Industria Peruana 878

60
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Edición Nº 878 / Marzo 2013 Lo que debemos saber sobre la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo l Perú Produce llega en Junio l Refinerías frenan mercado de biocombustibles l Informe: La discutida creación de la SUNAFIL l Tecnologías para tratar las aguas residuales

Transcript of Industria Peruana 878

Page 1: Industria Peruana 878

Revista institucional de la sociedad nacional de industRiasedición nº 878 / Marzo 2013

Lo que debemos saber sobre la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

l Perú Produce llega en Juniol Refinerías frenan mercado de biocombustiblesl Informe: La discutida creación de la SUNAFILl Tecnologías para tratar las aguas residuales

Page 2: Industria Peruana 878
Page 3: Industria Peruana 878

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: apliquemos la fórmula tripartita que establece la OIT

EDITORIAL

La industria viene trabajando fuerte-mente por mejorar la competitividad, elevar los niveles de empleo y las cifras de exportación. Sin embargo este es-fuerzo se ve afectado por normas que,

por más que sean bien intencionadas, terminan generando un impacto negativo, por haber sido elaboradas sin criterio técnico y sin considerar las consecuencias económicas. Este, es el caso de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Si bien, no queda duda que esta ley ha sido dada con la intención de regular adecuada-mente la seguridad y salud en el trabajo y para proteger al trabajador de posibles accidentes, lesiones o enfermedades, dispone una serie de obligaciones, muchas de las cuales son técnica-mente imposibles de cumplir por las empresas, no porque no quieran, sino por los altos costos operativos o porque no existen mecanismos adecuados para cumplirlas.

Este es el caso, por ejemplo del médico ocu-pacional o de la obligatoriedad de hacer un examen médico a los trabajadores que dejan de laborar en una empresa. Si el empleado ya se ha ido, ¿cómo se le obliga a tomarse el examen?

Igualmente, se han establecido fuertes penas privativas de la libertad que criminalizan el dar empleo. Todo esto, no hace más que desalentar la inversión y afectar la competitividad.

Por lo antes expuesto, queremos contribuir a encontrar la mejor solución, analizando en conjunto sus alcances a través del llamado es-fuerzo tripartito que propugna la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en sus diversos

Convenios y recomendaciones sobre políticas laborales, es decir mediante el consenso y la discusión entre el Estado y las organizaciones de empleadores y trabajadores.

Precisamente, las normas de la OIT sobre SST aportan instrumentos esenciales para que los gobiernos, los empleadores y los trabajadores establezcan dichas prácticas y prevean la máxi-ma seguridad en el trabajo.

Como SNI, suscribimos lo que plantea la OIT sobre la seguridad y salud en el trabajo. Cree-mos que se debe articular esfuerzos para lograr una legislación que pueda aplicarse de manera gradual y progresiva, sobre todo considerando el tamaño de las empresas, así como lo com-plejo que es para ellas desarrollar la actividad industrial.

Como ya lo hemos indicado, en línea con la OIT, proponemos un compromiso tripartito, trabajar conjuntamente para analizar y resolver los temas de manera viable. Estamos conven-cidos de que sólo con la discusión técnica, se adoptarán criterios y medidas más coherentes y razonables, que se ajusten a nuestra realidad, y que permitan que el trabajo decente sea un trabajo seguro.

Si creamos las normas y el ambiente adecua-do, la industria nacional podrá seguir creciendo, generando mayor productividad y valor agre-gado, y avanzando en el camino hacia la tan ansiada industrialización.

Luis Salazar SteigerPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

3MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Page 4: Industria Peruana 878

4 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

Luego de cuatro años de negociaciones, el primero de marzo entró en vigencia el Tra-tado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y el Perú, liberando así el 100% de partidas arancelarias a todos los productos industriales.

CONTENIDO16

43Llega la Semana de la Industria

Industriales con valor agregado

Apuesta por la Responsabilidad Social Empresarial

Cuestionada creación de la SUNafIL

11

21

29

40

Tratamientos para el agua residual Las empresas deberán adecuar sus descargas a los Valores Máximos admisibles (VMa) según el D.S. 021 -2009 Vivienda, que entrará en vigencia el próximo 5 de setiembre. Por ello, los usuarios no domésticos tendrán que adoptar nuevos tra-tamientos para sus aguas residuales a fin de cumplir con este dispositivo legal.

Informe

Informe especial

Unión Europea: un consumidor de calidad

Biocombustibles: Una promesa por cumplir

Informe 34

aprovechamiento del aPC Perú-EE.UU.: Lista de Escaso Abasto 20

Columna del Comité de TIC’s 51

Opinión

Incumplimiento de las leyes de promoción del mercado de bio-diesel por parte de Petroperú y Repsol ha frenado el impulso de esta industria que ha tenido que recurrir a las exportaciones para no colapsar.

Edición N° 878 / Marzo 2013

3 Editorial 8 Números más, números menos 9 Sólo negocios

Secciones

Page 5: Industria Peruana 878

5MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Comité de la Industria de Bebidas alcohólicas y DestiladosMARITZA MARCELA RATTO VIVANCO, directorLUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, presidente

Comité de fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director/presidente

Comité de fabricantes de Bienes de CapitalROBERTO ZOIA COLOMBO, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de Industriales CafetalerosFERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA, director/presidente

Comité de fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director/presidente

Comité de fabricantes de CarroceríasJOSÉ VEGA RIVERA, directorHÉCTOR GARCÍA BÉJAR, presidente

Comité de la Industria de CauchoJUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA, director/presidente

Comité de fabricantes de CementoCARLOS UGAS DELGADO, director/presidente

Comité de fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director/presidente

Comité de fabricantes de Cierres de Cremallera y avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director/presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesJUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, directorJOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesMARIO FIOCCO BLOISA, director/presidente

Comité de Construcción de MaquinariaTHOMAS SPITTLER LINDENBERG, director /presidente

Comité de DetergentesENRIQUE JUÁREZ SANTA CRUZ, director/presidente

Comité de fabricantes de EmbutidosFEDERICO JAIME COINDREAU, directorLUIS FERRAND ASPÍLLAGA, presidente

Comité de fabricantes de Envases y Cajas de Cartón CorrugadoSANTIAGO REYNA CICCIA, director/presidente

Comité de fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCARLOS DURAND CHAHUD, director/presidente

Comité de fabricantes de Equipos y Material DidácticoLUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA, directorJOSÉ RICARDO GARCIA ROSELL ACOSTA, presidente

Comité de fabricantes de Equipos, Suministros y TecnologíaContra IncendiosSAÚL MONTENEGRO TELLO, directorJOSÉ IGNACIO MENDÍVL ACEREDA, presidente

Comité de fabricantes de Esencias y aditivos para las Industriasalimentaria y CosméticaMIGUEL SARRIA ARANA, director/presidente

Comité de fabricantes de ExplosivosOMAR J. GÓMEZ CAPELLIN, director /presidente

Comité de fertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director/presidente

Comité de fabricantes de fibras Sintéticas y artificialesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, directorPRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

Comité de fabricantes de formularios y ComprobantesMecanizadosFIDEL BAZÁN ESPINOZA , director/presidente

Comité de fabricantes de GalletasFERNANDO MARIÁTEGUI CÁCERES, director/presidente

Comité de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SÁENZ, director/presidente

Comité de GolosinasJUAN LUGÓN RIVAROLA, director/presidente

Comité de Industriales GráficosLUIS CIEZA DE LEÓN TUESTA, director/presidente

Comité de fabricantes de Hilados acrílicosPRAMOD KUMAR MITTAL, director/presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2012 – 2014LUIS SaLaZaR STEIGERPresidenteMIGUEL VEGa aLVEaRPrimer VicepresidenteJaVIER BaRRIOS TEIXIDORSegundo VicepresidenteRaÚL SaLDÍaS HaETTENSCHWEILERSecretarioDaVID LEMOR BEZDÍNPro SecretarioLEaNDRO MaRIÁTEGUI CÁCERESTesoreroPEDRO LUKSIC STaEDINGPro TesoreroMaTEO BaLaRIN BENaVIDESVocalaNDREaS VON WEDEMEYER KNIGGEVocalPEDRO OLaECHEa aLVaREZ CaLDERÓNPast President

DIRECTORES EMÉRITOSEDUaRDO faRaH HaYNEMILIO NaVaRRO CaSTaÑEDaGEORGE SCHOfIELD BONELLOLUIS VEGa MONTEfERRIMaNUEL YZaGa SaLaZaRMIGUEL VEGa aLVEaRRaYMUNDO DUHaRTE CaSTRERICaRDO MÁRQUEZ fLORESROBERTO NESTa BRERO

DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAaNDREaS VON WEDEMEYER KNIGGEalimentos Procesados S.a. - aLPROSaaUGUSTO MaRTINELLI aDRIaNZÉNABB S.A.DaVID LEMOR BEZDÍNBody fashion S.a.C.EDUaRDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.a.GISELLa ROJO DELGaDONestlé Perú S.a.fELIPE CaNTUaRIaS SaLaVERRYUnión de Cervecerías Peruanas Backus & Johsnton S.a.fERNaNDO GaRIBaLDI SÁNCHEZ MORENOTextil del Valle S.a.fRaNKLIN aLaRCO BOGGIOMexichem Perú S.a.HOZKEL VURNBRaND STERNBERGPisopak Perú S.a.CJaIME aUGUSTO aGUIRRE GUaRDERaSCía. Molinera del Centro S.A.JaVIER BaRRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HaRTLEY MORÁNCerámica Lima S.A.JORGE LICETTI CONICIaProductos Químicos Industriales S.a.JUaN BaUTISTa ISOLa DE La PEÑaConfecciones Textimax S.a.JUaN GÓMEZ PINaLVieira Perú S.a.RICaRDO CILLONIZ CHaMPINCorporación Aceros Arequipa S.A.LUIS fERRaND aSPÍLLaGaLaive S.A.LUIS SaLaZaR STEIGERSociedad Suizo Peruana de Embutidos S.a.MaNUEL aLfaRO SaLMÓNIndustrias Electroquímicas S.A.MaRIO MaGGI PaCHECOfosforera Peruana S.a.MaRTÍN MaJLUf BRaHIMTecnofil S.a.MaTEO BaLaRÍN BENaVIDESCía. Nacional de Mármoles S.A.OMaR aRÓN aCOSTaCompañía Química S.a.PEDRO LUKSIC STaEDINGHidrostal S.a.PEDRO OLaECHEa ÁLVaREZ-CaLDERÓNViña Tacama S.A.RafaEL aROSEMENa CILLÓNIZIntradevco Industrial S.A.RaÚL SaLDÍaS HaETTENSCHWEILERNorsacROBERTO MUTTINI BERTOLEROR.M.B. Trading S.A.C.SERGIO fERNÁNDEZ CRISTINIEuropan S.A.

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJaIME VIDaURRaZaGa ZIMMERMaNNPresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNVÍCTOR URBaNO DURaNDPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUEMaNUEL GaRCÍa PEÑaPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTADDESIREE GaBUTEaU ESPINOSaPresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUAHUMBERTO VILLaNUEVa MEJÍaPresidente

Comité de la Industria AgroquímicaOSCAR DIBÓS HERRERA, directorJAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

Comité de Industrias Metálicas BásicasVÍCTOR TORRES TORRES, directorMANUEL ALFARO SALMÓN, presidente

Comité de LácteosROLANDO PISKULICH JOHNSON, director/presidente

Comité de fabricantes de LejíasFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director/presidente

Comité de fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masapara PanificaciónIVO SCHEGGIA HULAUD, directorJUAN PABLO ALDUNATE CID, presidente

Comité de Línea BlancaRAÚL CORONEL MAREGA, director/presidente

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosALFREDO BIASEVICH BARRETO, director/presidente

Comité de Maquinaria, aparatos, accesorios y artículos EléctricosJORGE LUIS FELIU, directorEMILIO NAVARRO CASTAÑEDA, presidente

Comité de Construcción de Material de TransporteJUAN BENAVIDES LABARTHE, director /presidente

Comité de fabricantes de Productos Médico QuirúrgicoLUIS ANTONIO MENDOZA AMÉZQUITA, director/presidente

Comité de Molinos de TrigoALEJANDRO DALY ARBULÚ, director/presidente

Comité de fabricantes de artículos de OroÁNGEL RAMÓN SOLANILLA, director/presidente

Comité de fabricantes de Papeles y CartonesJUAN CARLOS BELAÚNDE CABIESES, director/presidente

Comité de la Pequeña IndustriaALFONSO TORRES DELLA PINA, directorFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, presidente

Comité de PlásticosBRUNO MELANDRI SANTANDREA, directorEDUARDO FARAH HAYN, presidente

Comité de fabricantes de artículos de PlataAUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director/presidente

Comité de fabricantes de Productos farmacéuticosJOSE ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, directorJUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente

Comité de fabricantes de Productos MetálicosALFREDO SALAZAR CHÁVEZ, director/presidente

Comité de Productos Pesqueros para Consumo Humano DirectoELIE BARSIMANTOV, directorANTONIO BOLOGNA, presidente

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director/presidente

Comité de la Industria QuímicaBRUNO ALECCHI CIAMARRA, directorOMAR ARÓN ACOSTA, presidente

Comité de fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoLUIGI BIANCHI NÚÑEZ, director/presidente

Comité de Manufactureros de TabacoRAFAEL CÁNOVAS NEWELL, directorDIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ,presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y delas Comunicaciones (TICs)ANTONIO RAMÍREZ GASTÓN WICHT, director/presidente

Comité de fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesJUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director/presidente

Comité TextilENRIQUE BALLÉN PALACIOS, director

JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y afinesTULIO SILGADO CONSIGLIERI, director/presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, directorPEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERON, presidente

Registro Nº OCSG-002

Industria Peruana es editada por la SOCIEDaD NaCIONaLDE INDUSTRIaSE-mail: [email protected]ón y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro.Central Telefónica: 616-4444 - anexos: 223 - 224

COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Juan Manuel arribas • Mateo Balarín • Boris Romero • Rosa asca • Miguel Vega • Javier Dávila

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos ySociales (IEES) de la SNI

EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos C.

REDACCIÓN: • Kenneth Huari • Johanna Nores • Milagros Reaño DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía artadi • Rafael QuichePRE PRENSA E IMPRESIÓN: GREY IMPRESIONES - Telf. 726-9566DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.

La Sociedad Nacional de Industria no se solidarizanecesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIa PERUaNa.Hecho el depósito legal Nº 95-0184

Page 6: Industria Peruana 878

6 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

6% CaERÍa La PRODUCCIÓN nacional de oro en el 2013, reportó el departamento

de Estudios Económicos de Scotiabank Perú.

11 MIL TÉCNICOS agrarios necesita el sector rural para aprovechar todo su potencial, informó Sierra Exportadora.

75% DE LaS INDUSTRIaS ya haniniciado el tratamiento de sus aguas servidas, así lo estimó el presidente

de la SNI, Luis Salazar.

0.7% SUBIÓ La PRODUCCIÓN industrial durante febrero en los EE.UU, informó Reuters.

9% CRECIERON LaS EXPORTaCIONES textiles y de confecciones durante el 2012,

según Metis Gaia.

7.3% CaYÓ La INVERSIÓN extranjera directa en China durante enero informó Reuters.

200 MIL TONELaDaS de arroz es la sobreproducción de la campaña

agrícola 2012-2013, informó el Minag.

7.3% CRECIÓ La RECaUDaCIÓN tributaria en el mes de febrero

según la Sunat.

US$ 484 MILLONES fUE EL DÉfICIT comercial que reportó el Perú durante enero.

112% fUE EL INCREMENTO de empresas peruanas que exportaron al mundo en el 2012, reportó aDEX.

13% CRECIERON LaS EXPORTaCIONES metalmecánicas durante el 2012 yalcanzaron un valor de US$ 545 millones, informó ComexPerú.

US$60 MIL MILLONES sería la inversión pública y privada en el presente año, proyectó el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

S/. 2 MILLONES 175 MIL es el crédito que autorizó el MEf para asegurar los proyectos de inversión durante este año.

3% CRECIÓ La PRODUCCIÓN Manufacturera en enero impulsada por el sector no primario, señaló la viceministra de Producción, Magali Silva.

56% DE LOS EMPLEaDOS de Latinoamérica y el Caribe trabajan de manera informal, así lo señaló el BID.

15% DE EXPORTaCIONES del sector textil y agro son generados por las Mypes, informó Adex.

Page 7: Industria Peruana 878

solonegocios

FerreyrOS Se expande en CenTrOamérICaferreycorp concretó la compra de la distribución integral de lubricantes Exxon Mobil al adquirir el 100% de las acciones de la nicaragüense Mercalsa, con lo que completó la operación reali-zada en enero pasado cuando asumió la comercialización de estos productos en Guatemala. Cabe señalar que ferreyros comercializa estas líneas de productos en El Salvador desde el 2001.

ajegrOUp apUnTa a ChIleLa peruana Ajegroup está en conver-saciones con Cervecería y Maltería La Calera para ingresar con algunas de sus marcas a las cadenas de supermercados más grandes de Chile. El socio chileno eventualmente podría operar como centro de distribución y embotellado para la peruana.

danper apUnTa a nUevOS merCadOSDanper Trujillo anunció que iniciará la exportación de espárrago, su producto estrella, a nuevos mercados exóticos como australia, Japón, Sudáfrica, Ma-lasia e Indonesia. La agroexportadora planea enviar entre 7% y 8% de su pro-ducción hacia esas plazas. Para hacerlo, la empresa decidió ampliar sus cultivos

de espárragos en 300 hectáreas, ha-biendo invertido US$10 millones para habilitar dichas tierras. Por otro lado, la firma adelantó que viene estudiando otros mercados latinoamericanos como Brasil, Chile, Colombia y México.

lIndley amplIará pOrTaFOlIO de BeBIdaSCorporación Lindley lanzará nuevos productos y presentaciones para buscar el liderazgo en la categoría de bebidas energizantes e hidratantes. actualmen-te, la firma participa en este mercado con sus productos Powerade y Burn que le permiten ostentar un market share del 25%, los mismos que explican el 2.4% de los ingresos de la compañía. asimismo, Lindley alista nuevas versio-nes de su línea de jugos.

eTna mejOra SU TeCnOlOgíafábrica Nacional de acumuladores Etna anunció que está concluyendo la prime-ra etapa de los cambios tecnológicos que ha realizado en su planta. En ese sentido, la firma ha adquirido tecnología de punta para el proceso de curar tras adquirir e implementar el primero de tres hornos ITS y de un horno de secado nacional. asimismo, Etna adquirió equi-pos para pruebas múltiples con lo que podrá dar mayor fiabilidad a las pruebas de una batería.

aBB apUnTa al merCadO de energíaS renOvaBleSABB apostará en el diseño y suministro de soluciones tecnológicas enfocadas en el desarrollo de energías renovables. Como parte de esa apuesta, la firma está participando en los proyectos eléctricos de mediana envergadura Central Hidroeléctrica Macchu Picchu y la C.H. Cheves. En ambos casos, aBB proveerá ingeniería, equipos, solucio-nes tecnológicas, montaje y puesta de mantenimiento.

demeSa regreSa al merCadOLuego de superar el impasse con Dige-sa, Embotelladora Demesa reinició la producción de hielo sólido tras 120 días de haber paralizado la producción. La meta de la firma es recuperar el 80% de participación de mercado que ostentaba antes del cierre y mala imagen generada por la clausura de la fábrica. Por otro lado, la compañía anunció su expecta-tiva de obtener el certificado de Haccp. Para el próximo año, Demesa planea producir aguas naturales de distintos sabores y retomará la construcción de una nueva planta en Huachipa.

arCOr amplIa pOrTaFOlIOArcor planea ampliar su portafolio de golosinas y chocolates en el mercado peruano en los próximos meses como

7MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Page 8: Industria Peruana 878

8 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

solonegocios

parte de su estrategia para duplicar la tasa de crecimiento del 2012 que no se especificó. Parte de este nuevo portafolio son extensiones de la línea Mogul, a la vez que entrará a dos nuevos segmentos donde la firma no participa actualmente.

yOBel apUnTa al exTerIOrYobel Supply Chain Management anun-ció que está en negociaciones con em-presas estadounidenses para realizar la producción de marcas propias para las grandes cadenas de farmacias y super-mercados. La firma indicó que se está en negociaciones con tres empresas, esperando cerrar acuerdos en el último trimestre del año. De concretarse el ne-gocio, la empresa exportaría entre dos y cinco millones de unidades anuales por producto. Posteriormente se bus-caría hacer lo mismo con compañías europeas.

delCrOSa BUSCa alIanzaS en eUrOpa y aSIaConstrucciones Electromecánica Del-crosa anunció que está formando alianzas estratégicas con productores de transformadores y motores eléctri-cos de asia y Europa para poder hacer frente a la competencia de fabricantes colombianos y brasileros con los que pugna en la obtención de proyectos

eléctricos de gran envergadura. De otro lado, la firma informó que ampliará su portafolio de transformadores de distri-bución y potencia para atender proyec-tos eléctricos, mineros e industriales.

jOSFel enTra a Un nUevO SegmenTOCon la finalidad de captar el 20% del mercado de sistemas de iluminación de emergencia, Josfel Iluminación pre-sentó su línea de luminarias y kits de emergencia de la marca Sagelux.

COTTOn KnIT apUnTa al merCadO lOCalLa exportadora textil Cotton Knit planea expandir su presencia en el mercado local a través de su marca Niobe. Para ello, la marca abrió recientemente una segunda tienda cerca del óvalo Gutiérrez, que se suma a la que tenía en el Real Plaza Primavera. La empresa planea compensar la caída en las ex-portaciones con ventas locales dada la buena situación de la economía.

TeCO FaST aTCO IngreSará a nUevOS SeCTOreSDado el menor ritmo del sector mine-ro, Teco fast atco ingresará a nuevos sectores como los proyectos hidroeléc-tricos, la construcción de carreteras

y todo tipo de obras que requieran instalaciones temporales. En el sector minero, la firma tiene en cartera en los megaproyectos Quellaveco (Moque-gua) y la ampliación de Cerro Corona (Cajamarca).

rOn CaBO BlanCO regreSa al merCadODestilerías Unidas anunció que relan-zará su marca Ron Cabo Blanco con la expectativa de que este lanzamiento aumente su venta en 20% este año. El ron regresará con tres presentaciones: Black, Silver y Gold bajo un formato de 750 mililitros inicialmente.

alICOrp InaUgUrará nUeva planTa de deTergenTeSEn el segundo semestre del año, ali-corp abrirá una planta de detergentes que le permitirá incrementar su capa-cidad de producción. Previamente, la compañía iniciará las operaciones de una planta que producirá alimentos balanceados para el sector acuícola bajo la marca Nicovita (alimentos para camarones y peces) para la ecuatoria-na Industrias Balanceadas del Norte. Por otro lado, alicorp anunció que ha comprado un terreno en Chilca que servirá para futuras expansiones en los próximos 10 años.

8 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

Page 9: Industria Peruana 878

9MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

ActuAlidAd

Plan Nacional de Desarrollo Industrial se conocerá en junio

En el marco de la Semana de la Industria, que organiza la Socie-dad Nacional de Industrias y que tendrá lugar entre el 5 y 8 de junio

próximo, el Ministerio de la Producción presentará el Plan Nacional de Desarrollo Industrial. “Después de muchos años se pone en agenda la necesidad de hablar de temas de desarrollo industrial y en el Produce estamos trabajando y evaluando los modelos que se están utilizando a nivel internacional y que se han empleado para impulsarlo”, señaló la titular del sector, Gladys Triveño. El esperado Plan de Desa-rrollo Industrial planteará seis estrategias de trabajo.

La ministra precisó que este plan abor-dará temas como la formalización y la falta de técnicos para la industria local, un problema sobre el cual el Estado debe tomar acciones. Su institución ya completó el diagnóstico sobre la situación actual de la industria en el Perú, así como cuáles son las oportunidades que tiene el Perú en el exterior a partir de las capacidades y las bondades del propio desarrollo productivo del país. En esa línea, Triveño destacó que se han identificado algunas demandas

regionales que bien podrían ser atendi-das por la industria peruana. asimismo, comentó, se han construido matrices e identificado las principales oportunidades de desarrollo productivo por regiones.

Como se sabe, la intención del Produce es que este plan sea consensuado con los

industriales, los gobiernos regionales y locales, ya que se busca descentralizar la actividad industrial en el país que todavía se encuentra muy concentrada en Lima, mediante la instalación de parques y con-glomerados industriales en distintas zonas del país. n

Educación técnica no va acorde con la demanda

El Ministerio de Educación alertó que cerca del 90% de los institutos técnicos no tienen una buena

calidad. asimismo, señaló que estos ofrecen carreras que no se enlazan adecuadamente con la demanda laboral. En declaraciones a un diario local, el viceministro de Gestión Ins-titucional, fernando Bolaños, indicó que es necesario ligar la oferta técnica superior con sectores de alto potencial como turismo, agroindustria, mantenimiento y gas, entre otros; en lugar de tener tanta oferta de corte y confección o panadería.

De no resolverse este desen-

cuentro entre la oferta educa-tiva y la demanda de técnicos capacitados, este déficit en la industria se agravaría. Al res-pecto, Luis Salazar, presidente de la SNI, recordó que está en marcha una Encuesta de Ne-cesidades de Puestos, a cargo del Ministerio de Trabajo, la misma que se viene aplicando a la mediana y gran empresa. Los resultados de este rele-vamiento de información se conocerían a mediados de abril. Salazar Steiger destacó que estos permitirán refor-mular programas como Beca 18 y otros programas de em-pleo juvenil que maneja este ministerio.n

Page 10: Industria Peruana 878

10 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

ActuAlidAd

Mediante una carta dirigida al Presi-dente de la Repú-blica; los gremios

más representativos del Perú respaldaron la vigencia de la Ley N° 22342.

En una misiva firmada por la SNI, adex, la Cámara de Comercio de Lima, la Confiep, Comex Perú y la amchamPerú, se le advierte al presidente Ollanta Humala acerca de intereses del exterior que podrían hacer de las expor-taciones peruanas menos competitivas.

En dicho documento, los gremios hacen referencia al escrito que fue enviado semanas atrás por algunas marcas estadounidenses al Ejecutivo, donde acusaban a las empresas exportadoras de

prendas de vestir peruanas, por supuestos incumplimien-tos de lo que ellos denominan derechos laborales justos de los trabajadores.

Específicamente, las empre-sas americanas cuestionaron la Ley de Promoción de Ex-portaciones No Tradicionales

(Decreto Ley Nº 22342) que dispone un régimen laboral especial para los trabajadores del sector exportador.

Sin embargo, los gremios respaldaron dicho régimen y señalaron que la modificación y/o derogación del Decreto Ley N° 22342 no es materia

de ningún compromiso inter-nacional de Perú y, por tanto, el país tiene total libertad para mantenerse en este sistema.

además, indicaron que esta norma cumple una función muy importante para seguir generando divisas que contri-buyan efectivamente al desa-rrollo del país, pero especial-mente por la necesidad que Perú tiene de seguir creando empleo bien remunerado para los peruanos.

“Un cambio en el régimen legal, que hoy permite crear y sostener cientos de miles de empleos en Perú, debe evaluarse de manera muy prudente y sin interferencias motivadas en el interés de hacer al país un exportador menos competitivo”, señala la misiva. n

Gremios le responden a empresas extranjeras

Nace el primer gremio latinoamericano de Alimentos y BebidasCon ocasión del Primer Encuentro

de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas de América Latina, realizado en la ciudad de

Bogotá a mediados de marzo, se acordó la creación del primer Gremio Latinoa-mericano de la Industria de Alimentos y Bebidas.

Esta asociación tendrá la misión de promover la sostenibilidad del sector y su cadena de valor, permitiendo así que las empresas del rubro colaboren con los gobiernos en el desarrollo de políticas públicas que ayuden a consumidores y población en general a lograr una vida más saludable.

En dicha reunión cada asociación gremial expuso los esfuerzos que vienen realizando para promover una mejor edu-cación en nutrición y estilos de vida salu-dables en sus respectivos países, así como la situación regulatoria de estas impor-tantes industrias. asimismo, sostuvieron que es provechoso, para la industria, los

gobiernos y la sociedad, que se comparta información útil sobre las buenas prácticas y proyectos exitosos llevados a cabo en los diferentes países vinculados al desarrollo y promoción de la industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica.

Cabe resaltar que por parte del Perú

asistieron Miguel Vega alvear, primer vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), agustín Valencia, presidente de la Asociación de Bebidas Gaseosas – aSBEGa – y alejandro Daly, gerente de los Comités de Alimentos de la SNI. n

Page 11: Industria Peruana 878

11MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Del 5 al 12 de junio la industria nacional tendrá una semana en la cual podrá presentar una amplia gama de productos peruanos para los diversos sectores, así

como la posibilidad de concretar negocios con el país y el mundo.

INFORME

Llega la Semana de la Industria

Page 12: Industria Peruana 878

12 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

Con el objetivo de mostrar a nivel nacional e internacional el de-sarrollo de la industria peruana y todo su potencial, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la compañía Plastic Concept

vienen organizando lo que será el evento más importante del sector este año. Nos referimos a la Semana de la Industria.

Serán siete días, del 5 al 12 de junio, en los cuales se dará lugar a conferencias técnicas, ruedas de negocios, foros y a la primera edición de la feria Internacional de fabricantes de la Industria Nacional y sus Proveedores, bautizada con el nombre de Expo Perú Produce, el plato fuerte de la Semana.

Con ello se busca generar conciencia de que el valor agre-gado en la produc-ción industrial es el motor del creci-miento sostenido del país, anotó el presidente de la SNI, Luis Salazar, en compañía de los mi-nistros de la Produc-ción, Gladys Triveño, y de Comercio Exte-rior, José Luis Silva Martinot, durante el lanzamiento de este evento.

“Quiero felicitar a la SNI por la iniciativa de impulsar la Semana de la Industria en el año 2013 (…) Que este espacio sea una oportu-

nidad para todos los sectores industriales”, destacó Triveño. “Es clave (la Semana) por-que va a permitir que el sector productivo pueda mostrarse ante el mundo”, agregó por su parte Silva Martinot. En ese sentido, ambos ministros destacaron la labor de la SNI en la promoción del sector industrial.

LA MEJOR VITRINA DE LA INDUSTRIAExpo Perú Produce es una feria sectori-

zada, la única y la más importante a nivel nacional. Está destinada a promocionar las diferentes empresas productivas de bienes y servicios del país, y tiene el propósito de incentivar el intercambio comercial,

tecnológico, la inversión, la competitividad y la innovación.

Para ese fin se cuenta con un área de

exhibición de 5,000 metros cuadrados en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú, en donde más de 100 empresas industriales nacionales, entre pequeñas, medianas y grandes, tendrán la oportu-nidad de concretar negocios y mostrar sus productos y servicios ante 10,000 visitantes aproximadamente.

Al tratarse de la primera edición de Expo Perú Produce, evento de carácter bianual, se ha previsto contar con la presencia de compradores nacionales (arequipa, Truji-llo, Puno y Huancayo) e internacionales, provenientes – sólo por esta vez- de américa Latina. Por su parte, Promperú

señaló que se tiene planeado traer a 30 compradores, coordinadamente con los consejeros comerciales de esa región.

“Lo importante es traer comprado-res internacionales que puedan servir de punto de partida para las pequeñas y medianas empresas para lo que son las exportaciones”, re-saltó el titular del Mincetur. Actual-mente, los envíos industr ia les del Perú representan

el 15% del PBI; mientras que los países que han impulsado sus industrias manu-factureras, están alrededor de 70% u 80%.

Page 13: Industria Peruana 878

13MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Como se puede ver, hay mucho por hacer en ese sector.

La Expoferia dará lugar también a la capacidad innovadora de la industria pues se busca difundir lo último en las activida-des productivas nacionales, generando la oportunidad a las empresas participantes de presentar sus productos y servicios a fabricantes, comerciantes, distribuidores, proveedores y empresarios peruanos y extranjeros.

Expo Perú Produce, considerada la mejor vitrina de exposición de la indus-tria nacional, cuenta con el respaldo del Mincetur, Promperú y Produce, a través del programa Coopera Perú. Sus puertas serán abiertas el 08 de junio y se cerrarán el 12 del mismo mes, fecha en la que se celebra el Día de la Industria.

MÁS QUE UNA SEMANALa Semana de la Industria llega en un

buen año. a la par de esta actividad, el pre-sidente de la SNI adelantó que el Plan Na-cional Industrial será presentado durante el evento, lo que permitirá promover un debate sobre dicho tema. a ello se suma que el Perú, en diciembre, será la sede de

la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

En esa reunión, los países invitados discutirán lo que se debe hacer para al-canzar los mejores niveles de desarrollo industrial, agregó la titular del Produce. “Después de muchos años se pone en agenda la necesidad de hablar de temas de desarrollo industrial y en el Ministerio de la Producción trabajamos y evaluamos los modelos que se están utilizando a nivel internacional y que se han empleado para impulsarlo”, señaló.

Tiene que ser así. Según Salazar, la industria nacional se encuentra rezagada en relación a los países que han formado su industria. “En el Perú, la industria está en valor del 15% de su PBI y los países industrializados están entre 24 y 25%”. De hecho, el crecimiento de la industria peruana cerró 2012 en 2%, 4 puntos por-centuales por debajo al crecimiento de la economía nacional (6.29%).

Sin embargo, este año, se espera que la industria crezca poco más del 4%. En ese contexto, la Semana de la Industria es una excelente oportunidad para presen-

Actividades paralelas Semana de la Industria1. Expo TLC: 05 al 08 de junio2. Conferencias Magistrales y Técnicas para mandos medios: 05 al 08 de junio3. Rueda Industrial organizado por Promperú: 06 de junio4. foro Industrial organizado por la Universidad de Lima: 10, 11 y 12 de junio

INFORME

tarle a todo el mundo que el Perú tiene una industria que se esfuerza por salir adelante y que para ello, la apuesta por el valor agregado es su “mejor carta bajo la manga”.

“Tenemos muchas expectativas por esta propuesta que hizo la SNI (la Semana), (...) y apostamos a que el 2013, de toda esta discusión y debate sobre las mejores me-didas que hay que tomar para impulsar el Plan Nacional Industrial, se saquen cosas positivas para el país que nos permitan un mayor dinamismo para el sector”, indicó la ministra de la Producción.

El titular de Comercio Exterior sostuvo que si se toma la decisión de desarrollar esta actividad y un trabajo conjunto entre el sector privado y público, esta feria se podrá convertir en la más importante de la región, al mismo estilo que Mistura, la feria gastronómica más conocida en américa Latina. n

Sepa más…- a partir de la segunda edición de la

Semana de la Industria se lanzará el Premio Nacional de la Industria.

- Habrán 100 expositores en Perú Produce.

- La feria estará compuesta por 4 áreas de exhibición: Comités Gre-miales y fabricantes; tecnología para todos; Medio ambiente; Lo-gística y Distribución.

Page 14: Industria Peruana 878

14 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

¡Participa de la Semana de la Industria!Si desea participar en la Semana de la

Industria puede hacerlo adquiriendo un stand en la feria Perú Produce o asistiendo como público o expositor a las diferentes actividades que se desarrollan paralela-mente: conferencias magistrales, ruedas de negocios, etc.

Para el primer caso, puede encontrar stands de diferentes dimensiones, desde 6m2 hasta 96m2, cuyos precios van a variar de acuerdo a sus proporciones (ver tabla de precios). ahora, si usted como empresa, quiere decorar más su puesto o añadirle otro tipo de servicio, eso implica un costo adicional.

La organización del evento, a cargo de Plastic Concept, le proveerá un stand con un equipamiento básico que comprende cenefa, alfombras, iluminación, etcétera. Cualquier información puede comunicarse al correo [email protected] o a los teléfonos (511) 7150439 - 2428464.

Otra manera de formar parte de la Sema-na de la Industria es a través de la ExpoTLC, Conferencias Magistrales y la Rueda de Negocios.

En la ExpoTLC 2013, los asistentes ten-drán la oportunidad de conocer las deman-das de los países con los que el Perú tiene acuerdos comerciales; así como, promocio-nar los productos nacionales al exterior. En tanto, las conferencias magistrales, buscan promover un movimiento nacional orien-tado a incrementar la competitividad del sector industrial, mediante la capacidad especializada, incorporación de herramientas de mejora productiva y nuevas tecnologías.

ambas actividades estarán abiertas a todo el públi-co. Para los interesados en presentar una conferencia magistral, la organización tiene tarifas especiales, las mismas que pueden alcanzar los S/. 1,740, dependien-do de los servicios que se les brinde y el número de sesiones a realizar (serán 12 en total).

La Rueda Industrial 2013 es una oportunidad ini-gualable de concretar negocios. Esto gracias a las reuniones pre-concertadas entre ofertantes y deman-dantes de productos en exhibición. En este programa

participan los expositores que se hayan inscrito en la quincena de marzo. Sin embargo, al invitar compra-dores internacionales – traídos por Promperú- si una empresa se inscribe después de esa fecha siempre habrá posibilidad de agendar una reunión con elllos (los compradores).

finalmente, el foro Industrial tiene como objetivo ser el punto de encuentro en donde se analizarán problemas y se propondrán soluciones relacionados al quehacer industrial, a cargo de ponentes internaciona-les, representantes de organismos mundiales, líderes de opinión y de algunos funcionarios del gobierno. La asistencia es con previa inscripción.

Page 15: Industria Peruana 878

15MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

ActuAlidAdINFORME

El vino y la prevención del Alzheimer

El alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral que ocasio-na diversos grados de demencia, que va progresando con el tiempo y que afecta a la memoria, debilita

la capacidad de aprendizaje, afecta al pen-samiento, al razonamiento y a la conducta. Usualmente aparece alrededor de los 60 años y afecta algo más a la mujer que al hombre. En diversas zonas del cerebro se produce un material beta amiloide que va infiltrándose en el cerebro destruyendo las células cerebrales normales.

Mediante un estudio, investigadores de la Universidad de California y de la Escue-la de Medicina Mount Sinai han logrado

descubrir como el vino rojo puede reducir la incidencia de esta enfermedad debido a la cantidad de polifenoles que este licor contiene.

El vino rojo bloquea la formación de proteínas amiloides, las cuales forman bloques tóxicos que destruyen las células cerebrales normales. Por el contrario, los polifenoles son antioxidantes cuya acción es proteger a las células sanas de los radicales libres y así prevenir su envejeci-miento, degeneración o su conversión en células malignas. además, estos también se pueden encontrar en el cacao, nueces, té y algunas otras plantas.

Para llegar a esta conclusión, los es-

pecialistas detectaron que el amiloide se agregaba para destruir las células cere-brales en pericotes. Por ello, trabajaron un compuesto de polifenoles extraídos de las semillas de uva y demostraron que estas bloquean la formación de amiloide.

Sin duda que, en un futuro cercano, estos hallazgos ayudarán en nuevos tratamientos que permitan curar esta enfermedad.

artículo de la Revista “Healthy Years” de la División de Geriatría de la University of California at Los Ángeles. Colaboración del Dr. José francisco Sotomayor S. (Texas, EE.UU). n

Comité Vitivinícola

Page 16: Industria Peruana 878

16 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

Unión Europea: un consumidor de calidadLuego de cuatro años de negociaciones, el 1 de marzo entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y el Perú, liberando así el 100% de partidas arancelarias a todos los productos industriales. Según expertos, nuestro país deberá implementar estrategias que le permitan maximizar su exportación a este nicho de calidad que posee 500 millones de potenciales consumidores.

Page 17: Industria Peruana 878

17MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

En un acto protocolar que contó con la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva y el embajador jefe de la Delegación

de la Unión Europea (UE) en el Perú, Hans allden, el 1 de marzo se dispuso la entrada en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y la UE.

Durante la presentación de este tratado, el presidente Ollanta Humala señaló que no sólo las grandes empresas tienen que verse beneficiadas con este acuerdo comercial, sino por el contrario este pacto deberá ser un instrumento de inclusión para que las MYPE’s también sean favorecidas.

En el mismo acto, el ministro de Comer-cio Exterior recordó que hasta el 28 de febrero pasado sólo el 45% de las partidas ingresaba libre de arancel. Sin embargo, con la entrada en vigor del TLC, el 90% de productos tendrá esta preferencia. Asimis-mo, estimó que este tratado impulsaría al Producto Bruto Interno (PBI) en 0.2%, gracias a un mayor acceso al mercado de productos y servicios.

Por otro lado, Hans allden resaltó el interés que ya han mostrado empresarios europeos por invertir en el Perú. Señaló que uno de los sectores con mayor proyección sería el metalmecánico, debido al alto nivel tecnológico que la maquinaria europea contiene. además, otros sectores intere-santes serían el energético, infraestructura, química y servicios.

Por último, informó que el intercambio comercial entre ambos mercados se ha ido incrementando a un ritmo de 30% durante los años 2010 y 2011 (US$ 8,700 millones). No obstante, el 2012 las expor-

INFORME

taciones cayeron un aproximado de 25% (US$ 7,000 millones), debido a la crisis ya conocida, siendo el principal afectado el sector tradicional.

MERCADO DE CALIDADPara el presidente de la Sociedad Nacio-

nal de Industrias (SNI), Luis Salazar, esta alianza significa una gran oportunidad para los envíos con mayor valor agregado, pues consideró a Europa como un consumidor de productos de calidad. Por ello, indicó que los productos naturales (relacionados con la moda bio), las agroexportaciones,

los productos textiles, farmacéuticos y la joyería serían los más beneficiados.

Salazar manifestó que en la actualidad la Unión Europea es el segundo mercado de la industria peruana, por debajo de los Estados Unidos pero por encima de China y de los demás países asiáticos, siendo estos últimos los que tienen mucho potencial para ser explotados.

Si bien en estos momentos la UE viene atravesando una crisis y han caído las ex-portaciones a este mercado, este acuerdo no deja de ser muy importante, pues según, Carlos Lozada, vicepresidente de adex, dichas dificultades van a terminar en los próximos años y habrá un efecto de rebo-te que nos beneficiará. Por ello, subrayó el gran poder adquisitivo que poseen los europeos (US$34,000 anuales) como una oportunidad para exportar productos de mayor costo.

Sin duda, este TLC hace que el país tenga el marco legal pertinente para fortalecer e incrementar sus pedidos a la UE, sin embargo, también permite la posibilidad de importar productos a precios mucho más bajos. Los medicamentos para uso humano, los vehículos particulares y para transporte tipo familiar, las vacunas para medicina humana y veterinaria; los apara-tos de calefacción y cocinas de gas y otros combustibles; deberían ser los próximos productos a ingresar con preferencias al Perú.

Preferencias Obtenidas en el tlc Perú – U.e.Partida*

(HS 8 digitos) Producto Arancel

BasePreferencia

Perú *0804.40.00 Palta fresa 5.10% 0%0709.20.00 Espárrago fresco 10.20% 0%0803.00.11 Banana orgánica 16% 0%0804.50.00 Mango fresco 0% 0%2005.99.30 alcachofas en conserva 17.60% 0%2005.99.10 Pimiento pquillo en conserva 6.40% 0%0307.29.10 Conchas de abánico 8% 0%0307.49.71 Pota congelada 8% 0%1604.13.90 Conserva de anchovetas 12.50% 0%6109.10.00 T-shirts de algodón de punto 12% 0%6105.10.00 Camisas de punto de algodón 12% 0%6111.20.90 Prendas de vestir, de algodón, para bebés 12% 0%

Page 18: Industria Peruana 878

18 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

OPORTUNIDADES EN TEXTIL Y CONFECCIONES

Si bien ambos sectores ya gozaban con beneficios arancelarios por el Sistema Ge-neralizado de Preferencias Plus de la UE, este acuerdo significa, para el presidente del Comité de Confecciones de la SNI, Mario fiocco, la oportunidad de apuntar a nichos más específicos (nivel socioeconómico a) e ingresar con productos de mayor valor agregado.

Resaltó que, si bien el 2012 los envíos a ese mercado cayeron un 19.7%(US$ 99.5 millones) con respecto al 2011 (US$124 millones) y la crisis aún no mejora, se ve

a este bloque con muy buena expecta-tiva, principalmente para los productos con mucha mano de obra, minutaje y los elaborados con telas más caras (pima, mezclas, mercerizadas, alpaca y pelos de auquénidos).

“Estos tienen mucha demanda y con-forme se vaya mejorando temas de diseño algunas marcas van a poder entrar con mejores precios. Por el momento son los diseñadores europeos los que envían sus bocetos y aprovechan nuestra buena ma-nufactura y tela, pero la idea es que con los años esto cambie”, agregó.

asimismo, informó que las empresas

más beneficiadas con este tratado serían las MYPE’s, por lo que las instó a mirar no solo a los países grandes de dicho bloque, si también a los pequeños que tienen un alto índice de consumo como finlandia, Noruega, Suecia o Dinamarca. “Estas nacio-nes aprecian mucho la calidad del algodón y confección peruana y tienen un consumo interesante en conjunto”, subrayó.

Por su parte, el presidente del Comité Textil, José Ignacio Llosa, señaló que a pesar de que la UE esté en crisis, el contar con esta alianza vigente pone al sector en una posición expectante y de ventaja frente a otros proveedores, que si bien pueden te-

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL: PERÚ-UNIÓN EUROPEA, 2010-2012 (Millones de US$)

Concepto2010 2011 2012

Millones de US$ Var (%) Millones de US$ Var (%) Millones de US$ Var (%)Exportaciones fOB 6,571.5 51.9 8,700.6 32.4 7,689.5 -11.6Importaciones CIf 3,189.1 28.7 4,139.5 29.8 5,198.0 25.6Saldo Comercial 3,382.4 83.1 4,561.1 34.8 2,491.5 -45.4Intercambio Comercial 9,760.7 43.5 12,840.1 31.5 12,887.6 0.4fuente: Info Trade

EXPORTACIONES DE PERÚ A LA UNIÓN EUROPEA POR TIPO DE PRODUCTO, 2010-2012 (Millones de US$ FOB)

Concepto2010 2011 2012

Millones de US$ Var (%) Millones de US$ Var (%) Millones de US$ Var (%)No Tradicional 1,534 29.3 1,981 29.1 1,885 -4.9Tradicional 5,037 60.5 6,719 33.4 5,805 -13.6Total 6,572 51.9 8,701 32.4 7,690 -11.6

Page 19: Industria Peruana 878

19MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

ner una oferta y calidad similar, no tendrán la posibilidad de contar con el ingreso sin aranceles.

“Cuando termine la crisis, este mercado retomará sus costumbres de compra y será entonces la oportunidad de vender a mejo-res precios, a segmentos más exclusivos y a compradores fieles, pues a diferencia de otros clientes, cuando una empresa logra entrar a la UE, tiene consumidores para largo plazo, solo hay que saber mantener-los”, sostuvo.

finalmente indicó que su sector expor-ta, en orden de importancia, prendas de vestir de algodón de alto valor agregado, hilados de alpaca, hilados de algodón de títulos muy finos. asimismo, señaló que existe un mercado muy interesante para polos de mezclas de algodón con fibras sintéticas, pijamas de algodón muy finas, prendas de alpaca, como abrigos y chom-pas, prendas de vicuña de muy alto costo, únicas, entre otros.

MAYOR AGROEXPORTACIÓNDurante el 2012, la UE representó un 19%

del total de nuestras exportaciones, es decir US$7 mil millones. De ese monto total, unos US$1,700 millones fueron exportaciones No Tradicionales, lo que representó una ligera caída respecto al año anterior don-de se enviaron productos valorizados en US$1,980 millones.

Para el asesor ejecutivo de diferentes comités gremiales de alimentos de la SNI, Álvaro Delgado, este acuerdo beneficiará sin duda alguna al sector de alimentos en general, pues liberará a muchos productos agrícolas de aranceles que impedían su ingreso al 100% en este mercado.

tencial que existe pues nuestros productos tienen aún muy poca participación del total de lo que importa la UE.

“El sector agropecuario peruano exporta casi US$1,000 millones anuales, sin embar-go este mercado importa, entre hortalizas frutas, pescados, café; unos US$ 90,000 millones al año. En productos pesqueros enviamos unos US$300 millones, pero ellos importan unos US$38,240 millones, siendo entonces la participación peruana aún muy pequeña”, subrayó.

Si bien esta economía está en crisis Delgado sostiene que un acuerdo de largo plazo y un marco jurídico estable permiti-rán mejorar la competitividad de nuestros envíos, que según el especialista, serán de mayor proporción en unos 20 a 30 años.

“Es importante para el país esta política comercial, porque, al caerse los aranceles en el Perú y permitir el libre ingreso de pro-ductos europeos, estamos en la obligación de ser más competitivos”, enfatizó.

Por último, señaló que esta alianza es “un incentivo grande para la producción industrial del Perú, pues es un nicho de ca-lidad y no necesariamente masivo, lo que te permite hacer productos más elaborados, con mayor valor agregado”. n

En ese sentido, indicó que los alimentos son casi los principales productos peruanos que se envían a Europa. Prueba de ello es que la exportación de productos agrope-cuarios y pesqueros fue de US$1,300 millo-nes en el 2012, donde el primero logró unos US$300 millones y el último unos US$1,000 millones. En esa línea, destacó el gran po-

TEXTIL Y CONFECCIONES

Mercado Ubicación por Valor 2012*

Valor fOB 2012* Var. 12/11

Italia 7 53,862,068 -20%Alemania 10 31,112,768 -12%Reino Unido 13 20,410,721 -27%francia 16 12,991,706 -29%España 19 9,587,466 -17%

AGROINDUSTRIAS

Mercado Ubicación por Valor 2012*

Valor fOB 2012* Var. 12/11

Países Bajos 2 327,776,264 2%España 3 235,296,876 -9%Reino Unido 5 113,226,904 17%francia 7 70,031,585 -3%Alemania 9 66,812,196 28%

PRODUCTOS PESQUEROS

Mercado Ubicación por Valor 2012*

Valor fOB 2012* Var. 12/11

España 3 111,249,935 -14%francia 6 48,191,561 -40%Italia 9 29,529,730 14%Alemania 11 18,178,318 17%Portugal 16 13,175,717 163%

Page 20: Industria Peruana 878

20 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

Diversidad generacional: Los jóvenes y una nueva concepción del trabajo

20 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

Gonzalo RossiConsultor asociado de Whalecom

- “Voy a dejar la universidad. No me gusta”- “No me interesa su propuesta… tengo más

de una hora de viaje…”- “Siento que no estoy aprendiendo. Hace un

año que hago lo mismo.. Mejor me voy”- “Este trabajo puedo hacerlo desde mi casa…

por qué tengo que venir todos lo días”Estas afirmaciones se escuchan hoy: en las ofi-

cinas, en las casas, en las charlas entre amigos. Distintas formas de entender el mundo, la vida, el trabajo. ¿Cómo se resuelven estas diferencias? Entendiendo que lo diferente no es erróneo. Es solamente distinto. Pero, ¿cuál es la diferencia entre las mentalidades generacionales?

LOS BABYBOOMERS, IDEALISTAS Y COMPROMETIDOS

Nacidos entre 1945 y 1964, los BabyBoomers (BB) son hijos de la “Generación silenciosa”, que trabajó duramente valorando la seguridad en la primera mitad del siglo XX, caracterizada por la escasez. Tras la Segunda Guerra Mundial, el optimismo genera una explosión demográfica en todo el mundo occidental. Reconstrucción, emprendimientos, consumo...

Hacian los 70s ingresan con confianza en las empresas y tienen deseos de hacer grandes cambios. Con un mayor nivel de educación y ansias de participar, los BB son competitivos e idealistas, que rápidamente desplaza a sus antecesores, acostumbrados al respeto de la autoridad formal. Hasta entonces, la edad era símbolo de autoridad. Los educados BabyBoo-mers entran en las compañías con ansias de que-brar ese orden. Buscan crecer pero la estructura de las organizaciones es vertical y asociado con símbolos de status: auto de la compañía, esta-cionamiento, oficina grandes… Mucho trabajo y dedicación: la identidad construida en el trabajo; con un gran impacto en la calidad de vida. El trabajo es lo primero.

LA GENERACIÓN X, EL FIN DE LA CONFIANZANacidos entre el 1964 y 1980, los Generación

X son pocos. Es una generación criada a la som-bra de la hiperactividad de los Boomers, que observa críticamente el defraudado idealismo de sus padres.

Crecieron en un mundo online: el teléfono celular, el cable e Internet. Es una época de rup-turas: el Muro de Berlín, la explosión del Challen-ger, el SIDa, el asesinato de Lennon, los despidos masivos de los ‘80, las crisis económicas.

así, la mentalidad idealista de los Boomers deriva en un profundo escepticismo entre los X. No tienen héroes y son individualistas: no creen en las promesas de las empresas, ni de sus jefes. Sólo confían en sí mismos.

Conciben diferente el espacio y del tiempo: están orientados a resultados más que al tiempo de permanencia en la oficina.

GENERACIÓN Y: LOS PRIMEROS “NATIVOS TECNOLÓGICOS”

Nacidos entre 1980 y el 2000, los miembros de la Generación Y están entrando en el mundo del trabajo, alterando las reglas y desconcertan-do a los jefes. Hijos de los BabyBoomers, ellos fueron criados en un contexto de participación y valoración de sus vocaciones y preferencias. Son optimistas como sus padres, aunque más pragmáticos; buscan el bienestar ahora y no trabajan para un futuro incierto.

La gestión del tiempo se vuelve crucial. La concepción del trabajo se modifica: esta generación busca placer y diversión en la ofi-cina. La responsabilidad y el compromiso sólo surgen cuando encuentran sentido en lo que hacen. Valoran la diversidad en todo sentido: edades, culturas, género y capacidades. Son los jugadores que se necesitan en un mundo global y “chato”, donde las fronteras territoria-les pierden importancia. Valoran los ambientes laborales con respeto por el otro, contacto con el management, posibilidad de participar y ser reconocidos.

Velocidad en los procesos, variedad, diversi-dad, buen clima, ambiente informal, participa-ción y buenos jefes son las variables que buscan y no temen abandonar las organizaciones cuan-do algo no les parece bien.

La generación Y es la más numerosa de la historia (2.300 millones de personas) y en unos años ya estará en posiciones de liderazgo. No está expresando sus caprichos. Vino para quedarse.

OPINIÓN

Page 21: Industria Peruana 878

21MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORMEINFORME

A inicios de este año, la ministra de la Producción, Gladys Triveño, dio cuenta que el Perú sólo invertía en investigación y desarrollo (I+D) alrededor de US$380 millones. Este monto equivale al 0.15% del PBI nacional, en tanto en Chile esto representa el 0.37% del PBI y en Brasil y México corresponde al 1.09% y 0.37% del producto, respectivamente. Por su parte, un estudio privado alertó que sólo el 2% de las empresas lo hace, destinando alrededor del

3.5% para esta actividad.

Industriales con valor agregado

Page 22: Industria Peruana 878

22 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

En el marco de las celebraciones del Día de la Banca y finanzas del año pasado, Paolo Sacchi, gerente general de alicorp, indicaba cuenta que la falta de investigación y desarrollo en el

país generaba una desventaja a las empre-sas peruanas cuando tenían que competir con las multinacionales en mercados más sofisticados. El ejecutivo apuntó que frente a esta realidad, la firma apuesta al mayor conocimiento del consumidor, la agilidad en la toma de decisiones y la flexi-bilidad, lo que le permite lanzar productos innovadores. No obstante estas estrategias de respuesta, lo cierto es que existe una brecha que las compañías deben empezar a cerrar.

Es muy común criticar la falta de valor agregado de nuestras exportaciones tradi-cionales y no tradicionales. Si bien eso es cierto, sí existen empresas que se destacan por lo variado de su portafolio fruto de sus actividades de investigación de productos. Este informe trata de rescatar algunos de los casos más emblemáticos en la agroin-dustria y la pesca.

CASO DANPER TRUJILLOEsta empresa con sede en Trujillo es

una de las que tiene un portafolio más diversificado y variado de entre las agroex-portadoras. Este comprende diversas pre-sentaciones a partir de sus cultivos como espárragos, alcachofas, por citar algunos casos. Incluso la compañía está explotando la tendencia de comida gourmet tal como se puede apreciar en la tienda Casa Verde Gourmet que tiene en San Isidro.

Jorge arangurí, su director y gerente de marketing, resalta que desde sus inicios, hace 20 años, la cultura empresarial de Danper lleva implícita la innovación y la I+D. “Es una disciplina que soporta esa in-novación no limitándose al departamento de I+D existente en la corporación; sino sobre todo como una actitud mental del capital humano de toda la empresa”, resal-ta. En ese sentido, el ejecutivo destaca que la investigación y desarrollo es transversal en todos los procesos de la compañía, lo cual les permite garantizar una mejora continua de los procesos.

El hecho de tener a la I+D como parte de la actitud de su capital humano hace que muchas de las iniciativas provengan del interior de la compañía. A ello se suman las fuentes exógenas como ferias, congresos, capacitaciones, etcétera.

La empresa destaca que gracias a la I+D, Danper ha podido diversificar su canasta

exportable, “haciendo posible el desarrollo de nuevos cultivos que hasta hace pocos años parecían imposibles en ciertas re-giones geográficas. Consecuentemente el desarrollo de productos de alto valor añadido se hizo viable”, refirió el gerente. Y, según arangurí, esto tiene un impacto inmediato que se refleja en el crecimien-to de las ventas de los productos de alto valor añadido. Para que esto tenga éxito, el gerente resaltó que es importante tener un adecuado conocimiento del valor que busca el consumidor en productos especí-ficos para que la venta se repita.

Para Danper, el principal reto para hacer I+D en su sector es la ausencia de tecnolo-gía peruana propia tanto en el agro como en el procesamiento debido a la falta de trabajo en equipo entre la empresa pri-vada, el Estado y la universidad. “Como país agroexportador presentamos serias carencias. Entre otras: no tenemos semillas propias de los productos bandera, trabaja-mos el agro con insumos importados, los equipos de riego tecnificado así como los de procesamiento en congelado, conservas o fresco son importados”, concluyó.

casO GrUPO dyer & cOriat (d&c)En la Panamericana Norte, Marinazul,

empresa pesquera de consumo humano directo del Grupo Dyer & Coriat (Grupo D&C), tiene un laboratorio donde se hacen investigaciones para mejorar el cultivo de langostinos y ahora, incluso viene haciendo estudios con otras especies como el pulpo, la tilapia, entre otros.

Piero Dyer, gerente de Investigación

y Desarrollo del grupo, recuerda que la experiencia con Marinazul comenzó en el 2008, ante la necesidad de tener un labo-ratorio de larvas para controlar la semilla que siembran en sus pozas de cultivo de langostinos, a la vez de poder hacer me-joramiento genético. El éxito obtenido en esta iniciativa hizo que el grupo desarro-llara un laboratorio de biotecnología en el 2012, orientado a mejorar la producción de Camposol (la principal agroexportado-ra no tradicional del país) y de Copeinca (una de las cinco principales exportadoras de harina de pescado). “En vista de los buenos resultados de I+D en langostinos, el grupo vio la oportunidad de expandir el laboratorio de investigación de Marinazul a los desarrollos agrícolas de Camposol y a los procesos pesqueros de Copeinca y así aprovechar las sinergias de tener un centro de investigación centralizado”, explica Dyer.

Gracias a las acciones de I+D realizadas en estos laboratorios, el grupo D&C ha logrado alargar la vida útil del esparrago blanco en 15 días, ha reducido la mortali-dad de los langostinos, a la vez que redujo sus costos de producción y ha logrado cultivar arándano en la costa del país (un producto nuevo en el portafolio de Cam-posol). “Gracias a la menor mortalidad en langostino nuestras ventas de larvas se han incrementado. También gracias la mayor vida útil del esparrago blanco fresco, la agroexportadora ha tenido una venta récord en lo que va del primer trimestre del año”, resalta el gerente.

La experiencia con el aumento en la vida útil del espárrago blanco ha hecho que

Page 23: Industria Peruana 878

23MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Camposol esté desarrollando proyectos para lograr ese mismo resultado con otros productos que se exportan frescos, lo cual les permitiría venderlos a mercados más lejanos. “En el caso del arándano llegare-mos a los mismos mercados que hoy aten-demos con otros productos”, agrega Dyer.

además de alargar la vida útil de otros productos frescos, el grupo viene trabajan-do en la reducción del uso de pesticidas, métodos novedosos para combatir la pro-diplosis (plaga espárrago), la adaptación de nuevos cultivos (como los berries) y en el desarrollo de nuevas variedades que sean propiedad de Camposol. A nivel de Marinazul se está trabajando en la re-producción del paiche en cautiverio y en el desarrollo de vacunas contra la mancha blanca que es una enfermedad que tiene un efecto muy dañino en el cultivo de langostinos. Por su parte, Copeinca está trabajando en el desarrollo de enzimas para hidrólisis enzymatica de pescado y en fuentes alternativas al aceite de pescado de EPa y DHa (Omega 3).

Los proyectos de I+D que desarrolla el grupo D&C nacen de necesidades del mercado o de producción para solucionar un problema, ferias o de la lectura de publicaciones científicas relacionadas a nuestro negocios, refiere Dyer.

CASO HAYDUK

“En Hayduk venimos haciendo inves-tigación y desarrollo para la innovación hace muchos años. En un primer mo-mento la I+D se centró en la generación de nuevos productos para el mercado de

Las acciones de I+D en Hayduk comen-zaron hace cerca de 10 años cuando la pesquera decidió ingresar al mercado de consumo humano directo a través de una marca propia de conservas (Campomar) con productos innovadores para el merca-do peruano. actualmente, cerca del 0.2% de las ventas se destinan a las acciones de I+D, según refirió Parodi. “Sin embargo consideramos que esa cifra debería de incrementarse, especialmente en coor-dinación con otras empresas pesqueras para desarrollar productos de mayor valor agregado en consumo humano indirecto”, agregó.

fruto de este apuesta por el I+D, el 10% del portafolio de consumo humano directo de Hayduk nace de estos proyectos. “He-mos lanzado al mercado peruano varios productos de conservas como trozos de pescado, ensaladas, etcétera que pos-teriormente fueron copiados por otros productores”, explicó Parodi. “En consu-mo humano indirecto hemos logrado la manufactura sin aditivos de una calidad de harina con mejores características que la Súper Prime y consecuentemente con mejores precios”, agregó, a la vez que re-saltó que Hayduk fue el primer en ofrecer y vender a los refinadores aceite de pescado un producto con las características de EPa y DHa (componentes del Omega 3) que estaban buscando.

Para Parodi, la apuesta de Hayduk por la I+D ha hecho que la pesquera sea recono-cida por la gran calidad de sus productos. “Hoy somos una empresa que no vende lo que produce, sino que elabora lo que sus clientes necesitan y hemos logrado que ellos reconozcan el esfuerzo de lo que hacemos pagando mejores precios por nuestros productos”, concluye. n

consumo humano directo. Con los años y basándonos en el análisis que hacemos de la creación de valor en la empresa hemos entendido que teníamos que ha-cer esfuerzos de I+D para los productos de consumo humano indirecto y en los procesos productivos”, explica fernando Parodi, gerente general de Hayduk, una de las principales exportadoras de harina de pescado y de pescado congelado y en conservas (estas últimas también destina-das al mercado interno).

Para el ejecutivo, el aplicar I+D en los procesos productivos y comerciales no sólo ha permitido la generación de valor en la empresa, sino que también refuerza la estrategia de diferenciación y les per-mite mantener una posición de ventaja competitiva por mayor tiempo.

Page 24: Industria Peruana 878

24 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

Los alcances de la nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Elevación de los costos operativos y excesivas sanciones penales son los aspectos que las empresas consideran como lo más preocupante en esta ley. Según el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, el 98% de las compañías no podrá implementarla, siendo las más afectadas las MYPE’s.

Por Kenneth Huari

Page 25: Industria Peruana 878

25MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

En agosto del 2011 el Ejecutivo promulgó la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la misma que se basa en un 60% en lo que fue el reglamento anterior (2005). además la

norma cuenta con aportes de la Organi-zación Internacional del Trabajo (OIT), la legislación española y la opinión de los sindicatos. Aprobado en abril del año pasado, su reglamento contiene alre-dedor de 150 obligaciones que, según expertos, harían inviable su cumplimien-to. además, si bien tienen hasta el 2014 para adecuarse, los empresarios han expresado su discrepancia por los altos costos operativos que acarreará y por las fuertes penas privativas de la libertad si incumple la norma.

Como un ejemplo de las dificultades de cumplir la norma, el presidente de la SNI, Luis Salazar, ha llamado la atención de que, en tanto la ley exige contratar mé-dicos de salud ocupacional cuatro horas a la semana como mínimo, sólo existen 150 profesionales para un total de 60,000 firmas industriales. Esta desigualdad ha-ría que los costos de los profesionales se incrementen de manera desproporciona-da. Por otro lado, la contratación misma de estos doctores significará un aumento de los costos operativos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que cumplir con este requerimiento implica dar permisos a los trabajadores para asistir a reuniones mensuales del Comité de SST, capacitaciones al personal, audi-torías y realizarles exámenes médicos antes, durante y después del vínculo laboral. Sobre este último punto, Sofía Ruiz, jefa del departamento de asesoría legal de la SNI, precisó que esto será imposible de cumplir pues al momento en que el trabajador deja de prestar sus servicios, retenerlo es muy difícil.

Según estimaciones hechas por la SNI, las exigencias de la ley le costarían un promedio de S/. 31,000 anuales a una empresa de 10 trabajadores (equivalente a un 8,5% de las ventas anuales de una PYME).

Para Ruiz, si bien la norma puede tener una buena finalidad, esta necesita ser es-tandarizada y revisada, sobretodo en las imperfecciones de costos que contiene. “Cuando se emitió la norma no se hizo un estudio para saber cuáles son los riesgos que hay en cada industria. Por el contra-rio, se generalizó y todas las empresas están en un ‘mismo saco’ (industrias, minería y servicios) cuando los mapas de

riesgo son totalmente diferentes en cada actividad”, sostuvo.

Es preciso indicar que sería adecuado observar lo que señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respecto de la seguridad y salud en el trabajo, pues como uno de sus principios fundamen-tales, dicha organización proporciona instrumentos esenciales para que los gobiernos, empleadores y trabajadores instauren buenas prácticas y prevean consensuadamente la máxima seguridad en el trabajo. En esa línea, sería perti-nente que en el Perú, tal como indica el organismo la aplicación de esta norma se haga de manera gradual y progresiva para permitir a las empresas adecuarse a la ley sin ser perjudicadas.

En ese sentido, el director del área laboral del Estudio Muñiz- Sede Trujillo, Boris Sebastiani, señaló que las grandes obligaciones establecidas en la ley, como la auditoría o el médico externo, son sobrecostos que la MYPEs posiblemente obviarán por falta de voluntad o por su

incapacidad para implementar una norma que no establece niveles progresivos de adecuación.

añadió que las MYPEs para ser con-sideradas como tales deben de facturar un promedio de S/. 500,000 al año, por lo que podría pensarse que no deberían tener ningún problema para asumir estos costos (S/. 31,000 anuales). Sin embargo, Sebastiani recordó que muchas de estas compañías obtienen ganancias menores a la cifra mencionada y otras apenas la sobrepasan. En ese sentido, esta exigen-cia debería adecuarse a la realidad y no al revés, pues de lo contrario los márgenes de informalidad en SST pueden aumentar.

En otro punto, Ruiz resaltó la impor-tancia que le debe dar el Ministerio de Trabajo a la designación y capacitación de los fiscalizadores, pues estos deben estar aptos para inspeccionar cualquier tipo de industria. “Deben saber debidamente el tema de riesgos. El ministerio ha dicho que va a capacitarlos y eso responde un pedido nuestro como gremio”, destacó.

PRINCIPALES COSTOS DE NUEVA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CASO EMPRESA INDUSTRIAL DE 100 TRABAJADORES)

factor Valor(Soles)

Participación (%)

1. Contratación de Médico Ocupacional 20 800 18,6

2. Exámenes médicos antes, durante y después del vínculo laboral

16 380 14,6

3. Licencia con goce de haber por 30 días para miembros del CSST

13 728 12,3

4. Permisos para asistir a reuniones mensuales del CSST 1 584 1,4

5. Capacitaciones al personal en Seguridad y Salud en el Trabajo

11 998 10,7

6. Capacitación especializadas para miembros del CSST 1 830 1,6

7. Auditorías de la Seguridad y Salud en el Trabajo 3 000 2,7

8. Elaboración de diagnóstico situacional de SST 3 000 2,7

9. Elaboración del Sistema de Gestión de SST 3 500 3,1

10. Contratación de especialista en SST 36 000 32,2

Total 111 820 100,0

PRINCIPALES COSTOS DE NUEVA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA

Empresa (# trabajadores) Costo adicional (Nuevos Soles)

1. Con 10 trabajadores 30 650

2. Con 50 trabajadores 82 417

3. Con 100 trabajadores 111 820

4. Con 200 trabajadores 214 112

5. Con 1000 trabajadores 470 564

FUENTE: IEES - SNI

FUENTE: IEES - SNI

Page 26: Industria Peruana 878

26 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

La ley es necesaria

Para el jefe del área laboral del Estudio Muñiz, Boris Sebastiani, esta ley es nece-saria porque “antes de su promulgación había un reglamento -no una ley-, de tal modo que ahora existe una regulación legal completa que facilita la fiscalización”, sostuvo. además, indicó que en un país informal, donde existe un mayor riesgo e índice de accidentes, esta normativa se vuelve necesaria.

No obstante, el abogado laboralista señaló que es necesario revisar temas como la creación de una plaza de trabajo para un trabajador accidentado. Por ello la rotuló como poco práctica al regular la existencia de casi 10 registros internos, y de distor-sionar los roles como cuando establece los casos en los que el sindicato administra las elecciones del Comité de Seguridad. Por último, el especialista instó a mejorar la norma, incentivar la fiscalización y reducir la tasa de accidentes en nuestro país. “Si con estas medidas la sociedad es beneficiada, entonces las empresas estarán menos afectadas”, finalizó.

CRIMINALIZANDO EL TRABAJOEl segundo punto en contra de esta

norma y que más le preocupa al empre-sariado peruano es el endurecimiento de las sanciones penales hacia los gerentes generales de las compañías. Si por incum-plimiento de la ley ocurre un accidente con consecuencias graves o muerte del trabajador, el empleador podría tener prisión efectiva.

al respecto, el presidente de la SNI alertó que esta norma es peligrosa para el sector industrial pues el riesgo que existe en este es mayor al de otras acti-vidades, como el comercio o el turismo. “En la industria hay maquinas, procesos de transformación, soldadura, siempre hay mas riesgo de accidentes”, enfatizó.

En un comparativo realizado por el gre-mio, un homicidio por emoción violenta tiene una pena no menor de tres ni mayor de cinco años (donde la cárcel se hace efectiva con una pena mayor a cuatro años) y en un homicidio culposo esta es no mayor de dos años. Sin embargo, cuando una persona muere en un centro de trabajo, la pena que se le aplica al em-pleador es no menor de cinco ni mayor

a 10 años. al respecto, el Ministerio de Trabajo no ha explicado qué criterios se aplicaron para la establecer el cuadro de penas en la ley de SST.

“Se está criminalizando dar empleo. Sin embargo no creo que esa haya sido la intención, porque lo que se ha querido hacer es darle bienestar al trabajador”, afirmó el representante gremial. Sin em-bargo, Salazar fue directo al manifestar que esta iniciativa desincentiva la inver-sión en el sector pues un empresario no arriesgará su libertad personal por lo que podría optar por llevar sus capitales hacia otros sectores, como el comercio, donde existen menores riesgos.

Para el abogado penalista del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya, abogados-Trujillo, Ricardo Luperdi, estas sanciones responden a una falta de trabajo conjunto entre el Congreso y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). “Esta nueva figura delictiva resulta ser desproporcional en cuanto a la pena que prevé. Tal como está redactado el tipo penal, este puede permitir que en caso no exista un super-visor encargado de la seguridad y salud

en el trabajo, sea el representante legal el culpable, hecho que sí podría repercutir en la inversión privada”, complementó.

El experto coincide en que deben modi-ficarse el cuadro de penas estipuladas en esta ley. “Este debe ser acorde a nuestra realidad y no sancionar al empleador con una pena tan severa”, dijo. En la misma línea, Ruíz destaca que la ley debe tener penas reducidas y más coherentes. En ese sentido, la abogada de la SNI recordó que en la tipicidad de un delito se ve la inten-cionalidad de la persona (dolo), la cual, en el caso de los gerentes no existe. “Si tenemos un empresario que cumple con las reglas de SST y en su empresa ocurre una muerte, estaríamos hablando de un caso no previsto, una negligencia fortuita, no hay dolo por lo que las penas tienen que bajar. No es que no haya sanción, solo que en este caso debería ser pecuniaria y no penal”, completó.

Por otro lado, la especialista subrayó que la norma debió comprometer más al trabajador. “Es decir que sea su obliga-ción el cumplir con las normas de Salud y Seguridad en el Trabajo, tener una res-ponsabilidad compartida, un compromiso que tengan que asumir tanto la empresa como los trabajadores”, explicó.

Por último, Luis Salazar, indicó que su gremio viene revisando la ley punto por punto para hacer llegar una propuesta al MTPE sobre estos aspectos difíciles de implementar por parte de las empresas. “Nadie duda que la salud de los trabaja-dores tiene que ser cuidada, pero la gran discusión es cómo se hace”, finalizó.

Cabe indicar, que al cierre de la edición, se intentó comunicar con algún represen-tante del MTPE para recoger su posición respecto al tema, pero lamentablemente no se logró. n

DatoTERCERIZACIÓN

Según la asesora legal de la SNI, una de las soluciones al tema de la escasez de médicos ocupacionales es la tercerización del servicio a través de un centro médico. Indicó que la Dirección de Salud (DISa) les informó que existe la posibilidad de tercerizar o montar un centro médico básico (tó-pico) dentro de la empresa. “Esto debe ser comunicado, para que la entidad pueda supervisarla”, completó.

Page 27: Industria Peruana 878
Page 28: Industria Peruana 878

28 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

Aprovechamiento del APC Perú-EE.UU.: Lista de Escaso Abasto

En los TLC se establecen reglas que tienen como propósito establecer el origen de las mercancías co-mercializadas a fin de que única-

mente aquellas originarias de las Partes se beneficien de la reducción o eliminación arancelaria pactada.

al respecto, uno de los sectores que presenta reglas de origen más exigentes debido a su relevancia doméstica (y en varios socios comerciales), así como sus fuertes encadenamientos productivos, es el textil-confecciones. Para este sector las reglas de origen establecidas son predomi-nantemente de “hilado en adelante”, lo cual implica que a fin de que una mercancía sea considerada originaria del Perú, el hilado empleado debe ser producido doméstica-mente al igual que las subsiguientes etapas productivas.

Cabe resaltar, que el Perú tiene este tipo de reglas con el principal destino de las exportaciones de confecciones, los Estados Unidos. Es así que el crecimiento de las exportaciones del sector confeccionista que utilizan las preferencias arancelarias con este país depende del crecimiento del sector hilandero.

así, la rigidez de las normas de origen y la característica cambiante del sector confec-cionista debido a la tendencia de la moda, hace que muchas veces no sea posible re-accionar ante la demanda internacional de confecciones. En ese sentido, en el acuerdo de Promoción del Comercio (aPC) con los Estados Unidos se estableció un mecanismo

que flexibiliza la exigencia de la regla de “hi-lado en adelante” llamada “Lista de Escaso Abasto”. Este listado debe conformarse por insumos textiles que no se encuentran dispo-nibles en cantidades comerciales de manera oportuna, permitiendo a los confeccionistas emplear hilados o tejidos de terceros países (aquellos que no sean ni Perú ni los Estados Unidos), y que su confección siga siendo considerada peruana.

Este mecanismo es administrado por el Comité para la Implementación de Acuer-dos Textiles (CITa por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, es ágil (el proceso para determinar si un insumo puede ser consi-derado “escaso abasto” es de 45 días como máximo), es transparente (la información es publicada para opinión de los interesados) y no requiere intervención del gobierno peruano ya que una empresa interesada puede realizar la solicitud directamente al CITA con un expediente debidamente sustentado.

No obstante esta facilidad, el aprove-chamiento del empresario peruano ha sido nulo hasta el momento, mientras que los países centroamericanos tienen 73 solicitudes aprobadas, o Colombia, cuyo acuerdo tiene menos de un año de vigencia, y ya se han realizado dos solicitudes en el marco del mismo. Por ello, los empresarios peruanos deben ser más activos para apro-vechar todos los mecanismos facilitadores que ofrece el aPC con los Estados Unidos y otros socios comerciales, y de esta ma-nera aprovechar los acuerdos comerciales internacionales.

28 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

Beatriz CubasConsultora principal de METIS GaIa

OPINIÓN

Page 29: Industria Peruana 878

29MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Apostando por la Responsabilidad Social

INFORME

Tres reconocidas empresas nos cuentan sus experiencias

Hace algunos años no eran muchos los empresarios del país que tenían conocimiento del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), definido según la asociación Perú 2021, como una herramienta de gestión ética que implica la inclusión de las expectativas de los grupos de interés alrededor de una empresa para contribuir con el desarrollo sostenible.

29MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Por Johanna Nores

Page 30: Industria Peruana 878

30 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

Por fortuna, los tiempos han cambiado. Astrid Mayen Cor-nejo, gerente de relaciones institucionales de dicha organi-zación, indicó que actualmente las empresas muestran mayor

interés y tienen mayor conocimiento y compromiso de gestionar la RSE, tanto que hoy existen alrededor de 200 empresas en el Perú que realizan este tipo de prácticas. La tendencia es positiva y está en pleno proceso de evolución y crecimiento.

“En un corto periodo vamos a tener muchas más empresas (con prácticas de RSE), empujadas por la globalización y por la misma sociedad”, señaló la repre-sentante de Perú 2021, quien además rechazó la idea de que apostar por la RSE conlleve más gastos para las empresas. “Cualquier empresa independientemente de su tamaño y rubro puede gestionar de manera socialmente responsable. Esto es una inversión, no un gasto”, sentenció.

Mayen Cornejo contó que el año pasado fueron reconocidas seis PYMES con el Dis-tintivo Empresa Socialmente Responsable, por lo que hay que “romper el mito” de que este tipo de empresas no pueden im-plementar la RSE en su gestión. Las PYMES premiadas fueron: Pacific Latam, Llorente & Cuenca, amrop Perú, Lee Hecht Harrison DBM, GIVa y GE.

Sin embargo, son las medianas y las grandes empresas, -sobre todo éstas últimas- que incorporan más prácticas de RSE en sus procesos, y además lo hacen de manera integral. Esto quiere decir que incluye a todos sus grupos de interés (ac-cionistas/inversionistas, colaboradores y sus familias, comunidad, clientes, provee-dores, medio ambiente y Gobierno). Como contraste, tenemos que en el referido galardón, 38 de estas empresas fueron reconocidas.

a continuación, conozcamos las ex-periencias de algunas empresas del país que vienen cumpliendo exitosamente su trabajo en RSE.

sus empleados a través de una eficiente comunicación interna; así como mediante la difusión de buenas prácticas de nego-cios. Es tal el compromiso de la cervecera por este tema que ha establecido las Diez Prioridades de Desarrollo Sostenible (DS), a partir de la cual enfoca su política de RSE.

Estas son: 1) promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas, 2) reducir el consumo de agua, 3) reducir el consumo de energía, 4) reciclar empa-ques, 5) trabajar hacia el “0 “desperdicio en sus operaciones, 6) fomentar el em-prendimiento, 7) respetar los derechos humanos, 8) beneficiar a sus comunidades de influencia, 9) contribuir a reducir el impacto del VIH y 10) ser transparente al reportar su progreso.

Según la directora de RSE, esas priorida-des son las que se busca inculcar en todos sus colaboradores y desarrollarlas en los procesos de la empresa. Puso como ejem-plo que con el objetivo de desalentar el consumo irresponsable, entendido como el realizado por menores de edad y otros grupos de riesgo, se han implementado ac-ciones que han requerido la participación de los clientes y proveedores.

Contó que se realizan programas de ca-pacitación y firma de compromisos para la venta responsable de bebidas alcohólicas con más de 900 puntos de venta a nivel nacional, y se ha desarrollado asimismo el plan piloto de “cliente incógnito, que a través de talleres, premios y refuerzos positivos, busca sensibilizar a los puntos de venta sobre la importancia de pedir DNI al comercializar bebidas alcohólicas.

BACKUS: DIEZ PRIORIDADES DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO ENFOQUE DE SU POLÍTICA DE RSE

La RSE siempre fue parte de la cultura de Unión de Cervecerías Backus y Johns-ton. aunque no recibía tal denominación, desde sus orígenes (1876), contó Malena Morales, directora de desarrollo sostenible y asuntos corporativos, la compañía velaba por atender las necesidades de sus traba-jadores, colaboradores y de la comunidad en general.

Si bien el concepto manejado por entonces tenía un enfoque filantrópico, desde hace 40 años aproximadamente, el enfoque viró hacia la sostenibilidad. Mo-rales resumió esa visión así: “atender a los stakeholders (grupos de interés), conocer cuáles son sus intereses y expectativas e identificar esos puntos de encuentro para generar valor”.

Asimilar ese pensamiento en toda la empresa no fue inmediato, reconoce la ejecutiva. fue todo un proceso en el cual la RSE pasó a ser parte de la cultura de la organización y se extendió poco a poco a

Campaña de Backus sobre consumo responsable

Page 31: Industria Peruana 878

31MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Se les enseña también a utilizar herra-mientas de visión empresarial y marketing, además de ayudarlos a iniciar su formaliza-ción, en caso haya clientes que lo necesiten. Con los proveedores, a través de programa de desarrollo, comparten experiencias e intercambian información de RSE.

De igual manera, con sus trabajadores, Backus trabaja permanentemente para en-tender cuáles son sus necesidades y cómo apoyar su desarrollo integral (profesional, personal, familiar, etcétera). Para ello, recoge información de la Encuesta Anual de Satisfacción, la cual se suma a otras actividades de la empresa que buscan el bienestar del empleado como: los exáme-nes médicos anuales, dietas, esparcimien-to, sesiones de trabajo y reuniones para revisar el desempeño de sus colaboradores cada tres meses.

La comunidad y el medio ambiente, son otros grupos de interés muy importantes para Backus. Con el fin de mejorar la cali-dad de vida de las comunidades, para el primer caso, la cervecera busca que sus programas atiendan las necesidades reales de éstas, que sean participativas, sosteni-bles y que busquen cerrar las brechas de desigualdad.

El resultado de dicha concepción es el

programa “Progresando Juntos”, que tiene como propósito mejorar las condiciones económicas de los pequeños agricultores de bajos recursos que forman parte de la pirámide, a través del fortalecimiento de capacidades productivas, asociativas y de gestión empresarial. Surgió en el 2008 en el valle de Jequetepeque (La Libertad), y después se extendió a Barranca, en el 2010, logrando como resultado la productividad de los hombres de tierra, entre otros beneficios.

Llevan a cabo también, desde hace más de 15 años, la Puesta en Valor de Monu-mentos y Espacios Culturales en las Huacas del Sol y la Luna y las pirámides de Túcume. Y a partir del 2012, iniciaron la ejecución de un proyecto que incrementa empleo a través del desarrollo turístico en andahua-ylillas, Huaro y Urcos – Quispicanchi, Cusco.

Por el lado ambiental, el 2009, Backus puso en marcha el proyecto “Ecoparque Vive Responsable” en Pucallpa, cuyo objetivo es implementar un modelo in-tegral de gestión ambiental que permita el aprovechamiento de áreas disponibles de la compañía para áreas destinadas a actividades de reforestación. Esta iniciativa le hizo acreedora al segundo puesto del Premio Perú 2021 el año pasado.

Pero sin duda, “Súmate, solo +18” es la campaña que le ha generado mayores satisfacciones a la empresa, pues el 2012 recibió el Premio Perú 2021 por las cate-gorías Clientes y Multi – Stakeholders. Esto como resultado de su esfuerzo por buscar sensibilizar a todos los actores sociales sobre la importancia de la no venta y con-sumo de bebidas alcohólicas por menores de edad y lograr que se comprometan a asumir un rol activo en la prevención de este problema.

Todas las acciones de RSE inciden, defi-nitivamente, en la reputación de Backus. además, como consecuencia de ello, los beneficios económicos son mayores. “La gente prefiere un producto cuya empresa es responsable”, sostuvo Morales.

UNACEM: “BUSCAMOS LA SUSTENTABILIDAD CORPORATIVA Y NUESTRA LEGITIMIDAD A LARGO PLAZO”

Desde la creación, en el 2003, de la Unión andina de Cementos S.a.a – UNa-CEM (antes asociación atocongo), confor-mada por Cementos Lima S.A. y Cemento andina S.a, la “filantropía” fue su razón de ser. ahora, sin dejar de lado tal concepto, se concentra en desarrollar y construir en

Línea de Infraestructura Social Unacem

Page 32: Industria Peruana 878

32 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

esas empresas una visión de inversión social, RSE y DS.

De eso dio cuenta Martha aspur, jefa del área de RSE y Comunicaciones, quien reconoció el papel de las empresas para generar desarrollo en el país. “Conside-ramos importante que las empresas pri-vadas, como los más importantes núcleos de desarrollo, en algunas zonas, asuman un compromiso permanente con todos sus grupos de interés vinculando sus estrate-gias de negocio con una política integral de RSE”, comentó.

En ese sentido, UNaCEM reconoce como fundamental trabajar con todos los públicos de interés, “principales y peri-féricos, internos como externos, y desde la alta dirección irradiando dicha política hacia toda la estructura organizativa”, explica. Para ello, mantiene una comu-nicación constante con sus trabajadores, proveedores/contratistas y clientes para difundir temas relacionados a la RSE.

adicionalmente, se les brinda asistencia técnica a los proveedores y un programa de inducción general que reúne informa-ción sobre primeros auxilios, lucha contra incendios, cuidado del medio ambiente, derechos humanos, seguridad e higiene industrial. al término de esta actividad, los proveedores/contratistas reciben el carné de inducción que es renovado cada año para dar fe del logro de objetivos.

Sin embargo, aspur considera que aún hay mucho por hacer en su relación con los proveedores. al respecto señaló: “Consideramos que el alineamiento cor-porativo en gestión social y ambiental con

nuestros contratistas es aún un desafío”. No es el caso con sus clientes, puesto que la empresa ha desplegado acciones con-cretas con ellos al convertirlos en socios estratégicos para el desarrollo del sector y abastecimiento del mercado nacional.

Se supo que en el 2008, UNaCEM creó la Red de ferreterías Progre- Sol y desde entonces, cuenta la encargada del área de RSE, la empresa ha asumido el compromi-so de apoyar con la profesionalización y crecimiento del sector, y lo hace a través de capacitaciones técnicas a maestros de obra y auto constructores identificados por esa red.

Pero esta asociación ha trabajado a la par proyectos dirigidos a la comunidad y al medio ambiente, entre los que destaca: el acceso a servicio de agua y alcantarillado en José Carlos Mariátegui (VMT) y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Con el primero de ellos, más de 9,000 pobla-dores de 26 asentamientos humanos se han beneficiado, ya que han conseguido el tan ansiado acceso a los servicios de agua y alcantarillado.

asimismo, este proyecto les ha permi-tido a los pobladores de la zona mejorar sus condiciones de vida mediante la construcción de módulos sanitarios en sus hogares; así como les ha brindado puestos temporales de trabajo gracias a los talle-res de capacitación técnica ofrecidos por Construyendo Perú y Sedapal.

En tanto, con la reducción de consumo de agua tras la construcción de la Planta de Tratamiento de aguas Residuales, alrede-dor de 2,000 personas se han abastecido

con el recurso (consumen 250 litros per cápita al año), generando un ahorro US$ 200,000 anuales por la descarga y el uso de la red pública de alcantarillado. Del mis-mo modo, con esta obra se ha permitido economizar al reemplazar el uso de agua fresca del acuífero por el agua tratada.

Y al parecer en los próximos años, UNaCEM tiene en mente muchos otros proyectos. Aspur adelantó que en medio ambiente, se ha comenzado la medición de la huella hídrica con miras a efectuar la medición de la huella de carbono. Con la comunidad, también se han trazado planes. La representante de la empresa reveló que se está iniciando proyectos de infraestructura (social, salud, etcétera), en los cuales se le otorgará capacidades a las organizaciones de base para que puedan “ser protagonistas de su autodesarrollo”.

¿Qué se espera al realizar prácticas de RSE en la empresa? Muchos beneficios, obviamente, pero que van más allá de lo meramente económico. “Nuestro enfoque de RSE es parte de un modelo integral de gestión donde se logra un balance de los impactos económicos, sociales y ambien-tales derivados de nuestros públicos de interés buscando la sustentabilidad corpo-rativa y garantizando nuestra legitimidad a largo plazo”, explicó aspur.

KiMberly clarK - Perú: APELA A LA PERSPECTIVA DE PROYECTOS A FUTURO

Kimberly Clark - Perú (KCC) es otra empresa que ha incorporado desde sus inicios, en 1995, el término de RSE a su gestión, aunque hoy prefiera referirse a ella simplemente como “Sostenibilidad” pues “ésta abarca el aspecto social, finan-ciero y ambiental”, sustentó Juan Carlos Belaúnde, gerente de asuntos Corporati-vos Kimberly Clark- Perú.

No fue sino hasta el 2003, que la em-presa empezó a trabajar constantemente el concepto de RSE, tanto así que una ge-rencia se encargó de desarrollarla con una estrategia y unos objetivos concretos. Lo cierto es que su expansión y consolidación, posteriormente, no hubiera sido posible de no haber popularizado la cultura de RSE a los miembros de la organización, pasan-do desde el trabajador promedio hasta el superior; así como a los colaboradores.

Según cuenta Belaúnde, la firma pone al conocimiento de sus proveedores los avances en materia de RSE y les brinda su apoyo para que crezcan a la par con la empresa. No obstante, “hay aspectos que no son negociables – que consta en un do-

Page 33: Industria Peruana 878

33MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

cumento firmado por sus representantes legales- como es el hecho de llevar a cabo prácticas corruptas y trabajar con mano de obra infantil”.

De otro lado, KCC busca que sus pro-yectos de RSE guarden relación directa con el negocio; de ahí que ha realizado dos campañas en esa línea. Así tenemos el caso de “Recíclame, Cumple con tu Papel”, iniciativa que además de incenti-var el reciclaje del papel, cuida el medio ambiente, ahorra divisas (se importa menos papel reciclado), genera puestos de trabajo, ofrece becas de estudio y brinda alimentación a niños especiales y de escasos recursos. En esta actividad participan todos los supermercados del país (Wong, Metro, Vivanda y Plaza Vea); así como 600 empresas e instituciones afiliadas a la causa.

Los resultados fueron auspiciosos: se ha evitado la tala de más de 90,000 árboles y el acopio de 6,000 toneladas de papel. En tanto, se han otorgado más de 12,000 becas. Por su parte, la campaña “La Salud está en tus manos”, promueve la higiene

como práctica esencial para evitar enfer-medades en el centro de trabajo.

El gerente de KCC señaló que no hay nuevos proyectos en la mira. No tanto por-que no haya la intención, sino porque en la empresa se apela a la perspectiva a futuro de los mismos. “La campaña “Recíclame, Cumple con tu Papel” está migrando a un proyecto que incluye toda clase de desechos reciclables llamado “Recíclame, Cumple con tu Planeta”, contó.

Se trata de una asociación sin fines de lucro creada por Kimberly Clark - Perú, en alianza con Coca Cola, Tetra Pak, San Miguel Industrias y Owen Illinois, que aspira a convertirse en el referente en materia de reciclaje a nivel nacional. “Será el aporte desinteresado de estas empresas a favor de las futuras genera-ciones”, agregó.

Belaúnde es consciente que todo este trabajo es parte de su responsabilidad corporativa, la misma que va de la mano satisfactoriamente con el logro de mejores resultados financieros. “La RSE, si se traba-ja de manera estratégica y evitando obte-

ner resultados en el corto plazo, siempre resulta ser beneficiosa económicamente. a veces se requiere de inversión, pero se logra una maximización de los recursos minimizando el desperdicio”, explicó.

Como se ha podido apreciar, la RSE es una forma de gestión que toma tiempo en implementarse. Lo que se quiere es que este concepto sea concebido de ma-nera integral. Es decir, que sea conocido y practicado por todos los colaboradores de la empresa, y que ésta a su vez dirija sus proyectos a ellos y a otros grupos que son de su interés. La firma puede y debe ser agente de desarrollo en el país. La RSE es el camino para lograr ese objetivo. n

Campaña de KCC: “Cumple con tu Planeta”

Page 34: Industria Peruana 878

34 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

Biocombustibles: Una promesa incumplidaIncumplimiento de las leyes de promoción del mercado de biodiesel por parte de Petroperú y Repsol ha frenado el impulso de esta industria que ha tenido que recurrir a las exportaciones para no colapsar.

Por Hugo Gallegos

Page 35: Industria Peruana 878

35MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Cuando el 15 de julio del 2003, el gobierno del entonces pre-sidente Alejandro Toledo pro-mulgó la Ley de Promoción del Mercado de Combustibles y entre el 2005 y el 2009 se dieron

normas y reglamentos complementarios, todo hacía presagiar que el Perú inaugura-ba con éxito una industria que para aquel entonces atraía el interés de muchos países del mundo y tenía a Brasil y argentina como los principales exponentes en la región.

Las normas y los altos precios de los combustibles en el mundo hicieron que muchas empresas locales y foráneas de-cidieran invertir en sendos proyectos de etanol o biodiesel. En el primer caso, los principales ingenios azucareros anunciaron desarrollos de etanol, en tanto que las com-pañías de palma y productores de biodiesel difundían nuevas inversiones en el sector. Posteriormente, con el establecimiento de la obligatoriedad de mezclar el diésel con el biodiesel (2% en el 2009 y 5% a partir del 2011) y el etanol con las gasolinas (inicial-mente en provincias y desde julio del 2011 en Lima y el Callao a una tasa de 7.8%) todo hizo prever que el mercado interno era seguro tal como estipulaba la ley de promoción.

Varios años más tarde y con US$1,000 millones invertidos, 55,000 hectáreas con cultivos destinados a la producción de biocombustibles y sendas plantas de pro-cesamiento, la industria de los biocombus-tibles está lejos de ser lo esperado por las autoridades y los inversionistas. La razón: las refinerías de Petroperú y de Repsol

(La Pampilla) se dedican principalmente a importar biodiesel y etanol de países que aplican subsidios para hacer las mezclas respectivas.

DE TEMPORAL A PERMANENTESi bien la importación de etanol y biodie-

sel se justificó inicialmente por la ausencia de producción local que permitiera abas-tecer toda la demanda nacional para hacer las mezclas de combustibles exigidas por la ley, esto derivó en una práctica recurrente por parte de Repsol y Petroperú. a decir de alberto Pinto, presidente del Comité de

Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), ambas empresas están contraviniendo el espíritu de la ley de promoción pues actualmente no compran los biocombustibles a los productores nacionales.

El comité de la SNI explicó que la con-dición inicial de desabastecimiento de biocombustible nacional ya no se da ya que, por ejemplo, “en el caso del biodiesel hay capacidad instalada como para abastecer más del el 100% de la demanda nacional y lo mismo en etanol”, sustentó Pinto.

Ese es el panorama. Pese a que los productores locales ya cuentan con in-fraestructura suficiente para garantizar el abastecimiento del mercado local, el Perú importa más de US$300 millones anuales de biocombustibles, recursos que bien po-drían servir para impulsar tanto la amplia-ción agrícola como nuevas inversiones en el lado de la transformación con los impactos positivos que ello tendría en la economía. Cabe precisar que, según cifras del sector, actualmente las refinerías importan 1.600 millones de barriles de biodiesel anuales y 960,000 barriles de etanol por año.

Este incumplimiento ha impedido cerrar la cadena de los biocombustibles, según el representante de los industriales. Al respec-to, Pinto recordó que esta actividad tiene un componente agrícola, otro industrial vinculado al procesamiento que deviene en la obtención del biodiesel (vegetal o animal, según sea el caso) o el etanol, su posterior comercialización a las refinerías y finalmente se da el proceso de mezcla

Nuevo comité de biocombustibles de la SNI (de izquierda a derecha): Alberto Siles, di-rector gerente Heaven Petroleum,Carlos Ferraro (Sucroalcolera del Chira), Alberto Pinto (presidente de la comisión de biocombustibles), Luis Salazar (presidente de la SNI) y José Márquez – Gerente de la comisión especial de biocombustibles.

Page 36: Industria Peruana 878

36 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

que éstas hacen con el diésel o con las gasolinas, respectivamente. “La cadena de biocombustibles debe estar debidamente cerrada pues sino todo se cae”, enfatizó.

al respecto, el representante industrial explicó que la importación de biocombus-tibles (etanol y biodiesel) con subsidios ha hecho que los US$1,000 millones invertidos en esta actividad estén estancados pues los industriales no pueden impulsar grandes desarrollos agrícolas pues “estos son eco-nómicamente viables en la medida que puedan justificar donde pueden vender estos insumos para elaborar biocombus-tibles”, señala. Dado que las refinerías no compran localmente el etanol ni el biodie-sel, los industriales no tienen el mercado interno disponible –pese a que la ley de promoción así lo estipula-, por lo que no pueden firmar contratos a largo plazo con los empresarios agrícolas para comprarles su producción. Como consecuencia de complicada situación, ni los bancos ni ellos pueden financiar los proyectos agrícolas que permitirán aumentar las hectáreas con cultivos relacionados. “Los agrarios pueden tener proyectos espectaculares pero los bancos no los financian pues no saben quién les van a comprar su producción”, afirmó.

“El mercado existe por mandato legal y este ordena que las refinerías compren biocombustibles de productores peruanos”, reiteró Pinto. Sin embargo, Petroperú que es una empresa estatal cuya refinería de-manda más del 50% de los biocombustibles, importa éste a precios subsidiados, práctica que también realiza Repsol. “Hoy en día la industria peruana de biocombustibles no se da pues las empresas nacionales se ven obligadas a competir con importaciones subsidiadas con precios por debajo de

los costos de producción local”, alerta el representante gremial. Para graficar esta situación basta recordar que en setiembre del año pasado, Humberto Campodónico, en ese entonces presidente de la petrolera estatal, declaró que, dada la demanda interna, se había tenido que importar más Biodiesel B100 durante el 2011.

Según cifras proporcionadas por el comité de la SNI, los biocombustibles importados al Perú, tienen subsidios que van desde el 15 al 40% dependiendo del origen. Pinto Rocha refirió que podría traer biodiesel importa-do, pagar los impuestos correspondientes y aun así su valor “estaría por debajo de los costos de la materia prima para empezar a hacer biocombustibles”, explicó.

Quizás un consumidor podría pensar que adquirir biocombustibles importados subsidiados es algo bueno dado que el impacto sobre el precio de los combustibles es menor. Sin embargo, Pinto destaca que el cumplimiento de la ley de promoción significaría un alza insignificante de S/. 0.01 a S/. 0.02 por galón por el uso del producto nacional. Además ese centavo tendría un impacto multiplicador muy fuerte en la expansión agrícola, generación de puestos de trabajo, reforestación, sustitución de cultivos de coca, impuestos, entre otros, que largamente traerían un mayor beneficio para la comunidad.

FRENANDO AL PAÍSEn octubre del año pasado, Petroperú, el

Instituto Nacional de Investigación agraria (INIa), el Consejo Interregional amazónico (CIaM), la agencia de Promoción de la In-versión Privada (ProInversión) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) firmaron un convenio para apoyar

la investigación y promover la producción y uso de biocombustibles en el país, siendo las áreas de aplicación las regiones de Ama-zonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. La finalidad de este acuerdo era posicionar a Perú como país líder en el uso de fuentes de energía renovables, según se dijo en ese entonces.

Dada la inexistencia de un mercado interno debido a las importaciones sub-sidiadas el, recién estrenado presidente del Comité de Biocombustibles aclaró que estas iniciativas no prosperarán pues los industriales no podrán comprar esta futura producción agrícola dado que no tienen un mercado ante la renuencia de las refinerías de cumplir la ley de promoción. “Conozco varios proyectos agrícolas que por no tener un contrato de compra se quedaron allí”, dijo Pinto. El presidente del comité recordó que incluso muchas de estas iniciativas iban a contar con el respaldo financiero de los industriales de biocombustibles, pero este apoyo no se concretó al no poder venderles la futura producción de biodiesel o etanol a las refinerías.

Lo mismo ocurre con los convenios que los industriales de biocombustibles han firmado con diversos gobiernos regio-nales. “Hay un millón 400,000 hectáreas listas y destinadas para el desarrollo de biocombustibles pero estos proyectos no se pueden concretar”, lamenta, y agrega que otro tanto ocurre con las iniciativas de reforestación de millones de hectáreas. En ambos casos, el representante industrial destaca que estos desarrollos agrícolas no habrían afectado cultivos para consumo humano, tema que es una preocupación gubernamental dada el alza en el precio internacional de los alimentos.

Page 37: Industria Peruana 878

37MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Cabe recordar que la tendencia mundial de los biocombustibles es que estos se desarrollen sobre la base de cultivos que no compitan con alimentos o que usen tierras que antes se usaban para cultivar alimentos. El comité de biocombustibles recordó que los futuros desarrollos agrí-colas locales podrían darse en áreas de-forestadas o en zonas eriazas. Sobre esto último, Pinto recordó cómo Caña Brava logró desarrollar casi 10,000 hectáreas de caña de azúcar en una zona desértica de Piura. Además informó que actualmente existen variedades de cultivos destinados a producir biocombustibles que no son aptos para el consumo humano y que, además, consumen cantidades ínfimas de agua, a la par que dan empleo a decenas de miles de personas.

SOLUCIONES IMPLEMENTADASAnte el incumplimiento de la ley de

promoción y la inexistencia de un mercado interno, los grandes desarrollos de etanol de empresas como Caña Brava (pertene-ciente al del Grupo Romero) o Maple han encontrado un refugio en las exportaciones de toda su producción. así, por ejemplo, el proyecto etanolero de Maple se hizo viable cuando firmó un contrato con la japonesa Mitsui, mediante el cual la firma se com-prometía a comprar el 80% de su produc-ción durante 20 años. Pinto comentó que pronto comenzará la producción de etanol del grupo Gloria, la misma que multiplicará la oferta nacional significativamente “pero estoy seguro que todo se irá a exportación”,

afirmó. Sin embargo, el mercado externo podría también presentar algunas compli-caciones en el futuro.

El empresario afirmó que el mundo se dirige hacia la segunda generación de biocombustibles, la misma que tiene una mayor preocupación por el medio ambien-te, en cambio la primera se basaba en la transformación de cualquier aceite vegetal o grasa animal en biodiesel. Esta nueva generación, establecida por reglamentos europeos, tiene una serie de requerimien-tos adicionales. Uno de ellos es que dentro de unos años, el biodiesel que se exporte a Europa tendrá que demostrar que por lo menos el 10% proviene de haber recicla-do aceites vegetales usados y que, por lo menos, el 40% de la producción se hace a partir de productos que no compiten con los que son de consumo humano.

Estas exigencias obligarán a los empresa-rios peruanos a tener que desarrollar culti-vos para biocombustibles con variedades que no sean aptas para consumo humano. Sin embargo, dadas las condiciones actua-les de inexistencia de un mercado interno, el industrial local no podrá impulsar estos desarrollos agrícolas. así, las exportaciones peruanas de biocombustibles podrían te-ner problemas para cumplir con las exigen-cias de la segunda generación. “El Perú no está preparado”, alerta Pinto, quien agrega que lo mismo pasará para las siguientes generaciones de biocombustibles.

Otra acción desarrollada por algunas empresas locales de biocombustibles ha sido abrir procesos antidumping. Sin em-

bargo, el representante gremial indica que cuando se inició la investigación contra la importación subsidiada de biodiesel estadounidense, las refinerías empezaron a importarlo de argentina y otros orígenes en los que igualmente se subsidia. También se han dado casos en los que, ante medidas antidumping, el biodiesel es exportado a otro destino intermedio y luego ingresado al Perú, para evadir el proceso antidum-ping. ante esta dificultad, Pinto señala que la mejor opción es cumplir la ley de promoción y que las refinerías adquieran los biocombustibles de los productores nacionales.

Para superar esta situación, el comité de biocombustibles ha iniciado una ronda de exposiciones ante el Ministerio de Energía y Minas, el de agricultura y el de la Produc-ción para alertar sobre el incumplimiento de la ley de promoción por parte de las re-finerías. Pinto señala que la receptividad ha sido positiva, toda vez que el gobierno está interesado en ampliar la frontera agrícola para el desarrollo de biocombustibles con fines de inclusión social, de sustitución de cultivos y de reforestación. De darse el caso de que esta situación se revierta, los pro-ductores de biocombustibles nacionales están seguros que el Perú podrá retomar la senda de crecimiento de esta industria. No hay que olvidar que Colombia promulgó su ley de promoción años después que el Perú y hoy este país ya tiene 150,000 hectáreas destinadas al cultivo de palma aceitera y caña de azúcar, hectareaje que casi triplica lo avanzado en el Perú. n

Page 38: Industria Peruana 878

38 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

El cambio de paradigma en los influenciadores y los medios

38 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

Angel ArroyoDirector de cuentas en Inforpress Tradicionalmente, los medios de

comunicación centralizaban la opinión pública a través de pe-riodistas y líderes de opinión que

posicionaban los temas de actualidad. Esto a día de hoy es un paradigma anti-guo, obsoleto, caduco, e incluso algunos se atreven a decir que muerto. Y la culpa la tiene Internet: una herramienta y canal de comunicación universal que ha globalizado la información, el periodismo, el comercio, y tantas otras actividades o disciplinas.

Cuando queremos informarnos sobre una noticia o simplemente sobre un producto, todos buscamos en Internet y profundizamos en miles de artículos con información y opinión sobre el tema en cuestión. Este factor nos lleva a un cambio de hábitos que afecta tanto a los profesionales de la información como a los lectores de medios y usuarios de esas noticias.

En este punto es donde los influen-ciadores tradicionales han perdido su poder. Ellos ya no son quienes canalizan la información, sino que todos los inter-nautas ahora son capaces de convertirse en fuentes de información y en canales de la misma. Todo circula por Internet y allí es donde todos buscamos y contamos la actualidad. Y el gran player de este nuevo paradigma es Google, el encargado de distribuir la información.

Si esto ya era un cambio rotundo, hay que sumarle la llegada y eclosión de las redes sociales, donde todos nos hemos convertido en periodistas y comunica-dores al poder contar lo que sucede a nuestro alrededor.

aDaPTaRSE aL CaMBIO PaRa INfLUIREste nuevo contexto ha determinado un

cambio de paradigma y modelo y, por lo tanto, un replanteamiento en los propios periodistas y en los medios. Ya no son los de antes, y cuanto antes lo descubran, mejor se adaptarán al cambio y volverán a influir más pronto.

Lo cierto es que todos podemos ser influenciadores hoy en día. Otra cosa es que queramos serlo o no. Lo cierto es que los medios han perdido mucho peso en la opinión pública y hoy es más difícil para ellos influir. Pero también es cierto que la profesionalidad exige cierto nivel y conoci-miento a la hora de comunicar e informar a la sociedad. Ese conocimiento lo tienen los medios, y se tendrán que adaptar a las nuevas necesidades para volver a su posición natural.

Las empresas tienen que empezar a mo-verse en el mundo de Internet como pez en el agua y tienen que empezar a pensar que no sólo los medios son su canal para llegar a los clientes. Internet ha globalizado el acceso a la información y eso implica que nuestros públicos, aquellos a los que queremos “hablar”, se han multiplicado en los últimos años. El periodista y el medio siempre van a tener su función, pero ahora el ciudadano empieza a ganar peso en la creación de la opinión pública.

Siempre pongo una foto en los cursos de influenciadores. En ella aparece una persona de espaldas con una camiseta en la que se puede leer: “facebook Jour-nalist”. Ésa es la conclusión más clara. Hoy todos podemos influenciar, cada uno desde nuestro conocimiento e interés. Y eso hace que el influenciador hoy en día haya perdido su aspecto y se haya diluido entre la multitud social.

La llegada de Internet ha provocado que el nivel de influencia de los medios se diluya y debilite

OPINIÓN

Page 39: Industria Peruana 878

INFORME

Investigación y desarrollo sostenible en el espacio turísticoEl Instituto de Investiga-

ción y el Observatorio Turístico del Perú (OTP) de la Escuela Profe-sional de Turismo y

Hotelería de la Universidad San Martín de Porres, pionera en desarrollar aportes científicos en el campo turístico, organizan Investur -2013, fórum de inves-tigación y diálogo de la realidad turística. Este año se analizarán los siguientes temas: Investiga-ción científica en el campo del Turismo, Impacto económico de las prácticas turísticas, Cuentas satélites y calidad de servicios, Espacios turísticos rurales y de-sarrollo sostenible, entre otros.

Este fórum se desarrollará del 4 al 6 de abril próximo y reunirá a prestigiosos especialistas e investigadores nacionales e

internacionales, entre los cuales destacan: Dr. alfonso Vargas-Sánchez de la Universidad de Huelva (España), Dr. Ignacio Sariego de la Universidad de Cantabria-Santander (España), Dra. Karina Toledo de la Univer-

sidad de Sáo Paulo (Brasil), Dr. alberto Martorell de la Univer-sidad de Londres (Inglaterra), entre otras personalidades destacadas.

El último día se presentará el Restaurante del futuro, un

proyecto reconocido interna-cionalmente y que está dirigido a empresarios, especialistas y académicos, interesados en conocer el presente y cómo afrontar el futuro de la restaura-ción y la gastronomía; mediante la aplicación de innovadoras estrategias fundamentadas en el análisis de la competencia, uso de las tecnologías de la in-formación así como en el nuevo modelo de gestión empresarial. Esta ponencia será comentada por líderes gremiales del sector y por empresarios de la talla de Gastón acurio y Hector Solís.

Los interesados pueden ob-tener mayor información comu-nicándose al 5136300 anexos 2034 - 2017 o escribiendo a [email protected]. n

Page 40: Industria Peruana 878

40 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

La cuestionada creación de la Sunafil

La creación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), el pasado 15 de enero mediante la Ley N° 29981, fue anunciada por la ministra de

Trabajo y Promoción de Empleo, Nancy Laos, como la entidad idónea para potenciar la formalidad laboral y el cumplimiento de los derechos laborales. Sin embargo, no

todos quedaron muy satisfechos con la noticia.

Por Milagros Reaño

Page 41: Industria Peruana 878

41MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Menos aun cuando esta norma modifica la es-cala de sanciones a las infracciones laborales, que en algunos casos llegan hasta 900% de

aumento, sostuvieron los principales gremios privados del país, quienes re-comendaron en su momento que antes de la implementación de la Sunafil, era preferible mejorar, flexibilizar y actualizar la legislación laboral vigente.

ESTRUCTURA DE LA SUNAFIL

alta dirección: Consejo Directivo y Superintendencia

Tribunal de fiscalización Laboral

Órganos de línea

Órganos de apoyo

Órganos desconcentrados

Entonces, ¿tiene sentido la creación de la Sunafil? Veamos.

Adscrita al Ministerio de Trabajo y Pro-moción del Empleo (MTPE), la Sunafil es el organismo técnico responsable de promo-ver, supervisar y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo. asimismo, es el encargado de brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias entre otros temas.

Se busca con este dispositivo legal, en palabras del exministro de Trabajo, José Villena, organizar mejor el sistema de ins-pección laboral haciéndolo más eficiente. “La labor de inspección sigue siendo de-ficiente, sobre todo en provincias. Con la superintendencia podremos concentrar el conocimiento y planificar en todo el país qué acciones debemos seguir”.

Para Nancy Laos, el nacimiento de Suna-fil genera un entorno de protección de de-rechos más efectivo para los trabajadores y reglas más claras para los empleadores. “Con la Sunafil, el Gobierno quiere expre-sar su decisión de potenciar la formalidad laboral y el cumplimiento de los derechos de todos los trabajadores”, explicó.

Pero esta visión no es compartida por todos. Germán Lora, laboralista de Payet Rey Cauvi abogados dijo que si la finalidad es tener un sistema inspector bueno, no tiene sentido crear un órgano burocrático tan estructurado manteniendo las Direc-ciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DGIT).

“Se ha creado una nueva organización (Sunafil) que ha asumido la inspección la-boral en general, pero no se ha eliminado ningún órgano del Estado. No considero que haya sido la mejor salida la creación de la superintendencia, lo que se pudo hacer era mejorar la capacitación de los inspectores, fortalecer las inspecciones regionales”, manifestó.

Su apreciación está basada, como se observa, en la existencia de la DGIT, órga-no del MTPE que, desde hace años, está encargado de dar las directrices en materia de inspección laboral.

LA ANTIGUA ORGANZACIÓNLa DGIT es el ente central y rector que

se encarga de velar por el correcto fun-cionamiento del Sistema funcional de la Inspección del Trabajo, proponiendo y ejecutando políticas públicas y funciones sustantivas en materia de inspección la-boral. Del mismo modo, propone y emite diversos instrumentos normativos, como reglamentos, directivas, lineamientos, mecanismos y procedimientos para el ámbito nacional en materia de inspección del trabajo.

Para cumplir con sus objetivos, la DGIT trabaja en coordinación con las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) que dependen de cada Gobierno Regional. No obstante, con la creación de Sunafil, estas direcciones solo

mantendrían su competencia en el control, supervisión y fiscalización de las normas sociolaborales en las microempresas de su jurisdicción (antes tenían injerencia también sobre las pequeñas empresas).

Según explica la ministra de Trabajo, la norma precisa que los Gobiernos Regiona-les “dependerán funcional y técnicamente de la Sunafil en materia de inspección de trabajo”. En ese sentido, los expedientes de inspección en trámite por las regiones deberán ser transferidos a la nueva entidad en los próximos 120 días hábiles.

NUEVA ESCALA DE MULTASComo se dijo, la creación de la Sunafil

establece severas sanciones disuasorias por infracciones laborales al incrementar hasta diez veces los montos que se venían imponiendo a las empresas infractoras (artículo 39° de la Ley N° 29981). En el siguiente cuadro se puede observar las modificaciones a la escala de multas (ver cuadro en la página 42).

Sobre este punto, Nancy Laos rechazó la idea de que estas multas sean excesivas. Por el contrario, aseveró que estas eran “muy bajas” en relación a las impuestas por otros entes fiscalizadores como Inde-copi u Osinergmin. Otro criterio que tomó en cuenta para justificar este incremento, fue el del alto número de obstrucciones registradas a la labor inspectiva.

“Los malos empleadores preferían

Germán Lora, laboralista de Payet Rey Cauvi Abogados

Page 42: Industria Peruana 878

42 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

obstruir la inspección y pagar la sanción correspondiente, que es la más alta (ha pasado de 20 UIT a 200 UIT), para evitar que se constate –por ejemplo- que existen trabajadores fuera de planilla. Salía más barato obstruir”, sostuvo en entrevista a un medio local.

Por otro lado, resaltó el hecho de que la graduación de multas es efectuada considerando las circunstancias del caso concreto y los criterios de razonabilidad y proporcionalidad. Es por esta razón que solo se deberían sancionar (multar) casos extremos– recomendó Pedro Morales, miembro de la Comisión Consultiva de Tra-bajo del MTPE. “El problema es que queda a la decisión del inspector. Se necesita una inspección muy capacitada”, agregó.

Lora coincide con lo expresado por Morales, afirmando que primero hay que capacitar adecuadamente a los inspectores para que realicen su trabajo de manera imparcial. Señaló: “Lamentablemente, no hay inspecciones en el Perú, pues se va con una predisposición de que el empleador está haciendo mal las cosas. (…) La actuación del inspector es pro trabajador cuando debería de ser para ambos, empleador y trabajador”.

No opina lo mismo Víctor Gómez Rojas, secretario general del Sindicato de Ins-pectores del Ministerio de Trabajo. Para el dirigente, la función de un inspector es verificar si se cumple la ley, por lo tanto no hay criterios subjetivos. “No hay un tema de discrecionalidad (en la fiscaliza-ción), sino la aplicación del principio de legalidad. Si la norma señala que existe una multa (por incumplimiento de la ley), en todos los casos se multará”, expresó a conocido diario.

DUDAS POR IMPARCIALIDAD DE INSPECTORES

al respecto, Luis Salazar, presidente de la SNI, sostiene que el malestar de los industriales pasa no solo por el hecho de que se les “multará más”, sino porque nadie les asegura que las inspecciones serán imparciales, puesto que éstas se encuentran en manos de los inspectores. “Esto provocaría que muchas empresas quiebren”, indicó preocupado.

Pedro Morales coincide. Y a manera de ejemplo refiere que aun cuando las nuevas multas están rebajadas en 50% para las MYPEs, éstas no resistirán una multa de

S/. 365 mil. Esto sin tomar en cuenta que se incentiva la informalidad, añadió.

Es justo decir que si bien los inspectores se basan en normas sustantivas y en un catálogo de infracciones para cumplir su labor, la última medida a tomar es la mul-ta. Sucede que el sistema de fiscalización nacional es preventivo, por lo tanto se busca que el empleador subsane la falta y no, por el contrario, multarlo.

¿dUPlicidad de fUnciOnes?Pero hay más. además de las multas,

también se cuestiona que tanto la Super-intendencia de Administración Tributaria (Sunat) como la Sunafil vayan a fiscalizar los aportes al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y al de Seguridad Social (Essalud).

“Los aportes y contribuciones que se realizan a la ONP y Essalud, se encontrarían fiscalizados por la Sunat y la Sunafil. Las normas por separado indican que podría existir doble fiscalización y doble sanción, cuando no pueden existir dos entidades que fiscalicen lo mismo y multen de ma-nera paralela”, aseguró el experto Mauro Ugaz del Área Laboral de Ernst & Young.

Por ello, opinó que el reglamento de la Sunafil (publicado en mayo) deberá aclarar o modificar las fiscalizaciones que realiza Sunat, y por las que deberían pasar a la Sunafil

De ser ese el caso, dijo, se tendrían que modificar las normas tributarias que señalan el procedimiento de fiscalización para aportes a Essalud (Código Tributario), y dejarse sin efecto los convenios entre Essalud y Sunat, para la recaudación, co-branza y fiscalización de los aportes.

Es evidente que aunque la ley en mención todavía no está vigente, ya ha generado diversas reacciones. Por ahora, solo queda esperar que se apruebe su Reglamento de Organización y funciones (ROf) y que se establezca parámetros más exactos de cómo establecer la multa máxi-ma y su aplicación en faltas reiteradas. n

NUEVA ESCALA DE MULTAS MÁXIMAS

Tipo de Infracción Multa máxima anterior

Nueva multa máxima (*)

Muy grave 20 UIT 200 UIT

Grave 10 UIT 100 UIT

Leve 5 UIT 50 UIT

Acumulación de Infracciones 30 UIT 300 UIT

(*) La multa impuesta a las micro o pequeñas empresas se reducen hasta en 50%.

DatoCONTRATOS

Las fiscalizaciones laborales sobre los contratos temporales se inician por denuncia del trabajador. Por ello, se recomienda al empleador que de-muestre la causa temporal vía informe de estado financiero, de producción u otros que lo justifiquen.

INFORME

Page 43: Industria Peruana 878

43MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Tratamientos para el agua residual

Según Sedapal, el 95% de las empresas industriales y comercios vierten descargas muy contaminantes y sin tratar que dañan la red pública de alcantarillado de Lima. Sin embargo esta situación tiene los días contados.

Buscando una solución para que las empresas se ajusten al D.S. 021

Page 44: Industria Peruana 878

44 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

“Las empresas que viertan sus aguas residuales con mayor grado de con-taminación al permitido pagarán 20 veces más por metro cubico de

agua que utilicen”, sostuvo el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, refiriéndose a las empresas que no cumplan con adecuar sus descargas a los Valores Máximos admisibles (VMa), según lo establece el DS 021 -2009 Vivien-da, norma que entrará en vigencia el 5 de setiembre próximo.

Por ejemplo, si una empresa paga nor-malmente S/. 8,300 al mes, y excede esos valores, puede llegar a pagar S/. 22,000. No obstante, las sanciones variarán según el tipo de desecho drenado, precisa el titular de la cartera de Vivienda durante la emisión del II Encuentro Internacional Pro – VMa, evento que busca promover el cumplimiento de este decreto y pone a disposición la oferta de productos y servi-cios para estos tratamientos.

Si bien no hay una data oficial del nú-mero de empresas que han implementado las condiciones necesarias para evitar esta penalidad, la organización de Pro – VMa dio a conocer que alrededor del 50% de todas ellas, entre industriales y comer-ciales, ya han incorporado algún tipo de procedimiento para adecuarse a la norma. Y se espera que en los próximos meses, los usuarios no domésticos cumplan en su to-talidad con esta disposición del Gobierno.

Recordar que gracias a la operatividad de esta ley, se contribuirá con el cuidado del medio ambiente y Sedapal gastará me-nos dinero en el tratamiento del agua que consumimos; así como en la reparación de infraestructura dañada por el exceso de contaminación. En ese sentido, para las empresas que aún no han adoptado una solución de tratamiento, a continua-ción presentamos un listado con algunas propuestas.

BIO AMPPara solucionar los problemas relacio-

nados con los valores máximos permitidos y con los malos olores, la compañía NCH ofrece servicios con tratamiento bacterio-lógico BIO aMP, el cual puede ser usado por toda la industria alimentaria, hoteles, malls, restaurantes, clubs y hospitales.

“Destaca (el BIO aMP) entre todos los demás tratamientos que hay en el mundo por ser la única que dosifica bacterias despiertas (en estado vegetativo) y tener un colonia muy grande (30 trillones). Esta colonia posee cinco tipos de bacterias (…) que permiten degradar cualquier tipo de

residuo alimenticio”, explica el gerente del programa de drenaje de NCH, Iván Rivera.

Contó que los resultados son evidentes en pocos días: “En los primeros 10 días se nota la eliminación de los malos olores. Luego de 30 días se puede ver un impor-tante descenso de parámetros”. Se debe tomar en cuenta que mientras más altos son los parámetros, más tiempo toma en hacer efecto el empleo de esta tecnología.

Por otra parte, este tratamiento re-duce a un 50% la limpieza mecánica de las trampas de grasa (toda empresa que genera residuos orgánicos debe tener por ley una trampa de grasa), generando así un ahorro para las empresas. “Lo normal es que las empresas paguen por succión de trampa de grasa 1 o 2 veces por mes”, estimó Rivera.

¿Es complicado incorporar el BIO aMP a la empresa? En el caso de los comercios, basta con hacer cambios en la infraestruc-tura de manera que se cuente con una trampa de grasa con buena retención y cuya capacidad sea suficiente para el caudal a dónde llegan las descargas de los usuarios no domésticos. Para las indus-trias, por el caudal que va a los desagües, es necesario ampliar o construir pozos más grandes a fin de poder generar la retención necesaria para el funcionamiento de las bacterias. Si se presentaran situaciones en las que hay mayor contaminación, podría requerirse la construcción de plantas de tratamiento.

NCH Corporation también dispone de otro producto llamado SUPER DRaIN. Con él, explica el gerente de la compañía, la empresa puede disolver la grasa orgánica solidificada convirtiéndola en glicerol, elemento que se degrada en el sistema del alcantarillado, y que sirve de mucho para solucionar el atoro en las tuberías de desagüe y limpiar las trampas de grasas.

biO-OrGanic catalyst inc” (bOc)Una tecnología de tratamiento de aguas

residuales basada en la biotecnología de-

DatoSedapal identificó a cerca de 70,000

empresas que arrojan al alcantarillado residuos tóxicos, sólidos, orgánicos en volúmenes y niveles de contamina-ción por encima de los VMa. De esta suma, se ha encontrado que 9, 400 sin empresas industriales, y 60, 400 son comercios.

nominada Biocatalizadores orgánicos, es lo que propone Hidroambiente Soluciones Tecnológicas SaC, compañía que represen-ta a nivel nacional a la empresa estadouni-dense biO-OrGanic catalyst” (BOC).

Según Jaime Uchuya, gerente general de Hidroambiente, los productos BOC derivan de plantas y minerales, no son tóxicos, ideales para la adecuación de los vertimientos de usuarios no domésticos y con bajo costo en el mercado tanto a nivel de inversión, como de operación y mantenimiento.

Señaló que de acuerdo a la experiencia, se sabe que estos biocatalizadores pueden reducir rápidamente los niveles de aceites y grasas, hasta en un 60%; la demanda biológica de oxígeno (DBO), entre el 60 y 70%, sólidos suspendidos totales (SST), volumen de lodos y aumento del oxígeno disuelto (OD) y la demanda química de oxigeno (DQO). Esta última disminuirá sus valores en correlación directa con el DBO.

Es importante precisar que la aplicación de los BOC debe ser constante y se hace a través de una bomba dosificadora. De otro lado, estos productos proporcionan un nuevo estándar en la limpieza, donde los desechos orgánicos son naturalmen-te degradados, dejando las superficies ultra-limpias, sin los residuos de jabones tradicionales o agentes de saneamiento.

“Los BOC eliminan rápidamente la grasa y aceite de acumulación que crea proble-mas crónicos de drenaje, mantenimiento y seguridad en cualquier instalación. Los BOC eliminan los olores fuertes. No es un perfume o producto de enmascaramiento que puede causar problemas respirato-rios”, señala Uchuya refiriéndose a sus ventajas.

a estos beneficios, claramente visibles en lo ambiental y en lo económico, puede sumarse otro de tipo corporativo. El ge-rente de Hidroambientes Soluciones Tec-nológicas considera que con la adopción de estos biocatalizadores, la imagen de la empresa comercial e industrial mejora.

BIO AMP

Page 45: Industria Peruana 878

45MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

“Esta (la empresa) puede ser resaltada como una empresa que tiene “Buenas prácticas” en el manejo medioambiental de las descargas industriales, siendo desta-cada además por contribuir con el cuidado del medio ambiente”.

VARIADORES DE VELOCIDAD EN PILETAS DE AERACIÓN

La empresa Rockwell automation es consciente de que la demanda por resolver problemas de contaminación en aguas residuales con nueva tecnología está cre-ciendo. Por eso, entre su oferta, que pasa por componentes industriales autónomos hasta sistemas integrados a nivel de toda empresa, existen aplicaciones para el tra-tamiento del agua, tales como las piletas de aeración (ventilación).

Sergio Canales, gerente de cuentas de la compañía, dice sobre esta tecnología: “Las piletas de aeración son estanques donde se inyecta oxígeno a las aguas contaminadas mediante sopladores. Con el oxígeno y la adición de microbios especiales se logra eliminar varios de los principales contaminantes en el agua a fin de alcanzar los estándares permitidos. Particularmente, esto sirve para reducir el nivel de nitrógeno en el agua”, explicó.

Sin embargo, crear un ambiente de aera-ción óptima es un “balance muy delicado”.

Para ello se requiere suficiente oxígeno con el fin de mantener a los microbios vivos -mientras hacen su trabajo de limpieza- pero de otro lado, el exceso de oxigeno puede generar altos costos por el consumo de energía que se necesita.

En ese sentido, se debe usar los varia-dores puesto que regulan la velocidad de los sopladores según sea necesario para así completar el proceso sin gastar más energía. “Esto (piletas de aeración) no cambia el proceso de tratamiento de agua, lo optimiza proveyendo la cantidad exacta de aire necesaria para conservar el proceso biológico, manteniendo los costos de energía al mínimo”, concluye Canales.

Otro de los tratamientos que ofrece esta compañía, son los sistemas de presión constante en bombas de propulsión. Esta es una solución rápida para reducir el consumo de energía de grandes bombas que se usan para la distribución de agua y sistemas de recolección de desagüe.

Típicamente el agua es bombeada con variadores de velocidad para poder man-tener la presión constante a diferentes va-lores de flujo. Rockwell automation cuenta con una familia de variadores de velocidad como el Powerflex400 que es ideal para estas aplicaciones de flujo variable

Canales indicó que el uso de variadores de velocidad en las aplicaciones de trata-

miento de agua pueden reducir de forma significativa el consumo de energía, y por lo tanto los costos. Puso como ejemplo que una planta de tratamiento de agua de una gran ciudad consiguió reducir 17% los costos totales de energía anuales usando esta tecnología en sus tanques de aeración. “Esto se puede lograr (reducción de costos) usando las soluciones correctas de control de motores y de automatización en los procesos de tratamiento de agua”, concluyó.

Hay varias formas de adecuarse al DS 021 que entrará en vigencia en setiembre. Este informe pretendió mostrar algunas de las soluciones existentes en el mercado. No olvide que de no cumplir con la norma, su empresa puede incluso ser clausurada. Vamos, ya faltan menos de seis meses. Su empresa, su comunidad, pero sobre todo su país se lo agradecerá. n

Sepa más...Las industrias que más contami-

nan son textiles, las curtiembres, las fábricas de pinturas y las fábricas de papeles; y en el segmento de comercio, son los restaurantes y mercados.

Sistemas de Presión Constante en Bombas de Propulsión

Page 46: Industria Peruana 878

46 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

Sector avícola mantendría su dinamismo durante el 2013Tras mantener su senda de crecimiento en el 2012, el sector avícola tendrá un buen año con incrementos de la producción, la demanda y los precios, según previsiones del Scotiabank.

Page 47: Industria Peruana 878

47MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Con un crecimiento de 7.8% en el 2012, el sector avícola mantuvo su evolución positiva el año pasado. “la producción de carne de ave en el año 2012 –inclu-yendo carne de pollos, gallinas,

pavos y patos- alcanzó 1´168,951 toneladas métricas (TM)”, detalla un reporte reciente del Scotiabank, de acuerdo a cifras del Ministerio de agricultura (Minag).

“Entre los principales factores que explicaron este comportamiento positivo estuvieron: el mayor poder adquisitivo de la población -tanto en Lima como en provincias-, la disminución en la oferta de productos sustitutos de similar precio como el pescado -durante el segundo semestre-, el aún elevado precio de otros productos sustitutos como la carne de vacuno y porci-no, y la tendencia creciente en el consumo de alimentos fuera del hogar -en especial pollos a la brasa-“, según explica el citado informe.

Aunque este sector está relacionado con la crianza y comercialización de cuatro especies, el pollo representa más del 90% de la población de estas aves. Por otro lado, la costa concentra un porcentaje similar de la producción nacional. El año pasado, las principales zonas productoras fueron Lima (55% del total nacional), La Libertad (19%) y arequipa (9%), según Minag (ver gráfico).

CIFRAS DEL MERCADOActualmente la crianza y producción se

realiza en granjas que se manejan de forma empresarial con un sistema de producción intensivo, resalta el reporte. Estas son ma-nejadas por cuando menos 52 empresas avícolas, de las cuales 12 serían grandes empresas y el resto estaría entre medianas y pequeñas empresas, según la asociación Peruana de avicultura (aPa). “No obstante, se estima que alrededor del 20% de la producción local proviene de productores informales”, alerta el reporte.

Más del 60% de la producción del sector avícola se explica por seis empresas que concentran más del 60% de la oferta nacio-nal. “así, entre las firmas más importantes en la producción de pollo durante el 2011 se encuentran: San fernando (30% del to-tal), agropecuaria Chimú - asociada a San fernando- (9%), Redondos (7%), Rico Pollo (6%), avinka (5%) y Santa Elena (5%), según apoyo y asociados”, detalla el reporte.

Las ventas anuales en el mercado avícola local –sin contar los huevos- bordea los US$2,300 millones, a precio del productor según estimaciones del Scotiabank. Un 55% de ese monto es explicado por el consumo de la capital. En Lima Metropolitana, el 77%

de la venta de carne de pollo se realiza en los los mercados de abastos. “El porcen-taje restante corresponde a la demanda de supermercados, cadenas de pollerías, restaurantes, hoteles, etc., que adquieren productos de las plantas procesadoras. En provincias se estima la participación de los mercados de abastos es mucho mayor que en Lima, según estimados de apoyo Consultoría”, explica el informe.

a nivel de la preferencia de las carnes, el pollo es el preferido por los peruanos (56%), seguido por el pescado (27%), vacuno (9%), porcino (6%) y ovino (2%), según estimados oficiales. Esto hace que el consumo per cápita fuera de 39 kilos anuales a nivel país, cifra que sube a 62 kilos en el caso de Lima. “Cabe destacar que el consumo de pollos en el país está entre los más altos de Latinoamérica, pues en el 2011, el consumo per cápita anual de pollo es comparable con países como Brasil (47 Kg), argentina (36 kg) y Chile 32kg), según cifras del Departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDa)”, precisa.

El informe destaca que el precio prome-dio de la carne de pollo fue de S/. 7,24 po kilo en el 2012, lo cual representó un alza del 3.5% respecto al año anterior. “En este comportamiento influyó el aumento del costo de los insumos y el incremento de la demanda, en especial durante el cuarto tri-mestre del año. El incremento en el precio local estuvo acompañado de una importan-te alza en la cotización del maíz y la soya, lo que deterioro de manera importante los márgenes de los productores”, señala el banco. “Es importante recordar que los alimentos –especialmente el maíz amarillo duro y la soya- representan el 80% del costo total de los productores, mientras que el 20% restante se distribuye en las compras de pollos BB, vacunas, mano de obra, et-cétera, según fuentes del sector”, agrega.

PERSPECTIVASPara este año, el banco espera que la

producción avícola crezca un 7%, explicado por la mejora en la capacidad adquisitiva de la población, especialmente en provincias, lo cual aumentaría el consumo dentro y fuera del hogar, dinamizando de paso el consumo de pollos a la brasa. “asimismo, la producción se vería favorecida por el elevado precio de productos sustitutos como la carne de vacuno y porcino, y por el inestable abastecimiento de productos sustitutos económicos como el pescado fresco (jurel)”, dice el reporte.

Se espera que este año se comercialicen 51 millones de unidades mensuales, con un precio promedio que registraría un incremento de 3% o 4% como ha venido ocurriendo en los últimos cinco años. “Dicha situación también estaría ligada al mayor dinamismo del consumo interno y a las aún altas cotizaciones de los insumos agrícolas como el maíz y la soya”, añade.

“Por el lado de los costos, el sector avícola enfrentaría menores presiones en el precio de insumos, luego de la cotización récord al-canzada por el maíz en agosto del 2012. Esta proyección se sustenta en una mejora en la oferta esperada en Estados Unidos y expec-tativas de recuperación de la producción en países como Brasil y argentina”, explica el informe. En todo caso, se recomienda estar atento a la persistencia o intensificación de condiciones climáticas adversas en Estados Unidos, a pesar de cosechas favorables en los países sudamericanos. “En este contex-to, el BCR estima que el precio promedio del maíz en el 2013 alcance US$276 por TM, ligeramente mayor a lo registrado en el 2012 (US$ 273 por TM), mientras que para el 2014 proyecta un precio promedio del maíz de US$245 por TM, 11% menor que el precio promedio estimado para el 2013”, concluye el informe. n

Page 48: Industria Peruana 878

48 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

“Esta nueva etapa de expansión se concentró inicialmente en el sur, en Lurín, y en menor grado al este en Huachipa. En Lurín

se propuso hace algunos años un modelo de parque industrial exitoso que no fue suficiente para absorber la gran demanda de espacios”, explica el informe.

Zona norte (san Martín de Porres, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Los Olivos, Independencia)

El 2012 estuvo signado por una des-aceleración de la demanda industrial en la zona norte. Un problema que tiene que resolver este sector es esta-bilizar los valores de comercialización por metro cuadrado si quiere volver a generar el interés de los industriales.

“Es conveniente consolidar nuevos

proyectos de parques industriales en zonas con superficies a un valor atrac-tivo para los sectores de inversión, dado que los valores especulativos del mercado inmobiliario aún se mantie-nen”, señala el reporte.

El informe encuentra que en tanto esta zona de la capital ha perdido interés por parte de los industriales que buscan espacios medianos o grandes, “los distritos de Los Olivos, Independencia, Comas y San Martín de Porres se vuelven cada vez más atractivos para inversionistas de los rubros comercial, residencial y edu-cativo”, explica.

En todo caso, Colliers señala que algunas zonas del norte que podría albergar opciones industriales a va-lores reales de mercado son ancón, Chancay y Huaral.

Explicado por el constante crecimiento de la economía, el sector industrial está experimentando –junto con el sector residencial y comercial– una fuerte demanda por espacios que ha llevado a un incremento en el precio de las propiedades. Paralelamente se da una tendencia a salir fuera de la zona industrial tradicional de Lima hacia nuevos espacios ubicados en la periferia de la ciudad que sean factibles para uso industrial, destaca un reciente reporte de Colliers Internacional.

Terrenos industriales: Un año de estabilización

Page 49: Industria Peruana 878

49MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Zona centro (El Cercado de Lima, San Miguel, Magdalena, Pueblo Libre, Miraflores, san isidro, surquillo, san Borja, La Victoria, Lince, Jesús María, Breña, Rímac)

Pese a los cambios de uso que se han dado en la zona, los operadores logísticos están mostrando un gran interés por esta zona ocupando áreas con zonificación industrial. “Definitivamente la ampliación del puerto del Callao genera el interés en adquirir o arrendar propiedades en los ejes de conexión entre Lima Cercado y el Puerto del Callao, como la av. argentina, av. Colo-nial, av. Venezuela, av. Nicolás Dueñas, av. Materiales y alrededores”, indica el reporte.

Sin embargo, existen algunas restriccio-nes que la alejan de los requerimientos de las empresas industriales. “Las restricciones en el tema de disponibilidad de agua y tratamiento de desagües industriales, así como la exigencia de estudios de impacto ambiental, social y vehicular se presentan como un impedimento para algunos rubros industriales”, explica.

No obstante, la zona centro se está vol-viendo atractiva para “aquellas empresas que desarrollan actividades de producción, logísticas y comercialización, con mercados ligados estrechamente a la zona central de Lima y el puerto del Callao”, agrega.

Zona sur (barranco, chorrillos, santiago de surco, san Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacámac, Lurín)

“El distrito de Villa El Salvador ofrece todavía alternativas de espacios zonificados para desarrollos logísticos, y en menor grado para la industria liviana, estos en su mayoría están ubicados en las inmediacio-nes de la av. El Sol”, indica el informe. No obstante, se necesita más cambios en la zonificación de este distrito para incremen-tar la oferta de espacios para el mercado industrial.

Lurín, por su parte, mantiene oportuni-dades de compra de lotes industriales. “Sin embargo, la instalación de nuevas empre-sas ha avanzado a un ritmo mayor que el desarrollo de obras de servicios básicos y de infraestructura vial, necesarios para el desempeño de estas actividades”, alerta el reporte.

Dado que la tendencia es a instalar plantas industriales en la periferia de Lima, Colliers considera que Chilca es el distrito “que mejor puede absorber esta demanda debido a las características que ofrece, que van desde la disponibilidad y tamaño de los lotes, servicios, vías de comunicación, precios adecuados, etcétera”. Sin embargo, para que esta zona sea realmente una op-ción debe resolver su problema de escasez

de agua, pues ello impide que las industrias que demandan grandes cantidades de este recurso puedan instalarse en este distrito, precisa la consultora.

“Creemos también que camino al sur y por lo menos hasta Pisco se seguirá for-taleciendo el concepto de un “Corredor Industrial Sur” que tendrá en su recorrido los servicios básicos necesarios para esta actividad y que Pisco aportará lo suyo con la puesta en marcha del puerto

y aeropuerto que nos integrará con el mundo moderno”, explica.

Zona este (San Juan de Lurigancho, el agustino, santa anita, ate-Vitarte, La Molina, Cieneguilla, Lurigancho, Chaclacayo)

El reporte destaca que esta zona sigue bastante dinámica “sobre todo en el eje de la Carretera Central, Huachipa y Cajamar-quilla, así como en Campoy en el eje de la av. Principal que cuenta con zonificación industrial y comercial reglamentada”. Allí siguen instalándose operadores de auto-servicios y operadores logísticos.

El reporte de Colliers destaca que la zona de Cajamarquilla cuenta con zonificación industrial para Industria Pesada y para Gran Industria pues existen “propiedades de extensa área con fronteras delimitadas por cerros intangibles, industrias consolidadas, y factibilidad de servicios básicos, por lo que algunas industrias se están instalando y otras demuestran interés debido a sus necesidades productivas, esto a pesar de no contar con fluidez en el tránsito desde la av. Las Torres hacia la av. Cajamarquilla”.

Zona oeste (Callao, La Punta, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla, Ventanilla, Santa Rosa, ancón)

La consultora inmobiliaria destaca que hacia finales del 2012 se registraron arren-damientos en esta zona, “sobre todo por

parte de corporaciones con operaciones vinculadas a la importación y exportación de insumos y productos industriales”. En ese sentido, el reporte señala que el arren-damiento es una opción atractiva para las actividades logísticas y de almacenamiento “principalmente sobre aquellas posiciones con cercanía al Puerto del Callao y al Aero-puerto Internacional Jorge Chávez”.

No obstante, la zona muestra una dis-minución de suelo desocupado, lo que ha hecho que los precios suban tanto para arrendamiento como para la venta.

PERSPECTIVASPara Colliers, pese a que este año la

economía seguirá creciendo, es esperable que estemos en una etapa de definición y sinceramiento de los precios del suelo con potencial uso industrial. En ese sentido, la consultora señala que si bien el desarrollo de proyectos residenciales y comerciales han disparado el precio de los terrenos –además de generar un desorden urbano en algunos casos-, los propietarios “están des-cubriendo la realidad, y se está aclarando el panorama del valor del suelo en función de variables como habilitación urbana y zonificación, accesibilidad, factibilidad de servicios, características de zonas vecinas, medios de transporte, cercanía de áreas críticas en términos de medio ambiente e impacto social”, indica el reporte.

Para este año, la consultora espera la definición de nuevas zonas con caracte-rísticas y precios apropiados para nuevos proyectos fabriles. “Estas nuevas zonas, posiblemente, estarán en el orden de 70 a 100 dólares por metro cuadrado, con ofertas de parques o polígonos industriales con terrenos desde 1 a 60 hectáreas, todo esto promovido por inversionistas con clara visión de desarrollo y en conjunto con autoridades ediles interesadas en apoyar el crecimiento del país”, concluye. n

Page 50: Industria Peruana 878

50 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

INFORME

10. la amenaza continua de ataques de denegación de servicio (DDOS) impulsará a los bancos a migrar a sus clientes cor-porativos a canales informáticos más seguros. Las institu-ciones financieras promoverán que sus clientes comerciales migren a modelos de transmisión host-to-host. Estos tienen un menor riesgo de disrupciones por ataques de denegación del servicio.

9. La competencia en los mercados emergentes llevará a un crecimiento significativo de la transferencia de documentos de gestión por parte de los productores. Los fabricantes van a descentralizar las funciones de diseño de productos a los mercados de crecimiento más rápido que están más cerca de los consumidores finales, como Brasil o China. Esto impulsará la necesidad de tener mejores sistemas de transferencia de archvio (Managed file Transfer) y de los diagramas CaD/CaM.

8. El 2013 será decisivo para la factura electrónica. En el 2013 finalmente seremos testigos de una masa crítica de adopción debido a la ejecución de mandatos gubernamentales y por el deseo de acelerar los plazos de pagos.

7. Las empresas estadounidenses expandirán el uso de docu-mentos EDI en la cadena de suministro.

aún los problemas económicos, la economía estadounidense experimentará un aumento en la demanda de los consumi-dores y en la producción manufacturera. Para mantener este ritmo, las compañías tendrán que invertir en tecnologías de automatización de la cadena de suministro.

6. el proveedor del año 2013 serán las multitudes. El crowd-sourcing se va volviendo un enfoque transversal en los negocios. Esto creará la necesidad de hacer negocios electró-nicamente y será un nuevo reto para el mercado B2B. Cabe precisar que crowd-sourcing se basa en una colaboración abierta distribuida que consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista a un grupo numeroso de personas o una comunidad a través de una convocatoria abierta.

5. Re-shoring liderará el incremento en la integración B2B. El aumento de los costos laborales, los riesgos en la cadena de suministro y los retos logísticos harán que los industriales

dejen de hacer outsorucing fuera de sus países para hacerlo en sus países o regiones. Para mantenerse competitivos, los fabricantes necesitarán hacer más inversiones en conectivi-dad e integración con sus socios de negocios.

4. los marketplaces online definirán la agenda de colaboración en el retail. Con reciente oleada del omni-canal comercial, las marcas tienen un mejor entendimiento de la información sobre los productos que los consumidores necesitan para hacer compras online. En el 2013, los dueños de las marcas serán más agresivos en compartir información con los mar-ketplaces y con los retailers online.

3. los gráficos sociales b2b abarcarán las capacidades de sus contrapartes orientadas hacia los consumidores y añadirán círculos dinámicos orientados a roles. Para los negocios, los gráficos sociales ganarán importancia porque las redes B2B comenzarán a mapear las relaciones entre los consumidores y los proveedores. Las redes B2B también empezarán a crear “círculos” para administrar mejor los diferentes tipos de socios que tienen.

2. Big data y las plataformas de integración en la nube per-mitirán el desarrollo del análisis predictivo para mejorar la performance de la cadena de suministro. Las compañías combinarán la data desestructurada del comportamiento de compra en el omni-canal comercial con la data de la cadena de suministro para crear una aproximación holística y hacer análisis predictivo de la cadena de suministro, así como tener una mejor comprensión sobre cómo lograr los resultados esperados.

1. los proveedores de redes de cadenas de suministro final-mente simplifcarán el manejo de la master data para todas las partes. ahora que estos han alcanzado una escala masiva, los negocios crearán perfiles genéricos y portátiles de la in-formación que ellos comparten con sus socios de negocios.

GXS, empresa experta en cloud computing, manufactura, venta minorista (retail), factura electrónica y más, divulgó en la revista Manufacturing Digital cuáles serán las 10 tendencias para la industria empresa-empresa o B2B:

Las 10 tendencias de la industria B2B en el 2013

Page 51: Industria Peruana 878

51MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Computación en la Nube

Guillermo Guzmán-BarrónGerente general Microsoft Perú La historia de la tecnología de la

información se ha visto marcada por importantes olas de transforma-ción. Desde el invento de la PC, el

surgimiento del software de productividad personal y fácil de utilizar, la Internet y más recientemente las aplicaciones y servicios disponibles a través de ella. Estos avances colocaron los cimientos de un progreso vertiginoso que ha cambiado radicalmente la mayoría de los aspectos de nuestra vida: Cómo trabajamos, cómo administramos nuestros negocios, cómo nos comunica-mos con clientes y socios, cómo vivimos, cómo nos comunicamos con la gente que apreciamos, cómo aprendemos acerca del mundo en el que vivimos y cómo nos divertimos.

Hoy gracias a los progresos en la Inter-net, acceso a anchos de banda y conecti-vidad masiva, combinados con el poder del microprocesador y el software, somos parte de la gran ola de transformación, llamada “computación en la Nube”. El im-pacto, las oportunidades y retos inmersos en ella son muy grandes o quizás mayores que cualquiera de los que hemos vivido hasta ahora.

La computación en la Nube permite a las compañías obtener más velocidad en los negocios y reducción en sus costos al tener acceso en tiempo real, a soluciones y servicios de software que se basan en una infraestructura completamente flexible, escalable pero a la medida de los requeri-mientos. La computación en la Nube está habilitada por la conveniencia y poder de los dispositivos digitales inteligentes que utilizamos todos los días, la magia del software, la capacidad de almacenamiento y el poder de computación de centros de datos gigantescos que compañías como Microsoft han construido alrededor del mundo. Con la computación en la Nube, los empresarios tendrán acceso instantá-

neo a experiencias que los acompañarán de un lugar a otro y de un dispositivo a otro.

Gracias a la computación en la Nube, para las pyme, especialmente, hacer cre-cer su negocio es más fácil, al usar esta solución como un servicio en lugar de realizar cuantiosas inversiones de capital en hardware y logística que normalmente están sub utilizados; así, las compañías pueden ajustar automáticamente la canti-dad de servicios informáticos que utilizan y que pagan conforme las demandas del negocio lo soliciten. Liberándolas además de tener que gestionar infraestructuras de ordenadores, de forma que puedan centrarse en dirigir sus negocios, tenien-do la seguridad de que la información almacenada allí cuenta con la privacidad necesaria, estando siempre a su disposi-ción, permitiéndoles competir al mismo nivel que otras compañías en cualquier parte del mundo, inclusive de tamaños mayores.

Los servicios en la Nube de Microsoft encajan perfectamente en este nuevo clima mundial. Nuestra nueva generación de Office 365 para empresas ofrece a los clientes actuales, y futuros, una versión actualizada de los servicios empresariales (correo electrónico, comunicaciones unifi-cadas, portales de colaboración), y adicio-nalmente presenta nuevas opciones para que las compañías de todos los tamaños tengan un servicio que se acomode a sus necesidades. Con esta solución los nego-cios obtienen, vía un servicio en la nube, una versión completa de las aplicaciones de Office con las que están familiarizados, que siempre se mantendrá actualizada y disponible. Hoy miles de empresas en el mundo están ya registradas y probando las diferentes capacidades de Office 365. La ola de la transformación está, sin duda, en pleno curso.

MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA 51

OPINIÓN

Page 52: Industria Peruana 878

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

52 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

EMPRESAS & EVENTOSuuuu

Grupo Gloria certifica sus operaciones como empresa bascuu Con la presencia de los gerentes y jefes de seguridad de Deprodeca, Gloria, Trupal y Logística del Pacífico, Basc Perú hizo entrega formal de los Certificados BaSC a las empresas que forman parte del Grupo Gloria, importante conglomerado industrial de capitales peruanos con presencia en Bolivia, Colombia y Puerto Rico. César Venegas, gerente general de Basc Perú, otorgó los respectivos certificados, luego que las citadas compañías concluyeran satisfactoriamente la adecuación de sus procesos siguiendo los principios establecidos en la Norma y Estándares BASC. Por su parte, Herbert Calderón, gerente de seguridad integral del Grupo Gloria, reconoció el compromiso y el esfuerzo de los jefe de operaciones y colaboradores de cada una de las compañías del Grupo por su involucramiento en la implemen-tación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS) BaSC y agregó que continuarán trabajando por mantener y mejorar sus prácticas de seguridad para evitar que actos ilícitos mellen su imagen.

uu Backus, Sinfonía por el Perú, presidida por el tenor Juan Diego flórez, y las parroquias de andahuaylillas y Huaro, suscribieron un importante convenio para llevar a cabo la “Escuela Taller de Lutheria en andahuaylillas: Instrumentos de Cuerda y Modelo de Recuperación del arte Barroco artesanal”, que busca recuperar el patrimonio cultural tangible e intangible, desarrollar las capacida-des locales y contribuir al posicionamiento de la Ruta del Barroco andino, promovida por la Compañía de Jesús.El proyecto busca ofrecer a los jóvenes de las localidades de andahuaylillas, Huaro y Urcos una alternativa laboral para for-marse como artesanos, asimilando los conocimientos clásicos y respetando el saber acumulado en su tradición. La lutheria es el arte que consiste en la construcción de instrumentos musicales. La escuela taller tiene como objetivo recuperar la corriente artística Barroca o Mestiza de la sierra del Perú, impartiendo conocimientos generales sobre materiales, herramientas y técnicas que se utilizan en los procesos de restauración y construcción de instrumentos de cuerda y dotándolos de un espacio donde se imparten valores.En la Escuela Taller de Luthiers de andahuaylillas se brindará clases

a 30 niños y adolescentes de entre 12 y 18 años de edad y que posean talento artístico. El proyecto tiene una duración de tres años, dividido en cinco módulos. al final del curso cada alumno sabrá construir violines y guitarras, y presentará su experiencia en andahuaylillas, Cusco y Lima.

Sinfonía y Backus por el Perú presentan novedosa Escuela Taller de Lutheria

Ecoandino fue elegida la mejor agroexportadorauu Recientemente Ecoandino, empresa es-pecializada en la producción, procesamiento y exportación de productos ancestrales de origen andino y amazónico, fue elegida como la empresa agroexportadora del año por aDEX.El éxito se debe a que la compañía es ambien-talmente sostenible, produce bajo el sistema orgánico, mejora la calidad de vida de los pro-ductores asociados pagándoles precios justos a la alta calidad de sus productos, a su respeto a la biodiversidad y preferencia por la calidad y diversidad, por invertir fuera de Lima y por la capacidad y compromiso de su equipo humano multicultural.En la actualidad, Ecoandino ha terminado la construcción, con sus propios recursos, de una moderna y única planta de procesamiento en la ciudad de Concepción, región Junín, lo que le permite una mayor productividad.

toque d’ sol se mejora día a díauu La empresa dedicada al diseño y confección de bikinis y trajes de baño, recientemente presentó su colección 2013. Este año, aparte de ofrecer a sus clientas sus constantes productos de calidad, se le añadió un giro de re-diseño en el que predominan colecciones de ediciones limitadas, mucho trabajo artesanal sobre el producto terminado y un aporte de frescura y juventud a la marca. Estos esfuerzos convierten a las prendas en piezas únicas en donde la mujer actual puede vestir un traje de baño original y acorde a sus preferencias. Para este año, Toque D’ Sol prevé ampliar sus puestos de venta a cinco locales, concentrándose en puntos geográficos cruciales de Lima y alrededores. asimismo, mantener la exportación a países como Estados Unidos, Ecuador, Japón, Chile y España. Puede conocer más sobre Toque D’ Sol en www.toquedsol.com.

Page 53: Industria Peruana 878

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

53MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Intralot apuesta por las nuevas tecnologías móvilesuu Intralot de Perú, empresa líder de loterías y apuestas deportivas en el país, que posee un sistema seguro y confiable de juegos en línea, innovando en el uso de nuevos medios digitales, presentó la versión web móvil para smartphones y tablets de su página web. Ingresando a: m.intralot.com.pe desde cualquier dispositivo Smartphone y/o Tablet (android, iOS, Blackberry, etc.) los clientes encontrarán sus juegos de loterías y apuestas deportivas favoritas como: Tinka Megabol, Gana Diario, Te apuesto y Ganagol. a través de este medio también podrán revisar informa-ción variada como pozos, últimos resultados, programas, partidos, resultados, entre otros.Como beneficios adicionales, para que sus clientes puedan recargar sus cuentas con fa-cilidad y comodidad, Intralot ha desarrollado tarjetas pre-pago llamadas Lotocards de S/. 10, S/. 20 y S/. 50, las cuales se adquieren en los puntos de ventas de Intralot a nivel nacio-nal. además, usando la opción “Puntos de la Suerte” dentro de la web móvil, los clientes encontrarán un mapa de geo-localización donde podrán hallar fácilmente los estable-cimientos más cercanos a su ubicación actual. Con esta nueva propuesta Intralot de Perú apuesta por ofrecer innovación, comodidad y más facilidad de compra y búsqueda de información para sus clientes.

uu Quaker, marca de la familia PepsiCo y líder en el mercado de productos a base de avena, celebró el tercer aniversario de la llegada al país de las primeras Galletas Quaker, producto que en sus tres presentaciones ofrece a los consumidores la posibilidad de disfrutar un snack hecho de avena en cualquier momento del día, de forma rápida y a un buen precio. La presencia en el Perú de estas galletas es parte de la promesa de Desempeño con Propósito de PepsiCo, que significa mantener un crecimiento sustentable al invertir en un futuro más saludable para la gente y para el planeta. “Como una compañía global de alimentos, seguimos construyendo

un portafolio con productos deliciosos y cada vez más nutritivos y prácticos, manteniendo siempre la calidad y el valor nutricional de nuestra avena Quaker, nuestra avena de toda la vida”, señaló Larissa Padilla, brand manager de Quaker. “La avena posee fibra soluble e insoluble. La fibra soluble ayuda a reducir los niveles de colesterol y glucosa en la sangre, así como también genera sensación de llenura, lo que contribuye a que el hambre no venga tan rápido. Por su lado, la fibra insoluble facilita la digestión, mejorando así el tránsito intestinal”, complementó Karen Maraví, nutricionista de PepsiCo.

Filtros Lys lanza nuevos productos para minería y transporteuu Conforme a las nuevas tendencias del sector, Lys Industrial impartió al personal de mantenimiento de la zona de chancado de Minera Cerro Verde una charla técnica especializada en filtros de discos apilados, aplicables a la máquina de diálisis para los equipos de chancado. En la charla, se presentó también el nuevo filtro para chancadora, con código

L-94084. Gracias a las sugerencias y observaciones de los usuarios de Minera Cerro Verde, el departamento de innovación tecnológica de Lys Industrial, en conjunto con el departamento de ventas industriales, desarrolló una nueva línea de filtros para chancadora con piezas especialmente diseñadas que unen las tapas, dándoles mayor fortaleza y seguridad. Esta mejora ha traído muy buenos resultados para Cerro Verde, protegiendo su inversión y alargando la vida útil de sus motores.

Modasa lanza nuevo sistema de combustiónuu Modasa celebró recientemente el lanzamiento del Kit Bi-fuel en sus instalaciones de ate Vitarte. Esto mediante una charla técnica y pruebas en vivo lideradas por los expositores Rafael Marin-Buck, Michal Hanus y Raúl Yáñez. “Kit Bi-fuel” es el nombre otorgado al revolucionario sistema que controla la mezcla de dos combustibles (gas-diesel) y logra la combustión simultánea de ambos en los grupos electrógenos.Este sistema podrá funcionar en todo tipo de motores diesel estacionarios sin la necesidad de modificar el motor ni reducir la potencia del mismo. Éste es un sistema de conversión de combustibles muy práctico debido a que las partes de conversión se instalan al exterior del motor sin alterar sus paráme-tros críticos. Los usuarios del “Kit Bi-fuel” podrán mejorar su rentabilidad, gracias a los ahorros sustanciales en el costo del combustible, y optimizar su productividad por el mayor tiempo de funcionamiento de los equipos.

Galletas Quaker cumplen 3 años en el país

lancaster alista su participación en Perú Modauu Confecciones Lancaster, empresa peruana con 59 años en el mercado, está dedicada a la confección de medias, calcetines e hilados. Todos los años, la firma participa del evento más importante de la moda en nues-tro país: Perú Moda; que convoca a importantes marcas internacionales.Como expositor de la feria, cada año la firma muestra sus productos en una exhibición variada, atractiva y moder-na. Su portafolio cuenta con las líneas caballeros, damas, bebes, niños y deportivas, presentadas en fibras naturales como: algodón, alpaca, lana, cachemire, entre otros.Para este año, Lancaster planea participar con una infraestructura de primera, que incluirá una passarella, mostrando lo mejor de su producción al mundo.

Page 54: Industria Peruana 878

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

54 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & e

Klaus alista nuevos diseños y nueva plantauu Grupo Klaus destacada empresa con éxito internacional con exportación a 14 países de Latinoamérica, líder en la fabricación de llaves de cerradura metálica y derivados del latón expandirá su presencia en la capital. Para este año, la marca estará presente en Mega Plaza Lima Norte y Mega Plaza Lima Sur buscando acercarse más al usuario final. Dentro de su cartera de nuevos productos están llaves con diseños que implican peruanidad, creatividad, actualidad y sobre todo abarcar la necesidad de todo aquel que use llaves Klaus.Así también gracias a la creciente demanda en productos de llaves y latón la firma cuenta con una nueva planta de ubicación industrial con mayor capacidad de producción, alto rendi-miento, forjando siempre la frase “Personas de Calidad hacen productos de calidad”. Esta nueva planta será inaugurada en mayo próximo, sien-do además el aniversario de Grupo Klaus Brass.

Inoxa apuesta por la venta de cocinas para los comedores del personaluu Imaginativa Comercial es una empresa especializada en el diseño, venta e instalación de equipamiento en hoteles, restaurantes y afines en las áreas de cocina, lavandería, sistema de extracción de humos y vapores, así como de sistemas en calentamiento de agua.Pensando en la necesidad de los asociados de mejorar sus instalaciones a favor de su personal, Imaginativa Comercial ha decidido lanzar una campaña para la mejora de las instalaciones de sus cocinas bajo condiciones HaCCP de seguridad alimentaria con su fábrica de equipos de acero inoxidable marca INOXa. Por ello se invita a todos los asociados que estén interesados en instalar, mejorar o dar mantenimiento a la cocina del personal en su empresa, a contac-tarnos escribiendo a los siguientes correos electrónicos: [email protected]; [email protected] o llamando al teléfono 445 8888 anexo 208, que con gusto enviaremos a un representante para la evaluación respectiva.

san fernando implementa en tiempo record su nuevo ERP SAP junto a IBMuu San fernando inició con éxito la puesta en marcha de su nuevo ERP SaP, uno de los proyectos tecnológicos más ambiciosos de la empresa durante el año pasado y que fue ejecutado con el apoyo de IBM del Perú socio integrador de SaP. La im-plementación de SaP fue parte de un conjunto de iniciativas que la empresa viene desplegando con el propósito de consolidar su posición competitiva, robusteciendo sus procesos internos. Cabe indicar que la implementación se efectuó en un tiempo récord de siete meses, gracias al eficaz trabajo del equipo de proyecto - amparado en el compromiso de la alta gerencia y del Directorio – el cual contó con la activa participación del resto de la organización. San fernando resalta que eligió a SaP como socio tecnológico por su indiscutible posición de liderazgo, así como la calidad y el valor agregado que aportan sus aplicaciones al negocio de esta destacada empresa peruana. Con esta nueva herra-mienta, San fernando prevé mejorar sustancialmente el control de sus procesos y la calidad de la información de gestión, agilizando la toma de decisiones y pudiendo así adecuarse más rápidamente a los diversos cambios en el entorno que enfrentan las organizaciones de mayor crecimiento en el país.

iQfarma lanza producto contra el deterioro articularuu Con la finalidad de atender a las personas que sufren del deterioro de las articulaciones como rodillas y cadera que obedecen a varias causas como la obesidad, los años y el desgaste por esfuerzos grandes o actividad física intensa con tensión sobre las articulaciones, IQfarma lanzó Hialudrin. En una reciente entrevista el Dr. Oswaldo Castañeda, past presi-dent de la Sociedad Peruana de Reumatología, comentó la buena experiencia que está teniendo con este nuevo producto, una asociación única de condroprotectores naturales y ácido hialurónico que se suministra por vía oral. Este medicamento permite la recuperación y protección del cartílago, devolviendo la flexibilidad articular, debido al paso del tiempo y el desgaste deportivo, siendo una alternativa sin la incomodidad de las infiltraciones, ni la agresión gástrica producida por los antiinflamatorios no esteroideos. Este nuevo producto es un complejo nutricional, disponible en sobres con sabor a naranja, solo requiere de una toma al día en ayunas lo que facilita su uso.

Dulce Real logró el segundo en Programa 5Ssuu La fábrica del Dulce Real participó en el Programa de las 5Ss en alianza estratégica con PromPerú y la filial lambayecana de la SNI. Esta metodología permite garantizar la calidad y la inocuidad de sus productos, lo cual le permitió ocupar el segundo puesto del concurso realizado en diciembre del 2012.Este programa fue organizado por PromPerú teniendo una duración de 60 horas entre capa-citación y asistencia técnica. Para cualquier consulta, contactar a la empresa en la ciudad de Lambayeque, en la calle Piura 205 P.J San Martin. Teléfono: 074-284456 celular 996446720 o al e-mail: [email protected]

Page 55: Industria Peruana 878

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

55MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & e

uu Como parte del plan de desarrollo e innovación de la División Medio ambiente de SGS del Perú, y conscientes de la necesidad de nuestros clientes de contar con servicios de calidad más cerca de sus operaciones, SGS implementó un laboratorio exclusivo para análisis ambientales en la ciudad de Arequipa. Este laboratorio se encuentra ubicado en el Parque Industrial en un área de 2,300 m2. actualmente, cuenta con equipos y personal altamente calificado para realizar determinaciones microbiológicas en muestras de aguas.asimismo, cuenta con las áreas comercial, de operaciones y logística. También, con un centro de recepción de muestras que provisionalmente serán derivadas y analizadas en su laboratorio ambiental del Callao. Para mayor información, comuníquese al (054) 213506, anexo 211 o escriba a [email protected].

Corporación Mara renueva su portafolio de pinturasuu Corporación Mara, certificada con ISO 9001 y fabricante de la marca Pinturas aurora, con más de 60 años en el mercado, ha renovado este año sus principales productos introduciendo impor-tantes mejoras en cuanto al rendimiento y rapidez en la aplicación y secado así como en su desempeño en el tiempo (expectativa de durabilidad), creando de esta manera soluciones que concilian y satisfacen tanto las necesidades del fabricante como las del pro-pietario de las instalaciones protegidas.Igualmente, en el marco de la conmemoración del 10° aniversario de su designación como fabricante autorizado de Sigma Coatings, prestigiosa marca global europea de pinturas de alto desempeño, enfocada en los sectores industrial, marino, minero, petroquímico y energía, está organizando este año una serie de capacitaciones técnicas para aquellos profesionales involucrados en el trata-miento de superficies y su protección interesados en expandir sus

QCP apoya el cuidado del medio ambienteuu Quimica Comercial del Perú, empresa comercializadora de masterbatches (aditivos para productos plásticos), agradece a los industriales fabricantes de bolsas y empaques plásticos por optar, cada vez más, por el uso de su aditivo oxobiodegra-dable Reverte, manufacturado por Wells Plastics de Inglaterra.

Este es un claro indicador de la responsabilidad ambiental asumida por este sector industrial.Reverte, es una solución de bajo costo, que permite que las bolsas y empaques plásticos puedan aún reciclarse durante un periodo de tiempo (dwell time), y que aquellos que no se reciclaron y quedaron abandonados en el medio ambiente, se oxiden y biodegraden. Los aditivos Reverte también pueden emplearse en otros productos plásticos de polietileno o polipropileno tales como: vasos y cubiertos descartables, stretch film, mulch film y otros; asimismo en PET: botellas y láminas. Confia-mos en que, prontamente, industriales de este sector irán optando por esta tecnología.Para mayor información, visite www.reverteplastics.com o contactarnos al teléfono 445-3500 o escribiéndonos a [email protected].

T&T implementa nueva línea de tuberíasuu Siendo una empresa peruana con cerca de 20 años ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad a las distintas industrias del país, T&T posee un sistema de control de calidad que excede los requisitos de los estándares internacionales y garantiza la más alta calidad en nuestros productos.Uno de los rubros de la empresa es la fabricación de tuberías lisas de polietileno de alta densidad (HDPE) T-PIPE. Estas son fabricadas bajo los más altos estándares de calidad, debido a que la firma cuenta con un departamento de aseguramiento de la calidad y un laboratorio propio, en el cual puede realizar los siguientes ensayos: medición de índice de fluidez, humedad, tracción, contenido de negro de humo, densidad y pruebas de presión hidrostática con equipo computarizado. fabrica tuberías de HDPE hasta 48” (1.2 m) (mayor diámetro en Perú) según normas aSTM f714 e ISO 4427.Debido a la gran demanda de tubería corrugada de HDPE, T&T decidió implementar una lí-nea para fabricar esta tubería en el país bajo la marca T-COR y de esta manera ofrecer un producto de alta calidad a las industrias peruanas. Se produci-rán tuberías de has-ta 18” según normas aaSHTO y aSTM.

sGs implementó laboratorio ambiental en arequipa

conocimientos. Los cursos serán dictados por ingenieros del departamento técnico de la compañía. La sede principal de las charlas será precisamente la de la SNI. Sin embargo, se están programando también algunos de estos eventos en las principales ciudades del interior del país. Para mayor información, escribir a [email protected]

Page 56: Industria Peruana 878

56 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

REPORTE ESTADÍSTICOI. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

FEBRERO 2013

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2008-2012 (Variación %)

-10

-5

0

5

10

15

2008 2009 2010 2011 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

9,1

-7,2

13,6

5,6

-1,0

1,8

-2,7-4,1

2,91,6

5,0 4,3

1,3

4,5 4,8

-2,0

1

-

2012

Ene – Diciembre 2012 = 1,3%

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D

16,214,6

22,5

16,114,5

8,45,0 5,4

-2,3-4,2

-4,6

-4,9

1,02,3

-1,91 9

Ene – Diciembre 2012 = -0,4%27%

14%

8%11%7%

12%

11%

3%2%

5%

Alimentos bebidas y tabaco Tex�les y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Productos de caucho y plás�co Productos minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D

14,7

9,4

-0,9

7,3 8,76,0

21,6

-0,2

21,9

10,1

25,2

2,4

-5,4

12,96,36,3

Ene – Diciembre 2012 = 7,5%21%

38%5%

5%4%

11%

7%8%

1%

Fabril Primario Alimentos,Bebidas y Tabaco

Tex�l, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plás�co

Minerales no Metálicos Productos Metálicos, Maq. y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

PRODUCCIÓN DE LaS PRINCIPaLES RaMaS INDUSTRIaLES, 2012 (Variación porcentual)

CIIU División Dic Ene – Dic15 Alimentos y bebidas -11,6 0,417 Textiles -2,6 -9,018 Prendas de vestir -28,4 -13,219 Curtido y adobo de cueros 68,9 3,620 Madera y productos de madera -29,8 -31,921 Papel y productos de papel 6,0 3,522 Edición e Impresión -4,0 1,023 Productos de la refinación de petróleo 0,8 -3,024 Sustancias y productos químicos 3,7 4,825 Productos de caucho y plástico 2,5 -1,326 Otros minerales no metálicos 11,4 11,027 Metales comunes 1,2 -0,928 Productos elaborados de metal 33,5 5,329 Maquinaria y equipo -2,7 7,531 Maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 22,7 36,134 Vehículos automotores, remolques

y semirremolques12,5 16,8

35 Otros tipos de equipo de transporte -7,3 -0,736 Muebles; industrias manufactureras n.c.p. -8,0 6,0

POR ACTIVIDAD

Diciembre Ene - DicPrimaria -20,5 -6,5No Primaria 2,1 2,8Total -2,0 1,3

POR TIPO DE BIEN

Diciembre Ene - DicConsumo -2,9 0,3Intermedios 7,7 5,0Capital 20,9 31,5

CREDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2011-2012 (Variación %)

IMPUESTOS APORTADOS A LA INDUSTRIA, 2011-2012 (Var. %)

POR RAMAS INDUSTRIALES, 2012 (Variación %)

POR RAMAS INDUSTRIALES, 2012 (Variación %)

Fuente: INEI

Fuente: SBS

Fuente: SUNAT

Créditos a la Industria S/. 21 813 millones

Impuesto aportado por la Industria

S/. 12 923 millones

En el año 2012 el crédito bancario real orientado a la industria descendió en 0,4%.En ese mismo periódp, los tributos internos aportados por el sector industrial crecieron en 7,5%

Page 57: Industria Peruana 878

57MARZO 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimientode 9,1% en el año 2012.asimismo, la importación de bienes de capital para la industria creció en 12,0%

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2011-2012 (Variación %) POR SECTORES, 2011-2012

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2011-2012 (Variación %)

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2011-2013 (Variación %)*

POR MESES, 2011-2012

INGRESO MENSULA POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2011-2013*

CAPACIDAD UTILIZADA EN LA INDUSTRIA, 2011-2012 (%)

En Lima Metropolitana el ingreso mensual por trabajo en la Industria Manufacturera ascendió a

S/. 1 296 en enero del 2013

SECTOR Variación fOB (mill. de US$) Variación %2011 2012 2012

Agropecuarios 2 830 3 047 7,6Pesqueros 1 047 1 011 -3,5Textiles 1 986 2 157 8,6Maderas y papeles 398 432 8,6Químicos 1 645 1 624 -1,3Minerales no metálicos 487 716 46,9Metalúrgicos y joyería 1 128 1 253 11,1Metal-mecánicos 464 532 14,7Otros 145 275 89,6TOTaL 10 130 11 047 9,1

MES Variación fOB (mill. de US$) Variación %2011 2012 2012

Enero 535 586 9,5febrero 562 562 -0,1Marzo 546 786 44,1Abril 558 646 15,8Mayo 630 763 21,1Junio 746 669 -10,4Julio 628 703 12,0Agosto 671 732 9,1Setiembre 644 691 7,3Octubre 583 707 21,4Noviembre 616 687 11,4Diciembre 578 643 11,3TOTaL 7 296 8 175 12,0

40,5

30,5

51,7

15,8

49,8

37,0

17,6

25,4

10,1

21,6

4,7

7,7

-0,1

11,9

-3,4-10

0

10

20

30

40

50

60

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D

Ene – Diciembre 2012 = 9,1%

37,9

58,9

25,3

43,9

60,7

35,5

10,0

25,0

44,1

15,8

-10,4

7,3

21,4

11,3

-15

0

15

30

45

60

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D

Ene – Diciembre 2012 = 12,0%

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

* Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana Fuente: BCRP

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

55,4 58,062,6

66,562,1

69,8 71,2 71,1

MES SOLES Variación %Enero 2012 1 227 9,8febrero 1 216 8,6Marzo 1 254 12,4Abril 1 254 15,5Mayo 1 267 19,2Junio 1 250 12,6Julio 1 228 6,4Agosto 1 261 7,9Setiembre 1 264 6,8Octubre 1 299 7,7Noviembre 1 272 2,2Diciembre 1 273 3,1Enero 2013 1 296 5,7

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

12,7

5,1

2,24,7

1,4

-5,2-6,6

-11,0

0,2 0,4

7,2 7,8

0,9

Page 58: Industria Peruana 878

58 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2013

La producción nacional creció 6,3% en el año 2012, todos los sectores experimentaron una dinámica positiva, a excepción del sector pesca (-11,9%)

PRODUCCION NACIONAL, 2011-2012 (Variación %)

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, 2012 (Distribución %)

EXPORTACIONES, 2012

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012 (Distribución %)

IMPORTACIONES TOTALES: US$ 41 113 MILLONES

EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR, 2008-2012 (Millones US$)

POR SECTORES, 2011-2012

SECTOR 2011 2012Agropecuario 3,8 5,1Pesca 29,7 -11,9Minerales e hidrocarburos -0,2 2,2Manufactura 5,6 1,3Electricidad y agua 7,4 5,2Construcción 3,4 15,2Comercio 8,8 6,7Total Nacional 6,9 6,3

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

Fuente: BCRP

II. ENTORNO MACROECONOMICO

0

3

6

9

12

2008 2009 2010 2011 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

9,8

0,9

8,8

6,9

5,6

7,0

5,7

4,5

6,9 7,1 7,26,3 5,9

6,7 6,8

4,3

2012

Ene – Diciembre 2012 = 6,3%

Fuente:INEI

23%

23%

12%7%

7%

4%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Emp. y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

1%

0%21% 18%

39%6%

15%

Agropecuario Pesca

Minería e Hidrocarburos Manufactura

Otros Servicios Construcción

Comercio

Créditos directosS/. 94 206 millones

Ingresos tributarios

internosS/. 72 463 millones

Variación porcentual

VARIABLES 2008 2009 2010 2011 2012Exportaciones 10,4 -13,1 31,9 30,1 -1,4Importaciones 45,2 -26,1 37,1 28,3 11,2

3 757

3 129

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D

Exportación Importación

Tradicionales76%

No tradicionales24%

Exportaciones Totales: US$ 45 639 millones

Bienes de consumo

20%

Insumos47%

Bienes de capital33%

Importaciones Totales: US$ 41 113 millones

Page 59: Industria Peruana 878

política de la calidad

u Somos el gremio empresarial que dirige sus actividades al desarrollo y promoción de la industria manufacturera, propicia el crecimiento económico y contribuye al bienestar social del país.

u Nuestro compromiso es brindar a los asociados servicios oportunos y confiables, orientados a su defensa, promoción y representación.

u La mejora continua de nuestros servicios se sustenta en un equipo humano competente, con vocación de servicio, para lo cual brindamos un grato ambiente de trabajo, impulsando su desarrollo personal y profesional.

Page 60: Industria Peruana 878