Impacto de la intervención tutorial en el rendimiento académico de los...

14
Impacto de la intervención tutorial en el rendimiento académico de los alumnos del cecyt Nº 8 del IPN Sonia González García 1 [email protected] 1 , Blanca Elizabeth López Silva 2 [email protected] 2 , María del Carmen Romero Flores 3 [email protected] 3 1, 2 y 3 Instituto Politécnico Nacional, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Nº8 “Narciso Bassols”, Av. de las Granjas 618, Col. Jardín Azpeitia, C.P. 02530, México, D.F. Tel. 57296000, ext. 64007 RESUMEN El Instituto Politécnico Nacional (IPN), en congruencia con el Plan Nacional de Desarro- llo (2007-2012), plantea en su Modelo Educativo que: "El mejoramiento del desempeño académico de los alumnos depende de manera relevante de los servicios integrales de apoyo a las actividades escolares. Así como incorporar al trabajo institucional perma- nentes formas de atención individualizada, mediante asesorías y tutorías sistemáticas e integradas a los procesos formativos, que acompañen a los alumnos en toda su forma- ción profesional". (Modelo Educativo, 2004:53). El presente trabajo describe los resulta- dos obtenidos en la investigación: “El Impacto de la intervención tutorial en la disminu- ción de los índices de reprobación y deserción de los alumnos de 4º, 5º y 6º semestre en los ciclos escolares 2010-2011/B y 2011-2012/A del CECyT Nº8 'Narciso Bassols’ del IPN”. Se señala la situación problemática del CECyT N°8. Se describe el impacto de la intervención tutorial en la disminución de los índices de reprobación y deserción de los alumnos, para proponer acciones de mejoramiento cualitativo en la formación docente. Se considera el desempeño del Maestro Tutor y del Tutor Individual así como los diferentes modelos teóricos que los sustentan. Después del análisis de los datos e interpretación de los resultados, se hace una propuesta sobre la importancia que tiene Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Área Temática 12: Juventud y educación 2453

Transcript of Impacto de la intervención tutorial en el rendimiento académico de los...

Impacto de la intervención tutorial en el rendimiento académico de los alumnos del cecyt Nº 8 del IPN

Sonia González García1

[email protected],

Blanca Elizabeth López Silva2

[email protected],

María del Carmen Romero Flores3

[email protected] 3

1, 2 y 3 Instituto Politécnico Nacional, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Nº8

“Narciso Bassols”, Av. de las Granjas 618, Col. Jardín Azpeitia, C.P. 02530, México,

D.F. Tel. 57296000, ext. 64007

RESUMEN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), en congruencia con el Plan Nacional de Desarro-

llo (2007-2012), plantea en su Modelo Educativo que: "El mejoramiento del desempeño

académico de los alumnos depende de manera relevante de los servicios integrales de

apoyo a las actividades escolares. Así como incorporar al trabajo institucional perma-

nentes formas de atención individualizada, mediante asesorías y tutorías sistemáticas e

integradas a los procesos formativos, que acompañen a los alumnos en toda su forma-

ción profesional". (Modelo Educativo, 2004:53). El presente trabajo describe los resulta-

dos obtenidos en la investigación: “El Impacto de la intervención tutorial en la disminu-

ción de los índices de reprobación y deserción de los alumnos de 4º, 5º y 6º semestre

en los ciclos escolares 2010-2011/B y 2011-2012/A del CECyT Nº8 'Narciso Bassols’

del IPN”. Se señala la situación problemática del CECyT N°8. Se describe el impacto

de la intervención tutorial en la disminución de los índices de reprobación y deserción

de los alumnos, para proponer acciones de mejoramiento cualitativo en la formación

docente. Se considera el desempeño del Maestro Tutor y del Tutor Individual así como

los diferentes modelos teóricos que los sustentan. Después del análisis de los datos e

interpretación de los resultados, se hace una propuesta sobre la importancia que tiene

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 12: Juventud y educación 2453

la formación docente de los Maestros en el conocimiento psico-pedagógico de los

alumnos así como la intervención tutorial oportuna para elevar el rendimiento académi-

co y disminuir la deserción escolar.

Palabras Clave: Impacto, tutoría, rendimiento, académico, deserción.

INTRODUCCIÓN

La investigación de tipo exploratoria- descriptiva tuvo como principal objetivo analizar el

impacto de la intervención tutorial en la disminución de los índices de reprobación y de-

serción de los alumnos de 4º,5º y 6º semestre en los ciclos escolares 2010-2011/B y

2011-2012/A del CECyT Nº8 "Narciso Bassols"; escuela de Nivel Medio Superior del

IPN. Otro propósito fue proponer a la Gestión del plantel estrategias y procedimientos

para facilitar el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes desde su ingreso

hasta su egreso, mediante los servicios de apoyo: Programa Institucional de Tutorías y

Maestro Tutor. Para explicar las diversas problemáticas que enfrentan y justificar la im-

portancia de la intervención tutorial en el rendimiento académico, fue necesario estudiar

el Contexto Nacional Educativo en México: Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), El

Programa Sectorial de Educación (2007-2012), La Reforma Integral de Educación Me-

dia Superior (RIEMS), El Modelo Educativo del IPN y el Programa Institucional de tutor-

ías (PIT) en el IPN, entre otros.

Situación problemática

El alto índice de reprobación en el CECyT “Narciso Bassols”, está relacionado no solo

con factores académicos, sino también con aspectos personales que involucran la vida

de los alumnos, los cuales afectan su desarrollo y permanencia escolar. La función tu-

torial tiene un objetivo bien fundamentado y es el de cumplir con un objetivo emocional

y anímico, hacia el alumno. La investigación pretende difundir entre los interesados

planteamientos y resultados objetivos sobre la acción tutorial como acompañamiento

escolar. Responde a los retos que tiene el IPN ante la problemática que presentan los

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2454 Área Temática 12: Juventud y educación

alumnos del CECyT Nº8 y que afectan directamente a su rendimiento escolar y per-

manencia, en rubros como: Elevados índices de reprobación y deserción; bajos índices

de eficiencia terminal; rezago de los estudios, resultado de los índices de reprobación;

bajos índices de titulación; existencia, en los estudiantes, de una “cultura” de acredita-

ción más que de aprendizaje; deficientes hábitos y técnicas de estudio; escaso involu-

cramiento de los docentes en los problemas de los alumnos; poca formación y actuali-

zación docente psicopedagógica; insuficiente profesionalización de la docencia.

En la siguiente tabla se muestra el seguimiento que, durante doce se ha realizado a la

eficiencia terminal del CECyT.

Tabla 1, Seguimiento al Egreso y eficiencia terminal1 en el CECyT Nº 8 “Narciso Bas-

sols” del 2000 al 2011.

[1] Fuente: Departamento de Gestión Escolar del CECyT No 8[2] Fuente: Informe Hacia la Consolidación Institucional emitido por: el IPN, Secretaría Técnica, Dirección de Evaluación.

1 La eficiencia terminal generacional es la relación porcentual entre los egresados de un nivel educativo dado y el número de estudiantes que ingresaron al primer grado de ese nivel (Nivel Medio Superior), 6 semestres.

2 Incluye alumnos recursadores.

Ciclo escolar Ingreso2 Matrícula Total Egreso Eficiencia Terminal [1]

2000-2001 1,295 3,241 450 34.74

2001-2002 1,305 3,365 473 36.24

2002-2003 1,308 3,458 512 39.14

2003-2004 1,110 3,034 585 44.72

2004-2005 1,149 2,998 561 48.82

2005-2006 1,215 3,113 513 42.22

2006-2007 1,304 3,189 499 46.96

2007-2008 1,244 3,200 453 36.41

2008-2009 1,250 3,243 467 37.36

2009-2010 1,300 3,145 480 36.20

2010-2011 1,359 3,225 479 48.93

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 12: Juventud y educación 2455

Se observa en la Tabla 1 que la eficiencia terminal se ha incrementado en un 12.22%

del año 2000 al 2012, sin embargo de los años 2007 al 2010 tuvo un decremento. Lo

anterior lleva a cuestionar ¿Cuáles son los factores que están influyendo en los logros

educativos de los alumnos y en consecuencia en la eficiencia terminal del CECyT Nº8?,

y ¿Qué medidas está incorporando el IPN, concretamente el CECyT Nº8 para disminuir

los índices de reprobación y deserción de sus alumnos y elevar la eficiencia terminal y

la calidad educativa? La búsqueda de respuesta a estas interrogantes llevó a realizar la

investigación la cual surge de la necesidad de optimizar los esfuerzos realizados por los

maestros tutores del CECyT Nº8, a fin de lograr los objetivos institucionales en torno a

la consolidación de la Docencia y el PIT; justificando su objetivo en el registro institucio-

nal de indicadores de rendimiento escolar, además “El elemento fundamental de un

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje requiere que los alumnos cuenten con el

apoyo tutorial para definir su curriculum y sus propias trayectorias de formación

[…](Modelo Educativo 2002:129). La tutoría se considera una forma de atención educa-

tiva donde el profesor apoya a un estudiante o a un grupo pequeño de estudiantes de

una manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, orga-

nización por áreas, técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos confor-

me a ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control, entre otros (Alcántara San-

tuario, 1990). Éste juega un papel importante en el proyecto educativo, ya que apoya a

los alumnos en actitudes como las de crear en ellos la necesidad de capacitarse, explo-

rar aptitudes, mejorar su aprendizaje y tomar conciencia, de manera responsable, de su

futuro. La tarea del tutor, entonces, consiste en estimular las capacidades y procesos de

pensamiento, toma de decisiones y resolución de problemas. Para ello, la tutoría debe

ofrecerse a lo largo de los diferentes niveles educativos; vincular a las diversas instan-

cias y personas que participan en el proceso; atender a las características particulares

de cada alumno; darse en términos de elevada confidencialidad y respeto; y buscar que

el alumno se responsabilice de su propio proceso de aprendizaje mediante la toma de

conciencia de su libertad y de su compromiso con él y con los demás. La Tutoría requie-

re del compromiso y voluntad de los distintos actores que participan en el proceso en-

señanza-aprendizaje. Se trata de un compromiso compartido y permanente que se basa

en el seguimiento y apoyo del tutor que le da al alumno los elementos requeridos para

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2456 Área Temática 12: Juventud y educación

su incorporación a la vida académica, así como el logro de metas personales y profe-

sionales. Es una acción académica y de formación que se efectúa en un contexto insti-

tucional en el que se encuentran o promueven las condiciones para que la relación en-

tre ambos actores sea exitosa en la disminución de la deserción y reprobación en el

CECyT Nº8 del IPN.

MÉTODO

El propósito de esta investigación, de carácter exploratorio-descriptiva, es identificar el

impacto de la tutoría en el rendimiento académico y la disminución de la deserción

académica de los alumnos de 4º, 5º y 6º semestre en los ciclos escolares 2010-2011/B

y 2011-2012 “A” del CECyT Nº8 “Narciso Bassols”. Para lograr este objetivo, se aplicó

un cuestionario semi-estructurado a una muestra representativa de la población objeto

de estudio que son los alumnos del Plantel. Se analizaron estadísticamente los resulta-

dos obtenidos, a partir de las diferentes variables y posteriormente se contrastaron para

complementar y enriquecer la información.

El diseño de la metodología es el plan y la estructura de la investigación concebidos de

manera que se puedan obtener respuestas a las preguntas planteadas en la investiga-

ción (Kerlinger, 1988). Como parte del plan y estructura de este estudio se presentan

cada uno de los elementos que los constituyeron como son: Tipo de estudio, técnicas e

instrumentos, y la población objeto del estudio.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 12: Juventud y educación 2457

Tabla 2. Descripción de la metodología empleada en la investigación.

Tipo de estudio Exploratorio-Descriptivo

Técnica Encuesta

Instrumento Cuestionario estructurado

Descripción del instrumento: Consta de cuatro partes.

Datos personales de los encuestados.

Cinco preguntas cerradas sobre la intervención tutorial.

Veintiocho preguntas estructuradas de opción múltiple (escala de Likert), con

ítems de aseveraciones sobre la labor tutorial.

Seis ítems de opción múltiple sobre la actitud de los tutores.

Variables Dependiente: indicadores de rendimiento escolar y la deserción académica

(se observa como consecuencia del desempeño de la acción tutorial).

Independiente: desempeño de la acción tutorial (corresponde al valor predicti-

vo).

Población 1,866 de las cuatro carreras: Mantenimiento, Sistemas Automotrices, Plásticos

y Computación

Muestra 225 alumnos de 4º, 5º y 6º semestre de las cuatro carreras.

POBLACIÓN MUESTRA

N=1866 n=225

Fig.1

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2458 Área Temática 12: Juventud y educación

RESULTADOS

Se analizó el desempeño de la acción tutorial considerando para ello los resultados ins-

titucionales obtenidos con la aplicación del instrumento que arroja datos sobre la labor

tutorial en junio del 2011. La información se analizó por carrera, turno y grupo con fun-

damento en estadística descriptiva. En el acopio de la información, los archivos del De-

partamento de Gestión escolar del CECyT Nº8 fueron considerados como la fuente pri-

maria de información. El acceso a los documentos en línea emitidos por la Secretaría de

Evaluación del IPN, fue otra fuente importante de información aunque algunos datos

registrados allí, como la eficiencia terminal, no coincidían con los proporcionados por el

departamento de Gestión Escolar del plantel. Para evaluar el impacto de la acción tuto-

rial en el CECyT se construyó un índice para lo cual se empleó la cantidad declarada de

tutoría ejercida por todos los profesores del plantel, dividida entre el número de estu-

diantes, y se estudió su evolución a través del tiempo. Aunque claramente este índice

está influenciado por factores difíciles de controlar como la veracidad de la información,

diferencias entre lo planeado y ejercido, etc., además de no incluir la calidad de la tutor-

ía, representa un intento de medir el desempeño de la acción tutorial, que en lo general

parece funcionar adecuadamente. Otra información como la opinión de los alumnos y

tutores en el desempeño de la acción tutorial al corresponder únicamente a un periodo

específico (enero-diciembre de 2011) se consideró pertinente utilizarla en otro nivel de

análisis. Finalmente de realizó la documentación metodológica e integración de resulta-

dos y conclusiones. El registro de los planes de trabajo del profesorado muestra una

tendencia positiva en el número de profesores que año con año se incorpora al progra-

ma. La tendencia en el número de horas dedicadas a la actividad tutorial también fue

positiva, incrementándose de 3.10 horas promedio por semana en 2010 a 4.53 en 2011.

En relación al análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los ítems del instru-

mento sólo citaremos algunos a continuación:

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 12: Juventud y educación 2459

ITEM Nº4. El Tutor se interesa en mis proble-

mas

(Académicos, personales, sociales e incluso

económicos) que afectan mi rendimiento

académico.

28 43 84 47 20 3

La mayoría de los encuestados (84) opinan que algunas veces los tutores se preocupan

por sus problemas (académicos, emocionales, etc.) que afectan su rendimiento acadé-

mico, 47 opinan que casi nunca y 20 nunca; dato que resulta preocupante, consideran-

do que una de la principales funciones del tutor es atender las diversas problemáticas

que inciden en el rendimiento académicos de sus alumnos.

ITEM Nº6. El Tutor tiene interés en

orientarme sobre diferentes formas de

aprender.

38 76 73 29 8 1

La mayoría de los estudiantes encuestados opinan que frecuentemente (76) y algunas

veces (73) el tutor tiene interés por orientarlo sobre diferentes formas de aprender, lo

que indica que la labor tutorial es fundamental en la implementación del Modelo Educa-

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2460 Área Temática 12: Juventud y educación

tivo del IPN, donde lo más importante del proceso enseñanza-aprendizaje es el alumno

y su aprendizaje significativo.

Los encuestados opinan que sólo “algunas veces” (83) los tutores son cordiales y tienen

la capacidad de lograr un clima de confianza para que ellos puedan exponerles sus pro-

blemas, situación que es fundamental para poder atender las diversas problemáticas

que inciden en el rendimiento académico de los alumnos 25 opinan que casi nunca y 7

nunca. Esta situación lleva a sugerir a la gestión académica del plantel la impartición de

cursos de Desarrollo Humano y comunicación asertiva, entre otros, a los maestros que

ejercen la labor tutorial.

Ítem 7. La cordialidad y capacidad del

Tutor logra crear un clima de confianza

para que pueda exponerle mis pro-

blemas.

40 67 83 25 7 3

ITEM19. La orientación recibida en tutoría me com-

promete a participar activamente en mi formación y

desarrollo.

36 64 74 30 19 2

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 12: Juventud y educación 2461

En relación al ítem Nº19, 74 alumnos encuestados contestaron que algunas veces la

orientación recibida en tutoría los compromete a participar activamente en su formación

y desarrollo, 64 contestaron que frecuentemente, 36 siempre, 30 casi nunca y 19 nunca.

ITEM 20. Las dudas sobre mi desempeño académico

expresadas en las sesiones de tutoría, fueron aclara-

das o canalizadas acertadamente.

40 71 63 32 16 3

Las dudas sobre el desempeño académico de los alumnos, expresadas en sus sesiones

de tutoría, fueron aclaradas en la mayoría de los casos frecuentemente (71), algunas

veces (63), siempre (40) y en otros casos casi nunca (32) y nunca (16). Esta situación,

aunada a las analizadas en los ítems anteriores, lleva a la reflexión de que un problema

constante detectado en la función tutorial está vinculado básicamente a la falta de co-

municación entre tutores y tutorados y al poco compromiso de los primeros con su labor

docente. Afortunadamente existen otras instancias que el IPN ofrece a sus alumnos en

donde éstos pueden aclarar sus dudas, pero es importante que se generen estrategias

adecuadas para elevar la calidad en la tutoría.

22. Los mejores resultados en mi aprove-

chamiento escolar

se deben en parte al apoyo ITEM recibido

en la tutoría.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2462 Área Temática 12: Juventud y educación

38 59 65 31 28 4

La mayoría de los encuestados opinaron que algunas veces (65) los mejores resultados

en su aprovechamiento escolar se deben en parte al apoyo recibido en la tutoría. 59

dijeron que frecuentemente, 38 siempre. Desafortunadamente 31 opinaron que casi

nunca y 28 nunca; situación que preocupa ya que uno de los principales propósitos de

la tutoría es el impacto favorable de ésta en el rendimiento académico de sus tutorados,

lo que indica que estos alumnos no están recibiendo apoyo alguno o bien el adecuado

de parte del docente tutor.

TABLA 3. Cuadro comparativo con los datos del rendimiento académico, promedio se-

mestral, de los alumnos de 4º, 5º y 6º semestre, ambos turnos en los ciclos escolares

2010-2011 “B” y 2011-2012 “A”

En la Tabla 3 se observa el comparativo de rendimiento académico entre ambos turnos

y el turno matutino tiene mayor promedio que el vespertino, aunque la diferencia es

mínima. El promedio general de la muestra objeto de estudio es 6.91

TURNO

SEMESTRE

PROMEDIO

4º 5º 6º

Matutino 7.38 6.67 7

Vespertino 6.96 6.8 6.7

Promedio final 7.17 6.73 6.85FUENTE: DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ESCOLAR DEL CECYT

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 12: Juventud y educación 2463

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Al analizar los resultados obtenidos, se puede concluir que para elevar el rendimiento

académico y disminuir la deserción escolar en el CECyT Nº8, a través de la tutoría indi-

vidual y grupal, se deben llevar a cabo las siguientes acciones: Elevar la calidad del

proceso formativo en el ámbito de la construcción de valores, actitudes y hábitos positi-

vos y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes, me-

diante la utilización de estrategias de atención tutorial personalizada que complementen

las actividades docentes regulares. Revitalizar la práctica docente mediante una mayor

proximidad e interlocución entre profesores y estudiantes para, a partir del conocimiento

de los problemas y expectativas de los alumnos, generar alternativas de atención e inci-

dir en la integralidad de su formación profesional y humana. Contribuir al abatimiento de

la deserción, y evitar la inserción social de individuos sin una formación acabada, pero

con graves limitaciones para su incorporación al mercado laboral y con altos niveles de

frustración y conflictividad. Crear un clima de confianza que, propiciando el conocimien-

to de los distintos aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desempeño

escolar del estudiante, permita el logro de los objetivos del proceso educativo. La Ges-

tión del CECyT “Narciso Bassols” debe mejorar las condiciones en que se desarrolla el

proceso del aprendizaje de los alumnos a través de la reflexión colegiada sobre la in-

formación generada en proceso tutorial y favorecer así el compromiso social que el IPN,

como institución educativa, tiene con la sociedad. Es necesario que el CECyT Nº8 base

su educación en competencias, ya que de esta manera al alumno se le prepara para ser

capaz, en forma eficaz y eficiente, de aplicar los conocimientos adquiridos en la escuela

de manera práctica en la construcción o el desempeño de algo que se relaciona o es

parte del mundo del trabajo. Es necesario que los alumnos se formen en habilidades

genéricas ya que éstas proveen una plataforma para aprender a aprender, pensar y

crear, asimismo es importante que el CECyT Nº8 elija las habilidades que correspondan

tanto a la educación como al mundo laboral.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2464 Área Temática 12: Juventud y educación

REFERENCIAS

DIARIO Oficial (Decretos 2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 4ª Secc.,

SHCP, México, pp.128.

DIARIO oficial de la Federación (2008); Acuerdo Secretarial No.447 por el que se esta-

blecen las competencias docentes para quienes impartan Educación Media Su-

perior en la modalidad escolarizada.; SEP; México; 29 de octubre.

DRUCKER, P. F. (1989), Managing for Future, Harper Collins, Nueva York

ESTADÍSTICA Institucional (2009). Instituto Politécnico Nacional, Secretaría de Gestión

estratégica, Dirección de Evaluación.

GARDNER, J. N.(1998), The Senior Years Experience, Jossey-Bass, San Francisco

GOBIERNO de la República(2007); Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012, México.

GOBIERNO de la República (2007); Programa Sectorial de Educación 2007–2012;

SEP; México.

INSTITUTO Politécnico Nacional (2007), Hacia la consolidación Institucional 2007-2009,

Secretaría Técnica, Dirección de Evaluación.

JUNGMAN, E.; (2007); Adolescencia, tutorías y escuela. Trabajo participativo y promo-

ción de la salud; Buenos Aires; NOVEDUC.

LARA G., B.; (2002); Una aproximación al concepto de tutoría académica en el Centro

Universitario de Ciencias de la Salud: Investigación en salud; Vol. IV; Nº 01; Uni-

versidad de Guadalajara; México.

SEMS (2006). Lineamientos Generales de la Tutoría en el Sistema Nacional de Bachi-

llerato, México.

MATERIALES para la Reforma I (2005). Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN, Vol.1,

2ª Edición, México, IPN

MÜLLER, M.; (2008); Docentes tutores. Orientación educativa y tutoría; 7ª ed.; Buenos

Aires, Argentina; Bonum.

PROGRAMA Sectorial de Educación (2007). Secretaría de Educación Pública 2007-

2012, México, ISBN: 978-970-9765-22-9

PEREA A., B. y López T. S. (2003); El manual para el tutor, una herramienta necesaria

para el desarrollo de las tutorías. Foro institucional de la tutoría académica.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 12: Juventud y educación 2465

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2466 Área Temática 12: Juventud y educación