Ing y soc

8
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES MARIA FERNANDA MANRIQUE JUAREZ C.I. 20188150

description

maria fernanda manrique ingenieria y sociedad paradigmas

Transcript of Ing y soc

Page 1: Ing y soc

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

MARIA FERNANDA MANRIQUE JUAREZ

C.I. 20188150

Page 2: Ing y soc

• Un paradigma tecnológico está asociado a la progresiva realización de oportunidades de innovación que pueden ser medidas por los cambios de las características técnicas fundamentales del o los “artefactos” que lo caracterizan.

• En cada paradigma tecnoeconómico se requiere de una nueva infraestructura que permita difundir las nuevas tecnologías en el conjunto del sistema económico, al tiempo que las características dominantes del sistema productivo se reestructuran hacia procesos que posibilitan la creación y difusión de nuevos productos.

• El concepto de paradigma tecnológico se complementa con la noción más amplia de régimen o paradigma “tecnoeconómico” que capta la evolución entre el cambio tecnológico y el desarrollo económico.

Page 3: Ing y soc

A nivel macroeconómico se

desencadenan revoluciones

tecnológicas en el sistema económico,

trayendo consigo constelaciones

enteras de nuevos productos,

tecnologías e industrias Las oleadas de

desarrollo tienen un aumento rápido y de

gran magnitud del crecimiento económico.

Las oportunidades de desarrollo en los

países menos avanzados surgen y

cambian a medida que se producen revoluciones tecnológicas

sucesivas en los países avanzados.

El éxito de estos países se ha debido ala absorción de la

tecnología de los países más avanzados ya sus propios esfuerzos para

adoptar, adaptar, modificar y dominar los conocimientos técnicos

correspondientes

Muchos autores reconocen el papel de la

tecnología importada como impulsor de la

industrialización, sobre la base de la experiencia de los Estados Unidos y

de diversos países europeos

La evolución de las tecnologías es un

proceso complejo, ya que están interconectadas

tanto entre sí como conel entorno físico, social e

institucional.

Page 4: Ing y soc

La Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el

desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la

fábrica hasta los mercados donde se consumían.

La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por

toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además

generó enormes transformaciones sociales

Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca

considera a los procesos de producción como definitivos o acabados.

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad

del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto

de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones

socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde

el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada

por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización

de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro.

Page 5: Ing y soc

El llamado Boom Victoriano, a mediados

de siglos XIX, se nutrió de las inmensas

posibilidades de ampliación del

mercado abiertas por las redes

ferrocarrileras y las escalas mucho

mayores sustentadas por la maquina de

vapor.Lo que es importante observar para

nuestros propósitos es que el período de

mayor y más espectacular despliegue de

cada revolución tecnológica, como tal,

precede claramente las décadas

históricamente reconocidas como de

auge y prosperidad general.

El"boom"ferrocarrilero ocurre antes del

florecimiento de la sociedad victoriana; al igual

que el auge del petróleo, de l automóvil y de los

materiales sintéticos ocurre en el período entre

guerras, mucho antes de la prosperidad de la

Segunda Post-Guerra. Para discutir las razones de

este impacto desfasado necesitamos entender

mejor la naturaleza de las revoluciones

tecnológicas

Page 6: Ing y soc

Belle Époque (del francés: «Época

Bella», con un matiz, además de

estético, de pujanza económica y

satisfacción social) es una expresión

nacida antes de la Primera Guerra

Mundial para designar el periodo de la

historia de Europa comprendido entre

la última década del siglo XIX y el estallido de la

Gran Guerra de 1914.

Esta designación respondía en parte a una

realidad recién descubierta que imponía nuevos

valores a las sociedades europeas (expansión

del imperialismo, fomento del capitalismo,

enorme fe en la ciencia y el progreso como

benefactores de la humanidad); también describe

una época en que las transformaciones

económicas y culturales que generaba

la tecnología influían en todas las capas de la

población (desde la aristocracia hasta

el proletariado), y también este nombre responde

en parte a una visión nostálgica que tendía a

embellecer el pasado europeo anterior a 1914

como un paraíso perdido tras el salvaje trauma

de la Primera Guerra Mundial.

Page 7: Ing y soc

El boom keynesiano de la post-guerra,

liderizado por Estados Unidos, resulto de los

infinitos campos de aplicación de la

producción en masa y el petróleo barato,

empezando por los automóviles y

electrodomésticos, pasando por el armamento

y la petroquímica y llegando hasta la adopción

de esos principios por casi todos los sectores

productivos.

Page 8: Ing y soc

La revolución informática

está ahora en el punto

donde estaba

la revolución industrial en

la década de 1820.

Se deduce que la máquina de vapor fue

para la primera revolución industrial, lo

que el computador ha sido para la

revolución informática, es decir

el detonante y símbolo del periodo.

Hoy en día todo el mundo

cree que no hay nada en

la historia económica que

haya progresado de manera

más rápida, y que haya

tenido un mayor impacto,

que la revolución informática.

La revolución

informática es un periodo

de avances tecnológicos,

que abarca desde

mediados del siglo

XX hasta la actualidad.