Informe Final Consultoría Copacabana

3

Click here to load reader

description

Resumen ejecutivo del informe final de Consultoría con el Municipio de Copacabana, Antioquia (COL) para el fortalecimiento del componente de Prevención y Atención de Desasres. Proyecto de Plan de Gestión de Riesgos

Transcript of Informe Final Consultoría Copacabana

Page 1: Informe Final Consultoría Copacabana

C a l l e 4 0 A A S u r # 3 2 - 7 5 I n t . 3 1 1 – E d . F l o r d e l Ca m p o – E n v i g a d o , A n t i o q u i a T e l : ( 4 ) 2 7 0 . 9 7 3 0 – M ó v i l : 3 1 7 . 6 7 5 . 2 5 5 6

1

INFORME FINAL – ORDEN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Resumen Ejecutivo – marzo 2 de 2010

Antecedentes:

La Secretaría de Salud del municipio de Copacabana evidencia la necesidad de fortalecer el componente

de Prevención y Atención de Desastres en el municipio, en concordancia con el Plan de Desarrollo

Municipal y el Plan Territorial de Salud Pública, para lo cual aprueba la propuesta del Proyecto

“Preparados Fase 1” presentado por la firma GIRSALUD E.U.

Productos finales:

1. Revisión de la estructura organizacional vigente del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres a fin de adecuarlo a las necesidades actuales dentro del marco normativo vigente.

a. En reunión del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres el 18 y 19 de febrero, se toma un espacio para la discusión acerca de la conformación del CLOPAD, según el Decreto 052 de abril 11 de 2007.

b. En posteriores reuniones con el funcionario que lidera la coordinación del CLOPAD, se esboza el proyecto para un nuevo acto administrativo en el cual se integren actores claves que deben pertenecer al CLOPAD, como lo son, un representante del Hospital Santa Margarita y un representante de la Secretaría de Transportes y Tránsito.

c. De igual manera, se estima el retiro de dos actores incluidos en el Decreto 052 de 2007, como lo son, el representante de los Boys Scouts de Colombia y el representante de la parroquia. Se considera que no existen registros de su accionar a partir de su incorporación y que, en caso de requerirse su participación, recibirían invitación formal.

d. Finalmente, se plasma el proyecto de acto administrativo en el Documento del Plan de Gestión de Riesgos para la Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en el municipio de Copacabana.

2. Definición de un Plan Territorial para la Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en el municipio de Copacabana.

a. En la reunión – Taller del 18 y 19 de febrero de 2010, se realizan las actividades necesarias para la identificación de las amenazas y de las vulnerabilidades; el recuento histórico de eventos adversos sucedidos en el municipio; los escenarios de afectación; la priorización según el criterio de los miembros del CLOPAD, en especial, los organismos de socorro.

Page 2: Informe Final Consultoría Copacabana

C a l l e 4 0 A A S u r # 3 2 - 7 5 I n t . 3 1 1 – E d . F l o r d e l Ca m p o – E n v i g a d o , A n t i o q u i a T e l : ( 4 ) 2 7 0 . 9 7 3 0 – M ó v i l : 3 1 7 . 6 7 5 . 2 5 5 6

2

b. Se define un documento del Plan de Gestión de Riesgos para la Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en el municipio de Copacabana, el cual ha de ser presentado y aprobado por el Comité en pleno, para iniciar así los procesos de gestión de recursos.

c. En este orden de ideas, se considera un documento inacabado, el cual presentará modificaciones a conveniencia de la gestión de riesgos frente a desastres. Para tal fin, el documento tiene un formato ágil que permite realizar los cambios pertinentes sin perder su actualidad.

3. Definición de un Plan de Capacitaciones dirigido a los funcionarios de los diferentes sectores, organismos de socorro y líderes comunitarios.

a. Una de las actividades desarrolladas en el Taller del 18 y 19 de febrero consistió en la identificación de las necesidades de capacitación para los miembros del CLOPAD y la comunidad organizada. Este resultado se plasmó en el Plan de Gestión de Riesgos y se dejó el espacio para la identificación de los oferentes y la ubicación de los recursos necesarios.

b. Un producto de esta consultoría, a manera de valor agregado, fue la creación de una página Web de Google para el intercambio de comunicaciones entre los miembros del CLOPAD. En ella, además de compartir documentos de interés, actas, mapas, registros fotográficos, entre otros, se puede colocar y actualizar el Plan de capacitaciones para su permanente revisión y seguimiento, entre otros. Se accede a través de http://groups.google.com.co/group/clopad-copacabana

4. Desarrollo de un primer evento de Conceptualización y Contextualización dirigido a todos los miembros del CLOPAD.

a. Este fue el primero de los puntos tocado en el Taller del 18 y 19 de febrero. Se brindó el recuento de los conceptos de amenaza y vulnerabilidad como factores del riesgo, así como la evolución del concepto de la Gestión del Riesgo, desde la década de los 70 hasta la contemporaneidad.

b. Adicionalmente, una funcionaria de la Secretaría del Medio Ambiente profundizó en el tema del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, como parte de sus actividades contratadas, con lo cual se complementó el proceso de conceptualización y contextualización.

c. Todas las presentaciones fueron incluidas en la Web del Grupo CLOPAD-Copacabana de Google.

Recomendaciones: Este proceso se constituye en un paso importante para el fortalecimiento del componente de

preparativos y respuesta institucional para situaciones de emergencia o desastre y, como tal, no es un producto terminado sino que, en su dinámica, requiere seguimiento, evaluaciones, modificaciones y puestas a prueba. Es pertinente el compromiso gerencial de la administración municipal y todo el equipo técnico y operativo para el avance en las gestiones sugeridas.

La acertada decisión de designar un funcionario para el liderazgo de los procesos relacionados con el CLOPAD debe acompañarse de las facilidades logísticas y de comunicación necesarias en virtud del tema sobre el cual se trabaja.

Page 3: Informe Final Consultoría Copacabana

C a l l e 4 0 A A S u r # 3 2 - 7 5 I n t . 3 1 1 – E d . F l o r d e l Ca m p o – E n v i g a d o , A n t i o q u i a T e l : ( 4 ) 2 7 0 . 9 7 3 0 – M ó v i l : 3 1 7 . 6 7 5 . 2 5 5 6

3

Se debe sensibilizar al sector político representado por el Honorable Concejo Municipal, a fin de concientizar la importancia de invertir recursos y esfuerzos en el fortalecimiento del componente de Prevención y Atención de Desastres para reducir el impacto de estos eventos adversos sobre la comunidad.

El sector de la salud tiene un componente fundamental en situaciones de emergencias y desastres, tanto en el tratamiento de víctimas y afectados como en el mantenimiento de la Salud Pública en el post evento. Es por ello la importancia de hacer al Hospital Santa Margarita miembro activo del CLOPAD.

Elaborar un proyecto de acto administrativo para la reestructuración y organización del CLOPAD es una prioridad en el avance del fortalecimiento de este componente en el municipio. Se identificaron actores que no deberían pertenecer al CLOPAD, así como otros cuya presencia es totalmente pertinente.

Se debe evaluar el estado actual de la seguridad hospitalaria en sus componentes estructurales, no estructurales y funcionales, a fin de conocer las necesidades de fortalecimiento e incluirlas en el Plan de Gestión de Riesgos.

/Rodrigo Restrepo G.