Informe, Jornadas de Práctica

10
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DR.GONZALO AGUIRRE BELTRÁN TÍTULO DEL TRABAJO: INFORME: JORNADAS DE PRÁCTICA DOCENTE Nombre de la Materia: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Licenciatura: EDUCACIÓN PREESCOLAR Alumna: DURÁN GUTIÁN VIANNEY CITLALI Licenciada: MÚGICA SILVA OLIMPIA DE LOS ÁNGELES Grado y grupo: 2° “B” Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, Junio 2015

description

EMNP

Transcript of Informe, Jornadas de Práctica

  • CENTRO REGIONAL DE

    EDUCACIN NORMAL

    DR.GONZALO AGUIRRE BELTRN

    TTULO DEL TRABAJO:

    INFORME: JORNADAS DE PRCTICA DOCENTE

    Nombre de la Materia:

    EXPLORACIN DEL MEDIO NATURAL EN EL

    PREESCOLAR

    Licenciatura:

    EDUCACIN PREESCOLAR

    Alumna:

    DURN GUTIN VIANNEY CITLALI

    Licenciada:

    MGICA SILVA OLIMPIA DE LOS NGELES

    Grado y grupo:

    2 B

    Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, Junio 2015

  • INFORME DE PRCTICA

    El presente informe se realiz en base a las jornadas de prctica realizadas en el

    Jardn de nios PONCIANO G. PADILLA, localizado en zona urbana, ubicado en la

    calle Heriberto Jara de la ciudad de Tuxpan, Veracruz, con matrcula 30DJN0753Z,

    perteneciente a la zona 046, cuenta con: cuatro salones (dos de segundo grado y

    dos de tercer grado), dos baos, una biblioteca, una direccin, una pequea

    cooperativa, patio pavimentado reducido y juegos.

    El personal escolar se encuentra formado por la directora Dora Ruth Castillo

    Hernndez, cuatro maestras frente a grupo y un intendente que se encarga del

    mantenimiento del inmueble.

    La edad en la que se localizan los educando de este preescolar es

    aproximadamente de 4 a 6 aos.

    MAESTRA FRENTE A GRUPO: ERICA SANTIAGO GONZAGA.

    NIVEL: EDUCACIN PREESCOLAR.

    GRADO Y GRUPO: 3 B.

    ALUMNOS: 22 (11 nias y 11 nios).

    EDAD: 5 6 AOS.

    Durante las jornadas de prcticas docentes se realizaron planeaciones sobre la

    exploracin del medio natural; con el propsito de crear conciencia en los

    educandos, inducindolos a la valoracin de la naturaleza.

  • INTERVENCIONES:

    PRIMERA INTERVENCIN:

    Actividad aplicada: El conejo saltarn.

    Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundo.

    Aspecto: Mundo natural.

    Competencia: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y

    muestra sensibilidad y comprensin sobre la necesidad de

    preservarla.

    Aprendizajes esperados: Comprende que forma parte de un entorno que necesita y

    debe cuidar.

    Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables

    de la accin humana sobre el entorno natural.

    Practica y promueve medidas de proteccin y cuidado a los

    animales domsticos, las plantas y otros recursos naturales de

    su entorno.

    Propsito: Que los nios conozcan los cuidados que debe tener el conejo

    para fomentar su preservacin, con el fin de que concienticen

    que el cuidado del medio ambiente influye de manera radical.

    Esta actividad consisti en que los nios a travs de cuestionamientos aportaran

    ideas, construyendo sus propios conceptos en forma colaborativa para llegar al

    manejo de caractersticas, hbitat, alimentacin y cuidados de un conejo. Mediante

    un video se fortalecieron estos conceptos. Posteriormente como reforzamiento a

    travs de un juego titulado: el conejo saltarn, que consista en un conejo hecho

    de estambre y fieltro; con el propsito de que cuando algn preescolar tuviera entre

    sus manos la cabeza del conejo, este tena que mencionar alguna caracterstica o

    cuidado que se hubiese observado en el video.

  • Consecutivamente se entreg a cada nio un dibujo acerca del conejo, el cul

    tuvieron que colorear, adems de escribirle su nombre. De la misma manera se

    explic generalmente los cuidados del medio ambiente, incitndolos a reflexionar.

    Conocimientos y/o habilidades puestas en prctica por los nios:

    A travs de cuestionamientos se detectaron los conocimientos previos que posean

    los educandos acerca de los conejos; dejndome asombrada, realmente tenan

    mucha informacin importante en su cabeza acerca de estos seres vivos.

    En la actividad el conejo saltarn, la mayora de los nios respondan de manera

    acertada ms de una caracterstica observada en el video.

    Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades:

    Durante el juego el conejo saltarn, se presentaron casos en donde los nios se

    apenaban y quedaban callados. Y no era de extraarse, pues apenas iban

    conocindome.

    Retos y logros detectados al trabajar las actividades:

    Los escolares a travs de un video lograron complementar y reforzar sus

    conocimientos previos sobre el conejo.

    Motivar al alumno a participar, hacindolo sentir en una convivencia sana y de

    confianza.

    La mayora de los nios se involucr en las actividades y cuestionamientos

    planteados.

    Obtuve aceptablemente el control del grupo.

  • SEGUNDA INTERVENCIN:

    Actividad aplicada: Vamos a plantar!

    Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundo.

    Aspecto: Mundo natural.

    Competencia: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y

    muestra sensibilidad y comprensin sobre la necesidad de

    preservarla.

    Aprendizajes esperados: Comprende que forma parte de un entorno que necesita

    y debe cuidar.

    Identifica y explica algunos efectos favorables y

    desfavorables de la accin humana sobre el entorno

    natural.

    Practica y promueve medidas de proteccin y cuidado a

    los animales domsticos, las plantas y otros recursos

    naturales de su entorno.

    Propsito: Que los nios valoren la naturaleza a travs del cuidado de

    plantas, con el fin de que estos concienticen lo importante que

    es cuidar nuestro medio ambiente.

    Esta actividad dio inici con la aplicacin de una interrogante: Alguna vez han

    sembrado una planta?, posteriormente se les brind una breve explicacin a los

    educandos acerca del cuidado de las plantas y la importancia que tienen en nuestro

    medio ambiente. Consecutivamente se les present un video, el cul manifestaba

    el cuidado apropiado de las plantas. Al trmino del video se les cuestion: Conocen

    la hierbabuena?; en seguida se dio una explicacin sobre su uso. Despus se

    formaron dos equipos para comenzar a plantar la hierbabuena. Una vez finalizada

    la actividad, se entrego a cada nio una libretita, pidindoles que cada tres das

    registraran los cambios que fuesen observando en la planta.

  • Conocimientos y/o habilidades puestas en prctica por los nios:

    Los nios contaban con conocimientos previos acerca de lo que es sembrar una

    planta, as como lo que se necesita para sembrar, contando en su vocabulario con

    la palabra abono, pero sin tener idea de lo que contiene. A su vez saban lo que

    es la hierbabuena e incluso mencionaron que tiene sabor y olor a menta, ignorando

    los beneficios que te brinda esta planta y los usos que se le da.

    Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades:

    Durante la plantacin de hierbabuena, debido a que los educandos son competitivos

    y no se iban a poner de acuerdo, opte por dividir el grupo en dos y les comunique

    que esto era una competencia, que en cuanto dijera a plantar, en equipo y

    colaborando todos de igual manera empezaran a reforestar su planta, y el conjunto

    que terminara primero y adems lograra colocar firme y verticalmente su planta en

    la maceta con tierra y abono, sera el ganador. Durante este lapso surgieron

    conflictos, ya que los nios estn en la etapa de la egocntria; no todos pero la

    mayora, por lo que tena que estar al pendiente de que pasaran todos a colocar

    tierra y abono en la maceta, procurando que quedara plantada la hierbabuena lo

    ms vertical que se pudiera.

    Retos y logros detectados al trabajar las actividades:

    A travs de un video lograron reforzar sus conocimientos previos acerca del cuidado

    apropiado de las plantas.

    Asimilaron la palabra abono, debido a que adquirieron informacin acerca de este

    concepto.

    Reflexionaron acerca de los cuidados que se deben tener no solo a las plantas sino

    a toda nuestra naturaleza.

    Trabajaron colaborativamente a pesar de los imprevistos.

  • Todos se involucraron en las actividades y cuestionamientos planteados.

    Iniciaron de manera positiva el cuidado de un ser vivo, pues le pusieron agua y se

    comprometieron a ir a visitar, alimentar y registrar en su libretita cada 3 das los

    cambios que presentara la hierbabuena.

    TERCERA INTERVENCIN:

    Actividad aplicada: Fenmenos naturales?, es algo difcil de entender, pero a

    travs de experimentos lo lograr comprender.

    Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundo.

    Aspecto: Mundo natural.

    Competencia: Observa caractersticas relevantes de elementos del

    medio y de fenmenos que ocurren en la naturaleza,

    distingue semejanzas y diferencias y las describe con

    sus propias palabras.

    Entiende en qu consiste un experimento y anticipa lo

    que puede suceder cuando aplica uno de ellos para

    poner a prueba una idea.

    Aprendizajes esperados: Describe lo que observa que sucede durante un

    remolino, un ventarrn, la lluvia, el desplazamiento de las

    nubes, la cada de las hojas de los rboles, el

    desplazamiento de los caracoles, de las hormigas,

    etctera.

    Propone qu hacer, cmo proceder para llevar a cabo un

    experimento y utiliza los instrumentos o recursos

    convenientes, como microscopio, lupa, termmetro,

  • balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lmpara,

    cernidores, de acuerdo con la situacin experimental

    concreta.

    Sigue normas de seguridad al utilizar materiales,

    herramientas e instrumentos al experimentar.

    Propsito: Que el nio asimile el trmino fenmenos naturales con el fin de

    que a travs de un experimento desarrolle nociones de cmo y

    por qu se ocasionan estos desastres.

    Esta actividad se inici preguntndole a los nios: Saben que es un experimento?,

    Alguna vez han hecho uno?, posteriormente de la misma manera se les interrog

    sobre conocimientos previos acerca de los desastres naturales, adems de

    impartirles una breve explicacin acerca de estos, con el fin de resolver las dudas

    que se les present en ese momento. A travs de la presentacin de un video se

    les mostr a los educandos los cuidados que se deben tomar en caso de la

    presentacin de desastres naturales, adems del respeto que le debemos tener a

    la naturaleza.

    Al trmino del video se les pidi a los escolares que se sentaran en el piso formando

    un semicrculo para proceder con un cuestionamiento acerca de los tornados. Una

    vez finalizado el cuestionamiento se proporcion una explicacin respondiendo de

    una forma clara y entendible todas las dudas generadas acerca de estos fenmenos

    naturales. Se prosigui con la realizacin de un experimento referente los tornados,

    mencionndoles a los nios que se seguira un procedimiento que deban cumplir,

    adems de sealar las normas de seguridad para realizar de manera adecuada este

    propsito.

    Como cierre de actividad se les aplicaron interrogantes a los alumnos sobre el

    experimento realizado, adems de ejecutar comparaciones entre un tornado real y

    el producto obtenido del experimento. Consecutivamente se le reparti a cada nio

    una hoja blanca, solicitndoles que dibujaran el resultado de su experimento,

    posteriormente que lo iluminaran y escribieran su nombre.

  • Conocimientos y/o habilidades puestas en prctica por los nios:

    Los alumnos manifestaron con existo y colaboracin los conocimientos previos que

    presentaban sobre el trmino experimento. Posteriormente contaban con la idea

    acerca de los desastres naturales y los tornados. Adems de participar de manera

    ordenada, ya que en intervenciones anteriores opte por utilizar la estrategia del

    peluche de la participacin. Al momento de presentarles el video mostraron inters

    en los cuidados que se deben tomar en caso de la presentacin de desastres

    naturales.

    Mientras la realizacin del experimento, los educandos se mostraron muy

    accesibles e interesados, pues antes de iniciar les pregunt: Qu creen que

    vayamos a hacer con estos materiales?, todos supusieron que haramos burbujas

    de jabn. Posteriormente cuando se realizaron las comparaciones entre lo obtenido

    en el experimento y un tornado real, los nios fueron muy participativos, dando

    distintos puntos de vista e incluso dejndome asombrada con sus contestaciones.

    En la ltima actividad plasmaron de manera exitosa la representacin del

    experimento realizado en una hoja blanca.

    Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades:

    Durante el desarrollo de la realizacin del experimento, pens que a nadie le iba a

    surgir el tornado, porque despus de 2 minutos de estar todos girando su frasco no

    se mostraba, hasta que por fin uno de los nios logr que se apreciara su tornado y

    consecutivamente les comenz a salir a todos, eso me reanimo y volv a la calma.

    Retos y logros detectados al trabajar las actividades:

    Los cuestionamientos de manera grupal son de gran ayuda pues estos permiten un

    aprendizaje colaborativo, obteniendo como resultado que los educandos al final

    obtengan conceptos personales.

  • Lograron trabajar de manera ordenada, alcanzando as una convivencia sana en el

    aula.

    Durante las actividades mostraron en sus actitudes valores de convivencia como el

    respeto, dejando a un lado el egocentrismo que suele caracterizarlos.

    A travs de un experimento y cuestionamientos construyeron y comprendieron de

    forma colaborativa conceptos como: experimento, desastres naturales y tornados.

    Obtuvieron aprendizajes como las causas y consecuencias que provocan los

    tornados, adems de las prevenciones que se deben de tomar en caso de desastres

    naturales.