Informe Practica Del Trabajo Social

6
UNIVERSIDAD DE LA SALLE CULTURA RELIGIOSA III Praxis, Política y Fe Reporte Final Del Proyecto De Servicio Social ACTIVIDADES DE SEMANA SANTA (JUEGOS) ASOCIACION JUVENIL TRABAJANDO LLANO: Organización sin ánimo de lucro que trabaja en la formación de líderes juveniles y en el trabajo social con la comunidad. Está formada aproximadamente por 30 jóvenes es su gran mayoría estudiantes universitarios. DIRECTOR (A) RESPONSABLE: ARTURO MONTAÑA ¿SE PUEDE CONTINUAR CON EL TRABAJO AHÍ? SI _X_ NO ___ ¿PORQUE? Porque contribuyen con un granito de arena a solucionar problemáticas presentes en la región, donde se ve afectado el bienestar de las diferentes comunidades (niños, jóvenes y adultos de la tercera edad). OBJETIVOS QUE TRAZADOS GENERAL Recalcar la cultura llanera en los adultos, jóvenes y niños. Con el fin al mismo tiempo, de aislarlos de actividades que no les benefician para su desarrollo. ESPECIFICOS Recuperar las costumbres autóctonas, relacionando a todas las edades en el municipio. Recobrar la importancia que se

description

Informe Practica Del Trabajo Social

Transcript of Informe Practica Del Trabajo Social

UNIVERSIDAD DE LA SALLECULTURA RELIGIOSA III Praxis, Poltica y FeReporte Final Del Proyecto De Servicio Social

ACTIVIDADES DE SEMANA SANTA (JUEGOS)

ASOCIACION JUVENIL TRABAJANDO LLANO: Organizacin sin nimo de lucro que trabaja en la formacin de lderes juveniles y en el trabajo social con la comunidad. Est formada aproximadamente por 30 jvenes es su gran mayora estudiantes universitarios.

DIRECTOR (A) RESPONSABLE: ARTURO MONTAA

SE PUEDE CONTINUAR CON EL TRABAJO AH?

SI _X_ NO ___ PORQUE? Porque contribuyen con un granito de arena a solucionar problemticas presentes en la regin, donde se ve afectado el bienestar de las diferentes comunidades (nios, jvenes y adultos de la tercera edad).

OBJETIVOS QUE TRAZADOS

GENERALRecalcar la cultura llanera en los adultos, jvenes y nios. Con el fin al mismo tiempo, de aislarlos de actividades que no les benefician para su desarrollo. ESPECIFICOSRecuperar las costumbres autctonas, relacionando a todas las edades en el municipio. Recobrar la importancia que se merecen las personas de la tercera edad, con el fin de enaltecer su sabidura y principios como un ejemplo a seguir.

LOGROS ALCANZADOS (PERSONALE, GRUPALES Y CON LA COMUNIDAD)

Ensear a la juventud del municipio el significado de la semana santa. Relacionar adultos, jvenes y nios para compartir conocimientos y llevar a cabo los juegos autctonos de la regin. Ya que debido a la falta de comunicacin se haban venido perdiendo.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD O CON LAS PERSONAS CON QUIENES TRABAJARON

Satisfaccin al aprender sobre los juegos que se realizaban anteriormente y que no se conocan. Tanto adultos, jvenes, nios y visitantes aprendieron a jugar mararays, bailar la zaranda, jugar con la coca y bailar el trompo. El mejor logro alcanzado fue haber valorado las enseanzas de adultos de la tercera edad, los cuales cuentan con una gran sabidura inalcanzable, logrando provocar una tarde de alegra y esparcimiento en la poblacin participante.

APRENDIZAJES, HABILIDADES Y COMPETENCIAS ADQUIRIDAS POR LOS ESTUDIANTES

Personalmente aprend a bailar la zaranda la cual no saba que exista. Desde el primer da comenzamos a preparar los juegos que bamos a llevar a cabo, teniendo en cuenta que las actividades pudieran ser realizadas por adulto, jvenes y nios. Hable con algunos de los adultos mayores que se encontraban en la actividad, quienes me contaron que antiguamente se reunan a realizar todos estos tipos de juegos. Que las mujeres hacan bailar la zaranda, para que los hombres picando el trompo la partieran. Que en esa poca cuando ellos estaban ''chifles'' les interesaba aprender de sus viejos, pero que los jvenes de ahora no saben de dnde vienen ni para donde van. La verdadera enseanza fue haber podido compartir con ellos y comprender la sabidura que han adquirido a travs de sus aos, personas humildes, sencillas, con cantidad de vivencias que la juventud de hoy en da debera conocer.

APORTES A SU FORMACION COMO SUJETO POLITICO

Haber compartido con estas personas me dejo muchas enseanzas, tuve la oportunidad de platicar con personas que a pesar de que su nivel de estudio es muy bajo, cuentan con una cantidad de valores y principios. A travs de los aos han adquirido una sabidura incomparable, se preocupan por las problemticas del pas y piensan en que ser del futuro de esa juventud despreocupada y que su vida gira alrededor del dinero de sus padres, porque todava no saben ni cmo hacer el propio.

PROYECCION PROFESIONAL DESPUES DE ESTA EXPERIENCIA

Luego de haber participado en esta actividad, la experiencia de relacionarse con gente de distintas edades, observar el inters de los adultos al ensearle a su juventud su cultura. Despierta un compromiso como persona de contribuir a la formacin personal de la poblacin, teniendo en cuenta que la formacin en la niez es lo primordial, para tener grandes personas como adultos con principios, valores y compromiso por el bienestar de su tierra.

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS A LA EXPERIENCIA

Es una experiencia enriquecedora, personalmente lo he venido desarrollando ya durante unos aos con este grupo. Las actividades siempre van enfocadas en las problemticas vistas en el municipio, ya sea desde provocar una sonrisa en un nio, dar un abrazo, brindar un espacio de compaa a un adulto mayor o mostrar a la juventud las diferentes reas en que se pueden desempear. Siempre basndonos en las tradiciones de la regin con el fin de recuperarlas y enaltecerlas.

PROFESOR: ARMANDO GIL LONDOOFECHA: 14 AL 19 DE ABRIL DEL 2014ESTUDIANTE: DANIELA PINZON MORALESCODIGO: 41121111