Iniciativa Laicista 5

download Iniciativa Laicista 5

of 34

Transcript of Iniciativa Laicista 5

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    1/34

    1

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    2/34

    2

    Por Carlos Leiva Villagrn

    El comienzo de 2013 nos sorprende,como Iniciativa laicista, en un proceso decreciente inters de la ciudadana por

    interiorizarse en el enfoque laico del acontecerpblico tanto nacional como internacional.El marco en que se desarrollan los

    esfuerzos por difundir la perspectiva crtica dellaicismo respecto de los acontecimientos deldiario vivir chocan regularmente contra unmuro de silencio y de omisin deliberada. Noes un misterio que los medios de comunicacin,oficiales y privados, sirven con todaacuciosidad las pautas que son de inters delpoder poltico y de los poderes fcticos que los

    sustentan, no tan slo en la opinin, sinotambin en la omisin y la reduccin de perfilde aquello que pudiera ser noticia pero que noes de su inters difundir.

    Sabido es el silenciamiento a que sesomete en los medios a numerossimassituaciones de denuncia y protesta generadaspor movimientos sociales, ecolgicos y tnicos

    que no tienen cabida en diarios, radio nitelevisin, que son los medios de informacinmayoritarios de la poblacin. Con el laicismosucede algo similar.

    En Chile tiene especial fuerza un poderque es a la vez poltico, econmico eideolgico, que controla qu temticasconstituyen noticia y cmo deben enfocarse.Este poder, que se ejerce no slo en el Estadosino tambin en la sociedad civil, tiene susustrato en la unin de poderes econmicos yreligiosos, notorios y visibles en el controlprivatizado de numerosos dominios de interspblico como son, entre otros, la educacin, lasalud y las pensiones, as como tambin en elcontrol de los medios de comunicacin.

    Iniciativa Laicista, con su crecientedifusin, aspira a ser cada vez ms un aporte ala cada del muro del silencio, y esperaasimismo que muchas y muchos se sumenorganizadamente, por esta va o por otras, aeste propsito.

    Editorial

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    3/34

    3

    Con el objetivo de conmemorar elcentenario del nacimiento del ex Rector de laUniversidad de Concepcin, Edgardo EnrquezFrdden, el 29 de noviembre pasado, se realizun homenaje en el auditorio de la Facultad deCiencias Jurdicas y Sociales de la Universidadde Concepcin que reuni a acadmicos,profesionales, estudiantes y a integrantes de la

    comunidad penquista, organizada por laAsociacin de Acadmicos y AcadmicasEnrique Molina Garmendia, el Centro CulturalDavid Stitchkin, el Centro Social Seamos Ms,el Centro Cultural Edgardo Enrquez, y laSociedad Universitaria de Resistencia, y tuvopor objetivo recordar - en torno a la msica y lahistoria - la figura del ex Rector.

    Nacido en Concepcin, el 9 febrero de1912, Edgardo Enrquez egres en 1936 comomdico de la Universidad de Concepcin,obteniendo los premios de excelenciaacadmica Ambrossy de la Universidad deConcepcin, y Carlos Monckeberg, de laUniversidad de Chile. Inici su trabajo en laArmada, llegando a ser director del Hospital

    Naval de Talcahuano y alcanzando el grado deCapitn de Sanidad. Entre 1969 y 1972 sedesempe como Rector de la Universidad deConcepcin, cargo que dej para asumir comoMinistro de Educacin, en 1973, durante lapresidencia de Salvador Allende.

    Durante su exilio en Inglaterra continusu carrera investigadora en la Universidad de

    CENTENARIO DEL NATALICIO DEEDGARDO ENRQUEZ FRDDEN.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    4/34

    4

    Oxford, siendo invitado luego como catedrticopor la Universidad Nacional Autnoma deMxico. A su regreso a Chile, recibi elreconocimiento por su labor, recibiendo el ttulode Doctor Honoris Causa de la Universidad de

    Concepcin y de la Universidad TecnolgicaMetropolitana. Dej de existir el 01 denoviembre de 1996, en Santiago. Destactambin como una figura relevante delpensamiento laico, no solo en su ciudad natal yel sur de Chile, sino con un alcance nacionalque hoy se destaca con particular fuerza.

    Se inici el acto con la presentacin delbellsimo himno de la Universidad deConcepcin Por el Desarrollo Libre delEspritu, y la proyeccin de un emotivomensaje desde Mxico, de su hija Ins EnrquezEspinosa, quien agradeci el reconocimiento allegado de su padre: hoy lo recordamos por susabidura, su capacidad para dirimir conflictos,

    su comprensin y su hombra para defender las

    causas justas.El primer discurso de homenaje estuvo a

    cargo del estudiante Nicols Barra, enrepresentacin del colectivo SociedadUniversitaria de Resistencia (SUR), y de otrasorganizaciones culturales juveniles, centrandosu homenaje en la idea de la serena rebeldade Edgardo Enrquez, recordando algunos hitosimportantes en la vida de Edgardo Enrquez,como mdico, como poltico, sus aos de exiliodurante la dictadura y su profunda relacin conla Universidad de Concepcin.

    Luego, Benito Rodrguez, PresidenteAsociacin de Acadmicos y AcadmicasEnrique Molina Garmendia, destac la figuradel ex Rector no slo por su trabajo en elmbito de la salud, sino por su aporte a laeducacin: Me parece fundamental recordarsu preocupacin por el desarrollo de la ciencia

    y de la docencia, siempre basada en la calidad

    y excelencia dentro de la Universidad. Su fe en

    que todos, no slo la clase ilustrada, sino que

    tambin los trabajadores, podan tener acceso

    a la educacin superior y, por ltimo, su

    confianza en los estudiantes, como generadores

    de cambio.

    Rescatando sus principales cualidades ysu relacin con la masonera, Doris Vsquez,representante del Centro Cultural EdgardoEnrquez, destac su aporte a la comunidadpenquista y universitaria: Su legado principal

    est centrado en la consecuencia, comocaracterstica relevante de su personalidad, ya

    que siempre actu con responsabilidad,

    dedicacin y respeto tanto con las autoridades

    como con sus alumnos. Agregando: Fue unsoador y visionario, que incitaba a la

    diversidad, y esto se manifiesta en esta

    convocatoria, donde asisten distintas

    generaciones y pensamientos.En este homenaje, la msica estuvo

    presente con las melodas del Coro delEeencuentro, integrado por ex alumnos de laUniversidad de Concepcin, que realiz doshermosas interpretaciones: Te recuerdoAmanda de Vctor Jara y una musicalizacindel poema Te quiero de Mario Benedetti.Tambin la msica estuvo presente en lainterpretacin en guitarra de Diego Concha,estudiante de Geologa de la Universidad, deltema Tonada por Despedida de Juan AntonioSnchez.

    Lo que caracteriz al acto deHomenaje a don Edgardo Enrquez Frdden,

    fue con respecto a su legado humanista y laico,

    un comn enfoque reivindicatorio y

    actualizado, centrado en la funcin formadora

    integral y liberadora que debe tener la

    Universidad, en lo particular, y en una crtica

    al estado actual de nuestra sociedad, en lo

    general, sealara posteriormente HernnSaavedra, del Centro Social Seamos Ms.

    Fuente: Web UdeC /Centro Social Seamos Ms

    Saludo de Ins Enrquez disponible enhttp://www.youtube.com/watch?v=K_HH_heVZZw

    http://www.youtube.com/watch?v=K_HH_heVZZwhttp://www.youtube.com/watch?v=K_HH_heVZZwhttp://www.youtube.com/watch?v=K_HH_heVZZwhttp://www.youtube.com/watch?v=K_HH_heVZZwhttp://www.youtube.com/watch?v=K_HH_heVZZw
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    5/34

    5

    En agosto del ao 1973, el banco suecoKreditBanken (Banco de Crditos) fue vctimade un asalto, en l, los delincuentesmantuvieron 4 rehenes cautivos durante casi 6das. Finalizado el secuestro el pueblo sueco sellev una sorpresa: los rehenes se resistan atestificar en contra de los secuestradores ya queconsideraban que era ms aterradora lapresencia policial que la de aquellos que los

    mantenan capturados. Luego de estaexperiencia nace formalmente lo que hoy porhoy llamamos Sndrome Estocolmo.

    Antes de comenzar esta intervencin,quisiera agradecer en igual forma y protocolo atodos ustedes por haber vendido aqu ahomenajear y recorrer el enorme legado de unafigura central de nuestra ciudad, de nuestro pasy por cierto de nuestra Universidad.

    Es este un da importante para la ciudadde Concepcin. Importante, porque nos hemos

    juntado aqu a recordar y recordarnos, que essiempre una sola palabra, aquellos umbrales,aquellos arcos poderosos de libertad que otrosnos legaron y que con el paso del tiempo se hantransformado en tneles, que sombros comoson permanecieron invisibles durante lasltimas dcadas.

    Es tiempo de iluminarlos.Legar es transmitir, es comunicar. Legar

    es desprenderse, es tambin ensear. Pero legarfundamentalmente es ofrecer con mano sincera

    aquella experiencia que como piel de la manose conecta con otros tiempos: legar solo seconcreta cuando una mano que se enlaza conotra. El legado poltico de Edgardo Enrqueznace aqu en nuestra universidad.

    Por ello cuando hablamos del legado deEdgardo Enrquez Frdden, debemos situarnos,debemos hacernos parte de la escena completa,

    de ese aire, de esa concentracin de recuerdosque muchos de los presentes tienen ahoramismo en sus cabezas. Los tiempos en los quevivi Edgardo Enrquez son claves paracomprender la formacin y deformacin delChile actual.

    Lo primero, y para aquellos que novivimos ese tiempo pero si acogemos con suvida una proyeccin de lucha y demostracin de

    consecuencia, es preciso dibujar a modo debosquejo, como pequeos saltos en el tiempo aaquel hombre que nos convoca:

    Edgardo Enrquez Frdden fue, desdemuy pequeo un alumno excepcional yresponsable. Ya en su juventud decidecomenzar la carrera de medicina, caminoacadmico que ejecut con brillantez y con unexigente espritu humanista. En palabras de suhija, consideraba que con los derechos humanosno se puede comerciar ni sacar provecho. Pero

    LA SERENA REBELDA DE EDGARDO ENRQUEZ FRDDEN.

    Nicols Barra Gonzlez

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    6/34

    6

    su visin del mundo no habitaba simplementesu discurso, el activismo social tambin eraparte de su vida como estudiante. Este serioestudiante de la Universidad de Concepcin fueexpulsado dos veces por participar en las

    manifestaciones de la Federacin deEstudiantes y a la vez fue tambin el mejorestudiante de su generacin, obteniendopremios a la excelencia acadmica aqu y enSantiago. Ya consolidado como mdico y conla ctedra de Anatoma, en 1969 y con unaamplia mayora de los votos, incluyendo los deestudiantes trabajadores y profesores, fueelegido como Rector de la Universidad deConcepcin.

    Entre 1969 y 1972 ejecut diversaspolticas universitarias que hasta nuestros dasdeslumbran y asombran en magnitud y que sealzan como una voz de avanzada para laUniversidad de Concepcin el siglo XXI.

    Una universidad vespertina paratrabajadores. Carrera funcionaria para los trabajadoresde la Universidad Una reforma universitaria tri-estamentaly transparente.

    Un Co-gobierno estudiantil. La lucha por la AutonomaUniversitaria. Un proyecto educativo nacional y parael pueblo de Chile. La masificacin del acceso universitarioa hijos e hijas de la clase trabajadora. Finalmente una Universidadcomprometida con la comunidad y con el serhumano.

    Es entonces que brota de maneraespontnea la pregunta Qu sucedi con esauniversidad?, Qu Universidad tenemos?Hacia dnde nos dirigimos?

    La respuesta y el contraste son simples ycomplejos al mismo tiempo.

    No tengo duda alguna de que si EdgardoEnrquez Frdden analizara el estado actual de

    nuestras instituciones de educacin superior,quedara petrificado. Aquella concepcin deespacio libre que para l y tantos otros secompletaba en la forma de la Universidad parael Pueblo ha sido devastada por una avalancha

    de valores que tuvieron cuna y leche endictadura.En Septiembre del ao 1973, Chile fue

    vctima de un asalto, en l, el pueblo de Chilefue rehn durante casi 17 aos. Finalizado elsecuestro, el pueblo Chileno se llev unasorpresa: ellos mismo o quizs el miedo seresistan a testificar en contra del secuestro yaque consideraban que era ms aterradora lapresencia militar que la de aquellos valores quelos mantenan capturados.

    En 1973 Edgardo Enrquez acepta elllamado de Salvador Allende para ocupar elcargo de Ministro de Educacin. El mismsimo11 de Septiembre fue detenido en su oficina ytrasladado a isla Dawson. Su terrible paso porla isla no merm su capacidad de liderazgo y atravs de llamados nacionales logr que la CruzRoja Internacional interviniera y divulgara en elmundo y en Chile la situacin de los presos enla Isla.

    Luego muere su hijo Miguel.

    Desaparece tambin su hijo Edgardo.Con todo el dolor que podemos

    imaginar, no cay. En su exilio ingls, sedesempe como profesor visitante de laUniversidad de Oxford.

    Escribi durante su estancia en elextranjero un Tratado de Anatoma del SistemaNervioso Central. Ya en Mxico fue reconocido

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    7/34

    7

    profesor titular de Anatoma en la UniversidadAutnoma Metropolitana. Durante su exilio,form parte de la resistencia extranjera deexiliados, formando organizacin, desplegandopolticamente su tica.

    Porque que es la poltica sin la tica. Sinella no es ms que un enjambre de accionessobre el poder.

    Entonces, cabe preguntarnos: Cul esel concepto de poltica que tenemos?

    En esa ambigedad solemosconformarnos con la definicin ms custica yrehuir, como quien va pasando cerca de undelito y camina rpido con los ojos biencerrados.

    Edgardo Enrquez Frdden ilustra estasituacin de la siguiente forma: Es comn, enefecto, que se invoque a la tolerancia parajustificar hasta la cobarda, frente a opiniones oactos de los poderosos. Una tolerancia malentendida, puede transformarse en complicidad.Guardar silencio, o permanecer impasible anteel error, la prepotencia, el abuso o el atropello,no es una demostracin de tolerancia.

    Ni el miedo ni la complicidad podrnhacerle frente al legado de Edgardo Enrquez.Legado que encuentra su punto de ebullicin enla Reforma Universitaria promovida por l y suadministracin, apoyada por profesores yestudiantes, en la cual, segn sus propiaspalabras no se logra nada, sino que se reconoceaquello que siempre debi ser parte delfuncionamiento de una Universidad Libre.

    Lo que nos queda, sus innumerablesexperiencias narradas en libros y discursos,pero tambin la experiencia cercana de muchosque lo conocieron, que se nutrieron de suconsecuencia, de la valenta que tanto se echade menos, cuando hay que defender lo mnimo,lo justo, lo imprescindible.

    Que no nos pille la bofetada instantneade un presente despertndonos y hacindonosver que hemos venido aqu a la universidad acomprar ttulos, a vender saberes, a codearnoscon compaeras y compaeros para ser mejoresque ellos. Que no nos pille durmiendo lainjusticia, que no nos descubramos recin en el

    espejo, y veamos que somos exactamente de loque un da decidimos rehuir.

    La Universidad necesita, implora, exigeuna transformacin. Enquistada como seenquista toda institucin al contacto con el

    individualismo, con la segregacin, con ladominacin, nuestra casa, esta casa verde, leurge una elongacin de los sentidos. Le urgeuna Reforma universitaria, que derribe lososcuros valores de la competencia.

    La vida no es una carrera, la universidadno es una competencia, ni t ni yo estamoshechos para ser mrtires de la velocidad y elprecipicio.

    Hago ahora un llamado a toda mujer ytodo hombre a hacernos responsables de sufuturo. De ese futuro que es ahora, que palpitamientras hablamos. Un futuro que contenga laslibertades conquistadas, los espaciosdemocrticos y abiertos, la sinceridad y latransparencia. Eso necesitamos.

    Uno de los legados polticos msimportantes que dej Enrquez Frdden es lacapacidad de desnudar las realidades y hacernoscargo de ellas. En esta ciudad universitaria quetenemos y que se ha ido transformando ennuestro hbitat, cuajan formas exteriores,motivaciones y certezas, intenciones opacas queingresan al campus disfrazadas de verdadesinofensivas.

    La Universidad desborda en sus orillasuna realidad an mayor: la de Chile. Un pasque cruje y se retuerce en contradiccionesinslitas. El gusano del crecimiento se havuelto justificacin para la pobreza. Hemosnaturalizado el conejo y su zanahoria platnica.Se ha vuelto de sentido comn que el quefracasa sea carne para los perros y para las aves.Y en esta fauna, en la que nos hemos propuestovivir, cada vez tenemos menos aire, cada veznos volvemos ms indolentes.

    La sangre y la violencia aparecen yaenvueltas en el barniz del espectculo y sualfombra preada.

    Una alfombra inmensa que oculta lasangre diaria del aborto escondido, la violencialaboral, las miserias salariales, el frio, el

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    8/34

    8

    hambre, la depresin y tambin, seamosvalientes, la descorazonada ambicin dealgunos que a falta de humanidad coleccionannmeros groseros y esclavistas en sus torresgticas.

    Pero no nos quedemos en la metforazoolgica ni grandilocuente, no hay queestancarse en el pesimismo o en la rabia. Espreciso que demos un paso hacia adelante: paratransformar nuestra vida, para encontrar lafelicidad humana universal y para ello esnecesario que estemos juntos y seamos tambinoptimistas.

    Organizaciones, acadmicos yacadmicas, trabajadores y trabajadoras,estudiantes. Sobre nosotros cae la

    responsabilidad de tomar el testimonio, ellegado y la herencia de este admirable ex-Rector y materializarla en carne y huesouniversitario. El archipilago tiene que volver aser continente.

    Tarea ineludible para ello es recuperar elsentido comn. El sentido comn que ha sidorelativizado hasta el punto de ser casi cualquier

    cosa. La educacin como un negocio, loshospitales como bancos que sanan, la viviendafundida con la hipoteca. Educarse es tambinuna accin poltica de una familia contra lapobreza. Darle un mundo donde vivir y respirar

    a nuestros hijos e hijas es una accin polticapero mejor y ticamente ms poderoso escuando podemos luchar tambin por los hijosde los otros.

    Edgardo Enrquez es desde donde se lomire una figura poltica. Luch ticamente, diola batalla ms dura y en su ejemplo en su relatosobrevive el legado.

    Nuestra impaciencia juvenil guarda unaverdad y una mentira. La verdad es la urgencia,la necesidad imperiosa de trasmutar. La

    juventud est llamada biolgicamente a lasucesin, pero tambin cuando las condicionesson desfavorables, a la transformacin. El ojociego de la impaciencia es su imprecisin, lafalta de experiencia, eso que nos mantienecorriendo aislados pero pensando lo mismo.

    La poltica no es poltica a secas comomueven y promueven algunos. El trabajo

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    9/34

    9

    poltico debe ser tico, es compensacin de lomnimo, es el amor imprescindible.

    Cuando hoy escuchamos de reforma, dedemocracia universitaria, hablamos tambin dealgo que ya estuvo aqu como cultura y que no

    sobrevivi los embates de un sistemadeshumanizante.La poltica vive en cada forma de

    reivindicacin, en cada accin injusta que sedetiene, en cada gesto de compaerismo eigualdad.

    Es necesario despertar, es imperiosoperder el miedo. La transformacin de Chile enun pas ms justo, de Latinoamrica en uncontinente ms unido es tambin tarea deestudiantes y profesores. La Universidad deConcepcin, que una vez fue faro universal delglobo debe volver a ser un espacio creativo yflexible, donde olvidados del progresofrentico, nos demos cuenta de que la justiciacomienza cuando nos miramos las caras.

    La tarea pendiente est clara, nuestroobjetivo: Despertar de este Sndrome deEstocolmo de los valores, de este secuestro delsentido comn para compactar la tica y lapoltica en un solo pulso universitario, yformadas las costillas, en el interior del hueso,cimentar un calcio irreductible, unaUniversidad hecha para liberar: unaUniversidad Libertaria.

    UNA SIMPLE SEMBLANZA

    Nada ni nadie pudo jams quebrarlo.

    Nada ni nadie pudo jams hacerlo abjurar desus ideas de siempre. Nada ni nadie, ni los msatroces dolores morales pudieron envenenar sualma.

    Porque en los corazones de los hombreseminentes, porque en el espritu de la gente congrandeza - como l - no caben los sentimientosmezquinos de venganza, odios, rencores. Slohay un sentimiento inalienable de justicia...

    Recuerdo una inhspita y sombraprisin. Varias decenas de hombres, vigilados

    estrechamente por duros carceleros, se debatenen medio de una angustia diaria. Separados desus seres queridos, lejos de su hogar, sabiendode la muerte de muchos de sus amigos ycompaeros , uno de esos prisioneros mantena- dentro de sus limitaciones - una pulcra actituden el vestir.

    Empeosamente, cada da, lavaba sucamisa blanca, se colocaba cuidadosamente sucorbata y luca sus zapatos, su nico par dezapatos escrupulosamente lustrados.

    Un da el jefe del campo deconcentracin se le acerca para preguntarle concuriosidad:- "Dgame, para qu anda con corbata todoslos das? No le molesta?"

    El prisionero lo mir desde su altaestatura y le repuso con su caracterstico acentoserio y reposado:- " Para serle franco, de todas las cosas que nosestn pasando, la corbata es lo que menos memolesta".

    Ese prisionero que dio esa respuesta eradon EDGARDO ENRQUEZ FRDDEN,preso en la Isla Dawson.Del elogio fnebre del Senador Anselmo Sule en lasexequias de Edgardo Enrquez Frdden

    http://3.bp.blogspot.com/-_9RYMmuQm-w/TzLa9sdkF8I/AAAAAAAAABU/LR3PtBOJpEc/s1600/Portada.JPG
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    10/34

    10

    Manuel Romo SnchezLa Constitucin Poltica de Chile, en su

    artculo 19, N6, asegura: La libertad deconciencia, la manifestacin de todas lascreencias y el ejercicio libre de todos los cultosque no se opongan a la moral, a las buenascostumbres o al orden pblico.

    De acuerdo a la Constitucin de 1833,impuesta por los conservadores triunfantes en labatalla de Lircay, el Presidente de la Repblica,

    al asumir su cargo, deba prestar el siguientejuramento:Yo N. N., juro por Dios Nuestro Seor

    y estos Santos Evangelios que desempearfielmente el cargo de presidente de laRepblica; que observar y proteger laReligin Catlica, Apostlica, Romana; queconservar la integridad e independencia de laRepblica, y que guardar y har guardar laConstitucin y las leyes. As Dios me ayude, ysea en mi defensa, y si no, me lo demande.

    Esta frmula no estaba muy distante deljuramento que deba prestar el Rey de Espaa,segn lo dispuesto en la Constitucin liberalpromulgada en Cdiz el ao 1812, cuyo artculo173 estableca:

    El Rey en su advenimiento al trono, ysi fuere menor, cuando entre a gobernar el

    reino, prestar juramento ante las Cortes bajo lafrmula siguiente: N. (aqu su nombre) por lagracia de Dios y la Constitucin de laMonarqua espaola, Rey de las Espaas; juropor Dios y por los santos Evangelios quedefender y conservar la religin catlica,apostlica, romana, sin permitir otra alguna enel reino: que guardar y har guardar laConstitucin poltica y leyes de la Monarqua

    espaola, no mirando en cuanto hiciere sino albien y provecho de ella: que no enajenar,ceder ni desmembrar parte alguna del reino:que no exigir jams cantidad alguna de frutos,dinero ni otra cosa, sino las que hubierendecretado las Cortes: que no tomar jams anadie su propiedad y que respetar sobre todo lalibertad poltica de la Nacin, y la personal decada individuo: y si en lo que he jurado, o partede ello, lo contrario hiciere, no debo serobedecido; antes aquello en que contraviniere,sea nulo y de ningn valor. As Dios me ayude,y sea en mi defensa; y si no, me lo demande."

    La actual Constitucin Poltica de Chile,en su artculo 17, establece que el Presidenteelecto prestar ante el Presidente del Senado,juramento o promesa de desempear fielmenteel cargo de Presidente de la Repblica,conservar la independencia de la Nacin,

    JURAMENTOS EN UN CHILE SUPUESTAMENTE LAICO

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    11/34

    11

    guardar y hacer guardar la Constitucin y lasleyes, y de inmediato asumir sus funciones.

    El Diccionario de la Real AcademiaEspaola de la Lengua precisa que Juramentoes la afirmacin o negacin de algo, poniendopor testigo a Dios, o en s mismo o en suscriaturas; agrega que Promesa, en su sextaacepcin, es el ofrecimiento solemne, sinfrmula religiosa, pero equivalente aljuramento, de cumplir bien los deberes de uncargo o funcin que va a ejercerse.

    La frmula empleada para recibir a unPresidente electo, entonces, deja radicada en l

    la opcin de jurar o prometer. El ciudadanoelegido para el puesto optar por pronunciar lapalabra que ms le acomode, de acuerdo a susconvicciones: jurar, si es miembro de algunareligin; o prometer, si considera que unestado moderno debe ser laico y prescindenteen materia religiosa.

    Veamos otros casos.A los ciudadanos que son designados

    como Ministros de Estado, se les pregunta:Juris o prometis desempear

    fielmente el cargo de ministro de estado que seos ha conferido, conforme a la Constitucin ylas leyes?.

    El Reglamento de la Cmara deDiputados, en su artculo 32, establece:

    Los Diputados, al incorporarse a laCmara, prestarn juramento o promesa ante elPresidente, con arreglo a la siguiente frmula:

    Juris o prometis guardar la ConstitucinPoltica, desempear fiel y legalmente el cargoque os ha confiado la Nacin, consultar en elejercicio de vuestras funciones sus verdaderosintereses y guardar sigilo acerca de lo que se

    trate en sesiones secretas.El Diputado contestar: "S, juro", o"S, prometo", despus de lo cual el Presidentelo declarar incorporado a la Sala,

    El Reglamento del Senado, por otraparte, en su artculo 4, establece:

    Los nuevos Senadores prestarnjuramento o promesa individual ante elPresidente, con arreglo a la siguiente frmula:

    "Juris o prometis, guardar laConstitucin Poltica del Estado; desempearfiel y lealmente el cargo que os ha confiado laNacin, consultar en el ejercicio de vuestrasfunciones sus verdaderos intereses segn eldictamen de vuestra conciencia y guardar sigiloacerca de lo que se trate en sesiones secretas, yrespetar y acatar las decisiones de la Comisinde tica del Senado?.

    El nuevo Senador responder: S,juro, despus de lo cual el Presidente agregar:Si as lo hiciereis, Dios os ayude, y si no, El yla Patria os hagan cargo; o S, prometo, encuyo caso el Presidente agregar: Si as lohiciereis la Patria os lo agradezca y si no queella os lo demande.

    En seguida el Presidente lo declararincorporado a la Sala.

    Por otra parte, la Ley Orgnica deMunicipalidades, en su artculo 83, seala:

    En la primera sesin, el secretariomunicipal proceder a dar lectura al fallo deltribunal que d cuenta del resultado definitivo

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    12/34

    12

    de la eleccin en la comuna, tomar al alcalde ya los concejales electos el juramento o promesade observar la Constitucin y las leyes, y decumplir con fidelidad las funciones propias desus respectivos cargos.

    En todos estos casos, el ciudadanopuede optar entre una u otra frmula pararesponder.

    Sin embargo, en el Poder Judicial semantiene vigente, como un arcasmo impropiode un estado laico, la siguiente frmulaestablecida por el Cdigo Orgnico deTribunales, en su artculo 304, para recibir acualquier nuevo juez:

    Juris por Dios Nuestro Seor y porestos Santos Evangelios que, en ejercicio devuestro ministerio, guardaris la Constitucin ylas Leyes de la Repblica?

    El interrogado responder: S juro; yel magistrado que le toma el juramento aadir:

    Si as lo hiciereis, Dios os ayude, y sino, os lo demande.

    El juramento utilizado en el PoderJudicial, entonces, exige que los magistradosprofesen cualquiera de las vertientes delcristianismo, pero excluira de la judicatura acualquier ciudadano que sea ateo, agnstico,musulmn, judo, etc.

    Qu valor puede tener un juramento deeste tipo prestado por alguien que no seacristiano?

    En otro mbito, las Fuerzas Armadasdeben prestar un Juramento a la Bandera, cuyocontenido tambin es netamente religioso:

    "Juro, por Dios y por esta bandera,

    servir fielmente a mi patria, ya sea en mar, en

    tierra o en cualquier lugar, hasta rendir la vida

    si fuese necesario, cumplir con mis deberes y

    obligaciones militares conforme a las leyes y

    reglamentos vigentes, obedecer con prontitud y

    puntualidad las rdenes de mis superiores, y

    poner todo mi empeo en ser un soldado

    valiente, honrado y amante de mi patria.Con algunas variantes, el Juramento de

    Servicio de Carabineros de Chile, mantiene el

    mismo comienzo:

    Yo, Carabinero xxxx, juro por Dios y

    por esta bandera, servir fielmente a los deberes

    de mi profesin, velar por el cumplimiento de

    las leyes de la Repblica, guardar y defender la

    vida de todos sus habitantes, rindiendo la vida

    si fuese necesario, en defensa del orden y de lapatria.

    A diferencia de los anteriores, en eltexto del Juramento a la Bandera que prestanlos funcionarios de la Polica de Investigacionesde Chile, se ha suprimido cualquier mencinreligiosa:

    Yo, xxxx , prometo solemnemente, pormi honor de detective y frente a mi bandera,cumplir fielmente la Constitucin Poltica de laRepblica de Chile y las leyes de mi patria,desempear con honradez y lealtad los deberesde mi cargo, ser disciplinado, esforzarme en miperfeccionamiento profesional, velar por elimperio de la justicia y combatir la delincuenciahasta rendir la vida si fuese necesario.

    En el necesario avance y modernizacinque debe experimentar Chile para lograrconvertirse en un estado laico, en el cual imperela libertad de conciencia, queda pendiente la

    revisin de los textos por los cuales secomprometen los funcionarios del Estado a serservidores leales.

    Un estado laico debe prescindir decualquier declaracin religiosa, como nicomedio de asegurar la sana convivencia de susciudadanos.

    http://www.region2.cl/wp-content/uploads/2012/07/juramento-a-la-bandera-calama.jpg
  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    13/34

    13

    Rogelio Rodrguez

    Se cumple un ao, en este mes dediciembre, del fallecimiento de ChristopherHitchens (19492011), uno de esos escritoresque todos los que oficiamos de librepensadoresestamos obligados a conocer. Britnico denacimiento, pero norteamericano por propiadecisin, Hitchens represent siempre laagudeza, la vivacidad y la fuerza del genuinopensamiento, la desafiante lucidez del mspleno ejercicio intelectual.

    Sin pretender fundar una secta de

    dogmas definidos, alejado de los ropajesideolgicos a la moda, hablando solo desde smismo sin personificar doctrina alguna,solidario con el dolor y sufrimiento de losperseguidos por las certezas absolutas,apasionado de la vida a la que le exprimi toda

    su savia mientras pudo, Hitchens arremeti consu pluma erudita, irnica, libertaria, contrareyezuelos desnudos de todas layas: lamonarqua britnica, Kissinger, Clinton, lamadre Teresa de Calcuta, los islamistasradicales Poco despus de terminar susmemoriastituladas Hitch - 22--, un cncer alesfago puso fin a sus das.

    Postrado por la enfermedad, dirigi unmensaje a sus queridos compaeros no-creyentes, donde consideraba que el mayor

    honor de su vida era haber desempeado unpapel --que calificaba de pequeo, en un raptode humildad-- en la lucha contra las religionesorganizadas y a favor de la razn y la ciencia.En efecto, dos de sus obras llevan por ttuloDios no es bueno y Dios no existe.

    CHRISTOPHER HITCHENS: UN RECUERDOEN EL ANIVERSARIO DE SU MUERTE

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    14/34

    14

    El primer libro est constituido por susideas; el segundo es una antologa de las vocesms influyentes del pasado y del presente en elalegato racional contra la religin.

    En Dios no es bueno, Hitchensargumenta sobre la inutilidad de la religin,sobre la obvia fabulacin de sus librosfundacionales, sobre su naturaleza enemiga dela ciencia y la investigacin, sobre susubsistencia en base al engao, al miedo, laignorancia y la culpa. En nombre de idealescelestiales - dice - los seres humanos hancometido terribles delitos. La alternativa alfundamentalismo religioso es, para Hitchens, ladefensa del pluralismo laico y el derecho a nocreer y a no ser obligado a creer.

    En Dios no existe, Hitchens gua allector de una instructiva manera a travs detextos fundamentales de la filosofa, la literaturay la investigacin cientfica que o ponen enduda la existencia de Dios o demuestran losefectos perniciosos de la fe religiosa. Algunasde las figuras antologadas vivieron la

    experiencia de la fe y luego la de perderla; otrosestn hecho de tal naturaleza que no puedencreer. Junto a destacados ateos, nuestro autorallega tambin la pluma de autores agnsticos.

    As, pueden encontrarse en estas pginasimportantes textos de Lucrecio, Omar Jayam,Hobbes, Spinoza, Hume, Marx, Darwin,Mencken, Freud, Einstein, Orwell, Russell,Sagan, Dennett, Dawkins, Rushdie, Harris,Crayling y Ayaan Hirsi Ali, entre otros.

    La religin - al menos en Occidente -ya no tiene el poder para imponer su fuerza yhacerse valor por el miedo y la ignorancia.Ahora est obligada a competir en el mercadolibre de las ideas, por lo que puede someterse aun debate abierto y est expuesta al libreexamen. Los dos libros preparados por estenotable polemista ingls, que nos dejlamentablemente tan temprano, constituyenarmas de gran calibre para resistir en la arenadialctica a los guerreros de la fe que buscanobstaculizar el avance del conocimientohumano ad maiorem gloriam Dei.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    15/34

    15

    Hace menos de dos meses, que GloriaHurtado Cosgrove, fue reelecta PresidentaNacional de la Asociacin de Mujeres Laicas deChile, agrupacin constituida por centrosfemeninos que se encuentran organizados atravs de todo el pas, con una membrecacercana a 1500 socias, que se renenregularmente, pagan cuotas y realizan unasostenida labor, algo envidiable para cualquiercolectivo femenino.

    Iquiquea de cuna y residente en esaregin, seala con orgullo que fue criada yformada en un hogar masnico. Desde su niez,expresa, se interes en conocer el pensamientolaico con el cual se identifica plenamente.

    Casada con Hctor Ortega, con quien tiene deuna hija y dos hijos, todos mayores de edad.Ingres a la Asociacin, en mayo de 1995, y, apartir de ese momento, ha ejercido diferentescargos en su Centro Femenino de Iquique, hastaser dirigente regional y nacional.

    Ha realizado estudios universitarios enla carrera de Gegrafo, en la U. del Norte. Deprofesin Secretaria Ejecutiva, se desempeen el campo laboral del comercio exterior,trabajo del cual se alej para dedicarse

    exclusivamente a la crianza y formacin de sushijos. De sus padres destaca el legado en larectitud y la defensa por sus convicciones.Perseverante, autocrtica y al mismo tiemporeflexiva. Su ideal de la felicidad: Vivir en pazy armona, con los propios, con los otros y conel sentimiento del amor resurgiendo da a da.

    Pone mucho nfasis en su preocupacinpor el abandono de los nios, la desgracia delos infortunados y la incomprensin del medio.Junto a su marido pertenece a la institucin YsMens Club International, donde tambincanaliza su decidida vocacin de servicio.

    GLORIA HURTADO COSGROVEUN LIDERAZGO LAICO Y FEMENINO.Entrevista realizada or Revista Iniciativa Laicista

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    16/34

    16

    Respecto de la organizacin que preside,indica que la Asociacin de Mujeres Laicas deChile comenz a gestarse en el ao 1942,primero como Clubes de Damas, teniendocomo propsito fundamental la prctica de la

    filantropa. Se fundar como asociacin el 08de octubre de 1955, proceso en el cualestuvieron presentes los 34 clubes o centrosfemeninos existentes en el pas.

    En la actualidad estamos presentes en90 Centros Femeninos de Arica a PuntaArenas, seala orgullosa, y agrega. A nuestraInstitucin, se le reconoce como una escuelaformativa que est en permanente evolucin.Afianza el desarrollo intelectual de las socias,mediante el estudio de los ms diversos temas:filosficos, valricos y culturales entre otrosrelacionados con los orgenes de la vida y lassociedades, incursionando en la historia de lospueblos hasta el presente, prctica conducente aalcanzar el status de Mujeres Laicas, instruidasy reflexivas que luchan contra todo dogma ofanatismo exacerbado, liberndolas de lastrabas y prejuicios que entorpecen eldescubrimiento de la Luz y la Verdad.

    Luego afirma: En nuestra institucinno hay intereses creados ni distinciones decunas o de estudios alcanzados, sino que sevalida a la Mujer por el simple hecho de serpersona y ms an por el significado de su rolgenrico. Como Mujer Laica, consciente denuestro rol creador y formador dentro de lafamilia y la sociedad toda, conjugamos losPrincipios de Fraternidad, Igualdad, Toleranciay Justicia social; cautelando que estn presenteen nuestro accionar diario, especialmente en elseno del hogar con el deseo manifiesto que ennuestros hijos se internalicen los mismosideales, todo ello por la prctica de las virtudesms excelsas, de ese modo damoscumplimiento al segundo propsito de nuestragnesis: el fortalecimiento de la Familia deinspiracin tica laica

    En qu se diferencia la Asociacin

    respecto de las otras organizaciones

    femeninas del pas? preguntamos a nuestra

    entrevistada.

    La Institucin en relacin alenfrentamiento con la vida, contempla todos los

    aspectos de otras instituciones en una sola, perocon el denominador comn de la razn. Las hayaltruistas, benficas, religiosas. La nuestra,como agrupacin laica, trabaja libre deprejuicios donde la razn se impone al dogmasin desor la solidaridad acorde con lasposibilidades. Por ende, promueve entre susasociadas un pensamiento laico y humanista.Como institucin valrica, se la distingue porsu capacidad de entrega irrestricta por el fin delograr una sociedad ms justa, ms solidaria yms fraterna.

    La mujer laica, con su pensamientotolerante, contribuye al progreso de lacolectividad y, como defensora de la verdadbusca el triunfo de la justicia y el imperioabsoluto de la razn. En este contexto,coincidimos plenamente con la declaracin dela UNESCO (Mxico, 1982) que manifiesta el ser humano se expresa, toma concienciade s mismo, se reconoce como un proyecto

    inacabado, pone en cuestin sus propias

    realizaciones, busca incansablemente nuevas

    significaciones y crea obras que lo

    trascienden

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    17/34

    17

    Cules son los objetivos planteadospor la Asociacin para el prximo periodo?

    Proyectar a la Asociacin como unaopcin para toda mujer que tenga un espritulibertario y con deseos de perfectibilidadpropia, bajo la premisa del estudio y reflexinobjetiva del pensamiento humano. La tarea esardua; debemos entonces trabajar con visincreativa, positiva y de futuro que tienda aposicionar a la Asociacin Nacional deMujeres Laicas como una institucin gil,moderna y progresista destinada al estudio y laprctica de los valores de la Masonerauniversal.

    Antes de indicar el segundo de losobjetivos, considero es preciso sealar que elrequisito fundamental para poder ingresar a laAsociacin era tener un vnculo directo con unmiembro de la masonera; ste requerimientofue abolido en octubre de 2008, producindosecon ello la apertura del vnculo, lo cual nospermiti incrementar el nmero de Centros ysocias en el pas, objetivo que se encuentradentro de nuestras prerrogativas para el periodoque estamos iniciando.

    Otro de los objetivos es entregarcapacitacin constante para el fortalecimientode lderes emergentes. Toda institucin que seprecie de vanguardista, necesitaimperiosamente relevos para evitar caer en elanquilosamiento de cargos, que a la largaresulta perjudicial por el agotamiento naturalque ello produce.

    Paralelamente, dotar a nuestrasasociadas de los conocimientos, capacitacin yformacin necesarios para ejercer liderazgo enla sociedad.

    Otro, no menos importante, es propiciaractividades conjuntas con las logias masnicas,referidas a lograr una mayor interaccin entreambas instituciones.

    Es posible hablar de una familia

    laica, en equidistancia de otras concepcionesde la familia?

    Enfocaremos el tema slo desde nuestravisin: la Asociacin de Mujeres Laicas deChile - y por ende sus socias - ha sido acrrimadefensora e impulsora de la familia laica. Fiel asus principios y valores los cuales hatransmitido a varias generaciones de hombres ymujeres que hoy forman parte de nuestrosCentros Femeninos y de diversas Logias atravs del pas. Tenemos la total conviccinque slo a travs de la libertad de conciencia, elrespeto, la tolerancia y la autodeterminacin,sin cargas polticas o religiosas, el ser humanoencuentra su esencia ms pura y llega a ser unapersona integral.

    Crecer en una familia laica permiteentender que no existen premisas buenas omalas, sino que, atingentes a determinadassituaciones; que las personas pueden serdiferentes, pero hay que respetarlas en susdiferencias; que cada uno debe buscar susrespuestas, as actuar en consecuencia y en

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    18/34

    18

    plena concordancia con la armona universal.

    Cules son las tareas ms importantesen las reivindicaciones de la mujer de hoy que

    promueve su organizacin?La Asociacin est consciente de los

    problemas que aquejan a la mujer en lasociedad actual producto de los estereotipos degnero, tales como la discriminacin en materialaboral, de fcil observancia resulta ser ladiferencia salarial, dificultad de acceso a cargosde responsabilidad; al interior de la familia, sela sigue considerando como la principalresponsable de las tareas domsticas deatencin y cuidado de los integrantes deaquella; violencia intrafamiliar; dificultad deacceso a cargos de eleccin popular, entre otros.

    En atencin a lo anterior, incluye estastemticas en sus programas de trabajo para quesus integrantes las analicen y formulenpropuestas de accin; de hecho, hizo llegar susconclusiones al proyecto de ley sobre divorcioque se tramitaba en el Congreso Nacional. En elpresente, manifestar nuestro pensamiento frentea la Ley sobre el aborto y su despenalizacin.Una mujer violada es castigada tres veces: a)cuando es violentada sexualmente; b) lasociedad ms conservadora y el clero la instanpara que tenga ese beb, pese a su deseo deabortarlo y c) ese nio(a), le recordar el restode la vida el episodio del cual fue vctima, pesea que pueda darlo en adopcin. Esa mujer, queen muchos casos resulta ser una adolescente, sela priva de su derecho de poder ser feliz yconstruir una familia con la cual una vez soformar.

    Consecuente con lo expresado, es unode nuestros grandes desafos participaractivamente en todas las discusiones relativas almejoramiento de la posicin de la mujer en lasociedad actual. Tenemos conciencia clara denuestros legtimos derechos y de que losvalores superiores del espritu deben serrespetados, excluyendo la ignorancia, lamiseria, los odios y todo tipo de violencia.

    Qu aspectos de su organizacin soncoincidentes con las organizaciones que

    actualmente promueven los derechosfemeninos?

    Sin lugar a dudas, en este tpico nuestraInstitucin tiene muchas coincidencias conotras organizaciones que promueven losderechos femeninos. Hay preocupacionescomunes en relacin con los problemassealados en la respuesta anterior. Sin embargopongo al tapete que en contraposicin a nuestroideario de igualdad en la diversidad, el mal demales es el machismo exacerbado o falsopaternalismo, de data original y presente entoda la historia de la humanidad, de la cualtambin somos responsables.

    Como Institucin netamente femenina,cautela que el trato sea igualitario tanto parahombres como para mujeres, impartiendoinstrucciones basadas en el respeto a la propianaturaleza, derechos a la vida y sus beneficios,a la felicidad conducente de la armona plena yconsciente y, finalmente a la libertad depensamiento y decisin de la que toda personaresuelva en consecuencia.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    19/34

    19

    Carlos Leiva Villagrn

    A comienzos de octubre recin pasado,Malala Yousafzai , una estudiante pakistan delvalle de Swat, de 14 aos de edad, queembarcaba en un bus saliendo de su escuela, fueherida con disparos de fusil por un talibn quehaba llegado ah con el propsito deliberado dematarla.

    El caso ha provocado conmocinmundial a medida que se ha ido conociendo labreve historia de Malala, una nia deentendimiento precoz, y que ya a sus 11 aos seanima a publicar en un blog de la BCC en suidioma natal, y bajo seudnimo, susaspiraciones, sus sueos y su pasin por laescuela que entonces se vea amenazada pordecisin de la autoridad talibana dominante enel valle, que no admite que se impartaeducacin para las nias.

    Cuando los talibanes destruyeron suescuela, Malala escribi: Cinco escuelas mshan sido destruidas. Estoy sorprendida, porqueya estaban cerradas. Entonces, para qudestruirlas?

    Malala Yousafzai, vctima infantil del fanatismo religioso

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    20/34

    20

    Algunas semanas ms tarde ella, en casamientras sus hermanos varones podranconcurrir a la escuela, escriba en el blog: Vermi uniforme, mi bolsn, mi caja de geometrame ponen triste.

    Cuando el velo del anonimato de Malalaen la red se disipa, ella pasa a encarnar elcombate por los derechos del nio, y recibe elprimer premio de Jvenes por la Paz, creadopor el gobierno paquistan, y es nominada alpremio internacional de Nios por la Paz, de lafundacin holandesa Kid Rights, al tiempo quesostiene una campaa respaldada por la Unicefy aumenta sus encuentros con autoridadeslocales.

    Las amenazas a su vida por militantestalibanes comenzaron entonces. Desde 2011,ella era un objetivo de los militantes talibanes,lo que no amilan su coraje, sino por elcontrario, Malala enfrent calmadamente lasamenazas: Pienso constantemente en ello eimagino claramente la escena. An si ellosvienen a matarme, yo les dir que lo que ellosestn tratando de hacer est equivocado, que laeducacin es nuestro derecho bsico.

    Los disparos asesinos no consiguieronsu objetivo. Una de las balas roz su crneo, sinafectar el cerebro, y se aloj en su espalda. Fuetrasladada al hospital militar de Rawalpindi en

    Pakistn, y para protegerla de los enviados deDios, que buscaban rematarla, fue evacuada el14 de octubre a Birmingham, Gran Bretaa,donde le fue extrada la bala y contina surecuperacin.

    Su vida, sin embargo, sigue amenazadapor el fanatismo religioso. El portavoz de laorganizacin TTP (Tehrik- e Taliba Pakistan),Ehsanullah Ehsan, ha sealado oficialmentedespus del atentado: Ella ha sido declarada unblanco debido a su rol de pionera en la defensade la laicidad y de la pretendida moderacin delEspritu de las Luces. No estamos apuntandoespecficamente a las mujeres, pero s haciatoda persona que realice campaa contra elIslam y la Sharia. Si ella reincide, reiniciaremosy la mataremos.

    Conociendo los hechos, sobran laspalabras para calificar la inhumanidad a quepuede conducir el integrismo religioso,manifestacin que lamentablemente continavigente en el siglo XXI, y no tan slo asociadoal Islam.

    Malala Yousafzai ha sido calificada porla revista TIME como el segundo personaje delao 2012, despus del Presidente BarackObama, y ya se han recolectado ms de cien milfirmas para postularla al premio Nobel de laPaz 2013.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    21/34

    21

    Un intenso debate se desat ennoviembre pasado, en Irlanda, luego de queSavita Halappanavar muriera tras negrsele laposibilidad de un aborto de su feto

    inviable. El trasfondo de la polmica subyaceen una causa evidente: el aborto, aunque sea pornecesidades mdicas, sigue siendo un temalatente en Irlanda, un pas de fuerte predominioconfesional, tal como ocurre en Chile.

    El caso de Savita Halappnavar - unadentista de origen hind de 31 aos,embarazada de 17 semanas, quien falleci el 28de octubre en el Hospital Universitario deGalway (oeste de Irlanda) -, pone en evidencialos factores brutalmente anticientficos yantirracionales, que imponen legislacionesretrgradas basadas en determinismosreligiosos.

    Savita Halappanavar se present el 20de octubre de 2012, en el HospitalUniversitario de Galway, quejndose deintensos dolores de espalda, junto a su esposoPraveen Halappanavar, un ingeniero del BostonScientific de esa ciudad. La mujer fueinformada por los mdicos que estaba sufriendoun aborto espontneo, indicndole que el cuellodel tero estaba completamente dilatado y queperda lquido amnitico. Por desgracia anunciaron - el beb no podra sobrevivir.

    En virtud de ello, el matrimonio solicitque se le practicara un aborto con finesteraputicos, debido al riesgo que significabapara la madre seguir manteniendo el feto en sumatriz, lo cual fue rechazado por los mdicosporque el corazn del feto est latiendo. Sumarido denunciara posteriormente por losmedios, que era evidente que su esposa estabaen peligro de muerte desde que acudieron deurgencia al hospital el sbado 20.

    Comenz una dolorosa agona fsica ymental. Su marido narr a la prensa: Estabadestrozada por la prdida del beb, pero lohaba aceptado. Cuando vio al mdico el lunespor la maana le volvi a preguntar por qu, sino podan salvar la vida del nio, no la inducana terminar el embarazo. El mdico le dijo que

    VIRTUALASESINATOPOR MOTIVOSRELIGIOSOSEN IRLANDA.

    EL CASO DESAVITA.

    Fuente: Prensa Internacional

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    22/34

    22

    mientras est latiendo el corazn del feto nopodan hacer nada.

    El martes por la maana, la mismadiscusin dijo Praveen -. El mdico dijo queera la ley, que es un pas catlico. La paciente

    protest: No soy ni irlandesa ni catlica, perolos mdicos siguieron negndole el auxilio quele hubiera salvado la vida.

    Esa noche empez a tener temblores yescalofros y a vomitar - relatara su viudo -.Fue al lavabo y se desmay. Se encendierontodas las alarmas y los doctores empezaron asacarle sangre y a darle antibiticos. A lamaana siguiente les dije que ella estaba tanenferma que tenan que acabar con esasituacin, pero volvieron a decir que nopodan, contina.

    A medioda, el corazn del feto dej delatir y por fin intervinieron a Savita. Cuandosali del quirfano poda hablar, pero estabamuy enferma. Es la ltima vez que habl conella. Aquella noche lo llamaron del hospitalpara decirle que estaba en estado crtico y quela haban sedado. En la noche del sbado aldomingo 28 de octubre, falleci a causa de unainfeccin generalizada. La autopsia revel quela mujer haba muerto de septicemia, unainfeccin grave y potencialmente mortal queempeora en forma muy rpida y que puedesurgir de infecciones en todo el cuerpo.

    Cualquier persona racional preguntar:Por qu no le practicaron antes el aborto queella peda con insistencia? La respuesta se ladieron al matrimonio Halappanavar: PorqueIrlanda es un pas catlico y la ley lo prohbe,le respondi el personal del hospital. Ella lesresponda que no era catlica, sino hind. Porqu le imponan la ley a ella?, se pregunta hoysu viudo, Praveen Halappanavar. La respuestaes obvia: porque la ley es igual para todos, sindistingos de nacionalidades y religiones. Hoysu viudo reclama por qu se le impuso a ellauna legislacin de otra religin.

    Por cierto el tema de fondo est en lasambigedades de una legislacin sometida apresiones religiosas catlicas, y que, por ello,no acoge las posibilidades que da la ciencia

    moderna. Si el feto no puede sobrevivir, nodebera tener prioridad la salud de la madre?Producto de las ambigedades de la ley, losmdicos optaron por dejar que el no natomuriera antes de proceder a un parto forzado,

    pese a que la salud de la madre empeorabadramticamente da a da. El caso de SavitaHalappanavar tiene el potencial de demostrarcuando las capacidades de la ciencia sonpostergadas por opciones de conciencia quesolo competen cumplirlas a quienes lassostienen.

    La Constitucin irlandesa pone en planode igualdad a la madre y al feto, seala el diarioEl Pas de Espaa: El Estado reconoce elderecho a la vida del no nacido y, con el debidorespeto al mismo derecho a la vida que tiene lamadre, garantiza en sus leyes que hay querespetar y, siempre que sea practicable, susleyes han de defender y vindicar ese derecho yrecuerda que, hubo una histrica sentencia hace20 aos, que fall a favor del derecho a abortarde una nia de 14 aos que haba quedadoembarazada por una violacin y que, por lomismo, amenazaba con suicidarse. Pero esefallo nunca se transform en una ley quegarantizara que el derecho a la vida de la madreest por encima del derecho a la vida del que vaa nacer. El Tribunal de Estrasburgo fall en2010 que no se haba garantizado el derecho alaborto de una mujer enferma de cncer. PeroDubln an no ha decidido si aquel fallo leobliga a modificar sus leyes.

    Tras conocerse el caso de Savita, elgobierno irlands anunci una investigacin,teniendo en cuenta que sus normas son msrestrictivas que las de la Unin Europea.Irlanda, tras Malta que prohbe todo tipo deaborto, es el pas ms restrictivo. Solo permiteinterrumpir el embarazo si la vida de la mujercorre grave y sustancial riesgo, lo que ademsno se detalla y queda a criterio del mdico, loque llev a Savita a la muerte, cuando estos lerecordaron al matrimonio que estaban en unpas catlico.

    El modelo sobre el derecho al abortoms extendido en la Unin Europea es la ley de

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    23/34

    23

    plazos, por la cual la mujer decide libremente siaborta hasta un momento determinado de lagestacin (14 semanas). As es en Alemania,Austria, Holanda o Grecia. En ellos secontemplan claras opciones legales, en el caso

    de riesgos para la madre luego de ese plazo.En Polonia, Chipre, Reino Unido oFinlandia est establecido un sistema desupuestos para el aborto: el riesgo fsico opsquico y la malformacin del feto son lascausas ms habituales.

    As era la ley espaola de 1985,recuerda El Pas, pero desde la ley del ao2010 rige el plazo de las 14 semanas.

    A pocos das de la muerte de Savita,ms de dos mil personas protestaron frente alParlamento de Dublin, reclamando por loocurrido y porque en abril los parlamentariosrechazaron una norma que buscaba legalizar elaborto teraputico. Otras manifestaciones han

    seguido posteriormente. El fallecimiento deSavita Halappanavar reabri el debate sobre lainterrupcin voluntaria del embarazo en el pasy el derecho de las mujeres en hacerlo. El SinnFein, cuarto partido poltico de Irlanda,present en el Parlamento irlands una mocinpara reformar "urgentemente" la ley del aborto

    y evitar muertes como la de SavitaHalappanavar.

    El Departamento de Sanidad irlands, ainstancias del primer ministro Enda Kenny, jefede gobierno de una coalicin de conservadores

    y laboristas, form un grupo de investigacin,encabezado por Sabaratnam Arulkumaran, jefede ginecologa y obstetricia de la UniversidadSan Jorge de Londres, que inclua tambin aotras seis personas, tres de ellas miembros delhospital donde falleci la mujer, lo que fuecuestionado por Praveen Halappanavar, lo quellev al gobierno a retirarlos.

    En tanto, la organizacin Human Rights

    Watch, defensora de derechos humanosdenunci la muerte de Savita Halappanavarcomo una violacin al derecho a la vida.

    Los antiabortistas en Irlanda aseguraronque la reciente muerte de Savita Halappanavar,no fue causada por la prohibicin del aborto en

    el pas. Ide Nic Athuna, portavoz de YouthDefense, seal que "existen disposicionesdentro de nuestra ley y dentro de nuestra propiabuena prctica mdica, y en los hospitalesnunca se niega el tratamiento a las mujeresembarazadas". Agregando: "El lobby abortistaest creando un delirio meditico con esto".

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    24/34

    24

    Gonzalo Herrera

    El escndalo que agita a la ComisinNacional de Acreditacin (CNA), relacionadocon sobornos y acreditaciones fraudulentas queinvolucran a importantes universidadesprivadas de nuestro pas, es el resultadoindirecto de un enfrentamiento ideolgico noresuelto sobre poltica educativa, entreplanteamientos conservadores y neoliberalesheredados de la dictadura militar que, bajo lapremisa de libertad de enseanza, defienden

    criterios de privatizacin y la aplicacin de lalgica de mercado en la educacin, y elconcepto de Estado docente, de largatradicin en nuestra vida republicana, en que elEstado reserva para s el rol principal nomonoplico del sistema educacional,asegurando la universalidad del acceso y

    brindando igualdad de oportunidades paratodos.

    En la dcada de los 90, al restablecersela normalidad democrtica en el pas, y ante elvirtual empate legislativo que impeda unareforma tendiente a paliar los efectos de la malacalidad y la desigualdad educativa dejados porel autoritarismo, los gobiernos de laConcertacin se avinieron a mantener el statuquo establecido por la Ley Orgnica

    Constitucional de Enseanza (LOCE),continuando con el proceso de desplazar el ejede la educacin a la esfera privada yconsagrando el rol subsidiario del Estado. Apartir de entonces y hasta la irrupcin delmovimiento estudiantil de 2011 se asumique el mercado sera el gran responsable de

    Recuperar la Educacin para Chile:una tarea pendiente.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    25/34

    25

    regular la calidad de la educacin, en especialen su nivel terciario, de manera que la ley quecre la CNA, en 2006, no poda sino reflejar lafalta de voluntad poltica de un segmentomayoritario de la clase poltica de entonces para

    devolver al Estado la potestad de regular yevaluar el cumplimiento de determinadosobjetivos acadmicos y estndares de calidad ygestin.

    Con esa disposicin evasiva, la leyaprobada result dbil, plagada de vacoslegales, con vicios incomprensibles en suestructura y procedimientos directivos odocentes de universidades aparecen tambincomo dueos de las agencias acreditadorasprivadas que deben fiscalizarlas, e incluso losmismos miembros del Consejo de Acreditacinno tienen impedimentos legales para establecerrelaciones contractuales con los planteles aevaluar, todo lo cual permiti que al pocoandar proliferaran conflictos de inters,corrupcin y trfico de influencias.

    Es evidente que la visin neoliberal queidentifica a las actuales autoridadesgubernamentales tiende a imponer de maneradefinitiva su doctrina privatizadora ymercantilista en todo el espectro de laeducacin, manteniendo quizs un reducidoespacio en los niveles de parvularia, escolar ymedia todava a cargo del Estado los dosltimos bajo administracin municipal,destinado a los hijos de hogares de menoresingresos. Se cumple as con el dogma deprivatizar todo aquello que pueda producirbeneficios econmicos a inversionistas privadosy, al mismo tiempo, con la vieja aspiracin desectores confesionales conservadores deimponer la libertad de enseanza por sobre laresponsabilidad ontolgica que le compete alEstado.

    Los programas de reformaseducacionales durante los ltimos treinta aosen Amrica Latina, demuestran que las razonesprimordiales que inspiran a los partidarios de laprivatizacin y desregulacin del sistemaeducativo y, en consecuencia, de no otorgartrato preferencial alguno a la enseanza pblica,

    son tanto de ndole econmica el clsicolaissez faire, laissez passer liberal, comoideolgica, de matriz conservadora, acorde auna concepcin de educacin privada elitista,discriminadora y diferenciada en base a una

    religin, una moral o incluso una ideologa decarcter particular.

    i) La Educacin como bien deconsumo.

    Respecto a la primera razn, basterecordar que en Chile las universidadesprivadas constituyen un negocio de alrededorde US$ 3.000 millones anuales, en el que losinversionistas de la, as llamada, industriatienden cada vez ms a la concentracin, en unentorno de total libertad de mercado. Lasuniversidades ms connotadas, porinfraestructura, extensin territorial, nmero dealumnos o gasto anual en publicidadel sectorconstituye el segundo o tercer avisador msimportante del mercado, segn la poca delao, estn todas vinculadas a grandes gruposeconmicos, algunos internacionales, ypersoneros polticos, includos parlamentarios yministros de Estado, ubicados indistintamenteen sectores de gobierno y oposicin. Por lotanto, el conflicto de inters que compromete alexministro Teodoro Ribera l y su familiason dueos de una universidad y al mismotiempo de la inmobiliaria que le arrienda losedificios no constituye en absoluto unaexcepcin.

    Fue necesario que las prcticasdelictuosas ocurridas en el seno de la ComisinNacional de Acreditacin alcanzaran ribetes deescndalo para que se comenzara a reconoceraquello que el movimiento estudiantil habadenunciado acertadamente, y que la autoridadeducacional hasta hace pocos meses se negaba aconsiderar: la existencia ilegal de lucro envarias universidades privadas, es decir el desvodesaprensivo de excedentes desde su finalidadacadmica al beneficio privado del propietarioo controlador.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    26/34

    26

    Las reformas enviadas el ao 2012 porel Ejecutivo al Congreso Proyecto de ley277-359, tendientes a corregir la actuallegislacin, en particular la de Superintendenciade Educacin Superior, no se centran en la

    erradicacin de las triquiuelas con que se burlala ley para la obtencin de lucro como en elcaso Ribera, las sociedades controladoras deuniversidades privadas retiran utilidades atravs del pago exorbitante por arriendos de susinstalaciones, cuyos arrendadores son losmismos propietarios con distinta razn social, sino que introduce una suerte de regulacinpara que la renta que se pague sea acorde con elprecio de mercado, es decir, como mucho seintenta dar un aire ms decoroso al retiro deutilidadesobtenidas con el aporte de recursospblicos, en oposicin al millonarioendeudamiento de decenas de miles deestudiantes de esas instituciones.

    A mayor abundamiento de pruebas, elrecientemente designado presidente de la CNA,Matko Koljatic, ha declarado tajantementefavorecer que las universidades tengan finesde lucro, con el requisito que se haga demanera regulada.

    Paralelamente, la carencia de regulacinen las universidades privadas ha incidido en unadispar calidad de su oferta lo cual, hay quereconocer, afecta tambin a algunasuniversidades pblicas, en gran medida porcausas relacionadas con la reduccin definanciamiento a travs del aporte fiscal,conforme al dogma neoliberal deautofinanciamiento constatndose en lamayora de las instituciones privadas surgidasdespus de 1981 es esencial distinguir entrestas y las privadas tradicionalesuna latentefalta de compromiso con una genuinaformacin universitaria y con el desarrollohumano integral de sus educandos.

    Gran parte de la oferta educativa de esosplanteles se limita a la funcin docente, encarreras de bajo costo, con exigua informacinsobre contenidos curriculares o condicinlaboral y calificacin de los profesores,ubicndose en las antpodas del modelo pblico

    de educacin que ostentan las universidadesms reconocidas a nivel mundial, conpertinencia entre el quehacer acadmico y loque la sociedad les demanda, no slo entrminos de enseanza y aprendizaje, sino

    tambin en generacin de conocimiento ycultivo de las humanidades y las artes, ademsde transferencia y extensin a la comunidad. Latriloga clsica de docencia, investigacin yextensin, sigue constituyendo lo fundamentalde la misin universitaria, en tanto que lareduccin a una sola funcin, la de impartirconocimientos instrumentales, es ms propia deinstitutos profesionales.

    De igual modo, la reforma neoliberal,bajo la lgica de sustraer recursos pblicos delsistema educacional, promovi la proliferacinde escuelas y colegios particulares, facilitandolas condiciones para la inversin privada yestableciendo requisitos de entrada mnimospara los sostenedores. Con ello, el Estadoabandonaba la concepcin de educacin comoun bien social, adoptando decididamente uncriterio de mercantilizacin del sistema, con unsesgo de acentuada segmentacin.

    Bajo el concepto de subsidio a lademanda, se cre un modelo de financiamientoa travs de vouchers, entregando a cada familiael derecho a elegir la escuela a la que envan asus hijoso sea, a comprar la educacin quems le convenga y ya no necesariamente aaceptar la que provea el Estado a esa alturapuesta bajo administracin municipal, lo que,contrario sensus, significa tambin que loscolegios puedan seleccionar a los alumnos quepretenden ingresar, pese a que la ley lo prohbe.Surgieron entonces gran cantidad deestablecimientos subvencionados, escolares ymedios, con fines de lucro, los que se sumarona otros, anteriores, sin fines de lucro,pertenecientes mayoritariamente a fundacioneso congregaciones religiosas, con lo quepaulatinamente se empez a desmantelar elsistema pblico a travs de la migracinconstante de alumnos de escuelas y liceosmunicipalizados, acuciados por la aceleradapauperizacin que termin llevando a

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    27/34

    27

    condiciones de marginalidad el sistemamunicipal. La educacin particular pagada, porsu parte, ha mantenido la captacin dealrededor del 8% del alumnado a nivelnacional, asegurando la obtencin de altos

    puntajes en pruebas de seleccin universitaria ygarantizando el acceso a las carreras de mayordemanda a una mayor proporcin de susegresados. Este segmento educacionalconstituye un privativo reducto para llevar acabo procesos formativos rigurosamenteselectivos y exclusivos para hijos de las litespolticas y econmicas del pas. Son colegiosmuy caroshasta $ 5 millones al ao, en losque, sin embargo, la parte econmica no sueleser la nica ni ms importante barrera deentrada, privilegindose los apellidos, laproveniencia residencial o las pertenencias.

    De manera que la desercin del Estadode su rol preferente como sostenedor yregulador del sistema educativo, ha dado paso aun modelo clasista, inequitativo ysegregacionista, el que ha sido responsable dela profunda desigualdad que exhibe hoy laeducacin en Chile.

    ii) La visin conservadora.La segunda razn proviene de la

    tradicin de un orden poltico-religioso quepercibe la enseanza como un derechoadquirido ya en las sociedades del AntiguoRgimen, cuando la educacin constitua unmonopolio eclesistico de carcter supraestatal,dominado por los calvinistas en el lado de laReforma y por los jesuitas en el mbito de laContrarreforma. En los decenios posteriores a larevolucin francesa, periodo en que el cleropierde la mayor parte de sus posesiones yprivilegios de carcter educacional, mientraspartidarios y detractores de la libertad deenseanza sostenan una pugna intransigente,los preceptos de la Iglesia nunca pudieron serexcluidos de los contenidos impartidos en lostres niveles de la educacin.

    Recin despus del Primer ConcilioVaticano, aos 1869 y 1870, en el que la Iglesia

    se aboc a discutir la relacin entre fe y razn,proclamando por mayora de votos el dogma dela infalibilidad del Papa y condenando lainfluencia creciente del racionalismo y de otroserrores como el evolucionismo, se impone la

    primaca del Estado y el derecho que le asistede mantener una autntica instruccinpblica. Entre 1881 y 1882, el gobiernofrancs de Jules Ferry estableci la enseanzaobligatoria y gratuita de carcter laica, queconstituira a la postre uno de los fundamentosms slidos de la Repblica. La escuelacomenz a entenderse entonces como underecho y un bien pblico, como agente deemancipacin y formacin del ciudadano.

    Hacia el ltimo cuarto del siglo XIX,tambin en Amrica latina la iglesia catlicasenta que iba perdiendo el control deespacios pblicos que le haban pertenecidodesde el periodo colonial cementerios,crceles, registro civil, frente a un Estado quepareca obsesionado en reducir su ministerio aun culto meramente particular, desdibujando lafrontera entre lo pblico y lo privado en elperiodo decimonnico lo privado estabareducido prcticamente al espacio domstico,siendo todo lo dems de dominio catlico,trasgrediendo as el orden sobrenatural.

    Es, sin embargo, en el mbito de laeducacin donde estalla con ms fuerza lareaccin contra la modernidad liberal y contralos polticos, muchos de ellos catlicos, quepreconizaban la separacin de la Iglesia y elEstado y, particularmente, de la Iglesia y laenseanza. La implicacin activa de la Iglesiafrente a este nuevo orden se fundamentaba ensu fidelidad al Vaticano y especficamente en lainstruccin pastoral conocida como SyllabusErrorum o listado de errores modernosrelativos al Estado, publicada por el papa PoIX en 1864. All se estableca como error N48:

    Los catlicos pueden aprobar un

    sistema educativo de la juventud que no tenga

    conexin con la fe catlica ni con el poder de la

    Iglesia; y cuyo nico objeto, o el principal al

    menos, sea solamente el conocimiento de las

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    28/34

    28

    cosas naturales y de los intereses de la vida

    social terrena.En Chile, el intento de modificacin del

    artculo 5 de la Constitucin de 1833, llevadoa cabo por sectores liberales en el ao 1865, no

    fue el nico embate que sufrieron los catlicosultramontanos en su pretensin de mantener lareligin como factor de cohesin poltica ysocial para la construccin de una identidadnacional. Efectivamente el artculo 5 constituauna suerte de garanta de que el catolicismo erala religin oficial y exclusiva del Estado deChile, y la propuesta de su modificacinbuscaba otorgar constitucionalmente la libertadde cultos que reclamaban los disidentesextranjeros que, de manera creciente, se venanavecindando en el pas.

    Distintas denominaciones protestantesde origen anglosajn que hasta entoncesorganizaban sus ceremonias de manera casiclandestina los presbiterianos de Valparasolo hacan en salones de hoteles e incluso enembarcaciones surtas en la baha,comenzaron a exigir el derecho de erigirtemplos para la celebracin pblica del culto yla fundacin de escuelas privadas para sushijos, provocando as las primeras discusionesentre liberales y conservadores respecto a loscontenidos que deba tener la instruccinprimaria y aquella ms conceptual de qu seentenda por educacin pblica. Acceder a lalibertad de culto significaba abrir y compartir elespacio pblico lase catlico, cuestinque la Iglesia consideraba una profanacin.

    Es posible, sin embargo, que laintransigencia de la iglesia catlica noobedeciera tanto al temor a que se produjerauna conversin masiva de los chilenos alprotestantismo, ni a una guerra religiosa ni a ladesintegracin de la nacionalidad, sino msbien a que la prdida de control del espaciopblico pudiera devenir en pluralismo, libertadde pensamiento y de expresin, poltica demasas, etc., y peor an, a que pudiera serocupado por ateos, masones y comunistas.

    Por otra parte, las doctrinas pedaggicasfrancesas en particular de la educacin como

    derecho universal y de la concepcin laica en laenseanza e instruccin moral del pueblo,tanto como las ideas positivistas de Comte, erandivulgadas entusiastamente entre las litescultas, la masonera y sectores polticos

    liberales y radicales, estableciendo unapoderosa influencia para la secularizacin de laenseanza y la conformacin de la idea deEstado docente.

    Ilustres personajes de la poltica y de laintelectualidad chilena decimonnica comoValentn Letelier, Vicua Mackenna, BarrosArana, Miguel Amuntegui, Jos VictorinoLastarria y muchos otros, fueron grandesgestores educacionales, concibiendo la cienciacomo factor de certidumbre en el desarrolloeconmico y social, lo que redundara a la largaen progreso y democratizacin del pas. Contraesta concepcin, el Partido Conservador,partidario del orden oligrquico-clerical, oponatoda su influencia, tanto en la prensa como en eldebate parlamentario, proclamando la tesis de lalibertad de enseanza.

    El concepto de libertad de enseanza,adems de obedecer al mandato de ensearconferido por Dios a la Iglesia, era entendidopor la jerarqua eclesistica como la potestad delos colegios catlicos que daban enseanzapagada a los hijos de las lites de otorgarttulos y grados sin la tutela del InstitutoNacional, pretensin que se vio finalmentefrustrada Ley de Educacin Secundaria ySuperior de 1879 porque el Estado, comogaranta de ecuanimidad, sigui reservandopara s la certificacin de los exmenes de latotalidad de los establecimientos, trmitenecesario para acceder a la universidad.

    El Estado Docente.

    La ley de Educacin Secundaria ySuperior, promulgada en las postrimeras de larepblica liberal, estableci la gratuidad de laenseanza secundaria y universitaria, y sufinanciamiento por parte del Estado. De estamanera, el Estado docente termin deafianzarse en el pas entre 1885 y 1930, fechas

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    29/34

    29

    que encierran, entre otros hitos importantes, laLey de Educacin Primaria Obligatoria,aprobada en 1920, que impona al Estado laexigencia de hacer cumplir a todos los nios delpas una escolaridad de cuatro aos, y la

    promulgacin de la Constitucin Poltica de1925 que por primera vez en nuestra historiaproclamaba la separacin de la Iglesia delEstado en que se declaraba la educacinpblica una atencin preferente del Estado.

    Ambos avances en nuestrainstitucionalidad republicana se identificabancon una mesocracia creciente, inspirada en ellaicismo y polticamente afn, de maneramayoritaria, con el Partido Radical. Es elperiodo tambin en que se empieza a gestar enel pas el Estado de bienestar, en que el Estadoasume un rol decidido en el otorgamiento desoluciones materiales paliativas y serviciosbsicos, frente a las miserables condiciones enlas que viva un alto porcentaje de la poblacin.

    La inestabilidad del precio internacionaldel salitre en los primeros decenios del sigloXX, provocaba sueldos exiguos y precariedaden los empleos, a lo que se agregaba unaagitacin social no menor en las principalesciudades y centros mineros del pas. Ante esepanorama, se aprueban las primeras leyessociales y laborales, en gran medida acuciadaspor el temor de la burguesa a la revolucinsocialista.

    Tambin el Partido Conservadorconcurri con sus votos para promulgar la Leyde Educacin Primaria Obligatoria. Lo hizo enresguardo de las propiedades, la vida y losderechos de todos los ciudadanos. Desde unatrinchera periodstica, el educador Daro Salasuno de los inspiradores del texto legalapoyaba la tramitacin de la ley denunciando laexistencia de un milln seiscientos milanalfabetos mayores de seis aos, en unapoblacin de algo ms de tres millonessetecientas mil personas.

    Los resultados de esta ley fueron muyimportantes, se dignific y perfeccion alprofesorado, se redujo el trabajo infantil, lacobertura escolar creci a un ritmo acelerado,

    incorporando adems al espacio pblico lapresencia de nias y adolescentes mujeres. Laley especificaba que la obligatoriedad debacumplirse en una escuela pblica o privada, yque, en cualquier caso, la enseanza religiosa

    era voluntaria. En la medida que creca lainversin pblica en educacin se encenda eldebate respecto al sentido ltimo de laescolarizacin universal, entre quienes la veanen su dimensin instrumental, es decir,preparatoria para la vida del trabajo y ladisciplina fabril, y quienes defendan losvalores de la educacin per se, destinada aformar personas con moral definida yciudadanos conscientes.

    Tambin se discuta sobre el carcterque deba tener la escuela, si deba tomar encuenta la confesin de los padres, como alegabala Iglesia, o si deba ser laica, y por tantoneutra, en el sentido de respetar todas lascreencias pero sin asumir ninguna. Esinteresante destacar adems que, aun en esteperiodo de auge de la educacin pblica y deinequvoca vocacin docente por parte delEstado, los particulares sociedadesfilantrpicas y diversas rdenes religiosasnunca estuvieron ausentes, manteniendoescuelas y liceos principalmente en provincias,recibiendo por ello una subvencin fiscal, enreconocimiento de que el Estado no estaba encondiciones de atenderlos por s mismo.

    La funcin rectora del Estado semanifestaba tambin en la preocupacin de quelos profesores inculcaran el concepto denacin y de nacionalidad, incorporando enellas al mundo indgena y a otros segmentossociales excluidos en el discurso liberal. Laescuela era el espacio pblico queproporcionaba igualdad de oportunidadessociales y que reciba, por lo tanto, a todos losnios, sin diferenciacin de clase social, sexo,origen tnico o religin.

    Durante los siguientes decenios, en unmarco de severa crisis econmica einestabilidad social y poltica en el ao 1932hubo cuatro cuartelazos y siete gobiernos,adems de cincuenta huelgas a nivel nacional

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    30/34

    30

    , la institucionalidad educativa continuperfeccionndose de la mano de un Estado quepareca compenetrarse cada vez ms de su roldocente, aumentando continuamente lacobertura y sustituyendo el concepto de

    Instruccin por el de Educacin sin irms lejos, el eslogan de campaa del presidenteAguirre Cerda en 1938 fue Gobernar eseducar. Ello llev al Ministerio del ramo aaumentar considerablemente su presupuesto con el apoyo del Congreso, construyendonuevas escuelas, creando miles de puestos paramaestros y concurriendo con libros y materialdidctico para toda la poblacin escolar, sinperder de vista la elitista educacin superior.

    En pos del desarrollo industrial, secrearon escuelas tcnico-industriales en todo elpas. Respecto a la educacin particular, los dosprimeros gobiernos radicales intentaronimponer la obligacin de mantener escuelasrurales a los dueos de grandes fundos, yescuelas urbanas a la industria manufactureraque comenzaban su desarrollo con crditosproductivos por parte de la CORFO.

    A pesar de que se otorgaba unasubvencin estatal de 25 pesos por alumno, losresultados fueron decepcionantes, debido alhecho que no se exiga ttulos a quienesatendan estas escuelas privadas, ni habacapacidad administrativa para fiscalizarprogramas, contenidos o enfoquesmetodolgicos. Peor an fue la relacin con losestablecimientos regidos por congregacionesreligiosas, llegando a inhibirse los inspectoresescolares de llevar a cabo su funcin visitadoraante la acusacin de que se estaba atacando laenseanza catlica. Muchas veces, sinembargo, este celo pretenda esconder unailcita finalidad comercial.

    La crtica que se hace de este periodo, esque ese esfuerzo pas se desgast ms que nadaen crecimiento cuantitativo, sin concretarreformas educativas relevantes, sin mejorar lacalidad de los mtodos pedaggicos nifortalecer la estructura administrativa de unsistema que se extenda geogrficamente cadavez ms. Pero, lo que no siempre se destaca en

    estas crticas, es que el atraso en la innovacineducacional y la demora en mejorar laorganizacin administrativa para un mejorcontrol de la educacin privada, se debi msque nada a la cerrada oposicin de la Iglesia a

    cualquier cambio que pudiera dirimir elconflicto entre Estado docente y libertad deenseanza, y a que nunca se dieron losconsensos polticos necesarios para inclinar labalanza al interior del propio gobierno.

    No deja de ser ilustrativo el hecho quedurante el tercer gobierno radical, presidido porGonzlez Videla, en alianza con losconservadores que haban entrado al gobiernodespus de la expulsin de los comunistas, noslo no se incrementara la accin fiscalizadorani el control sobre los recursos econmicos quese asignaba a los establecimientos religiosos,sino que, por el contrario, se aumentaraconsiderablemente la subvencin estatal a laeducacin privada.

    La intervencin de la Iglesia Catlica.

    La intervencin de la iglesia catlica enel mbito educacional lleg a expresarse demanera desembozada a comienzos de los aos70, a raz de los cambios profundos que, conparticipacin democrtica, intentara introduciren el pas el gobierno de la Unidad Popular.

    La Escuela Nacional Unificada (ENU)se levanta como la culminacin de un Estadodocente que haba permanecido durante casicien aos en estado de equilibrio precario,apoyada en la conviccin poltica de que eranecesario integrar la totalidad del fragmentadosistema educacional chileno bajo un prismanacional en su sentido de identidad ysoberana, no se debe olvidar la tensin que seviva con EE UU productivo, cientfico ysocial, comprometido con el desarrolloeconmico, social y cultural del pas, y quepudiera ofrecer garantas en cuanto a igualdadde oportunidades e integracin social de loseducandos.

    La ENU fue un proyecto educativodemocrtico porque recoga las aspiraciones

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    31/34

    31

    histricas del magisterio en cuanto a Educacincomo bien pblico, intentando llevarlas a cabodemocrtica y participativamente, siendorespetuosa de la realidad sociocultural donde seemplazaba cada establecimiento, integrando a

    la comunidad a la gestin educativa trabajadores de la educacin, padres yapoderados, sindicatos, juntas vecinales, tanto anivel local como provincial. Resguardabaasimismo el cometido de la educacinparticular como cooperadora de la funcineducacional del Estado.

    No lleg a concretarse, porque laoposicin al gobierno impidi la posibilidadincluso de una aplicacin gradual del proyecto,orquestando una desproporcionada ytendenciosa campaa, imputando intenciones deque se pretenda el control marxista de lasconciencias a travs del sistema escolar, en lacual la prensa escrita de derecha jug un rolesencial, haciendo aparecer insistentemente alos principales personeros de la Iglesia, de laSOFOFA y hasta del mundo castrense,rechazando categricamente la propuesta. Laconstruccin meditica levantada alrededor deesta confrontacin poltico-ideolgica, puso enel imaginario colectivo que la decisin deimplementar la ENU haba sido uno de losfactores desencadenantes del golpe militar de1973.

    De esa manera se mantuvo el impasseentre un Estado docente que aspiraba entonces auna profunda transformacin de la Educacin,perceptivo de los desafos sociales de la poca yconvencido de la necesidad de salir delsubdesarrollo con el cultivo de las capacidadesindividuales y la integracin social, y la libertadde enseanza, que reapareca majaderamentecon los mismos argumentos proclamados cienaos atrs: la educacin como responsabilidadindividual, la libertad de los padres de elegir eltipo de educacin que prefieran para sus hijos, yla negacin del derecho del Estado de interveniren la educacin privada.

    Como la mayora de las irreconciliablespugnas ideolgicas que se dieron en tiempos dela Unidad Popular, la defensa de esos

    principios, que nunca nadie responsable pusoen cuestin, esconda una inconfesable decisinde oponerse a las medidas de progreso eindependencia econmica que propugnaba elgobierno.

    Estado docente v/s Estado subsidiario.

    La Constitucin de 1980 cambiradicalmente este concepto de Estado docentepor el de Estado subsidiario. Los padres tienenel derecho preferente y el deber de educar a sus

    hijos y La libertad de enseanza incluye elderecho de abrir, organizar y mantener

    establecimientos, son dos frases concluyentesdel texto constitucional, en su captulo III, quese fundamentan en la primaca y anterioridad delos individuos por sobre la sociedad y elEstado. El concepto de libertad de enseanzaesta vez ha variado su significado, reducindosedel derecho de todo ciudadano a ensear, a unaprosaica licencia para que cualquiera puedahacerse parte de la oferta educativa.

    Aun as, en el viejo conflicto con elEstado docente aparece imponindose, no porhaberse entronizado de manera democrtica,sino por decisin de un rgimen autoritario queha erradicado todo tipo de debate. La libertadde enseanza emerge en la Constitucin del 80fortalecida y garantizada por un marco jurdicoenfocado al desarrollo del sistema neoliberal, endesigual condicin con el derecho de todociudadano a la educacin, que, a pesar de estarestablecido tambin en la carta constitucional,en su expresin pblica es desatendido de talmanera que genera indicadores de desigualdadnunca vistos en nuestra historia educacional,provocados por la implacable reduccin delgasto, que llev a restringir en ms de un 24%la subvencin por alumno entre los aos 1982 y1988.

    Curiosamente hoy los defensores de lalibertad de enseanza se refieren poco a esteconcepto ya no es tan urgente defenderlo,refirindose ms al principio desubsidiaridad, base del Estado subsidiario, yestrechamente articulado con aqul. Como

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    32/34

    32

    veamos anteriormente, la libertad de enseanzaera entendida en el siglo XIX como laatribucin de los colegios religiosos de otorgarttulos y grados, y la validez de sus exmenessin ningn tipo de fiscalizacin por parte del

    Estado.Ello se fundamentaba en el derechonatural de las familias, y en el marco de laslibertades pblicas conquistadas por la sociedadcivil. La concepcin nacionalista, conservadoray neoliberal de los idelogos de la dictadura, ensu intento de justificar una economa demercado protegida por un estado autoritario,ech mano a los mismos argumentos de loscatlicos ultramontanos del siglo anterior,segn reza un documento oficial del Ministeriode Educacin de 1975:

    el hombre es un ser trascendentecuya naturaleza espiritual le otorga primaca

    absoluta sobre todo lo creado, incluso respecto

    del Estado, porque los derechos de la persona

    humana son inherentes a su naturaleza que

    emana del propio Creador.

    Anteriormente, en 1974, una declaracindel gobierno haba establecido que ningunasociedad superior puede arrogarse funcionesque puedan ser satisfechas por entidadesmenores, haciendo especial mencin de lafamilia, lo cual era un claro indicador de que sepretenda dar un papel meramente subsidiario alEstado, desplazando la educacin a la categorade bien privado y otorgando a las familias elderecho preferente y el deber de educar a sushijos.

    La inspiracin de tal doctrina seencuentra en la encclica Quadragesimo Anno,referida a la relacin entre economa y ordenmoral, y promulgada por Pio XI en el ao 1931.En ese documento se enuncia el principio desubsidiaridad, segn el cual el Estado debeejecutar una labor orientada al bien comn slocuando advierte que los particulares no puedenhacerla, o no la realizan adecuadamente,promoviendo as que los superiores debenrespetar la iniciativa de los inferiores. As, ladoctrina social vaticana fue tributaria tambinde la poltica neoliberal de desarticular las

    instituciones sobre las que se fundaba lasolidaridad del Estado de bienestar.

    La Constitucin actual, incluso despusde las reformas del ao 2005, mantiene elprivilegio de la libertad de enseanza por sobre

    el Estado docente. La poltica educativa seidentifica ms con el sistema privado y confams en su capacidad de desarrollo a travs de laeconoma de mercado, y en la valoracin delibre eleccin ofrecida a los clientes, que enlo que pueda entregar al pas la desmedradaeducacin pblica.

    La concepcin de democracia,trasladada desde su acepcin poltica a unaeconmica, trajo consigo que el problemaeducacional dejara de verse como una cuestinideolgica, o relacionada con la formacin deciudadanos activos y conscientes, para debatirsems en trminos de recursos y eficaciaadministrativa. Sin embargo, la libertad deelegirpara los que pueden pagar, referida ala capacidad autorreguladora del libre mercadola famosa mano invisible de AdamSmith, termin transformndose en la peorpesadilla para los clientes del sistema, es decirpara los miles de estudiantes de todos losniveles, que han debido sufrir en carme propiala mala calidad, la discriminacin y ladesigualdad, y, sin duda, en un gran dolor decabeza para quienes, por razones ideolgicas yeconmicas, deben intentar defender loindefendible.

    Al no existir parmetros de calidad en laeducacin y no existir mecanismos estatales deregulacin sobre el sector privado, lasatisfaccin del servicio queda supeditada a loscdigos morales de los sostenedores de colegiosy controladores de universidades, vulnerndoselos derechos de quienes pueden optar tantocomo de los que deben conformarse con laeducacin municipalizada, abandonada hacemucho tiempo por el Estado.

    La aparicin de miles de ciudadanosconscientes e informados, dispuestos a reclamaren las calles por la usurpacin del espaciopblico acaecido en los decenios pasados, nosabre la esperanza tambin de recuperar una

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 5

    33/34

    33

    educacin democrtica acorde a los anhelos deuna sociedad ms pluralista y equitativa, unaeducacin para la formacin de ciudadana,incluyendo su fase econmica. Es verdad queno podemos aferrarnos al pasado, creyendo que

    lo que antes dio buenos frutos ahora podrareintentarse.El Estado docente del siglo XXI debiera

    prepararse tanto para el desafo de un mundoglobalizado cuestin en que la empresaeducacional privada lleva mucha ventaja,cuanto para responder a la demanda mayoritariadel pas por una educacin pblica que recupereel sentido tico-jurdico de su gestin, quesubsane la desigualdad a la que fueronsometidos sus estudiantes, que posibilite laparticipacin democrtica de los actores en suplanificacin y desarrollo, que sea integradora yno segregacionista, que sea laica, en el sen