Incidencia de Las Acciones Colectivas de Las Organizaciones Sociales en El Oriente Antioqueño en El...

100
INCIDENCIA DE LAS ACCIONES COLECTIVAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL PERIODO 2002 2008 UN ESTUDIO DE CASO COMPARATIVO LUIS FERNANDO CALLE VIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA MEDELLÍN 2011

Transcript of Incidencia de Las Acciones Colectivas de Las Organizaciones Sociales en El Oriente Antioqueño en El...

INCIDENCIA DE LAS ACCIONES COLECTIVAS DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIALES EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL PERIODO 2002 – 2008

UN ESTUDIO DE CASO COMPARATIVO

LUIS FERNANDO CALLE VIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

MEDELLÍN

2011

INCIDENCIA DE LAS ACCIONES COLECTIVAS DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIALES EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL PERIODO 2002 – 2008

UN ESTUDIO DE CASO COMPARATIVO

LUIS FERNANDO CALLE VIANA

Monografía para

Obtener el título de Sociólogo

Asesor

Jaider Camilo Otálvaro Orrego

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

MEDELLÍN

2011

A mis padres Martha y Enrique por su apoyo incondicional….

A Natalia por nunca dejar de creer…

A mi región del Oriente Antioqueño por ser el más interesante laboratorio social….

A los y las que estuvieron ahí…

AGRADECIMIENTOS

Al creador por ser la fuerza motivadora para creer que es posible aportar un grano de

arena para cambiar el mundo.

A todas las personas que de una u otra manera tuvieron que ver con la construcción este

ejercicio académico, a mis profesores y compañeros, por sus aportes y críticas.

A la Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño por ser el espacio para

crecer personal y profesionalmente; y a los líderes del la Asamblea Provincial

Constituyente por su convicción para creer y construir otro ORIENTE POSIBLE.

A los amigos y amigas de instituciones y organizaciones del Oriente Antioqueño por el

suministro de información y por permitirme aprehender de la experiencia vital de su

capacidad profesional y ciudadana para transformar la realidad.

A la región del Oriente Antioqueño por su capacidad para sobreponerse frente a los

efectos del conflicto armado, por construir alternativas de vida para que, nosotros, sus

habitantes construyamos caminos de participación, reconciliación y desarrollo para las

generaciones venideras.

RESUMEN

Este documento es el resultado del trabajo de investigación para optar al título de

sociólogo en la Universidad de Antioquia, sobre la incidencia de la acción colectiva en la

configuración de la identidad territorial y el desarrollo del Oriente Antioqueño; es un

estudio de caso comparativo de la Corporación Vida, Justicia y Paz y la Asamblea

Provincial Constituyente, dos organizaciones de esta región, que nacen en medio de la

crisis humanitaria que deja la agudización del conflicto armado a partir de de la segunda

mitad de los años noventa y alcanzan su periodo de auge entre los años 2002 – 2008.

Las categorías analíticas en las que se basa son: Acción Colectiva y Desarrollo, la

investigación reconstruye el contexto histórico del Oriente Antioqueño, describe sus ciclos

de protesta y caracteriza el periodo 2002 – 2008 como un periodo particularmente

violento, en el que los niveles de acción colectiva y resistencia se manifiestan con fuerza

en la región a partir de iniciativas sociales, ciudadanas, institucionales, empresariales y de

la Iglesia Católica.

Se realiza un análisis de los casos caracterizando sus trayectorias históricas, su génesis y

composición, sus acciones territoriales relevantes y sus niveles de impacto, cruzando

información documental con la percepción de los protagonistas y participantes de las

organizaciones analizadas. Se construye una reflexión sobre los niveles de incidencia del

conflicto vivido en el Oriente Antioqueño, en la consolidación de acciones colectivas, en la

construcción de territorio, la concertación del modelo de desarrollo, la activación de

formas de resistencia y aplicación de ciudadanía social.

Palabras Claves: Acción Colectiva, Desarrollo, Conflicto Armado, Ciudadanía, Territorio,

Resistencia, Oriente Antioqueño

6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................10

2. OBJETIVOS ...............................................................................................................................................13

2.1 General: ................................................................................................................. 13

2.2 Especificos: ............................................................................................................ 13

3. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................................14

3.1 El Estudio de Caso................................................................................................. 14

3.2 Las Características del Estudio De Caso .............................................................. 15

3.3 Las clases de Estudio de caso: .............................................................................. 16

4. MEMORIA METODOLÓGICA ................................................................................................................... 17

4.1 La Selección de los Casos ..................................................................................... 18

4.2 Los Instrumentos de Recolección de Información .................................................. 19

4.3 Las Fuentes ........................................................................................................... 21

4.4 Las Fases del estudio ............................................................................................ 21

4.5 Aspectos Cualitativos Relevantes del Estudio: ...................................................... 22

4.6 Aspectos Cuantitativos Relevantes del Estudio: ..................................................... 23

4.7 El Marco temporal del Estudio 2002 – 2008 .......................................................... 23

5. LA ACCION COLECTIVA Y SU INCIDENCIA EN LA REALIDAD:

HACIA UN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 25

6. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 28

6.1 A Manera de Presentación. .................................................................................... 28

6.2 Sobre Acción Colectiva .......................................................................................... 29

6.2.1 El Paradigma Clásico ......................................................................................... 30

6.2.2 Las Contribuciones del Marxismo ....................................................................... 31

6.2.3 El Funcionalismo y su Preocupación por la Integración Social ............................ 32

7

6.2.4 Las Limitaciones de la Interpretación Clásica: ..................................................... 33

6. 2.5 Los “Nuevos” Paradigmas de Interpretación de la Acción Colectiva .................. 33

6.2.6 Algunas Consideraciones Sobre Acción Colectiva en Contextos de Violencia: .. 39

6.2.7 Sobre Resistencia ............................................................................................... 41

6.3 Un Acercamiento al Concepto de Desarrollo ......................................................... 42

6.3.1 El Origen Biológico del Concepto de Desarrollo .................................................. 43

6.3.2 Los Elementos Asociados al Concepto Desarrollo ............................................. 44

6.3.3 La Pobreza Como Eje del Discurso del Desarrollo .............................................. 44

6.3.4 Hacia una mirada Crítica del desarrollo. .............................................................. 45

6.3.5 Desarrollo Como Construcción Sociocultural Múltiple ......................................... 46

7. MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................................................49

7.1 Ubicación Geográfica del Oriente Antioqueño ........................................................ 49

7.2 Una Reflexión Geopolítica del Oriente Antioqueño ................................................. 52

8. MARCO HISTÓRICO ................................................................................................................................ 54

8.1 Antecedentes Históricos del Oriente Antioqueño .................................................... 54

8.1.1 El siglo XVIII y XIX, Grandes Extensiones de Tierra y Colonizaciones ................ 54

8.1.2 El siglo XX en Oriente Antioqueño: Un Contexto de Conflicto ............................. 55

8.1.3 Años 2002 – 2008: Las Cifras de la Guerra ......................................................... 57

9. ANÁLISIS DE CASOS............................................................................................................................... 64

9.1 La Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente ..................................................... 65

9.1.1 El Origen ............................................................................................................. 65

9.1.2 La Composición de la Organización ................................................................... 66

9.1.3 Acciones de Tipo Regional: ................................................................................. 67

9.1.4 Temáticas de los Foros por la Paz y Destinatarios 2002 - 2008 ......................... 69

9.2 La Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño .............................. 71

9.2.1 El Origen ............................................................................................................. 71

9.2.2 La Composición de la Asamblea Provincial del Oriente Antioqueño .................... 72

9.2.3 Acciones de Tipo regional: .................................................................................. 73

8

10. ACCION COLECTIVA EN CONTEXTOS VIOLENTOS: EL CONFLICTO Y EL DISCURSO DEL

DESARROLLO .............................................................................................................................................. 78

10.1 ¿El Conflicto Motor para la Organización y la Movilización Social? .................... 78

10.2 El Desarrollo Aplicado Versus el Desarrollo Soñado ............................................ 81

10.3 Una Ciudadanía que se Fortalece en Medio de la Resistencia: .......................... 83

10.4 Un Territorio en Construcción por Causa de la Guerra ......................................... 84

11. CONSIDERACIONES FINALES...............................................................................................................87

11.1 Las Coyunturas de la Guerra Motor de Organización y Movilización: ................... 87

11.2 Capacidad de Movilización Social ........................................................................ 88

11.3 La Relación Resistencia - Ciudadanía ................................................................. 88

11.4 Un Modelo de Desarrollo Concertado: .................................................................. 89

11.5 Un Territorio en Permanente Construcción ........................................................... 90

11.6 La Mirada de los Actores: Entre el Heroísmo y el Agradecimiento ........................ 91

11.7 La Iglesia Católica un Actor Estratégico para la Paz ............................................. 92

12. ENTREVISTAS ........................................................................................................................................ 93

13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 94

14. CIBERGRAFÍA ...................................................................................................................................... 100

9

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

CUADROS:

Cuadro N° 1 Resumen de Teorías de sobre Acción Colectiva .......................................... 36

Cuadro N° 2 Algunas cifras de las contradicciones del Oriente Antioqueño ..................... 62

GRÁFICOS:

Gráfico N° 1 Localización Del Oriente Antioqueño ........................................................... 51

Gráfico N° 2 El Oriente Antioqueño en Colombia ............................................................. 53

Gráfico N° 3 Cifras de Desaparecidos por Años en el Oriente Antioqueño ....................... 57

Gráfico N° 4 Homicidios Oriente Antioqueño 2003 - 2008 ................................................ 58

Gráfico N° 5 Cifras de Cadáveres No identificados (NN) por años en el Oriente

Antioqueño ....................................................................................................................... 59

Gráfico N° 6 Cifras Históricas de Víctimas Civiles y Militares por Minas .......................... 60

Gráfico N° 7 Mapa Conceptual Acción Colectiva En Oriente Antioqueño: Vida Justicia y

Paz y Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño ................................... 77

Gráfico N° 8: Ciclo de la Movilización Social 1991 – 2008. Oriente Antioqueño ............... 81

Gráfico N° 9 Mapa Analítico de las Categorías del Estudio ............................................. 86

10

1. INTRODUCCIÓN

“El potencial de transformación de una sociedad, se hace evidente cuando ésta se ve abocada a enfrentar

situaciones que alteran los intereses de los actores sociales, los cuales se agrupan y organizan para la

búsqueda de objetivos comunes que transforman la realidad”.

El presente ejercicio investigativo recoge las inquietudes personales y profesionales de un

recorrido de más de cuatro años trabajando en procesos regionales desde la Corporación

Vida, Justicia y Paz y leyendo e investigando las trayectorias de organización de la región

del Oriente Antiqueño, las pregunta central que ha orientado esta investigación es

¿Cuáles son los niveles de incidencia de las acciones colectiva en el Oriente Antioqueño

como territorio socialmente construido?, esta inquietud llevó elegir dos organizaciones

representativas de la región y a construir un contexto histórico para comprender los

niveles de incidencia de las acciones colectivas en la región.

La región del Oriente Antioqueño ubicada en el noroccidente Colombiano sobre la

cordillera central entre las cuencas de los ríos magdalena y el cauca, se ha caracterizado

por la capacidad de movilización social de sus habitantes frente a intereses exógenos

para la explotación de sus riquezas y frente a los efectos del conflicto; como otras

regiones del país, ha sido fuertemente afectada por el conflicto armado, con mayor fuerza

11

a partir de la década de los años noventa, cuando la disputa territorial entre la guerrilla y

los paramilitares dejó una crisis humanitaria en la región. La forma como el Oriente se ha

defendido, tanto ante los intereses de instaurar un modelo de desarrollo desde afuera en

los años setenta y ochenta como en la primera década del 2.000 por causa del conflicto,

ha sido con la construcción de un movimiento regional expresado en organizaciones

sociales e instituciones regionales, que han sido las formas de expresión de acciones

colectivas que han incidido en la construcción de identidad territorial, la concertación de

un modelo de desarrollo y la generación de niveles de ciudadanía.

Para finales de los años noventa la agudización de la disputa territorial entre el frente

Carlos Alirio Buitrago del ELN, el frente cuarenta y siete de las FARC y las autodefensas

dejaba como saldo un a creciente crisis humanitaria, la forma cómo reacciona la región

frente a la crueldad de la guerra se da a partir de expresiones de organización social e

institucional a finales de los años noventa, dos de esas expresiones de organización

fueron la corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño liderada por la Diócesis

de Sonsón Rionegro y las instituciones privadas y públicas de la región y la Asamblea

Provincial Constituyente liderada por ciudadanos organizados.

Ambas expresiones de acción colectiva surgen como reacción ante los grupos armados y

se consolidan como expresiones de resistencia civil, construcción de ciudadanía e

identidad territorial alcanzando su mayor auge en periodo comprendido entre los años

2002 y 2008 cuando se presentan las más altas cifras de violaciones de Derechos

Humanos y surgen diversas expresiones de organización y movilización social por el

desarrollo de la región como el segundo laboratorio de paz del Oriente Antioqueño.

Entre las acciones más significativas de estas dos organizaciones se cuentan los foros

por la paz, el programa sembradores de paz, el proyecto observatorio de paz y

reconciliación de parte de la Corporación Vida, Justicia y Paz; asambleas comunitarias,

construcción de agendas políticas, la propuesta de la creación de la provincia del Oriente,

12

de parte de la Asamblea Provincial; estas son solo algunas de las iniciativas que

impulsaron estas dos instancias regionales en el Oriente Antioqueño.

El acumulado histórico de los ciclos de protesta que tuvo el Oriente Antioqueño en el

movimiento cívico contra las tarifas de energía y la construcción de la autopista en los

años setenta y ochenta, fue el insumo fundamental para la generación de sinergias

cuando le región se sintió amenazada por los efecto del conflicto, la Iglesia católica

asumió el liderazgo y legitimidad para hablar cara a cara con los actores armados y las

comunidades en un ejercicio de ciudadanía y resistencia empezaron aplicar los mandatos

de la constitución de 1991 en materia de participación ciudadana frente a los actores

armados y frente al estado mismo desde la asamblea Provincial Constituyente.

A pesar de la diferencia de las organizaciones analizadas, uno de los elementos

analíticos centrales común a las organizaciones del Oriente es el conflicto armado como

factor aglutinante para la construcción de acciones colectivas que han generado niveles

de identidad territorial, han contribuido a la construcción de una ciudadanía activa y han

incidido en las percepciones del desarrollo generando capacidades de negociación

territorial para concertar el modelo de desarrollo que se propone desde diferentes esferas

para esta región.

El propósito central de este ejercicio investigativo es profundizar el análisis sobre la

acción colectiva en contextos de conflicto y su incidencia en la concertación de modelos

de desarrollo, así como busca analizar la construcción de ciudadanía, resistencia e

identidad territorial. El texto propone e un primer momento un reflexión sobre la el

estudio de caso como ruta metodológica, una memoria metodológica que recoge las fases

del estudio, un marco teórico centrado en los conceptos de acción colectiva y desarrollo,

posteriormente se reconstruye el contexto histórico de Oriente Antioqueño y se analizan

las trayectorias de las organizaciones para finalizar con algunas consideraciones sobre la

ciudadanía, la resistencia y la construcción de territorio.

13

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL:

Analizar los niveles de incidencia de las acciones colectivas de algunas organizaciones

en el Desarrollo del Oriente Antioqueño a través de un estudio de caso comparativo en el

periodo 2002 – 2008.

2.2 ESPECIFICOS:

Analizar las acciones colectivas de la Corporación Vida, Justicia y Paz del y la

Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño.

Comprender a incidencia de organizaciones sociales en la construcción de identidad

territorial y el desarrollo del Oriente Antioqueño.

14

3. MARCO METODOLÓGICO

El presente ejercicio investigativo se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, como

posibilidad de construcción de conocimiento a partir de la mirada de los actores sociales,

incorporando al análisis sus percepciones, imaginarios y vivencias. Se fundamenta en

elementos del estudio de caso como posibilidad metodológica, que desde una mirada

holística y heurística de los fenómenos sociales, busca comprender el significado de las

experiencias.1

3.1 El Estudio de Caso

El estudio de caso es una metodología de corte cualitativo que mediante el análisis

detallado, da pistas de profundización sobre un fenómeno en particular. Es una

indagación empírica que: “Investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto

real de existencia, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente

evidentes y en los cuales existen múltiples fuentes de evidencia que pueden usarse” 2.

Esta definición si bien aclara el panorama conceptual del alcance de este enfoque, no

1

GALEANO, Marín María Eumelia. Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El Giro de la mirada. La Carreta Editores. Medellín 2004. Pág 65 2

YIN Robert. Citado por: SANDOVAL Casilimas Carlos A. En Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social Módulo Cuatro Investigación Cualitativa. Instituto colombiano para fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá. Diciembre de 2002

15

ofrece una descripción suficiente que busque ir más allá de la mera comprensión de los

contextos; el estudio de caso busca descifrar las relaciones internas de un fenómeno, las

motivaciones de los actores sociales y el conjunto de significados construidos por los

actores internos y externos al fenómeno estudiado.

Por esta razón se propone para el presente estudio la perspectiva de la profesora Eumelia

Galeano cuando dice que el estudio de caso es “… la recolección el análisis y la

presentación detallada y estructurada de información sobre un individuo, un grupo o una

institución”3, se trata de dar un “giro en la mirada” al romper las disyuntivas o dualismos

del debate sobre la construcción del conocimiento en las ciencias sociales, en donde se

separa los elementos subjetivos o interiores, de elementos supuestamente objetivos o

exteriores al individuo4; pasando a lo que la profesora Eumelia Galeano denomina la

conquista creativa de la individualidad, que es discursivamente estructurada,

históricamente contextualizada y socialmente producida5.

3.2 Las Características del Estudio De Caso

Los diversos métodos de investigación social tienen ventajas y desventajas según el tipo

de problema abordado y sus circunstancias, por eso la decisión sobre cual aplicar para

el estudio de algún fenómeno en particular contiene elementos, sin duda subjetivos, pero

también debe cumplir con algunas condiciones mínimas que den la posibilidad de

mantener niveles de rigurosidad investigativa, al respecto Enrique Yacuzzi plantea que en

la decisión de qué método elegir deben considerarse tres condiciones: (a) el tipo de

pregunta de investigación que se busca responder, (b) el control que tiene el investigador

3 Ibidem. Pág 68

4 “El estudio de caso apunta a contribuir a la superación de estos antagonismos, y propone la construcción

de un modelo de conocimiento que unifique la experiencia y realidad humana y focalice su indagación en torno a prácticas y acciones de los seres humanos, miradas en sus relaciones internas y externas (…) centra su preocupación en la construcción de un conocimiento que reúna lo individual y lo cultural en espacio único”. GALEANO, Marín María Eumelia. Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Pág 69 5 I

bidem. Pág 69

16

sobre los acontecimientos que estudia, y (c) la “edad del problema”, es decir, si el

problema es un asunto contemporáneo o un asunto histórico.6

En un estudio de caso se analiza sus diversas perspectivas y dimensiones, lo social, lo

cultural y lo psicológico en donde se requiere interpretación comprensiva, más que

medición estadística. No se busca la verificación de hipótesis preestablecidas sino el

descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos que en su singularidad y delimitación

espacio - temporal específica dan la posibilidad de profundizar.7

3.3 Las clases de Estudio de caso:

La profesora Eumelia Galeano retomando a Robert Sake identifica tres clases o tipos de

estudios de caso

1. Los intrínsecos: Caracterizados por mejorar la comprensión de un caso en

particular

2. Los instrumentales: Se estudia un caso para profundizar el conocimiento de un

tema o teoría en particular

3. Estudio de caso colectivo: Se estudian varios casos en donde se busca indagar

sobre un fenómeno o una condición general. Este último es llamado por algunos

investigadores como estudios de caso comparativos. Para este ejercicio

investigativo se asume este tipo como el más apropiado para la comprensión del

fenómeno,.

6

YACUZZI Enrique. Universidad del CEMA: Serie Documentos de Trabajo. N° 296. Córdoba Argentina. Agosto de 2005 7 Op. Cit GALEANO, Marín María Eumelia. Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Pág 69 - 70

17

4. MEMORIA METODOLÓGICA

La memoria metodológica del presente estudio da cuenta de los momentos del proceso

investigativo, en primer lugar es preciso definir algunas preguntas que fueron la guía de

las indagaciones y reflexiones a lo largo de todo el proceso.

Una pregunta general del proceso es ¿Cuáles son los niveles de incidencia de algunas

organizaciones en el Desarrollo del Oriente Antioqueño como territorio socialmente

construido?, otras preguntas que han orientado el proceso son:

¿Cómo se ha expresado la acción colectiva en las organizaciones sociales del Oriente

Antioqueño?

¿Cómo se han establecido los referentes de construcción de territorio desde las acciones

colectivas de organizaciones en el Oriente Antioqueño?

¿Cuál es la incidencia de las acciones colectivas de las organizaciones en el concepto de

desarrollo y la construcción de identidad territorial en el Oriente Antioqueño?

18

4.1 La selección de los casos

La selección de los casos se hizo atendiendo a la necesidad de que fueran

representativos en términos de incidencia regional y objetivos del estudio, en el periodo

que propone la investigación 2002 – 2008

Los criterios que se tuvieron en cuenta fueron los siguientes:

Organizaciones sociales con acciones de impacto regional en el Oriente

Antioqueño

Organizaciones representativas de algún sector, grupo poblacional o interés

específico para el Oriente Antioqueño.

Organizaciones con acciones representativas en el periodo de análisis del estudio.

(2002 - 2008)

Organizaciones con niveles de interacción con el Estado y organizaciones sociales

de base 8del Oriente Antioqueño.

Organizaciones con niveles de incidencia sobre las consecuencias del conflicto

armado o violencias en el Oriente Antioqueño.

Las organizaciones seleccionadas para el estudio de caso recogen en sus trayectorias

los criterios mencionados, se seleccionaron dos organizaciones a saber:

1. La Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño: Ong Católica adscrita

a la pastoral Social de la Diòcesis de Sonsòn Rionegro y con representación de las

8 Se entiende por organización social de base aquella organización de carácter social que por sus

características tiene más cercanía a los intereses de la comunidad

19

instituciones públicas y privadas en sus socios fundadores. 9 Esta institución se escogió

porque en su composición agrupa a instituciones regionales del sector privado, público y

comunitario, además está liderada por la Iglesia Católica, quien ha liderado y

acompañado procesos de liderazgo a nivel regional.

2. El Consejo Provincial de Paz del Oriente Antioqueño: Consejo Provincial de Paz

soporta la existencia legal de la Asamblea Provincial Constituyente del Oriente

Antioqueño, mediante la Corporación Consejo Provincial de Paz con el objeto de

promover en la región del Oriente Antioqueño la democracia participativa, la búsqueda de

la paz y propender por el desarrollo integral, sostenible, equitativo y pacífico de la

población que habita este territorio.10Esta organización se escoge por su carácter

eminentemente ciudadano, expresado en propuestas por la profundización de la

democracia y expresiones de resistencia y ciudadanía frente al conflicto y los temas de

coyuntura de la región.

4.2 Los Instrumentos de Recolección de Información

Los instrumentos de recolección de información usados fueron los siguientes:

Fichas bibliográficas:

En donde se recolecto información extraída de:

Textos académicos sobre los conceptos de acción colectiva y desarrollo

Textos de metodología de la investigación

9

Ramírez, López. Dora Fanny. Sistematización Experiencia de la Corporación Vida, Justicia y Paz. Tesis de Grado. Sociologìa Universidad de Antioquia. Medellìn 2010. Pág. 10 10

BARRETO, Callamand, Rafael Francisco. Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño, una aproximación a la participación ciudadana. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá – Colombia. 22 de noviembre de 2008. consultado en http://flag.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-397.html. Marzo 3 2009 - 6: 30 PM

20

Sistematizaciones institucionales de las organizaciones analizadas

Tesis de grado y postgrado sobre acción colectiva en Oriente Antioqueño

Material audiovisual sobre los procesos de organización del Oriente Antioqueño

Entrevistas semiestructuradas:

Realizadas a funcionarios clave de las organizaciones analizadas en el estudio en donde

se indagó sobre las características de proceso de acción colectiva de su organización, sus

logros y aprendizajes.

21

4.3 Las fuentes

Primarias:

La información del estudio recoge datos de fuentes primarias, constituidas por líderes y

funcionarios de de las organizaciones analizadas

Secundarias:

Constituidas por textos académicos, sistematizaciones de las organizaciones, tesis de

grado, documentos virtuales e institucionales sobre las organizaciones analizadas y sobre

el contexto del Oriente Antioqueño

4.4 Las fases del estudio

Fase de definición metodológica:

A partir de las experiencias académicas acumuladas y la experiencia de trabajo en la

región se rastrearon los elementos metodológicos para la realización de la investigación y

se define la realización de un estudio de caso por la posibilidad de profundizar y

comparar las acciones de dos organizaciones en un mismo contexto territorial, histórico y

político.

Fase de rastreo de la información – construcción de categorías analíticas:

En esta fase se indagó sobre la información preliminar de la región y de las acciones

colectivas, se construyeron las categorías de acción colectiva y desarrollo como filtros

temáticos para la recolección y análisis de la información.

22

Fase de exploración bibliográfica y temática:

En esta fase se consolido la información académica sobre los conceptos de acción

colectiva y desarrollo sociocultural múltiple como filtros analíticos para la recolección de

los datos; así como la lectura de los textos, sistematizaciones, material audiovisual

relacionado con los procesos de organización de la región del Oriente Antioqueño.

Fase de recolección de información de fuentes primarias

En esta fase se recogieron los datos de las entrevistas realizadas desde el año 2008 a

personas claves dentro de las organizaciones analizadas. Esta fase se llevó a cabo de

manera alterna con la fase de exploración bibliográfica que inicio también en el año 2008.

Fase de triangulación de la información y construcción de informe final

En esta fase se cruzaron los datos de fuentes secundarias y fuentes primarias, analizando

su contenido, coherencia, divergencia y complementariedad para la construcción del

informe de investigación.

4.5 Aspectos Cualitativos Relevantes del Estudio:

Los aspectos cualitativos relevantes para el estudio fueron, las percepciones de las

personas entrevistadas y las sistematizaciones institucionales de las organizaciones

analizadas, realizadas por agentes externos y por las mismas organizaciones, las cuales

constituyen una mirada desde la visión de los actores, sobre la historia, las vivencias y los

aprendizajes de la Corporación Vida, Justicia y Paz y la Asamblea Provincial del Oriente

Antioqueño.

23

Tanto las categorías puesta al servicio del estudio, esto es, acción colectiva y desarrollo,

como las que emergieron al hacer el análisis como son ciudadanía, resistencia y territorio,

dan cuenta de un alto contenido cualitativo en cuanto hablan de las relaciones de las

personas con su propia historia en un territorio determinado y se constituyen en ejes de

análisis que dan cuenta de la influencia de la acción social en la realidad de las relaciones

sociales en un lugar y un momento dado.

4.6 Aspectos Cuantitativos Relevantes del Estudio:

Los aspectos cuantitativos relevantes para los hallazgos del presente estudio fueron los

utilizados en la construcción del contexto histórico de la región, allí se consignaron cifras

de violaciones de Derechos humanos en el marco del conflicto en la región y se

construyeron tablas con datos de los informes anuales de Derechos humanos del Oriente

Antioqueño, para configurar un relato de la región como un contexto violento, en el cual se

enmarcan las acciones colectivas de las organizaciones analizadas en la investigación.

4.7 El marco temporal del estudio 2002 – 2008

La temporalidad de la investigación surge a partir de la importancia que adquiere este

periodo como eje estructuraste de la consolidación de las acciones colectivas de cada

una de las organizaciones analizadas en el estudio, además de ser el momento en el cual

la situación de conflicto armado en el país y en la región del Oriente Antioqueño tiene las

expresiones más altas de la crisis humanitaria.11

Entre el año 2002 y 2008 las acciones colectivas de las organizaciones sociales tienen su

expresión más alta, alrededor de la agudización del conflicto armado, en todo el país, este

periodo presenta las cifras más altas de violaciones de Derechos Humanos en Colombia y

11

Las características del periodo histórico se analizan en el capítulo del contexto histórico más adelante.

24

es también en donde se consolidan las mayores experiencias de organización y

movilización por la paz en Colombia. El Oriente Antioqueño atendiendo a su historia de

organización y movilización social, presenta diversas expresiones de acción colectiva que

se manifiestan e inciden en las percepciones del desarrollo a nivel regional y local.

25

5. LA ACCION COLECTIVA Y SU INCIDENCIA EN LA REALIDAD: HACIA

UN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia reciente, la acción colectiva ha sido la expresión de los

movimientos sociales por excelencia, en donde por medio de acciones de organización y

movilización sectores de la sociedad se manifiestan y generan cambios – incluso rupturas

– en la estructura social, institucional y cultural de un territorio.

La acción colectiva, entendida como “Las actividades de varias personas actuando

bajo un propósito común, afrontando temas y problemáticas de interés público ...”12,

pocas veces es analizada en sus niveles de incidencia real en la transformación en un

territorio determinado, en las concepciones que de este tienen sus habitantes, en sus

configuraciones culturales e institucionales; de ahí la importancia de proponer un ejercicio

investigativo que busque responder a preguntas como la expresión de las acciones

12

ALZATE, Zuluaga Mary Luz. Experiencias de acciones colectivas frente a la violencia y el conflicto

armado en la comuna 13 de Medellín (Colombia) 2002-2006. Tesis doctoral Facultad de Ciencias Políticas

y Sociología Universidad Complutense de Madrid 2009. Pág. 75

26

colectivas en organizaciones sociales ubicadas espacial y temporalmente, así como

profundizar el concepto de acción colectiva y establecer sus manifestaciones en un

contexto de violencia como el vivido por la región del Oriente Antioqueño durante el

periodo 2002 – 2010

Una de las características anotadas de la acción colectiva es su capacidad de construir

una “identidad” “en donde sus actores reconstruyen o elaboran valores, representaciones

y narrativas que configuran un sentido de pertenencia, un “nosotros” que los diferencia de

un “los otros”; por ello, la identidad de los movimientos se va rehaciendo y negociando

permanentemente en conflicto con las representaciones y prácticas que sobre estos

ejercen el poder y los adversarios. (…)los movimientos se van construyendo como

comunidades de sentido, de voluntad y de futuro”13, en otras palabras la acción colectiva

como construcción social, generadora de cohesión social en grupos subalternos de la

sociedad, puede modificar no solo el discurso sino también las acciones de sus emisores

y por su puesto de sus receptores.

Cuando las acciones de las personas trascienden el ámbito de lo privado, se convierten

en públicas y se configuran en acción colectiva, su incidencia puede trascender las

representaciones que sobre un tema, un lugar y un momento tienen las personas, las

instituciones en sus relatos y acciones de intervención de la realidad. Es preciso

entonces avanzar en la construcción de herramientas metodológicas, teóricas y empíricas

que permitan dilucidar los niveles de relación entre los discursos académicos de la acción

colectiva y la acción colectiva propiamente dicha máxime cuando se trata de contextos

atravesados históricamente por la violencia como eje estructurarte de las relaciones

sociales.

13

LOPEZ, Carrillo Alfonso. Las lógicas de la acción colectiva aportes para ampliar la comprensión de los movimientos sociales. consultado en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/Seminario_Investigacion_y_Movimientos_Sociales/Ponencias_centrales/Ponencia_Alfonso_Torres.pdf . Pág 12. Agosto 25 2010. 4: 00 PM

27

El presente estudio busca problematizar las expresiones de la acción colectiva en un

territorio y tiempo determinado, analizar sus relaciones internas y considerar su

incidencia en las concepciones del desarrollo por medio de un estudio de caso, que pueda

dar pistas metodológicas y analíticas para el abordaje de la acción colectiva cuando

presenta expresiones institucionales y se da en contextos de violencia.

28

6. MARCO TEÓRICO

“La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más

amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de

diversidad de individuos”.

Carles Wriht Mills

6.1 A Manera de Presentación.

Entablar una reflexión sobre los niveles de incidencia de las organizaciones en el

desarrollo de un territorio, requiere, como en todo ejercicio investigativo, un acercamiento

mínimo a un cuerpo conceptual que defina los limites de comprensión del fenómeno

estudiado o dicho a la manera Guillermo Briones, “…un conjunto de proposiciones

referidas al problema de investigación tomadas de una o más teorías existentes sobre el

campo donde éste se ubica (…), con las modificaciones que el investigador esté en

condiciones o capacidad de introducirles.”14

Teniendo en cuenta que el problema de investigación se enfoca en dar cuenta de las

acciones colectivas de las organizaciones sociales del Oriente Antioqueño y sus niveles

14

BRIONES Guillermo. La Investigación Social y Educativa, Secab, Colombia, 1992, página 34–36.

29

de incidencia en el desarrollo a través de un estudio de caso de dos organizaciones, se

propone el abordaje de dos conceptos guía para la comprensión del estudio; en primer

lugar el concepto de acción colectiva, como posibilidad explicativa para dar cuenta de las

acciones desplegadas por redes sociales en donde los procesos básicos de los

movimientos sociales referidos a desafíos colectivos, objetivos comunes y niveles

solidaridad explican niveles de interacción, convivencia y conflicto con las instituciones en

el marco de la cultura15. Se analizan las características de la acción colectiva en

contextos violentos.

En segundo lugar se propone un acercamiento al concepto de desarrollo revisando

elementos de su construcción histórica desde el discurso economicista, hasta una

concepción del desarrollo como construcción sociocultural múltiple, en donde los actores

sociales, son vitales para comprender sus relaciones internas y su desenvolvimiento en el

ámbito de la realidad.

6.2 Sobre Acción Colectiva

La acción colectiva, es aquella en la que en busca de fines específicos participa más de

una persona; sin embargo es un concepto que ha sido abordado desde diversas áreas de

las ciencias sociales, ha sido útil para explicar en los diferentes momentos de la historia la

configuración de los movimientos sociales que han buscado la transformación al interior

de las sociedades.

Para comprender el significado de la acción colectiva es necesario adentrarse en el

significado de las transformaciones de la sociedad, alrededor de los cambios que trajo la

llegada del Estado moderno, el nacimiento del capitalismo, la expansión del mercado

como regulador de las relaciones sociales, el control sobre los individuos y los colectivos;

15

TARROW, Sidney. El Poder en Movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. alianza editorial. madrid 2004. Pág 26

30

esta situaciones han llevado a los sectores subalternos a generar formas de organización

que reivindican derechos colectivos y que ponen de manifiesto niveles de resistencia

organizada por parte de miembros de las sociedad moderna frente a las formas

materiales y simbólicas de dominación que esta presenta, como lo afirma López Carrillo:

“La organización y movilización colectiva ha sido uno de los mecanismos más eficaces de los

sectores subalternos de la sociedad para impugnar las arbitrariedades de los gobernantes,

hacer visibles sus intereses y reivindicar sus derechos civiles y sociales; en efecto, la historia

contemporánea no podría comprenderse sin la existencia de estas luchas contra los

autoritarismos, injusticias y exclusiones generados por la expansión de la modernidad

capitalista”16

En la medida en que emergen formas de acción colectiva, materializadas en los

movimientos sociales, las ciencias sociales han construido cajas de herramientas

conceptuales y metodológicas para su comprensión y explicación, que van desde los

paradigmas clásicos del pensamiento social como el marxismo y el funcionalismo, hasta

en análisis desde perspectivas de análisis de redes sociales entre otros. 17

6.2.1 El Paradigma Clásico

16

LOPEZ, Carrillo Alfonso. Las lógicas de la acción colectiva aportes para ampliar la comprensión de los movimientos sociales. consultado en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/Seminario_Investigacion_y_Movimientos_Sociales/Ponencias_centrales/Ponencia_Alfonso_Torres.pdf . Pág 1. Agosto 25 2010. 4: 00 PM 17

En la medida en que el abanico de formas de acción colectiva se fue ampliando y generalizando a lo largo del siglo XX y a lo ancho del planeta, las ciencias sociales también fueron ampliando su intento por describirlas e interpretarlas; así fueron surgiendo diferentes perspectivas teóricas y metodológicas para abordarlas. En la actualidad el estudio de los Movimientos Sociales se ha consolidado como un campo intelectual autónomo dentro de la sociología, la historia social, la ciencia política y la sicología social. Ibidem. Pág 2

31

El pensamiento sociológico en su concepción clásica se ha ocupado del concepto de

acción colectiva desde dos tradiciones de pensamiento: el marxismo y el funcionalismo18

los cuales han sentado algunas bases teóricas para la interpretación.

6.2.2 Las Contribuciones del Marxismo

La tradición marxista hizo hincapié en las condiciones estructurales de la acción colectiva

tal como lo explica Tarrow:

"Marx escribió sobre las contradicciones o divisiones fundamentales de la sociedad capitalista,

que generaban capacidad de movilización (..) Lenin sobre la organización necesaria para

estructurar el movimiento e impedir su dispersión en pequeñas demandas corporativas (…); y

Gramsci sobre la necesidad de construir un consenso en torno a los objetivos del partido. 19

El análisis de la acción colectiva se enmarcó, según esta perspectiva, en las acciones de

clase, en las contradicciones de la infraestructura de la economía, en el carácter

revolucionario de los movimientos sociales (el movimiento obrero), fueron los primeros

pasos, tanto empírico – históricos, como analítico – metodológicos para su comprensión; y

aunque el materialismo histórico no desarrolla una teoría de la acción colectiva

proporciona perspectivas y claves interpretativas para el análisis de los movimientos

sociales.20

Es importante resaltar que si bien el marxismo no desarrolló una teoría de la acción

colectiva, su aporte radica en las herramientas que dio para comprender las relaciones

estructurales de la acción colectiva, su relación con las posibilidades de cambio social,

sus posibilidades de análisis de las contradicciones de la sociedad.

18

MELUCCI Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999. Pág 25. 19

TARROW. Sidney. El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza editorial. Madrid 2004. pág. 37 20

Op cit. LOPEZ, Carrillo Alfonso. Pág 2

32

6.2.3 El Funcionalismo y su Preocupación por la Integración Social

La tradición funcionalista en su interés por comprender y explicar los mecanismos de

integración y orden social, identificó la acción colectiva como una expresión por fuera de

las normas dominantes, “valoró el inconformismo y la protesta social como un

comportamiento disfuncional, como una conducta desviada que desequilibra el sistema

social” por lo tanto los comportamientos colectivos de carácter anómico son

contraproducentes para el orden social y deben ser intervenidos, ya sea por la represión

o la integración social.21

Otras tendencias del pensamiento funcionalista como los interaccionistas sociales

propusieron que las acciones colectivas no eran “conductas desviadas”, así lo expone

López Carrillo citando a Blúmer:

“Desde la misma perspectiva funcionalista, los interaccionistas sociales, propusieron una

mirada diferente; señalaron que tales comportamientos no son conductas desviadas sino

componentes normales del funcionamiento de la sociedad; según este énfasis, las demandas

y acciones de los inconformes no buscan romper con el orden social sino integrarse a él.

Además, la acción colectiva por no estar totalmente controlada por normas e instituciones del

orden social, puede dar origen a nuevas formas y relaciones; es decir, favorecen los cambios

culturales y sociales”22

Según esta perspectiva la acción colectiva, favorece transformaciones de la estructura

social en el marco de la cultura, en la medida en que los grupos subalternos, se integran

paulatinamente al conjunto de la sociedad a partir de protestas, huelgas y acciones

colectivas que buscan reivindicar sus demandas.

21

Op cit. LOPEZ, Carrillo Alfonso. Pág 3 22

Op cit. LOPEZ, Carrillo Alfonso. Pág 4

33

6.2.4 Las Limitaciones de la Interpretación Clásica:

Tanto la mirada marxista como la funcionalista, con todos sus aportes, centraron su

análisis en grandes supuestos teóricos e ideológicos; para el marxismo la preocupación

radicó en estudiar la capacidad de transformación de los movimientos sociales, mientras

tanto para el funcionalismo se trata de centrar la mirada en las tensiones y conflictos que

afectan el sistema social para controlarlas. A pesar de sus diferencias tienen en común,

estar fundamentadas en el paradigma objetivista de la ciencia, determinista e historicista

de las ciencias sociales de la primera mitad del siglo XX. 23

Estas teorías alimentaron las interpretaciones clásicas de los movimientos sociales, las

cuales afectaron los niveles de acción y de interpretación de la acción colectiva, según

López Carrillo, “la imagen clásica de los movimientos sociales” tiene los siguientes

presupuestos:

“1. Determinismo: las causas de la acción colectiva y la identidad de sus actores está

“objetivamente” determinado por un lugar “central” de la estructura social (…) 2. Historicismo:

las luchas y movimiento expresan una dirección histórica única; el cambio se orienta hacia un

sentido teleológico ineludible (…) 3. Homogeneización: la acción colectiva tiende a verse como

una unidad compacta, dado que lo que importan sólo son sus causas y sus consecuencias

frente al sistema y no los procesos y mecanismos de su construcción y continuidad (…) 4.

Comprensión reduccionista de lo subjetivo: Esta “unidad” del actor social también se expresa

en la comprensión monolítica de sus motivaciones, ideologías, pensamientos y sus utopías. (..)

5. Una concepción estrecha de lo político, identificándolo sólo con el aparato de Estado los

partidos o el sistema político institucionalizado.”24

6. 2.5 Los “Nuevos” Paradigmas de Interpretación de la Acción Colectiva

Cuando se habla de “nuevos” paradigmas, se hace para hacer la distinción de los

paradigmas clásicos, haciendo mención de lo que han significado escuelas como la

23

WALLERSTEIN, Inmanuel (1996). Abrir las ciencias sociales. UNAM – Siglo XXI. México DF. Pág 58 24

Op cit. LOPEZ, Carrillo Alfonso. Pág 4

34

Norteamericana y la Europea después de los años 50, en donde el panorama de las

sociedades sufre grandes transformaciones y también sus marcos de interpretación

desde las ciencias sociales.

Dado el nivel de complejidad de los movimientos sociales después de la segunda década

del siglo XX, en un contexto de mundo bipolar (socialismo Vs Capitalismo), en donde

emergen nuevas identidades culturales, la revolución sexual, la lucha por los derechos

civiles, el mayo francés de 1968, entre otros factores; se hace complejo interpretar,

explicar y comprender las tensiones internas de los denominados nuevos movimientos

sociales y su acción colectiva, de tal suerte que la mirada clásica ya no es suficiente

(pero si necesaria) en el análisis, Según López Carrillo las perspectiva clásica no permite:

“ver la complejidad de los movimientos sociales hacia dentro, ni las mediaciones de su

configuración y mantenimiento, ni mucho menos la riqueza de sus potencialidades en el

cambio político, social y cultural; aquellos procesos sociales y culturales menos visibles (vida

cotidiana, redes sociales y organizaciones), pero fundamentales para comprender la

emergencia, permanencia y agotamiento de los Movimientos Sociales pasan desapercibidos

en estos análisis objetivos”25

Después de los años 60 se comprende que los movimientos sociales y sus acciones

colectivas, son mucho más que cosas objetivas medibles y observables, pueden ser

considerados como sistemas complejos de acciones y relaciones, en donde la

intencionalidad de los actores sociales frente a una estructura social determinada, juega

un papel vital, no se trata de que las personas se organizasen por meras disfunciones

de un sistema social dado. O que sólo quieran cambiar la estructura social desde una

perspectiva de clase social o de partido, se trata de relaciones complejas, de imaginarios

y valores, de intencionalidades y voluntades volcadas hacia un interés común que puede

o no tener niveles de consciencia plena sobre las acciones colectivas desplegadas, en

otras palabras los movimientos sociales y sus acciones colectivas se construyen, al

respecto anota Melucci:

25

Op cit. LOPEZ, Carrillo Alfonso. Pág 4

35

“Los movimientos son construcciones sociales. Más que una consecuencia de crisis o

disfunciones, más que una expresión de creencias, la acción colectiva es “construida” gracias a

una inversión organizativa. Aquí la “organización” no es una característica empírica, sino un nivel

analítico. Mantener organizados a los individuos y movilizar recursos para la acción significa

distribuir valores, y fronteras establecidas por las relaciones sociales condicionan la acción, pero

ni los recursos ni las constricciones pueden ser activados al margen de la acción en sí.”26

Desde diferentes escuelas de pensamiento, se ha venido discutiendo el concepto de

acción colectiva, en donde a partir de los avances del paradigma clásico ya sea en su

versión marxista o funcionalista se ha avanzado a modelos interpretativos complejos que

toman en cuenta la necesidad de dar cuenta de los factores internos de la acción

colectiva, los factores motivacionales que mueven a los actores, los recursos que

movilizan en sus procesos, la interacción con redes de información y conocimiento, sus

capacidades de impacto en la estructura no solo económica de las sociedades sino

también en la cultura, en la política más allá del estado, esto es, emerge una campo

propiamente sociológico para el estudio de la acción colectiva.

Teniendo en cuenta que el presente estudio, no busca realizar una reflexión profunda

sobre los conceptos abordados, pero si busca dar cuenta de una experiencia de la

realidad, con unas mínimas claridades conceptuales, a continuación se presenta un

cuadro analítico que resume los principales paradigmas, autores y características de la

acción , con el fin de tener un panorama general de las consideraciones sobre la acción

colectiva.

26

MELUCCI. Alberto Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999. Pág 39

36

Cuadro N° 1 Resumen de Teorías de sobre Acción Colectiva27

PARADIGMA AUTORES ACCIÓN COLECTIVA CARACTERISTICAS

1. Teoría del

comportamiento

colectivo

Robert Park

Herbert

Blumer

Neil

Smseser

Para este enfoque teórico

“La acción colectiva es

siempre fruto de una

tensión que conmueve el

equilibrio del sistema

social; dicha tensión, dada

la incertidumbre y ansiedad

que genera, lleva a que se

acuda a creencias

generalizadas que incitan a

acciones para restablecer

el orden perdido”

Enfasis en lo subjetivo (Creencias, valores,

metas)

Desarrollo de la teoría funcionalista clásica

Origen Anglosajón

2. La elección

racional y la

movilización de

recursos*

Alan

Obershall,

Marcur

Olson

Jhon Elster

Los enfoques de la

decisión racional y de la

movilización de recursos

parten de la premisa de la

existencia de "actores

racionales" (individuales o

colectivos), quienes desde

su racionalidad estratégica

orientan sus acciones.

Colectivas28

Los teóricos de la "Movilización de recursos"

centran la atención en la acción organizada no

se preguntan por qué los individuos se

vinculan o no a las asociaciones, tampoco por

su racionalidad al decidir o al actuar, sino por

la eficacia de sus acciones organizadas.

Analizan la acción social como creación,

consumo e intercambio de recursos entre

grupos y sectores de la sociedad, entendido

"recurso" como cualquier bien o valor (material

27

Para la construcción de este cuadro resumen se toma en cuenta las reflexiones del profesor Alfonso López Carrillo en el texto Las lógicas de la acción colectiva aportes para ampliar la comprensión de los movimientos sociales. 28

Jean Cohen identifica algunas características de que comparten los precursores de la teoría de la movilización de recursos: 1) Los movimientos sociales han de ser estudiados en función de un modelo de conflicto de la acción colectiva; 2) No hay diferencia fundamental entre acciones institucionales y no institucionales; 3) Ambos vinculan conflictos de interés constituidos dentro de relaciones de poder institucionalizadas; 4) La acción colectiva implica la persecución racional de intereses grupales; 5) Los objetivos y los agravios son productos permanentes de las relaciones de poder y no pueden dar cuenta de la formación de los movimientos; 6) Estos últimos dependen, más bien, de cambios en los recursos de la organización y de las oportunidades para la acción colectiva; 7) El éxito se alcanza al ser el grupo reconocido como un actor político y al aumentar los beneficios materiales; 8) La movilización involucra a gran escala organizaciones burocráticas y formales con objetivos específicos. EN: COHEN ,Jean (1995). Estrategia e identidad: nuevos paradigmas teóricos y movimientos sociales contemporáneos. Sociología y política (Nueva Epoca) # 6. UIA México DF. Pág 25

37

o no) reconocido por tal por uno o más grupos

de la sociedad29

Su origen es Anglosajón

Enfatiza lo colectivo como mera agregación de

de preferencias individuales, prima la lógica

instrumental de costo y beneficio para el

análisis.

3. Enfoque

Socio histórico

Charles Tilly

Sidney

Tarrow30

Según Tilly "Un Movimiento

social es un reto

ininterrumpido contra los

que detentan el poder

estatal establecido, a

nombre de una población

desfavorecida que vive

bajo su jurisdicción,

mediante exhibiciones

públicas repetidas de la

magnitud, unidad y mérito

de esa población"31

Para Tarrow “... la gente

participa en acciones

colectivas como respuesta

a un cambio en la pauta de

las oportunidades y

restricciones políticas y,

mediante el uso estratégico

de la acción colectiva

genera nuevas

oportunidades, que serán

Análisis de la acción colectiva en un marco

estructural de larga duración.

Entiende a los Movimientos sociales como:

“formas complejas de acción” ubicadas en un

contexto histórico.

En este enfoque se enfatiza la apertura o

restricciones que presenta el sistema político

para la acción colectiva, las posibilidades de

apoyos desde las elites y los factores

estratégicos de la acción colectiva.

Origen Anglosajón

29

MELUCCI. Alberto Acción Colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999. Pág 97 30

Para Sídney Tarrow La acción colectiva adopta muchas formas, puede ser breve o mantenida, institucionalizada o subversiva, monótona o dramática. En su mayor parte se produce en las instituciones, por parte de grupos constituidos que actúan en nombre de objetivos que difícilmente harían levantar una ceja a nadie. Se convierte en contenciosa cuando es utilizada por gente que carece de acceso regular a las instituciones, que actúa en nombre de reivindicaciones nuevas o no aceptadas y que se conduce de un modo que constituye una amenaza fundamental para otros o las autoridades. La acción colectiva contenciosa es la base de los movimientos sociales En: TARROW sidney. El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza editorial. Madrid 2004. Pág. 24 31

TILLY, charles (1995). Lo movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas. Sociológica # 28. Unam azcapotzalco, méxico df. Pág 18

38

aprovechadas por otros en

ciclos de protesta cada vez

mayores.32

4. Paradigma

de la Identidad

Alain

Touraine

Alberto

Melucci

Francesco

Alberoni

Alessandro

Pizzorno

Se puede hablar de

acción colectiva según

Touraine solo:

“…cuando (…) tratan de

transformar las

relaciones de

dominación social

ejercidas sobre los

principales recursos

sociales -producción,

conocimiento, reglas

éticas- cabe la

expresión "movimiento

social"33

Para Melucci la acción

colectiva es

considerada “resultado

de intenciones,

recursos y límites, con

una orientación

construida por medio de

relaciones sociales

dentro de un sistema de

oportunidades y

restricciones” 34

La sociedad es un sistema de relaciones

en permanente construcción.

Se analiza el papel de del conflicto y la

solidaridad en la acción colectiva.

Toma elementos de la teória marxista,

analizando la acción colectiva como

sistemas complejos de acción en donde

las relaciones sociales son vitales para

identificar la identidad de actores sociales

colectivos-

32

TARROW sidney. El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza editorial. Madrid 2004. Pág. 45 33

TOURAINE, Alain. (1987). El regreso del actor. Editorial Eudeba, Buenos Aires. Pág 94. 34

Op cit. MELUCCI. Alberto. Pág. 44

39

6.2.6 Algunas Consideraciones Sobre Acción Colectiva en Contextos de Violencia:

En vista de que las acciones colectivas analizadas en el presente estudio se presentan en

un contexto de violencia, (Oriente Antioqueño 2002 - 2008) tal como se expresa en el

marco contextual, es necesario decir que las condiciones de violencia del conflicto

armado colombiano, ponen retos analíticos para comprender la realidad social, situación

que en algunos casos desborda el repertorio teórico para dar cuenta de los fenómenos

sociales que trascienden lo local y están asentados en la construcción misma de las

sociedades.35

Quien ha elaborado un acercamiento a las características de la acción colectiva en

contextos violentos ha sido Adriana González Gil, quien desde el análisis de la violencia,

sus características, el papel del estado y los contextos violentos, expresa como se

modifica la acción colectiva.36.

Dice González Gil que cuando se habla de violencia es necesario descomponer su

contenido empírico y conceptual para profundizar su carácter histórico por eso es

necesario hacer una distinción entre fuerza y violencia, en la primera, se daña, se agrede,

pero en términos de un análisis de su constitución interna como concepto es necesario

analizar su intencionalidad, sus factores de privación, su carácter simbólico y privativo, en

el caso de la violencia es necesario dirigir la atención hacia su contenido social e histórico

a su orientación política y sus objetivos, para comprenderla en un espectro amplio.37

35

Al respecto Maria Teresa Uribe evidencia como “La violencia no constituye un evento patológico, exógeno o ajeno al devenir de las sociedades o a su existencia colectiva; por el contrario, es un fenómeno que acompaña el desenvolvimiento de las relaciones en su más amplio espectro, tanto en la órbita de lo privado como en la de lo público; la violencia es un Universal de la historia, un constante hilo de pervivencia social en torno al cual se destruye y se construye la vida de los grupos, de las etnias, de las clases, de los pueblos, de los Estados y de las naciones.“ En: Uribe Maria Teresa. Nación Soberano y Ciudadano. Corporación Región. Medellín. 2001 Pág. 20 36

GONZÁLEZ Gil Adriana Acción colectiva en contextos de violencia prolongada* Estudios Políticos No. 29.

Medellín, julio-diciembre 2006 9-60

37 Ibdem. Pág. 41

40

González Gil expresa que la violencia política “…es consustancial al desarrollo de las

formaciones sociales con estructuras de dominación más o menos estables y complejas,

como lo es el Estado nacional moderno; se trata, entonces, de circunscribir el tipo de

violencia política que hoy reconocemos como tal, como el resultado de un proceso

histórico en el cual se inscribe y adoptan determinadas formas de expresión y desarrollo

de la sociedad.

Los contextos violentos tienen elementos que los hacen característicos:

1. Inciden en la configuración territorial

2. Los actores sociales enfrentan de diversas maneras los contextos violentos:

acomodación, refugio o resistencia.

3. Ponen en cuestión la soberanía del estado

Otra característica que tienen los contextos violentos es que los actores sociales son

actores políticos en proceso de maduración, en donde ensayan diversas formas de acción

colectiva, en algunos casos no convencionales para ejercer niveles de resistencia a la

violencia.

González Gil resume las características de los contextos violentos de la siguiente forma:

“En síntesis, tres aspectos iníciales han de ser considerados a la hora de abordar la

violencia como contexto: su relación con la configuración del territorio, su incidencia sobre

el proceso de configuración y articulación de los actores sociales y su impacto en la

construcción del orden, en términos de soberanía.”38

38

Ibídem. Pág. 49

41

6.2.7 Sobre Resistencia

En los contextos violentos los grupos subordinados y los actores sociales en general

despliegan formas de resistencia sui generis para poder sobrevivir y permanecer en el

territorio.

Al respecto la profesora María Teresa Uribe destaca como en contextos de guerra los

controles que ejercen los operadores del orden y la violencia no logran una imposición

total y por fuertes que parezcan estos, encuentran niveles de resistencias múltiples en las

personas,

Las resistencias “… van desde la oposición abierta, contestataria y rebelde, hasta formas

más sutiles, menos visibles, no siempre públicas, hasta formas más sutiles, menos visibles, no

siempre públicas y difíciles de aprehender, pasando por una gama muy compleja de acciones

colectivas, en las cuales se expresa la inconformidad con una situación agobiante y

opresiva… “ 39

Los grupos subordinados en contextos de violencia ejercen formas no ortodoxas de

resistencia y acción colectiva, las cuales varían de acuerdo a las características del

contexto violento, se dan variaciones si es uno o varios operadores de violencia, en

algunos casos se presentas formas de ignorancia fingida, la burla, la risa, movilizaciones

a favor de la paz, el engaño el rumor, entre muchas otras, todas estas susceptibles de

analizar en el marco de la cultura.

En los contextos violentos aparece la retórica pacifista expresada en organizaciones de la

sociedad o de las Iglesias, estas expresiones de acción colectiva no tienen un alto nivel

de eficacia sin embargo logran entablar acuerdos y frenar niveles de sevicia de los

actores armados en un contexto dado.40

39

URIBE de Hincapié, María Teresa. Notas Preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un contexto de guerras y transacciones. En Revista Estudios Políticos N° 29. Medellín. Julio – diciembre de 2006. Pág. 64 40

Ibídem. Pág. 74

42

Es importante aclarar que el paradigma explicativo más cercano a los intereses y

características del presente estudio, con los respectivas distancias que ponen las

particularidades del contexto, es el paradigma de la identidad en tanto asume los

elementos del conflicto y la solidaridad de los actores sociales, asume la acción colectiva

como sistema de acción compleja con carácter dinámico que se construye

constantemente en el marco de la cultura, todos estos elementos palpables en el

contexto del Oriente Antioqueño.

En términos generales se puede expresar que la acción colectiva como categoría

analítica, presenta un amplio espectro de posibilidades explicativas para el objetivo del

presente estudio, en tanto da cuenta de acciones en las cuales organizaciones sociales,

en un contexto de violencia y en casos puntuales, han desplegado acciones de impacto

en la cultura, en los imaginarios, en la política, en la economía y en las concepciones

sobre el desarrollo humano, el cual aparece en los discursos y prácticas de las

organizaciones analizadas en este estudio.

6.3 Un Acercamiento al Concepto de Desarrollo

Una de las características de las acciones desplegadas por las organizaciones

analizadas en los casos del presente estudio, ponen de manifiesto en sus actuaciones y

discursos al desarrollo humano como eje articulador, para impactar sus grupos de interés

y la estructura social a nivel local y regional.

Con el fin de tener las herramientas conceptuales necesaria para el análisis se propone

un breve recorrido por el concepto de desarrollo, el cual luego de emigrar de las ciencias

naturales a las ciencias sociales se acerca a definición del desarrollo como construcción

sociocultural.

43

6.3.1 El Origen Biológico del Concepto de Desarrollo

Inicialmente en su enfoque de origen biológico, el desarrollo “se concibe como el tránsito

de una situación inicial a una final,” en términos filosóficos alude a algo que no existe pero

puede llegar a ser. 41 Al respecto María Cecilia Munera López plantea, cómo se da el

transito del concepto de desarrollo desde su perspectiva biológica a las ciencias sociales:

“… el enfoque biológico (del desarrollo) aplicado a los procesos sociales y económicos no se

restringió al desarrollo de una sociedad particular, sino que inspirado en la teoría de la

evolución de las especies, consideró la posibilidad de una transformación de la sociedad en su

conjunto. De ahí que el asunto del desarrollo fue asumido como el norte de la humanidad”42

El concepto de desarrollo encuentra en la teoría de la evolución un nicho fundamental

para sus niveles de aplicación y comprensión posteriores, que se usa de manera

instrumental en la postguerra, en el marco de la guerra fría, instaurándose como discurso;

era una necesidad – creada – para que los países llamados del tercer mundo se

“desarrollaran”, bajo el enfoque economicista que ponía su fuerza argumental y

operacional en el ingreso (PIB) como eje fundamental, convirtiéndose en un artilugio del

discurso al servicio de los países llamados desarrollados, al respecto anota Arturo

Escobar que:

“ El desarrollo, (…) debe ser visto como un régimen de representación, como una “invención”

que resultó de la historia de la posguerra y que, desde sus inicios, moldeó ineluctablemente

toda posible concepción de la realidad y la acción social de los países que desde entonces se

conocen como subdesarrollados.” 43

41

MUNERA, López María Cecilia. Resignificar el Desarrollo. Escuela del Hábitat – CEHAP. Facultad de

Arquitectura. Serie Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 2007. Pág. 13

42 Ibídem. Pág. 13

43 ESCOBAR, Arturo. La Invención del tercer mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo.

Fundación editorial el perro y la Rana. Caracas, Venezuela, 2007. Pág. 19

44

Escobar hace hincapié en la necesidad de deconstruir la noción de desarrollo, analizando

sus raíces históricas y reflexionando sobre sus contradicciones, encarnadas en la

necesidad económica de los países del primer mundo, de expandir sus mercados a los

países del tercer mundo- léase subdesarrollados o en vías de desarrollo – 44

6.3.2 Los Elementos Asociados al Concepto Desarrollo

La comprensión del desarrollo como categoría, requiere necesariamente recurrir a sus

elementos internos, de tal suerte que es necesario mencionar como los conceptos de

evolución, crecimiento, progreso y riqueza, los cuales han sido equiparables al concepto

de desarrollo, casi sinónimos. Estas concepciones hacen que el desarrollo que

originalmente en su concepción filosófica y biológica contenía una clave de interpretación

cualitativa, pasa a una clave de interpretación de tipo cuantitativo, en donde la

racionalidad instrumental indica que cuando hablamos de desarrollo significa que es

“mas” y “mas es mejor” por lo tanto el crecimiento se asimila a la necesidad de que el

desarrollo tiene carácter infinito y debe aumentar de manera aritmética. Cabe resaltar que

la idea de progreso y su pretensión de universalidad impregnó la idea de desarrollo, 45

situación que se vio reflejada en la pretensión etnocéntrica de Europa y Norteamérica en

la postguerra, de plantear a los países subdesarrollados la necesidad del “desarrollo” a

través de misiones de asesoría.

6.3.3 La Pobreza Como Eje del Discurso del Desarrollo

El énfasis de los discursos y prácticas del desarrollo en la segunda década del siglo XX,

ponen a la pobreza como eje estructurante de las intervenciones de los actores de poder

de los países beneficiados de la bonanza y de las contradicciones del desarrollo del

capitalismo. El enemigo del desarrollo es la pobreza y la devastación, prueba de ello es

44

Al nuevas tecnologías para el manejo social (planeación, programación)EN: ESCOBAR, Arturo. La Invención del tercer mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Fundación editorial el perro y la Rana. Caracas, Venezuela, 2007. Pág. 168 45

Op Cit. MUNERA, López María Cecilia. Pág. 15

45

el plan Marshall para la reconstrucción de Europa y las sucesivas misiones de asesoría

para el desarrollo impulsadas por Estados Unidos en los países latinoamericanos, el

objetivo del desarrollo es acabar con la pobreza, al respecto Múnera López evidencia una

de las contradicciones del concepto de desarrollo con respecto a la pobreza:

“Es importante señalar que el concepto de pobreza tiene una significación especifica dentro

del discurso del desarrollo; por otra parte, se evidencia una paradoja con respecto a ella

puesto que la solución de la pobreza se convierte en el objetivo del desarrollo y a su vez esta

se plantea como un obstáculo para el ”46

Es entonces la generación de ingresos la que se empieza a configurar como el eje

estructurante de las acciones que encarna el desarrollo, de allí que el producto interno

bruto- PIB - de los países, se configura a partir de la década del sesenta como el

indicador más relevante en las teorías del desarrollo, este enfoque- agotado por demás –

no daba cuenta de otras variables definitivas para medir el desarrollo de las sociedades,

de allí que empiezan a surgir iniciativas criticas que empezaron a ampliar el espectro de

interpretación y acción sobre el desarrollo como concepto y como realidad empírica.

6.3.4 Hacia una mirada crítica del desarrollo.

Desde una perspectiva crítica el concepto de desarrollo es necesario ubicarlo en un

contexto histórico, con características, actores e intereses definidos, no surge por

generación espontanea, es el resultado del proceso acumulado de la modernidad y la

racionalidad instrumental de occidente, en donde el éxito de la economía como ciencia, al

amparo del auge de un capitalismo fortalecido después de la depresión de los años

treinta, de dos guerras mundiales y nuevas teorías del crecimiento fueron la piedra

angular del discurso y las prácticas del desarrollo en el mundo; sin embargo surgen

miradas criticas que ponen en cuestión estos enfoques y plantean la necesidad de

superar la centralidad del crecimiento económico como eje del desarrollo y se empieza a

considerar que el desarrollo debe tener en su elementos relacionados con la

46

Op Cit. MUNERA, López María Cecilia. Pág. 25

46

sostenibilidad y el cuidado al medio ambiente, debe estar centrado en las personas y no

en las instituciones, en donde se pueda abarcar la multidimensional de lo humano, que

tenga en cuenta los elementos culturales, políticos, recreativos entre otros.

A partir de las interpretaciones críticas surgen conceptos como el desarrollo sostenible,

preocupado por el medio ambiente, el desarrollo a escala humana orientado a la

satisfacción de necesidades basado en categorías existenciales y axiológicas, surge

también el concepto de desarrollo humano integral el cual es asumido por los órganos del

sistema de las naciones unidas como el PNUD el cual propone que el desarrollo humano

mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación significa: “ampliar

las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en

aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas”47. Es

decir que el desarrollo humano refiere una fuerte relación con los Derechos Humanos en

tanto se busca ampliar el concepto de libertad48 es decir que los asuntos del desarrollo no

están por fuera del ser humano sino que empiezan en {el, se realizan con él y se

construyen para él.

6.3.5 Desarrollo Como Construcción Sociocultural Múltiple

En el último tiempo la profesora María Cecilia Múnera López desde la Escuela del Habitat

de la Universidad Nacional de Colombia ha desarrollado un trabajo que ha indagado los

elementos epistémicos y constitutivos del concepto de desarrollo, ha analizado sus

momentos históricos y después de desentrañar las características de los diferentes

enfoques de desarrollo a lo largo de la historia desde una perspectiva del pensamiento

47

PNUD. ¿Que es el Desarrollo Humano?. En : http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&volver=1 Febrero 25 de 2009. 3:00 PM 48

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás. En ¿Que es el Desarrollo Humano? En: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&volver=1 Marzo 12 de 2009 6: 00 PM

47

complejo, propone una definición de desarrollo que busca superar el encierro cuantitativo

y economicista para dar paso a una mirada del desarrollo como “construcción

sociocultural múltiple e históricamente determinado” el cual tome en cuenta las

características locales, los rasgos culturales y económicos de lo local y los conecte con lo

global, que tome en cuenta la democracia sustantiva como posibilidad de expansión en

donde lo importante sea el proceso del desarrollo, no el resultado del mismo.49

La profesora Munera López identifica tres enfoques de desarrollo en primer lugar identifica

un enfoque clásico caracterizado por su determinismo histórico, se asimila con el

crecimiento económico y se mide en índices, inspirado en modelos acoplados a contextos

diversos, el bienestar se asimila a confort de los bienes materiales, se concibe al servicio

del crecimiento económico, su mirada es universal y lo local se debe articular a las

dinámicas globales.

En segundo lugar identifica el enfoque de desarrollo a escala humana orientado a la

satisfacción de necesidades desde categorías axiológicas, el centro del desarrollo es el

ser humano, la participación es considerada como necesidad, la pobreza es mirada como

situaciones que conllevan a la insatisfacción y el bienestar es concebido como la

satisfacción de necesidades humanas.

Finalmente el enfoque de desarrollo como construcción sociocultural múltiple presupone

procesos educativos que promuevan capacidades individuales y colectivas en las

personas, concibe al ser humano como el sujeto del desarrollo, ve en la participación una

estrategia básica para y determinante, concibe a la pobreza no como falta de ingresos

sino como ausencia de proyectos de sociedad, el bienestar está determinado por la

realización de los sujetos del desarrollo. 50

49

Op Cit. MUNERA, López María Cecilia. Pág. 25

50 Op Cit. MUNERA, López María Cecilia. Pág. 207 - 209

48

Luego de este breve recorrido por el concepto de desarrollo es importante resaltar que el

concepto de desarrollo que más se acerca a las características del estudio es el concepto

abordado por la profesora Munera López, que como se verá más adelante configuran

las acciones colectivas de los casos analizados tanto en sus discursos como en sus

prácticas por sus características territoriales, y apuestas de desarrollo endógeno.

El desarrollo humano se debe materializar en los programas que los diferentes agentes

sociales realizan para intervenir la realidad, para el caso del Oriente se requiere que las

entidades territoriales, la comunidad internacional, las organizaciones sociales y las

instituciones regionales adopten en sus acciones los fundamentos del Desarrollo Humano

integral, de igual manera la academia debe emprender acciones de investigación que den

cuenta de los avances del territorio en la materia.51

51

Es importante resaltar que las instituciones con presencia en el Oriente tienen en sus principios y

acciones los fundamentos del Desarrollo Humano.

49

7. MARCO CONTEXTUAL

7.1 Ubicación Geográfica del Oriente Antioqueño

Hablar de la localización del Oriente Antioqueño sin el riesgo de ser redundante requiere

de un esfuerzo por dar cuenta, más que de su ubicación geográfica, de sus implicaciones,

de los intereses y procesos relacionados con la construcción territorial, económica y

cultural del Oriente. De tal suerte es importante mencionar que la región está localizada

en “el centro de la geografía colombiana, entre el cañón del Cauca, los corredores de los

ríos Magdalena y Medellín-Porce y del Nus”.52 La sola ubicación entre las dos cuencas

hidrográficas más importantes del país ya pone de presente los intereses que diversos

actores han puesto, a lo largo de la historia reciente del territorio, en la construcción

territorial para el desarrollo de megaproyectos económicos, proyectos ideológicos y

demás iniciativas que han aprovechado las bondades de un lugar estratégicamente

ubicado, con abundancia en recursos naturales principalmente el agua.

52

Observatorio De Paz Y Reconciliación Del Oriente Antioqueño. Estudio de diagnóstico y contextualización de los 23 municipios del oriente antioqueño sobre la situación del conflicto político armado, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, las organizaciones sociales y la gobernabilidad democrática. Rionegro. Octubre de 2006

50

Las características del Oriente, propias de la región Andina, ofrecen posibilidades

ambientales, hidrográficas y geoestratégicas que siendo grandes riquezas, se han

convertido en los últimos años en el botín de disputa de los actores legales e ilegales

mientras la sociedad civil en medio, ha asumido las consecuencias humanitarias y de

pobreza, propias de las zonas por donde el conflicto armado ha dejado su huella.

El Oriente Antioqueño ha sido dividido en zonas de acuerdo a características ambientales

y biofísicas, esta clasificación se ha construido desde una mirada institucional referida a

las riquezas de cada zona, dejando de lado las narrativas de identidad territorial

relacionadas con la cultura e historia de sus habitantes53.Sus 23 municipios conforman

cuatro zonas54:

El Altiplano o Valles de San Nicolás, articulado a la dinámica de expansión del valle de

Aburra. Presenta un amplio intercambio de servicios y productos, Esta zona la integran

los municipios de Rionegro, Marinilla, el Carmen de Viboral, el Retiro, el Santuario, la

Ceja, San Vicente, la Unión y Guarne.

En esta zona se ubica 61 % de los 569.056 habitantes del territorio55 alrededor de la

ubicación del corredor industrial, aledaño a la autopista Medellín Bogota, la cual

atraviesa el territorio.

Los Embalses o zona de Aguas relacionada con el desarrollo del sector hidroeléctrico y

turístico, La conforman los municipios de San Carlos, San Rafael, El Peñol, Guatapé,

Granada, Concepción y Alejandría; estos dos últimos se articulan más a la dinámica del

Nordeste por la cercanía a San Roque y Santo Domingo.

La zona Páramo es la que tiene menos articulación con el resto de la región. La integran

los municipios de Sonsón, Abejorral, Argelia y Nariño. Es rica en recursos naturales, su

53

Es importante resaltar que los municipios de la región ubicados cerca al Magdalena Medio como San Carlos, San Luis, San Rafael poseen características culturales históricas propias del Magdalena Medio. 54

Ibídem. Observatorio De Paz Y Reconciliación Del Oriente Antioqueño. Pag 4 55

Anuario Estadístico de Antioquia 2006.

51

economía se basa en la agricultura (café, panela, papa, fríjol, maíz, frutales y ganado de

leche). Es una población eminentemente rural con mínimos niveles de desarrollo vial y de

infraestructura.56

La Zona de Bosques Húmedos tropicales, vertiente del Magdalena, la integran San

Francisco, Cocorná, y San Luís. Es rica en recursos naturales, combina actividades

campesinas y extractivas del bosque con el comercio informal sobre la autopista Medellín

Bogotá.

GRÁFICO N° 1 LOCALIZACIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Tomado de: http://www.adeproa.org.co/default.html

56

Op Cit. Observatorio De Paz Y Reconciliación Del Oriente Antioqueño. Pag. 5

52

7.2 Una Reflexión Geopolítica del Oriente Antioqueño

Una lectura geopolítica del Oriente Antioqueño, lo ubica al lado de otras zonas del país

con características similares en cuanto a que son zonas ricas en recursos naturales, con

grandes megaproyectos pensados desde el estado central o los empresarios y son

corredores estratégicos de repliegue o avanzada para los actores y flujos de la guerra,

son lugares en donde el conflicto armado ha tenido fuertes consecuencias.

Zonas57 como Urabá ubicada en un lugar estratégico para el país y el departamento

como es el tapón del Darién, la proyección de la construcción de un puerto, su producción

agro industrial referida al banano entre otras características.

Montes de María ubicada al norte de Colombia en donde el agua es usada para distritos

de riego en el departamentos de Sucre y Bolívar, también usada para la generación de

energía.

Arauca con su ubicación cercana al Catatumbo y a la frontera con Venezuela58

caracterizada por recursos naturales y por la extracción de petróleo

y finalmente el Nudo de Paramillo entre los departamentos de Córdoba y Antioquia en

donde, producto de la riqueza hídrica de esta región, se construye uno de los proyectos

hidroeléctricos más grandes del país “Pescadero Ituango”.

57

La información de las zonas fue consultada en: http://es.wikipedia.org Marzo 15 de 2009 12:30 PM 58

Consultado en: http://www.colombia-virtual.com/cuenca-catatumbo.html Marzo 16 de 2009 6: 00 PM

53

Gráfico N° 2 El Oriente Antioqueño en Colombia

Este análisis pone de manifiesto como las zonas que le proveen riqueza al territorio se

han configurado como los lugares con más afectación por el conflicto armado, la historia

del Oriente Antioqueño en los últimos veinte años es una expresión de ello, esta

característica del contexto es insumo para las expresiones de acción colectiva de las

organizaciones sobre la identidad y el desarrollo territorial.

Montes

de María

Oriente

Antioqueño

Nudo de

Paramillo

Uraba

Arauca

54

8. MARCO HISTÓRICO

8.1 Antecedentes Históricos del Oriente Antioqueño

Para comprender la incidencia de las organizaciones sociales en la construcción del

desarrollo de un territorio, es necesario recurrir a la historia, como la tejedora de las

tramas invisibles que los grupos sociales realizan en la construcción de su realidad. De

esta manera dar una mirada breve a algunos elementos de la historia del Oriente

Antiqueño muestra elementos para la comprensión de las categorías analíticas del

presente ejercicio académico.

El Oriente Antioqueño presenta diferentes momentos que han conformado su identidad

territorial y que le han dado a sus habitantes características de capacidad organizativa

y autonomía en relación a otras zonas de Colombia, esta tendencia se hace evidente a

partir de la segunda década del siglo XX.

8.1.1 El siglo XVIII y XIX, Grandes Extensiones de Tierra y Colonizaciones

En el valle de Rionegro y Marinilla confluían a mediados del siglo XVIII las jurisdicciones

de Popayán, Mariquita y Antioquia, además, “a principios del siglo XVIII, las vegas

situadas a lo largo del alto Río Negro habían sido cedidas a la ciudad de Antioquia como

55

ejidos, por su primer dueño, el gobernador Gaspar de Rodas y habían sido arrebatadas a

ganaderos de Arma, Anserma y el alto valle del río Cauca y también a los de la capital (…)

Por decreto virreinal de 1756 fue incorporada a la provincia de Antioquia (Marinilla), a la

cual pertenecía geográfica y económicamente; y en 1787 fue creada villa independiente”

59

Se puede decir que en el siglo XIX que en la configuración de la república y las grandes

expediciones de exploración de nuevas y mejores tierras, Rionegro, y en parte Marinilla,

fueron el puntal del proceso de la llamada “colonización Antioqueña,” en tanto desde

estos municipios se construyeron el resto de centros poblados del Oriente Antioqueño.60

8.1.2 El siglo XX en Oriente Antioqueño: Un Contexto de Conflicto

Las dinámicas del país y la transformación de los flujos macroeconómicos sobre los

territorios, afectaron las dinámicas de protagonismo en las acciones colectivas a principio

de siglo.

Para finales del siglo XIX y principios del siglo XX la región pierde protagonismo, dicho

en palabras de la profesora Clara Inés García:

(Para este periodo)“El oriente antioqueño perdió dinamismo e importancia histórica a partir de

las últimas décadas del siglo XIX, se mantuvo hasta los años cincuenta del siglo XX a la

manera de “una comunidad inanimada, segmentada (…), poco perceptiva de su identificación

territorial”61

En los años cincuenta la llamada violencia política hizo presencia directa en los

municipios aledaños al Magdalena Medio como San Carlos, San Rafael, las acciones

59

Parsons, James, 1997, La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, Bogotá, Banco de la República/El Ancora Editores. Citado por GARCÍA Clara Inés. EN: Conflicto, discursos y reconfiguración regional El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Revista Controversia No 189, CINEP, Diciembre 2007. Pág 132 60

GARCÍA Clara Inés. Conflicto, discursos y reconfiguración regional El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Revista Controversia No 189, CINEP, Diciembre 2007.Pág. 132. 61

Ibidem.. GARCÍA Clara Inés. Pág. 132

56

políticas y armadas de la chusma y las guerrillas liberales dejaron sus rastros en estas

localidades62

Para los años sesenta y setenta se da una transformación profunda de la configuración

territorial del Oriente Antioqueño o llamado a la manera de García se da una

“reconfiguración regional “que cambia a partir de dinámicas extraterritoriales la

conformación de identidad territorial como lo fueron la construcción de la Autopista

Medellín Bogotá y la construcción del complejo hidroeléctrico de el Peñol. San Carlos,

Guatape y San Rafael.

“Inmediatamente el oriente antioqueño adquirió un nuevo significado para los grupos de poder

antioqueños, que proyectaron entonces la extensión de la industria de Medellín a Rionegro

(traslado de algunas empresas), el inicio de la agroindustria de exportación (flores) y la

prolongación de su hábitat al altiplano del oriente antioqueño (parcelaciones y fincas de

recreo).”63

En el año 1972 el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia,

realiza un estudio sobre la industrialización en el Oriente Antioqueño en el cual da cuenta

de los factores decisivos para promover una deslocalización industrial de Medellín hacia el

Oriente, menciona entre varios factores, la cantidad de recursos naturales del territorio, la

cercanía a la nueva autopista Medellín Bogotá y la posibilidad de mano de obra barata y

poco organizada.64

La construcción de estos grandes megaproyectos hace que para la década del ochenta se

genere un proceso de resistencia civil conocido como el “Movimiento Cívico del Oriente”65

que movilizó unos 10.000 habitantes alrededor del costo de las tarifas de energía,

62 I

bidem. Garcia Clara Ines. Pag. 135 63

Ibidem. Garcia Clara Ines. Pag. 136 64

IBIZA de Restrepo, Ghislaine. La Industrialización en Oriente Antioqueño. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones Económicas (CIE). Medellín. Universidad de Antioquia, 1972 65

“Las dinámicas sociales y políticas del Oriente Antioqueño han estado enmarcadas en procesos complejos de intereses hegemónicos, los cuales han encontrado respuestas de acción colectiva y acción popular, todas ellas atravesadas por ciclos de violencia y de conflicto político armado escenificados en la región ” En: HINCAPIÉ Jiménez, Sandra Miled. (2008) Democracia y poder constituyente, movimiento constituyente de Antioquia, IPC. Pág. 114

57

constituyéndose en gran antecedente de la acción colectiva en el Oriente Antioqueño,

este proceso fue controlado con represión y eliminación de gran parte de sus líderes.66

Para la segunda mitad de los ochenta el proyecto insurgente pone sus ojos con más

fuerza en el territorio y grupos como “FARC, ELN, EPL, se fortalecen en la zona

realizando proselitismo y creando bases de apoyo”67

8.1.3 Años 2002 – 2008: Las Cifras de la Guerra

Uno de los elementos que da cuenta de la construcción paulatina de un contexto violento

en la región es la cifra de desaparecidos, la cual empieza aumentar paulatinamente a

partir de la década de los 90 y se consolida en el año 2002

Gráfico N° 3 Cifras de Desaparecidos por Años en el Oriente Antioqueño

66

Op Cit. PNUD. Pauta de análisis del conflicto armado en el oriente antioqueño. 2006. Documento de trabajo. Pag 9 67

Ibidem. Pag 9

19

81

19

83

19

87

19

88

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Sin

Fe

cha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 1 1 2 2 4 2 3 5 3

128

15

37

48

79

88

74 74

51

1914

0

58

Cifras de desaparecidos por años en Oriente Antioqueño 1981 - 2008.

Fuente: Informe sobre la situación de los Derechos humanos y el derecho internacional

Humanitario en el oriente antioqueño - 2008

58

El frente Carlos Alirio Buitrago y el Bernardo López Arroyave del ELN con presencia en

la zona de embalses, el frente noveno y el frente cuarenta y siete de las FARC con

presencia en la zona de bosques y en la zona de paramos, empiezan a desarrollar

acciones en su estrategia de guerra a nivel nacional. 68 La creación de los grupos

paramilitares en el Magdalena Medio empieza a consolidar lo que sería la disputa

territorial de los actores armados en la región y la posterior crisis humanitaria producto de

la confrontación, teniendo su punto más álgido en el año 2003 cuando se presentaron 512

homicidios en la región.

Gráfico N° 4 Homicidios Oriente Antioqueño 2003 - 2008

Para el principio de los años noventa se presentan tomas guerrilleras, voladura de torres

de energía, quema de vehículos en la Autopista Medellín Bogota, voladura de puentes y

sabotajes por parte de la guerrilla, para el segundo lustro de la década llega la ofensiva

paramilitar con el Bloque Metro y el José Luis Zuluaga del Magdalena Medio, empieza un

proceso de disputa territorial, el control de cascos urbanos y vías centrales, en alguno

68

Op cit. Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño. Pag 13

Fuente: Tabla construida con datos de: Informe sobre la situación de los Derechos humanos y el

derecho internacional Humanitario en el oriente antioqueño - 2008

59

casos en alianza con la fuerza pública, se desatan desapariciones, masacres, asesinatos

selectivos, desplazamientos masivos, control de la circulación de alimentos y drogas,

operaciones de “limpieza social” y servicios de seguridad privada.69 Para finales de los

años noventa principios del dos mil la región registra los índices más altos de violación a

los derechos humanos. Una muestra de ello es el incremento en los NN en la región.

Gráfico N° 5 Cifras de Cadáveres No identificados (NN) por años en el Oriente

Antioqueño

69

Op Cit. PNUD. Pauta de análisis del conflicto armado en el oriente antioqueño. 2006. Documento de trabajo. Pag 9

122

178

166

321

322

275

170

133

44

244

0 50 100 150 200 250 300 350

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Sin Fecha

Cifras de cadáveres No identificados (NNs) por años en Oriente Antoioqueño

Fuente: Tabla construida con datos de:: Informe sobre la situación de los Derechos humanos y el

derecho internacional Humanitario en el oriente antioqueño - 2008

60

Ya para el año 2000 se consolida la presencia paramilitar en la región y la reacción de la

guerrilla se da a partir de la siembra de minas antipersonales que dejan de víctimas

civiles y militares.

Gráfico N° 6 Cifras Históricas de Víctimas Civiles y Militares por Minas

Oriente Antioqueño 2002-2008

Fuente: Tabla construida con datos de: Informe sobre la situación de los Derechos humanos y el

derecho internacional Humanitario en el oriente antioqueño - 2008

61

Con el arribo al poder nacional de la propuesta de la Seguridad Democrática en el año

2002, sumado a la desmovilización parcial de los grupos paramilitares en el país, se

produce una paulatina transformación de la intensidad del conflicto, se fortalecen

propuestas de organización social e institucional como el Movimiento de Alcaldes, el

laboratorio de Paz y se fortalecen la redes locales y regionales como la Mesa regional de

Derechos Humanos, el movimiento de víctimas, de mujeres a partir de proyectos de

cooperación internacional.

62

Cuadro N° 2 Algunas cifras de las contradicciones del Oriente Antioqueño

Para finales del 2007 la guerrilla sufre diversos golpes por parte de la fuerza pública en el

territorio, quedando diezmada a reductos pequeños replegados en el territorio. El

narcotráfico hace presencia en el terriritorio y según el informe de Naciones Unidas de

Monitoreo de cultivos de Coca, Antioquia se incrementó en un 61% las hectáreas

cultivadas en entre 2006 – 200770, la gran mayoría de los cultivos actualmente se

encuentran en el Bajo Cauca Antioqueño y algunas zonas del Oriente Antioqueño,

aledañas al Magdalena Medio.71

70

Naciones Unidas. Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca. Junio de 2008. 71

Según información de campo recolectada en el marco del proyecto “Comunicación Juvenil al Derecho” ejecutado en cuatro corregimientos del territorio por la Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño: Es evidente la presencia de cultivos ilícitos en los corregimientos de Aquitania en el municipios de San Francisco y el Prodigio en el Municipio de San Luis”

Fuente: Cuadro construido con datos del Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente, Anuario

Estadístico de Antioquia, Observatorio de Derechos Humanos de la República de Colombia.

63

Actualmente la región enfrenta las consecuencias de la guerra, la presencia del

narcotráfico y la reaparición de grupos armados. En términos generales los momentos de

construcción histórica de la región han transitado por diversas situaciones de influencia

exógena en los procesos de desarrollo y construcción de su identidad territorial, la

dinámica del conflicto armado generó una gran crisis humanitaria que presiónó la

reconfiguración de la organización institucional y social del Oriente para contener los

efectos de la guerra, así como la dinámica social y las tensiones de los intereses sobre las

riquezas materiales y simbólicas del territorio se expresan en niveles de organización

social e institucional.

64

9. ANÁLISIS DE CASOS

Para la descripción y análisis de cada uno de los casos se hace una breve referencia de

cada una de las organizaciones, una mirada a su trayectoria, a sus énfasis temáticos y a

sus acciones más relevantes, posteriormente se presentan las categorías analíticas del

estudio, las categorías emergentes y las conclusiones del ejercicio analítico desde la

mirada de los actores.

Cada una de las organizaciones escogidas para el estudio cumplió con los criterios

señalados en la memoria metodológica:

Organizaciones sociales con acciones de impacto regional en el Oriente

Antioqueño

Organizaciones representativas de algún sector, grupo poblacional o interés

específico para el Oriente Antioqueño.

Organizaciones con acciones representativas en el periodo de análisis del estudio.

(2002 - 2008)

65

Organizaciones con niveles de interacción con el Estado y organizaciones sociales

de base 72del Oriente Antioqueño.

Organizaciones con niveles de incidencia sobre las consecuencias del conflicto

armado o violencias en el Oriente Antioqueño.

9.1 La Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño

9.1.1 El Origen

Para el año 1994 ante el recrudecimiento del conflicto armado en la región, expresado en

el aumento progresivo de secuestros, extorciones, masacres y amenazas; la Diócesis de

Sonsón Rionegro, bajo el liderazgo de Monseñor Flavio Calle Zapata se convoca al

encuentro de dirigentes del Oriente Antioqueño, en donde empresarios , organizaciones y

líderes sociales proponen un espacio de reflexión y acción inmediata entorno a los

problemas que afronta la región en ese momento, se propone la creación de comisiones

de trabajo para abordar los temas de coyuntura de la región, una de esas comisiones fue

la comisión de vida, justicia y paz,73 “Esta comisión, tuvo entonces como objetivo, la

búsqueda de soluciones prontas al conflicto a partir de la intervención directa y oportuna

sobre situaciones puntuales que por ese tiempo sufrían los 23 municipios de la región.”74

72

Se entiende por organización social de base aquella organización de carácter social que por sus características tiene más cercanía a los intereses de la comunidad

73 “…la Iglesia colombiana impulsó en muchas Diócesis las comisiones Justicia y Paz, que eran como una

resonancia local del Consejo Justicia y Paz del Vaticano; se quería que lo de Justicia y Paz se replicara por todo el mundo, obviamente en las diócesis. Cuando estábamos en un momento muy fuerte del conflicto, apenas iniciándose la fase dura, se vio la necesidad, o la oportunidad, de crear esa Comisión Justicia y Paz en el Oriente. A raíz de que en la región la crisis era sobre todo humanitaria, contra la vida, aquí se le dio el nombre de Vida, Justicia y Paz. Justicia y paz es una estrategia universal de la Iglesia, pero en esta diócesis, por la coyuntura de la crisis humanitaria, le dio el nombre de Vida, Justicia y Paz. Y fue una iniciativa que tomaron la diócesis y la Universidad Católica de Oriente”. Entrevista a Monseñor Darío Gómez Zuluaga, Administrador Diocesano de Sonsón-Rionegro, el 28 de abril de 2008. 74

CORPORACIÓN Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño 1998 – 2010. La Paz una construcción de todos los días, Memorias. Rionegro Antioquia. 2011.Pág. 17

66

Ante la agudización del conflicto armado la comisión se convierte en Corporación en el

año 1998 con socios del sector privado, público y comunitario del Oriente Antioqueño.

9.1.2 La Composición de la Organización

El carácter regional de la Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente se expresa, en la

composición de sus socios, son instituciones con asiento y cobertura en la región del

Oriente Antioqueño

Del sector privado:

Corporación Empresarial del Oriente - CEO

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño

Asociación Colombiana Exportadora de Flores ASOCOLFLROES – Regional

Antioquia

Banco Caja social

Del sector público:

Consejo Subregional de Alcaldes del Oriente Antioqueño

Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare – Cornare

Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA

Procuraduría Provincial del Oriente

Asociación de Personeros del Oriente Antioqueño - ASPOA

Del sector educativo:

Universidad Católica de Oriente

67

Corporación Educativa para el Desarrollo COREDI

Del sector social:

Asocomunal

Corporación de Desarrollo para la Paz - Prodepaz

Diócesis de Sonsón Rionegro

9.1.3 Acciones de Tipo Regional:

Las acciones de tipo regional que desplegó la Corporación Vida, Justicia y Paz en el

oriente se concentraron en la intermediación con los actores del conflicto armado para

disminuir la intensidad de la confrontación armada y menguar las consecuencias

humanitarias que vivió la región a partir de la segunda mitad de la década de los años

noventa.

Al respecto de las acciones de la Corporación, Monseñor Darío Gómez Zuluaga, Vicario

de Administración de la Diócesis de Sonsón Rionegro quien para el año 1994 se

desempeñaba como rector de la Universidad Católica destaca que uno de los aportes

más importantes de vida, justicia y Paz fue:

“…ponerle la cara al conflicto, proponer siempre la humanización del conflicto, la solución

pacífica del conflicto, los acuerdos y los consensos entorno a las causas del conflicto, es decir

la Corporación me parece de lo que mas logró, es poner el conflicto en blanco y negro y saber

que eso no era un asunto, que nos había venido de afuera, sino que ya estaba enquistado

adentro de nuestras mismas comunidades”75

Los protagonistas de los momentos más significativos de la institución destacan su

legitimidad para intermediar en los proceso del conflicto y para acompañar y formar

comunidades en cultura de paz.

75

Entrevista a Monseñor Darío Gómez Zuluaga, Administrador Diocesano de Sonsón-Rionegro, el 28 de abril de 2008.

68

Al respecto plantea Cara Inés García que en este periodo de violencia “La Iglesia

Católica, (junto al movimiento de alcaldes y la asamblea provincial constituyente) (…), es

la otra institución clave en todos los procesos, al ser la única capaz de ejercer

mediaciones mayores y representar autoridad moral en medio de un contexto

generalizado de desconfianza mutua y donde la palabra no vale” 76

Durante el periodo 2002 – 2008 la Corporación, sin dejar la intermediación ante los

actores armados para menguar la intensidad del conflicto, dedicó sus esfuerzos al

desarrollo de programas y proyectos como el movimiento Sembradores de Paz, el cual

formó a cientos de niños y niñas en cultura de paz, también el proyecto jóvenes por la

paz, el observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño, proyectos de

formación y acompañamiento a organizaciones de desplazados, entre otros.

Otra de las acciones desplegadas en términos de acción colectiva77 por parte de esta

organización han sido los foros por la paz, los cuales, han sido espacios académicos,

sociales y políticos en donde se abordan temas de interés regional, relacionados con la

construcción de la cultura de paz: “Los objetivos principales de estos foros fueron los de

“conocer de una manera global, con madurez y seriedad, el panorama de la violencia,

hacer propuestas concretas por enfrentar la situación y comprometernos todos por

76

GARCIA, Clara ines. Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá

y Oriente Antioqueño. En: Revista Nómadas No.20 (abr. 2004) Pág. 108

77 “Un movimiento social no está configurado sólo por las acciones disruptivas de protesta o por

manifestación de demandas y reivindicaciones ante terceros. Un movimiento social también está configurado por otro cúmulo de acciones colectivas ciudadanas, pues al fin y al cabo los derechos no sólo se plantean como “demandas frente a”; también se practican en los hechos, se construyen espacios y formas de hacer política, unas veces en interacción con las instituciones, otras de manera autónoma” GARCÍA Clara, Inés. Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en Colombia. En Revista Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, Pág. 87

69

alcanzar la paz.”78 Este espacio se gestó desde el año 1994 pero para efectos de este

estudio solo se referencian los desarrollados desde el año 2000.79

9.1.4 Temáticas de los Foros por la Paz y Destinatarios 2002 - 2008

Nº Fecha Lema (Tema) Dirigido a

1. Mayo 20 –

2000

“Paz en la Tierra a los hombres

que Dios ama”

Empresarios y Líderes Políticos del Oriente

Antioqueño

2. Septiembre 7

- 2000 “La Paz está en Proceso”

Comunidad Educativa, Jóvenes Estudiantes

3. Septiembre

12 - 2001

Abriendo las Puertas al Diálogo y

a la Paz”

Dirigentes, Empresarios y Educadores del

Oriente Antioqueño

4. Septiembre

11 – 2002

“No hay Paz sin Justicia, no hay

Justicia sin Perdón”

Alcaldes, Personeros, Empresarios

5. Septiembre

04 – 2003

“Si queremos la Paz, respetemos

la Vida”

Administraciones municipales, comunidades

parroquiales, sector educativo, Personerías,

Empresarios, Seminarios diocesanos, grupos

comunitarios, organizaciones sociales

6. Septiembre

08 – 2004

“El Desplazamiento: La Gran

Injusticia social en Nuestra

Región”

Administraciones municipales, comunidades

parroquiales, líderes sociales y comunitarios,

sector educativo, Personerías, sector

Empresarial, Seminarios Diocesanos.

7. Septiembre

09 – 2005 “Reinserción y Reconciliación”

Líderes Sociales y comunitarios, empresarios,

Administraciones Municipales, Sector

Educativo, Grupos Eclesiales, Seminarios

Diocesanos.

8.

13 de

septiembre

de 2007

“Por la construcción de una

agenda de paz y reconciliación en

el oriente antioqueño”

Líderes Sociales y comunitarios, empresarios,

Administraciones Municipales, Sector

Educativo, Grupos Eclesiales, Seminarios

Diocesanos.

9.

10 de

septiembre

de 2008

“Balances y perspectivas de una

región permanente

transformación” Corporación Vida,

Justicia y Paz 10 años

Líderes Sociales y comunitarios, empresarios,

Administraciones Municipales, Sector

Educativo, Grupos Eclesiales, Seminarios

Diocesanos.

78

Prodepaz. Diez años por el Desarrollo Humano y la Paz. Rionegro. Septiembre de 2009. Pág. 48 79

Op Cit. CORPORACIÓN Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño 1998 – 2010.Pág 19

70

Otro elemento que se puede destacar de las acciones de la Corporación Vida justicia y

Paz es el acompañamiento a las comunidades más afectadas por el conflicto a partir del

año 2003, en especial a los desplazados, a quienes la institución acompañó para crear

organizaciones para defender sus derechos y para socializar el marco jurídico del

desplazamiento en Colombia80.

Para el año 2005 en el marco del proceso del Segundo laboratorio de Paz del Oriente

Antioqueño81, la corporación ejecuta el proyecto “Observatorio de Paz y Reconciliación del

Oriente Antioqueño, el cual propone hace runa lectura del territorio con los ejes temáticos

de: Conflicto armado, Derechos Humanos, Derecho internacional Humanitario, La paz y

la reconciliación y políticas públicas. 82

Las acciones del observatorio entraron a fortalecer los ejes uno y dos del laboratorio de

paz:

1- Implementación de una cultura de paz basada en el fortalecimiento del diálogo de

paz, el respeto de los derechos humanos y una vida digna.

2- Gobernabilidad democrática, fortalecimiento institucional y participación ciudadana.

Para el año 2006 a 2008 la corporación pierde visibilidad y acciones, reconfigurándose su

papel en la región y planteando el desafío de un cambio en las estrategias de acción de

acuerdo a las transformaciones del contexto.

80

La Corporación Vida, Justicia y Paz acompaño la socialización de la ley 387 de 1997 para atender la población desplazada en algunos municipios de la región como Marinilla y yudo a fortalecer los comités locales de atención a población desplazada CLAIPD. Archivos Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño. 2009.

81 “El Segundo Laboratorio de Paz es un programa de Cooperación Internacional CI, suscrito entre el

Gobierno Colombiano y la Comisión Europea CE, que tiene como finalidad; propiciar la construcción colectiva de las condiciones para una paz duradera y la convivencia pacífica basada en una vida con dignidad y oportunidades para todos los habitantes.” Consultado en: http://www.laboratoriodepaz.org/publicaciones.php?id=27785 Abril 25 2009 3: 00PM 82

OBSERVATORIO de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño. Boletín # 1 Junio – agosto de 2006. Pág. 5

71

9.2 La Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño

9.2.1 El Origen

La Asamblea Provincial constituyente del Oriente Antioqueño hace parte de los ciclos de

movilización social y protesta que han caracterizado a esta región de Antioquia durante el

siglo XX, siendo el movimiento de la asamblea provincial, después del movimiento cívico,

el segundo ciclo de acción colectiva.83

Los antecedentes de la asamblea se ubican hacia el año 1997 cuando las comunidades

del municipio de San Luis crearon el concejo de conciliación para intervenir ante el

sabotaje que el ELN le estaba haciendo a la empresa Cementos Rio Claro , consiguiendo

reactivar el servicio eléctrico, cortado por el grupo insurgente y la posterior creación de la

Fundación Rio Claro. “Para el año 1998 se realizó la primera Asamblea Provincial de Paz

preparatoria de la primera sesión nacional de la Asamblea Permanente de la Sociedad

Civil por la Paz. Desde entonces se realizaron periódicamente sesiones de la Asamblea

Provincial de Paz.”84

“Para el año 2002, ante las amenazas de las FARC a los Alcaldes de los municipios de la

región hace que la IX asamblea sea proclamada como Asamblea Provincial Constituyente del

Oriente Antioqueño como expresión de soberanía popular y reclamo de elegir a sus

gobernantes. Después de la primera asamblea (…) se propuso impulsar asambleas

municipales en toda la subregión.”85

Esta experiencia se desarrolla en los 23 Municipios del Oriente Antioqueño: Nariño,

Argelia, Sonsón, Abejorral, La Unión, La Ceja, El Retiro, El Carmen de Viboral, Rionegro,

San Luis, San Francisco, Cocorná, El Santuario, Marinilla, Guarne, San Vicente,

Concepción, Alejandría, San Rafael, Guatapé, El Peñol, Granada y San Carlos. Las 83

Op Cit. HINCAPIÉ Jiménez, Sandra Miled. Pág. 114 84

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Buenas prácticas para superar el conflicto. Consultado en: http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/buenas_practicas.shtml?x=7612 el 07 de enero de 2009 7: 00 PM 85

Op Cit. HINCAPIÉ Jiménez, Sandra Miled. Pág. 119

72

Asambleas cuentan con la participación de la comunidad entre ellos jóvenes, mujeres, y

también organizaciones no gubernamentales. Igualmente participan en forma intermitente

algunos Alcaldes Populares, Personeros (as) Municipales, y algunas Instituciones como el

Programa de Desarrollo para la Paz (Prodepaz), Pastoral Social, Universidades de la

región y sectores del empresariado.

En el año 2003 se celebra la tercera asamblea provincial constituyente se reconocen los

logros de la organización a nivel regional, en cuanto a incidencia en la construcción del

laboratorio de paz del Oriente Antioqueño y consolidación de un espacio regional de

puesta en marcha de los preceptos de la constitución política de 1991 para la

profundización de la democracia participativa.86

9.2.2 La Composición de la Asamblea Provincial del Oriente Antioqueño

La estructuración de la asamblea Provincial se da en tres niveles de interacción, en los

cuales confluyen las expresiones del proceso desde lo local, lo regional y lo sectorial.

El primer nivel de interacción son las sesiones plenarias de las Asambleas constituyentes

a nivel local en cada municipio, la cual sesiona con ciudadanos de los diferentes sectores

sociales (jóvenes, mujeres, campesinos, desplazados)

El segundo nivel de interacción de la asamblea es de carácter subregional, el Consejo

provincial de Paz integrado por delegados y delegadas de las asambleas municipales.

El tercer nivel de interacción es la presidencia colegiada compuesta por nueve miembros

de elegidos en sesión plenaria, hace las veces de órgano de dirección, su carácter es

participativo y aunque tiene roles y funciones definidas a su interior, se autodenomina

86

La Constitución Política de 1991 establece en su artículo 103: “ Son mecanismos de participación del

pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo

abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”

73

colegiada para conservar el espíritu de profundización de la democracia sustancial que

promueve la Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño.

9.2.3 Acciones de Tipo regional:

Una de las acciones más significativas de la asamblea provincial constituyente fue la

promoción de cuatro asambleas sectoriales de carácter provincial: Mujeres, niños y niñas,

jóvenes y comunales87 en el año 2003 como preparación para la Asamblea constituyente

de Antioquia88 impulsada en el marco del plan congruente de paz de la Gobernación de

Antioquia.

La Asamblea promovió en espacios de discusión del Oriente Antioqueño y que tuvo alto

impacto regional entre el año 2002 y 2008 fue la discusión de considerar a la subregión

bajo la figura territorial de provincia, según lo establece la constitución de 1991 en su

artículo 321:

“Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos,

pertenecientes a un mismo departamento. La ley dictará el estatuto básico y fijará el régimen

administrativo de las provincias que podrán organizarse para el cumplimiento de las funciones

que les deleguen entidades nacionales o departamentales y que les asignen la ley y los

municipios que las integran. Las provincias serán creadas por ordenanza, a iniciativa del

gobernador, de los alcaldes de los respectivos municipios o del número de ciudadanos que

determine la ley. Para el ingreso a una provincia ya constituida deberá realizarse una consulta

87

Op Cit. HINCAPIÉ Jiménez, Sandra Miled. Pág. 120

88 “La Asamblea Constituyente de Antioquia es el escenario de representación y de participación

ciudadana, donde diferentes actores sociales, políticos e institucionales, comprometidos en la construcción

de un Pacto Social, deliberan pública y democráticamente sobre aspectos políticos, económicos,

territoriales, socioculturales y simbólicos involucrados en la construcción de una Agenda Pública de Paz y

Desarrollo para el Departamento, que dé cuenta del cómo superar el conflicto armado y de las exclusiones

que en el subyace.” En ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE ANTIOQUIA Gran Pacto Social Por La

Convivencia Y El Desarrollo Para Una Paz Incluyente Y Participativa. Documento final. Medellín, 13

noviembre de 2003 Pág. 6

74

popular en los municipios interesados. El departamento y los municipios aportarán a las

provincias el porcentaje de sus ingresos corrientes que determinen la asamblea y los concejos

respectivos.”89

La Propuesta de la Asamblea Provincial frente a la provincia se fundamentó en los

siguientes postulados:

1. “Debe ser un hecho cultural y político que fortalezca la democracia (…)

2. Debe ser un instrumento para un despegue efectivo hacia el desarrollo concertado (…)

3. (…) impulsar un proceso de educación en normas de convivencia apropiación de la

constitución (…)

4. Debe fortalecer los procesos de desarrollo y modernización municipal para lo cual

debe impulsar y apoyar procesos de reordenamiento territorial , al interior de los

municipios

5. Debe generar posibilidades de construir un nuevo liderazgo democrático (…)

6. Debe trabajar contantemente en la integración de fuerzas y voluntades para lograr la

construcción de región. ()

7. Debe tener como principio el desarrollo sostenible.(…)” 90

Los niveles de organización y movilización expresados en la asamblea Provincial

constituyente dan cuenta de acciones colectivas que se expresan en un contexto de

conflicto, en donde en un proceso de movilización cíclica las organizaciones generan

acciones contra -hegemónicas para contrarrestar las consecuencias del conflicto armado

y los ciclos de violencia prolongada sobre la región del Oriente Antioqueño.

89

Constitución Política de Colombia de 1991

90 En ese acápite se presenta un resumen enumerado de los principales puntos expuestos en el marco de

la comisión de Gobernabilidad Asamblea Constituyente de Antioquia: En: ARISTIZABAL Gómez Ana Patricia. Ponencia presentada como proyecto ante la comisión de Gobernabilidad Asamblea Constituyente de Antioquia. Citado por: Op Cit. HINCAPIÉ Jiménez, Sandra Miled. Pág. 123

75

Otra acción que vale la pena destacar de la Asamblea Provincial se llevó a cabo en el

marco de le proceso de elección de los nuevos gobiernos local y departamental, junto a

la desmovilización de los grupos paramilitares91. Estos factores, sumados a la

disminución de la intensidad del conflicto fruto de la presión de la fuerza pública en el

marco de la aplicación de la política de Seguridad Democrática.

Para agosto 2005 el Bloque Héroes de Granada con influencia en él Oriente se

desmoviliza,92 haciendo que las acciones regionales de la Asamblea Provincial se

orienten hacia los temas de verdad justicia y reparación en perspectiva de reconciliación;

todos estos temas, como respuesta a la crisis humanitaria expresada en centenares de

desplazados y victimas que dejaba la confrontación entre los actores del conflicto.

En el año 2006 el proceso se reactiva en el marco del II laboratorio de paz del Oriente

Antioqueño emprendiendo procesos de formación ciudadana a las asambleas locales y

sectoriales; el fortalecimiento del Consejo Provincial de Paz.

Para el año 2007 la Asamblea se da a la tarea de de formular una agenda provincial para

presentarla ante los candidatos las alcaldías y la gobernación de Antioquia, en dicha

agenda se construyó la siguiente visión: “el Oriente Antioqueño, una provincia autónoma,

con alto desarrollo humano, conciliadora, incluyente, democrática y apropiada

colectivamente de sus recurso”93 los ejes estructuraste de la agenda fueron los siguientes:

1. Ganar identidad y autonomía territorial

2. Generar gobernabilidad para la paz con una sociedad participante en la construcción

de democracia radical de ciudadanía social y política

91

Op Cit. HINCAPIÉ Jiménez, Sandra Miled. Pág. 125 92

“El Bloque Héroes de Granada se desmovilizó el 1 de agosto de 2005 en la finca La Mar iana, paraje Palo Negro en el corregimiento de Cristales, con 2033 integrantes y 1120 armas.” Consultado en: http://www.verdadabierta.com/victimarios/los-bloques/417-bloque-heroes-de-granada-. Abril 26 2009 93

Agenda Provincial del Oriente Antioqueño

76

3. Buen gobierno, promoviendo planeación y presupuestos participativos

4. Promoción de acercamientos humanitarios

5. Generación de condiciones de justicia, inclusión basado en proyectos regionales de

tipo productivo, de seguridad alimentaria, sostenibilidad económica. (…) configurar un

proyecto regional autónomo de administración financiera del desarrollo.

Finalmente para el año 2008 la asamblea provincial centra sus preocupaciones en

recuperar su capacidad de incidencia, en medio el debilitamiento de las asambleas

constituyentes municipales y de una evidente disminución de su presencia en el territorio.

A continuación se presenta un mapa conceptual que hace un resumen analítico y

cronológico las trayectorias de la Corporación Vida Justicia y Paz y la Asamblea Provincial

Constituyente, estableciendo relaciones y divergencias entre las dos organizaciones.

77

Gráfico N° 7 Mapa Conceptual Acción Colectiva En Oriente Antioqueño: Vida

Justicia y Paz y Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño

78

10. ACCION COLECTIVA EN CONTEXTOS VIOLENTOS: EL CONFLICTO

Y EL DISCURSO DEL DESARROLLO

En este capítulo se hace un recorrido analítico en donde se cruzan reflexiones que surgen

de la información recolectada de las diferentes fuentes de información y que busca dar

pistas analíticas para profundizar en las preguntas por el conflicto armado en a

movilización social, el desarrollo, la ciudadanía y el territorio como categorías que

emergen para dar cuenta de las tensiones internas de las acciones colectivas expresadas

en la Corporación Vida, Justicia y Paz y la Asamblea Provincial constituyente.

10.1 ¿El Conflicto Motor para la Organización y la Movilización Social?

La acción colectiva en el Oriente Antioqueño a partir de 1997 – 1998, desplegada desde

un sector de la ciudadanía, para este caso la Asamblea Provincial Constituyente y desde

la institucionalidad liderada por la Iglesia Católica es decir La Corporación Vida, Justicia

y Paz, expresa como uno de los motores – más no el único - de la organización y

movilización social es el conflicto en donde, sin duda se observa los elementos de los

contextos violentos descritos por Adriana González Gil cuando dice que estos, inciden en

la configuración del territorio y que los actores sociales enfrentan de diversas maneras

79

los contextos violentos: acomodación, refugio o resistencia y finalmente ponen en

cuestión la soberanía del estado.94

Todas las fuerzas sociales del Oriente Antioqueño se movilizaron frente a la agudización

del conflicto armado después del año 1997, de una parte la Asamblea Provincial en el

llamado segundo ciclo de protesta95 y en el discurso de autonomía territorial, soberanía

popular y profundización de la democracia, propuso acciones de resistencia frente a las

pretensiones de los grupos armados en el territorio; por otra parte la institucionalidad

pública y privada regional bajo el liderazgo de la Iglesia Católica por medio de la

Corporación Vida, Justicia y Paz, se agrupa frente a la legitimidad que esta brinda para

generar espacios de diálogo con los actores del conflicto, disminuyendo la intensidad de

las consecuencias de la crisis humanitaria.

Las acciones colectivas desplegadas por las organizaciones regionales están ubicadas

temporalmente, en su mayoría en el periodo de profundización del conflicto armado en el

territorio, en donde las expresiones de resistencia frente a la guerra obligan a la

ciudadanía y a las instituciones a la búsqueda de soluciones endógenas y colectivas

para tramitar de manera pacífica un contexto generalizado de violencia. Sobre la

respuesta social del oriente a los efectos de la guerra anota Clara Ines García:

“Las acciones colectivas desencadenadas como reacción de la población del oriente antioqueño para

lograr neutralizar los estragos de la guerra, tuvieron desarrollos no imaginados por sus actores originales, en

virtud de la interacción de fuerzas e intereses públicos, privados, nacionales e internacionales que se

fueron articulando y que acabaron resignificando el campo y el sentido de la acción colectiva en la

región”96

.

94

Op Cit. GONZÁLEZ Gil Adriana Pág. 17 95

El llamado segundo ciclo de protesta, es el acumulado de la larga duración de las luchas sociales acumuladas, la lucha por la autonomía territorial contra las propuestas centralistas de Op Cit. HINCAPIÉ Jiménez, Sandra Miled. Pág. 114 96

Óp. Cit; GARCÍA Clara, Inés. Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en Colombia., Pág. 83

80

Las acciones de las la Asamblea y de la Corporación guardan en su origen una fuerte

relación con el concepto de territorio, en tanto dan cuenta de una preocupación por

apropiar los elementos de la historia, la cultura, los valores, el arraigo y la capacidad de

autonomía frente a las acciones de actores sociales, que con intereses exógenos entran

en conflicto con los intereses de los actores del territorio.

Las motivaciones de la acción colectiva, ya sea desde la ciudadanía o la institucionalidad

guardan una relación con los hilos conductores de la historia de movilización del territorio

del Oriente, en tanto los ciclos de protesta relacionados con la transformación del modelo

desarrollo tienen su origen en la capacidad ciudadana de la región desde el Movimiento

cívico del Oriente y el del Municipio del Peñol en los años 70 y 8097 en el cual el papel de

la Iglesia católica fue central para sus logros.

Las características del conflicto, sus motivaciones – históricas, políticas, económicas,

culturales –, y ante todo sus consecuencias humanitarias se convierten en detonantes de

las capacidades de reacción – acción colectiva, de resiliencia social ante la adversidad de

la guerra, entendiendo que detrás del conflicto en Oriente Antiqueño se expresa las

dificultades de concertación de los modelos de desarrollo aplicados en el territorio. Un

gráfico construido por Clara Ines García ilustra las acciones colectivas con relación a las

expresiones del conflicto armado en la región:

97

GALEANO Eumelia El Movimiento Social de El Peñol La Lucha de un Pueblo por su

Sobrevivencia. Ponencia Evento: III Seminario Internacional Habinet Cehap Universidad Nacional.

Medellín 1990.

81

Gráfico N° 8: Ciclo de la Movilización Social 1991 – 2008. Oriente Antioqueño

Fuente: GARCÍA Clara, Inés. Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en Colombia. En

Revista Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, Pág. 86

La ubicación geográfica, los recurso naturales y las riquezas del Oriente lo han convertido

en una suerte de botín económico para sectores de la economía nacional y

departamental, al proponer proyectos de desarrollo regional como las hidroeléctricas, la

deslocalización industrial la autopista, sin los suficientes procesos de concertación en una

región con históricos niveles de organización y movilización ciudadana, con capacidad de

construcción de agendas políticas y económicas propias.

10.2 El Desarrollo Aplicado Versus el Desarrollo Soñado

Las acciones de la Asamblea Provincial y la Corporación, encarnan la contradicción de

intereses puestos sobre el territorio entorno a las diversas concepciones del desarrollo y

82

su efectiva aplicación sobre la región por actores institucionales y organizaciones sociales

de base.

Las riquezas del Oriente, su ubicación y su proyección en el departamento de Antioquia

hacen que, intereses de la macroeconomía nacional estén cifrados sobre el futuro

mediato de los habitantes de la región, por lo tanto la región desde sus expresiones

institucionales y organizacionales ha propuesto alternativas de Desarrollo Humano

centrado en el ser humano y con cercanía a lo que María Cecilia Munera López denomina

desarrollo como construcción sociocultural múltiple, 98 pero estas se chocan con las

concepciones del desarrollo del estado central y del sector privado en la región.

El Desarrollo realmente aplicado expresa las proyecciones de los grupos hegemónicos de

poder económico y social que desde los años 60 y 70 han puesto sus ojos sobre las

riquezas del territorio, estas apuestas han controvertido con el desarrollo soñado por los

habitantes de la región, quienes han reaccionado con acciones colectivas en el marco de

un gran movimiento regional, que ha vinculado a la Iglesia, las instituciones, las ongs y la

cooperación internacional. Esta gran expresión de movilización por el territorio contiene en

su interior tensiones no medidas al inicio del proceso y que expresan divergencias en las

concepciones de Desarrollo, que si bien es cierto, en casi la totalidad de expresiones de

acción organizada se nombran de manera similar como Desarrollo Humano integral o

Desarrollo Sostenible, en su aplicación y origen conceptual no significan ni buscan los

mismos fines.

Para el caso de la Asamblea Provincial del Oriente el concepto de Desarrollo está ligado

directamente a la profundización de la democracia participativa y la autonomía territorial,

una apuesta por el desarrollo concertado con los actores del territorio. Distinto a la

Corporación Vida, Justicia y Paz quien pone sobre su apuesta institucional el desarrollo

desde el pensamiento social de la Iglesia Católica en donde se entiende que este es “es

98

Op Cit. MUNERA, López María Cecilia. Pág. 13

83

el paso para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas, a

condiciones más humanas” 99

La puesta en escena de discursos a favor del desarrollo por parte de las instituciones y

organizaciones analizadas hace manifiestos varios elementos de análisis: 1. La

concordancia del marco temporal de auge de las acciones en medio de la agudización del

conflicto en el Oriente Antioqueño, configuran sin duda un gran movimiento regional que

agrupa intereses diversos y que se constituye en sí mismo como una gran acción

colectiva territorial, 2. La disminución de la intensidad del conflicto ha hecho que emerjan

los intereses particulares en los discurso y prácticas de las organizaciones dejando

entrever las divergencias, que para el caso de las organizaciones analizadas en este

estudio denotan, de una parte un apuesta ciudadana desde los grupos subalternos, esto

es la Asamblea Provincial y de otra parte una apuesta institucional regional avalada

desde la Iglesia católica con cercanía con el sector privado asentado en la región. 3. El

territorio del Oriente Antioqueño dada su ubicación geopolítica expresa las divergencias

de los modelos de desarrollo puestos en marcha tanto desde las elites como desde los

grupos subalternos.

10.3 Una Ciudadanía que se Fortalece en Medio de la Resistencia:

Una de las características fundamentales del proceso regional en el cual se enmarca las

acciones colectivas, tanto de la Corporación Vida, Justicia y Paz como de la Asamblea

Provincial Constituyente, es la expresión de ciudadanía de las organizaciones y de las

instituciones de la región, que a su vez son la expresión de la resistencia frente las

consecuencias del conflicto armado.

Las expresiones de ciudadanía, manifestadas en la historia de los ciclos de protesta del

Oriente, tanto en los años setenta y posteriores, encarnan una lucha por el acceso a

99

Pablo VI. Carta Encíclica. Populorum Progressio. 20, 21

84

derechos políticos – en términos de participación – y sociales - en términos de acceso a

los bienes que produce la sociedad – , se puede afirmar entonces que los casos

analizados, particularmente el de la Asamblea Provincial Constituyente apuntan a la

construcción de lo que Adela Cortina denomina la ciudadanía social, la cual se construye

una relación de doble vía, individuo comunidad – comunidad individuo, en la que cada

parte asume responsabilidades concretas sobre su accionar en el marco político, cultural

y económico.100

10.4 Un Territorio en Construcción por Causa de la Guerra

El conflicto armado reconfiguró las relaciones sociales, institucionales y políticas en la

región, se resignificaron los sentidos de los actores sobre el territorio, los lugares que

antes fueron para caminar y conocer se convirtieron, por la acción de los grupos armados,

en los corredores estratégicos de la guerra. El movimiento regional a partir de acciones de

organización, movilización y resistencia civil reconfiguró la ciudadanía regional.

Para los años noventa, el Oriente Antioqueño se convierte en un laboratorio donde se ponen a

prueba diversas experiencias de organización; desde las tradicionales juntas de acción

comunal hasta grupos juveniles con objetivos disímiles. Con todo y los problemas de

dispersión que ello acarrea, y la reproducción de lógicas clientelistas, en la medida que el

conflicto armado se agudiza, su existencia adquiere nuevos sentidos.101

El Oriente antioqueño se ha configurado como un territorio, con diversidad de actores,

diversidad de agendas sociales, política y económica “propias” con diversidad de

intereses y visiones sobre el modelo de desarrollo que se debe aplicar en la región.

100

CORTINA, Adela. “Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía”. Madrid. Alianza Editorial.

1988. Pág 78

101 JARAMILLO, Ana María. La fuerza de la razón sobre las armas: resistencia civil no violenta y

participación ciudadana en el Oriente Antioqueño, Colombia: 2001-2004 . - 1a ed. - Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2010 Pág. 75

85

Se puede afirmar que los procesos históricos afrontados por los actores sociales del

Oriente Antioqueño han configurado niveles de identidad regional,102 generando niveles

de pertenencia en una cantidad significativa de las expresiones sociales e institucionales

de la región, alrededor de los procesos de resistencia y capacidad de organización de una

institucionalidad propia han surgido, en medio de las contradicciones propias de todo

proceso social niveles de incorporación de símbolos , valore y aspiraciones de la

construcción de región. Estos niveles de identidad diversa, son los signos de la

apropiación del territorio, son el insumo para la construcción de agendas sociales,

políticas y económicas, nacidas desde los orientales, es el proceso territorial en marcha.

Sin duda las acciones colectivas de las organizaciones han generado niveles de

incidencia en la construcción del territorio, en las concepciones del desarrollo y en los

niveles de ciudadanía en la región del Oriente.

A continuación se presenta un cuadro analítico que resume las interacciones de las

categorías iníciales del estudio y las categorías emergentes del análisis:

102

GIMENEZ Gilberto. Territorio e Identidad. Breve Introducción a la geografía cultural. EN: Revista Trayectorias. Año VII. N°17. Enero Abril de 2005. Pág. 18

86

Gráfico N° 9 Mapa Analítico de las Categorías del Estudio

87

11. CONSIDERACIONES FINALES

En este capítulo se expresan algunas consideraciones generales que surgen del análisis

de la información recogida en el proceso investigativo, y más que conclusiones finales o

postulados teóricos consolidados, buscan ser puntos de análisis para futuras preguntas

de investigación sobre la acción colectiva y sobre la región del Oriente Antioqueño.

11.1 Las Coyunturas de la Guerra Motor de Organización y Movilización:

Entre el año 2002 – y 2008 como lo muestra este ejercicio investigativo se da el periodo

más álgido del conflicto y a su vez se constituyen más acciones de resistencia, de

ciudadanía, de movilización institucional y social, la pregunta que queda sobre la mesa es

como los nuevo escenarios de conflicto pueden afectar la capacidad de movilización y

articulación del territorio conservando el legado de los ciclos de movilización que ha tenido

el Oriente Antioqueño.

Alrededor de la disminución sensible de la intensidad de la guerra en la región para

finales del año 2008, las trayectorias de las organizaciones analizadas denotan una

diminución de sus acciones, una transformación interna y niveles de renovación

generacional que evidencian dispersión por la ausencia de “la crisis humanitaria de la

guerra” como factor aglutinante que amenazaba a todos y que todos en conjunto debían

reaccionar; posterior a la consolidación de las áreas urbanas y estratégicas rurales, por

parte de la fuerza pública en el marco de la seguridad democrática entre 2002 – y 2008 se

da la llegada del sector privado con intereses sobre los recursos naturales para minería

y la producción de energía en proyectos hidroeléctricos de centrales y Microcentrales,

situación que evidencia un nuevo ciclo de aplicación de visiones de desarrollo desde

diferentes sectores en este caso exógenos y que chocaran con las visiones que la región

ya tiene, y sigue construyendo.

Otro elemento a tener en cuenta son las consecuencias marginales de las denominadas

“nuevas guerras” vinculadas al narcotráfico y a procesos transnacionales de delincuencia

88

que empiezan a tener influencia marginal en la región en 2008, surge la inquietud de

cómo la configuración de actores armados transformados, mimetizados y legitimados en

algunos sectores sociales pueden afectar la capacidad de acción colectiva de la región.

El reto territorial es ganar en niveles de negociación y concertación del modelo de

desarrollo que desea aplicar, para nivelar los intereses de la macroeconomía nacional y

departamental con los intereses de los actores territoriales.

11.2 Capacidad de Movilización Social

Se constituye en un hallazgo del presente estudio que las trayectorias de dos

organizaciones del Oriente Antioqueño dan cuenta de una gran capacidad de acción

colectiva presionada, como en otras zonas de Colombia y el mundo, por los efectos del

conflicto. Se expresan niveles de capital social regional en su capacidad de movilización

social y organización institucional, que a su vez configuran conflictos internos para la

puesta en marcha de propuestas de desarrollo sobre territorio.

Es un activo social de la región, su capacidad de movilización social e institucional, el

gran desafío que se genera para Vida, Justicia y Paz, la Asamblea Provincial del Oriente y

el resto de los actores sociales e institucionales del Oriente Antioqueño es desarrollar

capacidades de lectura de transformación del contexto para que el factor aglutinante de la

acción colectiva no sea el conflicto sino el desarrollo soñado y concertado con los

diferentes actores.

11.3 La Relación Resistencia - Ciudadanía

Las acciones de resistencia manifestadas en las organizaciones analizadas dan cuenta de

una clara relación entre los mecanismos sociales y comunitarios para sobrevivir a la

guerra con las capacidades de los colectivos sociales para construir mecanismos de

ciudadanía social como alternativa para superar los efectos de la guerra y contrarrestar

89

los elementos estructurales de la violencia por la vía del acceso a los derechos políticos y

sociales que propone la constitución colombiana.

Los ejercicios de resistencia, ciudadanía y trabajo por la paz, expresados en la

Corporación y la Asamblea Provincial entablan una relación directa con la puesta en

marcha de los mecanismos de la constitución de 1991 en cuanto a las implicaciones

reales de la democracia participativa como alternativa para que los sectores subalternos

accedan a los bienes y servicios materiales, simbólicos y sociales que se producen en la

sociedad. A su vez las acciones colectivas, sus discursos explícitos e implícitos vinculan

las obligaciones del estado en términos de derechos con las personas de la región

Los procesos de movilización, a pesar de tener un carácter colectivo inciden directamente

en la conciencia individual de quienes participan activa o pasivamente de la acción

colectiva, construyendo paulatinamente un ethos sociocultural vinculado con la cultura de

los derechos y la capacidad individual y colectiva de exigir al estado las obligaciones de

parar la guerra y de garantizar los mínimos vitales para la calidad de vida.

11.4 Un Modelo de Desarrollo Concertado:

La incidencia de las acciones colectivas de la Corporación Vida Justicia y Paz del

Oriente Antioqueño y la Asamblea Provincial del Oriente Antioqueño con relación al

modelo de desarrollo pensado y ejecutado en la región, muestra que si bien los

movimientos sociales no construyen o ejecutan modelos de desarrollo propiamente

dichos, sus acciones de incidencia política, formación y construcción de agendas

ciudadanas con visión de desarrollo humano, constituyen un bloque fuerte de intereses

del sector social para negociar el modelo de desarrollo que se aplica o se propone con

sectores hegemónicos del sector público y privado, quienes e ven en la obligación de

ceder en sus aspiraciones economicistas para dar paso a visiones en donde el papel de

los actores sociales y comunitarios locales sea tenido en cuenta.

90

Otro nivel en donde se nota la incidencia de las acciones colectiva es en la concepción

misma del desarrollo, al incorporar en las acciones y discursos desatados a lo largo de los

años 2002 – 2008 por las organizaciones estudiadas y por otras de la región del Oriente,

miradas, discursos, acciones, reflexiones y acciones en donde se incorporan los

elementos que van más allá de la visión economicista del desarrollo y toman en cuenta la

dignidad humana, la historia, la cultura, la relación local con lo global, cercano a la visión

de desarrollo construida por María Cecilia Munera, 103 e incluso a los postulados que

propone la Doctrina Social de la Iglesia con el Papa Pablo VI.

11.5 Un Territorio en Permanente Construcción

Si bien la construcción de la identidad y la memoria colectiva requieren procesos de larga

duración, los cambios que afrontó el Oriente Antioqueño desde la década de 1960 y de

forma específica entre 2002 y 2008 configuran elementos de carácter cultural que, fruto

de la acción colectiva por efecto de la agudización de la guerra y las capacidades de

movilización histórica acumuladas, se constituyen en referentes de identidad para la

construcción social de una idea de región, que si bien no es plenamente homogénea,

conserva por efecto de la construcción de valores de resistencia, ciudadanía y

movilización, la aspiración de un horizonte común construido de forma participativa fruto

de los proceso regionales en los que participaron tanto la asamblea como la Corporación

Vida Justicia y Paz.

Los niveles de movilización e impacto de las organizaciones analizadas aportan a la

construcción de la idea de región en la que sus organizaciones, sus instituciones tienen

voz frente a los actores que con intereses exógenos se asientan sobre el territorio.

103

Op Cit. MUNERA, López María Cecilia. Pág. Pág. 25

91

11.6 La Mirada de los Actores: Entre el Heroísmo y el Agradecimiento

La mirada de los protagonistas de las organizaciones analizada en el estudio, da cuenta

de una mirada centrada en el reconocimiento del aporte a la construcción de un proceso

territorial, de resistencia, de ciudadanía, de construcción de cultura de paz, enmarcado en

los discursos heroicos del deber con un lugar y un momento de la historia, con la

necesidad de poner a andar sobre la realidad los postulados democráticos de la

Constitución de 199, con la necesidad de defenderse y resistir ante los abusos de los

grupos armados y los intereses económicos.

Los relatos de las entrevistas dan cuenta de un compromiso ético de los protagonistas

con la construcción de la historia desde las miradas de los ciudadanos de a pie, desde los

invisibles, las mujeres, los campesinos y los pobres; la mirada de los actores es la

expresión del proceso de acumulación de los ciclos de protesta en la región, muchos y

muchas de ellas se formaron en el movimiento cívico del Oriente en la década del setenta

y fueron protagonistas después de la mitad de los años noventa, muchos se reconocen

como sobrevivientes, testigos de los contrapuntos de las guerras que ha tenido el país y la

región.

La experiencia personal de pasar por las presiones de la guerra, resistir, mirar a los ojos a

los armados, escuchar a las víctimas, proponer espacios de participación política en un

contexto debilidad democrática, proponer agendas políticas desde las comunidades, entre

otras acciones deja una vasta experiencia vital de participación en a construcción de la

propia historia y un sentido de gratitud con los aprendizajes personales y sociales, que

contribuyeron al crecimiento de un proceso regional dotado de organizaciones sociales,

de instituciones regionales que entre el año 2002 y 2008 crecieron y enfrentan procesos

de transformación a la par de la región misma.

Los documentos escritos, las marchas realizadas, las liberaciones acompañadas, las

asambleas comunitarias organizadas, los foros y proyectos realizados, quedan en la piel

92

de la memoria de sus protagonistas, quienes temen por la persistencia de factores

estructurales de la guerra en el país y la región.

11.7 La Iglesia Católica un Actor Estratégico para la Paz

La Iglesia Católica representada en la Diócesis de Sonsón Rionegro con la creación de

la corporación Vida, Justicia y Paz y la presencia permanente en los lugares más

recónditos del Oriente en los momentos más álgidos del conflicto, se convierte en un

actor estratégico para la paz entre el 2002 y 2008 al desatar acciones de

acompañamiento, resistencia, cohesión social y comunitaria, legitimidad ante los actores

armados y acompañamiento a los procesos de la misma Asamblea Provincial

Constituyente.

El influjo del pensamiento social cristiano fue encarnado por el Obispo, por sacerdotes,

profesionales, instituciones y personas, todos ellos cerraron filas para enfrentar las

consecuencias de la guerra y crear propuestas de paz y desarrollo, de formación de niños

y niñas en cultura de paz y liderazgo.

La transformación de las condiciones del contexto nacional al final de periodo analizado

(2002 - 2008) hizo que todos los actores sociales reformularan sus propuestas de acción y

disminuyeran el nivel de participación y acción social incluido el papel de la iglesia

Católica, quien se replegó a las tradicionales formas de intervención religiosa en los

temas de acompañamiento eclesial.

93

12. ENTREVISTAS

CARDONA Gerardo – Arquitecto, miembro de la presidencia colegiada de la Asamblea

Provincial Constituyente. Acompañó la Junta Directiva de la Corporación Vida, Justicia y

Paz desde su labor como director ejecutivo de Prodepaz. Entrevista Mayo14 de 2008.

SALDARRIAGA Molina Beatriz Elena - Socióloga. Coordinadora de la Corporación Vida,

Justicia y Paz entre los años 2003 – 2006. Rionegro Entrevista Mayo 15 de 2008.

ZULUAGA Aníbal – Sociólogo. Coordinador de la Corporación Vida, Justicia y Paz entre

los años 1998 – 2003. Miembro de la presidencia colegiada de la Asamblea Provincial

Constituyente Rionegro. Entrevista mayo 28 de 2008

GÓMEZ Zuluaga Monseñor Darío– Administrador Diocesano de Sonsón Rionegro y en

tiempo del inicio de la Corporación, rector de la Universidad Católica de Oriente. Rionegro

Entrevista abril 28 de 2009

MUÑOZ Ospina Monseñor Gilberto– Párroco de Nuestra Señora del Rosario y Primer

director de la Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón Rionegro (1994 – 1999). Rionegro

Entrevista Agosto 29 de 2009

HENAO Jesús María Presbítero - Actualmente ejerce su labor pastoral en la Patagonia

Argentina y fue director de la Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón Rionegro entre

1999 – 2001. Rionegro Entrevista Septiembre 24 de 2010

94

13. BIBLIOGRAFÍA

ALZATE, Zuluaga Mary Luz. Experiencias de acciones colectivas frente a la violencia y el

conflicto armado en la comuna 13 de Medellín (Colombia) 2002-2006. Tesis doctoral

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid 2009.

Anuario Estadístico de Antioquia 2006.

Archivos Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño 2002 - 2008

Archivos Consejo Provincial de Paz - Asamblea Provincial Constituyente del Oriente

Antioqueno 2002 - 2008

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE ANTIOQUIA Gran Pacto Social Por La Convivencia y

el Desarrollo para una paz Incluyente y Participativa. Documento Final. Medellín, 13

noviembre de 2003

BARRETO, Callamand, Rafael Francisco. Asamblea Provincial Constituyente del Oriente

Antioqueño, una aproximación a la participación ciudadana. Pontificia Universidad

Javeriana de Bogotá – Colombia. 22 de noviembre de 2008. Consultado en

http://flag.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-397.html En Marzo 10 De

2009

BRIONES Guillermo. La Investigación Social y Educativa, Secab, Colombia, 1992, página

34–36.

CONSITUCIÓN Política de Colombia. 1991

95

CORPORACIÓN Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño 1998 – 2010. La Paz una

construcción de todos los días, Memorias. Rionegro Antioquia. 2011.

CORTINA, Adela. “Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía”. Madrid.

Alianza Editorial. 1988.

COHEN, Jean. Estrategia e identidad: nuevos paradigmas teóricos y movimientos

sociales contemporáneos. Sociología y política (Nueva Época) # 6. UIA México DF. 1995

ESCOBAR, Arturo. La Invención del tercer mundo. Construcción y Deconstrucción del

Desarrollo. Fundación editorial el perro y la Rana. Caracas, Venezuela, 2007.

GALEANO, Marín María Eumelia. Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El Giro

de la mirada. La Carreta Editores. Medellín 2004.

____________________El Movimiento Social de El Peñol La Lucha de un Pueblo

por su Sobrevivencia. Ponencia Evento: III Seminario Internacional Habinet Cehap

Universidad Nacional. Medellín 1990.

GARCÍA Clara Inés. EN: Conflicto, discursos y reconfiguración regional El oriente

antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Revista Controversia

No 189, CINEP, Diciembre 2007.

____________________Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a

la guerra en Urabá y Oriente Antioqueño. En: Revista Nómadas No.20 (abr. 2004)

Página(s) 102-110

____________________ Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en

Colombia. En Revista Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, Pág. 79 - 102

96

GIMENEZ Gilberto. Territorio e Identidad. Breve Introducción a la geografía cultural. EN:

Revista Trayectorias. Año VII. N°17. Enero Abril de 2005

GONZÁLEZ Gil Adriana Acción colectiva en contextos de violencia prolongada* Estudios

Políticos No. 29. Medellín, julio-diciembre 2006 9-60

HINCAPIÉ Jiménez, Sandra Miled. (2008) Democracia y poder constituyente, movimiento

constituyente de Antioquia, Medellín: Instituto Popular de Capacitación IPC. 2008

IBIZA de Restrepo, Ghislaine. La Industrialización del Oriente Antioqueño . Facultad de

Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones Económicas (CIE). Medellín.

Universidad de Antioquia, 1972

JARAMILLO, Ana María. La fuerza de la razón sobre las armas: resistencia civil no

violenta y participación ciudadana en el Oriente Antioqueño, Colombia: 2001-2004 . - 1a

ed. - Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2010

LOPEZ, Carrillo Alfonso. Las lógicas de la acción colectiva aportes para ampliar la

comprensión de los movimientos sociales.

Seminario Investigación y Movimientos Sociales el 08 y 09 de Abril de 2005.Medellin

MARIN, Diaz Teresita, Alzate Gloria Amparo, Londoño Nadis Milena. El Oriente se

transforma con AMOR. Sistematización de la Experiencia de 15 años de camino de la

Asociación de Muejeres del Oriente Antioqueño -AMOR. Oriente Antioqueño. Julio de

2009.

97

MELUCCI Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México,

1999.

MUNERA, López María Cecilia. Resignificar el Desarrollo. Escuela del Hábitat – CEHAP.

Facultad de Arquitectura. Serie Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia.

Medellín. 2007

________________________ Hacia un desarrollo no convencional. Universidad

Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Medellín 1993.

NACIONES UNIDAS. Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca. Junio de 2008.

OCAMPO Restrepo Nicolás e. Informe de práctica: análisis de coyuntura. El conflicto

armado en el oriente antioqueño Julio del 2004 - mayo del 2005. Facultad de Ciencias

Sociales. Departamento de Sociología. Universidad de Antioquia. Medellín. 2005

OBSERVATORIO De Paz Y Reconciliación Del Oriente Antioqueño. Estudio de

diagnóstico y contextualización de los 23 municipios del oriente antioqueño sobre la

situación del conflicto político armado, los derechos humanos, el derecho internacional

humanitario, las organizaciones sociales y la gobernabilidad democrática. Rionegro.

Octubre de 2006

_______________________ Boletín # 1 Junio – agosto de 2006. Rionegro Antioquia.

Págs. 28

Pablo VI. Carta Encíclica. Populorum Progressio

PARSONS, James, La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, Bogotá,

Banco de la República/El Ancora Editores 1997.

98

PNUD. Pauta de análisis del conflicto armado en el oriente antioqueño. Documento de

trabajo. 2006.

PRODEPAZ. Diez años por el desarrollo humano y la paz. Rionegro. Septiembre de

2009.

RAMÍREZ, López. Dora Fanny. Sistematización Experiencia de la Corporación Vida,

Justicia y Paz. Tesis de Grado. Sociologìa Universidad de Antioquia. Medellìn 2010.

SANDOVAL Casilimas Carlos A. En Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de

Investigación Social Módulo Cuatro Investigación Cualitativa. Instituto colombiano para el

fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá. Diciembre de 2002

TARROW, Sidney. El Poder en Movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y

la política. Alianza editorial. madrid 2004.

TILLY, charles. Lo movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas

de actuaciones políticas. Sociológica # 28. Unam azcapotzalco, méxico df. 1995

TOURAINE, Alain. El regreso del actor. Editorial Eudeba, Buenos Aires. 1987

URIBE de Hincapié, María Teresa. Notas Preliminares sobre resistencias de la sociedad

civil en un contexto de guerras y transacciones. En Revista Estudios Políticos N° 29.

Medellín. Julio – diciembre de 2006.

_______________________ Nación Soberano y Ciudadano. Corporación Región.

Medellín. 2001

99

UNIDAD Móvil de Derechos Humanos. Mesa de Derechos Humanos y Protección

Humanitaria del Oriente Antioqueño. Informe sobre la situación de los Derechos humanos

y el derecho internacional Humanitario en el oriente antioqueño - 2008 - Segundo

Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño. Rionegro Antioquia 2008.

WALLERSTEIN, Inmanuel. Abrir las ciencias sociales. UNAM – Siglo XXI. México DF.

1996

YACUZZI Enrique. Universidad del CEMA: Serie Documentos de Trabajo. N° 296.

Córdoba Argentina. Agosto de 2005

100

14. CIBERGRAFÍA

http://www.verdadabierta.com/victimarios/los-bloques/417-bloque-heroes-de-granada-.

http://es.wikipedia.org

http://www.colombia-virtual.com/cuenca-catatumbo.html

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&volver=1

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/Seminario_Investigacion_y_M

ovimientos_Sociales/Ponencias_centrales/Ponencia_Alfonso_Torres.pdf

http://flag.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-397.html

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/Seminario_Investigacion_y_M

ovimientos_Sociales/Ponencias_centrales/Ponencia_Alfonso_Torres.pdf,

http://www.adeproa.org.co/default.html