Informe Minera El Tesoro

download Informe Minera El Tesoro

of 15

description

geololgia de minas 2

Transcript of Informe Minera El Tesoro

MINERA EL TESORO

IntroduccinEn este trabajo se dan a conocer los distintos procesos metalrgico y de explotacin de la minera El Tesoro. Estas visitas fueron realizadas en el mes de Julio del presente ao como requisito de la asignatura de Geologa de Minas II.Minera El Tesoro forma parte del grupo minero Antofagasta Minerals S.A. (AMSA) una de las compaas productoras de cobre de ms alto crecimiento de la industria mundial. Esta compaa tiene su base en Gran Bretaa, pero sus actividades estn concentradas bsicamente en Chile, donde adems posee las minas de cobre Michilla y Los Pelambres, y el proyecto Esperanza.

La actividad minera en la zona del yacimiento de Minera El Tesoro, se remonta a los aos 1942 y 1948, cuando los mineros pirquineros Carpanetti y Campaa localizaron las primeras propiedades mineras denominadas Sorpresa y Leonor. Sin embargo, fue en 1995 que se da origen al proyecto "El Tesoro". Luego, en 1999 es iniciada su construccin, ponindose en marcha la faena de produccin en el ao 2001.

Es una compaa minera dedicada a la explotacin de cobre y la produccin de ctodos del mismo metal. El principal accionista es Antofagasta PLC, que a travs de su filial en Chile, Antofagasta Minerals S.A. posee el 70% de la compaa y el 30% restante es de Marubeni Corp.1. Objetivos y Ubicacion1.1 Objetivo general

El objetivo principal de este informe es dar a conocer los procesos metalrgicos extractivos adems de la explotacin y recuperacin empleados en la Minera Centinela (El Tesoro).1.2 Objetivo especificoRecopilacion de antecedentes tericos y tcnicos de estudios anteriores e informacin proporcionada en la visita realizada a la propia minera, donde fueron explicados sus mtodos y procesos metalrgicos.

El yacimiento se ubica en la Regin de Antofagasta, Chile, 200 km. al noreste de la ciudad de Antofagasta y a 21 km de la localidad de Sierra Gorda, En las coordenadas UTM: N 7.462.250 y E 492.250. A una altura de 2.300 msnm.

Figura N 1: Mapa ubicacin y acceso de Minera El Tesoro.2. Geologa del YacimientoEl yacimiento es de tipo extico con minerales xidados de cobre. En la actualidad se explota a cielo abierto y se divide en tres rajos, Tesoro Central, Mirador y Tesoro Noreste. El Tesoro es un depsito de minerales de cobre alojado en en gravas terciarias, formados a partir de fluidos provenientes de un prfido cuprfero, el cual an no se encuentra identificado.La gnesis del yacimiento comienza con el emplazamiento del Prfido Llano con un lithocap subsuperficial y la mineralizacin en el prfido y en estructuras en la base del lithocap. Posteriormente a esto se produce un alzamiento, erosin, oxidacin y lixiviacin del cuerpo mineralizado, lo que da lugar al primer ciclo de enriquecimiento (aparicin de calcosina) en conjunto con la migracin lateral de soluciones que forman el Manto Inferior (El Tesoro y El Tesoro Viejo) (figura2). Luego del primer alzamiento ocurre otro evento similar, pero de carcter ms violento (el que produce pirita en superficie), que da lugar a lixiviacin, migracin lateral de soluciones y depositacin de gravas rojas, migracin vertical de soluciones y un segundo ciclo de enriquecimiento. Parte de la calcosina clstica encontrada en los sondajes se habra erosionado en este evento. Luego de este evento, ocurre un solevantamiento gradual el cual expone la calcosina, al igual que en los eventos anteriores ocurre lixiviacin y migracin lateral de soluciones, se conforma el Manto Superior y de El Tesoro noreste. Por ltimo ocurre lixiviacin y oxidacin in situ, se generan los xidos llanos y el pediplano con edad de 10 m.a.

Figura 2. Esquema de una migracin lateral de soluciones.La geologia estructural presente en El Tesoro comprende principalmente a fallas normales de rumbo NE, las cuales conforman las cuencas oeste y este, donde se encuentran El Tesoro y El Tesoro NE, respectivamente.

El yacimiento presenta una forma elongada con una actitud N50E y una leve inclinacin hacia el NW entre 11 y 15. Su extensin mxima en el sentido de rumbo y manteo es de aproximadamente 1,5 Km, con un espesor mximo de 150 m. En el cuerpo mineralizado se reconocen dos cuerpos separados parcialmente por un intervalo estril o de muy bajas leyes, los cuales engranan en la zona central del depsito cambiando su orientacin superior a una direccin NS y una inclinacin mucho ms suave de 0 a 5. El cuerpo inferior sobre el cual se depositaron las distintas gravas mineralizadas corresponde a rocas de composicin diortica y calizas del Jursico.

Unidades litolgicas definidas en el Tesoro

-Gravas de Porfido: Mas de un 60% de los fragmentos corresponden a porfidos con argilizacion en grado variable y con limonita.

-Gravas de Granito: Mas de un 60% de los fragmentos corresponden a granito parcialmente disgregados y tambien se encuentra como matriz.-Gravas Indiferenciadas: Son gravas polimicticas con fragmentos de granitoides, porfidos y roca volcanica.

-Conglomerado Calcareo: El cemento contiene carbonato y los fragmentos son de composicion variable.

Rocas EstratificadasLas rocas estratificadas constituyen aproximadamente un 30% del deposito y estan compuestas, de techo a base por las siguientes unidades.Unidad de Depositos Aluviales: Pleistoceno-Reciente. Corresponde a una secuencia de rocas sedimentarias, poco consolidadas, compuestas por gravas y areniscas, que se presentan en forma subhorizontal y como rellenos de quebradas, que se disponen en discordancia de erosion sobre las unidades litologicas mas antiguas.Unidad de Gravas: Mioceno-Oligoceno: Corresponde a una a una secuencia de rocas sedimentarias, compuestas por gravas y areniscas conglomeradicas que se presentan en forma subhorizontal. Esta unidad se caracteriza por no presentar asociaciones mineralogicas de alteracion y mineralizacion Unidad Sedimentaria - Yeso: Jursico medio-Superior. Corresponde a una secuencia de rocas estratificadas, sometidas a un metamorfismo de contacto; producto de la intrusion de porfidos, lo que produce cambios texturales y mineralogicos que resultan en hornfels, skarn y horizontes de yeso/anhidrita. Otras rocas que conforman esta unidad son areniscas gruesas, brechas tectonicas y brechas sedimentarias. Esta unidad presenta mineralizacion de oxidados de cobre y en menor cantidad sulfuros como pirita, calcopirita y subordinadamente bornita.

Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas constituyen un 70% del deposito y estan constituidas por la Unidad de Porfidos. Son una serie de cuerpos hipabisales de diferente composicion y temporalidad, ubicados en la parte centro-sur del area. Esta unidad consta de dos prfidos, nombrados informalmente Prfido granodiortico Mirador y prfido granodiortico intermineral. Esta unidad se caracteriza por estar instruyendo a rocas estratificadas de la Unidad Sedimentaria - Yeso, generando un metamorfismo de contacto.

Zonas minerales

Zona Esteril: Corresponde a una zona donde no hay mineralizacion, es decir datos de cobre total que estan bajo la envolvente de CuT = 0.15%. Por lo general en esta zona, la litologia involucrada corresponde a sedimentos no consolidados tipo gravas y areniscas que son asignadas a la Unidad de Gravas y a la Unidad de Depositos Aluviales.

Lixiviado: Corresponde a una zona donde no hay mineralizacion, representada por datos que estan bajo la envolvente de CuT = 0.15%. Por lo general, la litologia involucrada corresponde a intrusivos granodioriticos que estan moderadamente lixiviadas implicando la presencia de limonitas tipo gohetita y en menor grado hematitas, asociadas a arcillas.

Lixiviado Parcial: Corresponde a una zona donde no hay mineralizacion, representada por datos que estan bajo la envolvente de CuT = 0.15%. Por lo general, la litologia involucrada corresponde a intrusivos que son asignadas a la Unidad de porfidos que estan moderadamente lixiviadas implicando la presencia de limonitas asociadas a sulfuros tipo pirita, a veces en su base presenta trazas de calcosina y/o covelina.

Zona de xidos: La litologia involucrada corresponde a intrusivos granodioriticos donde la mineralizacion es producto de la oxidacion in situ y esta representada por brocantita y atacamita cuya ley promedio es de 0.5% CuT. Las unidades de hornfels y skarns que son asignadas a la Unidad Sedimentaria Yeso en donde la mineralizacion es producto de la oxidacion de minerales sulfurados contenidos en un cuerpo skarnoide de alta ley (mayor de 2.0%) cercano a la intrusion del porfido. La mineralizacion se aloja en zonas favorables (precipitacion) de esta unidad de roca y esta representada por crisocola y espangolita cuya ley promedio es de 5% CuT, existiendo leyes hasta de 27% CuT. En ambas unidades existe mineralizacion de oxidados negros (OXN) y esta representada por copper Wad, copper Pitch, Neotocita, etc.

3. Leyes y estimacin de reservas

Dada la naturaleza exotica de este yacimiento, su mineralizacion corresponde principalmente a oxidos de cobre como atacamita, malaquita, azurita, crisocola, cooper wad y cooper pith, los que poseen una abundancia y contenido de cobre representado en la Tabla 1.

Tabla1. Tabla que muestras la mineraloga y abundancia del yacimiento y el contenido de Cu respectivo.La mayor ocurrencia se presenta en sedimentos de paleocanales, que corresponden a gravas y conglomerados de buena seleccion, granulometria variada y poca matriz. En segundo lugar de importancia para la ocurrencia de minerales se encuentran sedimentos constituidos por gravas y conglomerados de mala seleccion.

Inicialmente se calcularon recursos de 0.85 % CuT, con una ley de corte de 0.35% y un tonelaje de 227.152.411. Segun estudios actualizados en abril de 2009, y tomando en cuenta a El Tesoro central, El Tesoro NE y los stock de reservas, el cobre total alcanza un 0.57% y un tonelaje de 229.752.374.

Proceso de extraccin

El Tesoro contempla la extraccin a rajo abierto. La exploracion del yacimiento se concentro en la identificacion y posterior evaluacion de los cuerpos de oxidos de cobre en gravas, especialmente mediante la perforacion de sondajes. Se efectuaron 368 sondajes verticales de aire reverso, totalizando 71.400m, a partir de los cuales se realiz un modelo de bloques distribuidos en una malla de aproximadamente 70 x 70 m.

El mtodo de muestreo en El Tesoro se realiza de manera Manual y de manera automtica, a partir de un sistema de perforacin Aire Reverso, en donde el dimetro de perforacin es de 5 con una malla de 8x8. El Tesoro realiza perforaciones mensuales de aproximadamente 14.000 m y las muestras son duplicadas con un 10% del total de la malla, lo que permite una menor desviacin de leyes.

El muestreo de pozos de produccin se realiza con maquinaria propia de la empresa, mediante un sistema convencional y con una malla de perforacin de 7 , en donde se realiza una perforacin mensual de hasta 4.000 metros. Igualmente las muestras son duplicadas (10% del total de la malla). ltimamente se ha implementado el mtodo de muestreo anticipado (un mes de anticipacin) en donde se logra tener un mayor control de las leyes.

El material proveniente de la mina se almacena en stock piles. El Stock Mirador se encuentra dividido en 9 Modulos, que agrupan los materiales segun rangos de ley determinados, en donde los Modulos son de gran utilidad para diferenciar el material y crear mezclas de los mismos para obtener una ley determinada.

Actualmente se utilizan Stocks en Torta, que son construidos a partir de materiales de diferentes rangos de ley, en donde la ventaja de este sistema radica en la menor variabilidad de leyes y un mayor control de los materiales.

Recuperacin

Una vez obtenidos el material desde los yacimientos, estos son transportados para su posterior conminucion mediante chancadores, a partir de los cuales se obtiene una material de menor granulometria (95% bajo las 5 pulgadas), posteriormente este material es conducido a los stock piles en donde pasa a una etapa de remanejo permitiendo un mejor control de la ley de tiraje (visual) para una posterior mezcla. El material con sobre tamano es llevado a chancadores secundarios y terciarios. Una vez listo el material conminuido, es llevado a tambores aglomeradotes donde es expuesto a soluciones compuestas de agua (aglomerante) y acido sulfurico. Un caso especial es el material denominado ROM el cual posee una baja ley de cu y pasa directamente a la pilas de lixiviacion sin pasar por chancado.

Luego de la aglomeracion el mineral es conducido a una de las dos pilas de lixiviacion dinamicas con las que cuenta la mina, cuyas dimensiones son 28m de ancho, 230m de largo, 2.5m de altura y una pendiente de 3.5% longitudinal. En estas pilas se efectua el ataque al mineral con soluciones acidas, las cuales disuelven el Cu, obteniendo un PLS con 55g/l de Cu, el que pasa a la siguiente etapa de extraccion por solventes, donde el PLS es atacado por compuestos organicos separan al Cu de los sulfatos, obteniendo un electrolito rico en Cu. Las soluciones acidas remanentes de la extraccion por solventes (refino) es reciclada y utilizada nuevamente en las distintas etapas donde se requiere. Los ripios lixiviados son transportados por correas y maquinaria a los botaderos para, asi poder usar el mismo espacio para las futuras pilas.

El electrolito rico en Cu obtenido de la extraccion por solventes es utilizado en el proceso de electro- obtencion, donde el electrolito es depositado en celdas con numerosos pares de anodos-catodos, de las que El Tesoro cuenta con 284, a traves de los cuales se hace circular electricidad, la cual permite que el cobre se deposite en las paredes de los catodos. Al cabo de 5 a 7 dias se obtienen catodos de cobre con una pureza del 99.99% y 120Kg de peso. El porcentaje de recuperacin es de 81 %.Explotacin de la mina

La extraccin del material es por medio de yacimiento abierto con bancos de 10 metros de altura, ngulo de cara al banco de 75, ngulo total global de 50 y 55, ngulo de talud parcial de entre 45 y 62, pendiente mxima de rampas de 10% y con un ancho de rampas de 26 metros. Las actividades comprendidas en el proceso de explotacin corresponden a perforacin, tronadura, carguo y transporte al chancador primario. Para los procesos de extraccin del lastre, mineral y estril, se ocupan los equipos que se indican en la Tabla 2.

Para el proceso los costos de produccin son 1,87 dlares la libra de Cu.

Tabla 2: Equipos utilizados en faenas de El Tesoro.

Los mineral de baja ley extrado de la mina ms los materiales estriles y el lastre, se disponen en los depsitos ubicados en la zona sur de las instalaciones, en donde hay cerros con una topografa suave y con pendientes de entre el 5 y el 6%, cuyos suelos estn constituidos principalmente por gravas arenosas con una consistencia densa a muy densa. El depsito de estriles est formado por cuatro depsitos dispuestos en cascada, con un ngulo de talud global de 35, y teniendo alturas que van desde los 10 m a los 80 m.

Se debe destacar que diariamente tiene una capacidad de mover 24000 a 25000 toneladas de material por da, sin embargo en este momento se estn en un rango cercano a las 21000 ton/da. Proceso de Chancado

Este proceso se lleva a cabo en tres etapas: chancado primario, mediante un chancador giratorio y chancado secundario y terciario, en los que se utiliza chancadores de cono, obteniendo un tamao de material extrado 100% inferior a 5/8. La planta de chancado permite reducir la produccin de finos naturales (partculas menores 100# Tyler) con que viene el mineral del yacimiento, para su adecuado manejo en el sistema de pilas convencionales que conforman la etapa de lixiviacin.

- Chancador primario

Cuenta con un chancador giratorio de 42 x 65, con una tolva de recepcin de camiones y de salida de mineral chancado, equivalente a 1,5 camiones. El mineral es enviado a un acopio cerrado, por 12 horas en promedio, para luego ser transportado al sistema de harneros.

- Sistema de harneros

En este sistema se hace una seleccin del material que ingresa al chancado secundario, buscando reducir al mximo el producto fino (menor de 100#) con el que viene el material extrado de la mina. Este sistema tiene una capacidad de 1.370 ton/h y arroja tres productos. El primer producto corresponde al material sobre 2 que es enviado al chancador secundario por medio de un sistema de correas transportadoras. El segundo producto es un material intermedio entre y 2 que es enviado mediante correa al chancador terciario. Finalmente el tercer producto, bajo 5/8, que es el tamao del producto final, es enviado a la tolva de alimentacin.

- Chancador secundario

Este equipo tritura todo el mineral sobre 2 dejndolo de menor tamao, cuidando generar un mnimo de material fino. Consiste en un chancador de cono giratorio estndar de capacidad promedio de 7 pies. El material resultante de este proceso pasa a dos harneros, doble cubierta que separan el producto fino de , que es enviado a la tolva de aglomeracin. El material sobrante entre y 2 se ingresa a los chancadores terciarios.

- Chancador terciario

Conformado por chancadores del tipo cono giratorio cabeza corta, con un tamao de 7 pies, en circuito abierto, que entregan un producto con granulometra inferior a 5/8, que es enviado a la tolva de aglomeracin. El proceso de chancado dispone de sistemas de supresin de material particulado (polvo), para mitigar el impacto de polvo fugitivo en el rea. Actualmente El Tesoro procesa 10.500.000 toneladas anuales de mineral, lo que se traduce en movimientos diarios de material que varan entre 28.767 ton/da a 35.000 ton/da. Para el traslado del material a la planta de chancado se utiliza camiones Caterpillar 789 y 793 C. Aglomeracin

Para obtener un material ms homogneo y con una mejor consistencia fsica entre materiales gruesos y finos, el mineral es sometido a un proceso de aglomeracin con agua y cido sulfrico. Desde el proceso de chancado el mineral es traspasado a dos tambores aglomeradores, de 3,4 m de dimetro, de tipo convencional, que posee una capacidad de aglomeracin de 1.000 ton/hr y que permiten una residencia del mineral en el interior de 60 segundos. Los tambores son alimentados desde la tolva de almacenamiento, que contiene el mineral inferior a 5/8. La entrega del material desde la tolva se realiza a travs de una correa transportadora hacia el sistema de apilamiento dinmico y su posterior lixiviacin. Para favorece la dilucin de la neblina cida y evita su acumulacin en el sector, los tambores aglomeradores estn equipados con chimeneas altas y un sistema de tiraje forzado.Proceso de lixiviacin

El sistema de lixiviacin es convencional en pilas, formadas por la solucin refinada proveniente de la planta de extraccin por solventes (SX). Este proceso genera una solucin rica en cobre que es enviada nuevamente a la planta SX cerrando el circuito.

- Estructuracion de pilas

El sistema de apilamiento es dinmico (mvil), montado sobre orugas y consistente en un sistema de correas que conduce el mineral aglomerado hasta las canchas de lixiviacin en donde es distribuido formando pilas de 2,5 m a 3 m de altura. El material aglomerado, cmo es resultado de un proceso hmedo, ingresa al proceso con un 10% de humedad por lo que no produce emisiones de polvo.

- Lixiviacin en pilas

Las soluciones ricas en cobre son recolectadas en dos estanques de una capacidad de 80.000 m3. Las soluciones ricas obtenidas fluctan entre 3 y 5 g/l de cobre. El rea de las pilas de lixiviacin, est constituida por un terreno de 618.000 m2 compuesto de dos filas de 1.288 metros de largo x 240 metros de ancho, correspondiente a 92 mdulos de 6.667 m2, preparado e impermeabilizado con carpeta de 1,5 mm de espesor, sobre la cual existe una cubierta de material estril de 0,7 metros de espesor. Adicionalmente existen 10 mdulos de respaldo, que se operan para sustituir un nmero similar de mdulos en mantencin. La extensin del rea total de las pilas se mantiene al interior de la poligonal autorizada por permiso sectorial del Sernageomin.

La formacin de las pilas se realiza mediante un sistema de apilamiento tipo dinmico (mvil) montado sobre orugas, que consiste en un conjunto de correas transportadoras que conducen el mineral aglomerado hasta el rea de lixiviacin, donde es distribuido en pilas de 2,5 a 3 metros de altura. Despus de completar los 46 primeros mdulos en 46 das, la correa mvil gira circularmente y comienza a cargar el sector contrario en direccin opuesta a la anterior. El tiempo de lixiviacin estimado es de 80 das, con una tasa de riego de 0,21 l/min/m2, estimando una razn de lixiviacin de aproximadamente 2,0 m3/ton. El riego se realiza en ciclos de 24 horas (24 hs de riego y 24 hs de reposo). Las pilas de lixiviado agotadas y con una humedad del 12-14%, se transportan al sector de botadero de ripios para su disposicin final mediante un sistema similar al de apilamiento, equipado con una rueda de capachos de remocin. El botadero de ripios tiene superficie de 239 hectreas, una altura aproximada de 30 metros.

Los tiempos de cosecha son 100 dias en total, en apilar cerca de 10 dias y ya en las pilas 90 dias.Extraccin por Solvente

La solucin rica en cobre (PLS) proveniente de la etapa de lixiviacin, es enviada gravitacionalmente a las instalaciones de extraccin por solventes (SX).

La planta SX tiene una configuracin de 2E, 1L y 2S, adecuada para trabajar soluciones con una concentracin media de cobre y altas impurezas. Cuenta con un post-decantador que permite una extraccin eficaz de la fase orgnica flotante tanto del refino como del electrolito rico. El proceso en este tipo de plantas considera las etapas de extraccin, etapa de lavado en contracorriente y etapas de re-extraccin. El flujo a tratar depende del incremento de cobre que se obtenga de la etapa de lixiviacin.

Si se pretende una produccin de 75.000 ton/ao de ctodos, considerando un corte en SX de 4,4 g/l de cobre, el flujo total es de 34.000 l/min, que se divide en las dos plantas de extraccin por solventes de una capacidad de 17.000 l/min cada una. Adicionalmente se cuenta con un sistema de filtros (dos filtros en operacin y uno de reserva) para la eliminacin del orgnico del electrolito rico, antes de ser enviado hacia las celdas del circuito de limpieza en la nave electroltica.

Toda la operacin de extraccin por solventes, se realiza en equipos cerrados, para evitar de esta manera la volatilizacin del orgnico y su contaminacin.

Electro-obtencin

El electrolito rico en Cu obtenido de la extraccion por solventes es utilizado en el proceso de electro- obtencion, donde el electrolito es depositado en celdas con numerosos pares de anodos-catodos, de las que El Tesoro cuenta con 284, a traves de los cuales se hace circular electricidad, la cual permite que el cobre se deposite en las paredes de los catodos. Al cabo de 5 a 7 dias se obtienen catodos de cobre con una pureza del 99.99% y 120Kg de peso.

La nave electroltica contempla un a produccin de 80.000 ton/ao de ctodos de cobre de alta pureza, por medio de la tecnologa de ctodos permanentes de acero inoxidable. El proceso se desarrolla en 284 celdas fabricadas en concreto polimrico, dentro de dos naves de 142 celdas cada una. Estas naves se encuentran dentro del edificio en el que se realiza el manejo de nodos y ctodos y en dnde se localiza la mquina despegadora de ctodos. Esta mquina contiene una muestrera, enzunchadora y pesmetro.

En una de las naves existe un circuito de celdas de limpiezas que opera con temperaturas entre los 45 C y los 55 C. La densidad de corriente nominal para la nave es de 300 A/m2.

Con el objeto de controlar las neblinas cidas y cumplir con la normativa, se cuenta con un sistema de ventilacin forzada. Adicionalmente se cuenta con dos puentes-gra semiautomticos, una caldera, un compresor de aire y otros elementos auxiliares necesario para este proceso.

El producto final de Minera El Tesoro es cobre catdico. Cada ctodo tiene una dimensin aproximada de 1 metro de largo por 1 metro de ancho y 4 milmetros de espesor.

Transporte

El transporte de ctodos de cobre y de cido sulfrico se realiza a travs de la empresa de Ferrocarriles Antofagasta Bolivia (FCAB), la cual cuenta con una estacin de transferencia en las cercanas de Sierra Gorda. Entre las faenas y la estacin de transferencia del ferrocarril, el transporte se complementa con camiones que recorren el camino privado de 18 kilmetros.

El transporte de otros insumos como por ejemplo, combustibles, explosivos y otros, se realiza por las vas habituales y ya autorizadas (Ruta 26, 5, 25, etc.). Insumos de operacin:

Los insumos de operacin comprenden el consumo aproximado de:

- 600 ton/da de cido sulfrico almacenados en dos estanques con capacidad para 1.900 m3 c/u. Para su traslado se utilizan de 17 camiones diarios.

- 61 ton/ao de sulfato de cobalto pentahidratado.

-Aproximadamente 160 ton /ao de extractante orgnico, el cual se solicita de acuerdo a los requerimientos de la planta y es almacenado en contenedores de plstico de 1m3.

-Aproximadamente 1300 m3 anuales de diluyente, el que se solicita de acuerdo las necesidades. Generalmente su traslado se realiza 3 veces al mes por medio de un camin tanque y es almacenado en un estanque de130 m3.

Agua:

El abastecimiento de agua se efecta desde 4 pozos ubicados en las vegas de Saislao, en las cercanas de la ciudad de Calama, desde donde el agua es impulsada a travs de una caera de 400 mm de dimetro y con una longitud de 69 kilmetros hasta la faena. Esta agua satisface los requerimientos de las operaciones mineras y del consumo humano, previo paso por una planta de tratamiento por osmosis inversa que produce agua potable para consumo del personal y agua desmineralizada para los procesos mineros. El agua consumida por minera El Tesoro actualmente alcanza a 97 l/s.

Energa elctrica:

Es suministrada desde el Sistema Interconectado del Norte Grande, SING, a travs de una lnea de alta tensin de 220 kV que est asociada a la central trmica de ciclo combinado perteneciente a Gas Atacama Generacin y se extiende en 90 Kms desde la Subestacin Encuentro a la Subestacin El Tesoro. La minera cuenta con las siguientes instalaciones elctricas:

Pao de llegada en la subestacin El Tesoro.

Dos paos de transformador de 20 MVA

Dos transformadores de 20/26 MVA y 220/23 kV.

Obras anexas para el funcionamiento de la subestacin.

En la Subestacin El Tesoro la tensin se reduce a 23 kV por medio de dos transformadores de 20 MVA los cuales suministra energa a 12 alimentadores. El alimentador E12 proporciona energa por medio de una lnea de transmisin area de 6 km hasta la Subestacin del tipo porttil de 6 MVA instalada al interior de la Mina a rajo abierto, la cual alimenta una pala P&H 4100 A y una perforadora elctrica, en 6.6 KV.

Para la iluminacin industrial se consideran luminarias exteriores e interiores de sodio de alta presin y luminarias fluorescentes hermticas. Para alimentar los campamentos durante los cortes de energa se opera un grupo electrgeno diesel de 500 KVA.

Combustible:

El consumo de combustible (petrleo diesel) que demanda la operacin total es de 34.000 ton/ao, es abastecida mediante camiones desde Antofagasta y es almacenado. 4. Variables en el proceso metalrgicoDentro de las variables a considerar tenemos la humedad, finos y carbonatos. La humedad se determina a traves del muestreo anticipado, muestras que son analizadas en Laboratorio Quimico MET y posteriormente estimadas por el area de Geologia donde es incorporada al Modelo de Corto Plazo. Por otra parte Los finos se determinan a traves del analisis granulometrico de muestras provenientes de Campanas Infill y posteriormente se estima la variable #100 y #400 por el area de Geologia donde es incorporada al Modelo de Largo Plazo. La humedad del mineral que supera al 6.5% que generan desviaciones en los rendimiento en la linea de chancado primario (atollos) y disminucion de recuperacion por empeoramiento en la calidad del glomero.

Como medida de control para dicho problema es realizar mezclas alimentables de materiales con distintas proporciones de humedad, y dejar secar las pilas al sol. Ambas practicas ayudan a mejorar la calidad del glomero por aumento de la dosificacion de agua en aglomerado y aportan a la disminucion de detenciones en la linea Chancado/Apilamiento por concepto de limpieza de atollos.

Se incorpora en Planes Maestros mensuales razon de insolubilidad de tronadas a extraer durante el mes y recomendaciones operacionales para cada una de ellas para minimizar impactos en el proceso de lixiviacion (mezclas alimentables)

En cuanto a los carbonatos, esta variable se determina en los materiales de MET a traves del muestreo anticipado, muestras que son analizadas en Laboratorio Quimico. La presencia de Carbonatos en el material, el cual es un gran consumidor de acido en las pilas de Lixiviacion y por ende su alta concentracion tiene un alto impacto en la recuperacion metalurgica.

Como medida de control se realiza una zonificacion de tronadas y ecuaciones de dosificacion de acido en la aglomeracion en funcion de Cobre Total y Carbonato. Se hacen mezclas alimentables de materiales con distintas proporciones de Carbonato (por ej. TNE (alto CO3) con Esperanza (bajo CO3). Y tasmbien se establecen en Planes Maestros mensuales proponiendo limites maximos de carbonato para alimentar a planta donde:

- Ley puntual maxima de CO3 alimentable = 3,0%.- Ley maxima de CO3 para el promedio del modulo es de 1,5 .

Otra variable a considera es que en El Tesoro las pilas se mezclan con material de Esperanza los que poseen menos carbonatos y son rocas ms puras sin tantas arcillas, Esto lo hace ms estable y mejora la recuperacin.5. Consideraciones y conclusiones.

Se puede decir a modo de conclusin que resulta importante la relacin entre la actividad geolgica y la metalrgica, ya que teniendo en cuenta un enfoque geometalrgico se puede mejorar el proceso extractivo y de esta manera lograr que la actividad minera sea ms eficiente y rentable.Los procesos metalrgicos se van adaptando a los requerimientos de la mena extrada y responde a los problemas de cada faena, dadas las caractersticas que presenta cada yacimiento. Por esto se debe tener especial cuidado con las variables que puedan alterar el modelo o el proceso mismo, lo que se traducira en prdidas significativas. Estas variables pueden ser fuentes de incertidumbre, como los errores de muestreo que repercute en las evaluaciones de recursos y reservas, o la interpretacin geolgica.

13