Informe de Lectura Nayib

7
INFORME DE LECTURA DEL TEXTO ARGUMENTACIÓN ACADÉMICA, TERCERA PARTE Tomado de: Díaz Rodríguez, Álvaro (2014). Retórica de la escritura académica (pensamiento crítico y argumentación discursiva). Universidad de Antioquia. POR: ANGIE PAOLA NAVARRO VERGARA El texto consta de 9 partes con los títulos de: -Estructura de un argumento académico -la cuestión de un argumento -la conclusión de un argumento académico -datos o evidencias -los garantes -las razones -la refutación de un argumento -la solidez de un argumento: ethos, logos, pathos -las argucias argumentativas En la primera parte el autor aborda el tema de que es y qué elementos conforman un argumento académico, afirma que un argumento en líneas generales es un conjunto de enunciados en los cuales se aducen razones y hechos para justificar un punto de vista, ya sea para lograr una adhesión o para llegar a un acuerdo sobre una cuestión cuya interpretación carece de consenso universal, De hecho, el propósito comunicativo de un argumento es provocar reacciones intelectuales específicas, pero para lograr el convencimiento del lector es necesario que este comparta

description

GG

Transcript of Informe de Lectura Nayib

Page 1: Informe de Lectura Nayib

INFORME DE LECTURA

DEL TEXTO

ARGUMENTACIÓN ACADÉMICA, TERCERA PARTE

Tomado de: Díaz Rodríguez, Álvaro (2014). Retórica de la escritura académica (pensamiento crítico y argumentación discursiva). Universidad de Antioquia.

POR: ANGIE PAOLA NAVARRO VERGARA

El texto consta de 9 partes con los títulos de:

-Estructura de un argumento académico

-la cuestión de un argumento

-la conclusión de un argumento académico

-datos o evidencias

-los garantes

-las razones

-la refutación de un argumento

-la solidez de un argumento: ethos, logos, pathos

-las argucias argumentativas

En la primera parte el autor aborda el tema de que es y qué elementos conforman un argumento académico, afirma que un argumento en líneas generales es un conjunto de enunciados en los cuales se aducen razones y hechos para justificar un punto de vista, ya sea para lograr una adhesión o para llegar a un acuerdo sobre una cuestión cuya interpretación carece de consenso universal, De hecho, el propósito comunicativo de un argumento es provocar reacciones intelectuales específicas, pero para lograr el convencimiento del lector es necesario que este comparta con el escritor algunas premisas sobre lo que se cuestiona; de no ser así, no habrá garantías para llegar a un acuerdo.

Desde la antigua retórica se han establecido diferencias entre demostración y argumentación. Lo esencial de esta distinción radica en el hecho de argumentación implica la interacción de los espíritus, mientras que la demostración es impersonal, rigurosa libre de emociones, El propósito de la demostración científica es la verificación, por eso sus premisas han de ser

Page 2: Informe de Lectura Nayib

aceptadas o evidentes universalmente. En cambio, a diferencia de las demostraciones científicas, una argumentación práctica solo puede ofrecer premisas verosímiles, probables, admisibles por un auditorio particular, pero no pruebas rigurosas e irrefutables.

Por otro lado, un argumento es una forma de persuasión, pues quien escribe, además de raciocinio, también tiene sentimientos, y quien no se entusiasma ante lo que escribe, difícilmente puede entusiasmar a su lector. Pero, de todos modos, los mejores argumentos se caracterizan por un predominio de lo razonable sobre lo emotivo. Un buen argumento no es resultado de la casualidad. Su elaboración demanda tiempo y esfuerzo crítico. De ahí que la estructura y los contenidos de los argumentos académicos, ya sea bajo la forma de ensayos académicos o periodísticos, editoriales, artículos de opinión, reseñas críticas, sentencias o ponencias, exigen mayor rigurosidad crítica, retórica y lingüística en la organización y expresión de las ideas.

El modelo de un argumento tradicional es el conformado por dos premisas y una conclusión, de modo que quien acepta la verdad de las dos premisas, se ve obligado a aceptar su conclusión. Pero este modelo resulta demasiado artificial e incompleto teniendo en cuenta el procedimiento discursivo de una persona critica.

Es por eso que un argumento académico ideal se sostiene sobre siete pilares básicos: 1) una cuestión o asunto de discusión, 2) una conclusión, 3) una matización del punto de vista, 4) datos o evidencias a partir de cuya observación se origina la conclusión o la tesis, 5) un garante que justifica la pertinencia entre los datos y la conclusión, 6) unas razones que justifican la pertinencia del garante y 7) una concesión y su respectiva refutación; Cabe resaltar al respecto que no todos estos elementos están presentes en todos los argumentos, salvo la cuestión, , las razones la conclusión y el garante.

Una cuestión es un problema o un asunto abierto a debate que requiere un pronunciamiento o una interpretación razonable. De modo que, al analizar, evaluar o elaborar un argumento, lo primero que debe establecerse con claridad y precisión es la cuestión o asunto que se va discutir. Así se pueden descartar oportunamente ideas que no vienen al caso con lo que en el fondo se discute.

Las razones son las que justifican una conclusión por lo tanto deben satisfacer tres condiciones básicas: a) deben ser pertinentes con la posición que se plantea en la conclusión; b) deben proporcionar detalles que evidencien la conclusión y que dejen sin peso algún contraargumento, y c) deben expresar verdades probables, confiables. Nuestros argumentos no pretenden demostrar verdades científicas y excluyentes, sino más bien ofrecer una posición crítica sobre lo justo o injusto, lo conveniente o inconveniente, lo pre ferible o lo probable de una decisión.

Page 3: Informe de Lectura Nayib

En los estudios sobre retórica y teorías de la argumentación se acostumbra utilizar los términos "conclusión" o "tesis" para designar la proposición que mejor expresa el punto de vista de la voz argumentativa. Otros sinónimos virtuales utilizados por investigadores en el campo de la argumentación para referirse a este concepto son punto de vista, posición, postura.

Existen varios tipos de conclusiones como lo son las que expresan un juicio de valor y las que sugieren una línea de acción, otras que expresan valores formulan juicios con los cuales se intenta mostrar que una posición o un punto de vista es preferible a otro; por qué algo es censurable o plausible, ventajoso o no, si vale la pena o no y las que sugieren una línea de acción se proponen ofrecer una o más soluciones a un problema.

Tal como se expuso en el párrafo anterior, la conclusión de un argumento se deriva de la observación e interpretación de datos o evidencias en el ámbito en el cual se argumenta. En el fondo, un garante es un principio cuya pertinencia y validez en relación con la conclusión, se presume aceptada por el interlocutor. Siendo más específico, los garantes son enunciados implícitos que expresan principios basados en leyes, normas sociales, acuerdos colectivos, el sentido común, conclusiones razonables fruto de la experiencia acumulada y del conocimiento del mundo, el imaginario colectivo sociocultural, que justifican una relación de coherencia subyacente entre los datos aportados y la conclusión de un argumento.

Por otra parte, debe anticiparse a las objeciones que les esperan a sus planteamientos y refutarlas razonable y oportunamente para que no se ponga en duda la fuerza de su argumento. La parte del argumento en la cual la voz argumentativa reconoce la existencia de puntos de vista diferentes a los que ella defiende se denomina concesión (altercatio) y la parte en la cual los descalifica se denomina propiamente refutación.

Una manera de fortalecer un argumento consiste, precisamente, en demostrar que no solo se conocen las posiciones adversas a la posición asumida, sino, lo más importante, que se tienen suficientes razones con las cuales refutarlas razonablemente.La fuerza de un argumento depende, pues, de la solidez de sus pilares. Ser honesta en la expresión de sus conclusiones y premisas. Quien no está plenamente convencido de algo, difícilmente puede convencer a otros. No es ético defender puntos de vista que no se comparten.

Además de esto existen varios tipos de falacias que pueden encontrarse en un argumento como lo son:

Page 4: Informe de Lectura Nayib

El sacar conclusiones prematuras, esta falacia se da cuando se llega a una conclusión a partir de instancias insuficientes, atípicas, excepcionales, incompletas o señalando solo un aspecto que apenas es tangencialmente pertinente con lo que se generaliza.

La petición de principio que es una argucia de persuasión en la cual se expone una conclusión sin haber sustentado debidamente alguna premisa cuya justificación es determinante para aceptarla.

El ataque personal que se refiere a una falla retórica, no de lógica en el razonamiento. En latín se le denomina argumento ad hominem (argumento contra la persona). Ante la incapacidad de ofrecer una argumentación racional en contra de puntos de vista, decisiones o acciones que no se comparten, quien argumenta, se limita a desacreditar y ofender al adversario mediante ataques personales. EL muñeco de paja que, ante la incapacidad para refutar un argumento, en ocasiones la fuente de persuasión construye una imagen distorsionada de su oponente, la cual pueda atacar fácilmente.

La falacia del accidente que consiste en excederse en la aplicación de una regla que goza de aceptación general a un caso cuyas circunstancias particulares no ameritan su aplicación. La falsa relación causal que se produce cuando se presume que como un evento ocurrió después de otro, el primero fue la causa lógica del segundo.

Y por último el pensamiento ilusorio o pensar con el deseo que es cuando nuestras ilusiones y deseos influyen poderosamente en nuestros actos, decisiones y razonamientos al interpretar los hechos y las situaciones de nuestro entorno. es propio de los seres humanos ilusionamos con deseos que no reúnen los requisitos razonables para que estos se concreticen. esta forma de pensar es, en el fondo, un sesgo cognitivo carente de razones y evidencias sólidas que avalen nuestros razonamientos en aras de que se podrían obtener resultados positivos o placenteros en la realidad. se trata de la falacia denominada pensamiento ilusorio o desiderativo.

Por otro lado, no debe confundirse un error con una falacia. Un error puede originarse en un descuido involuntario o en una limitación en la interpretación de un hecho. En la tradición científica abunda este tipo de errores, Por esta razón, solo tomaremos como falacias aquellos razonamientos deliberados que, aunque inconsistentes, pueden convencer a alguien por la forma aparentemente correcta como han sido formulados. Cuando se pueda confirmar que sí existió por parte de la fuente de argumentación el propósito deliberado de engañar con argucias discursivas la capacidad de razonar de su interlocutor, es más preciso hablar de sofismas. El problema radica en que no siempre se puede confirmar con plena exactitud la mala intención de quien recurre a ese tipo de trampas discursivas.

Page 5: Informe de Lectura Nayib

T00041829- ANGIE PAOLA NAVARRO VERGARA- UTB- GRUPO II