Inflación

4
Inflación Concepto La inflación es el aumento persistente y generalizado en el nivel de los precios. La medida del aumento en el nivel general de los precios deberá estar dada por la variación del conjunto de todos los bienes que forman parte de la economía. Así, el nivel general de los precios varia inversamente con el poder de compra del dinero. Por ejemplo, si los precios se duplican el poder de compra del dinero disminuye en la mitad; por lo tanto, la inflación es también una reducción en el poder de compra del dinero. Por otro lado, la inflación es el aumento general, es decir, de todos o casi todos los precios de la economía. Esto significa que si solo aumenta el precio de las entradas del cine, entonces no podemos hablar de inflación. También debemos tener en cuenta que la inflación es un aumento continuo de precios, por ejemplo, si debido a un paro de transportistas, los camiones que transportan tubérculos de la sierra hacia Trujillo ya no circulas, se producirá una escasez de tubérculos en Trujillo y su precio subirá temporalmente . En este caso no se puede decir que exista inflación, ya que el incremento de precios se debe a una escasez y cuando se solucione la paralización, el precio volverá al nivel anterior. Es decir, no hay un aumento continuo en el precio de los tubérculos. Clases: a) Inflación de Costos Cuando los precios suben porque los costos de producción están creciendo más rápido que la productividad y eficiencia. Argumentando; Los precios de venta vienen determinados por sus costos y los salarios son los principales elementos componentes de los costos totales. Ejemplo, cuando los sindicatos poderosos consiguen empujar los costos de salarios al alza, pueden provocar que los vendedores aumenten sus

description

Aumento persistente y generalizado en el nivel de los precios, de carácter estacional.

Transcript of Inflación

Page 1: Inflación

Inflación

Concepto

La inflación es el aumento persistente y generalizado en el nivel de los precios. La medida del aumento en el nivel general de los precios deberá estar dada por la variación del conjunto de todos los bienes que forman parte de la economía. Así, el nivel general de los precios varia inversamente con el poder de compra del dinero. Por ejemplo, si los precios se duplican el poder de compra del dinero disminuye en la mitad; por lo tanto, la inflación es también una reducción en el poder de compra del dinero.

Por otro lado, la inflación es el aumento general, es decir, de todos o casi todos los precios de la economía. Esto significa que si solo aumenta el precio de las entradas del cine, entonces no podemos hablar de inflación.

También debemos tener en cuenta que la inflación es un aumento continuo de precios, por ejemplo, si debido a un paro de transportistas, los camiones que transportan tubérculos de la sierra hacia Trujillo ya no circulas, se producirá una escasez de tubérculos en Trujillo y su precio subirá temporalmente. En este caso no se puede decir que exista inflación, ya que el incremento de precios se debe a una escasez y cuando se solucione la paralización, el precio volverá al nivel anterior. Es decir, no hay un aumento continuo en el precio de los tubérculos.

Clases:

a) Inflación de Costos

Cuando los precios suben porque los costos de producción están creciendo más rápido que la productividad y eficiencia. Argumentando; Los precios de venta vienen determinados por sus costos y los salarios son los principales elementos componentes de los costos totales. Ejemplo, cuando los sindicatos poderosos consiguen empujar los costos de salarios al alza, pueden provocar que los vendedores aumenten sus precios y con ello da lugar a la inflación. Por esta razón, a la inflación de costos se le denomina frecuentemente inflación salarial.

b) Inflación por exceso de demanda

Cuando la masa monetaria y/o velocidad de circulación aumenta y el nivel de la producción de bienes disponibles crece en forma limitada. Puede existir una oferta escasa de bienes porque los recursos productivos están plenamente utilizados o porque la producción no puede ser aumentada con la rapidez suficiente como para responder a la creciente demanda; esto trae como consecuencia escasez de los productos y que el nivel general de los precios aumente.

Page 2: Inflación

c) Inflación por empuje de los beneficios

La inflación por el alza de los beneficios es otra variante de la inflación de la oferta. Cuando se eleva los precios más de los suficiente para compensar cualquier aumento de los costos. Accionado por los poderes oligopólicas y monopolista.En consecuencia la existencia de mercador no competitivos en la venta de bienes y servicios, es un requisito previo para la inflación provocada por la alzas de beneficios.

d) Inflación estructural

Se debe básicamente al aumento de los precios en general que parten de un cuello de botella, es decir, que parten del precio de un solo producto importante y decisivo para la economía en general y luego se va generalizando a todos los demás productos. Ejemplo: el petróleo.

Clasificación de la inflación

Tasa anual de inflación Inflación3% o menos Reptante

Más del 3% Solapada

Alrededor del 30% Media

Sobrepasa 50% GalopanteNiveles mayores Hiperinflación

Causas de la inflación

a) Desequilibrio entre producción y consumoSe produce cuando la producción no crece, es decir el Producto Bruto Interno no aumenta, se mantiene constante o disminuye; en cambio la población está creciendo constantemente. Esta situación determina que la demanda aumente y ante una oferta constante, los precios de los bienes tienen que aumentar. Como resultado, la economía entra en un proceso inflacionario.

Page 3: Inflación

b) El Déficit FiscalLa mala administración de los recursos del estado, es decir el dinero usado en las transacciones supera al recibido; en un sentido más explícito, los ingresos son menores al monto total de egresos.Cuando un gobierno entra en una situación de déficit fiscal, solo tiene tres opciones: aumentar los impuestos, endeudarse interna o externamente o hacer que el banco central emita dinero y se lo entregue.

c) Deudas ExternasCuando un país solicita un prestito a otros países, pero este no está orientado a actividades productivas, si no por el despilfarro; ocasionaría un aumento de precios de los productos, y a su vez un incremento del proceso inflacionario.

d) Emisión InorgánicaLa economía varía en forma directamente proporcional a la cantidad de dinero en circulación, esto quiere decir que cualquier variación porcentual en la cantidad de dinero en circulación ocasionaría una variación porcentual de la misma magnitud en el precio, siempre que la velocidad de circulación y el nivel de la producción no varíen. Cuando el Banco Central de Reserva emite una cantidad de dinero mayor al Producto Bruto Interno

e) GuerrasLas inflaciones e hiperinflaciones clásicas se han originado con las guerras, por ejemplo en Hungría después de la Segunda Guerra Mundial la tasa de inflación desde Agosto de 1945 hasta julio de 1946 fue de 19.800%

f) Otras causasPueden ser la sequias e inundaciones, como por ejemplo el fenómeno del niño, además de terremotos, etc.