Informe del Taller sobre: «LA PARTICIPACION VECINAL EN LA ... · GTZ Agencia de Cooperación...

45
Informe del Taller sobre: «LA PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS Y EDUCACION AMBIENTAL DE LA POBLACION» Santa Cruz, 15 y 16 de julio de 1996 Moderadora: Naya 'once Fortún 3-1 4 0 11, Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra Asociación Nacional de Entidades de Aseo Municipales (ASEAN) Deustche Gesellschaft fi& Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

Transcript of Informe del Taller sobre: «LA PARTICIPACION VECINAL EN LA ... · GTZ Agencia de Cooperación...

Informe del Taller sobre:

«LA PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DERESIDUOS SOLIDOS Y EDUCACION AMBIENTAL

DE LA POBLACION»

Santa Cruz, 15 y 16 de julio de 1996

Moderadora: Naya 'once Fortún

3-14 0

11, Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la SierraAsociación Nacional de Entidades de Aseo Municipales (ASEAN)Deustche Gesellschaft fi& Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

GLOSARIO DE SIGLAS

ABIS Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria az -

ASEO Asociación Ecológica del Oriente

ANESAPA Asociación Nacional de Empresas de Agua Potable yAlcantarillado

ASEAM Asociación Nacional de Entidades de Aseo Municipales

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

COTESU Cooperación Técnica Suiza

DED Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica

DINASBA Dirección Nacional de Saneamiento Básico

EMDELU Unidad Operativa de Limpieza Urbana de Santa Cruz de laSierra

FIDES Fundación Integral de Desarrollo

GTZ Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal deAlemania

HAM Honorable Alcaldía Municipal

JICA Agencia de Cooperación Japonesa

MISEREOR Agencia de Cooperación de la Iglesia Católica Alemana

ONG Organismo No Gubernamental

OPS-OMS Organización Panamericana de la Salud-OrganizaciónMundial de la Salud

SEAPAS

Secretariado Arquidiocesano de Pastoral Social

SEARPI

Servicio de Encausamiento del Río Piraí

UNASBA

Unidad de Saneamiento Básico (a nivel departamental)

ANEXOS

Anexo I- Lista de participantes y sus expectativas 21

Anexo II- Definiciones de trabajo y visión sobre la participación

ciudadana en la gestión de residuos sólidos 24

Anexo III- Análisis de los participantes 26

Anexo IV- Areas o temas vinculados a la participación ciudadana

en la gestión de residuos sólidos 29

Anexo V- Diagnóstico y definiciones a futuro para las

principales áreas o temas de la participación

ciudadana en la gestión de residuos sólidos 31

Anexo VI- Evaluación del taller 41

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS tj

I. INTRODUCCION

Los días 15 y 16 de julio de 1996, en las instalaciones del Hotel Asturias de la ciudad

de Santa Cruz, se realizó un taller para la generación de acuerdos y planificación de

actividades respecto a la "Participación Vecinal en la Gestión de Residuos Sólidos y

Educación Ambiental de la Población". El taller fue convocado por la H. Alcaldía

Municipal de Santa Cruz, por medio de su máxima autoridad ejecutiva -el H. Alcalde

Municipal- y contó con el auspicio de la Asociación de Entidades de Aseo Municipales

(ASEAM) en el marco del proyecto de cooperación técnica alemana a través de la

GTZ.

Al taller fue invitado el personal de entidades nacionales relacionadas con la temática

de los residuos sólidos, de la Alcaldía, de la empresa encargada de los residuos

sólidos (EMDELU), de la ASEAM, de la GTZ, de ONGs vinculadas con educación

ambiental y específicamente con residuos sólidos, de organismos internacionales que

asesoran a estas instituciones y organizaciones vecinales. La lista de participantes y

sus expectativas se encuentra en el Anexo I del informe.

El inicio del taller estuvo a cargo del Ing. Enrique Fernández Rehbein, Coordinador

Sectorial de Saneamiento Básico de la GTZ, quien mencionó que mediante éste se

pretende que en Santa Cruz haya una dinámica respecto a la gestión de los residuos

sólidos y que, en esa perspectiva, existe preocupación respecto a la participación

ciudadana. Por ello, Santa Cruz debería contar un Plan Integral de Manejo de los

Residuos Sólidos que tome en cuenta todos estos elementos. Informó a la vez que la

Alcaldía Municipal solicitó cooperación de la GTZ a través del proyecto que se ejecuta

junto a ASEAM, entidad que tiene nueve socias en el país entre las cuales se

encuentra EMDELU. Dicho proyecto de cooperación técnica busca el fortalecimiento

de ASEAM y de sus empresas socias, el apoyo a las microempresas de aseo y la

educación ambiental. Mencionó a la vez que el taller es una primera oportunidad para

que los actores vinculados a la participación ciudadana en residuos sólidos puedan

conocerse y coordinar acciones. Asimismo, deseó éxito al taller, esperando que se

cumplan las expectativas de los participantes. Finalmente, anotó que en eventos de

este tipo no se tienen resultados preparados y que éstos son construidos por todos

los participantes.

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

A continuación inauguró oficialmente el taller la Dra. Gina Méndez, Asesora en Temas

Ambientales de la Alcaldía de Santa Cruz, a nombre del H. Alcalde Municipal.

Mencionó que la máxima autoridad ejecutiva del municipio entiende que a través de

talleres como este, que cuentan con el valioso apoyo de la GTZ, se debe organizar el

trabajo en conjunto alrededor de objetivos comunes. Finalmente, exrpesó también su

deseo de que nazca del taller un Plan Integral para la Gestión de los Residuos sólidos

en Santa Cruz.

Con todos los participantes se decidió trabajar en el horario de horas 9:00 a 18:00, con

hora y media al medio día para compartir el almuerzo en el mismo local, y dos cortas

pausas por la mañana y por la tarde para tomar un café. A pesar de que los

participantes fueron convocados para las 9:00 de la mañana, el primer día el trabajo

recién pudo iniciarse a las 9:50 horas y la sesión se extendió por media hora en la

tarde. El segundo día se trabajó desde las 9:30 hasta las 18:00.

II. METODOLOGIA Y DESARROLLO DEL TRABAJO

Como metodología de trabajo se utilizaron los tres principales elementos del ZOPP

o metodología de planificación de proyectos orientada a objetivos, la oficialmente

utilizada en la planificación de los proyectos que reciben cooperación técnica

alemana, que son los siguientes:

Es un procedimiento que permite la organización del trabajo en pasos

sucesivos, por tanto, es necesario dividir el proceso en pasos específicos que

conduzcan al resultado esperado;

Permite la visualización y documentación permanentes de los pasos, para lo

cual se utilizan tarjetas de cartulina y marcadores. Estas tarjetas, una vez

escritas, son colocadas sobre paneles, de manera de poder visualizar y revisar

lo ya elaborado; y,

El enfoque de equipo. Se destaca que todos los participantes en el taller pueden

contribuir en igualdad de condiciones y durante el ejercicio no se toman en

cuenta las jerarquías.

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS Li

Los pasos sucesivos en los que fue organizado el trabajo fueron los siguientes:

Definición de un título del trabajo: como marco de referencia para todas las

discusiones;

Elaboración de definiciones de trabajo sobre los temas centrales de la

discusión;

Definición del objetivo o visión en cuanto al título del trabajo;

Análisis de los participantes en el contexto;

Determinación de las principales áreas o temas vinculados con el contexto;

Elaboración de un diagnóstico y de definiciones a futuro para las principales

áreas o temas.

TITULO DEL TRABAJO

A partir del título mencionado en la invitación, se discutió el mismo y finalmente fue

aprobado por consenso en la siguiente forma: "La participación ciudadana en la

gestión de residuos sólidos". La "educación ambiental de la población" fue conside-

rada un elemento o medio que contribuye a la participación ciudadana y, por ello, no

se lo incluyó en el título.

DEFINICIONES DE TRABAJO

Como punto de partida se elaboraron definiciones de trabajo de los temas contenidos

en el título del taller, para que exista un concepto homogéneo entre todos los

participantes. La preocupación no fue elaborar definiciones formales sino más bien

"hablar un lenguaje común". El cuadro del Anexo II resume este paso.

Entre todos los participantes se convino que se entiende por:

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS ILI

Gestión de Residuos Sólidos: el manejo técnico, socioeconómico y ambiental

de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final, lo que

incluye: la generación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

Dentro del tratamiento pueden darse varios procesos tales como la selección, el

reciclaje, la industrialización u otros. Al elaborarse esta definición se señaló que

estos pasos no necesariamente siguen ese orden pues los procesos de

tratamiento pueden realizarse luego de la generación (como la selección) o

paralelamente a la recolección, después del transporte, etc.

Participación Ciudadana: que significa el involucramiento activo de la pobla-

ción en la toma de decisiones, gestión y seguimiento de proyectos de la

comunidad -en nuestro caso específico vinculados a la gestión de residuos

sólidos-. La participación implica el aporte real y voluntario de cada persona

dentro de su barrio y su ciudad. Incluye -además- el concurso, opinión y acción

de la población en su conjunto, sin distinción de ningún orden.

Educación Ambiental: el proceso sistemático de transmisión de conocimientos

y valores para la toma de conciencia y generación de actitudes positivas frente

al medio ambiente. La educación ambiental puede ser formal, es decir, estar

dentro del sistema educativo nacional que se brinda a través de escuelas,

colegios, institutos o universidades; o informal si se la realiza fuera de dicho

sistema. Como se mencionó anteriormente, la educación ambiental es un medio

para la participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos.

V. VISION FUTURA SOBRE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GES-

TION DE RESIDUOS SOLIDOS

Para determinar la visión futura u objetivo respecto a la participación ciudadana en la

gestión de residuos sólidos, se tomó en cuenta un horizonte de cuatro años que

coincide con la actual gestión edilicia. Al cabo de ese periodo se desea y requiere (ver

cuadro del Anexo II):

pa.EMA,,

B IBLIOTECA S\

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

"Que la población participe en forma activa, constructiva, organizada y

eficaz en la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito municipal

de Santa Cruz de la Sierra".

Objetivo que fue considerado factible para dicho periodo.

VI. ANÁLISIS DE LOS PARTICIPANTES

A continuación se realizó el análisis de quiénes están involucrados en el ámbito de la

participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos. En este análisis se tomó

en cuenta la educación ambiental como medio para lograr la participación ciudadana.

Por otro lado, se vio que la información es también un medio que contribuye a

transmitir conocimientos y valores, pero que se diferencia de la educación porque no

es un proceso sistemático.

El cuadro del Anexo III resume el trabajo y muestra que las entidades o grupos fueron

clasificados en las siguientes categorías:

Sector Público Nacional, al que pertenecen las entidades del nivel nacional;

Sector Público Local, en el que fueron agrupadas las instituciones públicas del

municipio así como del departamento (Prefectura);

Sector Privado, al que pertenecen las instituciones con o sin fines de lucro pero

de carácter privado;

Organizaciones de Base, que representan a la población organizada alrededor

de intereses comunes;

Organismos Internacionales, entre los que se tomaron en cuenta aquéllos que

cooperan;

Organizaciones Ecologistas, categoría que fue creada en virtud de que ASEO

(Asociación Ecológica del Oriente) no corresponde a una ONG propiamente

dicha ni tampoco a una organización de base; en ella están asociadas no

solamente personas sino organizaciones de diferente tipo.

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

Por otro lado, se plantearon categorías vinculadas con las actividades educativas en

medio ambiente y residuos sólidos:

Definición de Políticas e Incentivos para educación ambiental y participación

ciudadana. Como las políticas se definen tanto a nivel local como nacional, se

anotaron las instituciones a ambos niveles. A nivel nacional se tiene al Ministerio

de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, a través de la Secretaría Nacional

de Medio Ambiente; al Ministerio de Desarrollo Humano que dentro de la

Secretaría Nacional de Participación Popular contiene a la Dirección Nacional de

Saneamiento Básico (DINASBA). Ambas entidades definen las políticas globales

a nivel nacional, porque están estrechamente vinculadas con los residuos

sólidos;

A nivel local, es el Ejecutivo Municipal quien propone las políticas y es el H.

Concejo Municipal quien las aprueba. Asimismo, diferentes instituciones u

organizaciones locales, tanto del sector privado, organizaciones de base u

ecologistas, pueden elaborar propuestas de políticas. Los organismos interna-

cionales sólo pueden intervenir como asesores para el planteamiento de dichas

propuestas;

Coordinar y organizar la ejecución de las políticas, es decir, implantarlas. De

estas tareas son responsables las instituciones del nivel local como la Secretaría

Departamental de Desarrollo Sostenible y la Unidad de Saneamiento Básico

(UNASBA), ambas dependientes de la administración departamental (Prefectu-

ra), así como el Ejecutivo Municipal a través de la Secretaría de Medio Ambiente

en lo que se refiere al ámbito territorial municipal;

La ejecución de las políticas contiene a su vez una serie de pasos: la

formulación de planes de educación no formal; la formulación de planes de

educación formal; la ejecución de actividades educativas no formales; la

ejecución de campañas (acciones concretas); el seguimiento y evaluación de las

acciones educativas; y la difusión de información sobre la gestión de residuos

sólidos.

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 12

En la formulación de planes de educación no formal podrían participar: el

Departamento de Educación Ambiental de la Alcaldía Municipal, la Dirección de

Comunicación Social de la Prefectura y EMDELU, como instituciones del sector

público local; entre las entidades privadas ASEAM, ANESAPA, SEAPAS y

ONGs como PROCESO (que tiene experiencia en la capacitación a educadores

populares), FIDES y la Casa de la Mujer; y también la organización ecologista

ASEO. Algunos organismos internacionales como el DED, la GTZ y MISEREOR

podrían asesor en esta formulación.

En cambio, la formulación de planes de educación formal estará a cargo

sobre todo de instituciones del sector público. A nivel nacional, la Secretaría

Nacional de Educación y de la Secretaría Nacional de Medio Ambiente (a través

de la Subsecretaría de Promoción), por tratarse de educación ambiental. A nivel

local, la responsabilidad recae sobre la Secretaría Departamental de Educación

de la Prefectura y de la Dirección Distrital de Educación del Gobierno Municipal.

En cuanto a los planes universitarios, estarían la Universidad Gabriel René

Moreno, como universidad pública, y las universidades privadas de Santa Cruz.

La ejecución de actividades educativas no formales se da a nivel local y

participan entidades del sector público y privado. Al anotar estas instituciones se

hizo la distinción entre aquéllas que podrían ejecutar estas actividades y las que

actualmente las realizan, marcando las últimas con . Al presente, solamente

SEARPI y EMDELU realizan algunas actividades educativas no formales, entre

las entidades públicas locales, pero podrían hacerlo los centros educativos de

todo nivel (como actividades no formales, es decir, extra curriculares) y el

Departamento de Educación Ambiental de la Alcaldía. Dentro de las institucio-

nes privadas, actualmente desarrollan actividades educativas ambientales no

formales la Casa de la Mujer, FIDES (como parte del plan integral de residuos

sólidos de la ciudadela Andrés Ibáñez), los programas radiales de las radios

Santa Cruz y Amazonas, y ASEAM que brinda apoyo a las actividades de

EMDELU. Los centros educativos privados podrían también realizar actividades

educativas no formales. Algunas organizaciones de base como el Centro

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS Li

Cultural Andrés Ibáñez y la Parroquia Hombres Nuevos, ambas de la ciudadela

Andrés Ibáñez, efectúan actividades educativas no formales en medio ambiente,

y podrían hacerlo en el futuro las Juntas Vecinales. Asimismo, entre los

organismos internacionales, el DED apoya a la Casa de la Mujer y a ASEO en

la ejecución de las actividades educativas no formales. Existen también dos

organizaciones ecológicas que actualmente realizan actividades educativas no

formales en medio ambiente y residuos sólidos: ASEO y la Liga de Promoción

del Reciclaje.

La ejecución de actividades educativas formales no fue analizada porque

corresponde al ámbito público, tiene una gran dependencia del nivel nacional,

y actualmente se encuentra en el proceso de reforma educativa. Por todo ello

queda lejos del ámbito de acción de los participantes en el taller.

La ejecución de campañas fue considerada como otra categoría, entendiendo

por campañas a las iniciativas desarrolladas para realizar acciones concretas

que tienen también un contenido educativo. Podrían realizar este tipo de

acciones: EMDELU, el operador privado, el Departamento de Control Ambiental

de la Alcaldía y la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible de la

Prefectura, como entidades públicas locales. Actualmente realizan este tipo de

campañas entidades privadas como el Colegio Alemán (mediante un centro de

reciclaje); la Casa de la Mujer; FIDES, con el programa de reciclaje de botellas

para la construcción de trampas; algunas industrias como KUPEL y BATEBOL;

y los recicladores de botellas para hacer vasos y floreros de la ciudadela Andrés

Ibáñez. Se identificaron también a otras industrias como LAS y las fábricas de

harina de huesos que también podrían realizar esta actividad. Organizaciones

ecológicas como ASEO y la Liga de Promoción del Reciclaje (que realiza la

recolección de baterías) actualmente dedican esfuerzos a las campañas, y los

Clubes de Madres también podrían hacerlo.

En el seguimiento y evaluación de acciones educativas se identificaron varias

instituciones y grupos, comentándose que a la fecha se realizan actividades

educativas pero que no tienen el seguimiento y la evaluación necesarios. Como

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

para el futuro se acordó que todas las acciones educativas reciban seguimiento

y evaluación, el seguimiento puede ser responsabilidad de las entidades que

ejecutan las acciones mientras que la evaluación deberá ser efectuada por

personas o entidades externas, ya que para ello se necesita especialización. El

seguimiento y evaluación global deberá estar a cargo de la Alcaldía, a través de

la Dirección de Educación Ambiental y EMDELU. Esto significa, en la práctica,

que una copia de las evaluaciones externas sean entregadas a la Alcaldía.

Entonces, a nivel del sector público local, están tanto a la Dirección de Educación

Ambiental como EMDELU. Entre las instituciones o personas del sector privado,

se cuenta con ONGS como FIDES y la Casa de la Mujer; ASEAM como

asociación de las entidades municipales de aseo; y personas como consultores

independientes y tesistas universitarios vinculados al tema. A nivel de segui-

miento (mas no de evaluación), pueden participar las Juntas Vecinales, las

Juntas Escolares y el Comité de Vigilancia. En el seguimiento y evaluación de

las actividades educativas pueden brindar apoyo organismos internacionales

como la OPS-OMS y la GTZ. Finalmente, ASEO también puede intervenir en

este tipo de acciones.

En la difusión de información sobre la gestión de residuos sólidos se cuenta

con la Alcaldía (que hoy realiza esta actividad) y con UNASBA que pertenece a

la Prefectura, como entidades públicas locales. Entre las instituciones privadas,

están los medios de comunicación que actualmente difunden alguna informa-

ción, y ABIS y ASEAM que podrían hacerlo en el futuro. Además, se anotó que

existen algunas asociaciones juveniles, como organizaciones de base, que

realizan este tipo de actividades.

• El financiamiento de preinversión de las tareas vinculadas con a, b, c y d, es

decir, con la formulación de planes educativos formales y no formales, su

ejecución y la realización de campañas, puede ser canalizado por medio de

entidades públicas nacionales como el Ministerio de Desarrollo Sostenible y

Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Humano, del que depende

DINASBA. A nivel local, pueden brindar el financiamiento la Alcaldía y la

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS D10

Prefectura. En el sector privado, las ONGs pueden canalizar fondos de

preinversión. Diferentes organismos internacionales pueden colaborar con este

financiamiento, tales como: GTZ, JICA, COTESU, OPS/OMS, BID, BM, Holan-

da, Canadá, el Programa Agua y Saneamiento de UNDP-BM y otros. Estos

organismos de cooperación pueden ser de cooperación tanto técnica como

financiera y tanto del ámbito bilateral como del multilateral.

En el financiamiento de la ejecución de programas educativos pueden

participar organismos nacionales, para canalizar los fondos, tales como el

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, el Ministerio de Desarrollo

Humano (DINASBA), así como los fondos: FNDR y FONAMA. A nivel local, la

Alcaldía, la Prefectura y EMDELU pueden financiar los programas. En el sector

privado, las ONGs pueden canalizar fondos y la empresa privada podría destinar

recursos. Finalmente, organismos internacionales como los anteriormente se-

ñalados podrían brindar fondos para tal fin, a excepción de la OPS/OMS que

fundamentalmente brinda apoyo mediante asesorías.

Al concluir el análisis de los participantes se vio que ya se tiene una base sobre

quiénes son los actuales actores en el tema de educación ambiental y residuos

sólidos, así como los potenciales. En general se vio que es la Alcaldía la que debe

coordinar las acciones, en un marco amplio donde existen diversos grupos y

entidades que pueden y desean contribuir.

VII. PRINCIPALES AREAS O TEMAS VINCULADOS A LA PARTICIPACIONCIUDADANA EN LA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Para la identificación de estas áreas, se realizó una lluvia de ideas que luego fueron

ordenadas por temas. Así, en el cuadro del Anexo IV se muestran siete áreas o temas

que corresponden a:

Fortalecimiento Institucional de EMDELU

Planificación de la Gestión de los Residuos Sólidos

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS inj

Tratamiento

Operadores Privados - Microempresas

Costo y Tarifas del Servicio

Información sobre Gestión de Residuos Sólidos

Educación Ambiental

VIII DIAGNOSTICO Y DEFINICIONES A FUTURO PARA LAS PRINCIPALESAREAS O TEMAS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION DERESIDUOS SOLIDOS

Los participantes eligieron los temas que consideraron más importantes - plantea-

dos anteriormente- y, de esta forma, se trabajó en dos grupos uno de los cuales trató

el fortalecimiento institucional de EMDELU, junto al de planificación de la gestión de

residuos sólidos y al de microempresas. El segundo grupo analizó la educación

ambiental, el costo y tarifas del servicio y la información sobre la gestión de residuos

sólidos. Si bien el tema de tratamiento no fue tratado exhaustivamente, se planteó una

actividad vinculada al reciclaje ya las microempresas. Todo este trabajo se encuentra

sintetizado en el Anexo V.

En el diagnóstico se señalaron los "problemas" que constituyen situaciones nega-

tivas actuales, en el área o tema, que deberían ser solucionadas.

Las definiciones a futuro plantean qué se debe hacer para mejorar la situación actual,

anotando lo siguiente:

las tareas o qué se debe hacer en forma global;

las actividadeso cómo se solucionarán las situaciones negativas, en forma más

concreta y específica. De esta forma, una tarea puede contener una o más

actividades;

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

los involucrados o quiénes intervienen en las tareas o actividades, en el

entendido de que cada tarea por lo general requiere el concurso de más de una

instancia involucrada y que los trabajos deben ser realizados en equipo;

los responsables de cada actividad, que no son los encargados de realizar las

actividades sino de darles seguimiento y finalmente de entregar los productos de

las mismas. En lo posible es mejor tener un solo responsable porque de otro

modo la responsabilidad se diluye;

el tiempo en que deberá estar concluida la actividad que fue planteado como

fecha tope.

VIII.1 DIAGNOSTICO Y DEFINICIONES DEL FORTALECIMIENTO INSTITUCIO-NAL DE EMDELU Y DE LA PLANIFICACION DE LA GESTION DE RESIDUOSSOLIDOS

El diagnóstico fue realizado solamente tomando en cuenta el fortalecimiento institu-

cional de EMDELU (ver Cuadro 1\1 2 1 del Anexo V). El problema central identificado es

la debilidad institucional global de dicha entidad. En cuanto a la prestación del servicio,

se vio que el contrato con los operadores privados (el vigente hasta hace pocos días)

no cubría todos los aspectos de la gestión de residuos sólidos. Respecto al sistema

de recaudación se anotó que no se conocen los costos reales del servicio para poder

determinar una tarifa real; no se cobran tarifas a todos los usuarios; y el área

administrativa y comercial de la empresa es deficiente. En el tema del desarrollo

institucional se señaló que el personal, tanto técnico, administrativo como comercial,

no está suficientemente capacitado; la estructura técnico administrativa de EMDELU

es inconsistente; y la supervisión al operador no cubre las expectativas de la

población. Sobre el relacionamiento de EMDELU hacia afuera, se la percibe como una

institución muy cerrada, por ejemplo, no se acepta la oferta de colaboración de ONGs;

tampoco tiene una buena relación con los usuarios; y no cuenta con programas

educativos sobre residuos sólidos, como medio para lograr la colaboración de la

ciudadanía que es un tema central en la gestión de los residuos sólidos. Finalmente,

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

en cuanto a la coordinación de EMDELU con la Alcaldía se señaló que es poca la que

se da en forma estructurada (existe coordinación solamente al más alto nivel); en la

práctica EMDELU no funciona como institución descentralizada de la Alcaldía y, por

ello, tiene un presupuesto restringido.

En las definiciones a futuro (ver Cuadro N9 2 del Anexo V) se plantearon cinco tareas

sobre el fortalecimiento institucional de EMDELU y una sobre la planificación de la

gestión de residuos sólidos.

Para fortalecer EMDELU se vio que lo primero sería poner en vigencia la descentra-

lización y autonomía de la entidad que están dadas formalmente pero que no se

cumplen en la práctica. Para ello será necesario solicitar al Ejecutivo Municipal una

definición clara sobre el tema y será el H. Alcalde Municipal el responsable de dar la

respuesta al respecto. En base a esa definición se tendrá que establecer el funciona-

miento del Directorio, es decir, si se aprueba la puesta en práctica de la autonomía de

EMDELU.

Luego, se deberá preparar el pliego de especificaciones para el operador privado,

incluyendo los términos de referencia y un modelo de contrato. Para ello se conforma-

rá un equipo capacitado, con participación de personal de la Alcaldía y de EMDELU,

el que recibirá asistencia técnica de consultores externos por medio de ASEAM. Este

pliego deberá estar terminado en un plazo de dos meses.

Es también muy importante conocer los costos reales de los servicios de aseo y, por

esto, se planteó realizar un análisis de costos, por rubros, del manejo de residuos

sólidos en Santa Cruz, actividad que debe ser realizada por EMDELU con el apoyo

de ASEAM mediante consultorías externas. El Jefe del Departamento de Comercia-

lización de EMDELU será el responable de que se cumpla esta actividad en un plazo

también de dos meses.

Para mejorar el desempeño de la institución se plantearon dos tareas: la capacitación

del personal y la definición de instrumentos de gestión. En cuanto a la capacitación,

ésta deberá realizarse en base a un diagnóstico, luego se elaborará un programa

basado en el mismo que será ejecutado periódicamente. La capacitación deberá tocar

PARTICIPACION VECINAL EN LA GE'STION DE RESIDUOS SOLIDOS

los ámbitos técnico, administrativo, comercial y gerencial. Los principales instrumen-

tos que deben ser elaborados son: una nueva estructura organizativa (que permita

una mejor gestión); el manual de funciones y descripción de puestos; y el manual de

procedimientos de EMDELU.

La planificación integral de la gestión de residuos sólidos fue incorporada como una

tarea dentro de esta área, por la importancia que revista para el funcionamiento de

todo el sistema, incluyendo la participación ciudadana. Se planteó que es necesario

definir una política y estrategia para la gestión de residuos sólidos en la ciudad de

Santa Cruz, para el corto, mediano y largo plazo. Luego, se debe formular un Plan

Integral de Gestión de Residuos Sólidos que incluya la participación ciudadana. Este

Plan deberá ser ejecutado, en su versión de corto plazo, y también se tendrán que

establecer normar, reglamentos y sanciones -de nivel municipal- concordantes con la

planificación y que garanticen su ejecución. En estas actividades están estrechamen-

te vinculados la Alcaldía y EMDELU, con la participación de la Secretaría de

Participación Popular de la Prefectura (UNASBA), los colegios profesionales relacio-

nados con la temática (como ABIS), y ASEAM que también puede cooperar mediante

asesoría. Se estableció un plazo de dos meses para la elaboración de la política y

planificación a corto plazo, y de un año para las de mediano y largo plazo.

A esta última tarea se le atribuyó gran importancia por la necesidad de contar con un

"concepto global" sobre el sistema de gestión de los residuos sólidos en Santa Cruz

que oriente todas las acciones puntuales y también temas fundamentales como la

educación ambiental.

VIII.2 DIAGNOSTICO Y DEFINICIONES DE EDUCACION AMBIENTAL

En el diagnóstico se identificó como problema central (ver Cuadro N 2 3 del Anexo V)

la poquísima educación ambiental que se brinda a la población. En cuanto a los

receptores de la educación, la población, es una situación negativa la pasividad de

ésta y también que la educación ambiental no es una prioridad para la comunidad.

PARTIC1PACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

Respecto a la educación formal, se advirtió que no existen programas de educación

ambiental en el pensum académico de ningún nivel educativo y, por otro lado, las

entidades públicas no cumplen el papel que deberían en cuanto a educación

ambiental.

En Santa Cruz, las instituciones públicas locales no financian actividades educativas

ambientales y, por otro lado, es débil la coordinación entre los actores públicos y

privados involucrados en educación ambiental. Estos dos problemas pudieron ser

claramente percibidos al realizar el análisis de participantes.

Por todo lo señalado es también evidente que es escaso el material didáctico para

educación ambiental e igualmente los recursos humanos capacitados para la educa-

ción en temas ambientales.

Las definiciones a futuro planteadas incluyen tres tareas (ver Cuadro N2 4 del Anexo

V). La primera se refiere a sistematizar y evaluar las experiencias de educación

ambiental no formal, ejecutadas por los sectores público y privado. Para ello se

propuso realizar un seminario en el que se presenten y seleccionen las metodologías,

contenidos y materiales que puedan ser utilizados en el futuro. Se propuso que

participen diversas entidades públicas y privadas en el evento, que sería organizado

por la Alcaldía, ASEO, EMDELU y FIDES. Como responsable de la organización fue

comprometida la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía. Este seminario debería

realizarse hasta fines del próximo mes de agosto. Aparte del seminario se debería

crear un espacio de coordinación entre las instituciones relacionadas con educación

ambiental. Formalmente ya fue creado el Comité Interinstitucional de Educación

Ambiental, aunque éste no funciona aún como se desea, que podría ser aprovechado

y al que se podría dar el empuje necesario. De esta actividad también será respon-

sable la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía y deberá ser realizada hasta

mediados de octubre de este año.

Además se pretende que la educación ambiental en el futuro sea realizada en forma

planificada y, por tanto, se planteó planificar y organizar la educación no formal en

medio ambiente -que es la que está en manos de los participantes- de acuerdo al Plan

Integral de Manejo de Residuos Sólidos de Santa Cruz, cuya elaboración ya fue

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

establecida anteriormente. Esta planificación de la educación debe incluir programas

educativos que consideren las diferencias de estratos y grupos etáreos, programas

que deben ser coordinados entre los diferentes actores que los ejecutan. Los

involucrados en estos programas pueden ser ONGs u organismos ecologistas con

experiencia como ASEO, la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible y

Medio Ambiente, la Dirección General de Comunicación Social de la Prefectura y, a

nivel de apoyo, participarían ASEAM y la OPS/OMS. La responsabilidad de la

ejecución de cada programa recae sobre la institución ejecutora, sin embargo, se

consideró que la Alcaldía debe ser la responsable de la coordinación general, es decir,

de que los programas respondan a la planificación global de acuerdo al plan integral

de manejo de residuos sólidos.

La última tarea se refiere al seguimiento y evaluación de los programas ambientales.

Cada programa deberá tener su propio sistema de seguimiento, a cargo de la

institución que ejecuta el programa pero tomando en cuenta la participación de las

organizaciones barriales. La evaluación debe ser realizada por consultores o institu-

ciones externas, especializadas, y deberá ser entregada a la Alcaldía para que pueda

cumplir su papel de coordinación global de la educación ambiental en el ámbito

municipal. Esto significa que al formularse un programa y obtener su financiamiento,

se debe tomar en cuenta tanto el seguimiento como la evaluación del mismo.

VIII.3 DIAGNOSTICO Y DEFINICIONES SOBRE EL COSTO Y TARIFAS DELSERVICIO

En el diagnóstico (ver Cuadro N 2 5 del Anexo V) se plantearon problemas tales como:

el hecho de que no existe una estructura de costos real; el sistema de cobranzas está

mal organizado; la población no conoce que 2% de las tarifas corresponde a

educación ambiental; la población ha recibido información contradictoria sobre el

pago del servicio; la población no tiene una cultura de pago; la categorización de los

usuarios es deficiente; las tarifas no cubren los costos; no existen incentivos para

reducir la generación de basura; y, por todo lo señalado, son pocos los usuarios que

pagan por el servicio.

PARTICIPAC1ON VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 1:1

Al mencionarse la información contradictoria sobre el pago del servicio, se hizo

referencia a la publicidad de las campañas políticas para las elecciones municipales

que anuncuaban que no se debía pagar por el servicio doméstico, información que

hasta ahora no ha sido clarificada.

Para mejorar la situación deficitaria de EMDELU, se plantearon tres tareas. Primero

se debe informar a la población sobre el manejo de la basura y el costo del servicio,

aclarando que EMDELU depende de las tasas. Responsable de esa tarea será el H.

Alcalde Municipal y se debe ejecutar de inmediato.

Asimismo, se deben fijar nuevas tarifas (tasas). Para ello es necesario proceder a la

recategorización de los usuarios en base a un estudio socio-económico, actividad que

debe ser realizada por EMDELU y que puede contar con el asesoramiento de ASEAM.

Responsable de la actividad será el Gerente de la entidad y debe ser ejecutada hasta

fines del presente año. Además, se deben establecer nuevas tarifas en base al estudio

de costos -que fue planteado como una actividad dentro del fortalecimiento institucio-

nal de EMDELU-, también hasta fines de este año. En relación con las tarifas también

se deben estudiar posibilidades de reducir los costos del servicio, por ejemplo,

mediante la utilización de microempresas. En esta actividad podrían participar no

solamente EMDELU sino entidades como FIDES, ASEO y se podría contar con el

asesoramiento de ASEAM.

Finalmente, se planteó mejorar el sistema de cobranza y, para ello, será necesario

estudiar posibilidades de una mayor cobertura. En esta actividad participarían

EMDELU, como directa involucrada, y se podría contar con el apoyo de ASEAM.

VIII.4 DIAGNOSTICO Y DEFINICIONES SOBRE INFORMACION SOBRE LA GES-

TION DE RESIDUOS SOLIDOS

En el diagnóstico se anotaron problemas tales como (ver Cuadro N19 7 del Anexo V):

que la información es muy esporádica; en general no se informa pues hay vacíos

notables; la información está muy orientada a problemas (es decir, sólo cuando se dan

problemas se brinda información); el mensaje del material informativo no llega a todos

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

(no toma en cuenta las diferencias de los receptores) pues, por ejemplo, no se brinda

en idiomas nativos. En general, EMDELU no cumple el papel que tiene de informar y,

por otro lado, no recibe realimentación de los usuarios porque no hay vías para recibir

quejas.

Las definiciones a futuro incluyen tres tareas (ver Cuadro N1 2 8 del Anexo V). Primero

se debe definir una estrategia de información a los usuarios para que la información

responda a un proceso, tenga una lógica. En esta tarea está comprometida EMDELU,

que puede ser asesorada por los Departamentos de Control Ambiental y de Educación

Ambiental de la Alcaldía así como por ASEAM.

A continuación debe ser ejecutada dicha estrategia, mediante la organización y

realización de las acciones concretas de difusión, es decir, la difusión de materiales

y mensajes, que pueden ser de diferente tipo, acciones en las que participarían

EMDELU, los medios de comunicación, otros organismos como ASEO y la Casa de

la Mujer, el Taller de Artes Visuales para la elaboración de materiales, y el asesora-

miento de ASEAM. Estas acciones se deben ejecutar en forma permanente.

La información debe ser evaluada periódicamente para poder ver si se logra el

impacto deseado mediante pequeñas encuestas o grupos focales. La evaluación

tendrá que ser ejecutada mediante consultoría externa, pero a través de EMDELU.

VIII.5 DEFINICIONES SOBRE MICROEMPRESAS

Por la falta de tiempo en este tema no se realizó un diagnóstico -identificación de

problemas- pero sí se plantearon las definiciones a futuro mediante dos tareas. La

primera se refiere a la creación de microempresas que incluye tareas como: realizar

un estudio técnico, económico y social para definir la creación de microempresas

complementarias o alternativas al sistema convencional; definir los rubros de trabajo

de éstas, ya sea recolección, barrido, reciclaje (tratamiento), transporte o disposición

final; elaborar la reglamentación para el funcionamiento de las microempresas; y,

finalmente estructurar o crear las microempresas. En estas actividades estarían

involucradas la Alcaldía, EMDELU, ASEAM, ONGs y representantes de la población,

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

y serán responsables tanto el Ejecutivo como el Concejo Municipales. Estas activida-

des deben ser realizadas antes de publicar el pliego de especificaciones sobre los

operadores privados.

Por otro lado, se planteó la necesidad de realizar una cuantificación del potencial de

reciclaje de la basura, área en la que podrían trabajar las microempresas. Para ello

se requiere realizar un estudio de cuantificación y caracterización de la basura;

elaborar el correspondiente estudio de mercado; definir los sistemas de selección; y

apoyar los sistemas de reciclaje existentes que, si bien no están considerados dentro

del sistema integral de manejo de los residuos sólidos, existen y sobreviven hasta la

fecha. En esta tarea están involucrados EMDELU (con el apoyo de ASEAM y

consultores), las microempresas, la industria y ONGs que trabajan en el tema. La

supervisión de esta tarea estará a cargo de EMDELU, las ONGs comprometidas y

otras entidades. Se espera realizar esta tarea en los próximos tres meses.

Hasta aquí llegó el trabajo dentro de la última etapa del taller referida al diagnóstico

y definiciones a futuro sobre los principales temas vinculados a la participación

ciudadana en la gestión de los residuos sólidos. El trabajo en el análisis de la situación

actual y en la programación de actividades para mejorarla fue bastante corto (menor

a un día) y, por ello, no pudo ser concluido con el detalle y amplitud que habría sido

deseable. Sin embargo, se tiene una base para poder iniciar el trabajo en forma

coordinada entre las entidades y grupos comprometidos con el tema.

IX. EVALUACION DEL TALLER

Al finalizar el trabajo se realizó una evaluación anónima del taller en la que los

participantes lo calificaron y también manifestaron los elementos que encontraron

positivos en el mismo, así como los negativos.

En la evaluación que se encuentra en el Anexo VI se puede ver que en general el taller

fue considerado positivo. Se puso de relieve el hecho de poder coordinar entre las

diferentes entidades vinculadas con la educación ambiental dirigida hacia la partici-

pación ciudadana en la gestión de residuos sólidos. Por tratarse de un primer

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 2

encuentro y porque ha quedado una programación de actividades conjuntas, quedan

expectativas para lograr su cumplimiento.

Si bien no hubo un compromiso manifiesto con el horario, desde el inicio se pudo lograr

una buena dinámica de trabajo y también se pudo percibir el interés de los participan-

tes de trabajar en forma conjunta y coordinada.

El taller fue cerrado por el Arq. Javier Abasto, Gerente de ASEAM, quien presentó un

resumen del trabajo al H. Carlos Colanzi, representante del H. Alcalde Municipal en

la clausura. Finalmente, el H. Colanzi manifestó el gran interés de la Alcaldía en

promover la participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos por su gran

vinculación con la salud de la población.

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

ANEXO

LISTA DE PARTICIPANTES

Y SUS EXPECTATIVAS

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

LISTA DE PARTICIPANTES Y SUS EXPECTATIVASPág. N Q 1

Nombre Cargo/Institución ExpectativasEsther Ballerstaedt Directora Ejecutiva ASEO Aprobar un plan piloto de

tratamientos de basuraEnrique FernándezRehbein

Coordinador Sectorial GTZ Establecer un concepto paralograr la participación ciuda-dana en la gestión de losresiduos sólidos

Wilma Ayala Responde Area Medio Am-biente, Casa de la Mujer

Lograr las microempresas deselección de basura

Olga Añez Educadora Ambiental FIDES Aprobación del proyectoMarco Antonio Beltrán Invitado Gobierno Municipal Aplicar lo mejor de nosotros

para conservar nuestro me-dio ambiente

Eduardo Ugarteche Gerente Cooperativa Aguay Alcantarillado Plan 3000

Evitar contaminación de resi-duos sólidos

Reynaldo Espinoza Consultor en microempre-sas, GTZ-ASEAM

Obtener un documentopráctico que integre a todoslos actores sobre la proble-mática de residuos sólidos ymedio ambiente

Ingrid Porras J. Educación Ambiental a.i., H.Alcaldía Municipal

Informar y concientizar a lapoblación en general su par-ticipación activa en la selec-ción de residuos sólidos

José Miguel NúñezRibera

Miembro Plan Piloto Proyec-to Saneamiento Básico

Muchas, al participar en esteseminario de residuos sóli-dos para concretizarlo parala comunidad

Miriam Suárez Directora, Casa de la Mujer Elaborar un plan de coordi-nación para el recojo de ba-sura y la creación de micro-empresas

José Velarde Flores Director Nacional de Controlde Calidad Ambiental, Se-cretaría Nacional de Recur-sos Naturales y Medio Am-biente

Conocer nuevas experien-cias de participación ciuda-dana en la gestión ambientalde residuos sólidos

María Luisa GarneloYebra

Directorio, Secretaria dePrensa, ASEO

El municipio consolide lasmicroempresas. Buena ges-tión de residuos sólidos.

Javier Abasto Gerente General, ASEAM Se sumen esfuerzos en be-neficio de la ciudad

Nelson Montes Montes Consultor, ASEAM Plan de gestión de residuossólidos. Definición y concep-tualización de temas sobregestión de residuos sólidos.

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

LISTA DE PARTICIPANTES Y SUS EXPECTATIVASPág. N' 2

Nombre Cargo/Institución Ex pe cta ti vasMiguel Angel Castro F. Director Control del Medio

Ambiente a.i., Sec. MedioAmbiente y Normas, Gobier-no Municipal de Santa Cruz

---

Gina Méndez Asesora en Temas Ambien-tales, Alcaldía Municipal deSanta Cruz

Llegar a definir una estrate-gia integral para desarrollarun trabajo coherente en eltema de los residuos sólidos

Melquiades Montalbo Dirigente vecinal Espero resultado favorableJosé Luis Mendoza Paz Junta Vecinal Barrio 6 de

mayo, UV 150Que se lleve a cabo el pro-yecto. Resultado favorable

Juan León y. Junta Vecinal Central Norte,UV 150

Que se haga realidad elproyecto de 1994 sobre ba-sura y residuos aprovecha-bles

Ana María Aguilera Jefe del Departamento deComunicaciones, EMDELU

Concientizar a la poblaciónen general sobre el manejode residuos sólidos

Miriam Baldelomar Técnica Relleno SanitarioEMDELU

Conocimientos para realizarun trabajo consciente parabeneficio de la ciudadanía

Jorje Soria G. Director Planificación yProyecto, EMDELU

La concientización ciudadanaen los residuos sólidos

Elke Lóbel Cooperante DED, Casa dela Mujer

Conocimientos más ampliossobre la problemática

Heinz-Peter Mang Asesor FI DES No más estudiosGualberto Navia Téllez Coordinador Proyecto Agua,

FIDESQue ponga en marcha lacreación de microempresas

William Barragán Consultor FIDES área medioambiente

Realizar, activar obras con-cretas

Jürgen Reppke Asesor ASEO Saber en qué parte del pro-yecto piloto ASEO puedeaportar eficientemente

Víctor H. GarcíaAbramowicz

Invitado gobiemo municipal Logos integral de tratamientode residuos sólidos

Marina L. BazánGonzáles

Junta Vecinal 18 de marzo,UV 150

Aprobar el proyecto del 94

Jorge CalderónMonterde

Jefe Dpto. Programación yGestión, DINASBA

Lograr la participación de lapoblación en la gestión delos residuos sólidos

Carlos Colanzi Asesor H.A.M. Lograr una planificación deresiduos sólidos

Ma. Cristina Mejía Especialista Educación Santa Cruz ciudad limpia

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

ANEXO II

DEFINICIONES DE TRABAJO Y VISION

SOBRE LA PARTICIPACION CIUDADANA

EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

DEFINICIONES DE TRABAJO SOBRE LOS PRINCIPALESTEMAS A TRATARSE EN EL TALLER

Gestión de ResiduosSólidos

Es el manejo técnico, so-cio-económico y ambientalde los residuos sólidos,desde su generaciónhasta su disposición final.

Implica:

- generación

- recolección

transporte

- tratamiento (selección,reciclaje,industrialización, otros)

- disposición final

Significa el involucra-miento activo de la po-blación en la toma dedecisiones, gestión yseguimiento de proyec-tos de la comunidad.

Implica el aporte real yvoluntario de cada per-sona dentro de su ba-rrio y su ciudad.

Incluye el concurso,opinión y acción de lapoblación en su con-junto, sin distinción deningún orden.

EducaciónAmbiental

Proceso sistemático de trans-misión de conocimientos yvalores para la toma de con-ciencia y generación de actitu-des positivas frente al medioambiente.

Puede ser formal o informal.

Formal: dentro del sistemaeducativo nacional: colegios,escuelas, universidades oinstitutos.

Informal: fuera de dicho sis-tema

Visión para un Horizontede Cuatro Años

La población participaen forma activa, cons-tructiva, organizada yeficaz en la gestión in-tegral de los residuossólidos en el ámbitomunicipal de SantaCruz de la Sierra

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 261

ANEXO IIIANALISIS DE LOS PARTICIPANTES

ANALISIS DE LOS PARTICIPANTESPág. NQ 1

Tipo de Entidad oGrupo

ActividadRelacionadacon Educación Ambiental enResiduos Sólidosen Santa Cruz

Sector PúblicoNacional

Sector Público Local Sector Privado Organizacionesde Base

OrganismosInternacionales

OrganizacionesEcologistas

Definición de Políticas eIncentivos

- Ministerio de Desa-rrollo Sostenible y

Medio Ambiente.Secretaría Nacionalde Medio Ambiente,

- Ministerio de Desa-rrollo Humano, Se-cretaría Nacional deParticipaciónPopular. DINASBA(Que definen las po-líticas globales anivel nacional)

- Ejecutivo Municipal (que pro-pone políticas)

_ H. Concejo Municipal (quelas aprueba)

- Diferentes instituciones (quepueden elaborar propuestas depolíticas)

- Diferentes orga-nizaciones(pueden tam-bién elaborarpropuestas depolíticas)

- Cualquier orga-nismo (puedeasesorar a enti-dades locales enla elaboración depropuestas depolíticas)

- Las que exis-ten podríantambién alabo-rar propuestas

Coordinar y organizar laejecución de políticas

- Secretaría Departamental deDesarrollo Sostenible y

UNASBA- El Ejecutivo Municipal a tra-

vés de la Secretaría de MedioAmbiente

Ejecución de PolíticasFormulación dePlanes de EducaciónNo Formal

- Departamento de EducaciónAmbiental de la Alcaldía Mu-nicipal

- Dirección de ComunicaciónSocial de la Prefectura

- EMDELU

- PROCESO (ONG de capacita-ción a educadores populares)

- SEAPAS (Secretariado Arqui-diocesano de Pastoral Social)

- ASEAM- ANESAPA- PIDES- Casa de la Mujer

Pueden asesorar:- CEC)- GTZ- MISEREOR

- ASEO

Formulación de Pla-nes de EducaciónFormal

- Secretaría Nacionalde Educación

- Secretaría Nacionalde Medio Ambiente(a través de la Sub-secretaría dePromoción)

- Prefectura (Secretaría Depar-tamental de Educación)

- Gobierno Municipal y Direc-ción Distrital de Educación

- Universidad Gabriel RenéMoreno

- Universidades privadas

c. Ejecución de Activida-des Educativas NoFormales

- Centros Educativos de TodoNivel

- Departamento de EducaciónAmbiental de la Alcaldía

- SEARPI (Servicio de Encau-samiento del Río Piral) •

- EMDELU •

- Centros Educativos de Todo Nivel- Casa de la Mujer •_ FIDES (que ejecuta la parte edu-

cativa del Plan Integral para laciudadela Andrés Ibáñez) •

- Programas radiales (como los delas radios Santa Cruz y

Amazonas) •- ASEAM (que brinda apoyo a

EMDELU)•

- Centro CulturalAndrés Ibáñez •

- JuntasVecinales

- ParroquiaHombresNuevos de laciudadelaAndrés Ibáñez •

- DED que apoya ala Casa de laMujer y a ASEO

- ASEO •_ L i g a d e

Promoción delReciclaje •

ANALISIS DE LOS PARTICIPANTESPá . N 2 2

Tipo de Entidad oGrupo

ActividadRelacionadacon Educación Ambiental enResiduos Sólidosen Santa Cruz

Sector PúblicoNacional

Sector Público Local Sector Privado Organizacionesde Base

OrganismosInternacionales

OrganizacionesEcologistas

Ejecutores de cam-panas (acciones con-cretas

- EMDELU- Operador Privado- Departamento de Control

Ambiental de la Alcaldía- Prefectura, Secretaría Departa-

mental de Desarrollo Soste-nible

- Colegio Alemán (centro de reci-claje) •

- Casa de la Mujer •- FIDES (reciclaje de botellas para

la construcción de trampas) •- Industrias como: LAS, KUPEL • ,

BATEBOL • , fábricas de harinade huesos.

- Recicladores de botellas para ha-cer vasos y floreros en la ciuda-dela Andrés Ibáñez

- ASEO •- Liga d e

Promoción delReciclaje(recolección debaterías) •

- Club de Madres

Seguimiento y Evalua-ción de Acciones E-ducativas

- Alcaldía: Dirección de Educa-ción Ambiental y EMDELU

- FIDES- ASEAM- Casa de la Mujer- Consultores Independientes- Tesistas universitarios

- JuntasVecinales (a ni-vel de segui-miento)

- JuntasEscolares

- Comité deVigilancia

GTZ

Apoyo:- OPS-OMS

- ASEO

Difusión de Informa-ción sobre la Gestiónde Residuos Sólidos

- Alcaldía •- Prefectura (UNASBA)

- Medios de Comunicación •- ABIS- ASEAM

- AsociacionesJuveniles •

Financiamiento de Prein-versión (para a.b.c.y d.)

Canalización de finan-ciamiento:

- Ministerio de Desarro-llo Sostenible y Me-dio Ambiente

- Min. de Desarrollo Hu-mano (DINASBA)

- Alcaldía- Prefectura

Canalización:- ONGs

OPS/OMS

- GTZ- JICA- COTESU-- BID- BM- Holanda- Canadá- Prog. Agua y

Saneamiento(UNDP-BM)

Financiamiento de la Eje-cución de Programas E-ducativos

Canalización de finan-ciamiento:

- Ministerio de Desarro-llo Sostenible y Me-dio Ambiente

- Min. de Desarrollo Hu-mano (DINASBA)

- Fondos: FNDR yFONAMA

- Alcaldía- Prefectura- EMDELU

- Canalización: ONGs- Empresa privada

.

- GTZ- JICA- COTESU- BID- BM- Holanda- Canadá- Prog. Agua y

Saneamiento(UNDP-BM)

• Actualmente realizan las actividades

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 1:1 *

ANEXO /VAR.EAS O TEMAS VINCULADOS A LA

PARTICLPACION CIUDADANA EN LA

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

AREAS O TEMAS VINCULADOS A LA PARTICIPACION CIUDADANAEN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

FortalecimientoInstitucional

Planificaciónde la Gestiónde Residuos

Sólidos

OperadoresPrivados

Microempresas

Costo y Tarifasdel Servicio

Informaciónsobre Gestiónde Residuos

Sólidos

EducaciónAmbiental

Fortalecimiento deEMDELU

La falta de un PlanMunicipal para lagestión de los resi-duos sólidos enSanta Cruz

Reciclaje Microempresas Falta de conoci-miento de loscostos del servi-cio

Información al ciu-dadano sobre elmanejo de resi-duos sólidos

La educación pa-ra el control social

Basura do-méstica

Microempresas Tarifas Comunicación vi-sual

Educación am-biental

Compromiso efec-tivo y real con lacreación de micro-empresas

Basura gratis Información a laciudadanía sobreresiduos peligro-sos

Financiamientode la educación

'Justicia social Educación

Concientización

Educación

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS L]

ANEXO VDIAGNOSTICO Y DEFINICIONES A

FUTURO PARA LAS PRINCIPALES

AREAS O TEMAS DE LA PARTICIPACION

CIUDADANA EN LA GESTION DE

RESIDUOS SOLIDOS

Problema central

No se conocen los costos reales por elservicio para determinar una tarifa real

No cobran tarifas a todos

Area administrativa y comercial deficiente

Debilidad institucional

Contrato con operadores privados no cubretodos los aspectos de la gestión

Personal técnico administrativo comercial noestá suficientemente capacitado

Estructura técnico administrativa insconsistente

Supervisión al operador no cubre expecta-tivas de la población

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

CUADRO N° 1TEMA : FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE EMDELU

DIAGNOSTICO - PROBLEMAS

Institución muy cerrada

RelacionamientoInstitucional

No aceptan ofertas de colaboración de ONGs

No tiene buena relación con los usuarios

No cuenta con programas educativos sobreresiduos sólidos

Poca coordinación estructurada con la HAM

En la práctica EMDELU no es una institucióndescentralizada

Pr esupuesto restringido

GUADHO Nu 2TEMA : FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EMDELU Y

PLANIFICACION DE LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOSDEFINICIONES A FUTURO

TAREAS ACTIVIDADES INVOLUCRADOS RESPONSABLE TIEMPOPoner en vigencia ladescentralización y au-tonomía de EMDELU

1.1 Pedir al ejecutivo una definición clarasobre la gestión autónoma deEMDELU

- HAM_ EMDELU

- H. AlcaldeMunicipal

Hasta dentro de 30 días (inclu-yendo el informe)

1.2 Establecer el funcionamiento delDirectorio (depende de la anterior ac-tividad)

Preparación del pliegode especificaciones-términos de referencia-contrato (modelo) paraoperador

2.1 Formar un equipo capacitado de laHAM y EMDELU, con consultoría(s) y

asistencia técnica

- EMDELU. HAM, ASEAM,consultores

- Ejecutivo de la HAM- Gerencia de EMDELU

Hasta dentro de 60 días (inclu-yendo el informe)

Conocer los costos rea-les de los servicios deaseo

3.1 Realizar análisis de costos por rubrosdel manejo de residuos sólidos

- EMDELU- Consultorías- ASEAM

- Departamento de Co-mercialización deEMDELU

Hasta dentro de 60 días

Capacitación técnica,administrativa, comer-cial y gerencial deEMDELU

4.1 Realizar un diagnóstico de capaci-tación

- Todo EMDELU - Gerencia de EMDELUy Direcciones de De-partamentos

Periódicamente

4.2 Planificar y ejecutar el programa decapacitación basado en el diagnóstico

- Todo EMDELU_Capacitadores

- Gerencia de EMDELUy Direcciones de De-partamentos

Definir instrumentos aegestión de EMDELU

5.1 Elaborar una nueva estructura orga-nizativa

- EMDELU- ASEAM-consultorías

- Gerencia de EMDELU Hasta dentro de 60 días a partirde haberse realizado la tarea 1

5.2 Elaborar el manual de funciones y

descripción de puestos- EMDELU- ASEAM-consultorías

- Gerencia de EMDELU Hasta dentro de 60 días a partirde haberse realizado la tarea 1

5.3 Elaborar el manual de procedimientos - EMDELU- ASEAM-consultorías

- Gerencia de EMDELU Hasta dentro de 60 días a partirde haberse realizado la tarea 1

Planificación integral cela gestión de residuossólidos en Santa Cruz

6.1 Definir una política y estrategia para lagestión de residuos sólidos en laciudad de Santa Cruz, a corto, me-diano y largo plazo

- HAM_ EMDELU_ ASEAM- Prefectura, Sctría. de

Participación Popular- Colegios Profesionales. ABIS

- EMDELU Política a corto plazo: hasta den-tro de 60 días.Política a mediano y corto plazo:hasta dentro de 360 días.

6.2 Formular un Plan Integral de Gestiónde Residuos Sólidos, incluyendo laparticipación de la población

- EMDELU_ ASEAM- Prefectura, Sctría. de

Participación Popular- Colegios Profesionales, ABIS

6.3 Ejecutar el Plan Integral de corto plazo - EMDELU- ASEAM- Prefectura, Sctría. de

Participación Popular6.4 Establecer normas y reglamentos y

sanciones para el nivel municipal- HAM- EMDELU

Poquísima educación ambiental a la po-blación

Pasividad de la población

La educación ambiental no es prioridadpara la comunidad

No hay programas de educación ambien-tal en pensum académico de cualquier ni-vel

Educación Formal

Las entidades públicas locales no cum-plen su papel en educación ambiental

Instituciones PúblicasLocales

..Material Didáctico

Escasos recursos humanos capacitadosen temas ambientales

Escaso material didáctico

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 1=1

CUADRO N° 3

TEMA : EDUCACION AMBIENTAL

Problema Central

Receptores

Las instituciones públicas locales no fi-nancian actividades educativas ambienta-les

Débil coordinación entre actores públicosy privados

CUADRO N° 4

TEMA : EDUCACION AMBIENTAL

DEFINICIONES A FUTURO

TAREAS ACTIVIDADES INVOLUCRADOS RESPONSABLE TIEMPOSistematizar y evaluar expe-riencias de educación ambien-tal no-formal ejecutadas porlos sectores público y privado

1.1 Realizar un seminario parapresentación y selección demetodologías, contenidos ymateriales.

- Alcaldía_Prefectura_ Distrito Escolar- ASEO- Casa de la Mujer- FIDES- Universidades- ASEAM- Museo Noel Kempf- Parroquia/Ig.- SEAPAS- etc.

Organizadores:- Alcaldía- ASEO- EMDELU- FIDESResponsable:- Secretaría de Medio Ambien-

te de la Alcaldía

Hasta fines deagosto 96.

1.2 Crear un espacio de coordi-nación entre instituciones re-lacionadas con educaciónambiental (por ej. CIDEA-Comité Interinstitucional deEducación Ambiental)

- Organizaciones vecinales (de di-ferente tipo)

_ Alcaldía: EMDELU, Departa-mento de Educación Ambiental

- Alcaldía: Secretaría de MedioAmbiente

Hasta mediadosde octubre 96.

Planificar y organizar la educa-ción informal en medio am-biente, de acuerdo al PlanIntegral de Manejo deResiduos Sólidos de SantaCruz

2.1 Elaborar y ejecutar progra-mas educativos no formales,por estratos/grupos etáreos,en forma coordinada entre losdiferentes actores

- ASEAM (apoyo)- ONGs con experiencia_ ASEO- Secretaría Departamental de De-

sarrollo Sostenible y Medio Am-biente

- Dirección Gral. de ComunicaciónSocial de la Prefectura

- OPS/OMS (apoyo)

- Cada institución será res-ponsable de su programa.

- La Alcaldía será responsablede la coordinación general

Permanente

3. Hacer seguimiento y evalua-ción de los programas am-bientales

3.1 Establecer sistemas de se-guimiento a la ejecución decada programa

- Institución que ejecuta el pro-grama con la participación deorganizaciones barriales

- Encargado de cada institu-ción

Permanente

3.2 Realizar evaluación de cadaprograma por medio de con-sultores o instituciones ex-ternas especializadas y en-tregar a la Alcaldía

- Institución externa a las queejecutan los programas

- Cada institución evaluadora- La Alcaldía como institución

coordinadora

Permanente

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 1=1

CUADRO N° 5

TEMA : COSTO Y TARIFAS DEL SERVICIO

DIAGNOSTICO - PROBLEMAS

No existe una estructura decostos real

Sistema de cobranzas mal or-ganizado

La población no conoce que2% del pago es para educa-ción ambiental

La población ha recibido in-formación contradictoria sobreel pago del servicio

La población no tiene unacultura de pago

Mala categorización de usua-rios

l Las tarifas no cubren costos

Carecemos de incentivos parala reducción de basura

Pocos usuarios pagan por losservicios

CUADRO N° 6

TEMA : COSTO Y TARIFAS DEL SERVICIO

DEFINICIONES A FUTURO

TAREAS ACTIVIDADES INVOLUCRADOS RESPONSABLE TIEMPO

Dar aclaración a la pobla-ción sobre el manejo de labasura y el costo delservicio

- Alcaldía - Alcalde Inmediato

Fijar nuevas tarifas

2.1 Realizar la recategoriza-ción de los usuarios enbase a un estudio socio-económico

- EMDELU_ ASEAM en asesoramiento

- Gerente EMDELU Fines 96

2.2 Establecer nuevas tarifas Insumo: estudio de costos - Gerente EMDELU Fines 96

2.3 Estudiar posibilidades dereducir costos (ej. me-diante microempresas)

- EMDELU_ FIDES

- ASEO- ASEAM (asesoramiento)

- GerenteAdministrativoEMDELU

Fines 96

3. Mejorar el sistema decobranza

3.1 Estudiar posibilidades pa-ra cobrar a más usuarios

- EMDELU

_ ASEAM en asesoramiento

- Director de

EMDELU

Fines 96

c

o

o

:oz

rn

o

o

o

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS ID

CUADRO N° 7

TEMA : INFORMACION

DIAGNOSTICO. PROBLEMAS

Información muyesporádica

Hay vacíos notables, no seinforma

Muy orientada aproblemas

El mensaje del materialinformativo no llega a

todos

Información no está enidiomas nativos

EMDELU no cumple consu papel de informar

No hay vías para recibirlas quejas

CUADRO N° 8TEMA : INFORMACION

DEFINICIONES A FUTURO

TAREAS ACTIVIDADES INVOLUCRADOS RESPONSABLE TIEMPODefinir la estrategia deinformación a los usuarios

- EMDELU con asesora-miento del Departamentode Control Ambiental y delde Educación Ambiental dela Alcaldía

- ASEAM también en asesor-amiento

- EMDELU A partir de que sedefina la nuevaestructura deEMDELU

Ejecutar la estrategia 2.1 Organizar y ejecutaracciones de difusión dediferente tipo

- EMDELU_ Medios de comunicación

- ASEAM en asesoramiento

- Taller de Artes Visuales

- ASEO

- Casa de la Mujer

- EMDELU Permanente

2.2 Elaborar y difundirmaterial y mensajes deinformación

- EMDELU Permanente

3. Evaluar periódicamente laejecución e impacto de lainformación

3.1 Realizar pequeñasencuestas y gruposfocales

- EMDELU medianteconsultoría externa

- EMDELU Permanente

CUADRO N° 9

TEMA: MICROEMPRESAS

DEFINICIONES A FUTURO

TAREAS ACTIVIDADES INVOLUCRADOS RESPONSABLE TIEMPO

Definir la creación de microem-presas

1.1 Realizar un estudio técnico,económico y social para de-finir la creación de microem-presas complementarias o al-ternativas

- HAM

- EMDELU

- ASEAM

- ONGs

- Representantes de lapoblación

- Ejecutivo Municipal

- Concejo Municipal

Antes del pliego sobre opera-dores privados

1.2 Definir rubros de trabajo: reco-lección, barrido, reciclado(tratamiento), transporte, dis-posición final.

1.3 Elaborar la reglamentación delas microempresas.

1.4 Estructurar/crear microempre-sas de acuerdo a las activi-dades 1.1 a 1.3

Cuantificación del potencial dereciclaje

2.1 Realizar estudios de cuantifi-cación y caracterización de labasura

- Industria

- Microempresas

- ONGs

- EMDELU/ASEAM/consultores

Supervisión:

- EMDELU, ONGs yotros responsables

Hasta dentro de 90 días

2.2 Elaborar el estudio de mer-cado

2.3 Definir los sistemas de selec-ción

2.4 Apoyar los sistemas de reci-claje ya existentes

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS :1

ANEXO VIEVALUACION DEL TALLER

PARTICIPACION VECINAL EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 1:1

EVALUACION DEL TALLER

EVALUE EL TALLER LO BUENO LO MALO

Causa expectativas Participación de los repre-sentantes

Buen nivel Lluvia de ideas innovadoras Tiempo limitado

La participación activa detodas y todos

Los compromisos del horariono fueron respetados

-

Bueno Incentiva a contribuir paramejorar

Que no haya asistido elGerente de EMDELU

Bueno La participación constructiva La puntualidad

Positivo, congeniador Intercambio de conocimien-tos

Necesidad de mayor tiempo

Muy interesante. He apren-dido muchas cosas nuevas,

Congregar a los actores yobtener criterios unificados

---

Buen método Positivo (compartido expe-riencias con experiencias detodas las instituciones)

Poco agotador por el tiempo

Debe ejecutarse lo máspronto

Concientizar o crear líderes Lo más pronto posible

--- ZOPP ---

Dinámico La metodología No se cumplió el horario

Importante para Santa Cruz La asistencia continua ---

Optimo Instructivo Cansador

Bueno y que debe continuarpor su labor

Gente de experiencia enASEAM

Un seminario que le faltótiempo

--- Que nadie fumó! ---

Buen nivel Intercambio de conocimiento Poco tiempo

Terminó a tiempo Presencia sector público yprivado

Conceptos muy globales

--- Participaron los barrios Pertenece a un plan nacionalo departamental?

--- Poca ausencia ---