INFLACIÓN

9

description

la prente investigacion, se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, prestamos, etc. También se exponen los indicadores economicos, combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema. este fenómeno de alcance mundial, depende principalmente de las políticas macroeconómicas ejecutadas por los gobiernos a fin de minimizarla o eliminarla, siendo esto como proceso, un factor que ha estado presente

Transcript of INFLACIÓN

INTRODUCCION

En la prente investigacion, se presenta de manera general el fenmeno denominado inflacin como el desequilibrio econmico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economa de un pas, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, prestamos, etc. Tambin se exponen los indicadores economicos, combatir el desbarajuste econmico que presente un pas para el aumento generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema. este fenmeno de alcance mundial, depende principalmente de las polticas macroeconmicas ejecutadas por los gobiernos a fin de minimizarla o eliminarla, siendo esto como proceso, un factor que ha estado presente

INFLACIN:

Inflacin es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economa a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminucin del poder adquisitivo del dinero.Inflacin es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economa a lo largo del tiempo.En la prctica, la evolucin de la inflacin se mide por la variacin del ndice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenmeno de la inflacin, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos ltimos tambin podemos hacer una distincin respecto al grado de aumento. Hay pases donde la inflacin se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y pases en los que el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variacin de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflacin.

DEFLACIN:La deflacin es el fenmeno contrario a la Inflacin y consiste en la cada generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la canasta familiar.Por lo general, la deflacin es causada por la disminucin de la demanda, lo cual representa un problema mucho mas grave que la inflacin, toda vez que una cada de la demanda significa una cada general de la economa.La deflacin puede desencadenar un crculo vicioso del cual es difcil de salir, puesto que las empresas tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos de produccin, para lo cual bajan los precios. En tales circunstancias, las empresas tienen que trabajar con un Margen de contribucin bajo e incluso negativo, proceso del cual muchas no se recuperan.Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye ms, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si maana todo ser todava ms barato. Comportamiento que es contrario cuando lo que existe es inflacin, donde el consumidor se apresura a comprar sus bienes antes de que suban de precio, lo cual, inevitablemente presiona la subida de los precios.Dado este crculo vicioso, la deflacin se convierte en causa y efecto a la vez de la falta de circulacin del dinero en la Economa, porque todos prefieren retenerlo.

CONTABILIDAD HISTRICA:

La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por tanto la contabilidad histrica es aquella cuy objetivo es proporcionar informacin a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado.Este contabilidad registra en forma histrica, exacta y fiel todas las operaciones que realiza el comerciante, clasificndolas correctamente y registrndolas en forma metdica y justificada en unos libros especiales llamados "de contabilidad" y de acuerdo con las leyes comerciales, permitiendo a su vez obtener resmenes de cifras a travs de los cuales, una vez analizados, nos permitir apreciar los resultados de la empresa en unos cuadros denominados "Estados Financieros" o "Estados Contables".

NDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC):

El IPC es un ndice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como canasta familiar o cesta familiar) determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (tambin llamada encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variacin con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una cada de los precios).Todo IPC debe ser: representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que cubra la mayor poblacin posible. comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros pases o perodos en un mismo pas.El ndice de precios al consumidor (IPC) mide la evolucin del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relacin con un perodo base. La variacin porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflacin observada en dicho lapso.

PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS:

Partidas no monetarias: Son aquellas que corresponden a bienes, derechos y obligaciones que tienden a mantener su valor econmico en pocas de inflacin y que, por lo tanto, adquieren un mayor valor en moneda nominal por efecto de la prdida de poder adquisitivo de la moneda. Se incluye tambin en estas partidas todas las cuentas del patrimonio neto.Partidas monetarias: Son las que representan recursos en moneda de curso legal en el pas o derechos u obligaciones a ser satisfechos en una suma fija de esta moneda. Con el transcurso del tiempo, el mantenimiento de estas partidas ocasiona prdidas o ganancias por exposicin a la inflacin, segn se trate de activos o pasivos, respectivamente. Los activos y pasivos en moneda extranjera, salvo los de inversiones permanentes en acciones emitidas en moneda extranjera, son partidas monetarias que normalmente ya deben estar ajustadas al tipo de cambio vigente al cierre del perodo.Todas las partidas del balance general son clasificadas en monetarias y no monetarias.Las no monetarias que estn expresadas en moneda con poder adquisitivo de la fecha de reexpresin no son materia de actualizacin.Las Partidas Monetarias, pueden considerarse como aquellas partidas que mantienen un valor constante en las unidades monetarias de cambio de la economa. Esto significa que un billete de 100 hoy representa dentro de un ao en trminos nominales en la economa la misma cantidad ms no su Poder de Compra o su Poder Adquisitivo, por el contrario un vehculo que hoy tenga un costo de 500.000,00 Bs. Pasado un ao no tendr el mismo valor en termino de las unidades monetarias que son usadas en la economa como medida de intercambio de bienes y servicios, por ejemplo tal vez el precio del vehculo si es una economa altamente inflacionaria y ha pasado un ao sea de Bs. 1.3000.000,00 monto este diferente a los 500.000 de Bs. Que representa el costo histrico original. Se puede definir, entonces una Partida No Monetaria, como aquella que no expresa un valor fijo en trminos de la unidad utilizada como signo monetaria e la economa. En la cual se desarrolla una entidad

INDICADORES FINANCIEROS BAJO INFLACIN:

los indicadores financieros son una relacin de las cifras resumidas de los estados financieros y dems informes de la empresas y el mercado con el propsito de formase una idea como acerca del comportamiento de los mismos; se entienden como la expresin cuantitativa del comportamiento o el desempeo de toda una organizacin o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algn nivel de referencia, puede estar sealando una desviacin sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas segn el caso. estos indices, bajo las condiciones inflacionarias sealarian el comportamiento de determinados productos en el mercados pudiendo asi indicar posibles ajustes a las anormalias presentadas.Las razones o indicadores financieros son el producto deestablecer resultados numricos basados en relacionar doscifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado dePrdidas y Ganancias. Los resultados as obtenidos por si solosno tienen mayor significado ; slo cuando los relacionamos unoscon otros y los comparamos con los de aos anteriores o con losde empresas del mismo sector y a su vez el analista se preocupapor conocer a fondo la operacin de la compaa, podemosobtener resultados ms significativos y sacar conclusiones sobrela real situacin financiera de una empresa. Adicionalmente, nospermiten calcular indicadores promedio de empresas del mismosector, para emitir un diagnstico financiero y determinartendencias que nos son tiles en las proyecciones financieras.El analista financiero, puede establecer tantos indicadoresfinancieros como considere necesarios y tiles para su estudio.Para ello puede simplemente establecer razones financierasentre dos o ms cuentas, que desde luego sean lgicas y lepermitan obtener conclusiones para la evaluacin respectiva.

CONCLUSIN

Desarrollados los topicos de la investigacion conclimos que la tematica es importante, ya que nos afecta socioeconmicamente, debido que el pueblo que compone a un pas, no esta preparado ni acondicionado para la desvalorizacin del dinero, por ejemplo, los deudores adquieren un producto a un precio y despus de cierto tiempo este no es el mismo, en el caso de los vendedores de es lo contrario ya que ellos revalorizan los inventarios porque la inflacin hace subir los precios, esto nos lleva a que el gobierno debera tener un mejor control en el manejo de la economa de un pas centrando las causas que justifiquen el alza de los precios para as disear medidas para embatirla, si la inflacin es monetaria se buscar la revalorizacin de la moneda a travs del aumento de la paridad cambiaria.

BIBLIOGRAFIA

Fernndez Durn Elsa S. Contabilidad II y III Ed. Kapelusz. Bs. As. 1993

Brojt, David. "Ajuste Contable Por Inflacion". Ed. Tesis - Ao 1983

Fowler Newton, Enrique. "Contabilidad Bsica"- Ediciones Contabilidad Moderna. Buenos Aires, 1982