INFORME FINAL BECA 2008-2009

60
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Educación Elemental y Especial Informe Final Título del Proyecto: “CIUDADANÍA, DEMOCRACIA, Y NACIÓN EN LOS DISCURSOS ESCOLARES DEL SIGLO XXI: ENTRE EL PROYECTO FUNDACIONAL Y LAS DEMANDAS DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD” Título del Proyecto: “CIUDADANÍA, TRABAJO Y CONFLICTO: LOS DISCURSOS ESCOLARES FRENTE A LA PRECARIEDAD LABORAL Y LA DESIGUALDAD SOCIAL” • Becario: Verónica Laura Grinberg 1

Transcript of INFORME FINAL BECA 2008-2009

Page 1: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Educación Elemental y Especial

Informe Final

Título del Proyecto: “CIUDADANÍA, DEMOCRACIA, Y NACIÓN EN LOS DISCURSOS ESCOLARES DEL SIGLO XXI: ENTRE EL PROYECTO FUNDACIONAL Y LAS DEMANDAS DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD”

Título del Proyecto: “CIUDADANÍA, TRABAJO Y CONFLICTO: LOS DISCURSOS ESCOLARES FRENTE A LA PRECARIEDAD LABORAL Y LA DESIGUALDAD SOCIAL”

• Becario: Verónica Laura Grinberg

• Director: Mgter. Delia Albarracín

• Período de Beca: 2008-2009

• Fecha de entrega: 30 de septiembre de 2009

• Firma del becario:

1

Page 2: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Informe final

El presente informe da muestra de los resultados de uno de los procesos de investigación cualitativa que forman parte del Proyecto Ciudadanía, democracia y nación en los discursos escolares del diglo XXI: entre el proyecto fundacional y las demandas de una nueva institucionalidad (Código 06-H079) presentados en el Informe de Avance, y dado que el proyecto se hallaba ya en su fase final, a partir del mes de julio, la becaria, en acuerdo con la directora de investigación, viró su investigación sobre el Proyecto: Ciudadanía, trabajo y conflicto: los discursos escolares frente a la precariedad laboral y la desigualdad social, considerándose este cambio pertinente, ya que se redimensionan las categorías anteriores de Ciudadanía y Nación, pero esta vez incluyendo la categoría Trabajo, con la mirada hacia la problemática actual de la precariedad laboral, el trabajo informal, la desigualdad social.El proyecto tuvo como objetivos:

a)Asistir a un Congreso o Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Cuyo Participar de comisiones de trabajo que aborden temas relacionados al que desarrolla el proyecto y, en forma posterior, realizar el informe correspondiente.

b) Participar en la recolección de datos del proyecto de investigación. Colaborar en el proceso de análisis de los mismos. Desarrollar habilidades en el manejo de técnicas cualitativas de investigación (observación participante y entrevistas en profundidad) y en el manejo de técnicas de análisis de datos, en especial, de la técnica de análisis de contenido.

c) Buscar bibliografía complementaria sobre las principales problemáticas que aborda el proyecto de investigación. Reseñar y analizar en detalle un libro y varios artículos científicos.

El informe ha sido elaborado de manera de seguir en orden lo presentado en el cronograma de actividades (Anexo I) que acompaña la solicitud de beca. En base a los objetivos citados se elaboró el cronograma de actividades.

La becaria asistió al CONGRESO DE FILOSOFÍA: Conmemoración del Primer Congreso Nacional de Filosofía (1949 – 2009), organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo y realizó un Informe de la Comisión 10 del área: Pensamiento social, cultural, político, religioso (Anexo 2) en el cual se detallan las características generales que tuvo el evento, centrándose en los temas sobre los que versaron los trabajos y el listado de los mismos; y resumió las ponencias expuestas que tuvo ocasión de presenciar. La elección de participar en la Comisión 10 se fundó en la pertinencia de los temas que exponían los ponentes con el tema del proyecto de investigación. Además la becaria tuvo oportunidad de escuchar algunas de las conferencias de otros expositores, que fueron enriquecedoras, puesto que permitieron acceder a algunos de los enfoques que en la actualidad, en distintos puntos del país y del mundo, refieren a posiciones filosóficas en cuanto al mundo globalizado, y de las acciones de los Estados frente a este proceso.

La becaria realizó búsquedas en sitios de comunidades científicas y editoriales especializadas en la temáticas de investigación (CLACSO, Editorial AKAL, Icaria, Itaca, Fondo de Cultura Económica.) para efectuar fichaje de bibliografía actualizada pertinente al Proyecto. La búsqueda se propuso con el fin de hacer una revisión de la vigencia de las categorías trabajo, precariedad laboral, desigualdad social en el pensamiento contemporáneo, de manera que contribuyera a fundamentar la selección de textos para el marco teórico. Los resultados de la búsqueda fueron presentados mediante la exposición de un Informe (Anexo 3). La búsqueda se centró en textos de autores latinoamericanos y europeos que trabajaran los conceptos: trabajo, precariedad laboral, desigualdad social, globalización. Además se asociaron otras categorías emergentes para ampliar y profundizar la búsqueda: ciudadanía, nación, estado. Los textos

2

Page 3: INFORME FINAL BECA 2008-2009

fichados, en general, centraron su atención en los procesos de globalización y su repercusión en el mundo del trabajo. Los autores, en este contexto, subrayan la importancia de la educación en las nuevas tecnologías, debido al avance continuo en la fabricación de maquinarias que reemplazan la mano de obra.

Además, la becaria realizó las reseñas bibliográficas (Anexo 4) de los artículos sugeridos por la directora del proyecto, que enriquecieran el campo de investigación de los Proyectos. Para el Proyecto “Ciudadanía, democracia y nación en los discursos escolares del siglo XXI: entre el proyecto fundacional y las demandas de una nueva institucionalidad”, el texto reseñado fue el siguiente, presentado en el Informe de Avance:*Reigadas, M.C. (2006) “Democracia y sociedad civil en América Latina”. En Revista Erasmus, año VIII, Nº 2-2006, Río Cuarto, Argentina, pp. 195-183.Según lo ya expresado anteriormente, debido a que el proyecto se hallaba ya en su fase final, la becaria, en acuerdo con la directora de investigación, viró su investigación sobre el Proyecto: “Ciudadanía, trabajo y conflicto: los discursos escolares frente a la precariedad laboral y la desigualdad social”, realizando los cambios pertinentes con respecto a este nuevo Proyecto, en cuanto al material a ser reseñado. Por lo tanto, la directora de investigación recomendó la realización de esta actividad a partir de los siguientes artículos:*Ricardo Antunes “El caracol y su concha: Ensayo sobre la nueva morfología del trabajo”, Ponencia presentada en la IIIº Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI, Cuba, 2006.*Amin, Samir. Geopolítica del imperialismo contemporáneo. En libro: Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Atilio A. Boron (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2004. p. 208. Disponible en la World Wide Web: http:// biblioteca virtual.clacso.org.ar/ar/libros/hegemo/amin.rtf (Anexo 4) En el artículo de María Cristina Reigadas el análisis toma el aporte de pensadores contemporáneos de distinta procedencia geográfica, disciplinaria e ideológica, como Forment, Panfichi, Zea, Habermas, Amartya Sen y Daniel Bell, y presenta cómo, a las ya clásicas discusiones relativas a la democracia formal y sustantiva se le agrega hoy la exigencia de profundizar los procesos de democratización de la vida pública, perspectiva que sin duda trasciende el tema de los derechos en términos de justicia legal y social. Ricardo Antunes presenta en el primer apartado, desde el mundo antiguo y su filosofía, las expresiones de cómo ha sido entendido el trabajo.En el segundo apartado Ricardo Antunes nos muestra que el mundo contemporáneo ofrece una nueva contribución al debate: el universo del no-trabajo, el mundo del desempleo.En la tercera parte nos explica que el capital no puede eliminar cabalmente el trabajo vivo del proceso de mercancías, pues al incrementarse al máximo el trabajo muerto corporizado en la maquinaria tecno-científica, hace que aumente la productividad del en tiempo cada vez más reducido, demostrando una nueva modalidad del valor trabajo, antepuesto a los que decretaban el fin de la teoría del valor-trabajo.A su vez aparecen nuevas modalidades de trabajo precarizado o atípico, formas de prestación de servicios cuya característica fundamental es la falta o la insuficiencia de amparo contractual, siendo esta una nueva morfología del trabajo: la sociedad capitalista moderna viene ampliando enormemente el contingente de hombres y mujeres mercerizados, subcontratados, part-time, ejerciendo trabajos temporarios, entre tantas formas semejantes de informatización del trabajo, que proliferan en todas partes del mundo.En el cuarto y último apartado Ricardo Antunes nos presenta aún otra contradicción que se evidencia al mirar la des-sociabilidad contemporánea en el mundo productivo: “cuanto mayor es la incidencia del ideario y de la pragmática de la llamada “empresa moderna”, cuanto más racionalizado es su modus operandi, cuanto más las empresas laboran en la implantación de las “competencias”, de la llamada “calificación”, de la gestión del “conocimiento”, más intensos parecen tornarse los niveles de degradación del trabajo”.

3

Page 4: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Propone volver a la actividad humana laborativa direccionada a la producción de bienes socialmente necesarios, donde el valor de uso intrínseco de los productos no se subordine más a los imperativos del valor de cambio, presentes en el universo de las mercancías. De este modo, el objetivo de la economía podrá efectivamente recuperar su sentido original de economizar, cuya finalidad es utilizar racionalmente los recursos oriundos de la naturaleza y de la sociedad, obligándonos a concebir al trabajo como siendo dotado de autonomía, autocontrol y auto comando, cuyo goce sea pautado por el tiempo disponible para la sociedad.

La becaria participó de las observaciones que se realizaron con motivo de los actos escolares que conmemoran el 12 de Octubre. En esa oportunidad lo hizo en la Escuela “Tiburcio Benegas” de la ciudad de Mendoza, acompañando a la Dra. Laura Torres, que realizó la entrevista en profundidad a los docentes encargados de la realización de dicho acto, siendo la becaria la encargada de tomar fotografías de la actuación de los alumnos, paneles plásticos realizados por los niños y los docentes, además de tomar nota de la música utilizada en el acto. Cabe resaltar que con respecto al acto en Conmemoración del 24 de Marzo de 1976, la observación y análisis fue realizada por otra becaria del mismo proyecto.

La becaria colaboró en la desgrabación de material de entrevista a las docentes de la escuela Arenas, presentado en e Informe de Avance (Anexo 5)

La becaria participó regularmente de las reuniones del equipo de investigación en las que se interiorizó sobre los diversos componentes del marco teórico; apropiándose de las perspectivas de análisis propuestas por la directora y los demás integrantes con mayor experiencia en investigación y tomando parte de las discusiones en base a su experiencia docente.

Anexo 1Cronograma de Actividades

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Participación en jornadas de investigación y realización del informe correspondiente.

X

Análisis de bibliografía, integración de marcos teóricos:

Puesta en común de los conocimientos previos sobre los diversos componentes del marco teórico.

X X

4

Page 5: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Distribución del material de lectura

X

Búsqueda y fichaje de bibliografía

X X X X X X X X X X

Revisión bibliográfica

X X X X X X X X X X

Relevamiento de datos de campo:

a) Participación de las observaciones a realizarse con motivo de los los actos escolares que conmemoran el 12 de Octubre

X X X X

b) Realización de entrevistas en profundidad a los docentes encargados de la realización de los actos.

X X X X X

Colaboración en la desgrabación de material de entrevista

X X X X X X X X X

Participación en el análisis de datos con la aplicación de la técnica de análisis de contenido.

X X X X X X X X X

Elaboración de informe final X X

Se participará regularmente en las reuniones del equipo de investigación.

X X X X X X X X X X X X

Anexo 2

Informe sobre el

5

Page 6: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Congreso de FilosofíaConmemoración del Primer Congreso

Nacional de Filosofía(1949 – 2009)

Comisión 10

Área: Pensamiento social, cultural, político, religioso.

Congreso de FilosofíaConmemoración del Primer Congreso Nacional de Filosofía(1949 – 2009)

Mendoza, Argentina del 16 al 19 de septiembre de 2009

Presentación

El presente informe expresa características generales del Congreso de Filosofía y se centra en la comisión 10 del área: Pensamiento social, cultural, político, religioso, focalizándose en las ponencias que fueron presentadas en dicha comisión.

6

Page 7: INFORME FINAL BECA 2008-2009

1. Características Generales del Congreso

El Congreso de Filosofía - Conmemoración del Primer Congreso Nacional de Filosofía

(1949 - 2009) fue organizado por la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad

Nacional de Cuyo Este Congreso fue propuesto para conmemorar el Primer Congreso Nacional de Filosofía, que se llevó a cabo en la misma facultad del 30 de marzo al 9 de abril de 1949. Y a 70 años de la creación de la Universidad Nacional de Cuyo se consideró marco propicio para reflexionar sobre el lema “La universidad como problema para el pensar filosófico y científico de nuestro tiempo”.Tal lema ha sido repartido entre los siguientes cuatro ejes temáticos:

-Congreso Nacional de Filosofía: Conmemoración a la luz de los tiempos-La Filosofía y la Universidad-Filosofía, Ciencia y Tecnología-Bicentenario: perspectivas, balances, conflictos

Las siguientes 10 áreas abren las puertas a los principales campos deestudio filosófico y de contribución técnico específica:

1. Modalizaciones filosóficas a través de la historia 2. Movimientos actuales de la Filosofía3. Diálogo entre las ciencias. Ciencia y tecnología. Saber y conciencia4. Representaciones y transformaciones en el mundo actual5. Los usos de la memoria en la historiografía filosófica6. Filosofía, cultura y medio ambiente 7. Arte y Filosofía. Manifestaciones estéticas 8. Pensamiento social, cultural, político, religioso9. Dimensiones metafísicas y éticas10. Metodologías tradicionales y alternativas para la enseñanza de la filosofía

La modalidad de desarrollo el Congreso fue bajo la conformación de Paneles, Conferencias, Comisiones, Foros y Talleres.

2. Comisión 10 Área: Pensamiento social , cultural, político, religioso

A continuación se listan las ponencias que tuvieron lugar en el marco de esta comisión. No todas fueron expuestas, por lo que sólo se realizará un resumen de aquellas ponencias que la becaria pudo escuchar.

7

Page 8: INFORME FINAL BECA 2008-2009

1. La identidad nacional en una etapa de redefinición a partir del complejo proceso de globalización presentado por Lilián Patricia Martella, de la U.N. de Río Cuarto.

2. La concepción filosófica sobre la educación en Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944), presentado por Alejandra Érica Montaña, de la U. N. de La Pampa.

3. Proyecto de país y modelo universitario. De la búsqueda de la sabiduría a la formación de competencias, presentado por Francisco Muscará de la U. N. de Cuyo y UCA.

4. La integración latinoamericana como universalismo político. Manuel Ugarte: entre el socialismo y el modernismo presentado por Marcos Olalla de la U. N. de Cuyo.

2.1. Resúmenes de las ponencias expuestas en la comisión

La becaria asistió a la comisión, escuchó y tomó notas. No todos los trabajos fueron expuestos; gran parte de los expositores se ausentó, lo que permitió que los presentes pudieran explayarse. Luego la becaria elaboró los resúmenes que se presentan a continuación.

* La identidad nacional en una etapa de redefinición a partir del complejo proceso de globalización presentado por Lilián Patricia Martella

En primer lugar, la ponente centra la reflexión en el tema de la identidad

nacional, en el contexto de “ruptura” histórica y epistemológica que

muchos denominan globalización.La ponente toma a la globalización como punto de partida para analizar lacuestión de la identidad nacional. Expresa que a la globalización se la concibe

como un “proceso de transición y de transformación que ha afectado a las estructuras estatales, a las condiciones laborales, a las relaciones interestatales, a la subjetividad colectiva, a la producción cultural, a la vida cotidiana y a las relaciones entre el ser y el otro”, indicando que dicho proceso “presenta

facetas diversas, entre las que, sin embargo, son especialmente recurrentes e incisivas las referentes a los desarreglos en la identidad. Agrega que

no sólo se desequilibra la identidad de las naciones, sino también la de todas las

clases de agrupaciones o comunidades humanas, como así también las individuales.” A su vez, presenta el pensamiento que Beck propone en la misma dirección, “entender a la globalización como un

proceso o, más bien, una serie de procesos por los cuales los Estados soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios, que crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas.” Para la ponente considerar estas concepciones es hablar de un quiebre o ruptura radical e irreversible en nuestra historia: Afirma que es tan imposible

8

Page 9: INFORME FINAL BECA 2008-2009

dar marcha atrás como vislumbrar cuáles habrán de ser sus efectos a mediano y largoplazo. Según la ponente, la historia se presenta en otros términos, contradiciendo los

supuestos fundamentales del denominado estado de bienestar como modelo de desarrolloy progreso indefinido, que prometía pleno empleo y el real goce y ejercicio de los derechos y garantías reconocidos en los distintos ordenamientos jurídicos. Recuerda que Edgar Morin dijo que “luego del final de la Unión Soviética y

de lafamilia de las economías burocráticas, el mercado de Estado se torna mundial,lo que equivale a decir universal y guiado por el liberalismo. El mercadocompetitivo es capaz no solamente de regular la economía, sino también detratar los grandes problemas sociales. Todos entran en el circuito de la mercancía, y la economía invade todos los sectores humanos.” Es aquí que la ponente opina que los Estados nacionales se desmoronan, la

deliberación ciudadana es expropiada por los discursos de los “técnicos” y “expertos” en economía

provocando, todo esto, nuevas ataduras sociales. La ponente dice que, “en su proyección política, el proceso de pérdida de la

centralidad del Estado y la erosión de las estructuras políticas estatales, a nivel mundial, han creado las condiciones para que sean posibles el vacío de contenidos (y de sentido) de las instituciones democráticas y la privatización del ámbito público; resignificándose el escenario de desenvolvimiento de las relaciones sociales, económicas y políticas. Considera

que la vida pública dejó de ser el escenario de conflictos y consensos que se articulaban en torno a grandes proyectos de los cuales dependía, en última instancia, la legitimidad sustantiva (y no únicamente formal) de los gobiernos.” Para la expositora se ha vaciado el concepto de “ciudadanía” de gran parte de sus antiguos significados, al tiempo que se han desmantelado las institucionesmanejadas o respaldadas por el Estado que permitían seguir creyendo en ella. Considera que ante el fuerte retraimiento en el ejercicio de las funciones del Estado y la desintegración de organizaciones e instituciones

sociales, no se puede esperar mucha ayuda para proporcionar las soluciones a los problemas sociales más elementales. Y agrega que “se ha conseguido que la

confianza se exilie de su morada habitual y va a la deriva en búsqueda de refugiosalternativos”.

Afirma entonces que la globalización comienza a hacer visibles algunos de los rasgos

societarios de la mutación que atravesamos.Dice que “por un lado, estamos ante una sociedad estructuralmente fracturada, cada vez más privatizada y des-regulada, y en la que el divorcio entre Estado ysociedad se hace cada día más fuerte y visible. Pues el Estado está hoy muchomás moldeado por los típicos mecanismos de ajustes a las reglas del “mercado” que por las necesidades y demandas de su propia sociedad”. La ponente afirma que en América Latina está significando la tendencia no

9

Page 10: INFORME FINAL BECA 2008-2009

sólo hacia un Estado retraídoen el ejercicio de sus funciones y casi impotente sino además des- ubicado e incoherente, y por ende, la sociedad fragmentada ve degradarse día a día su calidad media de vida y ampliarse la tasa de población abandonada a susuerte. Y por otro lado, señala la expositora, que estamos ante una fuerte

aceleración de vaciamientosimbólico que sufre la política, esto es, su incapacidad de convocar, vincular ymantenernos juntos, y la imposibilidad entonces que tiene para mediar entrelas macro- lógicas de la economía y las dinámicas de los mundos de la vida, de los movimientos de la identidad”. A su vez hace referencia a Saskia Sassen, que asegura que el asentamiento del

modo de producción capitalista a nivel mundial, la concentración económica y la competencia de un mercado mundial cada vez más independiente de las fronteras, ha destruido las posibilidades de supervivencia de pequeñas empresas nacionales en un número creciente de países; también ha generado un nuevo tipo de conciencia, y al mismo tiempo facilita la idea de poder irse a otro paísescapando de las desesperanzas de sus países de origen, algo que aparece representado en los medios de comunicación y que ha facilitado el tránsito anivel global.Para la expositora el estudio de la identidad se asocia con todos esos quiebres

de las instituciones que, durante muchos años constituyeron las premisas sobre las que se construyó la sociedad moderna , y con la globalización se convierte en un asunto candente.

Explica que “la identidad nacional adscrita tradicionalmente a los individuos era

mencionada precisamente a partir de la raza, género, territorialidad, país o

lugar de nacimiento, familia, clase social y construida por un Estado y susorganismos con el objetivo de trazar el límite entre el “nosotros” y el “ellos”.

O sea, el Estado como referente, por medio del cual los hombres se afirmaban en su identidad colectiva”. La ponente afirma que una vez que la identidad pierde los anclajes sociales que hacen que parezca “natural”, predeterminada e innegociable, y que los Estados- nación ceden los sentimientos patrióticos y ciertos poderes estatales a las fuerzas del mercado para que los redistribuyan, la “identificación” se hace cada vez más importante para los individuos que buscan desesperadamente un “nosotros” al que puedan tener acceso. La ponente asegura que muchos son los sociólogos y sociólogas, los analistas

políticos, filósofosy antropólogos que coinciden en la idea fuerte de que la globalización con el nuevo ropaje del neoliberalismo cambió para siempre las reglas de juego y provocó, entre otras cosas, un masivo movimiento humano de uno a otro rincón del planeta, como una creciente confluencia de culturas diversas, así como la desintegración de los factores de la identidad con la consecuente modificación de las preguntas por lo local, lonacional y lo transnacional. Para la expositora, la identidad nacional se halla hoy doblemente des- ubicada.

Pues de un lado la globalización des- ancla y disminuye el peso de los

10

Page 11: INFORME FINAL BECA 2008-2009

territorios ylos acontecimientos fundadores que esencializaban lo nacional, y del otro la revaloración de lo local redefine la idea misma de nación. La ponente sugiere

entonces, que la identidadno puede seguir siendo pensada como expresión de una sola culturahomogénea perfectamente distinguible y coherente. En nuestro mundopolicultural, uno se conciencia de que la ‘pertenencia’ o la ‘identidad’ no están talladas en la roca, de que no están protegidas con garantía de por vida, deque son eminentemente negociables y revocables.La expositora considera que en estas condiciones, las de un tiempo

globalizado, se abren enormes interrogantes acerca de la construcción o reconstrucción de identidades. “¿Cómo es posible la afirmación de identidades si se vive oscilando entre lasmuchas referencias que ofrece la interculturalidad global? ¿Es posible aferrarse a la identidad para establecer reglas de convivencia? ¿Cómo proteger las identidades colectivas frente a la diferencia de culturas?”Para la ponente, el siglo XX fue el siglo del reconocimiento de la diversidad. Se avanzó en la aceptación de la pluralidad étnica, las opciones diversas de género, las primeras formas de ciudadanía multinacional o la posibilidad que en algunos países y en algunas ciudades convivan con cierta legitimidad muchos grupos diferentes. Pero agrega que el siglo XXI comienza repleto de preguntas sobre cómo

mejorar la convivencia con los otros, y si es posible no sólo admitir las diferencias sinovalorarlas sin caer en discriminaciones.

Asegura la expositora que todos los problemas por la presencia del “otro

cultural” no terminan deresolverse. Hoy se profundizan porque hay un flujo mayor de gente que se desplaza para situarse en otros lugares y entonces surge la necesidad de otorgarle al ciudadano las condiciones y beneficios que surgen del ser ciudadano y los “otros” lentamente empiezan a ser colocados en un lugar de exclusión, sin ninguna posibilidad de sentirse que forman parte o quepertenecen a la sociedad de adopción, dado que no se le reconocen derechos ( al voto, a la jubilación, a la educación, al trabajo, etc.) Según la ponente cada vez más las sociedades actuales se caracterizan por

agudos problemas de pertenencia. Así, muchas son las personas que tienen el problema de resolver la cuestión de la consistencia y la continuidad de su identidad a través del tiempo como también el problema de la coherencia de

los que los distinguen como personas. Para la expositora los conflictos del siglo que acaba de empezar muestran, más

que un horizonte de interculturalidad, el miedo ante lo diferente. Lo cual atentacontra la coexistencia o convivencia, pues sólo fomenta una cultura del rechazo de cuanto “nosotros no somos”. Si la identidad colectiva la conformansólo aquellos que siento como míos, entonces siempre a quienes perciba como “otros” serán, de mínima, un problema y, de máxima, mis enemigos ya que laponen en peligro. La ponente hace referencia a un texto de García Canclini que considera que,

11

Page 12: INFORME FINAL BECA 2008-2009

“los Estados y laslegislaciones nacionales, las políticas educativas y de comunicación que ordenaban la coexistencia de grupos en territorios determinados son insuficientes ante la expansión de mezclas interculturales. Los intercambios económicos y mediáticos globales, así como los desplazamientos de muchedumbres, acercan zonas del mundo poco o mal preparadas para encontrarse.” Para la expositora, en ese sentido, estamos institucionalmente

muy mal equipados para enfrentar los conflictos globales, ni tampoco parece haber líderes bien preparados para

observar los problemas desde un punto de vista mundial. Y agrega que paradójicamente todo

deviene global, pero no tenemos buenas respuestas a las cuestiones globales, entre ellas las del encuentro con el “otro diferente” y las referidas al problema de la identidad. La ponente advierte que muchos son los trabajos de investigación que indagan

cómo hacer compatibles Estados multiculturales con democracias homogéneas, queotorgan iguales derechos a todos los ciudadanos, aunque tengan diferentesconcepciones de la democracia y de la participación. Y la expositora se

pregunta:¿Se puede lograr, a lavez, la cohesión y la pluralidad sociocultural? A modo de respuesta, la ponente hace referencia a Maliandi que sugiere pensar en una ética de la globalización que, frente al problema de la identidad, tendría que configurarse en una ética de la convergencia vinculada al carácter dialógico de la racionalidad. La convergencia es entendida como una dirección regulativa. En su aspectosincrónico la convergencia apunta, en lo individual, al autoconocimiento y

autocrítica, y, en lo comunitario, a la cohesión intragrupal y toleranciaextragrupal. En su aspecto diacrónico individual, es la dirección hacia la compatibilidad de actitudes responsables con actitudes creativas, y, en locomunitario, hacia la de tradición y renovación cultural. En definitiva, laconvergencia consistiría en el esfuerzo por maximizar la armonía posible y procurar un razonable equilibrio entre las exigencias de la identidad y ladiferencia. En este marco de análisis, la expositora también cita a Bauman que sostiene

que la identidad es una convención necesaria socialmente, un objetivo, como algo que hay que buscar y que construir en un “espacio privilegiado de debate público”. Para la ponente resulta entonces oportuna la invitación de Habermas a abrirnuevos espacios a la participación de los ciudadanos en el proceso de diálogoconstitutivo de la sociedad, en todos los niveles y direcciones. Porque ese tomar parte en el quehacer social como sujetos activos es lo que le da solidez a la libertad. Se trata de la libertad de todos, sin exclusiones nidiscriminaciones. Para finalizar, la expositora expresa que pese a que estas propuestas parecen

impracticables en condiciones materiales mundiales tan desfavorables, pues, es una realidad el abismo que

existe entre gobernantes y gobernados, la instalación del terrorismo y la guerra, el aumento pavoroso de la pobreza mundial y el deterioro ecológico del planeta, son muchas las voces que se levantan para rechazar la violencia que

esto provoca y plantear la importancia de la intervención en la vida

12

Page 13: INFORME FINAL BECA 2008-2009

pública como instrumento de cambio, de recomposición social y de re-significación de la pluralidad humana. Concluye la expositora diciendo que: de lo que se trata es de instalar

un espacio público dotado de “sentido” ( entendido como significado y como dirección) para la población, de que las instituciones y sus prácticas expresen acuerdos, consensos, en definitiva, proyectos de una

Sociedad.

*Proyecto de país y modelo universitario. De la búsqueda de la sabiduría a la formación de competencias. Presentado por Francisco Muscará.

El ponente, a partir de la pregunta “¿Degradación de la Universidad?” nos

acerca uno de los objetivos del congreso: Reflexionar acerca de la Universidad

en el marco de las demandas actuales.En la primera parte de este trabajo, el expositor repasa la historia del sistema universitario argentino y nos hace observar que estas instituciones no parecen responder a un determinado proyecto de país ni a un modelo pedagógico específico Tampoco lo hacen, aunque mucho más recientes, las universidades privadas (excepto, en parte, las confesionales por su orientación religiosa). Afirma que algunos quisieran que ese modelo fuese el de las raíces hispano-católicas; otros el de la universidad napoleónica; otros el de la universidad reformista de 1918; otros el de la justicia social peronista; otros el del desarrollismo y la inversión en capital humano; otros el de la universidad revolucionaria al servicio de la liberación latinoamericana. Sin embargo, el ponente opina que, en los hechos, existe un fuerte pluralismo que permite la coexistencia de distintas teorías y la difusión de ideas diversas.El la segunda parte el expositor explica que a partir del análisis de las nuevas orientaciones políticas, las universidades, junto con otras instituciones destinadas a la formación de técnicos y docentes de educación básica, han sido integradas al sistema de Educación Superior, siendo su principal misión, formar competencias para desempeño profesional; ofrecer carreras cortas de rápida salida laboral en función de los requerimientos de la comunidad.El ponente recuerda la carta que el Dr Edmundo Correas, fundador de la UNCuyo, escribiera a los estudiantes secundarios que debían hacer su opción profesional: “La Universidad Nacional de Cuyo traduce un concepto nuevo dentro del ambiente universitario. El estudio, la investigación científica y la alegría son sus características… La universidad no puede limitarse a ser una fábrica de profesionales, el estudio, más que el profesionalismo es el fin esencial de su fundación, por eso, quienes cursen ingeniería estudiarán además, filosofía, literatura, composición y estilo, ética, etc. De tal modo se evita al bárbaro que sólo sabe de una cosa”.Es por esto, que el expositor sostiene que la universidad debe realizar la doble función de la formación profesional especializada y de la formación general.A la vez, el ponente dice que si esa formación quiere ser verdaderamente universitaria, si quiere realizarse en un clima de libertad, sin estar subordinada a ulteriores finalidades prácticas, debe ser académica., pues la habilidad profesional del médico o del abogado debe ser un objetivo deseado pero esto necesita este “plus” de aquel que supera la medianía y el aprendizaje de una

13

Page 14: INFORME FINAL BECA 2008-2009

técnica determinada. En este punto es que el ponente se pregunta si en el futuro ¿no será conveniente que las universidades recuperen su misión original y se constituyan en centros de búsqueda de la sabiduría antes que en fábrica de profesionales? Para finalizar, el ponente afirma entonces que lo distintivo de la vida universitaria es estar libre de cualquier fin utilitario y en eso consiste la libertad académica, las ciencias particulares sólo pueden ser libres cuando son tratadas sin otra referencia que la búsqueda de la verdad. Sólo desde esta perspectiva la formación de profesionales no será una degradación del espíritu original de la vocación universitaria.

3. Conclusión

Los trabajos que la becaria tuvo ocasión de escuchar en la comisión fueron enriquecedores, puesto que le permitieron acceder a algunos de los enfoques que en la actualidad se refieren al problema de la globalización y la educación con respecto a la preparación para el mundo laboral. Y por otro lado la formación para la búsqueda de la verdad y la belleza.En general, los expositores de los trabajos se preguntaban respecto del futuro de las instituciones en un entorno globalizado y dominado por el mercado, donde los individuos nos movemos en un circuito de la oferta y la demanda. Que se vive en una atmósfera individualista, nihilista, donde la formación de hiperespecialistas (posgrados), responden a un modelo positivista, jerárquico, iluminista, quedando todo esto separado de la sociedad y a la academia se la ve como dentro de una burbuja (científico loco, aislado, desconectado del modelo de sociedad).Se refirieron a que los enunciados de la Ley (1995) son ideales que en la práctica no se ven, pues actualmente somos todos fenicios, mercantilistas, respondiendo al modelo económico actual. Surgió la pregunta “¿ La Universidad debe ser contra cultural?Se concluyó, finalmente que el Hombre se olvidó del Hombre en el capitalismo; se perdió la comunidad, las pequeñas comunidades, se ha roto el pensar en el otro. Los valores están cambiados y se ha roto el estado de bienestar.

El presente informe constituye otro aporte para las discusiones y análisis elaborados en

reuniones del equipo de investigación.Anexos 3

Fichaje de bibliografía en sitios web Comunidades Científicas

Autor: Rebón, JuliánTítulo: La empresa de la autonomía. Apuntes acerca de la recuperación de empresas por sus trabajadores en Argentina.En publicación: Revista OSAL, Año VII, Nº21, septiembre-diciembreLugar: Buenos AiresEditorial: CLACSOAño de edición: 2006Acceso al texto: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal21/Rebon.pdf

14

Page 15: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Autor: Yagenova, Simona Violeta (Comp) Eric García, Edgardo Lander, Magdalena León, Gustavo Codas, José Miguel Hernandez, Ruben Solís.Título: Globalización neoliberal, luchas sociales y el reto del Foro Social de las Américas FSA- Guatemala.En publicación: Cuaderno de debate Nº 6, área de movimientos sociales. 56pp.Lugar: GuatemalaEditorial: Editorial de Ciencias Sociales- FLACSO- GuatemalaAño de edición: 2008

Autor: Aguilar García, JavierTítulo: La población trabajadora y sindicalizada en México en el período de la globalizaciónLugar: MéxicoEditorial: Fondo de Cultura Económica FCE - IISUNAMAño de edición: 2001; 2º Ed 2005

Autor: Aguilar García, JavierTítulo: Globalización, trabajo y Sindicalismo en MéxicoLugar: MéxicoEditorial: ItacaAño de edición: 2008

Autor: Aguilar García, Javier y Reyna Vargas GuzmánTítulo: La CTM en el período de la globalización. Del sexenio de Carlos Salinas al gobierno de Vicente Fox.En publicación: www.javieraguilargarcia.com Lugar: MéxicoEditorial: Universidad Autónoma del Estado de México. Año de edición: 2006

Autor: Juan Hdez. ViguerasTítulo: La Europa opaca de las finanzas y sus paraísos fiscales offshoreLugar: BarcelonaEditorial: ICARIA

15

Page 16: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Año de edición: 2008

Autor: Pérez Sáinz, J.P.Título: Algunas hipótesis sobre desigualdad social y mercado de trabajo. Reflexiones desde Centroamérica.En publicación: La gobernabilidad an América Latina. Balance reciente y tendencias a futuro.Lugar: Costa RicaEditorial: FLACSO-Red de bibliotecas virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO.Año de edición: 2005Acceso al texto: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/costar/flacso/perez.pdf

Autor: Katz, ClaudioTítulo: Codicia, regulación o capitalismoEn publicación: Revista OSAL, Año X, Nº 25, abril.Lugar: Buenos AiresEditorial: CLACSOAño de edición: 2009Palabras clave: Crisis; Neoliberalismo; Regulación; Keynesianismo; Bretón WoodsResumen: El autor sostiene que la crisis actual es la mayor jamás sufrida por el sistema y no proviene de errores ni mucho menos de un exceso de codicia – pues esta es inseparable de la búsqueda de ganancias – sino de la estructura y el funcionamiento del sistema mismo y de su extensión mundial. No cree en los remedios keynesianos ni en las medidas anticíclicas y dice que todo dependerá de si hay o no una reacción de los trabajadores golpeados por la desocupación, la pérdida de viviendas y de futuro.Acceso al texto: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/os...

Autor: Svampa, MaristellaTítulo: Argentina: una cartografía de las resistencias (2003 – 2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo.En publicación: Revista OSAL, Año IX, Nº24, octubre.Lugar: Buenos AiresEditorial: CLACSOAño de edición: 2008Palabras clave: Desocupados; Piqueteros; Neoliberalismo, Transnacionales; Movimientos campesinos e indígenas; Medioambiente; Sindicalismo; Democracia; Fábricas recuperadas; Minería; Soja; Agronegocios.Resumen: El artículo plantea que en el año 2004, en Argentina, se pasó de una demanda de solidaridad a la de orden y que a pesar de la recuperación económica crecieron las desigualdades sociales. Agrega que el gobierno cooptó movimientos de desocupados piqueteros y que estos se fraccionaron y perdieron protagonismo. Añade

16

Page 17: INFORME FINAL BECA 2008-2009

que aparecieron fuertes movimientos sindicales, muchas veces opuestos a las direcciones de los sindicatos. Sostiene que las fábricas recuperadas se institucionalizaron y que surgieron movimientos de clase media contra la precariedad. La expansión de la soja chocó con los pueblos originarios y con la economía campesina y la disputa de la renta extraordinaria entre el gobierno y los exportadores, concluye, ha instaurado un clima de tensión política.Acceso al texto: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal24/02svampa.pdf

Autor: Ricardo Rubio GonzálezTítulo: Globalización y mercado del trabajo: Retos y oportunidades para la promoción del empleo en el medio localEn publicación: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 69 (60), 1 de agosto de 2000Lugar: BarcelonaEditorial: Scripta NovaAño de edición: 2000Palabras clave: Globalización; mercados de trabajo; flexibilidad;desarrollo localResumen: La comunicación recoge algunas reflexiones en torno a los profundos cambios que se están produciendo en diversos ámbitos de las sociedades como consecuencias del proceso de globalización económica y social. Desde la perspectiva territorial, el espacio globalizado/fragmentado se presenta como nuevo escenario para potenciar soluciones al problema del desempleo a través de la reactivación de los sistemas productivos locales, cuestión en que desemboca la discusión que aquí se presenta.

Autor: Ignacio RamonetTítulo: La catástrofe perfecta. Crisis del siglo y refundación del porvenir.Lugar: BarcelonaEditorial: ICARIAAño de edición: 2009Palabras clave: Capitalismo; Neoliberalismo; Democracia.Resumen: El capitalismo experimenta, en promedio, una crisis grave cada diez años. Pero un sismo económico de la intensidad del “otoño negro” de 2008 sólo se produce una vez por siglo.Sin embargo, ningún otro antes que éste había combinado una suma de amenazas cruzadas tan alarmantes. Todo el sistema financiero se hundió. Y una doctrina quebró: la del neoliberalismo, responsable de la desregulación de los mercados y la especulación desenfrenada de los últimos 30 años. Por si esto fuera poco, el huracán- primero inmobiliario y bancario, luego bursátil, se propagó rápidamente a todo el campo económico para convertirse en una atmósfera global ya viciada por una triple

17

Page 18: INFORME FINAL BECA 2008-2009

crisis: energética, alimentaria y climática. Y en un contexto geopolítico marcado por el debilitamiento de la hegemonía estadounidense y el creciente poder de China.La convergencia y la influencia de todas estas tensiones en el mismo momento y en todo el planeta convierten a este cataclismo en una catástrofe perfecta.Apoyándose en esclarecedores ejemplos de la actualidad, Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en español, describe cómo se pusieron en funcionamiento, metódicamente, desde hace varias décadas lo elementos (ideológicos, políticos y económicos) quefacilitaron la explosión de esta crisis. Explica el funcionamiento preciso de los mecanismos que han dado lugar al crac y analiza las eventuales consecuencias-sociales y geopolíticas- quepodría traer aparejadas.Y propone la adopción de una serie de medidas concretas para refundar la economía sobre bases más justas y democráticas.

Autor: Juan Hdez. ViguerasTítulo: Al rescate de los paraísos fiscales. La cortina de humo de G-20Lugar: BarcelonaEditorial: ICARIAAño de edición: 2009 Resumen: Tras las recientes cumbres de Washington y de Londres, la pretendida refundación del capitalismo se ha concretado en el rescate de los paraísos fiscales por el G-20 como centros financieros homologados para no residentes. Y mientras las ayudas multimillonarias de los gobiernos a los bancos en apuros incrementan fuertemente el déficit y el endeudamiento públicos, la realidad es que los líderes del G-20 han convalidado los beneficios fiscales y el secretismo que Luxemburgo, Suiza y otros países y territorios conceden a las grandes fortunas y a las grandes operaciones financieras, amparando así el blanqueo de dinero negro y la evasión fiscal que reduce los ingresos que necesitan esos mismos gobiernos para poder llevar a cabo medidas políticas que ayuden a superar la crisis económica.Juan Hdez. Vigueras, con larga experiencia como directivo de grandes empresas y profesor universitario de posgrado, se ha especializado e la rítica política de la desregulación financiera. Es autor de “La Europa opaca de las finanzas”, de “Los paraísos fiscales” y coautor, con Nuria Almirón, del ensayo “Por una política responsable contra los paraísos fiscales”, así como de diversos artículos. Pertenece al Comité de Apoyo a Attac-España y es miembro de European Steering Comité de la red mundial de organizaciones y expertos Tax Justice Network.

Autor: Juan Hdez. ViguerasTítulo: Los paraísos fiscalesLugar: MadridEditorial: AKALAño de edición: 2005Palabras clave: Globalización; Mercado; Crisis financiera.Resumen: Desde la crisis financiera y política argentina a finales de 2001, con la secuela de paro, pobreza y miseria, han menudeado en los titulares de la prensa española las menciones a los paraísos fiscales, casi siempre en relación con la evasión y el fraude fiscal en España y con los escándalos financieros de Enron, BBV, Gescartera y, últimamente, Parmalat. Sin embargo sigue siendo cierto que esas menciones de los paraísos fiscales evocan aún para mucha gente, imágenes de plácidas islas de clima cálido, con extensas playas al sol del Caribe o al Sur del Pacífico,

18

Page 19: INFORME FINAL BECA 2008-2009

habitadas por gentes indolentes, negociantes y turistas de camisas floreadas, lugares folclóricos donde la tolerancia atrae rentistas y potenciados. Son imágenes que conforman parte de la leyenda que sirve para trivializar la cruda realidad de los centros financieros extraterritoriales u offshore.El autor es miembro de Attac, cuyas propuestas como movimiento mundial contra la especulación financiera comparte, identificándose con su vocación de movimiento de educación ciudadana y su afán por divulgar y desentrañar la complejidad expresamente fabricada para las finanzas. Los debates sobre globalización y sus consecuencias para la política de los países fueron un estímulo para profundizar e investigar el porqué y el cómo de los paraísos fiscales de la globalización financiera.Apenas se mencionan las consecuencias indirectas que para los ciudadanos tienen los paraísos fiscales extraterritoriales, porque esas consecuencias son sus vivencias cotidianas como son la mayor tribulación del trabajo, la carestía de la vivienda, la reducción de las prestaciones sociales, la creciente desigualdad social y la pobreza mundial, la deslocalización de empresas y el desempleo, la precariedad laboral, y sobre todo, su menos capacidad para influir con su voto en las decisiones de los gobiernos.

Anexo 4

Reseña

Proyecto “Ciudadanía, democracia y nación en los discursos escolares del siglo XXI: entre el proyecto fundacional y las demandas de una nueva institucionalidad”

1. Referencias bibliográficas

Reigadas, María Cristina; Democracia y sociedad civil en América Latina. Erasmus, Revista para el diálogo intercultural; Año VIII – Nº 2 (165-184). Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Octubre 2006

2. Antecedentes del Autor

19

Page 20: INFORME FINAL BECA 2008-2009

María Cristina Reigadas es Profesora y Doctora en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Titular de la cátedra Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo e investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Gino Germani (UBA). Profesora invitada por las universidades de Harvard, Cambridge y Pernambuco, entre otras.Su línea de investigación actual es: Asociaciones voluntarias y reconstrucción de la sociedad civil en la Argentina

Ha publicado numerosos artículos, los últimos en la línea de investigación actual son:Retorno a la Sociedad civil o declinación del capital social? Asociaciones voluntarias y reconstrucción de la ciudadanía activa en la Argentina. XXV Congreso de Sociología de Alas, 2005. Porto Alegre; Modernización e identidad en el pensamiento argentino contemporáneo. Revisando el argumento de la inferioridad. Reviste de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales; Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales. Segunda época, Año XXV, Nº 22, Buenos Aires. Octubre 2000;

3. Propósito de la obra

En el presente artículo la autora toma el aporte de pensadores contemporáneos de distinta procedencia geográfica, disciplinaria e ideológica, como Forment, Panfichi, Zea, Habermas, Amartya Sen y Daniel Bell, y presenta cómo, a las ya clásicas discusiones relativas a la democracia formal y sustantiva se le agrega hoy la exigencia de profundizar los procesos de democratización de la vida pública, perspectiva que sin duda trasciende el tema de los derechos en términos de justicia legal y social.

4. Organización de la obra

Se trata de un artículo que fue publicado en la Revista para el diálogo intercultural erasmus: Año VIII-Nº 2- 2006 de la Fundación ICALA de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.Consta de 19 páginas con un título general y tres subtítulos.

5. Contenidos

En la parte introductoria del artículo (Democracia y sociedad civil en América Latina, ) la autora presenta las discusiones actuales sobre la democracia, que renacen a la luz del “retorno de la sociedad civil” y de los principios de la democracia asociativa, mencionando brevemente dos ejemplos de la literatura reciente. En Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina y Cono Sur, Aldo Panfichi sostiene que “la sociedad civil en América Latina, entendida como una esfera social autónoma del Estado y del mercado, en la que las asociaciones civiles y movimientos sociales luchan por defender y extender la vigencia de sus derechos y profundizar la democracia, es una construcción social relativamente nueva”, contrariamente a la opinión de Carlos Forment que sostiene que, en el siglo XIX, la sociedad civil fue el centro cívico de la vida pública en América Latina, impregnando con prácticas democráticas la intensa y

20

Page 21: INFORME FINAL BECA 2008-2009

extensa vida asociativa de los latinoamericanos, que convertidos en ciudadanos, construyeron asociaciones voluntarias y transformaron su interés particular en interés general, demostrando habilidad para el autogobierno. Le dieron la espalda al estado, construyeron una política de la antipolítica, centrada en la sociabilidad de las asociaciones voluntarias, que más allá de lo organizacional, construyeron verdaderos hechos morales, residencia de la soberanía y opuestos a la intervención del Estado, por lo que Forment considera que en el siglo XIX hubo una verdadera fisura entre las prácticas democráticas de la sociedad civil y las instituciones y, que los orígenes del autoritarismo en América Latina hay que buscarlos en el siglo XX. En esta interpretación lo acompañan a Forment, entre otros, Peruzzotti, Avritzer y Sábato que vinculan la existencia de una democracia temprana en América Latina asociada a las luchas por la independencia y al establecimiento de de los primeros estados democráticos republicanos. Pero Panfichi, si bien concede esta posibilidad, no deja de señalar la histórica desvalorización del liberalismo y de la democracia, ni de alertar acerca de la necesidad de no recaer en idealizaciones respecto de la sociedad civil actual, pues, según Panfichi, existe un imaginario colectivo, tanto en los sectores sociales como académicos, que sitúa el horizonte de la democracia más allá de las elecciones libres y legales, refiriéndose a la aspiración social a una democracia más inclusiva y menos excluyente, vinculada a los procesos de aprendizaje colectivo respecto de los límites de las democracias formales, elitistas e incontrolables por la ciudadanía, que surgieron de las transiciones a la democracia en el cono sur en los ’80. Para Reigadas es acertada la caracterización que Panfichi hace del discurso sobre la democracia en América Latina hoy, pero que en la actualidad se plantean más dudas, ambigüedades y paradojas que certezas, ya que la participación ciudadana es aún muy baja y tiende a descender; porque persisten prácticas antidemocráticas (paternalismo, clientelismo, etc.) en el seno de los movimientos existentes, y, porque existe una muy baja valoración de la democracia en la región que tiene que ver con lo que buena parte de la ciudadanía considera como sus muy escasos rendimientos. En suma, participación ciudadana, calidad de la democracia y valoración de la democracia constituyen un entramado ético-político imprescindible para generar acciones colectivas que nos permitan salir del atolladero en el que algunos políticos y golpistas nos han colocado y que pendularmente nos han hecho creer que con la democracia sola se come o que, dado que no nos garantiza comer, bien podríamos prescindir de ella

En el apartado, El argumento de la inferioridad, la autora argumenta, siguiendo a Leopoldo Zea, que existe un patrón de interpretación cultural persistente y dominante en nuestra historia, en cuanto a la construcción de nuestras identidades colectivas, nuestros modos de sociabilidad y gobierno, y nuestras ideas y prácticas democráticas. Siguiendo a este autor, Reigadas considera que el momento fundacional del argumento de inferioridad es la polémica sostenida por Sepúlveda y Las Casas acerca de la humanidad de los indígenas, el mito de la defectuosidad e imperfección de América y los americanos, surgiendo la retórica de un “nuevo” mundo y de una “nueva” historia, negando la existencia en estas tierras de diferentes culturas y civilizaciones anteriores a la llegada de los conquistadores. Esta polémica dio lugar a otras polémicas y antinomias como la de civilización y barbarie del siglo XIX, que sintetiza el drama latinoamericano. Por otro lado, los movimientos independentistas de principios del siglo XIX contribuyen en alimentar el mito de empezar de cero y construir una nueva historia en América del Sur, unido al mito del origen haciendo las mismas negaciones que en el momento de la conquista. Nacía una revolución y con ella una nueva epifanía. Mayo,

21

Page 22: INFORME FINAL BECA 2008-2009

mes de la revolución, tuvo un significado emblemático para los jóvenes intelectuales rioplatenses de la generación del ’37, pues condensaba los significados republicanos, dándose la brutal paradoja de que el objeto de la descalificación etnocéntrica no es el extranjero sino la propia y mismísima subjetividad del nosotros, que el sujeto real y verdadero es el otro en su otredad, el cual debe ser imitado y asimilado, negando toda posibilidad a la propia creatividad. Como consecuencia hubo que importar aquello que posibilite superar la irrelevancia de nativos y mestizos: sujetos plenos, por nacimiento y por historia. Así el extranjero asume un significado muy especial en la construcción de nuestra identidad y de nuestras democracias. Desde los primeros momentos de nuestra vida independiente, nuestros ilustrados asumieron una versión restringida de la soberanía popular y el resultado fue la construcción de una república sin ciudadanos y la sustitución de los derechos democráticos del presente por la promesa de un goce futuro, mediante la educación racional de la voluntad, aún inmadura para el pleno ejercicio de la ciudadanía. Esta misma realidad nos las revela las encuestas realizadas a los ciudadanos latinoamericanos dos siglos más tarde, y siguen manifestando su deseo de tutela por parte del Estado y culpabilizan a éste por ignorar sus propios derechos.Los núcleos constitutivos del argumento de inferioridad son el olvido y la negación de nuestra historia, la mimesis, una especial devoción por copiar y aplicar modelos conceptuales hechos en Europa y en los Estados Unidos, sin preocuparse si constituyen herramientas conceptuales aptas o no para nuestras necesidades, realizando su adopción de un modo ahistórico, discontinuo y heterónomo.Siempre ha habido una caracterización negativa de nuestra historia, de nuestra sociabilidad y de nuestra cultura que ha motivado la necesidad de ruptura, de negación de la historia anterior y de inicio de una nueva. De esto se entiende que al no tener recursos propios positivos a los que apelar, haya sido la norma copiar modelos y recetas ya constituidos. Además, en un movimiento pendular se entiende que se haya producido una idealización de nuestra propia historia y se haya sostenido el mito de nuestra excepcional superioridad.Finalmente se plantea la autora: “¿cómo fundar la democracia, es decir, un tipo de sociabilidad y gobierno basado en relaciones horizontales e igualitarias, fundadas en el principio de la soberanía popular, si el sujeto pueblo se constituye, desde el inicio, mediante una operación político-cultural de profunda exclusión?”. A lo que Reigadas dice:”la historia de las democracias en América Latina no hace sino mostrar la permanente conjunción de voluntades propias y ajenas en la construcción de desigualdades y jerarquías injustas “.

En “Democracia vs. Autoritarismo en las teorías de la transición democrática de los ‘80”, la autora se refiere a la idea de democracia que traen los nuevos tiempos, considerando a los años ’80 como un momento nuevamente fundacional en la historia de la democracia en la región; que regresa de la mano de la figura del ciudadano y la recuperación de los derechos conculcados, donde los derechos humanos y los “nuevos” derechos culturales comienzan a ocupar un lugar prioritario en la agenda social y política, luego de su lisa y llana negación durante los procesos militares y de su violenta crítica en los años ’70, cuya consigna ideológica, liberación o dependencia, había denostado la democracia formal e institucional. Pero señala a su vez que a poco de revisar nuestra historia, nuevamente se tropieza con nuestra idiosincrásica inclinación al autoritarismo (confirmado por la existencia de innumerables populismos).Por otro lado la democracia regresa en un contexto experiencial y conceptual que ya no era moderno sino postmoderno, redefiniendo quiénes eran los nuevos actores sociales y quiénes los que retornaban, mezclándose vocabularios políticos propios del demoliberalismo y del

22

Page 23: INFORME FINAL BECA 2008-2009

posmarxismo. Si bien históricamente se apuntó siempre a la economía y a la política como responsables de nuestro atraso, ahora el problema reside en el déficit de nuestra cultura políticaLa autora sintetiza finalmente que la revalorización de la democracia formal de los ’80 se produce en un contexto globalizado y posmoderno en el que se observan varias paradojas, como, sostener irrestrictamente el principio de democracia y a la vez profundizarse la crisis de la idea misma de representación política; que a la hora de modernización y reformulación institucional, se reconocen, pero a la vez se ignora el impacto de los procesos de globalización en la estructura y funciones del Estado; y que al hablar del retorno de la sociedad civil, se piensa su acción básicamente en términos de reclamos de sus derechos al Estado. Considera, por lo tanto, que la renovación política fue más cosmética que sustantiva, encontrando a muchos de los antiguos revolucionarios en disciplinados agentes del establishment, manteniendo práctica paternalistas y clientelísticas; o como sucedió en Tucumán, la provincia más victimizada de la dictadura, que en 1995, el pueblo eligió por voto popular a Bussi, el militar que había implementado la guerra sucia en la región. Finalmente, si bien el discurso de la democracia no tuvo detractores, tampoco se realizó una autocrítica profunda de la historia pasada.

En la última sección, El retorno de la sociedad civil y la calidad de la democracia, la autora se refiere a la caracterización de la democracia en los ’90 que comienza a identificarse con la diversidad y la pluralidad de actividades de la sociedad civil, aduciendo este retorno a los efectos de las políticas neoliberales y la crisis del estado en sus funciones de protección, seguridad, bienestar e integración, como en la creciente corrupción e indiferencia de la clase política por la ciudadanía (“irrelevancia de la gente” en términos de Castells).El incremento de la actividad civil no está restringida al ámbito de los países subdesarrollados, pobres o del tercer mundo, sino, que es un fenómeno a escala mundial que se expandió en las últimas décadas a través de actividades filantrópicas y voluntarias, y de la proliferación de nuevos movimientos sociales. Organizaciones primarias, secundarias y terciarias conviven en la sociedad civil generando acciones solidarias, promoviendo la justicia social, política y legal.La autora considera que el retorno de la sociedad civil no es inocente y circunscribiéndose al significado de su retorno se pregunta: “¿Se trata del fortalecimiento de los lazos solidarios y de la democratización de la vida pública, de centros de experimentación e innovación política, de la creación de nuevas subjetividades, del crecimiento y diversificación de la protesta en relación con la estructura de oportunidades políticas?; ¿se trata de protesta o de lucha de clases?; ¿hay asincronía entre la actividad de la sociedad civil y los movimientos políticos?. Al respecto explica que si bien existen cambios en el modo de concebir las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil, el sentido común popular y gran parte del académico siguen siendo estadocéntricos, identificando lo estatal con lo público, y por lo tanto, se sigue esperando y exigiendo que el Estado organice la vida civil y recupere su perdido rol. (Con respecto a esto, muchos voluntarios de organizaciones de la sociedad civil creen que su propia actividad no tendría razón de ser si el Estado cumpliera con sus funciones) En nuestro país, con una fuerte tradición estatalista y paternalista, existe un discurso ambivalente y contradictorio, donde se espera el emponderamiento de la sociedad civil, contribuyendo a una real democratización de la vida pública (con capacidad solidaria y organizativa), pero la cual cae bajo sospecha de estar manipulada por funcionarios, políticos o por organismos transnacionales.

23

Page 24: INFORME FINAL BECA 2008-2009

La sociedad civil, con sus instituciones propias, intenta de todos modos recuperar protagonismo para sí, se trate ya de nuevos o viejos movimientos sociales, asociaciones primarias, secundarias o de las llamadas cuarto sector, las ONGs, la autora remite las preguntas que surgen al respecto a la vieja preocupación tocquevilleana: “¿qué es lo que garantiza y legitima, en fin, que sus prácticas sean democráticas?; ¿es suficiente la acción solidaria, la participación, el reclamo de derechos?; a lo que responde que , si bien los fines democráticos son una condición necesaria, no es suficiente para hacer democrática a una organización. Y aclara que hay tradiciones que sostienen que el núcleo de la democracia está constituido por la soberanía popular y su capacidad deliberativa, reconociendo e instituyendo a la sociedad civil como centro protagónico de la vida pública, al diálogo, la deliberación y los aprendizajes mutuos como modo de construcción de una vida democrática, y a la economía y la política y a sus respectivos recursos (dinero y poder) como periféricos.La década del ’80 significó la recuperación de la democracia institucional, la de los ’90 la de su frustrante devaluación, y, la del nuevo siglo profundiza algunas de las paradojas y ambigüedades ya señaladas. La crisis del 2001 se constituyó en una especie de laboratorio social, donde activistas sociales, intelectuales, políticos y académicos quisieron ver el surgimiento de nuevas experiencias revolucionarias bajo el lema “que se vayan todos”. Sin embargo, nuestras democracias siguen siendo delegativas y débiles en lo institucional, económico y social. La autora, coincidiendo con el pensamiento de Forment, señala la poca valoración de la democracia en la región:”más de la mitad de la población estaría dispuesta a aceptar un régimen autoritario si se garantizara un mejoramiento económico”. Según informes y encuestas realizadas por organismos gubernamentales y no gubernamentales la participación partidaria es muy escasa en relación a la cantidad de afiliados y la mayoría de los argentinos culpabiliza al Estado respecto de su ignorancia de sus deberes, considerándose un pueblo inmaduro (otra vez el mito del pueblo joven). Creen y esperan que los cambios vengan desde el Estado y, a su vez, se lamentan de su carencia de poder. Los índices de participación ciudadana son muy bajos, y menores aún, los índices de confianza, que es el aspecto decisivo en la medición del capital social. En la Argentina se ha desarrollado una cultura de la sospecha y de la confusión, en el cual el cumplimiento de los deberes y las normas suele estar identificado con disciplinamiento autoritario.Finalmente, Reigadas manifiesta sus dudas y cuestionamientos respecto de si el retorno de la sociedad civil promueve efectivamente la construcción de capital social y mejora la vida democrática. La autora cita a Carlos Forment en su afirmación de que el reciente retorno a la democracia en Latinoamérica no fue acompañado por un renacimiento de las prácticas democráticas, pues estas no se pueden reducir al hiperactivismo que caracteriza a mucha de la protesta social, ni reducirse a las elecciones de baja intensidad ni solamente a la legalidad. El aumento y la diversidad de las formas de participación y la ayuda solidaria no se ha traducido en el aumento de reconocimiento mutuo, en la generación de confianza pública y en el avance hacia modelos de participación más activos y deliberativos, elementos indispensables en una sociedad auténticamente democrática. La autora sostiene que la formación democrática de la vida social requiere dar un paso más, el cual requiere un cambio cultural. La participación solidaria y la generación de confianza requieren reconocer al otro en cuanto otro y aprender a ser uno para sí mismo, distanciarse de los propios valores y actitudes y someterse al juicio de los demás, o sea, que sin recrear vínculos éticos adecuados, no podrá profundizarse la democracia en América Latina. En este sentido la autora toma el aporte de tres pensadores contemporáneos de distinta procedencia geográfica, disciplinaria e ideológica: de Habermas, de Amartya Sen y de Daniel Bell que se encuentran

24

Page 25: INFORME FINAL BECA 2008-2009

comprometidos con una misma idea: la reconstrucción del espacio público según principios de justicia, subrayando la materialidad de la ética y de la cultura en la renovación de la vida política y social, pues para ellos, no se trata de “moralizar” la política ni tampoco de “politizar” la vida privada, sino de determinar aquellos aspectos en los cuales la eticidad sea relevante para la política (democrática), ratificando el principio hermenéutico de hacer posible el conocimiento de nosotros mismos a través del conocimiento del otro.

6. Identidad del Reseñador

Verónica Grinberg

Reseña

Proyecto: “Ciudadanía, trabajo y conflicto: los discursos escolares frente a la precariedad laboral y la desigualdad social”

1. Referencias bibliográficas

Ricardo Antunes, “El caracol y su concha: Ensayo sobre la nueva morfología del trabajo”, Ponencia presentada en la IIIº Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI, Cuba, 2006.

2. Antecedentes del AutorRicardo Antunes, brasilero y Profesor titular de Sociología en el Instituto de

Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad de Campinas, Brasil (Unicamp). Hizo su maestría en Ciencia Política en el IFCH de la Unicamp (1980), se doctoró en Sociología en la Universidad de San Pablo (1986) Trabajó un año como investigador visitante en la Universidad de Sussex, Inglaterra (1997-98). Ha dictado

25

Page 26: INFORME FINAL BECA 2008-2009

numerosos cursos, seminarios y conferencias en universidades de América Latina y Europa y participado en congresos de su especialidad. Es autor de “¿Adiós al trabajo?” y “Los sentidos del trabajo”, entre otros libros. Actualmente, coordina las colecciones Mundo del Trabajo de Boitempo Editorial y Trabajo y Emancipación de Editora Expressão Popular. Colabora regularmente en revistas y diarios de Brasil y otros países. Participa activamente en las revistas Margem esquerda (Brasil), Latin American Perspectives (Estados Unidos), Herramienta (Argentina), Proteo (Italia), Asian Journal of Latin Americana Studies (Corea) y Trayectorias (México), así como en otras publicaciones de distintos países.

3. Propósito de la obra

En el presente artículo Ricardo Antunes toma el aporte de pensadores antiguos y contemporáneos de distinta procedencia geográfica, disciplinaria e ideológica, como, Hesíodo, Esquilo, Santo Tomás de Aquino, Weber, Hegel, Marx, Robert Castel, Adrián Sotelo Valencia, Mészáros, Vasopollo, Marfuli, Huws, Bialakowsky y Joao Bernardo.En el primer apartado el autor presenta, desde el mundo antiguo y su filosofía, las expresiones de cómo ha sido entendido el trabajo.En el segundo apartado Ricardo Antunes nos muestra que el mundo contemporáneo ofrece una nueva contribución al debate: el universo del no-trabajo, el mundo del desempleo.En la tercera parte nos explica que el capital no puede eliminar cabalmente el trabajo vivo del proceso de mercancías, pues al incrementarse al máximo el trabajo muerto corporizado en la maquinaria tecno-científica, hace que aumente la productividad del en tiempo cada vez más reducido, demostrando una nueva modalidad del valor trabajo, antepuesto a los que decretaban el fin de la teoría del valor-trabajo.A su vez aparecen nuevas modalidades de trabajo precarizado o atípico, formas de prestación de servicios cuya característica fundamental es la falta o la insuficiencia de amparo contractual, siendo esta una nueva morfología del trabajo: la sociedad capitalista moderna viene ampliando enormemente el contingente de hombres y mujeres mercerizados, subcontratados, part-time, ejerciendo trabajos temporarios, entre tantas formas semejantes de informatización del trabajo, que proliferan en todas partes del mundo.En el cuarto y último apartado Ricardo Antunes nos presenta aún otra contradicción que se evidencia al mirar la des-sociabilidad contemporánea en el mundo productivo: “cuanto mayor es la incidencia del ideario y de la pragmática de la llamada “empresa moderna”, cuanto más racionalizado es su modus operandi, cuanto más las empresas laboran en la implantación de las “competencias”, de la llamada “calificación”, de la gestión del “conocimiento”, más intensos parecen tornarse los niveles de degradación del trabajo”.Propone volver a la actividad humana laborativa direccionada a la producción de bienes socialmente necesarios, donde el valor de uso intrínseco de los productos no se subordine más a los imperativos del valor de cambio, presentes en el universo de las mercancías. De este modo, el objetivo de la economía podrá efectivamente recuperar su sentido original de economizar, cuya finalidad es utilizar racionalmente los recursos oriundos de la naturaleza y de la sociedad, obligándonos a concebir al trabajo como siendo dotado de autonomía, autocontrol y auto comando, cuyo goce sea pautado por el tiempo disponible para la sociedad.

26

Page 27: INFORME FINAL BECA 2008-2009

4. Organización de la obra

Se trata de un artículo presentado en la “III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI”. Consta de cuatro apartados, en un total de doce páginas.

5. Contenidos

En la parte introductoria del artículo el autor presenta, desde el mundo antiguo y su filosofía, las expresiones de cómo ha sido entendido el trabajo: Érgon y Pónos, trabajo y fatiga, momento de catarsis y vivencia de martirio. Por momentos se le rendía culto a su lado positivo y en otro se acentuaba su lado negativo.Con la evolución humana, el trabajo se convirtió en instrumento de tortura, momento de castigo y sufrimiento, y del otro lado aparece el ocio como liberación, camino para la realización humana.Con el pensamiento cristiano se consolida la controversia al concebir el trabajo como martirio y salvación, camino al paraíso. A fines de la Edad Media, con Santo Tomás de Aquino, el trabajo fue considerado como “acto moral digno de honra y respeto”.Weber, desde su ética positiva del trabajo lo definió como “el fin mismo de la vida”, sellando de este modo, bajo el comando del mundo de la mercancía y del dinero, la prevalencia del negocio (negar el ocio), sepultando el imperio del reposo, del descanso y de la pereza, llegando de este modo a la modernidad. El autor hace referencia a los escritos sobre dialéctica del amo y el esclavo de Hegel, donde éste demuestra que “el señor sólo se vuelve ‘para sí’ por medio de otro, de su siervo.”A su vez, Carl Marx, sintetizó que “el trabajar era, al mismo tiempo, necesidad eterna para mantener el metabolismo social entre humanidad y naturaleza. Pero, bajo el imperio de la mercancía, la actividad vital se metamorfoseaba en actividad impuesta, extrínseca y exterior, forzada y compulsiva.” Con respecto al trabajo fabril decía: “si pudiesen, los trabajadores huirían del trabajo como se huye de una peste.”De este modo, Antunes presenta esa dimensión dual y aún contradictoria, presente en el mundo del trabajo, que crea, pero también subordina, humaniza y degrada, libera y esclaviza, emancipa y aliena, manteniendo al trabajo como cuestión nodal de nuestras vidas. Es un desafío crucial en el umbral del Siglo XXI, darle sentido al trabajo.

En el segundo apartado Ricardo Antunes nos muestra que el mundo contemporáneo ofrece una nueva contribución al debate: hace explotar, con intensidad jamás vista, el universo del no-trabajo, el mundo del desempleo.Actualmente, según datos de la OIT, casi un tercio de la fuerza humana mundial disponible para el acto laboral se encuentra ejerciendo trabajos parciales, precarios, temporales, o ya vivencian las amarguras del no-trabajo, del desempleo estructural.En los países del Norte, del llamado Primer Mundo, existen algunos resquicios de la seguridad social, herencia de la fase casi terminal del welfare state. En cambio, en los países del Sur, que nunca se conoció el estado de bienestar social, los hombres y mujeres disponibles para el trabajo oscilan entre la búsqueda de empleo o el aceptar cualquier labor.

27

Page 28: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Antunes dice que “si nuestro país poco contribuyó para la filosofía del trabajo y de la labor, estamos dando, tristemente, una monumental contribución al flagelo del desempleo. Contra la limitadísima tesis del fin del trabajo, estamos desafiados a comprender lo que vengo denominando como la nueva morfología o la nueva polisemia del trabajo. Y, al hacerlo, mostrar las complejas relaciones que emergen en el universo laboral, en particular, sus elementos de centralidad, sus lazos de sociabilidad que emergen en el mundo del trabajo, aún cuando él esté marcado por formas dominantes de extrañamiento y alienación.”Aquí el autor hace referencia a Robert Castel, diciendo que el trabajo permanece como referencia dominante no sólo económicamente, sino también psicológicamente, culturalmente y simbólicamente, hecho que se comprueba en las reacciones de aquellos que no tienen trabajo, que vivencian cotidianamente el flagelo del desempleo, del no-trabajo, de la no-labor.Así mismo recuerda que a través del acto laboral, que Marx denominó “actividad vital”, los individuos, hombres y mujeres, se distinguen de los animales, pues en su incesante lucha por la sobrevivencia, por la conquista de la dignidad, humanidad y felicidad social, el mundo del trabajo ha sido vital. Antunes aquí nos alerta que, en contraposición, cuando la vida humana se reduce exclusivamente al trabajo, puede convertirse en un esfuerzo penoso, alienante, aprisionando a los individuos de modo unilateral. Si bien, por un lado necesitamos del trabajo humano y reconocemos su potencial emancipador, debemos también rechazar el trabajo que explota, aliena y hace infeliz al ser social. Esa dimensión dual y dialéctica, presente en el trabajo, es central a la hora de comprender la labor humana. Esto es lo que diferencia enormemente de los críticos del fin o aún de la pérdida de significado del trabajo en la contemporaneidad.La cuestión del trabajo se volvió nuevamente uno de los temas más relevantes de la actualidad. Como la destrucción ambiental y la cuestión femenina, la labor humana se muestra como cuestión vital para la humanidad.

En el tercer apartado Antunes pretende demostrar una nueva modalidad del valor trabajo, antepuesto al que decretaban como fin de la teoría del valor-trabajo, explicando que el capital no pude eliminar cabalmente el trabajo vivo (representado por hombres y mujeres) del proceso de producción de mercancías, pues aunque se incremente al máximo el trabajo muerto, corporizado en la maquinaria tecno-científica, se aumenta la productividad en tiempo cada vez más reducido.Sin embargo la sociedad del capital se muestra como responsable por la ampliación de la enorme destructividad, ya que la expansión ilimitada de la lógica microcósmica a la totalidad de las empresas a amplitud mundial – necesidad intrínseca de racionalizar su modus operandi, implementar el recetario y la pragmática de la empresa seca (lean production), buscando calificarla para la concurrencia inter-empresas – acaba por generar una monumental sociedad de los descartables, acarreando la creciente reducción del trabajo vivo y su sustitución por el trabajo muerto, según términos de Marx.Aquí Antunes cita a Mészáros, que dice que hoy hay más de 40 millones de desempleados en los países industrialmente más desarrollados, y que la intervención del FMI pretendiendo mejorar las condiciones de los países en desarrollo más afectados por la crisis, han empeorado las condiciones de los desempleados Los antiguos países pos- capitalistas que pertenecieron al régimen soviético, empeoraron su situación ante la presión del FMI, sufriendo las condiciones deshumanizadoras del desempleo masivo. Y en el Japón, que representa la segunda economía más poderosa del mundo capitalista, el desempleo está creciendo peligrosamente, sin contar las condiciones de trabajo,

28

Page 29: INFORME FINAL BECA 2008-2009

intensificando la explotación por los cronogramas de trabajo en nombre de la flexibilidad, como la incomprensible prolongación de la semana de trabajo forzado.Más allá del desempleo estructural en franca expansión, se esparcen por todas partes del llamado Primer Mundo los trabajadores/as inmigrantes, configurando un cuadro de enorme explotación del trabajo en expansión a escala global.Estas modalidades de trabajo precarizado o atípico, según definición de Vasopollo y Martufi expresan formas de prestación de servicios cuya característica fundamental es la falta o la insuficiencia de amparo contractual. Este modelo mediterráneo, representado por Italia y España, con un porcentaje de trabajo atípico e independiente es superior al 20% del total de empleos, sobre todo en sectores como la agricultura, turismo, transporte y telecomunicaciones Además existe en Italia, una forma de exteriorización de los servicios: el subcontrato de las cooperativas. Según Vasopollo “el concepto de flexibilización del trabajo y el abandono del modelo de trabajo por tiempo indeterminado ya pertenecen a nuestra actual forma de pensar (…) Hoy, es difícil prever la superación o la sustitución de ese tipo de trabajo inestable.”Todo esto configura una nueva morfología del trabajo: más allá de los asalariados urbanos y rurales que comprenden a los obreros industriales, rurales y de servicios, la sociedad capitalista moderna viene ampliando enormemente el contingente de hombres y mujeres mercerizados, subcontratados, part-time, ejerciendo trabajos temporarios, entre tantas formas semejantes de informatización del trabajo, que proliferan en todas partes del mundo.Por otra parte Antunes hace mención de lo que Úrsula Huws denominó sugestivamente como “cybertariat”, el nuevo proletariado de la era cibernética (telemarketing, motoboys, jóvenes trabajadores de McDonald’s, digitalizadores del sector bancario), que vivencian las condiciones de un trabajo virtual en un mundo real.Finalmente, el autor nos presenta esta dualidad como una verdadera contradicción presente en el mundo de trabajo, conformando una tesis que es esencial en nuestro estudio: “si el trabajo aún es central para la creación del valor, el capital, por su parte, lo hace oscilar, ora reiterando su sentido de perennidad, ora imprimiendo su enorme súper fluidez, de la cual son ejemplos los precarizados, flexibilizados, temporarios, más allá, naturalmente, del enorme ejército de desempleados y desempleadas que se esparcen por el mundo.”Se puede ver que cada vez menos hombres y mujeres trabajan mucho, en ritmo e intensidad a la fase pretérita del capitalismo de la Revolución Industrial. Y, cada vez más hombres y mujeres encuentran menos trabajo, vivenciando el flagelo de los desempleados.En el cuarto y último apartado Ricardo Antunes nos presenta aún otra contradicción que se evidencia al mirar la des-sociabilidad contemporánea en el mundo productivo: “cuanto mayor es la incidencia del ideario y de la pragmática de la llamada “empresa moderna”, cuanto más racionalizado es su modus operandi, cuanto más las empresas laboran en la implantación de las “competencias”, de la llamada “calificación”, de la gestión del “conocimiento”, más intensos parecen tornarse los niveles de degradación del trabajo”.El autor explica que esto se da porque la gestión del “conocimiento y competencia” está enteramente conformada por el recetario y por la pragmática presente en la empresa seca, en la empresa liofilizada que, para ser competitiva, debe reducir aún más el trabajo vivo y ampliar su dimensión tecno-científica, el trabajo muerto, cuyo resultado no es otro que el aumento de la informalidad, tercerización, precarización del trabajo y desempleo estructural a escala global.

29

Page 30: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Y, al apropiarse de la dimensión cognitiva o intelectual del trabajo, los capitales amplían las formas y los mecanismos de la generación del valor, aumentando los modos de control y subordinación de los sujetos de trabajo, aprovechando, según cita de Bialakowsky, mecanismos aún más coactivos, renovando las formas primitivas de violencia en la acumulación, una vez que – paradójicamente – al mismo tiempo las empresas necesitan cada vez más cooperación o involucramiento subjetivo y social del trabajador.Aquí Antunes transcribe citas de Joao Bernardo, al tratar de esa dimensión crucial del trabajo, donde éste afirma que la desindustrialización, sobre la que tanto se habla hoy, es en verdad una reindustrialización. Y que la desaparición de la clase obrera corresponde a una expansión de la clase trabajadora que se reestructuró internamente. La explotación de la componente intelectual del trabajo determinó el crecimiento del ramo de la informática, y por lo tanto de los servicios, pero este crecimiento es indisociable de la reorganización del proletariado fabril. Y explica que la revolución que siguió a la revolución industrial, no es una revolución de los servicios sino de los cerebros, en la cual el valor es aumentado no por manos calificadas sino por inteligencias calificadas. Hoy, cuanto mayor sea la componente intelectual de la actividad de los trabajadores y cuanto más se desarrolla intelectualmente la fuerza del trabajo, tanto más considerables son las posibilidades de acumular plusvalía.Por tanto, el autor considera que al contrario del fin o la reducción de la relevancia de la teoría del valor-trabajo, hay una cualitativa alteración y ampliación de las formas y mecanismos de extracción de trabajo, pero que es bueno recordar que estos proyectos de involucramiento, flexibilización, etc., encuentran también resistencia en el conjunto de los trabajadores que son contrarios a la implantación del sistema de auto contratación. Se tiene, entonces, como resultante, que la prevalencia de la razón instrumental asume la forma de una enorme irracionalidad societal. Lo que genera un desafío fundamental y candente: la reconstrucción de ese ideario y de esa pragmática es condición para que la humanidad – y el trabajo – puedan ser verdaderamente dotados de sentido, adversando el destructivo proceso de desantropormorfización del trabajo en curso desde el inicio de la Revolución Industrial y su lógica maquínica, dirigida prioritariamente a la acumulación privada del excedente.El objetivo de este nuevo emprendimiento societal es volver a la actividad humana laborativa direccionada a la producción de bienes socialmente necesarios, donde el valor de uso intrínseco de los productos no se subordine más a los imperativos del valor de cambio, presentes en el universo de las mercancías. De este modo, el objetivo de la economía podrá efectivamente recuperar su sentido original de economizar, cuya finalidad es utilizar racionalmente los recursos oriundos de la naturaleza y de la sociedad, obligándonos a concebir al trabajo como siendo dotado de autonomía, autocontrol y auto comando, cuyo goce sea pautado por el tiempo disponible para la sociedad.El autor finaliza con una cita de Marx, que da sentido al artículo, donde recuerda que “en general, el trabajador y sus medios de producción permanecían indisolublemente unidos, como el caracol y su concha, y así faltaba la base principal de la manufactura, la separación del trabajador de sus medios de producción y la conversión de estos medios en capital”Ricardo Antunes propone recuperar, sobre bases totalmente nuevas, la unidad inseparable entre el caracol y su concha, que es el desafío más candente de la sociedad moderna.

6. Identidad del reseñador:

30

Page 31: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Verónica Grinberg

Anexo 5

Entrevistas

Escuela Carmen Vera Arenas (UNCuyo)

Entrevistador:

Entrevistada 1: Se empieza a trabajar desde lo conceptual, en 5º grado, nosotros lo trabajamos mucho el tema de la ciudadanía, lo que es los derechos, las obligaciones y lo trabajamos mucho en la articulación teoría práctica, sino ellos no pueden entender lo conceptual desde lo teórico puro, inmediatamente remiten a ejemplos de la vida cotidiana, permanentemente, en ciencias sociales es permanente la articulación que se hace entre lo que ellos van leyendo como teoría y lo que rescatan como práctica. Ellos asocian permanentemente, ellos necesitan hacerlo.

Entrevistador: vos estás en 5to y en 6to

Entrevistada: En 5to nada más, en que se tiene el grueso de los contenidos. Charlábamos con NN, que generalmente los contenidos son tan largos, que hay veces que tenemos la necesidad de dar un sustento geográfico para después abordar lo histórico y no llegamos a lo histórico, es una problemática bastante grave que se nos plantea porque vas abordando la Argentina en el mundo, la ubicación geográfica, situación, la posición y demás, más concreto como las regiones y llega un momento que lo histórico queda.

Entrevistador: Nosotros habíamos puesto preguntas referidas a su experiencia, si pensar la identidad de los argentinos, cuando ustedes trabajan, qué características piensan que tenemos, qué nos define, qué nos separa de los países limítrofes.

Entrevistada: La identidad en 5to grado no la trabajamos, se empieza a construir, es como poder ir descubriéndose como argentino, incluido dentro de un país y con determinadas costumbres. Ellos empiezan a rescatar la palabra, la costumbre, cuáles son nuestras costumbres, cuáles son nuestras danzas, nuestro idioma, empiezan a mirarse a sí mismos y a la vez a otros países del mundo.

Entrevistador: Ustedes trabajan mucho con la música

Entrevistada: Está muy integrado el tema de la música, este año se ha trabajado mucho de las danzas, el de la lengua. Cuestiones tan sencillas, como de qué lado está el volante en la Argentina. Cuestiones muy sencillas, muy prácticas. Ellos van descubriendo que tienen una identidad, una forma de ser, pero me parece que es bastante intuitiva, no es que ellos puedan definirla definitivamente, pero sí lo van descubriendo y lo disfrutan enormemente. Disfrutan muchísimo de descubrir estas cosas, y además buscan. El año pasado ellos hicieron una muestra a partir de todas las regiones que lo integramos con la parte geográfica, algunos aspectos históricos y lo artístico, manifestaciones artísticas, por ejemplo en la zona de cuyo todo lo que hacían los aborígenes, por ejemplo con

31

Page 32: INFORME FINAL BECA 2008-2009

cerámica y demás y lo musical. Ellos integraron todos los aspectos, trabajaron muchísimo, creo el entusiasmo surge de algo que les pertenece. El tema de la pertenencia, es esto nuestro, es parte de nuestro país.

Entrevistador: La identidad de los argentinos, ¿cómo se trabaja en relación con los países latinoamericanos, países limítrofes?

En 5to no, establecen diferencias entre regiones, surge como algo asistemático, no de forma sistemática, ni permanente, la idea es rescatar las diferencias regionales dentro del país. Los países limítrofes se trabajan como limítrofes y nada más desde lo geográfico no desde las costumbres. Pero sí descubrimos, el otro como diferente en lo regional, eso lo pudieron hacer porque trabajaron toda la parte artística, musical. Han venido a darles recitales, grupos mendocinos. Hay un programa nacional hace que distintos cantores, AMOS, visiten diferentes escuelas en diferentes provincias y así vinieron los Hermanos Talquenca, y les cantaron tonadas y les cantaron cuecas, les dieron una serenata. Les explicaron la diferencia entre cantor y cantante… ellos establecieron la diferencia entre la cueca chilena y la mendocina, los ritmos y demás. Ahí sí pudieron establecer diferencias puntualmente con la música.

Entrevistador: en Cuarto Victoria comentó por qué “mendocino pata la rastra”.

Entrevistador: Vos, indirectamente te toca trabajar sobre Nación, dentro del trabajo con la identidad y diferencia. En general con qué ideas abordás la idea de nación como conjunto.

Entrevistada: Nosotros a partir del tema de trabajar cómo está gobernada la Argentina, cómo están constituidos los poderes, qué función cumplen y demás. Nosotros trabajamos la Argentina como nación. Por qué existe la división política, cómo se gobierna cada provincia, cómo se divide cada gobierno provincial, qué función cumple, todo eso lo trabajamos en las ciencias sociales. Ellos descubren que hay un gobierno nacional, dividido que función cumple cada poder, después vemos las provincias. Para ellos el año pasado fue muy importante, porque tuvieron la oportunidad de ir al Poder Judicial, les dieron una charla de cómo funciona. El poder judicial tuvo la iniciativa de llegar a la escuela. (interrupción)

Entrevistador: Cómo ven el tema de la ciudadanía

Entrevistada: Nosotros consideramos que ellos son sujetos de derechos y obligaciones es muy gracioso con los más chiquitos por que por ellos tienen solos derechos. Ellos asocian mucho el tema de derechos con los derechos de los niños están bien compenetrado con eso. Entonces esto es muy importante por que les hace tomar conciencia de que existen obligaciones y que ellos tienen normas a cumplir que de hecho lo empezamos a trabajar desde lo grupal.

Entrevistador: Hay un libro donde hay varios testimonios de chicos, alguno de ellos el papá había perdido el trabajo y tenía que ver con un proceso global.

Entrevistada: En realidad ese libro plantea muchos aspectos interesantes por no los saca en ningún momento de la realidad. Es un libro de Aique, Ciencia en Foco , tiene Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. El año pasado trabajamos con ese libro y

32

Page 33: INFORME FINAL BECA 2008-2009

permanentemente los está mandando a situaciones concretas y que hacen a la realidad de ellos. Trabajamos el tema de las necesidades básicas satisfechas y no satisfechas. Se planteaba el padre sin empleo, otro que tenía a sus padres lejos por el trabajo, otros que tenían que ayudar a su padre a trabajar. Además el año pasado trabajamos mucho el tema de lo grupal de la participación de la resolución de problemas, incluso el tema del integrador estuvo planteado a partir de una situación problemática donde se trabajó en la resolución en forma grupal , es como un ejercicio el de la participación es que no se puede ser ciudadano si no hay participación y compromiso. Eso se aprende en la práctica, no hay otra manera.

Entrevistador: Has participado en la participación de un acto ¿Cómo se organiza? ¿Qué tiene que estar en un acto? ¿de qué manera trabajan con los chicos?

Entrevistada: Me ha tocado preparar actos patrios. Tiene que estar fundamentalmente la idea fundamental. Por ejemplo para el 9 de Julio debe existir la idea de la independencia, con un pasado que tiene que ver con un presente y tiene que ver con un futuro. O sea no es un hecho estanco que sucedió y lo vemos como puntual. Nosotros preparamos el acto y nos proyectamos, sin dejar de lado el hecho histórico. Todo lo trabajamos con lo chicos, incluso acá en la escuela ellos tienen la costumbre de incorporar lo suyo, es parte de la cultura institucional de la escuela.

Entrevistador: Estamos entrevistando en otras escuelas y por ahí la realidad es bastante distinta.

Entrevistada: Pero la participación se la dan igual, por que ellos la exigen por que ellos son, entre comillas, contestatarios, son críticos. Yo que también trabajo en el área de lengua veo como van creciendo en su expresión oral y escrita en su forma de manifestarse. A partir de que nosotros tenemos una misma línea pedagógica, entonces los chicos van avanzando en esto y también en la participación.

Entrevistador: ¿Qué te parece? ¿qué reclaman? ¿Con qué experiencia tiene que ver? Por qué los chicos no quieren salir en un acto?

Entrevistada: creo que tiene que ver con una concepción que se tiene acá en la escuela y es que el alumno es protagonista y desde muy pequeño. Desde los 4 años se los ve sentado contando, opinando. Creo que desde la escuela, esta escuela por lo menos, se les brinda un ambiente que les permite a ellos decir. Siempre digo que en la escuela tenemos el hacer, el sentir y el pensar, y lo que muchas veces se le exige al alumno es el hacer y el pensar y el sentir queda escindido. Acá tratamos dentro de lo posible de abarcar todas las áreas, ellos están integralmente constituidos de otra manera y saben que pueden expresarse en todos los ámbitos.

Entrevistador: Relata alguna experiencia que recuerdes de algún trabajo con los chicos, relacionada con la democracia, la ciudadanía, la participación. Algún tema que traigan de la casa, de la televisión, de los amigos.

Entrevistada: Un tema que a ellos les impacta mucho es el tema de la guerra, en cuanto a los derechos humanos, es un tema que a los 10 años cuando se trabajó en derechos humanos y les impacta mucho el tema de las guerras a nivel mundial, y esto da para el dialogo, se investiga que organizaciones intervienen de que manera participan, ellos se

33

Page 34: INFORME FINAL BECA 2008-2009

cuestionan por qué no se frena esto, se cuestiona el poder de una manera intuitiva, pero se lo cuestionan, ¿quién tiene el poder para detener o no detener estas guerras ¿qué pasa con los niños, las familias….?

Entrevistador: Qué bueno, cuantos nos enseñan también ellos, con esa participación.

Entrevistada: Es fascinante escuchar, por que son niños sumamente atentos se da una articulación muy interesente, ellos en quinto grado aprender a leer el diario, por que leer el diario parece algo muy sencillo y no es tanto para ellos, ya que ellos ojean el diario, pero cuando en quinto aprende que el diario tiene secciones y que cada sección trata de distintos temas, empiezan a ver el diario de otra manera y son más críticos todavía. El tema de la guerra el año pasado les impactó muchísimo, el traslado de la gente, la gente que se escapa de sus países en busca de mejores condiciones para satisfacer sus necesidades básicas. Como que ellos van haciendo una transferencia permanente de lo que han aprendido antes, entonces lo van incorporando a lo que se cruzan.

Entrevistador: Ustedes han hecho trabajo de cambios de bancos, creo que eso tiene mucho que ver con la participación, desde que ideas se abordan?

Entrevistada: Nosotros trabajamos el tema de cambios de bancos, con la idea de que ellos puedan conocer y conocerse entre varios, poder ir rotando y conociendo las diferencias. Hay oportunidades que no quieren estar con otros compañeros y sin embargo respetan la norma establecida por el grupo que cada semana o dos se cambian, una vez eligen los varones a las nenas con las que se quieren sentar y otra vez las nenas con los varones, la norma es tener que rotar y ellos aunque les cueste respetan la norma.

Entrevistador: Esa norma la han establecido en todos los grados?

Entrevistada: Esta norma se establece de diferente manera según la maestra en cada año, hay veces que espontáneamente se organizan y piden que sea así, hay momentos dentro del curso, de repente te dicen “seño elija usted” por que se sienten muy vulnerables y no se sienten capaces, como así también les decimos nosotras respetamos la elección de ustedes pero si vemos que esto no resulta, nosotras nos vamos a tomar el derecho de cambiar, y también lo aceptan. Además tienen la experiencia de puesta en común como le llamo yo. Que es tipo grupo operativo, se charla sobre todo lo emergente , de todo lo que ha surgido en la semana, se charla, se pone en común, se buscan soluciones, cada uno le dice al otro lo que piensa de lo que ha hecho o dicho, es un intercambio permanente. Para mi son grupos operativos, han surgido proyectos no curriculares, entre comillas, ellos creen que están haciendo algo que no tiene que ver con la curricula, hacen campañas, salen a los cursos, concientizan de aquello que ellos se han concientizado.

Entrevistador: ¿Hay algo que ellos te mencionen? Como un ejemplo de democracia o alguna figura pública? Entrevistada: En el último tiempo fue Cobos con el tema del campo, ellos estaban trabajando con las crónicas periodísticas con el tema del voto, era todo un ídolo, escuchaban de los padres, querían escribir la crónica de Cobos, uno de los alumnos hizo una crónica

34

Page 35: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Entrevistador: Hubo unanimidad en eso

Entrevistada: En algunos, en los que más atentos están a la realidad política o que tienen padres que haban más de estas cosas en la casa. Pero si, este personaje cobró importancia.

Entrevistador: No sé si querés agregar algo más, a nosotras nos ha parecido fantástico charlar con vos, queríamos tener una idea de cómo trabajan.

Entrevistada: Creo que es fundamental por lo menos desde la realidad o desde los contenidos que a mi me toca trabajar, es fundamental articular la teoría con la práctica nunca pasar por un lado sin pasar por el otro, es como articular permanentemente, mucha expresión oral trabajar muchísimo y siempre trabajar en grupos, es la única forma

Entrevistador: Exacto y a partir de ahí ir formándolos

Entrevistada: Este año nosotras no alcanzamos a hacer la feria de ciencias sociales que si se realizó el año pasado, por que yo estuve faltando un mes y no tuvieron material.

Entrevistador: presentaron todas las regiones invitaron a los padres, abuelos… Entrevistada: Llenaron el salón trabajaron fuera de la escuela, presentaron todas las regiones. Por ejemplo Cuyo, La Patagonia todas las regiones según el INDEC, región pampeana, noreste, noroeste,

Entrevistador: ¿Les sirvió eso para fortalecer la idea de identidad nacional.

Entrevistada: Seguro, seguro. Ellos en ese momento rescataron música, danzas, rescataron poemas, que por ahí no se pudo mostrar todo, incluso tocó el timbre para irse y nosotros seguíamos con la presentación, ellos querían decir y mostrar todo, pero previo tuvieron clase con Flavia, clases con Alida. Fue un trabajo coordinado entre todos Con Alida trabajaron con la música, con Flavia estuvieron viendo videos. Todo el tema de los Incas, la influencia de los Incas en el noroeste, de los Huarpes, fue sumamente interesante.

Entrevistador: Quizás en algún momento le preguntamos a Alida y a Flavia

Entrevistada: No nos cuesta nada, mirá para el día de La Tradición…. Claro si ustedes bailaron, tocaron, fue como rescatar….

Entrevistador: Creo que se hace un trabajo muy interesante porque involucra a los chicos a los padres, uno que lo ve desde afuera, te dicen que tenés que ir o salir, pero para el chico eso es clave.

Entrevistada: Es clave que el padre salga en el acto.

Entrevistador: La percepción que tiene el chico de eso, es muy fuerte.

35

Page 36: INFORME FINAL BECA 2008-2009

Entrevistada: Otra experiencia fuerte que han tenido, es la visita de otra escuela con descendientes de bolivianos que vinieron a bailar con sus trajes típicos y demás, y luego nosotros fuimos para allá y estuvimos en su escuela, compartimos la mañana, fue hermoso.

Entrevistador: Eso lo hicieron el año pasado con motivo del día de La Tradición?

Entrevistada: No, eso lo hicimos por una mamá que trabaja en la otra escuela y nos propuso el intercambio, con séptimo fue .

Entrevistador: Que bonito

Entrevistada: No esperamos un momento determinado, si surge lo hacemos.

Entrevistador: Curricula abierta

Entrevistada: Eso hay que ponerla en práctica. Si no, no aprovechamos los momentos más lindos, acá nos permiten todas esas cosas y hay que aprovecharlo

Entrevistador: La verdad es que sería muy bueno que se hiciera en todas las escuelas.

Entrevistada: A veces se siente miedo de dar participación a los alumnos por miedo al desborde, creo que a veces pasa por ahí, pero creo que es importante generarlo desde pequeño, por que así se evita el desborde en los años superiores.

Entrevistador: Y Trabajarlo en todos los años

Entrevistada: y darle la oportunidad a los chicos de que puedan expresarse, yo siempre digo: de acá van a salir dirigentes.

Entrevistador: Seguro que si.

Entrevistada: Siempre digo que es importante que puedan desarrollar juicio crítico respecto de la realidad, que no naturalicen las cosas, por que en realidad la tendencia es decir: “bueno esto es así, lo dejamos”, pero el tema es romper con la naturalización es muy importante es como no resignarse a que las cosas pasen y dejarlas como están , creo que es básico para ser un ciudadano participativo. En eso trabajamos todas.

Entrevistador: Pueden coordinar con las de la tarde con las del año anterior, pueden coordinar los contenidos esto en otras escuelas no se conoce, las docentes del turno mañana con las la tarde no se conocen.

Entrevistadora 1: Aparte viven pidiendo licencia demasiado

Entrevistada: La ventaja que nosotras tenemos es que tenemos una planta permanente de muchísimos años, y el dialogo es permanente, por ejemplo con Marcela que está en sexto yo articulo los contenidos y ahora nos vamos a sentar a reformular los contenidos para trabajar realmente las dos bien hasta donde tienen que estar las competencias en el área de ciencias sociales hasta quinto hasta sexto y demás y se reformulan todos los

36

Page 37: INFORME FINAL BECA 2008-2009

años y estamos en permanente contacto. Se hace el balance. Nos reunimos todos los años al iniciar, todos los años al terminar.

Entrevistador: Yo trabajé en una escuela y para el año que viene tienen 12 cargos sin cubrir, imagínate como van a poder coordinar, yo digo realmente bueno si podemos hacemos el trabajo acá como un tema de extensión, pero en realidad el desborde es los docentes que piden traslado, no hay plantas estables. En esta escuela trabajamos juntas, nos vamos formando juntas

Entrevistador: la misma estabilidad les ha dado la posibilidad de crecer..

Entrevistada: de poder ir madurando las cosas, como decir por ejemplo: este año no resultó como esperábamos hasta acá, en todas las áreas. Favorece mucho el tema de la buena relación entre los docentes, favorece el ambiente, tenemos nuestros desencuentros, como todos, pero hay una intención de ir para adelante.

Entrevistador: hay puntos muy favorables que se aprovechan porque también los chicos son motivados.

Entrevistada: son chicos motivados también desde la casa, con mucho contenido. Trabajamos a partir de conocimientos previos y nunca tenés un aula silenciosa. Se parte de lo más simple. A partir de una imagen, por ejemplo similar a Cuyo, enseguida empiezan a establecer asociaciones y te cuentan y te dicen lo que ven, hacen inferencias de que clima pueden tener. Por ejemplo si trabajamos el clima de Argentina ellos tienen sabido cual es el clima de Cuyo o de Mendoza. Hacen la inferencia con la cordillera de los Andes y de que sopla el zonda y ellos empiezan a inferir que el clima de toda la zona montañosa es árido y seco y esos son conocimientos previos. El contexto familiar ayuda a eso aunque en los últimos años ha cambiado eso porque el padre está mucho afuera. Los chicos en cada turno de la escuela es muy diferente, los de la mañana son más ruidosos. Los de la tarde son más tranquilos. La participación de los padres también es deferente. Los de la tarde participan más pero también es debido a la situación laboral, que salen de sus trabajos a las 13 hs aproximadamente. Todos son empleados públicos, la mayoría docentes universitarios, pero la realidad ha cambiado con respecto a años anteriores, antes acompañaban más. Ahora los papás no pueden controlar en la casa como podían antes. Las horas en la escuela hay que aprovecharlas al máximo. Pero en la casa tiene libros, enciclopedias, Internet, tienen de todo.

Entrevistador: vos te valés de algún manual en particular para darles los contenidos a los chicos en sociales?

Entrevistada: estoy utilizando Ciencia en Foco que es uno de los mejores libros.

Entrevistador: hace mucho que lo venís usando?

Entrevistada: No porque yo ese libro lo descubrí el anteaño pasado, salió nuevo. Y me gustó porque tiene un vocabulario adecuado, imágenes muy claras para los chicos, tiene cuadros muy integrados con el área de lengua, les permite redactar, les permite expresar, tiene lecturas alternativas. El tipo de letra que presenta, tiene actividades alternativas articuladas con lengua por ej rescatar las palabras cuyo significado no

37

Page 38: INFORME FINAL BECA 2008-2009

conocen, entonces ahí aprovecho trabajo el significado por cotexto, que les encanta eso de ver que significa por el cotexto sin buscar en el diccionario.El libro es muy lindo, con NN trabajamos muy juntas

Entrevistador: eso es una potencialidad muy grande e importante acá, se advierte eso. En todos lados se ve que hay un desconocimiento, no se sabe que se hizo el año anterior, incluso una rivalidad muy fuerte

Entrevistada: nosotras trabajamos consultamos, yo le pido a NN que refuerce algunos temas para que cuando pasen a 7mo. Y es permanente y eso los beneficia a los chicos.

Entrevistador: en los dos últimos años que los han hecho es esto de que para el día del maestro se tiene que venir con prendas los maestros y para el día del estudiante vienen los estudiantes… porque hay una simetría interesante en esos planteos. A mí me pareció que frente a otros momentos donde se extrema la relación docente – alumno acá hay un espacio…

Entrevistada: fue una experiencia realmente maravillosa el tema de que ellos nos vean a nosotros no en el rol estricto de docente con el guardapolvo, porque a NN se le ocurrió que el primer día teníamos que traer un pañuelo, el segundo día un pañuelo y un sombrero, el tercero el pañuelo, el sombrero y la peluca, el cuarto todo eso más un delantal. Los chicos no nos perdonaban si no entrábamos así al grado. Yo me había puesto una peluca blanca y bien larga, y daba clase y los chicos me decían: “Seño se te corrió un poquito”. Hubo padres que se enojaron lamentablemente y después el día del maestro que hicimos el karaoke, los que ellos se han reído de nosotros, fue muy gracioso. Yo tuve la suerte que me tocó una canción que sabía, me daba vuelta y les hacía así y cantaban todos conmigo, nos divertimos todos muchísimo.

Entrevistador: ese es para el día del Maestro y del estudiante.

Entrevistada: ellos se disfrazan. Ellos con el maestro tienen una relación te diría de mucha confianza, hasta te tutean. En ningún momento te faltan el respeto, te tutean con mucha naturalidad, sos parte de la vida de ellos.

Entrevistador: Por qué se quejaron los padres?

Entrevistada: porque se supone que el maestro que tiene saber-poder no puede nunca mostrarse de esa manera tan cómica, tan simétrica, que sus alumnos se rían de él, o que le toquen la peluca. Una mamá que vino a hablar le dijo a la maestra: ”si vas a hablar conmigo te sacás esa peluca” y otra preguntó por la maestra y una mamá le dijo: “ no hay una mujer mayor en el curso” (risas)

Entrevistador: a mi me pareció una simetría linda, así de juego

Entrevistada: a ellos les encanta que vos escuches música con ellos, que vos compartas lo que les están pasando, que sepas de la vida de ellos, por ejemplo en 5to. No hay lunes que no te perdonen contar lo que hicieron el fin de semana, ellos si o si cuentan todo lo que hicieron. Si no alcanzan a hacerlo con la maestra que empiezan tiene que seguir con la otra, necesitan contarlo. El tema de compartir la música me ha pasado mucho este año con 7mo. Porque ellos están en una etapa muy especial y hay que estar muy cerca de

38

Page 39: INFORME FINAL BECA 2008-2009

ellos. Si uno se pone en esa relación tan asimétrica la resistencia es mucho mayor. Yo con ellos negocio: -“Seño déjenos escuchar música” –“Ahora es la hora de lengua. Bueno si terminan el práctico, cinco minutos antes del timbre lo escuchan” y después toca el recreo y siguen trabajando en lengua, ni se dan cuenta. Pero ellos viven negociando mucho, son lazos de confianza que favorecen el ambiente.

Entrevistador: Bueno te dejamos porque ellos te necesitan para tomar el helado.

39