Informe acerca del Seminario Interna de la Unesco...

44
No I JULIO 1953 - UMESCO Informe acerca del Seminario Interna de la Unesco sobre educación L de los trabajadores, celebrado en la Bréviere, 1952. Andrd Pkilíp. Centro de Intercambios fi de Educación

Transcript of Informe acerca del Seminario Interna de la Unesco...

No I JULIO 1953 -

UMESCO

Informe acerca del Seminario Interna d e la Unesco sobre educación L

d e los trabajadores, celebrado en la Bréviere, 1952.

Andrd Pkilíp.

C e n t r o d e Intercambios fi d e Educación

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE EDUCACI~N

Los educadores pueden obtener gratuitamente ejemplares de esta serie, solicitándolos a la Unesco (Centro de Intercambios del Departamento

de Educación).

1 - Informe acerca del Seminario Internacional de la Unesco sobre Educación de los Trabajadores, 1952, por G.D.H. Cole y André Philip (Publicado igualmente en francés y en inglés)

ii - Les langues africaines et 1 'anglais dans'l 'enseignement (Publicado igualmente en inglés)

111 - Comment imprimer des uffiches, por Jerome Oberwager (Publicado igualmente en inglés)

iv - Les consultations bilatérales pour 1 'amélioration des maauels d'histoire (Publicado igualmente en inglés)

El Centro de intercambios del Departamento de Educación publica igualmente : REVISTA ANALÍTICA DE EDUCACI~N (Revista mensual, en ediciones española, francesa e inglesa)

Guía bibliográfica anotada de materiales utilizables en la educación. Suscripción anual : 1,75 dólares; 9 chel. 6 pen.; 450 francos. La revista se distribuye gratuitamente a instituciones e individuos cuyas actividades lo justifiquen.

EDUCACI~N FUNDAMENTAL Y DE ADULTOS (Boletín trimestral, en ediciones espanola, francesa e inglesa)

Reseiias de experiencias, trabajos prácticos y materiales relacionados con educación fundamental y de adultos. Suscripción anual : 1 dblar; 5 chel.; 250 francos.

Impreso en los talleres de la

para la Educacioh, la Ciencia y la Cultura

19, avenue Kléber- Paris 16e

Organizacio; de la Naciones Unidas

Informe acerca del Seminario Internacional d e la Unesco sobre educación de los trabajadores, celebrado en la Bréviere, Compiegne, Francia, en Julio - Agosto d e 1952

por 6. D. H. Cole y André Philip.

PREFACIO

Las páginas que siguen son un informe sobre el primer seminario organizado por la Unesco en su Centro internacional parala Educación de los Trabajadores, establecido en 1952 en el Castillo de la Bréviere, Compiegne, Francia. Al celebrarse el seminario, hacía un mes que el Centro había empezado a funcionar. Durante ese mes y el que siguió a la clausura del seminario, diversas organizaciones sindicales internacionales, asociaciones educativas para los trabajadores y movimientos cooperativistas dieron alli cursillos de verano para sus miembros L a Unesco no tenía participación alguna en la dirección de esos cwsillos, que dependt'an por entero de los organismos internacionales interesados, Por consiguiente, en este informe no se hace referencia a los temas tratados ni a los resultados obtenidos por esos cursillos de verano, aunque sus participantes residieron en el Centro de la Unesco.

E n la Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos celebrada en Elsinore, en 1949, se propuso que se organizaran escuelas internacionales de verano para la educación de adultos y a que la Unesco les concediera el mayor apoyo posible. E s a propuesta se vió reforzada por una vigorosa recomendación del seminario internacional celebrado en Kreutzstein (Austria) en 1950, para que la Unesco creara un Centro internacional para la Educación de los Trabajadores.

E n su sexta reunión celebrada en julio de 1951, la Conferencia General de la Unesco decidió establecer un Centro internacional para la Educación de Adultos por un periodo de prueba de tres meses. Los objetivos estaban claramente definidos en el programa incluido en la resolución de la Conferencia y consistian en poner en contacto dos expertos en educación de los trabajadores para estudiar y perfeccionar sus métodos y en ofrecer facilidades a las organizaciones internacionales de trabajadores para que pudieran organizar cursillos de verano destinados a la formación de sus miembros en lo que se refiere a la comprensión internacional.

E n 1952, el Centro consiguió ambos fines, ya que el seminario de la Unesco permitió reunir a los expertos. El tema de la 'educación de los trabajadoresb se subdividió de la siguiente manera:

(a) organizacidh de la educacioíl de los trabajadorus.' (b) problemas didácticos. (c) educacion de los trabajadores y comprensión internacional.

El Prof. G.D.H. Cole aceptó la dirección de los estudios, el Prof. Charles Orr el puesto de director del Centro, encargado de la administracio*n general, y los Sres. André Philip, Poul Hansen y Herbert Grau fueron jefes de grupo.

El Seminario comenzó el 12 de julio y duró seis semanas. El promedio de asistencia fué de 42 expertos, además del personal de interpretación, de secretaría y de servicio. Todos los expertos habian sido enviados por los Estados Miembros de la Unesco.

El presente informe se compone de dos resúmenes preparados por los dos editores con los materiales elaborados por los diversos grupos durante el Seminario. L a Unesco no ha tratado de influir o modificar absolutamente ninguna de las propuestas, que por consiguiente no constituyen en modo alguno la expresión de sus normas u objetivos. Las sugerencias destinadas a las organizaciones internacionales y nacionales tienen interes e importancia, pero no deben considerarse como punto de vista oficial de la Unesco.

Los resúmenes en que se basa el informe fueron preparados en el transcurso del Seminario o inmediatamente después de su clausura. Sus autores no estaban perfectamente familiarizados con la organización interna de la Unesco y el texto presenta por ello ligeras inexactitudes que no pueden corregirse sin modificar considerable- mente la redacción, por lo cual nos ha parecido preferible dejar el texto como estaba.

Completa el informe, en la página 36, la lista de publicaciones. Los escasos ejemplares de que se dispone para su distribución, son los documentos de trabajo sobrantes del Seminario, y no es posible aumentar su número.

INDICE

pág.

Prefacio del autor . . . . . . . . . . . . 4 Intr oduc c iÓn . . . . . . . . . . . . . . 5

Primera quincena: Resumen de los informes de los grupos de estudio

-Organización y administración de la educación de los trabajadores . . . . . . . 8

Segunda quincena: Resumen de los informes de los grupos de estudio

- Metodología de la educación de los trabajadores: principios fundamentales de esa educación . . 17

Tercera quincena: Resumen de los informes de los grupos de estudio

- La educación de los trabajadores y la compren- sión internacional . . . . . . . 23

Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . 33

Informes nacionales y especiales publicados en relación con el seminario . . . . . . . . 36

Lista de participantes . . . . . . . . . . . 38

- 3 -

PREFACIO DEL AUTOR

Al presentar el informe acerca del Seminario de la Unesco sobre educación de los trabajadores, celebrado en el Castillo de la Bréviere, en las cercanías de Compiegne, en julio y agosto de 1952, en el que fui Director de es- tudios, desearía, en primer lugar, expresar mi m á s cordial agradecimiento a todos cuantos, como dirigentes y participantes, colaboraron en la dificilísima empresa de llegar a conclusiones prácticas a pesar de los obstáculos que suponen las diferencias de idioma, de cultura nacional y de sistema pedagógico. Salvo en uno o dos casos só- lo utilizamos dos lenguas: el francés y el inglés, lo cual obligó a muchos de los participantes a expresarse en lenguas distintas de las suyas. Suponía esto un esfuerzo considerable para muchos de ellos, sobre todo por la falta de un vocabulario verdaderamente internacional de términos pedagbgicos, que están influidos inevitablemen- te por las diferencias nacionales en la práctica docente, de modo que a menudo resulta tan difícil que se entiendan americanos e ingleses como ingleses y franceses, por no hablar de participantes de otros países como México o Malasia.

A pesar de esos y otros obstáculos a la comprensión mutua, creo que nuestro trabajo ha dado resultados sa- tisfactorios. Mi deseo hubiera sido poder publicar en este volumen nuestros informes completos; gran parte del trabajo realizado por los tres grupos de estudio en que se dividió el seminario durante casi todo el tiempo que du- raron sus tareas pierde interés cuando se presenta sólo en forma resumida. trabajo de cada quincena iba seguido por los informes de cada uno de los grupos y además por cierto numero de informes sobre determinados temas, redactados por grupos especiales de participantes que se reunieron para es- tudiar problemas como la educación de mujeres que trabajan, la educación de los trabajadores en regiones pluri- lingües, los aspectos sociológicos de la educación de los trabajadores, el empleo de medios visuales, y el funcio- namiento de los Colegios para trabajadores organizados a base de internado y ciclo de estudios completo. Se es- timó que la inclusión de esos documentos recargaría demasiado el informe y aumentaría su coste, por lo que se decidió omitirlos. No obstante, se encuentran a la disposición de las personas interesadas en esas cuestiones o responsables en el campo de la educación de los trabajadores, ejemplares multicopiados de esos informes, o al menos de la mayoría de ellos, así como ciertos estudios, especialmente preparados para el Seminario, sobre, los movimientos de educación de los trabajadores en determinados países.

E n el texto completo, el resumen del

E n el presente volumen encontrará el lector los resúmenes redactados y presentados a los participantes al término de cada uno de los tres períodos quincenales en que se dividió el seminario. parados -dos por mí y uno por el Sr. André Philip- a base de los informes de los grupos de estudio e informes especiales, corriendo a mi cargo el texto inglés y a cargo del Sr. Philip el texto francés de los tres resúmenes, pero los otros jefes de grupo -el Sr. Poul Hansen, de Dinamarca, y el Sr. Herbert Grau de Austria- intervinieron en la redacción de fondo de los resúmenes. E n la introducción que sigue a este prefacio he explicado las condicio- nes en que fueron preparados esos resúmenes y en qué medida reflejan los diversos puntos de vista de los partici- pantes. Los resúmenes van seguidos de conclusiones y recomendaciones, dirigidas principalmente a la Organiza- ción de las Naciones Unidas y a las Instituciones especializadas, incluyendo la Unesco y la Comisión de Derechos Humanos. Debe señalarse que estas recomendaciones se formularon principalmente durante la Última quincena, en la que el seminario relacionó especialmente la educación de adultos con la finalidad y las actividades de esos organismos. El trabajo de las quincenas anteriores no diÓ por resultado recomendaciones específicas similares porque los temas tratados no se prestaban a la expresión de un punto de vista general de los participantes, ya que cada movimiento educativo nacional necesita adaptar forzosamente las conclusiones formuladas a sus condiciones peculiares.

Esos resúmenes fueron pre-

El Seminario de la Bréviere ha sido un ensayo en el campo de la educación de los trabajadores. Creo que, sin duda alguna, la mayoría de los participantes estiman hoy que valía la pena celebrarlo, a pesar de sus deficien- cias, que soy el primero en reconocer. Lo que ahora importa es que después de este seminario se celebren otros con fines m á s concretos, unos auténticamente internacionales y 'otros sobre una base regional, con grupos que pre senten entre sí mayor afinidad que la que podría existir entre participantes de todos los continentes. A mi modo de ver, constituye un acierto el que la Unesco haya decidido mantener el Centro.de Educación de los Trabajadores inaugurado en La Bréviere en 1952 y prever la celebración de otros seminarios en 1953 y en los años subsiguien- tes.

21.12.1952 cc. 14.1.53 G.D.H. COLE

- 4 -

INTRODUCCION

En julio y agosto de 1952, bajo los auspicios de la Unesco, en un castillo situado en el bello bosque de Com- piegne, hombres y mujeres dedicados a la educación de los trabajadores en los diversos países del mundo se re- unieron para estudiar sus problemas comunes y asesorar a la Unesco acerca de lo que debería hacer para estimu- lar y dirigir el movimiento de educación de los trabajadores en el mundo entero. Se convocó esta reunión porque la Unesco ha decidido conceder, en el curso de los próximos años, particular importancia a este aspecto de la la- bor de educación de adultos. Se adoptó esta decisión porque los recursos de que dispone la Unesco no le permiten abarcar inmediatamente todo vasto campo de la educación de los adultos, por lo que sólo puede concederse atención especial a alguno de sus aspectos. cación fundamental, destinada a elevar el nivel técnico y cultural de la población en aquellas partes del mundo don- de la miseria, el analfabetismo y la ignorancia de las condiciones imprescindibles para una producción satisfacto- ria se hallan aún muy extendidos y la educación de los trabajadores. El seminario de cuyos trabajos trata este in- forme se ocupó del segundo de esos dominios, aunque hubo de ocuparse depasada más de una vez del primero,por- que en los países menos desarrollados es inevitable la coexistencia de ambos problemas. Al tratarse de las re- giones menos desarrolladas, no pudo dejarse de lado la relación existente entre la educación fundamental y todo intento de instruir a los trabajadores, tanto de las zonas rurales como de las ciudades.

Entre los dominios de acción educativa elegidos por la Unesco figuran la edu-

Participaron en el seminario ochenta y seis personas y se invitó a dieciséis conferenciantes, quienes tomaron parte en una u otra de las tres quincenas. parte en las tres. D e ellos, trece eran mujeres. El promedio quincenal de asistencia fué de cuarenta y dos par- ticipantes y jefes de grupo, de los cuales veintisiete procedían de Europa y quince de otras partes del mundo. De esos cuarenta y dos participantes que hubo siempre por término medio, treinta y seis eran del sexo masculino y seis del sexo femenino. Diecinueve hablaban inglés, pero no francés; diez francés, pero no inglés; el resto ha- blaba y comprendía tanto el inglés como el francés.

Doce de los participantes estuvieron dos quincenas y catorce tomaron

De esos cuarenta y dos participantes dieciséis son personas que se dedican a la enseñanza en los sindicatos, nueve a otras formas de educación de los trabajadores y seis a otros tipos de educación de adultos; de los diez restantes, la mayoría procedían de los Ministerios de Instrucción Pública o eran profesores de universidad.

El número de los países representados era de veintiséis, habiendo asistido constantemente un promedio de veintitrés, entre ellos catorce de Europa y los doce restantes de otras partes del mundo.

Desde sus comienzos, se planteó al seminario la inmensa dificultad de tener que definir el término educación Cada país que ha

En ciertos países -por ejemplo, en los Estados Unidos de

de los trabajadores, de tal manera que pudiera adoptarse de un modo general en todo el mundo. creado un movimiento de educación de los trabajadores lo ha hecho a su manera, según su propia estructura so- cial, sus tradiciones y todo su América- la educación de los trabajadores es sólo aquella que se lleva a cabo principalmente bajo los auspicios de los sindicatos, y tiene por objeto ante todo, aunque no exclusivamente, la formación de hombres y mujeres que quieren trabajar en el movimiento sindical. E n otros -por ejemplo, en el Reino Unido y Escandinavia, que poseen una antigua tradición en el campo de la educación de los trabajadores, por medio de organismos especialmente creados con este fin- la educación de los trabajadores tiene un sentido mucho más amplio, ya que comprende toda instrucción no profesional destinada principalmente a personas pertenecientes a la clase trabajadora, encargándo- se de llevarla a cabo organizaciones privadas creadas bajo los auspicios y el control de los trabajadores. En esos países se hace una distinción bastante neta entre "educación" y "propaganda", y los organismos dedicados a la edu- cación de los trabajadores procuran ofrecer una enseñanza objetiva que permita a las personas que la reciben com- prender mejor el mundo que les rodea, desenvolverse en él más fácilmente y perfeccionar su cultura personal. E n otros países -en Francia, por ejemplo- la educación de los trabajadores se considera como un aspecto de un movimiento más amplio de "Educación popular", subvencionado por el Estado, mientras que los sindicatos y otras organizaciones de los trabajadores participan en el movimiento y actúan al mismo tiempo independientemente en estrecho contacto con él. El Estado otorga también subvenciones en los países del segundo tipo: la diferencia es- triba en que, mientras en el Reino Unido y en los Países Escandinavos se concede mayor importancia a los orga- nismos privados, constituídos exclusivamente para la educación de los trabajadores, haciéndose una distinción en- tre "educación de los trabajadores" y otras formas de "educación de adultos", en Francia el elemento más impor- tante lo constituye el movimiento de "educación popular", y no existe un movimiento especialmente consagrado a la educación de los trabajadores.

sistema de enseñanza.

Esas diferencias impidieron formular una definición del término educación de los trabajadores aceptable para

Por ejemplo, los par- todos los países. llo del pa+ de que se trate, según la estructura social de la población y según las épocas. ticipantes norteamericanos explicaron en el seminario que el desarrollo rápido y reciente de los sindicatos y su posición todavía precaria en la sociedad norteamericana les obligan a consagrar principalmente su esfuerzo a la formación de las personas que han de tkabajar en los sindicatos. ción puede cambiar, cuando se haya resuelto el ingente problema que plantea la asimilación de gran número de nuevos miembros y se establezcan condiciones más similares a las que existen en el Reino Unido y en Escandinavia.

Lo que en cada país se considere como "educación de los trabajadores'' variará segÚn el desarro-

Al propio tiempo, reconocieron que esta situa-

- 5 -

E n muchos países desde luego no existen movimientos para la educación de los trabajadores con carácter de tales, o bien se encuentran en sus comienzos, por lo que uno de los grandes problemas del seminario consistió en colmar la gran laguna existente entre esos países y otros donde el movimiento, aunque de reciente creación, se halla bien establecido y claramente definido. Quizá haya quien crea que una asamblea de personas procedentes de los cinco continentes, y de no menos de 26 países de diferentes niveles de desarrollo social y cultural, no puede obtener ningún resultado positivo. do ese pesimismo. Lo que sí puede afirmarse es que, en su gran mayoría, las personas que efectivamente par- ticiparon en la reunión, cualquiera que fuera su actitud al llegar, estaban convencidas de que se habían logrado resultados concretos. C o m o es natural, nadie partió plenamente satisfecho, pero el convencimiento general fué de que se había realizado un progreso y se habían abierto perspectivas para el desarrollo de futuros trabajos.

L a lectura de estos informes le permitirá ver por sí mismo si estaba justifica-

Posiblemente fué m á s difícil encontrar un terreno en que pudieran ponerse de acuerdo los participantes de países que cuentan con movimientos de educación obrera muy avanzados que conseguirlo entre los de un nivel de desarrollo diferente. L a principal dificultad con que tropezó el seminario fué el problema de la "objetividad" de la enseñanza, cuestión que se planteó una y otra vez. superándose la dificultad de encontrar una redacción aceptable par? expresarlo.

Sin embakgo, finalmente se llegó a un acuerdo de principio,

E n los informes del seminario, por "objetividad" se entiende una actitud, que deberían compartir tanto los profesores como los alumnos, por lo que respecta a la educación de adultos considerada como un sistema de CO- municación de conocimientos y de ideas. U n profesor es "objetivo1' si hace todo lo que puede para enseñar la ver- dad tal como él la entiende, sin suprimir o desfigurar puntos de vista o interpretaciones de los hechos con los que no está de acuerdo. D e igual modo, un alumno es "objetivo" si trata siempre de comprender, y está dispuesto a modificar sus opiniones al enfrentarse con hechos o argumentos que están en oposición con sus opiniones pre- concebidas. L a "objetividad" no significa ninguna restricción sobre el derecho que tiene tanto el profesor como el alumno de expresar sus opiniones; significa que el profesor no debe presentar opiniones controvertibles como hechos reales, y que el alumno debe estar dispuesto a someter honradamente sus propios prejuicios a un juicio crítico y no rehuir la discusión sobre ellos.

Todo el mundo reconoció en el seminario que la objetividad, en este sentido, constituye una condición indis- pensable para la verdadera educación a fin de distinguirla de la propaganda. vimientos de trabajadores debe aceptarse plenamente la autocrítica que lleva implícito el proceso educativo, en la seguridad de que servirá para fortalecerles y dotarles de dirigentes y miembros activos quienes, en vez de re- petir consignas como loros sean capaces de enfrentarse con sus contrarios, esgrimiendo argumentos razonables y de adaptar sus métodos a las diversas condiciones y oportunidades. Naturalmente, los movimientos obreros, y entre ellos los movimientos de educación de los trabajadores, han de concebir su cometido en función de ciertos valores Últimos. Los que participan en ellos creen, de un modo general, en la igualdad de derechos y deberes en- tre los hombres, en la libertad individual, en la fraternidad humana por encima de las fronteras nacionales, en la democracia como forma de gobierno y como sistema de vida, y en la misión de los trabajadores en la obra de transformación de las culturas de clase del pasado en formas de una cultura a la que todo hombre y toda mujer tengan libertad de acceso. Naturalmente, los movimientos obreros desarrollarán su labor didáctica a la luz de sus opiniones, que son precisamente los móviles que inducen a sus miembros a participar en su obra. deben hacer es prescindir de la autocrítica y del pensar honrado en un mundo de ideas estereotipadas que en el fondo han dejado de ser ideas para convertirse en meras consignas sentimentales.

Precisamente en interés de los m o -

L o que no

Esta cuestión de la objetividad aparece, muchas veces en los informes del seminario, porque de su adecuada solución, m á s que de cualquier intento de definir quiénes son tltrabajadoresl' y quiénes no, depende el desarrollo de las actividades de la Unesco en el campo de la educación de los trabajadores. diciendo que abarca todas las formas de educación objetiva, no profesional, destinadas particularmente a personas pertenecientes a la clase trabajadora, con suficiente amplitud para englobar tanto a los empleados como a los tra- bajadores manuales, a los trabajadores del campo y de la ciudad, a los granjeros modestos como a los braceros, y desde luego, a las amas de casa y a las mujeres casadas pertenecientes a todos esos grupos sociales. comprender además la instrucción no profesional de los adolescentes y de los adultos, y la obra de los movimien- tos juveniles que se dirigen principalmente a los miembros de familias pertenecientes a esos secto- res sociales.

Este campo podría definirse

Debe

E n cuanto a su contenido, debe considerarse la educación de los trabajadores como un conjunto muy amplio de actividades culturales que rebasan toda concepción estrictamente limitada; en la educación de los trabajadores cobrará cada día mayor importancia el problema del empleo fructuoso del tiempo libre, al ir disminuyendo la jor- nada de trabajo, y a medida que se multiplican las formas de distracción colectiva ofrecidas en el plano comercial, que amenazan cada vez más con reducir el empleo del tiempo libre a una mera recepción pasiva -a menudo en las formas menos idóneas y m á s antisociales. les como representaciones teatrales, agrupaciones musicales (especialmente coros y bandas), actividades folkló- ricas, clubs cinematográficos obreros, y al mejoramiento de los programas radiofónicos y cinematográficos para satisfacer las necesidades de las clases trabajadoras. atribuirle importancia, sino porque quedaba fuera de los temas tratados en el seminario; éste se ocupó, sin e m - bargo, de los aspectos educativos de los viajes de los trabajadores, intercambio de visitas de estudio, etc.

Por ello se concede en el informe tanta importancia a actividades ta-

El problema de los deportes no se estudió, y no por no

Al

- 6 -

procurar que los trabajadores de cada país conozcan mejor las condiciones y modos de vida de los trabajadores de otros países, se aporta una contribución indispensable a la comprensión internacional.

El seminario duró en conjunto seis semanas, divididas en tres períodos quincenales. Algunos de los partici- pantes asistieron a todas las reuniones, otros sólo a algunas. primera se trató de una manera general de definir el campo de la educación de los trabajadores, y después se es- tudiaron los aspectos relacionados con la administración y la organización. centró el esfuerzo en los problemas didácticos, y en los diversos tipos de cursos, grupos de estudio, cursillos de verano, etc. examinaron las amplias perspectivas que ofrecen las Naciones Unidas, SUS Instituciones especializadas y los mo- vimientos obreros asociados, en sus relaciones efectivas y eventuales con la educación de los trabajadores.

Cada quincena se estudió un tema distinto. E n la

Durante la segunda quincena se con-

Finalmente, en la Última quincena se más adecuados para satisfacer las diversas necesidades.

El tiempo de que se disponía sólo permitió tratar, en cada una de esas quincenas, de una parte de las cues- tiones que se habían planteado. En realidad, todo el seminario fué como una exploración de grandes mares que no figuran en los mapas, y sólo se procuró formular ciertos principios esenciales y sugerencias que puedan lle- varse a la práctica en los diversos países y en el plano de futuras reuniones internacionales de un carácter más especializado. más reducido de países, y seminarios con un orden del día menos recargado, para examinar determinados proble- mas con mayor detención de la que ha sido p osible hasta la fecha. viÓ obligado a tratar de un dominio muy extenso, porque el problema que se le había planteado era importantísimo y era preciso resolverlo, aunque no fuera más que de una manera provisional. Se trataba de asesorar a la Sección de Educación de los Trabajadores de la Unesco(l), dándole indicaciones concretas tanto acerca de cómo debe poner en práctica su programa en los años próximos como para utilizar del modo más acertado el Centro internacional para la Educación de los Trabajadores inaugurado este verano, que fué donde se celebró el seminario. Debe re- cordarse que, además del seminario de la Unesco, del que trata el presente informe, el Centro acogió en el ve- rano de 1952, otros seminarios de menos duración, convocados por cierto número de organismos obreros inter- nacionales, como la Confederación Internacional de Sindicatos Libres, la Federación Internacional de Sindicatos Cristianos, la Alianza Cooperativa Internacional y la Federación Internacional de Asociaciones para la Educación de los Trabajadores. Se pusieron así de relieve las estrechas relaciones que existen entre la Sección de Educa- ción de los Trabajadores de la Unesco, y los diversos movimientos obreros internacionales. participaron en el seminario de que se ocupa este informe fueron designadas por los Estados Miembros de la Unesco, generalmente por conducto de las Comisiones nacionales de la Unesco creadas en los diversos países. Había entre ellos numerosos miembros activos de los diversos movimientos nacionales de trabajadores, y en muchos casos se consultó a esos movimientos para su elección. No obstante, no participaron en el seminario co- m o representantes de esos movimientos, sino que expusieron sus opiniones personales, que no siempre coincidfan con las de sus organizaciones ni de los gobiernos que los habían enviado. Por consiguiente, los informes son el resultado de una serie de debates entre cierto número de personas, unas miembros o funcionarios de los movimien- tos obreros, otras funcionarios pÚblicos, y otras dedicadas a trabajos sociales. por sus conocimientos y experiencia en una u otra rama de la educación de los trabajadores en sus respectivos países o en problemas más generales. Los informes no reflejan conclusiones unánimes sobre todos los puntos; no se procedió a ninguna votación, sino que se discutió con entera libertad para tratar de resolver honradamente todas las dificultades que se plantearon. En cambio podemos afirmar que representan en gran medida la opinión general y que ninguno de los participantes se opuso a su publicación como expresión de un punto de vista colectivo, resultado de los debates en los grupos de estudio y en las reuniones generales.

Pueden celebrarse, tanto seminarios regionales que reúnan a personas procedentes de un número

E n la ocasión que nos ocupa, el seminario se

Las personas que

Esas personas fueron convocadas

(') Llamada ahora Sección de Educación de Adultos, aunque en su programa para 1953-1954 seguirá concedién- dose primordial importancia a la educación de los trabajadores.

- 7 -

PRIMERA QUINCENA : DEL 12 AL 26 DE JULIO DE 1952

RESUMEN DE LOS INFORMES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO

Introducción

El presente informe es un resumen de los sometidos separadamente por los tres grupos en que se dividie- ron, con fines de estudio, los miembros del seminario. Esos grupos informaron cada semana ante la reunión general de 17s participantes, pero faltó el tiempo necesario para discutir en detalle sus informes en sesión ple- naria. participantes, ni siquiera de todos los miembros de un grupo determinado. C o m o los informes de grupo, trata únicamente de reflejar el sentido general de los debates, precisado, no por una mayoria de votos sobre determi- nadas cuestiones, sino por comparación entre los puntos de vista expresados en los informes de grupo y los ex- puestos en las reuniones generales. Según pudo verse, las opiñiones coincidfan sobre la mayor parte de los pro- blemas, a pesar de la gran variedad de condiciones existentes en los paises representados y de la presencia de delegados que profesaban tendencias diferentes dentro del mismo pafs.

Por este motivo, el presente resumen no puede considerarse como expresión de las opiniones de todos los

Este resumen no pretende reemplazar los informes de grupo, es s610 su compendio. El método de trabajo

Ese método, aunque muy flexible, resultó ser el que mejor permitia obtener conclusiones generales empleado consistió en dar a cada grupo el mismo orden del di'a general, pero concediéndole plena libertad para modificarlo. que reflejaran la opinión del seminario en su conjunto, y no simplemente de los que participaron en un grupo de- terminado del mismo.

Se repartieron a los participantes memorándums en los que se exponia la situación actual, y en algunos casos la historia de la educación de los trabajadores en gran número de pafses. Se dieron conferencias generales sobre algunos aspectos importantes de la educación de los trabajadores y se constituyeron grupos especiales para la discusión de temas particulares. E n los apéndices a los informes de grupo se señalan ciertas conclusiones a que se llegó por medio de esos grupos especiales, pero estas conclusiones no fueron sometidas a discusión en las reuniones generales, como lo fueron los informes de los grupos principales.

e 1.

a)

Características esenciales

L a educación de los trabajadores debe tener en cuenta, no sólo las necesidades concretas de los diferentes pai'ses y las necesidades internacionales, sino también y esencialmente las necesidades del hombre en ge- neral, con sus derechos y deberes, como miembro de una familia, como ciudadano de su pais, y como re- presentante de la raza humana. No sólo de pan vive el hombre, sino también de la cultura y las tradicio- nes de su propia comunidad y del género humano.

L a educación de los trabajadores se concebirá necesariamente de un modo distinto para cada país, según las diferencias de estructura social, de tradiciones y relaciones sociales. N o puede establecerse, de un modo general para todos los paises, una delimitación entre la educación de los trabajadores y otras ramas de la educación de adultos, como tampoco puede hacerse esa distinción dentro de un mismo pais, prescin- diendo de los cambios sociales, econ6micos y poli'ticos, como el progreso de la industrialización, la re- forma agraria, la aparición de movimientos nacionalistas y el desarrollo de instituciones democráticas.

N o puede existir un movimiento de educación de los trabajadores con bases sólidas, que desarrolle con pleno éxito sus tareas, si no existe un movimiento fuerte y libre de la clase trabajadora, y si los objetivos de ese movimiento no son comprendidos por la opini6n pública en general, y no s610 por SUS afiliados. Por ello, no s610 es preciso que las organizaciones de trabajadores emprendan la educación de SUS propios miembros, sino que además el sistema g'kneral de enseñanza debe dar a conocer a todos los ciudadanos la naturaleza de esas organizaciones y los fines que persiguen.

Aunque las formas de organización diferirán de un pais a otro, se precisarán en cada pafs instituciones especializadas para dar al movimiento la dirección y orientación adecuadas u la educación de los trabaja- dores.

Carácter y amplitud de los estudios

Al declarar que la educación de los trabajadores debe tener en cuenta las necesidades del hombre en gene- ral, se reconoce implícitamente que los estudios deben tener suficiente amplitud para dar, no s610 conoci- mientos que respondan concretamente a las necesidades de los movimientos de la clase trabajadora, sino una formación cultural y posibilidades de distracción en sus aspectos educativos, y cuantos conocimientos puedan ayudar a los trabajadores a comprender mejor y por tanto a desenvolverse mejor en su medio so- cial, económico y cultural.

- 8 -

b) La medida en que los movimientos de trabajadores deberán organizar esos servicios por sí mismas, o bajo sus auspicios, o bien podrán utilizar las facilidades que les ofrezca el Estado u otras instituciones, variará necesariamente según los países y según las épocas, según las facilidades disponibles y las con- diciones de trabajo de esos organismos.

c) En general, se consideró que la formación técnica y profesional, tanto de adolescentes como de adultos, para determinados oficios y profesiones, ,no debía discutirse en el seminario. ble (1) que cuando los poderes públicos no suministran la formación apropiada, las organizaciones de trabajadores tienen que intervenir directamente en este dominio; (2) que las organizaciones de trabaja- dores tienen que ayudar a los trabajadores que se ven amenazados de paro, a prepararse para ejercer nuevas actividades; y (3) que, en todo caso, debe con sultarse constantemente a esas organizaciones, que deben participar en la dirección de la educación profesional de sus afiliados.

La instrucción no debe convertirse en propaganda. cuestiones que se prestan a controversia, ni que los movimientos de educación de los trabajadores deban aceptar ninguna restricción de su derecho a orientar sus actividades de forma que respondan a las aspi- raciones sociales y culturales de los interesados y a sus propios objetivos. Los trabajadores prefieren los cursos organizados por sus movimientos precisamente en función de esas aspiraciones; y una parte esencial de la labor de educación de los trabajadores la constituye la preparación para participar y actuar con mayor eficacia en los citados movimientos, así como en otras actividades sociales y cívicas.

Donde aÚn predomina el analfabetismo, o donde la falta de un idioma comÚn dificulta el progreso educati- vo, los movimientos de los trabajadores pueden tener que ocuparse activamente de educación fundamental o de la enseñanza del idioma. Donde, además, son deficientes los sistemas generales de enseñanza pri- maria y secundaria, las organizaciones de trabajadores pueden verse obligadas a emprender tareas que, en otros puntos, entrarían en la esfera del sistema escolar en general.

Incluso donde la instrucción pública ha alcanzado un nivel relativamente elevado, la educación de los tra- bajadores debe procurar ayudarles a mejorar sus posibilidades de expresión, de palabra y por escrito. Se trata de obtener la claridad de una exposición lógica y el conocimiento de la cultura nacional que re- fleja el desarrollo del lenguaje.

Aunque los movimientos de educación de los trabajadores proclamen que su acción se extiende a toda la suma de conocimientos necesarios para la educación del hombre en general, deberán proceder en general basándose en la experiencia inmediata de los trabajadores, y no a ofrecerles instrucción en las formas académicas tradicionales. tanto en un intercambio de experiencias tanto como en una transmisión de información, y por tanto, el debate desempeñará en ella un papel importante.

Uno de los fines de la educación de los trabajadores debería ser el fomento de la comprensión internacio- nal, proporcionando información sobre los movimientos obreros en otros países y en la esfera internacioc nal, así como acerca de las instituciones de colaboración internacional, y las condiciones políticas, so- ciales y económicas en el mundo entero. y democrático, y comprenderán tanto las actividades culturales como los estudios sociales.

No obstante, es induda-

d) Lo cual no quiere decir, ni que deban evitarse las

e)

f)

g)

La educación de los trabajadores deberá consistir, siempre que sea posible,

h)

Estos fines se perseguirán con un espíritu de intercambio libre

i) Las organizaciones de trabajadores deberán atribuir particular importancia, en sus programas educativos, a dar a conocer los movimientos de trabajadores a sus propios miembros y agrupaciones para colaborar con ellos. (1) en inculcar a los nuevos miembros el respeto de las funciones, objetivos, estructura y actividades de los sindicatos, sociedades cooperativas y otros organismos de la clase trabajadora; (2) en ampliar la formación de los miembros más activos en beneficio de sus propias organizaciones y para que ejerzan sus derechos y deberes cívicos; (3) en adoptar medidas especiales para capacitar mejor a los represen- tantes de taller, delegados sindicales y otras personas de cada localidad que se ocupen de actividades recreativas, de cuestiones como los contratos colectivos, los derechos y las obligaciones de los miem- bros en las agrupaciones de previsión social y de otras actividades de los sindicatos, sociedades coope- rativas, mutualidades y otros organismos de la clase trabajadora; (4) en capacitar a un nivel superior a los funcionarios permanentes, efectivos o posibles, de las organizaciones de trabajadores; (5) en dar cursos de repaso para directivos activistas; (6) en conceder becas y subvenciones que permitan a deter- minados miembros recibir una capacitación o educación especial. deben tampoco olvidar la necesidad de hacer comprender su significación y objetivos a las familias de sus miembros y al público en general.

Se necesita esta formación a diferentes niveles y para varias finalidades. Deberá consistir:

Los movimientos de trabajadores no

j) Los organismos de educación de los trabajadores deberán igualmente procurar que se conozcan mejor los problemas y cuestiones sociales, económicos y políticos, con el fin de que los trabajadores estén prepa- rados para participar más inteligentemente en la discusión de esas cuestiones y en actividades sociales, económicas y políticas. situación actual, Uno de los principales móviles que impulsan a los trabajadores a estudiar es el deseo de recibir este género de enseñanza.

Ello implica cierto conocimiento del proceso histórico que ha conducido a la

- 9 -

L a cultura general constituye asimismo un elemento indispensable de la educación de los trabajadores. Cuando sea preciso, la formación cultural debe ligarse al desarrollo económico y social del país interesado; pero debe darse una cultura general como fin en sí mismo, como función de la personalidad humana. Algu- nos aspectos de formación cultural como el teatro, la música, la literatura y las artes gráficas, junta- mente con las nuevas formas ligadas al cine, la radio y la televisión, tienen importancia por sí mismos y como medio de atracción de los obreros hacia actividades educativas. Según los países y las épocas, se concebirán estas formas de educación especialmente para los trabajadores o sobre una base más amplia.

Los movimientos de educación de los trabajadores no podrán descuidar las actividades esencialmente re- creativas, sobre todo en relación con las necesidades de la juventud. Dichas actividades constituyen, a menudo, un medio práctico de conducir a los trabajadores a otras formas de participación y completan adecuadamente el trabajo educativo de carácter m á s académico. No obstante, deberá evitarse que dichas actividades substituyan a otras más educativas, en lugar de impulsarlas.

111.

C)

f)

Inscripción de estudiantes

L a educación de los trabajadores deberá comprender al mismo tiempo actividades que puedan interesar a los obreros en general y actividades de un nivel superior, tanto del punto de vista intelectual como por la medida en que responden a las necesidades específicas de la clase trabajadora. Por otra parte, en m u - chas formas de educación de los trabajadores, no es posible clasificar a los alumnos O posibles alumnos según los estudios académicos que hayan cursado, ni conviene hacerlo, ya que su experiencia práctica y sus intereses constituyen también factores decisivos para determinar la forma de educación de los traba- jadores que resultará adecuada en cada caso.

Por tanto, en modo alguno pueden establecerse condiciones concretas ni normas fijas de admisión a los cursos de educación de los trabajadores. Esto no quiere decir que no deben aplicarse ningunas normas, sino que deben elaborarse de acuerdo con las condiciones y situación de los interesados, y por tanto no pueden ser las normas adoptadas en las escuelas y otras instituciones académicas que forman parte del sistema de instrucción pública de cada país. res establece sus propias normas y sus servicios responden a determinadas necesidades.

E n la práctica, cada movimiento educativo de los trabajado-

El procedimiento de atracción y admisión de los futuros estudiantes varía considerablemente según los países y aún dentro de cada país. E n gran parte depende de la naturaleza de las instituciones por cuya mediación se realiza. Estas pueden ser (1) ciertos sindicatos, sociedades cooperativas U otros orga- nismos de la clase trabajadora que se ocupan de determinadas clases de obreros; (2) asociaciones edu- cativas especiales de trabajadores, como las que desarrollan su actividad en los países escandinavos, Gran Bretaña y algunos otros países; (3) organizaciones de la juventud, femeninas u otras similares. Entre los métodos de atracción más utilizados figuran las conferencias populares, las actividades socia- les y recreativas, algunas veces centralizadas en un edificio o instituto particular, proyecciones de pe- lículas y representaciones teatrales, conferencias o cursos de un día o de fin de semana, charlas en la hora del almuerzo o a cualquier otra en fábricas u otros sitios de trabajo, hojas sueltas, folletos y otros materiales gráficos, y reuniones desprovistas de carácter oficial en centros comunales y otros lugares. E n los países menos desarrollados, las actividades de educación fundamental permiten promover el senti do de unidad social, combinado con el respeto a la persolanidad individual.

Muchas veces, la forma m á s eficaz es el contacto personal. hablan con otros, a quienes conocen personalmente y por conducto de éstos llegan a influenciar a otros, que nunca hubiesen respondido a una acción en el plano oficial. Se consigue así con frecuencia crear gru- pos y clases de trabajo, con personas unidas por lazos de amistad e intereses comunes que pueden así trabajar juntas en estrecho contacto y con gran entusiasmo y conseguir excelentes resultados.

Se discutió en el seminario sobre la posibilidad de obtener mejores resultados con grupos homogéneos -por ejemplo, con personas procedentes de un solo sindicato u otra organización obrera- o con grupos cuyos miembros aporten gran diversidad de experiencias al acervo común. Se llegó a la conclusión de que se ne- cesitan grupos de ambas clases, pero que debe preferirse la diversidad, especialmente a un nivel supe- rior y en la enseñanza que entrañe abundantes elementos de cultura general. E n este aspecto, mucho depen- derá necesariamente de la estructura de los movimientos de trabajadores en los diferentes países yde la distribución de recursos financieros entre organizaciones de trabajadores especializadas y más generales.

Las actividades m á s elementales tienen importancia por sí mismas y como medio de atracción para las actividades de un nivel superior.

Algunos obreros, que ya están interesados,

Las organizaciones de trabajadores y la educación de los trabajadores

Los sindicatos y las federaciones sindicales tienen que capacitar, a sus miembros para prestar servicio en sus propios organismos, en cargos de diversa importancia para cumplir con sus deberes y ejercer sus derechos cívicos.

Según los países y las épocas podrán poner m á s fácilmente en práctica esta labor: (1) ciertos sindicatos aislados, (2) las federaciones o consejos sin dicales locales, (3) los centros sindicales nacionalee, o

- 10 -

(4) las organizaciones educativas creadas por los sindicatos, o por éstos en colaboración con otros orga- nismos de la clase trabajadora. mejor es resultados.

Generalmente, la combinación de varios de esos métodos suele dar los

c) En todo caso, los sindicatos deben encargarse de dar a sus miembros una instrucción elemental acerca de los fines que persiguen los sindicatos y de las actividades que desarrollan, así como de formar a sus pro- pios funcionarios y representantes en los diversos niveles, aunque, en parte, esta Última actividad puede llevarse mejor a cabo en colaboración con otros organismos.

d) Las posibilidades y responsabilidades especiales cada vez más numerosas que ha atribuído a los sindicatos (y a otros organismos de la clase trabajadora, como las mutualidades y cooperativas) la legislación social moderna, requiere una actividad cada vez más intensa para impulsar entre sus miembros una perfecta com- prensión de sus derechos y deberes sociales.

e) Las sociedades cooperativas y, aunque en menor medida, otras organizaciones de la clase trabajadora, deben ocuparse de la formación profesional de sus empleados y de asegurar que los medios de adquirir de- mocráticamente calificaciones para ascenso, estén al alcance de quienes pueden aprovecharlos, atendien- do a las necesidades especiales de las personas cuya formación haya sido dificultada anterior deficiente.

por una enseñanza

f) Los partidos políticos obreros deberán evidentemente dar un bagaje de conocimientos a sus miembros ac- tivos, para toda una serie de tareas políticas, incluyendo la propaganda. Cabe preguntarse hasta qué pun- to pueden considerarse tales actividades como parte integrante de la educación de los trabajadores, y has- ta qué punto deben los partidos políticos participar en las actividades y en la inspección de asociaciones creadas específicamente para dirigir la educación de los trabajadores en general. En los países, donde los aspectos políticos y económicos del movimiento obrero van estrechamente ligados, es normal que los partidos políticos obreros se unan con los sindicatos y con otros organismos de la clase trabajadora para las tareas educativas. En otros países, la educación política de partido se mantiene separada de la edu- cación de los trabajadores en su más amplio sentido; en otros, por Último, donde los partidos políticos obreros apenas existen, las actividades políticas están principalmente en manos de los sindicatos. Por consiguiente, no es posible formular ninguna norma general, salvo que la formación de los propagandistas de partido debe realizarse, en principio, por los partidos interesados, como los sindicatos y las socieda- des cooperativas se ocupan de la capacitación de sus funcionarios y activistas para el trabajo concreto sin- dical o cooperativo.

g) En ciertos países, la organización de los trabajadores sigue líneas divisorias establecidas por la religión. El seminario no discutió los méritos de semejantes formas de separación, pero cuanto se ha dicho acerca de las tareas de los sindicatos y de otros organismos de trabajadores se aplica existan o no tales divi- siones.

h) No es posible decidir, en términos generales, si es preferible establecer organizaciones especiales, como son las asociaciones de educación de los trabajadores, o realizar labor de educación obrera por medio de organismos creados fundamentalmente con fines no educativos. adopta esta Última forma, deberán existir departamentos educativos especiales con presupuestos propios y con la autonomía suficiente para asegurar el desarrollo constante de tareas auténticamente educativas.

i) Algunos participantes, querían que se insistiera en que los movimientos educativos obreros deben propug- nar siempre los principios de las libertades democráticas y oponerse a las ideologías totalitarias, o a los intentos de utilizar los movimientos obreros para fines ajenos e incluso contrarios a sus objetivos funda- mentales; pero el seminario no discutió esta cuestión con suficiente detenimiento para poder formular con- clus ione s gene r ale s.

No obstante, es indudable que cuando se

V. Los poderes públicos y la educación de los trabajadores

a) El término "poderes públicos" comprende (1) los nacionales o federales; (2) los regionales o de Estado (en las federaciones); y (3) las autoridades administrativas locales. También incluye, en ciertos casos, otros organismos públicos, como son las autoridades que dirigen industrias y servicios nacionalizados. L a dis- tribución de las funciones educativas entre esas diversas autoridades difiere considerablemente de un país a otro, lo mismo que su atribución a las autoridades públicas y a otras instituciones, como escuelas priva- das, colegios y universidades, instituciones religiosas y particulares de muchas clases. Por consiguiente, es difícil hablar en general del papel de las autoridades públicas en la educación de los trabajadores, ya que depende en gran parte del sistema de enseñanza en SU conjunto.

b) b a intervención del Estado en la educación de los trabajadores tiene tres aspectos principales: i) la concesión directa de facilidades educativas por parte de los organismos públicos; ii) la ayuda financiera o en especie procedente de los fondos públicos; iii) las formas y grados de inspección ejercida por las autoridades públicas, ya de una manera general o

como condición de la ayuda.

- 11 -

c) Y a hemos visto que la labor educativa que deben desarrollar las organizaciones obreras depende de la can- tidad y calidad de cuanto se haga por los organismos públicos o bajo sus auspicios; pero incluso cuando los servicios públicos son muy importantes y responden m u y bien a las necesidades de los trabajadores, los movimientos obreros tienen que garantizar, sin embargo, gran cantidad de servicios educativos, bajo sus propios auspicios o en colaboración con instituciones educativas especiales.

d) El sistema escolar de cada pafs es la base en que ha deasentarse la educación de los trabajadores. No sólo se aplica a la enseflanza primaria, sino también a la secundaria, en la medida en que ésta es asequi- ble a los obreros, y a la enseflanza técnica y profesional que se efectúa juntamente con el aprendizaje o aisladamente. Por consiguiente, los movimientos de educación de los trabajadores deben propugnar el mejoramiento del sistema general de instrucción pública, tanto en el nivel primario como en los m á s ele- vados.

e) E n muchos países, las instituciones del Estado o las autoridades locales ofrecen numerosas facilidades educativas en relación con la cultura popular, la enseñanza de las lenguas, la higiene y la vida del hogar, y posibilidades especiales para grupos de amas de casa; adolescentes, jóvenes de ambos sexos, etc. Las asociaciones de trabajadores deben ser consultadas y tienen que participar en tales actividades públicas, cuando respondan, en totalidad o en parte, a las necesidades de los trabajadores.

f) Cuando los organismos públicos organicen directamente cursos sobre temas sociales, económicos y polí- ticos o cuestiones similares, la necesidad de esa colaboración y participación es aún m á s evidente, con el fin de asegurar que se expongan convenientemente las aspiraciones obreras y las actividades de los movi- mientos de trabajadores.

g) Las autoridades públicas, centrales y locales, deberán estar dispuestas a prestar generosa ayuda a los movimientos de educación de los trabajadores, concediéndoles su apoyo financiero y facilitándoles lugares de reunión (incluyendo centros educativos permanentes), libros y servicios de bibliotecas y equipo, en forma de medios auxiliares visuales y otros, asf como asesoramiento.

h) L a ayuda financiera es necesaria para que un moviminto de educación de los trabajadores pueda desarro- llarse en cualquier pafs, pero es mucho m á s imprescindible en los pafses en que el nivel de vida de los trabajadores es demasiado bajo para que los movimientos obreros puedan costear amplios programas edu- cativos. tar con profesores permanentes, aunque en muchos casos es también necesaria para sufragar al menos una parte del costo de la organización y administración.

Los poderes públicos, al prestar apoyo a la educación de los trabajadores, podrán exigir que su labor se desarrolle a un nivel adecuado y que se procure separar la enseflanza de la mera propaganda. No obstan- te, esta última condición no debe interpretarse como una limitación del número de materias que puedan enseflarse -por ejemplo, excluyendo temas que se presten a discusión- o de la libertad de expresión de las diversas opiniones de maestros o discfpulos, ni impedir que las organizaciones obreras reciban ayu- da por basar sus actividades educativas en los fundamentos generales de las aspiraciones y concepciones que inspiran sus tareas, siempre que su labor se lleve a cabo con un espfritu sincero de honradez inte- lectual y de investigación objetiva.

E n particular, se precisa un apoyo financiero para costear la enseflanza, y sobre todo para con-

i)

j) Cuando industrias o servicios son del dominio o administración pública, central o local, los organismos encargados de su dirección deben cuidar de que los trabajadores que emplean reciban formación adecuada y puedan adquirir las calificaciones que les permitan ascender en grado. Estas medidas deberán adoptar- se en estrecha colaboración con las organizaciones de trabajadores interesadas, que habrán de ser con- sultadas.

k) D e acuerdo con la legislación social de nuestros días, la educación de los trabajadores incumbe no sola- mente a los ministerios de Educación y autoridades locales de la enseflanza, sino también a los demás de- partamentos gubernamentales e instituciones locales encargadas de la aplicación de la legislación industrial y social asf como de la información. Dichos organismos públicos cooperarán con las organizaciones de los trabajadores promoviendo la comprensión, por parte de ellos, de sus derechos y deberes en sus domi- nios respectivos.

VI. Las universidades y la educación de los trabajadores

a) E n muchos paises, las universidades, como los colegios técnicos y otros, forman parte del sistema de E n otros pafses, en cambio, las universidades son instrucción pública y están dirigidas por el Estado.

independientes del Estado, incluso cuando reciben una ayuda importante procedente de fondos públicos. E n otros, por último. coexisten las universidades y colegios del Estado y las instituciones independientes de enseflanza superior. apartado precedente, pero éste no es el caso general. Además, existen considerables diferencias en re- lación con la actitud social y con la disposición a participar en la educación de los trabajadores entre las

Por consiguiente, puede aplicárseles, hasta cierto punto,lo que hemos dicho en el

- 12 -

universidades de los diferentes países e incluso entre las de un mismo país; ponden necesariamente con las que pueden establecerse entre las universidades según sus relaciones con el Estado o con otros organismos públicos. pecto.

estas diferencias no corres-

Por este motivo, es sumamente delicado generalizar a este res-

b) Fundamentalmente en Gran Bretaña, en ciertos dominios británicos y asimismo en los Estados Unidos de América, en ciertos casos, las universidades participan activamente en la educación de los trabajadores, especialmente en los tres aspectos siguientes: i) cultura general a un nivel superior, incluyendo estudios sociales y económicos, así como filosóficos,

literarios y algunas formas de estudios artísticos ii) actividades especiales para la formación de funcionarios y representantes sindicales en el terreno de

las relaciones industriales; iii) formación de profesorado para la educación de los trabajadores. En la mayoría de los países, sin embargo, aunque los profesores de universidades aisladas colaboran enla labor de educación de los trabajadores, las universidades no participan oficialmente en ella. Esta si- tuación se debe en parte a una marcada división en clases y en parte a una concepción distinta de los fines de la enseñanza universitaria. En algunos países, en los que las universidades populares o las escuelas populares superiores desempeñan un importante papel, las tareas que pudieran corresponder a las univer- sidades son realizadas por esas organizaciones.

c) Las universidades no pueden aportar una contribución eficaz a la labor de educación de los trabajadores -fuera de lo que puedan hacer por trabajadores aislados que logren seguir sus cursos regulares- si no es- tán dispuestas a responder a las necesidades y condiciones peculiares de los trabajadores, colaborando en un pie de igualdad con las instituciones educativas de los trabajadores. la necesidad de mantener la enseñanza a cierto nivel y de no despojarla de un carácter objetivo, deberán reconocer las aspiraciones en que se inspiran diversos movimientos de trabajadores y adaptar sus métodos de enseñanza y de organización a las necesidades de la clase trabajadora.

Aunque es natural que insistan en

d) La participación de la universidad puede consistir en organizar en su seno cursos universitarios de dura- ción variable y que los trabajadores puedan seguir como actividad Única, consagrándoles parte de SU tiempo o sólo en sus horas libres o en colaborar con organismos educativos de los trabajadores para dar cursos fuera del recinto de la universidad. Las universidades pueden también conceder becas especiales para es-. tudiantes trabajadores, especialmente para aquellos que hayan asistido a cursos de extensión de la univer- sidad u otros similares. Además, pueden facilitar locales y participar en la dirección de cursillos de ve- rano y otros cursos residenciales breves, incluyendo cursos para la formación de profesores para la edu- cación de los trabajadores.

e) Los colegios técnicos y otros establecimientos de enseñanza superior pueden emprender actividades análo- gas, en las mismas condiciones aplicables que las universidades.

f) Se comprueba generalmente que cuando las universidades y los colegios universitarios toman una parte im- portante en la educación de los trabajadores, existe siempre un grupo bastante numeroso de profesores universitarios que simpatizan con las aspiraciones del movimiento de la clase trabajadora.

VII. Tipos de actividades educativas

a) La educación de los trabajadores adopta múltiples formas según los diferentes países, e incluso dentro del De un mo- mismo país;

do general, pueden distinguirse cinco tipos principales de las actividades siguientes: 1. Reuniones a las que asisten personas que ganan su vida en un empleo normal (o que están parados); 2. Cursos por correspondencia; 3. Cursos de verano (en algunos países de invierno o de primavera) a los que asisten los trabajadores du-

4. Cursos de estudio durante parte del día, que requieren un abandono parcial. del empleo remunerado; 5. Cursos durante todo el día, que suponen la imposibilidad de trabajar durante el período de estudios.

según el lugar cambia también la importancia concedida a sus diferentes formas.

rante las vacaciones sin pérdida de salario o con escasas pérdidas;

b) Las reuniones o series de reuniones a que hace referencia el primer apartado pueden ser de diferentes cla- ses, desde sencillas conferencias hasta los cursos contínuos de todo un año de duracibn, de más de un año, o incluso, en el caso de las "tutorial classes" británicas, de más de tres inviernos consecutivos. ser de cualquier nivel, desde el más elemental, o el más "popular", a los más avanzados. de cualquier tema, e incluir, no solamente lecciones o series de lecciones, clases, o grupos de estudio, sino también actividades como charlas durante las horas de la comida, en las fábricas o en las cercanías de ellas o en otros lugares de trabajo, reuniones de padres o de familias para discutir asuntos relaciona- dos con la vida familiar o con el contacto entre la escuela y el hogar, reuniones sociales que tengan un as- pecto educativo (por ejemplo, en las corporaciones cooperativas femeninas, en los institutos femeninos o

Pueden Pueden tratar

- 13 -

en las clases rurales) y otros muchos tipos de reunión. Asimismo, pueden adoptar la forma de conciertos, representaciones teatrales, proyecciones de películas educativas, lecturas públicas, bailes populares o co- ros y otras actividades culturales con un fin educativo.

Según los países, varía considerablemente la importancia relativa que se concede a las reuniones o a los cursos regulares en las actividades de los movimientos educativos de los trabajadores. Por ejemplo, los tres años de "tutorial classes" se conciben difícilmente si el movimiento no ha alcanzado un nivel elevado y no recibe una ayuda importante del Estado, de las universidades o de uno y otras. Además, la extensión de la labor que desarrollen en este dominio los organismos educativos obreros dependerá de la medida en que el poder público se ocupe de la educación de adultos en sus diversos aspectos, de la actividad de los organismos privados que den una educación popular de adultos accesible a los trabajadores, aunque no es- pecialmente concebida para ellos, y de otros muchos factores. Existen asimismo grandes diferencias en- tre la ciudad y el campo y entre las sociedades en que predomina el elemento urbano o el elemento rural. En ciertos casos, se ocupan en general de los diversos aspectos de esa labor instituciones diferentes. Así en Gran Bretaña, las formas más avanzadas de educación de los trabajadores, están principalmente en ma- nos de organismos educativos obreros, en colaboración con las universidades, mientras que se encargan de las menos avanzadas exclusivamente organismos educativos obreros o, en ciertos casos, las autoridades locales de la enseñanza. En Francia las universidades no participan en esta labor, aunque algunos profe- sores universitarios lo hacen y las autoridades públicas prefieren conceder subvenciones o ayudar en otra forma a las organizaciones privadas, en lugar de organizar cursos directamente. propios métodos y no tendría sentido establecer una lista o clasificación de esos métodos. en los memorándums que describen la situación en los diferentes países y que se repartieron como parte de la documentación del seminario.

Cada país posee SUS Se habla de ellos

c) El primer grupo de las actividades anteriormente indicadas incluye asimismo cursillos de un día, de fin de Pueden semana, y otros similares, o conferencias que se dan generalmente fuera de las horas de trabajo.

ser de muchos tipos diferentes y cabe establecer en ellos cuatro grupos: 1. Los que tienen como finalidad atraer a trabajadores que aún no se han interesado en actividades educa-

tivas, para que prosigan sus estudios o sencillamente para tratar, con un criterio educativo, de algún problema particular, generalmente de actualidad;

confrontar puntos de vista o estudiar de una forma especial un tema determinado;

miembros activos de los sindicatos, sociedades cooperativas u otros organismos de la clase trabajado- ra, para asuntos relacionados directamente con su trabajo, o para tratar de dichos asuntos. Compren- den cursos sobre temas como perfeccionamiento y productividad del proceso de trabajo, y problemas de dirección, así como de administración sindical o cooperativa; *

educación de los trabajadores, o para un intercambio de puntos de vista entre dichos profesores (inclu- yendo breves cursos de repaso), o cursos análogos para organizadores.

2. Los que se organizan principalmente para personas ya matriculadas en clases o círculos obreros, para

3. Los que se destinan principalmente a la instrucción de funcionarios, delegados, administradores o

4. Los que se destinan a la capacitación o preparación de profesores o jefes de grupos de estudios para

Algunas veces se dan cursillos de más duración, en varios fines de semana consecutivos, para estudiar las cuestiones más a fondo y permitir lecturas y otros trabajos a domicilio.

d) Ya hemos mencionado los cursos por correspondencia en grupo; además, muchas organizaciones de traba- jadores dan cursos por correspondencia para estudiantes individuales. Tienen diversos fines: por ejem- plo, para personas que residen en regiones donde no se dan otros cursos o los que se dan no responden a determinadas necesidades e interesesipara personas que deseen adquirir conocimientos en materias suma- mente especializadas; y para personas que no puedan asistir a las clases, por no poder ir a ellas o por trabajar a horas irregulares. nizar clases y grupos, en vez de dar cursos individuales por correspondencia; pero esto no impide su uti- lización para atender a necesidades especiales.

En algunos países se hace cada vez más corriente la concesión de permisos de un día a los adolescentes para participar en diversos estudios, tanto generales como técnicos; ejemplo que comienza a seguirse en relación con los adultos para permitirles estudiar en centros educativos cerca de sus hogares. utilizarse especialmente tales permisos para capacitar a los trabajadores con objeto de que puedan ejercer cargos en los sindicatos u otros organismos de la clase trabajadora, o formar jefes de grupos de estudios y profesores para prestar servicio en la educación de los trabajadores.

Los cursos de estudio como actividad Única, que suponen la suspensión del trabajo durante un período, pue- den ser de duración muy variable, desde unas pocas semanas, o incluso menos, hasta varios años. Dichos estudios pueden cursarse en colegios o centros de estudios especiales para trabajadores o en otras institu- ciones de enseñanza superior que acojan estudiantes de este tipo. Algunos movimientos de la clase traba- jadora han creado colegios o centros especiales con este fin, en los que se dan cursos de nivel y duración variables con concesión o no de diplomas o certificados. tablecido acuerdos.con colegios y escuelas superiore's populares o con universidades y colegios técnicos

La mayoría de los movimientos educativos de trabajadores prefieren orga-

Pueden

Además, algunas organizaciones obreras han es-

- 14 -

para que los trabajadores puedan seguir cursos especiales completos concediéndose en ciertos casos diplo- mas o certificados a quienes terminan satisfactoriamente el curso. El alcance de estos acuerdos depende- rá de la importancia de las organizaciones obreras (incluyendo su situación financiera), de la disposición de las instituciones de enseñanza superior para atender las necesidades de los movimientos de los trabaja- dores y asegurarles su participación en la dirección.

g) Incluso cuando el poder público apoya estas diversas actividades con una generosa ayuda financiera o en otra forma, es preciso que los movimientos de trabajadores contribuyan en gran parte a los gastos para asegurar su independencia y para evitar una ingerencia indebida que coarte la libertad de los estudiantes y limite o dé una orientación inadecuada a sus estudios.

VIII. Capacitación para prestar servicio en los movimientos de la clase obrera

a) A medida que las organizaciones obreras se desarrollan, van ampliando sus funciones y tienen una respon- sabilidad cada vez mayor, crecen también sus necesidades educativas en cantidad y calidad y cada vez es más importante que sus miembros tengan una idea justa de las condiciones que determinan en cada caso la acción del poder público.

b) Cada organización de la clase trabajadora se ve así ante la necesidad cada vez más marcada, según su im- portancia y sus aspiraciones, de instruir sus miembros no sólo para facilitarles su vida personal, sino pa- ra que puedan ocuparse de los asuntos de la organización con un amplio bagaje de conocimientos. De otra forma, habría que luchar contra las tendencias burocráticas, ya que los sindicatos y otras organizaciones de trabajadores van creciendo y se ven obligados a adoptar métodos más centralizados en un mundo en el que se ha extendido de un modo general la centralización y el planeamiento.

c) Por otra parte, las organizaciones obreras deben evitar el peligro de que sus tareas educativas se empleen como un instrumento para imponer a sus miembros las tendencias de la direccih de una forma que limite la libertad efectiva de discusión democrática en los grupos educativos locales.

IX. Elección y formación de profesores, jefes de grupo y organizadores

a) Este problema ofrece tres aspectos principales: 1. Elección de profesores entre los que ya poseen los títulos académicos requeridos; 2. Elección de jefes de grupo; 3. Elección de trabajadores y de otras personas para capacitarlos como profesores. A cada uno de estos aspectos corresponde un problema de capacitación: 1. (a) formación especial para personas que ya están calificadas académicamente; 2. (a) formación de jefes de grupo; 3. (a) formación de maestros que no poseen títulos académicos superiores.

b) Es necesario utilizar ampliamente los maestros de escuela para la educación de los trabajadores, espe- cialmente en los países menos desarrollados, y sobre todo para actividades de educación fundamental. Cuando los maestros no conocen suficientemente la vida de la clase trabajadora o el movimiento obrero, es necesario darles una preparación. Igualmente deberán aprender a adaptar los métodos que practican en la enseñanza escolar a niños y adolescentes, a las necesidades de los obreros adultos, cuya asistencia es vo- luntaria y cuya participación activa es indispensable.

c) Podrían hacerse observaciones análogas sobre los profesores de las universidades y establecimientos de enseñanza superior que, en su mayoría, suelen estar mucho más alejados que los maestros de escuela de la clase trabajadora y conocen aún menos que éstos los movimientos obreros. éxito en esta labor de educación de los trabajadores, a menos que sientan profunda simpatía por las aspi- raciones de la clase obrera, y estén dispuestos a aceptar las condiciones de igualdad democrática que son requisito indispensable del éxito en esta enseñanza. En este sentido se les puede ayudar con formas apro- piadas de preparación; pero lo mejor será que participen activamente, en un plano personal, en el movi- miento educativo de los trabajadores, tanto en su aspecto social como puramente pedagógico.

En general, no suelen tener

d) Deberán organizarse cursos especiales de capacitación para estudiantes de universidades y otras institu- ciones que deseen consagrarse a la educación de los trabajadores como carrera o participar activamente en ella, como profesores, o como organizadores y administradores.

e) Igualmente se precisan cursos especiales de capacitación para maestros ya preparados en otros aspectos, para trabajar con grupos de obreros de características especiales, por ejemplo, los trabajadores de una industria particular que deseen estudiar sus problemas económicos y sociales.

f) Se adoptarán medidas especiales para enseñar a los jefes de grupo los métodos de dirección de debates, y sobre todo los que permitan conseguir la participación activa de las personas que intervienen poco en las discusiones.

-15 -

g) Profesores y jefes de grupo deberán recibir asimismo una preparación especial para poder orientar a los interesados en sus lecturas y de ayudarles a expresarse mejor oralmente y por escrito.

h) La educación constituye una actividad que dura toda la vida tanto para el maestro como para el discípulo. Por este motivo, es imprescindible organizar cursillos de perfeccionamiento para los profesores ya en ejercicio, y cursillos de formación para los recién incorporados a esta labor.

i) Los movimientos educativos de los trabajadores deberán procurar que su personal docente proceda, cada vez en mayor proporción, de entre las personas que reciban sus enseñanzas y de entre los jefes de grupo.

- 16 -

SEGUNDA QUINCENA : DEL 26 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO DE 1952

RESUMEN DE LOS INFORMES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO

Mientras que la primera quincena se consagró a los problemas de organización y administración de la educación de los trabajadores, la segunda se dedicó, por una parte, a las cuestiones de metodología y, por otra, a los principios fundamentales de la educación de los trabajadores.

Metodología de la educación de los trabajadores

Principios

La educación de los trabajadores se dirige a hombres adultos, en quienes trata de suscitar el sentido de responsabilidad y de iniciativa personal. Esa educación debe partir de los problemas que interesan de un modo inmediato a los trabajadores para ampliar gradualmente la esfera de su interés. término, sino que responde a los problemas concretos de la vida del trabajador. Exige de sus alumnos una participación activa. La educación de los trabajadores es más vital y dinámica que la enseñanza oficial. El trabajador no se educa más que en la medida en que participa personalmente en la solución de sus problemas. En esas condiciones, el profesor de educación de los trabajadores es más bien un dirigente que un maes- tro: su tarea consiste en suscitar más que en instruir. prensión, de simpatía y de afabilidad que suscite la confianza de aquellos a quienes se dirige.

Por consiguiente:

No se ocupa de "asignaturas" en el sentido académico del

Su cualidad esencial debe ser un don de com-

Conocimiento del medio

Dado el carácter activo de la educación de los trabajadores, el educador no puede desarrollar una labor eficaz si no conoce bien a las personas a que se dirige. mente al mismo tiempo. Racional o científicamente, porque esta educación se dirige a tipos muy diversos de trabajadores según los países, y dentro del mismo país según las regiones e incluso en la misma región, según se dirija a trabajadores de las zonas urbanas o rurales. Por otra parte, sus futuros discípulos tendrán, podríamos decir, una edad mental distinta, por lo que deberán variar los métodos educativos según que se dirijan a un trabajador ordinario, a un responsable de un comité de empresa, a un funcionario sindical, o a un di- rigente general del movimiento obrero. De ahí la necesidad de comenzar por el análisis más objetivo de cada grupo. Pero no basta con conocer el medio de donde proceden las personas a quienes se dirige el profesor, sino que es indispensable conocerlas individualmente. El educador debe tratar de establecer vínculos perso- nales con cada uno de los miembros de su grupo de estudio y favorecer la creación de vínculos similares entre los mismos alumnos.

Debe conocerlas racional, científica y afectiva-

Formación del profesor

Los profesores o jefes de grupo pueden proceder de medios ajenos al movimiento obrero -universidades (profesores o estudiantes que cursen o hayan terminado sus estudios), movimientos juveniles, o movi- mientos generales de educación de adultos- o son formados directamente por el movimiento obrero, entre los miembros que ya han participado en sus actividades educativas o han recibido una formación universi- taria para capacitarse y ponerse al servicio de la educación de los trabajadores.

1. Para aquellos que no proceden del movimiento obrero se plantean tres problemas: Según el país, serán más o menos numerosos o estarán más o menos dispuestos a adaptarse a las exigen- cias de la educación de los trabajadores. Parece ser más conveniente recurrir, en primer lugar, a per- sonal docente que proceda de los sindicatos o haya demostrado su simpatía activa por el movimiento de educación obrera en general. En la mayoría de los países, ese personal está mal retribuído, caso de estarlo. Muchos de esos profe- sores consideran su actividad en el plano educativo como una participación desinteresada en la actividad sindical. No obstante, en interés de los mismos sindicatos debe garantizarse, siempre que ello sea po- sible, una remuneración normal al personal de origen universitario, cuando se consagra totalmente a la educación de los trabajadores, a fin de asegurarle el mismo nivel de vida y la misma situación legal que tienen los demás profesores universitarios. Aún en aquellos casos en que contribuyen a la educación de los trabajadores durante su tiempo libre es preferible, en principio, procurar retribuirles pecuniaria- mente. Pero el problema más difícil es el de la formación del personal docente. Incluso los que se consagran a la educación obrera con el máximo de simpatía tropiezan al principio con dificultades, debido a la nece- sidad de tener que adaptar sus métodos didácticos a un medio completamente distinto del medio

- 17 - a

universitario. Antes de emplearlo definitivamente, debe darse una preparación al personal docente. Esto puede conseguirse ya sea poniéndoles primeramente en contacto con el movimiento obrero (por ejemplo, mediante cursillos de algunas semanas en un centro sindical), ya haciéndoles participar en reuniones con otros educadores, o utilizándoles al principio como auxiliares de un profesor que ya posea alguna expe- riencia sobre la clase trabajadora.

11. Para los educadores procedentes directamente del movimiento obrero el problema es distinto. Esos profesores poseen ya un conocimiento suficiente del medio que sólo necesita completarse con la adquisición del ar- te de exponer su pensamiento de manera clara y precisa. Esos educadores obtienen su formación principal de la misma educación obrera y, en muchos países, constituyen la mayoría del personal docente que se dedica a la edu- cación de los trabajadores.

111. L o esencial consiste en conseguir cuanto antes un verdadero sentido de comunidad entre todos los educadores, sea cual fuere su origen. Para ello, es conveniente establecer entre ellos un contacto regular a fin de hacer posible un intercambio de experiencias (como sucede en la Tutor's Association del Reino Unido). Por otra parte, convendrá organizar grupos mixtos de estudio, entre educadores y responsables sindicales del movi- miento obrero. Pueden ser m u y provechosos los cursillos regulares en centros de perfeccionamiento como el cen- tro francés de Marly, dependan o no del Estado, donde se reúnan los cuadros del movimiento obrero, de los m o - vimientos juveniles y de los movimientos de educación.

IV. Por Último, puede facilitarse la formación de los educadores multiplicando entre ellos los contactos internacionales, a fin de darles a conocer el pasado y el presente de los movimientos sindicales en los diferentes países, y permitirles una confrontación de los diversos métodos educativos. particularmente la celebración de conferencias regionales entre países que tienen idénticas dificultades y en los

E n este aspecto, debería alentarse

. que se plantean los mismos problemas.

Métodos

Los métodos de enseñanza ofrecen una gran variedad y exigen su adaptación tanto a la edad mental como al medio social de los grupos de que se trate. Las conferencias parecen ser necesariamente la forma de actividad m á s corriente, aunque no constituyen un medio ideal de educación. Deben ser sencillas y claras, sobre un tema concreto y partiendo de pro- blemas que sean ya familiares a los trabajadores o con las que sea fácil familiarizarlos. ciante no debe leerles unas cuartillas, sino limitarse a traer breves notas, a fin de guardar su libertad- de pensamiento y poder adaptarse a su auditorio. L o esencial es darse cuenta del ambiente y establecer rápidamente un contacto directo con el público. Algunos de los participantes'en el seminario estimanque debe establecerse, con este fin, un plan general de la exposición y un esquema de los debates, para dis- tribuirlo al comenzar el curso; otros consideran preferible distribuir un plan que contenga las cuestiones a las que el conferenciante tratará de responder. Hay quien prefiere a una conferencia de tres cuartos a una hora de duración, una serie de pequeñas exposiciones de diez a quince minutos, alternadas con pre- guntas y debates, en los que el conferenciante no pasa de una idea a otra hasta haber logrado, mediante la discusión, explicar claramente la primera idea. Finalmente, otros recomiendan, cuando se trata de un grupo numeroso, la utilización de los métodos llamados de grupo o de tribuna: en el primer caso, la conferencia se substituye por un debate entre tres o cuatro miembros del grupo, y el profesor se limita a orientar la discusión haciendo preguntas: en el segundo, expertos ajenos al grupo contestan a las pregun- tas formuladas por el profesor. Desde luego, el método empleado puede variar según se trate de una so- la conferencia o de una serie de charlas integradas en un curso de conjunto. E n la educación de los trabajadores, la conferencia no tiene sentido si no sirve de introducción a un deba- te. Este debe durar el tiempo necesario, y el profesor es el responsable de su orientación, pudiendo in- terrumpirlo cuando se prolonga demasiado. Cuando el grupo es demasiado numeroso, resulta a veces necesario, después de una discusión general, dividirlo en equipos m á s reducidos, que examinan m á s de- tenidamente los problemas, y presentan al grupo mayor, informes orales y escritos que permiten una nueva confrontación de opiniones. De todos modos, en cuanto la discusión haya puesto de relieve los he- chos m á s importantes y se hayan expuesto todas las opiniones, debe orientarse hacia una conclusión que a menudo servirá de indicación de los nuevos temas que deban estudiarse, E n algunos casos, el debate puede no ir precedido por una conferencia. Conviene utilizar entonces co-

m o punto de partida un plan de estudios, un programa multicopiado, un libro del que cada participante tiene la obligación de leer de antemano un capítulo, para que el grupo pueda abrir un debate general a ba- se de esos materiales. El método de la encuesta verbal o escrita puede constituir un medio particularmente eficaz para preparar un debate que se base en la experiencia directa de los trabajadores. Se dieron varios ejemplos en las reuniones del seminario: por ejemplo, en un grupo de estudio formado por vecinos de una calle de una ciudad, que permite un debate sociológico general, el estudio de la experiencia física de cada trabajador (el trabajador tiene un ojo -¿qué ve con él? Una oreja -¿qué oye con ella? Una nariz ¿qué huele con ella? etc.. . ), o el análisis general de un grupo profesional o local para examinar sus necesidades y sus expaiencias. L a encuesta permite en cada caso suscitar el espíritu de observación de los miembros del

El conferen-

- 18 -

grupo y hacer surgir la discusión de las experiencias personales de cada uno, para coordinar y sistema- tizar esas experiencias. La educación obrera debe insistir siempre sobre los métodos activos. Estos pueden adoptar las formas más diversas: discusión sobre un contrato coledivo de trabajo, en el que un grupo representa el papel de patrono, otro el de los obreros, o el estudio de un litigio ante un árbitro imparcial, ante el cual cada parte expone su caso y el conciliador trata de ponerlas de acuerdo en sus diferencias. Cuando se trata de un estudio de carácter literario o histórico, la dramatización puede desempeñar un papel importante; el grupo se esforzará por resumir la enseñanza recibida montando escenas que harán revivir sus princi- pales elementos. Finalmente, si entre los componentes del grupo hay elementos artistícamente dotados, pueden utilizarse también ilustraciones en forma de dibujos, caricaturas o carteles. Como la educación de los trabajadores persigue la participación personal activa de todos, tiene gran im- portancia conseguir el dominio de los medios de expresión del pensamiento. to no puede considerarse como un fin en sí misma, independientemente de la cuestión estudiada; pero a propósito de cada problema conviene enseñar a cada uno el significado exacto de las palabras correspon- dientes, a definir su sentido de manera precisa, a establecer para toda intervención un plan claro y con- creto. También conviene insistir sobre el desarrollo mental del trabajador y procurar enriquecer su lenguaje.

En efecto, las palabras no son Únicamente expresiones del pensamiento, sino que a menudo tienen un fuer- te contenido afectivo y suscitan en el público reacciones automáticas, casi físicas. Es muy importante enseñar al trabajador a expresar su pensamiento en términos precisos, libres de tradiciones afectivas históricas.

La expresión del pensamiew

Con este fin debe procurarse que los participantes preparen informes, orales o escritos.

Material auxiliar

Ciertos materiales auxiliares pueden ser utilísimos para el empleo de esos diversos métodos. Toda enseñanza supone el empleo de un documento escrito. bastante adelantados. Por otra parte, se tropieza con dificultades económicas debido al precio elevado de los libros, dificultades que pueden superarse mediante la conclusiÓn de acuerdos con las bibliotecas públicas, particularmente con las bibliotecas circulantes. conveniente servirse de un texto básico, con bibliografía, o bien de un curso multicopiado, a los que el educador de cada grupo puede ir añadiendo elementos tomados de fuentes locales o relacionados con las condiciones locales. terminado. cas para la clasificación, que permiten al alumno clasificar por sí mismo las fichas y constituir con ellas una documentación sobre los problemas que le interesan de una manera particular. Diversos medios auxiliares audiovisuales pueden coadyuvar a la educación de los trabajadores:

El libro sólo puede ser utilizado por grupos

Pero, para un grupo medio, a menudo es más

También puede ser Útil el empleo de folletos breves, especializados en un tema de- Diversas agrupaciones publican boletines en forma de fichas sueltas, con indicaciones bási-

1. La utilización de la pizarra, de cuadros estadfsticos portátiles, de películas fijas y, de una manera En este dominio parece que la Unesco podría general, de todo lo que puede ilustrar gráficamente un problema.

ofrecer a los diversos movimientos de educación obrera una preciosa ayuda, mediante la elaboración de estadísti- cas sencillas, la preparación de películas fijas y de diapositivas para la proyección.

11. También puede emplearse el cine, el gramófono y la radio. Un buen método puede ser el de iniciar una discusión partiendo de un artículo de periódico y estudiar sus elementos para habituar a los alumnos a exami- nar objetivamente los problemas y ponerles en guardia contra las deformaciones de la prensa. grupo puede llegar a publicar un periódico en forma multicopiada; artículos breves en los que se estudian los diversos aspectos de un problema.

Algunos veces un sus miembros se acostumbran así a escribir

El fonógrafo puede utilizarse como medio auxiliar para el estudio de las lenguas extranjeras y, de un me do más general, para presentar un texto que sirva de punto de partida para un debate.

Cuando no se dispone de bastantes profesores, una conferencia grabada en disco puede utilizarse por di- ferentes grupos.

La audición colectiva de la radio, seguida de debates sobre las noticias transmitidas, o de una charla da- da por un jefe de grupo, puede constituir también un elemento importante de formación.

(f) Problemas especiales que se plantean en los países donde el analfabetismo está muy extendido

En el informe del Grupo 11 sobre la segunda quincena figura una lista de las medidas adoptadas en los di- versos países para resolver esta cuestión. ¿La lucha contra el analfabetismo debe limitarse a los niños o abarcar también a los adultos? Las res- puestas varían según los diversos países. nueva generación y han logrado eliminar el analfabetismo de un grupo de edad a otro. se estima que los niños separados así culturalmente de sus padres corrían el riesgo de romper los víncu- los familiares, o de recaer en la solidaridad familiar olvidando todo lo que se les había enseñado. esta razón, ciertos países concentran sus esfuerzos en la educación de adultos, persuadidos de que si se

Se plantean tres problemas: (1)

Ciertas naciones han tratado principalmente de formar una En otros países,

Por

- 19 -

logra alfabetizar a los padres, los hijos seguirán su ejemplo. deben aplicarse los dos métodos. locales y de las condiciones históricas de los países interesados. E s evidente que no puede separarse la lucha contra el analfabetismo de una campaña de educación funda- mental. Los adultos, principalmente, sólo aprenderán a leer y a escribir si comprenden que es necesa- rio para resolver un problema determinado. Conviene, pues comenzar haciendo un análisis del medio, para conocer sus necesidades, y mostrar a las personas analfabetas una serie de necesidades inmediatas de la existencia que sólo pueden resolverse por medio de la alfabetización. Sólo a base de ciertas preo- cupaciones de mejoramiento material del trabajador pueden establecerse de una manera eficaz las condi- ciones de la alfabetización. Por Último, esta alfabetización no constituye un fin en sí misma; ya que tiene su base psicológica en la comprensión de necesidades concretas, debe ir íntimamente ligada a esas necesidades; sobre todo en zo- nas rurales, la enseñanza m á s elemental debe vincularse estrechamente a todos los esfuerzos encamina- dos a elevar el nivel de vida del campesino.

Es evidente que, siempre que sea posible, Cuando no es posible hacerlo, la elección depende de las circunstancias

Principios fundamentales de la educación de los trabajadores

Todas las consideraciones anteriores sobre los métodos conducen necesariamente a la pregunta siguiente: ¿De qué se trata? ¿Se trata de dar al trabajador conocimien- tos que le permitan mejorar su nivel de vida? ¿Se trata de capacitarle para que se pueda adaptar mejor al medio ambiente y asimilar la cultura que se ha desarrollado en ese medio? ¿Se trata de que adquiera conciencia de sí mismo y de los valores que entraña el movimiento obrero? Y, en este caso,¿se considera el movimiento obrero como portador de valores nuevos independientes de otras culturas (cultura proletaria), o trata de dar una forma nueva y concreta a valores comungs reconocidos por todos?

¿Cuál es el fin que persigue la educación obrera?

L a educación obrera dirige sus esfuerzos hacia varios de estos elementos a la vez. Se dirige al hombre en general, y trata de suscitar su espíritu de iniciativa y su sentido de la responsabilidad. Considera al hombre en todas sus funciones, particularmente en su lugar de trabajo y en la sociedad. Pero se ocupa sobre todo de la persona humana que trata de adquirir una conciencia m á s clara de sí misma. L a importancia relativa de esos di- ferentes elementos varía según los países, la urgencia de las necesidades, el carácter del movimiento obrero, su concepción del papel que desempeña en el medio social.

L a educación de los trabajadores tiende a formar al hombre para su función de trabajador

A este respecto: Debe enseñarse al trabajador la estructura de su movimiento sindical, sus fines y medios de acción, las normas generales del movimiento. Cuanto mejor los comprenda, m á s eficazmente luchará por el mejo- ramiento de su nivel de vida. Esta formación de base es indispensable, ya que no puede mejorar en ge- neral la condición humana si el trabajador no conquista ciertas condiciones materiales mínimas y se ase- gura el tiempo libre necesario para poder descansar. L a educación de los trabajadores se propone formar al hombre para que sepa desenvolverse en su medio de trabajo: supone, por consiguiente, cierta formación profesional complementaria, en la medida en que no la faciliten plenamente los establecimientos oficiales. El estudio del papel que desempeña el trabajador en su taller, el conocimiento de los problemas de la

productividad y de la organización del trabajo en la empresa adquieren cada vez mayor importancia, a medida que el movimiento obrero procura resolver el problema de la autonomía del trabajador en el ta- ller y dar a éste el sentido de la satisfacción por el trabajo realizado. E n ciertos países, el número cada vez m á s elevado de comités de empresa o de comités de producción comienza a plantear el problema de la participación obrera en la gestión, el problema de una democracia industrial. L a democracia indus- trial implica una educación obrera a un alto nivel técnico y moral, para preparar al trabajador al desem- peño de sus funciones. Pero en relación con el lugar de trabajo se plantean además otros problemas, en la medida que no ha sabido resolverlos la sociedad. Así, es necesario ocuparse de la educación de las mujeres que trabapn a fin de asegurar su participación en igualdad de condiciones con el hombre en todas las responsabilida- des sindicales y darles no sólo mejores calificaciones profesionales sino también un entusiasmo por la labor sindical que permita aplicar efectivamente el principio de la igualdad de sueldo por idéntico trabajo.

Por lo general, cuando el movimiento sindical se encarga directamente de la educación del hombre en cuanto trabajador, actúa, para abarcar todas las categorías de trabajadores, por medio de grupos sindi- cales interprofesionales; aunque muchas veces estas actividades intersindicales deberán completarse con una acción suplementaria eli el marco de cada profesión.

L a educación de los trabajadores trata también de formar el hombre dentro del marco de la sociedad en que vive y de despertar en él la conciencia de sus derechos y de sus deberes. Aquí deben señalarse al- gunos puntos: El hombre no es Únicamente un trabajador: en su vida de ciudadano el tiempo de asueto desempeña tam- bién un papel importante. E n los Últimos años, el tiempo libre de que dispone el trabajador ha aumenta- do en la mayoría de los países, habiéndose creado numerosas instituciones destinadas a coordinar las

- 20 -

actividades durante el tiempo libre. Muchas de esas actividades tienen una función educativa de primor- dial importancia, como las de carácter deportivo, en la medida que no están corrompidas por la comer- cialización y por una excesiva preocupación de conseguir records, y se conciben más bien para que el hombre pueda adquirir dominio de sí mismo. El desarrollo adquirido en ciertos países por las excursio- nes, el alpinismo, la espeología, el esquí acuático o en la nieve, la pesca submarina, la navegación a ve- la y aún los vuelos sin motor, constituyen elementos importantes en la educación de adultos que pueden, y por consiguiente deben ponerse al alcance del trabajador por medio de las instituciones apropiadas. El seminario no pudo estudiar detenidamente este problema, al que debería consagrarse una quincena de es- tudios especiales. El trabajador es también miembro de una familia. La educación obrera debe tener en cuenta este aspecto de su vida. Se trata más bien de la educación del marido y de la mujer en el marco familiar, que de una educación especial de la mujer. El trabajador debe conocer mejor las dificultades con que se enfrenta su mujer para administrar su casa, y ella de comprender mejor los problemas que se plantean al marido pa- ra mejorar su sueldo. salario real, diferencia que exige un trabajo sistemático de educación del consumidor, que es todavía in- suficiente en gran número de países. nal no siempre conoce la mejor manera de gastarlo para asegurar la alimentación familiar y escoger los productos que satisfacen mejor sus necesidades. El trabajador, como todos los demás miembros de la sociedad, es víctima de la publicidad comercial que tiende, para asegurar la venta de sus productos, a actuar sobre el sobsconciente del público en vez de apelar a su razón. La educación obrera debe com- prender una formación antipublicitaria para que el consumidor, sepa estudiar racionalmente los produc- tos y elegir sin fiarse más que a su razón. Finalmente, en el marco de la sociedad, el movimiento obrero desempeña un papel cada día más impor- tante en la determinación de decisiones colectivas. en los consejos de administración de las empresas nacionalizadas. problema de los salarios tiene una repercusión directa sobre la situación económica del país. De ahí la necesidad de que los trabajadores tengan conciencia de problemas fundamentales como la inflación, el equilibrio de la balanza de pagos, la relación entre las inversiones y el consumo, la orientación general que debe darse a la producción de un país. Esta formación económica general, que debe ser muy avan- zada para los dirigentes responsables del movimiento obrero, debe llegar también al conjunto de militan- tes. El porvenir de nuestros países dependerá, en gran medida, de la manera en que la educación obre- ra haya sabido formar la capacidad económica y política del trabajador.

(2)

Uno y otro deben comprender la diferencia que existe entre el salario nominal y

El trabajador que combate por el mejoramiento de su salario norni-

(3) E n ciertos países, participa en consejos económicos,

En todas partes su actitud sobre el

(1) Pero la educación obrera no persigue solamente la formación del trabajador en el marco de su profesión, de su industria o de su ciudad. Se dirige al hombre en todos sus aspectos, y tiene por objeto estimular los medios individuales y colectivos de expresión. Se trata de conseguir que cada persona tenga concien- cia de su propio valor, y de ayudarle a trazarse un sistema de vida y a considerarse como una persona que desempeña una vocación en el marco de una concepción general de la vida basada en una apreciación de los valores morales. Esta preocupación por el hombre informa todo movimiento de educación obrera. Se manifiesta de manera inmediata y explícita o menos directa e implícitamente, según que la civilización en el seno de la que se desarrolla el movimiento obrero tenga más o menos conciencia de la crisis gene- ral de los valores que caracteriza nuestra época. La educación obrera no debe contentarse con ofrecer al trabajador conocimientos prácticos que le permi- tan obtener ventajas inmediatas, ni una mera asimilación artificacial de la cultura que le rodea, lo que daría por resultado aburguesar a los trabajadores. Por el contrario, se trata de que el hombre adquiera conciencia de sí mismo liberándose de la esclavitud de la tradición, de la costumbre y de la publicidad. La naturaleza de esa tarea varía según los países, pero en nuestra época es particularmente necesaria. La prensa, el cine, la radio y la publicidad son otros tantos medios de dominación colectiva que, con ex- cesiva frecuencia, degradan al hombre y someten al trabajador a una influencia nefasta, sugiriéndoles in- conscientemente normas de vida hostiles a la clase obrera. Por esto una de las tareas de la educación obrera debe consistir en desarrollar en el hombre el espíritu crítico ante las afirmaciones de la prensa, de la radio, de la publicidad y del cine. A este respecto, debe señalarse la importancia cada vez mayor de los clubs cinematográficos, que desarrollan en los espectadores una actitud activa y crítica ante el ci- ne, por medio de debates, una vez terminada la proyección, sobre el valor artístico y las preocupaciones sociales inherentes a la película. En efecto, la educación obrera se distingue netamente de la propaganda y se opone a todas sus formas. Actualmente la propaganda aparece en todas partes, no sólo en los temas que por su misma naturaleza se prestan a controversia, sino también en las cuestiones que parecen regidas por !a objetividad científica, pero en las que los ejemplos dados pueden constituir elementos de propaganda (cursos de aritmética o de gramática en las escuelas de los países totalitarios). La educación obrera, por estar basada en un con- cepto de la libertad, supone por ello la objetividad y la independencia del educador, tanto en lo que se re- fiere a su enseñanza como en sus actividades extraescolares. sado, material e intelectualmente y, aún permaneciendo fiel a sus propias convicciones, ha de respetar profundamente la opinión de los demás. Su deber, al examinar un problema, consiste en abordar todos los aspectos de la cuestión, exponiendo en la medida de lo posible todos los puntos de vista, sobre todo aquellos que no están representados en el grupo al que se dirige, y en exponer claramente las conclusiotxs

(2)

(3)

El educador debe ser totalmente desintere-

- 21 -

a que él mismo haya llegado, sometiéndolas a la crítica serena de los demás miembros del grupo. El principio que debe informar la educación obrera ha de ser la imparcialidad sin neutralidad o, dicho de otro modo, la adopción de una actitud sin ideas preconcebidas. Esos principios nos llevan a plantear algunos problemas concretos:

1.

,

(4)

La objetividad debe tratar de conseguirse siempre en la educación obrera cuando se lleva a cabo bajo la responsabilidad del propio movimiento obrero, pero no es siempre fácil de lograr. Los dirigentes de un sindi- cato pueden sentirse inclinados a utilizar la labor de instrucción para convencer a sus militantes de que el sindi- cato sigue una política justa, cuando una educación objetiva tendría que dar algunas veces por resultado aguzar su sentido crítico y hacerles m á s exigentes en lo que respecta a la gestión de sus asuntos colectivos.

Además, un movimiento obrero empeñado en lucha durayconsciente de los peligros que amenazan su pro- pia existencia puede tropezar con dificultades considerables para estudiar un problema con plena objetividad. No obstante, éste deberá ser el fin perseguido. U n movimiento obrero debe tener bastante fuerza y confianza en sí mismo para que la educación que ofrece a sus miembros trate, no de darles una verdad parcial para armarles en el combate, sino de convertirles en hombres libres capaces de juzgar todas las cuestiones con una independencia completa.

11. El movimiento obrero basa su conducta en sus propias instituciones en principios éticos establecidos para su dirección, y debe tratar de hacerlos triunfar en el conjunto de la sociedad, tanto si se trata de educación obrera dada por los poderes públicos o subvencionada por ellos, como del conjunto de la enseñanza pública del país, el movimiento obrero debe propugnar en todas partes los mismos principios de honradez intelectual y de li- bertad académica. Naturalmente, sólo podrán conseguirlo hombres que sean libres ellos mismos y no hombres que por su c onducta manifiestan su adhesión fanática a principios totalitarios, llegando incluso a negar la libertad de pensamiento. Para asegurar que se extiendan a las instituciones no obreras los principios fundamentales de la libertad académica, los movimientos de educación obrera se ven obligados a adoptar en sus países respectivos una posición política y a ejercer presión sobre sus gobiernos cuando se debaten problemas educativos; esta acción tiene que comprender, no sólo una presión para hacer respetar los principios de objetividad, sino también para la prolongación de la edad escolar, el mejoramiento de las condiciones de la escolaridad así como el acceso a las universidades para los estudiantes de origen obrero.

(5) Por Último, la educación obrera no puede evitar que se plantee el problema esencial de la naturaleza de la cultura obrera. versal, de los que se ha convertido en portavoz. L a burguesía del siglo dieciséis afirmó, contra la no- bleza decadente, el valor moral del trabajo, de la libertad, del espíritu de iniciativa y de creación. Al convertirse en clase dominante, abandonó algunos de sus valores para aliarse a una concepción de la cul- tura que consiste meramente en el disfrute de ciertas realidades literarias o artísticas recibidas pasiva- mente y aisladas de la vida cotidiana del hombre. Para el trabajador, la cultura no es algo que se añade a su experiencia cuotidiana; por el contrario, es una forma de esa experiencia que encierra el dominio de sí mismo y del lugar donde trabaja, el contacto con medios diferentes, la capacidad de coordinar las experiencias resultantes de esos medios y llegar a formarse un juicio personal en función de cierto nÚ- mero de valores comunes a los trabajadores del mundo entero. El movimiento obrero afirma los valo- res de justicia, solidaridad y universalidad. D e este modo trata de tomar de la burguesía ciertos valo- res universales que ésta ha abandonado y dar a una cultura de dos mil años de experiencia una forma y una vida nuevas, encarnando esos valores en instituciones económicas y políticas que volverán a hacer al trabajador dueño de su destino.

L a educación obrera tiene así por fin la formación de un hombre responsable, que pueda desempeñar plenamente su papel en una sociedad responsable.

Al progresar, cada clase social ha puesto de relieve ciertos valores de carácter uni-

- 22 -

TERCERA QUINCENA : DEL 9 AL 23 DE AGOSTO DE 1952

RESUMEN DE LOS INFORMES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO

Resulta más difícil resumir los informes de los grupos de estudio de la tercera quincena que los de las precedentes. mente, ocuparse más que de una pequeña parte de ellas. aunque las divergencias fueran pocas y relativamente de escasa importancia cuando varios grupos expresaron SUS puntos de vista. men, pusieron claramente de manifiesto que los participantes procedentes de gran número de países, cuyos nive- les de desarrollo económico y social y los sistemas de vidas son, no obstante, muy diversos, estaban en gran parte de acuerdo.

El campo de las cuestiones estudiadas fué aún más amplio y ningún grupo pudo, ni aún superficial- Por ello, el contenido de los informes fué muy diferente,

Las reuniones generales en las que se discutieron los informes de los grupos y el presente resu-

Aunque no es fácil clasificar lógicamente el contenido de los informes, ya que los grupos los estudiaron de manera diferente y en una disposición variable, damos la clasificación siguiente como la más satisfactoria po- sible, dada la diversidad y el número de las cuestiones debatidas:

1. en la vida cultural, en función de la Declaración y del proyecto de Carta de los Derechos Humanos.

La educación de los trabajadores considerada como derecho humano, y por tanto derecho a participar

11. El papel de la educación de los trabajadores en el desarrollo de la comprensión internacional, y el p a pel que deben desempeñar en este dominio las organizaciones de trabajadores, nacionales e internacionüles.

111. La elección y la formación de personal docente dedicado a la educación de los trabajadores para fo- mentar la comprensión internacional.

IV. Las técnicas especiales empleadas en la educación de los trabajadores para el desarrollo de la com- prensión internacional y sus posibilidades de aplicación en los diferentes países.

V. Las materias que deben estudiarse para el fomento de la comprensión internacional entre los trabaja- dores, y lugar que ocupan las actividades culturales.

VI. El papel de las Naciones Unidas y de sus Instituciones especializadas en relación con la educación de los trabajadores y la cooperación que debería establecerse entre esos organismos y los movimientos de educación de los trabajadores.

1. L a educación de los trabajadores considerada como un derecho humano

L a Declaración Universal de los Derechos Humanos declara en su Artículo 26 que ''toda persona tiene de- recho a la educación". lidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos del hombre y a las libertades fundamentales". evidente que no puede conseguirse ese fin si la educación no va más allá de la edad escolar y no continúa en la vida adulta. No obstante, la Declaración no cita de una manera precisa la educación de los adultos. Nuevamente, en el Artículo 27 dice que: "Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comuni- dad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten". L a De- claración coloca este artículo después del que trata de la educación, pero no muestra la interdependencia que exis- te entre esos dos derechos. Un hombre no puede participar plenamente en la cultura sin haber recibido la educa- ción necesaria, incluyendo la de adultos. Además, la instrucción no puede servir los fines de la humanidad si no la inspira un espíritu de cultura auténtica y no se la considera como un medio de desarrollo cultural ininterrumpi- do, no sólo en el plano nacional, sino también en el plano internacional. Tanto el Artículo 26 como el 27, impli- can pues, evidentemente, la continuación durante la vida adulta, tanto para las mujeres como para los hombres, de una educación que permitirá a los habitantes de cada país el ejercicio efectivo de los derechos que les corres- p onden.

También proclama que ''la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la persona- E s

Para precisar lo que ya está implícito en esos artículos, parece necesario incluir en el proyecto de Pac- to de los Derechos Humanos, una formulación explícita del derecho de los adultos a la educación. cuestión particularmente importante para los trabajadores que, en cada país, son los qiiz sufren más de la termi- nación prematura de la educación escolar y son, por consiguiente, los que están más interesados en asegurar los medios de proseguir su educación durante la vida adulta. ticipación activa en la vida cultural de la sociedad, como para permitirles comprender mejor su medio social y económico y dominar ese medio. como ciodadanos, y como seres humanos.

Esta es una

Esto les es indispensable tanto para permitirles la par-

Lo necesitan, en efecto, para asegurar su propio desarrollo como trabajadores,

Los miembros del seminario estiman, por consiguiente, que la Unesco debería esforzarse para que se incluya en el Pacto de los Derechos Humanos, uno o varios artículos que proclamen el derecho de las adultos a la educación, aproximadamente en los términos siguientes;

- 23 -

PROYECTO DE AR T I C U L O PARA EL PACTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Las autoridades públicas, nacionales y locales, deberán reconocer en todar partes el derecho a la edu- cación de todos los ciudadanos, incluso de los adolescentes y de los adultos, lo mismo que el de los niiíos.

Para dar efectividad a este derecho, las autoridades públicas deberán ayudar, tanto financieramente como por medio del suministro de locales y de medios auxiliares docentes, a las organizaciones priva- das sin carácter político que se ocupen de la educación de los adultos, especialmente de la educación obrera, sin limitar la libertad de su ensefianza.

Las autoridades públicas deben ocuparse también directamente de la educación de los adultos, espe- cialmente en los dominios que no atiendan adecuadamente los organismos privados. Esta actividad de- berá comprender a la vez a los adultos y a los adolescentes y complementar las medidas ya previstas para la enseñanza profesional.

N o deberá percibirse bajo ningún concepto ninguna clase de impuesto sobre la obra de educación de los adultos.

El derecho de las minorías a la libertad lingüística debe garantizarse en la educación de los adultos y de los adolescentes mediante el acceso a la literatura publicada en sus propias lenguas y por la forma- ción de maestros procedentes de sus grupos lingüísticos.

Las autoridades públicas deberán hacer obligatoria, tan rápidamente como lo permitan las condiciones de cada país, la reducción especial de las horas de trabajo de los trabajadores jóvenes y el pago de las horas asi tomadas del trabajo para su formación cultural o profesional. También deberán hacer todo lo posible para fomentar la concesión de ventajas análogas a los adultos que lo necesiten. (1)

En los países donde el analfabetismo está aÚn m u y extendido y donde es m u y bajo el nivel de los conoci- mientos fundamentales de higiene y de tecnología, las autoridades públicas nacionales y los organismos internacionales deberán conceder toda la ayuda posible al desarrollo de la educación fundamental en to- dos esos dominios.

Además, de esforzarse por obtener la inclusión de este artículo en el proyecto de Pacto de los Derechos Humanos, los movimientos de educación de los trabajadores deberán conceder atención especial a los medios de conseguir en sus países respectivos la adhesión general de la opinión tanto al espíritu como a la letra de la Decla- ración Universal de los Derechos Humanos. Deberán denunciar los males que se derivan de los prejuicios racia- les y nacionales que provienen, en la actitud de las burocracias coloniales o de los grupos privilegiados, tanto de la ignorancia de los problemas y de la falta de inteligencia, como de la reacción de defensa de intereses económi- cos. Reconociendo que los trabajadores mismos pueden ser víctimas de tales perjuicios, los movimientos educa- tivos deberán esforzarse por combatirlos y conceder su apoyo a toda iniciativa encaminada a reforzar la Declara- ción Universal de los Derechos Humanos, mediante sanciones positivas, como la promulgación de leyes contra la calumnia dirigida contra un grupo y la creación de un tribunal internacional de apelación ante el que las organiza- ciones responsables podrían presentar los casos de violación grave de la Declaración. También deberán estudiar los medios de presentar los problemas de los derechos del hombre a los trabajadores de cada país, de una mane- ra que impresione su imaginación, señalando las relaciones que existen entre los derechos universales de la hu- manidad y sus propias aspiraciones y peticiones individuales y colectivas.

11. El papel de la educación de los trabajadores en el desarrollo de la comprensión internacional y el papel 9ue pueden desempeñar en este dominio las organizaciones de trabajadores, nacionales e internacionales

El papel de la educación de los trabajadores en el desarrollo de la comprensión internacional (a)

El movimiento obrero se inspiró, desde sus comienzos, en un ideal internacional y en el reconocimiento de la fraternidad humana, internacional.

Esto le confiere un papel especial en la educación destinada a fomentar la comprensión

Esa comprensión es esencialmente una cuestión de actitud y de conducta. Los conocimientos sólo cons- tituyen un medio para el mejoramiento a este respecto. no pueden simpatizar entre sí ni comprenden a otros pueblos si no conocen algo de la manera de vivir, de pensar y de sentir de los demás o de los valores que reconocen como tales.

N o obstante, son un medio necesario, ya que los pueblos

(1) L a cuestión de una reducción general de las horas de trabajo para aumentar las oportunidades de educa- ción para los adultos, no figura en este proyecto, por ser del dominio de la O. 1. T. m á s bien que de la Unes c o.

- 24 -

La educación para una mejor comprensión internacional debe partir de problemas concretos, que afecten de modo efectivo a los trabajadores de cada país, cualquiera que sea su forma de vida. LOS trabajadores comba- ten en todas partes por mejorar sus medios de existencia, su posición en la sociedad y su seguridad. en su propio combate, pueden descuidar los problemas mundiales, a pesar del sentimiento general de solidaridad que los une con los trabajadores de otros países. La educación obrera debe tratar, pues, de dar conciencia a los trabajadores de las repercusiones que tienen sobre sus propias condiciones de vida las condiciones existentes en otros países, e insistir sobre la dependencia mutua de los diversos países para el desarrollo del nivel general de la población. puestos a hacer extensivas sus conquistas a los trabajadores de otros países.

interesados

Debe ayudar a los trabajadores a comprender que, al mejorar su propia situación, deben estar dis-

Esto es fácil de decir, pero mucho más difícil de poner en práctica. Una enseñanza equivocada sobre los demás países puede causar perjuicio a la comprensión internacional, al reforzar los prejuicios nacionales y opo- ner a los trabajadores de un país con los de otros cuyas instituciones sean muy diferentes de las suyas. Pero aún sin llegar a tanto, la enseñanza puede ser incapaz de ejercer una influencia sobre la imaginación de los trabajado- res o de hacerles comprender los sentimientos humanos que constituyen el fundamento de una sociedad mundial fe- liz y pacífica. Incluso los viajes de trabajadores, si no están bien organizados, pueden reforzar los prejuicios en vez de eliminarlos. Por tanto, para ayudar a los trabajadores de todo el mundo, debe utilizarse el sentido de so- lidaridad de clase que existe entre ellos, como base para extender esos sentimientos a un dominio más amplio y para trasponer su deseo de cooperar en una obra constructiva en el plano local y nacional al dominio internacional.

Lo que acabamos de decir se aplica tanto a los hombres, como a las mujeres, y no sólo a las trabajado- ras asalariadas, sino también a las amas de casa y a las madres cuyo sentimiento internacional puede ser des- arrollado haciéndoles comprender que las mujeres de los demás países se enfrentan con idénticos problemas que ellas: elevado coste de la vida, malas condiciones de alojamiento, enfermedades infantiles, insuficiencia en el campo de la educación, etc.. .

+4i tratar de los problemas de cooperación y de comprensión internacionales, es necesario sacar el ma- yor provecho posible del estudio de los casos en que se han obtenido resultados positivos y Útiles mediante una acción de colaboración internacional, y examinar francamente las razones de los fracasos de otras tentativas.

La educación para una mejor comprensión internacional debe basarse en un poderoso imperativo moral. El llamamiento debe dirigirse al hombre considerado, no como un factor económico ni. como un ciudadano de un país determinado, sino en su calidad de ser humano que como tal reclama cierto número de derechos, aceptando los deberes que constituyen su contrapartida normal, y que está dispuesto a cumplir con su deber cuando éste se le presenta de una manera que pueda comprender y relacionar con su experiencia propia.

Uno de los principales obstáculos con que tropieza la enseñanza directa de los problemas de la compren- sión internacional en las clases o grupos de estudio para trabajadores es que éstos suelen pensar que pueden in- fluir en el curso de los acontecimientos internacionales. El mejor medio para eliminar esa inhibición consiste en alentar el desarrollo de un verdadero movimiento obrero internacional, por medio del cual las diferentes políticas nacionales pueden relacionarse con una política internacional, que procure mejorar el nivel de vida y la situación de las clases trabajadoras del mundo entero.

Es un error creer que la educación en materia internacional implicará automáticamente mejores relacio- Las cuestiones internacionales pueden exponerse de una manera equivocada y agravar así,

Sólo partiendo de ciertos

Afortunadamente, esos principios forman parte de la tra-

nes entre los pueblos. en vez de disminuir los prejuicios nacionales y los estados de tirantez entre los países. principios fundamentales podrá contribuir la educación internacional o el estudio de las instituciones y sistemas de vida de los demás países a una mejor comprensión. dición común del movimiento obrero, que se halla así en las condiciones más favorables para combatir por un mundo libre de prejuicios raciales y nacionales. de consagrar su esfuerzo al mejoramiento del nivel de vida de los países más pobres, no sólo desde el punto de vista material sino en el plano altural, y persuadir a todos los pueblos de que deben considerar la tierra como patrimonio común que ha de ser explotado al servicio de todo el género humano.

Mejor que cualquier otro grupo social, la clase trabajadora pue-

Los movimientos obreros propugnan en común ciertos ideales, que son difíciles de definir exactamente, pero que implican:

a) el amor por la paz, pero no a toda costa, cuando los valores fundamentales se encuentran en peligro; b) la fe en la dignidad humana, en la libertad y en la necesidad de satisfacer ante todo las necesidades

fundamentales de todos los hombres; e) la hostilidad a toda discriminación; el respeto al prójimo y la voluntad de cooperar para conseguir

esos fines y ayudar a los más oprimidos; d) la fe en una sociedad responsable y democrática, basada en la igualdad de derechos y deberes.

El peligro estriba en que esas aspiraciones no sean consideradas más que como bellas palabras; la edu- cación obrera debe darles un contenido real, haciendo frente a las dificultades e incitando a los trabajadores de

- 25 -

cada país a comprender mejor los sentimientos y las necesidades de los demás. Las diferencias no constituyen necesariamente barreras para la comprensión: pueden dar una rica variedad al arte de la vida en común.

L a educación para la comprensión internacional debe tener por base la instrucción cívica de los trabaja- dores en los problemas de sus propios países. Esta instrucción ha de ayudar al trabajador a comparar las insti- tuciones y los sistemas de vida de los demás pueblos con los suyos y a establecer una relación entre sus derechos y deberes como ciudadanos de sus países, y como ciudadanos del mundo. Debe tratar de mostrarle las anafogías que existen en los otros paises en relación con el conjunto de sus experiencias de la familia a la nación, y ayudar- le a desarrollar una actitud crítica sobre los grupos a que pertenece, sobre su tipo de vida, a fin de conseguir el debido equilibrio entre la conducta individual y social en todos los niveles.

Para el logro de esos fines es preciso que exista una libre circulación de las informaciones de un país a otro, así como una completa libertad de movimientos de las personas.

El fundamento necesario para una educación internacional puede hallarse en el desarrollo de un senti- miento de entusiasmo por una ciudadanía mundial, concebida como sentido de pertenecer a una c omunidad univer- sal. El sentimiento de adhesión a un movimiento obrero internacional activo puede ser un factor poderoso en el desarrollo de ese sentimiento.

Por consiguiente, tiene mucha importancia el extender entre los trabajadores de cada país un conoci- miento m á s completo de la historia y de la posición de los movimientos obreros de los demás países y debe hacer- se todo lo posible para mejorar la información y fomentar las investigaciones sobre esta cuestión. E n la sección IV de este resumen hablaremos de los medios de lograrlo.

(b) Papel que deben desempeñar las organizaciones de trabajadores nacionales e internacionales

La educación para la comprensión internacional debe dirigirse a todos los trabajadores. E n la actualidad, los moviminetos educativos obreros no pueden dar a su actividad en este terreno la amplitud suficiente por falta de dinero o de tiempo. del Estado como de organizaciones internacionales.

E n este caso, el remedio no depende de ellos. Necesitan una ayuda m á s generosa, tanto

Las organizaciones internacionales oficiales tienen en este caso el inconveniente de su carácter anónimo, impersonal y de su vacilación en adoptar posición ante cuestiones objeto de controversia. Los organismos educa- tivos de trabajadores y las agrupaciones obreras internacionales pueden obrar a menudo de una manera m á s di- recta y eficaz, por lo que deberá animarseles a invocar el sentimiento de la solidaridad internacional de los tra- bajadores como base para una mejor comprensión internacional.

Los movimientos educativos de los trabajadores forman parte del movimiento obrero y comparten su Por consiguiente, consideran la educación, no sólo como un valor en sí, sino también como una prepara- ideal.

ción para la acción. vimientos obreros será m á s efectivo a medida que los trabajadores obtengan mayores éxitos en su acción inter- nacional.

Su actitud es la misma en el dominio internacional. El internacionalismo inherente a los me

A este efecto, debe alentarse al movimiento obrero internacional para que contribuya al desarrollo de los sindicatos en los países menos adelantados y estimule la acción educativa de los sindicatos especialmente en esos países, no sólo para permitirles la formación de un cuerpo de dirigentes y administradores idóneos, sino también para instruir a los trabajadores en los problemas de sus países, en relación con los del resto del mundo. A este respecto, debe consagrarse particular atención al desarrollo del sindicalismo en las colonias y demás territorios no autónomos.

Análogamente, debería alentarse a la Alianza Cooperativa Internacional para que favorezca el desarrollo de sociedades cooperativas (cooperativas agrícolas, cooperativas de producción o de consumo) en los países donde el movimiento se encuentra todavía en una fase inicial. tradición internacional y están bien calificados para emprender un trabajo educativo que persiga, al mismo tiemp4 el fomento de la amistad internacional y el desarrollo de formas sanas de organización económica en los diversos países.

Los movimientos cooperativos tienen también una gran

Debe alentarse a la Federación Internacional de Asociaciones para la Educación de los Trabajadores para que extienda sus actividades al mayor número posible de países y ayude a los movimientos educativos de los traba- jadores a aplicar las recomendaciones que figuran en las Últimas secciones de este informe. Se precisa un pode- roso movimiento de educación obrera internacional, concebido como un organismo aparte, independiente de los que se ocupan de la educación de adultos de una manera m á s general, a fin de dar clara expresión a la aspiración de los trabajadores de establecer un nuevo orden mundial en el que los derechos humanos sean plenamente reconoci- dos. considerarse como el Único organismo obrero internacional que se dedique a la educación de los trabajadores. De- be compartir esa función con el conjunto de movimientos sindicales y cooperativos que tienen también un papel

No obstante, la Federación Internacional de Asociaciones para la Educación de los Trabajadores no puede

- 26 -

vital que desempeñar en el desarrollo de las diversas formas de educación obrera, no sólo en lo que atañe a la preparación de sus miembros para un trabajo eficaz dentro de sus propios movimientos, sino también en una edu- cación general para la colaboración y comprensión internacionales.

111. La elección y la formación de personal docente dedicado a la educación de los trabajadores para fomen- tar la comprensión internacional. El problema de la objetividad

Resulta particularmente difícil encontrar buenos educadores en materia de problemas internacionales. Para poder enseñar bien, el maestro o el dirigente del grupo de estudio debe poseer un amplio y profundo conoci- miento, tanto de las instituciones de su propio país como de las del país sobre el que deba versar su enseñanza, y no basta con los que haya podido adquirir en los libros: es preciso un contacto directo con los hábitos y sistemas de vida de los demás pueblos y, en la medida de lo posible, el conocimiento de las lenguas de esos pueblos, o por lo menos de una lengua extranjera. Esas condiciones son particularmente difíciles de reunir cuando se trata de educadores que procedan directamente de las filas de los trabajadores. les, no saben, en ciertos casos, comprender como es debido las condiciones de vida y hábitos de los trabajadores de los demás países, y aún de su propio país.

Los que proceden de otras clases socia-

Puede contribuirse a superar esas dificultades organizando intercambios de educadores; sin embargo, esto sólo puede hacerse cuando se trata de un número reducido de personas, y cuando se han organizado esos in- tercambios, el tiempo de que han dispuesto los beneficios ha sido a menudo demasiado breve para poder obtener resultados satisfactorios. Los participantes en el seminario recomiendan que esa clase de intercambios se orga- nicen por periódos bastante largos, a fin de permitir a los educadores aprender la lengua y conocer las institucio- nes de los países visitados. También es conveniente que se establezcan planes concretos para utilizar con la má- xima eficacia a los educadores así formados, cuando regresen a sus respectivos países.

También es muy conveniente organizar cursillos internacionales de verano para educadores de adultos. La Unesco podría prestar un servicio muy Útil publicando una guía especial para los educadores que se interesen por las cuestiones internacionales y concediendo ayuda especial a la organización de visitas de intercambio.

El problema de la objetividad en la enseñanza de las cuestiones internacionales

Indudablemente,el problema de la objetividad crea dificultades particulares en el dominio de la educación internacional. sus Instituciones especializadas, así como de las organizaciones obreras a ellas asociadas, es el principio de que se debe laborar por la paz y fomentar la comprensión mutua entre los pueblos. Así, todos esos organismos, enla medida que se ocupan de educación internacional, lo hacen con un fin determinado. Existe cierta analogía entre ese fin y el que persiguen las organizaciones obreras en su acción educativa en general. Esas organizaciones COIY sideran naturalmente la educación de los trabajadores desde el punto de vista de sus reivindicaciones y de sus as- piraciones y afirman que esos fines son válidos. En ninguno de estos dos casos constituye el fin un obstáculo para la objetividad necesaria en la enseñanza, ya que la objetividad no supone la ausencia de un fin o de una intención, sino la voluntad de someter a los fines e intenciones a crítica libre y franca y tener en cuenta los puntos de vista y actitudes opuestas. El educador que quiere ser un verdadero educador internacional puede y debe exponer franca- mente sus opiniones, pero debe estar siempre preparado, no sólo a justificarlas con argumentos razonables, sino a prescindir incluso de un sistema intelectual para presentar opiniones opuestas a las suyas, en la medida de lo posible tan c laramente como pudieran hacerlo los partidarios calificados y convencidos de esas otras opiniones. En esta materia, como en otras muchas, la mejor garantía de la objetividad en la enseñanza es el libre acceso a la exposición oral o escrita de puntos de vista distintos y, por consiguiente, la plena libertad, para educadores y alumnos, de expresar su opinión, sin temor a intervenciones exteriores de cualquier género, tanto si proceden del Estado como de cualquier sección del mismo movimiento obrero. En general, los participantes en las tareas de la tercera quincena del seminario hicieron suyos los puntos de vista expuestos en el informe de la segunda quincena sobre el problema de la objetividad en la enseñanza.

La afirmación fundamental sobre la que descansa toda la estructura de las Naciones Unidas y de

En todos los países, particularmente en aquellos cuya lengua no tiene gran difusión internacional, falta material impreso adecuado sobre las cuestiones internacionales que pueda utilizarse en las clases para los traba- jadores. Para el trabajador, el punto de partida más realista para esa clase de estudios es el conocimiento de la vida de los trabajadores de los demás países, de su posición en la estructura social y de los problemas que deben resolver sus movimientos obreros.

Todo movimiento nacional de trabajadores, todo movimiento internacional, la Unesco y demás Institucio- nes de las Naciones Unidas, deben tratar de colmar esa laguna. La Unesco ha realizado ya un trabajo importante en ese dominio, pero lo que se ha hecho o tratado de hacer es a todas luces insuficiente. Es preciso que la Unes- co publique, en el mayor número de lenguas posible, folletos sencillos, de carácter general, sobre las culturas nacionales y las instituciones de los diferentes países. Los movimientos obreros deberían hacer lo mismo en

- 27 -

relación con los problemas obreros y ofrecer en muchas lenguas, breves resúmenes de las condiciones de vida y de los problemas de los trabajadores en cada país. También deberían esforzarse, en sus periódicos y revistas, por tener al corriente a sus lectores de manera regular sobre los progresos del movimiento obrero en el extranjero.

Deberían establecerse intercambios regulares de libros, planes de estudio y demás medios amiliares pa- ra la enseñanza entre las diferentes agrupaciones educativas obreras. Los libros y folletos publicados por los mo- vimientos obreros deberían comprender bibliografías sencillas de los principales dirigentes nacionales de cada mo- vimiento y relatos de los grandes acontecimientos simbólicos de su historia. L a Unesco o uno de los organismos in- ternacionales de trabajadores debería publicar un libro de canciones internacionales para utilizarlo en las reunio- nes de trabajadores, educativas o de otro carácter. También deberca concederse atención especial a la preparación de textos que pudieran ayudar a los educadores obreros en la presentación de las cuestiones internacionales.

Además de los libros y folletos citados anteriormente, la literatura propiamente nacional puede utilizarse para desarrollar una mejor comprensión entre los pueblos. E s necesario poner al alcance de todos, en el mayor número posible de lenguas y a un precio económico, las grandes abras clásicas de cada país, particularmente las novelas y obras teatrales que tengan un contenido social y que den una idea clara de los’ tipos de vida nacionales, y sobre todo las obras que pongan de relieve la experiencia de las condiciones de vida de los trabajadores. Es pre- ciso procurar que los trabajadores de cada país comprendan, en lo que se refiere a los demás países, aspectos tan difíciles de apreciar como el sentido del humor, los gustos en materia de arte, los métodos de discusión, la con- cepción de la urbanidad, cosas que conducen m u y a menudo a incomprensiones particularmente deplorables.

L a literatura, en todos sus géneros, no es sino uno de los medios que pueden utilizarse para mejorar la comprensión mutua. Las películas comerciales han ofrecido muchos ejemplos deplorables, pero algunos excelentes. el plano nacional como internacional, persuadir a los productores de películas comerciales, no sólo de que reali- cen mayor número de buenos documentales cinematográficos, sino de que, en las películas de argumento ordina- rias, den una visión exacta y no deformada, como actualmente sucede con demasiada frecuencia, de las culturas y formas de vida nacionales. L a Unesco debería consagrarse a ese trabajo; podrían ayudarle en esa tarea de los movimientos obreros, especialmente creando un mayor número de cineclubs de trabajadores, para que se habi- túen a hacer una crítica regular y constructiva de las películas presentadas, utilizando así su influencia para ejer- cer presión sobre los organismos comerciales de producción y de proyección.

Las películas son un factor importante, tanto para el bien como para el mal. Debería procurarse, tanto en

Debería tenerse siempre en cuenta que las técnicas cinematográficas m á s arraigadas no se adaptan nece- sariamente a la receptividad de los espectadores de todos los países. Aún aparte del hecho de que muchas pelícu- las dan una visión completamente deformada del sistema de vida de los países que tratan de describir, una pelícu- la que haya alcanzado popularidad en algunos países, puede tener un ritmo demasiado rápido para pueblos habitua- dos a un tipo de vida m á s lento y puede resultar totalmente incomprensible por dar por supuestos una serie de co- nocimientos que son del dominio general en el país de origen, pero que difieren completamente de los conocimien- tos fundamentales de otros pueblos. E n algunos casos, la película fija o las diapositivas pueden ser m á s Útiles que las películas cinematográficas en los países menos avanzados, porque permite variar a voluntad el ritmo del m o - vimiento.

L a Unesco podría ayudar a resolver este problema publicando listas de películas susceptibles de ser uti- lizadas para la educación internacional con grupos de diferentes tipos y poniendo en conocimiento de los movi- mientos obreros las listas de esas películas con los comentarios apropiados.

E n los informes de las quincenas precedentes se estudió el aspecto educativo de la radio en general. Po- dría también utilizarse mucho m á s intensamente a fin de desarrollar la comprensión internacional. en la mayoría de los países, los programas radiofónicos conceden m u y poca atención a los intereses y puntos de vista de los trabajadores y aún, en ciertos casos, se excluye toda cuestión que pueda dar lugar a controversias. Además, al iratar asuntos internacionales o al presentar informaciones acerca de las condiciones de vida en los países extranjeros, la radio puede hacer un mal inmenso al adoptar una posición nacionalista o al presentar noti- cias o comentarios deformados. Por esto, sería necesario que los organismos de radiodifusión, públicos o priva- dos, dispongan de comités asesores, que comprendan una fuerte representación de los movimientos obreros, o de comités asesores especiales obreros. E n ciertos casos, puede resultar conveniente que los movimientos de los trabajadores posean emisoras de radio propias o dispongan de cierto tiempo en los programas radiofónicos de las e.misoras que no posean.

Actualmente,

Si el trabajo se realiza adecuadamente, la presentación radiofónica de la vida de los pueblos extranjeros puede ser un elemento muy valioso. L a radio puede desempeñar también un papel muy importante para estimular un interés inteligente por los asuntos internacionales. los debates sobre cuestiones determinadas, entre oradores que tienen distintos puntos de vista y que expresan SUS idea? con toda libertad. Tales debates son particularmente interesantes cuando no están preparados de antemano, sino improvisados verdaderamente o precedidos sólo de un breve intercambio de puntos de vista, inmediatamente antes de la emisión. Lo esencial es que tales discusiones no estén sometidas a censura, ya que precisamente su carácter espontáneo es lo que da impresión de realidad al público.

L a experiencia ha demostrado el gran éxito que obtienen

- 28 -

La televisión se halla suficientemente adelantada en la mayoría de los países para desempeñar actualmew te un papel importante en el dominio internacional. Pero las organizaciones de trabajadores deberían seguir de cerca sus progresos a fin de corregir los abusos que puedan producirse y aprovechar las ocasiones que la televi- sión pueda ofrecerles.

Las artes y oficios también pueden contribuir a la comprensión internacional, particularmente por el in- tercambio, entre grupos de trabajadores de diferentes países, de regalos que ilustren los diferentes tipos de pro- ducción nacional.

En el dominio de las artes, es necesario insistir sobre el interés que encierra la organización de jiras de grupos músicos, actores u otros artistas, a condición de que sus representaciones estén verdaderamente destina- das a auditorios obreros. Con excesiva frecuencia, esa clase de visitas de artistas extranjeros se organizan ac- tualmente de tal manera que los trabajadores quedan privados de toda participación. Además de los intercambios o visitas de profesionales, es preciso organizar intercambios y visitas de grupos de aficionados, particularmente de coros obreros.

Las exposiciones de todas clases pueden ser también muy Útiles. Pero, cuando tratan de ilustrar la vida de un país extranjero o un aspecto de la unidad internacional, sólo pueden resultar eficaces si se relacionan direc- tamente con las condiciones y puntos de vista del público a que se destinan.

Los viajes de los trabajadores constituyen una cuestión de extraordinaria importancia. Se trata aquí, de su aspecto específicamente educativo, particularmente cuando adoptan la forma de visitas de estudio organizadas con objeto de adquirir conocimientos sobre un país extranjero. Es preciso insistir sobre la necesidad de una lar- ga y cuidadosa preparación de los.participantes en tales visitas. Los grupos en cuestión deberán poder preparar- se por medio de discusiones previas bajo la dirección de una persona calificada, en todos los casos, conviene que los huéspedes extranjeros se vean obligados a menudo a hablar ante auditorios obreros sobre las condiciones de sus países.

Las diferencias lingüísticas seguirán constituyendo un obstáculo formidable en la mayor parte de las ac- tividades que se examinan en esta sección. Es muy conveniente fomentar, siempre que sea posible, la enseñanza en las escuelas de cada país, de una segunda lengua viva que tenga una difusión internacional. No se trata sola- mente de enseñar una segunda lengua: es muy conveniente, utilizar siempre que sea posible dos lenguas en la en- señanza de todas las cuestiones, para conseguir que personas verdaderamente bilingües sean capaces tanto de pensar como de hablar en una u otra lengua. Se ha subrayado en el seminario el interés de una experiencia inicia- da en ciertas aldeas francesas, para enseñar en la escuela primaria en francés y en inglés, existiendo casos, Malta en particular, donde tales métodos han demostrado su valor. cuidadosamente para ver en qué medida podrían aplicarse en mayor escala.

Esas experiencias deberán estudiarse muy

La enseñanza de idiomas, en las clases de adultos, debe comprender el estudio de lar condiciones de vi- da y de las realizaciones culturales de los pueblos que emplean esa lengua. La enseñanza debe darse de modo que se establezca una relación entre la estructura y el uso de la lengua y las instituciones, tradiciones y maneras de pensar.

El problema del idioma se plantea en su 'forma más aguda en el caso de los emigrantes que entran en un país de lengua distinta a la suya. Esos inmigrantes necesitan a la vez, por lo menos, tres cosas: instrucción en la lengua del país al que deciden trasladarse, instrucción sobre las instituciones y condiciones de vida de ese país e instrucción de carácter profesional, para enseñarles nuevos oficios a los que puedan dedicarse en el nuevo país, o para permitirles adaptar sus propios conocimientos profesionales a las prácticas y técnicas diferentes con que podrán encontrarse en el país de inmigración.

Es todos estos problemas, es necesaria la colaboración de los gobiernos de los países de emigración y de inmigración, tanto para enseñar las lenguas y técnicas, como para facilitar a los emigrantes la adaptación a las condiciones y costumbres de los países donde se proponen residir. ños folletos especiales, y el tiempo de espera necesario o el de viaje, debería utilizarse para esa enseñanza. Los gobiernos interesados deberían consultar a las organizaciones obreras y encargarse de la enseñanza que deba dar- se sobre las condiciones de trabajo y la estructura de los movimientos obreros en el país de inmigración. Debe- ría alentarse a la O. 1. T. que ya desarrolla actividades en ese campo, para que les ¿; mayor amplitud, tanto so- bre esas cuestiones como sobre los problemas afines, como por ejemplo, el dífícil problema de la reinstalación de las personas desplazadas.

Con este fin, deberían prepararse peque-

Debe conceder particular atención al trabajo efectuado en esta materia en Israel, donde ha sido necesa- rio hacer frente al inmenso problema de la asimilación de inmigrantes procedentes de diversos países y habitua- dos a modos y niveles de vida muy diversos. Sería de desear que la Unesco preparara y publicara un informe completo sobre esta cuestión.

- 29 -

Debería hacerse un esfuerzo particular para desarrollar actividades educativas internacionales entre los jóvenes trabajadores y en los movimientos juveniles. Los campos internacionales de trabajo voluntario ofrecen condiciones m u y favwables para esa clase de trabajo, que debe prepararse cuidadosamente para tener en cuenta circunstancias especiales. Los movimientos juveniles ofrecen condiciones admirables para el desarrollo de in- tercambios culturales entre adolescentes y adultos de países vecinos. No obstante, debe reconocerse que en casi todos los países, la gran mayoría de los jóvenes queda fuera de los movimientos juveniles, y particularmente de 10s que se crean bajo los auspicios de las organizaciones de trabajadores. Los movimientos sindicales y cooperati- vistas de los diferentes países y sus organizaciones internacionales deberían buscar métodos m á s eficaces para atraer a los jóvenes trabajadores, tanto en el dominio de la educación de los adolescentes y adultos como en el de las actividades recreativas, en el sentido m á s general, comprendiendo deportes, alpinismo, camping y otras ac- tividades colectivas. Esos esfuerzos conseguirán los mejores resultados si las actividades colectivas en cada país se relacionan con actividades encaminadas a fomentar intercambios amistosos entre los jóvenes de diferentes países.

V. Las materias que deben estudiarse para el fomento de la comprensión internacional entre los trabajado- res, y lugar que ocupan las actividades culturales

Comprender a otros países es comprender el conjunto d e su cultura y de su escala de valores, y no sólo sus condiciones económicas, políticas y sociales. Por tanto, sería un error dividir aquí el estudio en SUS condi- ciones económicas, políticas y sociales. Por tanto, sería un error dividir aquí el estudio en cierto número de cuestiones aparte. Esto no puede ser m á s que un medio de presentación, con tal que los diferentes temas trata- dos se integren verdaderamente en un todo. Particularmente en los estudios sociales, una división demasiado es- tricta en temas separados priva a la enseñanza de toda su vitalidad.

E n la educación de los trabajadores, y especialmente en la educación internacional, los hechos no son sino medios para hacer comprender situaciones humanas y para ayudar al alumno a adaptar su acción a esas si- tuaciones. Por consiguiente, todo tema de estudio internacional debe enseñarse de manera que ponga de relieve tanto los elementos comunes como las diferencias nacionales.

E n el informe del Grupo 111 se aplican esas ideas generales a la enseñanza de cuestiones particulares en un plano internacional. Las opiniones expuestas en este informe no pueden resumirse en un párrafo, pero puede decirse que el seminario en su conjunto les diÓ su aprobación general.

E n estos tiempos de progreso científico acelerado, es esencial que se difunda ampliamente entre los tra- bajadores la comprensión general de los métodos y tendencias científicos. L a ciencia es esencialmente interna- cional, tanto en sus métodos como en sus resultados. N o obstante, la especialización entre los hombres de cien- cia y los técnicos puede hacer que el hombre medio no llegue a comprender esos métodos y realizaciones, y que los propios hombres de ciencia ignoren las repercusiones humanas de su actividad. Para evitar ese peligro y re- cordar a los que dirigen la aplicación de las ciencias su responsabilidad humana, es particularmente necesario que los trabajadores y sus movimientos hagan sentir su influencia. Y para ello, les es absolutamente imprescin- dible encontrar los medios de establecer una colaboración internacional y de un estudio común sobre los proble- m a s fundamentales que se plantean.

E n el desarrollo de una mejor comprensión internacional, la educación de cultura general está llamada a desempeñar un papel importantísimo, pero sólo, si no se concibe, como ha venido sucediendo con demasiada fre- cuencia, como una especie de apéndice del trabajo educativo tradicional, sino como un medio esencial para lograr una comprensión mejor de la vida de los diferentes pueblos. E n la actualidad, demasiados trabajadores utilizan su tiempo libre para dedicarse a diversiones puramente pasivas. Corresponde a los organismos educativos de los trabajadores convencerles de las ventajas de una utilización activa y creadora de sus horas de asueto, y dar a sus actividades culturales una orientación que suprima las barreras que se alzan entre los pueblos. Con este fin, es preciso saber utilizar la influencia esencialmente internacional de la música y de las artes visuales, y relacionar esas artes con la dda de los distintos pueblos, mostrando el carácter internacional de las contribuciones de cada pueblo. trabajadores cuyo sentido de solidaridad internacional puede estimularse por la conciencia de la contribución apor- tada por los miembros de su propia clase, como constructores de los grandes monumentos de la historia de cada país.

VI.

L a arquitectura es otro arte de gran tradición internacional, y tiene una significación especial para los

El papel de las Naciones Unidas y de sus Instituciones especializadas, en relación con la educación de los trabajadores, y la cooperaci9n que debería establecerse entre esos organismos y los movimientos de edu- cación de los trabajadores

El seminario no dispuso de tiempo suficiente para estudiar en detalle la estructura de las Naciones Uni- das y de sus Instituciones especializadas en sus relaciones actuales y posibles con la educación de los trabajado- res. Tanto en la discusión general como en los grupos de estudio se plantearon muchas ci;estiones sobre las que no fué posible llegar a conclusiones definitivas. Por consiguiente, en el informe se omiten muchas cuestiones de gran importancia y se trata de otras de una manera bastante superficial.

- 30 -

Se subrayó en el seminario el peligro de duplicación de las actividades educativas,tanto entre las diversas Instituciones especializadas, como entre ellas y los sindicatos, cooperativas y organizaciones de educación de los trabajadores. Esta duplicación no es de lamentar por sí misma, pero ha de tenerse en cuenta su existencia y de- be evitarse, por medio de consultas regulares, un despilfarro de esfuerzos, cuando generalmente no se dispone de recursos suficientes para el trabajo necesario.

Se criticó más de una vez a la Organización de las Naciones Unidas y a sus Instituciones especializadas, que no han sabido influir eficazmente sobre la opinión pública de los diferentes países; se criticó especialmente la composición e inactividad de las Asociaciones pro Naciones Unidas y de las Comisiones nacionales de la Unesco. Los participantes en el seminario estiman que, de un modo general, no se ha conseguido suministrar documenta- ción satisfactoria para explicar las funciones, realizaciones y problemas de las Instituciones especializadas de una manera sencilla y atractiva, y que incluso cuando se han publicado documentos adecuados, no se adoptaron medidas para asegurar una distribución eficaz. ha conseguido llegar a la imaginación del pueblo; de lo que resulta que podría obtenerse un éxito parecido, si las Naciones Unidas lanzan una campaña de publicidad concretamente ligada a propuestas prácticas de acción.

Sólo la F. A. O. puede presentarse como ejemplo de institución que

A este respecto, el problema de la lengua vuelve a plantearse inevitablemente. Deberían publicarse en diversas lenguas, y no sólo en las que se utilizan en las conferencias oficiales internacionales, documentos senci- lllos, que traten de las organizaciones internacionales, exponiendo su actividad más bien que su estructura. bién se recomienda que los informes de las conferencias internacionales y grupos de trabajo sean ampliamente difundidos entre los sectores y personas interesados.

Tam-

La mayor parte de las recomendaciones de detalles se dirigieeon naturalmente a la Unesco, como entidad responsable de la organización del seminario. Entre las recomendaciones dirigidas a otras instituciones, mere- cen mención especial las siguientes:

1. Se lamentó general y profundamente la supresión de la Organización Internacional de Refugiados y se Se recomendó condenó unánimemente la transferencia de sus actividades a los gobiernos nacionales.

muy especialmente que un organismo internacional, nuevo o ya existente, se encargue de modo defini- tivo de la solución del problema de los refugiados.

2. Se recomienda a la O. 1. T., no sólo que intensifique su actividad en relación con los problemas de emi- gración y de formación profesional para un nuevo trabajo, sino que estudie también la cuestión de la reducción de las horas de trabajo a un máximo razonable, a fin de aumentar las posibilidades de edu: cación de los trabajadores.

3. Se solicitó que se conceda atención especial a los problemas de las mujeres que trabajan, incluyendo las amas de casa, y que se establezca una relación más estrecha entre la Comisión de las Naciones Unidas sobre la condición jurídica y social de la mujer y la Comisión de los Derechos Humanos.

A propósito de la Unesco, se han mencionado ya en este informe varias propuestas. A continuación pue- den verse las principales recomendaciones adicionales que figuran en los informes de los grupos y fueron adopta- das en una sesión plenaria del seminario:

1. Las Comisiones nacionales de la Unesco deberían conceder mucho mayor atención a la educación de Las organizaciones de trabajadores deberían hallarse los trabajadores y de los adultos en general.

representadas de una manera más completa en las Comisiones y cada país debería establecer una sub- comisión encargada de ocuparse exclusivamente de los problemas de educación de los trabajadores o de los adultos.

2. La Unesco debería presentar a su comité de expertos, que debe reunirse proximamente, y transmitir a la Comisión de los Derechos Humanos, el proyecto de artículo sobre la educación de adultos a fin de incluírlo en el Pacto sobre los Derechos Humanos, actualmente en preparación.

3. La Unesco debería reforzar su sección de educación de los trabajadores y dotarla de personal y de créditos suficientes para que pueda, no sólo atender eficazmente a sus obligaciones actuales, sino in- tensificar su labor, con arreglo a las recomendaciones de este informe. Al reclutar sus funcionarios deberá cuidar de que sean personas particularmente al corriente de las necesidades y hábitos de las clase obrera.

4. Deberían definirse claramente los fines del servicio de la Unesco encargado de la educación de los trabajadores según las propuestas formuladas en este informe, así como en otros anteriores del se- minario. de trabajadores interesadas.

Deberían celebrarse de un modo regular consultas entre el servicio y las organizaciones

- 31 -

5. Las organizaciones de trabajadores deberían estar adecuadamente representadas en los comités con- sultivos de la Unesco y ser consultadas regularmente sobre todas las cuestiones relativas a la labor del servicio de educación de los trabajadores, incluyendo la elección de los expertos a quienes se en- carguen informes sobre cuestiones determinadas. opinión de expertos que representen opiniones minoritarias en sus respectivos países.

L a Unesco deberá poder solicitar libremente la

6. El Centro de Educación de los Trabajadores inaugurado este año deberá proseguir sus tareas y des- arrollarse, en estrecho contacto con las organizaciones obreras interesadas, y con los organismos que representan especialmente a las mujeres que trabajan, incluyendo las amas de casa y madres de familia, así como con los representantes de países menos desarrollados.

7. L a Unesco debería establecer contactos más estrechos con la industria cinematográfica, con objeto de obtener un mejor servicio de noticiarios y documentales cinematográficos que traten de cuestiones in- ternacionales presentadas de manera que favorezcan-la comprensión mutua. de estimular la producción y distribucción de buenas películas de argumento que satisfagan esas condi- ciones.

También $debería tratar

8. L a Unesco debería publicar una revista consagrada al intercambio de informaciones internacionales sobre las actividades educativas de los trabajadores en los diversos países.

9. L a Unesco debería organizar una serie de seminarios, no sólo internacionales, sino también regiona- les, sobre los problemas de la educación de los trabajadores.

Aunque las recomendaciones inscritas en esa sección, y otras que aparecen en otros lugares de este re- sumen o en los informes de los grupos, se dirijan a las Naciones Unidas o a sus Instituciones especializadas, al- gunas de ellas deberían dirigirse igualmente a los Gobiernos de los Estados Miembros, ya que en gran medida de- pende de esos gobiernos que el trabajo de las Naciones Unidas constituya un éxito o se vea condenado al fracaso.

- 32 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A. Por la naturaleza de los temas estudiados en el seminario, la mayoría de las recomendaciones específi- cas surgieron de las tareas de la quincena final, en que se prestó una atención particular al trabajo de la ONU, de la Unesco y de-las demás Instituciones especializadas. El trabajo realizado durante las primeras quincenas tuvo principalmente por objeto definir la educación de los trabajadores, delimitar su alcance y estudiar los métodos y técnicas de organización y enseñanza; se prestó por tanto mucho menos a hacer recomendaciones concretas, o por mejor decir, los informes de esas quincenas constituyen por sí mismos una serie de recomendaciones dirigi- das principalmente a los organismos dedicados a la educación de los trabajadores en todo el mundo.

Al finalizar el resumen de informes de grupo para la tercera quincena, reunimos muchas de las recomen- daciones de esta quincena, dirigidas a la Unesco y a las otras Instituciones especializadas, y que habían sido apro- badas en una sesión plenaria del seminario al final de la quincena. quedaron repartidas por los tres informes quincenales, y nos parece conveniente llamar la atención acerca de al- gunas de ellas, para registrarlas en forma completa y apropiada para consulta.

Pero algunas recomendaciones adicionales

Hemos agrupado estas recomendaciones conforme a los diferentes organismos a que se destinan, unas van dirigidas a los organismos oficiales de las Naciones Unidas, y a las organizaciones educativas de trabajadores.

otras a los Gobiernos de los Estados Miembros

Recomendaciones adicionales dirigidas a las Naciones Unidas

(i) Un organismo internacional, nuevo o ya existente, debería encargarse de la solución del problema de los refugiados. A este respecto, se lamentó profundamente la supresión de la Organización Internacional de Refugiados (Tercera quincena-Sesión plenaria).

Las Naciones Unidas deberían prestar una atención especial a los problemas de las mujeres que trabajan, incluyendo las amas de casa, no sólo por medio de su Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, sino asimismo de una manera general (Tercera quincena-Sesión plenaria).

(ii)

Recomendaciones adicionales dirigidas a las Instituciones de las Naciones Unidas

(i) Debe concederse mayor atención a la edición de publicaciones sencillas y atractivas, que expongan las actividades que desarrollan las Instituciones de las Naciones Unidas, más bien que su estructura y que se destinen especialmente a los trabajadores (Tercera quincena-Sesión plenaria).

Debe prestarse mayor apoyo a los movimientos educativos obreros para la enseñanza en pro de la com- prensión internacional (Tercera quincena-Sesión plenaria).

(ii)

Recomendaciones adicionales dirigidas a la Unesco

(i) Se debe conceder ayuda y asesoramiento a las zonas menos desarrolladas para la creación de bibliotecas públicas (Segunda quincena-Grupo 11).

Deben organizarse breves cursillos de verano sobre educación de los trabajadores en los países insufi- cientemente desarrollados (Segunda quincena-Grupo 11).

La Sección de Educación de los trabajadores deberá realizar encuestas ‘encaminadas a la publicación de folletos sobre las siguientes materias, entre otras:

(a)

(ii)

(iii)

Estudio de investigación sociológica acerca de las condiciones fundamentales para la educación de los trabajadores, o acerca de trabajos de grupo en las clases de educación de los trabajadores (Se- gunda quincena-Grupo 111).

Las formas de capacitación precisa para que los trabajadores puedan participar en los comités de productividad, comités de fábrica y otros similares, y medios de resolver estos problemas (Segunda quincena- sesión plenaria).

Cursos regulares con internado organizados en diversos países para la educación de trabajadores y medios de extender este sistema (Segunda quincena-Sesión plenaria).

(b)

(c)

(d) Formas y métodos de cooperación entre los movimientos educativos obreros y las universidades de diferentes países y posibilidades de desarrollar esta cooperación (Segunda quincena-Sesión plenaria).

- 33 -

(e) Métodos de investigación sociológica en la educación de los trabajadores (Segunda quincena-Sesión plenaria).

(f) L a educación de emigrantes, con referencia especial a Israel (Tercera quincena-Sesión plenaria).

L a Sección de Educación de los trabajadores debería publicar:

Folletos de información sobre las instituciones y los modos de vida de los diferentes países, escritos especialmente para trabajadores (Tercera quincena-Grupo 1).

Folletos de información sobre los movimientos obreros en varios países (Tercera quincena-Sesión plenaria).

Catálogos, con notas y comentarios (es decir, no solamente las listas) de películas apropiadas para la enseñanza en pro de la comprensión internacional, indicando para qué tipos de público son más apropiados (Tercera quincena-Sesión plenaria).

Bibliografías de novelas y obras de teatro que den una idea de las culturas de los diversos países, es- pecialmente en relación con la situación de la clase trabajadora (Tercera quincena-Grupo 11).

Recomendaciones dirigidas a los Estados Miembros de las Naciones Unidas

Se recomienda a los Estados Miembros que adopten medidas legislativas:

Que faciliten la concesión de un día libre pagado a los jóvenes trabajadores para su formación cultural y profesional (Segunda quincena-sesión plenaria, y Tercera quincena-Sesión plenaria).

Que permitan proseguir durante varias horas al día la instrucción, como ocupación parcial, hasta le edad de 18 años (Segunda quincena-SegiÓn plenaria).

(i)

(ii)

Recomendaciones dirigidas a las asociaciones de educación de los trabajadores

(i) Se recomienda a la Federación Internacional de Asociaciones para la Educación de los Trabajadores que amplie la esfera de sus actividades a mayor número de países y que participe m á s activamente en la co- ordinación de los movimientos de educación de los trabajadores donde ya existen +Tercera quincena-Se- sión plenaria).

(ii) Se recomienda a las asociaciones de educación de los tr3bajadores y a otros organismos de educación de la ckse trabajadora que publiquen, por conducto de la Federación Internacional de Asociaciones para la Educación de los Trabajadores, un libro internacional de canciones para las reuniones educativas de los trabajadores.

Recomendaciones finales

Al llegar a la conclusión de nuestro informe, querernos insistir sobre ciertas recomendaciones que nos complacería llevase a la práctica la Unesco inmediatamente. expresamos el deseo de cuantos participaron en el seminario y esperamos que se considerarán no simplemente como opiniones de los redactores de este informe, sino asimismo como expresión de un acuerdo general entre los delegados de los países m á s y menos desarrollados.

1. nización internacional, nueva o ya existente, la solución del problema de los refugiados (véase el resumen de la tercera quincena).

Creemos que, al concederles la máxima prioridad,

Insistimos m u y especialmente en la recomendación de que las Naciones Unidas encarguen a alguna orga-

Entre las recomendaciones dirigidas a la Unesco, aparte de las que se dirigen especialmente a su sección de educación de los trabajadores, deseamos señalar dos que merecen mencionarse especialmente:

11. Humanos que se prepara en la actualidad, del artículo propuesto referente al Derecho de los adultos a la educa- ción (véase el resumen de la tercera quincena).

Esperamos que la Unesco abogará con el máximo esfuerzo por la inclusión, en el Pacto de los Derechos

111. En dicho artículo se reconoce el derecho a la educación no sólo a los adultos, sino también a los adoles- centes. Esperamos se consagrará particular atención a alentar la adopción de medidas legislativas que concedan un día libre pagado a los adolescentes del mundo entero para suformación cultural y técnica (véase el resumen de la tercera quincena).

- 34 -

Además de estas recomendaciones generales en relación con la actividad de la Unesco, es preciso subra- yar las siguientes recomendaciones dirigidas a la Sección de educación de los trabajadores de la Unesco:

1. Debería mantenerse y ampliarse el Centro Internacional para la Educación de los Trabajadores.

2. Deberían definirse sus objetivos de acuerdo con las recomendaciones del presente seminario.

3. Deberían reunirse nuevos seminarios, cuya esfera de estudios sea más limitada, y convocar semi- narios regionales así como seminarios cuyos participantes representen todos los tipos de países.

4. La sección de educación de los trabajadores debería prestar una atención especial a los aspectos cul- turales de la educación de los trabajadores, incluyendo la mejor utilización de su tiempo libre. Esas actividades culturales ofrecen más importancia en relación con la educación de los jóvenes trabaja- dores, y la sección de educación de los trabajadores debería cuidar especialmente del desarrollo de los movimientos de la juventud en sus aspectos educativos.

5. La sección de educación de los trabajadores y la Unesco en su conjunto, deberían hacer todo lo posi- ble por inducir a las Comisiones nacionales de los diferentes países a que creen subcomisiones espe- cialmente de los asuntos de educación de los trabajadores.

La sección de educación de los trabajadores debería prestar una ayuda eficaz a los países insuficien- temente desarrollados para que emprendan actividades de educación de los trabajadores, de acuerdo con las recomendaciones del informe del seminario y como complemento de cuanto se está haciendo en el terreno de la educación fundamental.

6.

7. Con esta finalidad, deberían organizarse pequeños seminarios o cursillos de verano en las zonas me- nos desarrolladas, a los que podrían asistir participantes de los países más desarrollados para ase- sorar sobre los métodos más apropiados para los países interesados.

Los países insuficientemente desarrollados necesitan especialmente bibliotecas y otros medios auxi- liares de la enseñanza para la prosecución de sus tareas educativas. dien los medios de establecer un Fondo para crear bibliotecas en los países insuficientemente des- - arrollados, quizá inspirándose en lo hecho por la Fundación Carnegie en algunos países. Recomer;- damos, además, que se busquen fondos para procurar medios auxiliares visuales y otros medios auxiliares que puedan utilizar los movimientos de educación de los trabajadores en los países insufi- cientemente desarrollados, incluyendo las colonias y otros territorios no autónomos.

8. Recomendamos que se estu-

9. Finalmente, afirmamos una vez más nuestra esperanza de que la sección de educación de los traba- jadores de la Unesco contará con el personal necesario y recibirá suficientes recursos económicos para poder llevar a efecto las recomendaciones del seminario.

Informes nacionales y especiales publicados en relación con el seminario

Se pueden obtener algunos de los informes indicados, pidiéndolos al Departamento de Educación de la Unesco, 19, avenue Kléber, Paris 16&me, pero no existen sino escasos ejemplares y pronto estarán agotados. Mientras no lo estén se enviarán a quienes lo soliciten ejemplares sueltos o series completas en inglés o en fran- cés. Cuando no existan ejemplares en la lengua solicitada, se enviarán en otra sin previo aviso, a menos que el solicitante indique lo contrario.

Los informes no constituyen publicaciones oficiales de la Unesco. La mayor parte de ellos son obra de personas o grupos que los redactaron como documentos de trabajo sobre diferentes aspectos de la educación de los trabajadores que conocían especialmente. Los restantes son los informes de los grupos del seminario de la Unesco celebrado en la Breviere. Todos se han reproducido tal como se recibieron. Al leerlos deberá tenerse en cuenta que algunos no han sido escritos en la lengua del autor, o que han sido traducidos sin revisión del origi- nal. Expresan opiniones personales, que no reflejan necesariamente el punto de vista oficial de la Unesco.

- 35 -

LISTA DE INFORMES PUBLICADOS POR EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION DE LOS T R A B A J A D O R E S

del 1" de mayo al 15 de septiembre de 1952 (en francés y en inglés)

-8- Autor

UNESCO/Centre WE/ 1 Unesco y el Centro

UNESCO/Centre W E / 2 1 1 11

UNESCO/Centre WE/ 3 Federación Internacional de Asociaciones para la Educa- ción de los Trabajadores

UNESCO/CentreWE/4 V. S. Mathur

UNESCO/Centre W E / 5 J. H. Mathews

UNESCO/Centre W E / 6 Georges Videleno

UNESCO/Centre W E / 7 Hans Haste

UNESCO/Centre WE/8 Thomas Hodgkin

UNESCO/Centre W E / 9 Owen Ashmore

UNESCO/Centre WE/ 10 Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres

UNESCO/Centre WE/ 11 E/M. Higgins

UNESCO/Centre WE/12 Dr. Margot Bergman y Dr. Franz Deus

UNESCO/Centre WE/ 13 Federación Internacional de Sindicatos C r istiarro s

* UNESCO/Centre WE/ 14 anónimo

Título

Programme - Stage d'Etude de 1'Unesco sur l'éducation des tr availleur s.

(Programme - Unesco Seminar on Workers' Educatm Renseignements généraux concernant le Centre Interna- tional d'Education des Travailleurs.

(General Information Bulletin. International Centre of Workers' Education)

Rapport sur la Fédération Internationale des Associa- tions d'Education des Travailleurs, 1952.

(Report of the International Federation of Workers' Educational Associations - 1952)

Tendances générales de l'éducation des Travailleurs dans 1'Inde.

(Some Trends in Workers' Education in India)

L'Education syndicale dans le Royaume-Uni. (Trade Union Education.in the United Kingdom)

L'Education ouvrihre en France (Extraits). (Extracts from Workers' Education in France)

L'Education des Travailleurs en Suede. (Workers' Education in Sweden)

L'Education des adultes et des Travailleurs en C6te de 1'Or et en Nigeria.

(Adult and Workers' Education in the Gold Coast and Niger ia)

L'Association des Directeurs d'Etudes (tutors) pour 1'Education des Adultes en Grande-Bretagne.

(The Association of Tutors in Adult Education in Great Britain)

Programme d'éducation de la Confédération Internatio- nale des Syndicats chrétiens.

(Education Programme of the International Confede- ration of Free Trade Unions)

Mémoire sur 1'Education des Travailleurs en Australie. (Memorandum on Workers' Education in Australia)

Rapport succinct sur 1'Education des Travailleurs en Allemagne.

(Summary Report on Workers' Education in Germany)

Les efforts de formation ouvriere de la Confédération Internationales des Syndicats chrétiens.

(Educational Activities of the International Federa- tion gf Christian Trade Unions)

L'Education des Travailleurs en Suisse. (Workers' Education in Switzerland)

- 36 -

Título

L'Education des Travailleurs dans 1'Inde. (Workers' Education in India)

Sigla Autor

UNESCO/Centre WE/ 15 Sohan Singh

UNESCO/Centre WE/ 16 Mrs. Rahel Adiv

UNESCO/Centre WE/ 17 R. Abadie Soriano

UNESCO/Centre WE/ 18 Unesco y el Centro

UNESCO/Centre WE/ 19 Poul Hansen

UNESCO/Centre WE/20 Federación de Sindicatos Austríacos

UNESCO/Centre WE/21 Ellen McCullough

UNESCO/Centre WE/22 Constantin Aliféris

UNESCO/Centre WE/23 Unesco y el Centro

UNESCO/Centre WE/23a 1' l l

UNESCO/Centre WE/24 Apostolos Voyatzis

UNESCO/Centre WE/25 Jean Le Veugle

UNESCO/Centre WE/26 B. Drees y J. Bouhy

UNESCO/Centre WE/27 Dantes P. Colimon

UNESCO/Centre WE/28 Unesco y el Centro

UNESCO/Centre WE/29 A. Déléon

UNESCO/Centre WE/ 30 Alianza Cooperativa Internacional

L'activité éducative de la Confédération israelienne du Travail (Histadrut). (The Educational Work of the Israel Federation of Labour (Histadrut)

L'Education des travailleurs en Uruguay. (Workers' Education in Uruguay)

Rapports de groupes d'Etude du Stage de 1'Unesco sur 1'Education des Travailleurs. Premiere quinzaine.

(Report of First Fortnight (Unesco Seminar on Workers' Education)

L'Ecole des Membres des Comités mixtes de produc- tion 2 Copenhague. (The School for Members of Joint Production C ommitt e e s in C openhagen)

Les activités éducatives des Syndicats autrichiens. (The Educational Work of the Austrian Trade Unions)

L a formation des syndicalistes en Grande-Bretagne. (The Teaching of Trade Unionists in Great Britain)

L'Education des Travailleurs en Grece. (Worker s1 Educ ation in Gr eec e)

Rapports de la 2eme Quinzaine. (Stages d'étude de 1'Unesco). (Report of 2nd fortnight Unesco Seminar)

Annexe 2 WE/23. 2eme Quinzaine. (Stages d'etude de 1'Unesco) (Annex to WE/23 - Secord Fortnight (Unesco Seminar)

L'Education des Travailleurs en Grece. (Workers' Education in Greece)

Aspects sociologiques de 1'Education des Travailleurs. (Sociological Aspects of Workers' Education)

L'action éducative dans le mouvement ouvrier chrétien en Belgique. (Educational Action in the Christian Workers' Movement in Belgium)

L'Education des Travailleurs en Haiti. Workers' Education in Haiti)

Rapports de la 3eme Quinzaine (Stages d'étude de 1'Unesco) (Report of Third Fortniggt (Unesco Seminar)

L'Education de la classe ouvriere en Yougoslavie. (Education of the Working Class in Yugoslavia)

L'activité éducative de 1'Alliance Coopérative Interna- tionale. (The Educational Activity of the International Co- operative Alliance)

- 37 -

LISTA DE PARTICIPANTES

del 12 de julio al 23 de agosto de 1952

AUSTRALIA

AUSTRIA

BELGICA

C A N A D A

D I N A M A R C A

E S T A D O S UNIDOS DE A M E R I C A

FRANCIA

GRECIA

HAITI

Nombre Quincena

HIGGINS, Mr. E. M. 1, 2, 3

GIESE, Dr. A. 1, 2 KRASSER, Mr. H. 3 MAGAZINER, M m e . G. 3

B O U H Y , Mr. J. 3 DREES, Mr. B. 1 L A F O R G E , Mr. A. 2 R E N A R D , Mr. R. 1 SAS, Miss M.L. 2

B E A U G R A N D - C H A M P A G N E , Mr. G. BOVY, Father L.

CONQUERGOOD, Mr. H. MORIN, Mr. J.V.

D A L A G E R , Mr. A. JOHANNESSEN, Mr. A. LINDEN, Mr. 1.

A L L E N , Mr. R.

CONNORS, Mr. J.D. ELDER, Mr. A.A.

MIRE, Mr. J.

PIERCE, Mr. J. STARR, Mr. Mark

STEVENS, Mr. Don TURNER, Mr. J.E. WERTHEIMER, Mrs. B.

BODIGUET, Mr. J. GALLOIS, Mr. A. GILBERT, Mr. G. GU Y A D E R , Mr. J.L.P. HOTTIN, Mr. P.

LEBRUN, Mr. R.

LE VE U G L E , Mr. J.

LIVET, Prof. G.

ALIPPERIS, Mr. C. LASCARIS, Mr. C. VOYIATGIS, Mr. A.

COLIMON, Mr. D.P.

2 2

2 2, 3

1 3 2

1, 2, 3

3 2

1

2 1

1, 2 1 3

1

3 2 3

2

2

2

2, 3 1 3

1, 2, 3

1, 2, 3

Organización

Department of Tutorial Classes, University of Sydney

Austrian Federation of Trade Unions, Vienna Catholic Group of Trade Unionists, Vienna Vienna Adult Education Association

Christian Workers' Movement, Brussels Christian Workers' Movement, Brussels Workers' Educational Centre, Brussels Workers' Educational Centre, Brussels Association of Christian Working Women, Brussels

Division de 1'Education Populaire, Université de Montréal Canadian Confederation of Catholic Workers' Montr ea1 Canadian Congress of Labour, Toronto Labour Committee -against Racial Intolerance, (T. U. C. and C. C. L. Councils) Montreal

Workers' Educational Association, Kalundborg Workers' Educational Association, Copenhagen Workers' Educational Association, Copenhagen

International Brotherhood of Paper Makers,

American Federation of Labor, Washington International Ladies' Garment .Workers' Unión (AFL), N e w York

American Federation of State, County Municipal Employees (AFL), Madison, Wis.

National CIO Community Services, New York International Ladies' Garment Workers'

Michigan State CIO Council, Detroit United Rubber Workers (CIO), Akron, Ohio Amalgamated Clothing Workers (CIO), New York

(AFL), Albany, New York

Union, (AFL), New York

French Federation of Christian Workers, Paris Force Ouvriere, Paris Ministry of Overseas Territoires, Paris Public Vocational Training Centre, Marseilles French Federation of Young Peoples Cultural

Directorate of Youth and Sports, Ministry of

National Centre of Popular Education, Marly-

University of Strasbourg

Centres, Neuilly

Public Instruction, Paris

le-Roi

Ministry of Education, Athens Greek General Confederation of Labour, Athens Greek General Confederation of Labour, Athens

Workers' Educational Service, Haiti

- 38 -

País Nombre Quincena Organizacion

INDIA ANNIGERI, Mr. S.G. 1 DHINGRA, Mrs. K. 2, 3 SERANG, Mr. A. K. 1, 2

IRAK AL-YASSIN, Dr. M.H. 1

ISRAEL ADIV, Mrs. R. 1, 2, 3

ITALIA CASARA, Mme. G. 3 CASCINO, Prof. G. 1, 2 LOMBARDO, Mr. P. 3

JAPON SUMIYA, Mr. M. 1, 2, 3

MALTA CARUANA, Mr. E. 2 ESPOSITO, Mr. V. 3

MALASIA V'THAVER, Mr. K. 1

MEXICO JOSEFE, Mme. E. 2, 3

NORUEGA ANDRESEN, Mrs. S. Gran 1, 2, 3

PAISES BAJOS DE LANGE, Mr. H.M. 2 OLIEROOK, Dr. A. A. 3 PETERS, Mr. H. 1 VERMEULEN, Mr. J.W. 1

REINO UNIDO CHALLIS, Mr. G. 1 GREGORY, Mr. W. 3 McCULLOUGH, Miss E. 2

MORRIS, Mr. G.M.H. 2

POOLE, Mr. H.E. 1 RANDALL, Mr. H.E. 3 SEDGWICK, Mr. G.F. 2

STUTTARD, Mr. G.C. 3

WINNARD, Mr. D. 1

REPUBLICA FEDE- BERGMAN, Mrs. M. 1 RAL ALEMANA

BOSING, Mr. D. 1 DEUS, Dr. F. 2, 3 WILPERT, Prof. P. 2, 3

SUECIA

SUIZA

SJOBERG, Mr. S. 1, 2, 3 VALLSTRAND, Mr. L. 1, 2, 3

BOEHLEN, Miss 3 JAQUEROD, Mr. A. 1

REY, Mr. A. 1 VISANI, Mr. D. 3 VITTORI, Mr. J. 2 WALTER, Mr. E. 2

UNION SUDAFRI- C A N A DELOOR, Prof. B. 1, 2

National Seamen's Union of India, Bombay

Ministry of Education, Baghdad

Cultural Department of the General Federation of Labour, Histadrut, Haifa

Central Committee of Popular Education, Rome Ministry of Popular Education, Roine Ministry of Labour Social Insurance, Rome

Tokyo University

General Workers' Unión, Valletta General Workers' Union, Valletta

Trade Union Congress, Kuala Lumpur

Ministry of Education, Mexico City

People's Correspondence School, Os10

Woodbrookers' Community, Bentveld Catholic Workers' Movement, Doorn Christian Trade Union Federation, Utrecht Catholic Workers' Movement, Driebergen

Civil Service Clerical Association (TUC), London Workers' Educational Association, London Transport General Workers' Unión (TUC),

Transport Salaried Staffs' Association (TUC),

Workers' Educational Association, London Union of Poste Office Workers (TUC), London Workers' Educational Association, Yorkshire

Workers' Educational Association, West

Trades Union Congress, London

Bavarian Organization for Adult Education,

German Federation of Trade Unions, Düsseldorf German Federation of Trade Unions, Düsseldorf Workers' Educational Association, Munich

London

London

North District

Midland Di st r ict

Munich

Workers' Educational Association, Stockholm Swedish Factory Workers' Union, Stockholm

State Public Services Commission, Berne Swis Association of Evangelic Trade Unions,

Workers' Educational Centre, Sierre Chamber of Labour, Lugano Young Christian Workers, Geneva Swiss Association of Popular Universities,

Lausanne

Zurich

University of Pretoria

- 39 -

País - Nombre Quincena Organización

URUGUAY ABADIE, Mr. R. Soriano 2 Bureau of Inspection for Adult Education, Mon- tevideo

Montevideo BEVILACQUA, Mrs. A. 2, 3 Teachers' Training College, Normal School,

YUGOSLAVIA DELEON, Mr. A. 1, 2, 3 Trade Union Confederation of Yugoslavia, Bel- grade

Directores y jefes de grupo

COLE, Professor G. D. H. GRAU, Dr. Herbert HANSEN, Mr. Poul ORR, Dr. Charles (Director del Centro) Roosevelt College, Chicago, Illinois PHILIP, NI. André

(Director de Estudios) Oxford University, England People's High School of the City of Linz, Austria Workers' Educational Association, Copenhagen

European Youth Education Campaign, Paris

,

- 40 -

MONOGRAFIAS §OBRE EDUCACION FUNDAMENTAL En venCa en todas las librerias. Véase la lista de agentes generales de venta. Para mayores detalles, dirigirse a la Unesco, 19, avenue Kléber, Paris 16e.

1.

11.

111.

1'

V.

EDUCACION FUNDAMEBTAL - Descripción y programa. Ilustraciones de Camille Berg, Breve exposición teórica. 93 páginas. $ .25 1/6 75 fr.

LAS COOPERATIVAS Y LA EDUCACION FUNDAMENTAL. Por Maurice C olonibain. El autor de esta obra, especialista del movimiento cooperativo, expone a los educadores cuarenta experiencias que han permitido elevar el nivel de vida de diversas colectividades. L a mera práctica de la cooperación tiene ya un valor educativo, y las diversas formas de asociaciones cooperativas ofrecen amplias perspectivas a la educación fundamental. 196 páginas. $ .60 376 160 fr.

L.4S MISIONES CULTURALES MEXICANAS Y SU PROGRAMA. Por Lloyd H. Hugues. Resultado de un estudio efectuado sobre el terreno, esta publicación describe la organización de las misiones y sus diversas actividades. Después de haber seguido el desarrollo del programa en sus primeras etapas, precisa el autor su situación actual, estudianto los resultados obtenidos y analizando los problemas que siguen planteándose. 83 páginas. Bibliografía. Ilustraciones. Mapas.

$ .45 2/6 125fr.

EL PROYECTO PILOTO DE IIAITI (primera etapa: 1947- 1949). A petición del gobierno de Haití, la Unesco ha llevado a la práctica una experiencia piloto de educación fundamental en favor de la población del valle de Marbial, población que se calcula en 28.000 personas. El folleto relata la historia de esta experiencia, que despertará en el mundo entero el interés de los educadores en regiones insuficientemente desarrolladas. 94 páginas. 16 ilustraciones. 2 mapas. 8nexos.

$ .35 2,'- 100 fr.

LA SALUD EN LA ALDEA. Una experiencia de educación visual en China. Refleja este informe los resultados de un año de erfuerzos, iniciados en 1949 por la Unesco en colaboración con la Chinese National Association of the Mass Education Movement (Asociación nacional china del movimiento de educación de las masas). Se trataba entonces de crear un material audiovisual que permitiera inculcar a la población rural, en parte analfabeta, nociones de higiene. 125 páginas. Ilustraciones. Láminas en colores. Apéndices. Diagramas.

$ .50 2/6 . 125fr.

PUBLICACIONES DE LA UNESCO: AGENTES GENERALES DE VENTA

.ALEMANIA Unesco Vertrieb für Deutschland, R. Oldenbourg, MUNICH. ARGENTINA Editorial Sudamericana S.A., Alsina 500. BUENOS ÁIRES.

Oxford University Press, 346 Little Collins Street, MELBURNA.

Wilhelm Frick-Verlag, 27 Graben, VIENA 1.

BARBADA S.P.C.K. Bookshop, Broad Street, BRIDGETOWN.

Librairie Encyclopédique, 7 rue du Luxembourg, BRUSELAS IV.

Libreri a Selecciones, Avenida 16 de Julio 216, L A PAZ.

Livraria Agir Editora, rua México 98-B, Caixa postal 3291, RIO D E JANEIRO.

Periodica, Inc., Centre de Publications internationales, 4234 rue de la Roche, M O N T R E A L 34.

AUSTRALIA

AUSTRIA

BELGICA

BOLIVIA

BRASIL

CANADA

EGIPTO L a Renaissance d'Egypte, 9 rue Adlv-Pacha. EL CAIRÓ. ESPANA Aguil ar, S.A. de Ediciones, Juan Bravo 38, MADRID.

Albert Portail, B.P. 283,

Subdeposito SAIGON.

K. Chantarith, C.C.R., 38 rue Van-Vollenhoven, PH NOM-PENH. ESTADOS UNIDOS DE AMERICA '

Columbia University Press, 2960 Broadway, N U E V A YORK 27, N,Y,

FILIPINAS Philippine Education Co., Inc., 1104 Castillejos, Quiapo, MANILA. FINLANDIA Alateeminen Kirj akauppa, 2 Keskuskatu, HELSINKI.

FORMOS A The Work Book Co., Ltd., 99 Chuna Kina South Road. TAIPEH~ -

FRANCIA Al por menor: Libreria de la Unesco, CCP Paris 21-27-90.

CEILAN The Lake House Bookshop, The Associated gciété Générale, ' Newspapers of Ceylon, Ltd., C O L O M B O 1. Paris lbe.

45 av. Kléber,

COLOMBIA Emilio Royo Martin, Carrera 9a, 1791, BOGOTA.

Trejos Hermanos, Apartado 1313, SAN JOSE.

COSTA RICA

CUBA Unesco, Centro Regional en el Hemi sf erio Occidental, Calle 5, no 306, Vedado, Apartado 1350, L A HABANA.

CHECOESLOVAQUIA Orbi s, Narodni 37, P R A G A 1.

Libreria Lope de Vega, Calle Estado 54, SANTIAGO.

CHILE

CHIPRE M. E. Const antinides, P.O. Box 473, NICOSIA.

DINAMARCA Ejnar Munksgaard L td., 6 Nbrregade, C O P E N H A G U E K.

Casa de la Cultura Ecuatoriana, Av. 6 de Diciembre 332, QUITO.

ECU ADOX

Compte Fublications de l'unesco.

Al por mayor: Unesco. Division de Ventas, 19, avenup Kléber, PARIS 16 . Elefthéroudakis, Librairie Internationale,

GRECIA

ATENAS. G UA Y A N A HOLANDESA Radhakishun & Co,. Ltd.. (Book Department),' Watermolenstraat 36. - - 2

PARAMARIBO.

Li br airie HAITI

a A la Caravelle >, 36 rue Roux, B.P. 111-B, P U E R T O PRINCIPE.

HUNGRI A Kultura, P.O. Box 147, BUDAPEST 62.

Orient Longmans Ltd., Indi an Mercan U1 e Chamber, Nicol Road, BOMBAY. 17 Chittaranjan Ave., CALCUTA. 36-A Mount Road, MADRAS.

INDIA

Subdepositos Oxford Book & Stationery Co., Scindia House, N U E V A DELHI. Rajkamal Publications Ltd., Himalaya House, Hornby Road, BOMBAY.1.

G.C.T. van Dorp Co., Djalan Nusantara 22, DJAKARTA.

McKenzie's Bookshop, B A G DAD.

Blumstein's Bookstores Ltd. 35 Allenby Road, T E L AVIV.

G.C. Sansoni, Via Gino Capponi 26, Casella postale 552, FLORENCIA.

INDONESIA

IRAK

ISRAEL

ITALIA

JAMAICA Sangster's Book Room, 97 Harbour Street, KINGSTON.

J APON Maruzen Co., Inc., 6 Tori-Nichome, Nihonbashi, TOKIO.

JORDANIA HACHEMITA Joseph 1 Bahous & Co., Dar-ul-Kutub, Salt Road, AMMAN.

Librairie Universelle, Avenue des Francais, BEIRUT.

Librairie Paul Bruck, 50 Grande-Rue, L UXE M B URGO.

Peter Chong & Co., P.O. Box 135, SINGAPUR.

Sapienza's Library, 26 Kingsway, L A VALETTE.

Difusora de las Publicacione de Ia Unesco, Avenida Ejido 127, Esc. 401, MEXICO, D.F.

C.M.S. Bookshop, P.O. Box 174, LAGOS.

A/S Bokhjdrnet, Stortingsplass 7, OSLO.

NUEVA ZELANDIA Unesco Fublications Centre, 7 D e Lacy Street, DUNEDIN, N.E. 2.

LIBANO

LUXEMBURGO

MALAYA Y SINGAPUR

MALTA

MEXICO

NIGERIA

NORUEGA

PAISES BAJOS N.V. Martinus Nijhoff, Lange Voorhout 9, L A HAYA.

PAKISTAN Feroz son s, 60 The Mall, LAHORE.

McLeod Road,

35 The Mall, KARACHI.

PESHAWAR.

Agencia Internacional de Publicaciones, Apartado 2052, Plaza de Arango, no 3, PANAMA, R.P.

Libreria Internacional del P e m , S.A., Apartado 1417, LIMA.

Publicacoes Europa-

Rua da Barroca 4, LISBOA.

Panamerican Book Co.,

H.M. Stationery Office, P.O. Box 569, LONDRES S.E. 1.

Librairie Uníverselle, DAMASCO.

A/B C.E. Fritzes, Klungl. Hovbokhandel, Fredsgatan 2, ESTOCOLMO.

PANAMA

P ERU

PORTUGAL

, America, Ltda.,

PUERTO RICO

SAN J U A N 12. REINO UNIDO

SIRIA

SUECIA

SUIZA Cantones de lengua alemana: Europa Verlag, Ramistrasse, 5 ZURICH.

Librairie de l'université, Case postale 72, FR IB URG O,

TAILANDIA Suksapan Panit, Arkarn 9, Raj-Damnern Avenue, BANGKOK.

Centre International, 54 rue du Statut,

Agence Aghlébite, 20 Grande-Rue, B.P. 2, KAIRUAN. TURQUIA Librairie Hachette, 469 Istiklal Caddesi, Beyoglu, ESTAMBUL.

UNION BIRMANA Burma Educational Bookshop, 55 1-3 Merchant Street, P.O. Box 222, RANGUN.

Van Schaik's Bookstore, P.O. Box 724, PRETORIA.

Centro de Cooperacion Cientifica para América Latina, Bulevar Artigas 1320, MONTEVIDEO.

Yugoslavenska Kn j iga, Marsala Tita 23/ 11, BELGRADO.

Cantones de lengua francesa:

TANGER

TUNEZ

UNION SUD-AFRICANA

URUGUAY

YUGOESL AV1 A