INDICADORES CLIMATICOSMOYOBAMBA

38
CLIMA ACTUAL Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN GRINIA AVALOS, ALAN LLACZA, GERARDO JÁCOME, CHRISTIAN BARRETO, CLARA ORI,A DELIA ACUÑA, CRISTINA DAVILA, SILVIA GUERRA, OTTO HUIMAM, FELIPE HUAMAN M. Saavedra

description

SE NOMBRA LOS PRINCIPALES INDICADORES

Transcript of INDICADORES CLIMATICOSMOYOBAMBA

  • CLIMA ACTUAL Y

    ESCENARIOS DE CAMBIO

    CLIMTICO Y SU IMPACTO

    EN LA REGIN SAN

    MARTN

    GRINIA AVALOS, ALAN LLACZA, GERARDO JCOME, CHRISTIAN BARRETO, CLARA

    ORI,A DELIA ACUA, CRISTINA DAVILA, SILVIA GUERRA, OTTO HUIMAM, FELIPE

    HUAMAN

    M. Saavedra

  • CAMBIO CLIMTICO GLOBAL

    IPCC,2007

    Pre

    sen

    te

    Fu

    turo

  • Escenarios Climticos

    9 Regiones - MINAM

    Escenarios Climticos

    cuencas Ica y Pisco - GIZ

    SENAMHI: Generacin de Escenarios de Cambio Climtico

    Proyectos Ejecutados y en Ejecucin

    Escenarios climticos en las Regiones

    Cusco-Apurimac

    Proyeccin 2030 y 2050

    Descripcin:

    La precipitacin anual tendr un comportamiento dentro de l a variabilidad

    normal actual de 15% al 2030.

    En el periodo de JJA se presentara una deficiencias hasta 42% al 2030 y de hasta 50%

    al 2050.

    La temperatura anual se incrementara 1.3C al 2030 y 2,2C al 2050 .

    Resolucin 20 km A1B

    2003 - Actualmente

    Escenarios de cambio climtico para la Regin

    Puno. 2016-2045 relativo 1971-2010

    Descripcin:

    Incremento de la temperatura en el rango de

    +1,3 C a +1,8 C.

    La precipitacin se proyecta entre -15% a

    +9%. Siendo el rango de variabilidad actual

    de 15%.

    Resolucin 50 Km

    RCP8.5 CCSM4, HadGEM2-AO, HadGEM2-ES y MPI-ESM-LR Forzamiento radiativo+GEI = RCP8.5

  • Cambios locales: Temperatura y Nivel del mar

    Nivel del mar en Paita (PROCLIM, 2005)

    Las tendencias de las temperaturas mxima y mnima en la cuenca del ro Piura son positivas

    (1.2 1.6C En 25 aos). PROCLIM, 2005

    Tasa de decrecimiento de las precipitaciones

    Cuenca del Mantaro Periodo 1965 - 2005

    -300,0

    -250,0

    -200,0

    -150,0

    -100,0

    -50,0

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    CE

    RR

    O D

    E P

    AS

    CO

    CA

    RH

    UA

    CA

    YA

    N

    YA

    NT

    AC

    MA

    RC

    AP

    OM

    AC

    OC

    HA

    JA

    UJ

    A

    HU

    AY

    AO

    SA

    N J

    UA

    N D

    E J

    AR

    PA

    PIL

    CH

    AC

    A

    HU

    AN

    CA

    LP

    I

    HU

    AN

    CA

    VE

    LIC

    A

    AC

    OB

    AM

    BA

    LIR

    CA

    Y

    QU

    INU

    A

    Estaciones

    Ta

    sa

    de

    de

    cre

    cim

    ien

    to

    (mm

    !40

    a

    os

    )

    CERRO DE PASCO

    CARHUACAYAN

    YANTAC

    MARCAPOMACOCHA

    JAUJA

    HUAYAO

    SAN JUAN DE JARPA

    PILCHACA

    HUANCALPI

    HUANCAVELICA

    ACOBAMBA

    LIRCAY

    QUINUA

    Gran parte de la cuenca del Mantaro muestra una REDUCCIN de la precipitacin en los ltimos 40

    aos (PRAA, 2007)

  • CLIMA ACTUAL EN LA

    REGIN SAN MARTN

  • CLIMA ACTUAL

    T mximas y mnimas del aire alcanzan: 33 C y 22 C

    38 C entre octubre y noviembre en territorios debajo de los 500 msnm

    (Juanjui, Bellavista, La Picota, Tarapoto).

    No presenta mayor variacin en el ciclo anual, excepto las T mnimas.

    Las lluvias ocurren durante todo el ao, con menor frecuencia y menor duracin

    en invierno (junio a agosto).

    Existen dos picos de mximas lluvias entre el verano y otoo (marzo y abril)

    as como en primavera

    En cualquier localidad de la regin, la cantidad anual de precipitacin supera

    los 1000 Lt/m.

  • Ciclo anual de las temperaturas extremas del aire y

    la precipitacin a nivel local

  • DR-SENAMHI-SAN MARTN, Huamn F. ,

    2013

  • DR-SENAMHI-SAN MARTN, Huamn F. ,

    2013

  • Tendencias actuales a nivel local

    Para el periodo1965-2012:

    Moyobamba, se mantiene la tendencia de disminucin

    de la temperatura mxima es de -0.3 C/dcada y de

    aumento de la temperatura mnima con +0.35

    C/dcada.

    El Sauce, ubicada a 600 msnm en el alto Huallaga, la

    tendencia de la temperatura mxima no est definida

    (+0,01 C/dcada), mientras que la mnima la

    tendencia de incremento es ms marcada (+0,3

    C/dcada).

  • TENDENCIAS EN LA

    PRECIPITACION

    Las tendencias de las precipitaciones anuales para el perodo

    1965-2006 son positivas (incremento) en gran parte de la

    cuenca:

    Tabalosos (Bajo Mayo) con +40 y +50%

    Pacaysapa (Alto Mayo) con +90% y +110% .

    Moyobamba incremento (+35%), respectivamente.

    Disminucin:

    El Porvenir presenta tendencias de disminucin (-10%) y

    El Sauce presenta disminucin de -75 mm/dcada

    (periodo 1965-2012).

  • Indicadores de

    Cambio Climtico Das clidos

    Noches clidas

    Moyobamba

  • Moyobamba

    Sauce

    Intensidad de las lluvias

  • Das consecutivos

    hmedos

    Sauce

    Moyobamba

  • DR-SENAMHI-SAN MARTN,

    Huamn F. , 2013

  • DR-SENAMHI-SAN MARTN,

    Huamn F. , 2013

  • DR-SENAMHI-SAN MARTN, Huamn F. ,

    2013

  • DR-SENAMHI-SAN MARTN, Huamn F. ,

    2013

  • DR-SENAMHI-SAN MARTN, Huamn F. ,

    2013

  • DR-SENAMHI-SAN MARTN, Huamn F. ,

    2013

    DR-SENAMHI-SAN MARTN, Huamn F. ,

    2013

  • Impactos de los eventos

    hidrometeorolgicos en los cultivos

    DR-SENAMHI-SAN MARTN, Huamn F. ,

    2013

  • DR-SENAMHI-SAN MARTN, Huamn F. ,

    2013

  • PROYECCIONES DE CAMBIOS EN EL CLIMA EN

    LA REGION SAN MARTIN Precipitacin y

    temperatura 2030

  • Escenario de emisin RCP8.5. Fuente: IPCC

    RCP8.5 supone la combinacin de un alto crecimiento poblacional, un bajo crecimiento

    de PBI, modestas tasas de cambios tecnolgicos y poca eficiencia energtica, llevando

    a grandes demandas energticas y el incremento de gases de efecto invernadero.

    Escenario

    Poblacin

    Economa

    Medio

    Ambiente

    Tecnologa

    A1F1

    A1B

    A1T

    B1

    A2

    B2

    RCP8.

    5

    RCP8.5

    RCP2.6

    RCP4.5

    RCP6.0 PBI CAMBIOS

    TECNOLGIC

    OS

    EFICIENCIA

    ENERGTICA

  • -3 % a +8% Cambios dentro de la variabilidad 2030

    Estudios

    SENAMHI,

    2013

  • 1,5 C a 1,8 C Incremento de la temperatura mxima

    del aire promedio anual 2030.

    Estudios

    SENAMHI,

    2013

  • 1,4 C a 1,6 C Incremento de la temperatura

    mnima del aire promedio anual 2030.

    Estudios

    SENAMHI,

    2013

  • 1 1

    2

    2

    3

    3

    Estudios preliminares SENMHI, 2013

  • 1

    2

    3

    1

    2

    3

    Estudios SENAMHI, 2013

  • Fuentes la incertidumbre

    Evolucin de las emisiones de GEI y aerosoles, cada escenario

    de emisiones tiene diferente composicin atmosfrica.

    La estructura interna del modelo o grado de complejidad para

    simular el clima futuro.

    Interacciones internas del sistema climtico, debido a su

    dinmica no-lineal.

    El IPCC (2007) recomienda representar la incertidumbre

    cuantitativamente mediante intervalo de valores calculados por

    diferentes modelos, diferentes escenarios de emisiones, diferentes

    tcnicas de regionalizacin o diferentes miembros ensemble.

    El clima es el resultado de interacciones dentro del sistema climtico,

    sistema que es inherentemente complejo e impredecible, an

    insuficientemente entendido y con un alto grado de incertidumbre.

  • Anlisis de la incertidumbre

  • A nivel regional, existe una tendencia de cambio en los indicadores climticos, la temperatura media se increment 0.8 C en 45 aos, mientras que la precipitacin no presenta variaciones fuera de su rango de variabilidad normal a nivel regional.

    Los factores que aceleran los desastres de origen hidrometeorolgico son la deforestacin, el relieve accidentado y los cambios en el uso del suelo.

    En los ltimos aos, hay una tendencia ascendente en la ocurrencia de los desastres de origen hidrometeorolgico, generando un incremento de emergencias y damnificados.

    Conclusiones

  • Los das clidos y noches clidas se vienen incrementado, tomando como referencia la estacin ubicada en la localidad de Moyobamba.

    En Moyobamba, la intensidad y frecuencia de das lluviosos va incrementndose, no obstante una aparente disminucin de lluvias. Mientras que en la localidad de El Sauce, las lluvias vienen disminuyendo, en intensidad y frecuencia.

    En el aspecto climtico

  • La media de los modelos indica cambios ligeros de

    la precipitacin anual dentro de su variabilidad (-

    3 a +8%).

    La media de los modelos indica aumentos de la

    temperatura del aire de +1,5 a +1.8 C

    (temperatura mxima anual) de +1,4 a +1,6 C

    (temperatura mnima). Sin embargo, el grado de

    calentamiento medio, sera mayor durante el

    invierno.

    Proyecciones de cambio climtico 2030

  • Los resultados de las proyecciones de cambios en el

    clima incorporan incertidumbre, sin embargo; la

    relativa robustez de las proyecciones dadas, se

    basa en una convergencia de los resultados

    provenientes de cuatro modelos climticos validados y

    analizados por SENAMHI 2013. Es decir, hay un claro

    patrn de calentamiento, y no se proyecta cambios

    significativos en la precipitacin en el 2030.

    Incertidumbres

  • GRACIAS

    www.senamhi.gob.pe/?=1604

    SENAMHI

    Direccin General de Meteorologa

    Direccin de Meteorologa Aplicada

    Direccin de Climatologa

    DR-SAN MARTN