incontinencia urinaria 1

3

Click here to load reader

Transcript of incontinencia urinaria 1

Page 1: incontinencia urinaria 1

Manejo inicial de la incontinenciaurinaria en mujeres

La mayoría de los problemas de pérdida de orina se mani-fiesta por lesiones post-parto, de tal manera que en países endesarrollo y debido a las deficiencias obstétricas que padecenson comunes las lesiones por desgarros vaginales y no desde-ñable el número de fístulas urinarias que se presentan. Otrogrupo importante está formado por mujeres que sufren doloro hematuria, infecciones urinarias, problemas de vaciado ve-sical, prolapsos de órganos pélvicos, pérdidas de orina post-cirugía, así como irradiación pélvica. Son obligatorias las ex-ploraciones abdominales, pélvica y perineal3 y debe formarparte de la rutina del examen físico realizar el test de esfuer-zo y valorar cualquier prolapso existente, así como la explo-ración rectal y vaginal que nos permita iniciar la enseñanzade los ejercicios del suelo pélvico.

Los tratamientos deben incluir cambios en el estilo devida, como reducción de peso y regular la ingesta de líquidos,entre otros. Tanto la deficiencia de estrógenos como posi-bles infecciones de orina pueden ser tratadas en los inicios detoda mujer con incontinencia urinaria. En mujeres jóvenes ydespués del parto debe iniciarse la reeducación del suelo pél-vico como primera medida para corregir la incontinencia.Suele ser eficaz si se realiza con programas de enseñanzaadecuados y con personal adiestrado. Ante la presencia de in-

continencia por urgencia, descartando previamente la infec-ción u otras patologías (litiasis vesical, tumor vesical, entreotras), se debe iniciar un tratamiento con reeducación delsuelo pélvico, asociando medicación anticolinérgica. Es ne-cesario mantener el tratamiento durante 8-12 semanas antesde evaluar y plantearse la posibilidad de remitir al especialis-ta en caso de fracaso (fig. 1).

Manejo inicial de la incontinenciaurinaria en hombresLa evaluación inicial tiene como objetivo identificar los 3grupos: a) los que presentan un goteo postmiccional4; b) conurgencia miccional con o sin incontinencia, y c) incontinen-cia por cirugía (post-prostatectomía, resección transuretralde próstata o adenomectomía retropúbica).

En presencia de incontinencia de goteo postmiccionalpuede iniciarse un tratamiento mediante reeducación delsuelo pélvico. La incontinencia por urgencia y otros sínto-mas de vejiga hiperactiva deben tratarse con métodos no in-vasivos, como ejercicios de suelo pélvico, entrenamiento ve-sical y fármacos antimuscarínicos. En la incontinencia deesfuerzo post-prostatectomía se iniciará un tratamiento dereeducación de suelo pélvico, y finalmente en caso de fraca-so se hará una valoración por el urólogo para un manejo másespecializado (fig. 2).

Medicine. 2007;9(83):5379-5381 5379

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de la incontinenciaurinaria del hombre y la mujerS. Bustamante Alarma, D. Vázquez Alba y J. Carballido RodríguezServicio de Urología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.

Introducción ..........................................................................................................................................................

La incontinencia urinaria en mujeres y varones es una de laspatologías más frecuentes en la clínica urológica y requierede unos cuidados muy específicos, valorando al pacientecomo un “individuo completo”. Se ha tomado como modeloa seguir el desarrollado en los protocolos diagnósticosconsensuados en la última Reunión Internacional deContinencia (ICS), celebrada en París en 2001 y publicadosen 20021. Se establecen en base a una revisión actual de laliteratura y a la opinión subjetiva global de reconocidos

expertos que pertenecen a subcomités específicos, revisadosposteriormente de una manera abierta y perfeccionadofinalmente por el comité científico, formado por elpresidente de todos los comités. El autor de este artículoelabora un protocolo según su experiencia personal2,respetando el consensuado en la ICS, modificando algunasde las palabras o frases más cotidianas en el argot médico denuestro entorno, que traducidas de la lengua anglosajona alcastellano pudieran inducir a un error de interpretación.

...........................................................................................................................................................................................

10 PROT83 (5379-81).qxp 12/7/07 09:47 Página 5379

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 30/04/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: incontinencia urinaria 1

Bibliografía• Importante •• Muy importante

✔ Metaanálisis

✔ Ensayo clínico controlado

✔ Epidemiología

✔1. •• Abrams P, Cardozzo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulster U,et al. Standardisation sub-committee of the international continentsociety. The standardisation of terminology of coger urinary tractfunction. Neurourol Urodyn. 2002;21:167-78.

✔2. Bustamante Alarma S. Protocolo diagnóstico y tratamiento de la inconti-nencia urinaria en mi hospital. Discusión comparativa. 33 Reunión Inter-nacional de Continencia ICS. 5-9 de Octubre, Florencia, Italia. 2003.

✔3. Fernández González I, Bustamante Alarma S, Luján Galán M, de PazCruz L, Ruiz Rubio JL, Romero Cagigal I, et al. Algoritmo diagnósticoen la ecografía transrectal en los fracasos de la cirugía correctora de la in-continencia urinaria de estrés. Act Urol Esp. 1998;22(5):405-9.

✔4. Bustamante Alarma S, Páez Borda A. Incontinencia urinaria postmiccio-nal en el varón. Urodinámica aplicada. 2.a ed. Vector Ediciones; 1995. p. 295-306.

5380 Medicine. 2007;9(83):5379-5381

DiagnósticoIncontinencia

mixtaIncontinencia

urgenciaIncontinencia

esfuerzo

Reeducación del suelo pélvicoTratamiento

Otras anomalíasResiduo significativo

Prolapso de órganos pélvicosMasa pélvica

Otras terapias dispositivos Antimuscarínicos

Manejo especializado

Si fracaso Si fracaso

Manejo inicial de la IU en mujeres

Incontinenciade esfuerzo

Historia/síntomas

Clínica

Incontinenciamixta

Incontinenciaurgencia

Incontinencia “complicada”Incontinencia recurrenteIncontinencia asociada

a dolor, hematuriaInfección urinariaSíntomas vaciadoRadiación pélvica

Cirugía pélvicaSospecha fístula

Evaluación general

Diario miccional y puntuación síntomasEvaluación de calidad de vidaExploración física: adbominal, rectal, neurológico sacro y hormonal, si atrófico necesidad tratamientoPrueba de tos para demostrar incontinenciaAnálisis orina ± cultivo orina, si infección, tratamiento y reevaluaciónEvaluación del residuo vesical postmiccional con ecografía

Fig. 1. Pasos a seguir en la incontinencia urinaria inicial en mujeres.IU: incontinencia urinaria.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Historia/síntomas

Clínica

Diagnóstico

Tratamiento

10 PROT83 (5379-81).qxp 12/7/07 09:47 Página 5380

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 30/04/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: incontinencia urinaria 1

Medicine. 2007;9(83):5379-5381 5381

as anomalíasuo significativode órganos pélvicosasa pélvica

ncia “complicada”encia recurrentenencia asociadaor, hematuria

cción urinariaomas vaciadoación pélvicaugía pélvicapecha fístula

Manejo inicial de la IU en hombres

Goteopostmiccional

Historia/síntomas

Clínica

Diagnóstico

Incontinenciaprostatectomía

Incontinenciaurgencia

Incontinencia “complicada”Incontinencia recurrenteIncontinencia asociada

a dolor, hematuriaInfección urinariaSíntomas vaciado

Radiación prostáticaCirugía pélvica

Evaluación general

Diario miccional y puntuación síntomasEvaluación de calidad de vida y deseo de tratamientoExploración física: adbominal, rectal, neurológico sacroAnálisis orina ± cultivo orina, si infección, tratamiento y reevaluaciónEvaluación del residuo vesical postmiccional con ecografía

Incontinenciamixta

Incontinencia urgenciaHiperactividad detrusor

Incontinenciaesfuerzo

Incompetenciaesfinteriana

Cambios estilo de vidaEntrenamiento de musculatura suelo pélvico

Reentrenamiento vesicalTratamiento

Otras anomalíasResiduo significativo

Dispositivos externos Antimuscarínicos

Manejo especializado

Si fracaso Si fracaso

Fig. 2. Pasos a seguir en la incontinencia urinaria inicial de hombres.IU: incontinencia urinaria.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

10 PROT83 (5379-81).qxp 12/7/07 09:47 Página 5381

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 30/04/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.