informe

20
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” TUXPAN, VERACRUZ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR TEMA: Informe de la Segunda Jornada de Práctica Docente. NOMBRE: KARINA ASUNCIÓN GÜITIÁN LÓPEZ MAESTRA: HERCY BAEZ CRUZ MATERIA: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA GRADO: 2DO. SEMESTRE

description

segunda jornada

Transcript of informe

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALDR. GONZALO AGUIRRE BELTRNTUXPAN, VERACRUZ

LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR

TEMA: Informe de la Segunda Jornada de Prctica Docente.

NOMBRE: KARINA ASUNCIN GITIN LPEZMAESTRA: HERCY BAEZ CRUZMATERIA: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

GRADO: 2DO. SEMESTRE GRUPO: B

Segunda Jornada de Prctica Docente.Jardn de Nios: 24 de NoviembreClave: 30DJN3963YDiagnosticoAprendizajes EsperadosRealiza estimaciones y comparaciones porcentuales sobre las caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios.Se les pidi que en parejas pasaran al frente y vieran quien es ms grande o quin es ms chico. Los nios al comparar su estatura solo lo hacen mirndose, para as saber quin es mal alto.

Utiliza los trminos adecuados para describir y comparar caractersticas medibles de sujetos y objetos.Se les pregunto a los nios si saban cul era el largo y cul el ancho.Con el mesa banco los nios respondieron que el ancho era el lado ms largo de la mesa, mientras que la altura era la distancia que haba entre dicha mesa.

Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que particip, y utiliza trminos como: antes, despus, al final, ayer, hoy, maana Los nios no logran identificar los das de la semana, estos no los dicen en un orden, si se les pregunta qu da fue ayer no saben simplemente no contestan, adems no utilizan los trminos antes, despus, al final, ayer, hoy, maana. Conclusin con respecto al diagnosticoNos damos cuenta que es este jardn los nios pueden realizar estimaciones y comparaciones con respecto a algunos sujetos u objetos medibles en este caso hicimos uso de la altura de los nios, en otro tema algunos nios tiene la nocin sobre lo que es el largo y cul es el ancho ya que con la ayuda de su mesa banco logran identificar cada una de estas caractersticas, pero un punto negativo es que los nios no establecen las relaciones temporales y no utilizan trminos como: antes, despus, al final, ayer, hoy y maana, ya que al cuestionarles sobre los das de la semana obtuve una respuesta negativa ya que no se los saben solo los empiezan a repetir cuando yo se los menciono o en alguno de los casos solo los llegaban a mencionarlos pero de una manera desordenada. Es por eso que en mis planeaciones decid trabajar con el tema de los das de la semana para empezar a crear en los alumnos un conocimiento ms amplio sobre el tema.Con respecto al tema de medicin solo se tratara de reforzar sus conocimientos ya que conocen de este tema.

Desarrollo de InformePlaneacin Nmero 1.Ttulo de la actividad: Vamos a medir.Aspecto: Forma, espacio y medida. Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso, tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medicin.Aprendizajes Esperados: *Realiza estimaciones y comparaciones porcentuales sobre las caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios.*Elige y argumenta qu conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cul (objeto) mide o pesa ms o menos, o cul cabe ms o menos.Propsito: Qu los nios logren identificar las diferentes maneras en las que podemos saber la longitud o medida de diversas cosas.Conocimientos y/o habilidades: Los nios conocieron sobre el tema de la longitud. Dificultades: Las dificultades que tuve durante el desarrollo de esta actividad fue que en esta segunda visita yo estaba enferma no tenia voz y debido a que estaba sola frente el grupo, no obtuve un control total de este, los nios no me prestaron mucha atencin al momento de explicar el tema y la actividad, as que la planeacin no se llevo a cabo tal y como estaba planeada, con respecto a la planeacin se tena planeado ensearles a los nios un instrumento convencional (cinta mtrica) para comparar y medir la distancia pero no se pudo explicarles para que se utiliza esta, ya que los nios estaban inquietos y adems ya casi era la hora de la salida, as que ya se queran ir, as que solo logre que contaran con sus pasos la distancia que haba, y una dificultad que se noto en los nios es que para contar los pasos no empezaba a contar de un punto base de inicio.Retos y logros: Con esta actividad no se logr de la manera deseada pero los nios identificaron mediante sus pasos la distancia de un punto a otro, un reto muy importante que tuvieron los nios fue empezar a contar desde un punto base (inicio) y no del lugar que ellos deseaban.

Planeacin Nmero 2Ttulo de la actividad: Qu hora es?Aspecto: Forma, espacio y medida.Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso, tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medicin.Aprendizajes esperados: Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que particip, y utilizar trminos como: antes, despus, al final, ayer, hoy y maanaPropsito: Identificar las diferentes unidades de medicin de tiempo, basndonos principalmente en las horas, tomando como referencia actividades de la vida cotidiana, para as saber que lo que realizan a lo largo de su da. Conocimientos y/o habilidades: Que los nios identificaran las actividades que realizan en todo su da (maana, tarde y noche).Dificultades: Las dificultades que se presentaron durante el desarrollo de esta actividad fue que de igual manera no tuve un buen tono de voz ya que estaba enferma as que solo trabaje con unos nios, para as lograr que me escucharan y me prestaran un poco de atencin, adems mi otra compaera tambin aplic sus actividades y estuvimos trabajando las dos frente al grupo, pero nos ayudbamos una a la otra. Esta actividad solo la aplique a unos cuantos nios preguntando las actividades que realizaban a lo largo de su da. A pesar de que mi materia (el reloj) no contaba con todos los nmeros los nios si lograron identificar los nmeros que le hacan falta, ya que fuimos haciendo el conteo de las horas y si los mencionaron todos de una manera ordenada. Retos y logros: A pesar que se improvis con esta actividad logramos que los nios aprendieran e identificaran el orden de los das de la semana con la ayuda de una cancin, tambin se logro que los nios identificaran las horas y mencionaran que actividades realizaban a lo largo de su da pero con la ayuda de las horas, dividendo as el da en maana, tarde y noche, con todo esto los nios platicaban a qu hora se despertaban para ir a la escuela, o tambin mencionaban a qu hora se iba su hermano a la escuela, que hacan saliendo de la escuela, a qu hora coman, a qu hora jugaban, cenaban o merendaban y de igual manera la hora a la que se iban a dormir.

ConclusinEl desempeo observado en los nios al momento de trabajar con las actividades fue muy bueno a pesar de las dificultades presentadas, los nios trabajan muy bien, prestan atencin a las indicaciones que se les dan, como ya habamos trabajado juntos ya me conocan un poco ms a lo contrario de la primera vez que ellos trabajaron conmigo, y yo con ellos, si pudo tener un buen control del grupo ya que esta vez se decidi separa al grupo y notamos que de esta manera los nios ya trabajan mejor y prestaron ms atencin y as nos evitamos que anduvieran parados y jugando unos con los otros.Yo consider que la primera planeacin no se realiz de buena manera pero se logro que algunos de los indicadores de evaluacin propuestos se lograran, como identificar lo que es la longitud, realizar estimaciones con respecto a la distancia de un punto a otro y lograr marcar un punto base de inicio y el punto final.Con la segunda planeacin se obtuvieron buenos resultados ya que se observ que los nios prestaron inters a la actividad, les llamo la tencin mi material (Amigo reloj) y observe que los nios lograron identificar las relaciones temporales al ellos explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y construir los procesos en los que participan en su da, de igual manera se logro cumplir con los indicadores de evaluacin propuestos como lo son reconocer los objetos de medicin del tiempo, y utilizar los trminos como antes, al final, ayer, hoy y maana.Como menciona la lectura de medicin abordada en esta unidad Susan Sperry Smith nos plantea que en las aulas, los nios trabajan con el concepto de medicin hablando, utilizando herramientas de medicin, adivinando o haciendo conjeturas, y registrando los resultados, es por eso que es importante abordar estos temas en la edad preescolar ya que sin darnos cuenta los nios hacen uso de trminos de medicin.Pienso que esta segunda jornada ya pude trabajar mejor con los nios a pesar de que estaba enferma de mi voz, pero tuve el apoyo de la educadora ya que les comento que me prestaran atencin ya que iba enferma, as que de igual manera ya pude controlar un poco ms al grupo, ya que hice uso de un estimulo respuesta debido a que les proporcionaba una estrella a quienes se portaran bien y prestaran atencin De igual manera la educadora no me dio alguna crtica constructiva con mi desempeo frente al grupo, pero en mi opinin yo pienso que fue bueno, ya que la educadora se mostro satisfecha con mi desempeo y con lo realizado en esta segunda jornada.Espero y deseo que para esta ltima jornada ya pueda llevar a cabo mis actividades de la manera planeada, tener un orden y lograr la participacin de todos los nios, y me di cuenta que es bueno separar al grupo para as evitar distracciones, y seguir usando estrategias llamativas o premios para que los nios les de inters por la actividad y lograr que presten atencin a la clase.

Material utilizado en la segunda planeacin Qu hora es?Amigo reloj

Material utilizado en las dos planeacionesVamos a medir

Costalito de arroz utilizado En la primera planeacinVamos a medir

Realizacin de la primera planeacinVamos a medirConteo de pasos

Conteo de pasosVamos a medir

Realizacin de la actividad nmero 2Qu hora es?Amigo Reloj

Identificacin y conteo de las horasQu hora es?

Planeacin nmero 2Qu hora es?

Explicacin de la actividad de los das de la semana.