Inicio Historia de Vida

13
INICIO HISTORIA DE VIDA ... 10.11.2009 | 4 Comentarios » Algunas Problemáticas en la Universidad Peruana Marcelo Rojas Cairampoma. M V; Mg Ad Ed.* Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Profesor de las Escuelas de Post Grado de la Universidad Nacional de Ica y Universidad Peruana Los Andes * [email protected], [email protected] Introducción La universidad es una organización planteada para: 1) formar profesionales, 2) generar conocimientos y 3) ofrecer servicios sociales derivados de su esencia universitaria. Es pues una institución eminentemente intelectual pensante y consecuentemente un referente obligado para el desarrollo de la sociedad. Siendo así, se supone una entidad muy dinámica, que identifica permanentemente problemas y encuentra soluciones, en y desde esos tres campos de ejercicio e influencia social.

Transcript of Inicio Historia de Vida

INICIO HISTORIA DE VIDA...10.11.2009 | 4 Comentarios Algunas Problemticas en la Universidad Peruana

Marcelo Rojas Cairampoma. M V; Mg Ad Ed.*

Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Profesor de las Escuelas de Post Grado de la Universidad Nacional de Ica y Universidad Peruana Los Andes

* [email protected], [email protected]

Introduccin

La universidad es una organizacin planteada para: 1) formar profesionales, 2) generar conocimientos y 3) ofrecer servicios sociales derivados de su esencia universitaria. Es pues una institucin eminentemente intelectual pensante y consecuentemente un referente obligado para el desarrollo de la sociedad.

Siendo as, se supone una entidad muy dinmica, que identifica permanentemente problemas y encuentra soluciones, en y desde esos tres campos de ejercicio e influencia social.

Implica por tanto disponer de un contingente humano altamente preparado para la enseanza aprendizaje y para investigacin cientfica.

Por otro lado las universidades son reconocidas cada vez ms como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y pases, y estn consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. El desafo para las universidades es enfrentar un mundo en el cual los cambios sociales y productivos estn en permanente transformacin.

Este artculo pretende sealar algunas de las caractersticas universitarias peruanas, vistas como problemticas institucionales.

Algunas evidencias de la Problemtica universitaria

a. Proliferacin de universidades.

No es razonable la existencia de 91 universidades (61,5 % Privadas y 38,5 % Pblicas). Algunas con la curiosa peculiaridad de crear y regentar sucursales indiscriminadamente en todo el territorio nacional. La mayora con un evidente afn profesionalizante congnoscitivista mercantilista. Realidad que ha planteado a la universidad peruana a enfrentarse a una etapa de necesarios e impostergables controles, a travs de la ya en marcha: acreditacin y certificacin de cada una de sus respectivas Facultades y Escuelas.

Acaso es posible disponer fcilmente de tantos Profesores universitarios?. Un Profesor universitario debe tener el mnimo antecedente de dominio del proceso de la ciencia como generadora de conocimientos, es decir, mostrar un mnimo razonable de investigaciones y publicaciones, realizadas como autor principal; puesto que no es prueba de competencia ser siempre coautor de investigaciones.

b. Calidad universitaria

La natural y evidente preocupacin de la real competencia de los profesionales universitarios, se supone ser controlada y evaluada por la acreditacin y certificacin, tanto interna, como externa, en cada entidad universitaria.

Sin embargo, estos controles estn preocupados en la obtencin de estndares de eficacia y eficiencia cuantitativos, por ejemplo: tasas de ingreso y egreso, cantidad de proyectos de investigacin, cantidad de laboratorios, relacin profesor/alumno, etc. Pero, no se percibe la evaluacin del proceso de competencia (aprendizaje) cualitativa; por ejemplo en la Fig. 1, se aprecia que los Odontlogos procedentes de la universidad Los Andes muestran una mejor competencia diagnstica, respecto de sus pares universitarios, especialmente del hallazgo de cavidades; as como una uniformidad en los criterios de cambios de translucidez, opacidad y coloracin.

Este ejemplo se proces a raz de la publicacin original de este artculo en una revista para el gremio odontolgico peruano.1

c. Produccin cientfica y publicaciones cientficas universitarias

En gran parte de las Tesis de Grado universitarias se mantienen estilos y esquemas anticuados, as como carencias del lenguaje cientfico. Entonces no es aventurado afirmar que en las Tesis, pueden estar el origen de todas las carencias de redaccin cientfica que se observan en las revistas cientficas; puesto que en stas publicarn ulteriormente como autores los bachilleres, maestros y doctores.

Una consecuencia de la problemtica anotada, se evidencia en la produccin cientfica peruana, registradas en el 2006 en cinco Bases de datos cientficas (SCI, Pascal, Biosis, Medline, Lilacs). Comparando con solo tres pases andinos importantes, est registrado que Chile, Colombia, Venezuela y Per, han producido 8422, 3351, 2665 y 1605 publicaciones, respectivamente (Datos procesados desde los Indicadores bibliomtricos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa, 2008).

Uno de los factores de esta problemtica tiene relacin con la Redaccin cientfica universitaria: Cuntos universitarios (profesores, estudiantes tesistas y autoridades) lo dominan y tienen competencia?.

Basta echar un vistazo a las publicaciones de las universidades como las Tesis de Grado: Bachiller, Magster y Doctor; a las Revistas cientficas, an aquellas indizadas (o indexadas, en Ingls) y, a los proyectos de investigacin para la opcin de maestras y doctorados; para en llas encontrar una rica mina de evidencias de los errores y/o carencias de RC. Por supuesto que hay loables excepciones, que desafortunadamente son la minora.3

d. Seleccin de Estudiantil y expeditiva Profesionalizacin

Ahora es evidente la falta de rigor en la seleccin de estudiantes universitarios; situacin que es consecuencia de la explosiva oferta de profesionalizacin universitaria. Los exmenes de admisin son una farsa, que no seleccionan nada y son excelentes medios de lucro. Por supuesto que hay excepciones.

Y luego, ya en el qu hacer acadmico los Profesores se enfrenta a un contingente estudiantil con limitadas capacidades para el aprendizaje universitario. Qu hacer entonces?. Esta respuesta es ms apremiante en las universidades privadas que en las pblicas:

La pensin escolar es el poder que motiva y mantiene a la institucin, y por tanto es un estamento respetable y decisorio, y habr que encontrar la manera de mantenerlo como cliente necesario.Surge entonces curiosas formas de calificacin, provenientes de sutiles polticas institucionales para promover el trnsito acadmico y as mantener la masa estudiantil.Una forma de calificacin es elevar el mnimo aprobatorio; por ejemplo, el tradicional 11 es elevado a 13 o 14, el otro, el uso de los promedios mximos y mnimos para mover al contingente al rango de calificaciones de un rendimiento razonablemente acadmico.Luego viene la culminacin de la Carrera, con el ofrecimiento y aprobacin de un rentable curso de Titulacin.Es decir, toda una estrategia muy expeditiva de una factora de profesionales.Frente a esta realidad en la sociedad peruana se esta desarrollando la cultura de preguntar o indagar la universidad de origen del profesional, antes de confiarle una atencin o servicio; especialmente en las profesiones de naturaleza crtica, por ejemplo, aquellas ligadas a la salud, a Ingenieros cuya competencia alcanza a las obras de gran compromiso social: puentes, edificios, represas, etc. No es crtico que se equivoquen por ejemplo, Antroplogos, Socilogos, Economistas, etc.

e. Enseanza y aprendizaje en la era del conocimiento y las Tecnologas de comunicacin e Informacin (TICs).

La primordial estrategia de enseanza universitaria, es an el tradicional Modelo lineal o secuencial, y es desconocido, o no se ha implementado an, el Modelo holistico o sistmico.

Este ltimo cobra particular vigencia en momentos de explosiva produccin de conocimientos y de la disponibilidad de las TICs electrnicas, que han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, planteando nuevos desafos y perspectivas para la docencia y la investigacin universitaria.

La culturizacin del pensamiento holistico,4 en el estudiante universitario le permitir aprender, desaprender y reaprender, y asi: 1) ejercitar competencias en su transito universitario, y 2) insertarse ms efectiva y rpidamente en el ejercicio profesional, y no esperar aos de experiencia profesional, para mostrar una competencia profesional.

La palabra holstico (integral) es originaria de la palabra griega holos y significa la observacin de algo desde el punto de vista funcional a partir de todas sus partes e interrelacionarlas unas con otras como un todo. Se trata de un modelo funcional y no esttico, integral y no dividido, incluyente y no excluyente, ampliado y no limitado, total y no aislado.

f. Actitud del Profesor para el Desarrollo universitario.

Una peculiar actividad universitaria es el currculo de estudios y su permanente actualizacin. El Desarrollo curricular descansa fundamentalmente en la accin y compromiso del Profesor. En la medida que l participe pro activamente ese importante instrumento universitario mantendr su inexorable deseable dinmica permanente.

Desafortunadamente tal pro actividad es difcil conseguir en la universidad pblica (democrtica, politizada), pero expeditiva y colaboracionista en la universidad privada (empresarial y de autoridad vertical). Estos comportamientos se aprecian curiosamente en profesores, que al mismo tiempo son profesores en ambos tipo de universidad.

Referencias bibliogrficas

Rojas CM. Problemticas de la universidad peruana. Actual Odontol Salud. 2009;6(3):71-72.

Informacin elaborada desde: Evaluacin de los mtodos de diagnstico utilizados en la deteccin de caries dental por Odontlogos venezolanos. Acta Venez Odontol. 2006;44(2):

Rojas CM. La Redaccin Cientfica un Tema Pendiente en la Universidad: Una Aproximacin. www.perulactea.com. (05-08-2009).

Rojas CM. Ciencia veterinaria: Currculo con pensamiento holistico. www.mrojas.perulactea.com

4 Respuestas a Algunas Problemticas en la Universidad Peruana

Carol dice:14/04/2010 a las 4:19 pmMe parece que quiz es usted muy extremista al hacer mencin de las problemticas como caractersticas. yo acabo de ingresar a una universidad estatal y si tiene muchos problemas pero tambien tiene sus beneficios. Es muy informativo su artculo pero tambin me gustara que tambin diga la bueno que estn.

Marcelo Rojas dice:14/04/2010 a las 7:39 pmEstimada Carol:No voy a contradecirla en su apreciacin inicial. Slo le recomiendo, que ojal vuelva a leer el artculo (imprmalo), cuando haya transitado algunos semestres, y especialmente al finalizar su carrera.Saludos cordiales

Lawrence Zuiga dice:06/01/2013 a las 1:56 pmEstoy pasando por un momento critico en mi formacin profesional. Despus de pasar el examen de admisin sin problemas, los primeros ciclos fueron sencillos por ser temas bsicos que uno encuentra en libros con facilidad. Hace poco comenc a desaprobar las materias, se me hace muy difcil llevar este ritmo porque los profesores no ensean bien y llenar ese vaci es difcil. Es as como debe ser una universidad (nacional)? o yo estoy mal? que tanto puede afectar mi desempeo el como se manejen las cosas en mi universidad?Quisiera saber cual es su punto de vista.

Veronica dice:30/07/2013 a las 11:18 amEs muy cierto su comentario acerca de la dificultad de tener conocimiento de la redaccin cientfica, pero esta parte tan importante no se brinda al estudiante ni en pre grado, ni en postgrado, te dan conocimientos bsicos de estadstica y el esquema de desarrollo y proyecto de tesis, pero cuando llega la hora de desarrollarla, te das con la sorpresa que no fueron suficientes para trabajar tu investigacin, adems en la mayora de universidades prima la investigacin cuantitativa y no la cualitativa.

Deja un comentario

Nombre (requerido)

Correo electrnico (no ser publicado) (requerido)

WebEl problema de la universidad peruanaPUBLICADO: 2010-04-13Clausura Ao Acadmico Post grado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya15 de diciembre de 2009Finalmente hemos llegado a esta altura de diciembre, cansados, alterados pero, creo, profundamente satisfechos con este camino recorrido. Porque hemos tenido alumnos de todo tipo, diversos y heterogneos, pero siempre entusiastas, podemos concluir que nos sentimos como profesores orgullosos de un ao ms de haber planteado este proyecto educativo y que ustedes hayan credo en nosotros.No obstante, no voy a hablar esta noche de la alegra y el alivio del final, ni de las nostalgias que nos vendrn dentro de poco, sino de un malestar, si, de un malestar que nos agarrota la garganta, que nos pone entre la espada y la pared, y que nos exige a tomar decisiones y a realizar acciones. Voy a hablar esta noche de la crisis de la universidad peruana, de la tremenda crisis de nuestro sistema educativo.Cuando estudiaba mi pregrado en los aos 80 tambin se hablaba de una crisis: pero era bsicamente por el exceso de poltica en la universidad, por las arcas vacas de la misma, por la pobreza de los sueldos de los profesores y por la carencia de investigaciones. ramos un pas sitiado por el terror y la inflacin: la universidad de alguna manera responda a esta escasez. Veinte aos despus somos un pas que se vanagloria de haber crecido en medio de una crisis econmica global, de tener un PBI bastante alto para la regin y de ser uno de los ms emprendedores. Sin embargo, la universidad no responde a las exigencias de calidad de un pas as descrito: no hay investigacin, las bibliotecas siguen siendo psimas, los profesionales absolutamente tecnocratizados y la sensibilidad por el conocimiento totalmente adormilada.Nos encontramos, pues, ante lo que podra llamarse una estanflacin de la universidad peruana: si, inflacin del nmero de universidades pero estancamiento del conocimiento. Las universidades que han surgido no lo han hecho para responder a las necesidades del Per y de su medio ambiente. No, en realidad, responden a ciertos temores atvicos por la pobreza y la creencia en la universidad como espacio de movilidad social y a la especulacin de sus directivos: esa es la razn por la cual hay ms facultades de Derecho que facultades de Ingeniera de Minas, por ejemplo.Nos encontramos, entonces, frente a frente con un gran problema en la universidad peruana: la corrupcin. Y no debe de extraar que la corrupcin se haya apoderado tambin de las universidades cuando fue el leit motiv poltico de la dcada anterior: si se corrompieron los medios de comunicacin y ahora se dan indultos humanitarios a los corruptos, entonces, de qu manera estamos pretendiendo ensear valores a travs del canal del Estado cuando el olvido se convierte en cinismo? No hay que escribir con una mano y borrar lo escrito con la otra: en nuestra nacin, an la persona ms ingenua, sabe perfectamente de qu habla cuando se refiere a los que corrompen o se dejan corromper. Y sabe perfectamente lo que hace cuando corrompe con cinco soles a un polica, o con miles de dlares en pasajes a Finlandia, Grecia o Francia a magistrados y congresistas. Si el Estado a travs de sus funcionarios gubernamentales no puede ensearnos decencia, ningn publicista lograr ensearnos decencia incluso con la campaa en valores ms creativa y millonaria.Por otro lado nos encontramos ante una universidad formateada por las secuelas del neoliberalismo y con pretensiones de convertirlo todo en dinero. Es por eso mismo que muchas universidades se publicitan como espacios de trnsito del colegio a un puesto laboral. Pero la universidad es mucho ms que eso: es el espacio donde debe fomentarse el pensamiento crtico. Lamentablemente hoy en da, debido a la importancia de la tecnologa, de la informacin y de la universidad como espacio de entrenamiento de tecncratas, se est creando un nuevo tipo de mercanca: el saber-mercanca, un saber devenido en cosa que, de acuerdo con la teora fetichista de la mercanca, encubre que su valor existe nicamente como producto social. Por eso mismo el escndalo de los privilegios del copyright, desde los pases europeos, y desde nuestro tercermundismo, el escndalo de la piratera, las fotocopias y la ruptura con todo tipo de licencias. Lo que sucede es que hoy toda informacin o conocimiento convertido en mercanca produce rdito, y no necesariamente para su creador, sino al que permite que ese saber-mercanca se convierta en producto a ser comercializado. No estoy de acuerdo con las tesis pesimistas de filsofos como Horckheimer y Adorno en relacin a los productos culturales; sin embargo, quizs sus puntos ms desfavorables como la defensa cerrada del copyright sean perjudiciales para la las grandes mayoras.Creo que en este punto podemos tener una medida exacta de la importancia de la cultura, no slo como transmisin de lo bello o cercana a lo sublime sino como una forma de acceder a un conocimiento que nos permita, mal que bien, salir de una situacin de ignorancia y tener acceso al poder. Para esto es necesario entender que la cultura no es un saber-mercanca centrado en unos cuantos libros y en conocimientos tecnocrticos o que cuyo modelo es la civilizacin occidental. Creo que no se debe confundir a la cultura eurocentrada con algo as como la cultura universal. El sinnimo de cultura vinculado con cultivo del alma o del intelecto lo plante Cicern en las Tusculanae Disputationes (2,5,13) y es un concepto que ahora ha devenido en desuso frente a un entendimiento de lo cultural como un hecho muchsimo ms complejo. Lo han dicho cientos de antroplogos y hay numerosas definiciones ms operativas de lo cultural, pero a m me fascina la definicin de cultura que realiza el antroplogo estadounidense Clifford Geertz: la cultura es la megaprotesis del hombre. Traduccin: sin cultura no existe ser humano porque la cultura son todas las simbolizaciones de la vida social que se encarnan en prcticas diarias concretas. No hay posibilidad alguna de que un nio sobreviva sin cultura: somos culturales incluso hasta biolgicamente porque, como dira Geertz, trazar una lnea entre lo natural y lo adquirido es falsear la condicin humana. Esta letra es cultura, pero tambin esta tarima, ese grito destemplado, la mesa del comedor, la lliklla de mi abuela, el ojo que guia y espera la seal de vuelta.Entonces, de qu hablamos cuando hablamos de nivel cultural?, acaso un PhD tiene ms nivel cultural que un estibador portuario?, acaso ustedes egresados de los diversos diplomados de la UARM tienen ms nivel cultural que los mineros de Casapalca? No, estamos confundiendo las cosas si creemos que por tener un ttulo o un diploma somos mejores que otros peruanos. Porque si a m, doctora y letrada, me dejan en medio de la reserva Pacaya-Samiria, ni todas mis medallas y artilugios de letrada, ni mi doctorado y PhD homologado por el ministerio de educacin, me salvan de morir. No es cierto? Porque a m la universidad me ha endoculturado para sobrevivir en la urbe y, en ese otro medio, soy una autntica analfabeta.Entonces es preciso entender que la cultura que debe de respirarse en las universidades es, sobre todo, la posibilidad de entender lo que implica el otro, la alteridad, precisamente para la construccin de la mismidad y, sobre todo, la necesidad de encarnar en nuestros cuerpos y mentes valores que desemboquen en una lucha contra la corrupcin de las almas. Este programa mnimo para tratar de salir adelante como pas es en lo que nosotros como universidad estamos empeados.Claro que la educacin nos permite un acceso al poder, es cierto, eso hay que tenerlo muy presente. El acceso a un ttulo, a un post-grado, nos afirma en nuestras responsabilidades como ciudadanos y como peruanos. Y en esta afirmacin diaria debemos recordar lo que sostuvo Steve Biko, activista anti-apartheid, antes de morir en Sudfrica. Es una oracin y una idea que repito como mantra cada vez que puedo para convencerme de la importancia del saber: no hay mejor arma para el opresor que la mente del oprimido.Liberar la mente del oprimido es una tarea urgente que nos compete, aqu y ahora, a todos nosotros.