Informe Anual 2009

44
Proyecto fortalecimiento de mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur I I n n f f o o r r m m e e A A n n u u a a l l 2 2 0 0 0 0 9 9 Chivay, Enero 2010 Productora de orégano de la Asociación Agroecológica de Talaca, Tarata - Tacna, exhibiendo logros en manejo de recursos naturales y negocios a base de orégano

description

Chivay, Enero 2010 Proyecto fortalecimiento de mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur Productora de orégano de la Asociación Agroecológica de Talaca, Tarata - Tacna, exhibiendo logros en manejo de recursos naturales y negocios a base de orégano

Transcript of Informe Anual 2009

Page 1: Informe Anual 2009

Proyecto fortalecimiento de mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur

IInnffoorrmmee AAnnuuaall 22000099

Chivay, Enero 2010

Productora de orégano de la Asociación Agroecológica de Talaca,

Tarata - Tacna, exhibiendo logros en manejo de recursos naturales y

negocios a base de orégano

Page 2: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 2

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ...................................................................................................................................... 2

PRESENTACION ................................................................................................................................................. 3

GLOSARIO DE ABREVIATURAS .......................................................................................................................... 4

I. CONTEXTO DE EJECUCION 2009 ............................................................................................................... 5

II. BALANCE DE EJECUCION .......................................................................................................................... 7

2.1 EJECUCION FINANCIERA .............................................................................................................. 7

2.2 EJECUCION FISICA ....................................................................................................................... 8

III. PRINCIPALES RESULTADOS..................................................................................................................... 10

3.1 EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES .................................................................................... 10

3.2 EN FORTALECIMIENTO DE MERCADOS ...................................................................................... 14

3.2.1 Desarrollo de Negocios Locales ................................................................................... 14

a. Inversiones de Desarrollo Local.............................................................................. 14 b. Cofinanciamiento de Asistencia Técnica ................................................................ 17 c. Desarrollo de Capacidades ..................................................................................... 21

3.2.2 Intermediación Financiera Rural ................................................................................. 22

a. Inserción al Mercado Formal de Servicios Financieros ........................................... 22 b. Innovaciones Financieras a Favor de los pobres rurales ......................................... 23

3.3 EN GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ACTIVOS CULTURALES ....................................................... 24

IV. IMPACTOS DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 27

V. RETOS Y DESAFIOS PENDIENTES ............................................................................................................ 30

VI. ANEXOS ................................................................................................................................................... 31

Anexo N° 1: Evaluación Intermedia del Proyecto Sierra - Informe Final de la Misión - Resumen

Ejecutivo, Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 32

Anexo N° 2: Informe 2009 - Componente Gestión del Conocimiento y Activos Culturales ............... 37

Page 3: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 3

PRESENTACION

Este Informe da cuenta del desempeño del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (PDSS) durante el año 2009, año en que el Proyecto fue objeto de la correspondiente Evaluación de Medio Término por parte de una Misión de Evaluación del FIDA, en virtud al Convenio de Préstamo N° 602-PE, en cuyo informe le otorgó a Sierra Sur una calificación de “proyecto excepcionalmente bueno”.

En este contexto, 2009 permitió conocer los impactos del Proyecto en la reducción de la pobreza y en la acumulación de activos de las familias rurales que son parte de su población objetivo, luego de haber recorrido los tres primeros años de ejecución del Proyecto. Junto con ello, la evaluación de la Misión permitió marcar las pautas de las actividades a emprender para el período que resta de ejecutar, en particular en la consolidación de los emprendimientos con miras a la sostenibilidad de los mismos, así como en la profundización de las relaciones con municipios y otras entidades vinculadas al desarrollo rural en la perspectiva de transferir las metodologías y estrategias del PDSS.

También 2009 fue un año en que, en el marco del proceso de fusión de las entidades del Estado, AGRORURAL absorbió a la UCP MARENASS dando lugar a que las relaciones funcionales del Proyecto se ejecuten de manera directa con AGRORURAL, entidad que pasó a constituirse como Unidad Ejecutora del Proyecto por parte del Estado Peruano, conforme a lo prescrito en el Convenio de Préstamo.

Si bien en el transcurso del año se afrontaron dificultades para disponer los recursos financieros para las actividades en ejecución, principalmente las transferencias s fondos aprobadas en el CLAR, en el balance se tuvo una asignación coherente con los requerimientos del proyecto. De este modo, la ejecución financiera alcanzó a un 91% y 98% respecto a la programación y recursos disponibles anual; con ello, la ejecución acumulada del proyecto al 2009 alcanzó un 76% del préstamo FIDA que ha sido determinado en 12,100,000 DEG.

El CLAR: Un mecanismo transparente de transferir recursos

públicos

Page 4: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 4

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

AGRORURAL Programa de Desarrollo Rural Productivo del MINAG

CAF Corporación Andina de Fomento

CC Comunidades Campesinas de la Sierra

CCA Comité Consultivo de Acompañamiento

CCP Comité Coordinador del Proyecto

CCT Comité de Coordinación Técnica

CIAS Comité Interministerial de Asuntos Sociales del Consejo de Ministros

CLAR Comité Local de Asignación de Recursos

CORREDOR Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco

CRECER Estrategia Nacional de Lucha Contra la Pobreza

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FONCODES Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social

IFI Institución Financiera de Intermediación

INEI Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

MINAG Ministerio de Agricultura

MARENASS Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

NEC Núcleo Ejecutor Central

OLP Oficina Local del Proyecto

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PDN Plan de Negocios

PGNR Plan de Gestión de Recursos Naturales

PDSS Proyecto de Desarrollo Sierra Sur

RO Recursos Ordinarios del Tesoro Público

UEP Unidad Ejecutora del Proyecto

UCP MARENASS Unidad de Coordinación del Proyecto MARENASS

Page 5: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 5

I. CONTEXTO DE EJECUCION 2009

El proyecto inició el año 2009 en un contexto de consolidación de los procesos de fusión de

las entidades del Estado, siendo de alcance al proyecto la fusión de la UCP MARENASS al

Programa AGRORURAL que se hizo efectiva en Marzo de 2009, correspondiendo a este

último asumir la representación por parte del Estado Peruano como Unidad Ejecutora del

Proyecto y constituirse en la instancia pertinente de transferir los recursos de préstamo y

de contrapartida nacional al Proyecto Sierra Sur, así como asumir las funciones de

supervisión por la parte peruana. Por su parte, la CAF dejó de ser la entidad supervisora por

parte del FIDA, asumiendo esta última la de manera directa la supervisión del PDSS.

En este contexto, se afrontaron naturales dificultades de adaptación, cuya principal implicancia estuvo reflejada en el retraso de la transferencia de fondos de préstamo, en tanto era necesario realizar los arreglos administrativos establecidos para viabilizar los procedimientos de transferencia. Tal situación motivó que la solicitud de desembolso N° 18 por USD 918,757.18 que se gestionó en Noviembre de 2008 recién se hizo efectiva en Marzo 2009; es decir, fueron cinco meses que el Proyecto afrontó limitaciones de fondos para la ejecución de sus actividades.

De otro lado, se destaca la designación del Director Ejecutivo del Proyecto Sierra Sur como Vice Ministro de Agricultura (Feb. 2009), cargo que ostentó por seis meses. En este período, el titular del sector -con la anuencia de FIDA- designó una dirección colegiada a cargo de los responsables de Administración y de Seguimiento y Evaluación.

Un acontecimiento de trascendental significación sucedió en Mayo del 2009, cuando el Vice Presidente del FIDA, Dr. Kevin Kleaver, visitó el PDSS, manifestando su satisfacción por los avances y, en reunión con el Sr. Ministro y Sr. Viceministro de Agricultura, expresó su disposición de utilizar recursos disponibles por 8,6 millones de USD para una nueva operación a ejecutarse mediante el PDSS. Consiguientemente, se iniciaron las gestiones ante el MEF para la elaboración del estudio de preinversión del denominado “Proyecto Sierra sur II” que, más adelante, fue objeto de aprobación por la Junta de Gobernadores de FIDA (Dic. 2009), dejando expedita las condiciones para la puesta en operación del Proyecto desde 2010 por el NEC PDSS, con ampliación de espacios de atención a distritos no atendidos y/o escasamente atendidos del propio PDSS y de los Ex Proyectos MARENASS y Corredor en las Regiones Apurímac, Cusco y Puno.

Page 6: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 6

En Junio el Proyecto fue objeto de la Evaluación Intermedia por parte de una Misión de Evaluación de FIDA, concluyendo que la ejecución del Proyecto es “excepcionalmente buena”, a la luz de los impactos logrados hasta esta etapa de su ejecución.

En el último semestre de 2009 se observó una significativa armonización de acciones conjuntas con AGRORURAL y FIDA, dando lugar a transferencias oportunas que contribuyeron a un muy buen nivel de ejecución del Proyecto.

Page 7: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 7

II. BALANCE DE EJECUCION

2.1 EJECUCION FINANCIERA

En el 2,009 se logró ejecutar el 91% del presupuesto asignado, el 98% de los recursos disponibles; y, el 98% y 100% de los recursos recibidos por las Fuentes FIDA y Recursos Ordinarios respectivamente, siendo factor clave la efectividad en la gestión de fondos del préstamo durante el II semestre del año. Por su parte, la fuente Recursos Ordinarios mantuvo una regularidad de atención durante el año.

Cuadro 1.- Ejecución Financiera del PDSS – 2009

Componente / Subcomponente Programado

A

Montos desembolsa

dos B

Ejecutado C

% de Avance

C/A C/B

I.- Manejo de Recursos Naturales 4,853,279 4,481,588 3,447,634 71% 77%

1.1. Formación y Manejo de Activos Físicos 4,092,629 3,779,193 2,950,329 72% 78%

1.2. Capacitación de Campesino a Campesino 760,650 702,395 497,305 65% 71%

II.- Fortalecimiento de los Mercados Locales 5,375,111 4,963,455 5,744,179 107% 116%

2.1.- Desarrollo de Negocios Locales 3,180,558 2,936,973 4,479,140 141% 153%

a) Inversiones para el Desarrollo Local 716,400 661,534 1,839,858 257% 278%

b) Cofinanciamiento de Asistencia Técnica 2,095,870 1,935,357 2,524,329 120% 130%

c) Desarrollo de Capacidades 368,288 340,082 114,953 31% 34%

2.2.- Apoyo a la Intermediación Financiera Rural 2,194,553 2,026,482 1,265,039 58% 62%

a) Inclusión al Sistema Financiero Formal (Ahorros)

1,891,394 1,746,541 1,165,133 62% 67%

b) Innovaciones Financieras Rurales (Seguros de Vida)

303,159 279,941 99,907 33% 36%

III.- Gestión del Conocimiento y Activos Culturales 1,316,901 1,216,045 877,450 67% 72%

3.1. Valoración y Divulgación de Conocimientos Locales y Activos Culturales.

796,243 735,262 107,905 14% 15%

3.2. Seguimiento y Evaluación 520,658 480,783 769,545 148% 160%

IV.- Gestión y Administración 2,423,220 2,237,636 2,601,948 107% 116%

4.1. Costos de Inversión 0 0 43,612 - -

4.2. Gastos de Operación 2,423,220 2,237,636 2,558,336 106% 114%

TOTAL PROYECTO 13,968,510 12,898,724 12,671,212 91% 98%

Saldo Balance 2008 571,426 571,426 - 100%

Fuente FIDA 12,999,060 11,357,843 11,130,331 86% 98%

Fuente RO 969,450 969,455 969,455 100% 100%

SALDO BALANCE 2009 227,512

Page 8: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 8

2.2 EJECUCION FISICA

Fue concordante con la asignación financiera, en la medida de la disponibilidad de fondos, tanto de la fuente FIDA como de Recursos Ordinarios. Sin embargo, dada la situación referida a la restricción de fondos durante los últimos meses de 2008, una buena parte de las demandas de ese período se atendieron con recursos de 2009, principalmente desembolsos pendientes de PDN y PGRN.

Esto explica el bajo indicador del Programa de Ahorros de Mujeres Rurales (41%), en tanto las muchas demandas por acceder a nuevas cuentas de ahorro fueron desestimadas por la incertidumbre en la disponibilidad de fondos, principalmente durante el primer trimestre de año; más aún cuando nuestro proyecto había definido como lineamiento de política para el 2009 atender nuevos accesos al programa de Ahorros sólo hasta el final del I semestre del año.

Lo contrario ocurrió en el caso de las IDL, demandadas principalmente por las municipalidades, cuyo aporte de cofinanciamiento es del orden de 50%. Estas inversiones permitieron también una importante asignación de fondo de la fuente Recursos Ordinarios, cuyo avance de ejecución se encontraba desfasada habida cuenta de que este rubro se orienta a categorías de gasto específicas: pago de impuestos, consultorías e IDLs, siendo esta últimas las que mayor significación tienen en el proceso de ejecución financiera. En este rubro, se estableció también como lineamiento un mayor despliegue de esfuerzos en accesos y cofinanciamiento, pues en el horizonte temporal del Proyecto había un retraso en su meta prevista; esto es, hasta 2008 apenas se había superado el 30% de las 136 IDL consideradas en todo el período de ejecución del Proyecto.

En los otros rubros de ejecución física, los avances fueron concordantes con las dinámicas que corresponden a cada uno, según sus características de ejecución; haciendo la salvedad de que para todos se afrontó las restricciones financieras de inicios de año que se extendieron hasta el III trimestre de 2009. Es por ello que, gran parte de las metas físicas logradas se explican por el solo hecho de haber transferido fondos a las demandas que se encontraban pendientes de atención; es decir que se encontraban “embalsadas”.

Los principales indicadores de ejecución por componentes se muestran a continuación (Cuadro N° 02) cuya descripción de resultados se describen en el numeral III.

Page 9: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 9

Cuadro 2.- Indicadores de Ejecución Física – PDSS 2009

Componente / Actividades Unidad de

Medida Programado Ejecutado

% de

Avance

I.- Manejo de Recursos Naturales PGRN 378 335 89%

II.- Fortalecimiento de los Mercados Locales

2.1. Inversiones para el Desarrollo Local Inversión 36 57 158%

2.2. Cofinanciamiento de Asistencia Técnica PDN 241 222 92%

2.3. Desarrollo de Capacidades (Ferias, Visitas Guiadas, Otros)

Evento 160 89 56%

2.4. Programa de Ahorros de Mujeres Rurales Cuenta 3650 1,505 41%

2.5. Programa de Seguro de Vida Campesino Seguro 17,644 11,400 65%

III. Gestión del Conocimiento y Activos Culturales

(Encuentros, Registros de Propiedad, Evaluaciones Temáticas)

Evento 51 26 50%

Page 10: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 10

III. PRINCIPALES RESULTADOS

3.1 EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

En 2009 concluyeron 84 PGRN de un total de 404, luego de 3 años de ejecución del contrato suscrito con el PDSS. Desde 2009 ya no se admitieron más PGRN.

Sobre la base del Estudio de Resultados de Medio Término, al final de 2009 se destacan los resultados acumulados siguientes:

Cuadro 3.- Indicadores de Ejecución Acumulados del PDSS al 2009

Indicador Unidad de

Medida Meta

Global Logrado a

2009

Nº de familias capacitadas realizando prácticas de manejo de recursos naturales

Fam. 9,000 13,500

Nº de Organizaciones gestionando sus recursos naturales (PGRN)

Org. 230 404

Nº de personas capacitadas realizando prácticas de manejo de recursos naturales

Pers. 9,000 14,986

Mujeres participantes Pers. 2,250 3,961

Varones participantes Pers. 6,750 11,025

Prácticas sustentables identificadas y aplicadas

20 16

Superficie de tierras con aplicación de prácticas sustentables

Bajo Riego (goteo, aspersión y compostura) Ha 4,000 3,192

En secano (surcos en contorno, abonamiento orgánico, rotación)

Ha 1,800 2,077

Pastos Naturales (ordenamiento , resiembra, cercos, otros)

Ha 33,000 4,288

Animadores Rurales apoyando la gestión de recursos naturales

Pers. 300 428

AR Mujeres Pers. 225 54

AR Varones

75 374

Los Mapas Culturales o Parlantes fueron la base de ejecución de PGRN, a la vez de significar importantes instrumentos de planificación, seguimiento y evaluación para las propias organizaciones y familias campesinas. Más allá de ello, estos mapas van teniendo mayor valor de uso, pues son instrumentos que permiten sustentar demandas de las comunidades y organizaciones ante sus municipalidades en el marco de la asignación de fondos del Presupuesto participativo, acción que se refuerza por la legitimidad de participar en estos espacios de decisión al contar con una personería jurídica que las identifica como tales.

Page 11: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 11

Socia de la comunidad campesina “El Ingenio” de Palca, Tacna, exponiendo en la plaza pública de Tarata, los avances de su Plan de Gestión de Recursos Naturales mediante un mapa cultural modelado en maqueta.

Ejes temáticos de ejecución de un PGRN a base de fotografías de la cc. Cucho Capilla - Caylloma

Preparando un Mapa Planificando en terreno

Page 12: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 12

Sobre los procesos y resultados de los concursos, en los 4 años de experiencia del proyecto se cuentan innumerables casos y testimonios que dan cuenta de la creciente acumulación y valorización de activos físicos. Más allá de los indicadores que se muestran en el cuadro anterior, son de mucha importancia los activos intangibles que se van capitalizando en estos procesos, tal como lo describe Pierre de Zutter en el libro “Vida Campesina y Manejo de los Recursos Naturales - Impactos y experiencias recogidas en el Proyecto Sierra Sur” (Feb. 2009), el cual fue elaborado en virtud al convenio suscrito entre Sierra Sur y PROCASUR; al respecto, describe:

“…Termina el concurso interfamiliar, el jurado calificador proclama los resultados, es hora para los ganadores de recibir sus premios en dinero. Normalmente se trata de cheques a su nombre. Pero en muchos casos, por la distancia hasta la ciudad donde se pueden cobrar estos cheques, son los directivos de la organización los que han recogido el dinero y lo entregan a los ganadores ante la asamblea.

El premio en dinero es importante y abre horizontes a los ganadores, para atender necesidades, para invertir, para… soñar. Es que el dinero de los premios es dinero diferente. Ha sido ganado con el trabajo de toda la familia. No era dinero seguro y por tanto no es dinero que ya está comprometido antes de recibirlo: recién cuando se gana es posible decidir en qué usarlo; es oportunidad para volver a conversar en familia, a soñar…

Otro tipo de premio que se recibe es el prestigio, el reconocimiento de las otras familias, de las autoridades. Una familia ganadora es una familia que quiere y sabe hacer. Por tanto es una familia que será considerada para diferentes cargos o para prestar asistencia a otros.

Está también el premio que todos pueden alcanzar, en que todos los que lo desean y se esmeran pueden ser ganadores, son los resultados obtenidos. Son dos tipos de resultados: las realizaciones mismas (infraestructuras, plantaciones, productos) y los conocimientos adquiridos, las habilidades que se han recobrado o mejorado. Esto es el premio más importante para el esfuerzo desplegado. Y viene con su “yapa”: la alegría, la confianza, el orgullo, las palabras y miradas contentas de los parientes migrantes que retornan o vienen de visita.

Por todo esto, cuando termina el concurso interfamiliar, la hora de los premios no marca un final sino un nuevo comienzo: ¡tantos premios (dinero, prestigio, resultados…) dan ganas de seguir, de hacer más, de aprender más! Es el momento en que los inscritos que no trabajaron se motivan a hacerlo para el siguiente concurso, en que los vecinos incrédulos empiezan a preguntar si ellos también podrían entrar… o deciden copiarse muchas cosas, aún fuera de los concursos.

Pero no sólo es el manejo de los recursos naturales “per se” en lo que participan las familias. Muchas familias de comunidades campesinas deciden ingresar a emprendimientos de negocios formando grupos de interés que se formalizan adquiriendo su personería jurídica o sencillamente pidiendo ser avaladas por la Junta Directiva de su comunidad, como es el caso de la cc. Chichillapi en Ilave donde tres grupos decidieron acceder a PDN para mejorar sus actividades de negocio en artesanía textil, crianza de truchas y manejo de alpacas. (“Es mi obligación como presidenta de mi comunidad avalar a mis socios para que tengan más oportunidades de apoyo de Sierra Sur…”, decía Miriam Mandamiento, Presidenta de la cc. Chichillapi cuando la Misión de Evaluación Intermedia de FIDA visitó su comunidad, en Junio, 2009).

Page 13: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 13

Se calcula que un 26% de las 13,500 familias que accedieron a PGRN emprendieron también un PDN; esto es, 117 organizaciones que incorporan a unas 3,500 familias. Por lo tanto, es un segmento de la población objetivo que se sumará en la determinación de los indicadores de impacto del Proyecto.

Otro nivel de concursos son los concursos intercomunales. Para ello, las organizaciones se agrupan en uno o varios TAS (Territorios Agroecológicos Similares); el número mínimo de organizaciones que integran un TAS es de tres, siendo el máximo recomendado de siete. Los concursos intercomunales vienen así a completar el ciclo anual de tres (o cuatro) concursos interfamiliares en el seno de cada organización. Las presentaciones en cada concurso se acompañan con expresiones de identidad de cada organización (danzas, músicas, platos, etc.); es decir es una verdadera fiesta de integración intercomunal. Sobre el valor potencial de estos concursos Pierre de Zutter (op. cit) hace la siguiente reflexión:

“Una pista para los municipios…la modalidad de los concursos intercomunales puede ser una buena opción para municipios que pretendan avanzar hacia una buena gestión de los recursos naturales en su territorio. Brindan la oportunidad de generar dinámicas locales de sueño, planificación y acción que se puedan ir agregando y vayan forjando una verdadera política municipal basada en las perspectivas de las familias y organizaciones.

En eso, los municipios tendrían opciones más amplias que un simple Proyecto para incentivar procesos de agregación entre grupos locales contiguos, para inducir determinados campos de acción indispensables a una política municipal, para fomentar o reforzar autoridades territoriales aptas y legítimas para velar por la vida en sus áreas.

En los concursos intercomunales los municipios tienen una herramienta muy valiosa para una interacción fructífera entre los planos locales y municipales. Con la posibilidad de mucha creatividad en adecuar o recrear el instrumento. Por ejemplo, se puede pensar que los concursos tengan que incluir dos ejes temáticos (anuales o permanentes) surgidos de la política municipal y uno o más de libre opción por las organizaciones. Por ejemplo se puede pensar en concursos específicos como aquellos que reunirían grupos de tierras altas y bajas en pos de mejorar la articulación entre ellas.

Sobre esta reflexión hay casos que destacar y rescatar; por ejemplo: la municipalidad de Coporaque – Espinar implementó un Programa de Manejo de Recursos Naturales, destinando fondos concursables para las familias y comunidades de su distrito; la experiencia se desarrolla sobre la base de un convenio de cofinanciamiento suscrito entre la Municipalidad y Sierra Sur; los resultados son satisfactorios. La Municipalidad de Sibayo – Caylloma es otro caso de significación; es su alcalde quien lidera dinámicas locales con participación protagónica de las organizaciones de su jurisdicción.

Cuestión pendiente en este componente fue iniciar experiencias de concursos intercomunales finales, tal como lo previsto a la conclusión de los PGRN; esto debido a que aún están en desarrollo algunas consideraciones y condiciones que harían mejorar los resultados esperados, tal como realizar estos concursos entre organizaciones TAS ganadoras; es el reto para 2010.

Page 14: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 14

3.2 EN FORTALECIMIENTO DE MERCADOS

3.2.1 Desarrollo de Negocios Locales

a. Inversiones de Desarrollo Local

Las IDL asociadas a la gestión del agua tomaron importancia en el 2009, muchas de ellas demandadas por los municipios para complementar las pequeñas infraestructuras que construyen las familias en los concursos interfamiliares de PGRN. La tendencia es creciente y casos como en el distrito de Pichigua en Espinar marcan una diferenciación, pues el alcalde y su población han decidido el acceso a fondos concursables para mejorar los minireservorios familiares a fin de optimizar el uso de agua aprovechando dos infraestructuras de almacenamiento que se encaminaron como IDL en cofinanciamiento con Sierra Sur. En esta línea de IDLs también se dinamizó la ejecución de cabinas de internet, más que como obras de equipamiento, como medios de acceso a información y comunicación para las familias rurales, en especial de ámbitos muy alejados, en los cuales se ha logrado implementar estos módulos en cofinanciamiento con los municipios. Las evidencias sobre los impactos de este tipo de IDL se van conociendo gradualmente, en especial en los espacios que generó nuestro proyecto para el intercambio de experiencias y conocimientos. “El Internet ha cambiado la vida en mi pueblo…hemos atendido a más de 600 personas que pidieron ser capacitadas en el manejo de las computadoras e internet”, señaló en un momento el Alcalde del lejano distrito de Lloque – Moquegua; uno de los usuarios del internet que lo acompañaba agregó: “teníamos que ir a Arequipa a comprar nuestros productos y nos demorábamos una semana…ahora hacemos el pedido por internet y nos llega en dos días”

Testimonios como los anotados demuestran el valor de uso que tienen las cabinas de internet y su importancia en la formación de capital humano, no solo de niños y jóvenes, sino de gente adulta que realiza negocios o se vincula con sus familiares en lugares lejanos. Una muestra de ello es la integración al CITE virtual de la Asociación de Productores de Orégano en Susapaya, quienes intercambian información y realizan negocios de orégano con socios de Uruguay; la Sra. Vianey (Presidenta de la Asociación) fue la participante más aplicada en el Curso Práctico para Operadores y Usuarios de Internet, muy bien realizado en por la Municipalidad de Susapaya en cooperación con nuestra Oficina Local de Tarata (Nov. 2009), a demanda de la propia municipalidad, con participantes de otros lugares que compartieron experiencias vividas en su lugar de procedencia.

Page 15: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 15

En estos proceso, el Proyecto generó condiciones para sendos encuentros de alcaldes que cofinanciaron la instalación de cabinas de internet y antenas de telefonía móvil; a partir de ello, se logró conformar la Red TIC Surandina del Perú (Yura, Arequipa – Marzo, 2009), con 32 Municipios rurales de las cinco regiones del ámbito de Sierra Sur que instalaron cabinas de internet y/o antenas de telefonía móvil cofinanciadas mediante convenio interinstitucional con el PDSS. La instalación de antenas para telefonía móvil ha permitido el acceso a medios ágiles de comunicación desde y hacia las poblaciones rurales… “Ahora desde Tuti me comunico con las autoridades del Gobierno Regional...también pedimos información de precios para los productos de nuestro lugar.” testimonió el Teniente Alcalde de Tuti – Caylloma, en el II Encuentro de la Red TIC Surandina (Yura, Oct. 2009).

La participación de jóvenes capacitados de las propias localidades es una buena señal para ofrecer un buen servicio en el uso de internet, más allá de limitaciones propias que afrontan los lugares más alejados (corte de luz, ancho banda de internet, etc.). Un caso aleccionador es el esquema de administración de las cabinas de internet que acordó la Municipalidad de Yura, consistente en entregando en cesión de uso a la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Yura (AJE) la responsabilidad de operar el sistema, reto que ha sido asumido y puesto en marcha por AJE, cuya presidenta -Mercedes Ordoñez- cuando suscribió el convenio con el alcalde de su Alcalde, expresó… “no es (para nosotros/as) el fin de un sueño, sino el inicio de una realidad…”.

Otras IDL de importancia fueron las relacionadas a pequeños accesos viales, cuya pertinencia de ser elegibles por parte de Sierra Sur siempre exige que este tipo de obras signifiquen una real contribución a dinamizar las economías locales. “Con esta carretera podremos sacar nuestro ganado fácilmente… y evitaremos muertes lamentables, por accidentes” fue el sustento del Alcalde de Iray – Condesuyos, cuando presentó ante el CLAR, junto con un numeroso grupo de pobladores de su distrito su demanda para esta IDL (Chuquibamba, Octubre, 2009).

En este rubro, de IDL, se destaca el significativo aporte de los Municipios y otras entidades de interés que participan en el cofinanciamiento, cuyo aporte es del orden de 50% del costo total, más allá de asumir el costo de operación y otras actividades conexas que se derivan de estas inversiones. La información de IDLs ejecutadas en 2009 se muestra en el cuadro siguiente.

Page 16: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 16

Cuadro 4.- Inversiones de Desarrollo Local, 2009

Tipo de IDL Cantidad Costo Total

Aporte PDSS

Aporte Entidad

Solicitante

Familias Usuarias

Cabinas de Internet 37 1,411,257 841,631 569,627 5,472

Antenas de telefonía móvil 2 72,000 30,000 42,000 360

Infraestructura de cosecha de agua (Minireservorios)

8 1,733,600 693,440 1,040,160 370

Accesos Viales (trochas carrozables, pontones)

3 171,000 85,500 85,500 1,520

Otros (viveros, forestación, saneamiento)

7 228,000 114,000 114,000 2,793

Total 57 3,615,857 1,764,571 1,851,287 10,515

% de Cofinanciamiento

100% 49% 51%

Inauguración de las Cabinas de Internet del distrito de Lari – Caylloma,

por parte del Ministro de Agricultura y Director Ejecutivo de AGRORURAL

Page 17: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 17

b. Cofinanciamiento de Asistencia Técnica

Al III trimestre se dió por concluido el acceso a PDNs de I tramo, por lo que se priorizó aquellos de II y III tramos, aunque las demandas no fueron significativas. En efecto, se ejecutaron 222 emprendimientos de negocios rurales, de los cuales 110 se venían ejecutando desde 2008 y los restantes 112 correspondieron a PDN de 2009.

Cuadro 5.- PDN 2009 y Aportes de Cofinanciamiento

Categoría de PDN Cantidad Costo Total

Aporte SS

Aporte Usuarios

Familias

En ejecución de 2008 110 1,615,570 1,292,456 323,114 1,760

Aprobados 2009

- I Tramo 78 1,048,788 839,030 209,758 1,248

- II Tramo 32 401,472 260,957 140,515 480

- III Tramo 2 25,132 12,566 12,566 26

Total 222 3,090,962 2,405,009 685,953 3,514

% de aportes 100% 78% 22%

En cuanto a las líneas de negocio, las familias orientaron sus demandas de asistencia técnica a engorde de vacunos, artesanías y derivados lácteos, principalmente, cuya composición guarda relación con la vocación productiva de las zonas de ubicación; siendo el ámbito de la OL Ilave donde se registran mayor PDN de engorde y artesanía, mientras que Chuquibamba y Yauri destacan en la línea de derivados lácteos.

Cuadro 6.- Iniciativas de PDN ejecutadas por los Usuarios del

PDSS, según Línea de Negocio

Línea de Negocio Cantidad %

Engorde de Vacuno 56 25%

Orégano 18 8%

Derivados Lácteos 36 16%

Artesanía Textil 47 21%

Crianza de cuyes 29 13%

Camélidos sudamericanos 20 9%

Otros (1) 18 8%

Total 222 100% (1) Miel de abeja, animales menores (menos cuyes), turismo rural, gastronomía, confecciones, etc.

Page 18: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 18

Gráfico 1.- PDN por Líneas de Negocio 2009

La asistencia técnica que cofinancia nuestro proyecto es un factor clave de incidencia en aprendizajes y valoración de los conocimientos adquiridos por los campesinos, producto de la contratación de asistencia técnica para apoyar sus iniciativas de negocios. Estos aprendizajes y aplicaciones parecieran tener efectos diferenciados en relación con la línea de negocio a la que se orientan; así lo evidencian los resultados del Estudio de Medio Término que realizó el proyecto1 que se resumen en el Cuadro N° 7

1 Cavassa, Augusto: Estudio de Resultados de Medio Término del Proyecto Sierra Sur, Marzo 2009 (Convenio

PDSS – PREVAL)

Page 19: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 19

Cuadro 07: PDN terminados. Total de familias que salen de la pobreza

según las principales línea de negocio

Global Arte-

sanía

Camé-

lidos Cuyes Engorde

Lác-

teos Orégano

Total de

Familias con

PDN

seleccionados

6,018 1,041 649 708 2,080 1,124 416

Tasa de

participación

efectiva

79% 67% 80% 75% 87% 79% 96%

Familias que

realizaron ventas

en el último año

4,842 699 520 531 1,805 889 398

Total de familias

usuarias que No

son pobres

3,055 364 195 197 1,391 667 242

Total de

familias que

salen de la

pobreza

atribuidos al

proyecto

2,426 273 127 128 1,156 551 191

Tasa de

incidencia

(ajustada) del

proyecto en

familias que

superan la

pobreza

40% 26% 20% 18% 56% 49% 46%

En efecto, de las seis líneas de negocio que fueron seleccionadas para la evaluación, la línea de engorde de vacunos destaca por su mayor tasa de incidencia (56%) para superar la pobreza. Lo expuesto se explicaría por la alta efectividad de los aprendizajes y aplicación de conocimientos en esta línea, principalmente en aspectos relacionados a la selección de ganado para engorde; tratamiento sanitario previo al proceso (dosificaciones), control de peso de inicio y en el proceso, buenas prácticas de alimentación, etc. Estos elementos parecieran mostrar un cambio significativo en las prácticas de engorde y estarían actuando en relación estrecha con la mejora en las capacidades de negociación y la velocidad de rotación de las ventas (hasta 4 veces al año), de modo tal que los efectos en los ingresos inciden favorablemente en la superación de la pobreza, más aún si se tiene en cuenta que en esta línea la participación de la mujer le daría un valor agregado a los efectos de la asistencia técnica, pues es usual que en esta línea de negocio familiar la mujer le dedique buena parte de su tarea diaria, tal como ocurre en los ámbitos de las OLs Ilave y Yauri, donde más se focaliza esta actividad.

Page 20: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 20

Situaciones similares estarían ocurriendo en las líneas de lácteos y orégano; la primera por la incidencia de los conocimientos adquiridos y aplicados en el manejo de conversiones técnicas (lts. de leche utilizados en producir 1 unidad de queso), técnicas de conservación, etc.; mientras que en orégano se tendrían efectos en la mejora de técnicas de secado, selección, envasado, etc. El caso de artesanías pareciera acusar las características de la fuerte competencia en este sector, sin embargo es una línea de negocio que fortalece el capital social en grupos de mujeres; por su parte, en alpacas los indicadores de impacto a medio término parecen estar influenciados por la fuerte baja en el precio de venta de la fibra y en el caso de cuyes la escala del negocio sería factor condicionante en su contribución a la superación de la pobreza.. Queda en la agenda del proyecto emprender intentos de comprobación (estudios de casos) de estas apreciaciones.

c. Desarrollo de Capacidades

Las dificultades presupuestales limitaron una mayor actividad de participación en esta línea, dado que la participación en ferias y visitas guiadas demanda atención inmediata de recursos para un corto periodo de ejecución. Esto explica el porqué de la baja ejecución financiera en este rubro que solo alcanzó 31% respecto a lo programado en el año. Cuando se comparte con los usuarios sus experiencias respecto a las visitas guiadas y participación en ferias, como principales rubros que apoya el proyecto en el desarrollo de capacidades asociadas a negocios (p. ej. En el CLAR), son comunes los testimonios que otorgan alta valoración a estas modalidades de capacitación, por lo que los éxitos en el desarrollo de sus negocios se deben en buena parte de los aprendizajes que producen estas participaciones. “La visita guiada que realizamos a la comunidad de Raqchi en Sicuani, para conocer sus experiencias en turismo vivencial (que apoyó el Proyecto Corredor), nos despertó mucho interés y voluntad de hace las cosas mejor de las que sabíamos… ellos han avanzado mucho…; así explicaba Edson Puma de la Asociación de Turismo Rural de Sibayo las significativas mejoras que lograron él y sus socios en el desarrollo de su negocio. Es probable que la coyuntura adversa que se tuvo el año 2009 para facilitar el acceso a estas oportunidades de aprendizaje haya incidido en contraer mayores logros en las iniciativas de negocio emprendidas por

Page 21: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 21

organizaciones que accedieron al cofinanciamiento de PDN. Algo difícil de comprobar, pero que puede percibirse en cierto grado. En el tema de capacidades, es destacable también haber iniciado experiencias en medición de resultados por la modalidad de concursos, con casos que se dieron en Chuquibamba, Chivay y Omate, lo cual ha permitido identificar y fortalecer a las organizaciones que han destacado en la ejecución de sus emprendimientos. Es una buena lección aprendida para continuar la experiencia en 2010. Más allá de lo ocurrido en 2009 en la atención a las organizaciones usuarias, se continuará en fortalecimiento y desarrollo de capacidades vinculadas a los negocios, con orientación al equipo del proyecto, a los propios usuarios y a los gobiernos locales, en armonía con el enfoque transversal que corresponde al componente gestión del conocimiento.

d. Desarrollo de Capacidades

Las dificultades presupuestales limitaron una mayor actividad de participación en esta línea, dado que la participación en ferias y visitas guiadas demanda atención inmediata de recursos para un corto periodo de ejecución. Esto explica el porqué de la baja ejecución financiera en este rubro que sólo alcanzó 31% respecto a lo programado en el año. En esta línea, se iniciaron experiencias en medición de resultados por la modalidad de concursos, con casos que se dieron en Chuquibamba, Chivay y Omate, lo cual ha permitido identificar y fortalecer a las organizaciones que han destacado en la ejecución de sus emprendimientos.

Negocios en acción:

Miel de abeja de jóvenes productores de Tarata

Mujer empresaria en derivados lácteos - Omate

Page 22: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 22

3.2.2 Intermediación Financiera Rural

a. Inserción al Mercado Formal de Servicios Financieros

2009 significó para nuestro proyecto un periodo de mayor acercamiento de la oferta financiera de IFIs al sector rural, pues se instalaron oficinas de atención de CREDINKA en Santo Tomás (OL Espinar) y de Caja Nuestra Gente en Chuquibamba y Tarata, lo que facilita las operaciones de usuarios den Sierra Sur, en especial de mujeres ahorrista.

En el programa de ahorros, hubo retrasos en la atención de incentivos, tanto por las restricciones en el presupuesto como por la demora de algunas IFIs en el registro de información requerida por el proyecto. Las mujeres ahorristas participaron en concursos de procesos para mostrar sus aprendizajes y progresos en el programa de ahorros.

Unas 1,500 nuevas mujeres en 2009 se sumaron a las experiencias de ahorro, con lo que el total de ahorristas del PDSS ascienden a 9,900 desde que se inició el programa en 2005.

El PDSS otorgó incentivos por S/. 816,000, generando un índice de palanqueo en el ahorro privado de mujeres de casi 3 veces el monto de incentivos. Esto demuestra el valor del ahorro en los modos de vida de las mujeres y sus familias.

Mujeres artesanas de Ilave

Page 23: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 23

Junto con las alentadoras cifras de movilización de ahorros, la experiencia ha demostrado que se generan importantes logros en las capacidades de las mujeres ahorristas para aprovechar las ventajas de tener una cuenta en el sistema financiero, pues el ahorro es un paso previo para solicitar créditos oportunos y a la medida de los requerimientos, utilizando la cuenta de ahorro como garantía. Otro aspecto a resaltar es el retiro de dinero en ventanilla que no solo favorece a despojarse de los temores, sino en la contribución en la construcción de capital social cuando estos retiros (que reciben incentivos de capitalización) se destinan a cubrir gastos de educación de los hijos y de salud de la familia.

En 2009 fueron muchos los eventos en los que participaron las mujeres ahorristas demostrando las bondades de haber incursionado en la experiencia de ahorros; entre ellas, se destaca nítidamente cuando el vicepresidente del FIDA visitó el nuestro proyecto. .

Cuadro 8.- Ahorro de Mujeres Rurales 2009

Rubros Nuevas cuentas

2009

Cuentas años

anteriores Total

Cantidad Mujeres Ahorristas 1,505 8,400 9,905

Incentivos a la apertura (S/.) 133,945 - 133,945

Incentivos al crecimiento (S/.) 75,314 420,356 495,670

Total incentivos (S/.) 209,259 420,356 629,615

Ahorros de mujeres (S/.) 397,543 1,471,247 1,868,790

Total ahorro movilizado 2009 (S/.) 816,061 2,311,959 3,128,020

Indice de Palanqueo 2009 2.97

b. Innovaciones Financieras a Favor de los pobres rurales

En seguros, en 2009 el bróker que opera esta experiencia reportó 11,200 campesinos que compraron un seguro de vida y otros 476 campesinos incursionaron en la adquisición del novedoso “Seguro de Renta Estudiantil” que significó un nuevo producto diseñado por la compañía de seguros como mecanismo de protección a los niños a favor de la conclusión de sus estudios si acaso ocurriera el deceso de su padre o madre.

En el marco de este programa, en 2009 se dieron 12 casos de fallecimiento de campesinos/as asegurados, lo que dio lugar a la correspondiente

Page 24: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 24

indemnización que, en conjunto ascendió a S/. 34,800, significando que en promedio una familia indemnizada recibió 193 veces el valor de la inversión del asegurado. (Ver reportes de información del bróker Consejeros en hoja Anexa).

En relación a esta innovación emprendida por Sierra Sur, existen evidencias claras de haber influenciado en crear conciencia del seguro en las poblaciones rurales del valor del seguro como mecanismo de protección de riesgos, haciendo eco de la vieja frase que señala: “más vale tener un seguro y no necesitarlo que necesitar un seguro y no tenerlo”. La importante masa crítica acumulada a 2009 con póliza de seguro y las indemnizaciones oportunas por hechos lamentables que ocurrieron, así lo demuestran.

“Pido al Señor Ministro que todos mis hermanos (paisanos) de Caylloma tengan un seguro de vida” expresó una beneficiaria del seguro, cuando el Sr. Ministro de Agricultura le hizo entrega del cheque de indemnización otorgado por la compañía de seguros debido al deceso de su hermano (Cabanaconde, Set. 2009).

3.3 EN GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ACTIVOS CULTURALES

Los avances en el componente fueron significativos y permitieron recuperar los desfases ocurridos en el logro de resultados relacionados con la recuperación, puesta en valor y divulgación de conocimientos locales y activos culturales.

La edición de la música de Sibayo en el valle del Colca, es un 1er. Producto visible emprendido junto con la municipalidad, la cooperación brasilera y Autocolca, que pone en valor cultural y comercial la música de esta zona.

La valoración del conocimiento de talentos locales se dio en varios mecanismos: un concurso de animadores rurales en Tarata y Omate, con lo que se destacan las bondades y potencialidades de quienes interactúan con sus cc.cc en la gestión de recursos naturales.

La circulación de conocimientos sistematizados se puso de manifiesto en el tema de recursos naturales mediante los libros “Vida Campesina y Manejo de Recursos Naturales” y “Mapas Culturales en el Valle del Colca”.

El rescate de ritos, costumbres y leyendas que son propios de la cultura andina y en especial del valle del Colca se realizó mediante las manifestaciones ceremoniales de la cc. Pinchollo a su Apu (deidad) Hualca Hualca, cuyo producto es presentado a manera de video.

Page 25: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 25

El Estudio de Resultados de Medio Término permitió reportar indicadores de impacto del PDSS, a la vez de efectuar ajustes en la gestión de información de los diversos emprendimientos del Proyecto. Este estudio muestra un caso valioso de haber demostrado los cambios generados por el Proyecto tomando como referencia los indicadores de línea de base, lo cual permite tener consistencia en mostrar los efectos e impactos derivados del Proyecto.

Como experiencia exitosa en materia de desarrollo rural el PDSS, junto con la experiencia de Microcorredores de FONCODES, viene siendo sistematizada en el estudio de “Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial”, por parte de la Comunidad Andina de Naciones – CAN en el ámbito de los distritos Juli y Pomata (Puno), cuyo desarrollo se viene realizando con otros casos similares de Ecuador, Colombia y Bolivia.

Las rutas de aprendizaje fueron también eventos importantes de circulación de conocimientos. En particular se destacan las rutas realizadas por Alcaldes de la Cuenca del Río Nepeña – Ancash y la de Metodologías Innovadoras en Seguimiento y Evaluación, realizada por participantes de Latinoamérica y el Caribe.

Un informe específico del componente GCyAC se presentan en Anexo.

Conocimientos en circulación:

Un testimonio expresando una

impresionante historias de vida

Campesinos de la cc. Chucho Capilla de

Caylloma compartiendo su experiencia en

gestión de recursos naturales

Page 26: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 26

Inspiración poética de los conocimientos que valoran los aprendizajes

Page 27: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 27

IV. IMPACTOS DEL PROYECTO

La evaluación de impactos del PDSS ha sido materia de un trabajo específico desarrollado a inicios de 2009, en Convenio con PREVAL como entidad competente en la temática de monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo rural, con la cual se realizó el “Estudio de Resultados de Medio Término del PDSS”. La Misión de Evaluación Intermedia de FIDA tomó este estudio como referente e insumo principal para la formulación de su correspondiente Informe, cuyo Resumen Ejecutivo se adjunta como Anexo

La contribución en la reducción de pobreza parte de las condiciones detectadas a 2005 y su comparación con los avances al año 2008. La situación de pobreza a 2005 se grafica como sigue:

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Valor Mensual de la Canasta

Global Per Cápita

Ingreso Per Cápita Mensual

en Familias Pobres

Brecha para superar la Pobreza

59.8

31.6 28.2

USD

Situación de Pobreza en el Ámbito de Sierra Sur

Año 2005

Población Familias Personas %

Total 178,178 552,115 100%

Pobres 37,417 115,944 21%

Pobre Extremos

58,799 182,198 33%

No Pobres 81,962 253,973 46%

Ref. : Estudio de Línea de Base

En este sentido, los cambios en los indicadores de pobreza que se destacan de la referida evaluación, señalan que:

El PDSS logró sacar de la pobreza a 3,171 familias de un total de 9,025 familias pertenecientes a 598 organizaciones que concluyeron un primer tramo de ejecución de sus planes de negocios. Con ello, nuestro proyecto contribuyó en reducir la pobreza en 8.5% respecto a la población pobre de nuestro ámbito de trabajo (Ver Cuadro).

Otras 2,587 familias lograron incrementar notoriamente sus ingresos, pero aún no han salido de la pobreza.

Situación de Pobreza en el Ámbito de Sierra Sur

Año 2005

Estudio de Línea de Base

Page 28: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 28

Impactos en la Reducción de Pobreza

Al Año 2008

N %

Familias usuarias organizadas que cuentan con PDN

terminados9,025 100%

Familias que salen de la pobreza atribuidos al

proyecto3,171 35%

Familias que No son pobres por factores no atribuibles

al proyecto858 10%

Familias que mejoran ingresos pero aún no salen de

la pobreza2,587 29%

Familias sobre las que no hay impacto (desisten de

invertir)2,409 27%

Ref. : Estudio de Resultados de Medio Término

Año 2005 2008

Fam. Pobres 37,417 33,388

Reducción SS 3,171

Contribución 8.5%

Ambito PDSS

Clave: 598 PDN Terminados

A fines de 2009 se estima que Sierra Sur ha contribuido en sacar de la pobreza a unas 4,200 familias del ámbito.

Otro impacto del PDSS se destaca en la ejecución de PGRN. Los 84 que concluyeron a fines de 2009 permitieron atender cerca de 2,300 familias, las cuales lograron incrementar sus activos físicos en un promedio de USD 3,368; esto es, 3.4 veces más que lo establecido en la evaluación Ex Ante (USD 1,000).

Cuadro 7.- Valor acumulado de activos físicos de población pobre que ejecuta

PGRN

Año 2005 Año 2008

Incremento

US $ %

Valor de Activos Físicos 3,974 7,342 3,368 185%

Valor de la Producción del PGRN 266 726 460 273%

Valor per cápita mensual 6.0 16.4 10.4

Incremento deseado 28.2

Impactos en la Reducción de Pobreza al

Año 2008

Estudio de Resultados de Medio Término

Clave: 598 PDNs Terminados

Page 29: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 29

Un aspecto de singular importancia en la ejecución de PGRN, según el Estudio de Resultados de Medio Término realizado por el Proyecto, corresponde a la variación en la composición de activos de los pobres que hacen gestión de RR.NN, dando cuenta del significativo incremento de las existencias de ganado, lo que abre espacios para la generación de ingresos (Ver gráfico). En esta composición incide el incremento y mejora en el manejo de pastos como uno de los ejes de los concursos interfamiliares, así como también las actividades de manejo de agua. También se nota la mejora en activos móviles (equipos), principalmente en equipamiento para actividades productivas, esto contribuye en lo anteriormente indicado. La disminución relativa en viviendas se explica por los bajos montos de inversión pero que inciden en la mejora de las condiciones de vida de las familias rurales, principalmente en lo que se refiere al acondicionamiento de vivienda (fogón mejorado, arreglo de ambientes del hogar, etc.).

Variación en la composición de activos de los pobres en el ámbito de SS

Page 30: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 30

V. RETOS Y DESAFIOS PENDIENTES

Algunos retos de Sierra Sur se expresan en: Lograr que las familias meta (15,000) superen la pobreza mediante:

• 1255 PDN concluidos

• 375 PGRN concluidos.

Lograr que 7,000 mujeres, equivalente al 70% de mujeres ahorristas continúen ahorrando en el sistema financiero (evidencia empírica del Proyecto Corredor).

Incidir en políticas públicas para que 10,000 campesinos continúen tomando seguros, con apoyo de Gobiernos Locales

Con este objeto y en perspectivas de la sostenibilidad de las experiencias, quedan desafíos en los que nuestro proyecto profundizará sus acciones en 2010, como son:

i) una mayor aproximación a la real contribución (cofinanciamiento) de entidades públicas y privadas en apoyo de las familias de su jurisdicción, usuarias del PDSS;

ii) conocimiento cercano de la magnitud de los usuarios que pasaron de ser demandantes a oferentes de servicios de asistencia técnica o afines, quienes adoptan sus propias estrategias para interactuar en el mercado privado de servicios rurales;

iii) impulsar el acceso a la acreditación de los talentos locales en los temas que destacan por sus conocimientos y competencias;

iv) ampliar accesos y profundizar el acompañamiento de procesos para la obtención de signos distintivos (marcas, registros, certificaciones,) en productos que han logrado condiciones para ingresar a mercados más exigentes, así como aquellos que se refieren a la valoración y transacción en el mercado de los conocimientos locales (derechos de autor, registros de propiedad);

v) la evaluación post-ejecución las IDLs, en especial de las cabinas de internet, para conocer los impactos en las economías y conocimientos de su área de influencia.

Page 31: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 31

VI. ANEXOS

1) Resumen Ejecutivo de la Evaluación de Medio Término 2) Informe especifico del componente Gestión del Conocimiento y Activos Culturales

Sibayo: vivienda familiar acondicionada para turismo comunitario

Page 32: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 32

Anexo N° 1: Evaluación Intermedia del Proyecto Sierra - Informe Final de la Misión -

Resumen Ejecutivo, Conclusiones y Recomendaciones

Características generales del proyecto (capítulo 1)

1. El Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (PDSS) entró en vigor el 22 abril del 2005, la fecha de

término es el 30 de junio del 2011 y su fecha de cierre está programada para el 31 de diciembre del 2,011. Tiene un presupuesto de $22.3 millones

2, de los cuales $18.2 millones son

financiados por el FIDA. La institución ejecutora es AGRORURAL del Ministerio de Agricultura.

2. El objetivo general del proyecto es reducir el número de pobres entre las familias rurales de la sierra sur con un aumento sostenido de sus activos humanos, naturales, físicos, financieros y sociales. Los objetivos específicos del proyecto son: potenciar los recursos humanos, financieros, culturales y sociales de los hombres y mujeres campesinos que se dedican a actividades agrícolas y no agrícolas en la sierra sur, como una forma de mejorar sus medios de subsistencia y promover oportunidades para generar nuevas fuentes de ingresos.

3. Se busca lograr estos objetivos a través de los siguientes tres componentes: (i) manejo de recursos naturales; (ii) fortalecimiento de mercados locales; y (iii) gestión del conocimiento y de los activos culturales. Los beneficiarios son familias que integran organizaciones con reconocimiento jurídico, dedicadas a la agricultura de pequeña escala o a otras actividades productivas en la sierra sur. Las acciones se realizan en once provincias de la sierra de los departamentos de Arequipa (06), Moquegua (02) y Tacna (03), tres provincias circunlacustres de Puno y dos provincias altas de Cusco.

4. El principal propósito de estas acciones es contribuir de manera directa a sacar de la pobreza a un mínimo de 15,000 familias que están en el ámbito de acción del proyecto. Las otras metas son: (i) un aumento promedio de $150 anuales en los ingresos de los 15,000 hogares apoyados; (ii) un ciento por ciento de incremento del valor patrimonial promedio de estas familias; y (iii) el crecimiento del valor de sus activos naturales y físicos en $1,000 por familia.

5. La hipótesis de la cual se parte es que la puesta en valor de los activos y de los conocimientos de las familias es una forma efectiva de luchar contra la pobreza y propiciar el desarrollo. La metodología del proyecto (continuando la experiencia del FIDA en Perú) incluye mecanismos que captan la demanda de la población local, y usa como instrumento la transferencia directa de fondos a las organizaciones de productores mediante cuentas bancarias. Estos fondos no reembolsables para las organizaciones usuarias están destinados a dinamizar el mercado de asistencia técnica, y encaminados a la gestión de recursos naturales y negocios rurales.

6. El Proyecto cuenta con mecanismos que permiten que sean las organizaciones locales quienes ejecuten los fondos para la contratación de la asistencia técnica, realización de pasantías y visitas guiadas, así como otras acciones relacionadas con las lineas apoyadas. La transferencia de recursos para su manejo directo por las organizaciones cambia el modo convencional de comprender la inversión pública.

Desempeño del proyecto (capítulo 2)

7. Para tener una adecuada contextualización del proyecto, se debe precisar que su fase inicial se

desarrolló dentro de una coyuntura macroeconómica muy favorable, con altas tasas de crecimiento económico que se tradujeron en una reducción significativa de la pobreza rural

2 Presupuesto actualizado en función de la devaluación del dólar estadounidense.

Page 33: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 33

(más de 10 puntos porcentuales). Sin embargo, en la sierra rural aún subsisten tasas de pobreza cercanas al 70%.

8. El proyecto tuvo una contribución importante en la formulación de la estrategia nacional CRECER PRODUCTIVO. El PDSS ha logrado posicionarse entre los proyectos del estado como una experiencia exitosa de superación de la pobreza basada en el desarrollo agrario y rural, pues genera condiciones para que las familias y sus organizaciones puedan beneficiarse del crecimiento del país.

9. La ejecución del PDSS hasta el medio término ha sido excepcionalmente buena. A pesar de los cuatro cambios de las agencias de tutela (FONCODES-MIMDES-MARENASS-AGRORURAL), retiro de la institución cooperante (CAF), problemas de liquidez financiera en ciertos momentos cruciales y las grandes distancias geográficas en la zona del proyecto, el PDSS ya ha sobrepasado largamente las metas de resultados fijadas para el fin del proyecto. Así, en el componente 1 (recursos naturales) el proyecto trabaja con 404 organizaciones de productores (meta: 230) y 15,000 personas (meta: 9,000). En el componente 2 el PDSS trabaja con 1,174 organizaciones que ejecutan planes de negocios (meta: 560) y 28,200 personas (meta: 8,000). A nivel del programa de ahorros, 8,500 mujeres han abierto cuentas de ahorros (meta: 2,500). Solamente en el componente 3 (gestión de conocimientos) el PDSS todavía no ha avanzado al mismo ritmo.

10. El PDSS es muy eficaz, no solamente porque ha sobrepasado los resultados. Con una inversión relativamente baja en concursos premiados (máximo $65 por familia) y a través de un programa de animación rural eficaz (concursos entre familias y comunidades), el proyecto ha logrado que las familias participantes inviertan montos (en trabajo y especie) que sobrepasan hasta en 20 veces el valor de los premios. Además, la inversión del PDSS en asistencia técnica para los planes de negocios equivale solamente a un 19 por ciento de lo que invierten en ellos las familias. Este nivel de eficacia contrasta con la gran mayoría de los proyectos de desarrollo rural, que financian el 80 y hasta el 90 por ciento del costo de las inversiones de las familias.

11. Sin embargo, hay algunos elementos que necesitan más atención durante la segunda mitad del proyecto, como el fortalecimiento de las organizaciones en gestión empresarial, la colaboración con grupos de migrantes para los negocios y el mejoramiento de la capacidad técnica y de gestión de los oferentes de servicios en asistencia técnica.

12. Hay espacio para mejorar la eficiencia organizacional y gerencial. La gestión de los recursos humanos y el manejo centralizado de las finanzas resultan en ineficiencias y en atrasos en las transferencias de fondos hacia las organizaciones. Además, el proyecto tiene costos operativos que representan el 30 por ciento del presupuesto por razón de una inadecuada ubicación de la sede del proyecto en Chivay lo que está generando sobrecostos.

Impacto del proyecto (capítulo 3)

13. El objetivo de sacar de la pobreza a 15,000 familias está siendo cumplido a través del

componente de desarrollo de mercados locales (componente 2). El impacto de los planes de gestión de recursos naturales sobre la pobreza es, en cambio, menos evidente a corto plazo. Los impactos sobre la pobreza rural se pueden resumir de la siguiente manera:

14. Planes de Negocios (PDN). El proyecto incide en sacar de la pobreza a un estimado 35% de 9,025 familias adscritas a 598 organizaciones con PDN terminado; además de permitir que otros 29% incrementaran ingresos reduciendo la brecha existente respecto a la línea de pobreza. La inversión total promedio por familia que permite lograr este resultado es estimada a $1,926, de los cuales el PDSS financia solamente $362 (19%). La mayor inversión proviene de las mismas familias, que para poder realizar el negocio han incrementado los activos correspondientes en $1,473 dólares por familia.

15. En promedio, los ingresos anuales adicionales procedentes de los PDN están estimados en $1,840 por familia. Los PDN más exitosos durante la primera mitad del proyecto son: engorde

Page 34: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 34

de ganado, lácteos, orégano y artesanías, que se han beneficiado de la favorable coyuntura económica en los años 2007 y 2008. Los PDN en camélidos (fibra de alpaca), en cambio, han sufrido los precios bajos de la fibra y la producción de cuyes no ha logrado todavía los niveles de productividad necesarios para poder generar altos ingresos.

16. Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN). Tomando como referencia las 34 organizaciones con PGRN concluidos que integran a 912 familias, el proyecto ha generado un incremento promedio de $3,368 por familia en el valor de sus activos físicos; lo cual supera la meta de $1,000. Sin embargo, este incremento no se traduce inmediatamente en ingresos significativos para las familias.

17. La inversión total promedio por familia es de $1,401, de los cuales reciben del proyecto $336 (24%); y el aumento de ingresos sólo llega en promedio a $460 por año, lo que implica para una familia de cuatro miembros un incremento de $10 en su ingreso mensual por cápita. Este monto contribuye, pero no significativamente a superar la línea oficial de pobreza, que es de $70 dólares por cápita mensual.

18. Impacto Social. Un segundo impacto atribuible al PDSS es el crecimiento del capital social de las familias participantes, lo cual les permite enfrentar la pobreza y superarla. Entre otros cambios positivos, este aumento se refleja en una mayor motivación para incrementar sus activos; adopción de nuevas tecnologías, emprendimiento de nuevos negocios e innovaciones; aumento de la autoestima mediante la revaloración de su acervo cultural y en la confianza en sí mismos; fortalecimiento de las organizaciones campesinas; y visualización de un futuro optimista sustentado en sus propias capacidades. Esto explica la alta inversión familiar en activos con sus propios fondos y capital humano.

19. Inclusión de mujeres. Las mujeres son clientes importantes del PDSS porque están involucradas en muchos programas apoyados por el proyecto. Ellas intervienen en la elaboración de mapas parlantes, los concursos familiares mejorando las casas, la instalación de fogones mejorados, la gestión de recursos naturales, la producción en huertas familiares, crianza de cuyes, negocios de artesanía y de lácteos. Ellas son; también, los principales actores en los programas de ahorros y participan en un 40% en el programa de seguros de vida.

20. Existen otros impactos en la productividad y la seguridad alimentaria. Por ejemplo, el valor bruto de la producción por familia ha crecido de una manera significativa en las familias con negocios pecuarios (leche-derivados, engorde y camélidos especialmente) u orégano, entre otros. Es de esperar que estos resultados tengan impactos positivos en el consumo alimentario y la seguridad alimentaria, aunque no se disponga de datos concretos para la zona.

Sostenibilidad del proyecto (capítulo 4)

21. La evaluación a medio término ha analizado la sostenibilidad institucional del proyecto,

(incluyendo su estrategia, metodología e instrumentos) y de las organizaciones de productores. Para garantizar la sostenibilidad institucional del proyecto se cuenta con dos socios estratégicos claves: (i) los municipios; y (ii) AGRORURAL.

22. La participación de los municipios como socios estratégicos es clave en tanto aseguran la continuidad y ampliación de las acciones del proyecto, lo que puede conducir a la sostenibilidad de la intervención. Los municipios tienen recursos económicos de diversas fuentes que pueden utilizar para el desarrollo local en los mismos temas y con las mismas metodologías promovidas por el proyecto. Esto requiere que el proyecto continúe y amplíe la cooperación con los municipios, prestando asistencia técnica a las oficinas de desarrollo económico e incidiendo ante el gobierno central para la dación de leyes y políticas que permitan a los gobiernos locales utilizar las estrategias y metodologías del proyecto.

23. La integración del proyecto al programa AGRORURAL, del Ministerio de Agricultura, que tiene la misión de luchar contra la pobreza, permite al proyecto tener incidencia en el diseño y ejecución de las políticas nacionales. Sin embargo, esta integración debe ser gradual para

Page 35: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 35

permitir la transformación de los programas ejecutados desde un enfoque de oferta en programas con enfoque de demanda.

24. Por su parte, las organizaciones de productores pueden otorgar sostenibilidad en el campo. Sin embargo, el PDSS necesita aumentar esfuerzos para fortalecerlos y capacitarlos. También requiere reforzar las capacidades de los oferentes de servicios de asistencia técnica en desarrollo organizacional, así como temas de mercadeo y comercialización (ver recomendaciones).

Desempeño del FIDA, del gobierno y otros socios (capítulo 5)

25. No se han identificado problemas significativos en el desempeño del FIDA, del Gobierno o de

otros socios. Sin embargo, en general, los procesos en el FIDA y en el Gobierno son demasiado lentos. La cooperación con otros socios ha sido excelente.

Calificaciones del Desempeño del Proyecto

26. El resumen de las calificaciones de la evaluación del proyecto es el siguiente:

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN DEL PROYECTO*

GENERAL 5 (SATISFACTORIO)

DISEÑO 5

RELEVANCIA 6 (MUY SATISFACTORIO)

EFICACIA 6

EFICIENCIA 4 (MEDIADAMENTE SATISFACTORIO)

IMPACTO** 5

SOSTENIBILIDAD 5

SOSTENIBILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL (INNOVACIÓN, REPETICIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALCANCE)

5

DESEMPEÑO DEL FIDA Y DEL GOBIERNO 5

DESEMPEÑO DE LOS OTROS SOCIOS 6

* La metodología del FIDA emplea una escala de seis valores donde 1 es el puntaje más bajo y 6 el más alto

** Desglose de las calificaciones del impacto: pobreza: 5; activos físicos: 6; ingresos: 6; capital social: 6; organizaciones de productores: 4; acceso a mercados: 5.

27. La paradoja de la alta eficacia del proyecto y su menor eficiencia se explica por el hecho que las familias campesinas son responsables de gran parte de las inversiones. El proyecto funciona como un catalizador de las iniciativas campesinas y no como el principal financiador. En consecuencia, una menor eficiencia no impide el logro de importantes resultados.

Principales recomendaciones (capítulo 6)

28. El rol del proyecto en la fase final debe ser: continuar el acompañamiento de las actuales

familias participantes, reforzando sus propias estrategias de salida de la pobreza. Las metas físicas de atención de familias y organizaciones ya fueron logradas. Ahora, antes que ampliar la cobertura, se requiere ensanchar la frontera de posibilidades mediante nuevos cambios tecnológicos: productivos, organizativos, gerenciales, de mercadeo y comercialización. Por esta razón, el proyecto deberá poner mayor énfasis en el desarrollo del mercado de conocimientos y tecnologías, y ampliar así su caja de herramientas.

29. Esto implica: identificar y apoyar a las organizaciones con planes de negocios que tengan viabilidad y establecer redes (conglomerados) y clusters de líneas de negocios para asegurar una oferta de calidad, en cantidad suficiente y con producción continua para abastecer pedidos del mercado. Supone también el fortalecimiento organizativo y empresarial de las asociaciones y el fortalecimiento técnico de oferentes de servicios para asesorar las líneas de producto

Page 36: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 36

sostenibles y para tratar temas de asociatividad y de gestión de las organizaciones.

30. Planes de gestión de recursos naturales. Deben considerarse como acciones que requieren permanecer como buenas prácticas en el largo plazo. Respecto a los PGRN culminados, se recomienda continuar con tramos adicionales que incluyan actividades de intercambio de experiencias, desarrollo de conocimientos, etc. El equipo de evaluación no ha encontrado argumentos contundentes para recomendar un incremento del monto de los premios. Tampoco existen argumentos para incluir en el paquete de financiamiento elementos adicionales a la asistencia técnica, concursos premiados, pasantías, etc. Esto es válido también para los PDN.

31. Incrementar la cooperación con las municipalidades para dar sostenibilidad a las operaciones: Específicamente, se requiere ampliar los convenios con las municipalidades, realizando una programación más fina del cofinanciamiento. Adicionalmente, para convencer a las autoridades locales, regionales y nacionales, al sector privado y otros posibles socios de adoptar la propuesta metodológica del proyecto, se necesita clarificar la concepción innovadora del modelo de intervención (sus ventajas, sus valores y su forma de institucionalizarla) de una manera simple, rápida y convincente. Una vez lograda esta precisión, el proyecto debería elaborar una estrategia de comunicación dirigida a diferentes audiencias (público en general, posibles socios, tomadores de decisiones, etc.)

32. Para aumentar la eficiencia se recomienda trasladar la sede del proyecto de Chivay a una ciudad rural más cercana de Arequipa y reasignar la distribución geográfica de los distritos a las oficinas locales en función de las distancias y las vías de comunicación. Otros medidas a tomar son: introducir una periodicidad en los desembolsos del FIDA, descentralizar la gestión financiera y reducir en general la necesidad de fotocopiar y archivar documentos

33. Por último, se recomiendan algunos cambios en el Convenio de Préstamo para que las oficinas de Chivay e Ilave sigan funcionando hasta la fecha de cierre del proyecto y para reasignar los montos de las categorías de gastos acordados en el Contrato de Préstamo FIDA en función del presupuesto de los gastos hasta el 2011.

____________________________________________10 de setiembre de 2009

Page 37: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 37

Anexo N° 2: Informe 2009 - Componente Gestión del Conocimiento y Activos Culturales

“Queridos colegas y ahora amigos del Proyecto Sierra Sur:

Ha sido un placer aprender con ustedes y seguir soñando. Yo vine buscando

jóvenes talentos y en el Proyecto encontré muchos con espíritu joven, con la

voluntad férrea de seguir luchando por aquello en que se cree, por seguir

descubriendo enfoques nuevos, por desafiar al cambio, con la soltura que solo

permiten los espíritus jóvenes y valientes.

Felicidades por su trabajo y ojala nuestros caminos se vuelvan a juntar pronto.

Gracias por todo vuestro apoyo. Abrazos”

Chivay, noviembre del 2009

Nuria Felipe Soria Consultora de PROCASUR

Documentación Programa Jóvenes Talentos Rurales

Fuente: Cuaderno de Visitas de la UEP del PDSS

Balance general

Pese a las limitaciones financieras que se afronto durante el 2009 y, en concordancia con

las orientaciones de política que estableció el Proyecto, se enfatizó la ejecución del

Componente de Gestión del Conocimiento y Activos Culturales, cuyo balance general de

las actividades ejecutadas es la siguiente

Se ha retomado las acciones de sistematización de experiencias de temas y

experiencias relevantes desarrollados por el Proyecto, como base para extraer

lecciones y compartirlas con los diferentes actores relacionados con el desarrollo

rural; así mismo, se han iniciado los esfuerzos orientados hacia la edición de

documentos en la perspectiva de su difusión respectiva.

Se viene logrando una participación creciente de Gobiernos Locales en temas

vinculados al rescate y puesta en valor de sus activos culturales como herramienta de

lucha contra la pobreza, ésta se realiza mediante concursos sobre: canto y música

tradicional; gastronomía local; historias sobre costumbres, etc. Por ejemplo con la

Municipalidad Distrital de Sibayo y otros actores se ha desplegado un esfuerzo

orientado a la recuperación de su música tradicional, la misma que en el 2010 será

registrada en INDECOPI, como parte de la estrategia de protección del conocimiento

local.

El Proyecto ha promovido la realización de algunos Encuentros Temáticos sobre

temas priorizados con la finalidad de facilitar el encuentro de actores relacionados

para poder revisar avances y desencadenar procesos orientados hacia un trabajo

más articulado siguiendo las orientaciones del Desarrollo Territorial. Por ejemplo; y,

gracias a dos Encuentros que se realizaron con diferentes actores relacionados con la

producción de la Lima de Omate, se ha obtenido y presentado ante INDECOPI el

Estudio Técnico, histórico, cultural para la obtención de la Denominación de Origen.

Page 38: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 38

Se busca visibilizar la presencia de Talentos Locales, para lo cual se han promovido

Concursos de Testimonios con los Animadores Rurales y usuarias ahorristas, cuyos

mejores Testimonios se han editado para la publicación respectiva.

CUADRO NRO. 1

COMPONENTE DE GC y AC: RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 2009

ACTIVIDADES SUB

ACTIVIDADES UNID CANT DETALLE

RECUPERACION Y SISTEMATIZACION DEL CONOCIMIENTO

ENCUENTROS TEMATICOS

EVENTOS 4

II Encuentro de productores y entidades aliadas para la obtención de a la Denominación de Origen de la Lima de Omate. 2007 y 2009

II Encuentro de intercambio de experiencias municipales en Desarrollo Económico Local y Cooperación para el Desarrollo Territorial 2009

XXI Encuentro de Comisiones de Regantes -Valle del Colca - Lari 2009

I Foro de Turismo en el Valle del Colca. 2009

CONCURSOS DE TALENTOS LOCALES

CONCURSOS 8

Concurso de Animadores Rurales 2009 (OLs Tarata, Omate, Chuquibamba y Chivay). 2009

Concursos sobre estrategias para salir de la pobreza con Lideresas Rurales

Concurso de Historias y Experiencias de usuarias Ahorristas. OL Ilave 2009

Concurso de resultados de Visitas Guiadas. OL Omate y Chivay

PUESTA EN VALOR DE ACTIVOS INTANGIBLES

EVENTOS 10

Concurso de Danzas Típicas - Distrito de Yanque

Concurso de Música y Canto - Distrito de Yanque

Concurso de Fachadas del Distrito de Yanque

I Festival Concurso Costumbrista de la Ruta del Loncco Arequipeño: Concurso de Comida Típica – Sabandía

I Festival Concurso Costumbrista de la Ruta del Loncco Arequipeño: Concurso de Poesía y Canto Loncco – Sabandía

I Concurso de Revalorización de los valores y prácticas culturales de las provincias alto andinas de Moquegua y Puno - Instituto Superior Pedagógico Público Alianza Ichuña Bélgica

Concurso de Historias sobre Gestión del Agua - Pinchollo

Concurso de Música tradicional - Pinchollo

Asistencia Técnica para la Banda de Músicos Tradicional de Chuquibamba - Colegio Nacional San Luis Gonzaga

Arequipa sensaciones: sabores arequipeños y fiesta mística en el Colca - Yanque

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

DOCUMENTOS 1 Experiencias locales sobre Desarrollo Territorial. El Caso del Anexo El Ingenio - Palca-Tacna

EVENTOS 3 Modelos de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (Comunidad Andina - CAN). El Caso de Juli y Pomata

CAPACITACION PERSONAL DEL PROYECTO

EVENTOS 5

Programa de Especialización profesional en Auditoría Gubernamental y Tributaria - Colegio de Contadores Arequipa (01)

Sistema de Monitoreo de Proyectos SIME MINAG (02)

Modelos de Desarrollo Territorial con identidad Cultural - La Paz Bolivia (Expositor)

Taller interno de revisión de instrumentos con participación de Facilitadores

Evento Internacional sobre Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural - Cusco (Moderador)

CAPACITACION TALENTOS LOCALES

EVENTOS 1

Participación de 3 productores al V Congreso Mundial sobre Camélidos. Riobamba - Ecuador 2009

Taller sobre Innovaciones Rurales - FIDA (03)

DIVULGACION Y SOCIALIZACION DE LOS CONOCIMIENTOS SISTEMATIZADOS

PUBLICACIONES DOCUMENTOS 2 Edición del documento: Vida Campesina y Manejo de RRNN. 2009

Edición de Testimonios de Animadores Rurales de las OL de Tarata y Omate. 2009

MAPAS, CATALOGOS, CALENDARIOS, MEMORIAS COMUNALES, HISTORIAS DE VIDA, TESTIMONIOS, MUSICA

DOCUMENTOS 2

Edición de un CD con la Música Tradicional de Sibayo

Planning 2010

VIDEOS VIDEO 1 Apu Hualca Hualca: Concédenos Agua para la Vida/ Concurso de Música y Danzas

Page 39: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 39

PRINCIPALES AVANCES

Sistematización y difusión de los resultados, aprendizajes y desafíos del

Componente Manejo de Recursos Naturales

El propósito del estudio fue conocer los resultados, aprendizajes y desafíos pendientes en

el Componente de Recursos Naturales, para lo cual se siguió una metodología

eminentemente participativa, en el 2009 se concluyó con el estudio y se realizó la edición

del documento y difusión. En el siguiente esquema se presenta en forma resumida los

principales aspectos de la metodología aplicada:

Entrevistas

en terreno

Talleres de

debate a nivel

local: 3 OL

Concurso de

Historias y

Experiencias

Información

secundaria

Vida campesina y manejo de los

recursos naturales

Impactos y experiencias recogidas en el proyecto Sierra Sur (Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna)

Estudio realizado por Jesús Astete Veria y Pierre de Zutter entre mayo y diciembre del 2008

Foro virtual

abierto

Edición

ejecutada

Y

Difusión por

página web

Sistematización: Experiencias locales sobre desarrollo Territorial – El Caso del

Anexo El Ingenio –Palca

Corresponde a un Estudio de Caso específico que fue ejecutado en forma directa por el

Proyecto, da cuenta de una experiencia interesante de cómo una población campesina

toma la decisión de reubicar sus viviendas hacia otro espacio, en cuyo proceso sus Mapas

Culturales constituyó una herramienta que les permitió visionar y avanzar en este reto.

La difícil decisión de reubicarse se sutentó en base a las siguientes consideraciones:

i) Problemas de inundaciones en la parte baja del Anexo y afectación de viviendas

en un temblor que afrontaron hace algunos años.

ii) Hacinamiento social por el espacio limitado para construir más viviendas en

función del crecimiento demográfico

Page 40: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 40

iii) Mejores posibilidades de comunicación (celular) en el nuevo espacio elegido de

reubicación.

Experiencias locales sobre Desarrollo

Territorial

El caso del Anexo el Ingenio – Palca - Tacna

Econ. Luis A. Palma Gonzales

Resp. Gestión del Conocimiento y Activos Culturales

Chivay, agosto del 2009

Testimonios de Animadores Rurales editado y difundido

En la perspectiva de visibilizar la presencia de Talentos Locales, el Proyecto facilitó la

generación de espacios de reflexión y análisis mediante Concursos Públicos para que los

Animadores Rurales, que son actores claves en la implementación de los Planes de

Gestión de Recursos Naturales, puedan escribir sus Testimonios, cuyos mejores trabajos

fueron editados y difundidos. Se ejecutaron 4 Concursos con el siguiente nivel de

participación:

CUADRO NRO: 2

CONCURSO DE TESTIMONIOS DE ANIMADORES RURALES

OFICINA LOCAL Participación de

Animadores Rurales

AR Pre seleccionados para

etapa final

Chivay 6 4

Omate 14 7

Tarata 12 8

Chuquibamba 9 4

TOTAL 42 23

Page 41: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 41

Metodológicamente se siguió con la siguiente secuencia:

Concurso de Animadores Rurales – OL Chuquibamba. 2009

Poniendo en valor la cultura: Ceremonia de ofrenda de la población de Pinchollo

a su Apu (Deidad) Hualca Hualca

El origen de la demanda de esta importante actividad fue la propia reflexión que hizo la

población de Pinchollo en torno a la escasez persistente del recurso hídrico en los últimos

años, situación que ha sido atribuida al abandono de sus ceremonias costumbristas,

entre ellas la ofrenda a su Apu Hualca Hualca (montaña nival).

En este marco tomaron la decisión de realizar en el 2009, la ceremonia de ofrenda al

igual que lo hacían sus antepasados, actividad que fue registrada y editada con apoyo del

proyecto para la difusión a todo nivel, puesto que existe un flujo turístico hacia la zona,

Elaboración de Bases de Concursos: propósitos, población objetivo, contenidos,

criterios de calificación, cronograma, presupuesto

Promoción en el ámbito de la

Oficina Local con participación de

Gobiernos Locales y Facilitadores

Concurso público y

premiación de Animadores Rurales

Edición de mejores testimonios de AR ganadores

y difusión

Page 42: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 42

el cual debe ser potenciado a futuro para la generación de ingresos a favor de la

población local. La actividad fue complementada con dos concursos:

i) Concurso de historias y relatos sobre Gestión del Agua

ii) Concurso de música y canto tradicionales.

Recuperación de la Música Tradicional de Sibayo - CD editado y difundido.

Esta actividad fue realizada en alianza con varios organismos e implico la propia

investigación participativa para realizar el levantamiento de la música tradicional de

Sibayo, su edición y multicopiado de 1,000 ejemplares, cuya venta estará a cargo de la

propia municipalidad de Sibayo, cuyos recursos económicos captados permitirá la

creación de un Fondo de Apoyo a la Cultura.

Realizado en alianza con las

siguientes instituciones:

Laboratorio de pesquisa Em

Etnicidades, Cultura e

desenvolvimiento – LACED –

Brasil

Autoridad Autónoma del Colca

Municipalidad de Sibayo

Proyecto Sierra Sur

Page 43: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 43

Encuentros Temáticos: Generando espacios participativos para abordar temas

relevantes y generar sinergias inter institucionales

El Proyecto tuvo una participación activa en la generación de espacios de reflexión y

análisis en torno a temas relevantes en la perspectiva de facilitar un trabajo más

articulado con los diferentes actores públicos privados siguiendo las orientaciones

conceptuales del Desarrollo Territorial, en el cuadro siguiente se presenta un resumen de

los Encuentros Temáticos en los que participó el proyecto:

NOMBRE DEL EVENTO OBJETIVOS FECHA DE

REALIZACION PARTICIPANTES

II Encuentro de intercambio de experiencias con Municipalidades – Espinar y Chumbivilcas

Socializar los avances y limitaciones en materia de desarrollo territorial local Socializar las inversiones realizadas en alianza entre Gobiernos Locales y el PDSS

6 de abril 100

I Foro de Turismo sostenible en el Valle del Colca

Identificar los principales problemas de la actividad turística y plantear una propuesta de reordenamiento para el Valle del Colca. Definición de roles y responsabilidades de las entidades públicas y privadas que trabajan en el desarrollo del turismo, medio ambiente y artesanía.

29 de octubre 80

XXI Encuentro de Comisión de Regantes Valle del Colca

Evaluación de avances en materia de manejo y administración del recurso hídrico

Formulación de propuestas a ejecutar en el 2010 con apoyo de instituciones

4, 5 y 6 de noviembre

120

II Encuentro de productores de la Lima de Omate – Moquegua

Presentar los resultados del Estudio Técnico

5 de noviembre 70

Vice Ministro de Agricultura en clausura del

XXI Encuentro de Comisiones de Regantes del Valle del Colca

Page 44: Informe Anual 2009

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Memoria Anual 2009 44

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS

ACTIVIDAD IMÁGENES

En base a una propuesta presentada por el PDSS, el Grupo Ad Hoc de la Comunidad Andina seleccionó la zona de Juli y Pomata para trabajar el Proyecto de Modelo de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, en cuyo proceso el PDSS tuvo una participación activa. El estudio ha sido elaborado por la Consultora Eco° Olga del Carpio y fue concluida en diciembre del 2009.

Las visitas guiadas constituyen herramientas poderosas de inter aprendizaje, en la mayoría de los casos sirve para derivar en algún emprendimiento generador de ingresos y en otros casos sirve para consolidar emprendimientos.

En el 2009, se llevaron a cabo dos Concursos de Resultados de Visitas Guiadas en las OL de Omate y Chivay, cuya ejecución fue todo un éxito.

En el mes de noviembre se llevó a cabo el II Encuentro de Productores de Lima de Omate, en cuyo evento se presente los resultados del Estudio Técnico Histórico Cultural que sustenta la obtención de la Denominación de Origen de dicho producto emblemático de Omate. El estudio se ejecuto en el marco de una alianza inter institucional integrada por la Universidad Nacional San Agustín, la Municipalidad Provincial General Sánchez Cerro, el Proyecto Sierra Sur, y otros aliados locales.