Informe de Rendición de Cuentas 2011

78
Rendición de cuentas de la Superintendencia de Competencia Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 Julio de 2011

description

Informe de Rendición de Cuentas de la Superintendencia de Competencia correspondiente al período de julio 2010 a mayo 2011

Transcript of Informe de Rendición de Cuentas 2011

Rendición de cuentas de la

Superintendencia de Competencia

Informe de labores

junio 2010 - mayo 2011

Julio de 2011

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 2

Contenido I. Introducción ................................................................................................................... 3

II. Resumen ejecutivo ........................................................................................................ 5

III. Metodología y proceso de elaboración del informe ..................................................... 13

IV. Antecedentes históricos ............................................................................................... 15

A. Proceso histórico de la institucionalidad de la competencia en El Salvador ............. 15

B. Derecho de Competencia salvadoreño en la actualidad - Ley de Competencia ....... 24

C. Principales logros del primer quinquenio de funcionamiento de la SC ..................... 31

V. Plan institucional (junio 2010- mayo 2011) .................................................................. 32

VI. Gestión estratégica institucional .................................................................................. 34

A. Protección a la competencia en beneficio del consumidor........................................ 34

B. Promoción de la competencia en beneficio del consumidor ..................................... 44

VII. Coordinación interinstitucional ..................................................................................... 53

A. Seguimiento interinstitucional a las recomendaciones de política pública resultado de los estudios sectoriales sobre condiciones de competencia ................................ 53

B. Convenios interinstitucionales ................................................................................... 54

C. Programa de pasantes .............................................................................................. 57

D. Programa COMPAL II de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) ..................................................... 59

E. Proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ...................................... 59

VIII. Mecanismos de participación ciudadana impulsados .................................................. 61

A. Acercamiento con medios de comunicación y líderes de opinión ............................. 61

B. Sitio Web de la SC .................................................................................................... 62

C. Presencia en las redes sociales ................................................................................ 63

D. Presencia en ferias y eventos de divulgación masiva ............................................... 63

IX. Personal de la SC ........................................................................................................ 65

X. Adquisiciones y contrataciones institucionales ............................................................ 66

XI. Gestión financiera y ejecución presupuestaria ............................................................ 74

XII. Dificultades enfrentadas .............................................................................................. 75

XIII. Proyecciones junio-2011 a mayo-2012 ....................................................................... 77

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 3

I. Introducción

La rendición de cuentas constituye un mecanismo propio de un Estado de Derecho que

ofrece la oportunidad para que los funcionarios públicos expliquen sus actuaciones y

decisiones a la población. Está íntimamente vinculada con la participación ciudadana, la

transparencia y el acceso a la información, los cuales considerados en conjunto

contribuyen a elevar los niveles de integridad en las instituciones públicas.

Es un instrumento que ayuda a desarrollar a las instituciones su gestión en forma

eficiente, ya que permite a los ciudadanos: enterarse de los avances y dificultades sobre

las actividades desarrolladas por las entidades públicas; manifestar sus inquietudes y

necesidades; contar con información de fuente oficial sobre las razones para la toma de

decisión; y conocer los resultados de tales decisiones.

De acuerdo a los artículos 85 y 86 de nuestra Constitución, al plantear el carácter

representativo y limitado del poder ejercido por los servidores públicos y señalar al pueblo

como originario de ese poder, establecen una relación de delegación y control entre los

ciudadanos y sus funcionarios.

Asimismo, la Convención de la Organización de las Naciones Unidas contra la

Corrupción, en sus artículos 1 letra c), 5 # 1, 9 # 2, y la Convención Interamericana contra

la Corrupción, en su artículo III, resaltan el compromiso de los Estados en la lucha contra

la corrupción, promoción de la participación ciudadana y rendición de cuentas.

Por otra parte, la Ley de Ética Gubernamental establece, en su artículo 4 letra n), como un

principio de ética pública la rendición de cuentas, señalando que la misma comprende el

uso y administración de los bienes públicos a cargo de una entidad pública.

Adicionalmente, la Ley de Acceso a la Información Pública, recientemente en vigencia,

instituye, en su artículo 4 letra h), el principio de la rendición de cuentas y en su artículo

10 # 21, la obligación de actualizar de oficio la información relativa a los mecanismos de

participación ciudadana y rendición de cuentas existentes en el ámbito de competencia de

cada institución, de las modalidades y resultados del uso de dichos mecanismos.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 4

En virtud de lo anterior la Superintendencia de Competencia decidió rendir cuentas para

explicar, razonar y justificar a la ciudadanía los actos realizados y las decisiones tomadas

durante el período comprendido del 01 de junio de 2010 al 31 de mayo de 2011, así como

informar a la población salvadoreña sobre los proyectos y actividades desarrolladas

durante el período mencionado, evaluando avances, obstáculos, logros y dificultades, con

relación al cumplimiento del plan institucional y su coherencia con el Plan de Desarrollo

Quinquenal 2010-2014 y las expectativas ciudadanas; explicar y justificar a la ciudadanía

las decisiones o resoluciones tomadas por la entidad sobre aspectos relevantes de su

gestión; y desarrollar un diálogo con los ciudadanos que contribuya a fortalecer a las

entidades del sector público y mejorar las prácticas de participación ciudadana.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 5

II. Resumen ejecutivo

La Superintendencia de Competencia (SC), consciente de la necesidad de transparentar

su actuación ante la ciudadanía y del compromiso que tiene como institución de rendir

cuentas, ha llevado a cabo el presente informe de rendición de cuentas para dar a

conocer los aspectos más relevantes de su gestión durante el período de junio de 2010 a

mayo de 2011.

En virtud de lo anterior, se procede a informar a la población salvadoreña sobre los

proyectos y actividades desarrolladas durante el período mencionado, evaluando

avances, obstáculos, logros y dificultades, así como a explorar las expectativas

ciudadanas y a desarrollar un diálogo con la población que contribuya a fortalecer a la

institución y mejorar las prácticas de participación ciudadana.

La SC busca promover y proteger la competencia. Entiéndase por “competencia”: la

situación del mercado en la que los agentes económicos luchan, de forma independiente,

por una clientela de compradores para alcanzar un objetivo empresarial concreto, por

ejemplo: utilidades, ventas o una mayor participación de mercado. La competencia entre

agentes económicos puede referirse a los precios, a la calidad, al servicio o a una

combinación de éstos y otros factores que puedan valorar los consumidores. Da origen al

bienestar para el consumidor y mayor eficiencia.

A continuación se describen las acciones realizadas por esta Superintendencia en cuanto

a los componentes principales de su estrategia institucional:

A. Protección a la competencia en beneficio del con sumidor

La protección de la competencia es parte del objeto de la Ley de Competencia (LC) y

consiste en detectar, investigar y sancionar conductas o comportamientos que limiten,

restringen o impiden la competencia (prácticas anticompetitivas). Esta protección se

realiza a través del desarrollo de: actuaciones previas, investigación de prácticas

anticompetitivas, defensa de la legalidad de casos y análisis ex–ante de concentraciones

económicas.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 6

1. Actuaciones previas : son el conjunto de actividades que realiza para recopilar

información y determinar la existencia de indicios de posibles problemas de

competencia o violaciones a la Ley. Se llevaron a cabo seis actuaciones previas para

buscar indicios sobre la posible existencia de prácticas anticompetitivas en los

mercados siguientes: azucarero, de televisión por cable, suministro de tóner y

cartuchos de tinta a instituciones públicas, de hostelería y turismo, gas licuado de

petróleo (GLP) y sacos de fibras burdas. Las últimas dos en mención se encuentran

en trámite. Tres de ellas concluyeron sin indicios sobre la existencia de prácticas

anticompetitivas en los mercados relacionados y una de ellas provocó el inicio de

oficio de una investigación.

2. Procedimientos administrativos sancionadores por prácticas anticompetitivas :

Éstos tienen lugar luego de haberse encontrado indicios suficientes de la posible

existencia de una práctica anticompetitiva o como consecuencia de la admisión a

trámite de una denuncia. Se tramitaron siete (7) procedimientos administrativos

sancionadores, cinco (5) iniciados por denuncias y dos (2) de oficio, por la posible

existencia de prácticas anticompetitivas en los mercados de droguerías, azúcar, GLP,

telefonía móvil (2) y procesos de adquisición y contratación públicos (2): en servicios

portuarios y alimentos, que pudiesen significativamente limitar, impedir o restringir la

competencia. El procedimiento de GLP se declaró improcedente, los otros seis (6) se

encuentran aún en trámite.

3. Procedimientos administrativos sancionadores por falta de colaboración: Éstos

tienen lugar cuando algún agente económico deliberadamente o por negligencia no

suministra la colaboración requerida, o cuando lo hace de manera incompleta o

inexacta. La SC recién finalizó un procedimiento administrativo sancionador por falta

de colaboración en el sector de alimentos dentro de un proceso de adquisición y

contratación público, concluyendo en la imposición de una multa al infractor, la cual

fue cancelada oportunamente por el sancionado.

4. Análisis ex-ante de concentraciones económicas: Los agentes económicos deben

solicitar autorización de concentración económica (fusión, adquisición, consolidación,

integración o combinación de sus negocios en todo o en partes) para que la

institución haga un análisis previo económico, financiero, comercial y legal sobre los

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 7

posibles beneficios y perjuicios a la competencia de la operación de concentración

económica propuesta. Durante el período informado, se recibieron quince (15)

solicitudes de autorización, las cuales se resolvieron de la siguiente manera: una (1)

autorización, nueve (9) solicitudes fueron declaradas improcedentes y tres (3) se

declararon inadmisibles, y dos (2) en trámite. Las solicitudes recibidas involucran

empresas que se dedican a la agroindustria, comercio, construcción, finanzas,

administración de pensiones, servicios en general y telecomunicaciones.

5. Defensa de la legalidad de los casos: Esta tarea se realiza cuando el agente

económico sancionado impugna ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la

Corte Suprema de Justicia la resolución emitida por el Consejo Directivo (CD), por

supuestas ilegalidades. La labor en este caso es comprobar a la referida Sala la

necesidad de restablecer las condiciones de competencia que han sido limitadas,

restringidas o impedidas en perjuicio del bienestar el consumidor y que han sido

señaladas por la SC en sus resoluciones que han determinado la existencia de

prácticas anticompetitivas. Esta entidad defiende ante la mencionada Sala la

legalidad de las resoluciones que ha emitido y que se encuentran en esta instancia.

En el período en análisis, defiende la legalidad de dieciocho (18) casos en la CSJ.

B. Promoción de la competencia en beneficio del con sumidor

La promoción de la competencia comprende a todas aquellas: “Actividades de las

autoridades de competencia relacionadas con la promoción de un entorno competitivo

para las actividades económicas por medio de mecanismos distintos de los de la

aplicación de las normas de competencia, principalmente a través de sus relaciones con

otras entidades estatales y sensibilizando a la opinión pública de los beneficios de la

competencia1”. Promover la competencia se logra a través de: emisión de opiniones sobre

normativa, emisión de opiniones sobre procedimientos de adquisición y contratación

públicos, elaboración de estudios sobre condiciones de competencia, emisión de

1 International Competition Network (ICN), “Advocacy and Competition Policy”, Report prepared by the Advocacy

Working Group, ICN Conference, Naples, Italy, 2002, pág. 6 (Traducción libre al castellano);

http://www.internationalcompetitionnetwork.org/advocacyfinal.pdf.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 8

recomendaciones, entre otras actividades para formación de una cultura de competencia

en El Salvador.

1. Opiniones sobre normativa: Son resultado de analizar técnica y legalmente un

proyecto de ley, reglamento, ordenanza o cualquier otro tipo de regulación, con el

objeto de promover, proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia

económica y el bienestar del consumidor. Se emitieron siete (7) opiniones sobre

normativa a solicitud de la Autoridad de Aviación Civil (1), de la Superintendencia

General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del Ministerio de Gobernación (1) y

de la Asamblea Legislativa (2), en los temas de aeropuertos, puertos, electricidad,

telecomunicaciones, asociaciones y gremiales y compras gubernamentales (reformas

a la LACAP).

2. Opiniones sobre procedimientos de contratación y adquisición públicos: Son

producto de analizar técnica y legalmente las bases de licitaciones y concursos

públicos que puedan significativamente limitar, restringir o impedir la competencia. De

mayo 2010 a junio 2011, se emitieron cinco (5) opiniones sobre procedimientos de

adquisición y contratación públicos a solicitud del Centro Internacional de Ferias y

Convenciones (1), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (1) y de la

Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3) en los mercados

de arrendamiento de facilidades para ferias y convenciones, infraestructura de

mitigación de riesgos y electricidad.

3. Estudios sectoriales sobre condiciones de compet encia y monitoreos: Como

parte del desarrollo efectivo de sus funciones, se supervisa de manera permanente el

desempeño de los sectores de la economía, para lo que realiza, entre otros, estudios

sectoriales de condiciones de competencia. En este período, finalizó dos (2) estudios

en los sectores de quesos, hierro y acero. Se inició y están por finalizar los estudios de

tarjetas de crédito y débito, seguros y aceites y grasas comestibles. A futuro, esta

Superintendencia llevará a cabo los estudios de condiciones de competencia de los

servicios de transporte aéreo de pasajeros y de servicios marítimo portuarios.

Además, se llevaron a cabo monitoreos de precios de fertilizantes y de leche.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 9

4. Recomendaciones de política pública: son aquellas medidas propuestas por el CD

adoptadas mediante resolución, como resultado de un estudio sectorial sobre

condiciones de competencia, una opinión sobre normativa o sobre bases de licitación

pública, una investigación de prácticas anticompetitivas o un procedimiento de

autorización de concentraciones económicas, dirigidas a entidades públicas, con el fin

de evaluar, crear y/o modificar políticas públicas o normativa que inciden en las

condiciones de competencia de un sector de la economía. En el período informado se

emitieron 55 recomendaciones en total, dirigidas a 12 instituciones gubernamentales.

5. Divulgación en materia de competencia

La SC, consciente de la necesidad de promover competencia en diversos sectores de

la sociedad, impulsó nuevos mecanismos de participación ciudadana, tales como

reuniones de acercamiento con medios de comunicación y líderes de opinión;

participación en redes sociales; presencia en ferias y eventos de divulgación masiva,

entre éstos: XXIII Feria Internacional de El Salvador, X Feria de Ciencia y Tecnología

Universidad “Dr. José Matías Delgado”; “Primer Encuentro Empresarial de

Emprendedores 2010” - organizado por CONAMYPE - y proyecto de Oficinas

Integradas Móviles en Ilopango y San Martín.

Así también se impartieron 54 presentaciones de diversos temas como Política y Ley

de Competencia y sus reformas, estudios sectoriales de mercado, concentraciones

económicas, ofertas o licitaciones colusorias, casos que ha resuelto esta

Superintendencia, entre otros.

Por otro lado, esta institución también llevó a cabo la Semana de la Competencia

durante la última semana de noviembre, con el objeto de fomentar y elevar el nivel de

conocimiento de la sociedad civil en general respecto del Derecho y Política de

Competencia. Durante esta semana se realizaron actividades de promoción de la

competencia dirigidas a los Órganos Ejecutivo y Judicial, asociaciones de

consumidores, academia y sociedad civil en general.

Se produjo la recopilación de “Informes de estudios sectoriales sobre condiciones de

competencia 2006-2010”, que recoge 12 estudios sobre condiciones de competencia

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 10

de mercados como la agroindustria azucarera y arrocera, combustibles líquidos,

electricidad, GLP, medicamentos, entre otros.

Estos informes fueron entregados a bibliotecas públicas, gremiales, centros de

estudios, entre otros, para que sean utilizados como fuente de consulta. También se

encuentran en formato digital en la Web de la SC.

Además, para su expansión y participación en redes sociales, creó su Fan Page en

Facebook, así como la participación en la red social de Twitter. La SC cuenta con un

perfil en Facebook, además de tener un canal en YouTube

6. Capacitación en materia de competencia

En este período, continuó con su programa de capacitación a través del “Diplomado

de Introducción al Derecho de Competencia”, el seminario/taller: “La colusión entre

oferentes en procesos de licitación pública” y un diplomado para el personal de la

Fiscalía General de la República que se desarrolla gracias a la colaboración de la

Escuela de Capacitación Fiscal.

7. Actividad internacional

En el marco de la labor internacional que realiza la SC, específicamente del Grupo de

Trabajo de Política de Competencia en la Integración Centroamericana, esta

Superintendencia lidera, como unidad ejecutora, el proyecto impulsado por el Banco

Interamericano de Desarrollo denominado: “Desarrollo de una Política de Competencia

Regional” que pretende promover la política de competencia con el fin de prevenir,

detectar y eliminar prácticas anticompetitivas en la región centroamericana y Panamá.

Este proyecto tiene como finalidad contar con una norma e institucionalidad regional de

competencia. Además, también a nivel regional, se realizó el “Estudio regional de

condiciones de competencia en la cadena de distribución mayorista y minorista de

medicamentos en Centroamérica y Panamá” y se está realizando el estudio regional

del sector de fertilizantes.

8. Convenios de cooperación y colaboración a nivel nacional e internacional

A la fecha, se han suscrito diversos convenios nacionales e internacionales que

ayudan a fortalecer las relaciones entre las instituciones signatarias. Para la SC

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 11

representan oportunidades para desarrollar actividades de protección y promoción de

la competencia a través de investigaciones de casos, realización de estudios

sectoriales y la creación y consolidación de la cultura de competencia.

Durante el periodo informado, en el marco de los diferentes convenios nacionales de

cooperación y coordinación que la SC ha suscrito en el pasado con diversas

instituciones públicas, se desarrollaron actividades de seguimiento con la Autoridad

de Aviación Civil, Autoridad Marítima Portuaria, Centro Nacional de Registros,

Ministerio de Economía, Superintendencia General de Electricidad y

Telecomunicaciones. En abril de 2011, renovó el convenio de cooperación y

coordinación con el Centro Nacional de Registros (CNR).

A nivel internacional, gracias a la asistencia técnica resultante de los convenios

suscritos en años anteriores con autoridades homólogas se ha dado seguimiento a

los convenios suscritos con las siguientes entidades: Fiscalía Nacional Económica de

Chile, Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia de

Panamá, y Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.

C. Ejecución presupuestaria, personal de la SC, adq uisiciones y contrataciones

institucionales

Ejecución presupuestaria por rubro de agrupación

Rubro Concepto US$

Disponible Ejecutado Ejecución %

51 Remuneraciones 1,394,868 1,375,111 98.6

54 Bienes y Servicios 415,455 415,455 100.0

55 Gastos Financieros y otros 116,612 116,612 100.0

61 Inversiones en Activos Fijos 19,016 19,016 100.0

Total 1,945,951 1,926,194 99.0

Informe de labores junio 2010

Cabe mencionar que para los ejercicios fi

fue de US$1,898,035.00, en cada uno de los citados ejercicios.

Durante el período informado se realizaron las siguientes adquisiciones y contrataciones

institucionales:

Informe de labores junio 2010

Cabe mencionar que para los ejercicios fi

fue de US$1,898,035.00, en cada uno de los citados ejercicios.

Clasificación

Ejecutivo

Técnico

Administrativo

De servicio

Total

Durante el período informado se realizaron las siguientes adquisiciones y contrataciones

institucionales:

Cantidad

105

2

2

1

3

Remuneraciones

1,375,111

Informe de labores junio 2010

Cabe mencionar que para los ejercicios fi

fue de US$1,898,035.00, en cada uno de los citados ejercicios.

Clasificación

Ejecutivo

Técnico

Administrativo

De servicio

Total

Adquisiciones y contra

Durante el período informado se realizaron las siguientes adquisiciones y contrataciones

Cantidad

Compras por libre gestión

Licitaciones públicas

Concurso

Contratación directa

Prórrogas de contrato

51 -

Remuneraciones

1,375,111

71%

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Sup

Página

Cabe mencionar que para los ejercicios fi

fue de US$1,898,035.00, en cada uno de los citados ejercicios.

Personal de la SC

Adquisiciones y contra

Durante el período informado se realizaron las siguientes adquisiciones y contrataciones

Modalidad

Compras por libre gestión

Licitaciones públicas

Concursos públicos internacionales

Contratación directa

Prórrogas de contrato

Ejecución presupuestaria

junio 2010

mayo 2011 de la Sup

Página 12

Cabe mencionar que para los ejercicios fiscales 2010 y 2011, el presupuesto aprobado

fue de US$1,898,035.00, en cada uno de los citados ejercicios.

Personal de la SC

Número de empleados

Adquisiciones y contra taciones institucionales

Durante el período informado se realizaron las siguientes adquisiciones y contrataciones

Modalidad

Compras por libre gestión

Licitaciones públicas

s públicos internacionales

Contratación directa

Prórrogas de contrato

Ejecución presupuestaria

junio 2010 - mayo 2011

mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

scales 2010 y 2011, el presupuesto aprobado

fue de US$1,898,035.00, en cada uno de los citados ejercicios.

Personal de la SC

Número de empleados

4

21

11

4

40

taciones institucionales

Durante el período informado se realizaron las siguientes adquisiciones y contrataciones

s públicos internacionales

54 - Bienes y

Servicios

415,455

22%

61 - Inversiones en

Activos Fijos

19,016

Ejecución presupuestaria

mayo 2011

erintendencia de Competencia

scales 2010 y 2011, el presupuesto aprobado

Número de empleados

taciones institucionales

Durante el período informado se realizaron las siguientes adquisiciones y contrataciones

Monto

US$ 98,085.89

US$ 111,823.97

US$ 137,804.00

US$ 5,750.00

US$ 117,976.82

Bienes y

Servicios

415,455

22%

55 - Gastos

Financieros y otros

116,612

6%

Inversiones en

Activos Fijos

19,016

1%

erintendencia de Competencia

scales 2010 y 2011, el presupuesto aprobado

Durante el período informado se realizaron las siguientes adquisiciones y contrataciones

Monto

US$ 98,085.89

US$ 111,823.97

US$ 137,804.00

US$ 5,750.00

US$ 117,976.82

Gastos

Financieros y otros

116,612

6%

scales 2010 y 2011, el presupuesto aprobado

Durante el período informado se realizaron las siguientes adquisiciones y contrataciones

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 13

D. Dificultades enfrentadas

Durante el período en cuestión, la SC permaneció acéfala, a partir del 01 de enero hasta

el 01 de febrero, ambas fechas inclusive de 2011. El 02 de febrero de 2011, el licenciado

Francisco Díaz Rodríguez fue nombrado y juramentado como Superintendente de

Competencia Propietario por el señor Presidente de la República. Además, careció de

CD, su autoridad máxima, a partir del 01 de enero al 20 de marzo, ambas fechas inclusive

de 2011. Debido a lo anterior, este Consejo se ha visto en la necesidad de prorrogar por

doce meses más (Art. 45 Ley de Competencia) los plazos de instrucción en

investigaciones por supuestas prácticas anticompetitivas en trámite, lo que ha dado lugar

a la interposición de recursos de nulidad en varios procedimientos.

Otra dificultad con la que se ha enfrentado la SC desde sus inicios es el escaso

presupuesto, considerando que su ámbito de trabajo es el territorio nacional.

Además, la SC enfrenta el incumplimiento de algunas de las resoluciones que emite, y la

desatención de muchas de las recomendaciones de política pública y opiniones que emite

por las instituciones a las que se han dirigido, con lo que no mejoran las condiciones de

competencia de los sectores involucrados y se daña el bienestar de los consumidores.

III. Metodología y proceso de elaboración del info rme

El Superintendente de Competencia, el 24 de junio de 2011, emitió el Acuerdo No. SC-

12/2011, por medio del cual se estableció el lunes 18 de julio de 2011, a partir de las 9:00

a.m., para la celebración del evento público de rendición de cuentas de la

Superintendencia de Competencia (SC), del período comprendido entre 01 de junio de

2010 al 31 de mayo de 2011, y designó a la Secretaría General de la institución, al Auditor

Interno, a la Directora de la Unidad de Comunicaciones, al Director de la Unidad de

Informática y al Director de la Unidad Financiera Institucional, para conformar la Comisión

Institucional de Rendición de Cuentas (CIRC), encargada de la elaboración del Informe de

Rendición de Cuentas de la SC del período en comento, así como para la coordinación de

los asuntos logísticos del evento público de rendición de cuentas.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 14

Este acuerdo se hizo del conocimiento de las diez jefaturas de la SC para que en curso

del trabajo asignado brindasen toda la colaboración e información necesaria a la CIRC

para la elaboración del informe y la realización del evento de rendición de cuentas.

Para dar una inducción a las jefaturas de la SC sobre el proceso de rendición de cuentas,

se llevó a cabo una jornada de socialización del proceso en la cual la Secretaria General

hizo una presentación sobre el concepto, los principios y los objetivos de la rendición de

cuentas, marcos legal e institucional, elementos necesarios para llevar a cabo una

rendición de cuentas, pasos claves en una rendición de cuentas, estructura del informe y

fechas importantes del proceso de rendición de cuentas de la SC, con el objeto de

garantizar el apoyo y disposición de tiempo de los involucrados. En esta misma jornada,

se solicitó a todos los jefes de la SC enviar la información correspondiente a cada una de

sus áreas de acuerdo al “Manual para la Rendición de Cuentas del Órgano Ejecutivo”,

preparado por la Sub Secretaría de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría para

Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República, en cumplimiento al plan para la

recolección de información preparada por la CIRC.

La Directora de Comunicaciones, por su parte, elaboró el presupuesto del evento

sometiéndolo a la consideración y aprobación del señor Superintendente.

Una vez obtenida y revisada la información recibida de todas las unidades organizativas

de la SC, la CIRC inició la preparación del informe de rendición de cuentas preciso y

sustancial, centrado principalmente en la explicación concreta de las decisiones tomadas

y los resultados obtenidos. Terminado este informe, se presentó al señor Superintendente

para su consideración y posterior aprobación.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 15

IV. Antecedentes históricos

A. Proceso histórico de la institucionalidad de la competencia en El

Salvador

La senda recorrida en El Salvador desde la segunda mitad del siglo XX con la apertura al

libre comercio y la inserción al mercado regional e internacional ha enfatizado

reiteradamente la necesidad de contar con una institucionalidad y un marco jurídico que

promueva y defienda la sana competencia en un mercado nacional cada vez más

globalizado.

A partir de diciembre de 1983, entró en vigencia la actual Constitución, por medio de la

cual se elevó a rango de norma primaria la obligación del Estado de promover el

desarrollo económico y social, así como la defensa del interés de los consumidores,

prohibiéndose las prácticas monopolísticas para garantizar la libertad empresarial y

proteger el interés de aquéllos. Es decir, que la protección de la libre competencia ha sido

una obligación constitucional desde 1983; sin embargo, carecía del desarrollo legislativo

que la hiciera efectiva, por lo que una ley de competencia era un imperativo para la

consolidación del régimen constitucional económico.

Años más tarde, con las negociaciones de paz de El Salvador que culminaron con la firma

de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en enero de 1992, se dispusieron objetivos, entre

otros, que contribuyeran al fortalecimiento de una economía de mercado y a la creación

de las condiciones necesarias para mejorar el nivel de vida de la población.

En dichos Acuerdos de Paz, se incluyeron en el Capítulo V numeral 6, dos aspectos

importantes en cuanto a medidas para aliviar el costo social de los programas de ajuste

estructural, entre las cuales se encontraban las relacionadas con la protección al

consumidor. En este instrumento, además, se estableció que el Gobierno de El Salvador

se comprometía a adoptar políticas y a crear mecanismos efectivos tendientes a defender

a los consumidores, de acuerdo al mandato del artículo 101 de la Constitución de la

República. Para el cumplimiento de este precepto constitucional, el Gobierno se

comprometió a presentar a la Asamblea Legislativa dentro de los sesenta días de la

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 16

suscripción de los citados acuerdos, un proyecto de ley de protección al consumidor que

contemplase el fortalecimiento del Ministerio de Economía y que pudiera marcar un primer

paso en la dirección de la eventual creación de una Procuraduría General de Defensa del

Consumidor.

Asimismo, se estableció el compromiso de adoptar mecanismos para evitar prácticas

monopolísticas, al tiempo de garantizar la libertad empresarial y la protección del

consumidor, en concordancia con lo establecido en el Art. 110 de la Constitución.

En cuanto a la estabilización económica y social, paralelamente a la implementación de

los Acuerdos de Paz, el Gobierno de El Salvador puso en marcha un Plan de Desarrollo

Económico y Social para cinco años, destinado, entre otros aspectos, a crear las

condiciones necesarias para alcanzar un desarrollo económico sostenible, mejorar el nivel

de vida de la población y, en el mediano plazo, implementar un programa social que

establecería una economía de mercado y reformas al sistema económico.

El proceso de reformas económicas, iniciado al comienzo de la década de los noventa y

profundizadas después de los Acuerdos de Paz de 1992, se destinó a liberalizar los

mercados mediante la eliminación de barreras legales y la privatización de monopolios

estatales; además, buscaron liberar al mercado nacional de cualquier traba para la

asignación de recursos bajo la dinámica de la oferta y la demanda y también se liberó el

comercio exterior, incluyendo la reactivación de la integración centroamericana.

Asimismo, estas reformas incluyeron medidas que procuraron el saneamiento de algunos

bancos y posteriormente su venta y con ello se materializaba la privatización del sistema

financiero. Así, los bancos nacionalizados en marzo de 1980 volvieron a manos privadas.

Durante 1992 se inició el proceso de discusión de una normativa sobre libre competencia

que regulase los monopolios y oligopolios; sin embargo, estas definiciones quedaron

incorporadas en la Ley de Protección al Consumidor aprobada ese mismo año.

En 1994 se vendió una empresa nacional de cemento y se liberó el comercio exterior del

café. En agosto del mismo año se aprobó la Ley de Privatización de Ingenios y Plantas de

Alcohol y finalizó la venta de las acciones de los ingenios. En ese mismo año, también se

privatizaron las zonas francas, comercializándose el 66% de la zona franca San Bartolo.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 17

En una segunda etapa del proceso, se privatizaron las empresas distribuidoras de energía

eléctrica y telecomunicaciones. Con estas reformas, se ponía fin a las medidas

económicas nacionalizadoras iniciadas a partir de 1948 y profundizadas durante el

conflicto bélico de la década de los ochenta.

Desde entonces, las condiciones de competencia atrajeron en El Salvador un interés cada

vez mayor en la formulación de la política de competencia. Dicho aspecto cobró fuerza

con la intensificación del proceso de apertura y liberalización comercial y con el ingreso de

la economía en los mercados globales, tomando en consideración los peligros que

representan las prácticas anticompetitivas transfronterizas para el crecimiento y la

integración del país en el comercio extra regional y la atracción de inversión extranjera. En

particular, se evidenció el riesgo de concentración de poder de mercado que la

liberalización comercial y la inversión pudieran favorecer, amenazando las condiciones de

competencia en el país y poniendo en riesgo las expectativas que el comercio pudiera

generar en el desarrollo económico.

En 1994 se presentó a la Asamblea Legislativa una primera propuesta de Ley de Defensa

de la Libre Competencia que no logró la aprobación. Es importante mencionar que el tema

de competencia en el país era prácticamente desconocido en ese momento, por lo que

diversas delegaciones de estudio fueron integradas por representantes de diferentes

agentes económicos, sector privado y público, incluyendo diputados de la Asamblea

Legislativa, que formaban parte de la comisión encargada de analizar el referido proyecto

de ley. Estas visitas de estudio tenían el objetivo de conocer las experiencias de países

con trayectoria en la aplicación de leyes de competencia.

Fue así como en el transcurso de diez años, se presentaron diferentes propuestas de ley,

las cuales difirieron entre sí, básicamente, en el tipo de autoridad encargada de aplicar la

norma, el enfoque respecto a las concentraciones económicas y el régimen sancionatorio.

En este sentido, adquirió importancia la superación de los obstáculos, sobre todo después

de las privatizaciones, para establecer en el país un libre mercado competitivo. Por ello, la

inexistencia de legislación e institucionalidad de competencia, el compromiso hacia la

integración regional y la búsqueda de una mejor posición en el mercado internacional

fueron algunos de los elementos que incentivaron al Estado, en la década de los noventa,

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 18

a emitir una ley de protección a los derechos de los consumidores, que asegurara la

calidad de los bienes y servicios y que mejorara el sistema tributario, entre otros aspectos.

Para coadyuvar a dicho propósito, se liberó totalmente la comercialización de los

derivados del petróleo. Además, en 1994 se aprobó la Ley del Mercado de Valores, la Ley

de Privatización de Ingenios y Plantas de Alcohol y la Ley de Creación del Banco

Multisectorial de Inversiones. Aunado a lo anterior, en 1996 se aprobó una nueva Ley de

Protección al Consumidor y la Ley de Creación de la Superintendencia General de

Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). En adición, se aprobó la Ley General de

Electricidad, la cual norma las actividades de generación, transmisión, distribución y

comercialización de energía eléctrica, sector que poco tiempo atrás había sido

privatizado.

Para evitar que las privatizaciones y desregulaciones generasen distorsiones en los

mercados liberalizados, se crearon marcos legales e institucionales para regular

mercados específicos a través de la creación de la SIGET y la Superintendencia de

Valores (SV), ambas en 1996. En 1997, se fortaleció la Superintendencia del Sistema

Financiero (SSF), se privatizó el sistema de pensiones y se aprobó la Ley del Sistema de

Ahorro para Pensiones. La Superintendencia de Pensiones se creó en 1998.

Además, se privatizaron las telecomunicaciones con la promulgación de la Ley de

Privatización de la Administración Nacional de Telecomunicaciones y con la aprobación

de la Ley de Telecomunicaciones.

En abril de 1998, entró en vigencia el nuevo Código Penal a fin de procurar mayor agilidad

en los procesos penales para combatir la delincuencia. El nuevo código, en el capítulo II,

tipificó los delitos relativos al mercado, la libre competencia y la protección al consumidor,

y estableció que sería la Fiscalía General de la República (FGR) la que se encargaría de

la persecución de estos delitos. Consecuentemente, en aquellos años, la institucionalidad

pública relacionada con la materia de competencia estuvo a cargo de la FGR. En el

mencionado Código Penal, dentro del citado capítulo II, se encontraba el artículo 232 que

tipificaba el delito de monopolio y que fue derogado con la entrada en vigencia de la LC.

Esta disposición rezaba, en lo pertinente, de la siguiente forma:

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 19

“Será sancionado con prisión de cuatro a ocho años y multa… el que… mediante

acuerdos con otras personas o empresas, impidiere, dificultare o falseare las reglas de

competencia, conforme a alguna de las modalidades siguientes:

1) La imposición, directa o indirecta, de los precios de compra o venta;

5) El reparto de los mercados, o de las áreas de suministro o de aprovisionamiento; entre

otros……”.

Es importante mencionar que el citado artículo 232 del Código Penal carecía de un

concepto de posición de dominio y, por tanto, no proveía al juzgador de los elementos

suficientes para poder encuadrar una conducta delictiva dentro del ilícito penal. A la fecha,

no se ha encontrado en la jurisprudencia de las Salas de lo Contencioso Administrativo,

Civil y Penal de la Corte Suprema de Justicia antecedentes judiciales a través de los

cuales se haya sancionado alguna conducta o práctica anticompetitiva en el país, antes

de la entrada en vigencia de la Ley de Competencia (LC).

En otro orden de ideas, el Órgano Judicial, a través de los juzgados de lo mercantil o con

competencia mercantil, conoce y resuelve los conflictos surgidos por prácticas de

competencia desleal, a los cuales se les aplican los artículos 487 al 497 del Código de

Comercio y no la LC. De estos casos, los más frecuentes corresponden al uso indebido

de marcas, falsificación de productos, falsificación de envases y desviación fraudulenta de

clientela. Para completar lo anterior, la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, en los

artículos 1000 a 1003, regula lo relacionado con las prácticas de competencia desleal

relacionadas con el uso indebido de marcas.

Por otra parte, en el año 2000 entraron en vigencia la Ley de Inversiones, las reformas al

Código de Comercio, así como la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la

Administración Pública, teniendo por objeto, esta última, regular las adquisiciones y

contrataciones de obras, bienes y servicios que deben celebrar las instituciones de la

Administración Pública para el cumplimiento de sus fines, entendiéndose para los

alcances y efectos de ésta que la regulación comprende, además, los procedimientos por

cuyo medio se promueve la competencia.

A inicios del año 2001 se implementó la integración monetaria, junto con un plan de

modernización del sector público basado en la descentralización. Como resultado, las

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 20

reformas dieron lugar a tasas de interés más bajas, eliminación del riesgo cambiario, baja

tasa de inflación y una mayor diversificación de las exportaciones.

No obstante, hubo factores externos e internos que afectaron el crecimiento económico

alcanzado por el país a inicios de la década de los noventas, por lo que se volvió

imperativo llevar a cabo un nuevo proceso de reforma estatal. Así, se buscó crear un

instrumento que velara por la eficiencia económica de los mercados, la protección del

derecho de libertad económica y el bienestar de los consumidores y que, a la vez,

estimulara el crecimiento económico del país, es decir, una ley de competencia.

El imperativo de fortalecer la institucionalidad de la defensa de la competencia también se

sustentó en la necesidad de mejorar la calidad de las relaciones económicas entre los

agentes privados, optimizando la gobernanza y transparencia de las cadenas productivas

y del mercado interno, sumada a la exigencia que hacía sentir la liberalización e inserción

en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera.

En una economía de mercado, las empresas compiten entre sí, lo que estimula la

actividad empresarial y alienta a nuevos actores a entrar en el mercado. Frente al

aumento de la competencia, algunos participantes en el mercado pueden buscar mayores

beneficios, con la posibilidad de llegar a distorsionar o eliminar la competencia al abusar

del poder de mercado que ellos puedan adquirir. Por esta razón, son necesarias

intervenciones normativas a fin de mantener y estimular una competencia sana en los

mercados.

Reconociendo esta necesidad, muchos países aplican una política destinada a defender y

estimular la competencia, la cual incluye medidas relacionadas con la prevención,

detección y eliminación de prácticas anticompetitivas. El Salvador no quería ser la

excepción.

A los esfuerzos del Estado salvadoreño para el fortalecimiento de la competencia y su

institucionalidad se sumaron muchos otros por parte de diferentes organismos de

cooperación internacional en los últimos años. Muchos de estos organismos reconocieron

las limitaciones que El Salvador tuvo como país para avanzar eficazmente hacia una

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 21

economía de mercado que defendiese y promoviese la competencia y, en consecuencia,

notaron la necesidad de contribuir para lograr dicho objetivo.

Así, desde la segunda mitad de la década de los noventa, diferentes organismos de

cooperación internacional realizaron esfuerzos por crear y fortalecer una institucionalidad

de defensa de la competencia en el país, entre los cuales cabe destacar los siguientes: el

Banco Mundial y el Gobierno de El Salvador suscribieron, en 1996, un convenio de

préstamo para financiar el Proyecto “Asistencia técnica para el mejoramiento de la

competitividad”.

En el marco de este proyecto, se realizaron actividades que contribuyeron a la creación

de la SIGET, la elaboración por parte del Ministerio de Economía del anteproyecto de Ley

de Libre Competencia, entre otros proyectos de ley. Asimismo, se contribuyó al

fortalecimiento de la institucionalidad pública relacionada con la protección del

consumidor.

Entre otras actividades adicionales desarrolladas para crear una institucionalidad de

competencia en El Salvador, se encuentran las siguientes:

a) En 1998, la Fundación doctor Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO) impulsó un

programa financiado por USAID denominado “Fortalecimiento de las condiciones de

competencia y del sistema de protección al consumidor en El Salvador”, que incluyó la

identificación de “buenas prácticas internacionales en materia de diseño y aplicación de

políticas de competencia, así como la generación de consensos entre actores claves en

torno a la necesidad de aprobar una ley de competencia”.

b) USAID, mediante el programa PROALCA, también formó parte de la cooperación

internacional recibida para el inicio de las operaciones de la SC, dotándola de equipo

informático. Adicionalmente, USAID, a través de su denominado “Programa de aduanas e

iniciativa de negocios que promueve el comercio y la inversión” ha brindado cooperación

en el área de promoción de la competencia.

c) Programa de fortalecimiento de la democracia salvadoreña, impulsado por la Fundación

Friedrich Ebert en el año 2000, con el propósito de proveer capacitación y asistencia

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 22

técnica a la Comisión de Libre Competencia de la Asamblea Legislativa; también apoyó el

proceso de diseño y discusión de una ley de competencia.

d) Proyecto CEPAL/IDRC “Reforzando la competencia en el istmo centroamericano:

políticas nacionales e instituciones, coordinación regional y participación en negociaciones

internacionales”. Este proyecto procuró fortalecer la capacidad técnica e institucional de

Centroamérica para promover y proteger la competencia en estos países, crear el marco

regional necesario para desarrollar un enfoque coordinado de los temas relacionados con

la competencia y contribuir a crear un marco mundial para la gobernabilidad de la

competencia. Los propósitos del proyecto fueron mejorar el conocimiento de las

autoridades nacionales acerca de las condiciones y retos de la competencia, y sobre el

fortalecimiento de las instituciones, políticas y normas para proteger la competencia. Todo

eso mediante la realización de estudios sobre condiciones de competencia, regulación y

competencia en sectores claves como telecomunicaciones y banca.

e) El programa COMPAL I de la UNCTAD, el cual ejecutado con el financiamiento de la

Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza, otorgó asistencia técnica por un periodo de

tres años en las áreas de políticas de competencia y protección del consumidor a

Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Perú y Bolivia. Esto, con el fin de proporcionar

herramientas necesarias para fortalecer la política de competencia en sus mercados y

consolidar el bienestar del consumidor.

f) El BID apoyó en el diseño y conformación de la SC mediante un convenio para la

implementación de la LC: desarrollo y organización institucional, dotándola, a la vez, de

herramientas básicas para la efectiva implementación de la LC en El Salvador.

g) El Banco Mundial, en 2005, brindó apoyo al “Programa de implementación de la Ley de

Competencia y creación de la Superintendencia”, por medio del cual se elaboró la

normativa interna de la SC.

h) El que fuera el Tribunal de Competencia de España, mediante su programa

denominado “Escuela Iberoamericana de Competencia”, capacitó a personal de la

Superintendencia y continúa en ese esfuerzo, apoyando el fortalecimiento institucional de

la misma.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 23

Como se mencionó en páginas anteriores, desde el inicio, los primeros borradores o

anteproyectos de ley de competencia tuvieron su base constitucional en los artículos 101,

102 y 110, que establecen la obligación del Estado de promover el desarrollo económico,

la libertad económica y la prohibición de prácticas monopólicas, para garantizar la libre

empresa y proteger a los consumidores.

En el desarrollo de estos borradores, hubo participación activa del sector privado,

asociaciones y fundaciones sin fines de lucro u organizaciones no gubernamentales

(ONG´s), académicos, entre otros, a fin de obtener amplia participación en la ley que se

quería adoptar.

En 2004, el plan de gobierno de la época estableció un área de trabajo que denominó

"Normativa y Supervisión de los Mercados", señalando, entre otros, los siguientes

puntos2:

“Aprobación de la Ley de Competencia y creación del ente encargado de su

aplicación y supervisión constante del funcionamiento de los mercados, mediante la

elaboración de estudios permanentes y el monitoreo oportuno, a fin de evitar

perjuicios al consumidor”.

En virtud de lo anterior, en el mes de septiembre de 2004, el gobierno de la época apoyó

e impulsó decididamente la aprobación de la LC, uno de los tres puntos prioritarios de la

agenda de ese año y elaboró un plan de trabajo para lograr su presentación y aprobación

en el pleno legislativo. Este proceso concluyó el 26 de noviembre de 2004, fecha en la

que fue aprobada la Ley de Competencia por medio del Decreto Legislativo 528,

publicada en el Diario Oficial número 240, Tomo 365, del 23 de diciembre de 2004 y que

entró en vigencia el 1 de enero de 2006.

Durante el año 2005 se implementó un programa para la organización de la SC y la

divulgación de la LC. Para su ejecución, se identificaron fuentes de financiamiento

externas.

2 Plan de Gobierno 2004-2009 “País Seguro”, El Salvador, p. 10.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 24

A partir del 1 de enero de 2006, la SC inició operaciones, desarrollándose un proceso muy

dinámico de formación y aprendizaje. Los primeros meses se concentraron en el

desarrollo institucional para llevar a cabo su mandato de promoción, protección y garantía

de la competencia en forma óptima.

Asimismo, la SC ejecutó actividades orientadas a realizar la selección, contratación y

capacitación de un cuadro técnico profesional y competente; realizó la adquisición del

equipo y mobiliario necesario para su funcionamiento y desarrolló como parte del marco

normativo para la aplicación correcta de la ley y organización interna, el Reglamento de la

LC, el Manual de Organización y Funciones, y el Reglamento Interno de Trabajo,

instrumentos que permitieron sistematizar y organizar las actividades de la SC, además

de esclarecer y profundizar las disposiciones de la ley.

Finalmente, es relevante mencionar que con la entrada en vigencia de la LC, se

derogaron, entre otros, los artículos 3 letras b), d) y g); 105-bis y 106 inciso 2° de la Ley

General de Electricidad, el artículo 111 de la Ley de Telecomunicaciones, el artículo 232

del Código Penal, los artículos 489, 490 y el numeral III del artículo 491 del Código de

Comercio.

B. Derecho de Competencia salvadoreño en la actual idad - Ley de

Competencia

Por lo expuesto en los párrafos que anteceden, resulta indudable la necesidad de

disponer de un sistema de competencia que, sin intervenir de forma innecesaria en la libre

toma de decisiones empresariales, disponga de los instrumentos adecuados para

garantizar el buen funcionamiento de los procesos del mercado mediante la lucha contra

las prácticas anticompetitivas de agentes económicos, el control preventivo de cambios

estructurales derivados de concentraciones económicas y que propicie una cultura de

competencia en el país.

1. De la institucionalidad de la competencia en El Salvador

Congruente con lo anterior, el modelo salvadoreño de competencia, basado en la LC se

caracteriza, entre otros, por los elementos que a continuación se detallan:

Informe de labores junio 2010

a. Objeto y ámbito d

eficiencia económica y el bienestar de los consumidores

En ese sentido, la LC prohíbe los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre

competidores y no competidores, así como los actos entre competidores y no

competidores cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al

mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones establecidos en la

misma

La normativa de competencia se aplica a todos los agentes económicos, sean personas

naturales, jurídicas, entidades estatales, municipales, empresas de participación estatal,

asociaciones cooperativas, o cualquier otro organismo que tenga participa

actividades económicas

3 Art. 1 inciso 1° LC4 Art. 1 inciso 2° LC.5 Art. 1 inciso 6 Art. 2 inciso 1° LC

Informe de labores junio 2010

Objeto y ámbito d

eficiencia económica y el bienestar de los consumidores

En ese sentido, la LC prohíbe los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre

competidores y no competidores, así como los actos entre competidores y no

competidores cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al

mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones establecidos en la

misma ley5.

La normativa de competencia se aplica a todos los agentes económicos, sean personas

naturales, jurídicas, entidades estatales, municipales, empresas de participación estatal,

asociaciones cooperativas, o cualquier otro organismo que tenga participa

actividades económicas

Art. 1 inciso 1° LC Art. 1 inciso 2° LC. Art. 1 inciso 2° LC. Art. 2 inciso 1° LC

Informe de labores junio 2010

Objeto y ámbito d e aplicación de la Ley de Competencia

eficiencia económica y el bienestar de los consumidores

En ese sentido, la LC prohíbe los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre

competidores y no competidores, así como los actos entre competidores y no

competidores cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al

mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones establecidos en la

La normativa de competencia se aplica a todos los agentes económicos, sean personas

naturales, jurídicas, entidades estatales, municipales, empresas de participación estatal,

asociaciones cooperativas, o cualquier otro organismo que tenga participa

actividades económicas6. La LC considera agente económico toda persona natural o

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Sup

Página

e aplicación de la Ley de Competencia

eficiencia económica y el bienestar de los consumidores

En ese sentido, la LC prohíbe los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre

competidores y no competidores, así como los actos entre competidores y no

competidores cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al

mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones establecidos en la

La normativa de competencia se aplica a todos los agentes económicos, sean personas

naturales, jurídicas, entidades estatales, municipales, empresas de participación estatal,

asociaciones cooperativas, o cualquier otro organismo que tenga participa

. La LC considera agente económico toda persona natural o

mayo 2011 de la Sup

Página 25

e aplicación de la Ley de Competencia

La LC aprobada el 26 de noviembre de

2004 y en vigencia a partir del 01 de enero

de 2006, está fundada sobre lo que son

ahora conocidos como los propósitos

universalmente aceptados para una política

de competencia: l

económica y el bienestar del consumidor

Así, la LC tiene por objeto promover,

proteger y garantizar la competencia,

mediante la prevención y eliminación de

prácticas anticompetitivas que,

manifestadas bajo cualquier forma limite

restrinjan la competencia o impidan el

acceso al mercado a cualquier agente

económico, a efecto de incrementar la

eficiencia económica y el bienestar de los consumidores

En ese sentido, la LC prohíbe los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre

competidores y no competidores, así como los actos entre competidores y no

competidores cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al

mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones establecidos en la

La normativa de competencia se aplica a todos los agentes económicos, sean personas

naturales, jurídicas, entidades estatales, municipales, empresas de participación estatal,

asociaciones cooperativas, o cualquier otro organismo que tenga participa

. La LC considera agente económico toda persona natural o

mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

e aplicación de la Ley de Competencia

La LC aprobada el 26 de noviembre de

2004 y en vigencia a partir del 01 de enero

de 2006, está fundada sobre lo que son

ahora conocidos como los propósitos

universalmente aceptados para una política

de competencia: la mejora de la eficiencia

económica y el bienestar del consumidor

Así, la LC tiene por objeto promover,

proteger y garantizar la competencia,

mediante la prevención y eliminación de

prácticas anticompetitivas que,

manifestadas bajo cualquier forma limite

restrinjan la competencia o impidan el

acceso al mercado a cualquier agente

económico, a efecto de incrementar la

eficiencia económica y el bienestar de los consumidores4.

En ese sentido, la LC prohíbe los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre

competidores y no competidores, así como los actos entre competidores y no

competidores cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al

mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones establecidos en la

La normativa de competencia se aplica a todos los agentes económicos, sean personas

naturales, jurídicas, entidades estatales, municipales, empresas de participación estatal,

asociaciones cooperativas, o cualquier otro organismo que tenga participa

. La LC considera agente económico toda persona natural o

erintendencia de Competencia

La LC aprobada el 26 de noviembre de

2004 y en vigencia a partir del 01 de enero

de 2006, está fundada sobre lo que son

ahora conocidos como los propósitos

universalmente aceptados para una política

a mejora de la eficiencia

económica y el bienestar del consumidor

Así, la LC tiene por objeto promover,

proteger y garantizar la competencia,

mediante la prevención y eliminación de

prácticas anticompetitivas que,

manifestadas bajo cualquier forma limite

restrinjan la competencia o impidan el

acceso al mercado a cualquier agente

económico, a efecto de incrementar la

En ese sentido, la LC prohíbe los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre

competidores y no competidores, así como los actos entre competidores y no

competidores cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al

mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones establecidos en la

La normativa de competencia se aplica a todos los agentes económicos, sean personas

naturales, jurídicas, entidades estatales, municipales, empresas de participación estatal,

asociaciones cooperativas, o cualquier otro organismo que tenga participa

. La LC considera agente económico toda persona natural o

erintendencia de Competencia

La LC aprobada el 26 de noviembre de

2004 y en vigencia a partir del 01 de enero

de 2006, está fundada sobre lo que son

ahora conocidos como los propósitos

universalmente aceptados para una política

a mejora de la eficiencia

económica y el bienestar del consumidor

Así, la LC tiene por objeto promover,

proteger y garantizar la competencia,

mediante la prevención y eliminación de

prácticas anticompetitivas que,

manifestadas bajo cualquier forma limiten o

restrinjan la competencia o impidan el

acceso al mercado a cualquier agente

económico, a efecto de incrementar la

En ese sentido, la LC prohíbe los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre

competidores y no competidores, así como los actos entre competidores y no

competidores cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al

mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones establecidos en la

La normativa de competencia se aplica a todos los agentes económicos, sean personas

naturales, jurídicas, entidades estatales, municipales, empresas de participación estatal,

asociaciones cooperativas, o cualquier otro organismo que tenga participación en las

. La LC considera agente económico toda persona natural o

La LC aprobada el 26 de noviembre de

2004 y en vigencia a partir del 01 de enero

de 2006, está fundada sobre lo que son

ahora conocidos como los propósitos

universalmente aceptados para una política

a mejora de la eficiencia

económica y el bienestar del consumidor3.

Así, la LC tiene por objeto promover,

proteger y garantizar la competencia,

mediante la prevención y eliminación de

prácticas anticompetitivas que,

n o

restrinjan la competencia o impidan el

acceso al mercado a cualquier agente

económico, a efecto de incrementar la

En ese sentido, la LC prohíbe los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre

competidores y no competidores, así como los actos entre competidores y no

competidores cuyo objeto sea limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al

mercado a cualquier agente económico, en los términos y condiciones establecidos en la

La normativa de competencia se aplica a todos los agentes económicos, sean personas

naturales, jurídicas, entidades estatales, municipales, empresas de participación estatal,

ción en las

. La LC considera agente económico toda persona natural o

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 26

jurídica, pública o privada, dedicada directa o indirectamente a una actividad económica

lucrativa o no.

No obstante, la LC no se aplica a las actividades económicas que la Constitución y las

leyes reservan exclusivamente al Estado y los Municipios. En lo que no concierne a tales

actividades, las instituciones y dependencias del Estado y los Municipios están obligados

a acatar las disposiciones contenidas en la misma7.

En síntesis, puede expresarse que el bien jurídico tutelado por la LC es la competencia, la

cual beneficia el interés de los consumidores, y no el interés particular de los agentes

económicos. En tal sentido, la LC vela por la sana competencia en todo el territorio

salvadoreño y se aplica a todos los sectores de la economía nacional, sean éstos

regulados o no, con excepción de las actividades antes mencionadas.

Efectivamente, la LC se aplica a todos los sectores económicos sin excepción buscando

la coherencia y una aplicación no fragmentada y uniforme a nivel sectorial. Sin embargo,

al igual que ocurre en otros países, junto a las instituciones de defensa de la competencia

existen reguladores sectoriales que tienen como misión básica asegurar que el

cumplimiento de la normativa aplicable conlleve a un funcionamiento correcto, objetivo y

transparente del sector. Entre las principales instituciones se pueden mencionar la

Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), la

Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), entre otros.

b. Naturaleza jurídica de la Superintendencia de Co mpetencia

La LC, en su artículo 3, creó la SC, la cual inició operaciones el 01 de enero de 2006,

misma fecha en la que la LC entró en vigencia. La SC es una entidad independiente de

carácter técnico, dotada con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía

administrativa y presupuestaria para el ejercicio de las atribuciones y deberes, y que tiene

como finalidad velar por el cumplimiento de la LC, mediante un sistema de análisis

técnico, jurídico y económico que deberá complementarse con los estudios de apoyo y

7 Art. 4 LC

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 27

demás pertinentes para efectuar todas estas actividades en forma óptima, incluyendo la

prevención, detección e investigación de prácticas anticompetitivas8.

En tal virtud, el sistema salvadoreño de defensa de la competencia tiene un carácter

eminentemente administrativo, con un esquema en el que interviene la SC, institución

especializada, de ámbito nacional y autonómico, cuyas decisiones están sujetas a revisión

jurisdiccional, y con efectos horizontales en todas las actividades económicas, a través de

sus dos niveles: Superintendente y Consejo Directivo (CD).

c. Autoridades de la SC

i. Consejo Directivo

La máxima autoridad de la SC es el CD, el cual está conformado por el Superintendente y

dos directores, nombrados por el Presidente de la República. Existen tres directores

suplentes designados en la misma forma que los propietarios, quienes asisten al CD con

voz pero sin voto, salvo cuando actúen en sustitución de los directores propietarios. Tiene

a su cargo la resolución de los casos por la supuesta comisión de prácticas

anticompetitivas, así como la autorización, condicionamiento o denegatoria de

concentraciones económicas, entre otras atribuciones que le señala el marco legal

vigente.

ii. Superintendente de Competencia

El Superintendente es un funcionario a tiempo completo y no puede ejercer ninguna

actividad profesional a excepción de la docencia universitaria, siempre y cuando ésta no

vaya en menoscabo del desarrollo de sus funciones.

Corresponde al Superintendente, la representación legal de la SC y es responsable de la

dirección superior de la Superintendencia, siendo el Presidente del CD. Tiene a su cargo

la investigación por la supuesta comisión de prácticas anticompetitivas, entre otras

funciones que le prescribe el ordenamiento jurídico vigente.

8 Arts. 4 y 1 inciso 1° LC.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 28

d. Personal de la SC

A diferencia de la mayoría de servidores públicos en El Salvador, que se rigen por la Ley

de Salarios en sus relaciones laborales con las entidades estatales para las cuales

trabajan, el personal de la SC se rige por las disposiciones del Código de Trabajo9 y el

Reglamento Interno de Trabajo de la SC; éste último fue emitido por el Superintendente y

aprobado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Por otra parte, con el fin de garantizar la confidencialidad de la información y de los casos

que se ventilan ante la SC, aplicando principios de ética gubernamental, la LC prohíbe a

los funcionarios, empleados, delegados, peritos, agentes o personas que a cualquier título

presten servicios a la SC, revelar cualquier información que hayan obtenido producto del

desempeño de su cargo o aprovecharse de tal información para fines personales o de

terceros, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar10.

En los contratos individuales de trabajo que se celebren para la prestación de servicios se

incluye una cláusula de confidencialidad y penalidad por incumplimiento a la misma. La

sanción a esta disposición es la destitución del cargo, así como otras sanciones de

acuerdo a la ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal a la que pueda haber lugar11.

En este misma línea de ideas, la LC prohíbe a los funcionarios, empleados, delegados,

peritos, agentes o personas que a cualquier título presten servicios a la SC, recibir directa

o indirectamente dinero y otros efectos que en concepto de obsequio, dádiva u otra forma

proceda de los agentes económicos sujetos a las disposiciones de la LC, ya sean éstos

sus directores, funcionarios, administradores, apoderados, representantes legales, jefes o

empleados12.

Esta prohibición también está desarrollada en las Normas Éticas de la Superintendencia

de Competencia, así como en el Código de Ética del Consejo Directivo de la

Superintendencia de Competencia.

9 Art. 2 letra b) Código de Trabajo. 10 Art. 18 inciso 1° LC. 11 Art. 18 inciso 2° LC. 12 Art. 19 LC.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 29

e. Patrimonio presupuestario de la SC

El patrimonio de la Superintendencia está constituido por:

� Los recursos que el Estado le confiera en su inicio;

� Las asignaciones que se le determinen en su presupuesto;

� Los bienes muebles e inmuebles que adquiera para el desarrollo de sus funciones;

� Las subvenciones y aportes que le confiera el Estado, y previa autorización de

éste, las que le otorguen entidades nacionales y extranjeras;

� Los ingresos provenientes de la venta de las publicaciones; y

� Otros ingresos que legalmente pueda obtener13.

La SC presenta su presupuesto y régimen de salarios al Ministerio de Hacienda por medio

del Ministerio de Economía, de acuerdo a sus necesidades y objetivos, para que aquel

Ministerio lo someta a la aprobación del Órgano Legislativo. Es decir, que la SC en la

elaboración de su presupuesto anual debe respetar los techos que para tal efecto le

señale el Ministerio de Hacienda; techo que históricamente ha sido inferior a lo que se

recomienda internacionalmente en materia de competencia.

El presupuesto contempla gastos de funcionamiento y de inversión, así como la

estimación de los ingresos que espera recibir la Superintendencia en el correspondiente

ejercicio.

En realidad, hasta la fecha, la fuente principal de ingresos de la SC ha sido el

Presupuesto General de la Nación14, a diferencia de otras instituciones autónomas, como

la SIGET, que son auto-financiables, debido a las tasas y derechos que cobran a los

usuarios por los servicios que prestan. En este sentido, el examen inter-pares de Derecho

y Política de Competencia de El Salvador realizado por la Organización para la

Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) y al cual se sometió voluntariamente la

SC en 2008, apuntó que el ámbito de trabajo de la SC es muy amplio, razón por la cual

los recursos disponibles para la misma no deben ser menores que aquéllos disponibles a

otras autoridades similares a ella, con responsabilidades parecidas15.

13 Art. 20 LC. 14 Examen Inter-Pares de la SC, pp. 12, 35, 43 y 47. 15 Idem p. 47.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 30

Por otra parte, las operaciones de la SC están sometidas a la inspección y vigilancia a

cargo de un auditor interno nombrado por el CD, quien es contador público autorizado

para ejercer esa profesión16.

En adición, la SC está sujeta a la inspección y vigilancia de un despacho de auditores

externos que dura un año en sus funciones, pudiendo ser designado para nuevos

períodos, el cual rinde sus informes al CD17. También está sujeta a la fiscalización de la

Corte de Cuentas de la República18, que es el organismo independiente encargado de

fiscalizar la Hacienda Pública en general y la ejecución del Presupuesto en particular, así

como la gestión económica de las entidades como la SC.

f. Resumen de las reformas a la LC aprobadas en oct ubre de 2007

El 1 de junio de 2007, el Órgano Ejecutivo presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto

de decreto legislativo conteniendo reformas a la LC. Esta propuesta fue el resultado,

fundamentalmente, de la aplicación práctica de la misma y de las experiencias ganadas a

lo largo de casi dos años de investigación y confrontación de las prescripciones legales

con la realidad económica salvadoreña y las diversas formas en las que las conductas

tipificadas en la LC se manifestaban en nuestros mercados.

En este sentido, se reconoció que la SC necesitaba ser fortalecida institucionalmente

mediante el otorgamiento de nuevas potestades. Por otra parte, se hacía necesario

reforzar el régimen de sanciones, incorporando a las multas máximas imponibles un

criterio alternativo de carácter proporcional en relación a la gravedad de la práctica

anticompetitiva realizada, a efecto de potenciar el impacto disuasivo de la ejecución de

dichas conductas.

La Asamblea Legislativa consciente, a su vez, de la necesidad de las reformas propuestas

a la LC, aprobó las mismas por medio del Decreto Legislativo No. 436 del 18 de octubre

16 Art. 23 LC. 17 Art. 24 inciso 1° LC 18 Art. 24 inciso 2° LC.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 31

de 2007, publicado en el Diario Oficial No. 204, Tomo No. 377, del 1 de noviembre de

2007, las cuales entraron en vigencia el día 9 de los últimamente citados mes y año.

C. Principales logros del primer quinquenio de fun cionamiento de la SC

Durante estos cinco años (2006 – 2010) de servir a la población salvadoreña, la SC ha

protegido la competencia y, por vía de resultado, el bienestar del consumidor.

En el sector de combustibles líquidos, la SC sancionó a dos petroleras multinacionales,

imponiéndoles a cada una la multa máxima de aquella época (octubre de 2007) de

US$852,000.00, ordenándoles a ambos agentes infractores cesar inmediatamente el

abuso de posición dominante por el que fueron sancionadas. También se sancionaron por

abuso de posición dominante a tres importantes agentes económicos en el sector de

distribución de energía eléctrica, así como a dos agentes en el sector de prestación de

servicios de televisión por suscripción (TV por cable). Se han sancionado tres carteles o

acuerdos entre competidores en los sectores de prestación de servicios agropecuarios,

por haber acordado fijar las comisiones a cobrar; de agencias de viaje que coludieron en

licitaciones públicas y en el de fabricación de harina de trigo, por haberse dividido el

mercado en razón de las ventas. Algunas de las multas impuestas por la SC ya fueron

canceladas.

Es importante agregar que durante este quinquenio, la SC autorizó ocho operaciones de

concentraciones económicas. Realizó estudios sobre condiciones de competencia en

sectores tales como: combustibles líquidos, electricidad, medicinas fase I (general) y fase

II (limitado a medicamentos para tratar enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales

y respiratorias), gas licuado de petróleo (GLP), fertilizantes, avícola (huevos y pollos),

telecomunicaciones líneas fijas y móvil, leches fluida y en polvo, quesos, arroz, azúcar,

entre otros.

Como resultado de estos estudios sectoriales, el CD de la SC emitió recomendaciones de

política pública con el objeto de mejorar las condiciones de competencia de los sectores

estudiados.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 32

V. Plan institucional (junio 2010- mayo 2011)

Junio a diciembre de 2010

Al inicio del período informado, la SC desarrolló sus actividades bajo el esquema del Plan

Operativo Institucional 2006-2010. Este plan se fundamentaba en que las actuaciones y

esfuerzos institucionales se dirigirán al cumplimiento de las funciones y responsabilidades

asignadas a la Superintendencia de Competencia en la Constitución, como entidad de la

Administración Pública y en la LC, por su especialidad, desarrollando: objetivos

estratégicos; políticas; programación anual para concretar los compromisos institucionales

en torno a los objetivos y estrategias definidos, estableciendo programaciones específicas

y puntuales anuales, a nivel de cada una de las dependencias, identificando las

actividades y los indicadores de gestión; y seguimiento y evaluación.

Específicamente para el año 2010, el referido plan contenía lo siguiente:

• Preparación de estudios sectoriales de competencia en mercados con presencia

de empresas dominantes.

• En el área comercial, monitoreo y evaluación de los mecanismos sobre

intercambio de información y formulación de recomendaciones.

• Investigación y sanción de casos sobre prácticas anticompetitivas.

• Resolución de solicitudes de concentración económica, debidamente atendidas.

• Evaluación y actualización de la normativa para la instrumentación de la LC.

• Inicio de le recopilación jurisprudencia y doctrina.

• Implementar los mecanismos de cooperación con agencias reguladoras para

intercambio de información.

• Desarrollar mecanismos de cooperación con instituciones y personas vinculadas

con temas de competencia en el sector empresarial y académico.

• Fortalecer el posicionamiento a la Superintendencia ante la opinión pública local e

internacional.

• Asistir a eventos para el entrenamiento del personal profesional.

• Difundir la cultura de la competencia mediante la realización de eventos para

promover la competencia.

• Realización de ensayos sobre competencia.

• Asistencia a foros internacionales sobre competencia.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 33

Enero a mayo de 2011

Durante este período, la SC desarrolló sus actividades bajo el esquema del nuevo Plan

Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015. Este plan, correspondiente al segundo

quinquenio de operaciones de la SC, consideró las nuevas políticas del Gobierno Central

que dan importancia a la transparencia institucional y a la rendición de cuentas. En ese

sentido, los funcionarios y empleados que trabajan en esta institución tenían como

exigencia elemental de su propio desarrollo, cumplir con el reto que significa avanzar y no

retroceder. Éste es el modo de servir mejor a la sociedad y de estar a la altura de las

expectativas esperadas de la SC.

Por otra parte, en cumplimiento con su misión, la SC estableció objetivos e iniciativas

diferentes, siendo el pilar fundamental de la misma sus valores institucionales. Los

aspectos fundamentales que sirvieron de base para el diseño y elaboración del Plan

Estratégico Institucional 2011-2015, comprenden: el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-

2014 del Gobierno de El Salvador; la naturaleza jurídica, estructura y logros de la SC

durante su primer quinquenio de existencia; la situación regional e internacional de la

competencia; así como los resultados del examen inter-pares, a la cual se sometió

voluntariamente la SC, y de la auditoría de percepción, contratada por la institución para

medir su imagen ante la opinión pública.

Consecuente con lo previamente expuesto, el Plan Operativo Anual 2011 de la SC de

enero a mayo de 2011, se centran en los siguientes objetivos estratégicos se detalla

seguidamente:

1. Lograr reconocimiento por parte de la sociedad del rol de la SC

2 Contribuir a la eficiencia económica

3 Promover y mantener un entorno de competencia

4. Investigar y tramitar eficientemente procedimientos por prácticas anticompetitivas

5. Fortalecer las relaciones interinstitucionales en materia de competencia

6. Alcanzar niveles superiores de productividad institucional

7. Impulsar la innovación y la mejora continua.

8. Gestionar eficientemente el capital humano

9. Lograr óptimo clima organizacional

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 34

VI. Gestión estratégica institucional

A continuación se describen las acciones realizadas por la SC en cuanto a los

componentes principales de su estrategia institucional:

A. Protección a la competencia en beneficio del co nsumidor

La protección de la competencia es parte del objeto de la LC y consiste en la actividad de

la SC por medio de la cual se detectan, investigan y sancionan conductas o

comportamientos que limitan, restringen o impiden la competencia (prácticas

anticompetitivas). Entiéndase por “competencia”: la situación del mercado en la que los

agentes económicos luchan, de forma independiente, por una clientela de compradores

para alcanzar un objetivo empresarial concreto, por ejemplo: utilidades, ventas o una

mayor participación de mercado. La competencia entre agentes económicos puede

referirse a los precios, a la calidad, al servicio o a una combinación de éstos y otros

factores que puedan valorar los consumidores. Da origen al bienestar para el consumidor

y mayor eficiencia.

Esta protección se realiza a través del desarrollo de: actuaciones previas, investigación de

prácticas anticompetitivas, defensa de la legalidad de casos y análisis ex–ante de

concentraciones económicas. El cuadro siguiente consolida la labor de protección de la

competencia realizada por la SC durante el período informado:

Cuadro No. 1

Casos atendidos por la SC para proteger la competen cia

Resueltos a mayo 2011

En trámite a mayo 2011 Total

general Casos Iniciados

en 2010 Iniciados en 2011

Iniciados en 2010

Iniciados en 2011

Actuaciones previas 4

2 6 Procedimientos administrativos por prácticas anticompetitivas

1 5 1 7

Procedimientos administrativos por falta de colaboración

1

1

Concentraciones económicas 10 3

2 15 Total general 14 5 5 5 29

Informe de labores junio 2010

0

2

4

6

8

10

Iniciados en

Informe de labores junio 2010

Iniciados en

2010

Resueltos a mayo 2011

4

10

Telecomunicaciones

Servicios

6

21%

Informe de labores junio 2010

Iniciados en

2011

Resueltos a mayo 2011

1 1

3

Casos atendidos por la SC

Telecomunicaciones

7

24%

Servicios

Distribución por sector de casos atendidos

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Sup

Página

Iniciados en

2010

En trámite a mayo 2011

5

Gráfico No.1

Casos atendidos por la SCjunio 2010 a mayo 2011

Telecomunicaciones

Comercio

5

17%

Gráfico No. 2

Distribución por sector de casos atendidos

junio 2010 a mayo 2011

mayo 2011 de la Sup

Página 35

Iniciados en Iniciados en

2011

En trámite a mayo 2011

2

1

Gráfico No.1

Casos atendidos por la SCjunio 2010 a mayo 2011

Agroindustria

Gráfico No. 2

Distribución por sector de casos atendidos

junio 2010 a mayo 2011

mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Iniciados en

2

Casos atendidos por la SCjunio 2010 a mayo 2011

Actuaciones previas

Procedimientos administrativos

sancionadores por prácticas

anticompetitivas

Procedimientos administrativos

sancionadores por falta de

colaboración

Concentraciones económicas

Agroindustria

4

14% Energía

2

7%

Marítimo Portuario

1

3%

Distribución por sector de casos atendidos

junio 2010 a mayo 2011

erintendencia de Competencia

Actuaciones previas

Procedimientos administrativos

sancionadores por prácticas

anticompetitivas

Procedimientos administrativos

sancionadores por falta de

colaboración

Concentraciones económicas

Energía

2

7% Construcción

1

4% Farmacéutico

Financiero

1

3%

Insumos

1

3%Marítimo Portuario

Distribución por sector de casos atendidos

erintendencia de Competencia

Actuaciones previas

Procedimientos administrativos

sancionadores por prácticas

anticompetitivas

Procedimientos administrativos

sancionadores por falta de

Concentraciones económicas

Construcción

Farmacéutico

1

4%

Financiero

Procedimientos administrativos

Procedimientos administrativos

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 36

1. Actuaciones previas

Las actuaciones previas son el conjunto de actividades por parte de funcionarios de la

Superintendencia encaminadas a recopilar información para determinar la existencia de

posibles problemas de competencia o violaciones a la Ley. Como resultado de las

mismas, puede, entre otras cosas, ordenarse oficiosamente el inicio de un procedimiento

sancionador o derivar en importantes recomendaciones que coadyuven a fomentar o

incrementar la competencia en el mercado objeto de las mismas.

Se llevó a cabo seis actuaciones previas para buscar indicios sobre el posible

cometimiento de prácticas anticompetitivas en los mercados siguientes: azucarero, de

televisión por cable, gas licuado de petróleo (GLP), sacos de fibras burdas, suministro de

tóner y cartuchos de tinta a instituciones públicas y de hostelería y turismo.

Las actuaciones previas finalizadas en los mercados de televisión por cable, suministro de

tóner y cartuchos de tinta a instituciones públicas y de hostelería y turismo, concluyeron

sin indicios sobre la existencia de prácticas anticompetitivas en los mercados relacionados

y la del mercado azucarero provocó el inicio de oficio de una investigación. Están aún en

trámite las actuaciones previas en los mercados de GLP y sacos de fibras burdas.

2. Procedimientos administrativos sancionadores por prácticas anticompetitivas

Estos procedimientos administrativos sancionadores tienen lugar luego de haberse

encontrado indicios suficientes de la posible existencia de una práctica anticompetitiva o

como consecuencia de la admisión a trámite de una denuncia.

En estos procedimientos se atribuye determinada conducta prohibida por la LC a un

presunto infractor, a quien se le concede el derecho de audiencia y defensa, así como el

derecho de vista del expediente y el de aportar alegaciones, motivaciones y pruebas que

justifiquen lo actuado por él. Todo, respetando el debido proceso constitucionalmente

configurado.

Esta Superintendencia tramitó siete (7) procedimientos administrativos sancionadores,

dos (2) iniciados de oficio y (5) por denuncia, por la posible existencia de prácticas

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 37

anticompetitivas en los mercados de droguerías, azúcar, GLP, telefonía móvil (2) y

procesos de adquisición y contratación públicos (2): en servicios portuarios y alimentos,

que pudiesen significativamente limitar, impedir o restringir la competencia.

Uno (1) de estos procedimientos, en el mercado de GLP, se declaró improcedente. Los

otros seis (6) procedimientos se encuentran aún en trámite.

En cuatro (4) de estos procedimientos la SC se vio la necesidad de prorrogar por doce

meses más (Art. 45 Ley de Competencia) los plazos de instrucción, lo que dio lugar a la

interposición de recursos de nulidad en varios procedimientos por parte de los agentes

económicos involucrados. Estos recursos ya fueron declarados improcedentes por la SC.

Cuadro No. 2

Procedimientos administrativos sancionadores por pr ácticas anticompetitivas

tramitados por la SC, durante el período junio 2010 – mayo 2011

Iniciado Finalizado Referencia Iniciado por

Tipo sector Sector Estado Etapa Detalles

05/03/2010 SC-009-D/PS/R-2010

Denuncia Regulado Farmacéutico En trámite

Instrucción Formal

Prórroga del plazo de instrucción en fecha 25 de marzo de 2011

29/04/2010 SC-010-O/PS/R-2010

Oficio Regulado Agroindustrial En trámite

Instrucción Formal

Prórroga del plazo de instrucción en fecha 14 de abril de 2011

03/05/2010 SC-017-O/PS/R-2010

Oficio Regulado Telecomunicaciones En trámite

Instrucción Formal

Prórroga del plazo de instrucción en fecha 14 de abril de 2011

13/05/2010 SC-021-D/PS/NR-2010

Denuncia No regulado

Servicios En trámite

Instrucción formal

Prórroga del plazo de instrucción en fecha 26 de abril de 2011

15/08/2010 SC-031-D/PS/R-2010

Denuncia Regulado Marítimo Portuario En trámite

Instrucción formal

24/03/2011 SC-006-D/PS/R-2011

Denuncia Regulado Telecomunicaciones En trámite

Instrucción formal

15/04/2011 29/04/2011 SC-010-D/PS/R-2011

Denuncia Regulado Energía Resuelto Improcedente

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 38

3. Procedimientos administrativos sancionadores por falta de colaboración

Estos procedimientos tienen lugar cuando algún agente económico deliberadamente o por

negligencia no suministre la colaboración requerida o cuando lo hace de manera

incompleta o inexacta.

La SC recién finalizó un procedimiento administrativo sancionador por falta de

colaboración en el mercado de alimentos dentro de un proceso de adquisición y

contratación público, concluyendo en la imposición de una multa al infractor, la cual fue

cancelada oportunamente por el sancionado. Estos fondos ingresaron al Fondo General

de la Nación.

4. Análisis ex-ante de concentraciones económicas

Se considera que existe concentración cuando agentes económicos que han sido

independientes entre sí realicen entre otros: actos, contratos, acuerdos, convenios, que

tengan como finalidad la fusión, adquisición, consolidación, integración o combinación de

sus negocios en todo o en partes; y cuando uno o más agentes económicos que ya

controlan por lo menos otro agente económico adquieran por cualquier medio el control

directo o indirecto de todo o de parte de más agentes económicos.

Cuando estos agentes, además de ser independientes entre sí, superan los umbrales

siguientes: combinación de activos totales que excedan a 50,000 salarios mínimos

anuales en la industria o que los ingresos totales de las mismas excedan a 60,000

salarios mínimos anuales en la industria deberán solicitar autorización previamente a la

SC.

Esta solicitud previa permite a la SC analizar económica, financiera, comercial y

legalmente los posibles beneficios y perjuicios a la competencia de la operación de

concentración económica propuesta. Si de este análisis la SC determina que la operación

será beneficiosa a la competencia, la autorizará; si determina que tal como está

estructurada la operación será potencialmente dañina a la competencia, podrá

condicionarla o denegarla.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 39

Las solicitudes de autorización de concentraciones económicas recibidas involucran

empresas que se dedican a las siguientes actividades económicas, por solicitud: dos (2)

en la agroindustria, cuatro (4) en el comercio, una (1) en construcción, una (1) en el

sistema financiero, una (1) en la administración de pensiones, dos (2) en servicios en

general y cuatro (4) en telecomunicaciones.

Cuadro No. 3

Consolidado de solicitudes de autorización de conce ntraciones económicas

atendidas por actividad económica durante el períod o junio 2010 – mayo 2011

Actividad económica Iniciado en 2010 Iniciado en 2011

Total general Resuelto en 2010

Resuelto en 2011 Resuelto En trámite

Agroindustrial 2

2

Comercio 2 2

4

Construcción 1

1

Financiera 1

1

Pensiones

1

1

Servicios en general 1

1

2

Telecomunicaciones 1

1 2 4

Total solicitudes 8 2 3 2 15

En total se recibieron quince (15) solicitudes de autorización, las cuales se resolvieron de

la siguiente manera: una (1) fue autorizada, nueve (9) solicitudes fueron declaradas

improcedentes y tres (3) se declararon inadmisibles, dos de ellas se encuentran trámite.

Cuadro No. 4

Consolidado por tipo de decisión final de las solic itudes de concentraciones

económicas atendidas durante el período junio 2010 – mayo 2011

Decisión final Iniciado en 2010 Iniciado en 2011

Total general Resuelto

en 2010 Resuelto en 2011 Resuelto En trámite

Autorización 1 1

Improcedente 6 1 2 9

Inadmisible 2 1 3

En trámite 2 2 Total 8 2 3 2 15

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 40

Por otra parte, se encuentran en trámite las presentaciones de informes de eficiencias que

fueran ordenados al momento de autorizar una operación de concentración de empresas

dedicadas a las telecomunicaciones y una de empresas pertenecientes al sistema

financiero; además, en verificación de cumplimiento de resolución final, una (1) en la

distribución de combustibles.

5. Defensa de la legalidad de los casos

Es menester recordar que de acuerdo al Art. 84 de la Constitución, toda institución

pública, independientemente del Órgano del Estado al que pertenezca, no tiene más

atribuciones que las que el marco legal vigente expresamente le confiere.

En este sentido, a la Superintendencia de Competencia le compete, por mandato del Art.

1 inciso 1° de la LC, promover, proteger y garantiz ar la competencia, lo que la obliga a

detectar, investigar y sancionar las conductas que limiten, restrinjan o impidan la

competencia. Una vez el CD de la SC ha emitido una resolución que declara la existencia

de una práctica anticompetitivo, ordena su cese e impone la multa correspondiente, el

agente económico infractor, ya que vivimos en un Estado de Derecho, tiene la opción de

recurrir de dicha resolución haciendo uso de los caminos que la ley le franquea para tales

efectos. Y lo anterior pone a prueba la institucionalidad pública de El Salvador.

La SC se esfuerza tesoneramente para detectar, investigar y sancionar comportamientos

que dañan la competencia en cualquier sector de la economía salvadoreña. Si luego de

haber concluido la fase de investigación dentro del procedimiento administrativo

sancionador, se remite el expediente al CD de la SC, a fin de determinar si se ha

transgredido la LC. Si el CD determina la existencia de una práctica anticompetitiva,

ordena el cese de la misma e impone la sanción respectiva.

Sin embargo, el sistema de libertades que existe en El Salvador le deja expedito al agente

económico infractor las acciones para poner en movimiento el mecanismo jurisdiccional,

le asista la razón o no.

Lo verdaderamente lamentable para los intereses de los consumidores se da cuando la

Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia admite la demanda

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 41

en contra del CD, suspendiendo el acto reclamado, como puede ser la suspensión del

cumplimiento de la orden del cese de la práctica sancionada, con lo que esta Sala está

haciendo prevalecer el interés particular sobre el público, contrario a lo que manda el

artículo 235 de la Constitución.

En estos casos, la SC continúa su labor defendiendo la legalidad de la resolución emitida,

insistiéndole a la mencionada Sala la revocación de la suspensión del cumplimiento de la

orden del cese, que es la único que restablecerá las condiciones de competencia que han

sido limitadas, restringidas o impedidas, todo lo cual perjudica grandemente el bienestar

el consumidor.

Durante este período, la SC ha seguido defendiendo, en forma permanentemente,

diversos casos resueltos por la misma ante la Sala de lo Constitucional (3 procesos

constitucionales de amparo) y Sala de lo Contencioso Administrativo (18 juicios

contencioso administrativos) de la Corte Suprema de Justicia.

6.- Defensa de la constitucionalidad de los casos

La labor de la SC en este caso es comprobar a la Sala de lo Constitucional de la Corte

Suprema de Justicia que en la tramitación de los procedimientos por prácticas

anticompetitivas no se ha violado ningún derecho establecido en la Constitución. En el

período en análisis, la SC defiende la constitucionalidad de tres (3) casos en esta Sala de

la CSJ.

El cuadro a continuación detalla el estado actual de cada uno de los juicios contencioso

administrativos y los procesos constitucionales de amparo incoados contra el CD de la

SC.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 42

Cuadro No. 5

Procesos contra el Consejo Directivo de la Superint endencia de Competencia,

último movimiento y días de espera para la siguient e actuación

No. Tipo de proceso Referencia Demandante Último movimiento Fecha de último

movimiento

1 Contencioso

Administrativo 259-2007 FERSON, S.A. DE C.V.

FGR evacuó traslado

(Art. 28 LJCA) 04/02/2010

2 Contencioso

Administrativo 288-2007 QUIMEX, S.A. DE C.V.

Traslado al FGR (Art.

28 LJCA) 26/11/2009

3 Contencioso

Administrativo 423-2007

CAESS, S.A. DE C.V. y

AES-CLESA Y CIA. S. EN

C. DE C.V.

Consejo Directivo

evacuó traslado final

(Art. 28 LJCA)

01/06/2011

4 Contencioso

Administrativo 424-2007 CAESS, S.A. DE C.V.

Consejo Directivo

evacuó traslado final

(Art. 28 LJCA)

01/06/2011

5 Contencioso

Administrativo 437-2007

SHELL EL SALVADOR,

S.A.

Consejo Directivo

presentó informe

justificativo (Art. 24

LJCA)

16/03/2010

6 Contencioso

Administrativo 438-2007

ESSO STANDARD OIL,

S.A. LIMITED

Se tuvieron por

recibidos los informes

periciales. Se requiere

a Rafael Barraza

Domínguez que

acredite el ejercicio de

su profesión.

26/05/2011

7 Contencioso

Administrativo 447-2007

NEAGRO, S.A. PUESTO

DE BOLSA DE

PRODUCTOS

AGROPECUARIO

Traslado al FGR (Art.

28 LJCA) 02/02/2010

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 43

No. Tipo de proceso Referencia Demandante Último movimiento Fecha de último

movimiento

8 Contencioso

Administrativo 450-2007 DELSUR, S.A. DE C.V.

Audiencia final

concedida al FGR (el

proceso se declaró de

mero derecho)

13/10/2010

9 Contencioso

Administrativo 451-2007 DELSUR, S.A. DE C.V.

Se declaró el proceso

de mero derecho y se

otorgó audiencia final

a FGR.

26/08/2010

10 Contencioso

Administrativo 464-2007 SBS, S.A.

Traslado al FGR (Art.

28 LJCA) 14/04/2010

11 Contencioso

Administrativo 334-2008 MOL, S.A. DE C.V.

Consejo Directivo

evacuó traslado final

(Art. 28 LJCA)

26/04/2011

12 Contencioso

Administrativo 5-2009 HARISA,S.A. DE C.V.

Apertura a pruebas

(Art. 26 LJCA) 10/03/2011

13 Contencioso

Administrativo 15-2009 DIGICEL, S.A. DE C.V.

Traslado al Consejo

Directivo (Art. 28

LJCA)

14/06/2011

14 Contencioso

Administrativo 21-2009

TELEFÓNICA MOVILES,

S.A. DE C.V.

Requerimiento de

informe justificativo al

Consejo Directivo (Art.

24 LJCA)

14/06/2011

15 Contencioso

Administrativo 17-2009 TELEMOVIL, S.A. DE C.V.

Consejo Directivo

evacuó traslado final

(Art. 28 LJCA)

07/06/2011

16 Contencioso

Administrativo 63-2009

TELEFÓNICA MOVILES,

S.A. DE C.V.

Consejo Directivo

evacuó traslado final

(Art. 28 LJCA)

01/12/2010

17 Contencioso

Administrativo 252-2009

AMATE TRAVEL, S.A. DE

C.V.

Traslado a la parte

actora (Art. 28 LJCA) 30/03/2011

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 44

No. Tipo de proceso Referencia Demandante Último movimiento Fecha de último

movimiento

18 Contencioso

Administrativo 254-2009 U-TRAVEL, S.A. DE C.V.

Apertura a pruebas

(Art. 26 LJCA) 17/01/2011

19 Amparo

16-2009

acumulados

18-2009 y

19-2009

CTE TELECOM

PERSONAL, S.A. DE C.V.

Consejo Directivo

evacuó traslado final

(Art. 30 LPC)

18/10/2010 20 Amparo CTE TELECOM

PERSONAL, S.A. DE C.V.

21 Amparo CTE, S.A. DE C.V.

B. Promoción de la competencia en beneficio del co nsumidor

La promoción de la competencia comprende a todas aquellas: “Actividades de las

autoridades de competencia relacionadas con la promoción de un entorno competitivo

para las actividades económicas por medio de mecanismos distintos de los de la

aplicación de las normas de competencia, principalmente a través de sus relaciones con

otras entidades estatales y sensibilizando a la opinión pública de los beneficios de la

competencia19”.

Promover la competencia se logra a través de: emisión de opiniones sobre proyectos de

leyes, ordenanzas o reglamentos; emisión de opiniones sobre procedimientos de

contratación y adquisición públicos; elaboración de estudios sobre condiciones de

competencia; emisión de recomendaciones de política pública; entre otras actividades

para formación de una cultura de competencia en El Salvador.

19 International Competition Network (ICN), “Advocacy and Competition Policy”, Report prepared by the Advocacy

Working Group, ICN Conference, Naples, Italy, 2002, pág. 6 (Traducción libre al castellano);

http://www.internationalcompetitionnetwork.org/advocacyfinal.pdf.

Informe de labores junio 2010

0

5

10

15

20

25

30

1. Opiniones sobre

La emisión de opinión

procedimiento que realiza el

medio del cual e

reglamento, ordenanza o cualquier otro tipo de regulación

proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia económica y el bienestar del

consumidor,

Ésta es una

legales sometidos a un proceso de aprobación contengan disposiciones pro

evitando así que la competencia se vea dañada con la entrada en vigencia de los mismos.

Se emitieron siete

Civil (1), de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del

Ministerio de Gobernación (1) y de la Asamblea Legislativa (2).

Informe de labores junio 2010

Iniciados en

2010

Emitidas a mayo 2011

53 2

30

Estudios realizados, opiniones y recomendaciones emitidas

Opiniones sobre

La emisión de opinión

procedimiento que realiza el

medio del cual esta autoridad colegiada analiza técnica y legalmente un proyecto de l

reglamento, ordenanza o cualquier otro tipo de regulación

proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia económica y el bienestar del

consumidor, en cumplimiento a

Ésta es una actividad preventiva y proactiva que realiza la SC para que los cuerpos

legales sometidos a un proceso de aprobación contengan disposiciones pro

evitando así que la competencia se vea dañada con la entrada en vigencia de los mismos.

mitieron siete

Civil (1), de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del

Ministerio de Gobernación (1) y de la Asamblea Legislativa (2).

Informe de labores junio 2010

Iniciados en Iniciados en

2011

Emitidas a mayo 2011

2 2

25

Estudios realizados, opiniones y recomendaciones emitidas

Opiniones sobre normat

La emisión de opinión sobre

procedimiento que realiza el

sta autoridad colegiada analiza técnica y legalmente un proyecto de l

reglamento, ordenanza o cualquier otro tipo de regulación

proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia económica y el bienestar del

en cumplimiento a

actividad preventiva y proactiva que realiza la SC para que los cuerpos

legales sometidos a un proceso de aprobación contengan disposiciones pro

evitando así que la competencia se vea dañada con la entrada en vigencia de los mismos.

mitieron siete (7) opiniones sobre normativa a solicitud de la Autoridad de Aviación

Civil (1), de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del

Ministerio de Gobernación (1) y de la Asamblea Legislativa (2).

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Sup

Página

Iniciados en Iniciados en

2010

En trámite a mayo 2011

3

25

Gráfico No. 3

Estudios realizados, opiniones y recomendaciones emitidas

junio 2010 a mayo 2011

normat iva

sobre proyectos de leyes, ordenanzas o reglamentos

CD de la SC,

sta autoridad colegiada analiza técnica y legalmente un proyecto de l

reglamento, ordenanza o cualquier otro tipo de regulación

proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia económica y el bienestar del

en cumplimiento al artículo 14 letra l) de la LC

actividad preventiva y proactiva que realiza la SC para que los cuerpos

legales sometidos a un proceso de aprobación contengan disposiciones pro

evitando así que la competencia se vea dañada con la entrada en vigencia de los mismos.

opiniones sobre normativa a solicitud de la Autoridad de Aviación

Civil (1), de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del

Ministerio de Gobernación (1) y de la Asamblea Legislativa (2).

mayo 2011 de la Sup

Página 45

Iniciados en Iniciados en

2011

En trámite a mayo 2011

2

Gráfico No. 3

Estudios realizados, opiniones y recomendaciones emitidas

junio 2010 a mayo 2011

proyectos de leyes, ordenanzas o reglamentos

CD de la SC, de oficio o por requerimiento

sta autoridad colegiada analiza técnica y legalmente un proyecto de l

reglamento, ordenanza o cualquier otro tipo de regulación

proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia económica y el bienestar del

l artículo 14 letra l) de la LC

actividad preventiva y proactiva que realiza la SC para que los cuerpos

legales sometidos a un proceso de aprobación contengan disposiciones pro

evitando así que la competencia se vea dañada con la entrada en vigencia de los mismos.

opiniones sobre normativa a solicitud de la Autoridad de Aviación

Civil (1), de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del

Ministerio de Gobernación (1) y de la Asamblea Legislativa (2).

mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Iniciados en

En trámite a mayo 2011

Gráfico No. 3

Estudios realizados, opiniones y recomendaciones emitidas

junio 2010 a mayo 2011

Opiniones sobre proyectos de

leyes, ordenanzas o

reglamentos

Opiniones sobre

procedimientos de

contratación y adquisión

públicos

Estudios sectoriales sobre

condiciones de competencia

proyectos de leyes, ordenanzas o reglamentos

oficio o por requerimiento

sta autoridad colegiada analiza técnica y legalmente un proyecto de l

reglamento, ordenanza o cualquier otro tipo de regulación, con el objeto

proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia económica y el bienestar del

l artículo 14 letra l) de la LC.

actividad preventiva y proactiva que realiza la SC para que los cuerpos

legales sometidos a un proceso de aprobación contengan disposiciones pro

evitando así que la competencia se vea dañada con la entrada en vigencia de los mismos.

opiniones sobre normativa a solicitud de la Autoridad de Aviación

Civil (1), de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del

Ministerio de Gobernación (1) y de la Asamblea Legislativa (2).

erintendencia de Competencia

Estudios realizados, opiniones y recomendaciones emitidas

Opiniones sobre proyectos de

leyes, ordenanzas o

reglamentos

Opiniones sobre

procedimientos de

contratación y adquisión

públicos

Estudios sectoriales sobre

condiciones de competencia

proyectos de leyes, ordenanzas o reglamentos

oficio o por requerimiento

sta autoridad colegiada analiza técnica y legalmente un proyecto de l

, con el objeto

proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia económica y el bienestar del

actividad preventiva y proactiva que realiza la SC para que los cuerpos

legales sometidos a un proceso de aprobación contengan disposiciones pro

evitando así que la competencia se vea dañada con la entrada en vigencia de los mismos.

opiniones sobre normativa a solicitud de la Autoridad de Aviación

Civil (1), de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del

erintendencia de Competencia

Estudios realizados, opiniones y recomendaciones emitidas

Opiniones sobre proyectos de

leyes, ordenanzas o

Opiniones sobre

procedimientos de

contratación y adquisión

Estudios sectoriales sobre

condiciones de competencia

proyectos de leyes, ordenanzas o reglamentos es un

oficio o por requerimiento de parte, por

sta autoridad colegiada analiza técnica y legalmente un proyecto de ley,

, con el objeto de promover,

proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia económica y el bienestar del

actividad preventiva y proactiva que realiza la SC para que los cuerpos

legales sometidos a un proceso de aprobación contengan disposiciones pro-competitivas,

evitando así que la competencia se vea dañada con la entrada en vigencia de los mismos.

opiniones sobre normativa a solicitud de la Autoridad de Aviación

Civil (1), de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del

es un

de parte, por

ey,

de promover,

proteger y garantizar la competencia, en pro de la eficiencia económica y el bienestar del

actividad preventiva y proactiva que realiza la SC para que los cuerpos

competitivas,

evitando así que la competencia se vea dañada con la entrada en vigencia de los mismos.

opiniones sobre normativa a solicitud de la Autoridad de Aviación

Civil (1), de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (3), del

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 46

Las opiniones sobre normativa se emitieron respecto a los siguientes temas: aeropuertos,

puertos, electricidad, telecomunicaciones, asociaciones y gremiales y compras

gubernamentales (reformas a la LACAP).

Los proyectos con relación a los cuales se emitió opinión se detallan a continuación:

� Modificación al pliego tarifario por servicios aeroportuarios;

� Normas sobre contratos de largo plazo mediante procedimientos de libre

concurrencia (2);

� Estatutos de la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de El Salvador;

� Primer proyecto de reformas a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la

Administración Pública (LACAP);

� Análisis de competencia en el sector de telefonía fija y móvil, opinión en relación al

Art. 8-A de la Ley de Telecomunicaciones; y

� Segundo proyecto de reformas a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la

Administración Pública.

2. Opiniones sobre procedimientos de contratación y adquisición públicos

La emisión de opiniones sobre procedimientos de adquisición y contratación públicos es

un procedimiento que realiza el CD de la SC en toda la República, de oficio o a solicitud,

por medio del cual esta autoridad colegiada analiza técnica y legalmente las bases de

licitaciones y concursos públicos, que puedan significativamente limitar, restringir o

impedir la competencia, con el objeto de promoverla, protegerla y garantizarla , en pro de

la eficiencia económica y el bienestar del consumidor, en cumplimiento al artículo 14 letra

m) de la LC.

Ésta también es una actividad preventiva y proactiva que realiza la SC para que los

procedimientos de adquisición y contratación públicos que llevan a cabo las unidades de

contrataciones de las entidades que conforman la Administración Pública sean pro-

competitivas, abiertos al mayor acceso de participantes, evitando prácticas

anticompetitivas entre los futuros ofertantes, tales como acuerdos entre competidores al

elaborar y presentar sus ofertas respectivas.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 47

Se emitieron cinco (5) opiniones sobre procedimientos de adquisición y contratación

públicos a solicitud del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (1), del Ministerio

de Agricultura y Ganadería (1) y de la Superintendencia General de Electricidad y

Telecomunicaciones (3).

Las opiniones sobre licitaciones públicas se desarrollaron en los siguientes mercados:

arrendamiento de facilidades para ferias y convenciones, infraestructura de mitigación de

riesgos y electricidad.

El CD de la SC emitió opinión sobre los procedimientos de adquisición y contratación

públicos siguientes:

� Políticas de celebración de contratos;

� Proceso de licitación pública “Obras de Control de Inundaciones en los Ríos

Lempa, Grande de San Miguel, Paz, Jiboa y Goascorán (II Fase)”;

� Bases de licitación del proceso de libre concurrencia convocado por la empresa

distribuidora de electricidad CAESS, S. A. de C. V. para el suministro de 454.30

MW de potencia y su energía asociada, para las empresas distribuidoras CAESS,

S. A. de C. V.; DELSUR, S. A. de C. V.; AES CLESA y CIA., S. en C.; EEO, S. A.

de C. V.; DEUSEM, S. A. de C. V.; B&D, S. A. de C. V. y EDESAL, S. A. de C. V.,

a partir del 1 julio de 2011;

� Bases de licitación del proceso de libre concurrencia convocado por la empresa

DELSUR, S. A. de C. V. para el suministro de 350 MW de potencia y su energía

asociada, para las empresas distribuidoras CAESS, S. A. de C. V.; DELSUR, S. A.

de C. V.; AES CLESA y CIA., S. en C.; EEO, S. A. de C. V.; DEUSEM, S. A. de C.

V.; B&D, S. A. de C. V. y EDESAL, S. A. de C. V., a partir del 1 julio de 2016; y

� Cambio de generador que respalda los contratos de energía.

3. Estudios sectoriales sobre condiciones de compet encia y monitoreos

Como parte del desarrollo efectivo de sus funciones, la SC supervisa de manera

permanente el desempeño de los sectores de la economía, para lo que realiza, entre

otros, estudios sectoriales de condiciones de competencia.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 48

Estos informes describen y analizan el comportamiento de los diversos sectores de la

economía, a efecto de conocer y evaluar su composición, tamaño, participantes,

regulaciones y otros aspectos relevantes, a fin de establecer su incidencia en el nivel de

competencia, que permita diagnosticar y proponer, por medio de, entre otras,

recomendaciones de política pública dirigidas a las entidades estatales correspondientes,

las medidas necesarias para fortalecer y mejorar las condiciones de competencia en los

mismos.

En este período, la SC finalizó dos (2) estudios sobre condiciones de competencia en:

� Agroindustria de quesos;

� Industria de hierro y acero.

Además, se han iniciado y pronto concluirán tres (3) estudios sobre condiciones de

competencia, siendo éstos los siguientes:

� Tarjetas de crédito y débito;

� Seguros; y

� Aceites y grasas comestibles.

Se elaboraron y aprobaron los términos de referencia para la contratación de consultores

para la elaboración de los estudios de condiciones de competencia de los servicios de

transporte aéreo de pasajeros. Los términos de referencia para la contratación de una

consultoría para la elaboración del estudio de condiciones de competencia de los

servicios marítimo portuarios están en proceso de elaboración.

Además, se llevaron a cabo monitoreos de precios de fertilizantes y de leche.

4. Recomendaciones de política pública

Las recomendaciones son aquellas medidas propuestas por el CD de la SC, adoptadas

mediante resolución, como resultado de un estudio sectorial de condiciones de

competencia, una opinión sobre normativa o sobre bases de licitación pública, una

investigación de prácticas anticompetitiva o un procedimiento de autorización de

concentraciones económicas, dirigidas a entidades públicas, con el fin de evaluar, crear

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 49

y/o modificar políticas públicas o normativa que inciden en las condiciones de

competencia de un sector de la economía.

Es necesario enfatizar que la adopción oportuna de las recomendaciones de políticas

públicas que emite el CD de la SC promueve o mejora las condiciones de competencia de

los mercados a los que van dirigidas, corrigiendo posibles fallas en el desempeño de los

sectores y proponiendo acciones concretas para incrementar el beneficio de los

consumidores y la eficiencia económica.

Cuadro No. 6

Consolidado de recomendaciones emitidas por la SC a instituciones

gubernamentales, durante el período junio 2010 a ma yo 2011

ORIGEN DE LAS RECOMENDACIONES \ INSTITUCIONES DESTINO No. de

recomendaciones

Opiniones sobre proyectos de leyes, reglamentos y ordenanzas 31

Asamblea Legislativa 22

Ministerio de Gobernación 1

Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones 8

Opiniones sobre procedimientos de adquisición y contratación públicos 9

Centro Internacional de Ferias y Convenciones 4

Ministerio de Agricultura y Ganadería 1

Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones 4

Estudios sectoriales sobre condiciones de competenc ia 19

Industria de Hierro y acero 5 Ministerio de Economía 2

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano

1

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano, Dirección Ejecutiva de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Defensoría del Consumidor, Oficina de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Sonsonate, Oficina de Planificación del Valle de San Andrés y a las Alcaldías Municipales de Usulután, San Miguel, Santa Ana y Metapán

2

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 50

Agroindustria de Quesos 10 Defensoría del Consumidor 1

Ministerio de Agricultura y Ganadería 3

Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Hacienda

2

Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Salud 2

Fiscalía General de la República, Ministerio de Hacienda y Policía Nacional Civil

1

Ministerio de Salud Pública 1

Total general 55

5. Divulgar la política de competencia y sus benefi cios

La SC lleva a cabo diversas actividades de divulgación de un entorno competitivo para las

actividades económicas por medio de mecanismos distintos a los de la aplicación de las

normas de competencia. Esta labor se enfoca principalmente en la sensibilización de la

opinión pública sobre los beneficios de la competencia para los consumidores.

a. Presentaciones informativas sobre competencia a públicos específicos

Se impartieron 54 presentaciones de diversos temas, según el interés de la audiencia,

entre estos temas se mencionan: Política y Ley de Competencia y sus reformas, estudios

sectoriales de mercado, concentraciones económicas, ofertas o licitaciones colusorias,

casos que ha resuelto la SC.

b. Semana de la competencia

Con el objeto de fomentar y elevar el nivel de conocimiento de la sociedad civil en general

respecto al Derecho y Política de Competencia, a efecto de incrementar la eficiencia

económica y el bienestar de los consumidores, el Superintendente de Competencia

declaró la Semana de la Competencia para el año 2010 durante la última semana de

noviembre, iniciando el día lunes 22 y finalizando el viernes 26, por medio de la resolución

RS-AG-01/2010. Durante esta semana se realizaron actividades de promoción de la

competencia dirigidas a los Órganos Ejecutivo y Judicial, asociaciones de consumidores,

academia y sociedad civil en general.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 51

c. Publicaciones institucionales

Se produjo la recopilación de “Informes de estudios sectoriales sobre condiciones de

competencia 2006-2010”.

Se trata de cuatro libros que

contienen los mencionados

estudios. El primer tomo

comprende los estudios sobre

el sector de agroindustria e

insumos que incluye los estudios de la agroindustria avícola, azucarera, arrocera, de la

leche, de los quesos y de los fertilizantes. El segundo libro abarca los estudios del sector

energético, así como los estudios de combustibles líquidos, electricidad y gas licuado de

petróleo. En el tercer tomo , correspondiente al sector de servicios, se incluyen los

estudios de telecomunicaciones y transporte terrestre de carga. El último libro contiene

los dos estudios de competencia realizados en el sector de medicamentos.

Estos sectores fueron estudiados por ser claves para el desarrollo económico y social del

país, por ser fuente de miles de empleos y por generar productos y servicios de consumo

masivo. A partir de estos estudios en 12 sectores de la economía, se han emiti do un

total de 75 recomendaciones de política pública dirigidas a 11 instituciones públicas :

el Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda, Superintendencia General de

Electricidad y Telecomunicaciones, Fiscalía General de la República, Defensoría del

Consumidor, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, entre otras.

El lanzamiento de esta recopilación tuvo lugar en diciembre de 2010. Estos informes

fueron entregados a bibliotecas, gremiales, centros de estudios, entre otros, para que

sean utilizados como fuente de consulta.

6. Capacitar continuamente en materia de competenci a

Busca promover una cultura de competencia y brindar un conocimiento adecuado de la

política y derecho de competencia de El Salvador a través de la capacitación de

servidores públicos de entidades estatales en materia de competencia.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 52

a. “Diplomado de Introducción al Derecho de Compete ncia”

En 2010, la Superintendencia de Competencia (SC) continuó con su programa de

capacitación para académicos, a través del “Diplomado de Introducción al Derecho de

Competencia”, de carácter gratuito, el cual inició el 22 de noviembre y finalizó el 3 de

diciembre.

En el referido diplomado, se formaron en temas de competencia 54 profesionales en

Ciencias Jurídicas, Ciencias Económicas, y carreras afines. El desarrollo del mismo

estuvo a cargo de personal de la SC, algunos de ellos con experiencia docente en

diferentes centros de estudios superiores del país.

Mediante la ejecución de esta actividad, que será de carácter continuo, ya que para este

año 2011 se prevé ejecutar la segunda fase de la misma. La SC ha programado capacitar

a catedráticos y profesionales que potencialmente puedan convertirse en formadores en

materia de competencia, fomentando el estudio y conocimiento de estos temas entre los

estudiantes de educación superior y otros profesionales interesados.

b. Seminario/taller: “La colusión entre oferentes e n procesos de licitación pública”.

Del 28 al 30 de septiembre, la SC llevó a cabo el seminario/taller “La colusión entre

oferentes en procesos de licitación pública”, el cual contó con exposiciones a cargo del Sr.

Fernando Araya Jasma (Coordinador Internacional de la División de Estudios, de la FNE

de Chile), personal de la Unidad de Licitaciones de la Intendencia de Investigaciones de la

SC, y el Sr. Carl Buik (Asesor Senior de la UNCTAD), quienes expusieron tanto aspectos

fundamentales de la temática como prácticos sobre las compras de bienes y servicios del

sector público.

Hasta el momento, esta temática no ha sido objeto de consideración especial en el ámbito

de la formación del personal de las instituciones del gobierno, por lo que le corresponde a

la SC introducir espacios adecuados para la discusión y aprehensión de la misma. De

esa forma, la institución colabora activamente en la prevención de dichos acuerdos,

aportando las herramientas conceptuales adecuadas para detectar oportunamente

señales de alerta, minimizando con ello la ocurrencia de los mismos.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 53

En este seminario/taller se capacitó a jefes de las Unidades de Adquisiciones y

Contrataciones Institucional (UACI) y empleados responsables del desarrollo de los

procedimientos de contratación en sus diferentes fases y aspectos, pertenecientes a

instituciones del gobierno central, gobiernos locales e instituciones autónomas, y otros

funcionarios y empleados públicos que por la naturaleza de sus funciones se vinculan con

esta temática.

c. Diplomado de Introducción al derecho de Competen cia para la Fiscalía General

de la República

Tomando como base el “Diplomado de Introducción al Derecho de Competencia” dirigido

a académicos, dentro del Programa de Capacitación 2011 de la SC, se incluyó como

parte de las capacitaciones dirigidas al Órgano Judicial, un diplomado para el personal de

la Fiscalía General de la República (FGR) que se desarrolla gracias a la colaboración de

la Escuela de Capacitación Fiscal.

VII. Coordinación interinstitucional

A. Seguimiento interinstitucional a las recomendac iones de política pública

resultado de los estudios sectoriales sobre condici ones de competencia

La SC da seguimiento a las recomendaciones que resultan de los estudios ya concluidos.

Para tales efectos, con relación al “Estudio de condiciones de competencia de la

agroindustria azucarera”, el equipo interinstitucional liderado por la SC y que se encarga

de evaluar estas recomendaciones, está elaborando una propuesta de recomendaciones

consensada, a fin de trasladarla a los titulares de las instituciones que participan en el

mismo: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Economía, Secretaría Técnica

de la Presidencia, Secretaría de Asuntos Legislativos y Jurídicos de la Presidencia y

Superintendencia de Competencia.

Asimismo, en el proceso de seguimiento de recomendaciones de los estudios de

competencia en las agroindustrias de leche y quesos, el equipo interinstitucional liderado

por esta Superintendencia y conformado, además, por funcionarios del Ministerio de

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 54

Agricultura y Ganadería y del Ministerio de Salud, está actualmente evaluando las

referidas recomendaciones. También se conformó el equipo interinstitucional, liderado por

la SC y conformado, por el Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura y Ganadería

y Ministerio de Hacienda, para darle seguimiento a las recomendaciones del “Estudio de

condiciones de competencia de la agroindustria arrocera”.

B. Convenios interinstitucionales

1. Convenios nacionales

De conformidad a la Constitución, los Órganos de Estado y, por ende, sus instituciones

pueden colaborar entre sí, por lo que con la finalidad de aplicar las normas de cada una

es factible suscribir convenios de cooperación y colaboración entre las mismas.

A la fecha, la SC ha suscrito convenios nacionales que ayudan a fortalecer las relaciones

entre las instituciones signatarias para el cumplimiento de sus respectivas facultades

legales, siendo éstas para la SC, la protección, promoción y garantía de la competencia a

través de investigaciones de casos, realización de estudios sectoriales y la creación y

difusión de la cultura de competencia, la cual lleva implícitas capacitaciones de personal,

la divulgación de la Ley de Competencia, así como de todos aquellos instrumentos (guías,

manuales, etc.) que la SC ponga a disposición del público para la creación de una mayor

conciencia sobre la importancia de la competencia y facilitar a los agentes económicos, la

presentación de denuncias y solicitudes ante la SC.

En abril de 2011, la SC renovó el convenio de cooperación y coordinación con el Centro

Nacional de Registros (CNR). El objetivo principal de la renovación de este convenio es

reactivar el mecanismo permanente de cooperación entre ambas instituciones,

colaborando en el intercambio de información institucional y capacitando el recurso

humano en materia registral y de competencia, con el fin de alcanzar y mantener una

mejor ejecución de sus responsabilidades institucionales.

Durante el periodo informado, en el marco de los diferentes convenios nacionales de

cooperación y coordinación que la SC ha suscrito en el pasado con diversas instituciones

públicas, se desarrollaron las actividades siguientes:

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 55

a. Convenio con la Autoridad de Aviación Civil (AAC):

i. Capacitación sobre alianzas estratégicas en el tema de aerolíneas y

ii. Consultas para la elaboración de los términos de referencia para la elaboración

de un “Estudio de las condiciones de competencia en los servicios de

transporte aéreo de pasajero”.

b. Convenio con la Autoridad Marítima Portuaria (AMP):

i. Reunión para conocer el sector y las relaciones con el Derecho de

Competencia.

c. Convenio con el Centro Nacional de Registros (CNR):

i. Elaboración conjunta del cronograma de trabajo interinstitucional basado en el

convenio renovado.

d. Convenio con el Ministerio de Economía (MINEC):

i. Evaluación conjunta para la ampliación de convenio interinstitucional

ii. Evaluación de la situación del GLP y combustibles

e. Convenio con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

(SIGET):

i. Reunión presencial para intercambiar opiniones con relación a la Ley de

Telecomunicaciones y

ii. Discusión sobre los procesos de licitaciones de energía a largo plazo.

De acuerdo al artículo 112-E a la Ley General de Electricidad (LGE) le

corresponde a la SIGET velar por la defensa de la competencia en los términos

establecidos por ésta, así como determinar condiciones que garanticen la sana

competencia en los precios ofertados en el Mercado Regulador del Sistema.

De conformidad con lo anterior, y con el fin de regular los precios incluidos en los

pliegos tarifarios al usuario final, en el artículo 79 letra a) de la LGE, se establece

que deberán basarse, entre otros, en los precios de energía y capacidad contenida

en contratos de largo plazo aprobados por la SIGET.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 56

Finalmente, la SIGET dispone de facultades para aprobar las bases de licitación

que le propongan las entidades distribuidoras previ o al proceso de libre

concurrencia para la adquisición de contratos de la rgo plazo para el

abastecimiento de energía eléctrica, para lo cual, deberá realizar consulta

previa a la Superintendencia de Competencia, según lo establecido en el

artículo 86-E del Reglamento de la LGE .

2. Convenios internacionales

La cooperación y la asistencia técnica entre las autoridades de competencia de los países

constituyen elementos fundamentales para el desarrollo de las capacidades

institucionales, a través del intercambio de experiencias.

Durante este período, la SC ejecutó las siguientes actividades en virtud de los convenios

internacionales de asistencia técnica suscritos en años anteriores con autoridades

homólogas:

a. Convenio suscrito con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile:

i. Capacitación a UACI´s: “Experiencia del Proyecto Piloto sobre Licitaciones Colusorias OECD”.

b. Convenio suscrito con la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la

Competencia (ACODECO) de Panamá:

i. Apoyo de la SC para la planificación de logística del ICN Cartel Workshop a realizarse en Panamá.

c. Convenio suscrito con la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de

Colombia

i. Consultas sobre la concentración económica en sector de servicios de transporte aéreo de pasajeros.

3. Otras cooperaciones internacionales

La SC, como miembro de organismos regionales e internacionales en materia de

competencia, se ve beneficiada con asistencia técnica para fortalecer su capacidad

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 57

institucional. También, algunas autoridades de competencia brindan asistencia técnica a

entidades homólogas como parte de sus actividades de promoción de la competencia:

a. Comisión Nacional de Competencia (CNC) de España:

i. Brindó a la SC apoyo en la preparación de términos de referencia para la

elaboración del estudio sobre condiciones de competencia y emisión de

opinión en el tema de puertos.

De la misma manera, en virtud que la SC aprobó con honores el examen inter-pares de

Derecho, Política y Ley de Competencia de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), y que internacionalmente sus homólogos concluyeron que

la política de competencia en El Salvador comenzó y se desarrolla exitosamente,

cumpliendo con los estándares internacionales, sosteniendo que esta experiencia puede

servir como ejemplo para otros países en el inicio de la implementación y consecuente

ejecución de una política de competencia.

a. República Dominicana

i. La SC, a solicitud de la autoridad de competencia de República Dominicana,

de reciente creación, está apoyándola en su proceso de implementación de

una política de competencia.

C. Programa de pasantes

El Programa de pasantes de la Superintendencia fue creado el 24 de julio de 2006, por

medio de la resolución RS-AG-12-20, como un programa de promoción, divulgación y

formación en el área del Derecho de Competencia, orientado a crear y mantener una

cultura de competencia en El Salvador. Dicho programa se ha dirigido siempre a los

alumnos académicamente más aventajados de los centros de estudios superiores en El

Salvador.

El 08 de julio de 2009 y mediante resolución RS-AG-09/2009, se modificó dicho programa

para incluir como modalidad de remuneración a los pasantes la acreditación de horas

sociales, reconociéndoles en horas, el tiempo durante el cual colaboren con la institución,

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 58

siempre que dicha colaboración sea prestada en atento cumplimiento de la

confidencialidad de la información y documentación que se maneja en esta

Superintendencia y al carácter técnico y especializado de la materia de que se trata.

Dentro del período de junio 2010 a mayo 2011 han participado en el programa de

pasantes las siguientes personas:

Cuadro No. 7

Detalle de personas participantes en el programa de pasantes, correspondiente al

período junio 2010 a mayo 2011

Nombre del pasante Centro de estudios

superiores

Unidad de la SC a la que

apoyó o apoya

Período de la pasantía

Remuneración/ modalidad de

compensación

Rubén Ernesto Rivas Escalante ESEN Intendencia de Abogacía de la Competencia

20/11/2010 al

31/01/2011 Económica

Rosa Beatriz Pocasangre Echeverría UJMD Unidad de

Comunicaciones

09/11/2010 al

09/01/2011 Horas sociales

Luz de María Solórzano Landaverde ESEN Intendencia de

Estudios

09/12/2010 al

09/02/2011 Económica

Mónica Patricia María Velasco Escamilla UCA

Intendencia de Abogacía de la Competencia

09/02/2011 al

09/04/2011 Económica

René Samuel Chévez Flores UCA Intendencia de Abogacía de la Competencia

09/02/2011 al

09/04/2011 Económica

Nancy Alejandrina González Ventura UJMD

Intendencia de Abogacía de la Competencia

02/05/2011 al

02/08/2011 Horas sociales

Cossette Tamara Martínez Andrade UJMD

Intendencia de Abogacía de la Competencia

02/05/2011 al

02/08/2011 Horas sociales

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 59

D. Programa COMPAL II de la Conferencia de las Nac iones Unidas para el

Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés)

En el Programa COMPAL II se está trabajando en el desarrollo y consolidación de una

cultura de competencia en el país por medio de la celebración de actividades de

promoción de la competencia.

Actividades ejecutadas:

� Programa de Capacitación para el Órgano Judicial y FGR; � Programa de Capacitación para UACI´s; y � Estudios sectoriales sobre condiciones de competencia con alcance nacional y

regional.

E. Proyecto con el Banco Interamericano de Desarro llo (BID)

1. “Modelo normativo e institucional para el desarr ollo de una política de

competencia regional”

En el marco de la labor del Grupo de Trabajo de Política de Competencia en la

Integración Centroamericana, en 2008, el Grupo participó en un concurso para la

obtención de fondos no reembolsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para

proyectos de pre-inversión, denominado Proyecto de Bienes Públicos Regionales (BPR),

presentando la propuesta BPR “Desarrollo de una Política de Competencia Regional”. El

bien público que se pretende promover es la política de competencia con el fin de

prevenir, detectar y eliminar prácticas anticompetitivas en la región centroamericana y

Panamá.

En virtud del convenio LEG/SGO/CID/IDBDOCS#2208465, a partir del 14 de diciembre de

2010, se dio inicio a la ejecución de la cooperación técnica regional no reembolsable No.

ATN/OC 11812 RG “Modelo normativo e institucional para el desarrollo de una política de

competencia regional”. La SC ha sido elegida como organismo ejecutor de este proyecto.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 60

Las principales actividades ejecutadas son:

� Administración de proyecto ATN/OC-11012RG; a partir del 01 de marzo 2010;

� Norma e institucionalidad para el desarrollo de una política de competencia regional,

a partir del 01 de junio 2010;

� “Estudio regional de condiciones de competencia en la cadena de distribución

mayorista y minorista de medicamentos en Centroamérica y Panamá”, iniciado el 01

de junio 2010 (finalizado); y

� “Estudio regional de condiciones de competencia en el sector de fertilizantes en

Centroamérica y Panamá”, iniciado a partir del 7 de marzo de 2011.

2. “Estudio regional de condiciones de competencia en la cadena de distribución

mayorista y minorista de medicamentos en Centroamér ica y Panamá”

La SC, como Unidad Ejecutora del Proyecto de Bienes Públicos Regionales, BID, “Modelo

normativo e institucional para el desarrollo de una política de competencia regional”,

coordinó la ejecución de un estudio regional que pretende analizar, desde el punto de

vista de la Defensa de la Competencia, el mercado de medicamentos (tanto a nivel de

distribución mayorista como minorista) a nivel regional, excluyendo las compras públicas,

así como realizar la caracterización de los mercados relevantes relacionados a dicha

distribución y el diagnóstico de las condiciones de competencia en cada uno, en

Centroamérica y Panamá.

Éste fue el primer estudio sobre condiciones de competencia que el Grupo de

Trabajo de Política de Competencia en la Integración Centroamericana ejecutó en el

marco del proyecto BID antes mencionado.

La caracterización de la distribución tanto mayorista como minorista de medicamentos en

la región centroamericana permitió conocer y evaluar su composición, tamaño,

participantes, regulaciones, desempeño y otros aspectos relevantes, mediante la

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 61

identificación y análisis del comportamiento de las principales variables que inciden sobre

la oferta y demanda de medicamentos, así como de los principales agentes económicos y

la evolución del mercado en los últimos años.

Los resultados del estudio y el diagnóstico efectuado permitieron proponer las medidas

necesarias para fortalecer las capacidades de los países centroamericanos en la

promoción y protección de la competencia en la distribución de medicamentos a nivel

regional.

VIII. Mecanismos de participación ciudadana impuls ados

A. Acercamiento con medios de comunicación y líder es de opinión

Se llevaron a cabo cuatro talleres de capacitación con medios de diversos medios de

comunicación y dos reuniones de acercamiento con periodistas de medios televisivos y de

prensa escrita.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 62

Además, se han llevado a cabo dos reuniones tipo “focus group”, con el objeto de

establecer un acercamiento entre la SC y estos importantes referentes sociales. El primer

grupo estuvo conformado por nueve líderes de opinión de alto nivel (en su mayoría

columnistas de medios escritos) y el siguiente grupo por jóvenes líderes de opinión, en su

mayoría representantes de juventud de partidos políticos y de asociaciones y fundaciones

sin fines de lucro.

B. Sitio Web de la SC

El sitio Web de la SC es el mecanismo de transparencia y acceso a la información

pública, los principios a los cuales está vinculada íntimamente la SC.

Su sitio Web es una importante

herramienta para la ciudadanía

que desea enterrase con detalles

y en forma inmediata del

quehacer de la SC, noticias

institucionales, así como las

razones y justificaciones de sus

actuaciones.

En este sentido, en el sitio Web

de la SC se encuentran las

resoluciones de los

procedimientos administrativos

sancionatorios, concentraciones

económicas, opiniones, estudios

concluidos y los procedimientos

en trámite. También se encuentran los enlaces a los sitios Web de todas las autoridades

de competencia del mundo y acceso a foros, encuestas, redes sociales por medio de los

cuales la ciudadanía puede interactuar con la SC.

Informe de labores junio 2010

C. Presencia

Se creó la Fan Page de la SC en Facebook, y se tiene una participación activa en la red

social de Twitter. La SC cuenta con

YouTube.

D. Presencia en ferias y eventos de divulgación masiva

La SC participó en múltiples eventos de divulgación masiva, tales como: ferias de

negocios y estudiantiles, con el objeto de promover co

pequeños y medianos empresarios y en la sociedad en general. A continuación se

detallan dichos eventos:

1. Participación en la XXIII Feri

Informe de labores junio 2010

resencia en

Se creó la Fan Page de la SC en Facebook, y se tiene una participación activa en la red

social de Twitter. La SC cuenta con

YouTube.

Presencia en ferias y eventos de divulgación masiva

La SC participó en múltiples eventos de divulgación masiva, tales como: ferias de

negocios y estudiantiles, con el objeto de promover co

pequeños y medianos empresarios y en la sociedad en general. A continuación se

detallan dichos eventos:

Participación en la XXIII Feri

Informe de labores junio 2010

en las redes sociales

Se creó la Fan Page de la SC en Facebook, y se tiene una participación activa en la red

social de Twitter. La SC cuenta con

Presencia en ferias y eventos de divulgación masiva

La SC participó en múltiples eventos de divulgación masiva, tales como: ferias de

negocios y estudiantiles, con el objeto de promover co

pequeños y medianos empresarios y en la sociedad en general. A continuación se

detallan dichos eventos:

Participación en la XXIII Feri

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Sup

Página

redes sociales

Se creó la Fan Page de la SC en Facebook, y se tiene una participación activa en la red

social de Twitter. La SC cuenta con un perfil en Facebook, además de tener un canal en

Presencia en ferias y eventos de divulgación masiva

La SC participó en múltiples eventos de divulgación masiva, tales como: ferias de

negocios y estudiantiles, con el objeto de promover co

pequeños y medianos empresarios y en la sociedad en general. A continuación se

Participación en la XXIII Feri a Internacional de El Salvador

mayo 2011 de la Sup

Página 63

Se creó la Fan Page de la SC en Facebook, y se tiene una participación activa en la red

un perfil en Facebook, además de tener un canal en

Presencia en ferias y eventos de divulgación masiva

La SC participó en múltiples eventos de divulgación masiva, tales como: ferias de

negocios y estudiantiles, con el objeto de promover co

pequeños y medianos empresarios y en la sociedad en general. A continuación se

a Internacional de El Salvador

mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Se creó la Fan Page de la SC en Facebook, y se tiene una participación activa en la red

un perfil en Facebook, además de tener un canal en

Presencia en ferias y eventos de divulgación masiva

La SC participó en múltiples eventos de divulgación masiva, tales como: ferias de

negocios y estudiantiles, con el objeto de promover competencia en estudiantes,

pequeños y medianos empresarios y en la sociedad en general. A continuación se

a Internacional de El Salvador

erintendencia de Competencia

Se creó la Fan Page de la SC en Facebook, y se tiene una participación activa en la red

un perfil en Facebook, además de tener un canal en

Presencia en ferias y eventos de divulgación masiva

La SC participó en múltiples eventos de divulgación masiva, tales como: ferias de

mpetencia en estudiantes,

pequeños y medianos empresarios y en la sociedad en general. A continuación se

a Internacional de El Salvador

erintendencia de Competencia

Se creó la Fan Page de la SC en Facebook, y se tiene una participación activa en la red

un perfil en Facebook, además de tener un canal en

La SC participó en múltiples eventos de divulgación masiva, tales como: ferias de

mpetencia en estudiantes,

pequeños y medianos empresarios y en la sociedad en general. A continuación se

Se creó la Fan Page de la SC en Facebook, y se tiene una participación activa en la red

un perfil en Facebook, además de tener un canal en

La SC participó en múltiples eventos de divulgación masiva, tales como: ferias de

mpetencia en estudiantes,

pequeños y medianos empresarios y en la sociedad en general. A continuación se

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 64

2. Participación en la X Feria de Ciencia y Tecnolo gía Universidad “Dr. José Matías

Delgado”

3. Participación en el “Primer Encuentro Empresaria l de Emprendedores 2010”,

organizado por CONAMYPE.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 65

4. Participación en el proyecto de Oficinas Integra das Móviles en Ilopango y San

Martín.

IX. Personal de la SC

Actualmente la SC cuenta con un personal de planta de cuarenta (40) empleados,

quienes son capacitados permanentemente en materia de competencia y áreas afines.

En este sentido, para fortalecer las habilidades y destrezas técnicas del personal de la SC

en materia de ética, la Comisión de Ética Institucional desarrolló actividades con el fin que

todo el personal contribuya a la salvaguarda de los bienes del Estado y garantía del buen

funcionamiento del mismo.

Cuadro No. 8

Clasificación Número de empleados

Ejecutivo 4

Técnico 21

Administrativo 11

De servicio 4

Total 40

Informe de labores junio 2010

X. Adquisiciones y contrataciones institucionales

Durante el período informado se realizaron en total las siguientes adquisiciones y

contrataciones institucionales:

A continuación se presenta el

2010 y 2011

Informe de labores junio 2010

Adquisiciones y contrataciones institucionales

Durante el período informado se realizaron en total las siguientes adquisiciones y

contrataciones institucionales:

Cantidad

105

2

2

1

3

A continuación se presenta el

2010 y 2011.

Informe de labores junio 2010

Adquisiciones y contrataciones institucionales

Durante el período informado se realizaron en total las siguientes adquisiciones y

contrataciones institucionales:

Consolidado de c

Cantidad

105 Compras por libre gestión

Licitaciones públicas

Concursos públicos internacionales

Contratación directa

Prórrogas de c

A continuación se presenta el

Licitaciones

Públicas

111,823.97

24%

Concursos

públicos

internacionales

137,804.00

Adquisiciones y Contrataciones Institucionales

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Sup

Página

Adquisiciones y contrataciones institucionales

Durante el período informado se realizaron en total las siguientes adquisiciones y

contrataciones institucionales:

Cuadro No.

Consolidado de c ompras realizadas en el período

Modalidad

Compras por libre gestión

Licitaciones públicas

Concursos públicos internacionales

Contratación directa

Prórrogas de contrato

A continuación se presenta el detalle completo

Concursos

públicos

internacionales

137,804.00

29%

Gráfico No. 4

Adquisiciones y Contrataciones Institucionales

junio 2010 a mayo 2011

mayo 2011 de la Sup

Página 66

Adquisiciones y contrataciones institucionales

Durante el período informado se realizaron en total las siguientes adquisiciones y

Cuadro No. 9

ompras realizadas en el período

Modalidad

Compras por libre gestión

Licitaciones públicas

Concursos públicos internacionales

Contratación directa

ontrato

completo de compras

Contrataciones

5,750.00

Gráfico No. 4

Adquisiciones y Contrataciones Institucionales

junio 2010 a mayo 2011

mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Adquisiciones y contrataciones institucionales

Durante el período informado se realizaron en total las siguientes adquisiciones y

ompras realizadas en el período

Concursos públicos internacionales

compras realizadas para los períodos

Contrataciones

directas

5,750.00

1%

Gráfico No. 4

Adquisiciones y Contrataciones Institucionales

junio 2010 a mayo 2011

erintendencia de Competencia

Adquisiciones y contrataciones institucionales

Durante el período informado se realizaron en total las siguientes adquisiciones y

ompras realizadas en el período

Monto

US$ 98,085.89

US$ 111,823.97

US$ 137,804.00

US$ 5,750.00

US$ 117,976.82

realizadas para los períodos

Libre gestión

98,085.89

21%

Prorrogas de

contratos

117,976.82

25%

Adquisiciones y Contrataciones Institucionales

erintendencia de Competencia

Durante el período informado se realizaron en total las siguientes adquisiciones y

US$ 98,085.89

US$ 111,823.97

US$ 137,804.00

US$ 5,750.00

US$ 117,976.82

realizadas para los períodos

Libre gestión

98,085.89

Prorrogas de

contratos

117,976.82

Durante el período informado se realizaron en total las siguientes adquisiciones y

realizadas para los períodos

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 67

Cuadro No. 10

Adquisiciones y contrataciones por libre gestión

del período junio 2010 a mayo 2011

Fecha Proveedor Monto adjudicado Descripción

10/06/2010 PLANET TOURS, S.A. DE C.V. $980.67 Pasajes al exterior

10/06/2010 SEGUROS DEL PACIFICO $1,019.07 Primas y gastos de seguros de bienes

10/06/2010 GRUPO Q EL SALVADOR, S.A. DE C.V.

$119.17 Mantenimiento y reparación de vehículos

10/06/2010 EDITORIAL ALTAMIRANO MADRIZ S.A.

$84.75 Servicios de publicidad

10/06/2010 IT SOLUTION SERVICES, S.A. DE C.V.

$180.00 Equipos informáticos

24/06/2010 CONSORCIO AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V.

$593.40 Mantenimiento y reparación de vehículos

02/07/2010 RAF, S.A. DE C.V. $166.11 Servicios generales de arrendamiento diversos

02/07/2010 CEK DE CENTROAMERICA EL SALVADOR

$141.76 Productos de papel y cartón

02/07/2010 DATA & GRAPHICS, S.A. DE C.V. $82.00 Materiales informáticos

06/07/2010 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

$1,650.00 Servicios de capacitación

08/07/2010 D´QUISA, S.A. DE C.V. $464.43 Productos de papel y cartón

08/07/2010 DUTIRZ HERMANOS, S.A. DE C.V.

$84.75 Servicios de publicidad

27/07/2010 EDITORA EL MUNDO, S.A. $70.00 Servicios de publicidad

18/08/2010 AXXEL, S.A. DE C.V. $1,570.22 Materiales informáticos

23/08/2010 IT SOLUTION SERVICES, S.A. DE C.V.

$350.00 Mantenimiento y reparación de bienes muebles

23/08/2010 ALMACENES EZA, S.A. DE C.V. $725.86 Servicios generales de arrendamiento diversos

06/09/2010 IMPRENTA LA TARJETA, S.A. DE C.V.

$147.47 Impresiones, publicaciones y reproducciones

06/09/2010 ESSO STANDARD OIL, S.A. LIMITED

$1,500.00 Combustible

07/09/2010 CORTINAS VERTICALES, S.A. DE C.V.

$1,080.00 Servicios generales de arrendamiento diversos

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 68

Fecha Proveedor Monto adjudicado Descripción

20/09/2010 FUNDACION EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO

$675.28 Servicios de capacitación

20/09/2010 JUAN JOSÉ DALTON CAÑAS $1,356.00 Servicios de publicidad

23/09/2010 TALLER DIDEA, S.A. DE C.V. $907.46 Mantenimiento y reparación de vehículos

01/10/2010 IPESA DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V.

$609.07 Mantenimiento y reparación de bienes muebles

04/10/2010 HLB DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V.

$ 2,000.00 Auditoria externa. 2010.

05/10/2010 E & G, S.A. DE C.V. $565.00 Equipos informáticos

05/10/2010 TALLER DIDEA, S.A. DE C.V. $365.43 Mantenimiento y reparación de vehículos

12/10/2010 NEXT GENESIS TECHNOLOGIES, S.A. DE C.V.

$2,258.87 Equipos informáticos

12/10/2010 OMNISPORT, S.A. DE C.V. $1,361.99 Equipos informáticos

12/10/2010 CENTRO INTERNACIONAL DE FERIAS Y CONVENCIONES DE EL SALVADOR

$1,017.00 Atenciones oficiales

15/10/2010 INNOVACION Y CREATIVIDAD EMPRESARIAL, S.A. DE C.V.

$242.95 Servicios generales de arrendamiento diversos

15/10/2010 REPUESTOS DIDEA, S.A. DE C.V. $409.89 Mantenimiento y reparación de vehículos

19/10/2010 MANCIA REYES, S.A. DE C.V. $2,090.50 Impresiones, publicaciones y reproducciones

20/10/2010 INVERPRINT, S.A. DE C.V. $891.57 Impresiones, publicaciones y reproducciones

29/10/2010 DISEÑARTE, S.A. DE C.V. $135.86 Impresiones, publicaciones y reproducciones

29/10/2010 STB COMPUTER, S.A. DE C.V. $420.00 Equipos informáticos

08/11/2010 INVERPRINT, S.A. DE C.V. $2,463.22 Impresiones, publicaciones y reproducciones

08/11/2010 U TRAVEL, S.A. DE C.V. $1,116.58 Pasajes al exterior

10/11/2010 HOTELES DE EL SALVADOR, S.A DE C.V.

$550.00 Atenciones oficiales

10/11/2010 HOTELES DE EL SALVADOR, S.A DE C.V.

$550.00 Atenciones oficiales

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 69

Fecha Proveedor Monto adjudicado Descripción

10/11/2010 HOTELES DE EL SALVADOR, S.A DE C.V.

$550.00 Atenciones oficiales

10/11/2010 DISEÑARTE, S.A. DE C.V. $223.88 Impresiones, publicaciones y reproducciones

16/11/2010 FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO HUMANO

$2,600.00 Atenciones oficiales

16/11/2010 DUTRIZ HERMANOS, S.A. DE C.V.

$975.71 Servicios de publicidad

17/11/2010 DUTRIZ HERMANOS, S.A. DE C.V.

$1,951.42 Servicios de publicidad

18/11/2010 DATA & GRAPHICS, S.A. DE C.V. $150.00 Materiales informáticos

18/11/2010 FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO HUMANO

$1,300.00 Atenciones oficiales

19/11/2010 GRAFICOLOR, S.A. DE C.V. $12,960.00 Impresiones, publicaciones y reproducciones

19/11/2010 HOTELES Y DESARROLLOS, S.A. DE C.V.

$660.00 Atenciones oficiales

19/11/2010 GENESIS MEDIA GROUP, S.A. DE C.V.

$170.00 Servicios generales de arrendamiento diversos

19/11/2010 EXPO EL SALVADOR, S.A. DE C.V.

$999.85 Servicios generales de arrendamiento diversos

22/11/2010 INVERSIONES VICCAR, S.A. DE C.V.

$56.50 Servicios generales de arrendamiento diversos

22/11/2010 JORGE ANTONIO ABARCA CORADO

$325.00 Servicios generales de arrendamiento diversos

22/11/2010 IMPRENTA LA TARJETA S.A. DE C.V.

$555.00 Impresiones, publicaciones y reproducciones

23/11/2010 OD EL SALVADOR LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE

$178.80 Productos de papel y cartón

23/11/2010 HOTELES Y DESARROLLOS, S.A. DE C.V.

$3,120.00 Atenciones oficiales

23/11/2010 U TRAVEL, S.A. DE C.V. $1,774.60 Pasajes al exterior

25/11/2010 TALLER DIDEA S.A. DE C.V. $539.11 Mantenimiento y reparación de vehículos

24/03/2011 Productive Business solutions El Salvador, XEROX, Documentos & Digitales de El Salvador, S.A.

$1,172.94 Productos de papel y cartón

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 70

Fecha Proveedor Monto adjudicado Descripción

24/03/2011 Editora EL MUNDO, S. A. $70.00 Libros, textos, útiles de enseñanza y publicaciones

24/03/2011 EDH - Editorial Altamirano Madriz S.A. de C.V.

$90.00 Libros, textos, útiles de enseñanza y publicaciones

24/03/2011 LPG - Dutriz Hnos. S. A. De C. V. $90.00 Libros, textos, útiles de enseñanza y publicaciones

24/03/2011 INFORNEX, S. A. De C. V. $1,620.00 Servicios generales de arrendamiento diversos

24/03/2011 Co-latino de R.L. $45.00 Libros, textos, útiles de enseñanza y publicaciones

24/03/2011 EDH - Editorial Altamirano Madriz S.A. de C.V.

$90.00 Libros, textos, útiles de enseñanza y publicaciones

24/03/2011 LPG - Dutriz Hnos. S. A. De C. V. $90.00 Libros, textos, útiles de enseñanza y publicaciones

24/03/2011 Data guarda, S. A. De C. V. $1,080.00 Arrendamiento de bienes inmuebles

25/03/2011 Grupo Q El Salvador S.A. de C.V. $1,377.70 Llantas y neumáticos

25/03/2011 Inter-Coffee, S. A. De C. V. $1,364.48 Productos alimenticios para personas

25/03/2011 Esso Standard 0il, S. A., Ltd. $2,000.00 Combustibles y lubricantes

28/03/2011 Equipos electrónicos Valdés, S.A. de C.V.

$63.00 Equipos informáticos

28/03/2011 D'QUISA, S. A. De C. V. $969.18 Materiales informáticos

28/03/2011 AXXEL, S. A. De C. V. $2,168.89 Materiales informáticos

28/03/2011 CEK de Centroamérica (El Salvador), S. A.

$290.04 Productos de papel y cartón

28/03/2011 CEK de Centroamérica (El Salvador), S. A.

$354.43 Productos químicos

28/03/2011 Operadora de Bodegas, S. A. De C. V.

$399.42 Arrendamiento de bienes inmuebles

29/03/2011 Imprenta La Tarjeta, S. A. De C. V. $35.00 Impresiones, publicaciones y reproducciones

30/03/2011 Office Depot EL SALVADOR Limited de C.V.

$525.68 Materiales de oficina

30/03/2011 Office Depot EL SALVADOR Limited de C.V.

$18.90 Materiales informáticos

30/03/2011 Office Depot EL SALVADOR Limited de C.V.

$96.89 Productos de papel y cartón

31/03/2011 Mancia Reyes, S.A. de C.V. $45.20 Servicios generales de arrendamiento diversos

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 71

Fecha Proveedor Monto adjudicado Descripción

31/03/2011 Mancia Reyes, S.A. de C.V. $45.20 Servicios generales de arrendamiento diversos

01/04/2011 XEROX, DOCUMENTOS & DIGITALES de ELS, S.A.

$1,445.46 Mantenimiento y reparación de bienes muebles

04/04/2011 DATA GRAPHICS, S.A. DE C.V. $127.80 Materiales informáticos

06/04/2011 Mancia Reyes, S.A. de C.V. $305.10 Servicios generales de arrendamiento diversos

06/04/2011 Office Depot EL SALVADOR $187.50 Productos de papel y cartón

08/04/2011 Operadora de Bodegas, S. A. De C. V.

$3,395.07 Arrendamiento de bienes inmuebles

08/04/2011 RESCO, S.A. DE C.V. $332.79 Mobiliarios

25/04/2011 E & G, S. A. De C. V. $463.94 Servicios generales de arrendamiento diversos

25/04/2011 U Travel Service S.A. de C.V. $1,693.96 Pasajes al exterior

28/04/2011 Consulting Group EL SALVADOR, S. A. De C. V.

$1,079.72 Derechos de propiedad intelectual

29/04/2011 Troquelera Vasca, S. A. De C. V. $983.10 Mobiliarios

29/04/2011 Reputación Corporativa, S. A. De C. V.

$1,200.00 Servicios de capacitación

29/04/2011 Asociación Institución Salesiana $271.20 Impresiones, publicaciones y reproducciones

04/05/2011 Asociación Institución Salesiana $271.20 Impresiones, publicaciones y reproducciones

04/05/2011 Offitodo, Liz Jenny Reyes Vargas $394.73 Equipos informáticos

06/05/2011 Corporación Digital, S.A. de C.V. $1,241.00 Equipos informáticos

06/05/2011 Data & Graphics, S.A. de C.V. $5,788.00 Equipos informáticos

06/05/2011 Sistemas C & C, S. A. De C. V. $1,195.54 Equipos informáticos

12/05/2011 Data & Graphics, S.A. de C.V. $460.00 Equipos informáticos

12/05/2011 U Travel Service S.A. de C.V. $1,121.97 Pasajes al exterior

18/05/2011 Data & Graphics, S.A. de C.V. $25.00 Materiales informáticos

24/05/2011 Data & Graphics, S.A. de C.V. $125.00 Herramientas, repuestos y accesorios

25/05/2011 LPG - Dutriz Hnos. S. A. De C. V. $423.75 Servicios de publicidad

25/05/2011 A N E P $574.61 Servicios de publicidad

25/05/2011 Cámara de Comercio e Industria de EL SALVADOR

$791.00 Servicios de publicidad

TOTAL US$98,085.89

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 72

Cuadro No. 11

Adquisiciones y contrataciones por licitaciones púb licas realizadas

en el período junio 2010 a mayo 2011

Fecha Proveedor Monto

adjudicado Descripción

07/06/2010 La Centro

Americana, S.A. $110,501.86

Licitación pública SC-01/2010: " Suministros de

seguros médicos hospitalario, colectivo de vida,

automotores, bienes muebles, equipo

electrónico, fidelidad de la SC".

07/06/2010

La Central de

Seguros y

Fianzas, S.A.

$1,322.11

Licitación pública SC-01/2010: "Suministros de

seguros médicos hospitalario, colectivo de vida,

automotores, bienes muebles, equipo

electrónico, fidelidad de la SC".

TOTAL US$111,823.97

Durante los primeros cinco meses de 2011, la SC no ha llevado a cabo procesos de

licitaciones o concursos, únicamente ha prorrogado los contratos existentes en

cumplimiento al artículo 83 de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la

Administración de la Administración Pública (LACAP), ya que las condiciones de los

mismos se mantuvieron favorables a la SC y no hubo una mejor opción. Para tales

prórrogas, se emitieron los acuerdos correspondientes debidamente razonados y

aceptados por los contratistas.

Cuadro No. 12

Adquisiciones y contrataciones por concursos públic os internacionales realizados

en el período junio 2010 a mayo 2011

Fecha Proveedor Monto

adjudicado Descripción

12/07/2010 Eugenio Andrés Rivera

Urrutia $88,931.00

SC - 02/2010: Estudio tarjetas de

crédito y débito en El Salvador

09/08/2010 Diego Petrecolla, Esteban

Greco y Gustavo Ferro $48,873.00

SC-03/2010: Estudio de seguros en

El Salvador

TOTAL $137,804.00

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 73

Cuadro No. 13

Contratación directa realizada en el período junio 2010 a mayo 2011

Fecha Proveedor Monto adjudicado Descripción

11/11/2010 Jstor $5,750.00 Contratación de Base de datos

electrónicos

Cuadro No. 14

Detalle de prórrogas de contratos realizadas en el período junio 2010 a mayo 2011

Fecha Proveedor Monto

adjudicado Descripción

23/12/2010 Comunicaciones IBW

El Salvador, S.A. de

C.V.

$6,152.85 Contrato N° SC-02/2010. Contrato para la prestación de servicios de internet dedicado de ancho de banda de dos mil cuarenta y ocho kilobits por segundo y servicios de enlace privado de datos entre la Superintendencia de Competencia y el Ministerio de Hacienda con un ancho de banda de doscientos cincuenta y seis kilobits por segundo. Suscrito ente esta Superintendencia y la sociedad "Comunicaciones IBW El Salvador, S.A. de C.V.".

30/04/2011 La Centro Americana,

S.A.

$110,501.86 Contrato N° SC-06/2010. Contrato para la prestación de servicios de seguro médico hospitalario, colectivo de vida, equipo electrónico, automotores, seguros de fidelidad, para funcionarios y empleados de esta Superintendencia.

30/04/2011 La Central de

Seguros y Fianzas,

S.A.

$1,322.11 Contrato N° SC-07/2010. Contrato sobre los servicios de seguro de fianzas de fiel cumplimientos, para funcionarios y empleados de esta Superintendencia.

TOTAL $117,976.82

Informe de labores junio 2010

XI.

La asignación financiera para la SC para el período junio/

US$1,

para los ejercicios fiscales 2010 y 2011

US$1,898,035.00.

La ejecución presupuestaria, respecto de los egresos de la institución, ascendió a

US$1,

totales recibidos correspondieron en un 100% a las transferencias corrientes provenientes

del Fondo General de la

junio/2

Rubro

Total

Informe de labores junio 2010

Gestión financiera y ejecución presupuestaria

La asignación financiera para la SC para el período junio/

1,945,951. Empero

para los ejercicios fiscales 2010 y 2011

US$1,898,035.00.

La ejecución presupuestaria, respecto de los egresos de la institución, ascendió a

1,926,194; dicho monto representa el

totales recibidos correspondieron en un 100% a las transferencias corrientes provenientes

del Fondo General de la

2010-mayo/2

Rubro

51 Remuneraciones

54 Bienes y Servicios

55 Gastos Financieros y otros

61 Inversiones en Activos Fijos

Total

Remuneraciones

1,375,111

Informe de labores junio 2010

Gestión financiera y ejecución presupuestaria

La asignación financiera para la SC para el período junio/

Empero, es menester

para los ejercicios fiscales 2010 y 2011

US$1,898,035.00.

La ejecución presupuestaria, respecto de los egresos de la institución, ascendió a

dicho monto representa el

totales recibidos correspondieron en un 100% a las transferencias corrientes provenientes

del Fondo General de la N

2011 se realizó de la manera siguiente:

Ejecución presupuestaria por rubro de agrupación

Concepto

Remuneraciones

Bienes y Servicios

Gastos Financieros y otros

Inversiones en Activos Fijos

51 -

Remuneraciones

1,375,111

71%

Ejecución presupuestaria

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Sup

Página

Gestión financiera y ejecución presupuestaria

La asignación financiera para la SC para el período junio/

es menester aclara

para los ejercicios fiscales 2010 y 2011

La ejecución presupuestaria, respecto de los egresos de la institución, ascendió a

dicho monto representa el

totales recibidos correspondieron en un 100% a las transferencias corrientes provenientes

Nación. La distribución de los egresos para el

realizó de la manera siguiente:

Cuadro No. 1

Ejecución presupuestaria por rubro de agrupación

Concepto

Remuneraciones

Bienes y Servicios

Gastos Financieros y otros

Inversiones en Activos Fijos

Gráfico No. 5

Ejecución presupuestaria

junio 2010

mayo 2011 de la Sup

Página 74

Gestión financiera y ejecución presupuestaria

La asignación financiera para la SC para el período junio/

aclarar que los presupuestos anuales

para los ejercicios fiscales 2010 y 2011 de la SC han ascendido, para cada año, a

La ejecución presupuestaria, respecto de los egresos de la institución, ascendió a

dicho monto representa el 99.0% del total del referido monto. Los ingresos

totales recibidos correspondieron en un 100% a las transferencias corrientes provenientes

La distribución de los egresos para el

realizó de la manera siguiente:

Cuadro No. 1 5

Ejecución presupuestaria por rubro de agrupación

Asignado

1.394,868

415,455

Gastos Financieros y otros 116,612

Inversiones en Activos Fijos 19,016

1,945,951

Gráfico No. 5

Ejecución presupuestaria

junio 2010 - mayo 2011

mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Gestión financiera y ejecución presupuestaria

La asignación financiera para la SC para el período junio/2010

que los presupuestos anuales

la SC han ascendido, para cada año, a

La ejecución presupuestaria, respecto de los egresos de la institución, ascendió a

% del total del referido monto. Los ingresos

totales recibidos correspondieron en un 100% a las transferencias corrientes provenientes

La distribución de los egresos para el

realizó de la manera siguiente:

5

Ejecución presupuestaria por rubro de agrupación

US$

Asignado Ejecutado

1.394,868 1’375,111

415,455 415,455

116,612 116,612

19,016 19,016

945,951 1,926,194

54 - Bienes y

Servicios

415,455

22%

61 - Inversiones

en Activos Fijos

19,016

Ejecución presupuestaria

mayo 2011

erintendencia de Competencia

Gestión financiera y ejecución presupuestaria

010-mayo/2011 ascendió a

que los presupuestos anuales

la SC han ascendido, para cada año, a

La ejecución presupuestaria, respecto de los egresos de la institución, ascendió a

% del total del referido monto. Los ingresos

totales recibidos correspondieron en un 100% a las transferencias corrientes provenientes

La distribución de los egresos para el

Ejecución presupuestaria por rubro de agrupación

Ejecutado Ejecución %

1’375,111

415,455

116,612

19,016

926,194

Bienes y

Servicios

415,455

22%

55 - Gastos

Financieros y

otros

116,612

6%

Inversiones

en Activos Fijos

19,016

1%

erintendencia de Competencia

011 ascendió a

que los presupuestos anuales aprobados

la SC han ascendido, para cada año, a

La ejecución presupuestaria, respecto de los egresos de la institución, ascendió a

% del total del referido monto. Los ingresos

totales recibidos correspondieron en un 100% a las transferencias corrientes provenientes

La distribución de los egresos para el período

Ejecución %

98.6

100.0

100.0

100.0

99.0

Gastos

Financieros y

116,612

011 ascendió a

aprobados

la SC han ascendido, para cada año, a

La ejecución presupuestaria, respecto de los egresos de la institución, ascendió a

% del total del referido monto. Los ingresos

totales recibidos correspondieron en un 100% a las transferencias corrientes provenientes

período

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 75

XII. Dificultades enfrentadas

Se considera necesario mencionar que durante el período en cuestión, el Superintendente

Propietario, doctor José Enrique Argumedo Casula, cesó en sus funciones como tal a

partir del 01 de junio de 2010, fecha en la cual el señor Presidente de la República lo

nombró Director Ejecutivo del Centro Nacional de Registros, por lo que el Superintendente

de Competencia Suplente, licenciado José Enrique Sorto Campbell, asumió la función de

Superintendente, finalizando el 31 de diciembre de 2010.

En adición, el Consejo Directivo nombrado y juramentado a partir del 01 de enero de

2006, concluyó su período de cinco años también, el 31 de diciembre de 2010.

En este orden de ideas, la Superintendencia de Competencia permaneció acéfala, a partir

del 01 de enero hasta el 01 de febrero, ambas fechas inclusive de 2011. El 02 de febrero

de 2011, el licenciado Francisco Díaz Rodríguez fue nombrado y juramentado como

Superintendente de Competencia Propietario por el señor Presidente de la República.

Sin embargo, esta institución careció de Consejo Directivo, su autoridad máxima de

acuerdo al artículo 6 de la Ley de Competencia, a partir del 01 de enero al 20 de marzo,

ambas fechas inclusive de 2011. Consecuentemente, debido a que el Consejo Directivo

quedó integrado a partir del nombramiento y juramentación de los Directores Propietarios:

ingeniera Ana Lilian Vega y licenciado Oscar Dámaso Alberto Castillo Rivas, y los

Directores Suplentes: doctor Abraham Mena y licenciado José Ángel Tolentino, el lunes

21 de marzo de 2011, este Consejo se ha visto en la necesidad de prorrogar por doce

meses más (Art. 45 Ley de Competencia) los plazos de instrucción en cuatro

investigaciones por supuestas prácticas anticompetitivas en trámite, lo que ha dado lugar

a la interposición de recursos de nulidad en varios procedimientos.

Otra dificultad con la que se ha enfrentado la SC desde sus inicios es el escaso

presupuesto. Como se mencionó en páginas precedentes, la SC presenta su presupuesto

y régimen de salarios al Ministerio de Hacienda por medio del Ministerio de Economía, de

acuerdo a sus necesidades y objetivos, para que aquel Ministerio lo someta a la

aprobación del Órgano Legislativo. Es decir, que la SC en la elaboración de su

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 76

presupuesto anual debe respetar los techos que para tal efecto le señale el Ministerio de

Hacienda.

El presupuesto contempla gastos de funcionamiento y de inversión, así como la

estimación de los recursos propios que espera obtener la Superintendencia en el

correspondiente ejercicio. En realidad, hasta la fecha, la única fuente de ingresos de la SC

ha sido el Presupuesto General de la Nación20, a diferencia de otras instituciones

autónomas, como la SIGET, que son auto-financiables, debido a las tasas y derechos que

cobran a los usuarios por los servicios que prestan. En este sentido, el examen inter-

pares de Derecho y Política de Competencia de El Salvador apuntó que el ámbito de

trabajo de la SC es muy amplio, razón por la cual los recursos disponibles para la misma

no deben ser menores que aquéllos disponibles a otras autoridades similares a ella, con

responsabilidades parecidas21.

Un serio obstáculo que enfrenta la SC es el incumplimiento de algunas de las

resoluciones que emite, tanto las que determinan la existencia de prácticas

anticompetitivas, ordenan el cese de las mismas e imponen las multas correspondientes,

así como aquéllas que sancionan la falta de colaboración requerida por la SC, lo que

impide que se restablezcan las condiciones de competencia que han sido menoscabadas

por las prácticas sancionadas, perjudicando el bienestar del consumidor, así como el

retraso por parte de la CSJ en la tramitación de los juicios en los que se impugnan

resoluciones de esta Superintendencia.

También es importante resaltar que muchas de las recomendaciones de política pública y

opiniones emitidas por la SC han sido desatendidas por las instituciones a las van

dirigidas, con lo que no mejoran las condiciones de competencia de los sectores que se

ven impactados por estas recomendaciones u opiniones, con lo que también daña el

interés de los consumidores.

20 Ídem pp. 12, 35, 43 y 47. 21 Idem p. 47.

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 77

XIII. Proyecciones junio-2011 a mayo-2012

Cuadro No. 16

Objetivos e iniciativas estratégicas proyectadas

para el período junio 2011 a mayo 2012

Objetivo estratégico Iniciativa estratégica

1. Lograr reconocimiento por parte de la sociedad del rol de la SC

Diseñar y ejecutar estrategias que fortalezcan la imagen institucional de la SC

Evaluar periódicamente la realidad económica nacional y el impacto de las estrategias de comunicación institucional

Fortalecer la estrategia de promoción de la competencia, enfatizando la importancia de la participación ciudadana

Gestionar eficazmente la comunicación de resultados

2 Contribuir a la eficiencia económica

Tramitar oportunamente los casos de prácticas anticompetitivas.

Realizar seguimiento a las recomendaciones de Política Pública a partir de estudios sectoriales y coordinar con las instituciones responsables su ejecución.

3 Promover y mantener un entorno de competencia

Emitir opiniones sobre proyectos de leyes, reglamento u ordenanzas.

Emitir opiniones sobre procedimientos de adquisiciones y contrataciones públicas

Diseñar y elaborar instrumentos que agilicen el análisis y resolución de solicitudes de concentración

Realizar estudios sectoriales sobre condiciones de competencia

Fortalecer el programa de difusión y capacitación en materia de competencia.

Realizar monitoreo sectoriales sobre variables que inciden sobre la competencia.

4 Investigar y tramitar eficientemente

Gestionar el cumplimiento de resoluciones emitidas por el Consejo Directivo de la SC

Informe de labores junio 2010 - mayo 2011 de la Superintendencia de Competencia

Página 78

Objetivo estratégico Iniciativa estratégica

procedimientos por prácticas anticompetitivas

Gestionar la defensa de la legalidad de los casos ante la Corte Suprema de Justicia.

5. Fortalecer las relaciones interinstitucionales en materia de competencia

Revisar y adecuar los instrumentos interinstitucionales existentes

Identificar y concretizar nuevas relaciones interinstitucionales.

Elaborar plan de acción para la ejecución y seguimiento de las relaciones interinstitucionales

Promover y fortalecer internacionalmente la política de competencia

6. Alcanzar niveles superiores de productividad institucional

Fortalecer el sistema de control interno institucional

Revisar y adecuar la estructura organizativa y la normativa interna aplicable

Fortalecer los mecanismos de intercambio y control de la información estratégica institucional

Diseñar e implementar la metodología para la evaluación de riesgos institucionales.

Fortalecer el seguimiento a la gestión operativa-financiera, con énfasis en la optimización de los recursos

Fortalecer la gestión de adquisiciones y contrataciones institucionales con énfasis en la transparencia

Coadyuvar al logro de los objetivos de la Superintendencia

7. Impulsar la innovación y la mejora continua.

Gestionar eficientemente las tecnologías de Información y Comunicación

Fortalecer la sistematización de procesos institucionales

8. Gestionar eficientemente el capital humano

Diseñar instrumentos administrativos para la evaluación de la formación y capacitación del personal de la SC.

9. Lograr óptimo clima organizacional Implementar plan de fortalecimiento del clima organizacional