Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docente

29
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “ENEF”, PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ EXTENSIÓN MAZATLÁN INFORME DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Alumna: Vega Sánchez Erika Jazmín Grado y grupo: 5to semestre grupo C Profesora: Karem Denisse Alvarez Tornero Asignatura: Producción de textos escritos

Transcript of Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docente

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

“ENEF”, PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ EXTENSIÓN MAZATLÁN

INFORME DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Alumna: Vega Sánchez Erika Jazmín

Grado y grupo: 5to semestre grupo C

Profesora: Karem Denisse Alvarez Tornero

Asignatura: Producción de textos escritos

Mazatlán, Sinaloa a 13 de Enero del 2016

ÍNDICE

1.- Narrativa…………………………………………………………….…………………3

2.- Pertinencia y consistencia de la propuesta………………..……………………4

3.- Evaluación de la propuesta de mejora…………………………...………………5

4.- Iniciando la mejora y transformando la práctica profesional…….…………6

ANEXOS:

Planificación………………………………………………………………………………9

Instrumento de evaluación……………………………………………………………21

Evidencias……………………………………………………………………………….22

2

1.- Narrativa:La clase de español comenzó con una actividad para comenzar bien el día el tema

principal son las instrucciones entonces yo tenía planificado el realizar el juego

sigan al líder donde se tiene que seguir una canción, pero hubo varios

inconvenientes por la falta de bocinas, así que utilicé la flexibilidad que nos brinda

el plan de clase donde modifiqué la actividad y empecé a darle instrucciones que

motivaran a los niños.

Continué con el rescate de conocimientos previos utilizando una situación de la

vida cotidiana, les mencioné que fui a una tienda cercana a la escuela donde

compré unas palomitas pero que no sabía cómo prepararlas todo esto con el fin de

que ellos me dijeran que tenía que seguir un instructivo para hacerlo, al conocer

esto supe cuál es la concepción que tiene el alumnado acerca del tema.

Me salté una actividad porque el número de alumnos era muy reducido y no se

pudo realizar. Continué con la muestra de ejemplos de instructivos primeramente

los analizamos para ver de qué elementos estaban conformados, como lo son

título, los materiales y el procedimiento; después en el pizarrón les escribí la

receta del agua de limón, donde los alumnos ayudaron a identificar esos

elementos.

Posteriormente sacaron sus libros de español donde leímos en voz alta las reglas

del juego, ¿Lobo estás ahí? se esclarecieron todas la dudas para facilitar el trabajo

exterior. Todos salimos a la cancha de futbol a jugar se seleccionó al primer lobo y

al ritmo de la música avanzamos con el juego hasta que se decidió volver al salón.

Ya dentro recordamos lo que se hizo durante el juego, haciendo énfasis en lo que

les había gustado más, estábamos en proceso de planificación porque pretendía

que los alumnos pusieran en orden todas sus ideas ya que las plasmarían en

papel, les entregué una hoja blanca donde tenían que hacer un dibujo y un

pequeño escrito de lo que más les había gustado del juego, en ese momento hubo

mucha dificultad para poder escribir, ya sea porque no querían o se excusaban 3

que no podían, entonces les dije que tenían que hacerlo como ellos pudieran sin

importar si les salía bien o mal ya que se corregiría.

La mayoría terminó el trabajo, pero el tiempo ya no alcanzó para hacer una

revisión del escrito y mucho menos para realizar una hoja de trabajo que se tenía

prevista para cerrar, por lo que se tuvo que dejar de tarea para que el alumno

reforzara en casa lo visto durante la clase.

2.- Pertinencia y consistencia de la propuesta:En la propuesta de mejora que realicé, les comuniqué a los alumnos el propósito

de la clase con el motivo de que conocieran la finalidad de realizar las actividades

plasmadas. De acuerdo al programa de estudios todas las acciones plasmadas en

la estrategia tiene congruencia a los propósitos, contenido curricular y aprendizaje

esperado plasmados en el libro del maestro de español y el programa de estudios

del grado.

También tomé en cuenta el contexto del alumno por ejemplo en el rescate de

conocimientos previos al usar una situación de la vida cotidiana donde se fomenta

la participación activa del alumno. Me dediqué a que el trabajo realizado estuviera

apto a las necesidades del alumnado, que por ser primer grado, está en etapa de

alfabetización y se tienen que realizar ciertas modificaciones a las actividades para

que el aprendizaje de todos ellos sea óptimo. De igual forma el tener el contacto

permanente con diferentes textos de uso como lo he hecho en mis últimas

estrategias fue para el favorecimiento del aprendizaje como lo menciona el

apartado de alfabetización inicial del programa de estudios 2011.

Todas las estrategias que utilicé buscaban el colaborar a un aprendizaje

significativo que fuera para el alumno útil, ya que al hablar sobre instructivos

hacemos referencia a un texto que estará siempre presente en la vida de estos

como lo menciona Ausubel.

Estuve evaluando de manera permanente lo que me permitió conocer el estado

del alumno en cuanto a la actividad que se realizaba y así mismo poder realizar

las adecuaciones pertinentes sin perder el sentido de la clase.

4

Me funcionó mucho el trabajar con actividades lúdicas ya que motivaba a todos los

alumnos a estar atentos, participativos, entre otros aspectos favorables. Organicé

muy bien el trabajo dentro y fuera del salón de clases, sobre todo busqué que

fuera colaborativo, ya que en este salón clases se encuentran alumnos que

pueden acompañar a sus compañeritos si se encuentran juntos algo que motivé

fomentando el respeto entre ellos para mantener una relación sana.

3.- Evaluación de la propuesta de mejora:

Durante la aplicación de la planificación se tuvieron una infinidad de resultados

que en algunos casos resultaron favorables y en otros no tanto, un ejemplo muy

grande de esto fue la falta del uso de las tecnologías durante la clase,

primeramente porque no se vio planteada con anterioridad la posibilidad de su

utilización, además de que solamente se tiene el acceso a un cañón para trabajar

en el aula aquí se necesita favorecer el aprendizaje con el uso de materiales

didácticos como lo menciona uno de los principios pedagógicos del plan de

estudios 2011.

Al realizar estas actividades tenía que surgir un producto de clase que fue un

dibujo con un texto basado en el juego realizado, algo que conlleva un proceso de

producción de textos que no se cumplió en su totalidad, para realizarlo se tenía

que planificar primeramente hablando sobre lo sucedido y seleccionando lo que

más les había gustado, aspecto que si se realizó de manera grupal, con su

correspondiente textualización, pero algo no funcionó como era debido, respecto

al poco tiempo que quedaba para finalizar la clase no tuve la oportunidad de los

alumnos hicieran un borrador o que se revisara el texto como lo dice Cassanny en

este proceso conformado por planificación, textualización y revisión.

Reconozco que aunque no tuve el tiempo suficiente para poder terminar la clase

correctamente, la estrategia para la producción de textos no fue lo suficientemente

pertinente para lograr mi cometido que era el texto en sí, que se hubiera realizado

con una mejor organización de mi parte, con alguna actividad que favoreciera este

5

aspecto o si hubiera tomado la iniciativa de acercarme a mis compañeros para

recibir su apoyo para mejorar mi trabajo dentro del aula y sobre todo en este

producto que era muy importante.

Además considero que la actividad de cierre quedó muy corta para la finalidad de

la clase, que no se debió haber dejado de tarea, sino que se tenía que haber visto

de manera grupal como el dibujo y el texto del desarrollo de la planificación

recalcando la importancia de la socialización de trabajos del alumnado.

4.- Iniciando la mejora y transformando la práctica profesional:

En esta planificación de clases hay una variedad de actividades que considero es

importante modificar para que tenga el impacto que en realidad debe de tener,

primeramente hacer uso de las tecnologías cada vez que se nos sea posible, todo

esto para el beneficio del aprendizaje de los alumnos.

La omisión de la actividad de inicio por la falta de alumnos dentro del salón de

clases se podría haber realizado de esta forma, sin importar el número de niños,

porque el realizarla haría que quedara más claro el tema, además de que es una

actividad lúdica muy interesante y divertida. Además de la fluidez que te debe de

llevar del inicio al desarrollo y finalmente el cierre.

Yo mantendría las actividades de desarrollo pero con algunas modificaciones para

su mejora por ejemplo el juego de ¿lobo estás ahí? Se debe de quedar ya que es

de donde debemos de partir para realizar un producto de clase, donde el niño

debe de realizar un dibujo de lo que más le gusto acompañado de un pequeño

texto, yo propondría que después de haber jugado, se socializara lo que se hizo,

que se platicara sobre lo que más les gustó y porque, que no solamente los

alumnos lo compartan sino yo también, después poner en el pizarrón todo lo que

nos gustó y que ellos seleccionaran su momento preferido, cuando se planifique lo

que se realizará ponernos todos a trabajar, que ellos vean que yo también lo haré

junto con ellos, cuando se finalice leerles mi texto para que ellos compartan con 6

los demás su trabajo, posteriormente intercambiarlos para destacar faltas

ortográficas para su corrección y también que todos puedan externar las ideas

plasmadas en papel frente a su compañeros.

Finalmente yo quitaría la actividad de cierre y les daría a los alumnos la

oportunidad de realizar un mural donde compartieran sus trabajos ya corregidos

con la comunidad escolar, para presentar sus textos. En cuanto al trabajo con el

instructivo en vez de hacerlo solamente en un papel, tener algo más vivencial con

el seguimiento de un instructivo para realizar ya sea un objeto o una comida que

pudieran compartir en grupo, con la finalidad de que se le dé él significado

correspondiente para su uso cotidiano.

7

Anexos

8

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN

CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓNASIGNATURA: ESPAÑOL

Nombre de la escuela: Insurgentes

Director de la escuela: Profesor. Sergio Rodríguez Guerrero.

Zona: 025 Sector: X

Nombre del practicante: Vega Sánchez Erika Jazmín 3C

Nombre del Maestro del Aula: Delia Leyva Chávez

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELAFACTORES EXTERNOS:La escuela se encuentra en un área urbana céntrica, debido a que cuenta con muchos recursos a su favor, que son hospitales, centros comerciales e instituciones escolares desde nivel básico hasta educación superior, también cuenta con varias papelerías y centros de cómputo que facilitan a los alumnos la realización de sus tareas.La escuela está ubicada en la colonia Insurgentes de donde viene su nombre, sobre la calle rio Grijalva que cuenta con mucha afluencia de carros que representa un peligro para los alumnos; el ambiente de esta colonia es muy tranquilo, en ella se encuentran muchas personas trabajadoras que se encuentran desde la fundación de la colonia, aunque últimamente ha habido muchos problemas de drogadicción entre algunas personas de la comunidad que afectan a los alumnos ya que son familiares o vecinos muy cercanos a ellos, lo que genera malos comportamientos entre los niños.El nivel socioeconómico de la colonia se puede decir que es medio o bajo porque existen muchas familias que cuentan con carencias económicas, en el lugar habitan muchas familias que emigraron de sus pueblos por lo regular de los estados Oaxaca, Puebla y Guerrero, que su forma de mantenerse es vendiendo en la playa. Cerca del canal que se encuentra en el lugar existen unas invasiones donde la mayoría de los alumnos de la primaria viven, algunos ya establecidos en casas de material y otros en casas de madera.La relación que existe entre las personas que viven a los alrededores de la escuela y su relación con esta últimamente ha mejorado, ya que antes no era considerada como una buena escuela por sus instalaciones y la mayoría de los niños iban a escuelas más grandes, últimamente la comunidad se ha comprometido más con la institución ya van más niños, los padres de familia están más relacionados con la educación de sus hijos.

FACTORES INTERNOS:La escuela Primaria Insurgentes cuenta con una estructura muy deteriorada, cuenta con grandes bardas para proteger a la escuela, pero lamentablemente algunas son tan viejas que tienen grandes hoyos lo que representa un gran peligro, no cuentan con canchas de cemento son de tierra y últimamente a causa de las lluvias la hierba ha crecido bastante lo que genera un criadero de animales que es un riesgo para toda la comunidad escolar, los pocos juegos que tiene están en muy mal estado.La escuela cuenta con 6 salones de clases de primero a sexto por lo tanto cuenta con 6 maestros de

9

grupo al igual que una maestra de apoyo, un profesor de educación física y una maestra de artística; además tienen una dirección, una biblioteca, una techumbre que duraron años en construir, dos áreas con baños para niños y niñas, dos de los salones están desocupados así que se usan como bodegas.La relación entre maestros se puede considerar estable, ya que algunos entre ellos se apoyan cuando lo requieren, aunque en esta escuela ya se han presentado varias bajas, por incapacidad lo que genera un problema en los alumnos ya que no tienen un maestro estable, pero siempre tienen maestro; la escuela tiene un director nuevo donde se espera que realice mejorías en la escuela, tanto en la infraestructura como en el mejoramiento de la educación de los alumnos.En general los salones de clases tienen bastantes carencias, cinco de los seis salones tiene aires acondicionados que en realidad no funcionan muy bien, están muy húmedos lo que causa que los alumnos enfermen, en los salones que antiguamente eran de 5to y 6to se encuentra todavía las computadoras y pizarrones de enciclomedia, que se les seguía dando uso hasta el año pasado; el mobiliario es muy escaso y se encuentra en mal estado, en algunos salones era tan grande la afluencia de alumnos que no tenían donde sentarse, incluso algunos no tienen libros de texto porque no alcanzaron y todavía no se les da una solución.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPOEl salón de primer grado grupo “A” cuenta con 27 alumnos 16 niñas y 11 niños, con una edad entre los 5 y 6 años, es por ello que se encuentran en la etapa pre operacional de Piaget, donde ya empiezan a desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, pero siguen siendo muy egocéntricos, todavía no pueden realizar operaciones mentales tan complejas. En este caso los niños son muy inquietos, les encantan los juegos durante la clase, participan bastante en todas las actividades e incluso se llegan a molestar cuando no tienen la oportunidad de hablar.En cuanto a la alfabetización, solamente 4 alumnos saben leer y escribir muy bien, unos cuantos tienen nociones de la escritura y lectura, ya pueden identificar diferentes letras, escriben lo que se les dicta o su nombre; esto quiere decir que 4 de ellos ya se encuentran en la etapa alfabética, y los demás alumnos se encuentran en la etapa silábica- alfabética. El grupo tiene mucha disposición para trabajar, son muy animados aunque a ellos les digan tienes que escribir de nuevo lo que hiciste mal, lo hacen de muy buena gana lo que representa algo muy bueno para el trabajo en aula, el ritmo del trabajo es un poco lento pero es porque acaban de entrar a la escuela y tienen poco tiempo escribiendo. Encontré a algunos niños con problemas de comportamiento lo que dificulta el trabajo dentro del aula.Todavía ninguno de los niños va con la maestra de apoyo, por lo que me dijo la profesora se canalizan hasta enero, así que se debe de esperar a que llegue este mes para poder recibir un apoyo extra y a lo que yo vi considero que algunos alumnos necesitarán más la ayuda de una psicóloga, por ejemplo el caso de una niña que se la pasa muy triste todo el tiempo porque su papá acaba de fallecer.Lo que si pude ver es que los niños son muy visuales, necesitaban ver bien todo lo el material que les lleve para entender lo que se estaba explicando, a los niños les encantaba trabajar conmigo y a mí con ellos por la facilidad que se presta durante las sesiones.

La asignatura favorita de los alumnos de primer grado es español, les gusta mucho escribir y todo eso, pero considero que se está dejando de lado las matemáticas y exploración de la naturaleza, ya que ellos siempre quieren estar realizando dibujos a todas horas; estos niños tienen en modo automático la señal de llegar y apuntar la fecha, ya puesta la fecha debajo de esta se escribe su

10

nombre completo dos veces, algo que considero importante ya que hay muchos alumnos que no saben escribirlo, ellos ya están acostumbrados a que diariamente se les haga un dictado al igual que la repetición de los dos alfabetos que hay en el salón y después las láminas, lo que hizo un poco difícil el trabajo al principio ya que ellos están acostumbrados de esa manera.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASESCompetencias que se favorecen:•Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.• Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.• Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.Propósitos de la Educación Básica:• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

Propósito de la asignatura en Primaria:• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

GRUPO: 1”A”

BLOQUE:2FECHA:28 de noviembre al 9 de diciembre del 2016.

Lección: 19 ¡Todos a jugar!

Contenido:Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Escritura, revisión y corrección del borrador. Socialización del texto.Tema de reflexión:Producción de textos.

Estándares:1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado.2. Producción de textos escritos2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le

SESIÓN1-1

11

proporcionan para enriquecer su conocimiento.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas.Propósitos:Que los niños:

Conozcan la función y las características de los instructivos. Comprendan las instrucciones de un juego y lo lleven a cabo para

divertirse. Escriban, revisen y den a conocer un texto breve para un destinatario

común.

DURACIÓN60 minutos

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro: Plumones, rotafolio, instructivos, tesoro.

Para cada estudiante: Cuaderno, hojas de trabajo y útiles escolares.

ESTRATEGIA DIDÁCTICAActividad para comenzar bien el día:

Para comenzar bien el día vamos a realizar una actividad que se llama sigan al líder, con el fin de seguir instrucciones, al azar se pasará al frente a uno de los alumnos, él va a dar una instrucción a sus compañeros como las siguientes:-Levanta la mano,-Levanta el pie izquierdoAsí sucesivamente conforme se le vaya ocurriendo al alumno se realizará la acción, donde se debe de llevar un orden e irán subiendo de complejidad cada una de estas.

Exploración de conocimientos previos:Para comenzar con el rescate de conocimientos previos comenzaré con la siguiente anécdota:El fin de semana fui a un centro comercial a comprar unas palomitas para hacer en microondas, cuando llegue a mi casa me di cuenta de que no sabía cómo prepararlas, en ese momento le preguntaré a los alumnos ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué necesito para preparar mis palomitas?, conforme ellos me vayan contestando me daré cuenta de la concepción que tiene a cerca de un instructivo.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIO:- Realizaremos una pequeña búsqueda del tesoro para poder interesar a los alumnos en la clase, donde ellos tendrán que seguir unas instrucciones para poder llegar a el tesoro, dividiré el grupo en equipos equitativos buscaré que en cada uno de estos esté uno de los niños que sabe leer para que sea más sencillo a la hora de hacer la búsqueda yo estaré checando todo momento para que se cumpla paso por paso, las indicaciones serán las siguientes:

¿Qué y cómo se evalúa?

Las actividades de inicio se evaluara mediante una escala valorativa:¿Identifica lo que es un instructivo?¿Reconoce la utilidad de un instructivo?

12

Tienes que ir saltando hasta la dirección. Listo, ahora todos tomados de la mano tienen que ir hasta cancha. Junto con la maestra tienes que bailar la pelusa. Saltando tienes que regresar al salón. Ve a tu asiento ahí está el tesoro.

-Para continuar hablaremos sobre lo que se hizo en el juego, los cuestionaré en la forma de que los alumnos me digan que fue para ellos todo eso que hicimos en el juego, que si ellos habían hecho eso anteriormente, en que actividad habían visto este tipo de instrucciones, todo esto para que puedan externar la concepción que tienen sobre los instructivo, posteriormente compartiré con ellos el propósito de la clase que ellos conozcan y comprendan la función de los instructivos.-Entre todos veremos la definición, cuáles conocen y para qué sirven. Posteriormente entregaré varios ejemplos de instructivos para que los puedan manipular y observar, además de que vean la variedad que existe entre estos, esto se comentará entre todo el salón.

¿Respeta la opinión de sus compañeros?

DESARROLLO-Después pegaré un rotafolio en el pizarrón con un instructivo pequeño y sencillo, lo leeremos entre todos en voz alta, en unos papelitos estarán las partes que conforman uno, que son 3: Titulo, materiales y procedimiento. Finalmente les preguntaré a los alumnos en donde va cada uno de los elementos y así veremos cada una de las características de los elementos que conforman un instructivo. -Para continuar con las actividades les pediré a los niños que abran su libro de español en la página 75 Aquí viene el instructivo de un juego, saldremos a la cancha a jugarlo, pero primeramente tendrán que poner atención porque les leeré las instrucciones, donde se tienen que dar cuenta de la importancia que tiene el seguir los pasos establecidos en el instructivo, ya que terminemos de jugar en el salón de clases hablaremos sobre lo que se hizo y el cómo siguieron las instrucciones.- Después les entregaré una hoja blanca donde realizaran un dibujo de la parte que más les gustó del juego ya que terminen el juego tienen que escribir varias oraciones de lo que hicieron ellos durante el juego como “Juan fue el lobo”, “Rosa corrió en la cancha”, ya que las hagan pasaran algunos a escribirlas al pizarrón y entre todos las analizaremos y corregiremos, el propósito es que conozcan que cuando realicen un escrito lo deben de revisar y corregir, finalmente darán a conocer a sus compañeros su trabajo.

¿Qué y cómo se evalúa?

Las actividades de desarrollo se calificarán mediante una lista de cotejo:¿Comprenden las instrucciones del juego?¿Reconoce los elementos que conforman un instructivo?¿Escriben y revisan sus oraciones?¿Socializan el trabajo realizado?

CIERRE ¿Qué y cómo se 13

- Para cerrar la clase les daré una hoja de trabajo donde tendrán que ponerle el nombre a cada parte del instructivo, tendrán que enumerar el nombre de los materiales con su imagen y finalmente ordenar de manera cronológica los pasos a seguir en el procedimiento.

evalúa?Las actividades de cierre se evaluaran mediante una lista de cotejo:¿Relaciona la imagen con su nombre?¿Ordena cronológicamente el procedimiento?¿Trabaja de manera autónoma?

AJUSTES RAZONABLESSe les dará un apoyo a los alumnos en cuanto a la lectura y sobre todo al seleccionar estratégicamente a los alumnos para la elaboración de los equipos.

LOGROS OBTENIDOS

OBSERVACIONES

ALUMNO PRACTICANTE

ENCARGADO DEL GRUPO

Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo. PROFESOR

Erika Jazmín Vega Sánchez

Profa. Delia Leyva Chávez

Prof. Sergio Rodríguez Guerrero

Prof. Joel Ramos Sarabia

Vo. Bo. PROFESOR

Profa. Karem Denisse Alvarez Tornero

Argumentación

14

La finalidad de la clase es que los alumnos conozcan los instructivos y que se den cuenta que estos los podemos encontrar en la vida diaria y deben de conocer su utilidad, se buscó el realizar un rescate de conocimientos previos para que el alumno tenga un aprendizaje significativo así como lo dice Ausubel, que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, que es lo que se pretende en esta sesión.

En cuanto a las actividades traté de que fueran en forma de juego para que aprendan jugando, así como lo dice María Montessori, dejarlos ser niños y que se diviertan a la vez que van adquiriendo un conocimiento.

De la misma forma cuando estén en equipos se favorecerá el trabajo colaborativo, donde a partir de la interacción de los alumnos con sus compañeros será más fácil para estos aprender, se pone en los equipos a alumnos que apoyen a los demás para que pasen de algo que hacen con ayuda a algo con más independencia, esto se le llama zona de desarrollo próximo como lo dice Vygotsky que es “la distancia entre el nivel real de desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros.También se promueve la participación de los alumnos en diversas situaciones de comunicación oral, de igual forma que el alumno pueda compartir sus ideas y la concepción que tiene acerca del tema, como la marca uno de los propósitos de la enseñanza del español a nivel primaria establecido en el programa de estudios 2011.Con el acercamiento que hace el alumno en el instructivo podemos decir que se está generando ese contacto con diferentes tipos textos de uso social, de esta forma los alumnos irán relacionando la importancia de la escritura en su vida cotidiana lo que favorecerá su proceso de aprendizaje tanto de escritura como de lectura, todo esto con la implementación de estrategias que debe de realizar el profesor, así como lo menciona el apartado de alfabetización inicial de la asignatura de español del programa de estudios 2011.

Nombre: ______________________________________________ grado y grupo: ______

15

Trenecito

1. Escribe los números en las imágenes correspondientes:

1. Tres cajas de zapatos pequeñas 2. Papel para forrar 3. Dos tiras de listón de 10 cm4. Cuatro taparroscas5. Tijeras 6. Pegamento blanco7. Plumones

2. Observa las ilustraciones y ordena los pasos del procedimiento del 1 al 5.

Dibujar las ventanas del tren.

Quitar las tapas de la caja de cartón

Pegar dos taparroscas a los lados de cada caja para formar las ruedas.

Forrar las cajas con papel.

Unir las cajas pegando las tiras de listón.

16

Instrumento de evaluación: escala valorativa

1. Malo 2.Regular 3.Bueno 4. Muy bueno 5. Excelente

17

18

Nombre Indicadores de logro¿Identifica lo que es un instructivo?

¿Reconoce la utilidad de un instructivo?

¿Respeta la opinión de sus compañeros?

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 512345678910111213141516171819202122232425262728

19

Actividades de desarrollo Actividades de cierre

Nombre ¿Comprenden las instrucciones del juego?

¿Reconoce los elementos que conforman un instructivo?

¿Escriben y revisan sus oraciones?

¿Socializan el trabajo realizado?

¿Relaciona la imagen con su nombre?

¿Ordena cronológicamente el procedimiento?

¿Trabaja de manera autónoma?

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

12345678910

111213141516171819202122232425262728

Instrumento de evaluación:

Lista de cotejoIndicadores SI NO

Conozco los elementos teórico metodológicos para iniciar a mis futuros alumnos como usuarios de la lengua escrita.

X

Conozco las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y favorecer situaciones en las que se propicie el aprendizaje de los alumnos con base en sus competencias lingüísticas y comunicativas.

X

Empleo estrategias didácticas pertinentes para impulsar la formación de hábitos de lectura y creación de textos.

X

Diseño estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos contextos sociales.

X

Reconozco las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que favorezcan las competencias lingüísticas y comunicativas de mis alumnos.

X

Reconozco las características del desarrollo y del aprendizaje de mis alumnos para organizar y poner en práctica mi intervención docente.

X

Reconozco la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje de mis alumnos.

X

Reconozco formas de intervención docente que favorecen la construcción de conocimientos a partir de lo que saben mis alumnos.

X

Demuestro conocimiento sobre las estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje.

X

Demuestro conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos actividades que los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar.

X

Sé cómo establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos: me intereso por lo que piensan, expresan y hacen; fomento la solidaridad y la participación de todos.

X

Reconozco los logros y las dificultades de mi práctica docente e identifico los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos.

X

Reconozco cuándo es necesario acudir a otros profesionales de la educación para asegurar que todos los alumnos aprendan.

X

Reconozco que requiero de formación continua para mejorar su práctica docente.

X

20

Evidencias

21

22