Impacto de los sistemas tecnológicos en la sociedad … · fenómeno de la tecnología en su real...

18
División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS GUANAJUATO/ CAMPUS LEÓN Impacto de los sistemas tecnológicos en la sociedad del Estado de Guanajuato Miguel Angel Hernández Briseño Luis Fernando Macías García Javier Corona Fernández www.facebook.com/concatenacion_performativa [email protected]

Transcript of Impacto de los sistemas tecnológicos en la sociedad … · fenómeno de la tecnología en su real...

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS GUANAJUATO/ CAMPUS LEÓN

Impacto de los sistemas tecnológicos en la sociedad del Estado de Guanajuato

Miguel Angel Hernández BriseñoLuis Fernando Macías García

Javier Corona Fernández

www.facebook.com/concatenacion_performativa

[email protected]

Introducción

Lo que la propuesta intenta poner a consideración es la necesidad de estudiar el impacto de los sistemas tecnológicos sobre la sociedad guanajuatense, implementados en la actualidad, en el territorio del Estado de Guanajuato.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS GUANAJUATO/ CAMPUS LEÓN

Durante la actual administración del Gobierno del Estado de Guanajuato se ha hecho énfasis en la necesidad de inserción del estado de Guanajuato y su sociedad en la “Economía del conocimiento”.

La ampliación de industrias especializadas en todas las áreas, desde la automotriz hasta la tradicional producción zapatera, el desarrollo de un mercado de consumo en creciente expansión, la creciente vinculación del estado y sus regiones a través de las tecnologías de la información y la comunicación , parecen confirmar el dicho del gobierno estatal sobre el crecimiento de la forma de vida tecnologizada en la sociedad guanajuatense.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS GUANAJUATO/ CAMPUS LEÓN

Bajo la premisa sostenida por el gobierno del estado -sea ésta correcta o incorrecta- acerca de que actualmente Guanajuato es uno de los estados más tecnologizados de la República mexicana lo que resulta como un problema para las ciencias sociales y las humanidades es precisamente qué implicaciones a nivel social se desprenden o desprenderían de tal industrialización y tecnologización de la vida del guanajuatense.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS GUANAJUATO/ CAMPUS LEÓN

Justificación I Nuestra vida cotidiana se encuentra intervenida por la tecnología. Sin lugar a dudas los sistemas tecnológicos han transformado las sociedades globales en la actualidad. Pero “no todo es miel sobre hojuelas”, a pesar de grandes avances en la implementación de sistemas tecnológicos para elevar el empleo y el bienestar social las cifras demuestran lo contrario.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS GUANAJUATO/ CAMPUS LEÓN

Un ejemplo es el Municipio de León, Guanajuato. Pese a que el Quinto informe de resultados del Gobierno del Estado señala que la inversión tecnológica aumentó en el municipio de León, las cifras del Consejo Nacional Evaluador de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señala que en ese mismo municipio el número de pobres es de 600,145. ¿Cómo es posible que a pesar de que el gasto en tecnología y educación ha aumentado no disminuye el número de pobres en ese Municipio?

Justificación II

Ante tal panorama es claro que dicho problema debe de ser estudiado para lograr proponer políticas públicas así como programas de educación que tiendan a resolver el problema señalado desde una plataforma transdisciplinaria (trabajo social, sociología, antropología, historia, filosofía, psicoanálisis).

Resulta necesario señalar que no es posible una apreciación seria del fenómeno de la tecnología en su real dimensión, mientras esta investigación sea producto de investigaciones unilaterales. Unilaterales, cabe aclarar, en el sentido epistemológico del término.

Desde este punto de vista la apertura a la investigación transdisciplinar puede ser una las herramientas que sean de utilidad en la investigación en ciencias sociales, pero también en otros ámbitos del conocimiento universitario.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS GUANAJUATO/ CAMPUS LEÓN

Puntualización I

Hay que precisar qué clase de estudio se busca realizar.

1) Lo primero que debemos considerar es que lo que define a la sociedad tecnológica no es la tecnología dado que ésta en sí misma no existe:

LA TECNOLOGÍA NO EXISTE COMO CONCEPTO ABSTRACTO Y UNÍVOCO. Por ello utilizaremos el término sistemas tecnológicos para indicar que la concepción que manejaremos será la de sistemas “complejos” tecnológicos y darle ese tratamiento en consecuencia.

Fuente: Carneiro, M., De hotmigas y personasDivisión de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS GUANAJUATO/ CAMPUS LEÓN

Puntualización IISe piensa en los sistemas tecnológicos como formas o “modos de producción” que están en relación con el mundo del humano pero que también transforman a ese mismo mundo de lo humano:

EN ESE SENTIDO SE HABLA DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS COMO LOS MODOS QUE ADQUIEREN LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO CONTEMPORÁNEAS.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS GUANAJUATO/ CAMPUS LEÓN

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Puntualización III

El proyecto abarca dos etapas: una cualitativa y una cuantitativa.

La primera de éstas etapas será una descripción cualitativa de cómo impactan los sistemas tecnológicos la vida individual y social.

La segunda etapa intentará encontrar las leyes que rigen ese “impacto” en la vida contemporánea.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Puntualización IV.

Este ante-proyecto corresponde a la primera etapa. Busca desde la sociología y la filosofía realizar el análisis cualitativo de aspectos precisos de la sociedad tecnológica del estado de Guanajuato (región: León-Silao-Guanajuato, sistema: trabajo especializado automotriz). Se inscribe en el eje temático “Estructura social y seguridad” bajo la firme convicción que el estudio de las relaciones de producción y consumo del estado es, un aporte sensible para fortalecer la estructura social y la seguridad del estado de Guanajuato.

Nuestra premisa es: A menor trabajo y menor consumo, mayor desequilibrio social.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Objetivos

Los objetivos que se persiguen acotar, dado el panorama anteriormente descrito, se pueden clasificar del siguiente modo:

▪ Objetivo general: A NIVEL “INDIVIDUO” Y A NIVEL “SOCIEDAD” CÓMO AFECTA LA DINÁMICA DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS LA VIDA HUMANA DE LA SOCIEDAD DE GUANAJUATO.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Objetivos

▪Objetivos particulares:

Bajo la pregunta ¿qué implicaciones en la conformación de la sociedad estatal, los colectivos regionales así como las formas de identidad personal se desprenden de un escenario como el anteriormente descrito?, se integrarán diversas aportaciones para responder a esa cuestión.Dicho de otro modo, ¿Cómo se ven afectadas, transformadas o anuladas tradiciones culturales centenarias merced a la implementación de sistemas tecnológicos en Guanajuato? Por el lado contrario, ¿qué gana la sociedad guanajuatense con la implementación de la gran industria y la industria especializada en sus localidades y municipios?

Los problemas que intentaremos plantear utilizarán diversas vías de ataque a la cuestión del impacto de los sistemas tecnológicos en la sociedad de Guanajuato y serán auxiliares a la cuestion. Ellos son:

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Objetivos ▪ Inducción de conductas a través de sistemas tecnológicos mediáticos. Por ejemplo: problemas sociales y de identidad personal, i. e. adopción de identidades grupales e individuales transmitidas en los medios de comunicación como músicos pop, estrellas de cine, deportistas profesionales, etc.

▪ Análisis de la producción y distribución de nuevos productos audiovisuales. Por ejemplo; los Estudios Visuales como estudios no sólo circunscritos a la estética sino a la preponderancia de la producción y distribución de contenidos audio-visuales como nuevas formas de producción (Buck-Morss: 2008).

▪ Desempleo y migración producto de los sistemas productivos contemporáneos: Por ejemplo la transformación en las rutinas, paradigmas y dinámicas comunales, sociales e individuales merced al desplazamiento de los trabajadores para asistir a sus centros laborales.

▪ Contaminación y degradación del medio ambiente. Por ejemplo el impacto de los diversos sistemas tecnológicos como el automotriz en los ecosistemas.

▪ Energías sustentables y equidad social. De igual manera estos sistemas impactan el ambiente, la sociedad en formas que deben de ser tocadas y planteadas de conformidad con las líneas generales del proyecto.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Programa de Concatenación Performativa: acciones orientadas al tratamiento integral de sistemas socio-técnicos. Metodologías

Una vez más el diálogo entre áreas del conocimiento debe darse bajo la iniciativa de aportar estrategias en torno al desarrollo de soluciones a los graves problemas que aquejan a la sociedad de Guanajuato. Como se ha mencionado el proyecto de investigación propone dos etapas para su ejecución. 1) En primer lugar tenemos la parte cualitativa de nuestro proyecto en el que se expondrán todos los conceptos clave así como las líneas de recopilación, clasificación e interpretación de los materiales de consulta (ya sean publicaciones y datos recopilados empíricamente en forma de encuestas, cuestionarios o entrevistas extraídos del contacto con trabajadores) del área de tecnología en los municipios de León, Silao y Guanajuato. La base es conocer cómo afecta -o cómo no afecta- la vida social y congoscitiva de la población la implantación de sistemas tecnológicos en la región mencionada -concretamente el clúster automotriz). El motivo de ceñirnos a únicamente esa región es por que el proyecto deberá iniciar con un estudio “prototipo” para que en una segunda etapa el prototipo de investigación y los datos obtenidos servirán como base para indagar otras regiones y otro tipo de sistema -por ejemplo el de biotecnología y energías renovables-. A partir de aquì hablaremos de sistemas socio-técnicos.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

MetodologíasPara la segunda etapa del proyecto buscaremos un análisis cuantitativo que desarrollará un modelo o simulación computacional que nos ayude a extraer pautas -patterns- de comportamiento social e individual. Se propone estudiar un tipo de pauta específico: el proceso de concatenación performativa. Por proceso de concatenación performativa habremos de entender que los sistemas tecnológicos no son sólo herramientas, ingenios, mecanismos, máquinas, dispositivos, diseños, modelos, simulaciones o sistemas, son también la forma como se relacionan las redes intersubjetivas con todos esos objetos. La concatenación performativa, es el equivalente en la tecnología de la evolución de los organismos en una biosfera (organismo ella misma) y su movimiento hacia lo que Stuart Kauffman denomina “lo adyacente posible”. Nuestra concatenación performativa se refiere entonces al movimiento real de las dinámicas de inducción en las qué dichos sistemas auto-organizados tienden naturalmente a coordinarse para optimizar su funcionamiento. Como sistemas no conscientes la influencia que ejercen dichos sistemas o dinámicas mediante su proceso interno de concatenación performativa sobre redes de intersubjetividad provoca efectos inesperados que es necesario considerar. Resultan así serias inquietudes para este programa de investigación, ¿es posible buscar un análogo de lo “adyacente posible” en los sistemas tecnológicos que afecten las formas de subjetividad?, ¿podemos prever las dinámicas inductoras de subjetividad que se dan en la lógica de la concatenación performativa? Para ello podría utilizarse un software como Netlogo. El Netlogo es un software gratuito que tiene como función ser un ambiente de modelaje multi-agente programable. En este software pueden realizarse modelos de sistemas sociales y desde esa perspectiva podría auxiliarnos a modelar diversas dinámicas de inducción.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

El programa de concatenación performativa debe incluir a filósofos, sociólogos, físicos, matemáticos, computólogos y un cúmulo más de investigadores de diversas áreas. Una vez más es Suart Kauffman quién nos ofrece una “pauta” al respecto cuando nos dice que: “Tendremos que reinventar la ciencia misma. Y las dos culturas de C.P. Snow, las humanidades y las ciencias, puede que alcancen una inesperada e inevitable unión” (Kauffman: 2006: P. 47).

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Exhorto e invitación

El estudio de los sistemas socio-técnicos debe ser profundizado en la actualidad. Frente a los problemas, transformaciones y eventos que las nuevas tecnologías suscitan en la sociedad guanajuatense se debe actuar. La Universidad de Guanajuato debe indagar sobre nuevas estrategias de vinculación entre diferentes áreas del conocimiento para que al desarrollar un real ámbito de interlocución entre diversas disciplinas sobre diferentes problemas teóricos y prácticos se logren plantear alternativas. Dicha interlocución entre áreas del conocimiento debe motivar, como se ha mencionado reiteradamente, el desarrollo de iniciativas, estrategias y metodologías en torno al desarrollo de soluciones a los problemas que se gestan en las sociedades contemporáneas en el Estado de Guanajuato.

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Referencias:

Gobierno del estado, (2012).Quinto informe de resultados. Recuperado el 15 de Marzo de 2012; de: http://quintoinforme.guanajuato.gob.mx/pdf/informe-gobierno.pdf

Coneval,(2012), Medición de pobreza por municipio para el municipio de León. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de:http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/informacion_municipios.es.do

Coneval,(2012), Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo social en México 2011,. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de: http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluaci%C3%B3n%202011/Informe%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20la%20Pol%C3%ADtica%20de%20Desarrollo%20Social%202011/Informe_de_evaluacion_de_politica_social_2011.pdf

“La dinámica de los sistemas socio-técnicos como uno de los retos de la investigación universitaria”, disponible en : http://mspeculatrix.blogspot.com/

Kauffman, S.; Investigaciones; Tusquets, Barcelona; 2006. P. 47.Rescher, N.; Complexity a philosophical overview, intro, cap 1, p.15, cap. 4, 5 y 10)Wilensky, U. (1999-2011) NETLOGO, NorthWestern University, Illinois, USA. En: http://ccl.northwestern.edu/netlogo/ , recuperado el 30.09.2011.