Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados...

130
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO EFECTO DEL CICLADO TÉRMICO EN LA CINÉTICA DE OXIDACIÓN EN ALTA TEMPERATURA DE UN ACERO INOXIDABLE SUPER-DÚPLEX UNS S32760 TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIA DE MATERIALES Presenta: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez ASESOR: Dr. José G. Chacón Nava CHIHUAHUA, CHIH. JULIO, 2018

Transcript of Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados...

Page 1: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

EFECTO DEL CICLADO TÉRMICO EN LA CINÉTICA DE

OXIDACIÓN EN ALTA TEMPERATURA DE UN ACERO INOXIDABLE

SUPER-DÚPLEX UNS S32760

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRIA EN CIENCIA DE MATERIALES

Presenta:

Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez

ASESOR:

Dr. José G. Chacón Nava

CHIHUAHUA, CHIH. JULIO, 2018

Page 2: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

RESUMEN

Dentro de la gama de aceros inoxidables, los aceros tipo super dúplex son ampliamente

utilizados en la industria química y petrolera, debido a su alta resistencia a la corrosión en diversos

tipos de electrolitos a temperaturas relativamente bajas, y aquí hay una amplia literatura científica

al respecto. En procesos de alta temperatura, y a diferencia de otras familias de aceros inoxidables,

el comportamiento de aceros dúplex ha sido poco estudiado en condiciones isotérmicas, y aún

menos en condiciones de ciclado térmico.

En este trabajo se llevó a cabo un estudio de la oxidación en alta temperatura de un acero

inoxidable super-dúplex UNS S32760 a 800, 900 y 1000 ºC hasta por 60 horas en aire quieto, en

condiciones tanto de ciclado térmico como isotérmicas, haciendo una comparación con los

obtenidos para un acero inoxidable austenítico AISI 304.

Los resultados para el acero UNS S32760 a 800 oC y 900 ºC mostraron un comportamiento

cinético de tipo parabólico, tanto en condiciones de ciclado térmico como isotérmicas. En este

rango de temperatura, y en ambas condiciones térmicas, el acero super-dúplex registro una menor

ganancia de peso/área que el acero AISI 304. En ciclado térmico a 900 ºC, este acero austenítico

registro pérdida de peso en cada ciclo, mostrando un comportamiento cinético de tipo lineal. En

condiciones de ciclado térmico a 1000ºC, el acero super-dúplex presento un proceso severo de

oxidación considerable, registrando una importante ganancia de peso/área, mientras que el acero

AISI 304 sufrió un proceso de agrietamiento y descarapelamiento de la costra de óxido formada,

conduciendo a una importante pérdida de peso/área. En condiciones isotérmicas a 1000 ºC, ambos

aceros experimentaron daño por oxidación muy considerable, con el acero super-dúplex

registrando mayor ganancia en peso que el acero AISI 304.

Las morfologías de óxidos formados para las diferentes condiciones, así como distribución

de elementos detectados en plan vía EDS, y su composición vía difracción de rayos X, explican

de alguna manera los comportamientos observados.

Page 3: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

ABSTRACT

Within the range of stainless steels, and due to their high resistance to corrosion in various

types of electrolytes at relatively low temperatures, super-duplex steels are used more frecuently

in the chemical and petrochemical industry, among others. In this topic, there is a wide literature

on the subject. In high temperature processes, and unlike other families of stainless steels, the

behavior of duplex steels has been little studied under isothermal conditions, and even less under

thermal cycling conditions.

In this work, a study of the oxidation in high temperature of a super-duplex stainless steel

UNS S32760 at 800, 900 and 1000 ºC was carried out up to 60 hours in still air, under both thermal

cycling and isothermal conditions, making a comparison with those obtained for an austenitic

stainless steel AISI 304.

The results for the steel UNS S32760 at 800 ºC and 900 ºC showed a parabolic kinetic

behavior, in both thermal cycling and isothermal conditions. In this temperature range, and in both

thermal conditions, the super-duplex steel recorded a lower weight gain/area than that of the AISI

304 steel. In thermal cycling conditions at 900 °C, the austenitic steel recorded weight losses in

each cycle, and showed a linear kinetic behavior. Under thermal cycling conditions at 1000 °C,

the super-duplex steel suffered a severe oxidation process, recording an important weight

gain/area, while the AISI 304 suffered scale cracking and oxide spallation, leading to significant

weight/area losses. In isothermal conditions at 1000 °C, both steels underwent a very significant

oxidation damage, with the super-duplex steel recording a larger weight gain than that recorded

for the AISI 304 steel.

To some extent, the morphologies of oxides formed for the different conditions, as well as

the distribution of elements detected in plan via EDS and their composition via X-ray diffraction,

explain the behaviors observed.

Page 4: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................. ii

ABSTRACT ................................................................................................................. iii

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................... xi

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... xiii

RECONOCIMIENTOS ............................................................................................... xiv

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................... 15

1.1 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 15

1.2 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 16 1.2.1 Objetivos específicos ............................................................................ 17

1.3 HIPÓTESIS .................................................................................................... 17

CAPITULO II: ESTADO DEL ARTE ........................................................................ 18

2.1 OXIDACIÓN .................................................................................................. 18

2.2 TERMODINÁMICA DE OXIDACIÓN ........................................................ 19

2.3 DIAGRAMAS DE ELLINGHAM ................................................................. 20

2.4 MECANISMOS DE OXIDACIÓN ................................................................ 22 2.4.1 DEFECTOS DE ESTRUCTURA EN LOS ÓXIDOS ......................... 22

2.4.2 TIPOS DE ÓXIDOS SEGÚN SUS DEFECTOS ................................. 22 2.5 DIFUSIÓN IÓNICA ....................................................................................... 26 2.6 LEY DE FICK ................................................................................................ 26

2.7 COMPORTAMIENTO DE ÓXIDOS ............................................................ 28 2.7.1 LEYES DE VELOCODAD DE OXIDACION ................................... 30 2.7.2 TEORÍA DE WAGNER ....................................................................... 33

2.8 OXIDACIÓN DE METALES PUROS .......................................................... 34 2.8.1 OXIDACIÓN DE HIERRO ................................................................. 35 2.8.2. OXIDACIÓN DE CROMO ................................................................ 37

2.9 OXIDACIÓN DE ALEACIONES ................................................................. 37

2.10 OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA OXIDACIÓN DE Fe Y SUS

ALEACIONES .............................................................................................. 38 2.11 PRUEBAS DE OXIDACIÓN A ALTAS TEMPERATURAS .................... 39

2.11.1 EL CONCEPTO DE ALTA TEMPERATURA ................................. 39 2.12 MÉTODOS DE MEDICIÓN ........................................................................ 40 2.13 ACEROS INOXIDABLES ........................................................................... 40

2.13.1 ORIGEN DEL ACERO INOXIDABLE ............................................ 40 2.13.2 TIPOS DE ACEROS INOXIDABLES .............................................. 41

Page 5: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

2.13.3 ACEROS INOXIDABLES SUPER-DÚPLEX .................................. 45

2.14 OXIDACION ISOTERMICA Y CICLICA EN ALTA TEMPERATURA DE

ACEROS INOXIDABLES ........................................................................... 49 2.14.1 DÚPLEX Y SUPER-DÚPLEX .......................................................... 49 2.14.2 AUSTENITICOS ............................................................................... 51

CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS DE EXPERIMENTACION ............ 53

3.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 53

3.2 MATERIALES ............................................................................................... 53 3.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS ................................................................ 54 3.4 CÁLCULO DE LA CINÉTICA DE OXIDACIÓN ....................................... 55 3.5 CINÉTICA DE OXIDACIÓN EN CICLADO TÉRMICO............................ 56

3.5.1. MATRIZ DE EXPERIMENTOS ........................................................ 56

3.5.2 CONDICIONES Y METODOLOGIA EXPERIMENTAL ................. 57 3.5.3 METODOLOGÍA ................................................................................. 58

3.6 CINÉTICA DE OXIDACIÓN EN CONDICIONES ISOTÉRMICAS.......... 60 3.6.1. CONDICIONES Y METODOLOGIA EXPERIMENTAL ................ 60

3.6.2 PROCEDIMIENTO ............................................................................. 60 3.6.2.1 Matriz experimental ........................................................................... 61

3.7 HORNO DE RESISTENCIAS ELÉCTRICAS .............................................. 62

3.8 TECNICAS ANALITICAS PARA EXAMINACION DE MUESTRAS ...... 63 3.8.1 MICROSCOPIA DE BARRIDO DE ELECTRONES ................................ 63

3.8.2 DIFRACCIÓN DE RAYOS X .................................................................... 63

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................... 65

4.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 65 4.2 CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE PRUEBA ........................... 65

4.2.1 MICROESTRUCTURA .............................................................................. 65 4.3 OXIDACIÓN EN CICLADO TÉRMICO ...................................................... 67

4.3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 67

4.3.2 CINÉTICA ........................................................................................... 67 4.3.3 MORFOLOGÍA SUPERFICIAL ......................................................... 82 4.3.4 CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS EN LA SUPERFICIE DE LAS

MUESTRAS ........................................................................................... 87 4.3 CINÉTICA DE OXIDACIÓN ISOTÉRMICA .............................................. 98

4.3.1 ASPECTO MORFOLÓGICO MACRO .............................................. 107 4.3.2 MORFOLOGIA SUPERFICIAL ......................................................... 109

4.3.3 CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS EN LA SUPERFICIE DE LAS

MUESTRAS ........................................................................................... 110

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ............................................................................. 119

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................... 122

APENDICES................................................................................................................ 125

Page 6: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

APENDICE A ....................................................................................................... 125

Page 7: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Energía libre de formación de algunos óxidos en función de la temperatura (N. Birks,

2006). .................................................................................................................... 21

Fig. 2 Óxido tipo “n”, ZnO (N. Birks, 2006) ............................................................... 24

Fig. 3 Óxido semiconductor tipo “p”, NiO (N. Birks, 2006) ....................................... 25

Fig. 4 Leyes de velocidad de oxidación vs tiempo (Hopkins, 1962) ........................... 30

Fig. 5 Diagrama de formación de capa de óxido de acuerdo con la teoría de Wagner

(Wagner, 1933) ..................................................................................................... 34

Fig. 6 Diagrama de fases del sistema Fe-O, representando la estabilidad de diversos óxidos

de hierro en función de la temperatura y el contenido de oxígeno. ...................... 36

Fig. 7 Resistencia de las aleaciones Fe-Cr a la corrosión seca. Los datos se refieren al ataque

sufrido por los materiales en aire a 1000 ºC durante 48 horas (Scully, 1968) ...... 42

Fig. 8 Esquema de a) capa pasiva en acero inoxidable, b) la capa y sustrato sufren remoción

por daño localizado, y c) la película de óxido tiende a auto-reparase (IMOA, 2012) 42

Fig. 9 Estructura cristalográfica de acero con poco o nada de níquel a una con mínimo

6.0%Ni (Sedriks, 1996) ........................................................................................ 48

Fig. 10 Microestructura del acero inoxidable de ferrita, dúplex y austenítico ............ 48

Fig. 11 Esquema general de las probetas empleadas en condiciones de ciclado térmico e

isotérmicas. ........................................................................................................... 55

Fig. 12 Matriz experimental con numero de muestras para cada temperatura ............ 56

Fig. 13 Rampas con tiempos de oxidación entre cada ciclo y horas acumuladas del proceso

de oxidación ciclíca. ............................................................................................. 58

Fig. 14 Arreglo de muestras en el horno de experimentación. .................................... 59

Fig. 15 Matriz experimental para oxidación isotérmica .............................................. 61

Fig. 16 Vista del horno de alta temperatura empleado tanto en ciclado térmico como en

condiciones isotérmicas ........................................................................................ 62

Fig. 17 Curva de calibración ........................................................................................ 63

Fig. 18 MEB-Hitachi SU3500 ..................................................................................... 64

Fig. 19 Difractrómetro de rayos X, BRUKER D8 Advance ........................................ 64

Page 8: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

Fig. 20 Microestructura del acero UNS S32760 .......................................................... 66

Fig. 21 Microestructura del acero AISI 304 ................................................................ 66

Fig. 22 Macrografías de la superficie de muestras de ambos aceros en condiciones de

ciclado térmico a 800 ºC ....................................................................................... 70

Fig. 23 Comportamiento cinético en condiciones de ciclado térmico de los aceros SD y 304

a 800 ºC ................................................................................................................. 71

Fig. 24 Determinación de cinética parabólica para a) acero super-dúplex y b) acero AISI

304 en condiciones de ciclado térmico a 800 ºC. ................................................. 72

Fig. 25 Pérdida de peso para acero 304 (muestra G) en ciclado térmico (Rujisomnapa et

al., 2010). .............................................................................................................. 73

Fig. 26 Macrografías de la superficie de muestras de ambos aceros en condiciones de

ciclado térmico a 900 ºC ....................................................................................... 74

Fig. 27 a) Cinética de oxidación en ciclado térmico a 900 ºC para los aceros super-duplex

y AISI 304, y b) cinética para el acero super-dúplex a 900 ºC (ventaneo en a). .. 76

Fig. 28 Comportamiento en ciclado térmico a 900 C para acero 1020 y acero AISI 304

(Kumar, et al, 2011) .............................................................................................. 77

Fig. 29 Cambio de masa de aceros austeníticos en ciclado térmico a 950 ºC (Moccari and

Ali, 1979) .............................................................................................................. 77

Fig. 30 Determinación del tipo de cinética parabólica para a) acero SD y de tipo lineal para

b) acero 304 en condiciones de ciclado térmico a 900 ºC. ................................... 78

Fig. 31 Macrografías de la superficie de muestras de ambos aceros en condiciones de

ciclado térmico a 1000 ºC ..................................................................................... 79

Fig. 32 Cinética de oxidación en ciclado térmico a 1000 ºC para los aceros inoxidables SD

y AISI 304. ............................................................................................................ 81

Fig. 33 Determinación de cinética lineal para a) acero super-dúplex uns 32760 y b) acero

AISI 304 en condiciones de ciclado térmico a 1000 ºC. ...................................... 82

Fig. 34 Gráfica comparativa del contenido de elementos en la costra de óxidos formada en

los aceros SD y AISI 304 en las condiciones señaladas ....................................... 88

Fig. 35 Difractograma de rayos-x para el acero SD a 800 ºC, 7 ciclos........................ 90

Fig. 36 Difractograma de rayos-x para el acero 304 a 800 ºC, 7 ciclos ....................... 90

Fig. 37 Mapeo elemental por EDS para el acero SD a 800 ºC, después de exposición por 7

ciclos. .................................................................................................................... 91

Page 9: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

Fig. 38 Mapeo elemental por EDS para el acero 304 a 800 ºC, después de exposición por

7 ciclos. ................................................................................................................. 91

Fig. 39 Difractograma de rayos-x para el acero SD a 900 ºC, después de exposición por 7

ciclos. .................................................................................................................... 92

Fig. 40 Difractograma de rayos-x para el acero AISI 304 a 900ºC, después de exposición

por 7 ciclos. ........................................................................................................... 92

Fig. 41 Mapeo elemental por EDS para el acero SD a 900 ºC, después de exposición por 7

ciclos. .................................................................................................................... 93

Fig. 42 Mapeo elemental por EDS para el acero AISI 304 a 900 ºC, después de exposición

por 7 ciclos. ........................................................................................................... 94

Fig. 43 Difractograma de rayos-x para el acero SD a 1000 ºC, después de exposición por 7

ciclos. .................................................................................................................... 95

Fig. 44 Difractograma de rayos-x para el acero AISI 304 a 1000 ºC, después de exposición

por 7 ciclos. ........................................................................................................... 95

Fig. 45 Mapeo elemental por EDS para el acero inoxidable AISI 304 a 1000 ºC, después

de exposición por 7 ciclos ..................................................................................... 96

Fig. 46 Oxidación isotérmica en aire para los aceros SD y AISI 304 a)800 ºC y b)900ºC99

Fig. 47 Determinación de cinética parabólica en condiciones isotérmicas para a) acero SD

y b) acero AISI 304 a 800ºC, c) acero SD y d) acero AISI 304 para para 900ºC. 101

Fig. 48 Oxidación isotérmica en aire para los aceros SD y AISI 304 a 1000ºC .......... 102

Fig. 49 Determinación de cinética lineal para a) acero super-dúplex UNS 32760 y b) acero

AISI 304 en condiciones isotérmicas a 1000 ºC ................................................... 103

Fig. 50 Curvas de oxidación isotérmica obtenidas para AISI 304 a) 800ºC y b) 900ºC (Sotto

Vangeli, Ivarsson and Pettersson, 2013) ............................................................... 104

Fig. 51 Oxidacion isotermica a 1050 ºC para dos aceros inoxidables duplex ............. 105

Fig. 52 Cambio de peso/área obtenido por TGA y crecimiento de la capa obtenida en

pruebas isotérmicas a 1220ºC en aire para 3 tipos de aceros inoxidables super-duplex106

Fig. 53 Macrografías de la superficie de muestras de ambos aceros en condiciones

isotérmicas durante 60 hrs para los aceros estudiados a 800 y 900 ºC ................. 107

Fig. 54 Muestra SD oxidada isotérmicamente por 24 horas a 1000 ºC ....................... 108

Fig. 55 Macrografías de las muestras de aceros oxidadas isotérmicamente por 60 horas.108

Page 10: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

Fig. 56 Comparativo del contenido de elementos en la costra de óxidos formada en los

aceros SD y AISI 304 en las condiciones isotérmicas de temperatura señaladas 111

Fig. 57 Mapeo elemental por EDS para SD en condiciones isotérmicas a 800 ºC por 60

horas ...................................................................................................................... 113

Fig. 58 Mapeo elemental por EDS para AISI 304 en condiciones isotérmicas a 800ºC por

60 horas ................................................................................................................. 113

Fig. 59 Difractograma de rayos X para el acero SD oxidado isotérmicamente a 900ºC por

60 horas. ................................................................................................................ 114

Fig. 60 Difractograma de rayos X para el acero AISI 304 oxidado isotérmicamente a 900ºC

por 60 horas. ......................................................................................................... 114

Fig. 61 Mapeo elemental por EDS para SD en condiciones isotérmicas a 900 ºC por 60

horas ...................................................................................................................... 115

Fig. 62 Mapeo elemental por EDS para AISI 304 en condiciones isotérmicas a 900 ºC por

60 horas ................................................................................................................. 116

Fig. 63 Difractograma de rayos X para el acero SD oxidado isotérmicamente a 1000ºC por

36 horas. ................................................................................................................ 117

Fig. 64 Difractograma de rayos X para el acero AISI 304 oxidado isotérmicamente a 1000

ºC por 36 horas. .................................................................................................... 117

Page 11: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Principales aceros inoxidables súper-dúplex .................................................. 49

Tabla 2 Composición química del acero inoxidable super-dúplex UNS S32760 ........ 54

Tabla 3 Composición química del acero inoxidable austenítico AISI 304 .................. 54

Tabla 4 Propiedades mecánicas de los de aceros inoxidables utilizados ..................... 54

Tabla 5 Numero de ciclos y condiciones de tiempo para cada temperatura de exposición,

i.e., 800, 900 y 1000 ºC para cada tipo de acero ................................................... 60

Tabla 6 Ganancia en peso total por unidad de área en la oxidación cíclica del acero

inoxidable super-dúplex UNS S32760 en aire a las diferentes temperaturas por 60

horas ...................................................................................................................... 68

Tabla 7 Ganancia en peso total por unidad de área (mg/cm2) en la oxidación cíclica del

acero AISI 304 en aire a las diferentes temperaturas por 60 horas ...................... 68

Tabla 8 Constantes de oxidación cinética Kp para los aceros estudiados durante oxidación

cíclica a 800 ºC ..................................................................................................... 72

Tabla 9 Constante de oxidación cinética Kp para SD durante oxidación cíclica 900 ºC 78

Tabla 10 Constante de oxidación cinética Kl para 304 durante oxidación cíclica 900 ºC 78

Tabla 11 Constantes de oxidación cinética Kl para durante oxidación cíclica a 1000 ºC 81

Tabla 12 Morfología superficial de los aceros inoxidables super dúplex y AISI 304 para 1,

3, 5 y 7 ciclos a 800 ºC ......................................................................................... 84

Tabla 13 Morfología superficial de los aceros super-dúplex y AISI 304 para 1, 3, 5 y 7

ciclos a 900 ºC ...................................................................................................... 85

Tabla 14 Morfología superficial de los aceros super-dúplex y AISI 304 para 1, 2, 3, 4 y 5

ciclos a 1000 ºC .................................................................................................... 86

Tabla 15 Nomenclatura empleada en gráficos comparativos ...................................... 87

Tabla 16 Contenido porcentual de los elementos detectados en la superficie del óxido para

los diferentes tipos de aceros en condiciones experimentales .............................. 88

Tabla 17 Promedio de ganancia en peso total por unidad de área en la oxidación isotérmica

del acero UNS 32760 en aire por 60 horas. Δm/a (mg/cm2) ................................ 98

Tabla 18 Promedio de ganancia en peso total por unidad de área en la oxidación isotérmica

del acero AISI 304 en aire por 60 horas. Δm/a (mg/cm2)..................................... 99

Page 12: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

Tabla 19 Constantes de oxidación cinética Kp en condiciones isotérmicas por 60 horas100

Tabla 20 Incrementos de peso por unidad de área Δm/cm2 (mg/cm2) a 1000 ºC ....... 102

Tabla 21 Constantes de oxidación cinética Kl en condiciones isotérmicas por 60 horas.103

Tabla 22 Morfología superficial de los aceros super dúplex y AISI 304 oxidados en

condiciones isotérmicas a 800 ºC, 900 ºC y 1000 ºC. .......................................... 110

Tabla 23 Comparación porcentual de elementos de aleación obtenidos por EDS para

muestras de ambos aceros en las condiciones especificadas ................................ 111

Page 13: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la capacidad de terminar una más de mis metas profesionales.

A mis padres, Hugo Hernández y Betty Sánchez quienes siempre serán mi soporte y me

mostraron una vez más su apoyo en mis estudios profesionales.

A mi adorable hija, Fátima Eliette, quien con su llegada me brindo fuerza y motivación para

culminar mi tesis de maestría.

A mi esposo, Armando Gutiérrez, por brindarme en todo momento su respaldo en mis estudios

de posgrado con amor y cariño.

A mi asesor de Tesis, Dr. José G. Chacón Nava, por su supervisión, apoyo y la cuidadosa

revisión del presente trabajo.

Page 14: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

RECONOCIMIENTOS

CIMAV

Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

CONACYT

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

SINODALES

Dr. Miguel Ángel Neri Flores

M.C. Adán Borunda Terrazas

Dr. Juan Pablo Flores de los Ríos

NANOTECH

M.C. Karla Campos Venegas

LABORATORIO DE DIFRACCION DE RAYOS X

M.C. Ernesto Guerrero Lestarjette

Page 15: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN

Componentes metálicos en plantas industriales que operan a temperaturas elevadas,

son con frecuencia expuestos a ambientes corrosivos, dando como resultado una reducción

en su vida útil. Adicionalmente, las altas temperaturas pueden contribuir a aumentar el

riesgo de falla por fatiga, esfuerzos y termofluencia. Tradicionalmente, los materiales

diseñados para el uso en altas temperaturas han sido desarrollados primeramente en base a

sus propiedades mecánicas, pero sin duda se ha dado un creciente interés en conocer el

comportamiento de estos materiales en condiciones de oxidación en alta temperatura.

En la mayoría de los ambientes industriales donde puede darse la corrosión en altas

temperaturas, las aleaciones metálicas dependen de la formación de una capa de óxido

protector, la cual depende básicamente de la composición química y temperatura de metal

de la aleación, así como de la composición y temperatura del medio corrosivo. Una capa

de óxido protector (química y mecánicamente estable) en alta temperatura debe resistir

ataques producidos por fenómenos de oxidación, sulfidación, carburización, ataque por

halógenos etc.

Los ambientes en alta temperatura están frecuentemente clasificados en términos

de la actividad del oxígeno como “oxidante” o “reductor”. Una atmosfera oxidante es un

ambiente que contiene oxigeno molecular (O2), como lo puede ser el aire o una atmosfera

de combustión con exceso de oxígeno “libre”. La actividad del oxígeno en este caso es

muy alta y está controlada por la concentración de oxigeno molecular. Una atmosfera

reductora es generalmente producida por la combustión bajo condiciones estequiométricas

sin exceso de oxígeno. En este caso la actividad de oxigeno es muy baja y es controlado

por la relación CO/CO2 o H2/ H2O.

Page 16: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

16

La corrosión en alta temperatura juega un papel importante en la selección de

materiales de construcción del equipamiento industrial. Industrias tales como la

petroquímica, refinamiento del petróleo, procesos químicos de síntesis industrial,

producción de pulpa y papel, plantas de generación de energía eléctrica, industria cerámica,

nuclear, incineración de basura, etc., se enfrentan a serios problemas de deterioro en sus

equipos debido a la corrosión en alta temperatura. Así, muchas preguntas surgen en torno

a la selección de materiales en estos procesos industriales.

En una serie de aplicaciones industriales, los aceros inoxidables super-dúplex se

han convertido en una alternativa viable a otros materiales tales como los aceros

inoxidables austeníticos y las aleaciones base níquel, teniendo aplicación muy exitosa en

la industria del petróleo y gas, desde hace unas tres décadas.

Respecto a condiciones de oxidación en alta temperatura, se ha encontrado limitada

información para aceros dúplex y muy limitada para aceros super-dúplex, pero solo en

condiciones isotérmicas. Así, se considera como un área de desarrollo y de interés

científico y técnico estudiar el efecto del ciclado térmico en la resistencia al deterioro por

oxidación en alta temperatura para este tipo de aceros inoxidables.

1.2 OBJETIVO GENERAL

Estudiar el comportamiento de un acero inoxidable super dúplex UNS S32760

expuesto a oxidación en ciclado térmico y a oxidación isotérmica, a varias temperaturas,

en una atmosfera de aire quieto y compararlo con el comportamiento de un acero inoxidable

austenítico AISI 304 en ambas condiciones de oxidación.

Page 17: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

17

1.2.1 Objetivos específicos

a) Definir las condiciones de experimentación para oxidación en ciclado térmico y

oxidación isotérmica.

b) Determinar el tipo de cinética de oxidación presentada en ciclado térmico e

isotérmica.

c) Analizar la morfología superficial y composición de la capa de óxidos formada en

el acero super-dúplex y acero inoxidable austenítico en ambas condiciones de

oxidación.

d) Analizar la interfase metal-oxido en sección transversal para conocer la distribución

de elementos químicos de los aceros, en el proceso de oxidación en alta temperatura

a las condiciones ya mencionadas.

e) Comparar los resultados obtenidos con respecto a un acero inoxidable austenítico

AISI 304.

1.3 HIPÓTESIS

Dada su composición química y microestructura austeno-ferrítica, el acero

inoxidable super dúplex presentará una buena resistencia la oxidación en altas temperaturas

en condiciones de ciclado térmico al menos hasta los 900ºC en comparación con un acero

inoxidable austenítico grado 304.

Page 18: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

18

CAPITULO II: ESTADO DEL ARTE

2.1 OXIDACIÓN

Cuando un metal es expuesto a temperatura ambiente o temperaturas elevadas en

un gas oxidante, la corrosión puede ocurrir en ausencia de un electrolito líquido. A esto se

le conoce como “corrosión seca” donde una película solida producto de la reacción del

metal con el gas oxidante se forma sobre la superficie del metal. La exposición de un metal

a un gas oxidante resulta en la formación de un óxido como lo muestra la siguiente

reacción:

aM + b

2 O2 → MaOb (2.1)

Cuando la superficie de un metal está limpia y es expuesta a oxígeno, sigue la

siguiente secuencia de oxidación:

1. Adsorción del oxígeno sobre la superficie del metal

2. Nucleación de la formación del óxido

3. Crecimiento de una película continua de óxido

La película de óxido consiste frecuentemente en capas protectoras, las cuales

separan el metal del oxígeno gaseoso, de este modo, inhibiendo la formación de óxido

adicional. Sí la película de óxido que cubre la superficie del metal es fuertemente coherente

en el sentido que es libre de grietas o poros macroscópicos, entonces una reacción química

adicional ocurrirá por difusión de metal u oxígeno a través de la capa de óxido. La

velocidad de la reacción química en estos casos es independiente del tiempo, es rápida en

las primeras etapas, pero disminuye notablemente a medida que el espesor de la costra de

óxido incrementa.

Page 19: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

19

2.2 TERMODINÁMICA DE OXIDACIÓN

Termodinámicamente, es probable que un óxido se forme sobre la superficie de un

metal cuando el potencial de oxígeno en el ambiente es mayor que la presión parcial del

oxígeno en el equilibrio con su óxido. La presión parcial de oxígeno en el equilibrio puede

determinarse a partir de la energía Gibbs estándar de formación del óxido. Considere la

siguiente reacción:

M + O2 ↔ MO2 (2.2)

ΔGº = - R T In[𝑎𝑀𝑂2

(𝑎𝑀)(𝑃𝑂2)] (2.3)

Asumiendo que las actividades del metal y el óxido son la unidad la ecuación (2.3) se

convierte en:

ΔGº = R T In P𝑜2 (2.4)

Entonces:

P𝑜2= 𝑒(ΔGº

𝑅𝑇) (2.5)

Cuando el ambiente es “reductor”, por ejemplo, ambientes que contienen oxígeno

molecular no medible, como los que son generados por combustión estequiométrica, el

potencial de oxigeno está controlado por P𝐻2 / PH20 y/o 𝑃𝐶𝑂/𝑃𝐶𝑂2. El potencial de oxígeno

puede ser determinado con la siguiente reacción:

2H2 + 02 ↔ 2H2O (2.6)

La energía Gibbs estándar de formación está relacionada con la presión parcial de

hidrogeno, oxígeno y vapor de agua como:

ΔGº = - R T In[(𝑃H2O)2

((𝑃𝐻2)2)(𝑃𝑂2)] (2.7)

Reacomodando la ecuación 2.7 resulta en:

P𝑜2=𝑒

(ΔGº𝑅𝑇

)

(𝑃𝐻2

𝑃H2O⁄ )2 (2.8)

Así la presión parcial del oxígeno puede ser determinada a varias temperaturas como

función de P𝐻2/P𝐻2 𝑂 .

Page 20: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

20

El equilibrio de reacción en un ambiente cuyo potencial de oxigeno está controlado por

PCO/P𝐶𝑂2 es:

2CO+O2↔2CO2 (2.9)

El potencial de oxígeno correspondiente es:

P𝑜2=𝑒

(ΔGº𝑅𝑇

)

(𝑃𝑐𝑜𝑃𝐶𝑂2

⁄ )2 (2.10)

El cambio de energía libre Gibbs de un sistema según lo determinado de P𝑜2 del

ambiente es la fuerza impulsora de la reacción. Cuando la presión parcial de oxigeno inicial

corresponde a la presión parcial de oxigeno tal como se representa en la constante de

equilibrio, no hay fuerza impulsora para la reacción, y el óxido y metal es entonces

igualmente estable. Si se baja la presión por debajo de este valor el óxido se disociará. Si

varios óxidos son formados sobre un metal, por ejemplo, Fe2O3, Fe3O4, FeO, cada uno se

disociará en diferentes presiones y el óxido que es rico en oxígeno por lo general se

disociara a un oxido que contiene menos oxígeno no a un metal directamente.

Termodinámicamente el óxido se formará solo si la presión parcial del oxígeno es más

grande que el valor de equilibrio.

2.3 DIAGRAMAS DE ELLINGHAM

La determinación exacta de las condiciones bajo las cuales tendrá lugar la

formación de un oxido requiere involucrar variables termodinámicas de importancia. Los

diagramas de Ellingham permiten conocer en qué momento se llevará a cabo una reacción

de oxidación o de reducción, partiendo de variables termodinámicas como la temperatura,

la energía libre y la presión parcial del ambiente en que se encuentra expuesto el metal.

Además, estos diagramas son útiles para comparar directamente la estabilidad de los

óxidos. En este caso, entre más negativo sea el valor de la energía libre de Gibbs (ΔGº), es

decir, entre más abajo del diagrama se localice, se considera que la reacción de formación

Page 21: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

21

del óxido es más estable. Estos diagramas trazan la energía libre de formación (ΔGº) en

función de la temperatura y las presiones de varios gases como se muestra en la figura 1.

La estabilidad relativa de los óxidos en cierto sistema termodinámico se puede

determinar directamente a partir de la posición que ocupan en el diagrama. Por ejemplo,

en la figura se puede ver que el CaO es el óxido más estable, ya que se encuentra en la

posición más baja del diagrama.

La principal desventaja de estos diagramas es que solo indican si es posible que una

reacción de oxígeno y de la temperatura, mas no indican a qué velocidad sucede este

fenómeno, es decir, no proporcionan la cinética de la reacción. Además, no indican la

secuencia de los óxidos cuando más de uno es posible.

Fig. 1 Energía libre de formación de algunos óxidos en función de la

temperatura (N. Birks, 2006).

Page 22: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

22

2.4 MECANISMOS DE OXIDACIÓN

La clasificación de los óxidos según los defectos presentes en sus estructuras se

presenta en esta sección. Además, la influencia de estos defectos en los mecanismos por el

cual las capas de óxido en sistemas metálicos crecen, es descrita a continuación.

2.4.1 DEFECTOS DE ESTRUCTURA EN LOS ÓXIDOS

Al exponer un metal a altas temperaturas este reacciona con el oxígeno, fenómeno

que se representa mediante la formación de capas de óxido en la superficie del metal. La

oxidación de un metal se lleva a cabo mediante el movimiento iónico del metal a través de

la capa por medio de difusión en el estado sólido, el cual no puede realizarse si no existieran

defectos cristalinos en el material que permitieran tal movimiento.

Un sólido cristalino es aquel en el cual sus átomos, cationes o aniones están

perfectamente acomodados en su celda unitaria. Cabe mencionar que un sólido perfecto

existe sólo a temperaturas cercanas al cero absoluto, por lo que, a temperatura ambiente,

un sólido puede presentar diferentes tipos de defectos puntuales que pueden ser vacancias

o elementos en posiciones intersticiales.

En general, los óxidos son considerados como semiconductores debido a que

presentan conducción iónica y electrónica, es decir movimiento de iones y electrones a

través de ellos con el fin de que la capa crezca. Es importante mencionar que la

clasificación de los óxidos como semiconductores, se basa de acuerdo con el tipo de defecto

iónico que estos presentan.

2.4.2 TIPOS DE ÓXIDOS SEGÚN SUS DEFECTOS

Los compuestos no estequiométricos son aquellos que no presentan proporciones

equilibradas de sus componentes, al contrario de un compuesto estequiométrico que

Page 23: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

23

presenta una proporción definida o carácter neutro. Un compuesto no estequiométrico es

considerado un semiconductor, como los óxidos.

Según su comportamiento los óxidos se dividen en dos clasificaciones: semiconductores

positivos (óxidos tipo “p”) y semiconductores negativos (óxidos tipo “n”).

2.4.2.1 Óxidos tipo “n”

Este tipo de óxidos son llamados semiconductores tipo “n” (negativos), se

presentan de dos maneras:

1) Por exceso de iones de metal

2) Por déficit de aniones en la celda unitaria

Los óxidos tipo “n” que tienen exceso de metal presentan cationes intersticiales en la celda

unitaria, debido a que los átomos regularmente son más pequeños que el oxígeno, se

acomodan en los intersticios de la red. Moore (Moore, 1959) sugirió que el BeO puede ser

el mejor ejemplo de esto, debido a que el pequeño tamaño del ion berilio le permite su

difusión intersticial en el óxido.

Wagner, (Wagner, 1933) propuso que el exceso de cationes y un número

equivalente de electrones están colocados en los intersticios en la red, debido a las

vacancias aniónicas en la red, por lo tanto, se podría ejemplificar claramente que tendría

falta de O-2 para reaccionar con el metal.

Los óxidos conducen la electricidad por medio del movimiento de electrones libres

y vacancias aniónicas, por lo que presentan una disminución en la conductividad eléctrica

al aumentar la presión del componente negativo (oxígeno) o al agregar cationes de valencia

más baja y en cambio al agregar cationes de valencia más alta, se incrementa la

conductividad eléctrica (Wagner, 1933).

La Figura 2 muestra un ejemplo de este tipo de óxido, en la que presentan electrones

libres y cationes intersticiales de Zn2+

Page 24: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

24

Fig. 2 Óxido tipo “n”, ZnO (N. Birks, 2006)

Ejemplos de óxidos con exceso de metal son: BeO, MgO, CaO, SrO, BaO, CeO2, ThO2,

UO3, U3O8, TiO2, ZrO2, V2O5, Nb2O5, Ta2O5, MoO3, WO3, MnO2, Fe2O3, MgFe2O4,

NiFe2O4, ZnFe2O4, ZnCo2O4, ZnO, CdO, Al2O3, MgAl2O4, ZnAl2O4, Tl2O3, In2O3, SiO2,

SnO2, PbO2 (Khanna, 2002).

2.4.2.2 Óxidos tipo “p”

En este caso, los óxidos pueden carecer de iones de metal o así mismo, tener un

exceso de iones de no metal (aniones), en este caso se puede decir que tienen un exceso de

oxígeno (O-2). Estos compuestos mantienen su neutralidad por medio de cationes que

incrementan su valencia, y que por lo tanto favorecen la creación de vacancias, formando

así “hoyos” o sitios altamente positivos. Este tipo de óxido se denomina óxidos

semiconductores tipo “p” y conducen corriente por medio de sus hoyos positivos. La figura

3 muestra un ejemplo de este tipo de óxido, en la que cationes que han aumentado su

valencia y ocasionando vacancias u hoyos positivos se muestran claramente. El número de

iones con valencias más altas es igual al número de vacancias que estarán presentes en la

red, considerando que los defectos en la red es lo que determina la conductividad

electrónica.

Page 25: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

25

Wagner (Wagner, 1933) predijo que la conductividad electrónica de un óxido tipo

p depende de la presión de oxígeno. El exceso de oxígeno en la interfase óxido-gas crea

más vacancias en la red, lo que promueve la migración de los iones metálicos y electrones

en el interior de la red, formando nuevos defectos, que a su vez continúan promoviendo el

movimiento de iones e incrementan la conductividad electrónica del óxido. Puede entonces

afirmarse, que la conductividad eléctrica es proporcional a la cantidad de hoyos positivos

presentes en la estructura del óxido.

Por otra parte, la conductividad eléctrica decrece al incorporar otros compuestos y reducir

las vacancias catiónicas en la red. Por ejemplo, al agregar Cr2O3 al NiO, el Cr3+ incrementa

los defectos catiónicos en la red (Vierk., 1950) pero a su vez disminuye la concentración

de iones de Ni3+, por lo que hay menos defectos de electrones y por lo tanto la

conductividad electrónica disminuye.

Ejemplos de este tipo de óxido son: UO2, Cr2O3 (<1250°C), MgCr2O4, FeCr2O4, CoCr2O4,

ZnCr2O4, WO2, MnO, Mn3O4, Mn2O3, FeO, NiO, CoO, Co3O4, PdO, Cu2O, Ag2O,

CoAl2O4, NiAl2O4, Tl2O, GeO, PbO y Fe3O4 (Khanna, 2002).

Fig. 3 Óxido semiconductor tipo “p”, NiO (N. Birks, 2006)

Page 26: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

26

2.5 DIFUSIÓN IÓNICA

Las vacancias en un sólido están en constante movimiento alrededor de su red y

cuando una vacancia acumula suficiente energía puede moverse a un sitio vecino. Este

movimiento aleatorio de vacancias en un sólido se conoce como difusión.

Una concentración no homogénea en un sólido causa la difusión de átomos o iones por

medio de vacancias o intersticiales.

A pesar de que esto involucra distancias pequeñas, la difusión se incrementa con la

temperatura, por lo que, en sólidos, juega un papel importante en muchas reacciones de

estado sólido, como pueden ser la razón de crecimiento de un óxido, el sinterizando de

sistemas cerámicos y el deslizamiento o flujo de un material a alta temperatura.

2.6 LEY DE FICK

El gradiente de concentración ∂c/∂x determina si ocurre o no difusión. Si ∂c/∂x=0,

representa que no hay difusión, pero si da un valor positivo indica que existe flujo de

átomos a través del plano (Khanna, 2002).

De acuerdo con la primera ley de Fick, un sistema binario a temperatura y presión constante

con un movimiento de átomos en una sola dirección es la forma típica que presenta la

difusión en un óxido que se forma en un metal puro (Bradford, s.f.).

Esta ley establece que el flujo de transferencia de masa es proporcional al gradiente de

concentración (∂c/∂x) de un área por unidad de tiempo. Esto quiere decir que la cantidad

de soluto m que difunde en cierta sección A por segundo es proporcional a la concentración

del gradiente, por lo tanto:

J = -D(∂c/∂x) (2. 11)

Donde J es el flujo o la masa que difunde en un área por unidad de tiempo con cierto

gradiente de concentración (∂c/∂x), D es el coeficiente de difusión, el cual generalmente

Page 27: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

27

es calculado y se encuentra en tablas. Entonces la razón de concentración de “c”, en un

punto donde la concentración del gradiente es ∂c/∂x y para la difusión de los elementos en

un óxido, la concentración del oxígeno cambia con el tiempo, la segunda ley de Fick dice

(Khanna, 2002):

(∂c/∂t) = (∂/∂x) [D * (∂c/∂ x)] (2.12)

O, si D se toma como independiente de la concentración, se tiene:

(∂c/∂t) = D (∂2c/∂ x2) (2.13)

Debido a estas diferencias en concentración, los iones de metal y los iones del óxido tienden

a cruzar por la capa en direcciones opuestas, debido a su carácter eléctrico traslado de iones

causa un campo eléctrico en la capa como consecuencia al transporte de los electrones de

metal a la atmósfera.

El traslado de cationes, aniones y electrones, entonces esta balanceado y no hay

transferencia de carga eléctrica a través de la capa de óxido, esto como resultado de la

migración de iones.

El flujo de las partículas en la dirección x generará un crecimiento de la capa del óxido,

éste dependerá de la concentración de los iones y de la fuerza o velocidad de la partícula

(vi). El flujo de los iones Ji se puede expresar como (N. Birks, 2006)

Ji = ci vi (2.14)

Siendo ci la concentración molar por cm-3. Se puede decir que la velocidad de crecimiento

del óxido por el flujo de cationes o aniones a través de la capa se puede expresar

considerando el movimiento de cationes como (N. Birks, 2006)

(2. 15)

Y para los aniones:

(2. 16)

Donde DA y DM, son los coeficientes de difusión del metal y del no metal (anión) a través

de la capa, μA y μM representan los potenciales químicos desde la interfase metal-óxido

(μ’) y óxido-gas (μ’’) respectivamente. Y el resultado se expresa en unidades

Page 28: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

28

correspondientes al espesor de la capa. Otra forma muy simplificada de representar la teoría

de Wagner es describir el crecimiento de la capa de óxido como se mostró en la ecuación

2.15.

2.7 COMPORTAMIENTO DE ÓXIDOS

Los diagramas de Ellingham no toman en cuenta la rapidez de formación de un

óxido y para la determinación de ésta, es necesario hacer uso de cálculos y métodos de

medición que ayuden a determinar el comportamiento que sigue un sistema metálico o

cerámico al ser expuesto a altas temperaturas bajo condiciones oxidantes.

Entre los datos más comunes para determinar la cinética de crecimiento de un óxido se

encuentran: la medición en ganancia de peso del metal y la medición del espesor de la capa

del óxido formado. Estas variables, al graficarlas contra el tiempo, determinan la razón de

crecimiento de una capa de óxido.

Hay ocasiones en las que es posible que se forme más de una fase de óxido, y en estos

casos la cinética no puede predecir cuál es la composición que se formará bajo ciertas

condiciones, y aquí es donde es necesario considerar los diagramas termodinámicos de

formación para diferentes óxidos.

Si se lleva a cabo un estudio combinado de conocimientos termodinámicos en

conjunto con conocimientos de cinética de formación, se puede obtener más información

acerca del comportamiento de un óxido, lo que produce un mejor entendimiento del

comportamiento de este.

El mecanismo en el cual un metal puro o aleación es oxidado a temperaturas

elevadas puede ser pensado como una serie de pasos desglosados de la siguiente manera:

1. Quimisorción de un componente gaseoso.

2. Disociación y transferencia de electrones por la molécula gaseosa.

3. Nucleación y crecimiento de cristales.

4. Difusión y transporte de cationes, aniones y electrones a través de la costra.

Page 29: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

29

Las mediciones de la velocidad de oxidación mostraran el paso más lento, que será

la etapa de control. El parámetro más importante de la oxidación de un metal desde un

punto de vista ingenieril es la velocidad de reacción. La velocidad de reacción y sus

correspondientes ecuaciones de velocidad para la oxidación de metales están en función de

un número de factores como la temperatura, presión parcial de oxígeno, tiempo de reacción

transcurrido, preparación de la superficie, y pretratamiento del metal. Se ha establecido que

la constante de velocidad química y el coeficiente de difusión incrementa

exponencialmente con la temperatura. Por esta razón, se espera que la velocidad de

oxidación también varíe exponencialmente con la temperatura. La dependencia de la

temperatura de las constantes de oxidación (k) en ambientes con presión de oxígeno

constante obedece la ecuación de Arrhenius:

k= ko 𝑒(−𝛥𝐸 𝑅𝑇⁄ ) (2.17)

Donde:

ΔE: Energía de activación (KJ/mol)

R: Constante universal de los gases

Ko: constante de velocidad

Puesto que el producto de reacción de oxidación se retiene sobre la superficie del metal, la

velocidad de oxidación es usualmente medida y expresada como peso por unidad de área

sobre tiempo.

La velocidad de oxidación de una aleación se minimizará si película de óxido tiene

una combinación de las siguientes propiedades:

1. La película deberá tener buena adherencia, para prevenir desprendimiento.

2. El punto de fusión del óxido debe ser alto.

3. El óxido deberá tener baja presión de vapor para resistir la evaporación.

4. La película de óxido y el metal deberán tener coeficientes de expansión térmica

muy cercanos.

5. La costra deberá tener plasticidad a alta temperatura para acomodar las diferencias

en volúmenes específicos del óxido y el metal y diferencias en la expansión térmica.

Page 30: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

30

6. La costra deberá tener baja conductividad eléctrica y bajo coeficiente de difusión

para los iones metálicos y el oxígeno.

2.7.1 LEYES DE VELOCODAD DE OXIDACION

Según el comportamiento que siga la razón de cinética de formación del material,

existen tres relaciones matemáticas que describen el crecimiento de los óxidos que son:

crecimiento lineal, crecimiento parabólico y crecimiento logarítmico. Existe una cuarta

clasificación considerada la combinación de 2 de las principales, la cual es denominada

para linear, que es la representación de dos fenómenos distintos.

La Figura 4 muestra los principales tipos de cinética de oxidación de metales y

aleaciones.

Fig. 4 Leyes de velocidad de oxidación vs tiempo (Hopkins, 1962)

2.7.1.1 Cinética de oxidación logarítmica

Este tipo de comportamiento se relaciona con capas delgadas de óxido. En la

mayoría de los metales esta razón de crecimiento se presenta al oxidar a sistemas metálicos

o cerámicos bajas temperaturas y tiempos de oxidación cortos.

Page 31: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

31

Este comportamiento se caracteriza por un incremento pronunciado de la variable que se

usa para medir la oxidación en tiempos cortos, es decir, al inicio de la exposición del metal

a la atmósfera oxidante para después disminuir la velocidad y mostrar un crecimiento lento

que se mantiene casi constante.

Existe una variación de este comportamiento descrito por un logaritmo inverso, en

la cual como su nombre lo indica, su comportamiento es inverso al anterior descrito, es

decir, su razón de crecimiento al inicio de la reacción se muestra lenta y después se

incrementa rápidamente conforme transcurre el tiempo.

A continuación, se muestran las ecuaciones que rigen el comportamiento

logarítmico directo y el de logarítmico inverso:

Comportamiento logarítmico directo:

X= K log (t) + A (2.18)

Comportamiento logarítmico inverso:

1/X= B + K¨ log (t) (2.19)

Donde x representa, comúnmente, el cambio en masa por la oxidación o el espesor de la

capa del óxido formado, t indica el tiempo al cual se llevó a cabo la oxidación y K y K’ son

los coeficientes del comportamiento logarítmico según sea directo o inverso. Por otro lado,

A y B representan constantes de integración.

El comportamiento de oxidación logarítmico es generalmente observado con una

capa de óxido delgada por ejemplo menos de 1000 Angstrom a bajas temperaturas.

Ejemplos de esta razón de crecimiento obtenidos al oxidar muestras de materiales

metálicos en aire u oxígeno son el zinc y el aluminio.

Page 32: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

32

2.7.1.2 Cinética de oxidación parabólica

El comportamiento de oxidación parabólico se presenta principalmente en capas de

óxido de espesor considerable, por lo que se puede decir que este comportamiento es

característico de oxidación a muy altas temperaturas y periodos de tiempo largos.

Este comportamiento establece que el crecimiento del óxido ocurre con un decremento en

la razón de oxidación. Por lo que la razón de la reacción es inversamente proporcional al

espesor de la capa de óxido o al peso del óxido formado.

El crecimiento de la capa se lleva a cabo por una difusión uniforme de los iones metálicos

y no metálicos que forman la capa de óxido. Wagner formuló una expresión de acuerdo

con muchas variables termodinámicas para explicar este comportamiento y que puede ser

representado matemáticamente por la ecuación:

x2= 2Kpt + c (2.19)

Donde Kp es el coeficiente de crecimiento parabólico en unidades de espesor de capa de

óxido o en cambio en masa, x indica el cambio en masa por la oxidación o el espesor de la

capa del óxido formado, t indica el tiempo al cual se lleva a cabo la reacción y C es una

constante de integración.

2.7.1.3 Cinética de oxidación lineal

El crecimiento de óxidos que siguen un comportamiento lineal muestra una

tendencia proporcional con el tiempo y puede decirse que el crecimiento bajo este régimen

depende directamente de la cantidad de metal consumido en la reacción.

La ecuación que representa este comportamiento es:

x= k1t + D (2.20)

Donde k1 es el coeficiente de crecimiento lineal que se da en unidades de espesor de capa

de óxido o en cambio en masa, x indica el cambio en masa por la oxidación o el del espesor

Page 33: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

33

de la capa del óxido formado, t indica el tiempo al cual el material estuvo bajo condiciones

de oxidación y D es una constante de integración.

La oxidación lineal es característica de metales para los que una costra porosa o

agrietada es formada de modo que la costra no representa una barrera de difusión entre los

dos reactivos.

2.7.1.4 Cinética de oxidación combinada

Existen casos en los que la cinética de crecimiento de un metal no sigue ningún

comportamiento específico de los tres antes mencionados. Por lo que debe seguirse una

razón de crecimiento correspondiente a otra ley, la cual por lo regular es una combinación

de las tres principales. Algunos metales se oxidan a bajas temperaturas y siguen un

comportamiento de tipo cúbico, el cual matemáticamente es una combinación de la cinética

de crecimiento lineal con la cinética de crecimiento tipo logarítmica (Kofstad, 1966).

2.7.2 TEORÍA DE WAGNER

La teoría de Wagner (Wagner, 1933) está relacionada con el espesor de los óxidos

formados en un metal, es decir su crecimiento con respecto al tiempo. Esta teoría toma en

cuenta las siguientes consideraciones:

1. Inicialmente se forma una capa muy delgada de óxido la cual es compacta y está

perfectamente adherida al sustrato que la contiene.

2. La migración de los iones o electrones a través de la capa es el mecanismo que

controla el proceso.

3. Todo se encuentra en equilibrio termodinámico perfecto, las interfases metal-óxido

y óxido-gas.

4. El óxido muestra sólo una pequeña desviación de la estequiometria, entonces, el

flujo iónico es independiente de la posición dentro de la capa.

Page 34: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

34

5. El equilibrio termodinámico es establecido localmente a través de la capa.

6. El espesor del óxido es en comparación con las distancias a las que los efectos de

carga espacial se producen (doble capa eléctrica).

7. La solubilidad del oxígeno en el metal es despreciada.

Se supone un equilibrio termodinámico en las interfases metal-óxido y óxido-gas, además

que los gradientes de actividades en ambos (metal y no metal) se establecen en el óxido

formado. La figura 5 muestra el diagrama de formación de una capa de óxido de acuerdo

con la teoría de Wagner.

Fig. 5 Diagrama de formación de capa de óxido de acuerdo con la teoría de Wagner

(Wagner, 1933)

2.8 OXIDACIÓN DE METALES PUROS

Es bien conocido que la mayoría de los metales, con excepción de los metales

nobles, forman manchas de capas de óxidos, incluso a temperatura ambiente. Su reacción

con oxígeno se espera que sea muy rápida en altas temperaturas. Es muy difícil clasificar

los metales en varios grupos según su interacción en ambientes oxidantes debido a la gran

Page 35: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

35

diferencia en términos de mecanismos de oxidación. Tal vez la clasificación más simple

seria en términos de su resistencia a la oxidación. Los metales nobles, como platino, oro,

paladio, etc., puede ser clasificados en una sola clase. Estos son más resistentes a la

oxidación. Otro grupo consiste en los elementos de transición, como hierro, níquel, cobalto,

etc., los cuales tienen una resistencia a la oxidación moderada, pero son los elementos de

base para aleaciones importantes para aplicaciones en alta temperatura. Los elementos

alcalinos y alcalinotérreos son los más reactivos y, por lo tanto, no importantes para

discusión en términos de su resistencia a la corrosión.

Otro método usado para clasificar los metales es en términos de la temperatura de

aplicación: metales, usados a bajas temperaturas, como cobre, aluminio, zinc, etc.; aquellos

utilizados en temperaturas intermedias, como hierro, níquel, cobalto; y aquellos utilizados

en altas temperaturas como los metales refractarios como tungsteno, molibdeno, etc., y

algunos metales nobles como el platino y paladio. Sin embargo, excepto para bajas

temperaturas, el uso de metales puros es muy limitado en altas temperaturas, excepto por

el platino, paladio, como termopares. Muchos elementos refractarios son usados en altas

temperaturas, pero su uso es limitado solo para ambientes reductores o en vacío.

El comportamiento de oxidación de los metales es altamente dependiente de las

propiedades físicas del metal, tales como el punto de fusión, la estructura cristalina y el

volumen molar. Para servicios en alta temperatura, el punto de fusión del metal dicta el

límite del uso práctico y el cambio estructural que ocurren durante el calentamiento y

enfriamiento el cual afecta la adherencia del óxido.

2.8.1 OXIDACIÓN DE HIERRO

Como es bien sabido, el hierro puro es difícilmente usado para cualquier aplicación

en alta temperatura debido a su naturaleza reactiva aun en condiciones ambientales. Sin

embargo, el acero al carbón, el cual es una aleación de hierro y carbón, y muchas aleaciones

de hierro con una pequeña adición de cromo, molibdeno y otros elementos son materiales

Page 36: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

36

importantes para aplicaciones arriba de 250-350 ºC. La oxidación de hierro puro es el mejor

ejemplo de una formación multicapa. La oxidación del hierro forma multicapas, la cual es

una mezcla de tres óxidos, wustita, FeO; magnetita, Fe3O4 y hematita, Fe2O3. La

composición de las costras varía con la temperatura y con la presión parcial de oxígeno.

Esto se muestra en el diagrama de fases hierro-oxigeno, figura 6.

Fig. 6 Diagrama de fases del sistema Fe-O, representando la estabilidad de diversos

óxidos de hierro en función de la temperatura y el contenido de oxígeno.

El diagrama muestra que la wustita, no se forma por debajo de 570 ºC y la costra

consiste en magnetita y hematita bajo esta temperatura. Arriba de 570 ºC la costra consiste

en los tres óxidos en la siguiente secuencia: FeO, al lado del metal; Fe3O4, al lado de FeO

y Fe2O3 como la capa más externa. Esta sucesión surge porque FeO es un óxido que

requiere la menor presión parcial de oxígeno y el Fe2O3 es rico en oxígeno y requiere por

tanto una presión parcial más alta de oxígeno.

Page 37: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

37

2.8.2. OXIDACIÓN DE CROMO

Otro metal de vital importancia es el cromo el cual juega un papel significativo en

estudios de oxidación en alta temperatura, no como metal puro para aplicación en alta

temperatura, si no como elemento de aleación el cual ayuda en proveer una capa protectora

de Cr2O3 para bastantes aleaciones en alta temperatura.

El cromo se oxida en oxigeno puro por la difusión exterior de los iones Cr+3 a través

del óxido crómico. La oxidación sigue una ley parabólica siempre y cuando la película de

óxido permanezca firmemente adherida al metal y no se produzcan grietas o fisuras a través

de las cuales pueda pasar el oxígeno.

2.9 OXIDACIÓN DE ALEACIONES

En la práctica las aleaciones en lugar de los metales puros son usados en varias

aplicaciones de alta temperatura. El comportamiento de oxidación de metales es

generalmente modificado por la adición de elementos de aleación que los hace adecuado

para aplicaciones especiales en alta temperatura. La presencia de más de un elemento en

la aleación requiere la consideración de un número de factores adicionales para describir

el comportamiento de oxidación de la aleación. Esto hace que el mecanismo de oxidación

de la aleación relativamente complejo comparado con la de un metal puro. Varios factores

determinan el efecto de los elementos de aleación en el proceso de oxidación.

1. La naturaleza de la aleación; por ejemplo, si es más o menos noble que el metal

base.

2. Solubilidad en el metal base.

3. Afinidad por el oxígeno y estabilidad termodinámica de su oxido.

4. Movilidad o difusión del metal en la fase del óxido.

Dependiendo de estos, la película formada en la aleación puede ser:

a) Una mezcla de óxidos formada de varios elementos de aleación.

b) Un solo óxido formado de un elemento especifico de aleación.

Page 38: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

38

c) Una sola mezcla externa de óxidos con óxidos internos de cierto elemento.

El primer caso sería el caso de la oxidación general, en la que los óxidos de todos los

elementos pueden formarse en la etapa inicial (oxidación transitoria), seguido por el

crecimiento del óxido más estable. En el segundo caso, condiciones de oxidación selectiva

de un componente en particular de la aleación se llevan a cabo. Aunque esto podría proteger

la aleación de oxidación adicional, la oxidación selectiva puede resultar en el agotamiento

de este elemento de la matriz subyacente, cual, en caso de cualquier daño a la capa,

agrietamiento o desprendimiento, puede dar lugar una velocidad de crecimiento excesiva

de la película, resultando en breakaway oxidation. En el tercer caso, debido a la alta

actividad de ciertos elementos, la difusión hacia adentro del oxígeno puede causar

precipitación de óxidos, dentro de la matriz, muy por debajo de la capa externa en la

aleación. Este tipo de óxido interno puede ser benéfico en algunos casos, por ejemplo,

pueden fortalecer la base de la aleación y si se forman límites de grano en la aleación

restringen el deslizamiento del borde de grano. Pero una gran cantidad de óxido interno es

perjudicial para la aleación; para los granos, completamente rodeados de materia oxidada,

se puede aflojar y finalmente desprender. (Khanna, 2002)

2.10 OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA OXIDACIÓN DE Fe Y

SUS ALEACIONES

Hay algunas variables experimentales conocidas que se sabe pueden afectar

notablemente la oxidación o costras de Fe y sus aleaciones. Estas incluyen: la velocidad de

flujo del gas, la preparación de la superficie, un pretratamiento y finalmente la temperatura.

La investigación del efecto de la velocidad de flujo de la atmosfera oxidante ha producido

sorprendentemente una amplia diferencia en los resultados. Algunos autores han

encontrado que la velocidad de flujo incrementa en gases con velocidad de flujo arriba de

la velocidad crítica y después de eso no hay un aumento adicional en la velocidad de

oxidación. (Wown, 1967). Otros han observado un pico en la velocidad de oxidación vs la

velocidad del gas, el pico cambia mayores velocidades del gas con incrementos de

Page 39: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

39

temperatura. Otros autores han observado que no hay ningún cambio en la velocidad de

oxidación cuando hay un incremento en la velocidad del gas. (Catchpole, 1968)

2.11 PRUEBAS DE OXIDACIÓN A ALTAS TEMPERATURAS

La mayoría de las teorías científicas sobre corrosión en alta temperatura se han

desarrollado a través de estudios de laboratorio. Las pruebas de laboratorio también han

contribuido significativamente a la riqueza de datos de corrosión que permite a los

ingenieros hacer selecciones de material estando informados para los equipos de

procesamiento utilizados en la industria. Hay, sin embargo, varios inconvenientes. Una

prueba de laboratorio no puede simular exactamente el entorno operativo y las condiciones

de un sistema de procesamiento. Otro inconveniente es la duración de la prueba

relativamente corta en comparación con la vida de diseño de los equipos. La extrapolación

se hace necesaria para hacer predicciones de comportamiento de materiales. Un problema

mayor con la extrapolación es la imprevisibilidad del breakaway corrosion. En muchos

casos, los metales y aleaciones dependen de la formación de costras protectoras

(básicamente costras de óxido) para resistir el ataque por corrosión a altas temperaturas.

Aunque generalmente se entiende que la costra protectora puede eventualmente romperse,

llevando a breakaway corrosion, inicialmente no es posible predecir su inicio. Así, las

pruebas de laboratorio a menudo realizadas en condiciones aceleradas, por ejemplo,

temperaturas más altas y/o ambientes más corrosivos, con el fin de aumentar el nivel de

confianza para la aleación seleccionada.

2.11.1 EL CONCEPTO DE ALTA TEMPERATURA

Este es un punto muy general, donde no hay un acuerdo estandarizado respecto a

partir de cual temperatura empieza el fenómeno de corrosión en alta temperatura. Sin

embargo, en referencia a materiales metálicos como aceros, aleaciones y superaleaciones

Page 40: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

40

(base Fe, Ni o Co), es pertinente definir que un proceso en “alta temperatura” se da a partir

de 300 °C hacia arriba, (Wood, 1971).

2.12 MÉTODOS DE MEDICIÓN

Los principales métodos para conocer el comportamiento de un material en alta

temperatura, se basan en la medición del cambio de peso/área, y/o mediante la medición

del espesor de la capa formada. Existen métodos continuos y discontinuos para la obtención

de la cinética de oxidación de un material.

El método gravimétrico se utiliza ampliamente para estudiar la oxidación y otras

formas de corrosión en altas temperatura. Este método de prueba consiste en medir el

cambio de peso/área de las muestras en función del tiempo de exposición.

2.13 ACEROS INOXIDABLES

2.13.1 ORIGEN DEL ACERO INOXIDABLE

Existen varias versiones: una de ellas afirma que poco antes de la primera guerra

mundial, un comerciante francés de chatarra se dio cuenta que un cañón permanencia

brillante y limpio entre muchos cañones corroídos. Las investigaciones revelaron que se

había agregado una cantidad excesiva de cromo al acero durante la fabricación de este

cañón especial. Así, el acero inoxidable, habría sido descubierto por casualidad. Sin

embargo, la fabricación de los hierros y aceros datan del siglo XIX en donde ya se tenía

conocimiento que el hierro aleado con diferentes elementos como el cobre y

el níquel resistía mejor a la corrosión. En 1872, Woods y Clark fabricaron aceros con 5%

de cromo, que tenían también mayor resistencia a la corrosión que los hierros ordinarios

de esa época. Posteriormente en 1892, Hadfield (Sheffield), estudió las propiedades de

Page 41: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

41

ciertos aceros aleados con cromo y dio a conocer en sus escritos que el cromo mejoraba

sensiblemente la resistencia a la corrosión. Entre 1904-1910, Guillet y Portevin (Francia)

realizaron numerosos estudios con aceros aleados con cromo y níquel, determinando

microestructuras y tratamientos de muchos de ellos.

Llegaron a fabricar aceros muy similares a los típicos aceros inoxidables que se

usan en la actualidad, pero hasta entonces nunca le dieron especial atención a la

inoxidabilidad. (S. Kalpakjian, 2008)

Fue en los albores de la primera guerra mundial donde Alemania e Inglaterra en

forma independiente y simultánea, dieron pie al descubrimiento de los aceros inoxidables

que utilizamos hoy en día. El metalurgista inglés Harry Brearly investigando cómo mejorar

una aleación para proteger los cilindros de los cañones, encontró que, agregando cromo a

los aceros de bajo carbono, obtenía aceros resistentes a la oxidación. En 1912, Strauss y

Murer (Alemania) patentaron dos grupos de aceros inoxidables cromo-níquel con bajo

contenido de carbono, uno de ellos con la denominación 18-8 el cual se utiliza en un amplio

espectro de aplicaciones. Las propiedades y composiciones de los aceros inoxidables se

mantuvieron en secreto por los países beligerantes mientras duró la primera guerra

mundial. Posteriormente, a partir de las pocas aleaciones experimentadas en 1920 y de un

limitado número de grados comercialmente disponibles en 1930, la familia de los aceros

inoxidables creció de forma impresionante. (Calister, 2002)

2.13.2 TIPOS DE ACEROS INOXIDABLES

Los aceros inoxidables son aleaciones que contienen un porcentaje mínimo de

aproximadamente 11% de Cr. Con este porcentaje se produce la formación de una capa

protectora de óxido, la cual ayuda a reducir de manera muy importante la tasa de corrosión

como se muestra en la figura 7.

Page 42: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

42

Fig. 7 Resistencia de las aleaciones Fe-Cr a la corrosión seca. Los datos se refieren al

ataque sufrido por los materiales en aire a 1000 ºC durante 48 horas (Scully, 1968)

Así, contenidos de Cr por arriba del 11% en peso en la aleación, contribuyen a la formación

de una delgada película superficial, conocida como “película pasiva”. Esta capa pasiva está

firmemente adherida al metal base, y es extremadamente protectora en una amplia gama

de medios corrosivos. Si sufre de daño localizado por operaciones de corte en presencia de

oxígeno (Sedriks, 1996), la película pasiva tiende a auto-repararse rápidamente, ver figura

8.

a)

b)

c)

Fig. 8 Esquema de a) capa pasiva en acero inoxidable, b) la capa y sustrato sufren

remoción por daño localizado, y c) la película de óxido tiende a auto-reparase

(IMOA, 2012)

Page 43: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

43

Hoy en día, más de 180 aleaciones diferentes pueden ser reconocidas dentro del

grupo de aceros inoxidables, y cada vez más surgen modificaciones de estos. En algunos

aceros inoxidables, el contenido de cromo alcanza el 30% en peso, y muchos otros

elementos son agregados para proveer propiedades específicas. Por ejemplo, molibdeno,

nitrógeno y níquel son agregados para la resistencia a la corrosión; el carbono, nitrógeno,

titanio, aluminio y cobre para resistencia mecánica; azufre y selenio para maquinabilidad,

y níquel para mejorar la tenacidad. (Sedriks, 1996)

Aceros inoxidables martensíticos. - Estos aceros contienen un rango de 10-20 % Cr,

tienen una microestructura martensítica, y son endurecibles por tratamiento térmico.

Fueron los primeros en desarrollarse industrialmente, y los tipos más comunes son el AISI

41 0,420 y el431. Entre las propiedades básicas podemos encontrar una elevada dureza que

se puede incrementar por tratamiento térmico y una gran facilidad de maquinado, así como

también una resistencia a la corrosión moderada.

Aceros inoxidables ferríticos. - El contenido de Cr en los aceros inoxidables ferríticos

varía entre el 12 y 18%, y los tipos más comunes son el AISI 430,409 y el 434. Su

microestructura es ferrítica y no son endurecidos por tratamiento térmico. Tienen buena

resistencia a la corrosión, y su nivel de dureza no es muy alto. Las aplicaciones van desde

equipos industriales, utensilios domésticos y hasta aplicaciones arquitectónicas.

Aceros inoxidables austeníticos. - El contenido de cromo varia del 16 a 28% y el de níquel

del 3.5 a 22% y el del molibdeno del 1.5 a 6%. Son los aceros inoxidables más utilizados

por su amplia variedad de propiedades. Estos aceros se obtienen agregando níquel a la

aleación, por lo que la estructura cristalina del material se transforma a austenita, la cual es

estable desde altas temperaturas hasta temperatura ambiente, por lo cual estos aceros no

pueden ser tratados térmicamente. Los tipos más comunes son los grados 304, 316, y 310.

Entre sus propiedades destacan; excelente resistencia a la corrosión y buena soldabilidad.

Aceros inoxidables endurecidos por precipitación. - Estos, al igual que los

martensíticos, pueden ser endurecidos mediante tratamiento térmico. Sin embargo, el

mecanismo de endurecimiento es totalmente diferente al de los primeros. Como su nombre

indica, estos aceros son endurecidos por precipitación de fases formadas por compuestos

Page 44: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

44

intermetálicos. Su microestructura es martensítica, principalmente. Los tipos más comunes

son el 17-4PH, 17-7PH y el 15-5PH.

Aceros inoxidables Dúplex. - Cuentan con una microestructura mixta de proporciones

aproximadamente iguales de austenita y ferrita, y no son endurecidos por tratamiento

térmico. Los primeros aceros inoxidables dúplex laminados se produjeron en Suecia en

1930 y se utilizaron en la industria del papel con el fin de reducir los problemas de

corrosión intergranular que se observaban en aceros austeníticos con alto contenido de

carbono. El mismo año se producían en Finlandia piezas fundidas de acero dúplex y en

1936 se concedió en Francia una patente para un acero conocido como URANUS 50. El

tipo AISI 329 quedo establecido después de la II Guerra Mundial, utilizándose

ampliamente para tubos de intercambiadores de calor con ácido nítrico. Uno de los

primeros tipos de acero dúplex específicamente desarrollado para mejorar la resistencia a

la corrosión bajo tensiones en presencia de cloruros fue el 3RE60.

Los aceros inoxidables dúplex de segunda generación se definen por la adición de

nitrógeno. Estos aceros producidos a finales de los años 70´S, coincidió con el desarrollo de

los campos petrolíferos y plataformas de gas del Mar del Norte, y con la demanda de aceros

inoxidables con excelente resistencia a la corrosión por cloruros, facilidad de fabricación

y alta resistencia mecánica. El 2205 se convirtió en el caballo de batalla de los tipos dúplex

de segunda generación y se utilizó ampliamente en aplicaciones de recolección de gas y de

proceso en plataformas marinas. La alta resistencia (corrosión y mecánica) de estos aceros

permitía reducir el espesor y, por tanto, el peso de componentes, lo que incentivaba

considerablemente su uso. Al igual que los aceros inoxidables austeníticos, los aceros

dúplex son una familia de tipos en los cuales su comportamiento ante la corrosión es

función del contenido de aleantes. El desarrollo de los aceros inoxidables dúplex ha

continuado pudiendo dividirse en la actualidad en cinco grupos:

➢ Dúplex de baja aleación tal como el 2304 al que deliberadamente no se añade

molibdeno.

➢ Dúplex estándar 2205, el más utilizado representando el 80% del uso de aceros

dúplex.

➢ 25%Cr dúplex, como la aleación 255 con PREN inferior a 40.

➢ Súperdúplex (PREN 40-45), con 25-26%Cr y mayor cantidad de molibdeno y

nitrógeno en comparación con los tipos 25%Cr, tal como 2507.

Page 45: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

45

➢ Híperdúplex, definido como un acero inoxidable de alta aleación con un PREN

mayor a 45.

*PREN = Número Equivalente de Resistencia a Picaduras

𝑃𝑅𝐸𝑁 = %𝐶𝑟 + 3.3 ( %𝑀𝑜 + 0.5 %𝑊) + 16 %𝑁

2.13.3 ACEROS INOXIDABLES SUPER-DÚPLEX

La conferencia de aceros dúplex de Italia en junio del 2007, se caracterizó por una

combinación de contribuciones científicas sobresalientes y presentaciones técnicas que

cubrieron las experiencias de campo en muchas áreas de aplicación. Los grados “súper

dúplex” extendieron esas áreas de aplicación incluyendo la hidrometalurgia y algunos

nuevos grados menos sensibles a precipitación de fases intermetálicas comenzaron a estar

disponibles. La familia dúplex fue también ampliada con más y más nuevos mercados

dirigidos a fin de remplazar la dupla de inoxidables 304/316, de la popular serie 300, pero

también al acero al carbono, en aplicaciones donde el mantenimiento tenía costos

significantes.

Composición química

Normalmente se acepta que las favorables propiedades de los aceros inoxidables dúplex

pueden conseguirse con equilibrios de fases del 30% - 70% de ferrita y austenita. Sin

embargo, es habitual considerar que los aceros inoxidables dúplex tienen cantidades

aproximadamente iguales de ferrita y austenita, favoreciéndose ligeramente en la

actualidad la austenita para mejorar la tenacidad y las características del procesado. Las

interacciones de los elementos de aleación más importantes, especialmente el cromo,

molibdeno, nitrógeno, y níquel son bastante complejas. Para conseguir una estructura

dúplex estable que responda bien al procesado y a la fabricación, se debe cuidar la

obtención del nivel correcto de cada uno de estos elementos. Además del equilibrio de

fases, existe un segundo problema importante con los aceros inoxidables dúplex y su

composición química: la formación de fases intermetálicas perjudiciales a temperaturas

elevadas. Las fases sigma y chi se forman en aceros inoxidables con altos contenidos de

Page 46: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

46

cromo y molibdeno, precipitándose preferentemente en la austenita. La adición de

nitrógeno retarda significativamente la formación de estas fases.

Efecto de los elementos de aleación. -

Cromo: Es necesario de alrededor del 10.5% para formar una película pasiva de óxido de

cromo estable que proteja eficazmente un acero la corrosión atmosférica leve. La

resistencia a la corrosión del acero aumenta con el contenido de cromo. El cromo es un

formador de ferrita, promoviendo la estructura cubica centrada en el cuerpo del hierro. A

mayores contenidos de cromo, se necesita más níquel para formar una estructura austenítica

o dúplex (austenítica–ferrítica). Un contenido alto de cromo también favorece a la

formación de fases intermetálicas. Normalmente, el contenido mínimo de cromo en los

dúplex de 20%Cr. El cromo también aumenta la resistencia a la oxidación a altas

temperaturas. Este efecto es importante debido a su influencia en la formación y la

eliminación de la cascarilla de óxido o de la coloración resultante tras un tratamiento

térmico o la soldadura. El decapado y la retirada de la coloración son más difíciles con los

inoxidables dúplex que con los inoxidables austeníticos.

Molibdeno: El molibdeno actúa para apoyar al cromo en la resistencia contra la corrosión

por picaduras de los aceros inoxidables. Cuando el contenido mínimo de cromo es de 18%,

la adición de molibdeno resulta tres veces más eficaz que la de cromo contra la corrosión

por picaduras y por intersticios en presencia de cloruros. El molibdeno es un formador de

ferrita y también aumenta la tendencia de los aceros inoxidables a formar fases

intermetalicas perjudiciales. Por ello, su contenido se reduce normalmente a menos del

4%Mo en dúplex y 7.5%Mo en austeníticos.

Nitrógeno: El nitrógeno aumenta la resistencia a la corrosión por picaduras y por

intersticios de los aceros inoxidables austénicos y dúplex. También aumente

sustancialmente su resistencia mecánica y es, de hecho, el elemento reforzador de la

solución solida más eficaz y un aleante de bajo costo. La mejor tenacidad de los dúplex

con nitrógeno se debe a su mayor contenido de austenita y al menor contenido

intermetalica. El nitrógeno no impide la precipitación de faces intermetalicas, pero retrasa

Page 47: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

47

su formación lo suficiente como para permitir el proceso y fabricación de los tipos dúplex.

El nitrógeno se añade a los dúplex y austeníticos de alta resistencia a la corrosión con

elevados contenidos de cromo y molibdeno para compensar su tendencia a formar la fase

sigma.

El nitrógeno es un potente formador de austenita y puede remplazar algo de níquel

en los aceros austeníticos. El nitrógeno reduce la energía de defectos de apilamiento y

aumenta la velocidad de endurecimientos por deformación de austenita. También aumenta

la resistencia mecánica de la austenita por endurecimiento de la solución sólida. En los

Aceros inoxidables dúplex normalmente se añade nitrógeno y se adjunta el níquel con el

fin de conseguir el equilibrio de fases deseado. Los formadores de ferrita, cromo y

molibdeno se equilibran con los formadores de austenita, níquel y nitrógeno, para

desarrollar la estructura dúplex.

Níquel: el níquel es un estabilizador de austenita, que promueve el cambio de la estructura

cristalina cubica centrada en el cuerpo (ferrítica, BBC) a cubica centrada en las caras

(austenítica, FCC). La presencia en estructura FCC en aproximadamente la mitad de la

microestructura de los tipos dúplex, aumenta en gran medida su tenacidad en comparación

con los aceros ferríticos.

La microestructura de los aceros dúplex con contenido intermedio de níquel contiene

algunos granos férricos y otros austeníticos, idealmente las mismas cantidades, ver figura

9.

Page 48: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

48

Fig. 9 Estructura cristalográfica de acero con poco o nada de níquel a una con

mínimo 6.0%Ni (Sedriks, 1996)

Aumentando el contenido de niquel cambia la microestructura del acero de ferritica

a dúplex y a austenítica. En la estructura dúplex, la ferrita se ha teñido de manera que

aparece como la fase más oscura. (Ver figura 10).

Fig. 10 Microestructura del acero inoxidable de ferrita, dúplex y austenítico

Existen diferentes tipos de aceros inoxidables súper dúplex, los más comunes se

mencionan en la tabla 1 a continuación (IMOA,2012).

Page 49: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

49

Tabla 1 Principales aceros inoxidables súper-dúplex

COMPUESTO UNS32750

(2507)

UNS32760 UNS39274 UNS39277

CROMO 24.0-26.0 24.0-26.0 24.0-26.0 24.0-26.0

NIQUEL 6.0-8.0 6.0-8.0 6.8-8.0 6.5-8.0

CARBON 0.03 0.03 0.03 0.025

MOLIBDENO 3.0-5.0 3.0-4.0 2.5-3.5 3.0-4.0

COBRE 0.5 0.5-1.0 0.2-0.8 1.2-2.0

NITROGENO 0.24-0.32 0.20-0.30 0.24-0.32 0.23-0.33

MANGANESO 1.2 1 0 0.8

WOLFRAMIO - 0.5-1.0 1.5-2.5 0.8-1.2

2.14 OXIDACION ISOTERMICA Y CICLICA EN ALTA

TEMPERATURA DE ACEROS INOXIDABLES

2.14.1 DÚPLEX Y SUPER-DÚPLEX

Bautista et al., (2003) examinaron la resistencia a oxidación cíclica a 900 ºC (12

ciclos de 20 horas c/u a temperatura x 4 hr enfriamiento) de un acero ferrítico, 3 dúplex y

un austenítico fabricado por metalurgia de polvos P/M. Los resultados mostraron que la

porosidad de estos materiales causo notables diferencias de comportamiento. En general,

el pobre comportamiento del acero austenítico, o aquellos con gran porcentaje de austenita

en su composición, se debió al hecho de que óxidos de Ni forman compuestos pobremente

adheridos al sustrato.

En otro estudio, se realizó oxidación isotérmica durante 3 horas para tres aceros

inoxidables dúplex a 1220 ºC en mezclas aire/CH4, encontrando una ganancia en peso

inicial en relación parabólica con el tiempo, seguido de una relación lineal con un

Page 50: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

50

crecimiento dramático (cinética lineal). En condiciones de ciclado térmico a 1, 3 y 6 horas,

se observó formación de nódulos de óxido, los cuales crecen sobre la fase austenítica, Li,

Jiang and Riquier, (2005).

Un acero dúplex S32191 fue oxidado en una atmosfera simulando productos de

combustión de propano. Se observaron zonas localizadas de breakaway oxidation en las

regiones austeníticas, mientras que óxidos más delgados fueron observados en las regiones

ferríticas del sustrato. Sobre estas diferencias, se propone la formación de una capa

continua de óxido en la región de ferrita, y unan capa discontinua en la región austenítica

durante las etapas tempranas de oxidación. Jepson and Higginson, (2009)

Dos tipos de aceros inoxidables dúplex, S32101 y S32304, fueron oxidados en alta

temperatura bajo tres condiciones, oxidación isotérmica a 1050 ºC en aire quieto, atmosfera

caliente industrial simulada y oxidación in situ en aire durante calentamiento continuo a

1050 ºC por Jin et al., (2010). Se encontró breakaway oxidation para el acero S32101, pero

en menor medida en el S32304, y ambos mostrando un comportamiento parabólico hasta

120 y 150 min., respectivamente. El acero S32101) se presentó una capa triple de óxido,

mientras que se observó una capa dual de óxido para el S32304. La fase de oxidación inicial

reportada por los autores fue la austenita en el S32101, y ferrita para el S32304 debido al

contenido diferente de Mn. El mayor contenido de Mn en el S32101 fue negativo para su

resistencia a la oxidación, promoviendo una menor adherencia de la capa de óxido en la

interface con el metal base.

H.F. Li et al., (2011) estudiaron la oxidación a corto tiempo (5 min) de un acero

super-duplex 2507 en atmosfera oxidante a 1200 °C. Los resultados mostraron formación

de Fe3O4, Cr2O3, FeCr2O4 y MnCr2O4, con la fase ferrita oxidándose más rápido que la fase

austenita.

El comportamiento en condiciones de oxidación isotérmica por 4 horas a 1050 ºC

en aire de un acero dúplex 25Cr–10Mn–2Ni–3Mo–0.8W–0.8Cu–0.5N fue investigado por

Xu et al., (2012), reportando una cinética parabólica con una constante de Kp= 1.39E-12

g2mm-4min-1. Se observó una capa de difusión de ferrita transformada inducida por

oxidación debido a la oxidación preferencial del Mn.

Page 51: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

51

Ran et al., (2015) oxidaron isotérmicamente un acero inoxidable dúplex 19Cr–

10Mn–0.3Ni–xN (x = 0.211–0.315wt. %) a 1100 ºC, encontrando que la resistencia a la

oxidación en alta temperatura empeora si se aumenta el contenido de nitrógeno. Se observó

una auto-reparación de óxido sobre la fase ferrita en el acero con menor contenido de

nitrógeno, en comparación con el acero dúplex con mayor contenido de nitrógeno, el cual

presento oxidación interna.

Peng et al., (2015) oxidaron isotérmicamente en una atmosfera de gas natural un

acero dúplex 2205 desde 1100 hasta 1260 ºC por 120 minutos. Los resultados mostraron

un crecimiento inicial de óxidos de tipo parabólico, y nódulos de óxidos fueron formados

a 1180 °C. La velocidad de oxidación se incrementó lentamente de 1100 a 1220 °C, pero

de manera dramática a 1260 °C, debido al rápido crecimiento de nódulos de óxidos.

2.14.2 AUSTENITICOS

Estudios sobre resistencia a oxidación cíclica fueron hechos para aceros

austeníticos AISI 304, 310, 316 y 321. Las pruebas fueron en aire ambiente a 950°C

durante 7 ciclos de 30 horas cada uno. Se encontró que la mejor resistencia a oxidación y

al descostramiento fue en el siguiente orden: 310> 316> 304 > 321. El desprendimiento de

costras de óxido estuvo en función de la composición de la aleación, del espesor y la

composición de la costra de óxido y de la severidad del choque térmico (Moccari and Ali,

1979).

Antoni, (2001) estudio la resistencia a ciclado térmico de dos aceros austeníticos

de bajo contenido de Ni, así como la de un acero ASI 304 a 750 ºC y 850 ºC durante 400

ciclos (20 min a temperatura, 5 min enfriamiento por ciclo), A 750 ºC, el acero AISI 304

presento mejor comportamiento que el acero 17-10Mn. Sin embargo, a 850 ºC, los aceros

AISI 304 y 16-7MnSi presentaron considerable descostramiento de óxidos después de 50

ciclos, siendo el acero 17-10Mn el de menor resistencia, empezando a dañarse a partir del

ciclo 20. El menor contenido de silicio de este acero (a diferencia de los otros dos) no

promovió la formación de una capa de SiO2, incluso desde exposición a 750 ºC.

Page 52: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

52

Otro estudio compara la oxidación a 850 y 950 °C, en 1) oxígeno puro y 2) en una

atmosfera de Ar (100 ppm H2), para un acero AISI 304 y un ferrítico AISI 439. En general,

los aceros presentaron formación de una capa de Cr2O3, con una cinética de tipo parabólica.

Se observó que la resistencia a la oxidación del acero ferrifico no depende de las atmosferas

de prueba empleadas. A 850 ºC en ambas atmosferas, el AISI 304 tuvo la misma resistencia

a oxidación. Sin embargo, a 950 ºC y particularmente en oxígeno puro, el AISI 304 formo

una capa externa no protectora de óxido de hierro. En la atmosfera 2 (bajo valor de pO2),

el AISI 304 presento mejor resistencia que el acero ferrítico AISI 439 en ambas

temperaturas de prueba (Soares-Sabioni et al, 2003).

La falla de las costras de oxido protectoras de los aceros AISI 304 y 316 fueron

oxidadas isotérmicamente a 1000 ºC en aire sintético por (Habib et al., 2011), la ganancia

en peso del AISI 304 fue 8 veces mayor que el AISI 316, en ambos alcanzaron el punto de

quiebre (breakdown ponit) significando la pérdida total de la costra protectora Cr2O3.

Wang et al., (2017) estudiaron la oxidación isotérmica de un acero

nanoestructurado 304 y un acero policristalino 304 convencional. Las condiciones fueron

aire estático, 900 ºC y un tiempo de 24 horas. Se obtuvo un comportamiento parabólico en

ambos casos, con una mayor velocidad de oxidación para el 304 policristalino

convencional. La mejor resistencia del 304 nanoestructurado fue asociada a la formación

de un oxido más compacto y de mejor estabilidad química, así como a una débil adsorción

y difusión de O2.

Recientemente, Souza et al., (2017) comparan el comportamiento de aceros AISI

304 y 310 con aleaciones FeSiCrNi y FeMnSiCrNiCe, en condiciones de oxidación cíclica

(ciclos de 1 hora y 10 minutos de enfriamiento) a 850, 950 y 1050 ºC. Las aleaciones

FeSiCrNi y FeMnSiCrNiCe mostraron mejores resultados (formación de óxidos de cromo

y manganeso con una cinética de tipo parabólico), que el AISI 304 a 850 ºC pero a 1050ºC

el AISI 310 presento el mejor comportamiento. A 950 ºC, la aleación FeSiCrNi presento

desprendimiento de costra y la aleación FeMnSiCrNiCe presento una mayor variación en

la ganancia de peso que el AISI 310.

Page 53: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

53

CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS DE

EXPERIMENTACION

3.1 INTRODUCCIÓN

La oxidación de metales a alta temperatura es un fenómeno complejo que involucra

diversas variables. En su forma más simple, las variables que gobiernan este fenómeno

son: la temperatura, la presión parcial de oxígeno, el tiempo y atmosfera oxidante/reductora

a las cuales el material está expuesto en alta temperatura.

En este capítulo se presenta la metodología experimental para estudiar el

comportamiento de un acero inoxidable super-dúplex, tanto en condiciones de ciclado

térmico como isotérmicas en alta temperatura y una atmosfera oxidante, comparándolo con

un acero inoxidable austenítico de la serie 300 en las mismas condiciones de prueba.

3.2 MATERIALES

Los materiales de prueba son dos aceros inoxidables: un acero tipo super-dúplex

grado UNS S32760, y un acero inoxidable AISI 304, como comparativo.

En las siguientes tablas (2 y 3) se muestran la composición de los aceros obtenida por

espectrometría de chispa, con respecto a las especificadas por normas, así como sus

propiedades mecánicas generales (tabla 4).

Page 54: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

54

Tabla 2 Composición química del acero inoxidable super-dúplex UNS S32760

%C %Mn %Si %Cr %Ni %Mo %S %P %Cu %N %W

A.

CHISPA

0.02 0.45 0.31 24.80 6.85 3.80 0.002 0.028 0.26 0.28 0.60

ASTM

A479

0.03 1.00 0.50 24-

26

6-8 3-4 0.01 0.03 0.5-1 0.2-

0.3

0.5-

1

Tabla 3 Composición química del acero inoxidable austenítico AISI 304

%C %Mn %Si %Cr %Ni %Mo %S %P %Cu %N %W

A.

CHISPA

0.07 2.0 0.96 19.4 10.0 --- 0.025 0.038

--- --- ---

ASTM

A479

0.08 2.00 1 18-

20

8-

10.5

--- 0.03 0.045 --- 0.10 ---

Tabla 4 Propiedades mecánicas de los de aceros inoxidables utilizados

Acero Fuerza de

tensión (MPa)

Resistencia a

la cedencia

(MPa)

Elongación %

en 50mm

Dureza

Brinell Max.

UNS S32760 750 550 25 300

AISI 304 515 205 40 192

Las propiedades mecánicas fueron obtenidas de la siguiente referencia; (Zabala,

1985).

3.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS

Los aceros fueron recibidos en forma de barra cilíndrica de 30 cm de largo y 13

mm de diámetro. Las muestras fueron cortadas en forma de discos de 2.5 mm de espesor y

13 mm de diámetro como se muestra en la siguiente figura 11.

Page 55: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

55

Fig. 11 Esquema general de las probetas empleadas en condiciones de ciclado

térmico e isotérmicas.

Después de corte, ambas caras fueron desbastadas con papel lija de SiC desde grado

240 hasta 800, desengrasadas con acetona y limpiadas con etanol bajo una corriente de

aire.

3.4 CÁLCULO DE LA CINÉTICA DE OXIDACIÓN

Para cada temperatura de exposición, la cinética de oxidación de los materiales es

presentada como la ganancia (o perdida) de peso (mg/cm2) en función de tiempo de

exposición. La ganancia en peso está dada por la siguiente expresión:

ΔW= Wt − Wi

Ai (3.1)

Donde Wt es el peso en miligramos de la muestra expuesto al proceso de oxidación a un

tiempo específico, Wi es el peso inicial de la muestra (mg) y Ai es el área superficial de la

muestra (cm2) antes del proceso de oxidación.

Page 56: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

56

3.5 CINÉTICA DE OXIDACIÓN EN CICLADO TÉRMICO

Muestras de ambos aceros inoxidables fueron introducidas a un horno a una

temperatura preestablecida, siendo retiradas de nuevo a intervalos de tiempo determinados

con el fin de causar un choque térmico en cada ciclo de prueba.

Las condiciones o parámetros experimentales en ciclado térmico fueron los mismos para

el acero inoxidable super-dúplex y el acero inoxidable austenítico 304.

3.5.1. MATRIZ DE EXPERIMENTOS

Las temperaturas a las cuales se realizaron los experimentos fueron las siguientes:

800, 900 y 1000 ºC. Para cada temperatura se utilizaron 18 muestras, 9 del acero inoxidable

super-dúplex y 9 del acero inoxidable 304.

En la figura 12 se muestra la matriz de experimentos para el estudio de la cinética de

oxidación bajo condiciones de ciclado térmico para dos aceros inoxidables.

Para fines prácticos se abreviará al acero inoxidable super dúplex como “SD” y el

acero inoxidable austenico como “AISI 304” por ser del grado 304.

Fig. 12 Matriz experimental con numero de muestras para cada temperatura

CICLADO TÉRMICO

800 ºC

9 muestras SD

9 muestras AISI 304

900 ºC

9 muestras SD

9 muestras AISI 304

1000 ºC

9 muestras SD

9 muestras AISI 304

Page 57: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

57

3.5.2 CONDICIONES Y METODOLOGIA EXPERIMENTAL

Las condiciones experimentales se fijaron considerando un rango de temperaturas de

operación razonablemente alto para los aceros de prueba.

• El ciclado térmico comenzó con un ciclo de 3 horas a una temperatura dada, y un

enfriamiento de quince minutos, seguido de un calentamiento de 6 horas y el mismo

tiempo de enfriamiento, para completar un segundo ciclo; el siguiente ciclo fue de

12 horas y el mismo tiempo de enfriamiento, y los siguientes cuatro ciclos tuvieron

también una duración de 12 horas, con 15 minutos de enfriamiento c/u.

• El tiempo total acumulado de los ciclos de calentamiento fue de 60 horas.

• Al final de cada ciclo, y después de enfriamiento a temperatura ambiente, las

muestras correspondientes de cada acero fueron pesadas y regresadas al horno.

Otras muestras al final de cada ciclo fueron retenidas (ya no regresaron al horno)

para análisis mediante SEM/EDS.

• La atmosfera oxidante fue aire quieto.

La figura 13 muestra la descripción del número de rampas de tiempo de oxidación entre

cada ciclo así como las horas acumuladas del proceso de oxidación cíclica a una

temperatura dada (800, 900 y 1000ºC).

Page 58: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

58

Fig. 13 Rampas con tiempos de oxidación entre cada ciclo y horas acumuladas del

proceso de oxidación ciclíca.

3.5.3 METODOLOGÍA

A fin de tener un valor inicial de referencia, todas las muestras fueron pesadas antes

de exposición a cada temperatura y tiempo. Las muestras para las pruebas de oxidación en

ciclado térmico se mantuvieron en crisoles de porcelana individualmente, 16 crisoles

aproximadamente para cada corrida de temperatura estos para retener posibles

desprendimientos de costras de óxido.

3.5.3.1 Procedimiento experimental

Cabe comentar que a todas las muestras colocadas en crisoles de porcelana se les

puso una delgada interfase de alúmina en polvo, es decir, la alúmina se colocó entre la

muestra de acero y el crisol. Nueve muestras SD y nueve muestras 304 se usaron en cada

corrida experimental.

Page 59: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

59

Un horno de resistencias eléctricas fue calibrado previamente utilizando un

termopar y un voltímetro externo, ajustando la temperatura de experimentación requerida,

de acuerdo con la curva de calibración del horno. La introducción de las muestras al horno

se efectuó de tal manera que cada muestra tuviera un lugar asignado especifico como se

muestra en las figuras 14-b y 14-c. El propósito de esto fue poder identificar cada muestra

al momento de sacarla del horno, y ser o no devuelta, para continuar los ciclos después de

enfriamiento y su respectivo registro de peso.

a)

b)

c)

Fig. 14 Arreglo de muestras en el horno de experimentación.

La muestra 1 y la muestra 2 (M1 y M2) fueron sometidas a todo el proceso de

experimentación, con un total de 60 horas, cumpliendo con los siete ciclos. La muestra 3

(M3) fue retirada al tiempo de 3 horas, la muestra 4 (M4) fue retirada en el tiempo 6 horas,

la muestra 5 (M5) fue retirada a las 12 horas, la muestra 6 (M6) fue retirada a las 24 horas,

la muestra 7 (M7) fue retirada al tiempo de 36 horas, la muestra 8 (M8) fue retirada en el

tiempo de 48 horas. Las muestras M3 a M8, así como M1/M2 fueron utilizadas para análisis

via SEM/EDS y/o difracción de rayos X.

Adicionalmente, se introdujo una M9 por cada tipo de acero, la cual no fue sometida

a ciclado térmico, es decir, no se sacó en cada ciclo por lo cual se puede decir que se le

aplico un proceso isotérmico. En la figura 14 (extrema derecha) se pueden apreciar estas

dos muestras. La tabla 5 presenta los diferentes ciclos térmicos y condiciones de tiempo

llevados a cabo a 800, 900 y 1000 ºC.

Page 60: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

60

Tabla 5 Numero de ciclos y condiciones de tiempo para cada temperatura de

exposición, i.e., 800, 900 y 1000 ºC para cada tipo de acero

Número de ciclos Tiempo de exposición Duración del ciclo

1 3 horas 3 horas

2 6 horas 3 horas

3 12 horas 6 horas

4 24 horas 12 horas

5 36 horas 12 horas

6 48 horas 12 horas

7 60 horas 12 horas

3.6 CINÉTICA DE OXIDACIÓN EN CONDICIONES ISOTÉRMICAS

La cinética de oxidación en condiciones isotérmicas para los aceros de prueba se

efectuó en el mismo horno de resistencias a 800, 900 y 1000 ºC.

3.6.1. CONDICIONES Y METODOLOGIA EXPERIMENTAL

En este tipo de prueba, el método experimental para determinar la cinética de

oxidación en condiciones isotérmicas fue el método de medición discontinuo. Aquí, las

muestras se pesan de inicio (N. Birks, 2006), se exponen a tiempos individualmente

definidos a la temperatura de prueba, se retiran del horno después de cada tiempo

especificado, se enfrían a temperatura ambiente, y se registrara el cambio de peso para

después examinar morfología y composición.

3.6.2 PROCEDIMIENTO

De manera similar a las condiciones de ciclado térmico, las muestras fueron

colocadas en crisoles de porcelana. Se efectuaron 7 mediciones a diferentes tiempos para

Page 61: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

61

dar un total de 60 horas (5, 12, 24, 36, 48, 52 y 60 horas) para las temperaturas de 800 y

900ºC.

Para 1000 ºC las muestras fueron colocadas de igual manera en crisoles de

porcelana solo a diferentes tiempos de medición, de igual manera 60 horas de exposición

isotérmica. Las mediciones fueron a: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 24, 27, 30, 36, 39 y 60 horas.

3.6.2.1 Matriz experimental

A fin de tener repetitividad, se prepararon 14 muestras de cada tipo de acero para

800 y 900ºC, para la repetitividad de 1000ºC se prepararon 30 muestras respectivamente.

El siguiente diagrama de la figura 15-a se describe el número de muestras y las condiciones

de oxidación en alta temperatura (800 y 900 ºC) y en la figura 15-b se describe la matriz a

1000 ºC .

a)

b)

Fig. 15 Matriz experimental para oxidación isotérmica

Después de cada tiempo a temperatura, las muestras fueron enfriadas a temperatura

ambiente y su peso registrado. Cada uno de estos datos se utilizó para conocer el

comportamiento de ganancia en peso /unidad de área contra tiempo.

Condiciones de oxidación isotérmica por 60 horas a 800, y 900º

Corte y desbaste de 28 muestras en total, para los aceros SD y AISI 304

Tiempos de registro de medicion de cada muestra 5, 12, 24, 36, 48, 53 y 60 horas transcurridas

Condiciones de oxidación isotérmica por 60 horas a 1000º

Corte y desbaste de 30 muestras en total, para los aceros SD y AISI 304

Tiempos de registro de medicion de cada muestra 3, 6, 9, 12, 15, 18, 24, 27, 30, 36, 39, 60 horas

Page 62: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

62

3.7 HORNO DE RESISTENCIAS ELÉCTRICAS

La figura 16 presenta una vista del horno utilizado, así como un gráfico de

calibración (figura 17). En este caso, se utilizó un termopar externo previamente calibrado

hasta 1200 ºC.

Fig. 16 Vista del horno de alta temperatura empleado tanto en ciclado térmico como

en condiciones isotérmicas

Page 63: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

63

Fig. 17 Curva de calibración

3.8 TECNICAS ANALITICAS PARA EXAMINACION DE

MUESTRAS

3.8.1 MICROSCOPIA DE BARRIDO DE ELECTRONES

El análisis de morfología superficial y composición química tanto en plan como en

sección transversal en muestras seleccionadas, fue llevado a cabo en un microscopio

electrónico de barrido Hitachi SU3500, el cual tiene acoplado un sistema de microanálisis

EDS. (Ver figura 18)

3.8.2 DIFRACCIÓN DE RAYOS X

Un análisis superficial de costras de óxido se realizó en un equipo BRUKER D8

Advance, equipado con los siguientes parámetros de medición: radiación monocromática

emitida por Cu Kα (λ = 1.5406 Ǻ), ángulo inicial de 2θ = 20º y el ángulo final de 90º, con

un paso de 0.02º y tiempo de 10 s, voltaje = 40 kV y corriente de 30 mA. Utiliza un detector

Lynxeye de energía dispersiva, el cual permite una alta velocidad de adquisición de

información, y un magazine de 9 posiciones de portamuestras.

Page 64: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

64

Para el procesamiento de los diagramas de rayos X, se utilizó el software Xpert

HighScore Plus el cual permite diferenciar las reflexiones y los espaciamientos d y demás

parámetros contenidos en el difractograma. Para la comparación de patrones, se utilizó la

base de datos PDF-2 de la ICDD (International Centre for Diffraction Data). Ver figura 19.

Fig. 18 MEB-Hitachi SU3500

Fig. 19 Difractrómetro de rayos X, BRUKER D8 Advance

Page 65: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

65

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 INTRODUCCIÓN

Muchos componentes metálicos en aplicaciones industriales son propensos a sufrir

degradación por procesos en alta temperatura. Aquí, su resistencia a la oxidación depende

de la formación de un capa o costra protectora de óxido, la cual debe ser estable química y

mecánicamente a la temperatura de trabajo, para resistir condiciones de fluencia, choque

térmico y fatiga (Sotto Vangeli, Ivarsson and Pettersson, 2013).

4.2 CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE PRUEBA

4.2.1 MICROESTRUCTURA

A fin de obtener la microestructura representativa de cada acero, se utilizaron

técnicas metalográficas convencionales para preparación de muestras de ambos aceros. El

reactivo de ataque para el acero super-dúplex fue glicerergia, mientras que para el acero

304 se utilizó el reactivo de Villela.

La figura 20 presenta la microestructura dúplex del acero inoxidable UNS S32760,

la cual consta de dos fases, ferrita (fase oscura) y austenita (fase clara). El acero AISI 304

presenta una solo fase, compuesta por austenita como se observa en la figura 21.

Page 66: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

66

Fig. 20 Microestructura del acero UNS S32760

Fig. 21 Microestructura del acero AISI 304

Page 67: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

67

4.3 OXIDACIÓN EN CICLADO TÉRMICO

4.3.1 INTRODUCCIÓN

En condiciones específicas de operación en la industria, se presentan condiciones

de calentamiento y enfriamiento dadas por el proceso particular en alta temperatura. Es

decir, no siempre se trabaja en un régimen isotérmico. En estas condiciones, se requiere

que los aceros inoxidables empleados formen óxidos protectores compatibles con el

sustrato metálico.

En general, el espesor de la capa de óxido, así como las diferencias de coeficientes

de expansión térmica del sustrato metálico y la costra de óxido, dictan las condiciones para

que el óxido se fracture y eventualmente se desprenda del sustrato. En este escenario, el

sustrato es expuesto a la acción de la atmosfera gaseosa, aumentando así la tasa de

oxidación (Goes et al., 1998).

4.3.2 CINÉTICA

Los resultados obtenidos del estudio de cinética de oxidación en condiciones de

ciclado térmico para el acero UNS S32760 y el AISI 304, se tienen en las tablas 6 y 7,

respectivamente. Se presenta la ganancia en peso total por unidad de área para cada

temperatura y numero de ciclos a los que fueron sometidos los materiales.

La muestra 1 y muestra 2 para cada material fue sometida a siete ciclos establecidos

en el diseño experimental. Las muestras M1 y M2 estuvieron expuestas al primer ciclo de

calentamiento por 3 horas para salir del horno y ser enfriadas por 15 minutos para después

pesarse en una balanza analítica (este pesaje se realizó en cada ciclo). Estas muestras fueron

devueltas al horno para cumplir con 6 horas (2do ciclo) de calentamiento y 15 minutos de

enfriamiento, después fueron sometidas 12 horas (3er ciclo) más de calentamiento y 15

minutos de enfriamiento, y así sucesivamente por 4 ciclos más de 12 horas de

calentamiento y 15 minutos de enfriamiento cada uno, para sumar 60 horas de exposición

Page 68: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

68

en total. Esta prueba se realizó para las muestras M1 y M2 para una repetitividad en los

resultados de cada tipo de acero estudiado.

Tabla 6 Ganancia en peso total por unidad de área en la oxidación cíclica del acero

inoxidable super-dúplex UNS S32760 en aire a las diferentes temperaturas por 60

horas

Número

de ciclo

Duración

de ciclo

Tiempo de

oxidación

Δm/A (mg/cm2)

800ºC 900ºC 1000ºC

1 3 horas 3 horas 0.07255 0.08162 0.11789

2 3 horas 6 horas 0.08162 0.08162 0.28113

3 6 horas 12 horas 0.09976 0.09794 27.05181

4 12 horas 24 horas 0.11789 0.11154 97.67851

5 12 horas 36 horas 0.12696 0.13059 241.36686

6 12 horas 48 horas 0.1324 0.14056 ---

7 12 horas 60 horas 0.13603 0.13966 ---

Tabla 7 Ganancia en peso total por unidad de área (mg/cm2) en la oxidación cíclica

del acero AISI 304 en aire a las diferentes temperaturas por 60 horas

Número

de ciclo

Duración

de ciclo

Tiempo de

oxidación Δm/A (mg/cm2)

800ºC 900ºC 1000ºC

1 3 horas 3 horas 0.10882 0.04534 -2.00417

2 3 horas 6 horas 0.11789 0.18137 -17.34834

3 6 horas 12 horas 0.15417 -2.98359 -52.96096

4 12 horas 24 horas 0.1723 -20.75816 -89.90667

5 12 horas 36 horas 0.20404 -34.27953 -121.24795

6 12 horas 48 horas 0.21738 -52.6889 -173.97313

7 12 horas 60 horas 0.22037 -67.77008 -216.60489

Page 69: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

69

4.3.2.1 Aspecto Morfológico Macro 800ºC

A 800ºC, las muestras oxidadas en ciclado térmico por 60 horas para el acero

inoxidable super dúplex muestran una transición en la coloración de su superficie: para los

primeros 3 ciclos (figura 22 - a), b) y c) se observa un color azul claro a más oscuro. En

adelante, se observa una coloración de óxido gris oscuro un poco más intenso cada vez,

(figura 22 - d), e) f) y g). Para el acero inoxidable austenítico AISI 304 se observa una

coloración gris oscuro para el primer ciclo, el segundo ciclo se aprecia una coloración café

oscuro, y para los últimos cinco ciclos se observa una coloración negra en la superficie de

las muestras.

A esta temperatura, a ojo desnudo, no se observaron desprendimientos de la capa

formada y, por el contrario, se vio una capa de óxido uniforme, continua y de buena

adherencia al sustrato metálico para las muestras con 60 horas y 7 ciclos para los dos

materiales.

Page 70: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

70

ACERO SD

Muestras: a) - g)

a) 1er ciclo

b) 2do ciclo

c) 3er ciclo

d) 4to ciclo

e) 5to ciclo

f) 6to ciclo

g) 7mo ciclo

ACERO AISI

304

Muestras: h) - n)

h) 1er ciclo

i) 2do ciclo

j) 3er ciclo

k) 4to ciclo

l) 5to ciclo

m) 6to ciclo

n) 7mo ciclo

Fig. 22 Macrografías de la superficie de muestras de ambos aceros en condiciones de

ciclado térmico a 800 ºC

Page 71: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

71

4.3.2.2 Gráficos de Comportamiento 800 ºC

La figura 23 corresponde a las gráficas cinéticas obtenidas, donde se compara la

ganancia en peso por unidad de área contra el tiempo de oxidación para los dos tipos de

aceros estudiados por 60 horas a 800 ºC. Se observa que ambos aceros presentaron un

comportamiento parabólico, aunque el acero AISI 304 presento una ganancia en peso

mayor. En estas condiciones, no se observó desprendimiento de costras de óxido en ambos

aceros, sugiriendo este comportamiento una buena adherencia de la costra de óxido al

sustrato, por lo que no se notó pérdida de masa al cabo de los 7 ciclos de prueba.

Fig. 23 Comportamiento cinético en condiciones de ciclado térmico de los aceros SD

y 304 a 800 ºC

Page 72: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

72

La tabla 8 presenta las constantes de la velocidad de oxidación parabólica, Kp, para

los dos tipos de aceros a 800 ºC. Estas constantes corresponden a las pendientes de las

rectas obtenidas al graficar (Δm/a)2 contra el tiempo de oxidación, confirmando un

comportamiento de tipo parabólico. Para calcularlas, se ajustaron los datos de cambio de

peso en función del tiempo por el método de mínimos cuadrados en OriginPro 9.1 y

software de análisis de datos. Las unidades obtenidas por este programa para la constante

cinetica de oxidacion (mg2 cm-4 hr-1) se presentan en (mg2 cm-4 s-1) para todos los casos. A

esta temperatura, se obtuvo una Kp para el acero super-dúplex menor en comparacion con

la del AISI 304.

Tabla 8 Constantes de oxidación cinética Kp para los aceros estudiados durante

oxidación cíclica a 800 ºC

Acero Kp (mg2 cm-4 s-1) R2

SD 6.47052E-8 0.957

AISI 304 1.89056E-7 0.973

La figura 24 se muestran los valores de (Δm/a)2 vs tiempo de oxidación. Se tiene

un buen ajuste estadistico a una relación lineal, lo que sugiere que los comportamientos

parabolicos propuestos son correctos.

Fig. 24 Determinación de cinética parabólica para a) acero super-dúplex y b) acero

AISI 304 en condiciones de ciclado térmico a 800 ºC.

a) b)

Page 73: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

73

Rujisomnapa et al., (2010) estudiaron el comportamiento de aceros 1020 y 304 en

ciclado térmico, empleando cuatro ciclos con una duración de 50 horas de calentamiento y

24 horas de enfriamiento c/u en una atmosfera de aire a 800 ºC. La figura 25 presenta el

comportamiento reportado para acero 304 (muestra G) el cual mantiene un comportamiento

constante de 0 a 0.1g, indicando que no perdió masa, manteniendo un comportamiento

razonablemente similar al presentado en este trabajo.

Fig. 25 Pérdida de peso para acero 304 (muestra G) en ciclado térmico

(Rujisomnapa et al., 2010).

4.3.2.3 Aspecto Morfológico Macro 900 ºC

A 900ºC, se observa que el acero super-dúplex después del 4to ciclo figura 26 e)-

g), tiene una coloración parecida a las muestras sometidas a 800ºC. Este acero no presento

ningún comportamiento diferente entre cada ciclo, no registrando desprendimiento de

óxidos, lo cual indica que la costra es compacta y adherente. Para el AISI 304, se aprecia

una superficie de óxido diferente a la desarrollada a 800 ºC, y empezó a notarse un

desprendimiento de la costra a partir del tercer ciclo con 12 horas de exposición, mostrando

una coloración superficial diferente a la temperatura anterior (800 ºC) la cual era color

negro, y ahora observando pequeñas tonalidades en la superficie de un gris brillante, la cual

Page 74: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

74

se hace mucho más notoria a partir del cuarto ciclo. En general, esta capa para los diferentes

ciclos se caracteriza por ser menos compacta y adherente a la superficie del sustrato.

ACERO SD

Muestras: a) - g)

a) 1er ciclo

b) 2do ciclo

c) 3er ciclo

d) 4to ciclo

e) 5to ciclo

f) 6to ciclo

g) 7mo ciclo

ACERO 304

Muestras: h) - n)

h) 1er ciclo

i) 2do ciclo

j) 3er ciclo

k) 4to ciclo

l) 5to ciclo

m) 6to ciclo

n) 7mo ciclo

Fig. 26 Macrografías de la superficie de muestras de ambos aceros en condiciones de

ciclado térmico a 900 ºC

Page 75: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

75

4.3.2.4 Gráficos de Comportamiento 900 ºC

La figura 27-a presenta el comportamiento de cambio de peso por unidad de área

en condiciones de ciclado térmico a 900 ºC, notando que el acero super-dúplex presenta un

comportamiento parabólico (al graficar por separado 27-b), no registrando pérdida de

masa. Un comportamiento muy diferente se observa para el acero 304, el cual, a partir del

3er ciclo, experimenta una pérdida de peso importante de manera lineal. En este caso, en

el registro de cambio de peso no se consideró el óxido desprendido.

La figura 28 muestra la cinética de oxidación en ciclado térmico a 900 ºC, para un

acero AISI 304 reportada por Kumar et al, (2011). Se efectuaron 50 ciclos de una hora de

calentamiento por 20 minutos de enfriamiento. En estas condiciones, se reportó un

comportamiento de tipo parabólico con una Kp=0.234E-10 g2cm-4s-1, mientras que para el

AISI 304 del presente estudio la cinética fue de tipo lineal (Kl). En principio, esta diferencia

importante en comportamiento puede explicarse por el hecho que estos investigadores

consideraron en su análisis el peso de óxidos desprendidos de manera aditiva, mientras que

en nuestro caso no fue así, obteniendo entonces una pérdida de peso en cada ciclo. Moccari

y Ali (1979) estudiaron varios aceros austeníticos entre ellos el AISI 304, en condiciones

de 30 horas de oxidación y enfriamiento rápido a temperatura ambiente durante 7 ciclos a

950 ºC, figura 29. El óxido para el acero tipo 304 sufrió desprendimientos después del

segundo ciclo y un proceso de oxidación interna se incrementó conforme al número de

ciclos. Estos investigadores no tomaron en cuenta la costra desprendida, por lo que se

aprecia en la figura 29 un comportamiento sinusoidal con tendencia de pérdida de peso de

hasta 15 mg/cm2, mientras que el encontrado en este trabajo fue de 70 mg/cm2 a 900º C.

Esta variación podría atribuirse a dos razones: a) una diferencia de 50 ºC de temperatura y

b) ciclos de exposición de calentamiento y enfriamiento más cortos en el presente estudio,

lo cual podría generar condiciones de esfuerzos térmicos más altos en la costra de óxido,

por lo que sería más fácil producir agrietamiento y descostramiento del mismo.

Page 76: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

76

El acero inoxidable super-dúplex presento un comportamiento de tipo parabólico

con un cambio de masa menor al obtenido para el AISI 304 para 800 y 900 ºC. El análisis

visual de las muestras sometidas a estas temperaturas en ciclado térmico no generaron

desprendimiento de costras de óxido, y solo mostraron una coloración más oscura de la

capa de óxido al transcurrir la oxidación. Para el acero super-dúplex, las Kp son muy

similares para ambas temperaturas, con un comportamiento de tipo parabólico para este

material. No se han reportado estudios de oxidación cíclica para este acero a 800 y 900 ºC.

a)

b)

Fig. 27 a) Cinética de oxidación en ciclado térmico a 900 ºC para los aceros super-duplex y

AISI 304, y b) cinética para el acero super-dúplex a 900 ºC (ventaneo en a).

Page 77: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

77

Fig. 28 Comportamiento en ciclado térmico a 900 C para acero 1020 y acero AISI

304 (Kumar, et al, 2011)

Fig. 29 Cambio de masa de aceros austeníticos en ciclado térmico a 950 ºC (Moccari

and Ali, 1979)

Las constantes de cinética de oxidación cíclica a 900 ºC para ambos aceros se tienen

en las tablas a continuación. Para el acero super-dúplex se obtuvo una Kp (comportamiento

parabólico), tabla 9, mientras que para el acero 304 se obtuvo una Kl (comportamiento

lineal), tabla 10.

Page 78: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

78

Tabla 9 Constante de oxidación cinética Kp para SD durante oxidación cíclica 900

ºC

Acero Kp (mg2 cm-4 s-1) R2

SD 7.09547E-8 0.975

Tabla 10 Constante de oxidación cinética Kl para 304 durante oxidación cíclica 900

ºC

Acero Kl (mg cm-2 s-1) R2

304 3.4448E-4 0.995

La figura 30 muestra los ajustes efectuados en cada caso, donde de cada pendiente

obtenida se generan las constantes cineticas correspondientes para cada comportamiento

determinado.

a)

b)

Fig. 30 Determinación del tipo de cinética parabólica para a) acero SD y de tipo

lineal para b) acero 304 en condiciones de ciclado térmico a 900 ºC.

4.3.2.5 Aspecto Morfológico Macro 1000 ºC

En condiciones de ciclado térmico a 1000 ºC, la figura 31 muestra que el acero

super-dúplex tiene una cierta “resistencia” hasta el 2º ciclo no observando desprendimiento

de óxidos, pero a partir del 3er ciclo el daño es catastrófico (destrucción total del acero)

quedando en forma de “palomita de maíz”. Por el contrario, el acero AISI 304 desde el

Page 79: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

79

primer ciclo muestra signos de un ligero descostramiento superficial, y a partir del 2º ciclo

se nota un impresionante deterioro aumentando en cada ciclo posterior. La costra de óxido

formada se fractura y desprende en secciones cada vez más grandes, observando gruesas

capas y porosidad importante.

ACERO SD

Muestras: a) -

e)

a) 1er ciclo

b) 2do ciclo

c) 3er ciclo

d) 4 ciclo

e) 5to ciclo

ACERO AISI

304

Muestras: h) -

n)

f) 1er ciclo

g) 2do ciclo

h) 3er ciclo

i) 4to ciclo

j) 5to ciclo

k) 6to ciclo

m) 7mo ciclo

Fig. 31 Macrografías de la superficie de muestras de ambos aceros en condiciones de

ciclado térmico a 1000 ºC

Page 80: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

80

4.3.2.6 Gráficos de Comportamiento 1000 ºC

A 1000 ºC, los datos de cambio de peso por unidad de área indican que el

comportamiento para ambos aceros es de tipo lineal, figura 32. El acero super-dúplex

presento ganancia en peso importante originado por la intensa oxidación del material en

estas condiciones. Por el contrario, el acero AISI 304 muestra una importante pérdida de

peso originada por el severo descostramiento de la capa de óxidos formados, consumiendo

aprox. un 90% del metal base.

Es pertinente comentar que, de acuerdo con los datos de oxidación de la figura 32

hasta el segundo ciclo, sería de esperar un comportamiento parabólico, pero a partir del 3er

ciclo, el acero SD sufre el fenómeno de breakaway oxidation, donde a partir de ese punto

el comportamiento es del tipo lineal. En la tabla 11 se muestran las constantes de oxidación

cinéticas del tipo lineal encontradas a estas condiciones de experimentación.

Page 81: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

81

Fig. 32 Cinética de oxidación en ciclado térmico a 1000 ºC para los aceros

inoxidables SD y AISI 304.

Tabla 11 Constantes de oxidación cinética Kl para durante oxidación cíclica a 1000

ºC

Acero Kl (mg cm-2 s-1) R2

SD 2.4805E-3 0.981

304 1.0109E-3 0.991

La figura 33 muestra la confirmación de cinética lineal en condiciones de ciclado

térmico a 1000 ºC para a) acero super-dúplex UNS S32760 y b) acero AISI 304.

En conclusión, en estas condiciones ambos aceros son severamente afectados: el

daño en el acero UNS S32760 es dominado por un proceso de oxidación, mientras que el

daño en el acero AISI 304 es dominado por un proceso de fractura y descostramiento de

óxidos.

Page 82: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

82

a)

b)

Fig. 33 Determinación de cinética lineal para a) acero super-dúplex uns 32760 y b)

acero AISI 304 en condiciones de ciclado térmico a 1000 ºC.

4.3.3 MORFOLOGÍA SUPERFICIAL

La formación de óxidos iniciales (transientes) dependen de la adsorción del agente

oxidante, de preparación superficial de la muestra, así como de defectos e impurezas.

Después de la formación de óxidos transientes, la oxidación continua a través del

crecimiento de cristales individuales hasta que se cubre toda la superficie con una capa de

óxido uniforme. Las tablas 12, 13 y 14 presentan la morfología superficial bajo condiciones

de ciclado térmico encontradas en los aceros de estudio a 800 ºC, 900 ºC y 1000 ºC,

respectivamente.

A 800 ºC, la morfología del super-dúplex al 1er ciclo presenta nucleación de óxidos,

notándose aun las marcas dejadas por el desbaste del material. El AISI 304 sigue una

tendencia similar, aunque con una mayor densidad de óxido formado. El óxido se va

formando con el No. de ciclos, y para el 5to y 7mo ciclos las morfologías son muy similares

en ambos aceros, y mostrando una mayor compactación de óxidos en ambos casos.

A 900 ºC la morfología de los óxidos formados en ambos aceros es diferente.

Pequeños cristales para el SD, y formación de nódulos de oxido en el AISI 304 durante el

Page 83: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

83

1er ciclo. Para el 3er ciclo, la morfología de los cristales formados en el super-dúplex es

similar al 1er ciclo. Para el AISI 304 se observa un cambio de morfología y agrietamiento

de óxidos. Para el 5º ciclo, la costra de óxido en el super-dúplex tiende a ser más compacta,

y el AISI 304 cambia de nuevo de morfología, presentando huecos y grietas. Al último

ciclo, el acero super-dúplex conserva la misma morfología de óxidos, mientras que el AISI

304 presenta crecimiento masivo de óxidos y agrietamiento.

A 1000 ºC al 1er ciclo, el acero super dúplex muestra cristales de mayor tamaño

que a más bajas temperaturas anteriores, y lo mismo ocurre para el acero AISI 304. Al 2º

ciclo, ambos aceros muestran crecimiento de óxidos. En particular, el AISI 304 presento

huecos y fisuramiento. Para el 3er ciclo, se observa un crecimiento masivo de óxidos, pero

de características diferentes en cada acero: óxidos redondos en forma de racimo en el super-

dúplex, mientras que en el AISI aparecen cristales en forma de placas y fisuramiento. Al

4º ciclo se observaron morfologías similares a las obtenidas en el 3er ciclo. Para el 5º ciclo

las morfologías siguen siendo similares a las obtenidas desde el 3er ciclo. No obstante, se

aprecia en ambos casos un mayor tamaño de los óxidos respectivos.

Page 84: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

84

Tabla 12 Morfología superficial de los aceros inoxidables super dúplex y AISI 304

para 1, 3, 5 y 7 ciclos a 800 ºC

Ciclo SD AISI 304 Observaciones

1er

(3

horas)

Para el 1er ciclo el SD

presenta nucleación de

óxidos notándose aun las

marcas dejadas por el

desbaste del material. El

AISI 304 sigue una

tendencia similar, aunque

con una mayor densidad de

óxido formado.

3er

(12

horas)

La cantidad de nucleacion

de oxidos en ambos aceros

es mayor en comparacion

con el 1er ciclo .

5to

(36

horas)

Se observan una morfologia

superficial donde los oxidos

se van conjuntando mas,

con menos zonas de huecos.

7mo

(60

horas)

Para el 5to y 7mo ciclos las

morfologías son muy

similares en ambos aceros, y

muestran oxidos mas

compactados en ambos

casos.

Page 85: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

85

Tabla 13 Morfología superficial de los aceros super-dúplex y AISI 304 para 1, 3, 5 y

7 ciclos a 900 ºC

Ciclo SD AISI 304 Observaciones

1er

(3

horas)

La morfologia de los

cristales formados para

ambos aceros es

diferente. Pequeños

cristales para el SD, y

formacion de nodulos

de oxido en el AISI

304.

3er

(12

horas)

La morfologia de los

cristales formados en el

super-duplex es similar

al 1er ciclo. Para el

AISI 304 se observa un

cambio de morfologia

y agrietamiento de

oxidos.

5to

(36

horas)

La costra de oxido en el

super-duplex tiende a

ser mas compacta. El

AISI 304 tiene un

cambio de morfologia

presentando huecos y

grietas

7mo

(60

horas)

El acero super-duplex

conserva la misma

morfologia de oxidos.

El AISI 304 muestra

crecimiento masivo de

oxidos y agrietamiento.

Page 86: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

86

Tabla 14 Morfología superficial de los aceros super-dúplex y AISI 304 para 1, 2, 3, 4

y 5 ciclos a 1000 ºC

Ciclo SD AISI 304 Observaciones

1er

(3

horas)

El acero super duplex

muestra cristales de mayor

tamaño que a mas bajas

temperaturas anteriores, y

lo mismo ocurre para el .

acero AISI 304.

2do

(6

horas)

Ambos aceros muestran

crecimiento de oxidos. En

particular, el AISI 304

presento huecos y

fisuramiento.

3er

(12

horas)

Hay crecimiento masivo

de oxidos pero de

caracteristicas diferentes

en cada acero: oxidos

redondos en forma de

racimo en el SD, mientras

que en el AISI aparecen

cristales en forma de

placas y fisuramiento.

4to

(24

horas)

Morfologías similares a

las obtenidas desde el 3er

ciclo.

Page 87: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

87

5to

(60

horas)

Morfologías similares a

las obtenidas desde el 3er

ciclo. No obstante, se

aprecia en ambos casos un

mator tamaño de los

oxidos respectivos.

4.3.4 CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS EN LA SUPERFICIE DE LAS

MUESTRAS

Se efectuó un análisis sobre la concentración de elementos principales detectados

en la superficie de los óxidos formados a diferentes condiciones de temperatura y tiempo

de exposición, de los cuales se hace referencia al 2do ciclo y al 7mo ciclo, usando la

nomenclatura indicada en la tabla 15. Aquí, por ejemplo, la clave “1a–SD” significa una

temperatura de 800ºC, la letra a) el número de ciclo que para este caso es dos ciclos por un

tiempo total de exposición de 6 horas, y SD indica que la muestra corresponde al acero

super-dúplex UNS S32760. Los datos EDS se obtuvieron de los respectivos espectros de

rayos-X para cada condición, ver Apéndice 1.

La tabla 16 presenta los resultados en forma numérica y la figura 34 en forma

gráfica.

Tabla 15 Nomenclatura empleada en gráficos comparativos

Temperatura # CICLOS Acero inoxidable

800ºC = 1 2do ciclo (6 horas) = a SD=Super-dúplex

900ºC = 2 5to ciclo (36 horas) = c 304= AISI 304

1000ºC = 3 7mo ciclo (60 horas) = b

Page 88: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

88

Tabla 16 Contenido porcentual de los elementos detectados en la superficie del óxido

para los diferentes tipos de aceros en condiciones experimentales

Condición %Fe %Cr %O %Ni %Mo %Mn %W %Cu %Si

1a - SD 47.5 28.4 12.5 5.4 2.8 1.9 0.5 0.5 0.5

1a- 304 15.7 42.7 31.7 1.4 0.1 8.1 0 0 0.4

1b- SD 15 49.4 26.2 1.5 0.6 5.4 0 1.4 0.5

1b -304 3.8 43.7 33.5 0.4 0 17.9 0 0.7 0.1

2a - SD 10.4 53.6 27.2 1 0.4 6.5 0 0.4 0.5

2a - 304 3.5 46.4 33.2 0 0 15.7 0 1 0.2

2b - SD 1.4 54.7 26 0 0 16.3 0 0.6 0.1

2b -304 26.6 33.4 31 7.3 0.7 0.5 0 0 0.5

3a- SD 3.4 49.6 26.3 0.4 0 19 0 1 0.3

3a-304 36 30.2 21.7 10 1.4 0.6 0 0 0

3c-SD 56.5 12.4 21 8.6 0 0.8 0 0.8 0

3c-304 62.3 0.4 21.3 2.5 0 11.5 0 2 0

Fig. 34 Gráfica comparativa del contenido de elementos en la costra de óxidos

formada en los aceros SD y AISI 304 en las condiciones señaladas

Page 89: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

89

De la figura 34 se deriva lo siguiente: en la primera condición (800 ºC), al 2º ciclo

se observa para el acero SD una alta concentración de Fe y Cr en su costra, la cual se

invierte de forma importante al 7º ciclo. Para el acero AISI 304 el contenido de Cr en la

costra es dominante al inicio y al final del ciclado térmico. A 900 ºC, el acero SD tiene un

contenido importante de Cr al 2º y 7º ciclo, mientras que el contenido de Fe baja y el de

Mn sube entre esos dos ciclos, respectivamente. El AISI 304 muestra al inicio un contenido

de Cr alto y Fe bajo, mientras que al 7º ciclo este comportamiento se revierte. También es

de notar presencia importante de Ni solo al último ciclo. A 1000 ºC, el acero SD presenta

alto contenido de Cr y Mn al 2º ciclo, mientas que al 5º ciclo el Fe sube de forma muy

importante, mientras que el Cr y el Mn caen fuertemente. Al 2º ciclo, el acero 304 tiene

una ligera concentración de Fe más alta que de Cr y Ni, pero al 7º ciclo predomina la señal

de Fe, seguido de la de Mn y Ni, con la señal de Cr prácticamente nula.

4.3.4.1 Difracción de Rayos X y Mapeo de sección transversal

En esta sección se reporta el resultado de difracción de rayos X en la superficie de

los aceros de prueba, así como morfologías en sección transversal y mapeos de rayos X,

considerando particularmente las condiciones al último ciclo de prueba a las diferentes

temperaturas.

Difracción de rayos X a 800 ºC

Para el acero super-dúplex, el difractograma de la figura 35 muestra la presencia de

Cr2O3, Fe2O3, y Fe3O4. Para el AISI 30, se detectó principalmente Cr2O3 y Ni3Mn, figura

36.

Page 90: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

90

Fig. 35 Difractograma de rayos-x para el acero SD a 800 ºC, 7 ciclos

Fig. 36 Difractograma de rayos-x para el acero 304 a 800 ºC, 7 ciclos

Mapeo de sección transversal a 800 ºC

La figura 37 es una vista de la sección transversal del acero super-dúplex al 7mo

ciclo de exposición. Se observa un espesor de costra del orden de 2 micras, donde el mapeo

de Cr, O y Fe en menor proporción son los elementos más notorios.

El acero AISI 304 (figura 38) tiene una costra remanente de 2-3 micras, donde el

mapeo de elementos indico presencia en la costra de Cr, O y Mn. Para ambos aceros, la

costra de óxido es razonablemente compacta.

Page 91: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

91

Fig. 37 Mapeo elemental por EDS para el acero SD a 800 ºC, después de exposición

por 7 ciclos.

Fig. 38 Mapeo elemental por EDS para el acero 304 a 800 ºC, después de exposición

por 7 ciclos.

Page 92: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

92

Difracción de rayos X a 900 ºC

Para el acero super-dúplex, el difractograma de la figura 39 muestra la presencia de

Cr2O3 y Fe3O4. En el caso del AISI 304, la figura 40 muestra la presencia de NiFe2O4 y

Fe2O3.

Fig. 39 Difractograma de rayos-x para el acero SD a 900 ºC, después de exposición

por 7 ciclos.

Fig. 40 Difractograma de rayos-x para el acero AISI 304 a 900ºC, después de

exposición por 7 ciclos.

Page 93: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

93

Mapeo de sección transversal a 900 ºC

La figura 41 es una vista de la sección transversal del acero super-dúplex al 7mo

ciclo de exposición. Se observa una costra aparentemente compacta y de un espesor de

aprox. 5 micras. El mapeo efectuado muestra presencia de Cr, O y Fe principalmente.

La figura 42 muestra el AISI 304 en sección transversal, notando una costra de

óxido de aprox. 10 micras, la cual tiene porosidad y agrietamiento. El mapeo de elementos

en la costra indico presencia de O, Cr y Fe.

Fig. 41 Mapeo elemental por EDS para el acero SD a 900 ºC, después de exposición

por 7 ciclos.

Page 94: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

94

Fig. 42 Mapeo elemental por EDS para el acero AISI 304 a 900 ºC, después de

exposición por 7 ciclos.

Difracción de rayos X a 1000 ºC

Para el acero super-dúplex, el difractograma de la figura 43 muestra la presencia de

(NiFeO)Fe, y principalmente Fe2O3. Para el AISI 304 (figura 44), se detectó solamente

Fe2O3 y Fe3O4. Así, para ambos aceros en estas condiciones no se da la formación de

ningún tipo de óxido o espinela conteniendo Cr.

Page 95: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

95

Fig. 43 Difractograma de rayos-x para el acero SD a 1000 ºC, después de exposición

por 7 ciclos.

Fig. 44 Difractograma de rayos-x para el acero AISI 304 a 1000 ºC, después de

exposición por 7 ciclos.

Page 96: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

96

Mapeo de sección transversal a 1000 ºC

Después del 3er ciclo a 1000 ºC, el metal base del acero SD fue consumido en su

totalidad por un severo proceso de oxidación, por lo que no se reporta sección transversal

en este caso.

El acero AISI 304 también fue muy afectado, pero quedo aprox. un 10 % del metal

base. La figura 45 muestra una capa de óxido de aprox. 1mm de espesor. Se aprecia

cantidad importante de grietas, otros defectos y falta de adherencia en la interfase con el

sustrato.

Fig. 45 Mapeo elemental por EDS para el acero inoxidable AISI 304 a 1000 ºC,

después de exposición por 7 ciclos

El comportamiento de los dos tipos de acero a 800ºC en condiciones de ciclado

térmico podría catalogarse como aceptable, dada la cinética parabólica encontrada. En

ambos casos, la presencia de Cr2O3 dio una adecuada protección al sustrato, así como el

desarrollo de una costra razonablemente continua, compacta y adherente. En general, los

aceros inoxidables ferríticos o austeníticos tienen buena resistencia a la oxidación en

Page 97: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

97

atmósferas oxidantes a altas temperaturas, debido a su capacidad de generar una capa

protectora de Cr, rica en Cr2O3 y (Cr, Fe)2 O3. (Marulanda et al, 2013)

Para 900ºC hay un contenido de cromo y oxigeno similar para el 2do ciclo hasta el

7mo ciclo, donde el acero SD mantiene su contenido de Cr, a diferencia del acero 304

donde el contenido de Cr decrece y el Ni aumenta. Los resultados de difracción de rayos

X para ambos aceros confirman hasta cierto punto lo anteriores puntos. Para el acero SD

se detecta presencia de Cr2O3 y Fe2O3, mientras que para el acero AISI 304 se obtiene

NiFe2O4 y Fe2O3. Respecto a las morfologías en sección transversal, la costra del acero SD

fue de menor espesor y más compacta, a diferencia de la del acero AISI 304, donde se

observó porosidad y agrietamiento de la costra más gruesa de óxido. Estas condiciones

propiciaron fractura y descarapelamiento de óxido en el acero austenítico, justificando el

daño registrado en pérdida de peso/área.

A 1000 ºC, para el acero SD se detecta Fe2O3 y una pequeña señal de (NiFeO)Fe.

En el caso del acero AISI 304 solo se detectó la presencia de Fe2O3 y Fe3O4. Para este

acero, la costra de óxido presento una cantidad importante de agrietamiento. Esto provoca

con facilidad un proceso de descarapelamiento de óxido, dando una gran pérdida de

peso/área.

La resistencia a la oxidación de aceros en el rango de temperaturas de 800 a 1200ºC

depende principalmente del contenido de cromo, el cual promueve la formación de costras

protectoras de Cr2O3 y sus espinelas. En aceros, el contenido mínimo requerido de Cr es del

11%. Por debajo de esta concentración se promoverá con facilidad el crecimiento de una

capa externa de Fe2O3 (Colson and Larpin, 2016). Los resultados del presente estudio a

800 ºC confirman la formación de Cr2O3 el cual provee de resistencia a ambos aceros en

condiciones de ciclado térmico.

Los aceros austeníticos Fe-Cr-Ni son a menudo la mejor solución para aplicaciones

en altas temperaturas, tienen buenas propiedades mecánicas y buena resistencia a la

oxidación en altas temperaturas. Sin embargo, una costra continua de Cr2O3 es menos fácil

de desarrollar que en las aleaciones ferríticas Fe-Cr esto es probable a la baja difusividad

del cromo en un sustrato metálico austenítico. Por arriba de 950ºC, el óxido de cromo puede

ser oxidado a CrO3, el cual es un oxido volátil, dando como consecuencia el agotamiento

Page 98: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

98

de cromo en el sustrato de la aleación, que a su vez debe ser compensado elevando el nivel

de cromo en la aleación. Este efecto limita el uso de las aleaciones formadoras de óxido de

cromo a temperaturas por debajo de 1000 ºC, como se ha estudiado en la literatura. Así,

los aceros austeníticos no son recomendados en condiciones isotérmicas por arriba de los

900ºC. La espinela FeCr2O4 es una capa que protege al acero en altas temperaturas en

condiciones oxidantes. Sin embargo, de acuerdo en los difractogramas de las muestras en

ciclado térmico desde 800 a 1000 ºC, este oxido no fue detectado.

4.3 CINÉTICA DE OXIDACIÓN ISOTÉRMICA

La cinética de crecimiento de los óxidos formados fue determinada mediante la

medición del cambio de masa por unidad de área (Δm/A) para ambos aceros inoxidables a

las tres temperaturas de prueba por un tiempo total de 60 horas.

Se utilizaron dos sets de muestras (M1, M2, M3, M5, M6 Y M7) y (M2-1, M2-2, M2-3,

M2-4, M2-5, M2-6, M2-7). Cada número de muestra pesada antes de entrar al horno, y

retirada a tiempos previamente definidos. Por ejemplo, M1 fue retirada a las 5 hrs de

exposición. M2 a las 12 hrs y así sucesivamente. La tabla 17 y 18 presenta los resultados

promedio obtenidos en cada caso.

Tabla 17 Promedio de ganancia en peso total por unidad de área en la oxidación

isotérmica del acero UNS 32760 en aire por 60 horas. Δm/a (mg/cm2)

Tiempo de oxidación 800 ˚C 900 ˚C

5 0.00272 -0.04081

12 0.01088 0.06257

24 0.02448 0.21221

36 0.02992 0.26662

48 0.03265 0.29382

53 0.03265 0.29655

60 0.03265 0.31015

Page 99: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

99

Tabla 18 Promedio de ganancia en peso total por unidad de área en la oxidación

isotérmica del acero AISI 304 en aire por 60 horas. Δm/a (mg/cm2)

Tiempo de oxidación 800 ˚C 900 ˚C

5 0.01088 0.06529

12 0.02721 0.20949

24 0.0925 0.39449

36 0.16868 0.47883

48 0.20949 0.51691

53 0.22309 0.55228

60 0.23125 0.57677

La figura 46 muestra gráficamente las curvas de comportamiento (cambio de

peso/área) obtenidas en condiciones isotérmicas en aire quieto para los aceros super-dúplex

y AISI 304 a 800 y 900 ºC respectivamente, durante 60 horas.

a)

b)

Fig. 46 Oxidación isotérmica en aire para los aceros SD y AISI 304 a)800 ºC y

b)900ºC

Page 100: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

100

La oxidación de acero inoxidable super dúplex y acero inoxidable austenítico 304

en este intervalo de temperaturas se comporta con un crecimiento de tipo parabólico, el

cual se rige por la ley de Wagner. Los incrementos de masa presentados concuerdan con

dicha ley, y se establecerse que, a estas temperaturas, un proceso de difusión de iones

(metálicos y no metálicos) a través de la capa de óxido controla el crecimiento del óxido.

La tabla 19 muestra las constantes Kp de velocidad de oxidación obtenidas para

ambos aceros a 800 y 900 ºC respectivamente. Estas constantes corresponden a las

pendientes de las rectas obtenidas al graficar (Δm/a)2 contra el tiempo de oxidación. Para

calcularlas se ajustaron los datos de cambio de peso en función del tiempo por el método

de mínimos cuadrados en el software de análisis de datos OriginPro 9.1.

Tabla 19 Constantes de oxidación cinética Kp en condiciones isotérmicas por 60

horas

Acero Kp (mg2 cm-4 s-1) R2

800 ºC

SD 5.829E-9 0.91

AISI 304 3.02778E-7 0.96

900 ºC

SD 5.1388E-7 0.94

AISI 304 1.67E-6 0.97

Las verificaciones correspondientes a la cinética de crecimiento parabólico para

estos aceros se presentan en la figura 47, se tiene un buen ajuste estadístico.

Page 101: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

101

800ºC

a)

b)

900ºC

c)

d)

Fig. 47 Determinación de cinética parabólica en condiciones isotérmicas para a)

acero SD y b) acero AISI 304 a 800ºC, c) acero SD y d) acero AISI 304 para para

900ºC

La tabla 20 presenta los incrementos promedio de peso por unidad de área a 1000ºC

para el acero inoxidable super dúplex y acero inoxidable austenítico tipo 304.

Page 102: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

102

Tabla 20 Incrementos de peso por unidad de área Δm/cm2 (mg/cm2) a 1000 ºC

Tiempo de oxidación AISI 304 SD

3 1.30589 0.11970

6 1.05559 0.33463

9 6.26554 0.39448

12 14.01924 2.03718

15 25.51376 9.87412

18 27.48347 12.99964

24 33.19129 28.36223

27 37.33476 38.45215

30 42.71338 52.99864

36 48.42663 73.88995

39 58.36225 82.99966

60 80.28755 169.43336

En la figura 48 se comparan los comportamientos obtenidos en condiciones

isotérmicas por 60 para el acero inoxidable super-dúplex y acero AISI 304, los cuales

presentan un comportamiento del tipo lineal.

Fig. 48 Oxidación isotérmica en aire para los aceros SD y AISI 304 a 1000ºC

Page 103: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

103

En la tabla 21 se tienen las constantes Kl de la velocidad lineal de oxidación del

material a las diferentes temperaturas. Estas constantes corresponden a las pendientes de

las rectas obtenidas.

Tabla 21 Constantes de oxidación cinética Kl en condiciones isotérmicas por 60

horas.

Acero Kl (mg2 cm-4 s-1) R2

SD 8.2863E-4 0.93

AISI 304 4.0375E-4 0.98

Las verificaciones correspondientes a la cinética de tipo lineal para estos aceros se

tienen en la figura 49.

a)

b)

Fig. 49 Determinación de cinética lineal para a) acero super-dúplex UNS 32760 y b)

acero AISI 304 en condiciones isotérmicas a 1000 ºC

Page 104: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

104

Sotto Vangeli, Ivarsson and Pettersson ( 2013), estudiaron el efecto del vapor de

agua en la oxidación isotérmica del AISI 304 a 800 y 900ºC por razones a las condiciones

estudiadas en el presente trabajo solo se discutirá los resultados obtenidos para la oxidación

isotérmica en aire. El equipo utilizado por los autores fue una termobalanza Setaram TG

96. En la figura 50 - a se puede ver el comportamiento reportado para el 304 en una

atmosfera de aire por 60 horas donde el incremento a este tiempo fue de 0.20 mg/cm2 como

el obtenido en la figura 50 - b por lo que se puede decir que el comportamiento es el mismo.

Para 900 ºC el incremento reportado es de 0.4 mg/cm2 comparándolo con el obtenido fue

de 0.55 mg/cm2 por 60 horas hay una diferencia de 0.1mg/cm2.

a) 800 ºC

b) 900 ºC

Fig. 50 Curvas de oxidación isotérmica obtenidas para AISI 304 a) 800ºC y b) 900ºC

(Sotto Vangeli, Ivarsson and Pettersson, 2013)

Los investigadores Jin et al. (2010) llevaron a la oxidación isotérmica dos aceros

dúplex en aire a 1050ºC en un rago de tiempo de 30 a 240 minutos los pesos fueron

registrados por una microbalanza Sartorius BP211D con una resolución de 10-5 g. La figura

51 muestra la curva cinética de oxidación isotérmica de los dos aceros dúplex oxidados por

1050ºC en aire y una atmosfera industrial simulada. Para el inciso a, la curva representa un

régimen parabólico durante los primeros 120 minutos para después seguir un con un

comportamiento de “breakaway oxidation”. Para el inciso b, muestra que el cambio de peso

por unidad de área para ese acero inoxidable dúplex oxidado en aire sigue una relación de

Page 105: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

105

tiempo parabólica durante los primeros 150 minutos. Comparando estos resultados con los

obtenidos en este trabajo en condiciones isotérmicas, el acero inoxidable super-dúplex

presento un mejor comportamiento al retardarse su comportamiento de “breakaway

oxidation” hasta por lo menos 720 minutos, que fueron los reportados en ciclado térmico.

En condiciones isotérmicas podemos decir que para el acero SD se retardo más

este fenómeno, en comparación con las pruebas de ciclado térmico, ya que, a 24 horas de

exposición isotérmica, la muestra todavía conservaba su integridad, sin presentar deterioro

catastrófico. La apariencia de la muestra oxidada en condiciones isotérmicas por 24 horas

para el acero inoxidable super-dúplex se muestra en la figura 54.

Fig. 51 Oxidacion isotermica a 1050 ºC para dos aceros inoxidables duplex

Li, Jiang and Riquier, (2005) estudiaron tres aceros inoxidables dúplex los cuales

el acero 1 corresponde a un acero dúplex, y el 2 y 3 son inoxidables super-dúplex. La

figura 52 muestra el comportamiento reportado en aire por 3 horas a 1220ºC: la ganancia

en peso inicia con un crecimiento de la capa de óxido del tipo parabólico, seguido por un

comportamiento lineal el acero 1. Este dramático comportamiento se debe a la composición

química del acero dúplex, acero1). Aquí se presenta el fenómeno de “breakaway oxidation”

debido a oxidación preferencial de la fase austenita, y esto a su vez se debe a la diferencia

del contenido de cromo de las fases ferríta y austeníta (mayor contenido en ferrita). Como

resultado, se presenta crecimiento de nódulos porosos no protectores.

Page 106: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

106

Fig. 52 Cambio de peso/área obtenido por TGA y crecimiento de la capa obtenida en

pruebas isotérmicas a 1220ºC en aire para 3 tipos de aceros inoxidables super-

duplex

Li et al, (2011) realizaron oxidación isotérmica para el acero inoxidable super-

dúplex UNS 32750 a 1220ºC por 5 min donde caracterizan la costra de óxido, detectando

presencia de Fe2O3, Cr2O3, FeCr2O4 y MnCr2O4. A la temperatura de prueba, es interesante

ver la formación de óxido de cromo y sus espinelas con Fe y Mn. Sin embargo, sus

experimentos fueron solo por 5 minutos, por lo que, a mayores tiempos, la formación de

Fe2O3 debería prevalecer, de acuerdo con los resultados del presente trabajo, ver figura 63.

Page 107: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

107

4.3.1 ASPECTO MORFOLÓGICO MACRO

La figura 53 indica que el acero inoxidable super-dúplex no sufre ningún cambio

aparente entre 800 y 900 ºC, solo una ligera coloración más oscura a 900 ºC. La superficie

se ve homogénea, por lo que podría decirse que su costra está bien adherida al sustrato. El

acero AISI 304 a 800 ºC solo presenta una coloración oscura sin desprendimiento de

costras. A 900ºC muestra una coloración diferente la cual presenta a vista general colores

grises brillantes y cafés oscuros sin presentar desprendimientos de la costra. En

comparación con los dos materiales, el acero super-dúplex tiene una ganancia en peso

menor que para el AISI 304 en ambas temperaturas.

Material 800ºC 900ºC

Acero inoxidable

super dúplex

Acero inoxidable

austenítico tipo 304

Fig. 53 Macrografías de la superficie de muestras de ambos aceros en condiciones

isotérmicas durante 60 hrs para los aceros estudiados a 800 y 900 ºC

A 1000 ºC en condiciones isotérmicas, la figura 54 da una vista del acero super-

dúplex expuesto por 24 horas, no observando desprendimiento de costra de óxido. Por el

contrario, esta se ve compacta y adherida al sustrato. Aquí, es interesante mencionar que,

en condiciones de ciclado térmico, la muestra de SD fue oxidada totalmente al 3er ciclo de

exposición (tiempo 12 horas). Exposición a esta temperatura en condiciones isotérmicas

Page 108: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

108

hasta 60 horas produce una fuerte oxidación, donde la muestra sufre un fuerte deterioro

después de enfriamiento a temperatura ambiente, con una morfología final en forma de un

botón de óxido, figura 55 - a. Aquí también se observa que para el acero AISI 304 (figura

55 - b) después de enfriamiento, se produce una gran cantidad de descostramiento de óxido.

Fig. 54 Muestra SD oxidada isotérmicamente por 24 horas a 1000 ºC

a) Acero inoxidable super-dúplex, 1000

ºC, oxidado isotérmicamente por 60 horas

b) Acero AISI 304, 1000 ºC oxidado

isotérmicamente por 60 horas

Fig. 55 Macrografías de las muestras de aceros oxidadas isotérmicamente por 60

horas.

Page 109: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

109

4.3.2 MORFOLOGIA SUPERFICIAL

En esta sección se comparan las morfologías obtenidas por MEB en condiciones

isotérmicas por 60 horas para 800 y 900 ºC y 36 horas para 1000 ºC.

La tabla 22 presenta la morfología superficial bajo condiciones isotérmicas para ambos

aceros de estudio a 800 ºC, 900 ºC y 1000 ºC, respectivamente.

A 800ºC, la morfología superficial de ambos aceros presenta formación de cristales

de oxido a un tiempo de exposición de 60 horas. A 900 ºC y un tiempo de exposición de

60 horas, las morfologias superficiales muestran costras de oxidos mas compactas.

A 1000 ºC y a 36 horas de exposición, para el SD se observa el mismo tipo de particulas

esfericas (pero de mayor tamaño) que las encontradas en condición de ciclado térmico despúes del

3er ciclo. Para el AISI 304, se observa crecimiento masivo de oxidos y agriteamiento.

Page 110: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

110

Tabla 22 Morfología superficial de los aceros super dúplex y AISI 304 oxidados en

condiciones isotérmicas a 800 ºC, 900 ºC y 1000 ºC.

T(ºC) SD AISI 304 Observaciones

800

Se observa formación

de cristales de oxidos

para los dos aceros.

Tiempo exposición: 60

horas.

900

Las morfologias

superficiales muestran

costras de oxidos mas

compactados en ambos

aceros: Tiempo de

exposicion: 60 hrs.

1000

Para el SD se observan el

mismo tipo de particulas

esfericas (de mayor

tamaño) que las

encontradas en ciclado

termico despues del 3er

ciclo. Para el AISI 304

vemos crecimiento

masivo de oxidos y

agrietamiento. Tiempo de

exposicion: 36 horas.

4.3.3 CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS EN LA SUPERFICIE DE LAS

MUESTRAS

De manera similar a las condiciones de ciclado térmico, la tabla 23 presenta

porcentajes de elementos vía EDS en la superficie de las muestras oxidadas

Page 111: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

111

isotérmicamente de ambos aceros a las condiciones especificadas. La figura 56 muestra los

resultados de forma gráfica.

Tabla 23 Comparación porcentual de elementos de aleación obtenidos por EDS para

muestras de ambos aceros en las condiciones especificadas

Condición %Fe %Cr %O %Ni %Mo %Mn %W %Cu %Si

800-SD 3.1 48.6 27 0 0 20.4 0 0 0.1

800-304 13 46.8 31.9 1.3 0.5 4.8 0 1.3 0.4

900-SD 1.5 53.2 25.9 0 0 17.9 0 0.4 0.1

900-304 24.3 38.9 30.3 5.6 0.4 0 0 0 0.1

1000-SD 40.1 20.1 22 12.1 0 1.5 0 1.3 3

1000-304 73.4 0.1 23.7 0 0 0 0 0 0

Fig. 56 Comparativo del contenido de elementos en la costra de óxidos formada en

los aceros SD y AISI 304 en las condiciones isotérmicas de temperatura señaladas

La figura 56 indica que a 800 ºC y 900 ºC, hay un enriquecimiento de Cr en la

superficie oxidada para ambos aceros. También, y muy en particular para el acero AISI

Page 112: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

112

304, se nota una creciente señal del elemento Fe de 800 ºC a 900C. A 1000 ºC, la señal de

Fe para el acero SD es más intensa que la del Cr a temperaturas más bajas. La señal del Cr

desaparece prácticamente para el acero 304, donde ahora los picos dominantes son los de

Fe y O.

4.3.3.1 Difracción de rayos X a 800 ºC

Para ambos aceros a esta temperatura, los difractogramas obtenidos a un tiempo de

exposición de 60 horas son muy similares a los obtenidos en condición de ciclado térmico

a 7 ciclos para esta temperatura.

4.3.3.2 Mapeo de sección transversal a 800 ºC

La figura 57 es una vista en sección transversal del acero SD en condiciones

isotérmicas a 60 horas. Se observa un espesor de óxido de aprox. 1 micra. En el espesor de

la costra, el mapeo efectuado indica que las señales más intensas corresponden al Cr, O y

en menor contenido el elemento Fe.

El acero AISI 304 (figura 58) tiene una costra remanente de aprox. 4 micras, donde

el mapeo de elementos indico presencia en la costra de Cr, O y Mn. Para ambos aceros, la

costra de óxido es razonablemente compacta.

Page 113: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

113

Fig. 57 Mapeo elemental por EDS para SD en condiciones isotérmicas a 800 ºC por

60 horas

Fig. 58 Mapeo elemental por EDS para AISI 304 en condiciones isotérmicas a

800ºC por 60 horas

Page 114: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

114

4.3.3.3 Difracción de rayos X a 900 ºC

Para el acero super-dúplex, el difractograma de la figura 59 muestra la presencia de

Cr2O3 y Fe3O4 y Fe2O3. Para el acero AISI 304, la figura 60 indica la presencia de

NiMn2Cr4O4 y Fe2O3.

Fig. 59 Difractograma de rayos X para el acero SD oxidado isotérmicamente a

900ºC por 60 horas.

Fig. 60 Difractograma de rayos X para el acero AISI 304 oxidado isotérmicamente a

900ºC por 60 horas.

Page 115: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

115

4.3.3.4 Mapeo de sección transversal a 900 ºC

La figura 61 es una vista de la sección transversal del acero super-dúplex después

de 60 horas de exposición. Se observa una costra de óxido con buena adhesión al sustrato

compacta y de un espesor de aproximadamente 4 micras. El mapeo efectuado muestra

presencia de Cr, O, Mn y Fe principalmente.

La figura 62 muestra el AISI 304 en sección transversal, notando una costra de

óxido de aprox. 10 micras, la cual penetra de forma importante al sustrato. El mapeo de

elementos en la costra indico presencia de O, Cr, Fe y Mn.

Fig. 61 Mapeo elemental por EDS para SD en condiciones isotérmicas a 900 ºC por

60 horas

Page 116: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

116

Fig. 62 Mapeo elemental por EDS para AISI 304 en condiciones isotérmicas a 900

ºC por 60 horas

4.3.3.5 Difracción de rayos X a 1000 ºC

A esta temperatura no fue posible encapsular las muestras de acero inoxidable

super-dúplex, y AISI 304, dado que sufrieron un fuerte deterioro por oxidación,

consumiendo prácticamente todo el sustrato metálico. Así, se presentan solo los análisis

obtenidos por difracción de rayos x para los óxidos formación de cada acero a 60 horas de

exposición. Para el acero super-dúplex, el difractograma de la figura 63 muestra la

presencia de NiMn2Cr2O4, y principalmente Fe2O3. Estudios de oxidación durante

oxidación por 2 horas en aceros dúplex a 1050 ºC, revelaron la presencia de Fe2O3, Fe3O4

y Mn3O4 en la capa externa de óxido (Jin et al., 2010).

Page 117: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

117

Para el AISI 304 a 1000 ºC, de la figura 64, se detectó solamente presencia de

Fe2O3 y Fe3O4, en coincidencia con los estudios de Reis de Carvalho et al. (2006 ) y Habib

et al., (2011)

Fig. 63 Difractograma de rayos X para el acero SD oxidado isotérmicamente a

1000ºC por 36 horas.

Fig. 64 Difractograma de rayos X para el acero AISI 304 oxidado isotérmicamente a

1000 ºC por 36 horas.

Page 118: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

118

Energías de activación para procesos de oxidación en ciclado térmico y condiciones

isotérmicas.

En general, la estimación de la energía de activación para un proceso dado, es

derivada de acuerdo a la ecuación de Arrhenius, conociendo las constantes de oxidación y

al menos tres temperaturas de experimentación. En este trabajo, se utilizaron tres

temperaturas i.e., 800 ºC, 900 ºC y 1000 ºC. Sin embargo, los resultados obtenidos

generaron constantes de oxidación parabólicas solo a 800 ºC y 900 ºC en ciclado térmico

para el acero UNS S32760, y una constante de oxidación lineal a 900 ºC para el acero AISI

304. Ahora bien, a 1000 ºC en ambas condiciones térmicas y para ambos aceros, los

resultados generaron constantes de oxidación lineal. De lo anterior, y de las observaciones

anteriores, para las condiciones del presente estudio no fue posible estimar energías de

activación.

Se han reportado energías de activación de 180 KJ/mol para aceros inoxidables en

un rango de temperaturas de 800 ºC-1000 ºC (Hindam y Whittle, 1982). En otro estudio,

Lagevoort et al. (1984) reportaron el comportamiento de oxidación de un acero 304 y un

Incoloy 800H en un rango de temperaturas de 800 ºC – 1000 ºC, encontrando una amplia

banda de dispersión (170 – 500 KJ/mol) en sus resultados sobre energías de activación para

estos aceros. Entre otros factores para explicar la dispersión de resultados, en ese estudio

se menciona el efecto de la preparación superficial de las muestras, desde desbaste muy

grueso hasta pulido a espejo.

Page 119: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

119

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

En esta investigación, se estudió el comportamiento de oxidación en condiciones

cíclicas e isotérmicas en un rango de temperaturas de 800ºC-1000ºC para dos tipos de

aceros inoxidables, un súper-dúplex UNS S32760 y un austenítico AISI 304. Las

principales conclusiones son:

➢ La oxidación del acero UNS S32760 presento un comportamiento cinético de tipo

parabólico para las temperaturas de 800 y 900 ºC, en condiciones de ciclado térmico

e isotérmicas. En este rango de temperatura, y en ambas condiciones, el acero

super-dúplex registro una menor ganancia de peso/área que el acero AISI 304.

➢ A 1000 ºC, el acero UNS S32760 presento el fenómeno de breakaway oxidation

(transición repentina de comportamiento parabólico a comportamiento lineal) al

tercer ciclo de exposición (12 horas) en ciclado térmico. Para condiciones

isotérmicas también se presentó esta misma transición, pero después de 24 horas

➢ El acero inoxidable austenítico AISI 304 tuvo un comportamiento cinético tipo

parabólico a 800 ºC y 900 ºC en condiciones isotérmicas, y solo a 800 ºC en

condiciones de ciclado térmico. En ciclado térmico a 900 ºC, este acero

experimento pérdida de peso en cada ciclo, teniendo un comportamiento cinético

de tipo lineal.

➢ El acero UNS S32760 no presento desprendimientos de costras de óxido en

condiciones de ciclado térmico e isotérmica para 800 ºC y 900 ºC. Sin embargo, a

1000ºC, su apariencia macroscópica cambio a partir del 3er ciclo: en estas

condiciones, la muestra quedo con una forma de “palomita de maíz”.

➢ En condiciones de ciclado térmico a 1000 ºC, ambos aceros experimentaron daño

muy considerable. El acero súper-dúplex presento un proceso severo de oxidación

(ganancia en peso/área), mientras que el acero AISI 304 sufrió un proceso de

Page 120: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

120

agrietamiento y descarapelamiento de la costra de óxido formada, conduciendo a

una importante pérdida de peso/área. En condiciones isotérmicas a 1000 ºC, ambos

aceros experimentaron daño por oxidación muy considerable, con el acero súper-

dúplex registrando mayor ganancia en peso que el acero AISI 304. A esta

temperatura, en ambas condiciones térmicas y para los dos tipos de aceros, se

obtuvo un comportamiento cinético de tipo lineal.

➢ En general, los análisis de distribución de elementos químicos vía EDS a 800 ºC y

900 ºC en las costas de óxido para ambos aceros, tanto en condiciones de ciclado

térmico como isotérmicas, indicaron concentraciones más altas de los elementos

Cr, O, Fe y Mn. Los resultados de difracción de rayos X mostraron presencia de

Cr2O3, Fe2O3, y Fe3O4 (acero SD a 800 ºC) y Cr2O3 y Ni3Mn (AISI 304 a 800 ºC),

Cr2O3 y Fe3O4 (acero SD a 900ºC) y NiFe2O4 y Fe2O3 (AISI 304 a 900 ºC). En este

último caso, el acero austenítico experimentó una considerable pérdida de

peso/área, debido posiblemente a que los óxidos formados no ofrecieron una

adecuada protección al sustrato.

➢ A 1000 ºC, la distribución de elementos químicos vía EDS en la costra de óxido

para ambos aceros, tanto en condiciones de ciclado térmico como isotérmicas,

indicaron concentraciones más altas de los elementos Fe, y O principalmente. Los

resultados de difracción de rayos X mostraron presencia de (NiFeO)Fe,

NiMn2Cr2O4, y principalmente Fe2O3 para el acero super-duplex, y Fe2O3 / Fe3O4

para el acero AISI 304.

➢ Las morfologías superficiales de óxidos en ambos aceros fueron razonablemente

parecidas a 800 ºC tanto en condiciones cíclicas como isotérmicas. Sin embargo,

en ciclado térmico a 900 ºC, los aceros presentan morfologías diferentes en cada

ciclo hasta las 60 horas de exposición. Aquí, el acero AISI 304 presento

agrietamiento en la costra de óxido, tanto en plan como en sección transversal. A

1000 ºC en ciclado térmico y después del 3er ciclo, el acero súper-dúplex desarrolla

de forma masiva óxidos redondos en forma de racimo, siendo notoriamente de

Page 121: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

121

mayor tamaño en condiciones isotérmicas. El acero AISI 304 desarrolla también de

forma masiva, óxidos en forma de placas mostrando regiones con agrietamientos

en ambas condiciones térmicas.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS POSTERIORES

➢ Estudiar el efecto de otras atmosferas oxidantes en la velocidad de oxidación de

otros tipos de aceros superduplex.

➢ Trabajar con un menor intervalo de tiempos de calentamiento/enfriamiento (mayor

número de ciclos térmicos)

➢ Estudiar el posible efecto de precipitación de fases (σ, χ, Cr2N, M23C6) inducida por

temperatura y tiempo en la oxidación cíclica del acero inoxidable UNS S32760.

Page 122: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

122

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IMOA (2012), International Molybdenum Association.

Bradford, S., n.d. Fundamental of Corrosion in Gases. In: Metals Handbook.

s.l.:s.n.

Bautista, A. et al. (2003) ‘Oxidation Behavior at 900 ° C of Austenitic , Ferritic ,

and Duplex Stainless Steels Manufactured By Powder Metallurgy’, Oxidation of Metals,

59(30), pp. 373–393.

Calister, W. D., 2002. Ciencia e ingenieria de los materiales. s.l.:Reverté.

Catchpole, W. T. y. S., 1968. Corrosion Science, p. 845.

Colson, J. C. and Larpin, J. P. (2016) ‘High-Temperature Oxidation of Stainless

Steels’, (October 1994), pp. 23–25.

Goes, M. F. et al. (1998) ‘Morphological effect of the type, concentration and

etching time of acid solutions on enamel and dentin surfaces.’, Brazilian dental journal,

9(1), pp. 3–10. doi: 10.1088/1742-6596/755/1/011001.

Habib, K. A. et al. (2011) ‘Breakdown and evolution of the protective oxide scales

of AISI 304 and AISI 316 stainless steels under high-temperature oxidation’, International

Journal of Corrosion, 2011. doi: 10.1155/2011/824676.

H. Hindam D. P. Whittle, (1982) Microstructure, adhesion and growth kinetics of

protective scales on metals and alloys, Oxidation of metals, 21, pp 5–6, 245–284

Hopkins, O. K. y. B. E., 1962. Oxidation of Metals and Alloys. Londres: s.n.

Jepson, M. A. E. and Higginson, R. L. (2009) ‘The influence of microstructure on

the oxidation of duplex stainless steels in simulated propane combustion products at 1000

°C’, Corrosion Science. Elsevier Ltd, 51(3), pp. 588–594. doi:

10.1016/j.corsci.2008.11.023.

Jin, Q. et al. (2010) ‘High-temperature oxidation of duplex stainless steels S32101

and S32304 in air and simulated industrial reheating atmosphere’, Corrosion Science.

Elsevier Ltd, 52(9), pp. 2846–2854. doi: 10.1016/j.corsci.2010.04.033.

Page 123: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

123

Kangas, G. C. &. P., 2016. Super and hyper duplex stainless steels: structures,

properties and applications. Elsevier, 20-24 June, Issue 2, pp. 1755-1762.

Khanna, A., 2002. High Temperature Oxidation and Corrosion. s.l.:ASM

International.

Kofstad, P., 1966. High-Temperature Oxidation of Metals. New York: Jonh Wiley

Kumar, V., Arora, N. and Singh, S. (2011) ‘Cyclic oxidation behaviour of low alloy

steel And aisi 304 steel inair at 900 o c’, (1), pp. 14–17.

Langevoort, J. C., Fransen, T., & Gellings, P. J. (1984). On the influence of cold

work on the oxidation behavior of some austenitic stainless steels: High temperature

oxidation. Oxidation of metals, 21, pp, 271-284

Li, L. F., Jiang, Z. H. and Riquier, Y. (2005) ‘High-temperature oxidation of duplex

stainless steels in air and mixed gas of air and CH4’, Corrosion Science, 47(1), pp. 57–68.

doi: 10.1016/j.corsci.2004.05.008.

Marulanda, J. L., Castañeda, S. I. and Perez, F. J. (2013) ‘Study microstructure and

composition of oxidation in steam at 700 and 750°C of austenitic steels AISI 304, 316 and

317’, Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (67), pp. 98–111.

Moccari, A. and Ali, S. I. (1979) ‘Studies on the Oxidation and Spalling Resistance

of Austenitic ’ Stainless Steels’, (3).

Moore, W., 1959. Parabolic Rate Constants and Diffusion Mechanisms in Oxides

and Sulfides. Volume 63.

N. Birks, G. M. y. F. P., 2006. Introduction to the High Temperature Oxidarion of

Metals. s.l.:Cambridge.

Parrens, C. et al. (2017) ‘Isothermal and Cyclic Aging of 310S Austenitic Stainless

Steel’, Metallurgical and Materials Transactions A: Physical Metallurgy and Materials

Science. Springer US, 48(6), pp. 2834–2843. doi: 10.1007/s11661-017-4073-2.

Peng, J. G. et al. (2015) ‘Oxidation characteristics of duplex stainless steel 2205 in

simulated combustion atmosphere’, Materials Research Innovations, 19(S5), pp. S5-245-

S5-249. doi: 10.1179/1432891714Z.0000000001086.

Ran, Q. et al. (2015) ‘Nitrogen-induced selective high-temperature internal

oxidation behavior in duplex stainless steels 19Cr-10Mn-0.3Ni-xN’, Corrosion Science.

Elsevier Ltd., 98, pp. 737–747. doi: 10.1016/j.corsci.2015.06.013.

Page 124: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

124

Rujisomnapa, J. et al. (2010) ‘High Temperature Oxidation Behaviour of Low

Carbon Steel and Austenitic Stainless Steel’, Technology, 20(3), pp. 31–36.

S. Kalpakjian, S. S., 2008. Manufactura Ingeniería y Tecnologia. s.l.:Prentice Hall.

Scully, J., 1968. Fundamentos de la corrosión. Alhambra.

Sedriks, A. J., 1996. Corrosion of Stainless Steels. Second Edition ed. Arlington,

Virginia: Princenton.

Sotto Vangeli, P., Ivarsson, B. and Pettersson, R. (2013) ‘Comparative behaviour

of specialty austenitic stainless steels in high temperature environments’, Oxidation of

Metals, 80(1–2), pp. 37–47. doi: 10.1007/s11085-013-9368-0.

Souza, V. F. de et al. (2017) ‘Kinetics Oxidation and Characterization of Cyclically

Oxidized Layers at High Temperatures for FeMnSiCrNiCe and FeSiCrNi Alloys’,

Materials Research, 20, p. 0. doi: 10.1590/1980-5373-mr-2017-0098.

Vierk., K. H. y. A., 1950. Electrical Conductivity of Zinc Oxide with Added

Foreing Oxides. Volume 196.

Wagner, C., 1933. Theory of Ordered Mixture Phases lll Appearances of

Irregularity in Polar Compounds as a Basis for Ion Conduction and Eletron Conduction.

Volume 22.

Wagner, C., 1933. Theory of the Tarnishing Process. Volume 21.

Wood G.C. (1971), Oxidation of Metals and Alloys, ASM.

Wown, C. T. y. D., 1967. Iron Steel Ins.. 205, p. 972.

Xu, Y. et al. (2012) ‘Oxidation induced phase transformation of duplex stainless

steel 25Cr-10Mn-2Ni-3Mo-0.8W-0.8Cu-0.5N’, Corrosion Science, 55(400), pp. 233–237.

doi: 10.1016/j.corsci.2011.10.024.

Zabala, A. I., 1985. ACEROS INOXIDABLES Y ACEROS RESISTENTES AL

CALOR. s.l.:LIMUSA.

Page 125: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

125

APENDICES

APENDICE A

Figura A.1 Análisis cuantitativos elementales obtenidos para el acero SD a 800ºC para a)

3horas, 1 ciclo, b)24horas, 4 ciclos, c)36 horas, 5 ciclos y d)60 horas, 7 ciclos.

a)

b)

c)

d)

Page 126: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

126

Figura A.2 Análisis cuantitativos elementales obtenidos para el acero 304 a 800ºC para a)

3horas, 1 ciclo, b)24horas, 4 ciclos, c)36 horas, 5 ciclos y d)60 horas, 7 ciclos.

a)

b)

c)

d)

Page 127: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

127

Figura A.3 Análisis cuantitativos elementales obtenidos para el acero SD a 900ºC para a)

3horas, 1 ciclo, b)24horas, 4 ciclos, c)36 horas, 5 ciclos y d)60 horas, 7 ciclos.

a)

b)

d)

c)

Page 128: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

128

Figura A.4 Análisis cuantitativos elementales obtenidos para el acero 304 a 900ºC para a)

3horas, 1 ciclo, b) 24horas, 4 ciclos, c) 36 horas, 5 ciclos y d) 60 horas, 7 ciclos.

b)

c)

d)

a)

Page 129: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

129

Figura A.5 Análisis cuantitativos elementales obtenidos para el acero SD a 1000ºC para a)

3 horas, 1 ciclo b) 6 horas, 2 ciclos c)12 horas, 3 ciclos b)24horas, 4 ciclos e)36 horas, 5

ciclos

a)

b)

c)

d)

e)

Page 130: Ing. Sonia Estefanía Hernández Sánchez · centro de investigaciÓn en materiales avanzados departamento de estudios de posgrado efecto del ciclado tÉrmico en la cinÉtica de oxidaciÓn

130

Figura A.6 Análisis cuantitativos elementales obtenidos para el acero 304 a 1000ºC para a)

3 horas, 1 ciclo b) 12 horas, 3 ciclos c) 24 horas, 4 ciclos b) 36 horas, 5 ciclos

a)

b)

c)

d)