Informe e-PYME 2008

104
Informe 08 Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española

description

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME española 2008, elaborado por Iclaves para FUNDETEC.

Transcript of Informe e-PYME 2008

Page 1: Informe e-PYME 2008

Info

rme

08A

nális

is s

ecto

rial

de

impl

anta

ción

de la

s TI

C en

la p

yme

espa

ñola

Page 2: Informe e-PYME 2008
Page 3: Informe e-PYME 2008

Aná

lisis

sec

tori

al d

e im

plan

taci

ónde

las

TIC

en la

pym

e es

paño

la

Info

rme

08

Page 4: Informe e-PYME 2008
Page 5: Informe e-PYME 2008

1 PREFACIO 6

2 INTRODUCCIÓN 8

3 LAS TIC EN LA EMPRESA ESPAÑOLA 103.1 Ámbito y alcance sectorial del informe 12

3.2 Análisis sectorial de la implantación de las TIC 14

3.3 Niveles tecnológicos de los sectores analizados 22

3.4 Impacto económico de la implantación de las TIC 22

4 SECTOR LOGÍSTICO 244.1 Descripción del sector 26

4.2 Infraestructura y conectividad 27

4.3 Implantación y uso de aplicaciones informáticas 29

4.4 Implantación del comercio electrónico 30

4.5 Aplicación de las TIC en los procesos de negocio 31

4.6 Conclusiones y recomendaciones 31

5 SECTOR TRANSPORTE 325.1 Descripción del sectosector 34

5.2 Infraestructura y conectividad 35

5.3 Implantación y uso de aplicaciones informáticas 38

5.4 Implantación del comercio electrónico 39

5.5 Aplicación de las TIC en los procesos de negocio 40

5.6 Conclusiones y recomendaciones 40

6 SECTOR HOTELERO 426.1 Descripción del sector 44

6.2 Infraestructura y conectividad 46

6.3 Implantación y uso de aplicaciones informáticas 48

6.4 Implantación del comercio electrónico 49

6.5 Medidas de seguridad adoptadas 49

6.6 Aplicación de las TIC en los procesos de negocio 50

6.7 Conclusiones y recomendaciones 51

7 SECTOR TURISMO RURAL 527.1 Descripción del sector 54

7.2 Infraestructura y conectividad 54

7.3 Implantación y uso de aplicaciones informáticas 56

7.4 Implantación del comercio electrónico 56

7.5 Aplicación de las TIC en los procesos de negocio 57

7.6 Conclusiones y recomendaciones 57

Índice

8 SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN 588.1 Descripción del sector 60

8.2 Infraestructura y conectividad 61

8.3 Implantación y uso de aplicaciones informáticas 63

8.4 Implantación del comercio electrónico 64

8.5 Aplicación de las TIC en los procesos de negocio 64

8.6 Conclusiones y recomendaciones 65

9 SECTOR CALZADO 669.1 Descripción del sector 68

9.2 Infraestructura y conectividad 69

9.3 Implantación y uso de aplicaciones informáticas 70

9.4 Implantación del comercio electrónico 71

9.5 Aplicación de las TIC en los procesos de negocio 72

9.6 Conclusiones y recomendaciones 73

10 SECTOR VITIVINÍCOLA 7410.1 Descripción del sector 76

10.2 Infraestructura y conectividad 77

10.3 Implantación y uso de aplicaciones informáticas 80

10.4 Implantación del comercio electrónico 81

10.5 Aplicación de las TIC en los procesos de negocio 82

10.6 Conclusiones y recomendaciones 83

11 SECTOR COMERCIO MINORISTA 8411.1 Descripción del sector 86

11.2 Infraestructura y conectividad 87

11.3 Implantación y uso de aplicaciones informáticas 90

11.4 Implantación del comercio electrónico 91

11.5 Medidas de seguridad adoptadas 92

11.6 Aplicación de las TIC en los procesos de negocio 92

11.7 Conclusiones y recomendaciones 93

12 ANÁLISIS DAFO 9412.1 Debilidades 96

12.2 Fortalezas 96

12.3 Amenazas 97

12.4 Oportunidades 97

13 RECOMENDACIONES GENERALES 98

ANEXO I. METODOLOGÍA 100ANEXO II: ÍNDICE DE FIGURAS 101

Page 6: Informe e-PYME 2008
Page 7: Informe e-PYME 2008

PREFACIO

01

La Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad, Fun-

detec, nace en octubre de 2004 como resultado de un esfuerzo conjunto entre

la Administración Pública y el sector privado para crear un marco colaborativo

estable, sin ánimo de lucro y abierto a la participación de cualquier entidad in-

teresada en potenciar el desarrollo de la Sociedad de la Información en España.

Su función se centra en el análisis, fomento, divulgación y dinamización del

acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de

ciudadanos, empresas e instituciones.

El modelo de Fundetec es un modelo novedoso, tendente a aunar los esfuerzos

del sector público (representado por la entidad pública empresarial red.es) y el

privado (concretamente de las empresas El Corte Inglés, HP, Intel, Telefónica

y Caja Madrid), con el objetivo común de hacer crecer la Sociedad de la Infor-

mación y la economía del conocimiento en España. Su carácter de fundación

de ámbito estatal, junto con las relaciones institucionales que mediante conve-

nios y acuerdos mantiene con las distintas comunidades autónomas, le permite

tener una visión de conjunto que facilita la puesta en marcha de proyectos e

iniciativas de ámbito suprarregional y el aprovechamiento de las sinergias y las

economías de escala.

La misión de Fundetec se centra en el cumplimiento de dos objetivos claros:

impulsar la adopción y el uso generalizado de las TIC por parte de ciudadanos,

empresas e instituciones, e incrementar la penetración de Internet en los hoga-

res españoles y en la pequeña y mediana empresa. El fin último no es otro que

reducir la brecha digital, tanto la que separa a España de los países más avanza-

dos de la Unión Europea como la existente entre diferentes colectivos sociales y

áreas territoriales dentro del propio Estado español. Asimismo, con sus acciones

persigue el fomento y el impulso de la economía del conocimiento como factor

decisivo para un crecimiento económico sólido y para el mantenimiento y la

mejora de los niveles de bienestar y justicia social.

Para ello, la Fundación, a lo largo de su corta pero activa vida, ha desarrollado

acciones orientadas a concienciar a los diferentes colectivos de la importancia

de las nuevas tecnologías; a difundir las ventajas que aporta su uso, tan-

to desde el punto de vista profesional como personal; a ofrecer formación

a colectivos en riesgo de exclusión digital; y, en general, a actuaciones de

promoción, difusión e impulso en el ámbito de la introducción de las nuevas

tecnologías en las pymes.

En particular, en relación con este último objetivo, durante los años 2006,

2007 y 2008 Fundetec ha desarrollado una serie de Talleres nacionales de

tecnologías aplicadas a diferentes sectores de la economía, con el objetivo de

analizar la situación actual de estos sectores en relación con la disponibilidad

y uso de las TIC, así como de identificar las soluciones y aplicaciones especí-

ficas existentes en el mercado para mejorar la productividad y competitividad

de estas empresas.

Los pilares que sustentan la realización de estos Talleres son:

de soluciones.

-

tor: asociaciones profesionales, proveedores de tecnología, Administraciones

Públicas, etc.

Tras tres años de vida de los Talleres, Fundetec ha obtenido información relevan-

te, no sólo cuantitativa, sino también cualitativa, sobre la situación de las TIC en

diversos sectores productivos españoles. Para esta labor ha sido determinante

la colaboración de las diferentes asociaciones sectoriales, así como de las dis-

tintas CC.AA. que han dado acogida y cofinanciado estos Talleres.

Este informe recoge la información y conclusiones recopiladas en nueve de los

doce talleres realizados en los dos últimos años por Fundetec. El informe preten-

de dar una visión en profundidad, con un enfoque sectorial, de la situación tec-

nológica de las empresas en España, además de servir de punto de partida para

un análisis recurrente de esta situación, incorporando cada año nuevos sectores

y profundizando en el análisis de la relación entre los procesos de negocio y la

incorporación de las TIC en las pymes y microempresas.

Este documento también pretende servir de herramienta al sector público para

el diseño de políticas y programas de impulso a la introducción de las nuevas

tecnologías entre las pymes. Asimismo, para el sector privado aporta una nueva

visión sobre el tipo de soluciones y aplicaciones que tienen o pueden tener éxito

en los diferentes sectores productivos. En definitiva, su fin último es, como los

propios Talleres de los que nace, eminentemente práctico.

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 7

Page 8: Informe e-PYME 2008
Page 9: Informe e-PYME 2008

INTRODUCCIÓN

02

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel esen-

cial en el progreso económico y social de un país. La última década ha mostrado

cómo la adopción de las TIC por parte de empresas de cualquier sector eco-

nómico mejora su productividad e impulsa la competitividad de la economía y

sienta, por tanto, las bases de un modelo de crecimiento económico más sólido

y sostenible.

El análisis de la implantación de las TIC no es tarea sencilla. El tamaño de la

empresa y el sector económico al que pertenece su actividad constituyen facto-

res clave que condicionan el grado de implantación y el aprovechamiento de las

TIC. Ello exige que la realización de un estudio riguroso cuente con una base de

empresas lo suficientemente amplia como para permitir un análisis diferenciado

por tamaño y sector de actividad.

A medida que el uso de las TIC por parte de las pymes, principalmente, avan-

za desde la infraestructura tecnológica básica hacia el uso de aplicaciones

sectoriales específicas y la implantación del negocio electrónico, se hace

aún más imprescindible abordar su estudio con un enfoque sectorial. El nivel

necesario en la segmentación sectorial vendrá marcada por la uniformidad

en los procesos de negocio. El enfoque sectorial debe partir del análisis de

la cadena de valor del sector, de los procesos de negocio y de las relaciones

que se establecen entre las empresas, sus proveedores y sus clientes, para

poder determinar en qué medida las TIC pueden impulsar su productividad

y competitividad.

Los datos que anualmente recoge el INE en su encuesta sobre el uso de las TIC

y el comercio electrónico en las empresas, y el estudio que elabora el ONTSI de

red.es sobre la base de estos datos, constituyen un excelente punto de partida

para el análisis de la infraestructura tecnológica de las empresas en España que

realiza este primer informe elaborado por Fundetec.

En 2007 existían en España 3.336.657 empresas, de las cuales el 37,1% corres-

pondía a autónomos 1, el 56,9% a microempresas, el 5,8% a pymes y sólo el

0,2% a grandes empresas. Este primer informe recoge ya un importante número

de sectores: transporte, logística, hotelero, turismo rural, textil, calzado, vino y

comercio minorista, que engloban el 31,3% de las empresas dedicadas a activi-

dades de servicios en la economía española.

El informe nace con vocación de continuidad, por lo que a los sectores estudia-

dos se incorporarán otros nuevos en sucesivas ediciones, con la ambición de

llegar a constituirse en un referente en el análisis sectorial de la incorporación

de las TIC en la empresa española.

En cuanto a su estructura, parte del análisis general de la situación de las TIC

en las pymes españolas, capítulo donde se recoge una primera comparativa sec-

torial sobre los datos globales de la implantación de las TIC en este segmento

empresarial. Tras este análisis general se aborda el análisis detallado de cada

uno de los sectores. En cada sector se parte de una breve descripción, tanto de

sus principales magnitudes económicas como de los aspectos más relevantes

de la cadena de valor y los procesos de negocio. Tras ello, cada capítulo aborda

la implantación de la infraestructura tecnológica básica, la conectividad y uso

Internet, para profundizar después en la implantación y uso de aplicaciones in-

formáticas y el comercio electrónico.

El análisis de los aspectos sectoriales es de tipo cuantitativo, sobre la base

de los datos recogidos en los talleres sectoriales organizados por Fundetec, y

cualitativo, poniendo los datos en el contexto de los procesos de negocio y la

cadena de valor del sector. El análisis de cada sector concluye con una valora-

ción de la situación y unas primeras conclusiones sobre cómo se puede acelerar

o impulsar la adopción de las TIC en el sector, siempre con el objetivo de mejorar

su competitividad.

1 Considerados como condición jurídica “persona física” y sin asalariados.

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 9

Page 10: Informe e-PYME 2008
Page 11: Informe e-PYME 2008

03LAS TIC EN

LA EMPRESA ESPAÑOLA

Page 12: Informe e-PYME 2008

12 Informe ePyme 08

SECTOR TEXTIL YDE LA CONFECCIÓN

GFGF

Este informe analiza la implantación TIC en ocho sectores empresariales: Trans-

porte, Logística, Hotelero, Turismo Rural, Textil y Confección, Calzado, Vitivi-

nícola y Comercio Minorista. Los sectores de servicios (Transporte, Logística,

Hotelero, Turismo Rural y Comercio Minorista) representan el 31,3% de las em-

presas de servicios de nuestro país. En el caso de los sectores pertenecientes al

ámbito industrial (Textil y Confección, Calzado y Vitivinícola), la representación

alcanza el 4,1% del total.

En el caso de las microempresas, la distribución por sector de actividad está

liderada por las actividades empresariales y profesionales, que engloban el

22,5% del total. El siguiente sector en número de empresas es el comercio mi-

norista, con el 16,9% del total.

Fig. 2: Distribución sectorial de las microempresas españolas

La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las

empresas españolas ha alcanzado un desarrollo importante en los últimos años, con-

tribuyendo al incremento de la competitividad en todos los sectores económicos.

Este capítulo proporciona una visión general de la implantación de las TIC en el

conjunto de la economía española como paso previo al análisis detallado de cada

uno de los sectores productivos recogidos en este informe. El análisis se realizará

mediante la segmentación de las empresas en dos subgrupos: microempresa, de 1

a 9 trabajadores, y pyme (pequeña y mediana empresa), de 10 a 249 trabajadores.

En aquellos sectores con importante presencia de autónomos se analiza también

la situación tecnológica de este colectivo.

El capítulo muestra el grado de implantación de las TIC y la relación existente

entre su adopción y el impacto en la competitividad y productividad del sector.

3.1 ÁMBITO Y ALCANCE SECTORIAL DEL INFORME

La actividad económica de la pymes y la gran empresa en España está liderada

por el sector de la construcción y el sector industrial, con el 44,4% del total de

las empresas del sector.

Fig. 1: Distribución sectorial de las pymes y grandes empresas españolas

LAS TIC EN LA EMPRESA

ESPAÑOLA

Fuente: INE (2007)

Fuente: INE (2007)

03

1% 20%

2%

2%

6%6%

7%

14%

17%1%

23%

Hoteles, camping y agencias de viajes Otros sectoresActividades empresariales y profesionales Sector financieroVenta y reparación de vehículos a motor IndustriaComercio mayorista Transporte y correosConstrucción Comercio minoristaTelecomunic., informática y audiovisuales

Hoteles, camping y agencias de viajes Otros sectoresActividades empresariales y profesionales Sector financieroVenta y reparación de vehículos a motor IndustriaComercio mayorista Transporte y correosConstrucción Comercio minoristaTelecomunic., informática y audiovisuales

5%

22,5%

5,2%

1,7%

2%

15%

12,7%

0,6%

3,3%

21,9%

10%

Transporte y correos

Comercio mayoristaConstrucciónTelecomunic., informática y audiovisuales

Otros sectoresSector financieroIndustria

Venta y reparación de vehículos a motor

Comercio minoristaHoteles, camping y agencias de viajesActividades empresariales y profesionales

Page 13: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 13Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 13

Fig. 3: Sectores recogidos en el informe VS. sectores económicos generales (% del número de empresas)

La aportación económica de los sectores analizados se puede valorar en térmi-

nos de su contribución al PIB nacional. En conjunto, la cifra global de negocio

de los sectores recogidos en el informe representa el 34,7% del PIB nacional.

El análisis de la implantación de las TIC en estos sectores, así como la valo-

ración del impacto de la adopción de las nuevas tecnologías en la capacidad

competitiva de cada sector, proporcionará una excelente aproximación al po-

tencial de las TIC como dinamizador de la economía española.

Fig. 4: Contribución al PIB nacional en 2007

Fuente: INE (2007)

Fuente: INE (2006, 2007) 2

2 Los datos de contribución al PIB de los sectores Textil y Confección,

Vitivinícola y Calzado corresponden al año 2006. No se dispone de datos

desagregados sobre el sector Turismo Rural.

68,7%

8,9%

21,5%

0,9%

Resto de servicios

SECTOR SERVICIOS INDUSTRIA

Transporte y logísticaComercio minoristaHotelero

95,9%

2,7% 0,7%

0,7% Resto de industriasTextilCalzadoVino

9,4%

0,34%

0,47%0,58%

1,68%

1,7%

20,5%

65,33%

Resto de sectores

Comercio minoristaTextil y confección

Transporte

Hotelero

Vino

Calzado

Logística

Page 14: Informe e-PYME 2008

14 Informe ePyme 08

3.2 ANÁLISIS SECTORIAL DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS TIC

El análisis de la implantación de las TIC en las empresas se estructura en di-

ferentes niveles. En el nivel más básico, la infraestructura TIC refleja el grado

de penetración de las herramientas de uso más general, como el ordenador,

los servicios de telefonía, la conexión a Internet y la presencia en Internet. En

el siguiente nivel, el análisis de la penetración de los sistemas y aplicaciones

informáticas, tanto de ámbito general como específicos del sector, proporciona

una visión más precisa de la medida en que las TIC se han integrado en los

procesos de negocio. En el último nivel, la utilización del comercio electrónico

muestra la capacidad de cada sector económico de integrar Internet y el negocio

electrónico en sus procesos productivos.

3.2.1 Infraestructura y conectividadLa infraestructura de telecomunicaciones y las diferentes posibilidades de co-

nectividad con que cuentan las empresas son la base imprescindible para la

efectiva implantación de la Sociedad de la Información. Dentro de los elementos

básicos que componen la infraestructura tecnológica básica de una empresa

se engloban los ordenadores, la conexión a Internet y los servicios de telefonía.

IMPLANTACIÓN Y USO DEL ORDENADORLa penetración del ordenador en la empresa española varía notablemente en

función de su tamaño. Las microempresas con hasta dos empleados cuentan

con la penetración más baja: un 54,7%. El salto cuantitativo se produce en las

microempresas de 3 a 9 empleados, cuyo porcentaje de utilización del PC se

sitúa en niveles semejantes a las pequeñas y medianas empresas.

Fig. 5: Penetración del ordenador por tamaño de empresa

La penetración media del ordenador en el caso de las pymes se sitúa en el 98,1%. Dos

de los sectores analizados (Vitivinícola y Comercio Minorista) se sitúan por debajo de la

media, mientras que el resto obtiene penetraciones cercanas al 100%.

Fig. 7: Penetración del ordenador en las pymes por sectores

El 72,6% de las empresas que no cuentan con equipos informáticos aduce como prin-

cipal motivo la ausencia de necesidad de los mismos para el desarrollo de su actividad

o la falta de beneficios en su uso. Por tanto, los futuros incrementos de la penetración

de los ordenadores dependerán, en gran medida, de la modificación de esta percepción

negativa de los empresarios que aún no los utilizan.

3 Del sector Textil y Confección no se dispone de datos diferenciados entre

microempresas y pymes. Dada su composición empresarial (más del 85% de

las empresas corresponde a autónomos y microempresas), se ha considerado

oportuno incluir sus resultados en el segmento de la microempresa.

Fuente: Fundetec (2007, 2008) y ONTSI (2007)

Fuente: Fundetec (2007, 2008) y ONTSI (2007)

Fuente: ONTSI a partir de los datos del INE (2007)

La media de penetración del ordenador en la microempresa española se sitúa en el

61,2%. Todos los sectores recogidos en este informe superan la media nacional. 5

de los 8 sectores superan el 90% de penetración, con especial relevancia del sector

Hotelero, con una penetración del 100%.

Fig. 6 : Penetración del ordenador en microempresas por sectores 3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0 a 2 3 a 9 10 a 49 50 a 249

54,7%

89,3%97,8% 99,7%

61,2%

78,5%

80,7%

91,3%

98,1%

98,7%

99%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Media nacional

Comercio minorista

Textil

Transporte

Turismo rural

Vinícola

Calzado

Hotelero

78,10%

92,70%

98,10%

99,60%

99,60%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Comercio minorista

Vinícola

Media nacional

Calzado

Hotelero

Logística

Page 15: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 15

Fuente: Fundetec (2007, 2008) y ONTSI (2007)

Fuente: ONTSI a partir de los datos del INE (2007)

Fig. 10: Penetración de la telefonía móvil en pymes por sectores

Fig. 11: Empresas con conexión a Internet

IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNETInternet se ha convertido en una de las principales herramientas de comunicación y

negocio para las empresas españolas. Este hecho se corrobora al comprobar que el

94,3% de las pymes cuenta con conexión a Internet. Por el contrario, en el segmento de

las microempresas el porcentaje desciende notablemente, en línea con la reducción en

el uso del ordenador, hasta el 48%.

Fuente: ONTSI a partir de los datos del INE (2007)

Fuente: Fundetec (2007, 2008) y ONTSI (2007)

Fig. 8: Penetración de la telefonía móvil por tamaño de empresa

De los sectores analizados, tres de ellos (Vitivinícola, Textil y Confección y Calzado)

superan el 90% de penetración de la telefonía móvil, mientras que los otros tres se

encuentran por debajo de la media sectorial.

Fig. 9: Penetración de la telefonía móvil en microempresas por sectores

La penetración de la telefonía móvil en las pymes de los sectores del Calzado y del Vino

se sitúa en niveles similares a la media nacional. Sin embargo, en las pymes del sector

Hotelero y del Comercio Minorista está lejos de esta media.

IMPLANTACIÓN Y USO DE SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVILLa telefonía móvil se ha convertido en una herramienta ampliamente utilizada por todas

las empresas españolas, utilizada por el 92,9% de las pymes. Este porcentaje se reduce

al 69,6% en el caso de las microempresas.

66,1%

84,9%92,3%

96,4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0 a 2 3 a 9 10 a 49 50 a 249

28,7%

53,8%

53,9%

69,6%

74,8%

91,4%

91,9%

96,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Transporte

Hotelero

Comercio minorista

Media nacional

Turismo rural

Calzado

Textil

Vinícola

63,5%68,5%

90,2% 92,9% 95,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Calzado Medianacional

Vinícola Hotelero Comerciominorista

99%93,5%

77,1%

41,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0 a 2 3 a 9 10 a 49 50 a 249

Page 16: Informe e-PYME 2008

16 Informe ePyme 08

La penetración de la conexión a Internet en las microempresas de los sectores recogidos en este

informe supera la media nacional.

Fig. 12: Microempresas con conexión a Internet por sectores

En el caso de las pymes, tres de los sectores analizados (Logística, Hotelero y Calzado) superan la

media nacional, destacando el caso del sector Logístico, con un 100% de penetración.

Fig. 13: Pymes con conexión a Internet por sectores

El principal tipo de conexión a Internet es el acceso de banda ancha (a través de tecnología

xDSL o cable), utilizado por el 95,2% de las pymes y el 90,3% de las microempresas con acceso

a Internet.

Entre las pymes, todos los sectores analizados obtienen una penetración de la banda ancha algo

inferior a la media nacional. En las microempresas, tres de los sectores analizados (Calzado, Textil

y Confección y Transporte) superan la media nacional. Entre las microempresas destaca la baja pe-

netración de la banda ancha en el sector Turismo Rural, 27 puntos por debajo de la media. Las ca-

racterísticas propias de los establecimientos de turismo rural (entorno rural, alejamiento de grandes

núcleos de población, dispersión, etc.) pueden entenderse como el principal motivo que explica esta

baja penetración, en comparación con el resto de sectores. A pesar de los esfuerzos realizados, tanto

por la Administración Pública como por la iniciativa privada, el acceso de banda ancha en el medio

rural aún muestra un importante recorrido de mejora.

Fuente: Fundetec (2007, 2008) y ONTSI (2007)

Fuente: Fundetec (2007, 2008) y ONTSI (2007)

97,4%

48%

65,1%

77,5%

87%

94,5%

96,2%

98,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Media nacional

Comercio minorista

Textil

Transporte

Turismo rural

Calzado

Hotelero

Vinícola

68,7%

92,7%

94,3%

98,5%

99,6%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Comercio minorista

Vinícola

Media nacional

Calzado

Hotelero

Logística

Page 17: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 17

Fig. 14: Accesos de banda ancha por sector respecto al total de empresas con conexión a Internet

Fig. 15: Principales usos de Internet en las empresas

Fundamentalmente, Internet es utilizado por las empresas como herramienta in-

formativa. El principal uso de Internet en todos los sectores analizados es la bús-

queda de información, seguido, en la mayor parte de los casos, de la realización de

gestiones bancarias. Cabe destacar que, tanto en el sector Hotelero como en el de

Turismo Rural, el segundo uso es para relación con los clientes. Internet se ha con-

vertido para ambos sectores en la principal vía de comunicación con sus clientes.

El análisis de las respuestas sobre la utilización de Internet nos lleva a la consi-

deración del acceso a Internet como una herramienta de tipo general, aplicable a

las operativas empresariales comunes a todos los sectores: gestión bancaria, re-

lación con clientes y proveedores, trámites con la Administración, formación, etc.

Sin embargo, pocos sectores analizados han logrado incorporar Internet como

herramienta específica de los procesos de negocio del sector. En la mayoría de

los casos, la utilización de Internet para aplicaciones propias del sector ocupa

los últimos puestos.

Fuente: Fundetec (2007, 2008) y ONTSI (2007)

Fuente: ONTSI a partir de los datos del INE (2007)

87,5%

90,3%

76,3%

86,8%

93,1%

95,2%

84%

84,2%

95%

94,3%

95%

62,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Logística

Media nacional

Hotelero

Vinícola

Calzado

Textil

Transporte

Turismo rural

PYME

Microempresa

33,6%

42,9%

45,9%

97,3%

35,6%

29,8%

95,9%

32,5%

29,4%

95,2%

41,2%

92%

24,9%

30,6%

84,7%

20,7%

29,3%

76,3%

19%

27,8%

30,1%

34,3%

61,2%

95,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Obtener serviciosposventa/preventa

Observar el comportamientodel mercado

Recibir productos/serviciosdigitales

Formación y aprendizaje

Obtener servicios bancarios yfinancieros

Buscar información

50 a 249 10 a 493 a 9 0 a 2

Page 18: Informe e-PYME 2008

18 Informe ePyme 08

52%

60%

69,7%

72%

69,5%

85%

97,3%

87,5%

17%

90,1%

97,4%

20,8%

37,7%

42,9%

56,4%

63,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Transporte

Medianacional

Textil

Comerciominorista

Calzado

Vinícola

TurismoRural

Hotelero

Logística

PYME Microempresa

Fig. 16: Principales usos de Internet por sectores

Fuente: Fundetec (2007, 2008)

Entre el resto de los usos de Internet más destacados se encuentran la relación

con los clientes y la realización de trámites con la Administración. No obstante,

la Administración electrónica aún es utilizada por menos de la mitad de las em-

presas (en torno a un 40%).

3.2.2 Presencia en InternetUna de las principales herramientas asociadas a Internet presentes en las

pymes y microempresas es la página web. El 52% de las pymes cuenta con web

propia, porcentaje que se reduce al 20,8% en el segmento de la microempresa.

La disponibilidad de página web en los sectores recogidos en este informe su-

pera en todos los casos la media nacional.

Los sectores que acumulan mayor porcentaje de empresas con página web son

el Hotelero y el del Turismo Rural. Para ambos, Internet se ha convertido en el

principal instrumento de comercialización de su oferta y en la herramienta de

marketing más eficaz.

Fuente: ONTSI a partir de los datos del INE (2007)

Fuente: Fundetec (2007, 2008) y ONTSI (2007)

Fig. 17: Empresas con página web

Fig. 18: Empresas con página web respecto al nº de empresas con acceso a Internet por sectores

Gestiones bancarias Búsqueda información

64,3%

58,8%

57,6%

74,1%

65,5%

64,6%

79,8%

82,5%

91,1%

91,4%

92,8%

93,9%

98,6%

84%

84%100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Textil

Comercio minorista

Vinícola

Logística

Turismo rural

Calzado

Hotelero

Transporte

16%

31,8%

48,6%

67,9%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

0 a 2 3 a 9 10 a 49 50 a 249

Page 19: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 19

Al igual que ocurre con la utilización de Internet, la principal funcionalidad de la

página web es informativa: la presentación de la empresa. El resto de funcio-

nalidades dependen directamente de las características propias del sector. Así,

mientras en el sector Hotelero y de Turismo Rural la segunda y tercera funcio-

nalidad más implantadas son la información detallada sobre servicios y precios

y sobre la población donde se ubica el establecimiento, en los sectores Textil y

Confección, Calzado y Vitivinícola son el acceso a catálogos de productos y la

comercialización de los mismos.

Del mismo modo que sucedía con la utilización de Internet, la página web se

puede considerar como una herramienta tecnológica de carácter general, utili-

zada en los procesos de negocio comunes a todos los sectores, especialmente

el marketing. Su uso como soporte a aplicaciones específicas para los procesos

de negocio concretos de cada sector es minoritaria.

3.2.3 Sistemas y aplicaciones informáticasLas aplicaciones informáticas con mayor presencia en las pymes y microempre-

sas son las aplicaciones básicas ofimáticas, presentes en el 96,1% de las pymes

y en el 58,4% de las microempresas. Estas aplicaciones son las únicas utiliza-

das en más del 50% de las microempresas, dato revelador de la necesidad de

reforzar la difusión en este segmento empresarial de los beneficios que pueden

conseguir con la incorporación de las herramientas y servicios de la Sociedad de

la Información en sus procesos de negocio.

Fuente: Fundetec (2007, 2008)

Fig. 19: Principales usos de la página web (% respecto al total de empresas con página web)

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 19

14,6%

25,3%

71,4%

41,1%

51%

64,5%

87,1%

37,9%

25,3%

58,5%

87,1%

90%

91%

93%

94,1%

94,6%

98,1%

99,2%

34,8%

16,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Hotelero

Comerciominorista

TurismoRural

Vinícola

Transporte

Textil

Logística

Calzado

Comercialización de productoso realización de reservas

Acceso a catálogos

Presentación de la empresa

Page 20: Informe e-PYME 2008

20 Informe ePyme 08

Fuente: ONTSI a partir de los datos del INE (2007)

Fig. 20: Aplicaciones informáticas instaladas en los ordenadores de las pymes y microempresas

En las pymes, las aplicaciones informáticas relativas a la gestión económica de

las empresas (contabilidad, facturación, cobros y pagos, gestión con entidades

financieras, etc.) son las más habituales. En el otro extremo se sitúan las aplica-

ciones destinadas a la gestión de personal (recursos humanos, fuerza de ventas,

distribución, etc.), con una presencia en torno al 20% de las empresas.

El análisis sectorial en las pymes muestra importantes diferencias entre sec-

tores como el Hotelero o el Logístico, con una penetración cercana al 100% en

las principales categorías de aplicaciones (ofimática, contabilidad y facturación),

frente a sectores como el Comercio Minorista, donde incluso estas categorías

presentan penetraciones inferiores al 65%.

Fuente: Fundetec (2007, 2008)

Fig. 21: Principales aplicaciones informáticas instaladas en los ordenadores de las pymes por sectores

15,4%

16%

19,1%

20,6%

20,6%

22,9%

25,7%

37,6%

43,3%

44,1%

47,7%

57,3%

64,1%

81,1%

82,9%

96,1%

3,1%

10,5%

2,2%

7,1%

3,3%

6,7%

3,4%

10,3%

12,9%

12,1%

13,2%

16%

20,6%

34,3%

27,5%

58,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Gestión de la fuerza de ventas

Otras

Gestión de calidad

Servicios a clientes (preventa/posventa)

Gestión de distribución

Aplicaciones de producción fabricación de productos/servicios

Gestión y administración de recursos humanos

Gestión de impuestos

Gestión de pedidos a proveedores

Gestión de pedidos a clientes

Gestión de almacenes/inventarios/stocks

Gestión con entidades financieras

Gestión de cobros y pagos

Gestión de facturación

Contabilidad

Ofimática

PYME Microempresa

FacturaciónOfimática Contabilidad

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Comerciominorista

Calzado

Vinícola

Logística

Hotelero

75,6%

84,4%

88,3%

87,5%

57,3%

91,4%

87,8%

93,8%

96,5%

55,2%

97,4%

57,3%

93,6%

62,5%

85,7%

Page 21: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 21

Fuente: Fundetec (2007, 2008)

Fuente: ONTSI a partir de los datos del INE (2007)

En el segmento de la microempresa se repite una situación similar a la de la

pyme. Las principales herramientas informáticas implantadas siguen siendo las

ofimáticas, de contabilidad y de facturación, aunque la penetración difiere de

manera importante de unos sectores a otros, siendo el sector Calzado y el Hote-

lero los que presentan mayor penetración.

Fig. 22: Principales aplicaciones informáticas instaladas en los ordenadores de las microempresas por sectores

La media de microempresas que compran y venden a través de Internet se sitúa

en el 10,5% y el 2,2%, respectivamente. Los sectores recogidos en este infor-

me superan ampliamente estas medias. Al comparar la utilización del comercio

electrónico entre las empresas que cuentan con conexión a Internet y la pene-

tración del acceso a Internet se obtiene el siguiente gráfico.

Fig. 24: Acceso a Internet Vs. comercio electrónico en las microempresas por sectores

Tanto las microempresas del sector Hotelero como las dedicadas al Turismo Ru-

ral realizan un uso intensivo del comercio electrónico, fundamentalmente dirigi-

do a la venta de sus productos y servicios. Otros sectores, como el Vitivinícola

y el Calzado, que cuentan con elevadas penetraciones del acceso a Internet,

presentan, sin embargo, un uso minoritario del comercio electrónico.

La realización de la misma comparativa para el segmento de la pyme ofrece datos

similares. El sector Hotelero es el más destacado en la utilización del comercio elec-

trónico, mientras no alcanza a la mitad de las empresas en el resto de sectores.

Fig. 25: Acceso a Internet Vs. comercio electrónico en las pymes por sectores

3.2.4 Comercio electrónicoEl comercio electrónico se define como las transacciones realizadas a través

de Internet o sobre otras redes telemáticas. Los bienes o servicios se contratan

online, pero el pago o la entrega del producto pueden realizarse offline, a través

de cualquier otro canal. Los pedidos realizados por teléfono, fax y correo elec-

trónico convencional no se consideran comercio electrónico.

El comercio electrónico es utilizado por las empresas principalmente en el pa-

pel de clientes, para realizar compras por Internet, pero aún en porcentajes no

demasiado elevados.

Fig. 23: Empresas que compran y venden a través de Internet

Fuente: Fundetec (2007, 2008)

Fuente: Fundetec (2007, 2008)

El tamaño de la burbuja es proporcional a la contribución al PIB de cada sector

El tamaño de la burbuja es proporcional a la contribución al PIB de cada sector

40,3%

61,6%

90,5%

75,7%

29,9%

80,5%

69,2%

90,5%

29,6%

69,2%

39,5%

40,7%

20,8%

61%

57%

64,8%

74,3%

88,7%

92,6%

93,5%

94,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Comerciominorista

textil

Calzado

Transporte

Turismo rural

Vinícola

Hotelero

FacturaciónOfimática Contabilidad

9,2%

16,4%17,9%

26,2%

1,7%4,6%

7,5%

14,7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0 a 2 3 a 9 10 a 49 50 a 249

% de empresas que compran por Comercio Electrónico

% de empresas que venden por Comercio Electrónico

% de Microempresas con acceso a Internet

% d

e M

icro

empr

esas

que

util

izan

com

erci

o el

ectró

nico

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

50% 60%

Comerciominorista

Textil

Transporte

Calzado

Vitivinícola

Turismo rural

Hotelero

70% 80% 90% 100%

Comercio minorista

Vitivinícola

CalzadoLogística

Hotelero

% de PYME con acceso a Internet

% d

e PY

ME

que

utili

zan

com

erci

o el

ectró

nico

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

50% 60% 70% 80% 90% 100%

Page 22: Informe e-PYME 2008

22 Informe ePyme 08

3.3 NIVELES TECNOLÓGICOS DE LOS SECTORES ANALIZADOS

Para poder ofrecer una visión general del nivel tecnológico alcanzado por los

diferentes sectores analizados, se ha definido una escala de tres niveles en el

grado de adopción de nuevas tecnologías.

En el primer nivel se considera la presencia de infraestructura básica (ordenador,

telefonía móvil, otras infraestructuras TIC) y conectividad a Internet. El segundo

nivel agrupa las soluciones tecnológicas que contribuyen a la mejora de la ges-

tión de los procesos operativos del negocio (CRM, ERP y otras aplicaciones de

gestión), la presencia en Internet (página web) y la relación online con clientes

y proveedores (comercio electrónico). El tercer nivel comprende las herramien-

tas específicamente diseñadas para su utilización en los procesos de negocio

particulares de cada sector, con la finalidad de incrementar la competitividad y

productividad de las empresas en estos procesos críticos.

Se ha considerado una escala de 1 a 10, en la que se pondera la implantación de

las tecnologías agrupadas en cada nivel.

Fig. 26: Nivel tecnológico de los sectores económicos

El análisis de la infraestructura TIC básica muestra a los sectores Logística, Ho-

telero y Calzado como los más destacados en la implantación de herramientas

y soluciones básicas para el desarrollo de su negocio (entre el 8 y el 10). Por el

contrario, dos sectores no superan el 5: el Comercio Minorista y el Transporte.

A nivel de implantación de herramientas de gestión y de presencia en Internet

(página web y comercio electrónico), el sector Hotelero supera a la Logística,

debido, fundamentalmente, a la mayor presencia en Internet a través de la pá-

gina web y al uso intensivo del comercio electrónico. Al igual que sucedía en el

nivel relativo a la infraestructura básica, los sectores de Comercio Minorista y

Transporte se encuentran en las últimas posiciones.

El análisis del grado de implantación de herramientas específicas en los proce-

sos de negocio propios de cada sector, representado mediante el tamaño de las

burbujas, revela que únicamente el sector Hotelero y el Logístico han incorpora-

do de forma mayoritaria las TIC en su cadena de valor. Existe un salto cualitativo

muy importante entre ambos sectores y el resto, en los que las TIC aún no han

logrado penetrar en los procesos críticos para el negocio.

Del análisis conjunto de estos tres niveles definidos se desprende como con-

clusión básica que la implantación de las TIC es muy heterogénea, con sectores

altamente tecnificados, como el Hotelero y el de Logística, y sectores con escasa

presencia de tecnología, como el Transporte y el Comercio Minorista, que pa-

radójicamente son los dos sectores analizados con mayor peso en la economía

española. Esta correlación se puede asociar a la tipología empresarial y a las

características de sus procesos de negocio: la mayor presencia de autónomos y

microempresas se traduce en una implantación menor de las TIC.

El principal motivo que limita la adopción de tecnología en los sectores en los

que predominan los autónomos y las microempresas reside en la baja cuali-

ficación tecnológica de los profesionales. Esta falta de formación tecnológica

provoca que los empresarios no conozcan los beneficios de la adopción de las

nuevas tecnologías para su negocio, y las contemplen no como una inversión

sino como un gasto innecesario del que se puede prescindir.

3.4 IMPACTO ECONÓMICO DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS TIC

Existe una relación directa entre la implantación de las TIC y el aumento de la

productividad, por lo que la baja implantación de las TIC en los sectores que más

contribuyen al PIB nacional lastra la productividad de la economía española.

Los importantes crecimientos del PIB de la economía española (en los que han

influido decisivamente las tecnologías) contrastan con la baja productividad de

nuestro país, que se situó en 2007 en última posición de la Unión Europea en

crecimiento de la productividad laboral. Según la Comisión Europea, una de las

principales causas que justifican que España muestre bajas tasas de productividad

reside en la ausencia de una difusión amplia de las nuevas tecnologías. Mejorar

la productividad se ha convertido, pues, en un objetivo prioritario para la economía

española que pasa, ineludiblemente, por el incremento del uso de las TIC.

Fuente: Fundetec (2007, 2008)

El tamaño de la burbuja es proporcional a la implantación de herramientas informáticas específicas en el sector

Infraestructura TIC básica

Transporte

Textil

Calzado

Logística

Hotelero

Vino

Turismorural

Comercio minorista

Herr

amie

nta

de g

estió

n y

pres

enci

a en

inte

rnet

10

2

3

5

4

7

6

9

8

0 2 4 6 8 10

Page 23: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 23

Las TIC impulsan la productividad en múltiples aspectos dentro del ám-

bito empresarial: facilitan la automatización de procesos, permiten una

gestión más eficaz de los recursos y ofrecen una mejora en la toma de

decisiones, al permitir agrupar y analizar toda la información generada por

la actividad empresarial.

Los sectores tecnológicos (Informática, Telecomunicaciones…) han incre-

mentado de forma muy importante su productividad en los últimos años.

Esto ha sido una constante en la práctica totalidad de los países desarro-

llados. El incremento global de la productividad de la economía ha venido

determinado por la capacidad del resto de los sectores de adoptar las nue-

vas tecnologías.

Es en aquéllos no intensivos en el uso de las TIC donde se generan las princi-

pales diferencias en los niveles de productividad y competitividad que alcan-

zan las economías de los diferentes países. Y será en estos sectores –muchos

de los cuales se analizan en los restantes capítulos de este informe- donde

deban centrarse las políticas de impulso y difusión de las nuevas tecnologías

entre las pymes. Estas políticas deben partir del análisis del papel que las

TIC pueden jugar en la mejora de la productividad de cada uno de ellos, de

acuerdo con la especificidad de sus procesos de negocio.

Fuente: Mas M. y Quesada J. (2006) ‘El papel de las TIC en la productividad en España’

Fig. 27: Contribuciones sectoriales al crecimiento de la productividad laboral 1995-2004 (total economía española sin considerar el sector primario)

-0,04-0,04

0,020,020,03

0,140,19

0,20,52

-0,81-0,52

-0,28-0,16

-0,03-0,01

0000,010,020,020,020,030,030,040,05

-1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Servicios sociales y sanidadOtros servicios sociales y personales

Papel, edición y artes gráficasServicios empresariales

Material eléctrico, electrónico y ópticoProvisión de electricidad, agua y gas

Intermediación financieraTransporte y telecomunicaciones

Sectores con uso intensivo de las TICSectores sin uso intensivo de las TIC

ConstrucciónComercio mayorista y minorista

HosteleríaEducación

Industria madera y corchoTextil, cuero, calzado

MineríaRefinamiento petroleo y trat. combus. nuclear

Fabricación de productos metálicosCaucho y plásticos

Fabricación material de transporteActividades inmobiliarias

Otros productos minerales no metálicosMaquinaria y equipamiento mecánico

QuímicoAlimentación, bebidas, tabaco

Page 24: Informe e-PYME 2008
Page 25: Informe e-PYME 2008

SECTORLOGÍSTICO

04

Page 26: Informe e-PYME 2008

04SECTOR

LOGÍSTICO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICASEl sector Logístico alcanzó en 2007 una facturación de 3.640 millones de euros,

cifra que corresponde al almacenaje de mercancías y a las operaciones realiza-

das sobre las mercancías almacenadas. Este volumen de negocio representa el

0,34% del PIB español de 2007.

Fig. 28: Contribución al PIB nacional del sector Logístico

En 2007, el sector Logístico español estaba formado por 225 empresas, incluidas

en las categorías de pyme y gran empresa, y las empresas del sector daban

empleo a 26.000 personas.

CADENA DE VALOREn la siguiente figura se recogen los principales procesos de negocio que inter-

vienen en la cadena de valor del sector Logístico.

Fig. 29: Cadena de valor del sector Logístico

En el proceso de recepción se procede a la descarga de la mercancía en las

plantas logísticas. En este proceso se controla la corrección de la mercancía

recogida en cuanto a cantidad, pudiendo también realizarse extracciones alea-

torias de productos para asegurar la calidad de la mercancía recibida.

El proceso de ubicación física de la mercancía tiene como objetivo minimizar el

tiempo recorrido por los equipos y el personal del almacén, y gestionar eficien-

temente el espacio destinado a albergar las mercancías. Los productos con alto

índice de rotación se suelen situar en zonas cercanas al área de preparación de

pedidos, o picking, mientras que productos destinados a permanecer durante

más tiempo en el almacén se sitúan en zonas más alejadas.

En el proceso de recepción de pedidos el almacén registra y procesa las órdenes

de salida de mercancía, que pueden provenir del cliente final o de las propias

empresas contratadas por éste para el transporte de la mercancía.

Tras el registro del pedido se procede a la gestión del mismo, que varía en fun-

ción de la naturaleza de la mercancía. La preparación de pedidos, o picking, es

el proceso por el cual se extrae la mercancía situada en el almacén en las can-

tidades solicitadas en los pedidos. Por manipulación de productos, o packing, se

denomina al proceso de envasado y etiquetado de un producto en un recipiente

listo para su comercialización. Este proceso es el más utilizado en la distribución

de productos de gran consumo. Tras la finalización de cualquiera de ambos pro-

cesos comienza el proceso de transporte de la mercancía hacia el destino.

26 Informe ePyme 08

Fuente: Fundetec (2008): ‘Libro Blanco de las TIC en el sector Transporte y Logística’; INE (2007)

Fuente: Fundetec, elaboración propia

0,34%

LogísticaResto de sectores99,66%

RECEPCIÓN DE LA MERCANCIA

Ubicación y gestión física de la mercancía

Recepción depedidos

Gestiónde stocks

Transporte

Manipulación de productos (packing)

Preparación de pedidos (picking)

Page 27: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española

Finalmente, el último proceso que forma la cadena de valor del sector Logístico

es el control de stocks. Se trata de un proceso transversal a toda la cadena que

realiza un registro de todos los movimientos de entrada y salida de mercancías

en el almacén. Existen, básicamente, cuatro tipos de movimientos de entrada:

desde el proveedor, devoluciones de clientes, desde otros almacenes de la em-

presa, y por regularización y ajuste de existencias. Los principales movimientos

de salida son: a clientes, devolución a proveedor, envíos a otros almacenes de la

empresa, y salidas por regularización y ajuste de existencias.

En todos los procesos de la cadena de valor del sector Logístico, las TIC ya

juegan papel esencial. Hoy en día no es factible que una empresa logísti-

ca pueda llegar a ser competitiva sin haber incorporado las tecnologías más

avanzadas para la gestión de pedidos y la manipulación de las mercancías.

Los diferentes apartados de este capítulo mostrarán las claves de un sector

con un nivel tecnológico muy alto, requisito indispensable para poder competir

en este mercado.

4.2 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA BÁSICALa presencia de infraestructura tecnológica básica en empresas del sector Lo-

gístico es muy elevada: el 100% cuenta con al menos un ordenador para la

gestión informatizada de sus procesos; la telefonía móvil también presenta una

penetración cercana al 100%, mientras que el 71% de las empresas dispone de

una red de área local. La infraestructura menos presente son las redes inalám-

bricas, implantadas en el 17,4% de las empresas.

Fig. 30: Penetración de infraestructura básica en el sector

27

Fuente: Fundetec (2008) ‘Libro Blanco de las TIC en el sector Transporte y Logística’

Fuente: Fundetec (2008)

IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNETEl 100% de las empresas del sector Logístico cuenta con conexión a Internet. La

banda ancha, bien a través de tecnología xDSL, bien mediante cable, es el medio

de acceso a Internet predominante. Sin embargo, se observa, como elemento

destacable, la disminución de la penetración de la banda ancha según aumenta

el tamaño de las empresas, a favor de las conexiones RDSI. La explicación a

este hecho reside en que la incorporación del acceso a Internet en las grandes

y medianas empresas ha sido, en muchos casos, anterior al desarrollo de la

banda ancha, y todavía no se ha producido la sustitución total de tecnologías

de acceso anteriores.

Fig. 31: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

La utilización que las empresas realizan de Internet difiere entre las pymes y

las grandes empresas, dado que también sus necesidades de comunicación

son diferentes.

El principal uso de Internet entre las empresas del sector es la búsqueda

de información. Las diferencias comienzan al analizar el segundo uso

más frecuente.

En las pymes, éste es la realización de operaciones bancarias, mientras que

en las grandes empresas son las aplicaciones propias del sector (sistemas de

control y gestión de pedidos y de mercancías, sistemas de control de almacenes,

etc.) y las propias actividades logísticas. Podemos afirmar que el uso de Internet

está plenamente integrado en los procesos de negocio propios del sector en el

segmento de la gran empresa, pero aún no se ha completado entre las pymes, ya

que únicamente el 56,3% utiliza Internet como base para aplicaciones propias

del sector.

100% 96,7%

70,9%

17,4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ORDENADOR TELEFONÍA MÓVIL

RED DE ÁREA LOCAL

RED INALÁMBRICA

87,5%80,8%

12,5%19,2%

0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

BANDA ANCHA RDSI

PYMEGran Empresa

Page 28: Informe e-PYME 2008

28 Informe ePyme 08

Fig. 32: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Un elemento destacable es que tres de cada cuatro pymes realizan trámites con

la Administración a través de Internet, superando a las grandes empresas. Los

beneficios y ventajas que proporciona la e-Administración han sido perfecta-

mente asimilados por los empresarios del sector, que han optado mayoritaria-

mente por la gestión online de sus trámites legales.

La facturación electrónica es la funcionalidad proporcionada a través de Internet

menos utilizada en el sector Logístico: está presente en el 29% de las empresas.

PRESENCIA EN INTERNETEl 91,4% de las empresas del sector Logístico dispone de página web propia, con

escasas diferencias entre pyme y gran empresa (87,5% y 96,2%, respectivamente).

Fig. 33: Disponibilidad de página web (% respecto al total de empresas con conexión)

El principal uso que las empresas dan a su página web es la presentación de la

compañía y los servicios que ofrece. La mayoría de las páginas web del sector

(62,3%) ofrece la posibilidad de mostrar los contenidos en más de un idioma,

elemento relevante dado que, generalmente, en los diversos procesos de la ca-

dena de negocio intervienen agentes nacionales e internacionales.

El 58,5% de las empresas logísticas que cuentan con página web comercializa

sus productos y servicios a través de ella. La provisión de servicios de postventa

y preventa está presente en el 41,5% de las páginas.

Las webs que permiten el acceso o soporte a aplicaciones y herramientas propias

del negocio representan el 43,4% del total. Este dato, junto con la alta utilización

de Internet para aplicaciones propias del negocio analizada anteriormente, confir-

ma la idea de que Internet se ha convertido en una herramienta útil y eficaz para el

desarrollo cotidiano de los procesos de negocio del sector Logístico.

La mayor parte de las páginas web no permiten personalización por parte de los

clientes, ya que tan sólo un 20% de grandes empresas y un 21,4% de pymes

incorporan esta opción.

Fig. 34: Usos de la página web (% respecto al total de empresas que cuentan con ella)

50%21,9%

26,9%31,3%

50%43,8%

61,5%43,8%

80,8%56,3%

61,5%59,4%

65,4%75%

80,8%75%

61,5%84,4%

92,3%90,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Formación de empleados

Facturación electrónica

Selección de personal

Análisis de mercados

Aplicaciones propias del sector

Aplicaciones online de relación con clientes y/o provedores

Realización de trámites con la Administración

Actividades logísticas

Realización de operaciones bancarias

Búsqueda de información

PYMEGran Empresa

87,5%

96,2%

50%55%60%65%70%75%80%85%90%95%

100%

PYME Gran Empresa

20%21,4%

64%39,3%

48%39,38%

40%42,9%

68%50%

72%53,6%

96%100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Permite personalizaciónpor parte del cliente

Acceso a catálogos deproductos y servicios

Aplicaciones y herramientasasociadas al negocio

Provisión de serviciospostventa /preventa

Comercialización deproductos y servicios

Web en más de un idioma

Presentación de la empresa

PYME Gran Empresa

Page 29: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 29

Las herramientas relacionadas con el acceso a Internet alcanzan importantes

penetraciones entre las empresas del sector. El correo electrónico está presente

en el 96,5%, mientras que la penetración de la intranet y extranet es muy dife-

rente según se trate de pymes o de grandes empresas.

Fig. 35: Herramientas relacionadas con Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

4.3 IMPLANTACIÓN Y USO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALESLas herramientas ofimáticas obtienen una penetración casi universal (96,5%)

en las empresas logísticas. Es destacable que las aplicaciones de contabilidad

y facturación tienen una presencia en torno a 15 puntos superior en las pymes

respecto a las grandes empresas. La explicación reside en que se trata de ac-

tividades que, generalmente, son subcontratadas según aumenta el tamaño de

la empresa.

En un segundo nivel de implantación se sitúan los sistemas relacionados con el

marketing y la gestión de recursos empresariales y clientes. Una de cada dos

empresas dispone de sistemas de gestión integral de los recursos (ERP), pene-

tración que disminuye al 44,8% en el caso de sistemas de gestión de clientes

(CRM). Las aplicaciones de gestión de la fuerza de ventas están implantadas de

forma mayoritaria entre las grandes empresas del sector, pero no cuentan con

la misma importancia en el segmento de la pyme, dado que su fuerza de ventas

es muy inferior.

Fig. 36: Aplicaciones informáticas de uso general instaladas en las empresas (% respecto al total de empresas)

La gestión de recursos humanos se convierte en un proceso relevante al incre-

mentarse el tamaño de la empresa. Más de la mitad de las compañías del sector

cuentan con sistemas de gestión de recursos humanos para facilitar esta tarea.

La firma electrónica se está convirtiendo en una herramienta imprescindible para

la gestión de la operativa diaria de las empresas en su relación con sus clientes

y proveedores y con la Administración Pública. Esta herramienta está presente

en el 55,1% de las empresas, con predominancia en las grandes empresas.

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

96,9% 96,2%

65,6%80,8%

28,1%

76,9%

0%20%40%60%80%

100%120%

Correo electrónico Intranet Extranet

PYME Gran Empresa

61,5%

65,4%

53,8%

69,2%

28,1%

34,4%

37,5%

40,6%

50%

50%

53,1%

53,1%

62,5%

84,4%

87,5%

93,8%

34,6%

53,8%

50%

61,5%

65,4%

53,8%

69,2%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Facturación electrónica

Gestión de distribuciónde la fuerza de ventas

CRM

Gestión de calidad

ERP

Certificado digital/firma electrónica

Servicios preventa/postventa

Gestión de Recursos Humanos

Gestión conEntidades Financieras

Contabilidad

Facturación

Ofimática

PYME Gran Empresa

Page 30: Informe e-PYME 2008

30 Informe ePyme 0830 Informe ePyme 08

APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICAS Las aplicaciones específicas del sector Logístico son utilizadas, principalmente,

en los procesos de gestión de stocks y almacenes y de control de ubicaciones

dentro de los almacenes. De hecho, estos tres tipos de aplicaciones son los que

están presentes mayoritariamente en las empresas logísticas.

Fig. 37: Aplicaciones informáticas específicas del sector Logístico (% respecto al total de empresas)

Fig. 38: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto al total de empresas con conexión)

Los cuatro tipos principales de aplicaciones logísticas (gestión de almacenes,

gestión de ubicación y picking, gestión de inventarios y gestión de entrega a

clientes finales) superan el 75% de penetración, tanto en las pymes como en

las grandes empresas.

En un segundo nivel de penetración (entre el 60% y 70%) se encuentran las apli-

caciones de gestión de devoluciones y garantías (relacionadas con los procesos

de logística inversa) y la gestión de pedidos de clientes.

Las tecnologías y aplicaciones más avanzadas mantienen aún una limitada

implantación en el sector. Las herramientas de protección de activos están

presentes en el 11,3%, y las tecnologías de identificación de mercancías

por radiofrecuencia (RFID) en un 8,1%. No obstante, los grandes benefi-

cios, en términos de productividad y competitividad que la incorporación

de estas tecnologías pueden suponer para las empresas permite aventurar

una rápida incorporación de las mismas en la mayor parte de las empresas

del sector.

4.4 IMPLANTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICOLas empresas que compran o venden a través de Internet dentro del sector Lo-

gístico son aún minoritarias. El segmento que más utilización hace del comercio

electrónico es la gran empresa, en el que el 46,2% compra o vende habitualmen-

te a través de Internet. En el segmento de la pyme, una de cada cuatro empresas

compra o vende habitualmente por Internet.

Las cualidades del comercio electrónico más valoradas por las empresas del

sector son las que facilitan la operativa diaria de los procesos de negocio: ra-

pidez en los procesos y reducción de costes. Otro componente destacado es el

incremento de la calidad en la gestión de los suministros. En un nivel inferior de

importancia se sitúan la respuesta rápida a la demanda del mercado y el acceso

a mejores condiciones de compra.

El resto de motivos (personalización de la atención al cliente, expansión geográ-

fica del mercado, mantenerse a la altura de los competidores, lanzamiento de

nuevos servicios) aparecen en una posición secundaria, y no suponen un factor

importante a la hora de adoptar soluciones de comercio electrónico.

Un aspecto a tener en cuenta es que las empresas del sector no consideran el

comercio electrónico como un servicio diferenciador en términos de imagen para

la compañía: como se ha visto, priman los factores de facilidad de gestión de los

procesos de negocio frente a las cuestiones de imagen.

Fig. 39: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que cuenta con comercio electrónico)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

7,7%

15,4%

50%

57,7%

69,2%

69,2%

76,9%

80,8%

80,8%

84,6%

9,4%

71,9%

6,3%

46,9%

40,6%

62,5%

75%

75%

78,1%

81,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Tecnologías RFID(etiqueta pasiva)

Tecnologías deprotección de activos

Gestión de lasflotas de distribución

Gestión de proveedores/ gestión de compras

Gestión de pedidos de clientes

Gestión dedevoluciones y garantías

Gestión informatizada deentrega a clientes finales

Gestión deinventarios y stocks

Gestión informatizadade ubicación y picking

Gestión informatizadade almacenes

PYME Gran Empresa

46,2%

25%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

PYME Gran Empresa

16,7%

25%

25%

12,5%

12,5%

25%

25%

25%

25%

25%

50%

62,5%

75%

75%

8,3%

16,7%

33,3%

16,7%

50%

33,3%

58,3%

50%

66,7%

37,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Mejora de la imagende la compañía

Mejora de la calidadde los servicios

Captación de nuevos clientes.Fidelización de los actuales

Lanzamiento de nuevosproductos/servicios

Mantenerse a la alturade competidores

Expansión geográficadel mercado

Personalización de laatención al cliente

Acceso a mejorescondiciones de compra

Respuesta rápida a lademanda del mercado

Mejora de la calidad/rapidezde la gestión del suministro

Reducción de loscostes de negocio

Aceleración delproceso de negocio

PYME Gran Empresa

Page 31: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 31Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 31

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOSEn este sector también debe destacarse la elevada penetración de los sistemas

de planificación y gestión de recursos (ERP), presentes en una de cada dos em-

presas del sector. Estos sistemas permiten integrar toda la información y proce-

sos de la compañía, tanto comunes al resto de los sectores económicos como

propios de la cadena logística, en un único sistema: recursos humanos, gestión

de la cadena de suministro, gestión financiera, gestión de almacenes, etc. Entre

sus principales ventajas destacan la mejora de los niveles de eficiencia y pro-

ductividad, la reducción de costes de gestión y la mejora del servicio al cliente.

COMERCIO ELECTRÓNICOLos empresarios del sector han comenzado a descubrir las ventajas del comercio

electrónico. Las empresas demandan aplicaciones y servicios que potencien una

de las características esenciales dentro del sector Logístico: la rapidez. Este

hecho es particularmente relevante en el caso del comercio electrónico, cuya

principal ventaja para grandes empresas y pymes es la aceleración de los pro-

cesos de negocio.

Aunque su utilización es aún minoritaria, (46,2% de grandes empresas y 25%

de pymes), los principales motivos declarados para su utilización (aceleración

de los procesos de negocio y reducción de costes) invitan a contemplar con

optimismo el futuro desarrollo de la compra-venta a través de Internet en las

empresas logísticas.

4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESSe puede afirmar que las Tecnologías de la Información y la Comunicación es-

tán plenamente asentadas en el sector Logístico. La penetración universal del

acceso a Internet, junto con la masiva utilización de herramientas tecnológicas

al servicio de los procesos de negocio específicos de la cadena de valor de la

logística, corroboran este hecho.

El incremento de la implantación de las TIC en el sector debe estar liderado por

la utilización de nuevos servicios a través de Internet. La potenciación de la pá-

gina web como herramienta de relación y comercialización entre las empresas

logísticas y sus clientes y proveedores, así como el incremento del comercio

electrónico en el sector, son las asignaturas pendientes para lograr su plena

incorporación a la Sociedad de la Información.

4.5 APLICACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO La implantación de soluciones TIC en el sector Logístico puede considerarse muy

avanzada. El elemento diferenciador de este sector frente al resto de los secto-

res analizados es la amplia presencia de tecnología específicamente diseñada

y destinada a los procesos de negocio propios, como son el control de stocks,

la gestión de la ubicación física de la mercancía y la preparación y gestión de

pedidos. La incorporación de las TIC en estos procesos ha resultado crítica para

la competitividad de estas empresas.

GESTIÓN DE ALMACENESLa aparición de los Sistemas de Gestión de Almacenes (SGA) ha posibilitado

la mejora de la eficiencia en el proceso de ubicación física y gestión de la

mercancía. Estos sistemas no sólo gestionan la ubicación de los productos,

sino también los movimientos de los operarios y de la maquinaria encargada

del almacenaje. Los SGA se ocupan, básicamente, de las funciones de en-

trada de la mercancía, del almacenaje eficiente y de la salida y expedición

de la mercancía.

Actúan en dos direcciones, optimizando el espacio de almacenaje y los flujos y

movimientos de material. Estos sistemas posibilitan un aumento en la rapidez

y eficiencia de las operaciones de entrada y salida de mercancías, aseguran la

trazabilidad de los productos, reducen el número de errores en las operaciones

logísticas de picking y permiten eliminar costosas e improductivas operaciones

manuales de inventario. Hoy día los SGA constituyen un activo indispensable

para una empresa logística.

IDENTIFICACIÓN DE MERCANCÍAS: RFIDUn avance tecnológico que puede resultar importante en el futuro para el

sector Logístico es la tecnología RFID (Radio Frequency Identification). Esta

tecnología de transmisión de datos emplea la radiofrecuencia para comunicar

información entre un lector y una etiqueta electrónica. El principal avance

respecto a los sistemas tradicionales de identificación de productos (princi-

palmente el código de barras) es que esta solución TIC permite la captura de

datos sin necesidad de establecer contacto visual directo entre la etiqueta y

el lector, lo que permite dinamizar los procesos de lectura de datos y la auto-

matización del sistema de almacenaje.

Los sistemas RFID se componen de etiquetas en las que se incorpora un chip

electrónico que contiene la información identificativa del producto y una mi-

croantena que permite recibir y transmitir información a través de radiofre-

cuencia, y de un lector RFID capaz de recibir y procesar la información pro-

cedente de las etiquetas. Las ventajas de este sistema de identificación de

productos son importantes, tanto a nivel de eficiencia como de costes, para

el sector Logístico.

PREPARACIÓN DE PEDIDOSDentro del sector Logístico deben también destacarse las innovaciones orien-

tadas a la optimización en la preparación de los pedidos. Los sistemas Pick to

light facilitan la guía visual al operario hacia las ubicaciones exactas del al-

macén donde están situados los artículos que componen el pedido. El servidor

de aplicaciones lanza una serie de órdenes a visores asociados con posiciones

fijas dentro del almacén. Estos visores informan al operario de los artículos a

retirar y las cantidades necesarias de cada artículo. Las aplicaciones Put to

light guían visualmente al operario en la operación hacia los contenedores

donde debe depositar la mercancía que conforma el pedido. Ambas aplica-

ciones facilitan la labor de los operarios incrementando significativamente

su productividad.

Page 32: Informe e-PYME 2008
Page 33: Informe e-PYME 2008

05SECTOR

TRANSPORTE

Page 34: Informe e-PYME 2008

34 Informe ePyme 08

08SECTOR TEXTIL Y

DE LA CONFECCIÓNGFGF

05SECTOR

TRANSPORTE

5.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICASEl sector Transporte alcanzó en 2007 un volumen de negocio superior a los

98.552 millones de euros, de los que 22.163 corresponden al transporte de via-

jeros, 40.202 al transporte de mercancías y 36.185 a actividades anexas al trans-

porte (manipulación y depósito de mercancías, actividades anexas a transporte

terrestre, marítimo y aéreo y organización de transporte de mercancías) 1.

Fig. 40: Distribución del volumen de negocio del sector Transporte (M€)

El sector Transporte tiene un papel muy relevante en la economía española, con

una contribución al PIB nacional que superó el 9,4% en 2007.

Fig. 41: Contribución al PIB nacional del sector Transporte

1 INE. Encuesta Anual de Servicios 2007

En el transporte de viajeros se consideran los CNAE 6010, 6021, 6022, 6023 y parte del

61 y 62

En el transporte de mercancías se consideran los CNAE 6024 y parte del 61 y 62

En las actividades anexas al transporte se consideran los CNAE 631, 632 y 634 2 INE. Directorio Central de Empresas 2007

En 2007, más de 225.000 empresas y autónomos formaban parte del sector

Transporte y Logística, de los cuales el 93,25% correspondía al transporte te-

rrestre, el 0,21% al marítimo, el 0,12% al aéreo y el 6,42% a actividades anexas

al transporte 2.

El 54,6% de las empresas del sector Transporte tiene como figura jurídica la de

persona física y no cuenta con asalariados (autónomos). En la figura siguiente

se recoge la segmentación del resto de empresas del sector por número de

empleados.

Fig. 42: Empresas según número de empleados

CADENA DE VALOREn la siguiente figura se recogen los principales procesos que intervienen en

la cadena de valor del sector Transporte. Estos procesos deben entenderse en

el contexto de la cadena de valor más amplia de la logística y el transporte que

se detalló en el capítulo anterior.

Fig. 43: Cadena de valor del sector Transporte

34

Fuente: INE (2007)

Fuente: INE (2007)

Fuente: Fundetec, elaboración propia

Fuente: INE (2007)

40.20236.185

22.163

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.000

Viajeros Actividades anexas altransporte

Mercancías

9,4%

90,6%TransporteResto de sectores

92.927

8.909265

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000

Microempresa PYME Gran empresa

ORIGEN DE LA MERCANCÍA

Transporte Internacional

Distribución primaria (trunking)

Distribución secundaria (entregas locales)

DESTINO DE LA MERCANCÍA

Page 35: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española

El Ministerio de Fomento utiliza el término intermodalidad para describir un “sis-

tema en el que dos o más modos de transporte intervienen en el transporte de

un envío de mercancías de forma integrada, sin procesos de carga y descarga,

en una cadena de transporte puerta a puerta” 3. El transporte intermodal corres-

ponde a la utilización de diversos medios para transportar la misma medida de

carga (generalmente, contenedores).

Por distribución primaria, o trunking, se entiende el movimiento de carga entre

dos puntos, como por ejemplo el movimiento de productos desde fábricas a cen-

tros de distribución.

La distribución secundaria se refiere al proceso de entrega de la mercancía al

punto final de destino (comercio minorista, usuario final, etc.), generalmente

desde los centros de distribución.

Las TIC juegan cada día un papel más importante en la gestión de los procesos

de negocio asociados a la cadena de valor del transporte, pero aún se encuen-

tran lejos de los niveles alcanzados en el sector Logístico. Actividades como el

seguimiento de mercancías, la gestión de flotas o la geolocalización son sólo

algunas de las actividades cuya eficiencia es cada día más dependiente del uso

de las nuevas tecnologías.

5.2 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA BÁSICALa infraestructura TIC más básica, el ordenador, está presente en el 52,6%

de las empresas del sector, y aumenta significativamente al incrementarse

el tamaño de la empresa. De este modo, menos del 40% de los autónomos

cuenta con ordenador, mientras que éste está presente en más del 90% de

las microempresas.

El resto de infraestructuras TIC básicas presentan tienen una escasa pene-

tración en el sector, a excepción de las redes locales, presentes en el 51,3%

de las microempresas. Las infraestructuras con menor penetración son las

redes WiFi, con presencia en el 10,5% de autónomos y en el 8,7% de las

microempresas.

El sector Transporte es el sector con menor penetración de la infraestructura

TIC básica de los analizados en este informe. La propia configuración del sector,

con un alto porcentaje de autónomos que disponen únicamente de su propio

vehículo para realizar el traslado de mercancías, se puede identificar fácilmente

como la principal causa de esta baja penetración.

En el análisis de las causas que motivan la baja penetración de la infraestructura

tecnológica básica, el principal motivo declarado que potenciaría la adopción

de nuevas tecnologías es la adaptación de las mismas a las necesidades de

la pequeña empresa, seguido de la sencillez de utilización. La necesidad de in-

crementar la cualificación tecnológica de los profesionales del sector queda de

manifiesto al comprobar que es mencionada por una de cada cinco empresas.

A pesar de la baja cualificación tecnológica de los profesionales del sector, és-

tos reconocen la utilidad de las nuevas tecnologías, puesto que un 9% declara

que potenciaría la adopción si conociera su utilidad.

Fig. 45: Motivos que potenciarían la adopción de nuevas tecnologías (% porcentaje respecto al total de empresas)

Fig. 44: Penetración de infraestructura básica según tamaño de la empresa

35

3 Ministerio de Fomento, “Análisis, información y divulgación sobre la aportación del trans-

porte por carretera a la intermodalidad”

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

19,3%10,5%

39,9%

10,2%

91,3%

51,3%

28,7%

8,7%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ordenador Red local Telefonía móvilempresarial

Red WIFI

Autónomo Microempresa

3,6%

9%

15,2%

18,2%

19,2%

25,4%

33,1%

35,5%

44,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Tecnologíasmás seguras

Conocimiento de la utilidadde las tecnologías

Rentabilidadde la inversión

Preciosmás bajos

MayorFormación

Crecimientode la empresa

Sencillezde utilización

Financiación y ayudaspara la adquisición

Adaptación a necesidadesde pequeña empresa

Page 36: Informe e-PYME 2008

36 Informe ePyme 0836

IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNETEl acceso a Internet presenta una importante implantación entre las microe-

mpresas del sector Transporte, superando ampliamente la media sectorial.

Sin embargo, esta implantación disminuye notablemente entre los autónomos

del sector.

Fig. 46: Conexión a Internet (% respecto del total de empresas de cada segmento)

Fig. 47: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

Es destacable el hecho de que la mayoría de las empresas que disponen

de ordenador tiene también acceso a Internet. En el caso de los autóno-

mos, alcanza el 90,1%, y el porcentaje aumenta hasta el 95,2% en las

microempresas.

La banda ancha, bien a través de tecnología xDSL, bien mediante cable, es

el medio de acceso a Internet casi universal, tanto para autónomos como

para las microempresas. El resto de tecnologías mantiene una presen-

cia marginal entre las microempresas, destacando la incipiente irrupción

del acceso a Internet móvil. Las características de este sector (constante

movilidad, largos desplazamientos del personal, etc.) pueden incidir es-

pecialmente en el aumento de la penetración de las conexiones de banda

ancha móvil.

Otro elemento importante a analizar es el uso que las empresas le dan a Inter-

net. Los principales usos, muy por encima del resto, son la búsqueda de infor-

mación y la realización de operaciones bancarias. Por el contrario, Internet no

es visto por los profesionales del sector como herramienta de soporte a aplica-

ciones específicas de los procesos de negocio, ya que son utilizadas por menos

del 5% de empresas.

La mayor diferencia entre autónomos y microempresas en la utilización de Inter-

net reside en la realización de trámites con la Administración. Cerca de la mitad

de microempresas (46%) utiliza Internet para sus gestiones con la Administra-

ción, mientras que menos de uno de cada cinco autónomos (18,1%) declara ser-

virse de la Red para ese fin.

El resto de usos no alcanza al 25% de las microempresas y autónomos, salvo

las aplicaciones online para relación con los clientes y proveedores en las

microempresas.

Fig. 48: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

36%

87%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Autónomo Microempresa

98,4%

0,8%

95%

2% 2%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Banda ancha RTB Telefonía móvil

Autónomo Microempresa

3%

5%

5%

8%

16%

18%

27%

46%

84%

100%

4,7%

3,1%

3,9%

5,5%

15,7%

7,9%

16,5%

18,1%

59,8%

96,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Aplicacionespropias del sector

Facturación electrónica

Análisis de mercados

Selección de personal

Actividades logísticas(pedidos, entregas, etc.)

Formación de empleados

Aplicaciones online de relacióncon clientes y/o proveedores

Realización de trámitescon la Administración

Realización deoperaciones bancarias

Búsqueda de información

Autónomo Microempresa

Page 37: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 37Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 37

El último aspecto a considerar en el apartado de la conectividad son los motivos

declarados para no disponer de acceso a Internet.

Figura. 49: Motivos para no disponer de acceso a Internet (% respecto al total de empresas sin conexión)

Los restantes usos potenciales de la página web, como son la posibilidad de

comercialización de productos, la provisión de servicios preventa, postventa y

de atención al cliente, o la incorporación de aplicaciones y herramientas espe-

cíficas del negocio, no están presentes en las páginas de las empresas de este

sector, careciendo, por tanto, de interactividad con los usuarios y convirtiéndose

únicamente en un medio de difusión de las actividades empresariales.

Fig. 51: Usos de la página web (% respecto al total de empresas con página web)

El correo electrónico es la herramienta tecnológica asociada a Internet con ma-

yor penetración en el sector. El 97,3% de las empresas con conexión a Internet

cuenta con correo electrónico. Sin embargo, las herramientas relacionadas con

la gestión del acceso a contenidos e información empresarial a través de Inter-

net, como la intranet o la extranet, son prácticamente inexistentes entre los

autónomos, y están presentes únicamente en una de cada 7 microempresas.

Fig. 52: Herramientas relacionadas con Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

En las microempresas no se percibe ningún motivo que destaque sobre el resto

de forma relevante. Sin embargo, para los autónomos el principal factor que

influye en la no disponibilidad de Internet es la existencia de otras prioridades

más importantes en su negocio. Se trata, por tanto, de un factor interno al propio

segmento de los autónomos que puede frenar la implantación de Internet entre

este colectivo. Los restantes motivos declarados por este colectivo son la falta

de rentabilidad de la inversión, en línea con la petición de financiación para las

nuevas tecnologías y la falta de cobertura.

PRESENCIA EN INTERNETLa disponibilidad de página web por parte de las empresas del sector es

minoritaria: sólo está presente en el 12,3% de las empresas con conexión

a Internet.

Fig. 50: Disponibilidad de página web (% respecto al total de empresas con conexión)

El principal motivo declarado para no disponer de página web es que los em-

presarios no se han planteado todavía su necesidad y desconocen los beneficios

que puede reportarles.

Las empresas que cuentan con página web la dotan, principalmente, de funcio-

nalidad informativa, con la presentación de la propia empresa y de los servicios

que ofrece. La posibilidad de acceso a catálogos de productos es mayor en las

webs de las microempresas que en la de los autónomos.

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

15,8%

26,3%

42,1%

25%

25%

25%

31,6%

25%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Desconocimientode la tecnología

Sin acceso(falta de cobertura)

No es rentable/ resulta cara

Otras prioridades

Falta de utilidadpara la empresa

Autónomo Microempresa

8,7%

14,8%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

Autónomo Microempresa

54,5%

100%88,2%94,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Presentación de la empresa Acceso a catálogos de productos y servicios

Autónomo Microempresa

4,7%17% 16%

96,9%

3,9%

98%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Correo electrónico Intranet Extranet

Autónomo Microempresa

Page 38: Informe e-PYME 2008

38 Informe ePyme 0838

Entre las aplicaciones menos presentes en los equipos informáticos de los au-

tónomos y las microempresas se encuentran las de gestión de clientes (CRM) y

planificación y gestión de recursos de la empresa (ERP). A pesar de los benefi-

cios que puede reportar disponer de una gestión centralizada de sus recursos y

de sus clientes, las herramientas actuales no convencen a los empresarios, que

optan por no implantarlas. Esta nula presencia de aplicaciones avanzadas de

gestión en el sector puede explicarse, fundamentalmente, por dos causas, en

línea con los motivos declarados por los empresarios para no adoptar soluciones

TIC en su negocio:

de CRM y ERP no son fácilmente adaptables a la gestión de una microempre-

sa. Adicionalmente, la baja cualificación tecnológica de los profesionales del

sector se convierte en un factor de rechazo hacia herramientas difíciles de

configurar y utilizar.

percibir rápidamente el beneficio de las inversiones realizadas en solucio-

nes TIC, hecho que no ocurre con las aplicaciones de CRM y ERP dado su

elevado coste.

5.3 IMPLANTACIÓN Y USO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALESLa implantación de aplicaciones informáticas de uso general alcanza

penetraciones muy diversas entre los autónomos y las microempresas.

Mientras que en el colectivo de autónomos ninguna aplicación supe-

ra el 50% de penetración, en las microempresas tanto las aplicaciones

ofimáticas como las de contabilidad obtienen penetraciones superiores

al 75%.

Los autónomos del sector Transporte apenas disponen de aplicaciones infor-

máticas que faciliten la gestión de los procesos de negocio generales. Las

aplicaciones ofimáticas son las que cuentan con mayor presencia, aunque no

alcanzan el 40% de penetración. Les siguen las aplicaciones de contabilidad y

facturación, presentes en el 19,8% y 14,7%, respectivamente. El resto de apli-

caciones prácticamente no están implantadas en los equipos informáticos de

los autónomos.

En el ámbito de las microempresas, las aplicaciones ofimáticas ob-

tienen una elevada penetración, cercana al 90%. Las siguientes más

implantadas son las de contabilidad, presentes en tres de cada cuatro

microempresas. Destaca notablemente la presencia de la facturación

electrónica, muy próxima al 50%, superando a las aplicaciones habi-

tuales de facturación.

Fig. 53: Aplicaciones informáticas de uso general instaladas en las empresas (% respecto al total de empresas)

Fuente: Fundetec (2008)

Al igual que en el caso de los autónomos, el resto de aplicaciones consultadas

tiene una presencia casi testimonial, por debajo del 10%.

0%

0,9%

0,9%

5,2%

5,2%

6,1%

7%

9,6%

29,6%

49,6%

75,7%

88,7%

0,3%

0,6%

0%

0,6%

1,4%

0,3%

1,7%

14,7%

7,6%

19,8%

39,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gestión de calidad

ERP

CRM

Gestión conEntidades Financieras

Certificado digital/ firma electrónica

Gestión de distribuciónde la fuerza de ventas

Servicios preventa/ postventa

Gestión deRecursos Humanos

Facturación

Facturación electrónica

Contabilidad

Ofimática

1,7%

Autónomo Microempresa

Page 39: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 39Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 39

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fig. 54: Aplicaciones informáticas específicas del sector Transporte (% respecto al total de empresas)

Se aprecia, por tanto, una baja penetración de las TIC en la gestión de los princi-

pales procesos de negocio del sector Transporte, centrada casi exclusivamente

en la localización de flotas y planificación de rutas. Sin embargo, aspectos tan

críticos dentro de sus procesos de negocio como la gestión de tiempos, el con-

trol de cargas o la seguridad de los vehículos apenas cuentan con soluciones TIC

que faciliten su desarrollo.

5.4 IMPLANTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICOLas empresas que compran o venden a través de Internet son aún una minoría.

Sólo el 17% de las microempresas hacen uso del comercio electrónico, porcen-

taje que se reduce al 10% en el caso de los autónomos.

La firma electrónica apenas está implantada en el sector Transporte. Esta limi-

tada penetración está en línea con la baja utilización de Internet para gestiones

administrativas con la Administración y para la relación comercial con clientes

y proveedores.

APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICAS DEL SECTORLas aplicaciones informáticas propias del sector Transporte están orientadas a

la gestión eficiente del transporte de mercancías en aspectos como la gestión de

flotas de vehículos, control de cargas, planificación inteligente de rutas y control

de tiempos de actividad.

En líneas generales, la penetración de las diferentes aplicaciones específicas

del sector puede considerarse como baja, con grandes diferencias entre los au-

tónomos y las microempresas.

Las aplicaciones específicas más utilizadas son las de localización y gestión

de flotas, que alcanzan una penetración superior al 25% en las microempre-

sas, y las herramientas de planificación de rutas, que alcanzan el 23%. En el

caso de los autónomos, las penetraciones de ambos tipos de aplicaciones

no superan, en ningún caso, el 10%. El resto de herramientas informáticas y

tecnológicas específicas del sector están presentes en menos del 2% de las

empresas, exceptuando las tecnologías de control de actividad, situadas en

torno al 5%.

Fuente: Fundetec (2008)

Para el 94,1% de las microempresas el principal motivo que les impulsa a utilizar

el comercio electrónico es la mejora de la imagen de la compañía. Igualmente

sucede en el ámbito de los autónomos.

Adicionalmente a este motivo de imagen de la compañía, las empresas del sec-

tor reconocen al comercio electrónico cualidades prácticas que contribuyen a la

gestión eficiente de los procesos de negocio:

A pesar de la baja utilización actual del comercio electrónico, el descubrimiento

por parte de los empresarios de estas ventajas puede contribuir a una aceleración

en la implantación de este servicio avanzado de la Sociedad de la Información.

Fig. 56: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que lo practica)

Fig. 55: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto al total de empresas con conexión)

0%

0,9%

1,7%

1,7%

1,7%

6,1%

22,6%

27,8%

0,8%

0,3%

0,8%

0,8%

1,4%

4%

7,6%

8,5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Sistemasde gestión ambiental

Control de cargas

Transmisiónde datos por red móvil

Sistemas deseguridad del vehículo

Sistemas deseguridad de la carga

Tecnologías de controlde tiempos de actividad

Planificación de rutas

Localizacióny gestión de flotas

Autónomo Microempresa

10,2%

17%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

Autónomo Microempresa

5,9%

5,9%

5,9%

5,9%

11,8%

41,2%

41,2%

64,7%

94,1%

30,8%

7,7%

38,5%

38,5%

7,7%

7,7%

15,4%

38,5%

7,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Mantenerse a la alturade competidores

Lanzamiento de nuevosproductos/servicios

Personalización dela atención al cliente

Captación de nuevos clientes.Fidelización de los actuales

Mejora de la calidadde los servicios

Reducción de loscostes de negocio

Aceleración delproceso negocio

Respuesta rápida a lademanda del mercado

Mejora de la imagende la compañía

Expansión geográficadel mercado

Acceso a mejorescondiciones de compra

Mejora de la calidad/rapidezde la gestión del suministro

Autónomo Microempresa

Page 40: Informe e-PYME 2008

40 Informe ePyme 08

Internet es el complemento ideal a las aplicaciones específicas del sector Trans-

porte. Ejemplos como la posibilidad de acceder a través de una página web a la

posición de los vehículos de la empresa o de enviar al dispositivo móvil de un

conductor su próxima ruta muestran la intensa interrelación existente entre estas

aplicaciones y el acceso a Internet. En la actualidad, menos de la mitad de las

empresas del sector (48,5%) cuenta con acceso a Internet, aspecto que, al igual

que la penetración de las herramientas específicas, puede verse mejorada con

la presentación de las ventajas de su utilización conjunta en los aspectos más

relevantes para el sector: planificación de rutas y gestión de flotas.

Como ya se ha dicho, la presencia en Internet y el comercio electrónico son mino-

ritarios en el sector Transporte. El principal motivo declarado por los empresarios

del sector para justificar esta baja penetración de servicios de la Sociedad de la

Información es el no haberse planteado nunca la necesidad de contar con ellos,

algo que invita a reflexionar cómo plantear a las empresas los beneficios de estar

presentes en la Red.

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEl nivel de implantación de las soluciones TIC básicas en el sector Transporte es,

en líneas generales, similar a la media sectorial. La infraestructura básica como

el ordenador está presente en la mitad de las empresas (52,5%), mientras que

el 48,5% de las empresas cuenta con conexión a Internet. Sin embargo, esta in-

fraestructura básica tiene como principal finalidad la utilización de aplicaciones

generales de gestión de los procesos de negocio, con escasa presencia de apli-

caciones específicas.

La mayor implantación de las TIC en el sector Transporte pasa, ineludiblemente,

por la adaptación de estas nuevas tecnologías a las necesidades de las pequeñas

empresas, tal y como señala el 44,7% de las empresas encuestadas.

Como ya se ha comentado, una de las características propias del sector es la mo-

vilidad de los profesionales. El desarrollo de la banda ancha móvil puede favorecer

la incorporación de las nuevas tecnologías a las tareas cotidianas que se desarro-

llan en la actividad diaria del sector.

Uno de los principales factores que inhiben la implantación de las TIC en el sector

Transporte es la baja cualificación tecnológica de sus profesionales. El incremento

de la formación y la aparición de herramientas de fácil manejo pueden contribuir

decisivamente a la incorporación de las TIC de forma generalizada.

5.5 APLICACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO

La implantación de productos y servicios TIC en los procesos de negocio del sec-

tor Transporte puede considerarse limitada, particularmente entre el colectivo de

autónomos. Tiene un perfil marcadamente generalista, de apoyo a la gestión de

aquellos procesos comunes a todos los sectores económicos, como la facturación

o la contabilidad. Sin embargo, la aplicación de las nuevas tecnologías en proce-

sos como la distribución primaria o las entregas locales de las mercancías no ha

penetrado en la mayoría de las empresas.

GESTIÓN DE FLOTASLa principal característica de este sector es la movilidad, y su gestión se realiza

mediante sistemas de gestión de flotas, utilizados por el 13,2% de las empresas.

Estos sistemas se basan en terminales instalados en los vehículos provistos de

tecnología que combina comunicaciones móviles (GSM, GPRS, comunicación por

satélite, TRK, TETRA) con localización (GPS, Cell id). De esta forma, se puede con-

trolar a través de Internet (mediante páginas web dedicadas a este servicio que

reciben y procesan la información de los terminales instalados en los vehículos) en

tiempo real la posición de cada vehículo. Las ventajas de estos sistemas residen

en un aumento de la productividad, al permitir obtener información detallada del

trabajo realizado y prevenir utilizaciones no autorizadas de los vehículos, en la

detección en tiempo real de incidencias y anomalías (averías, accidentes, etc.) que

pueden surgir en la realización de los transportes, y en la detección de comporta-

mientos incorrectos por parte de los conductores (desvíos de ruta no planificados,

impuntualidades, etc.).

PLANIFICACIÓN DE RUTASA pesar de la baja implantación de herramientas específicas, existe una amplia

gama de soluciones que buscan la eficiencia en el transporte. Entre las soluciones

específicas más utilizadas (presentes en el 11,3% de las empresas) se encuentran

los sistemas de planificación de rutas. Estos sistemas permiten calcular las rutas

óptimas en función de diversos factores, como los conductores y vehículos dispo-

nibles, honorarios de los conductores, capacidad del vehículo, duración máxima

permitida de la ruta, tráfico existente en la ruta, velocidades máximas permitidas,

ubicación del cliente, etc. Mediante la combinación de estos elementos, los siste-

mas de planificación de rutas proporcionan a la empresa un aumento de su produc-

tividad y competitividad por la reducción de costes en combustible y horas extras

de los empleados, alargan la vida útil de los vehículos de transporte, permiten

mejorar el servicio de cara al cliente y la gestión interna de la empresa mediante

la generación de informes detallados de la actividad realizada.

SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE GUIADOLos sistemas tecnológicos más avanzados en materia de transporte son los siste-

mas automatizados de guiado (AGV Automatic Guided Vehicle), orientados a ve-

hículos industriales para el transporte de mercancías que no precisan del manejo

directo del personal. Los sistemas AGV siguen rutas de transporte preestablecidas

para optimizar el tiempo y el espacio a través de distintos sistemas de guiado,

destacando, por encima de todas, la tecnología de guiado láser. Estos sistemas

contribuyen a realizar el transporte de mercancías de forma segura, incrementan-

do la productividad de las empresas al posibilitar la eliminación de tareas repeti-

tivas donde las personas aportan poco valor añadido. La presencia de este tipo de

sistemas es aún minoritaria en el sector.

Page 41: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 41Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 41

Page 42: Informe e-PYME 2008
Page 43: Informe e-PYME 2008

06SECTOR

HOTELERO

Page 44: Informe e-PYME 2008

44 Informe ePyme 08

08SECTOR TEXTIL Y

DE LA CONFECCIÓNGFGF

06SECTOR

HOTELERO

6.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICASEl sector Turístico es uno de los más dinámicos de nuestra economía. En el

año 2007 su volumen de negocio superó en nuestro país los 111.984 millones

de euros, representando el 10,7% del PIB español 1. En cuanto al sector Ho-

telero en particular, entendiendo dentro de este sector los hoteles, campings

y otros tipos de hospedaje de corta duración, el volumen de negocio obtenido

en 2007 superó los 18.000 millones de euros, que representan el 1,7% del

PIB nacional.

El sector Hotelero estaba compuesto en 2007 por un total de 22.518 empresas 2, un

2,8% más que en 2006 (21.907 empresas), de las cuales 12.294 correspondían

a hoteles, y 10.224 a campings y otros tipos de hospedaje de corta duración.

Del total del sector, 19.135 empresas (el 85%) contaban con menos de diez

empleados.

El 25,2% de los establecimientos hoteleros y campings corresponde a autó-

nomos. El resto de empresas tiene la siguiente distribución, según el número

de empleados.

CADENA DE VALOREl negocio del sector Hotelero se ha organizado tradicionalmente a partir de la

intervención de una serie de agentes que intermedian y crean valor en el camino

que existe entre la oferta (los hoteles) y la demanda (los clientes).

Fig. 58: Empresas según número de empleados

Fig. 59: Cadena de valor del sector Hotelero

44

Fuente: INE (2007)

Fig. 57: Contribución al PIB nacional del sector Hotelero

1 INE. Cuenta satélite del turismo en España 2007

2 INE (2006 y 2007). Directorio central de empresas. CNAE 551 hoteles y CNAE 552

campings y otros tipos de hospedaje.

Fuente: INE (2007)

Fuente: Fundetec, elaboración propia

1,7%

98,3%Sector hoteleroResto de sectores

7.055

2.609

193

6.315

565 150

1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

Microempresa Pequeña y mediana empresa Gran empresa

Hoteles Otros establecimientos

Gestión de reservas

Gestión de entrada(Checkin)

Gestión de salidas(Checkin)

Gestión dehabitaciones

Gestión desuministros

Facturación agentesintermediarios

Marketing

Gestión de servicioadicionales al cliente(ocio, restauración)

Gestión de eventos

Page 45: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 45Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española

La fase de comercialización de la capacidad hotelera (que abarca los procesos

de marketing y gestión de reservas) agrupa la gestión de las relaciones con los

diversos agentes presentes en la cadena de valor entre el hotel y el propio clien-

te. Los principales agentes que intervienen en esta fase de la cadena de valor

son las centrales de reservas, los sistemas globales de distribución (sistemas

tecnológicos para la administración del e-business turístico, creados mediante

alianzas entre grandes compañías aéreas de distintos países que han integrado

el negocio hotelero), los agentes mayoristas (touroperadores) y los agentes mi-

noristas (agencias de viaje).

La mayor peculiaridad de esta fase de comercialización es la heterogeneidad

y no-linealidad en las relaciones existentes entre los agentes. El encamina-

miento del flujo comercial no admite una única ruta secuencial, sino que con-

forma una red a través de la cual la oferta y la demanda pueden encontrarse

por diferentes caminos.

Fig. 60: Agentes intervinientes en el proceso de comercialización del sector Hotelero

La fase de gestión del alojamiento se engloba en los procesos de negocio

que comienzan con la gestión de la entrada de los clientes (check-in) y la

gestión de habitaciones y suministros. Este proceso está orientado a la ges-

tión eficiente de la capacidad del establecimiento hotelero con el objetivo de

maximizar su rendimiento económico. En este proceso resulta fundamental

asegurar la máxima calidad para el cliente, como paso previo a su fidelización.

El conocimiento de los clientes es una herramienta indispensable para la ges-

tión eficiente de estos procesos de negocio.

En esta fase de comercialización, la masiva utilización de las nuevas tecnologías

por parte de los clientes está afectando de manera notable al posicionamiento

tradicional de los agentes implicados. La multiplicidad de caminos con diferentes

niveles de intermediación hace que la estructura sea muy sensible al impacto de

las TIC, y en particular a Internet. Aspectos como el acceso directo de los clientes

a los hoteles a través de servicios como páginas web o correo electrónico están

motivando un replanteamiento de las funciones de los agentes intermediarios y de

las relaciones entre los mismos a lo largo de toda la fase de comercialización.

Dada la diversa procedencia del flujo comercial en un hotel (contacto directo

del cliente, sistemas globales de distribución, central de reservas, touropera-

dores o agencias de viaje), los sistemas de información que mantienen están

orientados a facilitar la relación y comunicación a los distintos niveles de

interlocución existentes.

45

Fuente: Unión de Agencias de Viaje

Hoteles Clientes

GDS

GDS

CRS

T

T

A

A

T A

CRS A

CRS A

Page 46: Informe e-PYME 2008

46 Informe ePyme 0846

Dentro de los servicios adicionales que los hoteles suministran a los clientes

se consideran todos aquellos servicios que los establecimientos hoteleros

proporcionan adicionalmente al propio alojamiento: restauración, servicios

de peluquería y estética, lavandería, guardería. Asimismo, también se consi-

deran los servicios relacionados con la gestión de visitas culturales y de ocio

para los clientes, como complemento a la propia oferta del establecimiento

y la gestión de eventos (reuniones de negocios, convenciones, exposiciones,

etc.). Para la gestión de este proceso también resulta fundamental un co-

nocimiento previo del cliente, con el fin de adaptar estos servicios de valor

añadido a sus preferencias.

El proceso de check-out tiene por finalidad el control de las salidas de los clien-

tes del establecimiento hotelero y la facturación de los servicios realizados. La

cadena de valor del sector Hotelero finaliza con la facturación a los agentes

intermediarios (agencias de viaje y touroperadores).

Las TIC han transformado los procesos de negocio del sector Hotelero.

La presencia en Internet y el contacto con los clientes a través de la Red

están modificando la gestión del negocio hotelero. La contribución de las

TIC en la mejora de la gestión de cada proceso de negocio se detalla en

los siguientes apartados.

6.2 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA BÁSICAEl ordenador está presente en la gran mayoría de las empresas del sector

(99,4%). El número de ordenadores utilizados en cada establecimiento hotelero

depende directamente del tamaño de la empresa.

Fig. 61: Número de ordenadores según tamaño de la empresa

Las empresas hoteleras cuentan también con servidores para las diferentes

aplicaciones y servicios TIC utilizados. El 87,6% de las empresas dispone de

al menos un servidor. Al igual que los ordenadores, el número de servidores

depende directamente del tamaño de la empresa.

La infraestructura tecnológica más utilizada en las empresas del sector Hotelero

es la centralita telefónica. Más del 96% de las microempresas, pymes y grandes

empresas cuenta con esta infraestructura.

Por el contrario, la infraestructura tecnológica menos presente en los estable-

cimientos hoteleros es la TDT, ya que no supera el 20% en ninguno de los seg-

mentos empresariales.

Fig. 63: Penetración de otras infraestructuras tecnológicas en el sector Hotelero

IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNETLa práctica totalidad (99,1%) de las empresas hoteleras tiene acceso a Internet,

que se ha convertido en una herramienta fundamental para relacionarse con los

diferentes agentes presentes en la cadena de valor y, fundamentalmente, con

los clientes finales.

El principal medio de acceso a Internet es la banda ancha. El 83,6% de las em-

presas que tienen acceso a Internet, lo hace a través de una conexión de este

tipo. Esta penetración no varía mucho en función del tamaño de la empresa, ya

que únicamente oscila entre el 74,4% de las microempresas y el 85,7% de las

grandes empresas.

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Fig. 62: Número de servidores según tamaño de la empresa

28,2%

2,6%

55,6%

34,6%

3,1%

69,2%

6,2% 4,8%

35,7% 33,3%

23,8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

1 a 2 3 a 10 11 a 50 más de 50

Microempresa PYME Gran empresa

56,4%

5,1% 5,4%

33,3%

5,1%

84,8%

71,4%

23,8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Ninguno 1 a 5 más de 5

Microempresa PYME Gran empresa

17,9%

92,3%

68,5%53,8%

17,5%

96,9%

19%

71,4%

97,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

TDT Telefonía móvil empresarial Centralita telefónica

Microempresa PYME Gran empresa

Page 47: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 47Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 47

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Fig. 64: Accesos de banda ancha (% respecto del total de empresas de cada segmento con conexión)

El principal uso que hacen de Internet las empresas del sector es la búsqueda de

información, seguido de la relación con clientes y proveedores y la realización

de operaciones bancarias. El número de empresas que utiliza Internet para re-

lacionarse con sus clientes aumenta según disminuye el tamaño de la empresa.

La rapidez y bajo coste de la comunicación a través de Internet juega un papel

muy importante para las pymes del sector Hotelero, que optan masivamente por

este medio de comunicación con sus clientes.

El resto de usos de Internet (marketing electrónico, gestiones con la Administra-

ción, búsqueda de personal y formación online) tienen una presencia más redu-

cida. No obstante, casi la mitad de las empresas encuestadas realizas trámites

con la Administración a través de Internet.

Un hecho destacable es que el número de empresas que reciben formación onli-

ne es mayor cuanto menor es su tamaño. Internet ha abierto para las pequeñas

y medianas empresas multitud de opciones formativas con las que de otra forma

no podrían contar.

Fig. 65: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

PRESENCIA EN INTERNETLa relación con clientes y proveedores, uno de los principales usos de Internet, se reali-

za principalmente a través de la página web de la empresa. El 97,6% de las empresas

encuestadas cuenta con web propia. Sin embargo, la existencia de intranet y extranet

es menos habitual, estando presentes en el 53,4% y 32,5%, respectivamente.

Fig. 66: Herramientas relacionadas con Internet (% respecto del total de empresas con conexión)

Tanto la presencia de intranet como de extranet crece según aumenta el tamaño

de la empresa. La funcionalidad básica que las empresas hoteleras dan a su

página web es la de ofrecer información a sus clientes, sobre los productos,

servicios y precios del hotel, información general del hotel y de la localidad

donde se encuentra.

La siguiente funcionalidad es la posibilidad de reservar online, con penetracio-

nes que superan el 70% en todos los segmentos empresariales.

Fig. 67: Usos de la página web (% respecto del total de empresas que disponen de ella)

Fuente: Fundetec (2007)

76,3%

84%85,7%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

Microempresa PYME Gran empresa

31%

50%

52,4%

54,8%

71,4%

76,2%

81%

97,6%

25,8%

46,1%

56,6%

48,4%

62,9%

78,1%

86,7%

98,4%

50%

28,9%

39,5%

34,2%

76,3%

55,3%

86,8%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Formación(e-learning)

Buscar y/oseleccionar personal

Gestiones con laAdministración

Hacer marketingelectrónico

Operacionesbancarias

Relacióncon proveedores

Relación con clientes

Buscar información

Microempresa PYME Gran empresa

34,2%

7,9%

54,3%

35,5%

97,4% 97,3% 97,6%

64,3%

35,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Página Web Intranet Extranet

Microempresa PYME Gran empresa

14,6%

14,6%

43,9%

43,9%

80,5%

82,9%

85,4%

92,7%

10,4%

10,4%

28,9%

28,9%

72,7%

89,2%

89,6%

91,6%

21,6%

21,6%

21,6%

21,6%

70,3%

78,4%

73%

94,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Libro de visitas

Testimonios

Descargade folletos

Catálogos

Informacióndel destino

Informacióngeneral

Posibilidad derealizar reservas

Informacióndetallada (servicios,precios, productos)

Microempresa PYME Gran empresa

Page 48: Informe e-PYME 2008

48 Informe ePyme 0848 Informe ePyme 08

6.3 IMPLANTACIÓN Y USO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALESLas aplicaciones de propósito general más utilizadas en el sector son las

ofimáticas, que están presentes en el 96,4% de las empresas hoteleras. El

resto de aplicaciones generales obtienen penetraciones que aumentan con el

tamaño de la empresa, siendo las más utilizadas las de contabilidad y gestión

de compras.

Fig. 68: Aplicaciones informáticas generales (% respecto al total de empresas)

APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICASLas principales aplicaciones informáticas específicas del sector Hotelero están

orientadas a la gestión de la admisión y salida de clientes, la gestión de reservas

de habitaciones y eventos, la gestión de tarifas en función de la ocupación y la

demanda (Yield management) y la facturación de los diversos agentes presentes

en la cadena de valor.

Fig. 69: Aplicaciones informáticas específicas (% respecto al total de empresas)

Las tres principales aplicaciones específicas utilizadas en el sector Hotelero son

las de facturación a los agentes de la cadena de valor, la gestión de reservas y las

aplicaciones de gestión de ingresos y salidas de los establecimientos.

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

30,8%

15,4%25,6%

69,2%

53,7% 52,9%61,9%

88,3%

57,1% 59,5%71,4%

88,1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

CRM Gestión deRecursos humanos

Gestión deCompras

Contabilidad

Microempresa PYME Gran empresa

35,7%

42,9%

95,2%

31,1%

34,2%

69,6%

77,4%

77,4%

17,9%

25,6%

28,2%

28,2%

71,8%

76,9%

69,2%

26,2%

31%

64,3%

78,6%

78,6%

95,2%

95,2%

31,1%

36,6%

96,5%

96,5%

91,4%

5,1%

10,3%

20,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Gestión energética

Revenue Management(Yield Management)

Gestión de calidad

Gestión de eventos

Gestión dealimentos y bebidas

Gestión de almacén

Gestión de economato

Check-in, check-out

Gestión de reservas

Facturación (Agenciasde viaje, TT.OO., Grupos)

Microempresa PYME Gran empresa

Page 49: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 49Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 49

Fig. 70: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto del total de empresas con conexión)

Fig. 71: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que lo utilizan)

Los principales motivos que las empresas del sector alegan para hacer uso del

comercio electrónico son la captación de nuevos clientes (69,8% de las empre-

sas encuestadas) y la aceleración de los procesos de negocio (60,4% de las

empresas encuestadas).

Entre los motivos que menos influyen en la decisión de hacer uso del comercio

electrónico se encuentran la mejora de la imagen de la compañía (32%) y la

mejora de la calidad de los servicios (26%).

Las características del comercio electrónico más destacadas por las empresas

hoteleras es la posibilidad de llegar de forma sencilla a nuevos clientes y la

rapidez de las transacciones comerciales realizadas a través de Internet. Sin

embargo, las empresas del sector no piensan que la utilización del comercio

electrónico produzca una mejora significativa de la imagen de la compañía ni de

la calidad de los servicios ofrecidos.

6.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS

Las principales medidas de seguridad adoptadas por las empresas del sector

Hotelero son el antivirus, con una penetración casi universal (98,2% de las em-

presas encuestadas) y el firewall, presente en más del 77% de las empresas.

Fig. 72: Medidas de seguridad TIC adoptadas

Las aplicaciones de gestiones internas de recursos (almacenes, alimentos y

bebidas y economato) están mayoritariamente presentes en pymes y grandes

empresas. Las aplicaciones de gestión de eventos, gestión de calidad, revenue/

yield management y gestión energética tienen una presencia minoritaria en to-

dos los segmentos empresariales.

6.4 IMPLANTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio electrónico se ha convertido en una herramienta fundamental para

el sector Hotelero. El 49,1% de las empresas encuestadas con acceso a Internet

utiliza habitualmente la Red para realizar compras destinadas al negocio, mien-

tras que el 78,6% vende online sus productos y servicios.

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

60,5%

28,9%

80,9%

52,7%

81%

45,2%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Venta por Internet Compra por Internet

Microempresa PYME Gran empresa

32,3%

44,7%

44,4%

62,3%

38,9%

59,5%

71,2%

30,8%

30,8%

73,8%

64,3%

57,1%

54,8%

52,4%

47,6%

42,9%

33,3%

31%

29,6%

24,5%

56,4%

41%

35,9%

53,8%

28,2%

38,5%

35,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Mejora de la calidadde los servicios

Lanzamiento de nuevosproductos/servicios

Mejora de la imagende la compañía

Expansión geográficadel mercado

Mantenerse a la alturade los competidores

Aceleración de losprocesos de negocio

Dirigirse al cliente deforma personalizada

Reducción de loscostes de negocio

Captación denuevos clientes

Microempresa PYME Gran empresa

53,8%61,5%

98,1%

79% 77,4%85,7%97,4%

74,4% 56,4%70,8%

61,5%

100%

69% 66,7%

47,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Antivirus Protección de Datos Personales

Firewall Antispam Antispyware

Microempresa PYME Gran empresa

Page 50: Informe e-PYME 2008

50 Informe ePyme 0850

GESTIÓN DE LA RELACIÓN CON EL CLIENTELos procesos de gestión del alojamiento y, muy especialmente, la gestión de los

servicios de valor añadido, dependen en gran medida del conocimiento que el

establecimiento hotelero dispone sobre el cliente. Este conocimiento se adquie-

re a través de una gestión eficiente de la relación con los clientes. A pesar de

esta indudable relevancia, la presencia de las TIC en este proceso de negocio

es aún reducida, y el uso de herramientas CRM (Customer Relationship Mana-

gement) es minoritario.

Las herramientas CRM permiten al sector Hotelero establecer programas y

propuestas de captación y fidelización de clientes basadas en un mejor co-

nocimiento del perfil y preferencias de los clientes. Este tipo de herramien-

tas permite desarrollar una estrategia de marketing más rápida, más eficaz

y más económica, basada en el conocimiento del cliente, y en la posibilidad

de desarrollar una relación más personalizada. Sorprende la reducida pre-

sencia de este tipo de herramientas en el sector Hotelero, dado el potencial

que podrían aportar.

DESAFÍOS TECNOLÓGICOS DEL SECTORSon varios los nuevos desafíos a los que se enfrenta el sector, que reque-

rirán la adopción inteligente y urgente de nuevas tecnologías. Los nuevos

desafíos vienen asociados a nuevos comportamientos de los clientes. La

aparición de un tipo de cliente más activo, que consulta y se informa en In-

ternet, y que participa activamente en foros y blogs, expresando su opinión

y contando sus experiencias en los establecimientos hoteleros, supone un

nuevo reto para el sector. Este desafío se deriva de la necesidad de conocer

y gestionar adecuadamente la información y opinión que estos canales pue-

den ofrecer sobre los establecimientos hoteleros. La apropiada presencia en

Internet, la incorporación de herramientas CRM, y la adopción de tecnología

Web 2.0 con una participación más activa de los clientes marcará el futuro

tecnológico del sector.

El segundo gran reto viene dado por la necesidad de ofrecer a los potencia-

les clientes no sólo un establecimiento hotelero atractivo, sino toda una ex-

periencia de servicios en el destino que atraiga a los clientes. El incipiente

desarrollo de los Sistemas de Gestión de Destinos, donde la oferta hotelera

se combina con la oferta de servicios de ocio y culturales en el entorno geo-

gráfico para crear una oferta turística completa para el cliente, marcará la

tendencia futura del modelo de presencia de la oferta hotelera en Internet.

La participación en estos sistemas de gestión de destinos y la coordinación

con la oferta de otros servicios en el entorno geográfico supondrá un impor-

tante desafío, no sólo de negocio, sino también tecnológico, que el sector

debe estar dispuesto a abordar.

La mayor diferencia entre segmentos empresariales se produce en las herra-

mientas de protección de datos personales, mayoritariamente utilizadas por las

grandes empresas.

A pesar de las medidas de seguridad adoptadas por las empresas hoteleras, el

45% declara haber sufrido ataques mediante virus informáticos y el 6,2% confir-

ma haber sufrido accesos no autorizados a sus sistemas de información.

6.6 APLICACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO

Las empresas del sector Hotelero utilizan de forma intensiva las nuevas tecno-

logías. Ejemplos como la penetración universal de los ordenadores en los esta-

blecimientos hoteleros o el 83,6% de penetración de la banda ancha sitúan a

este sector entre los más avanzados de nuestra economía en la adopción de las

nuevas tecnologías de la información.

COMERCIALIZACIÓN DE LA OFERTA HOTELERAEl proceso de comercialización se ha convertido en el proceso crítico dentro de

la cadena de valor del sector Hotelero. Internet ha modificado sustancialmente

el papel que ejercen los agentes tradicionales de comercialización, como son las

agencias de viajes, y los touroperadores. La incorporación de las nuevas tecno-

logías en el proceso de comercialización es, sin duda, el aspecto más relevante

en la aplicación de las TIC a los procesos de negocio del sector Hotelero.

Internet se ha convertido en el principal escaparate de los establecimientos

hoteleros. Más del 90% de las empresas del sector ofrecen información deta-

llada sobre los productos y servicios ofrecidos, y cerca del 85% permite realizar

reservas online a través de su página web. Estos porcentajes confirman que

la aparición de las TIC ha modificado por completo la forma de relación entre

las propias empresas del sector y sus clientes, sustituyendo paulatinamente los

canales tradicionales de comunicación a través de intermediarios por la comuni-

cación directa a través de Internet.

Esta apuesta decidida por la relación directa con el cliente se plasma en la alta

penetración del comercio electrónico, utilizado por más del 70% de empresas. El

comercio electrónico es percibido como una herramienta eficiente que facilita el

proceso de negocio de atención al cliente y permite acelerar el resto de procesos

de las compañías.

La incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de comercialización

de la oferta hotelera también ha llevado a la optimización de otros procesos

directamente relacionados, como la gestión de reservas y la facturación a agen-

tes intermediarios. A estos procesos deben sumarse el proceso de gestión de

llegadas y salidas de los establecimientos hoteleros y la gestión de recursos

internos (economato, almacén y alimentos y bebidas). En todos estos procesos,

el grado de adopción de las TIC es muy elevado, y el sector cuenta con aplica-

ciones con presencia prácticamente en todas las empresas, La implantación de

estas herramientas facilita el desarrollo de los principales modelos de negocio

del sector, y contribuye a mejorar la productividad y competitividad de las em-

presas hoteleras.

Otras aplicaciones como la gestión de la calidad, la gestión de ingresos y la

gestión energética aún cuentan con una presencia minoritaria en el sector, pero

puede valorarse que cuenta con un gran potencial de progresión.

Page 51: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 51Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 51

6.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector Hotelero está demostrando cómo las Tecnologías de la Información

pueden contribuir al desarrollo económico y al incremento de la productividad

de las empresas del sector.

Las empresas del sector han alcanzado una alta cualificación tecnológica,

incorporando aplicaciones y herramientas TIC en los diversos ámbitos de ac-

tuación. En particular, Internet ha supuesto una revolución en las relaciones

entre los diferentes agentes intermedios de la cadena de valor, obligando a

algunos de ellos, como las agencias de viaje, a modificar en profundidad sus

procesos de negocio. La posibilidad de relación directa con el cliente final a

través del comercio electrónico ha abierto nuevos modelos de negocio para

los establecimientos hoteleros.

Las recomendaciones que pueden realizarse con el objetivo de incrementar la

eficiencia de los procesos de negocio a través de las nuevas tecnologías pueden

resumirse en los puntos siguientes:

-

mientas de CRM.

hotelera a través de las nuevas tecnologías, con un enfoque hacia el bussines

intelligence.

-

luciones de movilidad como herramientas sencillas y económicas para incre-

mentar el volumen de negocio de las empresas hoteleras.

negocio de los hoteles mediante el uso de las nuevas tecnologías.

masa crítica que permita beneficiarse de la utilización conjunta de platafor-

mas tecnológicas, tales como pasarelas de pagos.

Page 52: Informe e-PYME 2008
Page 53: Informe e-PYME 2008

07SECTOR

TURISMO RURAL

Page 54: Informe e-PYME 2008

07

7.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICASEl número de establecimientos de turismo rural abiertos en 2007 eran 11.526,

incluyendo hoteles rurales (4,49%), apartamentos rurales (5,79%), casas rurales

(89,38%) y albergues rurales (0,34%) 1.

Fig. 73: Establecimientos rurales abiertos según el tipo

A finales de 2007, el número de personas ocupadas en establecimientos de tu-

rismo rural superaba las 18.900 2. Prácticamente la totalidad de las empresas

dedicadas al Turismo Rural pueden encuadrarse dentro del segmento de las mi-

croempresas (de 1 a 9 empleados).

El número total de viajeros por modalidad y procedencia en 2007 alojados en

establecimientos de turismo rural (hoteles rurales, apartamentos rurales, casas

rurales y albergues rurales) superó los 2.190.000, de los cuales el 91,12% fue-

ron viajeros residentes en España y el resto procedentes de otros países.

Fig. 74: Distribución de los viajeros según tipo de alojamiento

1 Encuesta de ocupación en alojamientos de turismo rural 2007. INE2 Encuesta de ocupación en alojamientos de turismo rural 2007. INE

Teniendo en cuenta todo el sector Turismo Rural en España, incluyendo también

los establecimientos dedicados al turismo activo, el total de turistas rurales en

España a lo largo de 2007 fue de 2.645.238 personas.

CADENA DE VALOR DEL SECTORLa cadena de valor del Turismo Rural mantiene los mismos procesos de negocio

presentes en el sector Hotelero, aunque con ciertas características específicas

debido a la naturaleza de este tipo de alojamientos.

El proceso de comercialización, al igual que en el sector Hotelero, se caracteriza

por su no-linealidad en los flujos de negocio. Sin embargo, en el negocio del

turismo rural desaparecen algunos de los agentes intermediarios presentes en

el hotelero, como los Sistemas Globales de Distribución y los touroperadores.

El concepto tradicional de central de reserva como elemento intermedio entre

la agencia de viajes y el alojamiento se ha modificado por la incorporación de

las nuevas tecnologías, que han permitido la creación de centrales de reserva a

través de Internet a las que también pueden acceder los clientes finales.

El principal flujo de negocio es el que se establece directamente entre el esta-

blecimiento de turismo rural y el cliente, siendo Internet el canal de comunica-

ción más importante. Este hecho repercute positivamente en la incorporación de

soluciones TIC en los establecimientos de turismo rural.

El proceso de gestión del alojamiento mantiene las mismas características que

en el sector Hotelero. Sin embargo, el número reducido de habitaciones que po-

seen estos establecimientos frente a los hoteles, reduce el nivel de complejidad

de este proceso.

En el proceso de gestión de valor añadido existen importantes diferencias

respecto al sector Hotelero. Si bien el número de servicios de valor añadido

que ofrecen los establecimientos de turismo rural es inferior, los servicios

que ofrecen (fundamentalmente relacionados con la gestión integral de la

oferta de ocio: información turística de la zona, reservas para actividades

culturales o deportivas, reservas en restaurantes, etc.) son realmente críti-

cos para el cliente, dado que las características propias del turismo rural

(entorno rural, aislamiento geográfico) dificultan el acceso directo a estos

servicios por otra vía.

7.2 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA BÁSICALa infraestructura tecnológica implantada en el sector Turismo Rural está lide-

rada por los ordenadores, presentes en un 98% de los establecimientos. La TDT

está presente únicamente en el 13,4% de los alojamientos rurales. La telefonía

móvil alcanza una penetración superior al 74%, mientras que uno de cada cuatro

establecimientos dispone de centralitas telefónicas.

54 Informe ePyme 08

Fuente: INE (2007)

Fuente: INE (2007)

SECTORTURISMO RURAL

9.511

616 478 360

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Casa rural Apartamento rural Hotel rural Albergue rural

1.617.932

374.336

149.02453.342

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.0001.800.000

Casa rural Hotel rural Apartamento rural Albergue rural

Page 55: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española

La baja penetración de la TDT puede explicarse por la propia naturaleza y lo-

calización de estos establecimientos. El despliegue de la TDT, cuya finalización

está prevista en abril de 2010, no alcanza aún muchas de las zonas en las que

se ubican estos alojamientos.

Fig. 75: Infraestructura tecnológica en el sector Turismo Rural

Los principales usos de Internet, declarados por más del 90% de establecimientos

encuestados con acceso a Internet, son la búsqueda de información y la relación

con los clientes. Este último hecho demuestra que la Red se ha convertido en una

herramienta fundamental para la relación entre los alojamientos y sus clientes.

Fig. 77: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

También es mayoritaria la utilización de Internet para la gestión de la relación

con las entidades financieras. El resto de usos no alcanza a la mitad de los

establecimientos, aunque destaca que casi una de cada tres empresas utilice

Internet para relacionarse con la Administración.

PRESENCIA EN INTERNETEl elemento fundamental para promocionar los servicios de los alojamientos

rurales es la página web. El 91,6% de las empresas que cuentan con acceso a

Internet tiene web propia. Esta alta penetración sitúa al sector Turismo Rural en-

tre los que tienen mayor presencia en la Red de los recogidos en este informe.

Fig. 76: Tecnologías de acceso a Internet de banda ancha (% respecto al total de empresas con banda ancha)

Comparando la penetración de los ordenadores frente al conjunto de las pymes y

microempresas se puede considerar al sector Turismo Rural como uno de los mejor

posicionados, al situarse muy por encima de la penetración media en las microem-

presas (98,1% frente al 61,2%) y al nivel de la penetración en la pymes (98,1%), aún

cuando la mayoría de los establecimientos de turismo rural son microempresas.

IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNETAl igual que ocurría en el sector Hotelero, el acceso a Internet se ha convertido

en una de las herramientas más importantes para el negocio de los alojamientos

rurales, fundamentalmente en los procesos de marketing y comercialización. El

94,5% de los establecimientos de turismo rural cuenta con conexión a Internet.

La principal tecnología de acceso a Internet es la banda ancha, presente en

el 59,5% de los alojamientos. Sin embargo, la situación geográfica de muchos

establecimientos, en muchas ocasiones lugares dispersos de difícil acceso, les

impide contar con este tipo de conexiones, por lo que el 30% todavía accede a

Internet mediante la red telefónica básica o conexiones RDSI.

De las conexiones de banda ancha, el 73,7% corresponden a tecnología ADSL,

mientras que el resto de tecnologías tienen una presencia minoritaria.

55

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

13,4%26,8%

74,8%

98,1%

0%20%40%60%80%

100%120%

TDT Centralitatelefónica

Telefonía móvilempresarial

Ordenador

73,7%

10,6%7,8% 7,8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

ADSL Cable Satélite Otras

32,2%

32,8%

42%

43,5%

65,5%

91,6%

92,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Formación(e-Learning)

Realizar gestionescon la Administración

Relacionarme conmis proveedores

Hacer marketingelectrónico

Realizar operacionesbancarias

Relacionarmecon mis clientes

Buscarinformación

Page 56: Informe e-PYME 2008

56 Informe ePyme 08

92,6%

29,9% 27,4%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Ofimática Contabilidad CRM

56

Fig. 78: Usos de la página web (% respecto de las empresas que cuentan con ella)

Fig. 80: Aplicaciones informáticas específicas del sector (% respecto al total de empresas)

Fuente: Fundetec (2007) Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

En general, el principal uso de la página web es informativo, con escasas diferen-

cias entre los distintos tipos de información. Destaca la utilización de la web para

ofrecer información no directamente relacionada con el propio alojamiento (infor-

mación sobre los destinos). En la mayoría de las ocasiones, las propias páginas

web de los establecimientos son la única vía de acceso a información sobre los

destinos, dada su localización en pequeños núcleos de población.

El resto de funcionalidades tienen una limitada presencia en las webs de los alo-

jamientos rurales. Tan sólo uno de cada tres permite la reserva online, porcentaje

que se reduce al 15% en el caso de la posibilidad de pago online de las reservas.

7.3 IMPLANTACIÓN Y USO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALESLas aplicaciones ofimáticas son las que mayor implantación alcanzan entre las

aplicaciones informáticas de propósito general. La implantación del resto de

aplicaciones generales no supera el 30% de empresas.

Fig. 79: Aplicaciones informáticas generales (% respecto al total de empresas del sector)

7.4 IMPLANTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Así como Internet se ha convertido en una herramienta fundamental para el

negocio del sector Turismo Rural, con una utilidad principalmente informativa, el

comercio electrónico se presenta como el complemento idóneo de esta principal

utilidad de las nuevas tecnologías.

El 51,6% de las empresas de turismo rural vende habitualmente sus productos y ser-

vicios mediante Internet, mientras que el 40,9% realiza compras a través de la Red.

El principal motivo declarado por las empresas para hacer uso del comercio elec-

trónico es que les ofrece la posibilidad de captar a nuevos clientes. El segundo

motivo es la posibilidad de expandir geográficamente el negocio.

Por el contrario, la utilización del comercio electrónico no parece ir asociada a la

necesidad de demostrar su capacidad tecnológica, ya que los motivos relacionados

–mejora de la imagen de la compañía y mantenerse a la altura de los competidores–

son dos de los tres menos valorados. Por encima de todo, las empresas priman la efi-

ciencia en los procesos de negocio y la posibilidad de ampliar el mercado potencial.

Fig. 81: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto del total de empresas que lo usan)

Respecto a los motivos declarados por las empresas que no utilizan el comercio elec-

trónico, el 30,7% declara no haberse planteado la posibilidad de utilizar este servicio,

seguido del 26% que piensa que no es necesario para su negocio. El motivo menos

esgrimido es que los clientes no están preparados para la compra por Internet (4,7%), y

que sus productos no son adecuados para ser vendidos a través de Internet (5,3%).

APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALESLas aplicaciones específicas para el sector no tienen una elevada implanta-

ción La más presente es la de gestión de reservas, utilizada por el 37% de

las empresas encuestadas. Una de las aplicaciones características del sector

Hotelero en general, como es la de gestión de entradas y salidas de clientes,

es utilizada únicamente por el 13,4% de los establecimientos encuestados,

cifra que contrasta con el 93,5% de empresas del sector Hotelero tradicional

que hacen uso de ella.

15,1%

15,1%

22,5%

37,9%

85,9%

86,2%

91%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Posibilidad pago reservas online

Descarga de folletos/catálogos

Testimonios, libro de visitas

Posibilidad reservas online

Información detallada(precios,servicios, productos)

Información del destino

Información general

11,5% 13,4%

20,8%

31,5%

37,0%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Gestión decompras yalmacén

Check-in/Check-out

Facturación (Agencias,

TT.OO., grupos)

Gestión de precios,temporadasy/u ofertas

Gestión de reservas

27%

29,3%

36,3%

39,5%

42,3%

51,6%

54,9%

57,7%

74%

0% 20% 40% 60% 80%

Lanzamiento de nuevos productos/servicios

Mejora de la imagen de la compañía

Mantenerse a la altura de los competidores

Reducción de los costes de negocio

Mejora de la calidad de los servicios

Dirigirse al cliente de forma personalizada

Aceleración del proceso de negocio

Expansión geográfica del mercado

Captación de nuevos clientes

Page 57: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 57Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 57

7.5 APLICACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han contribuido al auge y creci-

miento del Turismo Rural. Este sector ha comenzado a descubrir la potencialidad de

las TIC, fundamentalmente en el proceso de comercialización de su oferta de ocio.

BANDA ANCHA RURALTradicionalmente, la apuesta por las TIC en el entorno del turismo rural ha es-

tado lastrada por la dificultad de conseguir accesos a Internet de banda ancha,

ya que en las zonas rurales el despliegue de esta infraestructura es más lento.

A pesar de estos inconvenientes, más de la mitad de las empresas del sector

cuenta con este tipo de accesos, lo que confirma la importancia de contar con

una buena infraestructura de comunicaciones para el desarrollo del negocio. El

esfuerzo realizado por las diferentes Administraciones Públicas, junto con los

operadores de telecomunicaciones, para potenciar el acceso de banda ancha en

el entorno rural puede beneficiar enormemente a este sector.

Otro elemento que dificulta una mayor penetración de las TIC es la baja cualificación

tecnológica de los empresarios del sector. La falta de formación en el ámbito de las

TIC condiciona la visión que los empresarios tienen acerca de la gestión de su nego-

cio, optando por métodos tradicionales, normalmente menos eficaces, que a medio-

largo plazo resultan más costosos para el impacto en la pérdida de competitividad.

COMERCIO ELECTRÓNICO Y CONSUMIDOR 2.0A pesar de estas debilidades inherentes, Internet –y concretamente el comercio elec-

trónico- es percibido por las empresas de turismo rural como una oportunidad de gene-

rar mayor volumen de negocio a través de la captación de nuevos clientes. Las empre-

sas del sector no tienen capacidad para realizar grandes inversiones en marketing, por

lo que la posibilidad de vender sus productos a través de Internet favorece el acceso a

nuevos mercados que, de otra forma, les resultarían imposibles de alcanzar. La decla-

ración como principales motivos para utilizar el comercio electrónico de la captación

de nuevos clientes y de la expansión geográfica del negocio ofrecen una imagen nítida

de la importancia de la Red como elemento dinamizador del negocio del turismo rural.

La aparición de lo que podríamos denominar como el “consumidor 2.0” (cliente que

produce información sobre los destinos visitados, opina en foros de Internet sobre

su experiencia en los alojamientos rurales, y consulta mucha información de otros

usuarios antes de decidirse por un alojamiento) está influyendo decisivamente en

el proceso de comercialización. Las empresas de turismo rural contemplan con

cautela, pero a la vez como una oportunidad de diferenciación frente a la compe-

tencia, la aparición de aspectos como el marketing social o los blogs turísticos. Es-

tos servicios 2.0 pueden convertirse en el mejor medio de conocer las necesidades

y preferencias de los clientes para adaptar de forma adecuada su oferta.

PASARELAS DE PAGO Y TPV VIRTUALESEn el ámbito de la gestión del alojamiento se aprecia una baja implantación de

las herramientas informáticas específicas del sector, ligado también al fenómeno

de la baja cualificación tecnológica. Este hecho puede indicar una falta de ade-

cuación de estas herramientas a las necesidades reales de los establecimientos

del turismo rural: sencillez de utilización y bajo coste. La traslación directa de

aplicaciones pensadas y definidas para el sector Hotelero tradicional no está

produciendo, por el momento, una acogida favorable en el sector Turismo Rural.

Como ejemplo de esta baja penetración de herramientas específicas, muy pocos

establecimientos de turismo rural, aún disponiendo de página web, cuentan con

una pasarela de pagos a través de Internet, o incluso con facilidades de cobro

por tarjeta de crédito, que facilite el proceso de facturación al cliente. Las altas

comisiones cobradas por las entidades financieras por servicios de TPV virtuales

inhiben este tipo de facilidades tecnológicas.

La falta de soluciones TIC destinadas a la gestión de los procesos de negocio y

actividades propias del sector, muchas veces ligada a los altos costes que suponen

para las empresas, puede paliarse mediante fórmulas como el asociacionismo, de

forma que sean las asociaciones empresariales las que negocien los precios de

las soluciones tecnológicas para sus asociados, asegurando a los proveedores de

tecnología un número mínimo de productos que permita reducir el coste unitario.

GESTIÓN INTEGRAL DE DESTINOSAl igual que en el sector Hotelero, en el proceso de negocio de gestión de ser-

vicios de valor añadido, la competitividad de las empresas del sector Turismo

Rural podría verse reforzada por la adopción de sistemas de Gestión Integral

de Destinos (SGD) para promocionar no sólo el alojamiento en particular, sino

también el destino y los recursos locales. Como ya se ha comentado, el com-

portamiento de los viajeros está cambiando, y en especial el del turista rural,

que elige el destino no sólo por el establecimiento en sí, sino también por otros

factores como la belleza del lugar, las actividades que se ofertan tanto en el

alojamiento como en los alrededores, o simplemente por encontrar un entorno

que favorezca el descanso.

Los SGD pueden convertirse en herramientas estratégicas en un sector en el que

la oferta no deja de crecer, incrementando la competencia. Permitir al cliente

el acceso unificado e integral a una completa oferta de servicios en torno al

establecimiento de turismo rural y ofrecerle la posibilidad de reservar (e incluso

pagar) estos servicios de forma anticipada, supone una avance muy importante

en la calidad ofrecida al cliente.

7.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector Turismo Rural ha sabido aprovechar las ventajas de la Sociedad de la

Información en el que quizá sea su proceso de negocio más crítico: la comer-

cialización de su oferta. El intensivo uso del comercio electrónico, a pesar de

las dificultades de acceso ligadas al entorno rural, y la masiva presencia en

Internet a través de la página web, son claros ejemplos de esta incorporación a

la Sociedad de la Información.

Sin embargo, el resto de procesos de negocio se encuentran escasamente tecnifi-

cados. Desde la recepción de los clientes hasta la posibilidad de ofertar paquetes

integrados de ocio son gestionados a través de métodos poco eficientes que re-

dundan en una pérdida de competitividad (pérdida de clientes por mala gestión de

la ocupación, deficiencias en la gestión de servicios de valor añadido, etc.).

Las principales recomendaciones para potenciar el uso de TIC en este sector son:

ventajas del uso de las tecnologías para que comience a plantearse su uso.

-

lógicas con menor coste unitario.

-

blecimientos de turismo rural cuenten con accesos a Internet de calidad.

-

cio que palie la baja cualificación tecnológica de los profesionales del sector.

gestión integral de destinos, mediante la colaboración público-privada.

Page 58: Informe e-PYME 2008
Page 59: Informe e-PYME 2008

08SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN

Page 60: Informe e-PYME 2008

08SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN

8.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICASEl sector Textil y Confección obtuvo, en 2006, unos ingresos de explotación de

16.593 M€, empleando a más de 167.000 personas 1. Estos ingresos representan

el 1,68% del PIB de 2006.

Fig. 82: Contribución al PIB nacional del sector Textil y Confección

El sector Textil y Confección estaba compuesto en 2008 por 21.102 empresas,

un 5,7% menos que en 2007 (22.397 empresas). De estas empresas, el 26,6%

corresponde a autónomos, el 58,4% son microempresas, el 14,7% son medianas

empresas y el 0,3% grandes empresas 2.

Fig. 83: Empresas según número de empleados

1 INE (2006). Encuesta Industrial de Empresas2 INE (2008). Directorio Central de Empresas

A excepción del segmento de las microempresas, no se aprecian grandes di-

ferencias entre el número de empresas dedicadas al sector Textil y las dedi-

cadas al sector Confección (que aglutina también a las empresas dedicadas

a la peletería):

Fig. 84: Empresas según sector y número de empleados

60 Informe ePyme 08

Fuente: INE (2006)

Fuente: INE (2008)

Fuente: INE (2008)

1,68%

Sector Textil y de la ConfecciónResto de sectores98,32%

12.324

3.104

510

2.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.000

Microempresa PYME Gran empresa

5.186

1.540

28

7.138

1.564

230

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Microempresa PYME Gran empresa

Sector Textil Resto de confección

Page 61: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 61

CADENA DE VALORLa cadena de valor del sector Textil y Confección abarca desde la preparación

del hilo hasta la distribución y comercialización de las prendas confeccionadas.

En el siguiente diagrama se detallan los diferentes procesos de negocio involu-

crados en el sector.

Figura 85: Cadena de valor del sector Textil y Confección

Dentro del sector Confección, el primer proceso es el diseño de la prendas a fabricar,

que conduce al cortado de las telas en base a los patrones diseñados. La costura de

las prendas y el proceso de envoltura de las mismas precede al último proceso de la

cadena de valor, la distribución de las prendas realizadas a los distintos puntos de venta

(almacenes de comercio mayorista o almacenes de grandes cadenas de distribución en

el caso de comercio al por mayor o directamente a tiendas de comercio al por menor).

Las herramientas tecnológicas presentes en las empresas del sector están enca-

minadas al incremento de la productividad y eficiencia de cada uno de los proce-

sos de negocio aquí descritos, que se detallan en los siguientes apartados.

8.2 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA BÁSICAEl ordenador es la herramienta tecnológica con mayor penetración en las empre-

sas del sector. El 80,7% de las empresas cuentan con, al menos, un ordenador

en su negocio. Este porcentaje se sitúa 18 puntos por debajo de la media obte-

nida por las pymes españolas. Sin embargo, supera a la media de las microem-

presas españolas en 19 puntos.

Entre la infraestructura tecnológica presente en el sector Textil y Confección

destaca la telefonía móvil empresarial. El 91,9% de las empresas del sector

cuentan con esta infraestructura. El resto de infraestructuras mantiene una pre-

sencia limitada, siendo las tecnologías inalámbricas las menos presentes.

Fig. 86: Infraestructura tecnológica en el sector Textil y Confección (% respecto al total de empresas)

Los procesos de negocio del sector Textil están encaminados a la producción

de la materia prima necesaria para el sector Confección: las telas. Estos pro-

cesos comienzan con la preparación del hilo procedente de fibras naturales o

sintéticas para su posterior tejido y acabado mediante los procesos de teñido,

estampado y grabado.

IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNETEl 77,5% de las empresas encuestadas cuenta con conexión a Internet. A pesar

de que la mayoría de los procesos de negocio presentes en la cadena de valor

del sector no han incorporado la conectividad en su desarrollo, las empresas han

comenzado a utilizar Internet como una herramienta que permite complementar

sus actividades y otorgar mayor valor añadido a su negocio.

Fuente: Fundetec, elaboración propia

Fuente: Fundetec (2007)

SECTOR TEXTIL

Preparación del hilo

Tejido

Acabado

TELA

Estampado GrabadoTeñido

SECTOR DE LA CONFECCIÓN

Diseño de las prendas

Distribución a puntos de venta

Cortado

Costura

Envoltura

91,9%80,7%

20,9%15,1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Telefonía móvilempresarial

PC Red local Red WiFi

Page 62: Informe e-PYME 2008

62 Informe ePyme 0862 Informe ePyme 08

Fig. 88: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

El principal medio de acceso a Internet es la banda ancha, en sus diferentes

tecnologías de acceso: ADSL, Cable, Satélite, etc. El 94,3% de las empresas que

cuentan con conexión a Internet lo hace a través de banda ancha.

Fig. 87: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

Se puede constatar la práctica desaparición de las conexiones a través de la

red telefónica básica. Como ocurre a nivel general, en los últimos años aquellas

empresas que han incorporado el acceso a Internet dentro de sus herramientas

de conectividad han optado directamente o están migrando a tecnologías que

permitan una mayor velocidad de conexión.

Aunque su penetración aún es casi testimonial, la aparición de la banda ancha

móvil como medio de acceso a Internet se presenta como un elemento innovador

que puede ofrecer múltiples oportunidades a las empresas del sector.

El principal uso de Internet por parte de las empresas del sector consiste en

la búsqueda de información, seguido de la realización de operaciones ban-

carias y la utilización de aplicaciones para gestionar la relación con clientes

y proveedores.

Internet aún no es utilizado de forma mayoritaria en los procesos de negocio

específicos. La mayor parte de los procesos de negocio propios del sector Tex-

til y Confección (preparación de hilos, producción de telas, corte de las piezas

y confección de las prendas) se realiza siguiendo técnicas tradicionales poco

competitivas frente a otros mercados internacionales. La incorporación de co-

nectividad en estos procesos permitiría una gestión eficiente de la producción

que potenciaría la productividad de las empresas.

En el otro extremo, únicamente el 7,4% de las empresas con conexión utiliza Inter-

net para realizar su facturación de forma electrónica. Asimismo, para las activida-

des relacionadas con el personal de la empresa (formación, búsqueda y selección)

las empresas apenas utilizan Internet, lo que contrasta con el resto de sectores

analizados (con similares características en cuanto al tamaño de las empresas), en

los que este uso obtiene penetraciones sustancialmente mayores. Las caracterís-

ticas propias del sector (como el alto componente tradicional, la amplia presencia

de empresas familiares en las que los conocimientos se transmiten de padre a

hijos con poco margen a la innovación, o la especialización de los procesos de

negocio) pueden estar detrás de esta baja implantación de la formación online.

PRESENCIA EN INTERNETEl 37,7% de las empresas con conexión cuenta con su propia página web, si-

tuándose por encima de la media de las microempresas (20,8%) y por debajo

de la media obtenida por las pymes (48,6% en empresas de 10 a 49 empleados

y 67,9% en empresas de 50 a 249 empleados). El hecho de que casi 2 de cada

3 empresas no cuenten con página web hace necesario analizar los motivos

alegados para su no utilización.

Fig. 89: Motivos para no disponer de página web (% respecto al total de empresas que no cuentan con ella)

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

94,3%

2,7% 1,3% 0,3%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Banda ancha RDSI Telefonía móvil RTB

7,4%

8,1%

9,1%

14,8%

15,5%

22,9%

34,7%

41,8%

64,3%

79,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Facturación electrónica

Formación de empleados

Busqueda y/o selecciónde empleados

Análisis de mercados

Actividades logísticas

Aplicaciones propias de laactividad del negocio

Gestiones con la Administración

Aplicaciones para relacióncon clientes y proveedores

Realización operaciones bancarias

Búsqueda de información

3,3%

17,5%

19,1%

62,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Desconocimiento de lautilidad para la empresa

No le ve utilidad

Coste de implantación ymantenimiento

No se lo ha planteado

Page 63: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 63Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 63

La mayoría de las empresas que no disponen de página web no se ha planteado

nunca su utilización. El resto de motivos declarados son minoritarios, sin superar

el 20% de las empresas. Ante estas respuestas parece claro que los empresa-

rios no conocen los beneficios que la web puede reportar para el crecimiento de

su negocio: mayor difusión en el mercado nacional e internacional y facilidad de

relación con clientes y proveedores, entre otras.

Entre las empresas que cuentan con página web, la principal funcionalidad es

ofrecer información sobre la empresa, seguida del acceso a catálogos de pro-

ductos y servicios y listados de precios. La mayoría de páginas web no permiten

ser personalizadas por los visitantes, y únicamente el 10% cuenta con aplicacio-

nes asociadas al negocio.

Fig. 90: Usos de la página web (% respecto al total de empresas que cuentan con ella)

8.3 IMPLANTACIÓN Y USO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALESLas principales aplicaciones de propósito general instaladas en los ordenadores

de las empresas son las ofimáticas junto con aquellas que soportan la gestión

económica-administrativa, es decir, la contabilidad y facturación. Sin embargo,

ninguna aplicación general supera el 70% de implantación en el sector.

Fig. 91: Aplicaciones informáticas de uso general instaladas en las empresas (% respecto al total de empresas)

En un segundo nivel se encuentran las herramientas de gestión de pedidos, ges-

tión de compras y control de stocks, aunque su implantación no supera el 35%

de las empresas.

La implantación de herramientas de gestión integral de clientes (CRM) y de ges-

tión empresarial general (ERP) alcanza porcentajes muy bajos, con un 6,5% y un

6,8%, respectivamente. La aplicación menos presente es la factura electrónica,

implantada en el 5,2% de las empresas. La práctica inexistencia de sistemas

de planificación integral de los recursos de las empresas y de los sistemas de

gestión de las relaciones con los clientes supone una desventaja competitiva

muy importante para el sector Textil y Confección, ya que debe invertir mucho

más esfuerzo en conocer el estado real de los recursos empresariales mediante

métodos menos eficientes. Asimismo, se desaprovecha el conocimiento sobre

los clientes que se adquiere a través de los sistemas CRM.

APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICASLas aplicaciones informáticas específicas del sector están encaminadas a la

gestión deslocalizada de la producción, a la gestión de prototipos y catálogos y

al diseño de nuevas prendas. Esta última es la que más penetración ha logrado,

estando presente en el 17% de las empresas.

De nuevo aparece la baja aplicación de las TIC en los procesos propios del sec-

tor. Como queda de manifiesto en el análisis de los usos de la página web, ésta

no pasa de ser una herramienta informativa sobre la empresa. Sin embargo,

apenas es utilizada para gestionar procesos propios del sector.

Las herramientas relacionadas con Internet, como el correo electrónico, la in-

tranet o la extranet, obtienen penetraciones muy diversas en el sector Textil y

Confección. Mientras que el correo electrónico está presente en el 88,2% de

las empresas con acceso a Internet, el porcentaje de empresas que cuentan con

intranet o extranet se reduce al 13,5% y 7,4%, respectivamente.

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

10,7%

13,4%

13,4%

34,8%

41,1%

50%

94,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Aplicaciones y herramientasasociadas al negocio

Servicios preventa/postventa

Posibilidad de personalizaciónpor cliente

Comercialización de productos

Acceso a catálogos ylista de precios

Web en más de un idioma

Presentación de la empresa5,2%

6,5%

6,8%

6,8%

6,8%

8,6%

10,2%

11,5%

12,8%

13,1%

21,1%

21,9%

22,5%

34,2%

40,7%

61,6%

64,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Facturación electrónica

CRM

Gestión de calidad

ERP

Análisis comercial /gestión de la demanda

Servicios preventa / postventa

Gestión de distribuciónde la fuerza de ventas

Certificado digital / firma electrónica

Aplicaciones de producción yfabricación de productos

Gestión de recursos humanos

Gestión de almacenes,inventarios y stocks

Gestión de compras

Gestión con entidades financieras

Gestión de pedidos de clientes

Gestión de facturación

Gestión de contabilidad

Ofimática

Page 64: Informe e-PYME 2008

64 Informe ePyme 08

Fuente: Fundetec (2007)

64

Fig. 93: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto del total de empresas que lo utilizan)

Fig. 92: Aplicaciones informáticas específicas del sector (% respecto al total de empresas)

8.4 IMPLANTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Las empresas textiles y de confección que compran o venden a través de In-

ternet aún son minoría. El 25,9% de las empresas encuestadas que cuenta con

conexión a Internet afirma comprar por Internet, frente a un 18,5% que vende

a través de la Red. Se trata del único sector analizado en el que el número de

empresas que compran por Internet supera a las que venden.

Los principales motivos que las empresas declaran para utilizar el comercio

electrónico son operativos (reducción de costes de negocio y aceleración de

los procesos de negocio) y publicitarios (mejorar la imagen de la compañía). Por

tanto, los atributos más valorados del comercio electrónico por las empresas del

sector son la reducción de costes y la rapidez.

El análisis de las respuestas dadas por aquellas empresas que no practican el

comercio electrónico revela la falta de utilidad de dicha herramienta para el

sector Textil y Confección. Más del 70% de las empresas declara que no se

ha planteado la opción de incorporar el comercio electrónico entre sus herra-

mientas tecnológicas, al igual que ocurría en el caso de la disponibilidad de

página web. Adicionalmente, el 60% de las empresas declara directamente que

no necesita el comercio electrónico.

Fig. 94: Motivos para no utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que no lo utilizan)

8.5 APLICACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO

El sector Textil y Confección se enfrenta a un contexto internacional de intensa

competencia con empresas de países emergentes como China o India. En este

entorno globalizado, la competitividad de las empresas se convierte en el factor

decisivo para la supervivencia del sector. Esta competitividad pasa, ineludible-

mente, por la aplicación de las TIC a los procesos de negocio del sector.

En líneas generales, la aparición de las Tecnologías de la Información no ha

afectado de forma disruptiva a los procesos de negocio del sector. A diferencia

de otros sectores (como el Hotelero o el del Turismo Rural) en los que la apa-

rición de las TIC ha supuesto importantes modificaciones en los procesos de

negocio, en éste no han sufrido la reestructuración que parece necesaria para

mejorar la productividad y competitividad del sector.

El principal factor que se encuentra detrás de su baja tecnificación es la propia

composición empresarial. Se trata de un sector muy concentrado geográfica-

mente, compuesto básicamente por empresas de tipo familiar cuyos empleados

cuentan con un bajo grado de cualificación tecnológica. Estas características

juegan a favor del desarrollo de los procesos de negocio de forma tradicional,

sin considerar los potenciales beneficios que la adopción de soluciones TIC

aportarían al sector.

CREACIÓN DE NUEVOS TEJIDOSEn el sector Textil, el incremento de la competitividad pasa por la potenciación

tecnológica en el ámbito de nuevos tejidos y de los procesos de acabado (teñido

y estampado). La I+D destinada a la creación de nuevos tejidos se perfila como

un elemento clave.

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

3,9%6%

17%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

Gestión de produccióndeslocalizada

Gestión de prototiposy catálogos

Aplicacionesde diseño

10,6%

11,7%

11,7%

12,8%

18,1%

25,5%

27,7%

38,3%

46,8%

56,4%

57,4%

58,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Lanzamiento de nuevosproductos y servicios

Mejora de la calidad de los servicios

Personalización de laoferta al cliente

Mantenerse a la alturade los competidores

Acceso a mejorescondiciones de compra

Expansión geográfica del negocio

Respuesta rápida a lademanda del mercado

Mejora de la calidad y rapidezen la gestión de suministros

Captación de nuevos clientesy fidelización de los actuales

Mejora de la imagen de la compañía

Aceleración procesos de negocio

Reducción de costes del negocio

1,4%

3,1%

3,1%

17,6%

49,7%

60%

72,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Problemas logísticos

Problemas de seguridad

Incertidumbre respecto almarco legal

Clientes no preparados paracomprar por Internet

Productos no adecuadospara venta por Internet

La empresa no lo necesita

No se lo ha planteado

Page 65: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 65Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 65

DISEÑO GRÁFICO Y CORTE AUTOMÁTICOEn el ámbito de la Confección, la mejora de la competitividad está ligada a

la adopción de herramientas de diseño gráfico que permitan optimizar los

tiempos de diseño de las prendas. Asimismo, la utilización de tecnologías

de corte automático de las piezas en función de los patrones diseñados

repercute en el aumento de la productividad, al necesitar menor interven-

ción humana.

GESTIÓN DESLOCALIZADA DE LA PRODUCCIÓNLa competitividad también puede verse favorecida por el abaratamiento

de costes derivado de la deslocalización de la producción. No obstante,

la deslocalización conlleva un incremento muy importante de la gestión

de la producción de las prendas. Los sistemas de gestión deslocalizada

de la producción contribuyen a garantizar la eficiencia de este proceso.

Mediante estos sistemas, las empresas gestionan de manera centralizada

los flujos de materias primas hacia los centros de producción, los procesos

logísticos de almacenamiento de las prendas acabadas y el traslado de

éstas hacia los puntos de distribución. Permiten adaptar los tiempos de

producción a las exigencias del mercado y favorecen la calidad del servi-

cio ofrecido al cliente.

La masiva utilización de la deslocalización en el sector Textil y Confección

hace que la logística se convierta en un proceso clave para conseguir aten-

der eficientemente la demanda. En este escenario, la tecnología RFID de

identificación de productos (analizada en el sector Logístico) constituye un

importante aliado de un sector en el que los tiempos de distribución deben

ajustarse al carácter estacional de la moda.

PRESENCIA EN INTERNET Y COMERCIO ELECTRÓNICOLa presencia de las empresas del sector en Internet es muy limitada. El

principal motivo para no disponer de página web es que las empresas no se

han planteado contar con este servicio. Si el negocio ha funcionado hasta la

actualidad sin ella, los empresarios (muchas veces sin tiempo, recursos ni

cualificación para dedicarse a mejorar los procesos de negocio) no se plan-

tean la introducción de mejoras, como es el caso de la página web.

No obstante, en el entorno globalizado actual cada vez es más necesario

contar con una ventana abierta al resto del mercado nacional e internacio-

nal. Esa ventana es, sin duda alguna, la página web. La implantación del

comercio electrónico puede verse limitada si no se consigue transmitir a

las empresas los beneficios de su utilización. El alto porcentaje de empre-

sas que declara no necesitarlo supone una importante barrera a superar

para potenciar la presencia del comercio electrónico en particular, y las

TIC en general.

En resumen, las empresas del sector Textil y Confección no han apostado

decididamente por la incorporación de las TIC a sus procesos de negocio.

Los datos analizados permiten afirmar que queda camino por recorrer para

lograr una amplia aceptación de las TIC como herramientas eficaces que

mejoren el negocio del sector. La mejora y optimización del uso de los re-

cursos tecnológicos a su alcance, entre ellos Internet, el comercio electró-

nico y las aplicaciones específicas de los procesos de negocio (producción

de telas, diseño y corte automático, gestión de la deslocalización), pueden

convertirse en elementos que generen ventajas competitivas en un mundo

globalizado donde otros mercados internacionales amenazan la superviven-

cia del sector Textil español.

8.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector Textil y Confección se sitúa entre los que menos han apostado por

las TIC. Las soluciones TIC han conseguido una limitada implantación en los

procesos de negocio del sector. Esta limitada implantación es debida a dos

motivos principales:

-

neficios a su negocio. Sirva como ejemplo el alto porcentaje de empresas que

afirman no necesitar el comercio electrónico o que no se han planteado desa-

rrollar su propia página web.

tecnológicas del sector. La baja penetración de las aplicaciones informáticas,

tanto generales como específicas, confirman este hecho.

El aspecto fundamental a potenciar para favorecer la implantación de las TIC es

convencer a los empresarios de los beneficios que pueden reportar a su negocio.

Hay que mostrarles que no sólo las grandes empresas pueden beneficiarse de

las nuevas tecnologías, y que éstas les permitirá adaptarse más rápidamente a

los cambios del mercado, ser más competitivos y entrar más fácilmente en el

mercado exterior. Las tecnologías permiten obtener mejor información, lo que

posibilita conocer los gustos y tendencias de los consumidores y adelantarse

a los competidores.

El otro elemento fundamental por el que el sector no incrementa el uso de las TIC

es la falta de adaptación de las aplicaciones informáticas existentes a las necesi-

dades y características de las empresas textiles. Por tanto, es necesario adaptar

esas aplicaciones para facilitar los procesos de gestión de estas empresas, ade-

más de acelerar los procesos de comunicación con clientes y proveedores.

Es tarea de todos los agentes involucrados en el sector TIC presentar al sector

textil herramientas y aplicaciones ajustadas a sus necesidades, que aporten

soluciones diferenciales e innovadoras y que puedan suponer una ventaja com-

petitiva frente a la forma tradicional de trabajar en el sector.

Page 66: Informe e-PYME 2008
Page 67: Informe e-PYME 2008

09SECTOR

CALZADO

Page 68: Informe e-PYME 2008

09SECTOR

CALZADO

9.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICASEl sector Calzado obtuvo en 2006 unos ingresos de explotación de 4.650 millo-

nes de euros, empleando a más de 48.000 personas 1. En 2007, representó el

0,47% del PIB nacional.

Fig. 95: Contribución al PIB nacional del sector Calzado

El sector Calzado estaba compuesto en 2007 por 6.017 empresas. En este sector

destaca la práctica inexistencia de grandes empresas. El 15,5% corresponde a

autónomos, el 63,6% son microempresas y el 20,9% son medianas empresas 2.

Fig. 96: Empresas según número de empleados

1 INE (2006). Encuesta Industrial de Empresas2 INE (2008). Directorio Central de Empresas

CADENA DE VALOR DEL SECTORLa cadena de valor del sector Calzado se caracteriza por contar con cuatro gran-

des procesos de negocio: producción de la materia prima (cuero y componentes

auxiliares), diseño de los modelos, fabricación y distribución. En la siguiente

figura se detallan estos procesos principales junto al resto de procesos.

Fig. 97: Cadena de valor del sector Calzado

La producción y tratamiento del cuero y la producción de componentes auxiliares

(tacones, hebillas, cordones, etc.) configuran el primer eslabón de la cadena de

valor. Aunque estos procesos podrían considerarse externos a la fabricación del

calzado, realmente están comúnmente aceptados como pasos previos a ella.

68 Informe ePyme 08

Fuente: INE (2007)

Fuente: Fundetec, elaboración propia

Fuente: INE (2007)

0,47%

99,53%Sector del calzadoResto de sectores

3.826

1.255

50

5001.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.500

Microempresa PYME Gran empresa

Producción y tratamiento del cuero Producción componentes auxiliares

FabricaciónDiseño delos modelos

Distribución aPuntos de Venta

Guarnecido Montado EnvolturaCortado

Page 69: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española

El diseño de los modelos, con elevado componente tecnológico, es el otro paso

previo al proceso central de la cadena: la fabricación. Este proceso está com-

puesto por diversos subprocesos como el cortado del cuero, el guarnecido (co-

sido de las partes cortadas), el montado (mediante la utilización de hormas se

consigue la forma del calzado) y la envoltura.

La distribución a los puntos de venta (a agentes de comercio mayorista o

directamente al comercio minorista) es el último elemento de la cadena

de valor.

La intensa competencia y la internacionalización de las empresas, con foco en

la exportación, ha llevado a este sector a la búsqueda de mejoras de eficiencia y

productividad basadas en la incorporación de las TIC en los procesos de negocio,

tal y como se detalla en los apartados posteriores.

9.2 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA BÁSICAEl ordenador está presente en el 99,5% de las empresas del sector. Esta pene-

tración casi universal alcanza tanto a las microempresas como a las pymes.

Fig. 98: Penetración de infraestructuras tecnológicas básicas (% respecto al total de empresas)

IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNETEl acceso a Internet ha conseguido una implantación muy elevada en el sector Calza-

do. El 97,8% de las empresas cuenta con conexión a Internet, cifra que aumenta al

98,4% si únicamente consideramos las empresas con ordenador en su negocio.

La tecnología de acceso a Internet más utilizada es la banda ancha, a través de

ADSL o cable: el 94,5% de las empresas con conexión a Internet cuenta con este

tipo de accesos. Le siguen las conexiones RDSI, presentes en el 11,9% de las

empresas. El resto de tecnologías (RTB, banda ancha móvil u otras) tienen una

penetración muy reducida.

Fig. 99: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

A pesar de su baja penetración, la presencia de Internet móvil es un ejemplo del

alto grado tecnológico alcanzado por el sector.

El porcentaje de empresas que no cuenta con acceso a Internet es tan sólo del

2,2%. Los principales motivos que alegan son la falta de utilidad y rentabilidad

y la presencia de otras prioridades, aunque por ser minoritarios no representan

una amenaza a la implantación de Internet en el sector.

Los principales usos de Internet son la búsqueda de información (93,9% de las

empresas con acceso a Internet) y la realización de operaciones bancarias (84%,

el mayor porcentaje entre los sectores analizados).

Más de la mitad de las empresas utiliza aplicaciones a través de Internet para su

relación con proveedores y clientes. En un tercer escalón se sitúan las gestiones

con la Administración y las actividades logísticas (39,8% y 35,9%, respectiva-

mente). Por último, aparece un grupo de utilidades cuyo uso no supera el 15%

de las empresas.

69

La telefonía móvil empresarial alcanza una penetración del 94,3% en el con-

junto de empresas encuestadas, mientras que el 60,3% cuenta con red local, el

porcentaje más alto de los sectores analizados. Casi una de cada tres empresas

cuenta con tecnología WiFi en su red corporativa. Estos datos en las diferentes

infraestructuras TIC básicas sitúan al sector Calzado entre los más avanzados

tecnológicamente. Adicionalmente, la penetración en los distintos segmentos

empresariales considerados adquiere valores similares, por lo que la implanta-

ción de estas infraestructuras se ha producido de manera homogénea en todas

las empresas con independencia de su tamaño.

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

99% 91,4%

54,3%

27,6%

99,6% 95,5%

62,6%

35,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ordenador Telefonía móvil empresarial

Red local Red WiFi

Microempresa PYME

93,1%

10,9%2% 3% 1%

95%

12,3%2,3% 3,4%

0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Banda ancha(ADSL o Cable)

RDSI Telefoníamóvil

RTB Otras (LMDS,

PLC, etc.)

Microempresa PYME

Page 70: Informe e-PYME 2008

70 Informe ePyme 0870

Aunque las páginas web cuentan con otras funcionalidades (comercialización de pro-

ductos, servicios preventa/posventa y aplicaciones y herramientas asociadas al nego-

cio), éstas tienen una presencia muy reducida (16,3%, 5,7% y 7,3%, respectivamente).

Fig. 102: Usos de la página web (% respecto al total de empresas con página web)

9.3 IMPLANTACIÓN Y USO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALESLas aplicaciones informáticas son utilizadas intensivamente por las empresas

del sector. Los cuatro tipos de aplicaciones más utilizados (contabilidad, fac-

turación, gestión de pedidos de clientes y herramientas ofimáticas) superan el

80% de penetración. Existe otro grupo cuya implantación se sitúa entre el 70%

y 80% aplicaciones de gestión con entidades financieras, gestión de compras y

gestión de almacenes y stocks.

El siguiente grupo de aplicaciones (gestión de distribución y fuerza de ventas,

aplicaciones de producción y fabricación de productos y aplicaciones de pos-

venta y preventa) obtiene una penetración entre el 40% y el 50%. El resto está

presente en menos del 40% de las empresas, con especial relevancia de los

CRM y ERP, que no superan el 10%.

El análisis de estos datos muestra que la utilización de Internet se concentra en

un grupo reducido de aplicaciones (búsqueda de información, gestiones banca-

rias y aplicaciones de relación con clientes y proveedores), mientras que el resto

de usos son minoritarios entre las empresas del sector.

Fig. 100: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

La penetración de la página web se encuentra en niveles medios, estando pre-

sente en el 67,7% de las empresas encuestadas, lo que sitúa al sector clara-

mente por encima de la media de las microempresas y pymes españolas (20,8%

y 52%, respectivamente).

Las empresas del sector dotan a sus páginas web de dos funcionalidades princi-

pales: ofrecer información sobre la propia empresa (99,2%) y acceso a catálogos

comerciales y listas de precios (64,5%).

PRESENCIA EN INTERNETLas principales herramientas directamente relacionadas con Internet (página web,

correo electrónico, intranet y extranet) tienen diferentes grados de implantación

entre las empresas del sector Calzado. Mientras que el correo electrónico tie-

ne una implantación cercana al 100% en las empresas con conexión a Internet

(98,9%) la extranet únicamente está presente en el 5,8% de estas empresas.

Fig. 101: Herramientas de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

3%

3%

10,9%

6,9%

25,7%

27,7%

51,5%

78,2%

93,1%

5,7%

11,9%

14,2%

18%

39,8%

44,4%

57,5%

86,2%

94,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Formación de empleados

Busqueda y/o selecciónde empleados

Aplicaciones propias dela actividad del negocio

Facturación electrónica

Actividades logísticas

Gestiones con laAdministración

Aplicaciones para relacióncon clientes y proveedores

Realizaciónoperaciones bancarias

Búsqueda de información

Microempresa PYME

3%

49,5%56,4%

98%

6,9%

64,8%72%

99,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Extranet Intranet Página Web Correo electrónico

Microempresa PYME

3,5%

1,8%

19,3%

66,7%

6,4%

9%

15,4%

63,8%

99,5%98,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Servicios preventa/postventa

Aplicaciones y herramientasasociadas al negocio

Comercialización de productos

Acceso a catálogosy lista de precios

Presentación de la empresa

Microempresa PYME

Page 71: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 71Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 71

Fig. 103: Aplicaciones informáticas implantadas en las empresas (% respecto al total de empresas)

Un elemento destacable es la presencia de las herramientas ofimáticas en la

cuarta posición de las aplicaciones más implantadas, lo que revela que, a di-

ferencia del resto de sectores, las empresas de calzado hacen mayor uso de

herramientas específicas para tareas relacionadas con el negocio (contabilidad,

facturación, gestión de pedidos de clientes) que de aplicaciones generalistas.

APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICASAunque las aplicaciones de gestión de almacenes, inventarios y stocks, las de

gestión de compras o las de gestión de la fuerza de ventas no pueden ser con-

sideradas aplicaciones exclusivas del sector Calzado, su alta penetración indica

que estas herramientas se han adaptado correctamente a las necesidades espe-

cíficas de los procesos de negocio presentes en la cadena de valor del sector.

Entre las aplicaciones específicas del sector únicamente destaca la implanta-

ción de aplicaciones de diseño, presentes en el 31,4% de las empresas.

9.4 IMPLANTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

La utilización de Internet para comprar y/o vender es el elemento tecnológico

menos desarrollado entre las empresas del calzado. Únicamente un 13% de las

empresas vende sus productos a través de Internet, mientras que el porcentaje

baja al 11,3% en el caso de la compra online.

Fuente: Fundetec (2007)

1%

2,9%

4,8%

15,2%

15,2%

18,1%

26,7%

41,9%

28,6%

41,9%

58,1%

69,5%

67,6%

74,3%

84,8%

90,5%

90,5%

8,3%

11,7%

11,7%

28,7%

29,1%

34%

41,5%

46,4%

53,2%

52,8%

77,7%

77,4%

78,5%

85,7%

87,5%

93,6%

97,4%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

ERP

Análisis comercial / Gestión de la demanda

CRM

Gestión de calidad

Facturación electrónica

Gestión de recursos humanos

Certificado digital / firma electrónica

Servicios preventa / postventa

Aplicaciones de producción y fabricación de productos

Gestión de distribución de la fuerza de ventas

Gestión de almacenes, inventarios y stocks

Gestión de compras

Gestión con entidades financieras

Ofimática

Gestión de pedidos de clientes

Gestión de facturación

Gestión de contabilidad

MicroempresaPyme

Page 72: Informe e-PYME 2008

72 Informe ePyme 0872

9.5 APLICACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO

La implantación de las TIC en el sector Calzado puede considerarse elevada.

En un sector sometido a fuerte competencia internacional, la innovación tec-

nológica en los procesos de negocio constituye un factor imprescindible para

incrementar su competitividad. Estas innovaciones persiguen una diferenciación

a través de la calidad del producto y de la imagen de marca, sin desdeñar como

herramienta competitiva el precio.

El sector Calzado se encuentra inmerso en un proceso constante de actualiza-

ción de las colecciones, según los cambios en las tendencias de la moda. En este

cambiante entorno, el control de los tiempos de suministro a lo largo de toda la

cadena de valor se convierte en un proceso crítico que debe ser controlado ex-

haustivamente. La utilización de las nuevas tecnologías y de los nuevos métodos

y criterios de producción favorecen de forma sustancial la reducción del tiempo

de lanzamiento de las colecciones y los costes de fabricación del calzado. Para

lograr ambos objetivos existen en el mercado soluciones TIC que abarcan todos

los eslabones de la cadena de valor, desde la producción y tratamiento del cuero

hasta la distribución a los puntos de venta.

INNOVACIÓN EN NUEVOS MATERIALESLas empresas del sector Calzado, en colaboración con los centros de I+D, están

invirtiendo en la creación de nuevos materiales para la confección del calzado

siguiendo tres líneas principales de investigación: materiales ecológicos más

respetuosos con el medio ambiente, materiales adecuados para la salud y el

confort, y materiales inteligentes que añaden nuevas capacidades al calzado

aportando mayor valor añadido.

Asimismo, la industria del calzado está investigando nuevos procesos químicos

de tratamiento del cuero que permitan acortar los tiempos de curtido sin pérdida

de flexibilidad en el producto.

PATRONAJE EN 3DLas nuevas tecnologías han penetrado de forma importante en el proceso de

negocio del diseño del calzado. Los nuevos entornos de diseño permiten la simu-

lación de la interacción entre el calzado y el usuario, que posibilita correcciones

en los patrones sin necesidad de realizar pruebas físicas, así como la valoración

de su confortabilidad previamente a su producción física.

Los sistemas de patronaje en 3D permiten acortar los tiempos de producción y de

lanzamiento de nuevos modelos al mercado. Estas herramientas permiten la digi-

talización de las hormas, la digitalización y el escalado de patrones y el modelaje

en 3D del calzado. Los patrones 3D resultante del proceso de diseño son posterior-

mente exportados para el corte de la piel a un sistema de corte automático. Estos

sistemas contribuyen a la mejora de los tiempos de respuesta de los fabricantes,

la precisión en el trabajo y la posibilidad de deslocalización de la producción, en-

viando los diseños a través de Internet a los centros de producción.

De este modo, se facilita la realización del calzado a medida, en términos de

tiempo y de coste para el usuario. A partir de la simulación del pie en 3D, se

puede diseñar digitalmente la horma y desarrollar el modelo de calzado perso-

nalizado. Este mecanismo es muy interesante para los clientes que, debido a

deformaciones en el pie, necesitan comprar calzado hecho a medida, lo que fa-

vorece su fidelización, ya que una vez que la empresa cuenta con la información

sobre el usuario, ésta es almacenada y puede volver a personalizar su calzado

en un breve periodo de tiempo.

Fig. 104: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto al total de empresas con conexión)

Los principales motivos que impulsan la utilización del comercio electrónico en-

tre las empresas que compran y/o venden a través de Internet es la mejora de

la calidad y rapidez en la gestión de suministros (declarado por el 45,5% de las

empresas que lo practican), seguidos de la mejora de imagen de la compañía

(34,1%) y la aceleración de los procesos de negocio (31,8%). Se asocia, por

tanto, el comercio electrónico a la rapidez de las actividades empresariales y a

cuestiones de imagen.

La baja utilización del comercio electrónico hace necesario un análisis detallado

de las causas o motivos que impiden una mayor presencia de la compra-venta

por Internet en el sector.

Fig. 105: Motivos para no utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que no lo practican)

El principal motivo declarado es que las empresas no necesitan el comercio

electrónico. El segundo motivo más importante es la falta de adecuación de los

productos para la venta por Internet. Mientras que el primer motivo se trata de

una decisión interna de las empresas, el segundo responde a una percepción

que puede ser modificada mediante una labor de concienciación por parte de

los agentes del sector TIC.

Una mayoría de empresas que no hace uso del comercio electrónico declara

que no se ha planteado su utilización. La explicación de los beneficios para el

negocio de la implantación del comercio electrónico puede hacer que un mayor

número de empresas se planteen su utilización.

Fuente: Fundetec (2007)

Fuente: Fundetec (2007)

Microempresa PYME

8,9%

11,9%12,3%13,4%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

Compra por Internet Vende por Internet

1%

2,6%

6,3%

47,2%

60,7%

71,3%

76,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Problemas de seguridad

Problemas logísticos

Incertidumbre respecto almarco legal

Clientes no preparadospara comprar por Internet

No se lo ha planteado

Productos no adecuadospara venta por Internet

La empresa no lo necesita

Page 73: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 73

GESTIÓN DE ALMACENESAl igual que el resto de sectores en los que se producen grandes cantidades de

productos, el proceso logístico cobra especial relevancia en el sector Calzado.

Mediante la utilización de sistemas de gestión de almacenes, que incluyen fun-

cionalidades clave como la definición de estrategias de asignación, definiciones

de ubicación y definiciones área/zona, se posibilita el ahorro de tiempo y de

costes en los almacenes. La incorporación en los almacenes de la tecnología de

identificación por radiofrecuencia (RFID) en estanterías y productos puede reper-

cutir favorablemente en la gestión logística de la cadena de distribución.

La incorporación de las TIC en estos procesos de negocio del sector Calzado

ha impulsado la competitividad y la internacionalización de las empresas es-

pañolas. Aun partiendo de esta situación, las empresas siguen enfrentándose

a un entorno competitivo complejo que requerirá mantener la apuesta por la

innovación y la mejora de los procesos productivos mediante la incorporación

de nuevas tecnologías.

9.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector Calzado se encuentra en buena posición respecto a las TIC. La ele-

vada utilización de herramientas tecnológicas abarca desde la infraestructu-

ra básica como el ordenador hasta servicios avanzados de la Sociedad de la

Información como la página web. Aunque algunos indicadores clave para el

seguimiento de la implantación de las TIC obtengan una reducida penetración,

como es el caso del comercio electrónico, se puede considerar que las empre-

sas del sector han visto en las TIC un medio eficaz para desarrollar y mejorar

la competitividad del negocio.

La implantación de las TIC ha repercutido positivamente en el conjunto del sec-

tor. No obstante, parece necesario reforzar esta presencia de las TIC en los pro-

cesos concretos y específicos del sector, en los que su uso se reduce al proceso

de diseño de los modelos de calzado.

Uno de los caminos para mejorar la implantación de las TIC en el sector es

convencer a los empresarios de las ventajas de su utilización. Los principales

motivos que impulsarían a las empresas a adoptar mayor número de solucio-

nes TIC son la clara rentabilidad de la inversión y el crecimiento de la empre-

sa. El incremento de la utilización de las TIC pasa por desterrar la idea de que

el uso de las TIC es más necesario según crece la empresa. Este cambio de

mentalidad puede verse favorecido por el refuerzo de los productos y servicios

TIC destinados expresamente al segmento mayoritario en el sector Calzado:

la microempresa.

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 73

Page 74: Informe e-PYME 2008
Page 75: Informe e-PYME 2008

10SECTOR

VITIVINÍCOLA

Page 76: Informe e-PYME 2008

SECTORVITIVINÍCOLA

10.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICASEl sector Vitivinícola alcanzó en 2006 una cifra de negocio de 5.689 millones

de euros, con un crecimiento del 3,5 % respecto al año anterior 1. El total del

sector de Bebidas Alcohólicas alcanzó una cifra de negocio de 11.540 millones

de euros, y emplea a más de 36.000 trabajadores. La aportación del sector Viti-

vinícola al PIB nacional se situó en el 0,58% en 2006.

Fig. 106: Contribución al PIB del sector Vitivinícola

El sector de Bebidas Alcohólicas lo conformaban en 2007 un total de 5.185 em-

presas. Los autónomos representan el 16,4% de las empresas dedicadas a la

fabricación de bebidas alcohólicas. Las microempresas constituyen el segmento

empresarial con mayor presencia en el sector, con el 67,6% del total. Las media-

nas empresas representan el 15,3%.

Fig. 107: Empresas según número de empleados

1 Informe “Evaluación económica del sector Vitivinícola en 2007”. Federación Española del Vino.

CADENA DE VALOREl sector Vitivinícola puede diferenciarse en dos grandes procesos productivos,

el cultivo de la uva (procesos vitivinícolas) y la producción de los diferentes tipos

de vino (procesos vinícolas). Ambos procesos se detallan en la siguiente figura.

Fig. 108: Cadena de valor del sector Vitivinícola

76 Informe ePyme 08

Fuente: Federación Española del Vino

Fuente: INE (2007)

Fuente: Fundetec, elaboración propia

10

Sector del vinoResto de sectores

0,58%99,42%

3.507

790

370

5001.0001.5002.000

2.5003.0003.5004.000

Microempresa PYME Gran empresa

PROCESOS VITIVINÍCOLAS

Cultivo de viñedo

Vendimia

Fertilización Poda Control de plagasRiego

PROCESOS VINÍCOLAS

Selección de la uva

Prensado

Separación de mostos

Fermentación y crianza

Envasado y etiquetado

Distribución

Page 77: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española

La producción de la uva se realiza mediante el cultivo de viñedos, con procesos

relacionados como el riego, la fertilización, el control de plagas, etc., y finaliza

con el proceso de vendimia, por el cual se recogen las uvas en el momento ade-

cuado para iniciar la producción de los diferentes tipos de vino.

El primer proceso vinícola es la selección de las uvas en función del vino a

elaborar. Tras el prensado se procede a la separación de los mostos resultantes

y se aplican diversos mecanismos de fermentación y crianza que dan como

resultado las distintas variedades de vino existentes. Los procesos finales se

encargan del embotellado y etiquetado, paso previo a la distribución a los pun-

tos de comercialización.

La incorporación de procesos de innovación tecnológica en la cadena de valor del

sector, basados en la introducción de herramientas TIC específicas, permite incre-

mentar la calidad de los vinos al tiempo que reduce los costes de producción. En

este contexto, las TIC están consiguiendo convertirse en herramientas clave para

la competitividad del sector, tal y como se detalla en los apartados siguientes.

10.2 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA BÁSICALa presencia de infraestructura básica en las empresas del sector Vitivinícola

varía dependiendo del tamaño de la empresa. Así, la penetración del ordenador

se sitúa en el 63,15% en el caso de los autónomos y en el 92,68% y 98,7% de

las pymes y microempresas, respectivamente.

Fig. 109: Penetración del ordenador según tamaño de la empresa

IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNETEl acceso a Internet tiene una importante penetración entre las microem-

presas, pymes y grandes empresas del sector, y disminuye notablemente

entre los autónomos.

Fig. 111: Conexión a Internet (% respecto del total de empresas)

Fig. 110: Penetración otras infraestructuras tecnológicas en el sector Vitivinícola (% respecto al total de empresas)

Respecto a la utilización de otros tipos de infraestructura TIC básica, destaca el

uso del teléfono móvil con fines empresariales, sobre todo en las microempre-

sas, con un 96,1% de penetración. Las infraestructuras con menor penetración

son las redes locales y WiFi, con presencia en el 10,52% y 15,78%, respectiva-

mente, de microempresas y autónomos.

Es destacable el hecho de que la mayoría de las empresas que disponen de

ordenador tiene también acceso a Internet. En el caso de los autónomos, al-

canza el 92,3%.

La banda ancha, bien a través de tecnología xDSL, bien mediante cable, es el me-

dio de acceso a Internet predominante en todos los segmentos empresariales.

77

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

68,4%

98,7%92,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Autónomo Microempresa PYME

94,7%

10,5%15,7%

31,2%

46,9%45,1%54,9%

96,1%90,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Telefonía móvil empresarial

Red Local WiFi

Autónomo Microempresa PYME

63,2%

98,7%92,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Autónomo Microempresa PYME

Page 78: Informe e-PYME 2008

08

78 Informe ePyme 08

Del análisis de los datos del tipo de conexión a Internet destaca que la pene-

tración de la banda ancha es muy similar en todos los tamaños de empresa. La

explicación a este hecho reside en que la incorporación del acceso a Internet en

los procesos de negocio se ha realizado cuando la banda ancha se encontraba ya

en expansión, por lo que se ha utilizado de manera habitual y casi exclusiva.

Otro elemento importante a analizar es la utilización que las empresas realizan

de Internet. Las necesidades de comunicación entre los distintos segmentos em-

presariales son muy diferentes, y este hecho se refleja en el uso de Internet.

Fig. 112: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

Fuente: Fundetec (2008)

Fig. 113: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

Fuente: Fundetec (2008)

Del análisis de los datos del tipo de conexión a Internet destaca que la penetración de la banda ancha es muy similar en todos los tamaños de em-presa. La explicación a este hecho reside en que la incorporación del acceso a Internet en los procesos de negocio se ha realizado cuando la banda ancha se encontraba ya en expansión, por lo que se ha utilizado de manera habitual y casi exclusiva.Otro elemento importante a analizar es la utiliza-ción que las empresas realizan de Internet. Las necesidades de comunicación entre los distintos segmentos empresariales son muy diferentes, y este hecho se refleja en el uso de Internet.

8,3% 8,3%2,6%

83,3%86,8%

2,6% 5,3%

84,2%

5,3% 6,6%

1,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Banda Ancha RDSI RTB Telefonía móvil

Autónomo Microempresa PYME

MicroempresaAutónomo

Pyme

10,5%

10,5%

13,2%

14,5%

15,8%

23,7%

43,2%

57,9%

13,1%

19,7%

10,5%

10,5%

6,5%

31,5%

60,5%

61,8%

97,4%92,1%

8,3%

16,7%

0%

8,3%

8,3%

8,3%

16,7%

50,0%

91,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Aplicaciones propias del sector

Relaciones con clientes/proveedores

Formación

Facturación electrónica

Selección de personal

Actividades logísticas

Trámites con la administración

Operaciones bancarias

Búsqueda de información

Page 79: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 79

El principal uso de Internet en todos los segmentos empresariales es la búsque-

da de información. Más del 90% de las empresas utiliza Internet con ese fin.

La segunda utilización más habitual en todos los segmentos es la realización de

operaciones bancarias, seguido de la utilización de Internet para la realización

de trámites con la Administración.

Un aspecto relevante es que la utilización de Internet para el uso de aplicaciones

propias del sector es muy pequeña. Para las pymes, su utilización se concentra

únicamente en un 10,5%, y para las microempresas un 13,1%. En el caso de los

autónomos, su utilización es prácticamente inexistente.

PRESENCIA EN INTERNETExiste una gran diferencia entre la disponibilidad de página web entre las pymes

y microempresas y los autónomos. El motivo declarado por el último segmento

empresarial para no disponer de página web es que los empresarios no se han

planteado todavía su necesidad.

Tanto los autónomos como las microempresas fundamentalmente buscan con

su web la presentación de la empresa. En el caso de los autónomos destaca

que uno de cada dos utiliza su página web como herramienta de comercia-

lización de sus productos y servicios. La página web se ha convertido en un

importante canal de venta para un colectivo con importantes limitaciones pre-

supuestarias en los procesos de marketing y ventas.

Al igual que ocurría con la conexión a Internet, la utilización de la propia web

como soporte a aplicaciones directamente relacionadas con los procesos de ne-

gocio del sector es muy minoritaria.

Respecto a las herramientas relacionadas con el acceso a Internet, como la ex-

tranet, intranet y correo electrónico, éste último está presente en la práctica

totalidad de las empresas del sector.

Fig. 116: Herramientas relacionadas con Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

Fig. 114: Disponibilidad de página web (% respecto al total de empresas con conexión)

El principal uso que las empresas dan a su web es el de presentación de la

propia empresa y de los servicios que ofrece.

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fig. 115: Usos de la página web (% respecto al total de empresas que disponen de ella)

Fuente: Fundetec (2008)

50%

64,5%

75%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Autónomo Microempresa PYME

14%

19,3%

20,9%

45,6%

91,2%

24,5%

95,9%

16,7%

50%

8,2%

10,2%

36,7%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Aplicaciones y herramientasasociadas a su negocio

Provisión de serviciospostventa/preventa

Comercialización deproductos y servicios

Facilidad de acceso acatálogos de productos y/o

listas de precios

Presentación de la empresay servicios que ofrece

MicroempresaAutónomo

Pyme

8,3% 8,3%

27,6% 28,9%

100%92,1% 94,7%

26,3%34,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Correo electrónico Extranet Intranet

Autónomo Microempresa PYME

Page 80: Informe e-PYME 2008

08

80 Informe ePyme 08

En un segundo nivel, en torno al 40% de penetración, se sitúa un grupo de aplica-

ciones destinadas a la gestión operativa de los procesos de negocio comunes a

otros sectores económicos, como la gestión de pedidos, gestión de proveedores,

gestión de almacenes o gestión de recursos humanos. Por último, en un tercer ni-

vel, con penetraciones inferiores al 10%, aparecen herramientas más sofisticadas

como las herramientas integrales de gestión de relación con los clientes (CRM) y

de planificación de recursos empresariales (ERP) o de gestión documental.

10.3 IMPLANTACIÓN Y USO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALESLa principal característica que destaca en el análisis de las aplicaciones infor-

máticas de ámbito general instaladas en las empresas del sector Vitivinícola es

el importante salto cuantitativo existente entre el colectivo de autónomos y las

microempresas y pymes.

Ninguna aplicación supera el 33% (una de cada tres empresas) en el segmento

de los autónomos. Por el contrario, en los segmentos de microempresas y pymes

se observan tres niveles de implantación. En el primer nivel, con penetraciones

situadas entre el 60% y el 90%, se encuentran las aplicaciones más comunes de

ofimática, contabilidad y facturación.

Fig. 117: Penetración de aplicaciones informáticas generales (% respecto al número de empresas)

Fuente: Fundetec (2008)

1,2%

1,2%

1,2%

1,3%

1,3%

1,3%

3,9%

5,2%

11,7%

34,8%

40,3%

42,8%

42,8%

42,8%

44,2%

46,8%

61%

80,5%

93,5%

3,7%

4,9%

4,9%

10,9%

31,7%

37,8%

40,2%

40,2%

40,2%

41,5%

43,9%

57,3%

75,6%

87,8%

5,2%

5,3%

5,3%

5,3%

5,3%

5,3%

10,5%

5,3%

5,3%

5,3%

15,8%

21,1%

31,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Certificado digital

Gestión documental

Gestión integral de negocio (ERP)

Gestión de clientes (CRM)

Aplicaciones de producciónfabricación de productos, servicios

Gestión de calidad

Servicios a clientes

Gestión y administración de RRHH

Gestión de distribución

Gestión de almacenes, inventarios, stock

Gestión de cobros y pagos

Gestión con entidades financieras

Gestión de pedidos a proveedores

Gestión de pedidos de clientes

Gestión de facturación

Contabilidad, gestión de impuestos

Ofimática

MicroempresaAutónomo

Pyme

Page 81: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 81

APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICAS DEL SECTORLas aplicaciones informáticas más implantadas, propias del sector Vitivinícola, es-

tán orientadas a la gestión del almacenamiento previo a la entrega de la mercancía

al destinatario, al área de comercio, ventas y publicidad, y al envasado y selección.

Fig. 118: Penetración de aplicaciones informáticas específicas (% respecto al número de empresas)

Fig. 119: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto al total de empresas con conexión)

Las empresas apenas cuentan con soluciones informáticas para uno de los pro-

cesos críticos del sector: la trazabilidad. Asimismo, los procesos de producción

de la uva están escasamente tecnificados.

A diferencia de las aplicaciones de ámbito general, no se observan grandes diferen-

cias en la implantación de las herramientas informáticas específicas entre los dis-

tintos segmentos empresariales analizados (autónomos, microempresas y pymes).

10.4 IMPLANTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICOLas empresas que compran o venden a través de Internet aún son minoritarias.

El uso de este servicio aumenta según se incrementa el tamaño de la empresa.

Las razones que declaran para comercializar sus productos o servicios a través

de Internet difieren de unos segmentos empresariales a otros. Mientras que para

las pymes es, sobre todo, cuestión de imagen, para las microempresas prima la

rapidez que el comercio electrónico introduce en los procesos de negocio.

Fig. 120: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que lo practica)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Autónomo Microempresa PYME

7,3%

7,3%

4,9%

4,9%

3,7%

3,7%

6,1%

8,5%

3,8%

5,2%

6,5%

6,5%

7,8%

10,4%

12,9%

10,5%

5,2%

5,3%

5,3%

5,3%

5,3%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Tecnologías aplicadasa la agricultura

(cultivos, suelos…)

Tecnologías aplicadas alembasado y selección

Trazabilidad del producto

Tecnologías aplicadas ala producción industrial

Tecnologías aplicadas altransporte, logística y

distribución

Tecnologías aplicadas alárea de comercio, ventas

y publicidad

Tecnologías aplicadas ala gestión de almacenes

Software degestión/administración

específico para el sector16,7%

35,1%

40,8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Autónomo Microempresa PYME

Microempresa PYME

3,2%

6,5%

6,5%

9,7%

9,7%

9,7%

16,1%

19,3%

22,6%

14,8%

11,1%

11,1%

7,4%

18,5%

3,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Dirigirse al cliente deforma personalizada

Mejora de la calidadde los servicios

Lanzamiento de nuevosproductos/servicios

Aceleración delproceso de negocio

Expansión del mercadogeográficamente

Mantenerse a la alturade los competidores

Captación denuevos clientes

Reducción de loscostes de negocio

Mejora de la imagende la compañía

Page 82: Informe e-PYME 2008

08

82 Informe ePyme 08

A esta valoración se añade que las empresas deben aprender a explotar la

información sobre el consumo de los clientes, de acuerdo con los puntos

de distribución, que les permitan optimizar los procesos de producción y

distribución y adoptar estrategias de marketing adaptadas a las demandas

de los clientes.

TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE UVALos procesos vitivinícolas pueden ser gestionados a través de sofisticadas

herramientas tecnológicas de control de producción de la uva. Los sistemas

de control basados en tecnología satelital permiten controlar la calidad de la

uva mediante una combinación de fotografías aéreas e imágenes satelitales

cercanas al espectro infrarrojo. Esta combinación otorga a los productores

una visión de conjunto sobre el estado del terreno y de la cosecha a través de

información precisa sobre la presencia de agua y la composición de las uvas.

De esta forma, se facilita la clasificación de las uvas por su calidad, evitando,

en el momento de la vendimia, mezclas que pueden disminuir la calidad final

de los caldos.

Dentro de los procesos vitivinícolas, el proceso de la vendimia es quizá el más

crítico para la calidad de los vinos. Las nuevas tecnologías colaboran en la con-

servación de la calidad de la uva en ese proceso a través de los sistemas de

control de cosechas en tiempo real. Estos sistemas hacen uso de la tecnología

de identificación por radiofrecuencia (RFID). Cada hilera de viñas cuenta con

etiquetas RFID con información sobre el tipo de uva, tratamientos sufridos, etc.

Estos datos son recogidos a través de dispositivos móviles incorporados en los

tractores utilizados para la vendimia (permitiendo, por ejemplo, identificar el

origen exacto de cada remolque o cuba con las uvas vendimiadas). La infor-

mación almacenada en los dispositivos móviles es posteriormente integrada

en los sistemas de trazabilidad con el objetivo de realizar el seguimiento de la

producción del vino.

La incorporación de estas tecnologías, aún minoritarias, está llamada a revolu-

cionar los procesos vitivinícolas.

TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE VINOAl igual que en los procesos de producción de la uva, las tecnologías RFID pue-

den constituir una importante ayuda en los procesos vinícolas. El etiquetaje

RFID de las barricas permite un seguimiento individualizado del vino contenido

en cada una de ellas, y un control preciso de su composición y desarrollo de

la crianza.

SISTEMAS INTELIGENTES DE CLIMATIZACIÓNEl proceso de gestión logística del vino embotellado se ve favorecida por

la aparición de sistemas de gestión de almacenes (comentados en el ca-

pítulo dedicado al sector Logística). Sin embargo, dentro del ámbito de la

logística merece la pena destacar una herramienta tecnológica propia del

sector vinícola: la aplicación a los almacenes de sistemas inteligentes de

climatización que les permiten actuar como si fueran la propia bodega. Es-

tos sistemas adaptan las condiciones climáticas del almacén (temperatura

y humedad) a las características del vino que se halla en su interior. Adi-

cionalmente, contribuyen a reducir los costes energéticos, ya que utilizan

políticas de aprovechamiento de las condiciones externas de temperatura

y humedad.

Las cualidades más valoradas del comercio electrónico por parte de las mi-

croempresas son la rapidez y la captación de nuevos clientes. Las pymes

ven en él una forma de alcanzar imagen frente a sus proveedores y clientes

mediante la incorporación de una herramienta innovadora de la Sociedad

de la Información.

10.5 APLICACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO

Los productos y servicios TIC en los procesos de negocio del sector Vitiviní-

cola obtienen una presencia destacada. Su implantación se encuentra por

encima de la media nacional. Los empresarios vinícolas han comprobado

cómo la incorporación de procesos de innovación tecnológica en la cadena

de valor permiten incrementar la calidad de sus vinos al tiempo que reducen

los costes de producción. A pesar de tratarse de un sector con una alta con-

centración de microempresas (característica que, en general, comporta una

baja cualificación tecnológica de los profesionales del sector que conlleva

cierta resistencia a la implantación de nuevas tecnologías por el miedo al

cambio), las TIC están consiguiendo convertirse en herramientas clave para

su competitividad.

TRAZABILIDAD INTEGRAL DEL PRODUCTOEl elemento crítico en el sector vinícola, transversal a toda la cadena de va-

lor, es la trazabilidad del producto. Máxime cuando, desde enero de 2005, las

empresas del sector están obligadas a registrar la trazabilidad de los vinos, en

cumplimiento de la Ley Europea del Alimento (Reglamento CE 178/2002 del

Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen los principios y los

requisitos generales de la legislación alimentaria).

Los sistemas integrales de trazabilidad permiten capturar, almacenar y relacio-

nar toda la información que se produce en la cadena de valor, desde la finca

donde se sitúan los viñedos hasta el comercio en el que se distribuyen las bote-

llas de vino. De esta forma, se proporciona a los empresarios del sector una he-

rramienta capaz de seguir y controlar la procedencia y destino de la producción

vinícola. La posibilidad de acceso online a la información almacenada en los

sistemas de trazabilidad asegura al empresario un control exhaustivo en tiempo

real de la calidad de sus vinos.

Los sistemas de trazabilidad cuentan con diversos módulos, relacionados con

los diferentes procesos de negocio de la cadena de valor. Como ejemplo, dentro

de los procesos de producción de la uva, los sistemas permiten registrar las

labores y tratamientos realizados en los viñedos, las enfermedades y plagas

sufridas en las parcelas, las analíticas realizadas, e información detallada sobre

los viticultores involucrados en la producción.

En los procesos de elaboración del vino se registra y analiza toda la información

relativa a la recepción de la uva (pesada de las entregas de los viticultores,

tratamientos aplicados a las uvas recibidas, analíticas realizadas), la recepción

y control de materiales enológicos, la propia elaboración (tratamientos aplica-

dos al vino, trasiegos entre depósitos, tiempos de fermentación, analíticas) y la

distribución (clientes, embotellado, control de ventas).

La incorporación de este tipo de sistemas debe considerarse esencial para man-

tener la competitividad del sector. Su presencia no es aún mayoritaria, lo que

permite afirmar que cuentan con un importante recorrido no sólo en la línea de

incrementar la penetración de este tipo de herramientas, sino también en la

sofisticación de la funcionalidad y prestaciones que proporcionan.

Page 83: Informe e-PYME 2008

10.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las elevadas penetraciones en los indicadores que caracterizan la infraestruc-

tura tecnológica básica (ordenador, telefonía móvil, acceso a Internet) sitúan al

sector Vitivinícola en niveles similares a otros sectores en los que las TIC son

parte directa de su actividad.

A pesar de contar con una infraestructura tecnológica avanzada, la utilización

general de aplicaciones informáticas se reduce a funcionalidades relacionadas

con procesos de negocio comunes a todos los sectores, como la contabilidad y

la gestión de la facturación de la empresa.

La baja utilización de las aplicaciones informáticas directamente relacionadas

con los procesos de negocio específicos del sector responde, principalmente, a

dos causas. Por un lado, las inversiones necesarias para adquirir aplicaciones

dirigidas a mejorar la prestación y ejecución de diversas tareas dentro de la ca-

dena de valor del sector, desde el cultivo, recogida y tratamiento de la uva, hasta

la producción del vino y gestión de la distribución, son elevadas. Por otro lado, la

percepción de los empresarios del sector vinícola hacia las TIC es, básicamente,

de complemento a los procesos de negocio generales. Se observa, por tanto, la

necesidad de disminuir los costes de las aplicaciones específicas y de modificar

la mentalidad de los empresarios sobre la funcionalidad de las TIC.

En el sector vinícola español hay que tener en cuenta el peso cada vez mayor de

las exportaciones. Mientras que en 2006 el 32,8% de la producción de vino estu-

vo destinada al consumo exterior, en 2007 este porcentaje subió hasta el 37% 2.

La adopción del comercio electrónico puede potenciar esta creciente internacio-

nalización del sector, ya que amplía las vías de comunicación cliente-proveedor

y de difusión de los vinos nacionales. Además, presenta otros beneficios, como

la reducción de costes y el acercamiento al cliente, que cada vez busca más

información a través de Internet y realiza más compras online.

La ventaja competitiva que supone la incorporación a la Sociedad de la Infor-

mación de las empresas vinícolas puede contribuir a potenciar al conjunto del

sector, a través de la mejora de la calidad de los caldos gracias a las tecnologías

de control de viñedos y de producción de vinos, y mediante la apertura de nue-

vos mercados internacionales, aprovechando las ventajas de comunicación que

proporciona Internet y el comercio electrónico.

2 Federación Española del Vino – “Memoria 2007”

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 83

Page 84: Informe e-PYME 2008
Page 85: Informe e-PYME 2008

11SECTOR

COMERCIO MINORISTA

Page 86: Informe e-PYME 2008

SECTORCOMERCIO

MINORISTA

11.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICASEl sector Comercio español alcanzó un volumen de negocio de 626.108 millones

de euros en 2007. De esta cifra, el 34,3% correspondió al comercio minorista,

con un volumen de negocio estimado en 215.041 millones de euros 1. Ese año,

en el sector Comercio Minorista estaban empleadas 1,88 millones de personas.

La contribución de este sector al PIB es muy elevada, y la mayor de los sectores

analizados, con una aportación del 20,5%.

Este sector estaba formado en 2007 por un total de 542.059 empresas 2, que

representan el 16,2% del total de empresas en España.

Los autónomos representan el 45,1% de la actividad empresarial dedicada al

comercio minorista (más de 244.000 empresas). El 52,9% corresponde a microe-

mpresas y el 1,8% restante se divide entre medianas y grandes empresas.

Fig. 121: Contribución al PIB nacional del sector Comercio Minorista

CADENA DE VALORUn comercio minorista compra productos terminados (no materias primas) a

mayoristas o directamente a fabricantes para actuar como intermediario entre

estos y el consumidor final. A diferencia del comercio mayorista, éste se encarga

de la venta final de estos bienes de manera individual o en pequeñas cantida-

des. Esta venta se suele realizar en un espacio físico (tienda), y las mercancías

son guardadas en almacenes.

Fig. 123: Cadena de valor del sector Comercio Minorista

1 INE (2006). Encuesta Anual de Comercio

2 INE (2007). Directorio Central de Empresas. Se ha considerado el CNAE 52:

“Comercio al por menor, excepto comercio vehículos motor, motocicletas y ciclomotores”

Fig. 122: Empresas según número de empleados

86 Informe ePyme 08

Fuente: INE (2007)

Fuente: INE (2007)

Fuente: Fundetec, elaboración propia

11

79,5%

20,5%

Comercio minoristaResto de sectores

286.858

10.018287

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Microempresa PYME Gran empresa

Compra de productos

Fabricante Mayorista

Almacenaje

Exposición de productos

Transporte a tienda

Fijación de precios

Asesoramiento al cliente

Venta individual de productos

Page 87: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española

El Comercio Minorista se puede considerar el último escalón de la cadena de

distribución, el que está en contacto con el cliente final. Además, influye direc-

tamente en la decisión del comprador, ya que puede encargarse de asesorarlo

en cuanto a su compra. Por tanto, depende en gran medida de él que un producto

final se venda.

Se trata de un sector heterogéneo, aún en un estado incipiente de adopción

de las TIC. Ninguno de los procesos de negocio cuenta con un grado de incor-

poración de estas herramientas que haya impactado de forma relevante en la

competitividad del sector. Los importantes desafíos competitivos a los que se

enfrenta este sector pueden cambiar esta situación en un futuro cercano, tal y

como se detalla a continuación.

11.2 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA BÁSICALa presencia de infraestructura básica está condicionada de forma importante

por el tamaño de la empresa. Así, mientras la presencia del ordenador en el seg-

mento de los autónomos no llega al 50%, en las pymes se sitúa cerca del 80%.

El ordenador portátil es un dispositivo aún minoritario en este sector.

Fig. 124: Penetración del ordenador según tamaño de empresa (% respecto al total de empresas)

La presencia del resto de equipamiento tecnológico es minoritaria, aunque re-

levante. El equipamiento tecnológico de mayor penetración es la impresora y

los sistemas de copias de seguridad, como las memorias USB, disco portátil y

grabador de CD/DVD.

En cuanto a los servicios de telecomunicación presentes en el sector Comercio

Minorista, destacan la telefonía fija, el fax y la telefonía móvil. En el caso de los

autónomos, a excepción del teléfono fijo, que está presente en el 87,5% de las

empresas, el resto de servicios muestra aún penetraciones bajas, no superando

en ningún caso el 40%.

87

Fig. 125: Penetración de la infraestructura tecnológica por tamaño de empresa (% respecto al total de empresas)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

49,8%

18,4%

76,2%

26,2%

78,1%

33,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Ordenador personal Ordenador portatil

Autónomo Microempresa PYME

Autónomo Microempresa PYME

13,5%

26%

30,2%

34,4%

45,8%

45,8%

53,1%

56,3%

57,3%

74%

78,1%

11%

31%26%

13,8%

19,2%

21,3%

43,6%

31,3%

35,6%

35,1%

47,9%

68,2%

76,2%

6,1%

17,2%

4,9%

11,3%

13,8%

27,3%

21,9%

18,9%

22,1%

21,6%

43%

49,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

TPV Móvil

Impresora térmica

Dispositivos móviles

Sistema deVideo-vigilancia

Red WiFi

TPV Fijo

Lector Códigode Barras

Servidor

Scanner

Sist. Copias deseguridad

Impresora

Ordenador

Page 88: Informe e-PYME 2008

08 Fig. 126: Penetración de los servicios de telecomunicación por tamaño de empresa (% respecto al total de empresas)

Es importante destacar que para la mayoría de los autónomos (89,6%) el principal

motivo declarado por el que no adoptan las TIC es el desconocimiento de sus

beneficios. Le siguen los costes elevados y la dificultad para adaptarse a su uso.

Fig. 127: Motivos para no disponer de nuevas tecnologías entre los autónomos (% porcentaje respecto al total de autónomos)

Las empresas que disponen de ordenador declaran en su mayoría (más del 70%

en el caso de las pymes) que la incorporación de nuevas tecnologías mejora los

procesos de negocio. La siguiente ventaja es la mejora de la organización inter-

na, seguida de la mejora de la comunicación con clientes y proveedores.

Fig. 128: Beneficios de las nuevas tecnologías (% respecto al total de empresas que disponen de ordenador)

Una vez que las empresas incorporan las nuevas tecnologías a sus negocios,

éstas descubren la importancia que pueden llegar a adquirir y las ventajas y

facilidades que aportan al desarrollo de la actividad diaria de la empresa. En

más de la mitad de las pymes y casi la mitad de las microempresas, el uso de las

TIC resulta imprescindible en su actividad diaria.

Las empresas que aún no las han adoptado declaran como motivos fundamen-

tales la falta de financiación para la adquisición de las tecnologías y que su

empresa no las necesita para el desarrollo de su actividad, lo que muestra el

desconocimiento del sector de las ventajas que aportan las TIC. Estos motivos

dependen del segmento empresarial que se está estudiando.

En el caso de las pymes, más del 65% adoptarían las nuevas tecnologías si

se les proporcionara más financiación. En cuanto a las microempresas, el

principal motivo declarado es que las TIC no se adaptan a sus necesidades

de negocio, mientras que para los autónomos el coste de la tecnología es

el motivo fundamental.

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

88 Informe ePyme 08

Autónomo Microempresa PYME

11,5%

31,3%

45,8%

53,1%

63,5%

78,1%

92,7%

3,8%

10,3%

37,4%

54,6%

53,6%

59%

89,7%

3,2%

1,2%

20,4%

37,4%

41,3%

39,8%

87,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

TDT

Centralita telefónica

Sistémas domóticos

Datáfono

Teléfono móvilempresarial

Fax

Teléfono fijo

8,3%

21,9%

38,5%

38,5%

63,5%

89,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Falta de confianza e inseguridad

Formación insuficiente de los empleados

Falta de ayudas y Subvenciones

Dificultad en la adaptación y uso

Costes elevados

Desconocimiento de los beneficios

Oferta de nuevos productos yservicios a los clientes

Ahorro de costes en los procesos degestión y comunicación del comercio

Mejora de la comunicación conclientes/proveedores

Mejora de la organización interna

Mejora de los procesos de negocio

36%

46,7%

52%

64%

70,7%

32,7%

33,3%

41,2%

51,9%

58,8%

25,3%

23,9%

28,6%

45,6%

50,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Autónomo Microempresa PYME

Page 89: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 89

IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNETEl acceso a Internet no obtiene una gran implantación dentro del sector Comer-

cio Minorista, no superando en ninguno de los segmentos el 70%. En el caso de

los autónomos, únicamente uno de cada cuatro dispone de conexión a Internet

en su negocio.

Si tenemos en cuenta sólo a las empresas que disponen de ordenador, el porcentaje

de implantación es del 74,6% en el caso de los autónomos, del 83% en el caso de las

microempresas, y del 88% en el caso de las pymes, lo que muestra que la mayoría de

empresas que disponen de ordenador también tiene conexión a Internet.

Figura 130: Conexión a Internet (% respecto del total de empresas)

Los motivos fundamentales que declaran las empresas para no tener conexión a

Internet es que no les resulta necesario ni económicamente asequible.

Fig. 129: Motivos para implantar nuevas tecnologías (% respecto al total de empresas sin ordenador)

En cuanto a los usos que hacen de Internet, el principal, como en los demás

sectores, es la búsqueda de información, con una penetración en el caso de

las pymes del 98,4%. El siguiente es la realización de operaciones bancarias,

seguido de las relaciones con clientes y proveedores.

Fig. 131: Usos de Internet (% porcentaje respecto al total de empresas con conexión)

PRESENCIA EN INTERNETLa disponibilidad de página web difiere mucho según el tamaño de la empresa,

siendo mínima en el caso de los autónomos (8,4%). El 88,4% de los autónomos,

o no se ha planteado crear una página web o no tiene intención de desarrollarla

por considerarla poco relevante para su negocio.

Fig. 132: Disponibilidad de página web (% respecto al total de empresas con conexión)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)Fuente: Fundetec (2008)

Que fueran más rentables

Que fueran más seguras

Que fueran más sencillasde utilizar

Que me dieran formación

Que el comerciocrezca/tenga más clientes

Que conociera la utilidad delas tecnologías

Precios más bajos

Que se adapten a lasnecesidades de mi negocio

Que me dieran financiacióno ayudas

11,1%

11,1%

11,1%

22,2%

33,3%

55,5%

66,6%

19,1%

2,4%

13,1%

11,9%

8,3%

8,3%

22,6%

35,7%

14,3%

18,9%

2,6%

11,6%

20%

7,9%

6,8%

40%

24,2%

19,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Autónomo Microempresa PYME

39,8%

62,4%68,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Autónomo Microempresa PYME

Formación a través delordenador

Análisis de competencias

Búsqueda y contrataciónde personal

Oportunidades de negocio

Acciones de marketing

Trámites con laAdministación

Relación conclientes/proveedores

Gestiones bancarias

Búsqueda de información

15,1%

15,1%

22,7%

27,3%

33,3%

46,9%

63,6%

81,8%

98,4%

18,1%

14,6%

7,5%

15,6%

18,1%

25,2%

51,6%

57,9%

91,7%

15,4%

12,3%

4,3%

16,7%

11,1%

15,4%

42,5%

48,8%

84,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Autónomo Microempresa PYME

8,4%

31,3%

54,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Autónomo Microempresa PYME

Page 90: Informe e-PYME 2008

08

90 Informe ePyme 08

Fig. 134: Aplicaciones informáticas generales (% respecto al total de empresas)Independientemente del tamaño, todas las empresas buscan con su página web

fundamentalmente su presentación, ofreciendo información general y los datos

de localización del comercio. Tras ésta, la siguiente utilidad es ofrecer catálogos

e información detallada de sus productos.

Un porcentaje muy pequeño de comercios dispone de versión de su web en

otros idiomas. Hay que destacar que en esta disponibilidad destacan los

autónomos, con un 14,7% de penetración, porcentaje mayor al del resto

de segmentos.

Fig. 133: Usos de la página web (% porcentaje respecto al total de empresas que disponen de ella)

El 6,9% de los autónomos, el 25,4% de las microempresas y el 46,8% de las

pymes disponen de un dominio en Internet. Mayoritariamente, se trata de domi-

nios ‘.com’, con una penetración del 53,5% en los autónomos, del 58,6% en las

microempresas y del 48,9% en las pymes (calculado sobre el total de empresas

que disponen de dominio propio).

11.3 IMPLANTACIÓN Y USO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALESLas aplicaciones informáticas generales cuentan con una baja implantación en

el sector Comercio Minorista. La ofimática es el tipo de aplicación más utilizado

en todos los segmentos empresariales, llegando al 62,5% de penetración en

las pymes.

La siguiente aplicación más implantada depende del tamaño de la empresa, ya

que entre las pymes son las aplicaciones de facturación (57,3%), en el caso de

las microempresas son las aplicaciones de contabilidad (40,3%), y en los autó-

nomos son las bases de datos (28%).

Las herramientas de gestión integral del negocio (ERP) y de gestión de clientes

(CRM) son minoritarias y no alcanzan al 5% de las empresas del sector.

APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICASLas aplicaciones informáticas específicas, destinadas a la gestión de los procesos

propios del comercio minorista cuentan con una presencia limitada entre las em-

presas del sector. Dada la baja utilización del comercio electrónico, la penetración

de las aplicaciones dirigidas a la gestión de tiendas online se sitúa por debajo del

5%. Mayor interés muestran los empresarios por las aplicaciones destinadas a la

gestión de la caja y del TPV, presentes en más del 20% de las empresas.

Fig. 135: Aplicaciones informáticas específicas (% respecto al total de empresas)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Versión en otrosidiomas

Buscador

Formulario de contacto

Catálogos e informacióndetallada de productos

Datos de localización delcomercio

Información general delcomercio

9,6%

19,2%

46,1%

63,5%

67,3%

94,2%

9,8%

11,5%

43,4%

61,5%

66,4%

89,3%

14,7%

14,7%

32,3%

52,9%

55,9%

85,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Autónomo Microempresa PYME

6,3%

19,8%

20,8%

30,2%

38,5%

41,7%

51,1%

55,2%

57,3%

62,5%

1,1%

14,6%

5,6%

16,9%

13,3%

25,9%

36,9%

40,3%

39,5%

56,9%

1,5%

7,6%

4,9%

9,6%

8,6%

10,3%

28,0%

21,6%

17,7%

39,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gestión integral ERP

Programas de diseño

Gestión y relación conclientes CRM

Gestión con entidadesfinancieras

Gestión de compras

Gestión de stock yalmacén

Bases de Datos

Contabilidad

Facturación

Ofimática

Autónomo Microempresa PYME

2,9%

19,4%

14,3%

4,1%

23,8%

32,6%

9,4%

22,9%

46,9%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Gestión de tienda online

Programas específicosrelacionados con la actividad comercial

Gestión de caja y punto de venta TPV

Autónomo Microempresa PYME

Page 91: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 91

11.4 IMPLANTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Las empresas que compran o venden por Internet son aún minoritarias. No obs-

tante, podemos destacar que la compra a través de Internet empieza a hacerse

un hueco en el sector, siendo practicada por algo más del 40% de empresas.

Fig. 136: Empresas que compran por Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

Fig. 138: Motivos para considerar importante vender por Internet (% respecto al total de empresas que practican la venta online)

Las ventas online presentan una penetración inferior a las compras, ya que no

superan en ningún caso el 35%. En este sentido hay que destacar que el seg-

mento empresarial que menos desarrolla la venta a través de su página web es

el de las pymes (19,9%), mientras que los autónomos y microempresas practica

este servicio en el 32,4% y 34,4% de los casos, respectivamente.

Fig. 137: Empresas que venden a través de su página web (% respecto al total de empresas que disponen de ella)

Las empresas que venden a través de su página web consideran este hecho

favorecedor para su negocio, especialmente porque puede prosperar gracias a

la incorporación de nuevos clientes. Así lo creen el 81,8% de los autónomos, el

80% de las pymes y el 71,4% de las microempresas.

También el 81,8% de los autónomos considera las ventas a través de Internet

beneficiosas para mejorar su imagen. Para la pymes la siguiente ventaja es

que les mantiene a la altura de sus competidores y les permite una expan-

sión geográfica, ya que pueden vender sus productos a clientes que no están

ubicados en el lugar físico de su negocio. En cuanto a las microempresas, la

segunda ventaja es, al igual que para las pymes, poder mantenerse a la altura

de sus competidores.

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)Fuente: Fundetec (2008)

38,9%

40,9%

42,4%

37%

38%

39%

40%

41%

42%

43%

Autónomo Microempresa PYME

32,4%34,4%

19,9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Autónomo Microempresa PYME

Autónomo Microempresa PYME

Reducción de los costes denegocio

Lanzamiento de nuevosproductos y/o servicios

Aceleración del proceso denegocio

Mejora de la imagen

Mejora de la calidad de losservicios

Oferta de un serviciopersonalizado al cliente

Mantenerse a la altura delos competidores

Expansión geográfica delmercado

Captación de nuevosclientes

30%

30%

40%

60%

60%

60%

70%

70%

80%

26,2%

26,2%

38,1%

32,4%

35,7%

38,1%

57,1%

52,4%

71,4%

27,2%

45,4%

63,6%

81,8%

45,4%

63,6%

54,5%

63,6%

81,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Page 92: Informe e-PYME 2008

08

92 Informe ePyme 08

11.6 APLICACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO

El sector Comercio Minorista se halla inmerso en un entorno de intensa com-

petencia, en el que parte en una posición de desventaja respecto a las grandes

cadenas de distribución, lo que está provocando una crisis que puede poner en

peligro la actual estructura y el futuro del sector. Las TIC pueden contribuir a

paliar esta desventaja competitiva.

Las características del sector –pequeño tamaño de las empresas, escasa cua-

lificación tecnológica de los profesionales, dificultades para competir frente al

gran comercio y frente a los precios de los grandes establecimientos– hacen que

deba plantearse un cambio en su modelo de negocio. La adopción de las nuevas

tecnologías es uno de los elementos que pueden contribuir a asegurar el futuro

del comercio minorista. A pesar de la baja implantación general de las TIC en el

sector, las empresas empiezan a descubrir sus beneficios y están comenzando

a incorporarlas para mejorar la gestión de sus procesos. La aparición de solu-

ciones novedosas destinadas a incrementar su productividad y competitividad

apunta en esta dirección.

TERMINAL DE PUNTO DE VENTA (TPV)Entre las soluciones tecnológicas que pueden mejorar la gestión de los procesos

del comercio minorista se encuentran los Terminales de Punto de Venta (TPV).

Existen multitud de razones para incorporar las nuevas tecnologías en un peque-

ño comercio. De todas ellas podríamos destacar la agilidad y el control de los

procesos de facturación o el control de almacén y de existencias. El TPV provee

de todas esas ventajas, además de facilitar un conocimiento realista e inmedia-

to de las incidencias económicas. También mejora la productividad del comercio

en tareas administrativas, tales como facturación, contabilidad, registro de fac-

turas, estadísticas, control de proveedores y clientes, etc.

Además, permite gestionar eficientemente varios procesos de negocio de la ca-

dena de valor del comercio minorista, como el control de stocks y de almacén,

la fijación de los precios en función de las ventas o la generación de pedidos

automáticos para los proveedores.

Las empresas que aún no han introducido la venta a través de su página web

declaran como principal motivo el no habérselo planteado. Tras esta causa, apa-

rece como motivo más frecuente, que los productos no son adecuados para su

venta por Internet. Hay que destacar que únicamente un porcentaje minorita-

rio, el 2,4% de las microempresas, el 1,9% de los autónomos y el 1,5% de las

pymes, cree que el servicio prestado a través de Internet es de peor calidad.

Fig. 139: Motivos para no vender a través de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)

11.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS

Casi todas las empresas que cuentan con sistemas informáticos en sus negocios

disponen de alguna medida de protección en sus ordenadores. La medida más uti-

lizada es la protección contra los virus, con la que cuentan el 93,3% de las pymes y

más del 85% de las microempresas. La siguiente es la protección frente al correo no

deseado, adoptada por el 42,7% de las pymes y el 33,7% de las microempresas.

Fig. 140: Medidas de seguridad informática adoptadas en los ordenadores (% respecto al total de empresas con ordenador)

Fuente: Fundetec (2008)

Fuente: Fundetec (2008)

Existe incertidumbrerespecto al marco legal de

las ventas por Internet

El servicio prestado através de Internet es de

peor calidad

Falta de seguridad en lasformas de pago

Los clientes no sonreceptivos a la compra por

Internet

Productos no adecuadospara la venta por Internet

Sin necesidad de un nuevocanal de ventas

Incapacidad de asumir loscostes de poner en marcha

la venta

No me lo he planteado

1,5%

4,5%

6,1%

25,2%

24,2%

7,6%

25,7%

1,6%

2,4%

2,4%

5,7%

11,1%

11,8%

13,8%

38,6%

1,3%

1,9%

2,5%

3,1%

15,4%

14,8%

1,8%

43,8%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Autónomo Microempresa PYME

Autónomo Microempresa PYME

30,7%

33,3%

34,7%

42,7%

93,3%

16%

21,2%

25,5%

33,7%

85,9%

8,3%

14,7%

22,6%

25,8%

77,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SAI

Protección antispyware

Cortafuegos

Protección anti-spam

Antivirus

Page 93: Informe e-PYME 2008

A pesar de estas indudables ventajas, la incorporación de los TPV no es sencilla

para muchos establecimientos, dado su elevado coste de adquisición.

COBRO ELECTRÓNICO: DATÁFONO El uso de las tarjetas de crédito y débito es cada vez más usual entre los

clientes. Esto provoca que los compradores potenciales se decanten por un

comercio que disponga de datáfono, antes que por uno que no cuente con este

dispositivo. A pesar de tratarse de una tecnología madura completamente es-

tablecida en el mercado, en el sector Comercio Minorista aún puede conside-

rarse un elemento diferenciador que permite incrementar la competitividad

de las empresas.

COMERCIO ELECTRÓNICOLos empresarios del sector han comenzado a descubrir las ventajas del comercio

electrónico, pero aún su implantación es muy limitada. Existen serias dudas de

que la venta por Internet del comercio minorista llegue a consolidarse como un

nuevo canal de comercialización, dado que se enfrenta a barreras culturales

muy importantes.

Sin embargo, el comercio electrónico sí puede llegar a convertirse en una he-

rramienta eficaz para la compra y aprovisionamiento de productos. Las ventajas

de la compra a través de Internet (aumento de la eficiencia en la gestión con

los proveedores, rapidez, aceleración de los procesos de negocio o posibilidad

de acceso a mejores ofertas) pueden impulsar su adopción. Así, la compra por

Internet puede convertirse en una eficaz herramienta que permita mitigar las

ventajas de escala de las grandes cadenas de distribución con las que debe

competir el pequeño comercio.

11.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La implantación de las Tecnologías de la Información en el Comercio Mi-

norista aún está lejos de alcanzar un nivel que permita considerar que el

sector las utiliza de manera habitual en sus procesos. De hecho, es el sector

con menor implantación de las tecnologías de todos los analizados en el

presente informe.

Un aspecto positivo a destacar es que las empresas que ya usan las TIC las

consideran muy útiles para su negocio. La mitad de las pymes y microempresas

que ya las han implantado las consideran imprescindibles para su actividad dia-

ria. Sin embargo, gran parte de los empresarios que aún no las han implantado

considera que no son necesarias en su negocio. Además, declaran que, debido

al elevado coste, no las pueden implantar sin ayuda o apoyo financiero.

A pesar de la heterogeneidad del sector, del análisis realizado se extraen dos

conclusiones generales o tendencias que pueden potenciar la implantación

de las TIC:

-

mercio Minorista, tanto a nivel de funcionalidad como de coste.

-

seguir a través de la utilización de las TIC, particularmente de herramientas

como los TPV y servicios como la compra electrónica, como elementos dife-

renciadores para incrementar su competitividad.

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 93

Page 94: Informe e-PYME 2008
Page 95: Informe e-PYME 2008

12ANÁLISIS

DAFO

Page 96: Informe e-PYME 2008

ANÁLISISDAFO

El análisis DAFO es una herramienta estratégica de carácter cualitativo que se

utiliza para identificar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que

pueden afectar en mayor o menor medida a la consecución de unos objetivos.

Este capítulo aborda el análisis DAFO de la implantación y difusión de las TIC en

sectores no intensivos en su uso. Este análisis pretende poner de manifiesto las

barreras que encuentran las empresas a la adopción de las nuevas tecnologías,

que se mostrarán como debilidades o amenazas, y las palancas o dinamizadores

que pueden utilizarse para impulsar y acelerar el proceso de adopción de las TIC,

que aparecerán reflejadas como fortalezas y oportunidades.

12.1 DEBILIDADES

FALTA DE INFORMACIÓNLas empresas de sectores no intensivos en el uso de las TIC tienen un escaso

conocimiento del catálogo de soluciones tecnológicas existentes en el mercado,

y por tanto desconocen aquellas que mejor se adaptan a las características es-

pecíficas de sus negocios. Esta es, junto a la falta de capacitación tecnológica,

una de las barreras más básicas para la adopción de tecnologías.

FALTA DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICAAdoptar una tecnología implica que debe conocerse cómo funciona, dónde apli-

carla y qué ventajas ofrece a los negocios. Los empresarios no tienen suficiente

tiempo, recursos o información para recibir la formación adecuada en conoci-

mientos funcionales sobre sus procesos de negocio y sobre las tecnologías que

pueden utilizar para mejorar la gestión de los mismos.

Sin duda, la falta de capacitación tecnológica está jugando un papel clave en la

lenta adopción de las nuevas tecnologías en muchos de los sectores no intensi-

vos en el uso de las TIC.

FALTA DE ESTÁNDARES DE INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS En numerosos sectores, algunos agentes, bien grandes clientes o bien gran-

des proveedores, actúan como tractores en la adopción de las nuevas tec-

nologías. Estos agentes cuentan con sistemas de gestión propietarios a los

que tendrán que adecuarse las empresas proveedoras si quieren trabajar con

ellos. La falta de estándares para la interoperabilidad de los sistemas de ges-

tión dificulta la adopción de este tipo de tecnologías por parte de las empresas

más pequeñas.

Esta situación se ve agravada por la reducida inversión que las empresas de tecno-

logía realizan para ofrecer interfaces que faciliten la integración entre sistemas.

SOLUCIONES POCO ADAPTADAS A LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESASDebido al gran número de empresas y clientes y a las distintas actividades que

ofertan, las empresas tienen problemas y necesidades concretas que no son

resueltas con las soluciones estándar que se ofrecen actualmente en el mer-

cado. No existe una única aplicación que dé respuesta a todo lo que necesita

cada empresa.

HETEROGENEIDAD DE TAMAÑO ENTRE LAS EMPRESASLa mayoría de los sectores de la economía española están compuestos por un

número reducido de grandes empresas y por numerosas microempresas, consti-

tuidas en ocasiones por un solo autónomo. Debido a esta gran heterogeneidad,

surge un gran desequilibrio en los recursos y sensibilización a la hora de implan-

tar nuevas tecnologías en sus procesos de negocio.

DIFICULTADES DE FINANCIACIÓNLa incorporación de las TIC supone para las empresas un importante esfuerzo

económico, muy en particular si se trata de microempresas. La financiación es

una importante barrera para la adopción de las nuevas tecnologías por parte de

las pymes españolas.

12.2 FORTALEZAS

ALTO NIVEL DE ASOCIACIONISMO El nivel de asociacionismo de un sector determina la capacidad para abordar

objetivos más ambiciosos y para ofrecer servicios a los que los asociados indivi-

dualmente no podrían acceder.

Dada la estrecha relación de las asociaciones con los problemas habituales de

cada sector, éstas son una fuente de conocimiento sobre las necesidades reales

de estas empresas que puede resultar clave para dirigir las políticas públicas de

apoyo a la incorporación de las TIC, y para orientar las soluciones ofertadas por

los proveedores de tecnología.

PRESENCIA DE EMPRESAS LÍDERES CON BUENAS PRÁCTICASLa mayoría de los sectores cuenta con empresas líderes, que lo son tras abordar

un intenso proceso de revisión de sus procesos de negocio e incorporación de

tecnologías en todos aquellos cuya mejora es crítica para la competitividad de

la empresa.

La presencia de estas empresas proporciona un referente que impulsa a las

restantes compañías del sector a adoptar las nuevas tecnologías para mejorar o

mantener su competitividad.

96 Informe ePyme 08

12

Page 97: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española

12.3 AMENAZAS

DESEQUILIBRIO EN EL NIVEL DE IMPLANTACIÓN DE LAS TIC Las grandes empresas están cada día más tecnificadas, lo que les hace ser más

competitivas. Esto pone en peligro a las pymes y microempresas, que pueden

quedar atrás en la rápida evolución que los clientes demandan y que las grandes

empresas sí pueden ofrecer.

ESCASEZ DE CENTROS O ENTIDADES DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICALos centros o entidades de difusión tecnológica deben apoyar y ayudar al tejido

empresarial al conocimiento de las TIC. La realidad actual muestra que no exis-

ten suficientes entidades a las que puedan acudir las empresas de cada sector

cuyo cometido sea la difusión de las novedades tecnológicas.

12.4 OPORTUNIDADES

IMPLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y REGIONALLa Administración Central y Regional puede implicarse en el impulso a la adop-

ción de las TIC por parte de las pymes mediante el desarrollo de planes de

formación e información, y mediante la oferta de ayudas económicas destinadas

a mejorar tecnológicamente a las empresas.

ADAPTABILIDAD Y ABARATAMIENTO PROGRESIVO DE LAS TICLa adaptabilidad de las soluciones tecnológicas y su abaratamiento darían res-

puesta a muchos problemas a los que se enfrentan las empresas de cada sector.

Estas soluciones se adaptan mejor a lo que las empresas demandan, lo que les

hace ser más competitivas y dar mejor servicio al cliente.

97

Page 98: Informe e-PYME 2008
Page 99: Informe e-PYME 2008

13RECOMENDACIONES

GENERALES

Las debilidades y amenazas identificadas en el capítulo anterior permiten orien-

tar los objetivos de las políticas de impulso de las nuevas tecnologías entre las

empresas españolas con un enfoque sectorial. Bajo estas premisas se pueden

identificar las siguientes líneas de acción:

-

cienciar a las empresas de la oferta tecnológica y de su utilidad para el au-

mento de la productividad y competitividad de sus negocios.

-

cien una formación funcional en las empresas y una capacitación tecnológica

adecuada en los trabajadores y empresarios.

-

nológicos, cuyo objetivo sea la homogeneización y generación de un nuevo

catálogo de soluciones TIC que se adapte a las necesidades reales y concretas

de cada sector.

integración e interoperabilidad entre plataformas, potenciando así el grado de

implantación de las TIC en los diferentes sectores.

-

tración y los desarrolladores tecnológicos para la concreción y generación de

proyectos que faciliten la financiación de la inversión necesaria para incorpo-

rar las TIC a las empresas.

Las fortalezas y oportunidades identificadas permiten diseñar políticas y ac-

ciones que aprovechen estos elementos dinamizadores. En especial, deberían

potenciarse las siguientes acciones:

sector, la Administración (regional y nacional) y las instituciones privadas.

Esta cooperación es un factor estratégico de éxito para generar e impulsar

conjuntamente proyectos TIC que ayuden a fomentar el uso y aplicación de

las nuevas tecnologías entre las empresas.

-

tivo de concienciarlas del uso de las nuevas tecnologías y de su papel como

factor generador de competitividad y productividad del negocio.

-

namiento en red de las empresas.

Page 100: Informe e-PYME 2008

08

100 Informe ePyme 08

FICHA TÉCNICA DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS

Sector Logístico

Tamaño muestra/ Nº de empresas 62

Desagregación por tamaño Autónomos: 1 (1,7%)

Microempresas: 2 (3,3%)

Pequeñas empresas: 8 (12,9%)

Medianas empresas: 24 (38,7%)

Estimación error estadístico NC 95% 10,6%

Sector Transporte

Tamaño muestra/ Nº de empresas 468

Desagregación por tamaño Autónomos: 353 (75,4%)

Microempresas: 115 (24,6%)

Estimación error estadístico NC 95% 4,5%

Sector Hotelero

Tamaño muestra /Nº de empresas 338

Desagregación por tamaño Microempresas: 39 (11,5%)

Pequeñas empresas: 143 (42,3%)

Medianas empresas: 114 (33,7%)

Estimación error estadístico NC 95% 5,3%

Sector Turismo Rural

Tamaño muestra/ Nº de empresas 365

Desagregación por tamaño Microempresas: 359 (98,3%)

Pequeñas empresas: 6 (1,7%)

Estimación error estadístico NC 95% 5%

Sector Textil y Confección

Tamaño muestra/ Nº de empresas 383

Estimación error estadístico NC 95% 5%

Sector Calzado

Tamaño muestra/ Nº de empresas 370

Desagregación por tamaño Microempresas: 105 (28,3%)

Pequeñas empresas: 222 (59,8%)

Medianas empresas: 44 (11,9%)

Estimación error estadístico NC 95% 4,9%

Sector Vitivinícola

Tamaño muestra/ Nº de empresas 178

Desagregación por tamaño Autónomos: 19 (10,7%)

Microempresas: 77 (43,2)

Pequeñas empresas: 67 (37,6%)

Medianas empresas: 15 (8,5%)

Estimación error estadístico NC 95% 7,2%

Sector Comercio Minorista

Tamaño muestra/ Nº de empresas 893

Desagregación por tamaño Autónomos: 407 (45,7%)

Microempresas: 390 (43,7)

Pequeñas empresas: 87 (9,7%)

Medianas empresas: 9 (0,9%)

Estimación error estadístico NC 95% 3,3%

Fundetec ha desarrollado activamente en cada uno de los sectores estudiados

una serie de acciones encaminadas al fomento del uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) entre autónomos, microempresas y pymes

con objeto de mejorar su productividad y competitividad.

Para ello, Fundetec ha realizado una serie de talleres y desayunos tecnológicos a

los que se ha vinculado la elaboración de diagnósticos tecnológicos sobre el uso

de las TIC en diferentes sectores de la economía. Estos talleres se han realizado

en colaboración con las principales asociaciones empresariales de cada sector

y los gobiernos autonómicos.

La dinámica de los talleres está basada en una serie de ponencias relacionadas

con diferentes aspectos tecnológicos de carácter general y específico de cada

sector, de las que se extraen unas conclusiones finales.

Los diagnósticos tecnológicos se realizan en base a unas encuestas dirigidas a

empresas de cada sector. Estas encuestas se realizaron vía Internet por parte de

las empresas pertenecientes a las principales asociaciones sectoriales que han

colaborado en la elaboración del presente estudio. Al igual que los diagnósticos

tecnológicos sectoriales, este informe ha utilizado como fuente primaria de da-

tos los resultados de estas encuestas.

Las conclusiones y recomendaciones finales se han extraído de las conclusiones

particulares recogidas en cada diagnóstico tecnológico elaborado a partir de las

encuestas y del trabajo desarrollado en cada uno de los talleres.

ANEXO I. METODOLOGÍA

Page 101: Informe e-PYME 2008

Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 101

ANEXO II. ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1: Distribución sectorial de las pymes y grandes empresas españolas ..12

Fig. 2: Distribución sectorial de las microempresas españolas ....................12

Fig. 3: Sectores recogidos en el informe vs. sectores económicos generales (% del número de empresas) .............................................13

Fig. 4: Contribución al PIB nacional en 2007 .................................................13

Fig. 5: Penetración del ordenador por tamaño de empresa ..........................14

Fig. 6: Penetración del ordenador en microempresas por sectores ..............14

Fig. 7: Penetración del ordenador en las pymes por sectores ......................15

Fig. 8: Penetración de la telefonía móvil por tamaño de empresa ...............15

Fig. 9: Penetración de la telefonía móvil en microempresas por sectores ...15

Fig. 10: Penetración de la telefonía móvil en pymes por sectores .................15

Fig. 11: Empresas con conexión a Internet ......................................................16

Fig. 12: Microempresas con conexión a Internet por sectores .......................16

Fig. 13: Pymes con conexión a Internet por sectores ......................................17

Fig. 14: Accesos de banda ancha por sector respecto al total de empresas con conexión a Internet .....................................................17

Fig. 15: Principales usos de Internet en las empresas ....................................18

Fig. 16: Principales usos de Internet por sectores ..........................................18

Fig. 17: Empresas con página web ..................................................................18

Fig. 18: Empresas con página web respecto al número de empresas con conexión por sectores ..................................................................19

Fig. 19: Principales usos de la página web (% respecto al total de empresas que disponen de ella) .........................................................20

Fig. 20: Aplicaciones informáticas instaladas en los ordenadores de las pymes y microempresas ................................................................20

Fig. 21: Principales aplicaciones informáticas instaladas en los ordenadores de las pymes por sectores .............................................21

Fig. 22: Principales aplicaciones informáticas instaladas en los ordenadores de las microempresas por sectores ...............................21

Fig. 23: Empresas que compran y venden a través del Comercio Electrónico .21

Fig. 24: Acceso a Internet vs. Comercio Electrónico en las microempresas por sectores ........................................................................................21

Fig. 25: Acceso a Internet vs. Comercio Electrónico en las pymes por sectores .. 22

Fig. 26: Comparativa sectorial de la adopción de tecnología .........................23

Fig. 27: Contribuciones sectoriales al crecimiento de la productividad laboral 1995-2004 (total economía española sin considerar el sector primario) ...............................................................................26

Fig.28: Contribución al PIB nacional del sector Logístico ..............................26

Fig. 29: Cadena de valor del sector Logístico ..................................................27

Fig. 30: Penetración de infraestructura básica en el sector ............................27

Fig. 31: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión) ......................................................................................28

Fig. 32: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)....28

Fig. 33: Disponibilidad de página web (% respecto al total de empresas con conexión) .....................................................................28

Fig. 34: Usos de la página web (% respecto al total de empresas que cuentan con ella) .................................................................................28

Fig. 35: Herramientas relacionadas con Internet (% respecto al total de empresas con conexión) .....................................................................29

Fig. 36: Aplicaciones informáticas de uso general instaladas en las empresas (% respecto al total de empresas) .....................................29

Fig. 37: Aplicaciones informáticas específicas del sector Logístico (% respecto al total de empresas) ......................................................30

Fig. 38: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto al total de empresas con conexión) ........................................................30

Fig. 39: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que lo practican) ...................................................30

Fig. 40: Distribución del volumen de negocio del sector Transporte (M€) ......34

Fig. 41: Contribución al PIB nacional del sector Transporte ............................34

Fig. 42: Empresas según número de empleados .............................................34

Fig. 43: Cadena de valor del sector Transporte ...............................................34

Fig. 44: Penetración de infraestructura básica según tamaño de la empresa .35

Fig. 45: Motivos que potenciarían la adopción de nuevas tecnologías (% porcentaje respecto al total de empresas) ...................................35

Fig. 46: Conexión a Internet (% respecto del total de empresas de cada segmento) ...................................................................................36

Fig. 47: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión) ......................................................................................36

Fig. 48: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)....36

Fig. 49: Motivos para no disponer de acceso a Internet (% respecto al total de empresas sin conexión) .........................................................37

Fig. 50: Disponibilidad de página web (% respecto al total de empresas con conexión) ......................................................................................37

Fig. 51: Usos de la página web (% respecto al total de empresas que cuentan con ella) .................................................................................37

Fig. 52: Herramientas relacionadas con Internet (% respecto al total de empresas con conexión) .....................................................................37

Fig. 53: Aplicaciones informáticas de uso general instaladas en las empresas (% respecto al total de empresas) .....................................38

Fig. 54: Aplicaciones informáticas específicas del sector Transporte (% respecto al total de empresas del sector) .....................................39

Fig. 55: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto al total de empresas con conexión) ........................................................39

Fig. 56: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que lo practican) ...................................................39

Fig. 57: Contribución al PIB nacional del sector Hotelero ...............................44

Fig. 58: Empresas según número de empleados .............................................44

Fig. 59: Cadena de valor del sector Hotelero .................................................44

Fig. 60: Agentes intervinientes en el proceso de comercialización del sector Hotelero ...................................................................................45

Fig. 61: Número de ordenadores según tamaño de la empresa .....................46

Fig. 62: Número de servidores según tamaño de la empresa .........................46

Fig. 63: Penetración de otras infraestructuras tecnológicas en el sector Hotelero ..............................................................................................46

Fig. 64: Accesos de banda ancha (% respecto del total de empresas de cada segmento con conexión) ............................................................47

Fig. 65: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión)....47

Fig. 66: Herramientas relacionadas con Internet (% respecto del total de empresas con conexión) .....................................................................47

Fig. 67: Usos de la página web (% respecto del total de empresas que cuentan con ella) .................................................................................47

Fig. 68: Aplicaciones informáticas generales (% respecto al total de empresas) ............................................................................................48

Fig. 69: Aplicaciones informáticas específicas (% respecto al total de empresas) ............................................................................................48

Fig. 70: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto del total de empresas con conexión) ........................................................49

Fig. 71: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que lo practica) .....................................................49

Fig. 72: Medidas de seguridad TIC adoptadas ................................................49

Fig. 73: Establecimientos rurales abiertos según el tipo ................................54

Page 102: Informe e-PYME 2008

08

102 Informe ePyme 08

Fig. 74: Distribución de los viajeros según tipo de alojamiento ......................54

Fig. 75: Infraestructura tecnológica en el sector Turismo Rural ......................55

Fig. 76: Tecnologías de acceso a Internet de banda ancha (% respecto al total de empresas con conexión de banda ancha) ..............................55

Fig. 77: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión).....55

Fig. 78: Usos de la página web (% respecto de las empresas que cuentan con ella) ..................................................................................56

Fig. 79: Aplicaciones informáticas generales (% respecto al total de empresas del sector) ............................................................................56

Fig. 80: Aplicaciones informáticas específicas del sector (% respecto al total de empresas) ...........................................................................56

Fig. 81: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto del total de empresas que lo practican) ....................................................56

Fig. 82: Contribución al PIB nacional del sector Textil y Confección ...............60

Fig. 83: Empresas según número de empleados ..............................................60

Fig. 84: Empresas según sector y número de empleados ................................60

Fig. 85: Cadena de valor del sector Textil y Confección ...................................61

Fig. 86: Infraestructura tecnológica en el sector Textil y Confección (% respecto al total de empresas) .......................................................61

Fig. 87: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión) .......................................................................................62

Fig. 88: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión).....62

Fig. 89: Motivos para no disponer de página web (% respecto al total de empresas que no cuentan con ella) ................................................62

Fig. 90: Usos de la página web (% respecto al total de empresas que cuentan con ella) ..................................................................................63

Fig. 91: Aplicaciones informáticas de uso general instaladas en las empresas (% respecto al total de empresas) ......................................63

Fig. 92: Aplicaciones informáticas específicas del sector (% respecto al total de empresas) ...........................................................................64

Fig. 93: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto del total de empresas que lo practican) ....................................................64

Fig. 94: Motivos para no utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que no lo practican) ...............................................64

Fig. 95: Contribución al PIB nacional del sector Calzado .................................68

Fig. 96: Empresas según número de empleados ..............................................68

Fig. 97: Cadena de valor del sector Calzado ....................................................68

Fig. 98: Penetración de infraestructuras tecnológicas básicas (% respecto al total de empresas) .......................................................69

Fig. 99: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión) .......................................................................................69

Fig. 100: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión) ....70

Fig. 101: Herramientas de Internet (% respecto al total de empresas con conexión) .......................................................................................70

Fig. 102: Usos de la página web (% respecto al total de empresas que disponen de ella) ..................................................................................70

Fig. 103: Aplicaciones informáticas implantadas en las empresas (% respecto al total de empresas) .......................................................71

Fig. 104: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto al total de empresas con conexión) .....................................................72

Fig. 105: Motivos para no utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que no lo practican) ...............................................72

Fig. 106: Contribución al PIB del sector Vitivinícola ..........................................76

Fig. 107: Empresas según número de empleados..............................................76

Fig. 108: Cadena de valor del sector Vitivinícola ...............................................76

Fig. 109: Penetración del ordenador según tamaño de la empresa ..................77

Fig. 110: Penetración otras infraestructuras tecnológicas en el sector Vitivinícola (% respecto al total de empresas) ....................................77

Fig. 111: Conexión a Internet (% respecto del total de empresas) .................77

Fig. 112: Tipos de conexión a Internet (% respecto al total de empresas con conexión) ....................................................................................78

Fig. 113: Usos de Internet (% respecto al total de empresas con conexión) ..78

Fig. 114: Disponibilidad de página web (% respecto al total de empresas con conexión) ....................................................................79

Fig. 115: Usos de la página web (% respecto al total de empresas que cuentan con ella) ...............................................................................79

Fig. 116: Herramientas relacionadas con Internet (% respecto al total de empresas con conexión) ....................................................................79

Fig. 117: Penetración de aplicaciones informáticas generales (% respecto al número de empresas) ....................................................................80

Fig. 118: Penetración de aplicaciones informáticas específicas (% respecto al número de empresas) ...............................................81

Fig. 119: Empresas que utilizan el comercio electrónico (% respecto al total de empresas con conexión) ......................................................81

Fig. 120: Motivos para utilizar el comercio electrónico (% respecto al total de empresas que lo practica) ...................................................81

Fig. 121: Contribución al PIB nacional del sector Comercio Minorista ...........86

Fig. 122: Empresas según número de empleados ...........................................86

Fig. 123: Cadena de valor del sector Comercio Minorista ..............................86

Fig. 124: Penetración del ordenador según tamaño de empresa (% respecto al total de empresas) ....................................................87

Fig. 125: Penetración de la infraestructura tecnológica por tamaño de empresa (% respecto al total de empresas) .....................................87

Fig.126: Penetración de los servicios de telecomunicación por tamaño de empresa (% respecto al total de empresas) ................................88

Fig. 127: Motivos para no disponer de nuevas tecnologías entre los autónomos (% porcentaje respecto al total de autónomos) ............88

Fig. 128: Beneficios de las nuevas tecnologías (% respecto al total de empresas con ordenador) ..................................................................88

Fig. 129: Motivos para implantar nuevas tecnologías (% respecto al total de empresas sin ordenador) .....................................................89

Fig. 130: Conexión a Internet (% respecto del total de empresas) .................89

Fig. 131: Usos de Internet (% porcentaje respecto al total de empresas con conexión) ....................................................................................89

Fig. 132: Disponibilidad de página web (% respecto al total de empresas con conexión) ....................................................................89

Fig. 133: Usos de la págin la página web (% porcentaje respecto al total de empresas que cuentan con ella) .......................................................90

Fig. 134: Aplicaciones informáticas generales (% respecto al total de empresas) ..........................................................................................90

Fig. 135: Aplicaciones informáticas específicas (% respecto al total de empresas) ..........................................................................................90

Fig. 136: Empresas que compran por Internet (% respecto al total de empresas con conexión) ....................................................................91

Fig. 137: Empresas que venden a través de su página web (% respecto al total de empresas que cuentan con ella) ......................................91

Fig. 138: Motivos para considerar importante vender por Internet (% respecto al total de empresas que venden online) .....................91

Fig. 139: Motivos para no vender a través de Internet (% respecto al total de empresas con conexión) ......................................................92

Fig. 140: Medidas de seguridad informática adoptadas en los ordenadores (% respecto al total de empresas con ordenador) ............................92

Page 103: Informe e-PYME 2008
Page 104: Informe e-PYME 2008

Pº de la Castellana, 163, 5ª Planta

28046 Madrid

Tel. 91 598 15 40

Fax. 91 598 15 42

[email protected]

www.fundetec.es