ÍNDICE GENERAL - euformacion.com · CoNTrATos INDeFINIDos sUsCrITos CoN TrAbAJADores CoN 59 o Más...

23
5 ÍNDICE GENERAL VOLUMEN I TEMA 1. EL SALARIO 30 INTRODUCCIÓN. 31 1. CONCEPTO. 32 2. MODALIDADES DEL SALARIO. 32 A) Sistemas de establecimiento del salario. 32 1. SALARIO POR TIEMPO. 32 2. SALARIO POR OBRA. 33 3. SALARIO MIXTO. 33 B) Estructura del salario. 33 1. SALARIO BASE. 34 2. COMPLEMENTOS SALARIALES. 35 a) Complementos personales. 37 b) Complementos de puesto de trabajo. 39 c) Complementos por calidad o cantidad de trabajo. 40 d) Complementos de vencimiento periódico superior al mes. 42 e) Otros complementos. 43 3. SALARIO EN ESPECIE. 43 C) Cantidades extrasalariales. ÍNDICE GENERAL

Transcript of ÍNDICE GENERAL - euformacion.com · CoNTrATos INDeFINIDos sUsCrITos CoN TrAbAJADores CoN 59 o Más...

5

ÍND

ICe

GeN

erA

L

VOLuMEN I

TEMA 1. EL SALARIO

30 INTRODuCCIÓN.

31 1. CONCEPTO.

32 2. MODALIDADES DEL SALARIO.

32 A) sistemas de establecimiento del salario.

32 1. sALArIo Por TIeMPo.

32 2. sALArIo Por obrA.

33 3. sALArIo MIxTo.

33 b) estructura del salario.

33 1. sALArIo bAse.

34 2. CoMPLeMeNTos sALArIALes.

35 a) Complementos personales.

37 b) Complementos de puesto de trabajo.

39 c) Complementos por calidad o cantidad de trabajo.

40 d) Complementos de vencimiento periódico superior al mes.

42 e) otros complementos.

43 3. sALArIo eN esPeCIe.

43 C) Cantidades extrasalariales.

ÍNDICE GENERAL

6

ÍND

ICe

GeN

erA

L

44 3. SALARIO MÍNIMO INTERPROfESIONAL.

45 A) Complementos salariales.

45 b) Trabajadores eventuales y temporeros y empleados de hogar.

45 4. SALARIO DE APLICACIÓN AL TRAbAjADOR.

46 5. COMPENSACIÓN y AbSORCIÓN.

47 A) requisitos para la compensación y absorción.

48 b) Compensación y absorción del sMI.

49 6. SALARIOS ESPECIALES.

49 A) Contrato de formación.

49 b) Contrato en prácticas.

50 C) Trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal.

50 7. LIquIDACIÓN y PAGO DEL SALARIO.

51 A) Anticipos.

51 b) salario a comisión.

51 C) Interés por mora.

51 D) Documentación del salario.

52 1. FIrMA DeL TrAbAJADor.

52 2. CoNserVACIÓN De Los reCIbos De sALArIos.

53 a) Modelo oficial de recibo de salarios.

54 b) estructura del recibo de salario.

57 e) Modalidad de pago.

57 F) Imposibilidad de la prestación.

57 G) Gratificaciones extraordinarias.

57 8. PROTECCIÓN y GARANTÍAS DEL SALARIO.

57 A) Inembargabilidad del salario.

59 b) Garantía del salario.

60 C) el Fondo de Garantía salarial.

63 SuPuESTOS PRáCTICOS.

TEMA 2. COTIzACIÓN A LA SEGuRIDAD SOCIAL

72 INTRODuCCIÓN.

73 1. COTIzACIÓN EN EL RÉGIMEN GENERAL.

73 A) sujetos de la obligación de cotizar.

73 b) estructura y aportaciones al régimen General.

74 C) Contingencias comunes.

7

ÍND

ICe

GeN

erA

L

74 D) Contingencias profesionales.

74 e) Cuotas de recaudación conjunta.

75 F) sujetos responsables de la cotización.

76 2. bASE DE COTIzACIÓN.

76 3. PERCEPCIONES INCLuIDAS EN LA bASE DE COTIzACIÓN.

76 A) supuestos de rentas en especie.

78 b) Valoración de las rentas en especie.

78 1. UTILIzACIÓN De VIVIeNDAs.

78 a) exclusiones.

79 b) reembolso de alquileres.

79 c) Límite máximo a computar por la utilización de viviendas.

79 2. UTILIzACIÓN o eNTreGA De VehÍCULos AUToMÓVILes.

80 a) Utilización mixta del vehículo para uso personal y laboral.

80 b) Gastos por el uso y mantenimiento de los vehículos.

80 c) entrega del vehículo en propiedad.

80 d) Cesión de uso del vehículo.

81 e) entrega del vehículo tras previo uso.

82 3. PrÉsTAMos CoN TIPos INFerIores AL LeGAL DeL DINero.

82 a) excepciones.

82 b) Interés legal del dinero.

82 c) retribución dineraria.

82 d) Interés al valor de mercado.

82 e) exoneración de la consideración de percepción en especie.

83 4. MANUTeNCIÓN, hosPeDAJe Y VIAJes De TUrIsMo.

83 a) Manutención.

83 b) hospedaje.

83 c) Viajes.

83 5. PrIMAs o CUoTAs sATIsFeChAs eN VIrTUD De CoNTrATo De seGUro U oTro sIMILAr.

83 a) excepciones.

84 b) seguros incluidos.

84 6. GAsTos De esTUDIos.

86 7. VALorACIÓN CUANDo LA reNTA eN esPeCIe seA sATIsFeChA Por eMPresAs qUe TeNGAN CoMo ACTIVIDAD hAbITUAL LA reALIzACIÓN De ACTIVIDADes qUe DAN LUGAr A LA MIsMA.

86 8. VALorACIÓN eN Los resTANTes CAsos De reNTAs eN esPeCIe.

86 4. CONCEPTOS NO COMPuTAbLES EN LA bASE DE COTIzACIÓN.

87 A) Dietas y asignaciones para gastos de viaje.

90 b) Gastos de locomoción.

8

ÍND

ICe

GeN

erA

L

91 C) Pluses de transporte urbano y de distancia o equivalentes.

92 D) Indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados, suspensiones, despidos y ceses.

92 1. INDeMNIzACIoNes Por FALLeCIMIeNTo.

93 2. INDeMNIzACIoNes Por TrAsLADos.

93 3. INDeMNIzACIoNes Por sUsPeNsIoNes.

93 4. INDeMNIzACIoNes Por DesPIDo.

93 5. INDeMNIzACIoNes Por Cese.

95 e) Las cantidades abonadas en concepto de quebranto de moneda y las indemnizaciones por desgaste de útiles o herramientas y por la adquisición y mantenimiento de prendas de trabajo.

95 1. qUebrANTo De MoNeDA.

95 2. INDeMNIzACIÓN Por DesGAsTe De úTILes Y herrAMIeNTAs.

95 3. INDeMNIzACIÓN Por ADqUIsICIÓN Y MANTeNIMIeNTo De PreNDAs De TrAbAJo.

96 F) Productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas.

97 G) Las percepciones por matrimonio.

97 h) Prestaciones de la seguridad social así como sus mejoras concedidas por las empresas.

97 1. PresTACIoNes De LA seGUrIDAD soCIAL.

98 2. MeJorAs De LAs PresTACIoNes CoNCeDIDAs Por LAs eMPresAs.

98 I) Donaciones promocionales.

99 J) Asignaciones asistenciales.

99 1. CANTIDADes DesTINADAs A sATIsFACer GAsTos De esTUDIo DeL TrAbAJA-Dor.

100 2. eNTreGAs De ProDUCTos A PreCIos rebAJADos qUe se reALICeN eN CANTI-NAs o CoMeDores De eMPresA o eCoNoMATos De CAráCTer soCIAL.

100 a) Prestación directa del servicio de comedor.

100 b) Prestación indirecta del servicio de comedor.

101 c) entrega dineraria directa de la empresa al trabajador como ayuda-comida.

101 3. UTILIzACIÓN De bIeNes DesTINADos A Los serVICIos soCIALes Y CULTUrALes DeL PersoNAL.

102 4. eNTreGA De ACCIoNes o PArTICIPACIoNes.

103 5. PrIMAs o CUoTAs De DIsTINTos TIPos De seGUros.

103 5. HORAS EXTRAORDINARIAS.

104 6. ESquEMAS.

104 A) Conceptos incluidos y excluidos de la base de cotización.

104 b) Cuadro de valoración y cotización de retribuciones en especie.

105 C) Cuadro de conceptos excluidos de cotización.

107 SuPuESTOS PRáCTICOS.

9

ÍND

ICe

GeN

erA

L

TEMA 3. CáLCuLO DE LAS bASES DE COTIzACIÓN A LA SEGuRIDAD SOCIAL

113 1. CáLCuLO DE LA bASE DE COTIzACIÓN POR CONTINGENCIAS COMuNES.

114 2. CáLCuLO DE LA bASE DE COTIzACIÓN PARA ACCIDENTES DE TRAbAjO y EN-fERMEDADES PROfESIONALES.

114 3. CáLCuLO DE LA bASE DE COTIzACIÓN PARA CONCEPTOS DE RECAuDACIÓN CONjuNTA.

118 4. CáLCuLO DE LAS bASES DE COTIzACIÓN EN SITuACIONES ESPECIALES.

118 A) �situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lac-tancia natural, maternidad y paternidad.

118 1. bAse De CoTIzACIÓN PArA CoNTINGeNCIAs CoMUNes.

119 2. bAse De CoTIzACIÓN Por CoNTINGeNCIAs ProFesIoNALes.

121 b) situación de desempleo.

121 1. sUPUesTos.

122 2. bAse De CoTIzACIÓN Por CoNTINGeNCIAs CoMUNes.

122 3. bAse De CoTIzACIÓN Por CoNTINGeNCIAs ProFesIoNALes.

122 4. PerMANeNCIA De LA bAse De CoTIzACIÓN.

123 C) Alta sin retribuciones.

124 D) Pluriempleo.

126 e) Contrato a tiempo parcial.

126 1. CoNTINGeNCIAs CoMUNes.

127 2. CoNTINGeNCIAs ProFesIoNALes.

127 3. CoTIzACIÓN eN LA sITUACIÓN De PLUrIeMPLeo.

127 4. CoTIzACIÓN De horAs exTrAorDINArIAs MoTIVADAs Por FUerzA MAYor.

127 5. INCAPACIDAD TeMPorAL, rIesGo DUrANTe eL eMbArAzo Y MATerNIDAD.

128 6. CoTIzACIÓN eN Los sUPUesTos De TrAbAJo CoNCeNTrADo eN PerÍoDos INFerIores A Los De ALTA.

129 F) Guarda legal o cuidado directo de un familiar.

129 G) huelga parcial.

129 h) Cotización de salarios con efecto retroactivo.

130 I) salarios de tramitación.

130 J) Cotización de vacaciones devengadas y no disfrutadas.

135 K) Cotización de los trabajadores desempleados que realicen trabajos de colaboración social.

135 L) Contratos de formación.

136 M) Cotización por maternidad en descanso a tiempo parcial.

136 5. COTIzACIÓN ADICIONAL POR HORAS EXTRAORDINARIAS.

137 6. TIPOS DE COTIzACIÓN.

137 A) Tipos vigentes.

140 b) Tarifas de primas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

146 C) Tipo de cotización en supuestos especiales.

147 7. bONIfICACIONES y REDuCCIONES DE CuOTAS.

148 A) bonificaciones.

148 b) reducciones.

10

ÍND

ICe

GeN

erA

L

148 C) Contratos con bonificaciones y reducciones de cuotas por normativa actual.

148 1. INCeNTIVos A Los CoNTrATos De INTerINIDAD Por exCeDeNCIA PArA CUIDA-Do De hIJo o De UN FAMILIAr.

149 2. INCeNTIVos A Los CoNTrATos De sUsTITUCIÓN Por sUsPeNsIÓN De CoNTrA-To DUrANTe Los PerÍoDos De DesCANso MATerNAL, ADoPCIÓN, ACoGIMIeN-To, rIesGo DUrANTe eL eMbArAzo, rIesGo DUrANTe LA LACTANCIA NATUrAL Y PATerNIDAD.

150 3. CoNTrATo De TrAbAJo De INTerINIDAD PArA sUsTITUIr bAJAs Por INCAPACI-DAD TeMPorAL De TrAbAJADores CoN DIsCAPACIDAD.

150 4. CoNTrATo De TrAbAJo De INTerINIDAD PArA sUsTITUIr A VÍCTIMAs De VIoLeNCIA De GÉNero.

150 5. CoNTrATo eN PráCTICAs.

151 6. CoNTrATo PArA LA ForMACIÓN.

151 7. CoNTrATo De reLeVo.

151 8. eL ProGrAMA De FoMeNTo De eMPLeo (LeY 43/2006, De 29 De DICIeMbre, PArA LA MeJorA DeL CreCIMIeNTo Y DeL eMPLeo).

152 a) Contrato indefinido para mujeres en general.

152 b) Contrato indefinido para mujeres en los veinticuatro meses siguientes a la fecha del parto, de la adopción o acogimiento tanto preadoptivo como permanente.

153 c) Mujeres que se reincorporen al empleo después de cinco años de inactividad laboral.

154 d) Contrato indefinido para trabajadores mayores de 45 años.

155 e) Contrato indefinido para jóvenes de 16 a 30 años.

155 f ) Contrato indefinido para desempleados inscritos ininterrumpidamente en la oficina de empleo durante un período mínimo de seis meses.

156 g) Contrato indefinido para desempleados con responsabilidades familiares.

157 h) Contrato indefinido para personas discapacitadas.

157 i) Contratación temporal de discapacitados acogida al Programa de fomento del empleo.

158 j) Contratos indefinidos para víctimas de violencia de género o víctimas de violen-cia doméstica.

159 k) Contratos temporales para víctimas de violencia de género o víctimas de violen-cia doméstica.

159 l) Contratos indefinidos para trabajadores en situación de exclusión social.

160 m) Contratos temporales para trabajadores en situación de exclusión social.

160 n) Transformación en indefinidos de contratos formativos, de relevo y de sustitu-ción por anticipación de la edad de jubilación.

161 ñ) bonificaciones para el mantenimiento del empleo de mayores de 60 años y rein-corporación de mujeres tras la maternidad o excedencia para el cuidado de los hijos.

164 9. CoNTrATos INDeFINIDos sUsCrITos CoN TrAbAJADores CoN 59 o Más Años Y CoN UNA ANTIGüeDAD eN LA eMPresA De 4 o Más Años.

164 10. CoNTrATo De TrAbAJo INDeFINIDo boNIFICADo PArA TrAbAJADores ProCe-DeNTes DeL seCTor TexTIL Y De LA CoNFeCCIÓN.

165 11. TrAbAJADores MAYores De 65 Años.

165 12. CoMPATIbILIDAD DeL sUbsIDIo Por DeseMPLeo CoN eL TrAbAJo Por CUeNTA AJeNA.

165 13. TrAbAJADores De CeUTA Y MeLILLA.

11

ÍND

ICe

GeN

erA

L

166 14. LeY 27/2009, De 30 De DICIeMbre, De MeDIDAs UrGeNTes PArA eL MANTeNI-MIeNTo Y FoMeNTo DeL eMPLeo.

166 15. boNIFICACIÓN eN LA CoTIzACIÓN eMPresArIAL A LA seGUrIDAD soCIAL eN Los sUPUesTos De reGULACIoNes TeMPorALes De eMPLeo.

167 D) Personal excluido de algunas contingencias.

167 e) empresas colaboradoras en la gestión de la seguridad social.

168 F) Importe de la deducción.

168 8. COTIzACIÓN DE LOS COLECTIVOS PROfESIONALES INTEGRADOS EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGuRIDAD SOCIAL.

168 A) representantes de comercio.

169 b) Artistas.

173 C) Profesionales taurinos.

175 D) Jugadores profesionales de fútbol.

175 e) Trabajadores ferroviarios.

175 F) otros colectivos.

176 G) Miembros de los órganos de administración de las sociedades mercantiles.

177 SuPuESTOS PRáCTICOS.

VOLuMEN II

TEMA 4. ASPECTOS TRIbuTARIOS DEL IRPf RELACIONADOS CON LA NÓMINA

4 INTRODuCCIÓN.

5 1. CONCEPTO DE RENDIMIENTOS DEL TRAbAjO EN EL IRPf.

5 2. RETRIbuCIONES AbONADAS uSuALMENTE POR LA EMPRESA.

9 3. OTROS RENDIMIENTOS DEL TRAbAjO.

10 4. EXENCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS PERCIbIDOS POR TRAbAjOS REALIzADOS EN EL EXTRANjERO.

11 5. RETRIbuCIONES EN ESPECIE.

11 A) supuestos de rentas en especie.

12 b) Valoración de las rentas en especie.

12 1. UTILIzACIÓN De VIVIeNDAs.

13 a) reembolso de alquileres.

13 b) Límite máximo a computar por la utilización de viviendas.

13 2. UTILIzACIÓN o eNTreGA De VehÍCULos AUToMÓVILes.

14 a) Utilización mixta del vehículo para uso personal y laboral.

14 b) Gastos por el uso y mantenimiento de los vehículos.

14 c) entrega del vehículo en propiedad.

14 d) Cesión de uso del vehículo.

15 e) entrega del vehículo tras previo uso.

12

ÍND

ICe

GeN

erA

L

15 3. PrÉsTAMos CoN TIPos INFerIores AL LeGAL DeL DINero.

16 a) excepciones.

16 b) Interés legal del dinero.

16 c) retribución dineraria.

16 d) Interés al valor de mercado.

16 e) exoneración de la consideración de percepción en especie.

17 4. MANUTeNCIÓN, hosPeDAJe Y VIAJes De TUrIsMo.

17 a) Manutención.

17 b) hospedaje.

17 c) Viajes.

17 5. PrIMAs o CUoTAs sATIsFeChAs eN VIrTUD De CoNTrATo De seGUro U oTro sIMILAr.

17 a) excepciones.

17 b) seguros incluidos.

18 6. GAsTos De esTUDIos.

19 7. VALorACIÓN CUANDo LA reNTA eN esPeCIe seA sATIsFeChA Por eMPresAs qUe TeNGAN CoMo ACTIVIDAD hAbITUAL LA reALIzACIÓN De ACTIVIDADes qUe DAN LUGAr A LA MIsMA.

20 8. VALorACIÓN De Los resTANTes CAsos De reNTAs eN esPeCIe.

20 9. exCLUsIÓN De LA CoNsIDerACIÓN De reTrIbUCIÓN eN esPeCIe.

20 a) entrega de acciones o participaciones.

21 b) Gastos de estudios destinados a la actualización, capacitación o reciclaje.

21 c) Gastos por comedores de empresa que no constituyen retribución en especie.

22 d) servicios sociales y culturales.

22 e) seguros.

23 f ) servicio de educación dado por los centros educativos para sus empleados.

23 6. RETENCIONES E INGRESOS A CuENTA DEL IRPf.

24 7. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL IMPORTE DE LA RETENCIÓN.

25 A) Determinación de la base para calcular el tipo de retención.

25 b) reducciones por irregularidad.

26 C) Gastos deducibles.

27 D) Pensionistas y perceptores de haberes pasivos del régimen de la seguridad social y de Clases Pasivas.

27 e) Perceptores con más de dos descendientes.

27 F) Perceptores de prestaciones o subsidios de desempleo.

27 G) Pensiones compensatorias al cónyuge por decisión judicial.

27 h) Determinación del mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención.

28 1. MÍNIMo DeL CoNTrIbUYeNTe.

28 a) Cuantía aplicable con carácter general.

28 b) Aumento por edad del contribuyente.

28 2. MÍNIMo Por DesCeNDIeNTes.

28 a) requisitos.

28 b) Cuantías aplicables con carácter general.

13

ÍND

ICe

GeN

erA

L

28 c) Aumento por descendientes menores de tres años de edad.

29 d) reglas de cómputo.

29 3. MÍNIMo Por AsCeNDIeNTes.

29 a) requisitos.

29 b) Cuantías aplicables.

29 c) reglas de cómputo.

29 4. MÍNIMo Por DIsCAPACIDAD.

30 5. MÍNIMo Por DIsCAPACIDAD De AsCeNDIeNTes Y DesCeNDIeNTes.

30 a) Cuantías aplicables.

30 b) Aumento en concepto de gastos de asistencia.

31 8. DETERMINACIÓN DE LA CuOTA DE RETENCIÓN.

31 A) Determinación, con carácter general, de la cuota de retención.

31 b) Particularidades en el supuesto de que el perceptor satisfaga anualidades por alimentos a favor de los hijos por resolución judicial.

32 9. DETERMINACIÓN DEL TIPO PREVIO DE RETENCIÓN y DEL IMPORTE PREVIO DE LA RETENCIÓN.

33 10. MINORACIÓN DEL IMPORTE PREVIO DE LA RETENCIÓN.

33 11. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE RETENCIÓN APLICAbLE.

33 12. TIPOS ESPECIALES DE RETENCIÓN.

33 A) Tipos fijos o mínimos de retención aplicables a determinados rendimientos del trabajo.

34 b) Tipo de retención aplicable a los pensionistas con dos o más pagadores.

35 13. DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA RETENCIÓN.

35 14. REGuLARIzACIÓN DEL TIPO DE RETENCIÓN.

35 A) supuestos en que procederá regularizar el tipo de retención.

36 b) otros supuestos que determinan la procedencia de regularizar el tipo de retención.

36 C) ¿en qué consiste la regularización del tipo de retención?

37 D) Límites máximos del nuevo tipo de retención.

37 e) ¿Cuándo debe efectuarse la regularización?

37 15. ObLIGACIONES DEL TRAbAjADOR PERCEPTOR RESPECTO A LA EMPRESA.

39 A) Plazos de comunicación.

40 b) solicitud de tipo de retención superior.

40 16. ESquEMA PARA CALCuLAR EL TIPO DE RETENCIÓN y EL IMPORTE ANuAL DE LAS RETENCIONES.

40 A) base para calcular el tipo de retención.

41 b) Mínimo personal y familiar para calcular el tipo de retención.

41 C) Cuota de retención.

41 D) Tipo de retención.

42 e) Minoraciones del importe previo de la retención.

42 F) Tipo de retención aplicable.

42 G) Importe anual de las retenciones.

14

ÍND

ICe

GeN

erA

L

42 17. EjEMPLOS.

50 18. MODELO 145. COMuNICACIÓN DE DATOS AL PAGADOR.

50 A) Forma y plazo de comunicación de datos al pagador.

51 b) Utilización de etiquetas identificativas en el modelo 145 de comunicación de datos al pa-gador.

51 C) Datos referidos a hijos y otros descendientes.

52 D) Datos relativos a ascendientes.

52 e) Datos referentes al grado de discapacidad del perceptor, de los descendientes y de los ascendientes.

52 F) Variación de las circunstancias comunicadas.

54 G) Consecuencias de la falta de comunicación de datos al pagador.

54 h) Documentación que debe acompañar a la comunicación.

54 I) Confidencialidad de los datos comunicados al pagador y derechos del perceptor en rela-ción con ellos.

57 19. MODELO 110 - 111. INGRESO TRIMESTRAL y MENSuAL DE LAS RETENCIONES E INGRESOS A CuENTA DE IRPf.

57 A) Modelo 110.

57 1. obLIGADos A PreseNTAr eL MoDeLo 110.

57 2. PLAzo De PreseNTACIÓN DeL MoDeLo 110.

57 3. PreseNTACIÓN DeL MoDeLo 110 eN IMPreso.

57 4. CoNDICIoNes GeNerALes Y ProCeDIMIeNTo PArA LA PreseNTACIÓN TeLeMáTI-CA DeL MoDeLo 110.

58 b) Modelo 111.

58 1. obLIGADos A PreseNTAr eL MoDeLo 111.

58 2. PreseNTACIÓN Por VÍA TeLeMáTICA DeL MoDeLo 111.

63 20. MODELO 190. RESuMEN ANuAL DE LAS RETENCIONES E INGRESOS A CuENTA DEL IRPf.

63 A) obligados a presentar el modelo 190.

63 b) Formas de presentación del modelo 190.

64 C) Plazo de presentación del modelo 190.

64 D) Lugar y procedimiento de presentación del modelo 190 en impreso.

65 e) Lugar y procedimiento de presentación del modelo 190 en soporte directamente legible por ordenador.

66 F) Identificación de los soportes directamente legibles por ordenador del modelo 190.

66 G) ámbito de aplicación de la presentación telemática por Internet del modelo 190.

66 h) Condiciones generales para la presentación telemática por Internet del modelo 190.

67 I) Procedimiento para la presentación telemática por Internet del modelo 190.

71 21. RETENCIONES E INGRESOS A CuENTA DEL IRPf EN LA COMuNIDAD fORAL DE NAVARRA.

71 A) retenciones e ingresos a cuenta por rendimientos del trabajo.

72 b) retención a practicar.

74 C) reglas específicas para la aplicación de la tabla.

15

ÍND

ICe

GeN

erA

L

81 22. RETENCIONES E INGRESOS A CuENTA DEL IRPf EN LA COMuNIDAD AuTÓNO-MA DEL PAÍS VASCO.

81 A) retención a practicar.

83 b) reglas generales para la aplicación de la tabla.

84 C) reglas específicas para la aplicación de la tabla.

85 D) Trabajadores activos discapacitados.

98 e) ejemplos de retención en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

101 SuPuESTOS PRáCTICOS.

TEMA 5. INCIDENCIAS EN LA NÓMINA

104 INTRODuCCIÓN.

105 1. INCAPACIDAD TEMPORAL.

105 A) Concepto.

106 b) Prestación económica de la seguridad social.

106 1. beNeFICIArIos.

106 a) requisito primero: recibir asistencia sanitaria.

106 b) requisito segundo: estar afiliado y en alta o en alguna situación asimilada.

107 c) requisito tercero: tener cubierto un período mínimo de cotización.

107 d) requisito cuarto (relativo sólo a algunos sectores del régimen General).

108 2. CoNTeNIDo De LA PresTACIÓN eCoNÓMICA.

108 a) base reguladora.

109 b) Modificación de la base reguladora de la incapacidad temporal durante el período de percepción del subsidio.

110 c) Porcentaje.

110 C) Nacimiento, duración y extinción del derecho al subsidio.

110 1. NACIMIeNTo.

111 2. DUrACIÓN.

111 a) Duración máxima.

116 b) recaídas.

117 c) recaídas tras agotamiento del plazo máximo de duración.

121 D) reconocimiento del derecho al subsidio.

121 e) Pago.

121 1. PAGo DeLeGADo.

121 2. PAGo DIreCTo.

122 F) Control de la incapacidad temporal.

122 1. Los PArTes MÉDICos.

122 2. LA TrAMITACIÓN De Los PArTes.

122 a) Parte de baja.

123 b) Partes de confirmación o continuación en la incapacidad.

16

ÍND

ICe

GeN

erA

L

124 c) Informe complementario.

124 d) Control de la situación de incapacidad temporal.

124 e) reconocimientos médicos.

125 f ) Parte de alta.

125 G) obligación de transmisión telemática de los partes de incapacidad temporal.

126 1. ForMA De PreseNTACIÓN.

126 2. soPorTe PAPeL De Los PArTes MÉDICos.

126 3. PLAzo De PreseNTACIÓN.

126 4. INCUMPLIMIeNTo De Los PLAzos Y De LA ForMA De PreseNTACIÓN De PArTes.

126 h) Cálculo de la base de cotización en la situación de incapacidad temporal.

129 2. MATERNIDAD.

130 A) situaciones protegidas.

131 1. sUPUesTo De PArTo.

133 2. ADoPCIÓN Y ACoGIMIeNTo.

133 b) beneficiarios.

134 1. CÓMPUTo De LA eDAD.

134 2. oPCIÓN Y DIsFrUTe CoMPArTIDo.

136 C) Prestación económica.

136 1. DIsFrUTe De LA PresTACIÓN Por MADre Y PADre.

137 2. TrAbAJADores CoNTrATADos A TIeMPo PArCIAL.

137 3. IMPorTe eN CAsos De INTerrUPCIÓN De LA PresTACIÓN.

137 4. IMPorTe eN CAso De JorNADA A TIeMPo PArCIAL.

138 D) subsidio especial por parto múltiple.

138 e) Duración del derecho al subsidio.

139 1. FALLeCIMIeNTo DeL hIJo.

139 2. FALLeCIMIeNTo De LA MADre.

139 3. MoDIFICACIÓN De LA oPCIÓN De DIsFrUTe.

139 4. reVoCACIÓN De LA oPCIÓN Por LA MADre.

140 5. INTerrUPCIÓN DeL DIsFrUTe De LA PresTACIÓN.

141 F) Prestación por maternidad con disfrute a tiempo parcial.

142 G) extinción, pérdida o suspensión del subsidio.

143 h) Maternidad, incapacidad temporal y extinción del contrato.

143 1. INCAPACIDAD TeMPorAL PosTerIor A LA MATerNIDAD.

143 2. INCAPACIDAD TeMPorAL ANTerIor A LA MATerNIDAD.

143 3. INCAPACIDAD TeMPorAL DUrANTe eL DIsFrUTe De LA MATerNIDAD.

144 4. exTINCIÓN DeL CoNTrATo eN sITUACIÓN De INCAPACIDAD TeMPorAL.

144 I) Desempleo y subsidio por maternidad.

145 J) Gestión de la prestación.

145 1. PAGo DeL sUbsIDIo.

145 2. INForMes PArA eL CoNTroL De LA PresTACIÓN.

145 a) Informe de maternidad.

146 b) solicitud de la prestación económica por maternidad y resolución.

17

ÍND

ICe

GeN

erA

L

148 K) Mantenimiento de la obligación de cotización.

148 L) Cálculo de la base de cotización en maternidad.

150 3. PATERNIDAD.

151 A) Importe de la prestación por paternidad.

152 b) Paternidad y extinción del contrato.

152 C) Gestión de la prestación.

152 D) Mantenimiento de la obligación de cotización y cálculo de la base de cotización.

153 4. RIESGO DuRANTE EL EMbARAzO y RIESGO DuRANTE LA LACTANCIA NATuRAL.

154 A) Normativa.

154 b) situación protegida.

156 C) Procedimiento.

157 1. CerTIFICACIÓN MÉDICA sobre LA exIsTeNCIA De rIesGo DUrANTe eL eMbArA-zo De TrAbAJADorAs Por CUeNTA AJeNA.

158 2. obLIGACIÓN De CoTIzACIÓN.

159 D) Cuantía, gestión y pago de la prestación.

159 1. CUANTÍA.

160 2. GesTIÓN Y PAGo De LA PresTACIÓN.

160 e) Dinámica de la prestación.

161 F) riesgo durante la lactancia natural.

162 1. ProCeDIMIeNTo.

162 2. reqUIsITos.

162 3. CUANTÍA De LA PresTACIÓN.

162 4. GesTIÓN Y PAGo.

162 5. exTINCIÓN.

163 G) Cálculo de la base de cotización en riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactan-cia natural.

164 5. AuSENCIAS INjuSTIfICADAS DEL TRAbAjADOR.

165 6. SANCIÓN DISCIPLINARIA DE SuSPENSIÓN DE EMPLEO y SuELDO.

165 7. EMbARGO DE SALARIOS.

167 8. HuELGA.

168 A) efectos en materia de seguridad social.

169 b) huelga parcial.

170 C) huelga ilegal.

171 9. CIERRE PATRONAL.

172 10. NÓMINAS ESPECIALES DE ADMINISTRADORES y SOCIOS DE LA EMPRESA DE ALTA EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE AuTÓNOMOS.

172 11. LIquIDACIÓN fINAL O fINIquITO.

173 A) Pagas extraordinarias.

174 b) Vacaciones.

179 C) Indemnización por finalización de contratos temporales.

18

ÍND

ICe

GeN

erA

L

180 D) otras indemnizaciones.

180 1. MUerTe, INCAPACIDAD Y JUbILACIÓN DeL eMPresArIo.

180 2. exTINCIÓN Por CAUsAs obJeTIVAs.

180 3. exTINCIÓN Por DesPIDo CoLeCTIVo.

180 4. DesPIDo DIsCIPLINArIo IMProCeDeNTe.

180 5. TrAsLADos.

180 6. MoDIFICACIÓN sUsTANCIAL De CoNDICIoNes De TrAbAJo.

181 e) Descuento por ausencia de preaviso de dimisión del trabajador.

181 12. ATRASOS CONVENIO.

181 13. ALTA SIN RETRIbuCIÓN.

183 14. SuSPENSIONES TEMPORALES DE CONTRATOS y REDuCCIONES DE jORNADA POR EXPEDIENTE DE REGuLACIÓN DE EMPLEO.

187 SuPuESTOS PRáCTICOS.

VOLuMEN III

TEMA 6. PROCEDIMIENTO DE CuMPLIMENTACIÓN DE LOS SEGuROS SOCIALES

4 INTRODuCCIÓN.

5 1. DOCuMENTOS DE COTIzACIÓN.

10 A) Instrucciones generales de la TGss para cumplimentar los documentos de cotización.

17 b) relación de claves según la modalidad de contratos para su identificación ante la TGss.

17 1. NorMAs De CUMPLIMeNTACIÓN DeL «TC-2 AbreVIADo» INCLUIDo eN eL MoDeLo TC-1.

17 a) empresarios obligados a su formulación.

18 b) Normas de cumplimentación del «TC-2 AbreVIADo».

21 2. NorMAs De CUMPLIMeNTACIÓN DeL «TC-2 AbreVIADo» INCLUIDo eN eL MoDeLo TC-1/25.

21 a) empresarios obligados a su formulación.

21 b) Normas de cumplimentación del «TC-2 AbreVIADo».

24 3. NorMAs De CUMPLIMeNTACIÓN DeL TC-2.

24 a) relación nominal de trabajadores en el régimen General.

24 b) empresarios obligados a su cumplimentación.

25 c) Instrucciones de cumplimentación.

25 d) Cumplimentación de casillas.

19

ÍND

ICe

GeN

erA

L

34 4. NorMAs De CUMPLIMeNTACIÓN DeL TC-1/3. boLeTÍN De CoTIzACIÓN AL rÉGIMeN GeNerAL De LA seGUrIDAD soCIAL De Los rePreseNTANTes De CoMerCIo.

39 C) relación de tipos de contratos con bonificaciones según la normativa anterior al Progra-ma de fomento del empleo de la Ley 43/2006, para su identificación ante la TGss.

43 2. PROCEDIMIENTO DE INGRESO DE CuOTAS.

43 A) Normas generales.

43 1. PerÍoDos De reCAUDACIÓN.

43 2. ÓrGANos CoLAborADores PArA eL INGreso De LAs CUoTAs.

44 b) el sistema de remisión electrónica de Datos (reD).

47 1. DoMICILIACIÓN eN CUeNTA.

52 2. PAGo eLeCTrÓNICo.

58 3. MeDIos De PAGo.

59 4. CÓMPUTo De PLAzos.

59 5. DoMICILIo.

59 C) reD Directo.

60 1. CoTIzACIÓN.

62 2. AFILIACIÓN.

63 3. PArTes De ALTA Y bAJAs De INCAPACIDAD TeMPorAL.

63 4. ProCeDIMIeNTo De soLICITUD De reD DIreCTo.

63 a) solicitud por empresa.

64 b) solicitud por agrupación de empresas.

64 c) solicitud por profesional colegiado.

64 3. PRESCRIPCIÓN.

65 4. PERÍODO VOLuNTARIO DE INGRESO.

66 A) Plazos reglamentarios de ingreso de cuotas.

67 b) Presentación de los documentos de cotización.

67 C) Compensación en los documentos de cotización.

68 D) efectos de la falta de pago en plazo reglamentario.

68 1. reCArGos Por INGreso FUerA De PLAzo CoN PreseNTACIÓN De DoCUMeNTos.

69 2. reCArGos Por INGreso FUerA De PLAzo sIN PreseNTACIÓN De DoCUMeNTos.

69 3. INTerÉs De DeMorA.

70 e) reclamación administrativa de deudas con la seguridad social.

70 1. reCLAMACIoNes De DeUDA Por LA TGss.

72 2. ACTAs De LIqUIDACIÓN.

73 5. APLAzAMIENTOS DEL PAGO DE LAS CuOTAS.

73 A) Garantías para el aplazamiento.

74 b) Interés en el aplazamiento.

74 C) Procedimiento para el aplazamiento.

75 D) Incumplimiento del aplazamiento.

75 6. MORATORIAS.

75 7. DERECHO A LA DEVOLuCIÓN DE INGRESOS INDEbIDOS.

20

ÍND

ICe

GeN

erA

L

76 8. PROCEDIMIENTO DE RECAuDACIÓN EN VÍA EjECuTIVA.

77 A) Casos en que procede la providencia de apremio.

77 b) Impugnación de la providencia de apremio.

78 C) ejecución forzosa.

78 D) ejecución de garantías.

79 e) orden de prelación que se debe observar en el embargo de bienes.

79 F) bienes inembargables y limitaciones al embargo.

81 G) Levantamiento de embargo.

83 SuPuESTOS PRáCTICOS.

TEMA 7. LA EMPRESA AGRARIA

114 INTRODuCCIÓN.

115 1. LA COTIzACIÓN A LA SEGuRIDAD SOCIAL EN EL RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO.

116 2. OPCIÓN DE MODALIDAD DE COTIzACIÓN.

117 3. COTIzACIÓN EN LA MODALIDAD «SISTEMA GENERAL».

118 A) situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, maternidad, paternidad y expediente de regulación de empleo.

119 b) Cotización por accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

119 C) Cotización por desempleo y FoGAsA.

120 D) Cotización en vacaciones.

120 e) Tipos de cotización.

120 F) reducción de cotización.

121 G) ejemplos.

123 4. COTIzACIÓN EN LA MODALIDAD «jORNADAS REALES».

125 A) situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, maternidad, paternidad y expediente de regulación de empleo.

125 b) Cotización por accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

126 C) Cotización en vacaciones.

126 D) Cotización por desempleo.

126 e) Cotización por FoGAsA.

126 F) Tipos de cotización.

127 G) reducción de la cotización.

127 h) Cotización de trabajadores en períodos de inactividad.

128 I) Comunicación de jornadas reales.

129 J) ejemplos.

133 5. RECAuDACIÓN.

134 6. MODELOS DE COTIzACIÓN.

134 7. SISTEMA RED.

21

ÍND

ICe

GeN

erA

L

134 8. RECARGOS E INTERESES DE DEMORA.

134 A) recargos.

135 b) Intereses de demora.

135 9. INSTRuCCIONES PARA CONfECCIONAR LOS DOCuMENTOS DE COTIzACIÓN.

135 A) Cumplimentación del modelo TC 2/8.

136 b) Cumplimentación del modelo TC 1/8.

139 SuPuESTOS PRáCTICOS.

151 SuPuESTO PRáCTICO DE RECAPITuLACIÓN.

ANEXO

jurisprudencia

SALARIOS

173 Sentencia del TS (Sala 4.ª) de 3 de abril de 2007

Complemento de antigüedad. Contratos temporales sucesivos. Interrupciones superiores a 20 días, pero de no larga duración. Cómputo de todos los períodos de servicio prestado. No se aplica la doc-trina sobre interrupciones superiores a 20 días.

173 Sentencia TS (Sala 4.ª) de 26 de marzo de 2007

salarios. Complemento de nocturnidad. Derecho a su percibo en período de vacaciones, períodos de incapacidad temporal, días de libranza, etc. retribución. Promedio de los tres meses anteriores. Convenio colectivo del sector de hospedaje de Madrid.

173 Sentencia TS (Sala 4.ª) de 15 de marzo de 2007

Contratos temporales. Complemento de antigüedad. Interrupciones entre los contratos superiores a 20 días: no afecta al cómputo de antigüedad. A efectos del derecho al percibo del complemento salarial por antigüedad no es aplicable la doctrina sobre interrupciones superiores a 20 días.

174 Sentencia del TS (Sala 4.ª) de 6 de marzo de 2007

salarios. Absorción y compensación. retribución de horas extras y horas nocturnas. No se estima su absorción por el «complemento voluntario», por falta de homogeneidad entre dichos conceptos salariales.

174 Sentencia del TS (Sala 4.ª) de 28 de junio de 2006

Convenio colectivo. Interpretación. Complemento retributivo de nocturnidad en el mes de vacacio-nes, descanso anual, invalidez temporal y «días de libranza». estimación.

175 Sentencia del TS (Sala 4.ª) de 23 de mayo de 2006

salarios. Absorción y compensación. objeto. evitar superposición de mejoras salariales. Comisión paritaria del convenio. Funciones de interpretación. supuestos de alteración o modificación: los jue-ces no quedan vinculados. Conflicto colectivo. Desestimación. Comunidad Autónoma de Madrid. Trabajadores integrados. Complemento «personal».

175 Sentencia del TS (Sala 4.ª) de 13 de marzo de 2006

recurso de casación para la unificación de doctrina. Desestimación por falta de contradicción. Plus de penosidad: absorción y compensación. Absorción y compensación salarial. requisitos.

22

ÍND

ICe

GeN

erA

L

175 Sentencia del TS (Sala 4.ª) de 26 de diciembre de 2005

salarios. Absorción y compensación. No procede la compensación respecto de un complemento pactado por traslado y para mientras dure dicho traslado.

175 Sentencia del TS (Sala 4.ª) de 17 de septiembre de 2004

salarios. Absorción y compensación. requisitos para que opere.

bASE DE COTIzACIÓN

176 Sentencia del TS (Sala 3.ª) de 24 de abril de 1990

el convenio colectivo excluye de la base de cotización a la seguridad social el «plus extrasalarial de ayuda a la cultura». sin embargo la Ley General de la seguridad social, como ordenamiento autóno-mo que es, incluye en la base de cotización dicho plus salarial.

176 Sentencia del TS (Sala 3.ª) de 4 de noviembre de 1988

seguridad social. bases de cotización. Topes máximos. Competencias administrativas.

Doctrina administrativa

CRITERIOS ADMINISTRATIVOS SObRE LA bASE DE COTIzACIÓN A LA SEGuRIDAD SOCIAL.

179 Devolución a los empresarios de las cuotas ingresadas a favor de trabajadores extranjeros que pre-sentaron autorizaciones falsas para trabajar (Consulta TGss 91-2008).

179 Cotización de los trabajadores comunitarios (portugueses, polacos, rumanos y búlgaros) contrata-dos para actividades agrícolas temporales en españa (Consulta TGss 89-2008).

179 Cotización de un trabajador que se mantiene de baja por enfermedad tras percibir la prestación durante 18 meses (Consulta TGss 81-2008).

179 beneficios en la cotización: concepto de «cambio de puesto de trabajo» a efectos de la reducción del 50% de la cuota empresarial a cargo del presupuesto de la seguridad social en los casos de riesgo durante el embarazo, lactancia natural o por enfermedad profesional (Consulta TGss 64-2008).

180 se cuestiona si forma parte de la base de cotización a la seguridad social la indemnización por ex-tinción de un contrato eventual por circustancias de la producción, por expiración del tiempo con-venido (Consulta TGss 73-2008).

180 Trabajadores autónomos económicamente dependientes, profesionales colegiados con Mutualidad de Previsión social alternativa al régimen especial de Trabajadores Autónomos, ¿pueden ejercer el derecho de opción por la Mutualidad de Previsión social? (Consulta TGss 72-2008).

180 Cómputo del período de un año considerando como cotizado al 100% en los casos de reducción de jornada laboral para el cuidado de un familiar, en los supuestos en los que se alternan períodos de jornada reducida y jornada completa (Consulta TGss 63-2008).

180 se cuestiona si deben formar parte de la base de cotización los importes de las primas de un seguro de salud que son detraídos directamente por la empresa de las retribuciones, aún cuando su precio se encuentre rebajado, como oferta especial para los trabajadores de dicha empresa (Consulta TGss 56-2008).

180 Cotización por diversos conceptos que integran la acción social de los empleados de un Ayuntamien-to, tanto de los empleados municipales como de sus hijos y huérfanos (Consulta TGss 48-2008).

181 Cotización por dietas y gastos de desplazamiento en el sector de la construcción de los trabajadores fijos de obra (Criterio Técnico 40/2005, de la Dirección General de Inspección de Trabajo y seguridad social).

23

ÍND

ICe

GeN

erA

L

181 Justificación de la realidad del desplazamiento y el exceso del importe de los gastos realizados por manutención en el sector de transportes (Criterio Técnico 41/2005, de la Dirección General de Ins-pección de Trabajo y seguridad social).

181 exclusión de la base de cotización de la indemnización por jubilación establecida en convenio colec-tivo (Circular TGss 2-025, de 23 de julio).

181 Cotización del plus de manutención (Informe-consulta 221/2000, de 3 de agosto, de la subdirección General de Asuntos Técnicos).

182 Alta y cotización en los permisos y licencias no retribuidas establecidos por Convenio Colectivo.

182 Tratamiento que debe darse a las dietas a efectos de cotización a la seguridad social y en contratos de trabajo por obra o servicio determinado (Circular 5-016, de 10 de mayo de 2000, de la TGss).

182 No existe exclusión de la base de cotización de las cantidades dinerarias por ayuda comida en Con-venio colectivo impropio o extraestatutario.

182 Límite del 20% en la cotización por pluses de transporte urbano y de distancia (Informe-consulta 45/2000, de 16 de febrero, de la subdirección General de Asuntos Técnicos).

182 Cotización de las primas o aportaciones efectuadas por los empresarios a entidades aseguradoras por pólizas de seguros de vida e invalidez en favor de sus trabajadores (Circular 5-050, de 19 de no-viembre de 1998, de la TGss).

182 Inclusión en la base de cotización de las cantidades fijas abonadas mensualmente en concepto de «indemnización por no competencia post-contractual» (Circular 5-043, de 30 de octubre de 1998, de la TGss).

183 Vacaciones no disfrutadas.

183 Descansos y fiestas laborales no disfrutados.

183 Plus de disponibilidad.

183 Compensación por recorrido o tiempo de transporte.

183 bolsa de vacaciones.

183 Plus de cultura.

183 Conservación de vestuario.

183 Compensación por cese en contratos temporales.

183 Cálculo de la base de cotización correspondiente a un trabajador con retribución mensual (Informe-consulta a la TGss 16-2008).

183 base de cotización de una trabajadora durante el descanso por maternidad, si proviene de una situa-ción de reducción de jornada por guarda legal (Informe-consulta TGss 112-2007).

184 Cantidades abonadas por una empresa en concepto de «plus de mantenimiento y conservación de ropas de trabajo» a los trabajadores a quienes no se les entrega ropa de trabajo (Informe-consulta TGss 106-2007).

184 entrega a los trabajadores que voluntariamente lo deseen, de equipos informáticos (Informe-con-sulta TGss 61-2007).

184 Dietas en desplazamientos al extranjero (Informe-consulta TGss 58-2007).

184 Plus de compensación de eventualidad (Informe-consulta TGss 59-2007).

184 Cantidades percibidas por unos trabajadores en concepto de intereses de demora o ejecución de sentencia (Informe-consulta TGss 2-2007).

184 Cantidades por «mayor tiempo invertido» (Informe-consulta TGss 203-2006).

184 seguros por fallecimiento (Informe-consulta TGss 100-2006).

184 base de cotización en una situación de incapacidad temporal en recaídas (Informe-consulta TGss 45-2006).

185 «Plus único extrasalarial», que tiene por objeto la indemnización de los gastos realizados por los trabajadores por transporte y plus de distancia (Informe-consulta TGss 125-2005).

24

ÍND

ICe

GeN

erA

L

185 Cotización de un trabajador con jubilación parcial y contrato a tiempo parcial. Tope a la base de co-tización (Informe-consulta TGss 237-2000).

185 Cotización por objetivos del año anterior (Informe-consulta TGss 92-2006).

185 Premio de vinculación (Informe-consulta TGss 218-2005).

185 Importe exento de cotización del plus de transporte anual (Informe-consulta TGss 50-2003).

185 horas de viaje o tiempo de viaje (Informe-consulta TGss 196-2005).

185 Conceptos excluidos de la cotización: artículo 23.2, apartados a) y c) del reglamento General de Cotización (Informe-consulta TGss 106-2005).

186 Plus de transporte o distancia sin prestación de servicios todo el mes (Informe-consulta TGss 144-2005).

186 Donaciones promocionales en metálico (Informe-consulta TGss 29-2005).

186 Complemento de jubilación parcial (Informe-consulta TGss 170-2006).

186 base de cotización durante la situación de incapacidad temporal con jornada reducida por razones de guarda legal de un menor (Informe-consulta TGss 76-2006).

186 becas de estudios para hijos de empleados (Informe-consulta TGss 161-2006).

186 Ayudas por hijos o cónyuge discapacitado (Informe-consulta TGss 139-2006).

186 Cotización de cantidades variables (Informe-consulta TGss 145-2005).

186 Indemnización por cese (Consulta TGss 67-1998).

187 base de cotización por maternidad procediendo de IT (Informe-consulta TGss 12-2005).

187 Alteración de la base de cotización aplicando un nuevo tope máximo establecido por disposición legal (Informe-consulta TGss 83-2004).

187 Cálculo de la base de cotización (Informe-consulta TGss 34-2004).

187 sistemas de retribución flexible (Informe-consulta TGss 81-2005).

187 «Plus de expatriación» y «gastos de bolsillo» abonados en desplazamientos al extranjero (Informe-consulta TGss 119-2004).

188 Forma de cotizar de trabajadores incluidos en los grupos de cotización 8 a 11, que están en alta en la empresa todo el mes (Informe-consulta TGss 73-2002).

188 Indemnizaciones por jubilación e invalidez o muerte recogidas en convenio colectivo (Informe-con-sulta TGss 119-2001).

188 Vacaciones retribuidas y no devengadas: certificado de empresa (DGT 20 de junio de 2006).

188 Vivienda de los colegios públicos (Informe-consulta TGss 99-2001).

188 Premio de constancia o permanencia (Circular TGss 5-035, de 15 de julio de 1997).

188 Ayuda alimentaria (Circular TGss 5-044, de 6 de octubre de 1997).

189 Pacto individual; plus de transporte (Circular TGss 5-001 de 19 de enero de 1998).

189 Plus de transporte en contratos a tiempo parcial (Circular TGss 5-001, de 19 de enero de 1998).

189 Dietas en contratos de obra o servicio determinado (Circular TGss 5-003, de 27 de enero de 1998).

189 Cotización de las cantidades abonadas en concepto de plus de transporte y plus de distancia, debi-damente justificadas, que superen el 20% del salario mínimo interprofesional (Circular TGss 5-006, de 11 de febrero de 1998).

189 Límite del 20% del sMI a las cantidades abonadas en concepto de quebranto de moneda y a las in-demnizaciones por desgaste de útiles o herramientas y adquisición y mantenimiento de prendas de trabajo (Circular TGss 5-016, de 3 de febrero de 1998).

189 Carácter cotizable o no de las aportaciones empresariales a planes de pensiones (Circular TGss 5-027, de 25 de mayo de 1998).

25

ÍND

ICe

GeN

erA

L

189 Contratos de obra o servicio determinado. Dietas y gastos de locomoción (Circular TGss 5-045, de 30 de octubre de 1998).

190 Función de jurado y mantenimiento de la obligación de cotizar por su empresa durante el desempe-ño de tal función (Circular TGss 5-047, de 11 de noviembre de 1998).

190 Cotización a la seguridad social de la vivienda y de vehículos no propiedad de la empresa (Informe-consulta 23/2000, de 28 de enero, subdirección General Asistencia Técnica).

190 Límite del 20% en la cotización (Informe-consulta 45/2000, de 16 de febrero, subdirección General Asistencia Técnica).

190 Cotización por salarios de tramitación en caso de despido improcedente de trabajadores agrarios fijos (Circular TGss 5-034, de 7 de julio de 1997).

190 reducción salarial por acuerdo judicial. base de cotización y recargo (Informe-consulta 97-1999, de 28 de julio).

191 base de cotización por jornadas reales en caso de contratos a tiempo parcial en el régimen especial Agrario (Consulta TGss 212-2000).

191 Cotización adicional por horas extraordinarias en el reA (Consulta TGss 92-2006).

CRITERIOS ADMINISTRATIVOS SObRE RECAuDACIÓN

191 Aplicación de las cantidades consignadas en garantía de deudas de seguridad social cuya reclama-ción ha sido objeto de impugnación (Consulta 48/2000, de 16 de febrero).

191 Pérdida de beneficios en la cotización en los supuestos de solicitudes de aplazamientos ordinarios (Informe 13 de enero de 2000, subdirección General de Asuntos Técnicos).

191 sujetos legitimados para la devolución de cuotas (Consulta 176/1999 de 16 de noviembre, subdirec-ción General Asuntos Técnicos).

191 responsables solidarios en los aplazamientos de deudas (Consulta 165/1999, de 8 de noviembre).

192 efectos de la solicitud de aplazamiento de pago (Consulta 44/1999, de 15 de junio).

192 Criterio en relación con el aplazamiento de cuotas, reconocido después del hecho causante, a efec-tos de causar prestación (resolución de 6 de marzo de 1995, DGoJss).

CRITERIOS ADMINISTRATIVOS SObRE bONIfICACIONES DE CuOTAS EN LOS CONTRATOS DE LOS PROGRAMAS DE fOMENTO DEL EMPLEO

192 Consulta sobre compatibilidad de bonificaciones (Consulta DGT 6 de febrero de 2007).

193 Consulta sobre concurrencia de bonificaciones (Consulta DGT 6 de febrero de 2007).

193 Programa fomento empleo. exclusión por despido. Trabajador discapacitado (Consulta DGT 18 de enero de 2007).

194 bonificación de cuotas por contratación indefinida para Centros Privados Concertados (Consulta DGT 13 de febrero de 2007).

194 exclusión de bonificaciones (Consulta DGT 17 de febrero de 2007).

194 Posibilidad de transformación de contrato fijo discontinuo bonificado en ordinario (Consulta DGT 17 de enero de 2007).

194 Mantenimiento de bonificaciones en transformaciones de jornada en contratos a tiempo parcial (Consulta DGT 19 de diciembre de 2006).

195 Período de exclusión de las bonificaciones (Consulta DGT 15 de diciembre de 2006).

195 exclusión por despido improcedente. Grupo de empresas (Consulta DGT 12 de diciembre de 2006).

195 Posibilidad de bonificación por transformación de un contrato en prácticas cuando el trabajador tiene formalizado un contrato fijo-discontinuo en otra empresa (Consulta DGT 7 de diciembre de 2006).

26

ÍND

ICe

GeN

erA

L

196 bonificación a trabajador autónomo que contrata a un familiar cuando ya tiene a otro familiar como colaborador (Consulta DGT 4 de diciembre de 2006).

196 efectos del despido objetivo en la exclusión durante tres meses siguientes a la finalización de un contrato indefinido (Consulta DGT 1 de diciembre de 2006).

196 Período de cómputo de las bonificaciones en contratos fijos-discontinuos (Consulta DGT 29 de no-viembre de 2006).

196 bonificaciones tras reincorporación por maternidad con disfrute anterior de bonificación (Consulta DGT 28 de noviembre de 2006).

197 exclusión por despido improcedente. Cómputo del plazo de exclusión (Consulta DGT 20 de noviem-bre de 2006).

197 Mantenimiento de bonificaciones en cambios de jornada (Consulta DGT 18 de octubre de 2006).

197 exclusión de la bonificación por despido improcedente. No es necesario para la exclusión que el contrato bonificado del despido mantuviera la bonificación (Consulta DGT 18 de octubre de 2006).

198 Aplicación de la exclusión de tres meses anteriores a la contratación a un trabajador autónomo (Con-sulta DGT 18 de octubre de 2006).

198 exclusión por reconocimiento del despido (Consulta DGT 18 de abril de 2006).

198 exclusiones de bonificaciones del fomento de empleo. Período temporal de exclusión (Consulta DGT 14 de enero de 2004).

198 exclusiones del Programa de Fomento del empleo por despidos. La exclusión afecta a los contratos posteriores, no a los anteriores (Consulta DGT 29 de enero de 2004).

199 Programa de fomento del empleo. Duración de las bonificaciones (Consulta DGT 8 de abril de 2005).

199 Programa de fomento del empleo. exclusión de familiares (Consulta DGT 10 de marzo de 2004).

199 reincorporación al trabajo. bonificación tras la maternidad (Consulta DGT 23 de marzo de 2004).

200 Disfrute a tiempo parcial de la maternidad. Inicio de la bonificación por reincorporación (Consulta DGT 13 de abril de 2004).

200 Consulta sobre bonificación del contrato de fomento del empleo.

200 Mantenimiento de bonificaciones en supuestos de subrogación de contratos (Consulta DGT 1 de marzo de 2004).

200 bonificaciones por trabajadores de 60 o más años (Consulta DGT 30 de septiembre de 2004).

201 Mantenimiento de bonificaciones (Consulta DGT 14 de enero de 2005).

CRITERIOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIbuTOS SObRE RENDIMIENTOS DEL TRAbAjO EN EL IRPf

201 salarios período preaviso incumplido en despido por causas objetivas (Consulta V1010-05).

201 Indemnización económica a la terminación de los contratos temporales o de duración determinada previstos en el artículo 49.1.c) del estatuto de los Trabajadores (Consulta V1219-05).

201 Cantidades abonadas de forma fraccionada como consecuencia de la extinción del contrato de tra-bajo en virtud de expediente de regulación de empleo (Consulta V1641-05).

202 Indemnización económica a la terminación de los contratos temporales o de duración determinada previstos en el artículo 49.1.c) del estatuto de los Trabajadores (Consulta V0737-06).

202 supuesto de movilidad geográfica a que se refiere el artículo 40 del estatuto de los Trabajadores (Consulta V2072-06).

202 Conciliación judicial por diversos conceptos (Consulta V0331-07).

203 Indemnizaciones por extinción de la relación laboral como consecuencia de despido por causas objetivas conforme al artículo 52.c) del estatuto de los Trabajadores (Consulta V0451-07).

27

ÍND

ICe

GeN

erA

L

203 extinción de la relación laboral del consultante instada conforme a lo establecido en los artículos 235 y siguientes de la Ley de Procedimiento Laboral (Consulta V1472-07).

204 Dietas en concepto de manutención por desplazamientos en el mismo municipio (Consulta V1166-05).

204 Prestación servicios temporalmente trabajadores residentes en Portugal (Consulta V1689-05).

205 Complemento de «dispersión geográfica» que se satisface a determinados colectivos colegiados —médicos, D.U.e., etc.— con la finalidad de compensar la utilización de medios de transporte pro-pios en las visitas domiciliarias a los pacientes (Consulta V1914-05).

206 Procedencia de la aplicación del régimen de dietas exceptuadas de tributación, por las asignaciones que se satisfagan en concepto de gastos de manutención y estancia, en los supuestos de «contratos temporales por circunstancias de producción» (Consulta V1953-05).

206 Tratamiento fiscal que, a efectos del Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas, debe darse a las cantidades que se abonan al trabajador en concepto de dietas (Consulta V2066-05).

207 Comidas abonadas en empresa sin comedor (Consulta V2406-05).

208 Justificación de los desplazamientos efectuados por los empleados (Consulta V0291-06).

209 Gastos de desplazamiento desde el domicilio particular del consultante para acudir al lugar de tra-bajo pagados por la empresa (Consulta V0507-06).

209 ¿Las dietas se consideran retribuciones variables previsibles? ¿Deben incluirse las dietas exentas en el cálculo del importe total de las retribuciones anuales para determinar el tipo de retención? (Con-sulta V0544-06).

210 Inclusión en el modelo 190 de las dietas exceptuadas de gravamen cuando los gastos son satisfe-chos directamente por la empresa a las agencias de viajes (Consulta V0671-06).

211 Cantidades abonadas en nómina en concepto de «ayuda de transporte» (Consulta V0744-06).

211 Cantidades abonadas en nómina en concepto de «plus distancia» que consiste en una compen-sación por los gastos que tiene el trabajador por ir de su domicilio al centro de trabajo (Consulta V2044-06).

211 Tratamiento fiscal de las referidas dietas cuando se da la circunstancia que la empresa pagadora no especifica la parte que corresponde a estancia y a manutención (Consulta V2369-06).

Documentos de cotización

215 Cuadros de bases de cotización desde el año 1987. régimen General de la seguridad social.

218 bases máximas y mínimas de cotización en 2008.

219 Cotización para los contratos de formación en 2008.

219 Tipos de cotización en 2008.

220 bases máximas y mínimas de cotización en 2009.

220 Cotización para los contratos de formación en 2009.

220 Tipos de cotización en 2009.

221 bases máximas y mínimas de cotización en 2010.

221 Cotización para los contratos de formación en 2010.

221 Tipos de cotización en 2010.

222 Tarifas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional en 2007.

225 Tarifas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional en 2008.

228 Tarifas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional en 2009.

232 Tarifas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional en 2010.