informe sismica171

download informe sismica171

of 13

description

sismica

Transcript of informe sismica171

  • Introduccin.

    El planeta tierra tuvo su origen hace millones y por sus fenmenos cambiantes se

    origino el nacimiento de los primeros seres vivos, pareciera como si la tierra nos

    hubiera dado una invitacin a vivir en ella. Sin embargo hoy en da el homo

    sapiens o el hombre pensante ha decidido hacerse dueo de la tierra y sientes

    esas ansias de querer controlarla y dominarla, pero ha tenido resultados poco

    efectivos pues en ms de una ocasin la naturaleza le ha hecho saber al hombre

    quien es el que manda con consecuencias muy tristes para el hombre.

    Debido a la enorme falta de conocimiento de muchas personas acerca de cmo

    funciona el planeta, como se mueve, que comportamientos tiene, que podra

    causarle dao a la gente y qu medidas se podran tomar para prevenir dichos

    daos se hace necesario la bsqueda y aplicacin de distintos mtodos para

    mantener informada a la poblacin de que eventos podran perjudicarlos.

    Se debe prestar especial inters en la poblacin infantil ya que son los ms

    vulnerables a los daos causados por algn evento natural, adems de que en un

    futuro sern ellos los adultos responsables que se encarguen de garantizar la

    proteccin de todos en la comunidad.

  • Objetivos.

    Crear conciencia en la poblacin general acerca de las amenazas y riesgos a los

    que estn expuestas de tal manera que con suficiente informacin las personas

    puedan proteger su vida en caso de algn fenmeno natural.

    Ensear y comenzar a prepara a los nios ante algn evento natural de tal manera

    de ir formando conciencia para una futura sociedad, adems de que se podran

    salvar vidas con la informacin en el momento oportuno.

    Se creara un pendn con informacin necesaria dirigida a toda la poblacin acerca

    de cmo funciona la naturaleza, como prevenir desastres naturales y cmo

    reaccionar ante algn fenmeno natural.

    Elaboracin de juego didctico dirigido a la poblacin infantil con el fin de ensear

    los conceptos bsicos sobre la prevencin de desastres naturales.

    Se elaborara un cuento cuyo mensaje sea de ayuda para entender los fenmenos

    a los que estn expuestos la poblacin infantil.

  • Pendn informativo:

    Las personas o la poblacin en general se encuentran muy ocupadas en el da a

    da con sus problemas y su trabajo, razn por la cual no les interesa buscar

    informacin acerca de los peligros a los que estn expuestos, seguramente

    muchos pensaran que los desastres naturales son cuestiones de suerte o cosas

    de Dios. Para llevar la informacin a las personas con vidas tan ocupadas se hace

    necesario buscar alternativas de percepcin rpida del comunicado, razn por la

    cual un pendn resulta ser lo ms adecuado para dicha tarea.

    Un pendn es un letrero en lona, plstico o papel que se cuelga en la va pblica o

    en otro lugar destinado a publicidad y promociona algn producto o servicio. En

    base a esto se diseo un pendn de 60 cm de ancho por 120 cm de alto, para la

    realizacin del mismo se uso el programa de diseo Corel Draw, cuyas imgenes

    de fondo son fotos de catstrofes ocurridas a lo largo del mundo con el fin de

    captar la atencin visual de las personas.

    Para el contenido textual, se dividi el pendn en 4 zonas donde en la primera

    lnea se incluyo informacin que indica el porqu se producen los fenmenos

    naturales, la idea es hacerle saber a la gente que dichos fenmenos no ocurren de

    casualidad sino que siempre se han producido en los millones de aos que tiene la

    tierra.

    La segunda parte del texto trata de los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y

    riesgo. Se hace saber que un fenmeno natural extremo es algo natural que no

    afecta a nadie pero si hay personas a su alrededor se convierte en un desastre

    natural. Tambin se da a conocer el concepto de vulnerabilidad y como la falta de

    esta puede ser mortal.

    En los dos ltimos textos se dan concejos sobre cmo reaccionar y que hacer

    antes y despus de ocurrir algn evento natural extremo.

    La mejor manera de que el pendn cumpla con su objetivo de dar informacin de

    manera rpida es colocarlo en lugares pblicos especialmente donde las personas

    tienen que esperar como por ejemplo en las colas del banco o colas del hospital.

    As tambin seria efectivo colocar un pendn en la entrada de instituciones

    pblicas e incluso privada.

  • Juego didctico infantil.

    La poblacin infantil es la ms vulnerable cuando ocurre algn evento natural

    extremo ya que como es entendible tienen nula experiencia o conocimiento de

    dichos eventos y los ms probable es que en caso de algn suceso reaccionen de

    la peor manera posible ampliando sus posibilidades de daos. Con la informacin

    pertinente se pueden salvar muchas vidas.

    Un detalle que debe ser tomado en cuenta a la hora de informar a los nios es lo

    poco receptivo que son ellos a informacin del tipo terica, ya que ellos la podran

    considerar muy difcil y aburrida, por este motivo se deben emplear mtodos

    efectivos para captar la atencin de los nios. Un juego didctico es una

    herramienta perfecta porque a la vez que se divierten, su cerebro va a alojando la

    informacin del juego sin que los nios se esfuercen.

    El juego fue creado con Corel Draw y consiste en un tablero donde se presentan

    imgenes de algunos desastres en el mundo, en el tablero se encuentra un

    camino y la idea es atravesar dicho camino hasta llegar al hospital.

    El camino est dividido en 50 casillas, se tira el dado y se avanza segn el nmero

    que indique el dado, por cada casilla donde caigas debes seleccionar un tarjeta

    que te dar una serie de puntos. En los lugares donde est el personaje ingeniero

    no se debe escoger una carta.

    Las cartas contienen puntos con informacin adicional acerca de conceptos

    bsicos sobre amenaza y riesgo. Algunas cartas son informativas y te suman

    puntos, otras te indican los peligros a los que estas expuestos y te resta puntos,

    otras cartas te indican medidas preventivas ante algn fenmeno natural. La idea

    es que cuando se seleccione una carta se lea en voz alta para que todos

    aprendan la informacin, se debe barajar las cartas antes de dar el turno al

    siguiente compaero.

    Para llegar a la meta se debe haber acumulado 50 puntos, si no los acumulas

    tienes que volver a empezar. Este juego es una manera efectiva de tomar

    conciencia sobre las amenazas y vulnerabilidades a las que estamos expuestos.

    La mejor manera de aplicar este juego es con la ayuda de los padres que vayan

    explicando de manera mejor algunos conceptos expuestos en las cartas, es una

    buena motivacin para que el aprendizaje sea compartido entre adultos y nios.

  • Cuento

    De igual forma existen otros mtodos para hacer llegar informacin a la poblacin

    infantil de maneras ms eficaz, entre esos mtodos esta el uso de historias cortas

    o cuentos cuyo mensaje va dirigido a la imaginacin de los nios, ya que estos

    tienen facilidad para ver el mundo en imgenes y lograr mayor retencin.

    En el cuento escrito se usaron como principales protagonista los conceptos de

    vulnerabilidad y amenaza, nuestra protagonista principal se llama vulnerabilidad y

    representa a todas la personas en conjunto, puesto que todos somos de alguna u

    otra forma vulnerables ante las amenazas sin embargo en la historia se hace notar

    que con suficiente educacin y preparacin podemos enfrentar o salir adelante

    ante cualquier amenaza que nos distraiga del camino.

  • Conclusin.

    Somos invitados de este planeta pero nos adueamos de l y ahora nos

    molestamos cuando la tierra se mueve, la verdad es que el ser humano debe

    aprender a respetar el planeta y a vivir en armona con l, considerando sus

    lugares peligrosos y siendo precavido en otros casos. La labor de llevar conciencia

    a las persona se hace necesaria cada vez por muchos eventos naturales que se

    producen ao tras ao y que suelen cobrarse una enorme cantidad de vctimas,

    muchos de ellos nios, adems que con una economa tan difcil como la que se

    vive actualmente en el mundo, no tomar medidas preventivas ante fenmenos

    naturales suele ocasionar daos peores que el fenmeno en s, puesto que luego

    de algn evento, la falta de comida, ropa y centros de salud provoca que empeore

    la situacin.

    Se debe dar a entender a la poblacin que todas las amenazas como por ejemplo

    los sismos, los tsunamis, las crecidas de ros, huracanes, etc. Son eventos que

    siempre han estado ocurriendo a lo largo de millones de aos, ningn evento es

    castigo de Dios o algo parecido. Sin duda deben hacerse e implementarse todos

    los mtodos efectivos e ingeniosos para llevar la informacin a la sociedad con el

    fin de disminuir la vulnerabilidad ante algn fenmeno natural.

    Tambin la poblacin debe considerar el propio dao que le ocasionamos al

    planeta que afecta a fenmenos ms que todo atmosfricos, ya que si cortamos

    mas arboles que los que se regeneran, hacemos una invitacin a la sequia y a los

    vientos huracanados.

    Solo podremos vencer el miedo a las amenazas el da que aprendamos a

    organizarnos y a entender que el conocimiento elimina al miedo.

  • Bibliografa.

    UNICEF, Aprendamos a prevenir desastres,

    http://www.eird.org/herramientas/esp/Juegos/Juegos.pdf

    Garcia Janier, Largo Nicolas, Manosalva Jonathan, Daniel Rua, Conceptos sobre

    amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastres.

    http://es.slideshare.net/nicolaslargoceballos/conceptos-sobre-amenazas-

    vulnerabilidad

    Muerza Fernndez Alex, Ocho consejos sobre los desastres naturales

    http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2012/11/05/214057.p

    hp

    Cruz Roja Mexicana, Prevenir desastres naturales,

    http://prevenirpuebla.com/prevenir-desastres-naturales.html

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIVIL PROF.- PEDRO JF. RIVERO RIVERO

    Bachiller: Briceo C. Yilber A.

    C.I. 1989510 Materia: Ing. Sismica.

    MERIDA, 10 de Febrero del 2015

  • El juego se encuentra en formato digital en el CD anexo en el

    sobre. Abrir carpeta respaldo en el CD.

  • El pendn con dimensiones 60cm por 120 cm se encuentra

    en el CD anexo en el sobre.

  • La vulnerabilidad le responde a la amenaza.

    Vulnerabilidad se diriga a la escuela, su hermano vulnerable venia de trabajar y le

    pregunta.. A dnde vas tan agitada? Vulnerabilidad le responde, voy camino a

    la escuela, tengo una exposicin y estoy un poco nerviosa. Hum! Exclama

    vulnerable y le dice, tranquila hermana todo saldr bien, a propsito, sobre qu

    tema expondrs? Pregunta vulnerable. Ella responde: sobre la gestin de riesgo,

    observa el reloj y nota que tiene ms de una hora para llegar a la escuela.

    Vulnerabilidad mira a su hermano y le dice: Hermano como tengo tiempo para

    llegar a la escuela porque no nos sentamos en el csped y me preguntas sobre el

    tema, y as me sentir ms segura. El tambin estaba un tanto cansado por el

    trabajo arduo del campo y responde: claro hermana, as aprovecho, descanso un

    poco y aprendo sobre el tema.

    El pregunta- Qu es la Gestin de Riesgo- Ella responde:

    Es un diagnostico fsico, socioeconmico de identificacin y caracterizacin de

    amenazas, vulnerabilidades de riesgo.

    Cmo?, hermana este concepto est muy bien pero creo que debes enfocarlo de

    una manera ms sencilla y entendible.

    AH, bien, entonces te puedo decir que: Es un proceso de identificacin, anlisis

    que cuantifica las probabilidades de prdidas y efectos secundarios que se

    desprenden de los desastres, as como de las acciones preventivas, correctivas y

    reductivas correspondientes que deben emprenderse.

    Excelente hermana.

    Ella mira de nuevo el reloj y replica: mejor sigo mi camino a la escuela no quiero

    llegar tarde, tatareando las frases de su exposicin, vulnerabilidad llega al cruce

    del camino y escucha otra voz que le dice:

    A dnde vas chiquilla tan de prisa?

    Ella levanta la mirada y responde: voy a la escuela y yo a ti te conozco muy bien,

    te llamas amenaza y eres un fenmeno natural con suficiente intensidad capaz de

    causar graves daos, y el riego es una unin de nosotros dos, y yo me quiero

    preparar muy bien para no dejar que tu actuacin cause estragos en la poblacin.

  • Cmo as pregunta amenaza?

    Pues estudio una materia que se llama prevencin de riesgos y desastres, en esa

    materia me hablaron de la gestin de riesgo, la cual voy a exponer hoy.

    Ah caramba!! Responde amenaza.

    Vulnerabilidad le dice: se que tienes amigos poderosos como el sismo y la lluvia,

    pero para ello tambin hay normas que pueden mitigar su accin devastadora.

    Bueno amiga amenaza te soy honesta, antes te hubiera tenido un temor atroz,

    pero despus de conocer sobre la gestin de riesgo, soy ms optimista por los

    conocimientos adquiridos y mi temor se convirti en accin. Por all se dice no hay

    que preocuparse sino ocuparse, y considero que poco a poco eso se est

    logrando, y se estn tomando medidas preventivas adecuadas como: diseo,

    ubicacin, control de calidad de las construcciones y mantenimiento entre otras.

    Qu bien vulnerabilidad, te deseo xito, lo nico malo es que me dejaras sin

    mucha accin.

    Vulnerabilidad sigue hablando.

    De eso se trata, de contraatacar tu accin destructiva y una vez que obtenga mi

    titulo de docente, enseare a los nios del colegio donde ire a ejercer sobre este

    tema tan importante, y hacerlos menos vulnerables al accionar de cualquiera de

    ustedes.

    Ya finalizada la exposicin vulnerabilidad se senta regocijada por tantos aplausos

    y felicitaciones, se queda mirando al firmamento y en voz alta dice:

    Estudiar es la fuerza ms gratificante que puede existir y el conocimiento es el

    fruto de tanto esfuerzo por aprende.