Info 2 Beltrán Fuentes Herrera

download Info 2 Beltrán Fuentes Herrera

of 3

description

infroeme de cirucitps

Transcript of Info 2 Beltrán Fuentes Herrera

  • INFORME DE LA PRACTICA 2, CIRCUITOS ELCTRICOS II, 2015-2 1

    Prctica 2: CONCEPTOS DE LINEALIDAD,

    ALINEALIDAD Y TEOREMA DE TEVENIN

    Eduardo Fuentes, Cd: 261769

    Daniel Beltrn, Cd: 262253

    John Herrera, Cd: 223661

    Resumen En este trabajo se mostrara los resultados de la

    prctica relacionada con la verificacin experimental del teorema

    de Thevenin tomando mediciones de los elementos para

    caracterizar su linealidad. Adems comparar los datos tomados

    con los hallados tanto tericamente como por medio de

    simulaciones y as mostrar que se cumple tanto terica como

    empricamente.

    Index Terms Teorema de Thevenin, linealidad, tensin,

    corriente.

    I. INTRODUCCIN

    En el siguiente documento encontrara los resultados obtenidos de la

    prctica conceptos de linealidad, alinealidad y teorema de Thevenin,

    donde se realizan diferentes mediciones de corriente y tensin sobre

    una bombilla incandescente y unas resistencias elctricas, con el fin

    de ver el comportamiento de estas dos variables en la bombilla, para

    observar que tan lineal es este elemento, tanto cuando es el nico

    elemento pasivo del circuito, como cuando esta con otros elementos

    pasivos y lineales.

    II. MARCO TERICO

    Equivalente Thevenin: Se usa para sustituir una gran parte

    de un circuito a solo una fuente de corriente y una fuente en

    paralelo a sta, ayudando a realizar clculos rpidos sobre

    la tensin y corriente en el circuito modelado [1].

    Linealidad de un elemento elctrico: Un elemento lineal se

    define como un elemento pasivo que tiene una relacin

    lineal de tensin-corriente. Se tiene que al multiplicar la

    corriente que atraviesa el elemento por una constante k

    tenemos como resultado la multiplicacin de la tensin en

    el elemento por la misma constante k. En este caso, slo se

    ha de finido un elemento pasivo (la resistencia) y su

    relacin tensin-corriente. Si la tensin se grfica como

    funcin de la corriente se obtiene una recta [1].

    III. RESULTADOS Y ANLISIS

    Disee un montaje para cuantificar la linealidad de una

    bombilla y una resistencia laboratorio a partir de las curvas

    V-I. Posteriormente halle las ecuaciones de dichas curvas.

    Se dise y se mont un circuito para verificar la linealidad de una

    bombilla (figura 1), tambin se dise otro circuito para la

    linealidad de una resistencia de laboratorio (figura 2).

    Figura 1. Montaje 1

    Figura 2. Montaje 2

    La linealidad se verificara a partir de la curva V-I, obtenida de las

    mediciones de laboratorio, de la resistencia y la bombilla.

    En el montaje 1, podemos ver que para variar la tensin sobre la

    bombilla usaremos un variac, con el cual tendremos diferentes

    valores de tensin y corriente con las cuales podremos obtener la

    grfica de V-I, este mismo procedimiento se realizara para el

    montaje 2 , con el cual verificaremos la linealidad de la resistencia.

    En la bombilla tal y como se esperaba, su comportamiento no fue

    lineal, esto se comprob por medio de las mediciones aunque en la

    teora se toma como un elemento lineal, debido a la a que disipa parte

    de su energa en forma de calor influyendo en el valor de V-I.

    Bombillo

    Tensin (V) Corriente (mA)

    Medida

    Corriente (mA)

    Terica

    9,68 100 277,78

    15,89 130 361,11

    20,93 150 416,67

    27,65 160 444,44

    34,70 170 472,22

    42,80 200 555,56

    51,30 220 611,11

  • INFORME DE LA PRACTICA 2, CIRCUITOS ELCTRICOS II, 2015-2 2

    61,50 250 694,44

    72,20 250 694,44

    83,50 260 722,22

    93,30 280 777,78

    100,80 290 805,56

    107,01 290 805,56

    112,10 300 833,33

    115,60 300 833,33

    118,10 320 888,89

    119,30 320 335,29

    Cuadro I.

    Corriente Medida Y Terica En El Bombillo (40 W)

    Figura 4. Corriente medida y terica en el bombillo (40 W)

    Las ecuaciones obtenidas en los grficos fueron:

    = 13,652 + 111,84 (1)

    = 21,536 + 0,2571 (2)

    Donde la ecuacin (1) es la ecuacin de la lnea de tendencia lineal

    para la recta terica, y la ecuacin (2) es para la lnea de medida. El

    coeficiente que acompaa la es la tensin y el otro nmero es la

    corriente. La pendiente de las rectas es la resistencia del bombillo,

    pero como el bombillo no es un elemento lineal, estas ecuaciones no

    son viables para hallarla.

    En la caracterizacin de la resistencia se obtuvieron los siguientes

    datos:

    Restato

    Tensin (V) Corriente (mA)

    Medida

    Corriente (mA)

    Terica

    3,77 30 90,91

    8,78 40 121,21

    15,15 60 181,82

    22,32 90 272,73

    32,06 120 363,64

    40,01 150 454,55

    50,20 170 515,15

    58,70 200 606,06

    66,01 250 757,58

    73,70 260 787,88

    80,01 270 818,18

    86,10 290 878,79

    95,50 320 969,70

    105,60 360 1090,91

    112,90 380 1151,52

    119,30 410 1242,42

    Cuadro II.

    Corriente Medida Y Terica En El Restato (330 )

    Figura 4. Corriente medida y terica en el restato (330 )

    Para el restato se tienen las siguientes ecuaciones halladas de la

    misma forma que en apartado anterior:

    = 25,882 7,5 (3)

    = 24,047 20,667 (4)

    En esta se ve que el coeficiente que acompaa a la difieren por muy

    poco en las dos ecuaciones, llegndose a concluir que tienen un

    comportamiento lineal.

    Disee un circuito con mnimo 5 resistencias en serie y

    paralelo el cual por una fuente con tensin 120 Vac.

    Identifique dos puntos cualquiera en el circuito como A y

    B, y conecte la bombilla entre estos puntos. Resuelva las

    ecuaciones del sistema usando la curva hallada en el punto

    anterior.

    Se muestra en la figura 3 el circuito del cual se calcularan valores de

    potencia para conocer las caractersticas necesarias de los elementos.

    Se parte del clculo de la resistencia de la bombilla por medio de la

    frmula de la potencia

    2

    = =

    120 2

    40 = 360

    Con esto, se puede entonces tomar la bombilla como una resistencia

    de 360. Se puede observar las resistencias de1,5K y 3K estn entre

    ellas todas en paralelo, por lo que resulta conveniente hallar la

    resistencia equivalente entre ellas:

    1

    31.5 +

    23

    = 375

  • INFORME DE LA PRACTICA 2, CIRCUITOS ELCTRICOS II, 2015-2 3

    Con las resistencias ya simplificadas se puede proceder a calcular la

    tensin en paralelo entre la bombilla y la resistencia de 120k que

    denominamos V2 con la ley de Kirchhoff de corrientes.

    2

    120 +

    2

    360 +

    2 120

    375 = 0

    Se obtiene que 2 = 46.98 V, ahora calculamos la diferencia de

    potencial sobre las resistencias de 1.5 K y 3K, que ser entonces

    120 V V2 = 73.02 V. En el cuadro 1 tenemos las potencias tericas

    de cada elemento.

    Ahora es necesario calcular las potencias sin la bombilla conectada.

    Para este clculo solo es necesario suprimir la corriente debida a la

    resistencia de la bombilla de la ecuacin de nodo hecha

    anteriormente. Con lo anterior tenemos que:

    2

    120 +

    2 120

    375 = 0

    Con lo que la tensin V2 en este caso es de 119.6 voltios y la

    diferencia de potencial en las resistencias en paralelo es de 0.4

    voltios. Las potencias estn dadas en el cuadro II.

    Del circuito anterior, extraiga la bombilla y calcule el

    equivalente Thevenin entre los puntos A y B. Luego realice

    el montaje del equivalente agregando la bombilla y calcule

    los valores de tensin y corriente del circuito por medio del

    mtodo grfico. Compare los resultados con las

    mediciones.

    La tensin Thevenin, al dejar las dos terminales en circuito abierto

    resulta ser la misma tensin de la fuente. Para la resistencia Thevenin

    la fuente se apaga quedando un corto circuito y se calcula el paralelo

    entre la resistencia equivalente 375 y la resistencia de 120 K, con

    lo que la resistencia Thevenin es RTH = 373,83 . La tensin de la

    resistencia Thevenin del circuito

    =120 374

    374 + 360 = 61.14

    La potencia ser:

    2

    =

    61.142

    735= 5.08

    Las mediciones experimentales dieron los siguientes resultados: RTH

    = 373.4 , VTH = 50.2 V e I = 183 mA, indicndonos de que est

    muy cerca del valor tomado tericamente indicando pequeas

    discrepancias debidas a los errores asociadas a los equipos de

    medicin. Al comparar los valores tericos del circuito y el

    equivalente Thevenin se puede apreciar en los datos medidos una

    pequea diferencia entre los valores. El equivalente Thevenin es de

    gran ayuda debido a la simplificacin de circuitos complejos a solo

    una fuente y una resistencia.

    IV. CONCLUSIONES

    Al caracterizar la bombilla, se comprob que este elemento

    elctrico no es lineal y por lo tanto no cumple con la ley de

    Ohm, ya que al medir tanto tensin como corriente no se

    vio constante el cociente de estos ltimos, adems de que la

    grfica de caracterizacin no es recta todo el tiempo.

    Al tomar las medidas en el laboratorio dieron como

    resultado que la resistencia si es un elemento lineal tal y

    como lo nombraba la teora, adems de que la diferencia de

    potencial en esta es proporcional a la intensidad de

    corriente que corre por sta misma, donde el cociente de

    estas caractersticas elctricas da como resultado una

    constante que es la magnitud de la resistencia del elemento.

    Se comprob experimentalmente el teorema de Thevenin

    que permite simplificar circuitos complejos a unos ms

    simples que constan de una fuente y una resistencia.

    A pesar de que el bombillo no es un elemento lineal, si su

    operacin se hace en un rango determinado de tensin se

    comportara como un elemento lineal y si podra tratar

    como tal, obteniendo buenos resultados.

    En las mediciones experimentales siempre est presente el

    error, ya que por ms ideal que sea el comportamiento de

    un elemento los datos recolectados nunca sern

    exactamente igual a los calculados, por esta razn las

    curvas de la figura 5 no son iguales.

    REFRENCIAS

    [1] Hayt, Kemmerly, Durbin; Anlisis de circuitos en ingeniera;

    octava edicin en espaol 2012, Mc Graw Hill;pp. 141; pp 123,124.