INFORME DE PRÁCTICA 1

72
INFORME DE PRÁCTICA 1 Informe Final De Práctica Profesional Propuesta Para El Fortalecimiento De La Comunicación Externa En El Segundo Semestre De 2010 María Victoria Cuartas Castaño Tutor Ángel Saul Díaz Téllez Comunicador Social-Organizacional Universidad Católica Popular Del Risaralda Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales Programa De Comunicación Social _ Periodismo Prácticas Profesionales Pereira Diciembre 2010

Transcript of INFORME DE PRÁCTICA 1

Page 1: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 1

Informe Final De Práctica Profesional

Propuesta Para El Fortalecimiento De La Comunicación Externa En El Segundo Semestre

De 2010

María Victoria Cuartas Castaño

Tutor

Ángel Saul Díaz Téllez

Comunicador Social-Organizacional

Universidad Católica Popular Del Risaralda

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales

Programa De Comunicación Social _ Periodismo

Prácticas Profesionales

Pereira

Diciembre 2010

Page 2: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 2

Dedicatoria

Este trabajo lo dedico especialmente a mis padres que fueron mi apoyo para llegar hoy hasta aquí.

Gracias a mi madre por brindarme sus sabios concejos, por transmitirme sus valores y por su

esfuerzo para que yo lograra ser una profesional.

Igualmente agradezco enormemente a mi padre por su paciencia, compañía, cariño y

comprensión, que fueron durante toda mi formación profesional un gran apoyo.

Page 3: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 3

Agradecimientos

Quiero expresar agradecimientos a Luz Amparo Cortés Garcés, Coordinadora de Comunicacio-

nes de Comfamiliar Risaralda, por brindarme su conocimiento y apoyar mi proceso de formación

profesional, permitiendo fortalecerme como Comunicadora Social-Periodista y lograr el cumpli-

miento de los objetivos trazados.

Alejandra María Díaz Moreno, Coordinadora de Eventos y Logística por su amabilidad y dispo-

sición para atender mis inquietudes, siendo un apoyo muy valioso en mi proceso de práctica

Igualmente, quiero agradecer a cada uno de mis compañeros de la Unidad de Mercadeo y Comu-

nicaciones por integrarme, brindarme su amistad y conocimientos, alegrando cada día de mi pro-

ceso.

A mi tutor Ángel Saúl Díaz Téllez, por su disposición, colaboración y comprensión en la

ejecución del trabajo.

Agradecimientos a:

Viviana Guevara Gómez

Fabián Moreno Calderón

Jorge Mario Palacios

Sandra Loaiza

Lina Ochoa

Lina Moná

Didier Darío Duque

Juan Manuel Cardona Castro

Ana María Calderón

Andrea Mesa Quiceno

Nancy Milena Osorio

Page 4: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 4

Contenido

Introducción 11

1. Presentación de la organización o sitio de práctica 12

1.1 Análisis del microambiente de la organización 12

1.1.1 nombre de la empresa 12

1.1.2 Logo 12

1.1.3 Tipo de empresa 12

1.1.4 Número de trabajadores 12

1.1.5 Organigrama 13

1.1.6 Reseña histórica 14

1.1.7 Direccionamiento estratégico 14

1.1.7.1 Misión 14

1.1.7.2 Visión 15

1.1.7.3 Política de calidad 15

1.1.7.4 Valores corporativos de Comfamiliar Risaralda 15

1.1.7.4.1 Comunicación 15

1.1.7.4.2 Integridad y Pertinencia 15

1.1.7.4.3 Servicio, Calidad y Eficiencia 15

1.1.7.4.4 Orden y Responsabilidad 15

Page 5: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 5

1.1.7.4.5 Respeto 16

1.2 Análisis del macroambiente de la organización 16

1.2.1 Sector económico de las Cajas de Compensación 16

1.2.2 Entorno político 18

1.2.3 Llegada de las Cajas de Compensación a Colombia 18

1.2.4 Contexto jurídico caja de compensación familiar de Risaralda “Comfami-

liar” 20

1.2.5 Contexto sociocultural 21

2. Papel del Comunicador 21

3. Diagnóstico del área de Intervención o identificación de las necesidades de la

organización 23

4. Eje de Intervención 24

5. Justificación del eje de intervención 24

6. Objetivos 25

6.1 Objetivo General 25

6.2 Objetivos Específicos 25

7. Marco Teórico 26

8. Cronograma de actividades planeadas 31

9. Presentación y análisis de resultados 32

9.1. Metodología para el desarrollo del eje de intervención 32

9.1.1 Análisis De Población 33

9.1.2 Muestra Poblacional 34

9.1.3 Categorías del Asunto 34

9.1.4 Formato Encuesta 35

9.2 Desarrollo Del Eje De Intervención 40

9.3 Plan Operativo De Comunicación 40

9.4 Plan Estratégico de Comunicación 44

9.4.1 Estrategias, Tácticas e Indicadores de gestión 44

9.4.2 Cronograma 50

Page 6: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 6

9.4.3 Presupuesto 52

10. Conclusiones 53

11. Recomendaciones 54

11.1 A Comfamiliar Risaralda 54

11.2 A la Universidad Católica Popular Del Risaralda 54

11.3 Auto Recomendaciones 54

12. Referencias 55

Apéndice 56

Page 7: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 7

Listado de tablas

Tabla 1. Cronograma de Actividades

Tabla 2. Tabla 2. Plan operativo de Comunicación

Lista de figuras

Figura 1. Logo de Comfamiliar Risaralda 12

Figura 2. Organigrama de Comfamiliar Risaralda 13

Page 8: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 8

Lista de apéndices

Apéndice A. Manual de Imagen y Comportamiento Corporativo 56

Apéndice B. Boletín Jornadas Escolares 69

Apéndice C. Tarjeta 70

Apéndice D. Pieza Derechos y Deberes 71

Page 9: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 9

Resumen

Este informe se presenta con el fin de evidenciar los aportes realizados por el

estudiante en un periodo comprendido de seis meses del segundo semestre del año 2010.

Aquí se observa como desde las actividades diarias de la practicante se hacía un aporte al

fortalecimiento de la comunicación externa de la Caja de Compensación Comfamiliar

Risaralda, factor en el cual la institución requiere hacer énfasis.

Así mismo se evidencia que la Caja requiere medir la efectividad de su publicidad,

analizando cual medio y mensaje está generando mayor impacto, es por esto que se crean

unas estrategias que permitan analizar e identificar este factor y permitan lo ya antes

mencionado, el fortalecimiento de la comunicación externa en relación con la imagen

corporativa.

Palabras Clave: Efectividad, medios, imagen corporativa, posicionamiento, impacto

Page 10: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 10

Abstrac

This report is presented to highlight the contributions made by the student in a period of six months of the second half of 2010. Here we see also from the daily activities of the practitioner made a contribution to strengthening external communication of the Compensation Fund Comfamiliar Risaralda, factor in which the institution requires emphasis. Also evidence that the Fund is required to measure the effectiveness of your advertising, analyzing medium and message that is generating the greatest impact, which is why some strategies are created to analyze and identify this factor and allow the already mentioned, strengthening external communication in relation to the corporate image.

Keywords: Effectiveness, media, corporate image, positioning, impact.

Page 11: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 11

Introducción

En la actualidad los diferentes medios de comunicación confluyen en el propósito de cap-

tar el interés del cliente, utilizando una serie de herramientas, a fin de conseguir ser el primero en

posicionarse en un determinado segmento. Comfamiliar Risaralda busca hacer uso de todos estos

medios que le permitan mantener de manera eficiente su constantemente proceso de comunica-

ción con el usuario, ya sea por medio electrónico, telefónico o por cada una de los medios publi-

citarios que ésta maneja.

Es así como para la Caja de Compensación de Risaralda es fundamental el realizar el correcto

envío de cada uno de sus mensajes y comunicarlos por los medios más apropiados que no sólo le

permita forjar una buena imagen corporativa sino que además lo lleve a mantener unos lazos de

confianza con sus usuarios.

Es por todo lo anterior que en los seis meses en los que se desarrolló este proceso de práctica, en

cada una de las gestiones realizadas por el practicante se busco apoyar este proceso de la empresa

y aportar con cada una de las actividades diarias al fortalecimiento de la comunicación externa de

la organización. Entre estas actividades se encuentran la elaboración de textos institucionales,

para boletines, mensajes, piezas publicitarias y la elaboración de un manual de Imagen y

Comportamiento Corporativo.

Igualmente con el fin de aportar al óptimo proceso de comunicación externa de la Caja de

Compensación se plantearon unas estrategias que permitan identificar el impacto que están

generando los medios publicitarios implementados por Comfamiliar y analizar la incidencia de

estos en la imagen corporativa.

Es así como el proceso de práctica y la propuesta realizada a la institución se encaminó en el

fortalecimiento de la gestión de la comunicación externa respecto a la imagen que proyecta

Comfamiliar Risaralda de cada uno de sus servicios.

Page 12: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 12

1. Presentación de la organización o sitio de práctica

1.1 Análisis del Microambiente

El microambiente hace referencia a las fuerzas que se pueden controlar a nivel interno de

la organización donde se hallan las fortalezas y las debilidades. En el microambiente se

encuentran los proveedores, la empresa en sí, es decir el direccionamiento estratégico.

1.1.1 Nombre de la empresa: Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda

 

1.1.2 logo:

Figura 1. Logo de Comfamiliar Risaralda

Fuente: Balance Social, Comfamiliar Risaralda 2008

.

1.1.3 Tipo de empresa: Caja de Compensación Familiar prestadora de servicios

 

1.1.4 Número de trabajadores: 1119 trabajadores directos, 160 trabajadores indirectos,

para un total de: 1279 trabajadores

       

Page 13: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 13

1.1.5 Organigrama Radial De Comfamiliar Risaralda: Mediante el organigrama se muestra

gráficamente su estructura formal, se define la jerarquía de los puestos y se identifica el

funcionamiento de la gestión desde la cima hasta la base de la organización

Figura 2. Organigrama de Comfamiliar Risaralda

Fuente: Balance Social, Comfamiliar Risaralda 2008

Page 14: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 14

1.1.6 Reseña Histórica

En el año de 1957 nace la Caja de compensación Familiar de Pereira, gracias a la

gestión del capítulo local de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), liderado por personas

como Gonzalo Vallejo Restrepo, Guillermo Ángel Ramírez y los hermanos Valencia Arboleda,

que después jugarían un papel protagónico en la creación del Departamento de Risaralda.

Convertida una década después en la Caja de Compensación Familiar de Risaralda, esta

corporación ha sido, por medio siglo, testigo y protagonista de los grandes acontecimientos que

han marcado el devenir histórico de la región. Desde los días cuando el café y la pequeña

industria constituían la mayor fuente de empleo para sus habitantes, hasta el advenimiento de la

globalización con sus exacerbadas formas de consumo. Comfamiliar Risaralda ha participado con

programas que abarcan aspectos como la salud, la recreación, turismo, la educación, el deporte, la

vivienda, la cultura, la capacitación, el mercadeo social, el crédito entre otros, complementarios

al objetivo misional del subsidio en dinero, entidad que está convencida de que la creatividad, la

inventiva y la solidaridad son las mejores herramientas a la hora de comprometerse con el

destino de una sociedad.

Además ha contribuido a la construcción formal e informal de un tejido sociocultural que

ha hecho de la institución el más potente instrumento de equidad, inclusión y civismo. En esa

medida, su cultura corporativa, afín al proyecto de vida individual y colectivo interno y externo,

es una confirmación de la coincidencia entre las demandas del entorno y la misión de la

organización.

1.1.7. Direccionamiento estratégico

Comfamiliar Risaralda tiene claramente definido su rol, el cual se evidencia a través de los

siguientes aspectos:

1.1.7.1 Misión

Es una entidad de servicios dentro del campo de la protección social, que con fundamento de la

subsidiariedad, la equidad y la inclusión, permite el desarrollo integral de la comunidad

generando valor público.

Page 15: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 15

1.1.7.2 Visión

Actuar en el campo de la protección social y del bienestar de la comunidad, gestionando la

responsabilidad social empresarial, conservando el liderazgo y la protección institucional.

1.1.7.3 Política de Calidad

Comfamiliar Risaralda optimiza los recursos y los afianza a través del incremento de la

competencia del personal, buscando la satisfacción del cliente convirtiendo el servicio en una

cultura de mejoramiento continuo.

1.1.7.4 Valores Corporativos de Comfamiliar Risaralda

1.1.7.4.1 Comunicación: consideramos conveniente transmitir a través de los canales adecuados

y con total calidad la información que nuestros usuarios internos y externos requieren. así

lograremos una relación de correspondencia y oportunidad con las comunidades beneficiarias de

nuestros programas y servicios.

1.1.7.4.2 Integridad y Pertenencia: fomentamos el espíritu de pertenencia hacia nuestra

empresa y las necesidades de nuestro afiliados, con un equipo de personas íntegras,

coherentes entre sus más puros pensamientos y sus acciones, altamente motivadas,

con ansias de prestar un buen servicio y con la firme convicción de estar haciendo lo

mejor cada día.

1.1.7.4.3 Servicio, Calidad y Eficiencia: todos y cada uno de nuestros colaboradores, saben

que los servicios que ofrece la institución corresponden a una sentida necesidad de

mejorar la calidad de vida de los afiliados y la comunidad en general. buscamos el

bienestar de nuestros usuarios, por eso la calidad en los servicios es el fiel reflejo de

nuestro compromiso con la región.

1.1.7.4.4 Orden y Responsabilidad: entendemos los derechos de nuestros usuarios y

colaboradores como la más alta oportunidad para expresar nuestros deberes y

obligaciones. toda la atención, nuestro diario quehacer, nuestras tareas y todo aquello

que podamos ofrecer, se hará con responsabilidad hacia nuestros semejantes, con un

alto sentido del orden y con una vocación que parte de nuestras más profundas

convicciones.

Page 16: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 16

1.1.7.4.5 Respeto: en la entidad comprendemos el valor de la persona, sus expectativas, sus

motivaciones, su singularidad. estamos convencidos de que es digna de escucharse

con atención y cortesía. somos sensibles ante los problemas y necesidades de nuestros

clientes, aceptamos con responsabilidad el hecho de ser excelentes facilitadores en la

solución de los problemas de las personas.

1.2 Análisis del macroambiente de la organización

El macroambiente son todas aquellas fuerzas externas sobre las cuales la empresa y sus

directivos no pueden tener control y que de alguna manera influyen en cada una de las decisiones

que esta deba tomar. Estos factores se dividen en 6: Condiciones económicas, socioculturales y

demográficas y los factores políticos, competencia y tecnología.

El realizar un análisis de cada uno de estos factores y la forma en que estos pueden afectar

el comportamiento de la organización, da la posibilidad de identificar posibles oportunidades y

amenazas para el desarrollo de las metas de la entidad, haciendo así que esta vaya un paso más

adelante a cada uno de los cambios que genera su entorno, evitando implicaciones negativas que

puedan afectar los procesos de la misma.

1.2.1 Sector económico de las Cajas de Compensación

Para comenzar se debe tener claro que es un sector económico. El cual se define “como

una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una

unidad y se diferencian de otras agrupaciones.” (2000) http://www.colombialink.com

Hay tres tipos de sectores los cuales tienen diferentes características, el sector primario o

sector agropecuario, que es el que obtiene el producto de sus actividades directamente de la

naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la

agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a

la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. El

Page 17: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 17

sector secundario o sector Industrial, es el que comprende todas las actividades económicas de un

país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o

mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Y el sector

terciario o sector de servicios, Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía

en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello

tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las

comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

De este último sector forman parte las Cajas de Compensación, las cuales desde 1957 se

volvieron por ley del gobierno en un sistema obligatorio que busca regular el subsidio familiar

monetario y en prestación de servicios. Estas desarrollan diversos programas que van dirigidos a

buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias, entre estos programas se

encuentran, subsidio al desempleo y vivienda, programas de atención a discapacitados, recreación,

capacitación, entre otros.

El Fondo de Subsidio al Desempleo FONEDE, es uno de los programas creado como res-

puesta de las Cajas de Compensación a problemáticas económicas existentes en el país como el

desempleo, creado mediante la Ley 789 de 2002, se encarga de mejorar o sostener la calidad de

vida de las personas durante un periodo de recesión laboral, mitigando los efectos psicológicos

del desempleo, cuando éste se prolongue por largos periodos. Éste fondo posee tres componen-

tes: plan de empresas, subsidios en dinero y capacitación en un oficio para el desempeño laboral.

Estos subsidios están destinados a las cabezas del hogar, con un periodo de seis meses en

los cuales la persona debe de realizar una capacitación en un oficio ofrecido por la Caja con el fin

de que la persona obtenga un nuevo conocimiento que le permita ampliar su campo de acción

laboral.

Actualmente el país cuenta con una cifra aproximada de desempleo de 15.3 % y en el

municipio de Pereira un 20.6%, siendo esta última una de las ciudades con los niveles más altos

de desempleo.

Estos factores económicos son retos que deben enfrentar las Cajas de Compensación,

quedando a veces un poco cortas en recursos para suplir las necesidades que presenta la

Page 18: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 18

población, pero aun así estas buscan siempre lograr beneficiar a la mayor cantidad posible de

personas dando la posibilidad a más familias de sobrellevar momentos de crisis como lo que

genera el desempleo y afianzando la razón de ser de estas entidades y en particular de la Caja de

Compensación de Risaralda que es buscar el bienestar de las familias.

1.2.2 Entorno político

Este contexto se relaciona con la organización en cuanto que cada una de las políticas del

Estado, repercuten en la misma, generando estabilidad o inestabilidad en la empresa. Es relevan-

te conocer entonces, cuáles son las leyes que rigen a las Cajas de Compensación, su funciona-

miento y el seguimiento que se debe de realizar en cada una de ellas.

Las cajas de compensación familiar surgieron como una necesidad social, que no

dependían de reglamentaciones o leyes de ningún tipo. El ordenamiento jurídico ha establecido

que éstas son corporaciones de derecho privado sin ánimo de lucro y que mantienen una

supervisión que regula que esta norma tenga validez al interior de cada Caja de Compensación.

La entidad encargada de realizar esto es la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Las cajas según la ley 18.833 son vigiladas y fiscalizadas por la superintendencia y por la

contraloría general de la república, debido a que administran recursos provenientes del fisco. To-

do esto hace que las cajas de compensación familiar difieran de la definición de corporación

“La razón de ser de la Superintendencia del Subsidio Familiar, es garantizar mediante sus fun-

ciones de inspección, vigilancia y control, el eficaz funcionamiento de las Cajas de Compensa-

ción Familiar, acorde con la Ley y normas vigentes, la ampliación de su cobertura y la calidad

de los servicios que prestan, en especial a la población de medianos y bajos ingresos, en aplica-

ción de los principios de universalidad y solidaridad.” (2008) www.asocajas.org.co

1.2.3 Llegada de las Cajas de Compensación a Colombia.

Con León Harmel se dio en Francia a finales del siglo XIX el nacimiento de la primera

Caja de Compensación, un modelo que muy pronto se extendió por toda Europa y que tuvo su

llegada a Colombia cuando este país todavía se encontraba en medio del temor que había dejado

Page 19: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 19

la guerra fría y en medio de una gran concentración de pobreza.

Es así como el 22 de febrero de 1949 se decidió por medio de una colección colectiva

entre la empresa Ferrocarril de Antioquia y sus trabajadores otorgar a los empleados un subsidio

de 3 pesos a los hijos menores de 15 años. Con esto se dio inicio en Colombia a los primeros

rasgos de creación de las Cajas de Compensación en el país, donde 5 años más tarde en 1954

nació en Medellín la primera Caja de Compensación Familiar, las cuales fueron destinadas a

buscar la satisfacción de las necesidades de los hogares obreros.

En este contexto nace el Sistema de Subsidio Familiar en Colombia, como un primer

intento de equilibrar los niveles de ingreso en un país con problemas endémicos de pobreza,

donde la población no tenía acceso a garantías elementales en aspectos tan sensibles de la vida

como la salud, la educación y la vivienda.

Es así como el 30 de junio de 1954 se dio paso a la construcción de la primera Caja de

Compensación del país, dando inicios a COMFAMA, la Caja de Compensación de Medellín, que

comenzó a funcionar desde el 30 de agosto de ese mismo año.

De esta forma el proyecto de las Cajas de Compensación proveniente de Europa y que era

totalmente nuevo y desconocido en el país, tuvo extensión en este gracias al decreto 118 de 1957

que determino de manera obligatoria la creación de la Cajas por todo el territorio Colombiano, un

modelo que hasta el día de hoy a mostrado grandes beneficios para las familias, ofreciendo

opciones que permiten llegar al mejoramiento de la calidad de vida de los Colombianos.

El 29 de marzo de 1969, fue fundada Asocajas, entidad gremial que reúne las Cajas de

Compensación Familiar más relevantes del país, las cuales han sido partícipes del debido

cumplimiento de las políticas de Seguridad Social, por medio de hechos que buscan

continuamente mejorar la calidad de vida de la población.

Asocajas es una entidad que articula esfuerzos de las Cajas de Compensación Familiar

afiliadas, con un espíritu de unidad que permite actuar como sistema dentro de la filosofía de la

compensación, con propósitos permanentes de superación, de racionalización de los objetivos,

incremento de la eficiencia y proyección de futuro, siempre orientado hacia el desarrollo social de

nuestro país. Asocajas (2008, 12 de marzo). http:// www.asocajas.org.co

Ésta asociación se encarga de asesorar, coordinar y promocionar todos los programas sociales

Page 20: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 20

que realizan las distintas Cajas, en beneficio de las personas y de las familias vinculadas a ellas,

así como de la comunidad en general.

Entre las Cajas afiliadas se encuentran:

Comfamiliar Camacol, Comfenalco Antioquia, Comfama, Cajacopi, Combarranquilla,

Comfamiliar Del Atlántico, Comfenalco Cartagena Comfamiliar Cartagena, Comfaboy,

Confamiliares, Comfaca, Comfacauca Comfacesar, Comfacor, Cafam, Colsubsidio, Compensar,

Comfacundi, Comfachoco, Comfamiliar Guajira, Comfamiliar Huila , Cajamag, Comfamiliar

Nariño, Comfaoriente, Comfanorte, Cafaba, Cajasan, Comfasucre, Comfenalco Quindío,

Comfamiliar Risaralda, Comfatolima, Comfenalco Tolima, Comfamar, Comfenalco Valle ,

Comfandi , Comfamiliar Putumayo , Cajasai y Comcaja.

1.2.4 Contexto jurídico caja de compensación familiar de Risaralda “Comfamiliar”

La Caja de compensación de Risaralda Comfamiliar, es una Corporación Autónoma de

derecho privado, sin ánimo de lucro, con patrimonio y personería jurídica propia. Su finalidad es

la prestación social de carácter familiar para mejorar el bienestar y condiciones de vida de la

familia del trabajador. Es por ello que se rige bajo una normatividad establecida por el legislador

como lo indica la ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar

la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.

Así mismo en la búsqueda permanente y constante de mantener la defensa integral de la

familia y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, y en general la comunidad de

la cual forman parte, se reglamenta la ley 21 de 1981 (creando la Superintendencia del Subsidio

Familiar) y la ley 21 de 1982 (por medio de la cual modifican el régimen del subsidio familiar) y

se dictan otras disposiciones, entre ellas están señaladas en el articulo 18 Ley 21/82, la

especificación de los trabajadores que tienen derecho a beneficiarse del régimen del subsidio

familiar bajo las siguientes condiciones:

1. Que tenga carácter de permanente.

2. Que labore diariamente más de la mitad de la jornada máxima legal ordinaria o totalice un

mínimo de 96 horas en el mes.

Page 21: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 21

3. Qué sus personas a cargo sean las que a continuación se enumeran: (Artículo 3 Ley 789/02)

a. Los hijos legítimos, los naturales, los adoptivos y los hijastros.

b. Los hermanos huérfanos de padres.

c. Los padres del trabajador mayores de sesenta (60) años o con un 50% de su capacidad de

trabajo disminuida, que no reciban renta, pensión o salario.

Como consecuencia de las diferentes actividades desarrolladas por las Cajas de

Compensación, existen organismos de índole nacional, departamental o municipal que las vigilan

y controlan, entre ellas están la Superintendencia del Subsidio Familiar, Secretaria de Educación,

Superintendencia Nacional de Salud.

1.2.5 Contexto sociocultural

Aquí se tratan de determinar los valores y comportamientos de la población que se ve

afectada o beneficiada por la organización, de tal manera la organización debe tener

conocimiento sobre la cultura y costumbres de la población a la que van dirigidos sus servicios,

con el fin de crear un portafolio que vaya de acuerdo a las expectativas de la región. Es así como

teniendo en cuenta este análisis la empresa podrá determinar con anterioridad las posibles

amenazas y oportunidades.

De acuerdo a esto las Cajas de Compensación crean espacios dentro de su portafolio que

permiten fortalecer la cultura de la región y de cada uno de sus habitantes. De ahí nacen sus

programas destinados a la educación, fomentando las artes en sus diferentes expresiones, música,

canto, teatro, pintura y manualidades.

2. Papel del Comunicador Social en las organizaciones

Antes de determinar cuál es papel que cumple un comunicador en una organización, se

iniciará por entender a grades rasgos la importancia de una comunicación efectiva dentro de esta.

Cada entidad sin importar su función tiene algo para comunicar, la manera en que esta exprese

esto puede ser su punto de fracaso o de supervivencia, pues una comunicación efectiva puede

ayudar a impulsar cada uno de sus objetivos internos o externos o puede lograr una desarmonía

en cada una de sus funciones. De esta forma se hace fundamental que cada organización preste a

Page 22: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 22

la comunicación la misma atención que presta a cada uno de sus procesos sin desmeritar el valor

que esta tiene en la institución.

Las personas tienen vivencias y contextos que los llevan a pensar, actuar y percibir

diferente y de acuerdo a esto las empresas deben de analizar la forma más eficaz de transmitir un

mensaje teniendo en cuenta cada uno de estos factores. Muchas veces las empresas caen en el

error de emitir un mismo mensaje para una gran cantidad de personas en contextos diferentes, y

esto en vez de conllevar a que este mensaje sea percibido de una manera clara se puede prestar

para que haya una malformación en lo que se quiere emitir, no sólo consiguiendo que la

eficiencia del mensaje no sea la más optima sino muchas veces creando percepciones erradas en

el público de la organización, que pueden llevar a un distorsión de la imagen que la empresa

quiere presentar.

Igualmente cada empresa debe tener claro que su público también es interno y que cada

uno de sus colaboradores también necesitan de una comunicación clara y plena que los lleven a

interiorizar la misión, visión, cultura y objetivos de la empresa de tal manera que se manifieste en

una identidad corporativa optima, en cada una de sus actividades y en una actitud de servicio al

público externo.

Es así como el Comunicador Social dentro de una organización es el puente que gestiona

y proyecta la información interna y externa de la entidad de una manera eficiente, liderando

cambios que exterioricen una imagen sana, veraz y armónica de lo que la empresa es y quiere ser.

El Comunicador Organizacional plantea y diagnostica de manera estratégica la Comunicación de

acuerdo a cada uno de los públicos, es así como este profesional se enfrenta al reto de direccionar

la información de la institución, delimitar públicos y fortalecer los conceptos y creencias de esta.

El rol que cumple la comunicadora organizacional practicante de Comfamiliar Risaralda

es principalmente operativo, en el cual realiza seguimiento a las publicaciones que aparecen de la

institución en los medios locales de la ciudad, el informe respectivo a este free press, apoyo en

memorandos y circulares, elaboración de boletines, apoyo en eventos institucionales, revisión de

textos para piezas institucionales, creación de manual de imagen y protocolo de la institución y

elaboración de mensajes y bases de datos institucionales. Estas actividades buscan el

Page 23: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 23

mejoramiento continuo de la comunicación interna y de la imagen corporativa.

El tema para desarrollar desde el ámbito comunicacional en este periodo, está enfocado desde

la imagen corporativa (ver marco teórico) que tiene como fin permanecer en la mente del

consumidor, actuando como uno de los principales elementos de venta, permitiendo una mejor

visualización ante los usuarios en cuanto a la publicidad que es realizada de cada uno de los

servicios y eventos de la institución.

3. Diagnóstico del área de Intervención o identificación de las necesidades de la

organización

El Área de Comunicaciones de Comfamiliar Risaralda es un proceso de apoyo, el cual busca

administrar la información que se difunde de cada uno de los servicios y eventos de la Caja. Es

por esto que este siendo un proceso que apoya cada una de las actividades de la entidad, debe de

controlar y disponer de una manera efectiva y eficiente de los medios de comunicación y

mensajes suministrados por estos, de esta manera tanto la entidad como a organización

evidencian la necesidad de medir mediante la implementación de unas estrategias el impacto que

tiene la publicidad utilizada por esta Área, ya que en el momento se desconoce cuál es el impacto

que genera cada medio de comunicación y los respectivos mensajes que se envían por cada uno

de estos.

Para poder llegar a identificar lo anterior expresado se va a utilizar inicialmente como

prueba piloto una encuesta con la cual se podrá determinar el impacto de cada uno de los medios

y las preferencias mediáticas que tienen los usuarios de la Caja de Compensación de Risaralda,

igualmente se platearán unas estrategias con sus respectivas tácticas que permitan además de la

encuesta medir por cuales medios los mensajes están siendo efectivos.

Comfamiliar Risaralda presenta como gran oportunidad el hecho de ser la única la Caja de

Compensación de la región, siendo la única que con sus servicios busca brindar bienestar a las

familiar Risaraldenses, aunque esto es una ventaja para la institución encuentra como debilidad el

hecho que en el mercado se encuentran precios más bajos en los servicios en los mismos

servicios prestados por esta entidad. Esto a su vez se puede convertir en una amenaza, pues lo

usuarios podrían preferir utilizar los servicios prestados en el mercado al ofrecer estos mejores

Page 24: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 24

precios y valores agregados lo que repercutiría en que la Caja no tuviera el flujo de usuarios

esperados.

Es por esto que es primordial que la Caja mantenga ante el público una imagen solida, que le

den como fortaleza la credibilidad entre los usuarios, todo esto reforzado por un buen manejo de

los mensajes y publicidad proyectada.

4. Eje de intervención

Comfamiliar Risaralda es una entidad prestadora de servicios que van direccionados

principalmente a buscar el bienestar de las familias Risaraldenses, esta entidad cuenta con 33

servicios los cuales requieren de publicidad por cada unos de los medios de comunicación de la

ciudad, que garanticen la oportunidad, la calidad y la eficiente difusión de la información de cada

uno de los mensajes, de tal manera que esto conlleve a que los afiliados y no afiliados a la Caja

puedan conocer los servicios y hacer uso de cada uno de ellos.

Es así como Comfamiliar Risaralda diariamente debe mantener en un constante flujo de

información con los usuarios, a través de sus piezas, correos electrónicos, boletines y cada uno de

los textos elaborados por el departamento de comunicaciones, es aquí donde el practicante entra a

ser un apoyo en estas gestiones y con cada una de sus actividades genera un aporte al proceso

comunicativo de la institución.

De esta manera tanto las actividades diarias del practicante en este proceso como la

propuesta realizada para la institución fueron guiadas durante el segundo periodo de 2010 al

fortalecimiento de la comunicación externa respecto a la imagen que proyecta la Caja de cada

uno de sus servicios.

5. Justificación del eje de intervención

Para Comfamiliar Risaralda es de gran importancia proyectar en sus usuarios una imagen que

vaya de acuerdo con las políticas de la institución y que ante todo revele el interés primordial de

la Caja que es el de brindar protección y bienestar a las familias Risaraldenses. Es por esto que la

Caja de Compensación de Risaralda por medio de su departamento de Comunicaciones busca los

Page 25: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 25

medios y piezas que sean más efectivas para lograr transmitir todos estos propósitos e intereses

de la Caja, además de dar a conocer de una forma clara y contundente todos los servicios y

eventos que esta realiza. Pero muchas veces al ser tan grande y tan diverso el público al que se

dirigen los mensajes, se vuelve un poco complejo determinar si los medios que están siendo

utilizados para la difusión de mensajes si están siendo efectivos, lo que lleva a que se empleen

algunos medios que no generan impacto y que por lo tanto no generen la retroactividad esperada.

Es por lo anterior que lograr identificar la efectividad de los medios y la piezas publicitarias no

sólo beneficia los procesos comunicativos de la organización, la claridad y la efectividad en la

transmisión de mensajes a los usuarios, sino que además en un futuro permitirá un ahorro en el

presupuesto destinado a publicidad, pues se tendrá claridad sobre los medios indicados para

pautar según cada servicio y público y se evitara hacerlo en los no indicados.

Además es la primera vez que en la institución se plantea realizar este seguimiento, aunque

ya se había evidenciado la necesidad hasta el momento no se había realizado ninguna acción, por

lo cual corresponde a una problemática clara de la institución y que necesita ser tratada.

6. Objetivos

6.1 Objetivo general

Fortalecer la gestión de la comunicación externa respecto a la imagen que proyecta Comfamiliar

Risaralda de cada uno de sus servicios.

6.2 Objetivos específicos

• Diseñar un sistema de medición el impacto que están generando los medios empleados y

respectivamente la publicidad de la Caja de Compensación en las Áreas de actuación de

la Caja.

• Generar un ahorro en el presupuesto utilizado para la publicidad de los servicios de la

Caja.

• Garantizar que la información enviada a los usuarios por medio de las piezas de

Page 26: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 26

comunicación sea la más acertada

7. Marco Teórico

Para el análisis del impacto que está generando la publicidad de Comfamiliar Risaralda en

sus usuarios es necesario conocer la importancia de una correcta proyección de la imagen

corporativa, es por esto que a continuación se desarrollara este concepto concatenándolo al

contexto de la Caja de Compensación.

La imagen corporativa es uno de los factores más importantes en una organización pues esta

influencia la decisión de una persona sobre elegir o no una empresa u otra. Y para comprender

aun más, es preciso explicar el concepto de imagen , que según van riel es : “ el objeto que se

crea en la mente por medio de un conjunto de impresiones que experimentan los individuos

cuando se enfrentan a él, directa o indirectamente”(1997,pag 77). Entendiendo entonces la

imagen corporativa, como la percepción o imagen mental que tienen los clientes o usuarios

sobre la empresa sin importar la fuente de donde provenga dicha información.

Es así como Comfamiliar Risaralda quiere posicionarse en la mente de sus usuarios como una

entidad que busca el bienestar social y que posee un gran portafolio de servicios dirigidos a cada

uno de los integrantes de la familia, es por esto que a través de los medios de comunicación y de

diversas campañas publicitarias quiere dar a conocer cada uno de estos, de tal manera que esto le

permita ser entre el público una de las primeras opciones a la hora de elegir un servicio.

Sin embargo, las imágenes que asociamos respecto a cada empresa, servicio o producto

también están compuestas y ligadas directamente a las cualidades que cada persona le asigna

según su experiencia o relación que haya permitido establecer con ella, aunque dicha relación a

través del tiempo se comparte y se convierte en una imagen o percepción colectiva. Es por esto

que la publicidad o la imagen de una entidad en cierta forma se vuelven subjetivas ya que cada

persona le da un valor y apreciación de acuerdo a su cultura, intereses y necesidades.

Es por lo anterior que la Caja de Compensación debe analizar los mensajes enviados de

Page 27: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 27

acuerdo a cada público dirigiendo estos de acuerdo al estrato socioeconómico, el nivel de

educación, genero y edad, factores que permiten identificar cuáles son las necesidades especificas

de cada usuario, evitando enviar una cantidad de información que no cause interés en una persona

y lo aburra.

Este proceso mental que se desarrolla con cada imagen es llamado formación mental de una

imagen, este se genera sólo a partir de repetidos encuentros, es decir, sólo será guardado en la

memoria después de repetidas ocasiones de percepción del objeto, es así como la recordación va

directamente relacionada con el impacto que la imagen emitida cause en la persona, aunque

dependiendo del número de procesos que la mente desarrolle con la empresa y el impacto que

acarree en los seres humanos, cada proceso se va convirtiendo en una escala mayor de

recordación hasta el punto de tener una imagen constituida “precisamente, la construcción de la

imagen mental no es otra cosa que este juego repetido incesantemente ( por lo menos hasta

estabilizarse en la memoria)” (Costa, 2000, pág. 22)”, que en caso de que sea positiva, se puede

decir que la empresa ha logrado su misión; pero en caso contrario será difícil sacarla de la

memoria y esto no traerá consecuencias buenas en términos de los resultados deseados.

Es por esto que Comfamiliar Risaralda debe de prestar una atención primordial a su imagen

corporativa pues de esta depende que los usuarios hagan o no uso de sus servicios, siendo esta

una Caja de Compensación es vital que su imagen proyecte seguridad y confianza, siendo una

entidad que no sólo promocione sus servicios de una manera eficiente si no que a su vez por

medio de cada uno de sus mensajes genere en sus usuarios la confiabilidad en cada uno de sus

procesos.

Por otro lado además de la imagen mental, existen seis factores que la controlan y permiten

crear dicha percepción de manera colectiva.

En primera medida por la realidad que muestre la empresa, es decir, la imagen que se crea a

partir del tipo de producto o servicio que ofrece, el tamaño de la empresa y por ende el número de

empleados que hacen parte de ella y establecen relación con la sociedad; todas estas

características contribuyen a la formación de la imagen que crean los clientes acerca de las

organizaciones.

Page 28: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 28

Otro factor que afecta de manera directa la creación de la imagen corporativa es la medida en

que la empresa y sus actividades generen notica, es decir, todas aquellas estrategias que se creen

en pro de la sociedad y hagan sentir al cliente que sin duda son lo mas importante para ellos y

precisamente eso es lo que los impulsa a buscar sus beneficios, “la mayoría de las compañías no

solo destacado objeto de noticias en un sentido ni en otro. En verdad, las compañías tienen que

trabajar para hacer interesante lo común, de manera que se divulgue satisfactoriamente”

(Garbett,1999,pag 5). Y exactamente buscar la variedad de beneficios hacia el cliente es el factor

que condiciona la imagen de una empresa, pues mientras más diversidad de estrategias ofrezca, al

mismo tiempo más diversidad de opiniones y mensajes construirán los clientes hacia ella.

Otro de los factores que construyen la imagen de una empresa, son los esfuerzos de

comunicaciones que realicen hacia el público, es decir, la publicidad que presenten, pues toda

empresa que se caracterice por publicitar todo lo que ofrece efectivamente obtendrá más estatus.

Y por ende reputación positiva.

El crecimiento de los mercados, la aparición de nuevas industrias y el avance de las

tecnologías son factores que han llevado a las empresas a esforzarse cada vez más para conservar

cierta posición en el sistema de producción, es aquí donde aparece la competencia como uno de

los principales índices de una sociedad globalizada, donde cada entidad debe hacer uso de

recursos como el buen manejo de la publicidad para lograr atraer más clientes.

La globalización, como una manifestación del capitalismo y de la avaricia de sus

dirigentes, lleva a las empresas a ser más autocriticas y a buscar nuevas formas de difusión de sus

productos y servicios, las estrategias que antes lograban tener gran impacto ya no causan el

mismo efecto. El mundo cambia rápidamente y es por esto que las organizaciones deben hallar la

forma para ir a este mismo ritmo, sin quedarse atrás y sin permitir que sus productos y servicios

pierdan interés en sus clientes.

Otra característica fundamental en la construcción de imagen es el tiempo, pues “las

buenas corporaciones lucen bien con el tiempo; su imagen forjada a través de los años, será

Page 29: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 29

mucho más duradera” (Garbett, 1999, pág. 2). Comfamiliar Risaralda cuenta con 51 años de

servicio a los Risaraldenses factor que la ha llevado a tener cierta confiabilidad y credibilidad en

los ciudadanos afiliados y no afiliados, esta imagen ha sido fortalecida con el tiempo, donde se ha

proyectado como una empresa que busca el bienestar e integralidad de las familias del

Departamento.

Por último es de gran importancia el lograr una recordación por largo tiempo acerca de

una marca o servicio, es por esto que es vital que cada organización de importancia a la forma en

la que proyecta sus mensajes, pues a través de una comunicación efectiva, con el mensaje y por

los medios indicados se lograra un posicionamiento, que sólo los esfuerzos comunicativos de una

organización permiten.

Entonces según garbett la ecuación perfecta de la imagen corporativa es “: la suma de la

realidad de la compañía, más la medida en que las actividades de la empresa generen noticia,

dividido por la diversidad de ofertas; multiplicado por los esfuerzos de comunicaciones y por el

tiempo; y restado por el desvanecimiento de la memoria, dan el resultado de la imagen

corporativa” (1999, pág. 5).

La imagen corporativa es tan importante dentro de la empresa como fuera de ella

(competencia) ya que esta permite a través de percepciones positivas, crear vínculos

comerciales generando una expansión participativa dentro del mercado en el que se

desenvuelve, y respectivamente permite incrementar en la parte interna de la organización la

expansión de la motivación entre los empleados para con sus funciones y con su organización.

Por otro lado es de tener en cuenta que aparte de la publicidad también se hace necesario

que la imagen que la entidad quiere reflejar se vea proyectada en sus colaboradores, pues estos

son los que tienen el primer contacto con el usuario y por lo tanto son los que le generan la

primera impresión a este, es importante que la empresa se esmere no sólo por sus piezas

publicitarias, sino por evidenciar a través de sus colaboradores todo lo que la empresa quiere

proyectar, ya que esto es interpretado por el entorno y desde aquí este último manifiesta una

credibilidad con la organización. Cuando hablamos de credibilidad no sólo lo interpretamos como

Page 30: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 30

un proceso que se da desde los colaboradores hacia el entorno, este tiene su fundamento desde el

momento en que en el interior de la organización se realiza la integración directa entre los

integrantes de la empresa ya que esta relación conlleva a que los colaboradores de la organización

tengan una mayor apropiación de los datos y así mismo lo manifiesten en el exterior de la

organización.

De tal manera es importante que Comfamiliar Risaralda si quiere proyectar una imagen

firme, primero la interiorice en todos sus colaboradores, de tal manera que estos la reflejen en

cada uno de sus procesos y a la hora de interactuar con los usuarios de la Caja.

Es así como los colaboradores de la organización concomitante con la publicidad deben de tener

un manejo planeado que permita evidenciar en todo el público credibilidad, buen servicio al

cliente y calidad en cada uno de sus servicios, aportando a una de las necesidades de la Caja, el

fortalecimiento de su comunicación externa desde la imagen corporativa.

Page 31: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 31

8. Cronograma de actividades planeadas

Tabla 1. Cronograma de actividades

Actividad Junio/semana 1/ Realización de archivo de free pres

de la organización 3º

2/ Organizar el archivo de requisiciones.

3/ Revisión de los textos de las piezas institucionales

4/ Elaboración de textos para la revista institucional

actividad Julio/ semana 1/ Elaboración de textos Comfamiliar

Galicia 1º

2/ Presentación de evento “FONEDE” 1º 3/ Realización de texto “Servicios para

la Web” 1º

4/ Señalización Comfamiliar Galicia 2º

5/ Realización de mensajes institucionales de felicitación y

fallecimiento

2º/3º

Actividad Agosto/ semana 1/ Realizar base de datos para

Seminario de Odontología 1º

2/ Realizar base de datos y envío de cartas a agremiaciones

3/ Elaboración de informe sobre ahorro de free pres en el periodo Enero- Junio

4/ Realización de manual de Imagen y Comportamiento Corporativo

5/ Presentación subsidios de vivienda 4º

Actividad Septiembre/semana

1/Realización de cartas para patrocinadores de Juegos Intercajas

2/Cartas de respuesta de propuestas comerciales

3/Revisión de folleto de capacitación 2º

Page 32: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 32

4/realización de mensajes para tarjetas institucionales

5/realización de textos para pieza de Derechos y Deberes del usuario

6/realización de dibujos para pieza de Derechos y Deberes del usuario

Actividad Octubre/semana

1º texto para revista “Guías, rutas por Colombia”

2º cartas para envío de publicidad de los Juegos Intercajas a los hoteles de la ciudad de Pereira

3ºApoyo Juegos Intercajas de Confraternidad

4º boletín de Jornadas Escolares 3º

5º creación de texto para revista “Más Vida” de Asocajas

Actividad Noviembre/semana

1º Revisión de pieza de recomendaciones pediátricas para urgencias

2º Boletín de Becas Escolares 2º

3ºconvocatoria y selección de fotografías para calendario institucional

4º Boletín concierto de fin de año 4º

5º publicaciones en intranet 5º

Fuente: Elaboración propia

9. Presentación y análisis de resultados

Mediante las anteriores actividades Comfamiliar Risaralda logró afianzar su imagen,

mantener las buenas relaciones con las personas naturales y jurídicas de la región y brindarle

información clara a sus usuarios.

De esta manera se puede evidenciar que cada una de las actividades diarias que se dan desde el

Área de Comunicaciones de la institución va encaminada a fortalecer y dar respuesta a las

Page 33: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 33

necesidades que presenta cada uno de los servicios de la Caja.

9.1 Metodología para el desarrollo del eje de intervención

Este proceso se realizó en el segundo periodo del año 2010 durante seis meses, en los cuales

mediante proceso de observación participante y no participantes se pudo determinar que la Caja

de Compensación Familiar de Risaralda presentaba la necesidad de medir el impacto de la publi-

cidad implementada por el Área de Comunicaciones.

La investigación es de corte cualitativo con apoyo cuantitativo y para el desarrollo de los ob-

jetivos, estrategias y tácticas se tuvieron en cuenta seis categorías. Principalmente se implementa-

ra Como método de recolección de datos una encuesta que permita reconocer la efectividad de los

medios de comunicación en los que la Caja de Compensación pauta, esto permitirá conocer si el

medio es el indicado para el público objetivo y cuál de estos llega de forma más directa a los

usuarios. Igualmente se quiere determinar si la información brindada se está recibiendo y si los

usuarios si identifican los servicios de la Caja por medio de la publicidad.

Este instrumento se aplicará como prueba piloto a un público objetivo de 100 personas que

sean usuarios de la Caja, para llevarla a cabo se utilizará un muestreo aleatorio de opinión con la

base de datos con la que cuenta el departamento de Comunicaciones de la institución.

9.1.1 Análisis De Población

La población a la que se va a indagar acerca del impacto de la publicidad de Comfamiliar

Risaralda será una muestra piloto de 100 personas, los cuales son usuarios de los servicios de la

Caja de Compensación, con el fin de dar cuenta de la recordación y la efectividad de los medios

y piezas implementadas por el Área de Comunicaciones de esta institución.

La población para realizar las encuestas acerca de la imagen corporativa de la Caja de

Compensación Familiar de Risaralda, presenta varias características notables en cuanto al aspecto

geográfico, ya que todos deberán ser pereiranos ya que son los que tienen mayor oportunidad de

acercamiento a la publicidad de Comfamiliar Risaralda.

Page 34: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 34

En cuanto al aspecto demográfico, resulta pertinente resaltar la variedad de personas que

se puede encontrar, son de diferentes estratos socio-económicos, que van desde el estrato 2 hasta

estrato 5.

Asimismo la edad es muy variada, ya que se tendrán en cuenta desde jóvenes hasta adul-

tos, en un rango de edades entre 18 y 60 años de edad, ya que es el rango que denota más una

muestra de las personas que normalmente hacen uso de los servicios de la Caja.

Teniendo en cuenta la variedad de estratos, con relación al nivel académico de la presente

población se tienen en cuenta los jóvenes y adultos, por ende la educación es básica y pregra-

do, sin embargo, también se abarcan los adultos que tienen un nivel de educación avanzado, aun-

que es pertinente mencionar que debido a la variedad de estratos y de edades los niveles educati-

vos son muy diversificados.

El público que fue directamente impactado con cada una de las actividades realizadas en

los seis meses de práctica y que será intervenido durante la ejecución de las estrategias de la pro-

puesta de comunicación planteada para la empresa, son los usuarios de todos los servicios de la

Caja de Compensación, que comprenden a los habitantes de departamento de Risaralda. Igual-

mente los medios de comunicación que son la principal fuente para el envío de todos los mensa-

jes de Comfamiliar. Además el público interno de la institución que además de ser colaboradores

de la institución también se ven afectados o beneficiados por los servicios o procesos comunica-

tivos de la Caja.

9.1.2 Muestra Poblacional

La población afectada o beneficiada por las actividades diarias del Área de Comunicacio-

nes y que será intervenida por la propuesta de comunicación planteada son Usuarios, medios y

publico interno de la Caja de Compensación de Risaralda.

9.1.3 Categorías Del Asunto

Las categorías del asunto para encontrar cual es el impacto de la publicidad en los usuarios Perei-

ranos de la Caja de Compensación de Risaralda son:

• Recordación

Page 35: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 35

• Pertinencia

• Efectividad

• Frecuencia

• Claridad

• Reconocimiento

• Posicionamiento

• Imagen

• competencia

9.1.4 Formato Encuesta

NOS INTERESA SU OPINION

Con la siguiente encuesta se pretende evaluar la percepción que tienen los usuarios de la

Caja de Compensación Comfamiliar Risaralda, sobre la publicidad realizada por esta insti-

tución para cada uno de sus servicios.

Fecha: ________

Nombre________________________

Edad: Entre 18 y 25 entre 26 y 30 entre 31 y 40 entre 41 y 45

Entre 45 y 60

Género: Femenino Masculino

Estado civil: Solero Casado Separado Unión Libre

Nivel de estudios: Bachiller Pregrado Posgrado

Page 36: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 36

1. ¿Ha escuchado mencionar a Comfamiliar Risaralda? (si la respuesta es no, termina la en-

cuesta)

a) Sí b) No

2. Para usted Comfamiliar Risaralda significa:

a) Unión Familiar b) Bienestar

c) Desarrollo d) una entidad más de servicios

e) Otra cuál?_____________

3. ¿Cuál de los siguientes logos cree usted que es el de Comfamiliar Risaralda?:

a) b)

c) d)

g) ¿Otro cuál?_____________

4. ¿Conoce los servicios de Comfamiliar Risaralda?

Si b) No

( si la respuesta es no termina la encuesta)

5. ¿Cuáles de los servicios de Comfamiliar Risaralda identifica?

Page 37: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 37

a) Capacitación

b) Recreación

c) Comfamiliar Galicia

d) Supermercado

e) Otro ¿cuál? _____________

6. ¿Por qué medio se entero que Comfamiliar Risaralda prestaba estos servicios?

a) Radio

b) Prensa

c) Televisión

d) Internet

e) Impresos (afiches, volantes, plegables)

f) Otro ¿Cuál?__________________

7. ¿le gustaría enterarse de los servicios de Comfamiliar Risaralda por otro medio?

Si ¿Cuál? _____________________ No ¿Porqué?_______________________

8. ¿la información brindada por los medios publicitarios de Comfamiliar Risaralda le ha si-

do?

a) Suficientemente clara

b) Clara

Page 38: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 38

c) Aceptable

d) Regular

e) Mala

9. ¿Cómo le ha parecido la información en cuanto a lo visual y auditivamente?

Visual auditiva

Muy atractiva muy atractiva

Atractiva atractiva

Poco atractiva poco atractiva

Nada atractiva nada atractiva

10. ¿Qué medio le recomienda más a Comfamiliar Risaralda para dar a conocer sus servicios?

a) Prensa

b) Radio

c) Televisión

d) Internet

e) Otro ¿cuál?________________________________________________________

Identificación de medios de acuerdo a la cotidianidad de los usuarios de Comfamiliar Risa-

ralda.

11. ¿cuál de las siguientes actividades realiza en su tiempo libre?

a) Ver Televisión

Page 39: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 39

b) Leer el periódico

c) Leer revistas

d) Escuchar radio

e) Navegar por internet

12. ¿en qué horario suele escuchar radio?

a) De 5 a.m a 9 a.m

b) De 9 a.m a 12 m

c) De 12 m a 4 p.m

d) De 4 p.m a 7p.m

e) De 7 a 12 a.m

13. ¿qué periódico lee usted?

a) La tarde

b) El tiempo

c) El diario del Otún

d) Q´hubo

e) Vea pues

f) Ninguno

14. ¿Qué estaciones de radio escucha?

a) Olímpica esterero

Page 40: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 40

b) Tropicana

c) Los 40 principales

d) La mega

e) La W

f) Otra ¿cuál?______________

9.2 Desarrollo Del Eje De Intervención

El interés de la Caja de Compensación Comfamiliar Risaralda de medir el impacto que está

generando la publicidad realizada para cada uno de los servicios radica en que hasta el momento

se desconoce si los usuarios están siendo realmente impactados por dicha publicidad o si por el

contrario su interés y acercamiento a la Caja se da por motivos muy diferentes a este, por ejemplo

que se enteren de los eventos y servicios por medio de otras personas. Debido a esto es que tanto

la institución en general como su Área de Comunicaciones evidencian la necesidad de medir por

medio de unas estrategias y sus respectivos indicadores la efectividad que están teniendo los

mensajes y medios implementados por esta Área para la difusión de cada uno de sus mensajes.

9.3 Plan Operativo De Comunicación

Tabla 2. Plan operativo de Comunicación

Actividad Logro Obtenido Junio 1/ Realización de archivo de free pres de

la organización Actualización del archivo de free pres,

logrando tener registro de las publicaciones gratuitas en los medios

de la organización. 2/ Organizar el archivo de requisiciones. Actualizar el archivo de solicitudes

realizadas por los diferentes procesos de la entidad al Área de

Comunicaciones, logrando tener un orden en cada una de estas y

manteniendo el proceso al día en caso de una auditoría

3/ Revisión de los textos de las piezas institucionales

Garantizar que la información brindada a los usuarios sobre los

servicios de la entidad sea coherente,

Page 41: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 41

clara y verídica.4/ Elaboración de textos para la revista

institucional Informar a los usuarios afiliados y no afiliados sobre las actividades, eventos y servicios que ha ofrecido la Caja de

Compensación en el primer semestre de 2010. Logrando que los usuarios no

sólo conozcan las actividades sino que se interesen y se acerquen a conocer

cada uno de los servicios de Comfamiliar Risaralda.

actividad Logro obtenido Julio 1/ Elaboración de textos Comfamiliar

Galicia Brindarles información a los usuarios sobre los servicios que se ofrecen en el

parque Comfamiliar Galicia. Logrando incentivar a un mayor número de

personas a que los conozcan e incrementando el número de visitas a

este.2/ Presentación de evento “FONEDE”

Realizar entrega de diplomas a las

persona del programa de Subsidio al desempleo de Comfamiliar Risaralda.

En la cual la Caja logra apoyar nuevamente a los Risaraldenses en un momento de necesidad como lo es el

desempleo 3/ Realización de texto “Servicios para

la Web” Actualizar y garantizar la información oportuna a los usuarios a través de la

página Web. 4/ Señalización Comfamiliar Galicia

Realizar la actualización de la señalización de Comfamiliar Galicia, logrando una renovación y una mejor proyección de la imagen de acuerdo a

los nuevos servicios que ofrece el Parque y a la proximidad de un evento de gran importancia para la entidad,

los Juegos Intercajas de la Confraternidad 2010.

5/ Realización de mensajes institucionales de felicitación y

fallecimiento

Mantener las buenas relaciones con las organizaciones, personas naturales y

entidades gubernamentales de la región.

Actividad Logro Obtenido agosto 1/ Realizar base de datos para

Seminario de Odontología Recolectar la información necesaria

para el envío de invitaciones a odontólogos de Eje Cafetero al

Seminario de Odontología. Logrando

Page 42: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 42

mayor convocatoria y asistencia al evento.

2/ Realizar base de datos y envío de cartas a agremiaciones

Solicitar ser agregados en las bases de datos para el envío de boletines,

logrando estar mayormente enterados de las actividades planeadas por estas

organizaciones. 3/ Elaboración de informe sobre ahorro de free pres en el periodo Enero- Junio

Evidenciar cuanto se está ahorrando la Caja de Compensación en publicidad

gracias a los boletines publicados gratuitamente en los medios de la

ciudad. 4/ Realización de manual de Imagen y

Comportamiento Corporativo

Instruir a los colaboradores de Comfamiliar Risaralda sobre la forma

indicada de vestir y comportarse al momento de brindar su imagen y

atención al público. Logrando una optima proyección de la imagen

corporativa 5/ Presentación subsidios de vivienda

Realizar la entrega de los Subsidios de vivienda a las familias beneficiadas,

otorgando nuevamente una ayuda que les permita aspirar tener una vivienda

digna y mejorando la condición de vida de los Risaraldenses.

Actividad Septiembre/Logro

1/Realización de cartas para patrocinadores de Juegos Intercajas

Mantener las buenas relaciones con las empresas de la región, permitiendo vinculaciones que no sólo beneficien a Comfamiliar Risaralda sino también a la empresas del Departamento

2/Cartas de respuesta de propuestas comerciales

Realizar nuevos vínculos publicitarios que permitan difundir por otros canales los mensajes de la Caja

3/Revisión de folleto de capacitación Garantizar que la información suministrada a los usuarios sea verídica.

4/realización de mensajes para tarjetas institucionales

Mantener las buenas relaciones con la personas naturales y jurídicas de la región y país

5/realización de textos para pieza de Derechos y Deberes del usuario

Informar a los usuarios de los servicios de la Clínica sobre sus derechos en el servicio y sus deberes con este.

Page 43: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 43

6/realización de dibujos para pieza de Derechos y Deberes del usuario

Crear la imagen más indicada para informar a los usuarios de los servicios de la Clínica sobre sus derechos en el servicio y sus deberes con este.

Actividad Octubre/logro

1º texto para revista “Guías, rutas por Colombia”

Difundir por otros canales los mensajes de la Caja, permitiendo que la información llegue a una población más amplia

2º cartas para envío de publicidad de los Juegos Intercajas a los hoteles de la ciudad de Pereira

Promocionar en los hoteles los Juegos Intercajas de la Ciudad.

3ºApoyo Juegos Intercajas de Confraternidad

Establecer lazos de confraternidad entre las Cajas de Compensación del país. Promocionar la Caja de Compensación y sus servicios en la región y país.

4º boletín de Jornadas Escolares Dar a conocer las actividades y logros de los servicios de la Caja de Compensación en la región

5º creación de texto para revista “Más Vida” de Asocajas

Actividad Noviembre/logro

1º Revisión de pieza de recomendaciones pediátricas para urgencias

Difundir por otros canales los mensajes de la Caja, permitiendo que la información llegue a una población más amplia.

2º Boletín de Becas Escolares Dar a conocer las actividades que benefician a la población de la Caja de Compensación en la región

3ºconvocatoria y selección de fotografías para calendario institucional

Motivar a los colaboradores de la institución a participar de las piezas institucionales. Generando identidad corporativa.

4º Boletín concierto de fin de año Dar a conocer las actividades de la Caja de Compensación, promocionando cada uno de los eventos que esta realiza especialmente para el beneficio de sus usuarios.

Page 44: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 44

5º publicaciones en intranet Divulgar la información de la Caja de Compensación, permitiendo que los colaboradores estén informados sobre cada una de las actividades.

Fuente: Elaboración propia

9.4 Plan Estratégico De Comunicación

9.4.1 Objetivos, Estrategias, Tácticas e Indicadores de Gestión.

Objetivo

Para marzo de 2011 Comfamiliar Risaralda habrá logrado identificar en un 70% que medio de

comunicación genera mayor recepción en los usuarios de la Caja de Compensación.

Estrategia

Realizar actividades a través de las piezas impresas.

Táctica

En los volantes que se realicen para eventos o promoción de alguna oferta en un servicio, se in-

cluirá un desprendible, por medio de este el usuario podrá participar de una rifa. Esta táctica per-

mitirá identificar cuantas personas están siendo impactadas por las piezas impresas, pues se podrá

hacer un conteo de las personas que depositaron el desprendible y compararlo después con los

resultados de la medición de otros medios.

De igual forma posibilitara captar la atención de los usuarios en la información brindada y con-

llevara a la actualización y mejora de las bases de datos de la institución.

El premio que se otorgara al ganador de dicha rifa será un bono para acceso a uno de los servicios

de Comfamiliar Risaralda, deportes, recreación, turismo o alojamiento en Comfamiliar Galicia.

Esto implicara que la Caja no presente mayor gasto, ya que el premio se dará directamente desde

uno de sus servicios.

Page 45: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 45

Indicador de gestión

# De desprendibles recogidos ________________________________ X 100 = # De volantes realizados

Táctica

Al revés de los volantes de Recreación y de Escuelas de Deportes se incluirá un dibujo para colo-

rear correspondiente a una de las actividades realizadas en estos programas, ejemplo: un dibujo

de niños en natación o de niños jugando futbol.

Presentando este volante coloreado los padres podrán acceder a un descuento en estos servicios.

Con esto se pretende identificar el impacto que pueden generar los volantes de un servicio, al

igual que determinar si a través de los niños que son los directamente beneficiados con el servicio

se puede lograr mayor atracción. Pues estos generan una gran influencia en los padres a la hora

de elección en el mercado de un servicio como estos.

Indicador de gestión

# De volantes coloreados ________________________________ X 100 = # De volantes realizados

Táctica

Implementar un concurso de creación de nuevas piezas, donde las personas creen nuevos diseños,

con imágenes y formatos creativos para uno de los servicios. A través de este se podrá evidenciar

como quieren los usuarios percibir a Comfamiliar Risaralda. La convocatoria se realizara por

medio de Internet utilizando las bases de datos que maneja el Área de Comunicaciones de la Caja

y permitirá evaluar si este medio si tiene recepción por parte de los usuarios.

Page 46: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 46

Indicador de gestión

# De diseños recibidos ________________________________ X 100 = # De personas convocadas

Objetivo

Para mayo de 2011 Comfamiliar Risaralda habrá identificado en un 80% en cuál de las emisoras

pautadas se está generando mayor impacto.

Estrategia

Motivar a los usuarios por medio de concursos radiales

Táctica

Crear un concurso con uno de los eventos de Comfamiliar Risaralda, por ejemplo cuando se haga

un concierto realizar un concurso de complete la canción en las emisoras. Cada vez que se ponga

una canción de uno de los cantantes invitados al evento, las personas llamaran a completar can-

tando la canción. De esta forma se lograra identificar por la cantidad de llamadas las personas

impactadas por este medio y de igual forma se logrará promocionar más el evento, creando en

las personas por medio de este concurso motivación para asistir. Con este concurso las personas

ganaran entradas para tres personas al Parque para ser utilizadas el día del concierto.

Indicador de gestión

# De personas que llaman ________________________________ X 100 = # De canciones puestas

Táctica

Realizar un concurso de complete la frase del día de Comfamiliar. Durante toda una semana en

una emisora se dará una palabra para completar una frase alusiva a uno de los servicios de Com-

familiar Risaralda, al final de la semana las personas llamaran a decir cuál es la frase de la sema-

na y ganaran un bono de cortesía para acceder a uno de los servicios del parque.

Page 47: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 47

Indicador de gestión

# De personas que completan la frase ________________________________ X 100 = # De personas que llaman

Objetivo

Para julio de 2011 Comfamiliar Risaralda habrá aumentado en un 80% la información de sus ba-

ses de datos

Estrategia

Recolectar información de los públicos de la Caja de Compensación

Táctica

Diligenciar un formato pequeño en el que se puedan conocer datos básicos como, nombre, edad,

teléfono, dirección, estado civil y número de integrantes familiares. Con el fin de alimentar la

base de datos. Estos formatos se dispondrán en las salas de espera de turnos médicos y en algunos

servicios en los que haya mayor afluencia de gente, logrando así tener mayor información de los

usuarios que permita hacer una análisis sobre qué información que medio es el más indicado para

cada uno.

Indicador de gestión

# De formatos diligenciados ________________________________ X 100 = # De formatos realizados

Táctica

Realizar un descuento de un 10% en alguno de los servicios de la Caja a las personas que envíen

datos de nuevos usuarios, de esta manera se obtendrá más información en la base de datos y se

harán participes a los usuarios ya existentes en este proceso de alimentación de datos. Esta pro-

moción se realizara por medio del envío masivo de boletines a la base de datos existente en el

Área de Comunicaciones.

Page 48: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 48

Indicador de gestión

# De datos obtenidos ________________________________ X 100 = # De boletines enviados

Objetivo

Para junio de 2011 Comfamiliar Risaralda logrará haber segmentado en un 60% los públicos de

los servicios, con el fin de determinar que público es el indicado para cada uno.

Estrategia

Segmentar los públicos de la Caja de Compensación

Táctica

Después de haber obtenido mayor información en las bases de datos con las tácticas anteriores se

Segmentaran los públicos por rangos de edad, estrato, nivel de educación, ocupación, nivel de

ingresos y número de integrantes familiares. Esto permitirá que cuando se vaya a realizar un

evento o se necesite dar a conocer una información específica, se tenga determinado a qué grupo

de personas se debe dirigir esa información específica.

Indicador de gestión

# De datos segmentados ________________________________ X 100 = # De datos obtenidos

Táctica

Se realizara la encuesta previamente planteada en la metodología, con esta se podrá definir las

preferencias mediáticas de los públicos y se segmentará de acuerdo al acercamiento que cada

persona tiene con un medio en especifico. Determinando qué tipo de información y porque medio

se debe de hacer para generar mayor impacto.

Page 49: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 49

Indicador de gestión

# De encuestas realizadas a cabalidad ________________________________ X 100 = # De encuestas planeadas

Page 50: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 50

9.4.2 Cronograma

Actividad CRONOGRAMA

RES

-PO

NSA

-LE

Marzo Abril Mayo Junio Julio Estrategia

Realizar actividades a través de las piezas impresas.

Área de Comu-nicaciones

Táctica • En los volantes

que se realicen para eventos o promoción de alguna oferta en un servicio, se incluirá un despren-dible, por medio de este el usua-rio podrá participar de una rifa. • Al revés de los volantes de Recreación y de Escuelas de Deportes se incluirá un dibujo para colorear correspondiente a una de las actividades realizadas en estos programas, ejemplo: un dibujo de niños en natación o de niños jugando futbol.

Estrategia

Motivar a los usuarios por medio de concursos radiales Táctica

Área de Comu-nicaciones

• Crear un concurso con uno de los eventos de Comfamiliar Risaralda, por ejemplo cuando se haga un concierto realizar un concurso de complete la canción en las emisoras.

• Realizar un concurso de complete la frase del día de Comfamiliar Estrategia Táctica

• Diligenciar un formato pequeño en el que se puedan conocer datos básicos como, nombre, edad, teléfono, dirección, estado civil y número de integrantes familiares.

Page 51: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 51

• Realizar un descuen-to de un 10% en alguno de los servicios de la Caja a las personas que envíen datos de nuevos usuarios.

Área de Comuni-caciones

Estrategia Segmentar los públi-cos

Táctica • se seg-

mentaran los públicos por rangos de edad, estrato, nivel de educación, ocu-pación, nivel de ingresos y número de integrantes familiares

• definir las preferencias mediáti-cas de los públicos seg-mentando de acuerdo al acercamiento que cada persona tiene con un me-dio en especifico

Planeación Ejecución

Page 52: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 52

9.4.3 Presupuesto

Las actividades que fueron planteadas en este proyecto están principalmente encaminadas

a que la Caja de Compensación no deba aumentar los gastos en su presupuesto, es así como se

han planteado estrategias que utilicen el recurso humano con el que cuenta el Área de

Comunicaciones.

Para el caso de estrategias como los volantes, estas se implementarían en el momento que

un proceso de la institución requiera una pieza publicitaria, de tal forma que no haya que realizar

piezas adicionales que impliquen más gasto para el Área de Comunicaciones de Comfamiliar

Risaralda.

Por otro lado las premiaciones para los concursos a realizar están planeadas desde los

mismos servicios de la Caja, lo que conlleva a que no se realice un gasto en dinero.

Lo único que podría llegar a implicar un gasto en dinero para el Área seria las estrategias

planteadas para realizar a través de las emisoras, lo cual se puede replantear ya que la intención

es que las emisoras en el caso de los eventos sean patrocinadores oficiales, realizando un

convenio con estas ya siendo a través de un descuento o la emisión gratuita.

Page 53: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 53

10. Conclusiones

Comfamiliar Risaralda necesita evaluar de una forma más detallada los medios empleados

para la difusión y qué tipo de mensajes se envían a cada público, con el fin de garantizar la

difusión de una información clara, precisa y oportuna para cada usuario.

Para la Caja de Compensación familiar de Risaralda se hace primordial el manejo óptimo de

la imagen corporativa, pues esta es la que asegura que los usuarios tengan o no una buena

percepción de la entidad, al igual es la que los lleva a preferir los servicios de la Caja o los del

mercado

Es de gran importancia que el practicante además de ser un apoyo en cada una de las

actividades diarias del Área sea una persona que retroalimente el proceso. Observando

constantemente los procesos y encuentre fallas y fortalezas que puedas llevar al mejoramiento de

las actividades de este.

Page 54: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 54

11. Recomendaciones

11.1 A Comfamiliar Risaralda

Analizar la proyección de imagen de la competencia, permitiendo retroalimentar cada

servicio de la institución y posicionarlo en el mercado como una opción más a elegir.

Disponer de una persona más que apoye las Áreas de Logística y Comunicaciones, ya que

son muchas las actividades realizadas y de estas depende la optima proyección de la imagen

corporativa

Darle más importancia a factores de la comunicación interna como identidad, desarrollo y

cultura corporativa, ya que el Área de comunicaciones maneja en su mayoría procesos de

comunicación externa dejando al lado lo interno.

11.2 A la universidad Católica Popular del Risaralda

Rediseñar los contenidos que deben de ser entregados en el informe de práctica por el

estudiante a la universidad, ya que algunos de los ahora planteados pueden ser menos relevantes

para el proceso de práctica y para lo necesitado por la organización, se pueden suprimir algunos

puntos y darle más importancia a el planteamiento de la propuesta de comunicación.

Tener un poco más en cuenta el proceso desarrollado durante todo el periodo de práctica,

fijándose más en el apoyo que llega o no a ser el practicante, ya que el comportamiento del

estudiante durante este periodo más que el trabajo escrito es el que posiciona a la Universidad y

a sus profesionales.

11.3 Auto recomendaciones

Leer varias veces los textos escritos en voz alta antes de entregarlos con el fin de evitar

errores y re-procesos.

Indagar a fondo sobre lo que se requiere hacer con el fin de evitar errores que retarden el

proceso.

Page 55: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 55

12. Referencias

GARBETT, T. F. (1999) Imagen Corporativa, “Como crearla y Proyectarla”. Legis.

COSTA, J. (1993). Identidad Corporativa. Editorial Trillas. México.

VAN RIEL, B.M. (1997). Comunicación Corporativa. Prentice Hall.

Biblioteca Virtual del banco de la república. Sectores económicos. (2005). Recuperado el 22 de

agosto del 2010, de www.lablaa.org/blaavirtual

Página web de Asocajas (2008, 12 de marzo). Recuperado el 30 de Agosto de 2010, de http://

www.asocajas.org.co

Departamento Nacional de Planeación, Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura

Nacional, según sector económico, (2000). Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de

http://www.colombialink.com

Page 56: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 56

Listado de apéndices

Apéndice A. Manual de Imagen y Comportamiento Corporativo

Page 57: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 57

Page 58: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 58

Page 59: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 59

Page 60: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 60

Page 61: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 61

Page 62: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 62

Page 63: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 63

Page 64: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 64

Page 65: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 65

Page 66: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 66

Page 67: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 67

Page 68: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 68

Page 69: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 69

Apéndice B. Boletín Jornadas Escolares

Si no puede ver este boletín por favor de clic aquí

Jornadas Escolares Complementarias de Comfamiliar Risaralda ganó en Intercolegiado de Teatro

En el marco de la celebración del XX Festival Metropolitano Intercolegiado de Teatro, el programa de Jornadas Escolares Complementarias de Comfamiliar Risaralda obtuvo una estatuilla a mejor obra con “Cuento de Navidad”, este festival se realizó el pasado mes de septiembre y contó con la participación de 23 grupos entre universidades y colegios del departamento. Igualmente fueron premiados como mejor director Juan de Dios Aguirre y Víctor Hugo Henao y como mejor actriz Eva María Henao. Este festival se ha consagrado como uno de los semilleros de formación actoral más importantes y ha sido el impulso para que jóvenes actores y directores ahora se dediquen al teatro desde el ámbito profesional. Comfamiliar Risaralda con cada uno de sus programas y a través de estos espacios, busca promover la cultura en los jóvenes del departamento. VISITE NUESTRA PÁGINA WEB http://www.comfamiliar.com

Page 70: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 70

Apéndice C. Tarjeta

Page 71: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 71

Apéndice D. Pieza Derechos y Deberes

Page 72: INFORME DE PRÁCTICA 1

INFORME DE PRÁCTICA 72