Informe empresa

13
Nombre: German Cantillana Gómez Profesor: Israel Russo Asignatura: Empresa

Transcript of Informe empresa

Page 1: Informe empresa

Nombre: German Cantillana Gómez

Profesor: Israel Russo

Asignatura: Empresa

Y Sociedad del Conocimiento.

Page 2: Informe empresa

1. Explique las características de la sociedad del conocimiento

El concepto de sociedad del conocimiento se emplea frecuentemente, pero rara vez se define y explica, de forma que en ocasiones parece casi un tópico recurrente en muchos discursos, a los que contribuye a dar cierto “toque” de sabiduría y modernidad, aportando, en cambio, muy poco contenido. Sin embargo creo que es un concepto fundamental que ha de estar en la base de toda política de promoción económica, cultural o educativa. Por esa razón dedicaré esta entrada a realizar una pequeña introducción a qué se entiende, o qué entiendo yo, por “sociedad del conocimiento”.

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. De forma que el conocimiento/información se convierte en el principal recurso y en el principal producto de la actividad económica. Es cierto que el conocimiento ha estado siempre presente en la economía y la sociedad. Fue fundamental para levantar las pirámides o para cruzar el Atlántico. Pero en la actualidad existen factores que han multiplicado su importancia. Así por ejemplo las nuevas tecnologías han eliminado las barreras geográficas y ampliado las posibilidades de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. Además el conocimiento se ha convertido en el principal capital de las empresas, y su adquisición y conservación un aspecto básico en su estrategia y para su supervivencia. Y no estamos hablando necesariamente de empresas tecnológicas como Microsoft, Google, Apple o Nokia. Es evidente la importancia del conocimiento en el proceso de creación de valor de estas empresas, pero no debemos caer en el error de asociar siempre conocimiento con las empresas de tecnología de la información y comunicación (TIC), ni siquiera con empresas de una importante base tecnológica. Otras empresas como Inditex o Gucci por ejemplo tienen en el conocimiento su principal activo. En ambos casos su capacidad para ganar dinero viene determinada por su conocimiento de los gustos del público, de los métodos más adecuados de producción, almacenamiento, distribución y marketing, por la creatividad de sus diseñadores y el conocimiento de los mejores proveedores. De los 24.000 millones de euros que hoy vale en bolsa Inditex, no creo que ni siquiera 5.000 se deban al valor de sus activos tangibles o la dificultad de sustituirlos. Lo que el mercado en realidad está reconociendo es su “saber hacer”, un

Page 3: Informe empresa

concepto un poco más amplio que el de tecnología, pero que determina su capacidad para ganar dinero en el mercado.

Si el conocimiento se ha convertido en el factor critico en cualquier actividad, es obvio que los poderes públicos deben procurar su desarrollo y extensión. Pero ¿cómo hacerlo? Seguramente una buena fórmula sería favorecer los mismos factores que han contribuido a acelerar la implantación de la sociedad del conocimiento en los últimos años. Un primer paso sería garantizar el acceso a internet y las nuevas tecnologías de la información a todas las personas, así como los conocimientos necesarios para poder utilizarlas. Posteriormente es importante asegurarse de que la información esté disponible, y ahí los poderes públicos tienen de nuevo un importante papel que jugar, pues mucha información tienen su origen precisamente en la propia administración. Leyes, presupuestos, planes de ordenación del territorio, reglamentos, ordenanzas, cuentas de empresas publicas, estadísticas, bases de datos... todo ello debe ser volcado en la red dentro de una política de transparencia imprescindible para fomentar la sociedad del conocimiento, pero también para acercar al ciudadano a la administración y fomentar la participación. El intercambio de información debe ser libre, no sometido a censuras, y deben favorecerse las plataformas y aplicaciones informáticas que faciliten dicho intercambio y que son la base de la web 2.0. Finalmente la información tiene que poder ser interpretada y asimilada, para que llegue a ser realmente conocimiento y pueda ser utilizada. La educación juega un papel fundamental en esta última fase.

Para terminar únicamente hacer notar que hay determinados políticas encaminadas a favorecer la sociedad del conocimiento susceptibles de acometerse a un nivel local. La creación de redes locales inalámbricas, la disponibilidad de información de las administración local o lo programas educativos locales en nuevas tecnologías de la información pueden ser algunos ejemplos.

Page 4: Informe empresa

2.- Refiérase a la diferencia entre empresa tradicional y empresa del conocimiento.

Evolución de las Empresas:

El desarrollo de una economía global, ha incrementado la tendencia a una

mayor demanda de los consumidores, una mayor necesidad de innovación en

ambientes relativamente dinámicos. A raíz de estas necesidades las empresas

han incorporado nuevas practicas organizacionales, cuyo fin es responder a las

actuales demandas, marcando una clara diferencia entre un antes y un

después, es decir, entre las empresas tradicionales y las del conocimiento.

Para dejar más claro estas disimilitudes es menester analizar aspecto por

aspecto sus diferencias para mostrar algunos temas del enfoque tradicional y

para otros una marcada evolución y una tendencia hacia la alta competitividad

en la actual sociedad del conocimiento y aprendizaje.

Cuadro Comparativo

Page 5: Informe empresa

Empresa Tradicional Empresa del Conocimiento

Está centrada en los resultados a corto plazo.

Están organizada en torno a funciones. (especialización de los obreros y empleados).

Basan su funcionamiento en la suma de labores individuales.

No otorgan participación del personal en la gestión, o lo hacen de manera restringida.

Supervisores son seleccionados en función a sus rendimientos. se centran en una labor de inspección y comunicación de órdenes.

Se obstruye sistemáticamente la creatividad.

Gestionan al personal aplicando la Teoría "X".

Están enfocadas en la producción y las ventas.

Tienen numerosos proveedores para cada tipo de suministro.

Poseen altos tiempos de preparación.

Venden los desperdicios a los efectos de recuperar parte de su valor.

Tienden a estructurarse en torno a pirámides altas, con tramos de control reducidos.

Tienen un sistema de información centrado en los aspectos financieros.

Centran sus esfuerzos en mejorar de manera continua sus procesos concentran sus esfuerzos en el largo plazo.

Están organizadas en torno a procesos (importancia de la polivalencia).

Basan el esfuerzo en el trabajo en equipo.

Hacen de la participación del personal en la gestión, una herramienta fundamental para la mejora en la productividad y calidad.

En función a sus capacidades de liderazgo y motivación. se trata de inspirar, motivar, apoyar, coordinar y actuar como facilitador.

Se tiende a fomentar la creatividad, derribando barreras y motivando al personal a aportar sus ideas e innovaciones.

Gestionan al personal aplicando a Teoría “Y”.

Las entidades se enfocan en el consumidor a través del marketing.

Oferentes unitarios para cada suministro.

Reducen al mínimo o inclusive eliminan los tiempos de preparación.

Tienden a mostrar una pirámide organizacional plana, con tramos de control amplios.

Sistemas de información en torno a aspectos financieros, operativos, como así también vinculados a los consumidores, personal y competidores.

Otorgan a la gestión del riesgo un lugar preferencial a la hora de la toma de decisiones y análisis de situación.

3. Refiérase al concepto de capital intelectual y el navegador de skandia

Page 6: Informe empresa

Capital Intelectual

El capital intelectual es un conjunto de recursos intangibles y capacidades de

carácter estratégico que posee y controla una organización, que generan o

generaran un valor futuro sobre la cual se podrá sustentar una ventaja

competitiva sostenida a lo largo del tiempo.

Componentes del capital intelectual

Capital humano:

El capital humano es parte del capital intelectual en el cual se recogen

tanto las competencias actuales (conocimientos, habilidades, destrezas, y

actitudes) como la capacidad de aprender y crear de las personas y equipos

de trabajo que integran las organización. La empresa no puede ser

propietaria del capital humano.

Capital Estructural

El capital estructural si es propiedad de la empresa, porque permanece en ella

si no existiera ningún trabajador. Este capital es el que se obtiene a partir del

cocimiento explicito, sistematizado en la organización, es el conocimiento que

puede ser compartido.

El Capital Estructural se divide en:

- Capital Tecnológico:

Page 7: Informe empresa

Es el conjunto de capacidades necesitarías para desarrollar las actividades

básicas o primordiales desarrolladas por un grupo de personas dentro de la

organización.

- Capital Organizativo:

Es aquel que permite mejorar de forma efectiva el flujo de conocimiento y

permite que la organización funcione eficientemente al integrar de forma

adecuada las diferentes funciones de la empresa.

Capital Relacional

Es aquel que estable las relaciones de la empresa con el entorno que los rodea

como los clientes, proveedores, competidores, etc.

Este tipo de capital también esta fuera del alcancé de la empresa, ya que

depende de las relaciones entre los actores.

Navegador skandia :

La compañía de seguros y servicios financieros Skandia fue fundada en Suecia en el año 1855.Esta posicionada como la aseguradora más grande de los países nórdicos y ocupa el tercer lugar mundial en ventas en planes de pensiones ligados a unidades de sociedades de inversión.

Actualmente tiene presencia en más de 20 países

Capital Intelectual

Capital Humano

Capital Estructural

Capital tecnológico

Capital Organizativo

Capital Relacional

Page 8: Informe empresa

Productos del grupo skandia

Planes de inversión ligados a un seguro de vida Sociedades de inversión Seguro de vida Banca comercial Seguro gastos médicos

De acuerdo al modelo de skandia , el capital intelectual se divide en :

Capital humano Capital estructural Capital clientela Capital organizacional Capital innovación

4. Comente el papel de los contadores auditores en los gobiernos

corporativos

Para hablar del nuevo rol del Auditor en el ámbito internacional dadas las tendencias de las grandes empresas y la implantación del gobierno corporativo

Page 9: Informe empresa

es necesario saber que hace referencia a un conjunto de normas que permiten la existencia de relaciones generales que debemos tener en cuenta   en una Sociedad, además un buen gobierno corporativo se conoce con el uso adecuado del Código de Ética que protege los intereses de los miembros de las juntas y en general de las compañías y de la sociedad.

Con el gobierno corporativo en las empresas se ha determinado un mayor campo de acción para los Auditores porque con las nuevas tendencias y oportunidades de negocio se ha expandido las obligaciones y por tal razón cada día se hace más importante el rol que cumple el Auditor, así mismo este debe mantenerse actualizado en los temas nuevos que son de interés para las empresas a nivel mundial por la internacionalización de las empresas y las nuevas formas de infringir las leyes y confidencialidades en el manejo de los recursos e información razonable y fidedigna de las empresas para con el Estado y la sociedad, por esta razón una obligación permanente que tienen los auditores es orientar adecuadamente a los empresarios a cumplir con las normas y estándares, de servir como guías en función efectiva para evaluar los controles también para asegurar la información suministrada oportunamente ya que en Colombia se ha venido dando un enfoque estratégico e innovador que hace más eficaz todo lo relacionado con gobierno corporativo para aumentar la competitividad, estimular el crecimiento, generar empleo y preparar a las sociedades para la globalización.

Los Auditores de hoy deben ser profesionales y mantenerse constantemente actualizados con información financiera, contable para estar en capacidad de analizar las buenas practicas de los negocios y detectar los fraudes y demás acciones indebidas que se presentan dentro de las organizaciones, empresas para estar en condiciones adecuadas para detectar los riesgos y brindar elementos adecuados para la evaluación sobre los procesos administrativos la obtención de resultados favorables, el análisis de debilidades, fortalezas de control, el avance de los objetivos y metas propuestos, debe estar en condiciones para proporcionar seguridad desde una perspectiva de futuro con información clave transparente y veraz.

También se tiene en cuenta acontecimientos que se han presentado a nivel mundial y en los cuales se han visto relacionado los Auditores, así como las nuevas tendencias y oportunidades que se   presentan con el estudio de la Contaduría Forense el campo de acción en el cual el Auditor encuentra nuevos roles para ejercer su profesión y contribuir con la aplicación de análisis de hechos financieros a problemas legales, detectando la vulnerabilidad en los procedimientos legales.

Por tal motivo se hace necesario hacer una investigación mas profunda sobre el principal fenómeno económico como se conoce al fraude en las

Page 10: Informe empresa

organizaciones, sus formas mas comunes de utilización y los aspectos más importantes que debe tener en cuenta el Auditor para contrarrestarlo.

5. Medidas para mejorar el curso y participación de estudiantes

Creación de blogger sobre las actividades favoritas Mas trabajos en grupo Autoevaluaciones Clases mas didácticas

Page 11: Informe empresa

Entregar información sobre los trabajos que realizan los Contadores Auditores

Presentar las empresas que contratan Contadores Auditores Consejos para conseguir un buen trabajo