Informe Recurso Agua Proyecto Pascua Lama

7
PÁGINA 1 | Medio Ambiente IPCHILE | 11 de Septiembre de 2015 Profesor: Emilio Figueroa Rojas Pascua Lama ALEJANDRO ALVAREZ - LUIS CORTES- PATRICIO JORQUERA – NAYARET PIZARRO- ALEX VEGA

description

recurso agua pascua lama

Transcript of Informe Recurso Agua Proyecto Pascua Lama

Page 1: Informe Recurso Agua Proyecto Pascua Lama

PÁGINA 1

| Medio Ambiente IPCHILE | 11 de Septiembre de 2015

Profesor: Emilio Figueroa Rojas

Pascua Lama ALEJANDRO ALVAREZ - LUIS CORTES- PATRICIO JORQUERA – NAYARET PIZARRO- ALEX VEGA

Page 2: Informe Recurso Agua Proyecto Pascua Lama

PÁGINA 2

Preguntas.-

1. ¿Qué mineral explota y como se procesa?

Se trata de una mina de oro y plata y cobre a rajo abierto, ubicada a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile

con Argentina (entre los 3.800 y los 5.200 metros). Los cuáles serían trabajados directamente con el proceso de lixiviación

(proceso que permite extraer uno o varios minerales mediante la utilización de un disolvente líquido). El mineral de cobre

seria procesados mediante flotación (separación de materiales de distinto origen).

En Chile, Pascua se ubica en la provincia del Huasco, región de Atacama; mientras que Lama se sitúa en la provincia de

San Juan, por el lado argentino.

Las principales instalaciones del proyecto Pascua-Lama en Chile y Argentina son:

En Chile: Campamento Barriales, chancador primario del mineral, talleres de mantención de la mina, depósito de estériles,

cerca del 75% del rajo de explotación y camino de acceso.

En Argentina: Campamento Los Amarillos, depósito de estériles, planta de procesos, tranque de relaves y 25% del rajo y

camino de acceso.

2. ¿De dónde se toma el agua?

Respecto de los requerimientos de la minera en su suministro de agua, este último es de 370 l/s por segundo, demanda

que será abastecida, según el EIA, principalmente del río Las Taguas en la Argentina. En Chile la extracción será de hasta

42 l/s desde el río Estrecho (tributario de El Tránsito) para uso de operaciones de la mina y talleres, además, de una

cantidad no especificada para el riego de caminos en el río El Toro (Valle del Carmen). El punto de captación es ubicado

aguas abajo, de la confluencia del Río Barriales en un sector llamado NE-3; esta agua destinada a las actividades de la

mina contempla 2 l/s destinado al consumo de agua potable, que saldrá desde la quebrada de Barriales.

Durante el año 2011 el consumo de agua en la etapa de construcción alcanzaba a 12 l/s, es decir, un 28,6% de los 42 l/s

comprometidos, pese a que existe permiso por 134 l/s de acuerdo a derechos de agua, durante el proyecto.

3. ¿A dónde vierten el Agua?

El proyecto Pascua Lama señala que cuenta con un Sistema de Manejo de Agua (SMA), ubicado en la parte alta del río

El Estrecho, y que cubre toda el área que cubrirá eventualmente el Botadero de Estériles Nevada Norte así como también

una extensa área alrededor del mismo. Los principales objetivos de la SMA son:

desviar las escorrentías de aguas que aún no entren en contacto con el botadero ("aguas de no contacto"),

minimizando la cantidad de agua contactada, dirigiéndolas por medio de canales perimetrales hasta dos estanques

de sedimentación, para luego restituir las aguas al río;

capturar todas las aguas, tanto superficiales como subterráneas, que hayan entrado en contacto con el botadero de

estériles ("agua de contacto");

conducir, en caso de ser necesario, las aguas de contacto a dos piscinas de almacenamiento. Dicha conducción se

realiza cuando la calidad del agua no cumple con los niveles de calidad de línea de base

dar tratamiento a las aguas de contacto almacenadas en las piscinas de almacenamiento;

disponer las aguas tratadas, ya sea para su uso industrial en la mina o para ser descargar el agua tratada al río,

siempre que reúna los niveles de calidad exigidos por la resolución de la calificación ambiental del proyecto

Page 3: Informe Recurso Agua Proyecto Pascua Lama

PÁGINA 3

4. ¿Qué tratamiento utilizan para el Agua?

Sistema de Manejo de Aguas de Contacto

La Planta de tratamiento de drenaje ácido corresponde a una tecnología probada (HSD, High

Density Sludge), de alta eficiencia, y de operación automatizada y simple. Compuesta por las siguientes

unidades o componentes principales:

Unidad de oxidación mediante aplicación

de peróxido (H2O2) para facilitar la

conversión de hierro ferroso a hierro férrico.

Unidad de neutralización mediante la

aplicación de lechada de cal que permite

subir el pH de la solución y generar la precipitación de metales;

Unidad de clarificación, en que se aplican

floculantes para facilitar la sedimentación de los sólidos; Piscina de regulación (o pulido) del

efluente, se ubicará aguas abajo de la Planta de Tratamiento de aguas. Por lo

tanto, el volumen de diseño de dicha piscina es de 50.000 m3 y sus dimensiones

son 100 m x 100 m, con una profundidad máxima de 7,5 m y un borde libre de 0,5

m.

Planta de tratamiento de osmosis inversa

DESCRIPCIÓN La osmosis inversa es el fenómeno reversible de osmosis natural o directa que hoy

constituye el nivel más fino de filtración existente, capaz de rechazar elementos tan pequeños, como

0.0001 mm, a través de una membrana semipermeable por un proceso de difusión controlada. .

TECNOLOGIAS DE MEMBRANA OSMOSIS INVERSA Este tratamiento, que tiene aplicación para la

eliminación de impurezas iónicas tales como: nitratos, fosfatos, sulfatos, iones metálicos, coloides,

compuestos orgánicos y también de microorganismos, se lleva a cabo con facilidad mediante

membranas de acetato de celulosa y de poliamidas. Las de acetato de celulosa se emplean para caudales

grandes por unidad de superficie, mientras que las de poliamidas son apropiadas para soportar caudales

menores.

Page 4: Informe Recurso Agua Proyecto Pascua Lama

PÁGINA 4

Sistema Tohá Aguas Servidas

1- El inicio del proceso comienza con un tratamiento físico de las aguas negras y grises para eliminar la presencia de

sólidos no degradables que se realiza mediante la recirculación del agua a través de una cámara de rejas.

2- Luego el líquido es conducido al filtro biológico donde aspersores distribuyen el agua bajo intervalos regulares y de

manera uniforme. El filtro es básicamente una estructura de hormigón que se rellena con materiales orgánicos y filtrantes

como el aserrín que sirven de sustento para la población de lombrices.

3- En estas condiciones controladas las lombrices convierten los efluentes en humus de lombriz que luego puede ser

usado como abono. Retenida la materia orgánica por los organismos, el líquido efluente residual se recolecta en el fondo

y recibe un tratamiento final de decantación y tratamiento con luz ultravioleta que elimina cualquier agente patógeno.

5. ¿Qué riesgo tiene el tratamiento?

Requiere de gran consumo de energía.

Genera entre un 30 y 60 % de rechazo (lavado de la membrana) según el agua tratada que deben disponerse

o tratarse.

No son eficientes para el tratamiento de aguas con elevado contenido de elementos

Los sistemas de ósmosis inversa requieren una cierta cantidad de presión de agua con el fin de colar el agua correctamente. Si la presión del agua es demasiado alta, el agua fuerza su camino a través de la membrana sin estar debidamente tensa, posiblemente incluso dañando la membrana. Esto permite que las bacterias y las sustancias químicas pasen a través de la membrana sin ser detenidas ni eliminadas.

Mientras que las membranas de ósmosis inversa pueden durar mucho tiempo, a veces durante años, con el tiempo se desgastan y necesitan ser reemplazadas. Si los usuarios no sustituyen los filtros o se olvidan de que tienen que ser reemplazados, la membrana usada permitirá el paso de bacterias peligrosas, junto con otras partículas que pueden estar en el agua.

Mientras que la ósmosis inversa es muy eficaz, no siempre elimina todos los contaminantes, especialmente los productos químicos que pueden ser eliminados en parte, pero siguen presentes. Los usuarios pueden necesitar filtros de carbón u otros métodos para hacerse cargo de los productos químicos como el cloro que se puede colar a través del sistema de RO con los años. Estos pueden tener efectos nocivos en el cuerpo humano.

El sistema de ósmosis inversa es excelente en la eliminación de minerales y partículas similares del agua. Esto es bueno y malo. El agua de sabor agradable contiene una selecta cantidad de minerales y el cuerpo humano necesita minerales para sobrevivir. Al eliminar minerales del agua también se elimina la ingesta normal de minerales y el agua pura por completo tiende a absorber los elementos a su alrededor, dando al agua un sabor desagradable y posiblemente ácido.

Page 5: Informe Recurso Agua Proyecto Pascua Lama

PÁGINA 5

6. Mencione algunas tecnologías para mejorar la situación del punto 5?

En algunos países en los cuales trabajan con Osmosis inversa, se ha implementado nuevas tecnologías, las cuales ayuda

a los principales problemas los cuales puede fallar este método. Unos de los principales problemas es el reemplazo

fuera de plazo de los filtros, los cuales el mantenimiento inoportuno de estos podrían producir filtración de

componentes contaminantes al agua en tratamiento. Por lo cual el sistema Inalámbrico ha sido de gran ayuda al

detectar oportunamente el ensuciamiento de los filtros. Entre estas tecnologías se encuentra también la

Remineralización de las aguas tratadas.

7. ¿Cuáles ambientes estarían en riesgos?

Las vidas de la gente que puebla la región (muchos entre ellos del grupo indígena Huascoaltinos) estarán impactadas

directamente y profundamente por Pascua Lama. Una red de carreteras va a efectuar su ocupación económica

tradicional, la ganadería, que es una gran parte de su cultura. La amenaza al agua amenaza no solo agua para beber.

Recientemente la gente ha empezado cultivar uvas, paltas, y mangos para exportar desarrollando su economía; esta

fuente de ingresos esta puesta en peligro por la contaminación del agua. También, si el agua se vuelve contaminado

por cianuro tendría efectos serios de salud de la población local. La Pascua Lama plantea amenazas a la

supervivencia cultural, económica, y social de las comunidades cerca de la mina.

Page 6: Informe Recurso Agua Proyecto Pascua Lama

PÁGINA 6

8. ¿Qué población humana estarían en riesgos?

Las localidades más afectadas por contaminación del agua en el lado chileno son Chollay, por el río Tránsito, y El Corral

por el río San Félix.

Además del riesgo para toda actividad agrícola, por eventual contaminación, reducción o degradación de los recursos

hídricos, los principales afectados directos por el proyecto son la comunidad indígena diaguita huascoaltina en cuyos

territorios ancestrales se pretende desarrollar el proyecto; los agricultores del Valle del Huasco, especialmente en las

localidades de Alto del Carmen, San Félix y Freirina; y la población de Vallenar y pueblos vecinos, que podría verse

afectada por contaminación toxica y disminución de las aguas.

Ruta Diaguita Pueblos cercanos proyecto Pascua Lama

Page 7: Informe Recurso Agua Proyecto Pascua Lama

PÁGINA 7

Bibliografía

http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=96748105

https://www.veoverde.com/2013/02/nueva-polemica-de-pascua-lama-incumplimiento-de-

compromisos-ambientales/

http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_25.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=H5xKtWmvSXk

http://www.derechoalagua.cl/mapa-de-conflictos/pascua-lama-barrick-destruye-glaciares-y-usurpa-

territorios-ancestrales/

http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120124/pags/20120124154215.html

https://rsechile.wordpress.chttp://www.ecopreneur.cl/category/proyectos-destacados/tratamientos-

de-aguas-servidas-domesticas/om/about/

http://portalsnifa.sma.gob.cl/documentos/fiscalizaciones/DFZ-2013-63-III-RCA-

IA/Informe_Fiscalizacion_Pascua_Lama_Final.pdf

http://barricklatam.com/barrick/site/artic/20121106/asocfile/20121106171026/somos_barrick_nove

dades_pascua_lama_julio_2011.pdf

http://www.miningpress.cl/nota/267387

http://www.adexus.cl/noticias/innovadora-tecnologia-para-tratamientos-de-aguas-residuales-llega-

a-chile/

http://www.iagua.es/noticias/acciona-agua/15/08/05/id-mejorar-eficiencia-desaladoras