Informe Gestión PEC 2011

54
INFORME DE GESTIÓN 2011

description

El presente documento tiene por objeto dar a conocer los principales hitos de la gestión 2011 del Programa de Educación Continua del Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile, destacando sus logros y señalando sus desafíos.

Transcript of Informe Gestión PEC 2011

Page 1: Informe Gestión PEC 2011

INFORME DE

GESTIÓN

2011

Page 2: Informe Gestión PEC 2011

2

Page 3: Informe Gestión PEC 2011

3

ÍNDICE I. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................ 4

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA .................................................................................. 8

1. HISTORIA DEL PROGRAMA ................................................................................................................ 8

2. OBJETIVOS DEL PEC ............................................................................................................................ 10

3. MARCO ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA .................................................................................. 11

4. MODELO PEDAGÓGICO Y ENFOQUE DEL PROGRAMA .................................................... 12

4.1. LÍNEAS DEL PROGRAMA ................................................................................................................... 12

4.2. DESTINATARIOS .................................................................................................................................. 13

4.3. ENFOQUE Y ESTRATEGIAS .............................................................................................................. 13

5. MODELO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................ 14

6. NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................................................................. 18

6.1. ÁREAS FUNCIONALES ....................................................................................................................... 20

6.2. ÁREAS DE APOYO ............................................................................................................................... 20

6.3. ÁREAS DE ASESORÍAS ESPECIALIZADA ....................................................................................... 21

III. LOGROS Y DESAFÍOS DE LAS AREAS ........................................................................................... 23

1. ÁREAS FUNCIONALES ....................................................................................................................... 23

2. ÁREAS DE APOYO ............................................................................................................................... 25

IV. LOGROS Y DESAFÍOS TRANSVERSALES DEL PROGRAMA .................................................. 31

V. RESULTADOS 2011 .............................................................................................................................. 34

1. COBERTURAS ........................................................................................................................................ 34

2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ASISTENCIAS

TÉCNICAS REGIONES ATACAMA Y METROPOLITANA Y DE CURSOS BÁSICOS

MODALIDAD E-LEARNING ............................................................................................................................ 42

VI. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: LOS POSTÍTULOS DE MENCIÓN EN PRIMER CICLO

BÁSICO .................................................................................................................................................................. 49

VII. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 52

Page 4: Informe Gestión PEC 2011

4

I RESUMEN EJECUTIVO

Page 5: Informe Gestión PEC 2011

5

I. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento tiene por objeto dar a conocer los principales hitos de la gestión

2011 del Programa de Educación Continua del Magisterio (PEC) de la Universidad de

Chile, destacando sus logros y señalando sus desafíos.

Para ello se revisaron diversos documentos en los que el Programa ha plasmado su

quehacer durante el año analizado y se entrevistó al Director y a cada uno de los

Coordinadores de Áreas.

En este informe se examinan los principales acontecimientos que marcan la historia del

Programa desde su creación en el año 1999 hasta nuestros días, destacando los objetivos

para los que fue creado, las principales acciones de perfeccionamiento realizadas en sus

doce años de vida y su evolución. Asimismo, se señalan los efectos que en su quehacer

han tenido los cambios en los énfasis, enfoques y prioridades de la política educativa en

este período, especialmente en los últimos años.

El año 2011 el Programa pudo responder adecuadamente al desafío de realizar un intenso

y fructífero proceso interno de planificación estratégica, sin dejar de cumplir cabalmente

con sus responsabilidades en el ámbito de la formación de docentes. Lo anterior se vio

reflejado en el incremento de la cobertura de docentes que participaron en sus diferentes

acciones formativas y en el fortalecimiento de una línea de trabajo iniciada el año 2010,

que le permitió poner su experiencia al servicio del desarrollo de las competencias de

liderazgo y gestión en los niveles comunales y de los establecimientos municipales a través

de la implementación de Asistencias Técnicas en el nivel local.

La planificación estratégica realizada le ha permitido dar continuidad a lo central de su

historia y, al mismo tiempo, adecuar su estructura organizacional a los nuevos

requerimientos, rediseñar su modelo pedagógico y diseñar un Modelo de Evaluación de

Resultados que se sustenta en el enfoque de la Evaluación para el Aprendizaje, ámbito en

el que viene trabajando desde el año 2004.

En el primer capítulo se presentan las características generales del Programa: se describe

su historia, objetivos, marco estratégico, su modelo y enfoque pedagógico, con las líneas

de acción, destinatarios y estrategias, luego se presenta el Modelo de Evaluación de

Resultados y el capítulo finaliza con la presentación de su nueva estructura organizacional.

Todos estos elementos son resultado del proceso de reflexión y planificación estratégica

iniciado a finales del 2010 y finalizado en el primer semestre del año 2011.

Page 6: Informe Gestión PEC 2011

6

En el siguiente capítulo se describen sus principales logros y desafíos, por cada una de sus

áreas tanto funcionales como de apoyo, y se incluyen logros de una de sus unidades

asesoras: Extensión y Comunicaciones, dado la relevancia que tiene la creación de la nueva imagen corporativa del Programa, la que da coherencia y es el corolario de la planificación

estratégica realizada.

A continuación se presentan los principales resultados del año 2011, con un primer

acápite destinado a presentar la distribución de la cobertura alcanzada y los resultados de

la evaluación de los proyectos implementados.

En el penúltimo capítulo se presentan los Postítulos de Mención en Primer Ciclo Básico,

los que constituyen una de las experiencias significativas del Programa.

El informe finaliza con las principales conclusiones que se desprenden del trabajo del año,

describiendo los principales logros y desafíos globales del Programa.

Page 7: Informe Gestión PEC 2011

7

II DESCRIPCIÓN

GENERAL DEL

PROGRAMA

Page 8: Informe Gestión PEC 2011

8

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

1. Historia del programa

El Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) se creó el año 1999, como

una iniciativa de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile,

producto de la necesidad de contar con un órgano que articulara todas las acciones de

perfeccionamiento de profesores que realizaba la Universidad.

En ese periodo, Chile se encuentra en un proceso de reforma curricular para el sistema

escolar, el que se había iniciado el año 1996 con la aprobación de un nuevo Marco

Curricular para la educación básica; a partir del año 1997 se debían implementar nuevos

programas de estudio para primer y segundo año básico, lo que en los años sucesivos

debía continuar con los siguientes niveles del sistema, hasta completar la reforma del

curriculum en toda la enseñanza básica y media. Para la implementación en el aula de este

nuevo curriculum era fundamental que profesores y profesoras lo conocieran y se lo

apropiaran.

El Programa de Educación Continua para el Magisterio surge en este contexto, con el

objetivo general de “…colaborar con el Ministerio de Educación en la implementación de

la reforma en todos sus niveles; especialmente en facilitar que los y las docentes conozcan

e internalicen el nuevo curriculum.”1

El año 2007, dada la consolidación alcanzada y con el objeto de institucionalizar el

Programa, la Universidad formaliza su creación mediante Decreto Nº 0011574,

trasladando su dependencia desde la Vicerrectoría de Asuntos Académicos a la Facultad

de Filosofía y Humanidades; al mismo tiempo, esta medida buscaba potenciar el trabajo interfacultades en el Campus Juan Gómez Millas.

El PEC inicia su quehacer con la organización de las Jornadas de Actualización para

Profesores de enseñanza básica y media, cuya primera ejecución se realiza el año 1999.

Desde esa fecha, y en forma ininterrumpida, en enero de cada año se realizan estas

jornadas, las que convocan la participación de un gran número de profesores y profesoras.

Junto con lo anterior, a partir del año de su creación el PEC inicia un trabajo colaborativo

con el Ministerio de Educación en la implementación de diversas políticas impulsadas por

este último, entre ellas cabe destacar las siguientes:

1 Universidad de Chile, Decreto Exento Nº 0011574 de 30 de junio de 2007.

Page 9: Informe Gestión PEC 2011

9

a) Implementación curricular: El Programa participa en las dos estrategias

diseñadas para facilitar que profesores y profesoras se apropien e implementen

el nuevo curriculum: el Programa de Perfeccionamiento Fundamental de Docentes (PPF), entre los años 1999 y 2003, y el Programa de Apropiación

Curricular, desde el año 2003 y hasta el año 2010.

b) Especialización de profesores de educación general básica: En el año

2006, desde la política pública se impulsa la especialización en conocimientos

disciplinarios y pedagógicos de profesores cuya formación inicial tuvo un

carácter generalista. Para su implementación, el Programa ha participado en la

ejecución de postítulos de mención para profesores de primer ciclo y de

segundo ciclo, desde dicho año hasta la fecha.

c) Evaluación para el Aprendizajes: Entre los años 2004 y 2008 el Programa

participa en el desarrollo de una estrategia de formación de docentes en

Evaluación para el Aprendizaje impulsada por el Ministerio de Educación. El

Programa ha mantenido esta línea de trabajo ofreciendo hasta el día de hoy

distintas estrategias de perfeccionamiento en este ámbito.

d) Formación de Directores: entre los años 2006 y 2009; el Programa

colaboró en la ejecución de las políticas públicas destinadas a desarrollar y

fortalecer competencias en los equipos directivos, que les permitiera

desarrollar un adecuado liderazgo pedagógico de los establecimientos

escolares.

Como se puede observar, desde su creación el Programa ha tenido un crecimiento

sostenido, tanto desde un punto de vista de las temáticas tratadas, como de las relaciones

de colaboración que ha establecido con diversos actores educacionales.

En los últimos años, con la implementación de la Subvención Escolar Preferencial, el

Estado ha asignado mayores responsabilidades en la gestión pedagógica a los

establecimientos educacionales y a sus sostenedores. Al mismo tiempo, en la ley que

regula esta subvención subyace la intencionalidad de entregar mayor autonomía a nivel local, lo que, sin embargo, en ocasiones se ha visto limitado con algunas orientaciones que

emanan del nivel central y por las propias capacidades de gestión de establecimientos y

sostenedores. No obstante lo anterior, la Subvención Escolar Preferencial entrega un

conjunto de herramientas a los establecimientos y sostenedores que incrementa las

decisiones que se deben tomar a nivel local.

Asimismo, a partir del cambio de gobierno ocurrido el año 2010, el rol del Ministerio de

Educación en la implementación de programas de perfeccionamiento docente ha

Page 10: Informe Gestión PEC 2011

10

disminuido, con lo que se ha visto mermada la posibilidad de apoyo en la ejecución de

programas gestionados por el nivel central.

Ante esta mayor diversificación de la demanda, el Programa de Educación Continua para

el Magisterio ha adecuado tanto su estructura organizacional como su oferta educativa,

con el fin de atender adecuadamente a una demanda de carácter local, que por una parte

es más diversa y por otra supone el trabajo directo con cada localidad y/o establecimiento.

2. Objetivos del PEC

Como ya se señaló, el Decreto Universitario N°0011574 de 30 de mayo de 2007

establece que el Programa de Educación Continua para el Magisterio tiene como objetivo

“…llevar a cabo, coordinar y continuar con la iniciativa de la Vicerrectoría de Asuntos

Académicos, de cohesionar en una sola instancia todas las acciones referidas al

perfeccionamiento y capacitación de los profesores de enseñanza básica y media del país”

Al mismo tiempo, dicho Decreto establece los siguientes objetivos específicos para el

Programa:

a) Participar en licitaciones ministeriales: Perfeccionamiento Fundamental,

apropiación curricular, educación de adultos y otras que se convoquen.

b) Desarrollar postítulo para profesores de educación general básica y media.

c) Diseñar y organizar jornadas sobre evaluaciones para el aprendizaje.

d) Promover y facilitar actividades de educación a distancia.

e) Diseñar y organizar jornadas de actualización.

f) Desarrollar Estudios en Gestión para Equipos Directivos.

g) Desarrollar otras actividades que pueda surgir en el ámbito de la capacitación y

actualización del Magisterio.

Page 11: Informe Gestión PEC 2011

11

3. Marco Estratégico del Programa

A fines del año 2010, el Programa de Educación Continua para el Magisterio, motivado

por el crecimiento que había tenido en los últimos años y por los cambios que había

experimentado la demanda en el ámbito de la formación de docentes en servicio, realizó

una reflexión estratégica sobre su quehacer, la que durante el primer semestre del año

2011 se plasmó en la realización de un proceso de planificación estratégica, el que debía

dar cuenta de los nuevos desafíos que enfrentaba el Programa.

Como resultado de este proceso de planificación, se formuló un Plan Estratégico para el

período 2011 - 20142 en el cual se define como objetivo central de su quehacer “…

ofrecer a los educadores y profesores de la educación parvularia, básica y media una

formación continua relevante, de alta calidad académica, orientada a la transformación de

sus prácticas pedagógicas y al desarrollo de sus competencias profesionales para lograr

mejores aprendizajes de todos sus estudiantes”3.

Para ello, y considerando la relevancia que en el último tiempo ha adquirido el nivel local,

establece que su énfasis central será “… el fortalecimiento de la gestión educativa

municipal que hoy tiene la responsabilidad de promover la educación pública y garantizar

un servicio educativo de calidad a toda la población.”4

Para lograr dicho desafío, el PEC rediseñó su Modelo Pedagógico, Modelo de Evaluación

de Resultados y su Estructura Organizacional, de manera que tanto su oferta, como

procesos internos y estructura organizacional se adecuaran a una demanda que se ha

diversificado desde el punto de vista de los contenidos, los destinatarios y de los

requerimientos de un trabajo afianzado en la diversidad local. Asociado todo ello al

propósito de entregar altos niveles de calidad en los servicios ofrecidos.

En el capítulo siguiente nos referiremos al modelo pedagógico del programa y su enfoque

de formación continua de docentes, describiendo sus principales características para luego

describir su modelo de evaluación de resultados.

2 Programa de Educación Continua para el Magisterio: Plan Estratégico 2011 – 2014. Diciembre 2011, p. 19.

3 Op. cit. p. 19

4 Op cit. p. 19

Page 12: Informe Gestión PEC 2011

12

4. Modelo Pedagógico y enfoque del Programa

Producto del proceso de planificación iniciado por el Programa el año 2010 y finalizado los

primeros meses del año 2011, el PEC revisó sus líneas programáticas, el enfoque

pedagógico con el que asumiría su oferta formativa para docentes en servicio, así como

sus destinatarios, lo que junto con otros aspectos se plasmó en el documento “Programa

de Educación Continua para el Magisterio: Plan Estratégico 2011-2014”. A continuación se

describen las principales definiciones del Programa en este ámbito.

4.1. Líneas del Programa

El modelo de formación diseñado incluye las siguientes líneas de acción: Evaluación para el

Aprendizaje, Didáctica, Apropiación curricular, Gestión Directiva, Cultura y Convivencia

Escolar y Gestión Educativa Local.

Evaluación para el aprendizaje: esta línea se propone transformar las prácticas de evaluación de los y las docentes, de manera que la evaluación

pase de ser una actividad con la que se finaliza un determinado proceso,

que tiene por fin principal conocer cuánto ha aprendido el estudiante, a

convertirse en una experiencia que entrega información a los y las

estudiantes que les permite mejorar sus aprendizajes, y a los docentes

tomar decisiones pedagógicas basadas en evidencias. Esto es, que la

evaluación se constituya en un proceso diseñado desde el inicio de la

actividad para mejorar aprendizajes.

Didáctica: busca mejorar y actualizar las metodologías de enseñanza y

aprendizaje de los docentes, innovando en estrategias de enseñanza para el

aula que contribuyan al mejoramiento de los aprendizajes de los

estudiantes.

Apropiación curricular: esta línea de trabajo se propone que los y las docentes actualicen sus conocimientos disciplinarios y pedagógicos en

concordancia con los requerimientos del curriculum nacional vigente.

Gestión Directiva: tiene por objeto desarrollar competencias de gestión

en los equipos directivos en los ámbitos de convivencia escolar, curriculum,

recursos humanos y financieros, en concordancia con el Marco para la

Buena Dirección.

Page 13: Informe Gestión PEC 2011

13

Convivencia Escolar: su objetivo es mejorar la convivencia escolar en las comunidades educativas enfatizando la relevancia de conocer y valorar las

distintas culturas presentes tanto dentro del establecimiento, como en su

entorno y, junto con ello, promover prácticas formativas de resolución de

conflictos.

Gestión Educativa Local: se propone contribuir al fortalecimiento de

una política comunal de educación, que le permita al sistema de educación

municipal definir los requerimientos formativos y los énfasis pertinentes a la

realidad de su localidad y asumir su responsabilidad en el ámbito de la gestión técnico – pedagógica, al igual como desarrollan su función

administrativa. Para ello se realizan procesos de capacitación y asistencia

técnica dirigidos a los equipos técnicos de educación comunal, que habiliten

a dichos equipos tanto en el diseño, como en la implementación de políticas

educacionales locales; mediante el desarrollo de competencias que les

permita orientar, asesorar y realizar seguimiento de la implementación de la

política local en cada establecimiento educacional de su comuna, así como

para la planificación y evaluación de la calidad del servicio educativo.

4.2. Destinatarios

Los destinatarios del Programa son los docentes, directivos, técnico-pedagógicos y de aula; con especial énfasis en quiénes se desempeñan en el sector municipal y en aquellos

establecimientos que atienden a población de alta vulnerabilidad. Entre los destinatarios, se

considera también a asistentes de la educación y a profesionales de la educación que

desempeñan funciones técnicas a nivel comunal.

4.3. Enfoque y estrategias

Una preocupación central del Programa es facilitar que los aprendizajes logrados por las y

los docentes impacten efectivamente en el aula y en la vida escolar, para ello promueve

metodologías de enseñanza activas y participativas, que reconozcan el conocimiento

pedagógico de los docentes; mediante el intercambio de experiencias, de la reflexión

pedagógica en equipos y del análisis de casos reales.

La estrategia central del Programa supone el trabajo con el establecimiento enmarcándose

en su plan de mejoramiento y las metas allí señaladas, requiriendo el compromiso del

establecimiento y de su sostenedor con el proceso formativo. Es por ello que el diseño de

cada propuesta partirá idealmente desde el diagnóstico de los propios actores -apoyados

Page 14: Informe Gestión PEC 2011

14

por el equipo de expertos del Programa- de las necesidades específicas de los

establecimientos o entidades comunales con las que se trabaje; por consiguiente, la

aplicación necesariamente considerará las particularidades de cada institución.

Vinculado a lo anterior, en el caso de la formación de los equipos de gestión comunal, se

requiere también establecer un compromiso con los sostenedores, el que se sustenta en

la pertinencia y relevancia de las acciones propuestas.

Interesa especialmente producir aprendizajes efectivos, por lo que la evaluación de todas

las actividades formativas debe ser rigurosa, con criterios preestablecidos compartidos y

centrados en el desarrollo de competencias pedagógicas claves, de modo que para

obtener la certificación los participantes deberán demostrar avances significativos en los

conocimientos, objetivos y contenidos de cada programa desarrollado.

Cabe destacar que gran parte de las actividades de perfeccionamiento docente incluyen el

acompañamiento en el aula, en este contexto, los expertos a cargo realizan observaciones

de la práctica de los profesores-alumnos y entregan retroalimentación pertinente.

Además, la información recogida durante el proceso de acompañamiento es sistematizada,

con el fin de ajustar los programas y actividades de formación continua a las fortalezas y

necesidades pedagógicas detectadas.

La formación disciplinaria y pedagógica se debe dar siempre en forma articulada, por lo

que no se impartirá formación en didáctica y en metodologías desligadas de los contenidos

del sector de aprendizaje o del nivel educativo.

En término generales, el Programa promueve un proceso formativo que considera como

eje el conocimiento y experiencia de los participantes, las características específicas de las

instituciones en las que se desenvuelven y, principalmente, las necesidades de aprendizaje

que las y los estudiantes evidencian. Este foco permite generar propuestas que apunten a

que la mirada de los actores educativos (estudiantes, profesores, apoderados, jefes de

UTP) se centre en el desarrollo de los aprendizajes, promoviendo un seguimiento o

monitoreo del proceso que facilite no solo la eficacia en el logro de los objetivos de

aprendizaje, sino que fomente también la transparencia y el diálogo entre los sujetos involucrados.

5. Modelo de Evaluación de Resultados

La necesidad de diseñar un modelo integral de evaluación de resultados del programa,

surge al igual que el modelo anterior, del proceso de planificación estratégica realizado.

Page 15: Informe Gestión PEC 2011

15

Dicha evaluación considera tanto la evaluación del desempeño interno de la organización,

como la de los resultados obtenidos producto de la implementación de su oferta

educativa.

Su propósito general es “… obtener como sello diferenciador, la excelencia en el

quehacer, la mejora continua y el reconocimiento de un trabajo efectuado con altos

estándares de calidad, trabajo en el cual la satisfacción de los usuarios y el logro de

resultados observables sea el norte de la gestión”5

Para ello se han establecido los siguientes objetivos:

Evaluar la calidad y efectividad de los procesos y resultados obtenidos en

las líneas programáticas y proyectos implementados por el Programa.

Incorporar la evaluación sistemática como una práctica para la mejora continua de los servicios y productos del Programa y el aseguramiento de

la calidad de su quehacer.

El modelo de evaluación considera la evaluación de la satisfacción de los usuarios, la

evaluación académica, la evaluación de aprendizajes y la evaluación de los resultados finales

(o efectos de la aplicación de los aprendizajes).

5 Op cit. p. 75

Page 16: Informe Gestión PEC 2011

16

Modelo Integral de Evaluación de Resultados

Fuente: PEC (2011) Programa de Educación Continua del Magisterio: Plan Estratégico 2011-2014, diciembre

2011

•Evaluación Académica

•Evaluación de aprendizajes

• Satisfacción de usuarios (alumnos y contrapartes)

•Evaluación de resultados

Efecto de los aprendizajes y competencias aplicadas en el entorno

Calidad del servicio

Calidad de los

contenidos y métodos de enseñanza

Aprendizajes y

competencias aprendidas

Page 17: Informe Gestión PEC 2011

17

a) Satisfacción de usuarios y contrapartes

Mide la satisfacción de usuarios y contrapartes con la calidad del proceso de aprendizaje y

con el servicio; considerando aspectos tales como cumplimiento del programa,

infraestructura, logística y satisfacción global con el servicio recibido. Se basa en la

percepción de los participantes en los cursos, en las asistencias técnicas; así como la

percepción de las contrapartes institucionales. Esta evaluación se aplica tanto durante el

proceso de formación como al finalizar el mismo.

b) Evaluación académica

Evalúa el desempeño de los docentes en términos de los contenidos, metodologías,

prácticas pedagógicas, ejercicios y otras variables del proceso de enseñanza. Se evalúa a

cada relator y/o profesor y se realiza una vez finalizada la formación.

c) Evaluación de los aprendizajes

Tanto en sus aspectos teóricos como metodológicos se sustenta en la Evaluación para el

Aprendizaje (EPA).

Se evalúa la adquisición de los conocimientos, competencias y habilidades desarrolladas,

según los objetivos del curso y/o asistencia técnica, su alcance, número de horas y

modalidad. Su foco está puesto en la internalización de los aprendizajes. Considera la

utilización de herramientas de distinta naturaleza para la comparación de los aprendizajes

antes y después de la formación. Es aplicada por cada profesor o relator, el que cuenta

con un Manual de Orientación, que contiene los estándares de calidad definidos por el

Programa, las definiciones pertinentes de EPA y las estrategias que los docentes deben

emplear para el diseño de los programas de sus cursos y para la evaluación de sus alumnos

de acuerdo a lo planteado por EPA.

d) Evaluación de Efectividad y Resultados

Este nivel se encuentra en proceso de diseño. Se propone evaluar la aplicación de los

conocimientos, competencias y/o habilidades adquiridas por los profesores-alumnos y de

los cambios observables en el entorno de su desempeño laboral. Se aplicarán

instrumentos de observación de clases. Se debe realizar tiempo después de finalizado el

proceso de capacitación y formación.

Page 18: Informe Gestión PEC 2011

18

6. Nueva Estructura Organizacional

Los cambios producidos en la demanda, así como los nuevos desafíos estratégicos e

institucionales, requirieron la incorporación de nuevos profesionales, administrativos y

técnicos y un cambio en la estructura organizacional del Programa, lo que ha permitido

abarcar una mayor diversidad de temas y participar en licitaciones en todo el territorio

nacional.

La dotación actual del PEC está conformada por un equipo de gestión integrado por 29

profesionales, administrativos y técnicos y, por un staff de 77 relatores y profesores,

especialistas en diversos sectores de aprendizaje y temáticas que tienen una alta demanda

en la actualidad.

En el marco de la planificación estratégica, se observó la necesidad de cambiar la

estructura vigente, la que estaba organizada a partir de los sectores de aprendizajes en cuatro coordinaciones: una por cada sector de aprendizaje. Cada área era responsable de

la gestión de sus procesos. La nueva estructura, en cambio, se organiza de acuerdo a los

procesos de gestión.

De este modo, el organigrama del Programa ha sido modificado, quedando como se indica

en el diagrama de la siguiente página.

A continuación se describirán los principales roles de cada una de sus unidades, de

acuerdo a lo señalado a este respecto en el documento “Programa de Educación Continua

para el Magisterio: Plan Estratégico 2011-2014”.

El equipo se encuentra coordinado por el Director, quién tiene como rol principal

conducir, orientar y supervisar el funcionamiento general del Programa, atendiendo al

cumplimiento de sus objetivos estratégicos, en consistencia con las orientaciones

programáticas y funcionales de la Universidad de Chile.

El Programa es asesorado por un Comité Académico, conformado por representantes de

las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias, Medicina y Artes.

Junto con la creación del área de asesorías en los tres ámbitos ya mencionados, el proceso

de planificación estratégica demostró la necesidad de distinguir las funciones de diseño de

las de implementación, las que anteriormente eran realizadas por un mismo equipo.

Page 19: Informe Gestión PEC 2011

19

Fuente: PEC (2011) Programa de Educación Continua del Magisterio: Plan Estratégico 2011-2014, diciembre 2011

Esta diferenciación tuvo por objeto potenciar cada una de ellas, asignándole los

especialistas más afines según la materia, facilitando al mismo tiempo que los equipos

profesionales que las conforman logren una especialización cada vez mayor en el

desarrollo de las tareas específicas y permitiendo a cada área la realización de un mayor

número de proyectos vinculados con su función.

Al mismo tiempo se crearon y/o fortalecieron, con la incorporación de un mayor número

de profesionales y técnicos, dos áreas encargadas de apoyar transversalmente la gestión

de las áreas funcionales; estas son el área de administración y el área de gestión del

conocimiento.

Para cada una de estas áreas se establecieron roles, funciones y responsables. A

continuación se describirán las principales características de las áreas funcionales, de

apoyo y de asesorías especializadas, de acuerdo a las definiciones plasmadas en el Plan

Estratégico 2011-2014.

Page 20: Informe Gestión PEC 2011

20

6.1. Áreas funcionales

i. Diseño e Innovación de Proyectos, su rol es generar y gestionar la oferta y

la demanda de servicios y productos para la actualización docente de alta

calidad, innovadora y en consistencia con las necesidades actuales del

magisterio.

De esta área dependen las líneas programáticas ya descritas en páginas

anteriores: Evaluación para el Aprendizaje, Didáctica, Apropiación curricular,

Gestión Directiva, Cultura y Convivencia Escolar y Gestión Educativa Local.

Estas líneas tienen por objeto generar una oferta de servicios y productos

específicos a cada una de ellas para la actualización docente de alta calidad,

innovadora y en consistencia con las necesidades actuales del magisterio.

ii. Implementación y Evaluación de Proyectos, su objetivo es conducir y

coordinar la implementación de los proyectos del Programa y efectuar el

seguimiento de la consistencia de sus contenidos, estándares de calidad

académica y satisfacción de los usuarios.

De esta área depende la sub área de Proyectos, la que debe conducir e

implementar la planificación operativa de los productos y servicios del

programa; sean estos cursos básicos, diplomados, postítulos o asistencias

técnicas. Al mismo tiempo tiene a su cargo la Secretaría de estudios de

evaluación, Control de gestión interna y Recursos didácticos para la enseñanza.

6.2. Áreas de Apoyo

i. Área de Administración, esta área está encargada de colaborar en la

planeación, organización, coordinación y supervisión de los recursos

financieros, materiales y personal con que cuenta el programa. Para un mejor

desarrollo de sus tareas ha subdividido sus funciones en adquisiciones, finanzas,

personas, mantención general y mantención tecnológica.

ii. Área de Gestión del Conocimiento, tiene como rol principal implementar

un sistema de gestión del conocimiento que articule las experiencias y

aprendizajes del programa con el fin de permitir la implementación de

estrategias de mejora continua. Para ello, ha diseñado y apoyado la

implementación de metodologías de sistematización del conocimiento

Page 21: Informe Gestión PEC 2011

21

generado por las líneas programáticas y proyectos del PEC. Adicionalmente,

esta área es la responsable del diseño conceptual y metodológico de las

evaluaciones de resultados del quehacer del programa.

No obstante lo anterior, dada la necesidad de realizar un proceso de

planificación estratégica y considerando la competencia y experiencia de las

profesionales que integran esta área, durante el primer semestre del año 2011,

se optó por encargarle la función de apoyar la realización de dicho proceso,

colaborando en la redefinición de las líneas estratégicas, la construcción de

instrumentos de planificación y el apoyo y orientación al resto de las áreas en

este ámbito.

6.3. Áreas de Asesorías especializada

i. Extensión y comunicación, su objetivo es posicionar al PEC en el entorno

educativo como un programa relevante e innovador, mediante el desarrollo y

fortalecimiento de vínculos de comunicación con entidades relevantes del

entorno.

ii. Relaciones Institucionales, su misión es detectar los requerimientos y

demandas de servicios y productos de actualización docente, gestionar su

concreción en acuerdos de colaboración y acompañar el proceso de ejecución

del proyecto.

iii. Asesoría Legal: su propósito es velar por el cumplimiento de la normativa

vigente en los ámbitos universitario, nacional e internacional según corresponda.

Page 22: Informe Gestión PEC 2011

22

III LOGROS Y DESAFÍOS

DE LAS ÁREAS

Page 23: Informe Gestión PEC 2011

23

III. LOGROS Y DESAFÍOS DE LAS AREAS

1. Áreas Funcionales

i. Área de Diseño e Innovación de Proyectos

Logros

Incremento y diversificación de los proyectos y/o propuestas elaborados: Se diseñaron un

total de 59 propuestas, de las cuáles se presentaron 39. Del total de propuestas

presentadas, un 33.3% de ellas fueron ganadas y adjudicadas por el Programa.

A diferencia de años anteriores, en las que las propuestas diseñadas correspondían

solamente a cursos, a partir del año 2010 se incorporó el diseño de propuestas para la realización de asistencias técnicas a establecimientos educacionales y a equipos

municipales de educación; tarea que se ha visto fortalecida y afianzada en la gestión del

año 2011.

Elaboración del Modelo Pedagógico: Modelo que, como se señaló en páginas anteriores,

considera seis líneas programáticas: Evaluación para el Aprendizaje, Didáctica, Apropiación

Curricular, Gestión Directiva, Cultura y Convivencia Escolar y Gestión Educativa Local.

Elaboración del Maletín PEC: el cual contiene la nueva oferta programática del Programa

en concordancia con el contexto y demanda actual. Este documento es un importante

instrumento de difusión y de presentación de la oferta de formación continua que ofrece

el Programa al ámbito educativo.

Actualización de la información estadística del Programa, la que considera entre otros, la

evolución de la matrícula 1999- 2010, análisis de la distribución de la matrícula según el

tipo de programa ejecutado y distribución de la matrícula según la función docente.

Desafíos

Fortalecer el equipo profesional del área, de manera de permitir una mayor producción de

documentos y análisis sobre el quehacer pedagógico y las políticas educacionales e

internacionales; función que no se ha podido desarrollar en toda su magnitud por lo

Page 24: Informe Gestión PEC 2011

24

restringido del equipo profesional y la necesidad de priorizar las funciones de diseño de

propuestas y proyectos.

ii. Área de Implementación y Evaluación de Proyectos

Logros

Implementación de una importante cantidad de proyectos a lo largo de todo el país, que

se tradujo en la ejecución de 15 cursos y la realización de 12 asistencias técnicas; con un

total de 2.477 participantes entre los que se encuentran docentes de aula, directivos de

establecimientos, funcionarios de equipos de educación de diversos municipios y

autoridades municipales.

Construcción de un instrumento de inducción de relatores, en el cual se entrega

información sobre temas operativos y de funcionamiento del PEC, tales como la

estructura orgánica del Programa, deberes y derechos de los relatores y los formatos para

la realización de los informes que éstos deben entregar al finalizar la tarea encomendada.

Ello ha facilitado la identificación de relatores y relatoras con el sello y estándares de

calidad del Programa, así como con la estructura y procedimientos diseñados durante el

presente año.

El establecimiento de la sub área de Evaluación: lo que junto con facilitar una mayor

especialización de funciones ha permitido la implementación del modelo de evaluación. A

la fecha se ha realizado la primera etapa considerada por este modelo, que corresponde a

la evaluación inicial de relatores, satisfacción de usuarios y de las contrapartes.

La incorporación y aplicación de herramientas de planificación, seguimiento y control en la

gestión interna, son vistas como uno de los logros del área, estas nuevas prácticas le han

permitido incrementar su efectividad y junto con ello aumentar su capacidad de adquirir

compromisos y ser proactivos respecto a sus funciones; lo que se reflejó en la capacidad

de gestionar en forma simultánea una mayor cantidad de proyectos.

Desafíos

Construir estándares académicos para la realización de las relatorías, si bien en el Modelo

de Evaluación se incorporan aquellos elementos básicos que se espera tenga una clase, así

como orientaciones sobre el sentido y procedimientos que deben tener las evaluaciones a

los alumnos. Estos no son suficientes, por lo que se observa la necesidad de avanzar en la construcción de estándares académicos.

Page 25: Informe Gestión PEC 2011

25

Mejorar los procesos de evaluación de los y las docentes participantes de los cursos. Si

bien, como ya se dijo el Manual de inducción entrega orientaciones para la evaluación, se

ha observado que existen algunas falencias en este sentido. Para ello se contempla capacitar a los relatores en los sentidos y metodologías de la evaluación para el

aprendizaje, perspectiva que aún no es suficientemente conocida por los diferentes

actores de la educación.

2. Áreas de Apoyo

i. Área de Administración

Logros

Creación del área, como tal esta área fue creada durante el año 2011.

Constitución de las sub áreas de Personal, Finanzas y Presupuestos, Adquisiciones y

Mantención y Renovación de Equipos y Espacios. Lo que ha permitido establecer

responsabilidades y metas en cada uno de estos ámbitos. Con anterioridad, una misma

persona se encargaba de elaborar convenios, facturar, comprar y confeccionar el

presupuesto, entre otras tareas.

Creación de Procedimientos y protocolos para todas las subáreas: lo que ha contribuido al

ordenamiento del Programa, y a realizar una gestión más efectiva, logrando revertir el

déficit financiero que tenía el Programa.

Fortalecimiento del equipo con la incorporación de nuevos profesionales, técnicos y

administrativos, todos los cuales forman parte de la dotación de la Universidad. Entre

2010 y 2011 el equipo se duplicó, lo que ha permitido enfrentar una actividad creciente

del programa que se refleja en la duplicación de su presupuesto anual.

Todo lo anterior ha permitido asumir mayores responsabilidades en el ámbito

administrativo, con lo que se ha avanzado hacia una mayor autonomía en la gestión del

Programa. Se ha logrado consolidar la relación con la Dirección Económica y Administrativa de la Facultad, la que se basa en la confianza que generan los nuevos

procedimientos y la gestión del área.

Page 26: Informe Gestión PEC 2011

26

Desafíos

Mejorar la coordinación y relación con las restantes áreas del Programa, para ello se

requiere la elaboración de nuevos protocolos que definan mejor dicha relación, así como

los procesos, flujos y canales de información que permitan el intercambio de ésta de

acuerdo a estándares de calidad y oportunidad.

I. Área de Gestión del Conocimiento

Logros

Desarrollo de un modelo de evaluación y diseño de instrumentos y procedimientos para

su aplicación. Junto a la elaboración de este modelo, el área ha acompañado a cada uno de

los equipos del programa en la introducción y comprensión de esta nueva práctica. Este

modelo y sus principales componentes han sido descritos en páginas anteriores.

Diseño de una metodología de sistematización de las experiencias y conocimiento

generado por las líneas programáticas y proyectos del PEC.

Introducción de prácticas de planificación organizacional en el PEC. Si bien, como se indicó

en páginas anteriores, esta función no corresponde a gestión del conocimiento, dada la

relevancia y urgencia que tenía realizar un proceso de planificación del Programa, fue

necesario que durante el primer semestre del año, el área apoyara esta tarea. Para ello,

junto con desarrollar instrumentos y herramientas para la planificación, ha debido apoyar

la instalación y apropiación efectiva de estos nuevos procesos en cada una de las áreas.

Diseño de un Plan de Gestión documental e investigación de una plataforma de apoyo a

esta tarea. Esta idea surge de la necesidad de contar con normas y prácticas

institucionalizadas para administrar el flujo de documentos, recuperar la información

desde ellos, determinar el tiempo que los documentos deben guardarse, eliminar los que

ya no sirven y asegurar la conservación indefinida de aquellos que se requiera, según

criterios de racionalización y economía (PEC 2011) junto con ello se detectó la necesidad

de contar con un repositorio común de la documentación.

Para ello se realizó un diagnóstico de la situación actual en el Programa y un diseño que

describe las principales características que debería tener una plataforma para este efecto,

así como las acciones que debe realizar cada uno de los equipos para la implementación

de este Plan. El diseño de este Plan ha quedado plasmado en el documento “Reporte Final:

Equipo de tarea Gestión Documental” de noviembre del 2011.

Page 27: Informe Gestión PEC 2011

27

En el desarrollo de esta tarea se contó con la participación de un grupo integrado por

miembros de las distintas áreas.

Desafíos

Consolidar el área, priorizando la sistematización y la retroalimentación de las otras áreas

con la información que el propio Programa va generando. La implementación de sistemas

de Gestión del conocimiento requiere de cierta madurez de las organizaciones. La

consolidación de la nueva organización y procesos del Programa, realizada durante este

año, ha sentado las bases para que el año 2012 se logre la consolidación del área de

Gestión del Conocimiento.

II. Extensión y comunicación

Si bien Extensión y Comunicaciones corresponde a una de

las asesorías especializadas, se ha querido incorporarla en

este acápite, en razón de relevar como uno de los logros

relevantes del Programa durante el año 2011 el cambio en su

imagen corporativa; de cuya gestión se encargó esta unidad

asesora. Esta renovación consideró nuevos logos y diseños

para la papelería, incorporación de esta nueva imagen a la firma de los correos electrónicos y un nuevo diseño de la

página web.

Esta nueva imagen corona el cambio organizacional que se

impulsó en este período y tiene como propósito dar cuenta

tanto de la pertenencia del PEC a una institución de larga

trayectoria en la formación del profesorado como es la

Universidad de Chile; como de la innovación y modernidad

de los nuevos paradigmas de formación continua en la

educación de nuestro país, lo que se ha buscado reflejar

mediante el nuevo diseño y uso de una nueva gama de

colores.

Page 28: Informe Gestión PEC 2011

28

A continuación se presentan algunas de las nuevas piezas que componen esta renovada

imagen corporativa.

Nueva Página WEB

Fuente: PEC (2011) Programa de Educación Continua del Magisterio: Plan Estratégico 2011-2014, diciembre 2011

Page 29: Informe Gestión PEC 2011

29

Correo Electrónico Institucional

Fuente: PEC (2011) Programa de Educación Continua del Magisterio: Plan Estratégico 2011-2014, diciembre 2011

Page 30: Informe Gestión PEC 2011

30

IV LOGROS Y DESAFÍOS

TRANSVERSALES DEL

PROGRAMA

Page 31: Informe Gestión PEC 2011

31

IV. LOGROS Y DESAFÍOS TRANSVERSALES DEL PROGRAMA

Logros

Durante el presente año el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC)

puede dar cuenta de importantes logros, algunos de ellos son:

Adecuación de la oferta del Programa a los nuevos requerimientos del sistema escolar,

incorporando destinatarios no considerados en el pasado, como es el caso de los equipos

y autoridades municipales, fortaleciendo el trabajo con docentes de aula y equipos

directivos de los establecimientos educacionales. Así mismo, la nueva oferta considera

entre sus estrategias el trabajo integral con los establecimientos educacionales, abordando

mediante las asistencias técnicas las diversas problemáticas que enfrentan hoy las escuelas

de nuestro país, y, junto con ello, adecuándose a la especificidad de cada una de ellas.

Adecuación de la estructura organizacional del Programa: su actual diseño estructural,

centrado en los procesos de gestión y en el mejoramiento continuo de los mismos,

permite entregar una oferta diversificada tanto desde el punto de vista de sus contenidos

y estrategias, como de su localización geográfica. Es así que esta nueva estructura le ha

permitido desplegar su oferta a un mayor número de regiones, varias de las cuales se

encuentran alejadas de la Región Metropolitana.

Vinculación con el medio, a través de la ejecución tanto de cursos de perfeccionamiento,

como de las asistencias técnicas. Lo cual tiene un gran valor para la Universidad, porque

contribuye a que esta tenga presencia en todo el territorio nacional y junto con ello al

enriquecimiento de su labor institucional.

Construcción de conocimiento relevante a partir de la práctica del PEC. Aporta a este

ámbito, tanto la sistematización de experiencias relevantes (postítulos), así como el desarrollo e implementación del Modelo de Evaluación, porque entregan conocimiento

sobre los efectos e impacto de los diferentes proyectos y estrategias ejecutados. La

sistematización de la información obtenida por este medio, permitirá incorporar las

mejoras que se requieran a la oferta diseñada, y entregar conocimientos significativos

sobre la realidad escolar y sus desafíos a las diferentes unidades de la Universidad.

Consolidación de la vinculación con la Facultad y el Campus, lo que se refleja en su

participación en el Consejo de Facultad, en el proyecto Bicentenario y en la comisión que

está trabajando en la nueva estructura de formación inicial y continua.

Page 32: Informe Gestión PEC 2011

32

En el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S) se ha mejorado

el soporte, mediante la utilización de una licencia de uso libre, como es el moodle, lo que

ha permitido utilizar los recursos de multimedia en función de lo pedagógico. Se han actualizado los cursos e-learning, tanto desde un punto de vista de los contenidos, como

de la gráfica y de su diseño instruccional, adicionalmente se incorporaron nuevos cursos

en temas transversales.

Construcción de una plataforma digital que facilita la gestión administrativa y financiera y

de recursos humanos, lo que permite avanzar en autonomía y en proyección del Programa

dentro de la Universidad.

Desafíos

Consolidación de la nueva estructura, coherente con los requerimientos actuales y que

permita sostener una mayor cobertura, reflejada principalmente en la posibilidad de llegar

a un mayor número de regiones.

Desarrollar un trabajo que vincule saberes disciplinarios y pedagógicos de la Universidad

con los del Programa.

Potenciar y reforzar los vínculos con los departamentos de la Facultad y el resto del campus

Fortalecer vínculo con la política pública, retomar y consolidar la relación con el nivel

central y sus expresiones regionales, así como también con el magisterio a través de los

organismos que los representan.

Generar condiciones que permitan una mayor presencia en lo regional, tales como

unidades de extensión que mantuvieran vínculos con otras Universidades del Estado de la

región, pero asegurando niveles de calidad equivalentes a los actuales.

En materia de los cursos e-learning, es necesario dar un salto en cobertura, especialmente

considerando que en pocos años más quiénes egresen de las Carreras de Pedagogía serán

nativos digitales.

Page 33: Informe Gestión PEC 2011

33

V RESULTADOS 2011

Page 34: Informe Gestión PEC 2011

34

V. RESULTADOS 2011

1. Coberturas

Durante el año 2011, la propuesta formativa del Programa de Educación Continua para el

Magisterio se canalizó a través de cursos de perfeccionamiento, por una parte, y de

asistencias técnicas, por otra. A continuación se presentará en primer lugar la información

de matrícula en los cursos de perfeccionamiento y en segundo lugar la referida a las

asistencias técnicas realizadas.

i. Cursos de Perfeccionamiento

La evolución de la matrícula entre los años 1999 y 2011, presenta una tendencia al

incremento casi constante de ésta; especialmente significativo es el crecimiento que

ocurre el año 2010, el cual se vuelve a incrementar, aunque en menor medida, el año

2011.

Cuadro Nº 1 Evolución de la Matrícula 1999-2011

Año Nº

1999 946

2000 830

2001 1.200

2002 1.080

2003 706

2004 947

2005 1.234

2006 1.337

2007 1.321

2008 1.507

2009 1.265

2010 1.835

2011 1.984 Fuente: PEC (2011) Programa de Educación Continua del Magisterio: Plan Estratégico 2011-2014, diciembre 2011 y Base de Datos PEC

Gráfico Nº 1

Page 35: Informe Gestión PEC 2011

35

Fuente: Información de los años 1999 a 2009 extraída de: PEC (2011) Programa de Educación Continua del Magisterio: Plan Estratégico 2011-2014, diciembre 2011 . Información para el año 2011: Base datos PEC

Si se analiza la distribución de la matrícula en regiones, (cuadro y gráfico Nº 2) se puede

observar que el año 2011, ésta se concentró especialmente en la Región Metropolitana;

no obstante hubo un importante trabajo en términos de ejecución y cobertura en dos

regiones alejadas de la Metropolitana, como lo son las regiones de Atacama y Los Lagos.

Es así como en la región de Atacama se ofrecieron tres tipos distintos de cursos, tanto

desde un punto de vista del contenido como de su extensión; impartiéndose un curso de

apropiación curricular, otro de postítulos de especialización y un tercero de

fortalecimiento del liderazgo pedagógico y de la gestión escolar. Mientras que en Puerto

Montt se impartió un curso de postítulos de especialización.

Lo anterior demuestra una importante capacidad para desplegar un trabajo tanto en

términos académicos como de la gestión de los cursos en regiones en las que la

Universidad no se encuentra presente.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Evolución de la Matrícula 1999-2011

Page 36: Informe Gestión PEC 2011

36

Cuadro Nº 2 Distribución Matrícula por regiones

Región Nº %

Atacama 338 22,8

Metropolitana 1.024 69,1

Maule 20 1,3

Los Lagos 100 6,7

Total 1.482 100 Fuente: Información de los años 1999 a 2009 extraída de: PEC (2011) Programa de Educación Continua del Magisterio: Plan Estratégico 2011-2014, diciembre 2011 . Información para el año 2011: Base datos PEC

Gráfico Nº 2

Fuente: Base datos PEC

Al analizar la matrícula desde el punto de vista de las líneas programáticas (cuadro y

gráfico Nº 3) a la que pertenece el curso, se observa que el 60.1% de estos se concentra

en el ámbito de la didáctica, seguido por e-learning con un 25.3%; la gestión con un 9.8% y

la convivencia escolar con un 4.7%.

0200400600800

1.0001.200

Distribución de Matrícula por Regiones

Page 37: Informe Gestión PEC 2011

37

Cuadro Nº 3 Distribución de la Matrícula por línea programática

Línea Programática Nº %

E-learning

502 25,3

Didáctica 1.193 60,1

Gestión

195 9,8

Convivencia Escolar

94 4,7

Total

1.984 100 Fuente: Base datos PEC

Gráfico Nº 3

Fuente: Base datos PEC

La distribución de la matrícula de acuerdo a la función de los y las docentes participantes

(cuadro y gráfico Nº 4), nos indica que la mayor parte de quiénes se inscriben en los

cursos ofrecidos corresponden a docentes de aula, los que representan un 85% del total

de participantes, proporción que es similar a la de los docentes de aula existentes en el

país, de acuerdo a datos disponibles del Ministerio de Educación para el año 2009.6

6 MINEDUC (2009) Estadísticas de la educación en Chile. Publicado en diciembre de 2010. Disponible en:

http://w3app.mineduc.cl/DedPublico/anuarios_estadisticos

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Distribución Matrícula 2011 por Línea Programática

Page 38: Informe Gestión PEC 2011

38

Cuadro Nº 4

Distribución matrícula por función en el establecimiento

Función Nº %

Docentes de Aula 1.695 85,4

Equipo Directivo 155 7,8

Asistentes de la Educación 134 6,8

Total 1.984 100 Fuente: Base datos PEC

Gráfico Nº 4

Fuente: Base datos PEC

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Distribución de la Matrícula 2011 según Función en el Establecimiento

Page 39: Informe Gestión PEC 2011

39

ii. Asistencias Técnicas

A partir de la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), los establecimientos que cuentan con subvención del Estado y cuya matrícula presenta grados

de vulnerabilidad importantes, han podido recibir recursos especiales para diseñar y

ejecutar sus Planes de Mejoramiento Educativo; dichos recursos los pueden destinar,

entre otros, a la contratación de organismos que les presten la asistencia técnica que

requieran para alcanzar las metas educativas que se han propuesto.

Por su parte, muchas de las entidades encargadas de la gestión comunal de la educación,

ya sean Departamentos de Educación Municipal o Corporaciones, han destinado recursos

que en algunos casos provienen de la misma SEP, y en otros de los Fondos de Apoyo al

Mejoramiento de la Gestión Educacional Municipal, para mejorar sus propias capacidades

para liderar y gestionar los servicios educacionales a su cargo.

La existencia de estos recursos abrió una demanda por un tipo de servicio diferente a los

cursos de perfeccionamiento o capacitación que tradicionalmente se han impartido: las

asistencias técnicas, las que se caracterizan, por desarrollarse en las localidades que la

requieren, por estar directamente vinculadas con las características y necesidades

específicas de quiénes las solicitan y, muchas veces, por enfrentar el fenómeno educativo

de una manera integral.

Se trata por tanto de un servicio diseñado a la medida de la escuela o comuna, y

requerido directamente por una u otra. Presenta una participación del Ministerio de

Educación menor que en otras políticas educativas implementadas en los últimos años,

circunscrita a la entrega de orientaciones generales, y a la aprobación, seguimiento y

control del uso de los recursos entregados.

Desde el año 2010, el PEC incorporó a su oferta de servicios la asistencia técnica enfocada

principalmente en la educación municipal.

Durante el año 2011, el Programa desarrolló un total de 11 asistencias técnicas, cinco de

ellas destinadas a entregar asesoría a un establecimiento educacional en particular, y siete a equipos municipales completos y/o a un conjunto de establecimientos de una misma

comuna.

En términos de las temáticas, ocho tuvieron un especial foco en el curriculum escolar, ya

sea para mejorar la cobertura curricular y/o para desarrollar mayores competencias para

su apropiación e implementación en el aula, y tres se centraron en aspectos vinculados

con el mejoramiento del liderazgo y la gestión a nivel de la comuna y/o a nivel del

establecimiento.

Page 40: Informe Gestión PEC 2011

40

Desde un punto de vista de la función desempeñada por los participantes, en el cuadro y

gráfico siguiente se observa que nuevamente, el grupo mayoritario corresponde a

docentes de aula, con un 35.2% del total; los grupos que le siguen presentan una proporción muy menor en relación a estos. Sin embargo, ello es coherente con la

representación que este estamento tiene a nivel nacional, la que como ya se dijo

corresponde al 85% del total.

Cuadro Nº 5

Asistencias Técnicas - Nº personas participantes según función

FUNCIÓN Nº %

Autoridades Municipales 7 1,3

Equipos Técnicos Municipales 21 4,0

Consejos Escolares 70 13,2

Dirigentes Org. Soc. y Grem. 36 6,8

Directivos Establecimientos 65 12,3

Docentes Aula 186 35,2

Asistentes Educación 56 10,6

Apoderados 88 16,6

TOTAL 529 100 Fuente: Base datos PEC

Page 41: Informe Gestión PEC 2011

41

Gráfico Nº 5

Fuente: Base datos PEC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Asistencias Técnicas- Nº personas participantes según función

Page 42: Informe Gestión PEC 2011

42

2. Resultados de la Evaluación de los Proyectos de Asistencias Técnicas

Regiones Atacama y Metropolitana y de Cursos Básicos modalidad E-

learning

Los resultados que se presentan a continuación corresponden al Primer Informe de

Sistematización de Resultados del año 2011.7 En él se recogen y analizan los resultados

obtenidos por las Asistencias Técnicas de las Regiones de Atacama y Metropolitana y por

los cursos básicos de la modalidad e-learning.

Los resultados analizados corresponden a las encuestas de satisfacción aplicadas en el

segundo semestre de 2011 para evaluar la satisfacción de usuarios, participantes y

contrapartes; y la calidad de los contenidos y métodos de enseñanza implementados por

los equipos académicos responsables de cada uno de estos proyectos.

En el caso de la Región Metropolitana, el informe considera las evaluaciones de las

asistencias técnicas de las comunas de La Florida (colegio María Elena) y Lo Prado, y para

la Región de Atacama, se incluyen las asistencias técnicas realizadas en las comunas de

Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Freirina y Chañaral / Diego de Almagro.

i. Asistencias Técnicas

Resultado general de la Encuesta de Satisfacción de Participantes

En términos generales, todos los indicadores fueron bien evaluados. Si se suman los

resultados “Excelente” y “Bueno”, se observa que los resultados oscilan entre el 96.7% de

respuestas que manifiestan satisfacción y el 85.9%. El aspecto mejor evaluado corresponde

al “Desempeño general de los relatores responsables de la actividad” y el menor

porcentaje de satisfacción (85.9%) fue el referido a las condiciones del lugar donde se

realizó la actividad; lo que sugiere que los esfuerzos se deberían concentrar en mejorar las

condiciones de este último aspecto. (Cuadro Nº6)

7 PEC (2011) Primer Informe de Sistematización de Resultados Evaluaciones por Proyectos. Segundo

Semestre 2011. de 19 de diciembre de 2011. Elaborado por la Sub Área de Evaluación.

Page 43: Informe Gestión PEC 2011

43

Gráfico Nº 6

Fuente: PEC (2011) Primer Informe de Sistematización de Resultados Evaluaciones por Proyectos. Segundo Semestre

2011, de 19 de diciembre de 2011. Elaborado por la Sub Área de Evaluación.

No obstante lo anterior, si se analizan en forma separada cada una de las Asistencias

Técnicas, se observa que existen algunas variaciones en los aspectos con mejor y peor

evaluación, por lo que también es necesario revisar dichos resultados para incorporar las

correcciones necesarias en próximas oportunidades.

Page 44: Informe Gestión PEC 2011

44

Resultado de la Evaluación de las contrapartes

Tal como se señala en el documento ya citado, respecto a la evaluación de las contrapartes, solo se cuenta con resultados de la Asistencia Técnica de Lo Prado; en este

caso todos los indicadores fueron evaluados con la categoría “Excelentes”.

ii. Cursos Básicos E-Learning

Como se puede ver en el gráfico nº 7, se implementaron ocho cursos en esta modalidad.

En términos generales, la satisfacción de los participantes con los tutores fue “buena” o

superior. Los resultados se expresaron en una escala de 1 a 4, donde 1 correspondía a

malo y 4 a excelente. El nivel de mayor satisfacción promedio se dio en el curso de

Convivencia escolar con un 3.6

Gráfico Nº 7

Fuente: PEC (2011) Primer Informe de Sistematización de Resultados Evaluaciones por Proyectos. Segundo Semestre

2011, de 19 de diciembre de 2011. Elaborado por la Sub Área de Evaluación.

Si se analizan los resultados generales para cada uno de los ámbitos considerados, se

observa que, al igual que en el caso anterior, todos los ámbitos recibieron una evaluación

general de “bueno”.

Como se verá en el gráfico nº 8, el indicador mejor evaluado es la Plataforma Virtual con

un nivel promedio de satisfacción de 3.4.

Page 45: Informe Gestión PEC 2011

45

Gráfico Nº 8

Fuente: PEC (2011) Primer Informe de Sistematización de Resultados Evaluaciones por Proyectos. Segundo

Semestre 2011, de 19 de diciembre de 2011. Elaborado por la Sub Área de Evaluación.

El otro aspecto evaluado dice relación con la calidad académica de los tutores, no

obstante, el documento ya citado señala la conveniencia de revisar el instrumento

utilizado, dado que en la mayor parte de los casos el desarrollo de los contenidos, el

diseño de la metodología y los criterios de evaluación no son diseñados por los

tutores.

Al igual que en los casos anteriores, la evaluación promedio de todos los cursos

estuvo dentro del rango de “bueno” (Gráfico nº 9).

Page 46: Informe Gestión PEC 2011

46

Gráfico Nº 9

Fuente: PEC (2011) Primer Informe de Sistematización de Resultados Evaluaciones por Proyectos. Segundo

Semestre 2011, de 19 de diciembre de 2011. Elaborado por la Sub Área de Evaluación.

Algo similar ocurrió con la evaluación general de cada uno de los indicadores

considerados, tal como se puede ver en el gráfico nº 10.

Page 47: Informe Gestión PEC 2011

47

Gráfico Nº 10

Fuente: PEC (2011) Primer Informe de Sistematización de Resultados Evaluaciones por Proyectos. Segundo Semestre 2011, de 19 de diciembre de 2011. Elaborado por la Sub Área de Evaluación.

Como se puede observar, en términos generales, para todos aquellos proyectos con

los que se contaba con información sobre la evaluación realizada por los participantes,

los niveles de satisfacción promedio se encuentran en la categoría de “bueno”.

Page 48: Informe Gestión PEC 2011

48

VI

EXPERIENCIAS

SIGNIFICATIVAS: LOS

POSTÍTULOS DE

MENCIÓN EN PRIMER

CICLO BÁSICO

Page 49: Informe Gestión PEC 2011

49

VI. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: LOS POSTÍTULOS DE

MENCIÓN EN PRIMER CICLO BÁSICO8

A solicitud del Programa de Educación Continua para el Magisterio, la estudiante en

práctica Nadine Hare realizó un estudio cualitativo sobre los Postítulos de Mención en

Primer Ciclo Básico, utilizando la técnica de Grupos Focales.

Las siguientes son las preguntas que se planteó en su investigación:

a) ¿Cuáles fueron los motivos determinantes en la decisión de tomar el

Postítulo, en especial el peso que tuvo el hecho de que éste fuera impartido

por la U. de Chile? y

b) ¿Cuáles fueron los principales efectos del Postítulo en: las prácticas

educativas de los docentes, la percepción de su entorno escolar, la valoración de su curriculum y su autoestima?

Los principales hallazgos de este estudio se describen a continuación:

a) Principales motivos para tomar el postítulo

El principal motivo señalado por los y las docentes dice relación con su interés de mejorar

y/o adquirir conocimientos y metodologías necesarias para impartir el primer ciclo básico.

Dicho interés hizo referencia a alguno de los siguientes tópicos:

la percepción sobre su formación inicial como insuficiente para desarrollar

su tarea pedagógica,

la necesidad de acreditar esta especialización para continuar ejerciendo en este ciclo de enseñanza y,

cambios en las necesidades de sus estudiantes y de su entorno escolar.

Respecto a la relevancia que le asignaron al hecho de que el postítulo era impartido por la

Universidad de Chile, un grupo importante del profesorado señaló que ello había tenido

mucha relevancia al momento de tomar la decisión, destacando el peso que le asignan al

hecho de que se trate de una institución estatal con un importante prestigio social.

b) Incidencia del Postítulo en su labor docente

Incidencia del postítulo en su apropiación curricular y de la didáctica.

8 Este acápite se basa en los resultados de la investigación realizada por la estudiante en práctica Nadine Hare

por solicitud del PEC: Hare, N. (2011) “Investigación en torno al curso de especialización de postítulo de

mención en primer ciclo para profesores de educación básica dado por el Programa de Educación Continua”

Page 50: Informe Gestión PEC 2011

50

Lo más destacado por los y las profesoras fue la adquisición de nuevas metodologías de

enseñanza.

Un grupo menor, pero relevante, señaló que algunos de los cursos impartidos en el

postítulo no tenían la suficiente vinculación con la realidad de la escuela y, desde ese punto

de vista, percibían una cierta dificultad para aplicar parte de los conocimientos aprendidos

al nivel de enseñanza en el que ejercen, porque en su opinión éstos corresponden a

conocimientos propios del segundo ciclo básico. De a cuerdo a lo manifestado por estos

docentes, esta situación fue más frecuente en el módulo de matemática.

Incidencia del Postítulo en la valoración que hace el entorno escolar respecto a los docentes

participantes.

A este respecto un grupo importante indicó que el postítulo incrementaba la valoración

de su entorno, aún cuando ello no se daba de igual manera en todos los actores de su

establecimiento, en general esta valoración era mayor entre los directores que entre sus

colegas.

Incidencia del Postítulo en su curriculum vitae.

La mayor parte de los docentes señaló que ello le daría mayor valor a su curriculum,

especialmente por tratarse de la Universidad de Chile. No obstante, junto con ello,

percibían que el peso de un postítulo en primer ciclo podría ser menor que uno en

segundo ciclo, dado que este último está vinculado directamente a la especialización en un

sector de aprendizaje, lo que sería más valorado.

Incidencia en los niveles de seguridad respecto a sus prácticas profesionales.

En general los docentes afirmaron que su autoestima había aumentado con la realización

del Postítulo. Los ámbitos en los que dicha seguridad se manifestaba varían entre

diferentes grupos de profesores. Mientras para algunos esta mayor seguridad decía

relación con su desempeño en el aula, para otros ésta se manifiesta mayormente en

relación a sus colegas; para un tercer grupo el incremento de su seguridad dice relación

con las exigencias del entorno, principalmente referidas a las exigencias de perfeccionarse

que realizan sus jefaturas.

A modo de síntesis, de acuerdo a los resultados de este estudio el profesorado busca en

la realización de un postítulo un medio de mejorar sus conocimientos disciplinarios y

didácticos, y junto con ello perciben que este impacta positivamente en aspectos tales

como la adquisición de nuevas metodologías, la valoración del entorno, su autoestima y la

valoración de su curriculum vitae.

Page 51: Informe Gestión PEC 2011

51

VII CONCLUSIONES

Page 52: Informe Gestión PEC 2011

52

VII. CONCLUSIONES

El Programa de Educación Continua para el Magisterio ha tenido en el último año un

desarrollo de gran relevancia al realizar un esfuerzo organizacional de envergadura para

adecuar su oferta a los actuales requerimientos de la sociedad chilena, generando las

condiciones organizacionales que le permiten entregar un servicio con altos estándares de

calidad, de manera de ser fiel a los principios de la Universidad.

Asimismo, ha podido enfrentar adecuadamente tanto los desafíos de su organización

interna como los que dicen relación con su pertenencia a la Facultad de Filosofía y

Humanidades; desarrollando un trabajo de articulación con la Facultad y el Campus que le

ha permitido consolidar su vinculación con ambos. Reflejo de ello es la participación del

Programa en el Consejo de Facultad, en el proyecto Bicentenario y en la comisión que

está trabajando en la nueva estructura de formación inicial y continua.

Este esfuerzo por lograr un desarrollo armónico de sus procesos internos y en su

articulación con la Universidad y la realidad nacional le ha permitido realizar importantes

aportes a la formación continua de los y las docentes; por otro lado, desarrollar una

propuesta de alta calidad académica, tanto en los cursos de perfeccionamiento como en

las asistencias técnicas, con foco en lo pedagógico, ámbito en el que el Programa ha

logrado un importante desarrollo. Al mismo tiempo ha tenido la capacidad de convocar y

lograr la participación de académicos de las diferentes Facultades para la implementación

de su oferta, lo que sin duda ha contribuido positivamente en su desempeño.

Durante el presente año, el Programa se ha constituido como una organización con un

alto compromiso de sus miembros, con capacidad para aprender de sí misma,

autoevaluarse, mejorar sus prácticas y generar conocimiento relevante, tanto para la

formación continua como para la formación inicial de docentes.

Su estrecha vinculación con las necesidades de formación y actualización del profesorado,

así como con las necesidades del nivel local para gestionar la educación con foco en lo

pedagógico, le permiten aportar al desarrollo del país y contribuir con la Universidad en el

establecimiento de fuertes vínculos con la sociedad.

A su vez, esto último se ve favorecido por la percepción que profesores y profesoras

tienen de la Universidad de Chile como una institución que les entrega pertenencia e

identidad, ya que a lo largo de toda su historia ha cumplido un rol fundamental en la

formación del profesorado chileno.

Page 53: Informe Gestión PEC 2011

53

Page 54: Informe Gestión PEC 2011

54