informe misca.docx

43
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco Ingeniería Geológica Facultad de Ingeniería Geológica y Geográfica. CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA CURSO: Geofísica DOCENTE: Mgt. Carlos Barrientos Guzmán Integrantes: 1. Quispe ccarita Yajhaida 121308 2. Condori Champi Margoth 121302 3. Callasi-Choquepuma-Soledad 124098 INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO A MISCA Página 1

Transcript of informe misca.docx

Page 1: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Facultad de Ingeniería Geológica y Geográfica. CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: Geofísica

DOCENTE: Mgt. Carlos Barrientos Guzmán

Integrantes:

1. Quispe ccarita Yajhaida 1213082. Condori Champi Margoth 1213023. Callasi-Choquepuma-Soledad 1240984. Cjuno-Aguilar-Rossy Danira 1241055. Chara-Holguin-Jefferson 121300

CUSCO-PERU

2014-II

INDICEI. INTRODUCCION..........................................................................................................................3

II. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................4

1. UBICACIÓN.............................................................................................................................4

INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO A MISCA

Página 1

Page 2: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

a. Ubicación política...............................................................................................................4

b. Ubicación geográfica..........................................................................................................4

2. ACCESIBILIDAD.......................................................................................................................4

3. OBJETIVOS..............................................................................................................................5

a. Objetivos generales............................................................................................................5

b. Objetivos específicos..........................................................................................................5

4. HIPOTESIS...............................................................................................................................5

5. JUSTIFICACION.......................................................................................................................5

III. MARCO TEORICO....................................................................................................................6

1. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................6

2. MARCO TEORICO..................................................................................................................10

ESTRATIGRAFÍA:.......................................................................................................................10

HIDROGEOLOGIA......................................................................................................................11

GEOLOGIA ESTRUCTURAL.........................................................................................................13

III. METODOS Y MATERIALES.....................................................................................................14

1. METODOLOGIA.....................................................................................................................14

2. MATERIALES.........................................................................................................................15

a. Materiales De Campo:......................................................................................................15

b. Materiales De Gabinete....................................................................................................15

IV. DIAGNOSTICO FISICO AMBIENTAL........................................................................................16

1. Encuestas a los pobladores..................................................................................................17

2. Observación de los daños causados por el sismo.................................................................19

DETERMINACION DE LA INTENSIDAD...........................................................................................20

IV. DISCUSIONES........................................................................................................................23

V. CONCLUSIONES........................................................................................................................25

VI. RECOMENDACIONES............................................................................................................26

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................27

ANEXOS............................................................................................................................................28

I. INTRODUCCION

Página 2

Page 3: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Tal y como ha sido identificado en diversos estudios e informes Misca se encuentra localizada en un área sísmicamente activa y localmente caracterizada por la existencia de un sistema de fallas activas. Aunado a ello tenemos la presencia de material coluvial en las cuales son casi frecuentes los deslizamientos. Por todo lo anterior, el área se considera como vulnerable a los sismos y a otros fenómenos naturales existentes.

Localmente, los daños asociados con la ocurrencia de un evento sísmico puede ser el resultado de los efectos directos de la ruptura en superficie de fallas, o más probablemente debido a los efectos de la sacudida sísmica del suelo (propagación de las ondas sísmicas). Sin embargo, efectos secundarios relacionados con la sacudida sísmica, como lo es el comportamiento del suelo (deslizamientos y compactación de sedimentos), son los que preocupan más y pueden ser potenciales generadores de daños. En el presente estudio, realizaremos una revisión de la información sismológica. Para ello hemos utilizado algunos de los datos que se tienen en INDECI. Este informe tiene como objetivo primordial, determinar la intensidad y magnitud de la zona de Misca.

II. ASPECTOS GENERALES

Página 3

Page 4: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

1. UBICACIÓNa. Ubicación política

La comunidad de Misca pertenece a la provincia de Paruro y al departamento de Paruro.

Fuente IGP

b. Ubicación geográfica

La localidad de Misca está ubicada el suroeste de la ciudad del cusco a 72 Km. de distancia entre los -13.81 de latitud y -71.88 de longitud y está a una altitud promedio de 3300 m.s.n.m. aproximadamente. Con coordenadas UTM:

2. ACCESIBILIDAD

La accesibilidad es en forma directa por vía terrestre, por encontrarse aproximadamente a 2 horas de viaje de la ciudad del Cusco. Tomamos la vía asfaltada Cusco hasta Paruro, aunque en algunas partes se corta el camino por vía carretera; llegando al distrito de Paruro tomamos un camino (carretera) que sube hasta el poblado de Misca.

Página 4

Page 5: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

3. OBJETIVOS

a. Objetivos generales

- Determinar la intensidad con que se produjo el sismo en Misca, Paruro y Cusco.

b. Objetivos específicos

Identificar la causa del sismo. Determinar los peligros geológicos que afectaron y pueden afectar posteriormente al

lugar de Misca. Afianzar nuestros conocimientos con la practica en campo, de lo aprendido en las clases

teóricas,

4. HIPOTESIS

Los sismos ocurridos ya sean a una magnitud e intensidad mayor o menor, seria a causa de los materiales de construcción y la antigüedad de las viviendas.

La mala ubicación del poblado, que está cerca de un sistema de fallas y también a la falla principal. También porque el poblado se encuentra ubicado encima de materiales que no son muy favorables para ser habitado.

5. JUSTIFICACION

El estudio, análisis y conocimiento de estos detalles puede servir para elaborar proyectos de prevención ante desastres naturales como los terremotos o sismos; para que así disminuya la cantidad de muertes, heridos y damnificados. etc.

IMAGEN.01.-Se puede observar que el relieve de la zona de estudio, está accidentado.

Página 5

Page 6: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

III. MARCO TEORICO

1. MARCO CONCEPTUAL

Deposito: Proceso por el que una especie química en disolución se depocita sobre la superficie.

La deposición de capa fina, cualquier técnica en la que se deposita una fina capa de material sobre un sustrato o sobre capas previamente depositadas.(A)

La deposición o sedimentación de materiales (sedimentos) que se añaden sobre el suelo terrestre o marino.(A)

La deposición, un proceso en el que las partículas de aerosol se depositan sobre las superficies.(A)

La deposición en semiconductores, un ejemplo de deposición química de vapor.(A)

Aluvial: Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos. Aparecen en las vegas de los principales ríos. Se incluyen dentro de los fluvisolescalcáricos y eútricos, así como antosoles áricos y cumúlicos, si la superficie presenta elevación por aporte antrópico, o bien si han sido sometidos a cultivo profundo. Los suelos aluviales son suelos con perfil poco desarrollado formados de materiales transportados por corrientes de agua, Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia orgánica. Son suelos que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes, buenos para cultivar. (1)

Fluvial: El término fluvial se utiliza en la geografía y en ciencias de la Tierra para referirse a los procesos asociados a los ríos, arroyos, a los depósitos y relieves creados por ellos. Cuando los flujos o ríos están asociados a los glaciares, el término que se utiliza esglaciofluviales o fluvioglaciares. (2)

Falla: Una falla es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro. (1)

Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada tienen una cierta anchura. (2)

Dirección: -una línea recta tiene una dirección. (A) -trayectoria que siguen los cuerpos en movimiento. (A) -el mecanismo de dirección para vehículos. (A)

Página 6

Page 7: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Sismo: Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas. (3)

Epicentro: Es el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del hipocentro o foco, el punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto. (7)

Hipocentro: Foco de un terremoto o foco sísmico, es el punto interior de la Tierra donde se inicia un movimiento sísmico o terremoto. (7)

Intensidad: El grado de fuerza con que se manifiesta en un fenómeno (un agente natural, una magnitud física, una cualidad, una expresión, etc.).(A)

Onda: una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo o campo magnético, a través de dicho medio, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal e, incluso, inmaterial como el vacío. (3)

La magnitud física cuya perturbación se propaga en el medio se expresa como una función

tanto de la posición como del tiempo . Matemáticamente se dice que dicha función es una onda si verifica la ecuación de ondas:

Donde es la velocidad de propagación de la onda. Por ejemplo, ciertas perturbaciones de la presión de un medio, llamadas sonido, verifican la ecuación anterior, aunque algunas ecuaciones no lineales también tienen soluciones ondulatorias, por ejemplo, un solitón. (3)

Tipos de onda:1) Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para propagarse en el espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad constante, ya que son producto de oscilaciones de un campo eléctrico que se relaciona con uno magnético asociado.2) Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material, ya sea elástico o deformable para poder viajar. Este puede ser sólido, líquido o gaseoso y es perturbado de forma temporal aunque no se transporta a otro lugar.

Página 7

Page 8: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

3) Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la geometría espacio-temporal que viaja a través del vacío. Su velocidad es equivalente a la de la luz. Según su propagación:1) Ondas unidimensionales: estas ondas, como su nombre indica, viajan en una única dirección espacial. Es por esto que sus frentes son planos y paralelos.2) Ondas bidimensionales: estas ondas, en cambio, viajan en dos direcciones cualquieras de una determinada superficie.3) Ondas tridimensionales: estas ondas viajan en tres direcciones conformando un frente de esférico que emanan de la fuente de perturbación desplazándose en todas las direcciones. Según su dirección:1) Ondas transversales: las partículas por las que se transporta la onda se desplazan de manera perpendicular a la dirección en que la onda se propaga.2) Ondas longitudinales: en este caso, las moléculas se desplazan paralelamente a la dirección en que la onda viaja. Según su periodicidad:1) Ondas no periódicas: estas ondas son causadas por una perturbación de manera aislada o, si las perturbaciones se dan de manera repetida, estas tendrán cualidades diferentes.2) Ondas periódicas: son producidas por ciclos repetitivos de perturbación-(3)

Magnitud: Aquella propiedad de un cuerpo, sustancia o fenómeno físico susceptible que puede ser distinguida cuantitativamente. (A)

Grado: Nivel de referencia tomado sobre una cierta escala respecto a algún parámetro establecido. (A)

Replica: Una réplica es una actividad geológica, posterior al efecto mayor de ocurrencia.

Efecto premonitor: Un premonitor es un sismo que ocurre antes de un gran terremoto (llamado "sismo principal") y está relacionado con el tiempo y el espacio. La designación de los términos premonitor, sismo principal y réplica solo es posible identificarla después de un gran sismo. (8)

Manante: Un manantial o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua no está confinada en un conducto impermeable. Estas sugerencias suelen ser abundantes. Los cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto con rocas ígneas y afloran como aguas termales o aguas termales. (A)

Página 8

Page 9: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Deslizamiento: Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

- Deslizamiento Rotacional: Una forma de evento remoción en masa que se produce cuando los materiales débilmente consolidadas o capas de roca se mueven a una corta distancia por una pendiente

- Deslizamiento Traslacional: Consiste en movimientos de capas delgadas de suelo o rocas fracturadas a lo largo de superficies con poca inclinación.

La resistencia a desmoronarse depende del terreno. Por ejemplo, la arena seca tiene un menor ángulo de deslizamiento que la tierra compacta, que posee una mayor resistencia al desmoronamiento.

Geomorfología: La geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, conocimientos de otras ciencias de la Tierra, tales como la climatología, la hidrografía, lapedología, la glaciología, y también de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. La geomorfología es una ciencia relacionada tanto con la geografía física como con la geografía humana (por causa de los riesgos naturales y la relación hombre medio) y con la geografía matemática (por causa de la topografía).

Llanuras:

Una llanura o planicie es un espacio geográfico con poca o ninguna variación en la altitud de la superficie o terreno con respecto al nivel del mar.

Llanura es una planicie de la superficie terrestre y es una extensión plana o con ligeras ondulaciones generalmente debajo de los 200 metros o más sobre el nivel del mar que hay en la tierra. (A)

Aurífero o acuífero: El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

Acuíferos: Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y velocidad) (p.ej.- arenas porosas y calizas fisúrales).

Página 9

Page 10: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Acuitardos: Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea (cantidad pero lentos) (p.ej.- limos).

Acuícludos: Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las arcillas).

Acuífugos: Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos o cuarcitas no fisuradas).

Fisura: Fisura es una hendidura en una roca. Ciertas fisuras datan de la formación de la roca, otras son el resultado de las fuerzas tectónicas que han obrado ulteriormente sobre ella. Las de las rocas compactas y duras se llaman diaclasas. Se deben a esfuerzos de tracción, torsión o compresión, a cambios de temperatura, etc. Las fisuras de contracción se producen por la desecación de rocas arcillosas o por el enfriamiento de rocas volcánicas. (6)

Caída: Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas. (8)

Volcamiento: Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua. (3)

Flujos De Tierra: Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal. (5)

Flujos De Lodo: Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga. (5)

Reptaciones la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas. (4)

2. MARCO TEORICO

ESTRATIGRAFÍA:

En la zona de MISCA, afloran dos importantes unidades geológicas que están al lado NW de dicha zona de estudio.

1. Mesozoico:I.1. Grupo Yuncaypata:

Página 10

Page 11: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

I.1.1. Formación Puquin (Ks-pu)-Cretáceo superior

Litológicamente, está constituida por secuencias de lutitas rojas a violáceas, yesos laminados con niveles de areniscas fina a medio de color gris rojiza con una matriz limo arcillosa de coloración rojiza, también se observa niveles de lutitas negras, areniscas arcósicas y delgados niveles de micro-conglomerados polimícticos.Esta secuencia aflora desde el distrito de Yauris que, en el cual tiene una buena extensión; también aflora en los distritos de Accha, Colcha, Huanoquite, Yaurisque y Paruro.

II. Cenozoico

II.1. Formación Paruro (Nm-p)-Neógeno Cuaternario

Compuesta por lutitas, limolitas, areniscas, micro conglomerados, conglomerados y raramente niveles volcánicos indicando medios de abanicos aluviales, medios fluviales entre lazados, proximales y llanuras de inundación. Esta formación está dividida en dos miembros: Miembro I y Miembro II.

Miembro I:Está constituido por lutitas y limolitas lacustres con carofitas con intercalaciones de areniscas y conglomerados fluviales.

Miembro II:Constituido por conglomerados fluviales proximales y conos aluviales. Ambos se encuentran plegados y moderadamente fracturados que tienes buena potencia a lo largo del afloramiento. Esta unidad aflora a lo largo del distrito de Paruro y Yaurisque.

Depósitos Coluviales (Qh-co)

Estos depósitos están circunscritos al pie de las laderas, lugares de fuertes pendientes por la erosión y gravedad; entre estos también están los deslizamientos que contienen material entre clastos con finos como arenas y arcillas; están constituidos por bloques, gravas, limos y arcillas, los clastos sub angulosos a angulosos soportadas en arcillas y limos.

HIDROGEOLOGIA

ACUÍFEROS SEDIMENTARIOS: Acuífero Paruro IIEl acuífero sedimentario Paruro II está formado casi exclusivamente por conglomerados de conos aluviales con espesores que superan 800 m. Este material presenta buena permeabilidad, aunque su extensión es reducida y puede ser considerada de mediana productividad.

Página 11

Page 12: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Depósitos AluvialesHemos considerado los conos aluviales y de deyección dentro de estos depósitos. Estos conos están adosados principalmente a la desembocadura de las quebradas adyacentes a los principales ríos como el Vilcanota, el Apurímac, el Santo Tomás y el Velille. Los conos están conformados por bloques y gravas de calizas, cuarcitas, areniscas, rocas volcánicas, etc., envueltos por una matriz areno-arcillosa.

Depósitos FluvialesEstos depósitos han sido reconocidos en el fondo de los valles, particularmente del Huatanay, Vilcanota, Apurímac, Santo Tomás y Velille, donde están constituidos por bancos de gravas y arenas, formando una o varias terrazas.

Depósitos Palustres y LacustresEn los alrededores de Accha, Pomacanchi y Huacarpay se evidencian depósitos palustres y lacustres subactuales que evidencian el retroceso de estas lagunas. Los depósitos lacustres subactuales están compuestos principalmente por arcillas con niveles de turba.

Depósitos ColuvialesCorresponde a los depósitos de pendiente donde se incluyen los deslizamientos. Se han cartografiado los deslizamientos más importantes, destacando el de San Lorenzo que es un mega deslizamiento que represó el río Apurímac. Igualmente destaca una gran cantidad de deslizamientos a lo largo del valle del río Huatanay y del río Apurímac. Son importantes los deslizamientos activos de Huamancharpa, cerca de la ciudad de Cusco, los del valle del Saphy y el deslizamiento de Yaurisque, por ser todos activos.

El Cañón del río ApurímacEl río Apurímac atraviesa el cuadrángulo de Cusco desde el sureste al noroeste por un tramo que mide aproximadamente 60 km, pasando por los poblados de Acos, Pillpinto, Colcha y Cusibamba, entre otros. En la zona de estudio ya aparece como un cañón pues muestra diferencias a veces mayores a 2000 m, con laderas que en muchos casos sobrepasan los 60°, aunque en los cuadrángulos vecinos de Tambobamba Abancay y Machupicchu tiene un mejor desarrollo. Su geología es variada, destacando los conglomerados de la Formación Anta, los intrusivos del Macizo de Acomayo-Colcha y las capas rojas del Grupo San Jerónimo. Los paisajes son impresionantes, como la ladera donde está construido el sitio arqueológico de Wakrapukara, o el paso carretero de Paccaritambo a Coyabamba. El clima es muy particular, algo caliente en comparación a sitios aledaños, incluso con vegetación de clima cálido y presencia de mosquitos. En efecto, en el piso de valle que es estrecho, se encuentra valles de la yunga fluvial, pasando por los paisajes templados de la zona quechua y el frío de la puna. Además, en estos sitios el río puede ser surcado por kayaks y ser aprovechado para el turismo de aventura.

Cuenca ParuroLa cuenca Paruro se formó y evolucionó durante el Mioceno superior. Así alrededor de los 12 Ma, una compresión regional E-O dio lugar a movimientos de rumbo sinestral a lo largo del sistema de fallas Yaurisque-Papres y Paruro que provocan la individualización

Página 12

Page 13: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

romboédrica de una cuenca del tipo pull apart. El relleno corresponde a una sedimentación lacustre y fluvial, acompañado de actividad volcánica del Miembro I de la Formación Paruro. Este evento está relacionado con la tectónica Quechua 2 (~12 Ma). Un segundo periodo está marcado por una compresión regional NE-SO que se traduce por el movimiento inverso de las fallas Yaurisque-Papres y Paruro, por una sedimentación gruesa de conos aluviales que progradan al norte sobre los depósitos fluviales, así como el desarrollo de discordancias progresivas en el Miembro II. Todo eso es clásicamente atribuido al evento tectónico Quechua 3 (~7-5 Ma?).

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Falla de ParuroOtras fallas importantes son Yaurisque-Papres con dirección NO-SE y que se une a la falla Paruro, que en gran parte está sellada por la Formación Paruro, que tapa también el flanco sur invertido del sinclinal de Paruro. La falla Yaurisque-Papres controla el borde sur de los afloramientos de la Formación Paruro y se interpreta como que controló la evolución de la cuenca Paruro. En efecto, alrededor de los 12 Ma movimientos sinestrales a lo largo de la estructura permitieron la apertura de la cuenca y la sedimentación de su miembro inferior, en tanto que aproximadamente alrededor de 7 Ma la falla jugó como inversa, produciendo el relleno sedimentario grueso, la deformación sin sedimentaria y el sinclinal de San Juan de Quihuares. Finalmente las fallas Maska-Araipalla y Huanoquite Accha son estructuras casi N-S y limitan el sinclinal de San Lorenzo que en realidad constituía otra subcuenca del Grupo San Jerónimo.

Deslizamiento de Ranraq’asa – Yaurisque, está condicionado por la falla Paruro y se encuentra a ~250 m al oeste de la falla Yaurisque, ambas de dirección NO-SE. Este deslizamiento se activó el año 1950 y afectó directamente al poblado de Yaursisque. El año 1986 presentó una reactivación debido a un sismo cerca de la ciudad de Cusco, que dañó severamente un tramo de la carretera Yaurisque- Paruro. La masa deslizada presentaba escarpas transversales y longitudinales, formando pequeños deslizamientos, derrumbes y otros movimientos en masa.

TECTONICA LOCAL

La deformación cortical presente en el interior del territorio peruano, tiene su origen en el proceso de subducción de la placa de nazca bajo la sudamericana, dando como resultado la presencia de un gran número de sistemas de fallas activas en los bordes y sobre la cordillera de los andes.

En el departamento del Cusco se encuentra un sistema importante conformado por las siguientes fallas: Zurite, Qoricocha, Chincheros, Tamboray, Tambomachay, Pachatusan Urcos, Ccata, Paruro, etc.

Página 13

Page 14: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

III. METODOS Y MATERIALES

1. METODOLOGIA

Para llevar a cabo esta práctica de campo y poder cumplir con los objetivos y metas propuesta, se utilizó una metodología de aprender haciendo, donde el estudiante desarrolla una guía de campo complementaria a parte teoría que se desarrolla en el aula de clase.

FOTO DE ESTUDIANTES LUGAR DE TRABAJOFOTO.01.- ESTUDIANTES EN EL LUGAR DE ESTUDIO.

Página 14

Page 15: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

De manera general los grupos conformados por cinco estudiantes de la carrera profesional de ingeniería geológica se dirigieron al lugar de trabajo, donde fuimos recibidos por personal del lugar y algunos que vinieron de otros lugares para la investigación y aportes que realizan en el lugar, aquí se dictó una charla por parte del profesor donde se socializaron las actividades a realizar y de los objetivos a cumplir con la práctica. Luego los miembros del personal dictaron una pequeña acotación de lo sucedido donde le explicaron a los estudiantes, de que se trataban su proyecto y como se originó. En ese momento los estudiantes aprovecharon para entrevistar e ir desarrollando las preguntas de retroalimentación de la guía, a la vez que tomaban evidencias fotográficas para el informe que tenían que elaborar y presentar al docente.El trabajo se fue realizando con la explicación del docente en cada punto donde te daba a observar un acontecimiento que sucedió como en nuestro caso la orientación de las grietas del sismo, también las hipótesis de la observación que en algunos lugares unas casa estaban más afectadas que otras, ya sea debido a su ubicación o material de construcción, observaciones de la dirección hacia donde cayeron los muros. Se el grupo se organizó para una mejor recopilación de datos de campo dividiendo y/o asignándonos a cada uno un deber por así decirlo unos estudiantes se encargaban de tomar fotos del lugar, otros de tomar apuntes de lo que el docente explicaba, algunos de utilizar los materiales (brújula, GPS), y también se organizó quienes iban a entrevistar a los habitantes del lugar y los estudiantes que dominaban el quechua se les facilito más y de acuerdo a ello se les designo.

La organización de los estudiantes en gabinete para el agrupamiento y ordenamiento de los datos de campo e investigación ampliada de ello se desarrolló de una manera ordenada tomando de referencia varias páginas web, libro, cuadrángulos y los estudiantes aportan de diversas formas algunos dominan más programas y otros tienen más referencias bibliográficas y entre otros más, así se va recopilando y organizando la información de campo y gabinete.

2. MATERIALES

a. Materiales De Campo:

Brujula: Gps: Mapa Geologico: Cuaderno De Campo: Escalimetro: Cámara Lapiceros, lápiz borrador Tablero

b. Materiales De Gabinete

Laptop Mapas Aéreas: Mapas Geológicos:

Página 15

Page 16: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

IV. DIAGNOSTICO FISICO AMBIENTAL

El 27 de setiembre a las 21.30 PM aproximadamente, en la localidad de Misca ocurrió un movimiento sísmico de magnitud 5.1 ML a 7Km al SO del distrito de Paruro- cusco, a una profundidad de 8 Km según lo indica el IGP.

Imagen.2.

Imagen.3.

Página 16

Page 17: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Para determinar la intensidad, realizamos un viaje a la localidad de Misca y tomamos en cuenta algunos aspectos importantes:

1. Encuestas a los pobladores

a. En Misca

Nombre: Francisco Ata QuispeEdad: 85¿Antes de que pase el sismo usted sintió un movimiento parecido?

Si, en junio o julio, no le puse importancia

¿En el momento del sismo donde se encontraba?

Estaba haciendo adobe, y me fui a dormir

¿Alrededor de que hora paso? Casi a las 9.00 PM¿Cómo fue el movimiento? Estaba dormido y empezó a moverse mi cama

y me caí.¿Cuál fue su reacción en ese momento? Salí al patio con mi esposa y nos sentamos

apoyados a la pared¿Cuánto tiempo duro? Creo 1 minuto¿Qué daños produjo el sismo en su vivienda, animales …. ?Etc.?

Rajaduras en la paredes

¿Usted tiene conocimiento porque ocurrió? No

Nombre: Raquel Champi ChallcoEdad: 42¿Antes de que pase el sismo usted sintió un movimiento parecido?

No

¿En el momento del sismo donde se encontraba?

Estaba echada en mi cama con mi bebe de 2 meses

¿Alrededor de que hora paso? 9.20¿Cómo fue el movimiento? Las tejas del techo se caían y yo me movía de

un lugar a otro.¿Cuál fue su reacción en ese momento? Salir corriendo con mis 3 hijos afuera y todos

estábamos desesperados sin saber que hacer¿Cuánto tiempo duro? Fue muy rápido¿Qué daños produjo el sismo en su vivienda, animales …. Etc.?

Mi techo se cayó y las paredes están muy rajadas, mi animalitos fueron aplastados por el techo y las paredes, también mi maíz, mi papa están enterrados.

¿Usted tiene conocimiento porque ocurrió? No

b. En PARURO

Página 17

Page 18: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Nombre: Mario ContrerasEdad: 62 años¿Antes de que pase el sismo usted sintió un movimiento parecido?

Si

¿En el momento del sismo donde se encontraba?

En mi casa descansando

¿Alrededor de que hora paso? 8.30 a 9.00¿Cómo fue el movimiento? No fue muy fuerte¿Cuál fue su reacción en ese momento? Me levante y estaba muy asustado¿Cuánto tiempo duro? 5 minutos¿Qué daños produjo el sismo en su vivienda, animales, chacras …. Etc?

Rajaduras en mi cocina

¿Usted tiene conocimiento porque ocurrió? Por comentario de los vecinos por la caída de las estrellas

Nombre: Nicolasa FarfanEdad: 55 años¿Antes de que pase el sismo usted sintió un movimiento parecido?

si , pequeños movimientos, pero no le puse importancia

¿En el momento del sismo donde se encontraba?

Dentro de mi restaurante

¿Alrededor de que hora paso? 9.30 a 9.40 PM¿Cómo fue el movimiento? Las palmeras de la plaza se movían de un lado

a otro, la luz se apago¿Cuál fue su reacción en ese momento? Sali con mi hijo a la plaza corriendo¿Cuánto tiempo duro? 12 segundos¿Qué daños produjo el sismo en su vivienda, animales …. Etc.?

Rajaduras encima de la puerta

¿Usted tiene conocimiento porque ocurrió? Si mi hijo vio caer al frente una estrella azul – meteorito

c. En Cusco

Nombre: Andrés Huillca Mamani (estudiante de Geología)

Edad: 27 años¿Antes de que pase el sismo usted sintió un movimiento parecido?

Si

¿En el momento del sismo donde se encontraba?

Esta en mi cuarto con mis amigos conversando

¿Alrededor de que hora paso? 9.30 PM¿Cómo fue el movimiento? No lo sentí¿Cuál fue su reacción en ese momento? Sorpresa, porque todos estaban gritando y

salimos al patio para ver que sucedía.¿Cuánto tiempo duro? Mis vecinos dicen que 30 segundos.¿Qué daños produjo el sismo en su vivienda, animales …. Etc.?

Ningún daño, pero sí daños psicológicos

¿Usted tiene conocimiento porque ocurrió? Si por una falla

Página 18

Page 19: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

2. Observación de los daños causados por el sismo

Al llegar a Misca vimos varias casas caídas, y empezamos a ver detalladamente.

- A la entrada de Misca habían algunos techos caídos y grandes rajaduras en los muros. A medida que ingresamos al pueblo los daños se notaban más graves, habían casas que se habían caído por completo, llegamos a la plaza y vimos que la iglesia que era una construcción resiente había sufrido grandes rajaduras, sin embargo el salón comunal no había sufrido daños como el resto porque tenía una buena construcción (con columnas de adobe y amarres en las esquinas). Esta observación nos dio a entender que las casas de Misca tienen una precaria construcción, además de la antigüedad y el material de construcción.

- Continuando observamos que casi todas las casas estaban caídas y encontramos grietas en los muros con una dirección de NS EN LA MAYORIA.

- Saliendo del poblado de Misca encontramos cercos de piedras que se habían caído al suelo hacia una misma dirección (NS).

- Más arriba encontramos grietas en las chacras cada ves de mayor longitud, también con una dirección de NS.

Según información de fuentes como INDECI , MINSA, POBLADORES DE MISCA Y LA POLICIA DE PARURO, indicaron que hubo 8 fallecidos entre ellos niños y adultos, tambien huho heridos y personas dammificadas.

- Relacion de heridos

Página 19

Nombre: Soledad Callasi Choquepuma ( estudiante de Geología)

Edad: 20 años¿Antes de que pase el sismo usted sintió un movimiento parecido?

Si

¿En el momento del sismo donde se encontraba?

En mi cuarto sentada en mi cama

¿Alrededor de que hora paso? 9.30 PM¿Cómo fue el movimiento? Se movía mi televisor y mi cama¿Cuál fue su reacción en ese momento? Mire por mi ventana afuera¿Cuánto tiempo duro? 10 segundos¿Qué daños produjo el sismo en su vivienda, animales …. Etc.?

Ningún daño

¿Usted tiene conocimiento porque ocurrió? Si por la activación de la falla de Paruro

Page 20: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

- Relación de fallecidos

DETERMINACION DE LA INTENSIDAD

Según la información recopilada, tomando como referencia el cuadra de la ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI MODIFICADA.

Página 20

Page 21: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Tomando en cuenta el cuadro y analizando los datos obtenidos, podemos indicar que en MISCA la intensidad no fue la misma, EN LA

zona A la intensidad fue menor que la zona B , debido a que los daños o los efectos causados fueron menores. Esto indica que el

epicentro estaba cerca de la zona B. Además de la mayor presencia de grietas.

Misca

Página 21

Page 22: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fotografías.03.vivienda aledaña a la Plaza de armas de Paruro que fue afectado notoriamente por el sismo

Paruro En el distrito de Paruro los daños fueron menores, por lo tanto la

intensidad fue de V.

Foto.2.

Página 22

Page 23: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

IV. DISCUSIONES

1. Según las observaciones realizadas en lugar de los hechos el movimiento del sismo se dio de sur a norte y esto llegamos a esta conclusión por los siguientes puntos:

Las grietas en las casas y terrenos producidas por el sismo tienen dirección de sur a norte. La forma en que las casas y caminos se derrumbaron o cayeron producto del sismo lo

hicieron con dirección de sur a norte

2. El sismo fue generado por la reactivación de la falla de Paruro y esto lo decimos por los siguientes aspectos:

La localidad de Misca se encuentra al norte de la falla de Paruro La localidad de Misca sufrió los mayores danos y la intensidad fue mucho mayor a

comparación de Paruro y Cusibamba, esto se debe a su cercanía a la falla de Paruro y al tipo del material sobre la cual se encuentra, estamos hablando de material fluvial y lutita.

El epicentro se activó en la falla de Paruro prueba de este hecho se demuestra en la intensidad.

CuscoEn la ciudad del cusco no hubo ningún daño, y la

intensidad es de III.

N

S

ABE1

Página 23

Page 24: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fig. n1: Muestra Falla de Paruro desde un punto panorámico

Fig. n2: Falla geológica desde un punto satelitalFigura n 1

Página 24

Page 25: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

FALLA GEOLOGICA (PARURO)

Figura n 2

Página 25

Page 26: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

V. CONCLUSIONES

El sismo ocurrido el 27de setiembre de 2014(hora local), con epicentro en la localidad de Misca la intensidad de acuerdo a las encuestas realizadas y daños causados se aproxima a la escala de VII según la escala de Mercalli esto de manera general, ya que la intensidad no fue la misma en todo Misca sino que en una fue mayor y en otra menor (VI-

VII); produciendo la muerte de 8 personas debido al colapso de aproximadamente 45 viviendas, todas construidas con material de adobe.

También determinamos las intensidades de Paruro y cusco de acuerdo a unas encuestas realizadas; en Paruro una intensidad de V y en la ciudad de cusco una intensidad de III.

Se concluye también que el sismo se produjo por la activación de la falla geológica de Paruro y no por algún meteorito como algunos comentaban. Ya que la región de cusco alberga uno de los más importantes sistemas de fallas del tipo normal en Sudamérica.

También de acuerdo a las grietas observadas tanto en el piso como en los muros, se dice que la dirección del sismo fue N-S, es decir en la misma dirección de la falla, lo cual también produjo las diferentes intensidades en Misca.

Las muertes producidas por el sismo tuvo que ver mucho con la construcción de las viviendas, ya que estas tienen muchos años de uso, así como también el material de construcción.

Esta zona está poblada encima de materiales de la formación piquín y Paruro (miembro II), que constan de materiales no consolidados la cual no es favorable para poblarla.

Página 26

Page 27: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

VI. RECOMENDACIONES

Es necesario que las personas del lugar tengan información de cómo actuar en este tipo de movimientos: Tengan preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio, pilas, etc. y algunas provisiones.

Es importante también la instalación de equipos como sismógrafos que puedan indicar, ya que con información de ello los desastres sean menor, esto debería hacerlo la municipalidad de Paruro, para que así los pobladores de las distintas comunidades y otros más cercanos sean informados para así poder prevenir en una próxima.

Debería haber capacitaciones a los pobladores de las distintas comunidades sobre el tipo de construcción que deberías hacer y más simulacros.

Página 27

Page 28: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

BIBLIOGRAFIA

1.- K.K.E. Neuendorf, J.P. Mehl, Jr., and J.A. Jackson, eds., 2005, Glossary of Geology. American Geological Institute, Alexandria, Virginia. 800 pp.

2.- Wilson, W.E. & Moore, J.E. 2003. Glossary of Hydrology, American Geological Institute, Springer, 248pp.

3.-  Real Academia Española (ed.): «Definición de terremoto (avance de la vigésimo tercera edición)» (en español) (5 de octubre de 2009). Consultado el 2 de noviembre de 2011.

4.-Volver arriba↑ Fracking, studio su Science rilancia i timori: "Causati decine di terremoti in Oklahoma" http://www.repubblica.it/scienze/2014/07/03/news/fracking_terremoti_science-90633236/?ref=HREC1-30 Consultado el 06/07/2014 (en italiano)

5.-Campbell, M. and Greated, C. (1987). The Musician’s Guide to Acoustics. New York: Schirmer Books.

6.- French, A.P. (1971). Vibrations and Waves (M.I.T. Introductory physics series). Nelson Thornes. ISBN 0-393-09936-9.

7.-  Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales «epicentro» Glosario de Geología. Acceso 28 de noviembre de 2012.

8.- Gates, A.; Ritchie, D. (2006). Enciclopedia de Terremotos y Volcanes. Infobase Publishing. p. 89. ISBN 978-0-8160-6302-4. Consultado el 29 November 2010.

Biblionet:

A.- Wikipedia- “www.wikipedia.com”

B.- IGP –“www.igp.gob.pe”

Página 28

Page 29: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

ANEXOS

Fotografia.4.- vivienda con grietas luego del sismo, dirección de la fractura N-S.

Fotografía.5.- Escombros en la zona sur este de la zona afectada debido al material utilizado en su edificación.

Página 29

Page 30: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fotografía.6.- interior de una vivienda con grietas en las paredes.

Fotografía.7.- Derrumbes de las paredes de un grupo de viviendas cercanas a la iglesia de la localidad.

Fotografía.8.- calle de la localidad con tejas rotas por el fuerte moviliento del suelo

N

S

Página 30

Page 31: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fotografía.9.- viviendas en riesgo de derrumbe, debido a la inestabilidad de sis paredes

Fotografía.10.- casas caídas, agrupación de abobes para poder sacar a los muertos y heridos.

Fotografia.11.-edificación reciente (iglesia) con grietas de dirección N-S. Estando el interior de este con fisuras el suelo, manteniéndose así debido a la cementación.

N

S

N

S

Página 31

Page 32: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fotografía.12.- vivienda de dos plantas con un daño superior al 70%. A punto de derrumbarse.

Fotografia.13.- remoción de escombros para poder sacar a los muertos y heridos.

Fotografía.14.-suelo con grietas de norte a sur de dirección, estando estas muy pronunciadas sobre el suelo.

Fotografía.15.- casa de material simple carrizo y barro, extremadamente destruida.

NS

Página 32

Page 33: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fotografía.16.- días después del movimiento telúrico, llegada de ayuda comunitaria para los damnificados y recolección de sus productos para su uso comunitario.

Fotografía.17.- grietas del techo de las viviendas más cercanas al epicentro a punto de colapsar.

FOTGRAFIA.18.- Desplazamiento de las piedras de las calles de la ciudad a las chacras, estando estas guiadas en dirección SW-NE Y SN

S

N

Página 33

Page 34: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fotografia.19.- grietas pronunciadas expuestas por todo misca

Fotografias.20.- vista de todo el poblado a una distancia de 100m de la misma. Distinguiendo notoriamente las dos intensidades presente el en poblado

Fotografía 21 y 22.- observación de la formación perteneciente a la zona devastada (san jerónimo)

Página 34

Page 35: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fotografía 23 y 24.- grietas con gran espesor y longitud, vistas en el punto de estudio y discusión del sismo.

Fotografia.25.- midiendo el rumbo y buzamiento de la grieta más pronunciada. Coincidiendo esta con el rumbo y buzamiento de las demás grietas. (N-S) .

Página 35

Page 36: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fotografia.27.- visita del relieve de la zona de estudio valle sinclinal tiende a la erosión fluvial observándose en la imagen un divortium.

Fotografía.26.- observación del relieve de la formación san Jerónimo (Sn-j) y Paruro 1 y 2 (Pa-1 y Pa-2).

Fotografia28.- vivienda más afectada que las demás, encontrándose en esta uno de los fallecidos.

Sn-j

Pa-1

Pa-2

Pa-2

Pa-1

divortium

Página 36

Page 37: informe misca.docx

Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco

Fotografia29.- viviendas en proceso de edificaion afectadas notoriamente.

Fotografia28.- vivienda más afectada que las demás, encontrándose en esta uno de los fallecidos.

Página 37