Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver...

112

Transcript of Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver...

Page 1: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 2: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 3: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 4: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

4

La Guía del Inversionista Bursátil ha sido elaborada y editada por la Corporación Civil Bolsa de Valores de Quito.

DIRECCIÓN:Dr. Patricio Peña RomeroDra. Mónica Villagómez de Anderson

COORDINACIÓN:Sandra Cevallos

COLABORACIÓN:Bernardo OrtegaXimena Cano Mariana DamiánFanny Paulina Díaz Sonia Chiluisa Esteban Balseca Cristina Marín Fabián NúñezHéctor Almeida

3ra. edición. Tiraje: 500 ejemplares

Diseño gráfico e impresión:MEDIUM MultimediaTel.: (593 2) 2553 799E-mail: [email protected]

Impreso en Quito, Ecuador, agosto de 2006

Page 5: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CONTENIDOS

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

Mercado financiero y mercado de valores 7Instituciones de regulación y control 8Instituciones del mercado de valores ecuatoriano 9Mercado de valores 10Marco normativo del mercado de valores 13

CAPÍTULO II: LA BOLSA DE VALORES DE QUITO

Antecedentes históricos 25Naturaleza y obligaciones de la BVQ 26Misión y objetivos 27Política de gestión de calidad 27Organigrama 28La inscripción en la BVQ 29Mecanismos operativos 35Ventajas de acudir a las bolsas de valores 45

CAPÍTULO III: LA INTERMEDIACIÓN, CASAS Y OPERADORES DE VALORES

Las casas de valores 57Requisitos de conformación y funcionamiento de las casas 57Requisitos para calificación de operadores de valores en la BVQ 59Participación del sector público 59

CAPÍTULO IV: MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

El fondo de garantía de la BVQ 71

CAPÍTULO V: LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Clasificación de los instrumentos financieros 85Descripción de los principales valores 87

CAPÍTULO VI: CÁLCULO DE RENDIMIENTOS, PRECIOS Y DESCUENTOS

Introducción 101Para valores de renta fija 101Valores de corto plazo con interés 101Valores de corto plazo con descuento 103Valores de largo plazo 106El flujo financiero 107

CAPÍTULO VII: CÁLCULO PARA LLENAR LA PAPELETA DE LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS

Introducción 119

5

Page 6: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Los cálculos 119Cálculos de comisiones 120Cálculo del interés 122Cálculo de los montos totales: de compra y venta 123Comisiones que cobra la Bolsa de Valores de Quito 124

CAPÍTULO VIII: LOS MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DELA BOLSA

Depósito Centralizado de compensación (DECEVALE) 131

CAPÍTULO IX: ÍNDICES E INDICADORES BURSÁTILES

Índice de rendimiento IRBQ 139Índice de volumen IVQ 139Índice de cotización de acciones ECU-INDEX 140La curva de rendimiento 142Razones e indicadores financieros 144Indicadores bursátiles 151

CAPÍTULO X: MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN DE ACCIONES

Valor nominal de las acciones 163Valor patrimonial de las acciones 164Método de valoración de los activos 164Método de valoración de los flujos de caja 164

CAPÍTULO XI: VALORACIÓN A PRECIO DE MERCADO DE INSTRUMENTOS DE CONTENIDO CREDITICIO

Introducción 173Nota metodológica 173Principios para la valoración de inversiones 173Definiciones 174Criterios generales 178Proceso de valoración 181

CAPÍTULO XII: GLOSARIO BURSÁTIL

Glosario 197

6

Page 7: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1. MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE VALORES

El esquema o mecanismo que facilita la canalización de recursos para el financiamiento de lasdiferentes actividades económicas y productivas que tienen lugar en la sociedad se llama merca-do financiero.

El mercado financiero se compone de dos mercados especializados: mercado monetario y merca-do de capitales.

MERCADO MONETARIO Es aquel en el que se negocian activos financieros de corto plazo,principalmente derivados de operaciones comerciales o crediticias yque tienen una liquidez elevada.

MERCADO DE CAPITALES Es aquel en el que se negocian activos financieros a mediano ylargo plazo y se hallan más vinculados a procesos de estructura-ción de activos de mayor permanencia o procesos de conformaciónde una capacidad productiva empresarial.

Dependiendo de la naturaleza de los activos financieros que se negocian y la clase de las institu-ciones, el mercado financiero se ejecuta en dos segmentos: el mercado de las instituciones finan-cieras y el mercado bursátil.

7

Page 8: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

MERCADO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS Es aquel que tiene como centro a los bancos e ins-tituciones financieras, las mismas que canalizanlos recursos, mediante intermediación indirecta, através de procesos de ahorro, crédito e inversión.

MERCADO BURSÁTIL Es aquel que teniendo como centro a las bolsas de valores, propi-cia la canalización de recursos, vía intermediación directa.

De esta forma el mercado de valores es una parte o segmento del mercado financiero que tiene lugar principalmenteen las bolsas de valores y que procura la canalización directa de recursos financieros hacia los sectores que los requie-ren, mediante el mecanismo de emisión, colocación y negociación de valores de corto, mediano y largo plazo. Esdecir, incluye tanto al mercado monetario como el de capitales en tanto las transacciones sean con valores.

2. INSTITUCIONES DE REGULACIÓN Y CONTROL

2.1 Consejo Nacional de Valores (CNV)

- Es el organismo rector del mercado de valores, creado para establecer la política general yregular el funcionamiento de dicho mercado.

- El CNV es un ente adscrito a la Superintendencia de Compañías y está integrado por sietemiembros: cuatro del sector público y tres del sector privado. Es presidido por elSuperintendente de Compañías y sus decisiones se adoptan con el voto de al menos cincomiembros.

- Otras de las atribuciones principales del CNV son: impulsar el desarrollo del mercado devalores, promocionar la apertura de capitales y expedir normas complementarias a la Leyde Mercado de Valores.

2.2 Superintendencia de Compañías

- En el mercado de valores, la Superintendencia de Compañías es el organismo público autó-nomo, encargado de ejecutar la política general del mercado dictada por el CNV y ejercerel control y vigilancia de los diferentes participantes en ese mercado.

- Entre las principales atribuciones y funciones de la Superintendencia de Compañías estánlas siguientes: inspeccionar a los partícipes; investigar infracciones e imponer sanciones;solicitar y suministrar información pública; autorizar las ofertas públicas; autorizar el funcio-namiento de las instituciones participantes; llevar el Registro del Mercado de Valores; auto-rizar, suspender y prohibir actividades; cancelar inscripciones; etc.

2.3 Entidades de Autorregulación

- Son las bolsas de valores y las asociaciones gremiales formadas por los entes creados alamparo de la Ley de Mercado de Valores.

- Tienen la facultad para dictar sus reglamentos y normas internas, controlar las actividadesque realizan sus miembros y sancionarlos en el ámbito de su competencia.

8

Page 9: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

3. INSTITUCIONES DEL MERCADO DE VALORES ECUATORIANO

De acuerdo con la normativa legal vigente, las instituciones de apoyo y servicios al mercado devalores en el Ecuador son las siguientes:

3.1 Bolsas de Valores

- Las bolsas de valores constituyen un mercado público, en el cual participan intermediariosautorizados con el propósito de realizar operaciones de compra y venta de valores debida-mente inscritos, bajo diversas modalidades de transacción, determinándose los preciosmediante la libre concurrencia de la oferta y la demanda, con criterios formados por la exis-tencia de amplia información sobre el emisor y las condiciones del mercado.

- En el Ecuador, las bolsas de valores son corporaciones civiles sin fines de lucro, cuya fun-ción es la de ofrecer a las casas de valores, instituciones del sector público y a los partíci-pes del mercado, servicios y mecanismos adecuados para la negociación de valores.

- Para que una bolsa de valores pueda operar, debe estar legalmente constituida, contar conun patrimonio mínimo de setecientos ochenta y ocho mil seiscientos setenta dólares de losEstados Unidos de América (USD 788 670,00) y comprobar que al menos diez de susmiembros (casas de valores) reúnen las condiciones necesarias para poder actuar comocasa de valores.

- Los miembros de una bolsa son las casas de valores, debidamente autorizadas por laSuperintendencia de Compañías. Su patrimonio se divide en cuotas patrimoniales iguales ynegociables de propiedad de tales miembros, a razón de una cuota por casa.

3.2 Casas de Valores

- Son compañías anónimas dedicadas legalmente a ejercer la intermediación de valores yotras actividades conexas, en los mercados bursátil y extrabursátil.

- Las casas de valores se constituyen con un capital inicial pagado de al menos de cientocinco mil ciento cincuenta y seis dólares de los Estados Unidos de América (USD 105156,00) que estará dividido en acciones nominativas.

- Para que una casa de valores pueda operar es necesario que se haya constituidolegalmente, sea miembro de una bolsa de valores y haya sido autorizada para funcionarpor la Superintendencia de Compañías.

- Las casas de valores son las únicas entidades autorizadas para realizar la intermediaciónbursátil.

- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas naturalescalificadas, denominadas OPERADORES DE VALORES, los cuales deberán estar inscritosen el Registro del Mercado de Valores y en el registro de una bolsa de valores, y actuaránbajo responsabilidad solidaria con sus respectivas casas de valores.

3.3 Emisores de Valores

- Son las personas jurídicas de derecho privado amparadas bajo la Ley de Compañías, losfideicomisos mercantiles propietarios de activos o derechos susceptibles de ser titularizadosy las instituciones del sector público (incluyéndose los organismos del régimen seccionalautónomo) que, de acuerdo a la ley, están autorizadas a emitir valores.

9

Page 10: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

3.4 Calificadores de Riesgo

- Son compañías anónimas o sociedades de responsabilidad limitada debidamenteautorizadas por la Superintendencia de Compañías, que ofrecen el servicio de calificaciónde riesgo tanto respecto de valores como de emisores.

- Las compañías calificadoras de riesgo deben constituirse con un capital pagado de almenos de treinta y nueve mil cuatrocientos treinta y tres 50/100 dólares de los EstadosUnidos de América (USD 39 433,50).

- Estas compañías, en cumplimiento de expresas normas legales, mantienen estricta indepen-dencia de otras instituciones del mercado; cuentan con un comité de calificación y para emi-tir su opinión se basan en las normas previstas en la Ley de Mercado de Valores y elReglamento de Calificación de Riesgo.

3.5 Administradoras de Fondos Y Fideicomisos

- Son compañías anónimas que tienen por objeto administrar fondos de inversión ynegocios fiduciarios.

- El capital social suscrito y pagado mínimo para constituir una administradora de fondos esde al menos doscientos sesenta y dos mil ochocientos noventa dólares de los Estados Unidosde América (USD 262 890,00).

- En el caso de que su objeto social comprenda también la administración de fondos yfideicomisos y la participación en procesos de titularización, se exige de un capitalsuscrito y pagado adicional de al menos ciento treinta y un mil cuatrocientos cuarentay cinco dólares de los Estados Unidos de América (USD 131 445,00).

3.6 DEPÓSITOS CENTRALIZADOS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES

- Son compañías anónimas debidamente autorizadas por la Superintendencia de Compañíascuya función es la de recibir en depósito valores inscritos; encargarse de la custodia, con-servación, liquidación, registro y transferencia de los mismos; y, brindar el servicio de cáma-ra de compensación de valores.

- Estos depósitos se constituyen con un capital pagado de al menos doscientossesenta y dos mil ochocientos noventa dólares de los Estados Unidos de América(USD 262 890,00).

- Pueden ser accionistas de un depósito: las bolsas y casas de valores, las instituciones delsistema financiero, entidades públicas autorizadas para ello y los emisores inscritos en elRegistro del Mercado de Valores. La Corporación Financiera Nacional podrá actuar comopromotora o accionista de estos depósitos.

4. EL MERCADO DE VALORES

4.1 Oferta Pública

- Es la propuesta que un emisor o un tenedor de valores dirige al público, con el objeto denegociar valores en el mercado. Tal oferta puede ser primaria o secundaria.

- Para realizar una oferta pública de valores, el emisor debe reunir, entre otros requi-sitos específicos, los siguientes: tener la calificación de riesgo de los valores a negociar,estar inscritos en el Registro del Mercado de Valores tanto el emisor como el valor y poner

10

Page 11: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

en circulación un “prospecto de oferta pública” o “circular de oferta” aprobados por laSuperintendencia de Compañías.

- El CNV puede eximir del cumplimiento de ciertos requisitos de oferta pública de valores sise trata de procesos de desinversión del Estado.

4.2 Registro del Mercado de Valores (RMV)

- Es una estructura orgánica perteneciente a la Superintendencia de Compañías cuya función esla de inscribir la información pública correspondiente a los emisores, los valores y las insti-tuciones reguladas por la Ley de Mercado de Valores, como requisito previo para participaren el mercado de valores sea este bursátil o extrabursátil.

- Deben inscribirse en el registro: los valores y sus emisores; las bolsas y casas de valorescon sus reglamentos; los operadores de las casas de valores; los inversionistasinstitucionales; los depósitos centralizados y los fondos de inversión con sus reglamentos ycontratos de incorporación; las cuotas de los fondos colectivos; los valores producto deprocesos de titularización; las administradoras de fondos y fideicomisos y sus regla-mentos; los contratos de fideicomiso mercantil y de encargos fiduciarios; las califica-doras de riesgo; el comité técnico; procedimiento de calificación; el reglamento interno ylas compañías de auditoria externa.

4.3 Información y Difusión

- Constituye un deber de los partícipes en el mercado, con el propósito de garantizar sutransparencia y consecuentemente proteger a los inversionistas y al público en general,el registrar y mantener la información requerida por la Ley de Mercado de Valores.

- Las entidades registradas deben divulgar, en forma oportuna, todo hecho o información rele-vante que pueda afectar su situación jurídica, económica, financiera y la de sus valores en elmercado. Se entiende por hecho relevante a todo aquel que por su importancia afectea un emisor o a sus empresas vinculadas y que pueda influir en la decisión de invertirsus valores o alterar el precio de los mismos en el mercado.

- Las informaciones públicas diarias, periódicas y ocasionales serán difundidas de acuerdo conlas normas de carácter general que expida el Consejo Nacional de Valores.

- La Bolsa de Valores de Quito cuenta con diversos mecanismos destinados a proporcionarinformación oportuna y veraz a los partícipes en el mercado.

4.4 Autorregulación

- Es la facultad que tienen ciertas entidades del mercado de valores para que, en el marco de lasnormas generales expedidas por el CNV, puedan establecer sus reglamentos y normasinternas específicas, además de poder ejercer control en las actividades de su miembrose imponerles sanciones en el ámbito de su competencia.

- La autorregulación comprende necesariamente normas de ética, disciplina, autocontrol,vigilancia, sanción y sanas costumbres.

4.5 Fideicomiso Mercantil

- Es el contrato mediante el cual una o más personas, denominadas “constituyentes”, transfierenla propiedad de bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales, que existen o quese espera que existan, a favor de un patrimonio autónomo, dotado de personalidad jurí-dica.

11

Page 12: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

- Este patrimonio será administrado por una administradora de fondos, entidad que velará porque se cumplan con las finalidades específicas instituidas en el contrato de constitución.

- El patrimonio autónomo tiene personería jurídica y está capacitado para ejercer derechos ycontraer obligaciones a través del fiduciario.

4.6 Encargo Fiduciario

- Es un contrato escrito por el cual una persona, denominada constituyente, instruye aotra, llamada fiduciario, para que de manera temporal e irrevocable y por cuenta delconstituyente, cumpla diversas finalidades.

- Se diferencia del fideicomiso ya que con el encargo no se produce la transferencia delas propiedades o bienes a administrarse.

4.7 Titularización

- Es un proceso por el cual se emiten valores, susceptibles de ser negociados y colocadosen el mercado bursátil, emitidos con cargo a un patrimonio autónomo.

- La titularización solo podrá realizarse mediante los mecanismos de fideicomiso mercantil ode fondos colectivos de inversión. Necesariamente los valores deberán contar con una cali-ficación de riesgos.

- Son activos susceptibles de titularización:

a. Valores representativos de deuda pública.

b. Valores inscritos en el RMV.

c. Cartera de crédito.

d. Activos y proyectos inmobiliarios.

4.8 Calificación de Riesgos

- Es la actividad efectuada por instituciones especializadas y autorizadas, por la cual emiten almercado y público en general su opinión referente a la solvencia y probabilidad depago que tiene el emisor para poder cumplir con sus obligaciones en el mercado.

- Son objeto de calificación de riesgo todos los valores materia de colocación o negociaciónen el mercado, excepto aquellos emitidos y avalados por el Ministerio de Economíay Finanzas y el Banco Central del Ecuador.

4.9 Underwriting

- Es el mecanismo por el cual una entidad autorizada realiza, para un emisor o un tenedorde valores, la función especializada de colocación o suscripción total o parcial de unaemisión de valores.

- Los contratos de underwriting pueden ser de tres modalidades:

a. En firme: la entidad autorizada adquiere inicialmente toda la emisión o el paquetede valores, encargándose posteriormente, por su cuenta y riesgo, de la venta alpúblico inversionista.

12

Page 13: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

b. Con garantía total o parcial de adquisición: la entidad autorizada asume el com-promiso de adquirir, en un determinado tiempo, la totalidad o solamente una partede la emisión o del paquete.

c. Del mejor esfuerzo: la entidad autorizada actúa como simple intermediaria de lacompañía emisora o del tenedor, comprometiéndose a realizar el mejor esfuerzopara colocar la mayor parte posible de la emisión o paquete, en un plazo determinado.

- En el ámbito del mercado de valores, las instituciones que pueden brindar el servicio decolocación de valores son las casas de valores.

5. MARCO NORMATIVO DEL MERCADO DE VALORES

El marco normativo en el Ecuador, se compone de tres niveles o segmentos fundamentales.A saber:

5.1 Nivel de Regulación

- Ley de Mercado de Valores.- Reglamento General de la Ley de Mercado de Valores.- Resoluciones del Consejo Nacional de Valores.- Resoluciones del Superintendente de Compañías.

5.2 Nivel de Autorregulación

- Reglamentos, regulaciones, estatutos, circulares y otras normas internas de las bolsas devalores y demás asociaciones de autorregulación.

5.3 Normas Supletorias

- Ley de Compañías y su Reglamento General.- Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y su Reglamento General.- Código de Comercio.- Código Civil.- Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento.- Resoluciones de la Junta Bancaria.- Regulaciones del Directorio del Banco Central.

13Páginas reservadas desde la 14 a la 24 para futuras actualizaciones.

Page 14: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 15: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO II

LA BOLSA DE VALORES DE QUITO

1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La existencia de las bolsas de valores en realidad tiene un origen muy remoto; podría decirse quesurgen cuando los antiguos mercaderes se reunían en un lugar determinado con el propósito decomprar o vender sus productos primarios. A medida que pasó el tiempo fue ampliándose elespectro de los bienes objeto de intercambio, hasta llegar finalmente a la producción y negocia-ción de productos más sofisticados y complejos como son los valores representativos de derechoseconómicos, sean patrimoniales o crediticios.

Las bolsas de valores han sido precisamente las instituciones que proveen la infraestructura nece-saria para facilitar la aproximación de los emisores a los inversionistas, a través de la compraven-ta de valores.

El establecimiento de las bolsas de valores en el Ecuador no solamente constituyó un proyecto lar-gamente esperado, sino que también respondió a la evolución y naturaleza de los procesos eco-nómicos y comerciales que se han venido dando en nuestro país a través del tiempo. El pilar fun-damental para instaurarlas fue la necesidad de proveer a los comerciantes de un medio idóneo ymoderno para distribuir la riqueza, promover el ahorro interno e impulsar su canalización hacialas actividades productivas.

En ese proceso, a continuación se detallan los hechos y fechas más relevantes de la historia jurí-dica del sistema bursátil nacional:

•4 de noviembre de1831 Se autoriza poner en vigencia en el Ecuador el Código deComercio de España de 1829.

•1 de mayo 1882 Entra en vigencia el primer Código de Comercio Ecuatoriano,que se refiere a las bolsas de comercio.

•26 de junio de 1884 Se crea la primera Bolsa de Comercio en Guayaquil.

•26 de septiembre de 1906 Se expide el Código de Comercio durante el gobierno deEloy Alfaro.

•mayo de 1935 Se crea, en la ciudad de Guayaquil, la Bolsa deValores y Productos del Ecuador C.A.

•9 de mayo de 1953 En el art. 15 del Decreto Ley de Emergencia No.09 se estable-ce la Comisión de Valores.

•4 de julio de 1955 En el Decreto Ejecutivo No. 34 se crea la Comisión Nacional deValores.

•27 de enero de 1964 Se expide la Ley de Compañías.

•11 de agosto de 1964 Se expide la Ley de la Comisión de Valores – CorporaciónFinanciera Nacional, sustituyendo a la Comisión Nacional deValores

•26 de marzo de 1969 Se expide la Ley No.111 que faculta el establecimiento de bol-sas de valores, compañías anónimas, otorgando facultada la Comisión de Valores – Corporación Financiera Nacional parafundar y promover la constitución de la Bolsa de Valores de Quito C.A.

25

Page 16: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

•30 de mayo de 1969 Se autoriza el establecimiento de las bolsas de valores enQuito y Guayaquil.

•25 de agosto de 1969 Se otorga Escritura Pública de Constitución de laBolsa de Valores de Quito C.A.

•2 de septiembre de 1969 Se otorga Escritura Pública de Constitución de la Bolsa deValores de Guayaquil C.A.

•28 de mayo de 1993 Se expide la primera Ley de Mercado de Valores, en lacual se establece que las bolsas de valores deben ser corpora-ciones civiles y dispone la transformación jurídica de las hastaentonces compañías anónimas.

•31 de mayo de 1994 Se realiza la transformación jurídica de la Bolsa deValores de Quito C.A. a la Corporación Civil Bolsa deValores de Quito.

En resumen, la vida jurídica de la Bolsa de Valores de Quito ha tenido dos momentos de especial relevancia.El primero corresponde a su primera fundación, que tuvo lugar en 1969 en calidad de Compañía Anónima, como ini-ciativa de la llamada entonces Comisión de Valores - Corporación Financiera Nacional.

Veinte y cuatro años después, en 1993, el mercado bursátil ecuatoriano fue reestructurado por la Ley de Mercado deValores, en la que se estableció que las bolsas se transformen en corporaciones civiles sin fines de lucro. Así en mayode 1994 nuestra institución se transformó en la Corporación Civil Bolsa de Valores de Quito, conociéndose este hechocomo la segunda fundación de esta importante entidad.

2.NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA BVQ

La Bolsa de Valores de Quito es una Corporación Civil sin fines de lucro, autorizada y controla-da por la Superintendencia de Compañías, que tiene por objeto brindar a las casas de valoresmiembros e instituciones del sector público autorizadas, el lugar de reunión, servicios y mecanis-mos requeridos para negociar los valores inscritos en ella; en condiciones de equidad, transpa-rencia, seguridad y precio justo.

Son miembros de la Bolsa de Valores de Quito las casas de valores autorizadas por laSuperintendencia de Compañías, una vez que cumplan con los requisitos previstos en los regla-mentos y los estatutos de la Bolsa de Valores de Quito, entre los que necesariamente estará el serpropietario de una cuota patrimonial de la bolsa.

Entre las principales funciones que debe cumplir la Bolsa de Valores de Quito, están lassiguientes:

- Proporcionar las instalaciones y los sistemas que aseguren la formación de un mercadotransparente y equitativo, que permita la recepción, ejecución y liquidación de lasnegociaciones en forma rápida y ordenada.

- Mantener información actualizada sobre los valores cotizados en ella, sus emisores, losintermediarios de valores y sobre las operaciones bursátiles, incluyendo las cotizaciones ylos montos negociados; para suministrar al público información veraz y confiable.

- Llevar su contabilidad de acuerdo a los dictámenes del Consejo Nacional de Valores, asícomo informar periódicamente a la Superintendencia de Compañías sobre sus estados finan-cieros.

26

Page 17: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

- Brindar el servicio de compensación y liquidación de valores.

- Expedir certificaciones respecto a precios, montos y volúmenes de operaciones efectuadasen bolsa y el registro de sus miembros, operadores de valores, emisores y valoresinscritos.

- Realizar las demás actividades que sean necesarias para el adecuado desarrollo delmercado de valores.

3. MISIÓN Y OBJETIVOS

Somos una institución que contribuye al desarrollo del mercado de capitales y a la promo-ción de la cultura bursátil con la concurrencia de las casas de valores.

Proveemos al mercado de servicios y mecanismos transaccionales de negociación de valo-res, con estándares internacionales de calidad, transparencia informativa, seguridad y pre-cios competitivos.

Nos respaldamos en las Prácticas de Gobierno Corporativo, en un equipo humano competente ycomprometido, apoyados en la mejor tecnología y con la generación de los recursos necesariospara su crecimiento.

Visión de futuro

Ser la primera opción para el financiamiento y la inversión.

4. POLÍTICA DE GESTIÓN DE CALIDAD

La política de calidad de la Bolsa de Valores de Quito se basa en entregar a los participan-tes del mercado de valores servicios de calidad, excelencia y costo adecuado, fundamen-tados en la confianza, equidad, transparencia y competencia, cuidando siempre el incre-mento de la rentabilidad, factor que es de su propio beneficio.

Para lograr este propósito, contamos con un equipo humano calificado y competente, pro-cesos controlados, mejoramiento continuo y un importante nivel de Prácticas de GobiernoCorporativo.

27

Page 18: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

28

Page 19: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

6. LA INSCRIPCIÓN EN LA BOLSA DE VALORES DE QUITO

Los requisitos que la bolsa exige a los emisores son reconocidos en el mercado como una garan-tía de información y prestigio. La admisión en bolsa significa que el emisor ha alcanzado un altogrado de organización y control.

6.1 La inscripción

Para que un valor pueda ser negociado en la Bolsa de Valores de Quito se requiere quese encuentre debidamente inscrito en el Registro de Mercado de Valores, a cargo de laSuperintendencia de Compañías y en el Registro de la bolsa.

6.2 Efectos de la inscripción.

La inscripción de un emisor deberá estar acompañada de la inscripción de un valor espe-cífico o de por lo menos uno del giro ordinario de su negocio.

La inscripción en bolsa de una entidad y sus valores autoriza a que éstos puedan negociarse.

6.3 Requisitos de inscripción de los emisores

6.3.1 Clases de emisores.

Para los efectos de la inscripción de emisores y sus valores en el Registro de la bolsase reconoce los siguientes sectores:

a) Emisores nacionales del sector público. b) Emisores nacionales privados del sector financiero. c) Emisores nacionales privados del sector no financiero.d) Emisores extranjeros de los sectores público y privado y organismos multinacionales

domiciliados en el Ecuador.e) Emisores extranjeros públicos o privados y organismos multinacionales no domici-

liados en el Ecuador.

6.3.2 Inscripción de emisores

1. Requisitos generales

a. Nacionales del sector público

La inscripción de emisores del sector público ecuatoriano será automática y se realizaráúnicamente con la presentación de:

1.- La solicitud de la autoridad competente.2.- Certificado de inscripción conferido por el Registro de Mercado de Valores.

b. Nacionales del sector privado.

La inscripción de una entidad emisora del sector privado se hará previo el cumplimientode los siguientes requisitos:

1.- Solicitud firmada por el representante legal de la empresa o su apoderado.2.- Breve descripción de la empresa. 3.- Copia de la escritura pública de constitución de la compañía, con la razón de inscrip-

ción en el Registro Mercantil.

29

Page 20: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

4.- Copia de la escritura pública que contenga el último aumento de capital y refor-ma de los estatutos, con la razón de la inscripción en el Registro Mercantil.

5.- Codificación de Estatutos Sociales, de ser el caso. 6.- Copia certificada del nombramiento del representante legal o apoderado conferi-

do por el Registrador Mercantil o autoridad competente. 7.- Estados financieros auditados de los últimos tres ejercicios económicos. 8.- Si se trata de una empresa nueva o de reciente creación, deberá presentar la des-

crición del proyecto de factibilidad de la empresa y entorno económico dentro delcual desarrollará su actividad y los estados financieros proyectados de los próxi-mos tres años.

9.- Nómina de directores y administradores, según corresponda. 10.- En caso de compañías pertenecientes al sector no financiero, copia del acta de la

Junta General o del órgano competente en la que conste la autorización de inscrip-ción.

11.- Pago de la cuota de inscripción y de la cuota de mantenimiento fijada por el direc-torio de la institución.

12.- Otros que considere el directorio cuando existan características especiales del emi-sor.

c. Emisores extranjeros del sector público y privado y organismos multinacionales domi-ciliados y no domiciliados en el Ecuador

La inscripción de emisores extranjeros de los sectores público y privado se realizaráprevio al cumplimiento de los siguientes requisitos:

1.- Solicitud firmada por el representante legal o el apoderado del emisor en el país. 2.- Copia del convenio celebrado entre el organismo de control competente del país

de origen y la Superintendencia de Compañías del Ecuador. 3.- Copia certificada de la inscripción del emisor y de los valores y vigencia de la

misma, expedida por el órgano de control competente en el país de origen y porel Registro de Mercado de Valores.

4.- Copia del instrumento que acredite el establecimiento de sucursal o la domicilia-ción en el país del emisor, de ser del caso.

5.- Instrumento legal que acredite la existencia del emisor y su capacidad para emitir valo-res.

6.- Instrumento legal que acredite el último aumento de capital, reforma estatutaria ode cualquier reforma del emisor.

7.- Nombramiento del representante legal o designación en el Ecuador de unApoderado con amplias facultades para contestar demandas o cumplir obligacio-nes contraídas.

8.- Pago de la cuota de inscripción y de mantenimiento fijada por el directoriode la institución, de ser del caso.

9.- Otros que considere el directorio de la Corporación cuando existan caracte-rísticas especiales del emisor.

Los documentos otorgados en nación extranjera deberán ser autenticados y legalizadosconforme a la legislación ecuatoriana; y, en el caso de que consten en idioma extran-jero, deberán ser debidamente traducidos.

30

Page 21: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

6.3.3 Requisitos de inscripción de valores

6.3.3.1 Los valores

Son objeto de inscripción en la Bolsa de Valores de Quito todos los valores ins-critos previamente en el Registro de Mercado de Valores, a cargo de laSuperintendencia de Compañías.

6.3.3.2 Inscripción de valores

1. Requisitos generales

a. Emitidos por el sector público ecuatoriano

Los valores emitidos por las instituciones del sector público ecuatoriano serán ins-critos automáticamente, con la presentación de:

1.- Solicitud de la autoridad competente, adjuntando copia auténtica del docu-mento que ampare la emisión o la autorización del organismo pertinente.

2.- Certificado de inscripción en el Registro del Mercado de Valores.

La inscripción debe hacerse para cada una de las emisiones de los respectivosvalores.

El sector público para la inscripción de una oferta pública de emisión de obliga-ciones o de papel comercial, deberá observar los requisitos específicos referen-tes a estos valores.

b. Emitidos por el sector privado ecuatoriano

Podrán inscribirse en la Bolsa de Valores de Quito los siguientes valores, ya setrate de la respectiva emisión o de una parte de ésta:

1.- Las acciones emitidas por las entidades nacionales controladas por las superin-tendencias de Compañías o de Bancos y Seguros.

Son susceptibles de inscripción tanto las acciones en circulación como aque-llas objeto de una oferta pública primaria o secundaria, los certificados pro-visionales o resguardos y los certificados de preferencia.

2.- Las obligaciones ordinarias, las obligaciones convertibles en acciones y lasobligaciones especiales o papel comercial.

3.- Los certificados de las cuotas de participación en un fondo colectivo deinversión, que serán inscritos a solicitud del representante legal de larespectiva sociedad administradora.

Estos valores serán inscritos en forma específica, a petición de la respecti-va entidad emisora.

4.- Los valores derivados del giro ordinario de la actividad bancaria y financie-ra, emitidos a la orden, aceptados o avalados por instituciones controladas por laSuperintendencia de Bancos y Seguros.

31

Page 22: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

32

Estos valores serán inscritos en forma genérica tomando en consideración úni-camente los que estén determinados en el correspondiente certificado de ins-cripción emitido por la Superintendencia de Compañías.

Para la inscripción de estos valores, la respectiva institución financiera debe-rá presentar una breve descripción y el formato modelo de los mismos.

5.- Los contratos de negociación a futuro, opciones de compraventa, repor-to y otros previamente determinados como susceptibles de ser negocia-dos en el mercado de valores y regulada su negociación por el ConsejoNacional de Valores.

La inscripción de los valores antes indicados será solicitada por el represen-tante legal o apoderado de la respectiva entidad emisora, a la que se acom-pañará la información que respalde la emisión y deberá cumplir los requisi-tos internos que establezca el directorio de la corporación.

c. Emitidos por entidades extranjeras

La inscripción de los valores emitidos por instituciones extranjeras del sectorpúblico o privado establecidas o domiciliadas o no en el Ecuador, requerirá dela inscripción previa de dichos valores en el organismo de control del país de ori-gen y del cumplimiento de lo estipulado en el convenio de cooperación que debefirmarse entre los organismos de control de los dos países.

2. Requisitos específicos

Para proceder a la inscripción de una oferta pública de determinados valores senecesitan los siguientes requisitos específicos:

a. Oferta pública de acciones

La Bolsa de Valores aceptará la inscripción de ofertas públicas de acciones, pre-vio el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1.- Solicitud firmada por el representante legal o apoderado de la compañía emisora.2.- Copia de la resolución aprobatoria del prospecto de oferta pública o del

prospecto informativo y del certificado de inscripción de la ofertapública, emitidos por la Superintendencia de Compañías.

3.- Copia del prospecto de oferta pública o del prospecto informativo, según seamercado primario o secundario, aprobado por la Superintendencia deCompañías.

4.- Cien prospectos de oferta pública o prospectos informativos que deberánentregarse con al menos 3 días hábiles bursátiles de anticipación a lanegociación. La Bolsa podrá difundir estos documentos a sus miembrosy a las otras bolsas de valores, aún cuando la inscripción no esté aproba-da, con la aclaración de que la misma se encuentra en trámite.

5.- Copia de la parte pertinente del acta de junta general que autoriza la emisión.6.- Formato modelo del valor. 7.- Número del Registro Único de Contribuyentes.8.- Informe de la calificación de riesgos, en los casos exigidos por el CNV.9.- Publicación del aviso de venta o de adquisición, en los casos previstos en

la Ley de Mercado de Valores y sus normas complementarias.

Page 23: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

33

10.- Tratándose de oferta pública secundaria, el oferente deberá dirigir unanota escrita y detallada en los términos previstos en el Reglamento deOferta Pública de Valores.

b. Oferta pública de obligaciones y papel comercial

Para la inscripción de obligaciones, a más de la presentación de lo estipuladoen el literal a) de los requisitos específicos en los numerales del 1 al 7, sedeberá cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Copia certificada de la escritura de emisión de obligaciones, en los términosy con los documentos habilitantes establecidos en el Reglamento de Emisiónde Obligaciones expedidos por el CNV.

2.- Copia certificada del contrato de underwriting, en caso de existir. 3.- El informe de la calificación de riesgos.4.- El flujo de fondos proyectado durante el plazo de la emisión de los valores.5.- Los balances no auditados del emisor del último mes anterior a la fecha

en la que presente la solicitud, si ésta es presentada entre el 15 y el último díadel mes; y, el penúltimo balance no auditado, si la solicitud es presenta-da entre el 1 y el 14 del mes.

6.- Los estados financieros del emisor proyectados durante la vigencia de laemisión.

c. Oferta pública de los certificados de cuotas de los fondos de inversióncolectivos

Para la inscripción de estos valores se requiere presentar en la bolsa los siguien-tes documentos:

1.- Solicitud firmada por el representante legal de la sociedad administradora defondos.

2.- Copia del certificado de inscripción de la sociedad administradora de fon-dos, a cuyo cargo se encuentre la administración del respectivo fondo.

3.- Copia del certificado de inscripción del fondo en el Registro de Mercado deValores, así como del certificado de la aprobación de la oferta pública y delprospecto de oferta pública.

4.- Copia del prospecto de oferta pública aprobado por la Superintendencia deCompañías.

5.- Cien prospectos de oferta pública entregados con al menos 3 días hábilesbursátiles de anticipación a la negociación. La bolsa podrá repartir estos docu-mentos a sus miembros y a las otras bolsas de valores, aún cuando la ins-cripción no esté aprobada, con la aclaración de que la misma está en trá-mite.

6.- Copia de la protocolización de la constitución del fondo, del reglamentointerno, del formato del contrato de incorporación y de la resolución apro-batoria de la Superintendencia de Compañías.

7.- Contrato de underwriting en caso de existir. 8.- Copia del Registro Único de Contribuyentes. 9.- Formato modelo del valor.

Page 24: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

34

6.4 Procedimiento de inscripción

6.4.1 Trámite de la inscripción.

Una vez que el emisor cumpla con los requisitos señalados, los departamentos competentesde la Bolsa emitirán su informe para conocimiento del directorio de la institución o delórgano al que éste hubiere delegado.

Aprobada por el directorio la solicitud de inscripción, la Bolsa procederá a inscribir ensus registros al emisor y sus valores.

Expedirá un Certificado de Inscripción y difundirá al mercado tal decisión, señalandola fecha a partir de la cual se podrán negociar los valores inscritos.

Si el directorio o el órgano delegado hicieren observaciones, la Bolsa comunicará inme-diatamente este particular al emisor para que aclare o cumpla con lo solicitado por eldirectorio.

Si en el proceso de inscripción se presentaren situaciones especiales no previstas, aque-llas serán resueltas por el directorio de la bolsa o por el órgano delegado.

• La inscripción de un emisor en la Bolsa de Valores de Quito implica lassiguientes obligaciones económicas:

1. El pago de la cuota de inscripción, será cancelada por una sola vez, cuandoel directorio de la corporación autorice el registro del emisor en la Bolsa y enforma previa a la negociación de los valores.

2. El pago de la cuota anual de mantenimiento, será cancelado por los emisoresinscritos en la Bolsa, durante el primer cuatrimestre del año.

• Esta cuota será cancelada también por los emisores que se inscriban por primeravez en el registro de la Bolsa de Valores de Quito, en proporción a los díasdel año que faltaren hasta el 31 de diciembre, contados a partir de la fecha deautorización de la inscripción por parte del directorio de la corporación.

Las tarifas que rigen tanto para la cuota de inscripción institucional, como para la cuotaanual de mantenimiento, son:

1.- Para las instituciones nacionales controladas por la Superintendencia deBancos y la Superintendencia de Compañías se establece la tarifa correspon-diente a dos diez milésimas calculadas sobre su patrimonio.

2.- Para las instituciones extranjeras privadas y para los organismos multinacio-nales domiciliados o no en el país, se establece la tarifa correspondiente ados diez milésimas sobre el monto total de la emisión, si esta va a ser colo-cada en su totalidad a través de las bolsas de valores ecuatorianas; o sobreel tramo de la emisión que vaya a ser objeto de colocación bursátil.

3.- Para las corporaciones civiles sin finalidad de lucro se establece la tarifacorrespondiente a una diez milésima sobre su patrimonio.

4.- Para los productos de titularización se establece la tarifa correspondiente ados por diez mil calculadas sobre el monto a ser emitido por el patrimoniode propósito exclusivo.

Las entidades públicas, semipúblicas y de derecho privado con finalidad social o públi-ca, nacionales o extranjeras están exentas del pago de la cuota de inscripción institu-cional, así como de la cuota anual de mantenimiento.

Page 25: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

35

7. MECANISMOS OPERATIVOS

En el mercado bursátil se realizan operaciones de compra venta de valores, bajo normas especia-les, que promueven el desarrollo de un mercado libre y organizado, donde predominan las fuer-zas de la oferta y la demanda, así como también la existencia de amplia información, bajo elprincipio de máxima transparencia. La entidad que facilita la negociación y centraliza las opera-ciones de este mercado, es la Bolsa de Valores.

Para realizar las operaciones en los diferentes mecanismos de negociación, los intermediarios(operadores) presentan las ofertas y demandas de valores en base a las instrucciones que susclientes, denominados comitentes, hayan efectuado. Tales instrucciones se denominan órdenes yen ellas se especifica el tipo de valor, monto, precio, etc.

Los valores se negocian en lo que se denomina Rueda de Bolsa, que es el lugar en el que se desarro-llan las operaciones bursátiles, determinándose los precios de cada uno de los títulos.

7.1. Rueda de Viva Voz

Se efectúa todos los días hábiles bursátiles, en el horario determinado por el Directorio.Actualmente es de 12:30 a 14:00, que incluye un período de preapertura de 12:15 a 12:30;además se realiza el tercer jueves de cada mes, desde las 15:30 hasta las 17:00.

Durante la Rueda de Viva Voz, los operadores de valores hacen uso de formularios, que sonproporcionados por la Bolsa de Valores, a fin de agilitar el proceso del pregón y para ser uti-lizados como constancia de las posturas planteadas. Una vez entregadas las posturas, los pre-goneros de la BVQ anuncian en alta voz dichas posturas. Cuando existe una postura de com-pra y una de venta de iguales características se produce el calce.

Inmediatamente se procede a ingresar en el Sistema de Liquidaciones el detalle del valornegociado, la identificación del comprador, del vendedor y las comisiones pactadas, para laemisión de la factura que constituye la liquidación y el contrato.

La factura (liquidación y contrato) es un documento que refleja el acuerdo sobre latransacción y por lo mismo genera obligaciones para las partes.

7.2. Rueda Electrónica

El Sistema de Negociación Electrónica, que utiliza la Bolsa de Valores de Quito, fue diseña-do por la Bolsa de Madrid, bajo la concepción del modelo europeo.

Los operadores de valores registran las posturas de ofertas o demandas a través de una ter-minal remota, ubicada en cada casa de valores. El sistema tiene la opción de registro dediversos tipos de órdenes, lo que permite a los operadores de valores ejecutar lasinstrucciones dadas por sus comitentes.

La rueda electrónica se realiza todos los días hábiles bursátiles en horario determinado por elDirectorio. Actualmente se inicia a las 9:00 y finaliza a las 16:00; este período incluye unlapso para la subasta de apertura de 30 minutos y un período para la subasta de cierre de5 minutos al final de la rueda; en los dos casos, el sistema ejecuta la adjudicación en unmomento aleatorio después del periodo de cada subasta.

Una vez que se realiza un calce, es decir, cuando las posturas de compra y de venta tienenlas mismas características, se procede al cierre automático de la transacción.

La Bolsa de Valores de Quito utiliza el sistema transaccional SIBE-Quito, destinado para quelas casas de valores efectúen sus operaciones bursátiles en valores de renta variable, valores

Page 26: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

36

de renta fija de largo plazo y valores de renta fija de corto plazo, siempre y cuando estosestén estandarizados.

Para la negociación de valores de renta fija de corto plazo que no se encuentren estandari-zados, operaciones a plazo, operaciones de reporto bursátil y operaciones con valores noinscritos se utiliza el sistema denominado Advanced Trader Sector Privado.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN BURSÁTIL ESPAÑOL SIBE-QUITO

1.- ¿Qué es SIBE-Quito?

El Sistema Transaccional Electrónico SIBE-Quito es el mecanismo trasnacional y de información,eficiente y moderno, mediante el cual la Bolsa de Valores de Quito posibilita:

• Que las casas de valores puedan registrar órdenes de compra o venta, así como el cierrede negociación de valores de renta variable, valores de renta de fija de largo plazo a tra-vés de una o más terminales remotas instaladas en sus oficinas.

• Que las casas de valores y otros agentes económicos privados puedan disponer de él tam-bién como herramienta de monitoreo y consulta.

2.- Estructura tecnológica de base

Son sistemas que ofrecen información en tiempo real sobre la actividad y tendencia de cada valor.Así mismo, facilita al operador los medios necesarios para que lleve a cabo la gestión de sus órde-nes, permitiéndole realizar consultas y funciones de mantenimiento sobre las mismas. Permite ladifusión automática de la información de la contratación, con lo que la transparencia está, portanto, absolutamente garantizada.

Esta estructura permite lo siguiente:

- Conexión y utilización de numerosas terminales en condiciones óptimas de funcionamiento yresolución, para el ingreso de propuestas de compra y venta y cierre de negociaciones devalores.

- Manejo eficiente y simultáneo de grandes cantidades de datos, sea en tiempo real como deinformación histórica.

- Diálogo e interacción amigable, versátil y fácil entre el sistema y el usuario, mediante lautilización del teclado o del mouse, así como también la identificación de código.

- Adaptación fluida y sencilla a las necesidades y condiciones de cada usuario.- Cumplimiento de tareas simultáneas en varias aplicaciones y consultas, mediante la

apertura y utilización de numerosas ventanas.

Page 27: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

37

- Futura conexión con otros mercados y ambientes.- Fácil migración a nuevas tecnologías y procesos.- Igualdad de oportunidades de acceso y de posibilidades de utilización de los mecanismos

e instrumentos.

3.- Los elementos que integran SIBE-Quito

Los sistemas se integran de las siguientes partes:

3.1 Módulo transaccional

Es el esquema operativo y funcional del mercado bursátil electrónico de la Bolsa de Valoresde Quito. Permite el acceso directo de los intermediarios y operadores autorizados al sistemaelectrónico para realizar posturas de compra y venta de valores, así como la ejecución delcalce (negociación) desde sus propias terminales, en un marco de igualdad de tiempo, nor-matividad, información y procedimientos.

Este módulo es propiamente la rueda electrónica en la que participan activamente todos loscompradores y todos los vendedores de valores y de cuya interacción dinámica se llegan arealizar las negociaciones y a conformar los precios de mercado, en las mejores condicionespara todos los participantes.

La utilización del mecanismo electrónico tiene las siguientes ventajas o beneficios:

- Las casas de valores pueden realizar negociaciones de valores en forma conti-nua, segura, rápida y transparente, desde sus propios lugares de trabajo y sin nece-sidad de un desplazamiento físico a otro lugar.

- Existe igualdad de posibilidades, oportunidades y condiciones de acceso al SIBE-Quitopara todas las casas de valores, independientemente de su tamaño, lugar o ubicación.

- Permite el manejo simultáneo de numerosas operaciones, transacciones y otros datos,ya que el mecanismo es muy fácil de operar.

- Hace posible que el control de los clientes sea mucho más eficiente y sistemático, agru-pando funcionalmente las diferentes órdenes.

- Genera abundante información para análisis del mercado y para la adecuada tomade decisiones de inversión.

- Permite una alta comprensión funcional y visión global del mercado mediante el mane-jo de numerosas ventanas y aplicaciones.

- Ofrece continuidad de las operaciones durante todo el horario establecido.- Los operadores pueden abrir, ordenar y utilizar simultáneamente muchas venta-

nas o formatos, adecuándolas a sus particulares necesidades.

Dentro de las principales ventanas de contratación podemos encontrar:

- Libro de órdenes del mercado en general.- Información relacionada con los precios de referencia así como de los rangos estableci-

dos por emisor en renta variable y en valores de renta fija, información de las con-diciones financieras de todas las emisiones vigentes (bonos de estado, obligaciones, titu-larizaciones y cédulas hipotecarias).

- Introducción de órdenes.- Profundidad del mercado por precios.- Mercado por órdenes.- Consulta general de órdenes.- Consulta detallada de órdenes.- Seguimiento general de órdenes.

Page 28: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

- Seguimiento detallado de órdenes.- Detalle de operaciones de órdenes del día.- Últimas operaciones de un valor.- Consulta de operaciones.- Consulta de operaciones por cliente.- Retiro de órdenes seleccionadas.- Mantenimiento de una orden.- Retiro masivo de órdenes.

3.2 Módulo de información

Es el mecanismo conformado por un conjunto de elementos y procesos operativos que mues-tran en forma sistemática información variada sobre precios, emisiones, cotizaciones, índices,entre otros. Para consultas generales podemos encontrar las siguientes ventanas:

- Consulta de los índices.- Consulta general de valores.- Consulta detallada de valores.- Consulta de cotizaciones.- Consulta de volúmenes negociados.- Información del primer precio.- Consulta de precios de cierre.- Consulta de la sesión.- Ticker de índices.

3.3 Módulo de supervisión

Es el módulo diseñado para dirigir, controlar y adoptar medidas que aseguren el funciona-miento eficaz, transparente y fluido del mercado, mediante un monitoreo total y permanente,ejercido por la bolsa de valores.

4.- EL SISTEMA DE COMUNICACIONES

La infraestructura de comunicaciones entre las estaciones ubicadas en las casa de valores, otrosusuarios y servidores centrales se establece por circuitos digitales (ATM – FRAME RELAY) provistospor dos proveedores de servicios de transportación de datos locales.

FUNCIONAMIENTO DEL MÓDULO TRANSACCIONAL SIBE - Quito

1) Períodos

a) Períodos de Subastas

Son los períodos en los que se pueden introducir, modificar y cancelar órdenes, perodurante los cuales no se ejecutan operaciones. SIBE - Quito tendrá los siguientes tipos de subastas:

1) Subasta de apertura

Es el período destinado únicamente al ingreso, modificación y cancelación de órdenes.Durante este período no se podrán ejecutar operaciones. La subasta de apertura ten-drá una duración de treinta minutos desde las 9:00 a las 9:30, subasta que finalizaráen cualquier momento de manera aleatoria, dentro de los treinta segundos posteriores;luego de este cierre aleatorio se producirá la asignación de títulos al precio de equilibriofijado en la subasta. El objetivo principal es evitar la posible manipulación de precios.

38

Page 29: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

2) Subasta de volatilidad

Si dentro de la sesión abierta, coinciden una postura de compra y una postura de ventaen el precio límite del rango estático, no se produce el cierre de la operación sino queel valor pasará automáticamente a una subasta de volatilidad, con una duración decinco minutos y terminará dentro de los siguientes treinta segundos de manera aleato-ria. Durante este período no se ejecutarán operaciones, aunque sí se podrán introducir, modi-ficar o cancelar órdenes. Una vez finalizada esta subasta, se reanudará la sesión abierta.

3) Subasta de cierre

Es el período comprendido entre las 16:00 y las 16:05, que finalizará dentro de lossiguiente treinta segundos de manera aleatoria, destinado al ingreso, modificación ycancelación de órdenes. Durante este período no se ejecutarán operaciones.

4) Fixing o contratación de fijación de precios únicos:

Esta modalidad de contratación está prevista para valores no líquidos, medianamen-te líquidos y para aquellos que el Directorio determine según las condiciones de mercado.

Los horarios aplicables para esta modalidad de contratación son los siguientes:

1. Primer período de subasta: De 9:00 a 12:002. Primera fijación de precios: 12:003. Segundo período de subasta: De 12:00 a 16:004. Segunda fijación de precios: 16:00

b) Sesión abierta

Es el período que se inicia a partir de la conclusión de la subasta de apertura, en el quese desarrollará la contratación continua, pudiendo ser interrumpido por subastas de volatili-dad. La duración de la sesión abierta será desde las 9:30 hasta las 16:00.

2) Clases de valores

Los valores que se transan en SIBE-Quito serán exclusivamente los fungibles o estanda-rizados, entendiéndose por estandarizados aquellos que se emiten en serie por lo quetodas las unidades tienen características idénticas, estos son:

Renta Variable

- Acciones - Cuotas de fondos

Renta fija

- Bonos de estado- Obligaciones- Cédulas hipotecarias- Valores producto de procesos de titularización

3) Tipos de órdenes

En SIBE-Quito existen las siguientes clases de órdenes:

39

Page 30: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

a) Limitadas (Limit order): aquellas que se formulan a un precio máximo para lacompra o mínimo para la venta.

b) De mercado (OM) (Market order): órdenes que se ingresan sin límite de pre-cio y se ejecutan a precio de subasta.

c) Por lo mejor (PLM)(Market to limit order): órdenes que se ingresan sinlímite de precio y se ejecutan a precio de subasta.

Las condiciones de ejecución de las órdenes son:

a) Volumen oculto (VO): ingreso de una orden mostrando al sistema solo unaparte del volumen a negociar.

b) De volumen mínimo (VOM): es una orden que lleva implícita la condición deque, por lo menos, se negocie el volumen mínimo determinado al momento delingreso de la misma.

c) Todo a nada (TON): deben ser ejecutadas en su totalidad o de no serlo sonrechazadas por el sistema.

d) Ejecutar o anular (EOA): son aquellas órdenes que se ejecutan inmediatamentey en las que la parte no ejecutada se elimina del sistema.

Las órdenes ingresadas en el SIBE-Quito tendrán vigencia por el tiempoexpresado en las mismas, con un límite máximo de 90 días para renta varia-ble y hasta de 30 días para renta fija. Las órdenes que no indiquen plazo devigencia sólo serán válidas para el día hábil bursátil en que se ingresan.

4) Clases de operaciones

a) Regulares.- Son aquellas que se producen cuando existe igualdad de condi-ciones entre una postura de oferta y una de demanda, realizadas por opera-dores de diferentes casas de valores. El sistema calza automáticamentedichas posturas.

b) Cruzadas.- Son aquellas que tanto la propuesta de compra como la de ventade un mismo valor se presenta ya en igualdad de condiciones por parte deuna misma casa de valores la cual tiene las respectivas órdenes de compra yde venta. Este tipo de operaciones también tiene calce automático.

5) Asignación de operaciones

40

Page 31: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

La asignación de las operaciones durante la sesión abierta será siempre en forma automática y deacuerdo al principio de prioridad en tiempo, si las condiciones de precio son iguales.

6) Hojas o ventanas del SIBE-Quito

El sistema cuenta con ventanas transaccionales u operativas y de información:

a) Ventanas operativas.- Son formularios que el sistema provee al usuario para que ejecu-te las siguientes actividades:

- Ingreso de posturas de oferta y demanda en renta variable.

- Modificación de posturas de oferta y demanda en renta variable.

- Ingreso de posturas de oferta y demanda en renta fija.

b) Ventanas informativas.- Son formularios que el sistema provee al usuario para que dis-ponga de información oportuna:

- Transacciones cerradas.- Información sobre emisiones registradas.- Flujo de cupones e intereses.- Rangos de precio para renta variable.- Órdenes de cada casa de valores, etc.

41

Page 32: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

42

Page 33: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

7.3. Subastas serializadas

Conforme lo estipulado en el artículo 37 de la Ley de Mercado de Valores, las inversiones ycompraventa de activos financieros que realicen los organismos del sector público, que exce-dan mensualmente de los dos mil seiscientos veintiocho 90/100 dólares de los Estados Unidosde América (USD 2 628,90), obligatoriamente deben realizarse a través de los sistemas trans-accionales bursátiles, para lo cual la Bolsa de Valores de Quito utiliza el sistema transaccio-nal Advanced Trader, que contiene los siguientes módulos:

7.3.1. Subasta de oferta

Estas subastas tienen una duración de 50 minutos; actualmente existen 4 subastas en eldía, por tanto es la institución pública oferente quien determina en qué subasta par-ticipar.

Registro de avisos de oferta (intenciones de venta de un determinado valor)

- Se realiza con al menos 30 minutos antes del inicio de cada subasta.- Se registra el monto total a ofertar así como el monto mínimo que la institución públi-

ca está dispuesta a colocar (valor mínimo) y la fracción básica.- Los avisos deben ser registrados en un monto equivalente al 50% para cada

región (Costa-Insular y Sierra-Oriente).- Tomando en cuenta la fecha de negociación y una vez definido el horario en el que

se realizará la subasta, el oferente deberá colocar en firme el aviso de oferta.

Fases de la subasta

En las subastas de oferta se definen cuatro fases:

1. Presentación de posturas.- Tiene una duración de 15 minutos y la entidad públi-ca registra el precio mínimo o el rendimiento máximo de la oferta.

2. Inscripción.- Tiene una duración de 5 minutos, período durante el cual las casasde valores o instituciones del sector público demandantes, seleccionarán las postu-ras de oferta presentadas, en cuya subasta particular les interese participar (noes obligatoria).

3. Subasta.- Tiene una duración de 30 minutos, en este período los participantesdel mercado pueden registrar sus demandas. Al término de este período, quienesregistren el mejor precio o rendimiento serán los adjudicados.

En el caso de que una demanda sea registrada en los últimos 30 segundos previos a la finalización de la subasta, esta postura dará lugar a períodos de exten-sión de 30 segundos adicionales, pudiéndose extender la subasta hasta 15 minutos adicionales.

4. Adjudicación.- El sistema procederá a la adjudicación automática de las posturasde demanda, en función del mejor precio o rendimiento. En caso de que doso más posturas tengan igualdad de precio o rendimiento, el sistema adjudica-rá en orden cronológico de ingreso.

7.3.2. Subasta de demanda

Estas subastas tienen una duración de 50 minutos, actualmente existen 4 subastas en el día,por tanto es la institución pública demandante quien determina en qué subasta participar.

43

Page 34: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Registro de avisos de demanda

- Puede registrarse por lo menos 30 minutos antes del inicio de cada subasta.- El demandante tendrá 2 opciones de registro: por monto total y cupos por emisor.- Debe registrar el monto a demandar con la indicación del plazo, emisor, rendimien-

to mínimo, este último dato no es difundido al mercado.

Fases de la subasta

En las subastas de demanda se definen cuatro fases:

1. Presentación de posturas.- Tiene una duración de 15 minutos, en esta fase los avisosde demanda son colocados como posturas en firme.

2. Inscripción.- Tiene una duración de 5 minutos, período durante el cual las casas devalores o instituciones del sector público oferentes seleccionarán las posturas dedemanda presentadas, en cuya subasta particular les interese participar (no es obli-gatoria).

3. Subasta.- Tiene una duración de 30 minutos, los participantes del mercadopodrán registrar sus ofertas según los emisores, valores y plazos requeridos por lasinstituciones del sector público.

4. Adjudicación.- La casa de valores o institución pública deberá ejecutar el proceso deadjudicación, permitiéndole escoger la forma de adjudicación ascenden-te o descendente con respecto al plazo. El sistema procederá a la adjudicaciónautomática de las ofertas, en función del mejor precio, tasa o rendimiento,considerando la preferencia de plazos ingresada por el demandante, así como loscupos por cada emisor.

Retiro de un aviso

El retiro de un aviso de participación en una subasta, sea de oferta o demanda, podrárealizarse hasta antes del inicio de la respectiva subasta.

7.3.3 Subasta de reporto

Estas subastas tienen una duración de 50 minutos; actualmente existen 4 subastas en eldía.

Los avisos se pueden ingresar hasta media hora antes del inicio de cada subasta.El retiro de un aviso se puede realizar hasta 15 minutos antes del inicio de la respec-tiva subasta.

La subasta de reporto se desarrolla sobre la metodología utilizada para la subasta dedemanda.

7.3.4. Subasta de valores no inscritos (REVNI)

A diferencia de las subastas anteriores, las subastas de valores de renta fija no inscri-tos en bolsa y/o en el Registro del Mercado de Valores, se realizan los días: lunes, mar-tes y miércoles, a partir de las 15:00, mientras que las subastas de valores de rentavariable se realizan hasta el día jueves.

La subasta de REVNI se desarrolla sobre la metodología de la subasta de oferta.

44

Page 35: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

8. VENTAJAS DE ACUDIR A LAS BOLSAS DE VALORES

• Las empresas buscan a la bolsa como una interesante alternativa de financiación, frente aotras vías de obtención de fondos.

• Facilita el proceso de inversión, ya que la bolsa de valores proporciona un lugar en elcual se pueden concretar operaciones garantizando a sus integrantes que las mismas se rea-licen apegadas a la ley, en forma eficaz y transparente, obteniendo de esta manera elmejor precio a un bajo costo.

• Las inversiones que se realizan con valores inscritos en la bolsa de valores tienen granliquidez, lo que permite que inversionistas tengan la seguridad de convertir sus títuloscuando requieran efectivo.

• Permite que el ahorro se dirija hacia las inversiones productivas, favoreciendo la asignacióneficiente de recursos.

• En la bolsa de valores se pone a prueba la valoración de acciones, pues en base a lalibre oferta y demanda se manifiestan los juicios tanto de la estructura financiera de lascompañías como de sus fortalezas intrínsecas en el mercado de competencia. Al estarinscrita en bolsa, una empresa obtiene una imagen de confiabilidad, por lo tanto sucotización accionaria será mayor y se facilitará su crecimiento y nuevo financiamiento.

• Una política de reparto de acciones para empleados resultará más atractiva si se tratade acciones cotizadas en bolsa y con frecuencia en el mercado.

• Los precios de los valores inscritos en bolsa son relativamente estables pues, al tenermayor liquidez las transacciones se realizan continuamente, ocurriendo cambiosfrecuentes pero no violentos.

• La bolsa de valores cuenta con un fondo de garantía, como mecanismo que busca la pro-tección para los inversionistas frente a cualquier eventualidad de incumplimientos, lo quegarantiza un funcionamiento fluido del mercado e incrementa los niveles de confian-za y seguridad.

45Páginas reservadas desde la 46 a la 56 para futuras actualizaciones.

Page 36: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 37: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO III

LA INTERMEDIACIÓN: CASAS Y OPERADORES DE VALORES

1. LAS CASAS DE VALORES

Son compañías anónimas constituidas en el Ecuador y autorizadas por la Superintendencia deCompañías para realizar la función de intermediación de valores en el mercado, así como otrasactividades relacionadas y complementarias establecidas en la Ley.

Las casas de valores no podrán efectuar ninguna clase de operación mientras no se encuentrenlegalmente constituidas, cuenten con la autorización de funcionamiento y sean miembros de unao más bolsas de valores.

La intermediación se ejerce a través de personas naturales denominadas “operadores de valores”,quienes actúan bajo responsabilidad solidaria con sus respectivas casas.

Sus principales funciones son:

a. Operar en los mercados bursátil y extrabursátil de acuerdo con las instrucciones de sus comitentes.

b. Administrar portafolios de valores.c. Adquirir y enajenar valores por cuenta propia.d. Realizar operaciones de underwriting con personas jurídicas del sector público.e. Dar asesoría e información en materia de intermediación de valores, finanzas, estruc-

turación de portafolios de valores, adquisiciones, fusiones, escisiones u otras ope-raciones en el mercado de valores, promover fuentes de financiamiento para personasnaturales o jurídicas y entidades del sector público. Cuando la asesoría impliquela estructuración o reestructuración accionaria de la empresa a la cual se la esta proporcio-nando, la casa de valores podrá adquirir acciones de la misma, para su propioportafolio, aunque dichas acciones no estuvieren inscritas en el Registro del Mercado deValores.

f. Efectuar actividades de estabilización de precios, únicamente durante la oferta pública primaria de valores.

g. Realizar operaciones de reporto bursátil. h. Realizar actividades de market maker, entre otras.

2. REQUISITOS DE CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CASAS

Para que una casa de valores pueda actuar en el mercado de valores, debe cumplir una serie derequisitos societarios, de mercado y bursátil, necesarios para garantizar su idónea participacióny desempeño.

2.1 Ámbito societario

Las casas de valores han sido concebidas por nuestra legislación como sociedades anónimas,por lo cual, en primer término deben constituirse como tales, observando para ello las dispo-siciones de la Ley de Compañías. Deben estar inscritas en el Registro del Mercado de Valoresy tener como objeto social único la realización de actividades constantes en la Ley deMercado de Valores.

57

Page 38: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

2.2 Ámbito del mercado

De acuerdo con la Ley de Mercado de Valores y los reglamentos correspondientes, para quela compañía anónima constituida pueda participar en el mercado, ejerciendo la actividad deintermediación de valores, debe cumplir lo siguiente:

• Obtener la certificación de la bolsa correspondiente, en la que se acredite ser propietariade una cuota patrimonial y, por ende, miembro de la misma.

• Haberse inscrito en el Registro del Mercado de Valores, para lo cual debe presentar unasolicitud a la Superintendencia de Compañías acompañando, entre otra información, elmanual orgánico funcional, la lista de administradores y operadores y el ReglamentoOperativo Interno.

• Obtener la autorización para funcionamiento, la misma que es otorgada por laSuperintendencia de Compañías, una vez que se ha demostrado que existe la capacidadtécnica, financiera, profesional y administrativa requerida para el cumplimiento de suobjeto social.

2.3 Ámbito bursátil

Para que la Bolsa de Valores de Quito acepte como miembro a una casa de valores y leautorice operar en su mercado, debe cumplir lo siguiente:

• Ser propietaria de una cuota de membresía y presentar la carta cesión original.• Entregar el Fondo de Garantía de Ejecución equivalente a trece mil ciento cuarenta y

cuatro dólares 50/100 de los Estados Unidos de América (USD 13 144,50). • Obtener la calificación de sus operadores de valores por parte de la bolsa.• Inscribir a los operadores en el Registro del Mercado de Valores.• Entregar a la bolsa la siguiente documentación:

- Copia de la Escritura de Constitución.- Copia de los certificados de inscripción de la casa de valores y de los operadores de

valores en el Registro del Mercado de Valores.- Copia del certificado de autorización de funcionamiento expedido por la

Superintendencia de Compañías.- Copia del nombramiento del representante legal.- Nómina de directores y administradores.- Nómina de accionistas y de administradores, incluida la del directorio en caso de

existir.- Nombramientos inscritos en el Registro Mercantil y en el Registro del Mercado de

Valores.- Resolución y certificado de inscripción en el Registro del Mercado de Valores.- Acreditación de la solvencia financiera de los accionistas o socios y administradores, para

lo cual se requerirá del certificado de un buró de información de crédito.- Acreditación de la solvencia moral de sus accionistas o socios y administradores, con

la presentación de tres certificados de personas naturales o jurídicas de probadasolvencia y reputación en el mercado y no vinculadas por parentesco, gestión o pro-piedad a los accionistas o administradores, o a la compañía.

- Declaración juramentada de los accionistas o socios y administradores de que losfondos que han manejado y manejarán en su actividad comercial, profesional y perso-nal, además de los utilizados para adquirir la compañía, no provienen de ningunaactividad vinculada con el narcotráfico u otro tipo de actividad ilícita.

58

Page 39: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

3. REQUISITOS PARA CALIFICACIÓN DE OPERADORES DE VALORES POR PARTE DE LA BVQ

3.1 Aprobar el examen de operadores de valores.

3.2 Presentar una carta de auspicio de una casa de valores autorizada, miembro de laBolsa de Valores de Quito.

3.3 Aprobar el examen de los sistemas transaccionales utilizados en la Bolsa deValores de Quito.

3.4 Entregar los siguientes documentos:

- Copias de la cédula de identidad y papeleta de votación.- Copia del certificado de votación.- Récord policial.- Declaración juramentada que compruebe que no se encuentra incurso en nin-

guna de las siguientes inhabilidades:

• Hallarse privado o suspenso en el ejercicio de los derechos políticos o civiles.• Haber sido declarado insolvente y no haber obtenido rehabilitación.• Hallarse privado o suspenso en la calidad de operador en cualquier bolsa de

valores del país.

- Certificación de la Superintendencia de Bancos de que al momento de la solicitud noregistra cuentas corrientes cerradas por mal manejo o créditos en mora.

- Referencias bancarias o del propio giro bursátil.- Hoja de vida.- Copia de títulos académicos.- Certificado de solvencia financiera otorgado por un buró de información de

crédito.- Certificado de solvencia moral emitido por una persona de reconocida

reputación en el mercado, con la que no tenga relación de dependencia, parentes-co o propiedad.

- Copia de la publicación de la resolución emitida por la Superintendencia deCompañías.

- Copia del certificado de inscripción emitido por la Superintendencia de Compañías.

Cumplidos estos requisitos se procede a la correspondiente posesión como operador de valo-res ante el Presidente del Directorio y/o Presidente Ejecutivo de la Bolsa de Valores de Quito.

4. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Las instituciones del sector público participan en el mercado de valores como emisores de valores,inversionistas, vendedores, compradores y colocadores primarios de valores, constituyentes defideicomisos mercantiles y originadores de procesos de titularización.

• La emisión de valores se realiza en ejercicio de las facultades concebidas por sus propias leyes.

• Las inversiones y la compra venta de valores que superen mensualmente el valor de dos milseiscientos veintiocho dólares 90/100 de los Estados Unidos de América (USD 2.628,90)deberán hacerse obligatoriamente a través de los sistemas de negociación bursátiles interco-nectados entre las bolsas de valores establecidas en el país, salvo ciertas excepciones.

59

Page 40: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

• El Ministerio de Finanzas, el Banco Central, la Corporación Financiera Nacional(CFN), el Fondo de Solidaridad, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y otrasinstituciones no financieras deberán realizar sus operaciones bursátiles a través de funciona-rios o empleados calificados por las bolsas de valores.

• La colocación de deuda interna del sector público se realizará a través de subastas bursátilesinterconectadas.

• Las demás instituciones públicas deberán realizar tales operaciones por intermedio defuncionarios o empleados de otras instituciones del sector público calificados o por interme-dio de casas de valores.

• La CFN, aparte de operaciones de mercado primario y secundario, podrá intervenir comopromotora o administradora de fondos de inversión y fideicomisos en los términos de la Leyde Mercado de Valores, así como en operaciones de colocación primaria de valores emiti-dos por el sector privado.

60Páginas reservadas desde la 61 a la 70 para futuras actualizaciones.

Page 41: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO IV

MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

En toda economía, el mercado de valores, aparte de los instrumentos y mecanismos operativos ytécnicos, se mueve y funciona en base a los principios de buena fe, confianza, transparencia yética, cuatro pilares que garantizan la culminación exitosa de las decisiones tomadas en los pro-cesos de inversión.

Los diferentes participantes e inversionistas, para efectos de negociar y arriesgar en estos merca-dos, primeramente averiguan respecto de la existencia o no de un sistema de protección y segu-ridad y de cómo se estructura y funciona. Lo que se busca, fundamentalmente, es un esquema queasegure el cumplimiento estricto y oportuno de las operaciones y la eliminación de las posiblesfallas, de modo que los inversionistas no sean perjudicados.

Afortunadamente, la Bolsa de Valores de Quito sí cuenta con un apropiado esquema integral de pro-tección y seguridad, que proyecta una real imagen de seriedad y que hace que su mercado sea pre-ferido por los diferentes agentes partícipes. El esquema adoptado se halla integrado por los siguien-tes mecanismos: mecanismo de fallas, fondo de garantía de ejecución, el margen de garantía, el mar-gen operativo, el sistema de control y sanción, la cuota patrimonial y el código de ética.

1. EL FONDO DE GARANTÍA

1.1 Definición y alcance

El fondo garantía de ejecución es un mecanismo bursátil de protección a los inversores, exigidopor la comunidad de inversionistas, existente en gran parte de las bolsas de valores del mundo,en virtud del cual los partícipes de una bolsa de valores (las casas) constituyen un fondo común(normalmente en dinero, garantías bancarias u otras fórmulas financieras igualmente líquidas,o pólizas de seguro) que tiene como objeto respaldar colectivamente, hasta por el monto delmismo o parte de éste, las operaciones que realizan todos y cada uno de los miembros, siem-pre que acontezcan determinados eventos y se cumplan algunas condiciones.

La utilización o ejecución del fondo de garantía se efectúa en última instancia, después dehaber agotado todos los pasos previstos de lo que se denomina mecanismo de fallas, el cualsiempre está dirigido a conseguir, en un período muy corto, prácticamente inmediato, que laoperación se cumpla, porque ese es el verdadero fin que se persigue en las transacciones bur-sátiles. Lo usual es que los incumplimientos se solucionen durante la aplicación del mecanis-mo de fallas.

1.2 Fondo de Garantía de la BVQ

La normativa interna del fondo de garantía de ejecución y del mecanismo de fallas de la BVQ,toma como base la autorregulación de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, que mantiene unode los fondos más grandes del mundo, así como también la legislación española en estecampo.

Las normas internas de la bolsa para la conformación, cobertura, aplicación y reposición delfondo de garantía en la Bolsa de Valores de Quito son las siguientes:

71

Page 42: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

a) En cuanto a la conformación

•Existe un aporte inicial de cada casa de valores de trece mil ciento cuarenta y cuatro50/100 dólares de los Estados Unidos de América (USD 13.144,50), en garantíabancaria u otra fórmula financiera de igual liquidez.

• Existe un aporte adicional individual correspondiente al 5% de las comisiones de cadacasa de valores, que es descontado de cada operación.

• Pueden exigirse cuotas extraordinarias según la situación del mercado o los produc-tos a negociar.

• Los acrecentamientos que se obtenga del manejo del fondo, incrementan éste.• Las casas de valores entregan a la bolsa sus cuotas de membresía, con la correspon-

diente cesión, para el caso de que sea necesario ejecutar éstas para restituir los valo-res utilizados del fondo.

• El fondo común constituye un patrimonio autónomo, distinto del de la bolsa, con con-tabilidad propia y auditoria externa.

b) En cuanto a la cobertura:

El fondo responde, colectivamente, por el incumplimiento de las obligaciones de las casasde valores miembros con sus comitentes y con la propia bolsa. La cobertura se producehasta por el monto total del fondo y responde ante los siguientes eventos de las casas devalores.

• Inejecución de una orden en los términos acordados con el contratante o dispues-tos por el comitente.

• Utilización indebida de los valores o dineros puestos a su disposición.• Cuando se ocasione pérdidas a terceros por no cumplir con las normas de compen-

sación y liquidación dispuestas por las bolsas de valores.

c) Excepciones para la cobertura:

Las únicas excepciones que contempla la autorregulación de la Bolsa son las previstas en la Ley,es decir operaciones de mercado extrabursátil y operaciones en subastas de valores no inscritos.

d) Mecanismo de fallas y ejecución de la garantía:

Antes de ejecutar el fondo de garantía, se deben agotar una serie de instancias,tendientes a que se cumplan las operaciones y que forman parte del mecanismo de fallas.

e) La reposición:

• La casa de valores que utilizó el fondo debe resarcir todo el monto utilizado enun plazo perentorio y es suspendida hasta que lo haga. Si no lo hace se sigue laacción de repetición.

• En el caso de que la casa de valores no reponga la totalidad del monto utiliza-do, se procederá al remate de la cuota de membresía y a las acciones judicialeso arbitrales del caso.

f) El reclamo:

• El reclamo puede proceder de los comitentes o de terceros perjudicados.• Existe una etapa de investigación por parte de la bolsa. • Quedan a salvo las acciones por daños y perjuicios que pueden interponer

los reclamantes en contra de la casa de valores.

72

Page 43: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

• Existe la acción de repetición de la bolsa en contra de la casa de valores y deésta contra sus operadores.

• Existe el recurso ante la Superintendencia de Compañías y el CNV.• La garantía se mantiene por lo menos un año después del término de las operacio-

nesde la casa de valores.• Además de las acciones de daños y perjuicios que tenga el reclamante en contra del

intermediario, se incluyen las acciones penales.

g) La administración del fondo

• La administración del fondo está a cargo de la bolsa, bajo los principios de seguri-dad, liquidez y rentabilidad y bajo la misma responsabilidad establecida para lasadministradoras de fondos y fideicomisos.

• La bolsa tiene facultad para delegar la administración del fondo a una administrado-ra de fondos y fideicomisos, autorizada por la Superintendencia de Compañías.

• Se faculta a las bolsas a contratar un sistema de seguros u otra modalidad que susti-tuya al fondo.

Este es el esquema del fondo de garantía que actualmente existe en la Bolsa de Valoresde Quito, que ofrece condiciones de protección y seguridad a quienes operan diaria-mente en ella.

73Páginas reservadas desde la 74 a la 84 para futuras actualizaciones.

Page 44: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 45: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO V

LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Se considera valor al derecho o conjunto de derechos de contenido esencialmente económico,negociables en el mercado de valores. Este derecho puede estar representado en títulos o en regis-tros contables o anotaciones en cuenta.

Según el tipo de valor, éste puede representar un crédito a favor de su titular o del poseedor delmismo y por lo tanto significa una deuda a cargo de quien lo haya emitido. Puede también cons-tituir un reconocimiento de participación patrimonial en la entidad emisora.

Para que un derecho de contenido económico sea considerado como un valor negociable, debeser reconocido como tal por el Consejo Nacional de Valores (CNV)

1. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

1.1. De acuerdo al tipo de renta

a) Valores de renta fija

Son valores de deuda cuyo rendimiento es conocido y queda establecido el momento mismode la transacción y pueden negociarse con un descuento o premio en el precio.

La rentabilidad de este tipo de valores viene dada por:

- El valor de los intereses ganados o por ganar, en función de la tasa establecida en laemisión y el plazo correspondiente.

- El valor del descuento o premio que se obtenga en el precio de negociación en elmercado.

Se clasifican en:

• Valores de corto plazo con tasa de interés

Son valores cuyo plazo de vigencia total se ubica entre uno y trescientos sesenta días y deven-gan una tasa de interés. Los principales son:

- Pagarés.- Pólizas de acumulación.- Certificados de depósito.- Certificados de inversión.- Certificados de ahorro.- Certificados financieros.- Papel comercial.

• Valores de corto plazo sin intereses (a descuento)

Son valores cuyo plazo de vigencia total se ubica entre uno y trescientos sesenta días y al nodevengar tasa de interés, su rendimiento se determina por el descuento en el precio de com-praventa. Los principales son:

85

Page 46: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

- Cupones.- Letras de cambio.- Cartas de crédito doméstico.- Aceptaciones bancarias.- Certificados de tesorería.- Títulos del Banco Central (TBC).

•Valores a la vista

Son valores que no tienen plazo ni rendimiento y su negociación es únicamente por precio,como las notas de crédito que emitan las autoridades tributarias.

•Valores de largo plazo

Son valores de deuda cuyo plazo de vigencia total es mayor a trescientos sesenta días ydevengan una tasa de interés. Los principales son:

- Cédulas hipotecarias.- Bonos del estado.- Obligaciones.- Valores producto de procesos de titularización.

b) Valores de renta variable

La naturaleza de estos valores no es la deuda, sino su carácter patrimonial. Por lo tanto, surendimiento no se lo puede conocer el momento de la transacción, ni depende de una tasade interés, sino que se lo determina por factores que posibilitan la generación de utilidades.Dentro de esta clasificación podemos anotar los siguientes títulos:

•Acciones.•Cuotas de participación.•Valores producto de procesos de titularización.

1.2. De acuerdo al sector de emisión

a) Valores emitidos por el sector público

Son valores que representan una deuda y son emitidos por el Estado y demás institucionesdel sector público. Se emiten generalmente como parte de la política monetaria, para bus-car financiamiento para proyectos públicos de desarrollo o para cubrir necesidades esta-cionales de las tesorerías, de conformidad con las leyes que las autorizan. Los principales son:

• Bonos del estado.• Títulos del Banco Central (TBC).• Certificados de tesorería.

b) Valores emitidos por el sector privado

Son valores de deuda o patrimoniales emitidos por una persona jurídica privada, sea comoderivación de alguna operación crediticia o comercial, o sea con el propósito de captarrecursos financieros de forma directa o en el mercado. Los principales son:

• Acciones.• Aceptaciones bancarias.• Cartas de crédito doméstico.

86

Page 47: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

• Cédulas hipotecarias.• Certificados de depósito.• Certificados de ahorro.• Certificados financieros.• Certificados de inversión.• Cuotas de participación.• Cupones.• Obligaciones.• Obligaciones convertibles en acciones.• Pagarés.• Papel comercial.• Pólizas de acumulación.• Valores producto de procesos de titularización.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES VALORES

2.1 ACCIONES

Se llama acción a cada una de las partes o fracciones iguales en que se divide el capital deuna compañía. Se refiere también al título que representa la participación en el capital suscri-to. Existen dos clases de acciones: ordinarias y preferidas, las que se diferencian en principiopor el derecho al pago preferente de dividendos antes que las acciones ordinarias.

El rendimiento de una acción depende del resultado del ejercicio anual de una compañía,siendo repartible únicamente el beneficio líquido y efectivamente percibido. En consecuencia,las acciones no pueden garantizar un rendimiento fijo.

2.2 ACEPTACIONES BANCARIAS

Son las letras de cambio o pagarés girados por los clientes de un banco o sociedades finan-cieras y aceptados por éstos. Es un compromiso de pagar un giro o pagaré en una fechadeterminada. Estos valores se convierten en aceptaciones cuando un banco participa comointermediario, aceptando éste la responsabilidad por su pago.

El rendimiento de estos papeles se lo obtiene mediante una tasa de descuento que se aplicaa su valor nominal. Son negociadas en el mercado bancario o en bolsa.

2.3 AVALES BANCARIOS

Estos valores son letras de cambio en las que intervienen tres partes: el deudor que se com-promete a pagar en los términos acordados, el avalista que pagará en caso de que el deu-dor no lo haga, es decir es el garante de la obligación, y el acreedor que es el beneficiariodel pago. Cuando una letra de cambio esta garantizada o avalada por un banco toma elnombre de aval bancario.

2.4 TÍTULOS DEL BANCO CENTRAL (TBC)

Son valores emitidos y colocados por el Banco Central del Ecuador, con la finalidad de regu-lar la liquidez de la economía.

Siendo ésta su naturaleza, los títulos del Banco Central no generan un interés fijo sino que surendimiento estará dado por el margen de descuento con el cual se realicen las negociaciones.

El Banco Central del Ecuador tiene la facultad para determinar los montos, plazos, rendimien-tos y demás condiciones de los TBC. A su vencimiento, las TBC son redimidos a la par en las

87

Page 48: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

oficinas del Banco Central del Ecuador. El Gobierno Nacional, los consejos provinciales, lasentidades creadas por la ley u ordenanza, como de derecho público o de derecho privadocon finalidad social o pública, el IESS y la Junta de Beneficencia de Guayaquil, no pue-den invertir, adquirir o recomprar estos bonos.

2.5 BONOS CFN

Son valores emitidos por la Corporación Financiera Nacional para conseguir financiamientoa sus programas de desarrollo. La emisión de estos papeles requiere únicamente la aproba-ción del directorio del Banco Central y se sujetan a la ley de esa entidad. Son emitidos a pla-zos de 2 a 5 años y el correspondiente servicio de amortización e intereses corre a cargo dela misma Corporación. Estos valores se negocian directamente por la Corporación con losinversionistas obligados por la ley a adquirir estos títulos y pueden negociarse en las bolsasde valores dentro del mercado primario y secundario.

2.6 BONOS DEL ESTADO

Son valores de deuda emitidos por el Gobierno Central a través del Ministerio de Economíay Finanzas, sea con el fin de financiar el déficit del presupuesto del Estado o de destinar susrecursos a la realización de ciertos proyectos. Los montos, plazos e intereses a devengarseserán establecidos en el respectivo decreto ejecutivo de emisión. La negociación la realiza elpropio Ministerio de Economía y Finanzas, en forma directa con las instituciones del sectorpúblico o a través de las bolsas de valores con el sector privado.

2.7 CARTAS DE CRÉDITO

Es un acuerdo por el que un banco (banco emisor), obrando a petición y de conformidad conlas instrucciones de un cliente (ordenante) o en su propio nombre:

1. Se obliga a hacer un pago a un tercero (beneficiario) o a su orden, o a aceptar y pagarletras de cambio (instrumentos de giro) librados por el beneficiario; o

2. Autoriza a otro banco para que efectúe el pago o para que acepte y pague tales ins-trumentos de giro; o

3. Autoriza a otro banco para que negocie contra la entrega del o de los documentos exi-gidos, siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones del crédito.

Las cartas de crédito se pueden negociar en la bolsa a descuento.

2.8 CÉDULAS HIPOTECARIAS

Son valores ejecutivos que contienen un derecho de carácter económico que consiste en lapercepción de una renta periódica, fija o reajustable, y el derecho al reembolso del capitaldeterminado en la misma, en el plazo estipulado para el pago de los préstamos, por sorteossemestrales o cronológicamente. Podrán emitir cédulas hipotecarias los bancos, mutualistas,cooperativas de ahorro y crédito y sociedades financieras. Es un instrumento financiero parael desarrollo de programas de vivienda.

No se podrán emitir cédulas hipotecarias con respaldo de bienes inmuebles de propiedad dela institución financiera emisora y de sus partes vinculadas.

2.9 CERTIFICADOS DE AHORRO

Son valores emitidos por los bancos, es acreditativo de una imposición a plazo para efectuarun libramiento contra quien lo haya emitido, son libremente negociables y tienen por finali-dad la captación del ahorro interno.

88

Page 49: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

2.10 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO

Son valores que constituyen obligaciones financieras exigibles al vencimiento de un períodono menor a 30 días, libremente convenidos; pueden ser pagados antes del vencimiento, pre-vio acuerdo de las partes. Según se dispone en el art. 51.b. de la Ley General de Institucionesdel Sistema Financiero. Estos valores tienen mucha similitud a las pólizas de acumulación quese mencionan más adelante.

2.11 CERTIFICADOS DE TESORERÍA

Son valores emitidos por el Gobierno Central, a través del Ministerio de Economía y Finanzas,para captar recursos por lo general a corto plazo, que financien las necesidades de la cajafiscal.

2.12 CERTIFICADOS DE INVERSIÓN

Son valores emitidos por las compañías financieras o secciones de mandato o intermediaciónfinanciera, con la finalidad de captar recursos.

Están garantizados con los activos de la compañía de intermediación financiera, son libremen-te negociables en el mercado y pueden cederse en la forma y bajo los efectos de una cesiónordinaria. Estos generan un interés convenido en cada título, sin embargo pueden acogerseal reajuste de interés. Los intereses estipulados en los certificados de inversión se devengaránal vencimiento de los plazos pactados, a partir de esta fecha dejan de ganar intereses y seredimirán únicamente a su presentación.

Las compañías o secciones de intermediación financiera no podrán adquirir certificados deinversión emitidos por otras compañías, ni recomprar sus propios certificados antes de los 90días.

2.13 CUOTAS DE PARTICIPACIÓN

Son valores que representan los aportes hechos por los constituyentes de un fondo colectivode inversión. Estos valores deben someterse a una calificación de riesgo y son librementenegociables en el mercado.

Fondos colectivos de inversión son aquellos que tienen como finalidad invertir en valores oproyectos productivos específicos y están constituidos por los aportes de los constituyentes den-tro de un proceso de oferta pública.

En cambio, los fondos administrados son aquellos que admiten la incorporación, en cualquiermomento, de aportantes, así como el retiro de uno o varios, por lo cual el patrimonio y el valorde sus unidades es variable.

2.14 CUPONES

Un cupón es un valor que se emite adherido o asociado con un valor de deuda de largoplazo, tales como bonos, obligaciones o cédulas hipotecarias, a cuya presentación al emisorde tales valores está obligado a pagar capital y/o intereses al inversionista, según esté esta-blecido en las características de la emisión correspondiente.

Nuestro mercado ha adoptado la modalidad de tratar a los cupones como valores indepen-dientes de los bonos u obligaciones que los contienen, negociándolos libremente en el merca-do a una tasa de descuento.

89

Page 50: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

2.15 LETRAS DE CAMBIO

Son títulos de crédito por los que una persona, llamada “librador o girador”, da la orden aotra, llamada “librado o girado”, para que pague a una tercera persona, llamada “beneficia-rio”, una suma determinada de dinero en el lugar y plazo que el documento indica.

El “librador” es quien emite la letra y la gira. El “girado” es aquel contra quien se emite esaletra, a quien el librador da la orden de pagar. El “beneficiario” es aquel en cuyo favor seemite la letra.

Estos valores se negocian con descuento en el mercado de valores son generalmente emitidospor entidades bancarias a corto plazo.

2.16 NOTAS DE CRÉDITO

Son valores nominativos por medio de los cuales entidades como el Servicio de RentasInternas (SRI), reconocen la existencia de una suma de dinero pagada indebidamente o enexceso por concepto de tributos. Sirven para pagar o compensar otras obligaciones tributarias.

Si el contribuyente beneficiario de la nota de crédito no debe impuesto a la renta y por tantono puede realizar la compensación respectiva, puede negociarla a través de la bolsa de valores.

Las notas de crédito no tienen plazo de vencimiento ni devengan interés fijo, estando su bene-ficio determinado por el descuento con que se negocian.

2.17 OBLIGACIONES

Las obligaciones son valores que pueden ser emitidos por las compañías legalmente faculta-das como un mecanismo que les permite captar recursos del público y financiar sus activida-des productivas.

De tal manera que las obligaciones son valores representativos de una deuda, que el emisorreconoce o crea, y que son exigibles según las condiciones de la emisión. Pueden estar repre-sentadas en títulos o en cuentas llevadas por un depósito centralizado de compensación yliquidación. Como todo título de crédito da derecho al cobro de intereses y a la recuperacióndel capital, para lo cual podrán contener cupones.

2.18 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES

Las obligaciones convertibles en acciones son emitidas por sociedades anónimas, las cuales danel derecho a su titular de optar por el pago del valor de la obligación o que éstas se convier-tan en acciones de la emisora, tomando en cuenta el factor de conversión, el cual determinael número de acciones que se convierten por cada obligación, en base a lo estipulado enla escritura de la emisión.

2.19 PAGARÉS

Constituye una promesa incondicional de pago, representada en un título mediante el cualuna persona, “firmante”, se obliga incondicionalmente a pagar una cantidad determinada,en un tiempo determinado, a la orden de otra persona, “beneficiario”.

Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, que tenga la capacidad de obligarsepuede suscribir un pagaré en reconocimiento de una obligación. Pero, igual que en el casode la letra de cambio, los pagarés que se negocian en el mercado de valores son generalmenteemitidos por entidades bancarias.

90

Page 51: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Estos valores son de corto plazo, generan un tasa de interés fija y podrían negociarse condescuento o con premio; son generalmente emitidos por entidades bancarias.

2.20 PAPEL COMERCIAL U OBLIGACIONES DE CORTO PLAZO

Instrumento de deuda de corto plazo, son emitidos con plazos inferiores a trescientos sensen-ta días.

2.21 PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN

Póliza de acumulación es la libranza o título emitido por un banco o sociedad financiera ycontiene una orden para percibir o cobrar una suma de dinero en un plazo corto y con unarenta fija.

La renta está determinada por la tasa de interés pactada libremente entre el emisor y el cliente.

91Páginas reservadas desde la 92 a la 100 para futuras actualizaciones.

Page 52: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 53: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO VI

CÁLCULO DE RENDIMIENTOS, PRECIOS Y DESCUENTOS

INTRODUCCIÓN

La finalidad de la bolsa de valores es presentar una guía rápida de referencia de los procedimien-tos de cálculo de precio y rendimiento, que son aplicables a cada uno de los valorestransados.

PARA VALORES DE RENTA FIJA

La metodología de cálculo difiere del tipo de valor; es así que se ha clasificado en valores de cortoy de largo plazo. En el caso de valores a corto plazo se hace la diferencia entre valores con tasade interés y valores sin tasa de interés (con descuento).

A. VALORES DE CORTO PLAZO CON TASAS DE INTERÉS

Se parte del hecho de que la tasa de interés y el plazo total del documento son conocidos. Seconoce, además, la fecha de emisión y vencimiento, lo que permite determinar el plazo transcu-rrido y el plazo por vencer, expresado en días.

Se utilizan las siguientes fórmulas:

A1. PARA CALCULAR EL RENDIMIENTO

• La fórmula para calcular el rendimiento de títulos de corto plazo con tasa de interés, seaen mercado primario o secundario considerando que el precio es un dato conocido, es lasiguiente:

Donde:

R = rendimientoi = interésdt = días transcurridosn = días por vencerpl = plazop = precio (%)

Ejemplos:

1. Calcular el rendimiento de un certificado de depósito con las siguientes características:

n = 55 díasdt = 39 díasi = 5%p = 99,4%R = ?

101

Page 54: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

2. Obtener el rendimiento de un certificado de depósito con las siguientes características:

n = 194 díasdt = 171 díasp = 94,4892%i = 4,25%R = ?

A2. PARA CALCULAR EL PRECIO

Para obtener los precios que correspondan a un determinado rendimiento, se parte de la fór-mula utilizada para el cálculo del rendimiento:

De donde despejamos p:

102

Page 55: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Ejemplos:

1. Hacemos referencia al mismo certificado de depósito del ejemplo anterior, lo que inclu-so sirve de comprobación:

n = 55 díasdt = 39 díasi = 5%R = 8,93%p = ?

B. VALORES DE CORTO PLAZO CON TASA DE DESCUENTO

Como se trata de papeles que no devengan interés, entonces el rendimiento que generantales valores en una operación se establece en función del descuento en el precio de com-pra venta frente al valor nominal del papel. Sobre esa base, según el dato que se conoz-ca, es posible calcular el rendimiento o el precio.

B1. PARA CALCULAR EL RENDIMIENTO

• Para calcular el rendimiento de los papeles de corto plazo con descuento, conocien-do el precio se usa la siguiente fórmula:

Donde:

R = rendimentop = precio %n = plazo por vencer

Ejemplos:

1. Calcular el rendimiento de una letra de cambio con las siguientes características:

n = 69 días p = 99,1919%

103

Page 56: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Reemplazando los valores en la fórmula tendríamos:

B2. PARA CALCULAR EL PRECIO

• Cuando no se conoce el precio ni el rendimiento, se procede primero a calcular elprecio, relacionándolo con el descuento anual. Se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:

p = preciod = descuento anualn = días por vencer

Ejemplo:

1. Calcular el rendimiento de una letra cambio con las siguientes características:

p = 78 díasd = 6%

Se aplica la fórmula del precio y se despeja el descuento, así:

Una vez calculado el precio, se aplica la fórmula para el cálculo del rendimiento, así:

p = 98,7%n = 78 días

104

Page 57: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Entonces:

B3. PARA CALCULAR EL DESCUENTO

• En el caso de querer obtener el descuento, partiendo del precio conocido, se aplica lasiguiente fórmula:

Donde:

d = descuentop = precion = días por vencer

Ejemplo:1. Utilizando los mismos datos anteriores y reemplazando en la fórmula se tiene:

B4. PARA CALCULAR EL PRECIO

• Para calcular el precio, conociendo el rendimiento, se despeja de la misma fórmula delrendimiento.

Desde luego el rendimiento deberá estar expresado en forma decimal y no en por-centaje.

despejamos p, obtenemos:

105

Page 58: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Ejemplos:

1. Calcular el precio de un certificado de tesorería con las siguientes características:

p = 196 díasR = 7,5%

Reemplazando en la fórmula tenemos:

2. Calcular el precio de una letra de cambio con las siguientes características:

Plazo = 78 díasRendimiento = 49,3088%

Reemplazando en la fórmula tenemos:

C. VALORES DE LARGO PLAZO:

La decisión entre diferentes alternativas de inversión, cuando los valores tienen un plazo superiora un año y varían las condiciones como reajustabilidad de las tasas, períodos de pago de interésy otras, se vuelve mucho más difícil por cuanto, aparte de analizar el rendimiento y su relacióncon el precio, debe también considerarse los aspectos de riesgos y condiciones del entorno, lacual hace que las opciones no sean fácilmente comparables entre sí.

Con el propósito de estandarizar el cálculo de la relación precio – rendimiento en cualquier valorde largo plazo, haciendo comparables los datos y eliminando el efecto de la diferente periodici-dad de los pagos, se toma a la tasa efectiva anual (TEA) como el elemento base para el cálculodel precio.

Así mismo, para unificar y estandarizar el idioma financiero en las distintas plazas y mercados denegociación nacional e internacional, se utiliza la tasa efectiva anual (TEA), por ser la que mejory más rápidamente se presta para comparación entre diversas alternativas de inversión, sean decorto o largo plazo. La fórmula para calcular la tasa efectiva anual, dado un rendimiento espe-rado, es la siguiente:

106

Page 59: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

En donde:

TEA = Tasa efectiva anualr = rendimiento (esperado)n = número de períodos en que amortiza capital y pago de interés

Al unificar la frecuencia periódica de los pagos de los documentos de largo plazo, deplazo estándar de un año, se facilita la comparación entre las diferentes alternativas deinversión que se presentan en un momento determinado.

D. EL FLUJO FINANCIERO

A efectos de establecer el precio que hay que cobrar o pagar por un documento de largo plazo,una vez estandarizado mediante el cálculo de la tasa efectiva anual (TEA) se procede a construirun flujo financiero, utilizando como datos: el rendimiento y la TEA; como resultado se obtiene elvalor presente de cada período y, consecuentemente, el respectivo precio, utilizando la siguientefórmula:

Donde:

VP = Valor presentei = Interés transcurridoM = Monto

Para facilitar la comprensión tomamos como ejemplo el cálculo del precio de un bono decreto1788 con las siguientes características:

Plazo: 3 años Rendimiento: 12%

107Páginas reservadas desde la 108 a la 118 para futuras actualizaciones.

Page 60: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 61: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO VII

CÁLCULOS PARA LLENAR LA PAPELETA DE LIQUIDACIÓN-CONTRATO

INTRODUCCIÓN

Luego de concluido el proceso de ruedas de bolsa o de subasta, la bolsa de valores, emite el docu-mento oficial, denominado factura (liquidación-contrato), en el cual se registran todos los datosnuméricos y demás características del valor objeto de una transacción.

La liquidación-contrato es un elemento importante para las casas de valores y la bolsa de valores,porque en función a la información que en éste se detalla, se procede a ejecutar la respectivacompensación de valores, así como a través de ésta los inversionistas, tanto comprador como ven-dedor, pueden determinar exactamente los valores a pagar y recibir respectivamente.

Por tal motivo es necesario hacer hincapié que, siempre que se realicen operaciones en bolsa devalores, el inversionista debe exigir su factura (liquidación-contrato).

1. LOS CÁLCULOS

La emisión de la liquidación-contrato requiere de la ejecución de una serie de cálculos para obte-ner los valores netos, tanto para el comprador como para el vendedor, cálculos que los podemosresumir de la siguiente manera:

1.1. CÁLCULO DEL VALOR EFECTIVO

La obtención del valor efectivo de una operación está relacionado con variables como: valornominal, número de acciones y precio, las mismas que son definidas de acuerdo al tipo derenta así:

RENTA FIJA: Valor nominal (valor facial del título)Precio expresado en porcentaje

RENTA VARIABLE: Número de accionesPrecio expresado en moneda

Las fórmulas de cálculo son las siguientes:

a) RENTA FIJA:

V. E. = V.N * p

En donde:

VE = Valor efectivoVN = Valor nominalP = Precio en porcentaje (%)

b) RENTA VARIABLE:

V. E. = No. de Acc. * p

119

Page 62: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

En donde:

VE = Valor efectivoNo. de acc. = Número de acciones p = Precio en moneda

Ejemplos:

1. Calcular el valor efectivo de una operación cuyo valor nominal es de 456,785 dólares, al 98,5% de precio.

Valor nominal = 456,785Precio = 98,50%

VE = 456,785 * 0,985VE = US 449.933,23

2. Calcular el valor efectivo de una operación cuyo número de acciones es 345,679 a un precio por acción de 5,5 dólares.

Número de acciones = 345,679Precio = 5,5

VE = 345.679 * 5.5VE = US 1.901.234,5

1.2. Cálculo de comisiones

La realización de una transacción de compraventa de valores en la Bolsa de Valores de Quitoimplica el pago de dos tipos de comisiones: la primera, que es la comisión que cobran lascasas de valores a sus clientes comitentes, que es de libre contratación; y, la segunda, que esel pago que hace la casa de valores a la bolsa, por el servicio que ésta le ha prestado; estascomisiones son fijadas por el Directorio.

Las comisiones (la del cliente y la de la casa de valores) son calculadas tanto para la compracomo para la venta, de modo que las comisiones generadas sean pagadas el día de la com-pensación.

Además de fijarse las comisiones en porcentaje se ha establecido montos mínimos por transacción, de cuatro dólares.

Es importante señalar que el cálculo del monto por comisiones se lo realiza sobre el valor efec-tivo, tanto en renta fija como en renta variable.

Por lo tanto, un comitente recibe siempre el valor efectivo neto; es decir deducido o sumadoel valor de las comisiones, según corresponda.

1.2.1. Cálculo de la comisión en valores de renta variable

Dentro de este grupo (acciones) se incluye también a las cuotas de membresía y de participa-ción.

La fórmula para calcular el total de comisiones, es decir de bolsa y de casa de valores, es lasiguiente:

120

Page 63: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

C.T. = C% * V.E.

CT = Comisión total C% = Porcentaje de comisión incluido porcentaje de la BVQVE = Valor efectivo

Obtenida la comisión total es necesario separar el monto que le corresponde a la bolsade valores, que al momento es el 0,09% del valor efectivo, para lo cual se aplica lasiguiente fórmula:

CB = 0,09% (vigente) * VE

CB = Comisión de bolsaVE = Valor efectivo

Una vez obtenida la comisión de Bolsa, por diferencia obtenemos la comisión de lacasa de valores, así:

CCV = CT – CB

CCV = Comisión de casa de valores CT = Comisión totalCB = Comisión de bolsa

1.2.2. CÁLCULO DE LA COMISIÓN EN VALORES DE RENTA FIJA

CORTO PLAZO:

El método de cálculo de comisiones en títulos de renta fija a corto plazo esta en fun-ción al plazo por vencer del valor. Por lo tanto la fórmula de cálculo se expresa así:

C.T. = % * F * V.E.

CT = Comisión total% = Porcentaje total (casa de valores y BVQ)F = Factor de anualizaciónVE = Valor efectivo

Para obtener el monto por comisiones de bolsa, se aplica lo siguiente:

C.B. = %* F * V.E.

CB = Comisión de bolsa% = % mínimo requerido BVQ F = Factor de anualizaciónVE = Valor efectivo

En tanto que, para obtener la comisión para la casa de valores se lo hace por diferen-cia, aplicando la siguiente fórmula:

CCV = CT – CB

CCV = Comisión de casa de valoresCT = Comisión totalCB = Comisión de bolsa

121

Page 64: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Como se puede observar, en las fórmulas anteriores la variable “ F “ significa anuali-zar el porcentaje de comisión, en función al plazo por vencer de un determinado valor.La fórmula que se aplica es la siguiente:

F = n / 360

F = Factor de anualizaciónn = plazo por vencer

VALORES DE LARGO PLAZO

Para títulos de largo plazo, el procedimiento para el cálculo es el mismo que hemosaplicado en párrafos anteriores. La única diferencia radica en que el porcentaje decomisión que se aplica es total, es decir no se requiere del proceso de anualización.

Su fórmula de cálculo es la siguiente:

C.T. = C% * V.E.

Como se mencionó en párrafos anteriores, si el monto obtenido por comisión para labolsa de valores, luego de aplicar la formula, se ubica entre 1 y 3,99 dólares, enton-ces la comisión de bolsa se establece en cuatro dólares fijos, de esta norma se excep-túan las notas de crédito.

1.3 CÁLCULO DEL INTERÉS

La fórmula de cálculo de interés se realiza para todos los títulos de corto y largo plazo,cuya característica principal es la generación de una tasa de interés. Se aplica la fór-mula de interés simple:

Interés = C * i * n

Donde:

C = Valor nominal i = tasa de interésn = plazo en días

Cabe anotar que el plazo n es en días, tomando en consideración meses de 30 días,para transacciones realizadas en bonos de estado, obligaciones, cédulas hipotecarias,excepto en operaciones específicas de ciertos emisores de obligaciones y valores decorto plazo, para lo cual se considera días calendario.

1.3.1 EN VALORES DE LARGO PLAZO.- Estos papeles normalmente se caracterizan portener cupones que son utilizados para el cobro de intereses, los mismos que pue-den ser mensuales, trimestrales o semestrales, dando origen a períodos deredención diferentes, dependiendo de la fecha de emisión del valor.

En todas las operaciones de valores con interés es importante especificar lafecha valor de la misma, puesto que el plazo para el cálculo de los intereses eshasta la fecha valor o a partir de ésta, dependiendo de como se realice la ope-ración. Es decir, si la negociación se realiza con o sin cupón, según el acuerdode los operadores que intervengan en la operación.

122

Page 65: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

OPERACIONES CON CUPÓN

Para el caso de negociación con cupón el cálculo de los días transcurridos n, es desdeel día de inicio del cupón hasta la fecha valor inclusive.

n = número de díasn = Fecha valor - Fecha inicio del cupón

OPERACIONES SIN CUPÓN

Para el caso de negociación sin cupón el cálculo de los días por vencer parte la fechade vencimiento del cupón a la que se le resta la fecha valor.

n = número de díasn = Fecha vencimiento del cupón – Fecha valor

En los dos casos para el cálculo del interés se aplica la fórmula de interés simple.

1.3.2 EN VALORES DE CORTO PLAZO.- En este caso el valor que se calcula es el corres-pondiente a los intereses ganados por los días transcurridos, es decir sobre elplazo de tenencia del valor por parte del vendedor. Los principales son:

- Pólizas de acumulación- Certificados financieros- Certificados de inversión- Certificados de ahorro- Certificados de depósito- Pagarés.

1.4 CÁLCULO DE LOS MONTOS TOTALES: DE COMPRA Y DE VENTA

1.4.1. CÁLCULO DEL TOTAL COMPRA

Este cálculo difiere dependiendo del tipo de valor, como se describe más ade-lante. Sin embargo, en todos los casos el monto total de comisiones será suma-do al total, puesto que el comprador del valor deberá pagar la comisión gene-rada en la transacción. Los cálculos en cada caso se realizan de la siguienteforma:

- VALORES DE RENTA VARIABLE, CON DESCUENTO Y NOTAS DE CRÉDITO

En estos casos el monto total de compra resulta de: sumar el valor efectivo y las comi-siones totales así:

T. C. = V. E. + C. T.

T. C. = Total compradorV. E. = Valor efectivoC. T. = Comisión total

- VALORES DE RENTA FIJA A CORTO PLAZO CON INTERÉS:

El valor total de la compra resulta de sumar el valor efectivo, la comisión total ylos intereses.

123

Page 66: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

T. C. = V. E. + C. T. + I

T. C. = Total compradorV. E. = Valor efectivoC.T. = Comisión totalI = Interés

- VALORES DE RENTA FIJA A LARGO PLAZO CON CUPÓN

El valor total de la compra es la sumatoria del valor efectivo de la transacción más lacomisión total y el valor de los intereses.

T. C. = V. E. + C. T. + I

T. C. = Total compradorV. E. = Valor efectivoC.T. = Comisión totalI = Interés

- VALORES DE RENTA FIJA A LARGO PLAZO SIN CUPÓN

El monto de la compra es igual al valor efectivo, más el valor del total de comisiones ymenos el valor de los intereses, así

T. C. = V. E. + C. T. - I

T. C. = Total compradorV. E. = Valor efectivoC.T. = Comisión totalI = Interés

1.4.2. CÁLCULO DEL VALOR TOTAL DE VENTA

El procedimiento para el cálculo del valor total para el vendedor es el mismoexplicado para el caso de la compra, con la única diferencia que las comisio-nes se restan, puesto que al vendedor de un determinado valor, que es quienrecibe el dinero y entrega los papeles, debe descontársele el monto por comisio-nes generadas en la transacción.

1.5. COMISIÓNES QUE COBRA LA BOLSA DE VALORES

Las casas de valores deberán pagar una comisión a la BVQ por todas las opera-ciones, de compra o venta que realicen, independiente de lo que la casa de valo-res cobre al respectivo cliente.

Dichas comisiones se calculan sobre el valor efectivo de las negociaciones, sean éstasen valores de renta fija o valores de renta variable y la comisión que se paga a laBVQ por una transacción no podrá ser inferior a cuatro dólares a excepción de lasnotas de crédito, esta comisión está fijada en el 0,09%. Cabe anotar que el porcen-taje mínimo de comisión aplicable para la Bolsa de Valores de Quito, puede ser revi-sado en cualquier momento por el Directorio.

124 Páginas reservadas desde la 125 a la 130 para futuras actualizaciones.

Page 67: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO VIII

EL MECANISMO DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES

El proceso de compensación y liquidación lo realiza el Depósito Centralizado de Compensacióny Liquidación de Valores DECEVALE, mecanismo creado en la Ley de Mercado de Valores.

Los negocios que se realizan en una bolsa de valores cumplen al menos dos etapas importantes,que se realizan en momentos distintos. La primera es la etapa de aceptación o de acuerdo formalde realizar una compra – venta de valores en determinadas condiciones y características. Lasegunda es el cumplimiento cabal de la operación realizada.

El mecanismo de compensación y liquidación de valores es, precisamente, una etapa indispen-sable e importante en un mercado de valores moderno, en la fase de cumplimiento. Tiene quever con el proceso ordenado y oportuno tanto de la entrega – recepción de los valores negocia-dos, como del flujo de los medios de pago (dinero) respectivos, derivados de las negociacionesbursátiles.

La entrega física de los valores o la transferencia contable de los mismos, desde el vendedorhacia el comprador, se denomina “compensación” (Clearing). En cambio la transferencia de losrecursos económicos que respaldan la operación realizada, desde el comprador hacia el vende-dor, se denomina “liquidación” (Settlement). Usualmente ambas acciones deben cumplirse enforma simultánea, de forma que se garantice “el pago contra entrega”.

Este proceso debe cumplirse para cada una de las operaciones que se realizan en una bolsa devalores.

El sistema adoptado en el DECEVALE toma en cuenta los saldos deudores y acreedores de cadauna de las casas de valores, resultantes de equiparar el volumen de las ventas con el volumen delas compras efectuadas y que deben cumplirse en una determinada fecha valor. Ese saldo neto loejecuta mediante transferencias a las cuentas abiertas en el Banco Central por el DECEVALE, asícomo por los bancos privados con los que operan las casas de valores.

Con el reporte de saldos netos, que pueden ser obtenidos por las casas de valores en forma remo-ta, éstas conocen si en un determinado día deben enviar o recibir transferencias por parte delDECEVALE. Así mismo, el DECEVALE realiza los trámites e instrucciones respectivas para la efecti-vización de las transferencias desde la cuenta del DECEVALE hacia las cuentas de las casas devalores en los bancos privados, o de las cuentas que hayan señalado cada una de las casas devalores que han participado en las transacciones.

Las transferencias se realizarán si el valor de las ventas totales es mayor al de las compras tota-les, el valor neto es negativo, es decir es un valor a favor de la casa de valores que debe sercubierto por DECEVALE. Si el valor de las ventas es inferior al de las compras totales, el valorneto es positivo, es decir es un valor a favor del DECEVALE, que debe ser cubierto por la casade valores.

131Páginas reservadas desde la 132 a la 138 para futuras actualizaciones.

Page 68: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 69: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO IX

ÍNDICES E INDICADORES BURSÁTILES

Existen en el mercado una serie de índices, relaciones e indicadores cuantitativos que nos ayudana comprender y apreciar en mejor forma la situación y comportamiento del mercado bursátil y susdiferentes participantes.

Tales indicadores pueden agruparse en: índices, que miden el comportamiento del mercado y laactividad en la bolsa de valores; razones e indicadores financieros, que ayudan a evaluar la situa-ción de las empresas cotizantes (mercantiles o bancarias); e, indicadores bursátiles, que miden laparticipación de todas las empresas en el mercado de valores.

La Bolsa de Valores de Quito genera al momento tres índices principales: el índice de rendimien-to del mercado de renta fija; el índice del volumen total de las negociaciones en el mercado devalores; y, el índice de precios del mercado accionario. Estos índices se calculan y se publican dia-riamente.

1. INDICE DE RENDIMIENTO (IRBQ)

El índice de rendimiento (IRBQ) es una medida de la relación que existe entre el promedio delrendimiento de los valores de renta fija negociados en bolsa en un día frente al ren-dimiento promedio base.

La base del índice de rendimiento es móvil para cada día. Esto permite reflejar cada vez uncomportamiento más actualizado.

La base móvil es el promedio de los dos meses anteriores (aproximadamente 60 días) al díade cálculo, para realizar una correcta actualización. Sin embargo, para evitar distorsiones seexcluye de esa base a los rendimientos obtenidos tanto el propio día del cálculo como de loscinco días anteriores (t-5). De esta manera se obtiene una medida más precisa del movimien-to del mercado y su rendimiento en valores de renta fija.

La fórmula del índice IRBQ es la siguiente:

Este índice indica la tendencia de los rendimientos diarios de mercado ponderados por los mon-tos negociados con relación al promedio de rendimientos de los últimos dos meses. En formageneral, un valor por encima de 100 muestra un rendimiento de mercado al alza, un rendimien-to menor que 100 indica una tendencia decreciente de los rendimientos del mercado con refe-rencia a los últimos dos meses. Debido a que el IRBQ tiene una base móvil, el índice sirve solopara hacer análisis de corto plazo, de acuerdo a la tendencia de los rendimientos.

2. ÍNDICE DE VOLÚMEN IVQ

El índice de volumen (IVQ) es la relación entre el monto negociado en un determinado día enla bolsa de valores frente al monto promedio diario de negociación que corresponde a unperíodo base móvil ubicado entre los 65 y los 5 días anteriores al del cálculo.

139

Page 70: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

La base móvil del IVQ es el promedio de los dos meses anteriores y se actualiza diariamente. Elrango de datos usados será entre t-5 y t-65 para obtener una base de 60 datos de montosnegociados.

Su fórmula se detalla a continuación:

Con esta ecuación, el IVQ del día indica a los agentes del mercado la tendencia del volumennegociado en el día con relación al volumen promedio diario negociado del bimestre anteriormóvil. Si el IVQ muestra un número superior a 100 esto significará que el volumen negociadodel día está al alza, en cambio, si el IVQ muestra un número inferior a 100, se puede concluir que elvolumen negociado en la Bolsa de Valores de Quito está disminuyendo.

3. ÍNDICE DE COTIZACIÓN DE ACCIONES (ECU-INDEX)

El Ecu-index es un indicador y sirve para mostrar la evolución general de precios del merca-do accionario. Los agentes del mercado pueden referirse al Ecu-index para ver la tendencia,comportamiento, y evolución del mercado, además de realizar análisis de riesgos de los pre-cios de las acciones.

Este índice se empezó a calcular el 2 de agosto de 1993, partiendo de una base de 1000;se lo presenta en dólares, tanto para el índice global como para los sectores más importantesdel mercado: financiero, industrial y servicios. La muestra de las acciones que conforman lacanasta cambia en forma semestral para mantenerse actualizado.

Tanto el índice global como los índices sectoriales se calculan diariamente, una vez concluidala jornada bursátil, utilizando la siguiente fórmula general:

Donde:

PN = Precio de cada acción en el día de cálculoPB = Precio de cada acción en el día baseC.B.I.S. (i) = Número de acciones circulantes por el precio de la compañía (i) en el

día inicial del semestreF = Factor de corrección

El índice así calculado es una derivación del índice de PAASCHE, con un ajuste (F) por pagode dividendos y aumentos de capital y encadenados a la expresión del índice a inicios decada semestre.

Resulta ser el promedio de las variaciones que se dan en los precios de las acciones en rela-ción a un momento base, considerando como “factor de ponderación” al peso o representa-tividad de la compañía en la capitalización bursátil de la muestra.

140

Page 71: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

El primer componente del índice, esto es la expresión (PN/PB) mide la variación del precio dela acción de una compañía en relación al precio base. El segundo término o elemento de la fór-mula [CBIS (i) / ? CBIS ] es el “peso” que tiene dicha compañía en la sumatoria de las capita-lizaciones bursátiles de la muestra. Estos dos elementos, multiplicados para cada compañía yluego sumados entre sí, reflejan el promedio de la variación de precios de acuerdo a la impor-tancia de la capitalización bursátil de cada empresa en la muestra.

Por construcción metodológica, el resultado obtenido es un índice que muestra el sentido gene-ral de como se mueven los precios de las acciones. Si el índice cae, se interpreta como que losprecios de las acciones, en promedio, están a la baja. Igualmente, si el mercado está en alza,el índice deberá mostrar una subida.

Cuando al momento del cálculo una misma empresa ha marcado precio de cierre tanto en laBolsa de Valores de Quito (BVQ) como en la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG) se toma-rá aquel precio que corresponda a la plaza con el mayor valor efectivo negociado.

Ejemplo:

Cervecería Nacional:

PRECIO VALOR EFECTIVOBVQ 32,00 147.040,00BVG 32,50 9.392,50

Para el cálculo, la Cervecería Nacional tendrá un precio de cierre de 32,00 dólares poracción.

La Favorita:

PRECIO VALOR EFECTIVOBVQ 7,85 30.301,00

Para el cálculo, La Favorita, solo registra el precio de la BVQ, como el único que marcó.

En el ejemplo, suponemos que en esa fecha no se negociaron las acciones de las otras empre-sas que conforman la muestra del ECU-INDEX, con lo cual, para el cálculo, se tomará el últi-mo precio de cierre registrado, el último día que hayan negociado.

De esta manera y aplicando la fórmula antes señalada se obtiene un índice de acciones Ecu-index de 1.097,15.

141

Page 72: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

4. LA CURVA DE RENDIMIENTOS

La curva de rendimientos, como su nombre lo indica, es una estructura gráfica, formada poruna serie de datos proyectados por una ecuación. Esta ecuación resume en forma conceptualla tendencia de los rendimientos del mercado de los bonos de estabilización monetaria(BEMS) con relación a su plazo. Para esto se utiliza un procedimiento estadístico con base enuna muestra mensual de datos de transacciones de BEMS en la Bolsa de Valores de Quito.Con estos datos procesados se obtiene la tendencia promedio del mercado.

Una curva de rendimientos se ve de la siguiente forma:

ECUACIÓN:

Ln (1+Rendimiento) = 4.9 + 0.248Ln(plazo) + 0.03(plazo) + 4.98

R2 = 0.8967

Se puede observar en el eje de las ordenadas los rendimientos y en el eje de las abscisas elplazo en días. La curva, que tiene forma cóncava en este ejemplo, muestra la relación entreel plazo y los rendimientos. Por ejemplo, el punto marcado por la flecha y representado porla letra “A” en el gráfico, nos indica que en esa fecha, los certificados de tesorería, con unplazo de vencimiento de 60 días, tenían un rendimiento de 5% aproximadamente.

En esta ecuación se reemplaza “Plazo” por el número de días al vencimiento que se quiereobtener (90 días para nuestro ejemplo) y se obtiene el rendimiento resolviendo la ecuación.El rendimiento para el ejemplo de plazo de 90 días nos da como resultado un 6%.

La curva de rendimientos es muy útil, en tanto constituye una medida promedio de rendimien-tos del mercado para distintos plazos. Este indicador permite hacer comparaciones de la evo-lución de las tasas de rendimientos del mercado bursátil.

La curva de rendimientos pueden adoptar varias formas: cóncavas, convexas, planas, cónca-vas decrecientes, convexas crecientes, entre otras. La forma de la curva de rendimientos y suinterpretación ha sido base para numerosos estudios a lo largo de los años y muchas teoríasse encuentran en libros de mercados financieros.

La curva de rendimientos puede tener varios usos y aplicaciones; por ejemplo, puede ser unaherramienta para la determinación de las tasas de interés a futuro. Otros se inclinan a ver ala curva de rendimientos como un efecto de las expectativas de los agentes del mercado acer-ca del futuro, mientras que otros sostienen que la curva de rendimientos responde a las fuer-zas de la oferta y demanda del mercado a corto y largo plazo respectivamente.

142

Page 73: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

El Cálculo

El lapso para seleccionar la muestra fue de un mes, considerando que es una periodicidad apropia-da para el mercado nacional. Para poder utilizar los datos adecuadamente y obtener con mayor con-fianza estadística los resultados, se procedió a establecer un procedimiento que permita obtener unacurva de rendimientos del mercado de la Bolsa de Valores de Quito.

Primeramente, se seleccionó todas las transacciones realizadas en un mes dado, de un determi-nado valor para lo cual es necesario conocer el precio, plazo, rendimiento y valor nominal decada transacción.

Los datos obtenidos se los divide por plazos. Los rangos de plazos son: 1-30, 31-60, 61-90, 91-180 y 181-365 días. Puede ocurrir que en alguno de los rangos no existan datos, por lo quehabrá que simular los datos como se explicará mas adelante. En caso de que existan datos aisla-dos de un grupo de datos, es decir transacciones con un plazo muy alejado a los plazos de losdemás datos de su rango, se puede proceder a agrupar a los datos en rangos modificados parapoder agrupar en forma óptima todos los datos del rango. Ejemplo: Si existen diez datos en elrango 31-60 días y un dato en el rango de 61-90 días, entonces se procede a agrupar los datosaislados del rango de 61-90 días en el rango de 31-60 días.

Una vez que se tiene los datos divididos por rangos, se procede a obtener la desviación estándary el promedio de cada uno de los rangos. Con estos resultados se procede a calcular los márge-nes de seguridad de las muestras, con un 90% de confianza. Esto se lo realiza sumando (paraobtener el máximo) al promedio, aproximadamente 1,9 veces la desviación estándar. De idénti-ca manera se procede para obtener el mínimo, solo que en vez de sumar la variación de la des-viación estándar, se la resta del promedio. De esta forma se obtiene un rango de más de 90% deseguridad de los datos de la muestra, al extraer todo valor de rendimiento que esté por encima opor debajo del rango proyectado para los datos. Este procedimiento permite extraer datos esta-dísticamente aberrantes de los rangos de plazos.

Con los datos estadísticamente confiables se procede a obtener el plazo promedio por cada rangode plazo. Se lo obtiene al dividir el monto efectivo de cada negociación para el total de montoefectivo de cada rango, lo que permite obtener una participación por cada transacción. A estevalor de participación se lo multiplica por el plazo de cada transacción. Estos resultados por cadatransacción se los suma para obtener un total, el resultado final es el plazo ponderado por cadarango. Este procedimiento de ponderación de plazos por montos efectivos se lo efectúa para cadarango de plazo.

De la misma manera se procede para obtener el rendimiento ponderado para cada rango. Conel porcentaje obtenido previamente de participación de montos efectivos por transacción, se pro-cede a multiplicarlo por el rendimiento de cada transacción. Así mismo, se suman estos valoresresultantes para obtener el rendimiento ponderado para cada rango. El proceso se repite paratodos los rangos de plazos.

A los datos obtenidos se aplica una regresión con el fin de obtener la tendencia de los datos.Con la ecuación logarítmica resultante se procede a simular los datos medios de los rangos queno tengan resultados por falta de datos. Con estas proyecciones se vuelve a simular la curva derendimientos. Finalmente, con la ecuación resultante, se procede a simular los rendimientos paracada plazo desde 1 hasta 365 días.

5. RAZONES E INDICADORES FINANCIEROS

Para una mejor comprensión del funcionamiento, dinámica y tendencias del mercado bursátil, esnecesario entre otros aspectos manejar la información de las empresas emisoras.

143

Page 74: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Financieramente, para poder evaluar la gestión, rentabilidad y solvencia de los emisores es nece-sario analizar la información que estos publican. Con este propósito, a continuación se presentanlas principales razones financieras usadas, tanto para analizar el sector mercantil, como el sectorfinanciero.

A. RAZONES FINANCIERAS: SECTOR MERCANTIL

Las razones son relaciones entre cantidades de los estados financieros de una empresa, los cua-les nos indican y explican de mejor forma el desempeño y posición de una compañía en unmomento dado.

A.1. Razones de liquidez

A.1.1 Índice corriente

Este indicador mide la capacidad de pago de obligaciones de una empresa en el cortoplazo. Sirve para determinar la habilidad de una empresa para cubrir sus deudas inme-diatas con sus activos inmediatos.

A.1.2 Prueba ácida

Es otra forma de medir la liquidez de una empresa en forma más rigurosa, separandodel cálculo de los índices el valor de los inventarios. Tiene el mismo uso que el índicecorriente.

A.1.3 Capital de trabajo neto

Este indicador permite conocer, en términos de valor monetario absoluto, la capacidadfinanciera de la empresa en el corto plazo y el nivel de cobertura del activo corrientecon relación al pasivo corriente. También mide la cantidad de activos corrientes quehan sido financiados con dinero de largo plazo.

CTN = ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE

A.1.4 Coeficiente de rotación de inventarios

Es el número de veces que rota, circula o se utiliza el inventario en un período. Esteíndice se usa para determinar las necesidades de renovación de inventarios en unaempresa y para determinar la velocidad con que los inventarios se venden. Facilitahacer previsiones y calcular el financiamiento.

A.1.5 Índice o promedio de cobros

Es el número de días que la empresa se demora en recuperar las cuentas por cobrar.

144

Page 75: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Este indicador sirve para determinar tanto la política de ventas como la de cobranzasusada por el emisor.

A.1.6 Rotación de las cuentas por cobrar

Esta relación nos indica el número de veces con que el volumen de las ventas netassupera al monto de las cuentas por cobrar. Este indicador nos proporciona un valor quesirve para ver la cantidad de ventas con relación a las ventas realizadas a crédito, estoes la proporción de las compras que está financiando la empresa a sus clientes.

A.2. Razones patrimoniales y de solidez

A.2.1 Índice de solidez

Representa la proporción de los activos empresariales que está comprometida como res-paldo para los acreedores. Permite además, determinar el porcentaje de los activos dela empresa que ha sido financiado por terceros.

A.2.2 Índice patrimonial

Expresa la proporción de los activos que ha sido financiado con el patrimonio. Esteindicador sirve para determinar la solvencia de la empresa.

A.2.3 Índice de apalancamiento financiero

Este índice muestra los niveles de endeudamiento de la compañía con respecto al patri-monio total y sirve para ver que tipo de fuente de fondos predomina en la compañía,deuda o patrimonio.

A.2.4 Índice de financiamiento

Este índice muestra en qué medida puede una empresa cubrir con sus activos el pasivototal y sirve para determinar el potencial de endeudamiento que tiene una empresa.

145

Page 76: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

A.2.5 Estructura de inversión total

Estos indicadores muestran la composición tanto de las fuentes de financiamientode las operaciones de la compañía, como del destino de los recursos.

a) Según fuentes de financiamiento = PATRIMONIO+PASIVO TOTAL+OTROS PASIVOS

b) Según destino de recursos = ACTIVO FIJO+CAPITAL DE TRABAJO+OTROS ACTIVOS

A.3. Razones de Rentabilidad

A.3.1 Rentabilidad sobre ventas

Este indicador, también conocido como el margen neto, además de mostrar el montounitario de utilidades que se obtiene por cada dólar de venta en una determinada com-pañía, sirve también para determinar el margen promedio en que opera toda la indus-tria a la que pertenece el emisor. Se calcula así:

A.3.2 Rentabilidad sobre el patrimonio

Muestra la relación de la ganancia que tuvo la compañía en el ejercicio frente al patri-monio. Es decir, representa la creación de valor por las operaciones con respecto a lainversión de riesgo de los inversionistas.

A.3.3 Rentabilidad del capital pagado

Es la relación que tiene el rendimiento del ejercicio frente al capital efectivamentepagado de la empresa y sirve para cuantificar la rentabilidad por utilidades de lainversión comprometida.

A.3.4 Rentabilidad sobre el activo total

Mide la relación entre la utilidad que se obtiene frente al total de activos de unaempresa. Este indicador sirve para cuantificar la utilidad por dólar de inversión enactivos, sin importar la procedencia de los fondos.

A.3.5 Rentabilidad sobre activos fijos

Mide la eficiencia de los activos fijos para producir utilidad y sirve para determinarla utilidad de los activos fijos.

146

Page 77: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

A.3.6 Índice de cobertura de deudas

Este indicador sirve para medir el monto en que las utilidades representan la capaci-dad de la empresa para satisfacer el pago de capital en deuda e intereses. En gene-ral este factor debe estar por encima de uno, lo que indicaría la habilidad de la utili-dad de cubrir las acreencias.

A.3.7 Margen bruto de utilidades

Mide el porcentaje de las ventas que está disponible para cubrir los gastos, intereses,impuestos y rendimientos. El margen bruto sirve para determinar el porcentaje deventas que representan utilidades antes de los gastos de la empresa emisora.

B. RAZONES FINANCIERAS: SECTOR BANCARIO Y FINANCIERO

Los indicadores financieros permiten evaluar el desempeño financiero de las instituciones del sec-tor bancario y financiero, así como también la cobertura sobre el riesgo crediticio, la eficienciaadministrativa de la gestión y su rentabilidad.

B.1 Razones que miden la capacidad patrimonial

Estos indicadores permiten establecer la solvencia patrimonial frente a la totalidad de acti-vos y contingentes que maneja la entidad, aparte de que determina el grado de utilizaciónde fondos propios que se hace sobre los activos fijos.

B.1.1 Razón del patrimonio técnico a total de activos

Esta razón muestra el peso que representa el activo y las cuentas contingentes, en elpatrimonio técnico de una institución financiera.

PATRIMONIO TÉCNICO TOTAL ACTIVOS + CONTINGENTES

Patrimonio técnico: Indicador generalmente usado en instituciones financieras como lamedida más exacta de patrimonio.

B.1.2 Razón de los activos fijos al patrimonio neto

Esta razón nos indica la relación existente entre los activos fijos de una instituciónfinanciera y el patrimonio neto, así:

ACTIVOS FIJOSPATRIMONIO - REVALO. CON RESTRICCION- CAP. SUSC. NO PAGADO

147

Page 78: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

B.1.3 Razón de activos improductivos al total activos

Esta razón mide el peso de los activos improductivos dentro del total de activos de lainstitución.

ACTIVOS IMPRODUCTIVOSTOTAL ACTIVOS

Activos improductivos:

- Fondos disponibles- Créditos vencidos- Contratos de arrendamiento mercantil vencidos- Cuentas por cobrar- Provisión por cuentas por cobrar- Bienes adjudicados por pago- Activos fijos- (Otros activos + provisión de otros activos - acciones y participación)

B.2 Razones que miden el riesgo crediticio

Los indicadores de este grupo reflejan la posición de riesgo crediticio que tiene la institucióny la posibilidad de cobertura de las provisiones establecidas.

B.2.1 Cartera vencida a total cartera

Este indicador nos muestra la calidad de cartera que la institución tiene. El valor indi-ca el peso de la cartera vencida con relación a la cartera próxima a vencerse.

CARTERA VENCIDACARTERA POR VENCER Y VENCIDA

Cartera vencida: Son los créditos otorgados a terceros que se han vencido y no hansido cancelados.

- Créditos vencidos- Contratos de arrendamiento mercantil vencidos

Cartera por vencer y vencida: Son los créditos otorgados a terceros próximos a ven-cerse y aquellos vencidos.

- Cartera de créditos por vencer- Créditos vencidos- Contratos de arrendamiento mercantil por vencer- Contratos de arrendamiento mercantil vencidos

B.2.2 Provisiones a cartera vencida

Este indicador nos mide el grado de cobertura que la institución financiera tienesobre su cartera vencida.

PROVISIONES CARTERA VENCIDA

148

Page 79: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

B.2.3 Cartera vencida a cartera y contingentes

Esta razón muestra la calidad de la cartera de una institución. Mide en porcentaje lacantidad de cartera vencida frente a toda la cartera.

CARTERA VENCIDA CARTERA Y CONTINGENTES

B.3 Razones que miden la rentabilidad

Estas relaciones establecen el grado de retorno de la inversión de los accionistas ylos resultados obtenidos por la gestión operativa del negocio de intermediación.

B.3.1 Rentabilidad sobre el capital neto

Esta relación mide la rentabilidad de los accionistas de la institución en el ejercicio.

RESULTADO DEL EJERCICIOCAPITAL Y RESERVAS - REVALORIZACIÓN PATRIMONIO CON RESTRICCIÓN

Revalorización del patrimonio con restricción promedio:

- Reservas- Revalorización del patrimonio con restricción.

B.3.2 Rentabilidad sobre el activo

Este indicador mide el peso de la rentabilidad de la institución frente a los acti-vos totales de la compañía y sirve para comparar una posible inversión en esteemisor con otros de diferentes características.

RESULTADOS DEL EJERCICIOACTIVO TOTAL PROMEDIO

B.3.3 Margen de utilidad neta

Este indicador mide el peso de los resultados (utilidades) frente a los ingresos aventas totales.

RESULTADOS DEL EJERCICIOTOTAL INGRESOS

B.4 Razones que miden la eficiencia financiera

Este grupo de indicadores permite determinar la utilización de los recursos de interme-diación y su productividad financiera.

B.4.1 Activos productivos a pasivo con costo

Este indicador muestra la relación existente entre los activos y pasivos conta-bles de operación de una institución.

ACTIVOS PRODUCTIVOS PASIVOS CON COSTO

149

Page 80: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

B.4.2 Margen bruto financiero a ingresos financieros

Este indicador muestra la eficiencia de manejo de la operación de intermedia-ción, al relacionar el margen de ingresos bruto financiero frente a los ingresospor intermediación.

MARGEN BRUTO FINANCIEROINGRESO DE LA GESTIÓN DE INTERMEDIACIÓN

Margen bruto financiero = ingresos financieros - egresos financieros.Ingresos de la gestión de intermediación = ingresos ordinarios + ingresos por

servicios + ingresos financieros.

B.4.3 Costo promedio de los recursos totales

Esta razón indica el costo promedio pagado por el uso de recursos para opera-ción por parte de la institución.

EGRESOS FINANCIEROS TOTAL DE LOS RECURSOS UTILIZADOS PROMEDIOS

B.4.4 Productividad financiera

Este indicador muestra las veces que el margen bruto financiero y los ingresosordinarios rotaron con relación a los activos improductivos.

MARGEN BRUTO FINANCIERO + INGRESOS ORDINARIOSACTIVOS PRODUCTIVOS

B.5 Razones que miden la eficiencia administrativa

Este grupo de indicadores refleja la proporción de los componentes operativos del costoen relación a los recursos de intermediación y a los activos.

B.5.1 Gastos operacionales a activos totales

Esta razón mide el peso de los gastos operacionales frente al valor promedio delos activos totales.

GASTOS OPERACIONALES ACTIVOS TOTALES PROMEDIOS

Gastos operacionales = gastos de operación + gastos de personal.

B.5.2 Gastos operacionales a total captaciones

Este indicador muestra el peso de los gastos operacionales frente al promedio detodos los recursos captados.

GASTOS OPERACIONALESTOTAL DE RECURSOS CAPTADOS PROMEDIOS

150

Page 81: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

B.5.3 Gastos personal a activos totales

Este indicador muestra la cantidad de gastos en personal efectuados por cadadólar de activo de la institución.

GASTOS DE PERSONALACTIVOS TOTALES PROMEDIO

6. INDICADORES BURSÁTILES

Son aquellos que permiten evaluar el comportamiento y posición de las empresas en relación conel tamaño, evolución e intensidad de su participación en el mercado bursátil.

a) Capitalización bursátil

Este indicador muestra cual sería el valor total del capital de una compañía si las acciones sevaloraran al precio de mercado.

Capitalización Bursátil = Último precio de cotización * Número de acciones circulantes

b) Utilidad por acciones

Este indicador muestra la utilidad que correspondería a cada acción del capital.

c) Precio / Utilidad

Esta razón bursátil, más conocida como la razón PE (por sus siglas en inglés), indica las vecesque el precio de una acción le contiene al valor de la utilidad por acción del ejercicio. Se lapuede interpretar también como el plazo necesario que se requeriría para cubrir el precioinvertido en la compra de una acción, tomando en cuenta el volumen actual de utilidadesanuales generadas.

d) Valor en libros

Esta relación nos indica el valor patrimonial contable de cada acción.

e) Rotación de acciones

Este indicador muestra la liquidez de los valores transados, como la cantidad de veces queen un mes han rotado las acciones circulantes de una empresa.

151

Page 82: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

f) Promedio de transacciones

Esta razón muestra en promedio el número de acciones negociadas por cada transacción rea-lizada.

g) Presencia bursátil

Este indicador muestra la presencia de un emisor en los días de negociación del mes.

152 Páginas reservadas desde la 153 a la 162 para futuras actualizaciones.

Page 83: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO X

MÉTODOS PARA VALORACIÓN DE ACCIONES

La valoración de las acciones es mucho más compleja que la valoración de otros activos del mer-cado bursátil. Por la naturaleza incierta de los ingresos que puede generar una acción, la valora-ción de ésta se vuelve mucho más difícil que la valoración de un papel de renta fija.

En general, el nivel de riesgo al que el inversionista está expuesto al comprar acciones es supe-rior a otros activos del mercado bursátil, debido a la subordinación existente con relación a otrosfactores. Es por esto que normalmente un inversionista al comprar acciones, demanda mayorestasas de retorno.

Para una compañía, la venta de acciones es la fuente de financiamiento más cara; sin embargo,el riesgo de liquidez o solvencia es menor cuando una compañía se fondea con emisión de valo-res patrimoniales (acciones).

Por lo tanto la valoración de las acciones tiene características particulares. Se necesita de méto-dos más complejos de valoración de activos, que permitan apreciar el valor de un título acciona-rio desde distintos puntos o enfoques.

Existen dos formas generales para determinar el valor de una acción. La primera es la valoracióncontable de las acciones y la segunda forma es la valoración de acciones considerando el valordel dinero en el tiempo. A continuación se describen los métodos de valoración más usados.

1. VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES

Este método de valoración, que es una valoración contable, toma en cuenta únicamente la parterelativa al capital social de la empresa y no a todo el patrimonio de la misma. Es decir, no incor-pora partidas tales como reservas, superávit y utilidades, y el efecto de otros factores como el apa-lancamiento de la empresa, riesgo del negocio, planes de expansión y las perspectivas de laempresa.

Este método de valoración de acciones sirve únicamente para tener un dato referencial del valorque los accionistas han aportado nominalmente a la compañía. Se recomienda su utilización úni-camente en el caso de empresas de reciente creación, en las cuales aún no se ha percibido ingre-sos por las actividades propias del negocio y el valor del capital es todavía cercano al poderadquisitivo actual.

Ejemplo:

Capital social pagado = 100.000.000Número de acciones = 10.000.000

Valor nominal por acción = Capital PagadoNúmero de Acciones

Valor nominal por acción = 100.000.000100.000.000

Valor nominal por acción = 1 dólar

163

Page 84: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

2. VALOR PATRIMONIAL DE LAS ACCIONES

Este método, también contable, toma en cuenta todo el valor patrimonial de la empresa, que enrealidad representa la propiedad de los accionistas en un momento dado. Para este tipo de valo-ración se toma en cuenta tanto el capital aportado como las otras partidas patrimoniales, lo que,una vez sumado, se divide por él numero de acciones emitidas, encontrando el valor unitario poracción.

Si bien el método toma ya en consideración los resultados positivos o negativos que la empresaviene acumulando en el tiempo, no considera la estructura del balance, especialmente en cuantoa la calidad de sus activos y pasivos.

Ejemplo:

Patrimonio = 230.000.000Número de acciones = 100.000.000

Valor patrimonial por acción = PatrimonioNúmero de Acciones

Valor patrimonial por acción = 230.000.000100.000.000

Valor patrimonial por acción = 2,3 dólares

3. MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS

Este método valora una empresa por el valor de reposición de los activos, menos los pasivos pen-dientes. Este método permite tener un aproximado del valor de la empresa, sin considerar a laempresa como una empresa en marcha, sino solo por el valor de sus activos. Para poder llegar aun aproximado del valor de la acción, con el uso de este método, se debe dividir el valor de laempresa para el número de acciones circulantes.

El valor de la empresa se la da, según este método, por la siguiente ecuación:

Valor de la empresa = valor de reposición de los activos – valor actual de los pasivos.

Para obtener el valor de reposición de los activos es necesario realizar un proceso de investiga-ción e inventario de todos los activos de la empresa. Con este inventario se debe estimar y, si esposible, obtener los costos actuales al mercado de los activos como nuevos. La suma de estos valo-res da el valor de los activos para reemplazar. Para obtener el valor de los activos a precio actual,se debe usar los precios de mercado para activos del mismo tipo y uso. Si toda esta informaciónno está disponible se utiliza el valor de reposición de los activos deducida la depreciación acumu-lada.

El valor presente de los pasivos es el valor de liquidación de todas las obligaciones a terceros conque cuente la empresa en el momento de la valoración. Para esto es importante determinar latasa de interés de los créditos adquiridos, así como el plazo de cada uno.

4. MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA

Considerando el valor del dinero en el tiempo y usando las herramientas de ingeniería financie-ra, se puede obtener en forma mas precisa el valor de una acción. Para obtener el precio de unaacción, se calcula el valor presente de todos los ingresos futuros que se espera provengan de la

164

Page 85: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

posesión de la acción. La tasa de descuento que se usa para descontar estos ingresos es la tasade riesgo del inversionista.

Los ingresos esperados de una acción se obtienen con proyecciones de flujos de caja de la empre-sa. Para realizar este tipo de proyecciones hay que tomar en cuenta datos como el futuro merca-do de la empresa; la habilidad de la administración; el historial de desempeño de la empresa; elestado de los equipos y maquinaria (si es empresa industrial); los avances tecnológicos de laindustria; la capacidad del personal, la competencia.

Para una aplicación óptima de este tipo de valoración, se debe investigar cual es la tasa de des-cuento que se debe aplicar al análisis. La tasa de descuento dependerá de ciertos riesgos exter-nos como: riesgo del país; el riesgo de la industria en la que la empresa está operando, los ries-gos de la economía; y, además, ciertos riesgos individuales de la empresa como: nivel de endeu-damiento, niveles de inversiones, etapa en la que se encuentra la empresa, etc.

Para determinar el valor de una acción se aplicaría la siguiente formula general:

Ecuación 1

Valor acción = valor presente de dividendos – egresos financieros + valor presente del pre-cio de venta

En donde las siguientes ecuaciones de valor presente explican los componentes de la ecua-ción general.

Ecuación 2

Donde:

R = tasa de descuento de los inversionistas

En caso de que los dividendos proyectados sean constantes en el tiempo, se calcula conla formula de la perpetuidad. La ecuación en este caso se simplifica a la siguiente:

Ecuación 3

En el caso en que los dividendos proyectados tengan un crecimiento constante, la ecuaciónque se aplica es la siguiente:

Ecuación 4

Donde:

R = tasa de descuento de los inversionistasG = tasa constante de crecimiento

165

Page 86: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Ecuación 5

Egresos financieros = valor presente a ganancias de capital

Ecuación 6

Donde:

R = Tasa de descuento de los inversionistasN = Períodos de descuento

Si bien se aplica este método con dividendos heterogéneos, dividendos uniformes o divi-dendos crecientes, es cuestión del tipo de negocio de la empresa. Muchas veces se nece-sitarán la aplicación de una combinación de estas alternativas para obtener el valor máscercano de una acción.

166 Páginas reservadas desde la 167 a la 172 para futuras actualizaciones.

Page 87: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO XI

VALORACIÓN A PRECIOS DE MERCADO DE INSTRUMENTOS DE CONTENIDO CREDITICIO

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente manual es detallar los pasos, procedimientos, cálculos y filtros que sedeben aplicar tendientes a la obtención y publicación de los precios de mercado de los valoresde contenido crediticio, cuya información esté disponible en las fuentes transaccionales respecti-vas, para su utilización posterior por parte de las instituciones que conforman el sistema nacionalde seguridad social, las administradoras de fondos y los fondos y fideicomisos que administran,y las casas de valores y sus portafolios administrados.

Las bolsas de valores actuarán como administradoras del sistema de información para valoración,descrito en el presente documento.

NOTA METODOLÓGICA

En razón de las semejanzas de mercado y del avance del estudio sobre valoración logrado enColombia, la base para la elaboración del presenta manual es el modelo sugerido por el sistemaproveedor de información para valoración de inversiones, administrado por la Bolsa de Valoresde Colombia. También se realizaron importantes adaptaciones con las propuestas y experienciasde otros mercados de la región, como Perú y Chile, y se adaptaron e integraron los criterios utili-zados en los procesos actuales de valoración implementados en el Ecuador en forma conjunta porla Superintendencias de Bancos y Seguros y la Superintendencia de Compañías, y por los proce-sos internos de construcción de curvas de rendimiento y de valoración de inversiones realizadosindependientemente tanto por la Bolsa de Valores de Guayaquil como por la Bolsa de Valores deQuito.

1. PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES

La valoración de las inversiones, así como la metodología de valoración presentada en estemanual, se han estructurado para alcanzar el objetivo previsto en las resoluciones números CNV-002-2004 y CNV-008-2004, emitidas por el Consejo Nacional de Valores (CNV). Para el efecto,y, en concordancia con las mencionada resoluciones, deben cumplir con los siguientes principios:

1.1 Equidad.- Otorgar un tratamiento equitativo a los inversionistas (partícipes, beneficia-rios o comitentes, según sea el caso) actuando imparcialmente, en igualdad de condi-ciones y oportunidades, evitando cualquier acto, conducta, práctica u omisión quepueda resultar en beneficio o perjuicio de alguno de ellos.

1.2 Conflicto de intereses.- El proceso implementado debe dar prioridad en todo momentoa los intereses de los fondos o fideicomisos mercantiles con fines de inversión o de losportafolios de terceros que administre sobre los suyos propios; sus accionistas, grupoeconómico o empresas vinculadas en los términos de la Ley de Mercado de Valores, supersonal o terceros vinculados.

1.3 Reserva de la información.- Mantener absoluta reserva de la información privilegiadaa la que se tenga acceso y de aquella información relativa a los partícipes o beneficia-rios, o comitentes según el caso, absteniéndose de utilizarla en beneficio propio, o deterceros.

173

Page 88: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

1.4 Competencia.- Disponer de recursos idóneos y necesarios, así como de los procedimien-tos y sistemas adecuados, para desarrollar eficientemente sus actividades vinculadas alos fondos o fideicomisos mercantiles con fines de inversión o portafolios de terceros,según el caso.

1.5 Honestidad, cuidado y diligencia.- Desempeñar sus actividades con responsabilidad yhonestidad, así como con el cuidado y diligencia debidos en el mejor interés de los fon-dos o fideicomisos mercantiles con fines de inversión o portafolios de terceros, evitan-do actos que puedan deteriorar la confianza de los participantes del mercado y respe-tando fielmente las metodologías o técnicas informadas a la Superintendencia deCompañías para la determinación de las tasas de rendimiento de los instrumentosrepresentativos de deuda que conforman los portafolios de los fondos de inversión,fideicomisos mercantiles con fines de inversión y portafolios de terceros a cargo de lascasas de valores, utilizando la información necesaria y relevante.

1.6 Información e inversionistas.- Ofrecer a los inversionistas de los fondos de inversión,fideicomisos mercantiles con fines de inversión, y comitentes que conforman los porta-folios de terceros, toda la información de que dispongan cuando pueda ser relevantepara la adopción de decisiones de inversión por parte de ellos. Informar sobre los atri-butos de rentabilidad, riesgo y liquidez que caracterizan a las inversiones. Toda infor-mación a los partícipes e inversionistas debe ser clara correcta, precisa, suficiente yoportuna, para evitar interpretaciones erradas y debe revelar los riesgos que cada ope-ración conlleva.

1.7 Objetividad y prudencia.- Actuar con exhaustiva rigurosidad profesional y moderaciónen la obtención, procesamiento y aplicación de la información relacionada a las deci-siones de inversión y valuación de los activos de los portafolios respectivos, a fin deprecautelar los intereses de éste y de sus inversionistas.

1.8 Mercado.- La valorización de los activos financieros de los portafolios de inversión daráprioridad a la información de las operaciones que se realicen en los mecanismos denegociación y recogida de las fuentes transaccionales establecidas en esta metodología.

1.9 Consistencia.- Mantener en el tiempo la estabilidad y la uniformidad de los criterios yprocedimientos utilizados en los procesos de valoración que se realice a los activosfinancieros de los portafolios de inversión.

1.10 Observancia.- Cumplir con las normas que regulan el ejercicio de sus actividades, asícomo con sus propios procedimientos establecidos en los reglamentos internos y manua-les de operación.

2. DEFINICIONES

2.1 Calificación de riesgo: Es la opinión especializada emitida por una entidad autorizadapara el efecto, mediante la cual se determina la probabilidad de cumplimiento del emi-sor en el pago de capital y de intereses de los valores emitidos. Por convención, la cali-ficación es otorgada de acuerdo a una escala predeterminada, siendo el grado máxi-mo de la escala el que representa menor riesgo de incumplimiento de pago, y el míni-mo el que mayor riesgo ofrece.

2.2 Categoría: Es la agrupación de los títulos que presenten características similares respec-to a: clase de título, calificación de riesgo, tipo de tasa nominal, moneda y días hastael vencimiento, como se explica con mayor detalle en el presente manual.

2.3 Clase de título: Se refiere a la agrupación de los títulos de renta fija o contenid cre-

174

Page 89: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

diticio efectuada con fines de valoración, que considera el sector al cual pertene-ce el emisor y el tipo de título emitido.

2.4 Comité Consultivo: es el cuerpo colegiado al cual acudirán los administradores del sis-tema, en caso de que una determinada operación, aunque hubiere superado los filtrospertinentes, a criterio de los administradores no corresponde a una operación de mer-cado. Estará compuesto por hasta 8 miembros, que acrediten experiencia en el merca-do de valores, nominados de la siguiente manera:

• Dos miembros designados por las casas de valores cuyo domicilio principal se ubiqueen Guayaquil.

• Dos miembros designados por las casas de valores cuyo domicilio principal se ubiqueen Quito.

• Dos miembros designados por la Asociación de Administradoras de Fondos.• Un miembro designado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.• Un miembro designado por las EDAP´s (Entidades depositarias del ahorro provisio-

nal), siempre y cuando estas instituciones se encuentren obligadas por las autorida-des de control respectivas a valorar sus portafolios con los precios que provea elsistema de información para valoración de inversiones.

2.5 Días hasta el vencimiento: Son los días contados desde la fecha valor de la negociaciónhasta la fecha de vencimiento del título, en la base de cálculo respectiva (360 / 365).

2.6 Filtros: Corresponden a los parámetros mínimos que debe cumplir una operación paraser tomada en cuenta por el sistema de información para valoración de inversiones.Estos parámetros pueden ser, entre otros, condiciones mínimas de valor nominal resi-dual, fluctuaciones máximas de precio, tipo de operación de compra venta y se encuen-tran detallados en la sección correspondiente del presente manual.

2.7 Fuentes transaccionales: Son aquellos proveedores de información para el sistema deinformación para valoración de inversiones, respecto a las condiciones de negociaciónde los títulos en el mercado. Se dividirán en: fuentes internas (información provenientede los mecanismos de negociación bursátil) y fuentes externas (información provenien-te de negociaciones extra bursátiles).

2.8 Margen: Es el porcentaje efectivo anual expresado con hasta cuatro decimales, que serefiere a la relación existente entre la tasa de referencia (TR) y la TIR, utilizada paravalorar cada título valor. Este margen podrá ser promedio, histórico o referido y se cal-culará con la siguiente fórmula:

2.9 Margen promedio: Es el porcentaje efectivo anual expresado con hasta cuatro decima-les que se obtiene al calcular el margen promedio ponderado por el valor nominal resi-dual de las operaciones, para una misma categoría de valores. Este cálculo solo pro-cede si se cumplen las condiciones específicas detalladas en el capítulo respectivo enel presente documento.

2.10 Margen histórico: En el caso de no presentarse, en una jornada de valoración, las con-diciones para el cálculo de un nuevo margen promedio de una categoría determina-da, se conocerá como margen histórico al último margen promedio calculado en unafecha anterior.

2.11 Margen referido: Cuando una categoría no haya tenido margen promedio calculado,

175

Page 90: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

en el período de análisis, por no haberse presentado las condiciones respectivas parasu cálculo, se conocerá como margen referido al margen asignado a esa categoríade conformidad con las reglas que se establecen en este manual.

2.12 Moneda: Para efectos del presente manual, se entenderá como moneda a la unidad mone-taria o unidad de cuenta en la cual se expresa el valor nominal del título, que podría serdólares o euros, entre otras. Sin perjuicio de lo anterior, se entenderá también por mone-da a la agrupación de valores realizada en función de cierta característica común de losmismos, asociada con la unidad monetaria en la cual fueron emitidos.

2.13 Muestra: Es el conjunto de operaciones utilizadas para obtener la información necesa-ria para valoración, proveniente de las fuentes transaccionales respectivas. Las opera-ciones utilizadas serán aquellas de compraventa definitiva celebradas dentro de unplazo de cumplimiento máximo de t+3. Para efectos del presente manual este plazode cumplimiento es un parámetro, que puede revisarse a futuro. El plazo de cumpli-miento se calculará en días hábiles entre la fecha de negociación de la operación yla fecha de cumplimiento de la misma.

2.14 Precio limpio: Precio porcentual con hasta cuatro decimales, al que se calza o se regis-tra una operación, el cual excluye los intereses devengados y pendientes de pagosobre el título, desde la fecha de emisión o último pago de intereses hasta la fecha decumplimiento de la operación de compraventa.

(Ecuación 1)

Donde:

Pl Precio limpio del título.Fi Son los flujos del título por concepto de intereses y capital.ni Son los días que median entre la fecha de liquidación y el próximo

pago de intereses y capital, considerando una base de cálculo de30/365 o calendario, según la naturaleza del valor a analizar y la baselegal vigente.

nx Días transcurridos entre la última fecha de pago de interés (fecha de emi-sión en caso de no existir pagos) y la fecha de liquidación.

base 360 o 365 días, según la base de cálculo utilizada.TD Tasa de descuento, equivalente a la tasa de rentabilidad de la operación.VP Valor par o valor nominal residual. I Tasa de interés nominal del título valor. K Es el número total de flujos remanentes del título.

2.17 Precio sucio: Precio porcentual con hasta cuatro decimales, al cual se calza o se regis-tra una operación, el cual incluye los intereses devengados y pendientes de pagosobre el título, desde la fecha de emisión o último pago de intereses hasta la fecha decumplimiento de la operación de compraventa.

176

Page 91: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

(Ecuación 2)

Donde:

Ps Precio sucio del título.Fi Son los flujos del título por concepto de intereses y capital.ni Son los días que median entre la fecha de liquidación y el próximo pago

de intereses y capital, considerando una base de cálculo de 30/365 ocalendario, según la naturaleza del valor a analizar y la base legal vigente.

base 360 o 365 días, según la base de cálculo utilizada.TD Tasa de descuento, equivalente a la tasa de rentabilidad de la operación.VP Valor par o valor nominal residual. K Es el número total de flujos remanentes del título.

2.18 Precio promedio: Precio (limpio o sucio) con hasta cuatro decimales que se obtienede calcular el precio equivalente al rendimiento promedio ponderado por el valornominal residual de las operaciones para un mismo título. Este cálculo solo procedesi se cumplen las condiciones específicas detalladas en el capítulo respecti-vo en el presente documento.

2.19 Precio estimado: En caso de no presentarse las condiciones necesarias para el cálcu-lo del precio promedio, se conocerá como precio estimado al precio (limpio o sucio)con hasta cuatro decimales resultante de encontrar el valor presente de los flujosfuturos de un título, descontándolos con la tasa de descuento respectiva, divididopara el valor nominal residual, y multiplicado por 100.

2.20 Sistema de Información para Valoración de Inversiones: Es el proceso automático queimplementarán las bolsas de valores de Quito y Guayaquil, para proveer la informa-ción necesaria y suficiente para valoración de inversiones (precios, rendimientos,márgenes, etc.), sobre la base de los procedimientos descritos en este manual.

2.21 Tasa Libor: Para efectos de su aplicación en el presente documento, se tomará la tasalibor publicada por el Barclays Bank PLC vigente para cada jornada de valoración.

2.22 Tasa Prime: Para efectos de su aplicación en el presente documento, se tomará latasa prime publicada por el Banco Central del Ecuador, en los medios impresos oelectrónicos pertinentes, vigente para cada jornada de valoración.

2.23 TIR: Para efectos de su aplicación en el presente documento, se tomará como TIR a latasa de rentabilidad de una operación expresada en términos efectivos anuales,hasta con cuatro decimales, a la cual se calzó o se informó la operación en la fuen-te transaccional respectiva, según la base de cálculo correspondiente.

2.24 Tasa de descuento: Es la tasa que se utilizará para el cálculo del valor presente delos flujos de un determinado valor. Está compuesta de una tasa de referencia y unmargen que refleja los diferentes riesgos del título no incorporados en la tasa dereferencia, de acuerdo con la siguiente fórmula:

177

Page 92: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

(Ecuación 3)

Donde:

TD Tasa de descuento en términos efectivos anuales sobre la base de cálculo correspondiente.TR Tasa de referencia, distinta para cada categoría, en términos efectivos anuales.M Margen, distinto para cada categoría, en términos efectivos anuales.

En caso de que la tasa de referencia para el título completo corresponda a una curvaestimada cero cupón, la tasa de descuento podrá variar para la actualización de cadaflujo de un mismo título.

2.25 Tasa de referencia: Es la tasa que, junto al margen promedio calculado o referido, seutilizará para efectos de valoración (descontar a valor presente los flujos esperadosde un determinado valor), en ausencia de las condiciones necesarias para calcular elprecio promedio de ese título. La tasa de referencia podrá ser una tasa estimada derentabilidad a partir de una curva dada, un índice de rentabilidad, o un indicadorfinanciero pactado y señalado facialmente en el título respectivo; de entre ellas, seescogerá la más apropiada de acuerdo a la categoría de valores a ser analizada.

2.26 Tipo de tasa nominal: Es el porcentaje de interés fijado contractualmente para deter-minar el pago de los rendimientos, establecido en las condiciones de emisión del títu-lo. Podrá ser fijo, variable, o un tipo compuesto que agrupe más de una de las opcio-nes anteriores.

2.27 Valor nominal residual o valor par (VP), Corresponde al capital por amortizar.

VP = ( 100 - % de amortizaciones ) * Valor nominal original

3 CRITERIOS GENERALES UTILIZADOS EN EL PRESENTE DOCUMENTO PARA VALORACIÓN

3.1 Alcance de la valoración: Se realizarán los procesos descritos en el presente manualpara los valores cuyo plazo remanente hasta el vencimiento sea mayor o igual a 365días. Aquellos valores de contenido crediticio cuyo plazo remanente sea menor a 365días, dadas las condiciones de liquidez y profundidad del mercado, se valorarán pordevengamiento lineal partiendo del último precio aplicable antes de que su plazo porvencer se reduzca de 365 días.

3.2 Prioridad del precio promedio de mercado y vigencia: Siempre que sea factible el cálcu-lo de precio promedio para un título a partir de las operaciones observadas, de con-formidad con las reglas que se establecen en el presente documento, éste precio seráel precio publicado. Solo en caso de no poder obtener el precio promedio, se utiliza-rán las técnicas alternativas descritas en el presente documento.

El precio promedio para efectos de valoración tendrá una vigencia de hasta un díahábil bursátil. Si transcurrido ese plazo no se dan las condiciones para su nuevo cálcu-lo, se procederá al cálculo y publicación del margen, de la tasa de referencia, y delprecio estimado calculado a partir de estos parámetros. La vigencia del precio prome-dio podrá ser modificada por los administradores del sistema, previa información conal menos dos días hábiles a los usuarios del sistema.

178

Page 93: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Para el caso de emisiones internacionales registradas en el mercado de valores delEcuador, se utilizarán los criterios de valoración descritos en este documento, siemprey cuando se presenten por lo menos tres operaciones durante los tres últimos días bur-sátiles. En caso de que no se hallaren las condiciones previstas, la valoración de las mismas serealizará tomando el precio de proveedores de información reconocidos, tales como Bloomberg,Reuters u otros, de conformidad con las normas emitidas para el efecto por el CNV.

3.3 Valoración de cupones: Los cupones y principales de títulos que se negocien indepen-diente del título completo se deberán valorar con la tasa de referencia que le corres-ponda según su plazo y el margen del título completo al que pertenecen. Aun si exis-tieran las condiciones para el cálculo del precio promedio de cada cupón, por la existenciade negociaciones actuales sobre esos cupones, estas operaciones no se utilizarán parael cálculo del precio promedio. Siempre se valorarán con el margen respectivo.

3.4 No retroactividad: Todo cambio que afecte la segmentación por categorías, los márge-nes u otras variables asociadas con un título, solo tendrá efectos futuros para los nue-vos cálculos a realizar con ese título y no tendrá efectos retroactivos en las valoraciones yapublicadas.

3.5 Modificaciones en los criterios de agrupación: Cuando se modifiquen los criterios utiliza-dos para la categorización de los títulos, las bolsas de valores deberán informar al mer-cado con al menos dos días hábiles de antelación a su aplicación, salvo que laSuperintendencia de Compañías establezca un plazo distinto.

3.6 Horarios para recopilación y entrega de información: Las bolsas de valores, como admi-nistradoras del sistema de información para valoración, recibirán la información prove-niente de todas las fuentes transaccionales externas (extrabursátiles) a más tardar a las16:00 del día de la valoración, y de las fuentes internas (bursátiles) a más tardar den-tro de los sesenta minutos siguientes al cierre de los sistemas de negociación en que secelebran operaciones utilizadas para la muestra, sin incluir horarios extendidos ni adi-cionales. Las operaciones realizadas en los horarios adicionales o extendidos, comuni-cadas por las fuentes transaccionales respectivas, se utilizarán para los procesos de cál-culo en la siguiente jornada de valoración. Una vez realizados los cálculos para obte-ner la información para valoración, la valoración se publicará el mismo día a los usua-rios del sistema, en los horarios conjuntos que para el efecto determinen las bolsas devalores.

Sin perjuicio de lo anterior, la información correspondiente a cambios en la calificaciónde riesgo que sea reportada por las calificadoras correspondientes será tomada encuenta a partir del día hábil siguiente al día en que dicho cambio fue informado a lasbolsas de valores.

3.7 Modificaciones de la información para los cálculos: Los datos que se utilizarán para loscálculos de valoración serán aquellos proporcionados por las fuentes transaccionalesen los horarios estipulados. En caso de producirse cualquier modificación posterior delas operaciones reportadas por las fuentes transaccionales, este cambio no implicará elrecálculo de la información para valoración a menos que así lo determinen lasSuperintendencias de Compañías y de Bancos y Seguros en forma conjunta.

3.8 Periodicidad de la publicación de la información sobre valoración: Las bolsas de valores,como administradoras del Sistema de Información para Valoración de Inversiones, sólorealizarán cálculos con información de mercado para los días hábiles bursátiles.

En caso de que el período comprendido entre dos días hábiles bursátiles consecutivos

179

Page 94: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

sea mayor a un día calendario, (por ejemplo, fines de semana) los usuarios del sistemaprocederán a utilizar el último precio publicado como precio base para aplicar el méto-do de devengamiento lineal hasta la siguiente jornada bursátil de valoración.

3.9 Suspensión o cancelación de un emisor: Cuando se suspenda o cancele un emisor oemisión por medidas adoptadas por la autoridad competente no se calculará informa-ción para valoración de esos valores a partir de la fecha en la cual las bolsas de valo-res conozcan y comuniquen al mercado sobre la cancelación respetiva.

3.10 Cierre anticipado de las fuentes transaccionales: Cuando un administrador de un siste-ma transaccional, que sea fuente para los cálculos del sistema de información paravaloración, cierre en forma anticipada el mercado, la información para valoración secalculará con las operaciones disponibles hasta el momento del cierre.

3.11 Información adicional: Los índices y las curvas estimadas de rentabilidad que actual-mente calculan y difunden en forma independiente las bolsas de valores, y que no seutilizan para los procesos de valoración descritos en este manual, se continuaránpublicando para fines informativos, únicamente.

3.12 Tipo de títulos objeto de cálculos de información para valoración: Las bolsas de valo-res, a través del Sistema de Información para Valoración, solo calcularán precio y mar-gen para títulos de contenido crediticio en la forma y términos del presente manual.Para valores de participación o renta variable se utilizarán los precios nacionalesdifundidos para el efecto por las bolsas de valores diariamente, de conformidad conlo establecido por el CNV.

3.13 Exclusión de operaciones: Por razones de seguridad se permitirá, bajo una opciónespecial, excluir una operación, que a pesar de haber superado los filtros estableci-dos en este manual, no deba tomarse en cuenta para la realización de los cálculosdel sistema de información para valoración, por no corresponder a una operación demercado. Esta opción especial sólo podrá aplicarse de común acuerdo entre los dosadministradores del sistema, las bolsas de valores de Guayaquil y de Quito. Cuandose haga uso de dicha opción, la misma deberá quedar consignada en los sistemas deauditoria de los administradores del sistema, al cual tendrán acceso lasSuperintendencias de Bancos y de Compañías.

Para efectos de ignorar una operación en los términos previstos en el inciso anterior, losadministradores del sistema efectuarán una consulta a tres miembros del comité consul-tivo, elegidos por sorteo, y se deberá contar con la aprobación de por lo menos dos deellos para desechar una operación. No podrán tomar parte de dicho sorteo aquellosmiembros del comité consultivo que puedan tener conflicto de interés respecto a las ope-raciones consultadas, bien por tener relación, por ser parte interviniente o por ser vin-culados al emisor del título. El nombre de los miembros consultados se mantendrá enreserva. La consultase hará por llamada telefónica grabada, o por medios de comuni-cación electrónica apropiados.

A pesar de lo previsto en el inciso anterior, en caso de que algún miembro del comitéconsultivo elegido por sorteo mantenga algún conflicto de interés con la operación moti-vo de la consulta, deberá excusarse de conocer sobre la misma, y se procederá a sorte-ar a un nuevo miembro para reemplazarlo. En el caso de que un miembro del comité con-sultivo no manifieste de manera expresa su excusa por la existencia de potencial conflic-tos de interés con la operación materia de análisis, será separado de sus funciones.

En caso de imposibilidad comprobada de consultar al comité consultivo, las bolsas de

180

Page 95: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

valores como administradores del sistema se reservan el derecho de decidir la exclusiónde las operaciones materia de consulta.

4. PROCESO DE VALORACIÓN

El proceso técnico de valoración consta de las siguientes etapas:

4.1 Selección de la muestra 4.2 Aplicación de filtros 4.3 Definición de categorías 4.4 Cálculos (determinación de precios, tasas de referencia y de márgenes) 4.5 Verificación 4.6 Publicación y apelación

4.1 Selección de la muestra

Para la conformación de la muestra de operaciones para los cálculos se tendrán en cuenta lassiguientes consideraciones:

4.1.1 Sólo se considerarán las operaciones de compraventa definitiva cuya fechamáxima de cumplimiento sea de t+3. Se excluirán las operaciones a plazo,reporto y cualquier otra operación diferente a las indicadas previamente.

4.1.2 Se incluirán en la muestra las subastas directas del Banco Central, de ser elcaso.

4.1.3 Los cupones y principales de los títulos cuya negociación se realice en formaindependiente del título completo, es decir, aquellos cupones de interés o capi-tal cuyas transacciones se realicen separadamente del valor al que original-mente pertenecieron, se excluirán de todos los cálculos de información paravaloración.

4.2 Filtros por monto y por tasa de negociación

Todas las operaciones que se reciban por parte de las fuentes transaccionales deberán supe-rar previamente a su utilización por parte del sistema de información para valoración de inver-siones, filtros por monto y tasa, de conformidad con los criterios que se exponen a continua-ción.

4.2.1 Filtro por monto

Es el monto mínimo que deben cumplir las operaciones para que puedan ser tomadasen cuenta para los cálculos del sistema de información para valoración. Si el monto dela operación es menor que el valor mínimo del filtro, la operación es excluida; si elmonto de la operación es mayor o igual que el valor mínimo del filtro, la operación seutilizará para los procesos de cálculo respectivos.

El valor del filtro por monto constituye un parámetro dentro de esta metodología. Podrávariar en función de la clase del título, del grupo de moneda o del grupo de tipo de tasa.

Para la aplicación inicial de la metodología, estos filtros serán los siguientes:

4.2.1.1 Para valores emitidos por el sector público local, diez mil dólares delos Estados Unidos de América (USD 10 000,00).

181

Page 96: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

4.2.1.2 Para valores emitidos por el sector privado financiero y nofinanciero, diez mil dólares de los Estados Unidos de América, (USD10 000,00).

4.2.1.3 Para valores emitidos por multilaterales y supranacionales,diez mil dólares de los Estados Unidos de América, (USD 10 000,00).

4.2.2 Filtro para tasa de negociaciónEl filtro por tasa consiste en determinar límites de rentabilidad para aceptar las opera-ciones que serán tomadas en cuenta para los cálculos del sistema de información paravaloración.

Si el rendimiento de negociación de la operación es mayor que el límite establecido como fil-tro, la operación será excluida de los cálculos; si el rendimiento de negociación de la opera-ción es menor o igual que el valor del límite, la operación se utilizará para los cálculosrespectivos.

El valor y el cálculo del filtro por tasa constituyen un parámetro dentro de esta metodolo-gía. Podrá variar en función de la clase del título, del grupo de moneda o del grupo detipo de tasa.

Para la aplicación inicial de la metodología, los filtros serán los siguientes:

4.2.2.1 Para valores emitidos por el sector público local, una variación máximadel 25% de la rentabilidad promedio vigente a la fecha de valoración.

4.2.2.2 Para valores emitidos por el sector privado financiero y no financiero,una variación máxima del 20% de la rentabilidad promedio vigente ala fecha de valoración.

4.2.2.3 Para valores emitidos por multilaterales y supranacional, una variaciónmáxima del 15% de la rentabilidad promedio vigente a la fecha devaloración.

4.3 Definición de categorías

Para efectos de cálculo de margen promedio, los títulos se agruparán por categorías de con-formidad a lo explicado en la definición 2.2.

La categorización de un título específico se realizará en función de los siguientes criterios:

4.3.1 Clase: Implica una agrupación en función del tipo de título y la naturaleza delemisor (público, privado u otros). Al ser considerada la clase un parámetro paraefectos de la aplicación de la metodología, podrá ser objeto de modificaciones, acriterio de los administradores del sistema, previa aprobación de laSuperintendencia de Compañías.

182

Page 97: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Los parámetros iniciales asignados a la agrupación por clase de título son lossiguientes:

4.3.2 Calificación: Corresponde a la agrupación de títulos tomando en cuenta la califi-cación de riesgo, el tipo de título y la naturaleza del emisor. Al ser consideradala calificación un parámetro para efectos de la aplicación de la metodología,podrá ser objeto de modificaciones, a criterio de los administradores del siste-ma, previa aprobación de la Superintendencia de Compañías

Los parámetros iniciales asignados a la agrupación por calificación son lossiguientes:

4.3.3 Tipos de tasa: Denota la agrupación de títulos teniendo en cuenta el tipo de tasanominal pactada en el título al momento de su emisión (tasa fija, variable o atadaa un índice o indicador). Al ser considerado el tipo de tasa un parámetro paraefectos de la aplicación de la metodología, podrá ser objeto de modificaciones,a criterio de los administradores del sistema, previa aprobación de laSuperintendencia de Compañías

Los parámetros iniciales asignados a la agrupación por tipo de tasa de interésson los siguientes:

4.3.4 Monedas o Unidades: Corresponde a la agrupación de títulos teniendo en cuen-ta la moneda de denominación del título (dólar, euro u otras). Al ser considera-da la moneda un parámetro para efectos de la aplicación de la metodología,podrá ser objeto de modificaciones, a criterio de los administradores del siste-ma, previa aprobación de la Superintendencia de Compañías

Los parámetros iniciales asignados a la agrupación por moneda son los siguien-tes:

183

Page 98: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

4.3.5 Días hasta el vencimiento: Denota la agrupación de títulos teniendo en cuenta losdías hasta el vencimiento contados a partir de la fecha de celebración de la ope-ración en el sistema transaccional respectivo. Al ser considerados los días hastael vencimiento un parámetro para efectos de la aplicación de la metodología,podrá ser objeto de modificaciones, a criterio de los administradores del siste-ma, previa aprobación de la Superintendencia de Compañías

Los parámetros iniciales asignados a la agrupación por días al vencimiento sonlos siguientes:

4.4 Determinación de precios promedios en función de rendimientos promedios y determina-ción de precios estimados en función de tasas de referencia y márgenes.

El procedimiento para determinar los precios y rendimientos de cada título específico, una vezrealizada la clasificación de acuerdo a los criterios descritos en el numeral anterior, es elsiguiente:

a) Si se cumplen las condiciones descritas en el numeral correspondiente para el cálcu-lo del precio promedio para cada categoría, la prioridad en el cálculo será el preciopromedio.

b) El precio promedio, en caso de cumplirse las condiciones descritas, se calculará a partir delrendimiento promedio, según las normas descritas en el numeral correspondiente.

c) En caso de que no se pueda calcular el rendimiento promedio, se procederá a calcularel precio estimado en base a la tasa de referencia proveniente de la curva estimada quele corresponda o el indicador o índice respectivo, y el margen calculado, histórico o refe-rido correspondiente.

d) Los cupones y principales de títulos que se negocien en forma independiente, quehagan parte de títulos que utilicen la curva estimada para obtener la tasa de referen-cia, se deberán valorar con la tasa de descuento obtenida a partir de la tasa que le corres-ponda en la curva estimada y el margen del título completo al que pertenecen.

e) Los cupones y principales de títulos que se negocien en forma independiente, quehagan parte de títulos que utilicen un indicador o índice como tasa de referencia,se deberán valorar con la tasa de descuento obtenida a partir del indicador o índice que lecorresponda y el margen del título completo al que pertenecen.

4.4.1 Procedimiento para calcular el precio promedio en base al rendimiento prome-dio.

El rendimiento promedio será calculado con las operaciones que hayan supera-do los filtros respectivos (de monto y tasa descritos en el capítulo anterior), deconformidad con las siguientes normas:

184

Page 99: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

4.4.1.1 Se calculará el rendimiento promedio con las operaciones celebradassobre un mismo título, de un mismo emisor, con idénticas característicasde tasa y estructura de pago de intereses y amortización del capital, ycuyas fechas de vencimiento del título no difieran en más de 30 díascalendario.

4.4.1.2 Se considerará que procede el cálculo de rendimiento promedio paravalorar cuando se reporten cerradas por lo menos el número mínimo detransacciones exigidas, que hayan pasado los filtros respectivos, en elnúmero mínimo de días de negociación exigidos. Dentro de la metodolo-gía descrita en este manual, esos números mínimos de operacionesrequeridas y de días de negociación son parámetros, y por ende suscep-tibles de modificación a criterio de los administradores. Para la aplica-ción inicial de esta metodología, dichos números serán de tres operacio-nes válidas realizadas en los últimos veinte días hábiles bursátiles, exclu-yendo el día de la valoración.

4.4.1.3 La fórmula para calcular el rendimiento promedio es:

(Ecuación 4)

Donde:TIR Rendimiento efectivo promedio ponderado porcentual, expresado

hasta con cuatro decimales.TIRi Rendimiento efectivo de la operación de contado i.VPi Valor nominal residual o valor par.k Número de operaciones a tener en cuenta.

4.4.1.4. Cálculo del Precio Promedio

El precio promedio se obtiene de encontrar el valor presente de los flujosfuturos de un título, descontándolos a la tasa de rendimiento promedioque le corresponda. Para este proceso se utilizarán las ecuaciones 5 o6, según corresponda.

4.4.2 Determinación de precios estimados en función de tasas de referencia y márgenes.

4.4.2.1 Determinación de las Tasas de Referencia.En caso de que no se cumplanlas condiciones que dan lugar al cálculo del precio promedio, se proce-derá con la determinación del precio estimado, para lo cual es indispen-sable la determinación de márgenes y tasas de referencia.

La tasa de referencia es la tasa porcentual expresada en términos efecti-vos anuales, que junto con el margen conforma la tasa de descuento, quees la tasa a la que se calcula el valor actual de los flujos del título que se quie-re valorar.

185

Page 100: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

Las tasas de referencia para cada categoría de valores serán:

4.4.2.1.1 Para títulos de tasa fija denominados en dólares (incluidos loscupones y los principales negociados por separado), serán lastasas de rentabilidad efectiva anual de la curva denominada“curva de rentabilidad del sector publico en dólares a tasa fija(SP en dólares)”, correspondientes al plazo ni, donde i corres-ponde a cada flujo.

4.4.2.1.2 Para títulos de tasa variable será el indicador o el índice pactadocontractualmente. En caso de valores denominados en otrasmonedas o con tipo de tasa distinto a las consideradas, losadministradores del sistema procederán a realizar las asigna-ciones de tasas de referencia correspondientes, previo conoci-miento y autorización de la Superintendencia de Compañías.

4.4.2.2 Procedimiento para determinar los márgenes. Las bolsas de valores cal-cularán el margen por cada operación reportada por las fuentes transac-cionales con base en los flujos futuros de fondos por concepto de intere-ses y capital que conforman el título objeto de la operación, teniendo encuenta la tasa de referencia que le corresponda según lo establecido en elnumeral correspondiente del presente documento.

Las operaciones a las cuales se les calcule el margen, serán aque-llas que hayan pasado los filtros respectivos, las demás seránexcluidas del cálculo. El margen por operación y el promedio de losmismos, podrá ser positivo, negativo o cero.

4.4.2.3 Fórmula para determinar el margen para cada operación. El margen poroperación podrá ser despejado de cualquiera de las dos fórmulasque sedetallan a continuación:

(Ecuación 5)

Donde:

Ps Precio sucio de la negociación, con hasta cuatro decimales.Fi Flujos de fondos por concepto de capital o interés.TRi Tasa de referencia, índice o indicador dividido por 100, correspondiente al

plazo ni, que toma diferentes tasas de referencias de acuerdo al tipode tasa nominal pactada y la clase de título.

M Variable porcentual a despejar.ni Número de días hasta el pago de cada flujo Fi. Son los días que median

entre la fecha de negociación y el próximo pago de intereses y capital,sobre la base de cálculo correspondiente.

base 360 o 365 según la base de cálculo utilizada.VP Valor par o valor nominal residual.

186

Page 101: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

(Ecuación 6)

Donde:

Pl Precio limpio de la negociación, hasta con cuatro decimales.Fi Flujos de fondos por concepto de capital o interés.TRi Tasa de referencia, índice o indicador dividido por 100, correspondiente al

plazo ni, que toma diferentes tasas de referencias de acuerdo al tipode tasa nominal pactada y la clase de título.

M Variable porcentual a despejar.ni Número de días hasta el pago de cada flujo Fi. Son los días que median

entre la fecha de liquidación y el próximo pago de intereses y capital,sobre la base de cálculo correspondiente

base 360 o 365 según la base de cálculo utilizada.VP Valor par o Valor Nominal Residual. I Tasa de interés nominal del título valor.dt días transcurridos entre la última fecha de pago de interés (fecha de

emisión en caso de no existir pagos) y la fecha de liquidación.

4.4.2.4 Agrupaciones por categoría para cálculo del margen promedio

Una vez calculado el margen sobre cada una de las operaciones quehayan pasado los filtros respectivos, se procederá a calcular el margenpromedio de los títulos objeto de las operaciones que correspondan auna misma categoría.

Serán miembros de una misma categoría los títulos que pertenecen a gru-pos idénticos de: clase, calificación, tipos de tasa, moneda y díashasta el vencimiento de acuerdo con lo estipulado en el numeral corres-pondiente del presente documento.

4.4.2.5 Determinación del margen promedio

Para proceder con el cálculo de margen promedio, deberán cumplir-se las siguientes condiciones:

4.4.2.5.1 Se considerará que procede el cálculo del margen promediocuando se reporten cerradas por lo menos el número mínimode transacciones exigidas, que hayan pasado los filtros respec-tivos descritos, en el número mínimo de días de negociaciónexigidos. Dentro de la metodología descrita en este manual,esos números mínimos de operaciones requeridas y de días denegociación son parámetros y por ende susceptibles de modi-ficación a criterio de los administradores, previo conocimientoy aprobación de la Superintendencia de Compañías. Para laaplicación inicial de esta metodología, dichos números seránde dos operaciones válidas realizadas en los últimos veintedías hábiles bursátiles, excluyendo el día de la valoración.

4.4.2.5.2 En caso de presentarse las condiciones descritas en el incisoanterior, la fórmula para calcular el margen promedio es:

187

Page 102: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

(Ecuación 7)

Donde:

M Margen promedio ponderado, para la categoría k.Mi Margen de una operación i perteneciente a la categoría k.VPi Valor nominal residual o valor par de la operación i.i Número de operaciones válidas por categoría con i=1 hasta n.

4.4.2.6 Margen histórico y referido

En caso de que, para una determinada categoría, no se hubieren presen-tado las condiciones necesarias para el cálculo del margen promedio,para efectos del cálculo del precio estimado, se le asignará un margenreferido. En caso que en el algún momento en el futuro fuere posible obte-ner margen promedio calculado para esa categoría, el margen referidoserá reemplazado definitivamente por el margen promedio calculado, delo contrario será reemplazado cada jornada de valoración por el valordel nuevo margen referido que le corresponda para el día en el cual serealizan los cálculos.

El margen referido se establecerá de acuerdo al siguiente proce-dimiento:

4.4.2.6.1 Para cada jornada de valoración se procederá con el cálculode todos los márgenes promedio posibles por categoría. Deigual manera, para cada jornada de valoración se conserva-rán los márgenes promedio históricos (en caso de existir) paratodas aquellas categorías a las que no fue posible calcularlesmargen promedio ese día.

4.4.2.6.2 Para aquellas categorías que, una vez realizados los procesosprevistos en el inciso anterior, todavía no tuvieran margen nimargen promedio calculado ni margen promedio histórico, elmargen referido se establecerá estrictamente en el orden estádeterminado por los siguientes criterios:

4.4.2.6.2.1 Se agrupan y ordenan las categorías por días hastael vencimiento. Si una categoría sin margen seencuentra entre dos categorías con márgenes cal-culados o históricos, de forma tal que se conoce elmargen de la categoría inmediatamente superior yel margen de la categoría inmediatamente inferioral buscado, se calcula el margen referido por inter-polación, de acuerdo con la siguiente fórmula:

188

Page 103: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

189

(Ecuación 8)

Donde:

Mri Margen referido interpolado a determinar.ni El punto medio del rango de días al vencimiento

cuyo margen se quiere interpolar.n inf El punto medio del rango de días al vencimiento inferior.n sup El punto medio del rango de días al vencimiento

superior. Cuando se trate del máximo rango dedías a vencimiento de la escala, se suma al límite inferior de ese rango 2.700 días.

M sup Margen conocido del rango de días a vencimien-to superior.

M inf Margen conocido del rango de días a vencimien-to inferior.

4.4.2.6.2.2 Se mantiene el ordenamiento de las categorías pordías al vencimiento. Si se encuentran entre doscategorías con márgenes calculados o históricos,un grupo de más de una categoría sin margen, deforma tal que se conoce el margen de la categoríasuperior del grupo y el margen de la categoríainferior del grupo, se calcula el margen referidopor interpolación, de acuerdo con la siguiente fórmula:

(Ecuación 9)

Donde:

Mri Margen referido interpolado a determinar.ni El punto medio del rango de días al vencimiento

cuyo margen se quiere interpolarn pre El punto medio del rango de días al vencimiento

precedente a aquel que se quiere determinar.n sup El punto medio del rango de días al vencimiento

superior del grupo. Cuando se trate del máximorango de días a vencimiento de la escala, se suma al límite inferior de ese rango 2.700 días.

n inf El punto medio del rango de días al vencimientoinferior del grupo.

M sup Margen conocido del rango de días a vencimien-to superior del grupo.

M inf Margen conocido del rango de días a vencimien-to inferior del grupo.

M pre Margen conocido o interpolado del rango de díasa vencimiento precedente.

Page 104: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

4.4.2.6.2.3 Se agrupan y ordenan las categorías por califica-ción. Si se encuentran entre dos categorías conmárgenes calculados o históricos, un grupo de unao más de una categoría sin margen, de forma talque se conoce el margen de la categoría superiordel grupo y el margen de la categoría inferior delgrupo, se calcula el margen referido por interpola-ción, de acuerdo con la siguiente fórmula:

(Ecuación10)

Donde:

Mri Margen referido interpolado a determinar.M sup Margen conocido de la calificación superior del grupo.M inf Margen conocido de la calificación inferior del grupo.M pre Margen conocido o calculado del rango de días

al vencimiento precedente al rango buscado.ns número de categorías sin margen.

4.4.2.6.2.4 Se mantiene la agrupación y ordenamiento porcalificación. En caso de que la última categoríapara la que se encontró un margen calculado, his-tórico o interpolado no coincida con la última cate-goría de la matriz de ordenamiento, se asigna elúltimo margen encontrado a todas las categoríasinferiores hasta completar la columna.

4.4.2.6.2.5 Se mantiene la agrupación y ordenamiento porcalificación. En caso de que la primera categoríapara la que se encontró un margen calculado, his-tórico o interpolado no coincida con la primeracategoría de la matriz de ordenamiento, se asignaese primer margen encontrado a todas las catego-rías superiores hasta completar la columna.

4.4.2.6.2.6 Finalmente, para completar la tabla, se copian losmárgenes entre grupos por días hasta el venci-miento, desde el último margen calculado, históri-co o referido, hacia los intervalos superior o infe-rior según corresponda.

4.4.2.7 Cambio de margen por cambios en las categorías de clasificación

Cuando se produzcan cambios de la categoría (calificación, días hastael vencimiento) a la cual pertenece un determinado valor, éste pasará ala nueva categoría y tomará el margen vigente para su nueva cate-gorización.

4.4.2.8 Determinación del Precio estimado Una vez determinadas las tasas de referencia y los márgenes respectivos,se procederá a calcular el precio estimado aplicando las ecuaciones 5 o 6.

190

Page 105: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

4.5 Verificación

Una vez culminado los procesos de asignación de precios promedios y estimados, pre-via a su publicación por parte de las bolsas de valores, se verificará que la variaciónmáxima de los precios determinados en una jornada de valoración frente a los preciospublicados en la jornada precedente para cada una de las categorías objeto de aná-lisis no supere un margen del 20%. Si dicho margen de variación se llegara a produ-cir, la o las operaciones que hubieren provocado dicho cambio serán objeto de estu-dio obligatorio por parte del comité consultivo, en la forma prevista en este manual.

Los administradores del sistema de información para valoración de inversiones revisa-rán periódicamente la validez y vigencia de los parámetros y criterios utilizados en elpresente manual, y recomendará los ajustes que considere necesarios, para el conoci-miento y aprobación de la Superintendencia de Compañías, y su posterior incorpora-ción a este manual.

4.5.1 Información base para la primera jornada de vigencia de la metodología

Para calcular las tasas de referencia y márgenes a partir del 2 de enero de2005, se utilizará una base de datos histórica construida desde el 1 de julio de2004.

Los datos publicados por las bolsas de valores con fecha anterior al 2 de enerode 2005 sólo tienen carácter informativo.

4.6 Difusión de la información y procesos de apelación

Las bolsas de valores de Quito y Guayaquil publicarán de manera abierta y en formadiaria en su sitio web, la información para valoración de inversiones que obtenga apartir de los procedimientos descritos en este manual, pudiendo adicionalmente esta-blecerse mecanismos de transferencia de información mediante archivos para los usua-rios que contraten dicho servicio.

Las bolsas de valores de Quito y Guayaquil determinarán la hora máxima de publica-ción de los precios y demás información que se obtenga por efecto de la aplicación deesta metodología. Posteriormente a la hora de publicación se abrirá un período previa-mente determinado, conocido como horario de apelación, el mismo que será hasta las9:00 del día siguiente a la publicación.

Si no se reciben observaciones de parte de los usuarios, a los precios publicados, se enten-derán como aceptada y validada la información publicada por las bolsas de valores.

Si se reciben observaciones de parte de los usuarios, deberá procederse con la verifi-cación de las mismas, para ratificar o rectificar los datos publicados. En caso de quehubiere lugar a la rectificación, se publicarán los precios corregidos y se expondrán losmotivos que dieron lugar a esa rectificación.

El horario de apelación constituye un parámetro dentro de esta metodología, el cualpodrá ser modificado por los administradores del sistema previo conocimiento y auto-rización de la Superintendencia de Compañías.

191Páginas reservadas desde la 192 a la 196 para futuras actualizaciones.

Page 106: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas
Page 107: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

CAPÍTULO XII

GLOSARIO BURSÁTIL

ACCIÓN: Cada una de las partes en que está dividido el capital suscrito de una sociedad anónima.Pueden ser ordinarias o preferidas.

Las acciones de las empresas que cumplen ciertos requisitos son objeto de cotización y compra-venta en bolsa.

• ACCIONES LÍQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en bolsa en los últimos siete díashábiles bursátiles.

• ACCIONES MEDIANAMENTE LÍQUIDAS: Son aquellas que no habiéndose negociado enbolsa en los últimos siete días hábiles bursátiles si lo han hecho en los últimos treinta díascalendario.

• ACCIONES NO LÍQUIDAS: Son aquellas que no se han negociado en los últimos trein-ta días calendario.

A LA PAR: Contratación o emisión de un valor a un precio igual a su valor nominal, en contrapo-sición, a sobre la par o bajo la par.

BONOS: Son valores de naturaleza crediticia emitidos en masa con el propósito de captar direc-tamente recursos en el mercado. Son libremente negociables y normalmente generan una tasa deinterés durante el plazo de duración.

• BONOS GLOBALES: Son bonos emitidos por los Estados en desarrollo de procesos de rene-gociación de su deuda externa.

Al estar garantizados por bonos de Estados Unidos, tiene un riesgo aceptable, y existeun mercado bastante líquido de compra-venta.

• BONOS CONVERTIBLES: Son los que conceden a su poseedor la opción de canjear elbono por acciones de la sociedad mediante un factor de conversión.

• BONOS CUPÓN CERO: Son aquellos que no pagan intereses durante el plazo de suvigencia, sino que los perciben íntegros al final de dicho plazo, con la amortización delprincipal. Se los vende con un fuerte descuento sobre el nominal, siendo su precio muysensible a las variaciones en los tipos de interés.

• BONOS DEL ESTADO: Son valores representativos de la deuda pública emitidos a largoplazo.

BROKER: Palabra del inglés para identificar a la persona, física o jurídica, que actúa como agen-te mediador, a comisión, por cuenta ajena, en diversidad de operaciones; pero especialmente, enlas relativas a compraventa de materias primas en el comercio internacional, a la obtención decrédito, en todo lo relativo al negocio inmobiliario y en lo referente a las operaciones bursátiles.

CALCE: Es la igualación de todas las características de la oferta y la demanda de un valor quepermite ir al cierre de la negociación.

CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL: Corresponde al valor que el mercado asigna al patrimonio de la

197

Page 108: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

empresa, según el precio al que se cotizan sus acciones. Es el resultado de multiplicar el número accio-nes en circulación de una empresa por el precio de mercado en un momento dado.

CASA DE VALORES: Persona jurídica autorizada para ejercer la intermediación en el mercado devalores.

CERTIFICADOS PROVISIONALES: Son aquellos que se emiten en forma temporal, hasta que los títu-los representativos tanto de acciones como de valores de renta fija sean expedidos. Estos certifi-cados provisionales serán siempre nominativos y deben canjearse por los valores definitivos en suoportunidad.

COMISIÓN: Es el valor que cobran las casas de valores a sus clientes por los servicios de interme-diación brindados; o el valor que cobran las bolsas de valores a las casas de valores por el usode sus instalaciones y servicios transaccionales.

COTIZACIÓN: Es el precio alcanzado por los valores negociados en bolsa.

CUPÓN: Parte desprendible de un valor que reconoce el pago de intereses y/o de capital en lostítulos de renta fija.

CURVA DE RENDIMIENTOS: Es una representación gráfica de los resultados previstos para bonosde iguales o análogas características, pero de diferentes vencimientos. Se dice que la curva esnormal cuando los rendimientos a largo plazo son mayores que a corto. Caso contrario se diceque la curva está invertida.

DESCUENTO: Diferencia entre el valor nominal de un título a su vencimiento y su valor actual enel mercado.

DIVIDENDO: Parte del beneficio anual, después de impuestos, de una sociedad anónima, que sereparte entre los accionistas, en proporción a su participación en el capital social.

ECU-INDEX: Es el índice nacional de precios y cotizaciones del mercado ecuatoriano. Es uníndice accionario que refleja adecuadamente el desenvolvimiento del mercado bursátil nacionalen su conjunto.

FECHA VALOR: Fecha en la que se realiza tanto el pago como la entrega de los valores objeto deuna transacción.

FIDEICOMISO: Acto por el cual una persona natural o jurídica confía su patrimonio, o parte de él,a otra persona, para que lo administre y los transmita a terceros.

FIDUCIA: Se denomina fiducia mercantil al negocio jurídico en virtud del cual una persona llama-da fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra llamada fiducia-rio, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por elconstituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.

FONDOS DE INVERSIÓN: Patrimonio que se materializa en una cartera de activos financieros, quese encuentra afecto a una pluralidad de inversores y bajo la custodia de un depositario; y que segestiona y administra por una entidad gestora, al objeto de conseguir los mayores rendimientospara sus participes, conforme a una adecuada diversificación de riesgos.

FUTURO: Acuerdo que obliga a las partes a comprar o vender un cierto número de bienes o valo-res en una fecha futura, a un precio establecido de antemano.

ÍNDICES BURSÁTILES: Son indicadores o expresiones matemáticas que permiten medir ciertas mag-

198

Page 109: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

nitudes, estructuras o tendencias en el mercado bursátil.

ÍNDICE DE PRECIOS: En el ámbito bursátil se define como una medida estadística de los preciosde las acciones en un determinado momento.

ÍNDICE DE RENDIMIENTO: Es la medida estadística de los resultados obtenidos en la inversión devalores.

ÍNDICE DE VOLUMEN: Es la medida estadística del valor monetario efectivamente negociadodurante un período de tiempo.

LIQUIDEZ: Naturaleza de ciertos valores, de las empresas o de las entidades financieras, segúnla cual son transformables en dinero efectivo de forma inmediata.

LOTE MÍNIMO: Es la cantidad de acciones que pueden ser ofrecidas para venderse en su totali-dad, sin que se la pueda fraccionar en partes.

MEJORA DE PRECIO: Es la acción a través de la cual un comprador sube el precio o un vendedorbaja el precio de un determinado valor.

MEJORA MÍNIMA: Es la cantidad en moneda o en porcentaje en que se debe subir o bajar al pre-cio.

MERCADO DE CAPITALES: En él se negocian activos financieros con vencimientos superiores alaño.

MERCADO DE VALORES: Es el segmento del mercado financiero que canaliza el ahorro de media-no y largo plazo, en forma directa, hacia el financiamiento de las actividades productivas;mediante la emisión y negociación de valores.

MERCADO PRIMARIO: Es cualquier mercado financiero en el que el objeto de negociación sonactivos financieros en el mismo momento de su primera emisión y colocación.

MERCADO SECUNDARIO: Es el conjunto de negociaciones de un valor que se dan con posteriori-dad a la primera colocación.

NEGOCIABLE: Es la capacidad que tiene un valor para ser vendido libremente en el mercado, conla aceptación general de los inversionistas.

OPERACIÓN ANULADA EN RUEDA: Procedimiento a través del cual (durante el período de rueda)una de las partes intervinientes en una operación cerrada manifiestan la necesidad de anular unaoperación y la otra acepta. Entonces el director de rueda dispone la anulación. Este procedimien-to implica el pago de comisiones mínimas de bolsa.

OPERACIÓN CRUZADA: Provienen de órdenes de dos comitentes (terceros) diferentes, encargadosa una misma casa de valores, la que actúa tanto como comprador como vendedor.

OPERADOR DE VALORES: Persona natural autorizada para operar en el mercado de valores anombre de una casa de valores.

PLAZO: Es el tiempo comprendido entre la fecha de emisión de un valor y su fecha de vencimiento.

POSTURAS: Son propuestas de compra o venta de una cantidad de valores a un determinado pre-cio, que realizan los operadores de valores o los funcionarios designados por instituciones públi-cas, con el propósito de concretar una negociación.

199

Page 110: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

POSTURAS EN FIRME: Es la intención definitiva de comprar o vender valores, que se presentan enla rueda de bolsa.

PREAPERTURA: Período dentro del cual se pueden registrar posturas de oferta y demanda, tantode renta fija como de renta variable.

PRECIO: Es el valor monetario que se le da a un título, sea en posturas de compra o venta, o almomento de la negociación.

PRECIO DE APERTURA: Es el precio referencial de una acción con el que se abre una sesión bur-sátil.

PRECIO DE CIERRE: Es el último precio con el que se cerró una acción en una sesión bursátil, siem-pre y cuando cumpla con requisitos de monto efectivo mínimo.

PRECIO MÁXIMO: Es el precio referencial más alto al cual se puede ofertar o demandar títulos derenta variable, dentro del margen establecido.

PRECIO MÍNIMO: Es el precio referencial más bajo al cual se puede ofertar o demandar títulos derenta variable, dentro del margen establecido.

PREGÓN: Acción a través de la cual las posturas de ofertas, demandas, mejoras de precio y ope-raciones cruzadas realizadas por los operadores en una rueda de piso; son informadas a vivavoz y mediante un sistema de parlantes por los pregoneros de la bolsa.

PRESENCIA BURSÁTIL: Es una medida estadística del grado o presencia de la participación en elmercado, de una empresa durante el año. Se calcula dividiendo el número de días que la empre-sa negoció en la Bolsa para el número de ruedas realizadas.

PUJA: Es el proceso sistemático de mejoramiento de precios que hacen los operadores, respectode una misma transacción.

RELACIÓN PRECIO/UTILIDAD: Es un indicador que relaciona comparativamente el último precio deuna acción en el mercado frente a la utilidad por acción o ganancia obtenida en un determinadoperíodo anual. Representa el número de años que un inversionista necesitaría para recuperar lainversión realizada al pagar ese precio.

RENDIMIENTO: En el mercado financiero, es la suma de los ingresos por intereses o dividendosobtenidos de la posesión del valor, más la apreciación o depreciación del mismo.

RENTA FIJA: Es el rendimiento de un valor, fundamentalmente obligaciones, cuya remuneraciónestá predeterminada en el momento de la emisión, normalmente en forma de interés.

RENTA VARIABLE: Se denomina así al conjunto de los activos financieros que no tienen un venci-miento fijado y cuyo rendimiento, en forma de dividendos, variará según el desempeño de laempresa emisora.

RUEDA: Es el mecanismo público que posibilita el encuentro organizado y sistemático de los inter-mediarios que actúan a nombre propio o por encargo de terceros, comprando o vendiendo valo-res. Existen dos tipos: de piso y electrónica.

RUEDA DE VIVA VOZ: Mecanismo a través del cual los operadores de valores que están presentesen el piso de rueda pueden plantear posturas de ofertas y demandas y realizar cierre de opera-ciones.

200

Page 111: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas

RUEDA ELECTRÓNICA: Mecanismo a través del cual los operadores autorizados, mediante el usode su clave pueden realizar posturas y transacciones de valores; tanto en el piso de rueda comodesde su lugar de trabajo, a través de estaciones remotas.

SUBASTA: Método de contratación bursátil, consistente en la simultánea concurrencia de órdenesde compra y de venta, sea en un espacio físico localizado, parquet o corro, o con ordenadores,como mecanismo para llegar a un precio de equilibrio. También es llamado modelo bursátil omodelo de contratación.

TITULARIZACIÓN: Proceso por el que unos activos financieros, se transforman, en valores para sucolocación en el mercado.

VALOR: Es el documento expresivo de la tenencia de un derecho sobre una sociedad (acción, obli-gación) o sobre un deudor (deuda pública, letras del tesoro, cheque).

VALOR DE MERCADO DE UNA EMPRESA: Es el valor que tendría una compañía si se vendierantodas sus acciones al precio actual de mercado (último precio negociado).

VALOR NOMINAL POR ACCIÓN: Es la cantidad que lleva impresa una acción; representa el valorque se asignó cuando se creó el título.

VALOR REAL DE UNA ACCIÓN: Resultado de dividir el valor patrimonial total de una sociedad, enun momento dado, por el número de acciones en que se divide su capital.

VALOR REAL DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN: Consiste en dividir las reservas existentes en la socie-dad el momento del aumento del capital, entre la sumatoria de acciones antiguas y las nuevas.

VALOR EFECTIVO: Es el valor presente que recibe el tenedor de un título, al momento de nego-ciarlo.

VALOR NOMINAL: Cantidad de dinero representada en el título al momento de su emisión.

201

Page 112: Imprimir GuiaInver finalfiles.gerenciafinanciera.webnode.es/200000080-4cf494dcde/GuiaInver final.pdf- La negociación que realicen las casas de valores la harán a través de personas