INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una...

45
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Héctor J. Rubini Brasil: presente y futuro. Una lectura desde la Argentina SERIE ESTUDIOS ESPECIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS ESTUDIO ESPECIAL Nº 7 JUNIO DE 2011

Transcript of INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una...

Page 1: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

1

UNIVERSIDAD

DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Héctor J. Rubini

Brasil: presente y futuro.

Una lectura desde la Argentina

SERIE ESTUDIOS ESPECIALES

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

ESTUDIO ESPECIAL Nº 7

JUNIO DE 2011

Page 2: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

2

IIE – FCE USAL

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias Económicas.

Instituto de Investigaciones Económicas

AUTORIDADES

RECTOR

Dr. Juan Alejandro Tobías

VICERRECTOR ACADÉMICO

Lic. Javier Alonso Hidalgo

VICERRECTOR ECONÓMICO

Dr. Fernando Lucero Schmidt

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Mag. Paula Ortiz

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Mag. Sergio García

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Mag. Juan Miguel Massot

MARCELO TORCUATO DE ALVEAR 1335

C1058AAU CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

TEL +5411-4816-1904

http://www.ecousal.com.ar

Page 3: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

3

IIE – FCE USAL

SERIE ESTUDIOS ESPECIALES

BRASIL: PRESENTE Y FUTURO.

UNA LECTURA DESDE LA ARGENTINA

HÉCTOR J. RUBINI*

Estudio Especial Nº 7

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias Económicas.

Instituto de Investigaciones Económicas Marcelo Torcuato de Alvear 1335

C1058AAU Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Junio de 2011

* Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad del Salvador.

Este trabajo expresa exclusivamente las opiniones y juicios de valor del autor, los cuales no necesariamente reflejan

los de la Universidad del Salvador, la Facultad de Ciencias Económicas, el Instituto de Investigaciones

Económicas, ni los de sus autoridades. Igualmente, el autor agradece los oportunos comentarios y sugerencias de

Gustavo Martín, Juan Miguel Massot y Jorge Viñas. Todo error y/u omisión subyacente es de exclusiva

responsabilidad del autor.

Derechos de autor en trámite.

Todos los derechos reservados.

Pueden citarse secciones breves del texto mencionando debidamente la fuente.

Page 4: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

4

IIE – FCE USAL

Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina

Héctor J. Rubini

Universidad del Salvador.

Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas

Serie Estudios Especiales Nº 7

Junio de 2011.

JEL: E63, E65

Palabras clave: Plan Real, MERCOSUR, política fiscal, crecimiento económico, Hambre Cero.

Brasil: Presente y Futuro.

Una Lectura desde la Argentina

Síntesis

Este trabajo presenta una evaluación de la situación presente de la economía brasileña, y sus

perspectivas de corto y mediano plazo. Se analiza la evolución de la economía brasileña en las

dos presidencias de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, y el estado de situación de Brasil en los

primeros meses de gestión de la nueva presidente, Dilma Rousseff. Para el corto y mediano plazo,

los problemas económicos más visibles están relacionados con la escasez de mano de obra

calificada, infraestructura, y control de los movimientos de capitales, del gasto público y del

crecimiento del crédito interno.

Brazil: Present and Future.

A View from Argentina Abstract

This paper provides an assessment of the Brazilian economy and its short and medium term

prospects. It analyzes the evolving developments of Brazil‟s economy under Luis Inácio “Lula”

Da Silva, and on the state of Brazil in the first months of Dilma Rousseff as the new President of

the country. In the short-medium term, the most visible economic problems are those related to

the scarcity of skilled workers, infrastructure, and control of capital inflows, public expenditure,

and domestic credit growth.

Héctor Rubini

Universidad del Salvador

[email protected]

[email protected]

Page 5: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

5

IIE – FCE USAL

Índice Página

1. Introducción 2 2. El legado de Fernando Henrique Cardoso 2 3. Lula: un pragmático a la Presidencia 5 4. Las políticas económicas de Lula 8 a. Panorama general 8 b. Las políticas macroeconómicas de corto plazo 9 c. La “pata débil” del trípode: la política fiscal 11 5. Redistribución de la renta: la iniciativa “Hambre Cero” 15 6. La inserción internacional 15

a. Lineamientos generales 15 b. El comercio exterior brasileño 18 c. MERCOSUR 24 7. Brasil en el largo plazo 25 8. Dilma Rousseff frente a la herencia recibida 31 9. Los desafíos de corto y largo plazo 33

a. La evolución demográfica y el sistema de seguridad social 33 b. La destrucción de la región amazónica 33 c. La calidad del sistema educativo 33

d. La infraestructura deficiente y el desordenado proceso de urbanización 34

e. El riesgo de no despegar a la velocidad deseada 34 f. El “costo Brasil” 34 g. La corrupción administrativa 36

10. Observaciones finales y conclusiones 36

Anexo: componentes de la iniciativa “Hambre Cero” 38 Referencias 39

Page 6: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

1

IIE – FCE USAL

República Federativa de Brasil.

Sistema de gobierno: democracia representativa, republicana y federal. Presidente de la Nación: Dilma Rousseff Próximas elecciones presidenciales: octubre de 2014 Constitución vigente: 1988 (año de su última reforma) Independencia de Portugal: año 1822. División política: 26 estados y un distrito federal (Brasilia) Moneda: real Superficie: 8.514.876 km2 Población (censo 2010): 190.732.694 habitantes Población urbana: 84% del total Crecimiento poblacional 2000-2010: 0,97% promedio anual Municipios con más de 1 millón de habitantes: San Pablo (11,2 mill.), Río de Janeiro (6,3 mill.), Salvador (2,67 mill.), Brasilia (2,56 mill.), Fortaleza (2,4 mill.), Belo Horizonte (2,37 mill.), Manaus (1,8 mill.), Curitiba (1,75 mill.), Recife (1,5 mill.) Porto Alegre (1,4 mill.), Belém (1,39 mill.), Goiania (1,3 mill.), Guarulhos (1,2 mill.), Campinas (1,08 mill.), São Luís (1,01 mill.). Áreas metropolitanas con más de 3 millones de habitantes: San Pablo (19,9 mill.), Río de Janeiro (11,8 mill.), Belo Horizonte (5,4 mill.), Porto Alegre (4,1 mill.), Salvador (3,7 mill.), Recife (3,68 mill.), Fortaleza (3,66 mill.), Curitiba (3,3 mill.). Posicionamiento en el mundo: Cuenta con el 8º mayor PBI del mundo Actualmente es el 1er productor mundial de café, caña de azúcar, naranjas, ganado bovino, mineral de hierro, y el 1er exportador mundial de carne vacuna y de aves. Es el 2º mayor productor mundial de carne vacuna (res con hueso), de soja y de alimentos orgánicos, el 3er mayor productor de alimentos transgénicos, refrescos y jugos de fruta, calzado y biodiesel, el cuarto mayor exportador de carne porcina y el sexto mayor producto de vehículos automotores. Es el quinto mayor productor mundial de caucho y de productos lácteos, el quinto mayor mercado mundial en términos de ventas de celulares y computadoras portátiles, el 8º mayor productor mundial de acero, y el 10° mayor productor de papel y celulosa. Las Fuerzas Armadas de este país cuentan hoy con la mayor cantidad de efectivos permanentes en América Latina y la mayor dotación de tanques, blindados y helicópteros de guerra de Sudamérica. Brasil ha iniciado la construcción de tres submarinos nucleares con la cooperación y asistencia tecnológica de Francia, y está en ejecución inicial un programa de construcción de 50 centrales atómicas a ser terminadas en los próximos 50-60 años.

Page 7: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

2

IIE – FCE USAL

1. Introducción

Desde mediados de 2010, se ha instalado dentro y fuera de Brasil la expectativa de que en la presente década estarán dadas las condiciones para un salto significativo en el grado de desarrollo económico de este país. Medios de prensa brasileños hablan sobre el “nacimiento de un nuevo país”, y todavía más optimistas, algunos medios y bancos extranjeros pronostican para Brasil un futuro de rápido crecimiento, calificándolo como la “China” de América Latina.

Desde enero de este año, además, el presidente de este país es por primera vez una mujer, Dilma Rousseff. La

nueva mandataria ha recibido un país en razonable orden, con una democracia consolidada, crecimiento del PBI, estabilidad de precios y mejoras en la distribución de la renta. Bien debe reconocerse que no se trata de los espectaculares logros de las gestiones de Getulio Vargas en los años del “Estado Novo” (1937-45) ni de la llamada “Era Vargas” (1950-54). Tampoco se han registrado las elevadas tasas de crecimiento de los años del llamado “milagro brasileño” (1968-1974). Aun así, el ex presidente Luiz Inácio da Silva (“Lula”) concluyó su mandato alcanzando según las principales encuestadoras privadas una imagen positiva para al menos el 70% de los brasileños. Aun cuando las elecciones presidenciales de 2010 debieron definirse en un ballotage, triunfó Dilma Rousseff, mano derecha de Lula en su segunda presidencia (2007-2010).

Si bien el discurso de Lula en la campaña electoral de 2002 había sido muy crítico de las gestiones de Fernando

Henrique Cardoso, su gestión no se apartó sustancialmente de los lineamientos de su antecesor. A pesar de algunos altibajos, la política orientada hacia la ayuda a los sectores más empobrecidos fue efectiva, y no requirió decisiones discrecionales extremas.

Contra lo esperado a principios de la década pasada, las gestiones de Lula, no se caracterizaron por la impronta

estatista y las actitudes anti-Estados Unidos de otros gobiernos de la región que se autodenominan “progresistas”. La situación a fin de diciembre de 2010 mostró los frutos de una gestión ordenada: permanente ingreso de capitales, prima de riesgo país en niveles bajísimos (189 puntos básicos, mientras el de Argentina era de 496 puntos básicos), y una buena imagen externa, a lo cual ayudó la confirmación de que Brasil organizará la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro en 2016.

En primer término se presenta un breve resumen de los resultados de las reformas bajo los gobiernos de

Fernando Henrique Cardoso (enero de 1995 a diciembre de 2002). Luego se analiza la gestión de Lula y sus políticas económicas, y posteriormente, la situación heredada por Dilma Rousseff, y los desafíos de corto y largo plazo. La última sección presentan, finalmente, las conclusiones.

2. El legado de Fernando Henrique Cardoso

Los años ’80 fueron a las claras una década perdida, extendida hasta mediados de 1994. Las políticas económicas de corto plazo estuvieron fuertemente condicionada por las disputas políticas, la puja distributiva y el grado de exposición a los shocks externos. Ello se reflejó en la evolución de la tasa de inflación promedio anual que en el período 1984-87 ya casi duplicaba la registrada entre 1980 y 1983, y se aceleró hasta promediar casi 1.380% anual entre 1984 y 1994, con los registros récord históricos de 1.973% en 1989 y 2.477% en 1993.

El éxito del plan de estabilización con reforma monetaria conocido como Plan Real (instrumentado por

Rubens Ricupero en abril de 1994) no dejó margen a discusión alguna en esos meses: la inflación que a principios de 1994 estaba en el orden del 43,1% mensual (al borde ya de la hiperinflación), cayó a 1,7% en menos de un año. En términos de estabilización de precios, el éxito del Plan Real ha sido contundente: la inflación cayó del 2075,8% anual en 1994, al 66,0% en 1995 y luego a 16,0% en 1996 y 6,9% en 1997. A su vez, el impacto de corto plazo sobre el crecimiento del PBI en los sectores productores de bienes fue inmediato: en 1993 la economía había crecido apenas un 3,6%, y en 1994 gracias al programa de estabilización, registró un crecimiento del 6,4% anual. Esto permitió a su artífice, el ex ministro de Finanzas Fernando Henrique Cardoso, ganar las elecciones presidenciales de 1994, y lograr su reelección en 1998.

Page 8: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

3

IIE – FCE USAL

La inflación no descendió a cero, y las promesas de una mejora en la eficiencia de la administración pública se cumplieron de manera parcial. Las medidas económicas se caracterizaron por ir desmantelando gradualmente diversas capas de controles burocráticos que habían mantenido a Brasil desde los ’60 como una economía semicerrada, y con un Estado fuertemente intervencionista.

Durante los gobiernos de Cardoso se instrumentaron medidas orientadas hacia la integración al mundo

parcialmente en línea con el “Consenso de Washington”: privatización de empresas estatales, desregulación de los mercados y control del gasto público. En sus presidencias se instrumentaron diversos incentivos fiscales para la atracción de capitales extranjeros y expandir la oferta agregada. Para preservar la estabilidad económica se instrumentó un régimen de tipo de cambio ajustable (bandas cambiarias), sostenido con endeudamiento externo. Si bien sus opositores han calificado dicha política de “neoliberal”, las reformas no alcanzaron la profundidad de las instrumentadas en los años ’90 en Argentina o en los ’80 en Chile.

En breve, el éxito en materia de estabilización y cierto progreso en materia de reformas estructurales pro-

mercado, tuvo dos costos claros: el fuerte aumento (promedio) del déficit de cuenta corriente y el incremento de la tasa de desempleo. En el período 1988-94, de bajo crecimiento y muy alta inflación, el saldo de cuenta corriente fue levemente positivo. Posteriormente, en los años de Cardoso la reactivación económica dio lugar a un déficit de cuenta corriente (promedio anual) de 3,32% del PBI. En cuanto a la tasa de desempleo promedio anual, aumentó del 4,6% en el período 1988-1994, al 7,62% entre 1995 y 2002 (esto es, un aumento del 65,9% de la tasa de desempleo abierto).

Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos de Brasil (1980-2009)

A pesar de los ingresos por privatizaciones (en 1997 se vendió Vale do Río Doce por US$ 127.000 millones), el

endeudamiento siguió en aumento. La deuda externa total que había caído del 8,7% del PBI en 1994 a 3,9% del PBI en 1996, en 1998 ya había ascendido al 6,2%. La deuda interna, en cambio, aumentó de 21,3% del PBI en 1994 a 35,5% del PBI en 1998. Esto conduce, tarde o temprano, a un aumento persistente de las tasas de interés, incrementando el riesgo de una corrida cambiaria, como ya lo sugería el deterioro de las cuentas externas que se observa en la última columna del Cuadro 1. El aumento tan significativo el déficit de la cuenta corriente se financió con endeudamiento externo durante unos meses, desembocando en una crisis cambiaria en enero de 1999.

La caída de reservas internacionales iniciada en abril de 1998 se agudizó en septiembre de ese año, luego de la

crisis financiera de Rusia. En ese mes el déficit de cuenta corriente generó una fuga de capitales que forzó al Banco Central a sacrificar más de US$ 21.522 M para evitar una crisis cambiaria, pero la misma finalmente ocurrió en enero de 1999. Considerando el período abril de 2008 - marzo de 1999, el Banco Central de Brasil perdió US$ 40.808 M, como se observa en el Gráfico 1 1.

Esta crisis tuvo una influencia fundamental para el resto de la presidencia de Cardoso. Dentro y fuera de Brasil quedó la percepción de que se debía adoptar otro régimen fiscal y monetario para evitar su repetición. A partir de 1999 el gobierno brasileño adoptó una estrategia macro en base a tres elementos fundamentales: metas de superávit fiscal primario (con una Ley de Responsabilidad Fiscal), un régimen monetario de metas de inflación, y flotación cambiaria.

1 Igualmente, el evento disparador de la corrida fue el default de la deuda del Estado Minas Gerais, anunciado por su propio gobernador, el ex presidente Itamar Franco. El anuncio de la moratoria unilateral en el pago de los servicios de capital e intereses por la deuda de ese estado (US$ 4.970 millones) pulverizó los últimos vestigios de certidumbre y paciencia de inversores locales y extranjeros con tenencias de deuda del gobierno federal y de los estados y municipios brasileños.

Crecim. PBI real Inflación DesempleoCuenta corriente de la

balanza de pagos

Var % anual del PBI

(promedio del período)Var % IPC anual promedio

% sobre fuerza

laboral total

% PBI

(promedio para cada período)

1980-1983 0,50 121,5 6,93 -6,65

1984-1987 6,09 225,1 4,93 -0,61

1988-1994 1,51 1.378,4 4,60 0,19

1995-2002 2,29 9,2 7,62 -3,32

2003-2009 3,57 5,8 9,84 0,31

Fuente: Estadísticas Financiera Internacionales (Fondo Monetario Internacional)

Período

Page 9: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

4

IIE – FCE USAL

El objetivo era el de estabilizar la inflación con una leve baja de las tasas reales de interés, reducción de la incertidumbre y aumento de la inversión y del empleo. Esas metas no se cumplieron y las tasas de crecimiento y de la productividad no permitieron acelerar el crecimiento, salvo entre fines de 1999 y el primer trimestre de 2001.

Gráfico 1. Reservas internacionales de Brasil (saldos a fin de mes). Enero de 1990-diciembre de 2004.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Brasil

Desde entonces, varios factores externos jugaron en contra: la crisis energética de mediados de 2001, el

impacto negativo sobre el comercio exterior y las inversiones extranjeras del ataque a las Torres Gemelas de septiembre de 2001, y la crisis argentina de fines de noviembre de 2001 hasta mayo de 2002.

Contra lo esperado por las autoridades, la variación promedio anual del PBI real en el período 1999-2002 fue

del 2% (el promedio de América Latina fue de 0,7%), era notablemente más bajo que el del período 1994-98 (3,4% promedio anual). A su vez, la tasa de desempleo promedio anual era ya de 7,62%, y en el año 2002 el salario real registró una caída promedio de 1,5%, la primera observada desde la crisis de 1999.

El gobierno lanzó varios programas para atacar el problema de la extrema pobreza, tanto con un incremento

del gastos público federal, como con mayores transferencias para las administraciones estaduales y municipales. Sin embargo, fueron insuficientes y encontraron como restricción efectiva la rigidez de la regla de superávit fiscal. Bajo tales condiciones, era evidente la demanda de un cambio, y Luiz Inácio “Lula” Da Silva, líder sindical de la ciudad de San Pablo encontró las condiciones favorables para ganar las elecciones presidenciales, como efectivamente ocurrió en octubre de 2002.2

2 Reis y Urani (2004) destacan que entre 1998 y 2004, en definitiva el gasto social se amplió del 14% a 16% del PBI pero su asignación fue bastante deficiente: una gran cantidad de proyectos se orientó fundamentalmente a grupos con mayor grado de organización, no necesariamente los más pobres de la sociedad. También observaron que si bien mejoró la mecánica para la administración descentralizada y cierta lucha contra el clientelismo, no se prestó la debida atención a las áreas metropolitanas con los mayores problemas vinculados al desempleo laboral, la informalidad y el crimen. Como era de esperar, el electorado “pasó la factura”, votando a Lula en los comicios de 2002. Cabe destacar que en tres oportunidades previas se había presentado Lula como candidato en elecciones presidenciales, sin éxito hasta entonces.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

75.000

80.000

en

e-9

0

ma

y-9

0

se

p-9

0

en

e-9

1

ma

y-9

1

se

p-9

1

en

e-9

2

ma

y-9

2

se

p-9

2

en

e-9

3

ma

y-9

3

se

p-9

3

en

e-9

4

ma

y-9

4

se

p-9

4

en

e-9

5

ma

y-9

5

se

p-9

5

en

e-9

6

ma

y-9

6

se

p-9

6

en

e-9

7

ma

y-9

7

se

p-9

7

en

e-9

8

ma

y-9

8

se

p-9

8

en

e-9

9

ma

y-9

9

se

p-9

9

en

e-0

0

ma

y-0

0

se

p-0

0

en

e-0

1

ma

y-0

1

se

p-0

1

en

e-0

2

ma

y-0

2

se

p-0

2

en

e-0

3

ma

y-0

3

se

p-0

3

en

e-0

4

ma

y-0

4

se

p-0

4

Mil

lon

es d

e d

óla

res c

orrie

nte

s

Caída en un mes:

- US$ 21.522 M

Caída en 11

meses:

- US$ 40.808 M

Agosto 1998

Sept. 1998

Primera y segunda presidencia de

Fernando Henrique Cardoso

Primera

presidencia

de Lula

Abril 1998:

US$ 74.656 M

Marzo, 1999: US$

33.848 M

Page 10: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

5

IIE – FCE USAL

3. Lula: un pragmático a la Presidencia El deterioro de la imagen del gobierno de Cardoso comenzó a fines de su primera presidencia. En 1997 se conocieron denuncias de compras de votos en el Senado3 para reformar la constitución y lograr la reelección en los comicios de septiembre de 1999. Igualmente se conocieron denuncias por favoritismo hacia algunos grupos empresarios. A pesar de la crisis cambiaria de 1999, en los comicios de octubre de ese año Cardoso logró la reelección, lo que le aseguró el apoyo de la mayoría de gobernadores, requisito básico para aplicar la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal e instrumentar un programa de ajuste acordado con el Fondo Monetario Internacional. Igualmente, en el segundo mandato se registraron otros episodios que recrearon nuevas dudas sobre la capacidad de gestión del Gobierno:

a) los cortes de energía eléctrica entre fines de 2000 y primer semestre de 2001 (llamada “crisis del apagón”) reflejo de falta de lluvias que pusieron al descubierto deficiencias de planeamiento y falta de inversiones en generación y distribución de electricidad, b) el triunfo en el año 2000 de candidatos del opositor Partido de los Trabajadores (PT) en 187 gobiernos municipales que concentraban el 17,5% de la población. c) la generalizada decepción por el estancamiento salarial y la falta de creación de vacantes laborales, d) el creciente descontento en el interior del país, crecientemente capitalizado por los agitadores del llamado “Movimiento de los Sin Tierra”. Ese clima de hastío fue explotado oportuna por el PT en la co-organización de las reuniones anuales (a partir

de 2001) del Foro Social Mundial. Este último, es un cónclave para conferencias y debates de intelectuales, ONGs, políticos antiglobalización y críticos del sistema capitalista4. Este contexto interno, sumado a un panorama internacional agitado por la reacción de los Estados Unidos ante al ataque a las Torres Gemelas, y la caída de la Convertibilidad argentina (símbolo emblemático del Washington Consensus en América Latina), era favorable para el éxito una campaña electoral de cualquier candidato que identificare al oficialismo con el “neoliberalismo” y la pobreza.

El PT y su líder Luiz Inácio “Lula” Da Silva encontraron así un escenario propicio para disputar la presidencia con alta probabilidad de triunfo, recibiendo gradualmente el apoyo de empresarios y dirigentes políticos en contra de Cardoso, como los ex presidentes José Sarney e Itamar Franco. También contribuyeron sus contendientes: Ciro Gomes, que no pudo consolidar alianzas sólidas para mejorar su imagen en la campaña electoral, y José Serra, con una falta de carisma ya crónica, que luego en 2010 le volvería a jugar en contra, al ser derrotado en segunda ronda por Dilma Rousseff (PT).

La definición más clara de Lula fue la “Carta al Pueblo Brasileño” del 8 de agosto de 2002, donde el candidato

del PT manifestó su compromiso con el respeto del pago de la deuda interna y externa (despejando así temores por soluciones “a la argentina”), y con preservar el superávit fiscal primario para evitar nuevos aumentos de la deuda pública, y la eventual fragilidad financiera del Estado. Igualmente, no fue suficiente para atenuar la desconfianza que despertaba en el establishment político y empresarial y en los bancos de inversión extranjeros. Tampoco calmó las expectativas el acuerdo del gobierno de Cardoso con el FMI para acceder a préstamos por US$ 30.000 millones, sujeto a objetivos de baja de inflación y una meta de superávit fiscal de 4,25% del PBI.

Esto se reflejó en una fuga de capitales (entre junio y octubre de 2002 el Banco Central perdió reservas por casi

US$ 6.200 M) y un ataque especulativo contra la deuda brasileña y el riesgo país (EMBI +) aumentó de 1.006 puntos

3 E diario “Folha de Sao Paulo” había denunciado que legisladores de los estados de Acre y de Amazonas habían recibido (cada

uno) una suma de US$ 180.000 para votar a favor de una enmienda a la constitución para permitir la reelección presidencial por única vez. La denuncia apuntó directamente al ministro de Comunicaciones, Sergio Motta (amigo personal por más de dos décadas del presidente Fernando Henrique Cardoso). Igualmente, el Congreso aprobó la citada enmienda, gracias a los votos de los legisladores de la coalición oficialista (Partido Social Demócrata Brasileño, Partido del Frente Liberal, y Partido del Movimiento Democrático Brasileño). 4 Como la primera edición se realizó en 2001 en Porto Alegre, tanto en Brasil, como en otros países latinoamericanos, dicho encuentro se dio en llamar “Foro de Porto Alegre”. Las ediciones siguientes se realizaron en Porto Alegre (2002 y 2003), Bombay, India (2004), Porto Alegre (2005), Caracas, Venezuela (2006), Nairobi, Kenia (2007), Belém (2009), y Dakar, Senegal (2011).

Page 11: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

6

IIE – FCE USAL

básicos el 30 de junio de 2002 a 2.443 puntos básicos el 27 de septiembre de 2002. A su vez, el precio del dólar llegó poco antes de las elecciones a 3,99 reales, mientras que seis meses antes cotizaba a 2,32 reales.

El PT sostuvo un discurso globalifóbico y con total confianza en que una redistribución populista de ingresos

sería precondición para el crecimiento económico con equidad perdurable. Las ulteriores acciones de gobierno mostraron que una cosa es lo que se dice en campaña para atraer al electorado y obtener votos, y otra muy distinta es lo que se hace en la gestión de gobierno. Ciertamente así lo entendían quienes provocaron ese ataque especulativo, dado que los mercados financieros se calmaron inmediatamente después de las elecciones. La peor consecuencia de esa turbulencia fue pagada por los sectores de menores ingresos: la inflación se aceleró hasta fin de 2002, exacerbando los temores de nuevas devaluaciones de la moneda.

En los comicios de octubre de 2002 “Lula” derrotó al candidato oficialista José Serra, alzándose con el 61,3%

de los votos (sólo perdió en el estado de Alagoas). Su primer gobierno no fue hegemónico, dado que la gran diferencia de votos para presidente no se reflejó en los votos para gobernadores de estados y legisladores. El PT sólo ganó la gobernación en tres estados (Acre, Piauí y Matto Grosso Do Sul, que sumaban sólo el 3,1% del padrón electoral) y perdió la gobernación de Rio Grande do Sul, luego de haber ganado cuatro veces consecutivas los comicios por el municipio de Porto Alegre y haber gobernado dicho Estado. Sumando a los partidos aliados a la presidencia, sólo ganaron las gobernaciones en 10 estados, mientras que su principal contrincante, el PSDB triunfó en siete estados (San Pablo, Minas Gerais, Ceará, Pará, Paraíba, Rondónia y Goiás) que reunían casi el 50% de votantes.

En la Cámara de Diputados, el PT logró la presidencia por haber logrado colocar 91 diputados (17,8% del

total), pero sumando sus aliados, reunían sólo 196 diputados, bastante menos que los 257 requeridos para contar con mayoría propia para leyes complementarias, y que los 308 necesarios para reformar la Constitución 5. Esto forzosamente obligaba a optar por una realpolitik de acuerdos y buena convivencia, lo que era en cierta medida contradictoria con la impronta de los cuadros de izquierda marxista y trotskista más extremos del PT y de los “Sin Tierra”.

La situación fiscal del segundo semestre de 2002, por otro lado, indicaba que al menos en el primer año de

gestión el gobierno de “Lula” no tenía márgenes para políticas macroeconómicas sustancialmente diferentes a las de Cardoso: crecimiento económico algo “enfriado”, inflación persistente y en aumento, una deuda pública que ya superaba el 60% del PBI, y en particular un endeudamiento sólo con inversores privados extranjeros por casi US$ 124.000 millones y marcada acumulación de servicios de la deuda a cancelar en el año 2003: US$ 63.500 millones de títulos de deuda pública interna (67% vencían en el primer semestre de 2003), y US$ 26.800 millones de deuda pública externa (el 45,9% de esa suma vencía en el primer semestre de 2003). Forzosamente el gobierno de Lula no tenía otra alternativa que la de instrumentar una política fiscalmente austera desde el inicio de su gestión, anunciando el compromiso con una meta de superávit primario de 3,765% del PBI y en la gestión diaria, con una actitud de diálogo permanente.

En materia de política fiscal debe tenerse en cuenta que el federalismo fiscal brasileño es más descentralizado

que en otros países federales como Argentina. Si se compara con el caso argentino, los gobiernos estaduales y municipales de Brasil disponen de mayores márgenes de maniobra en cuanto al acceso efectivo a los fondos de la masa coparticipable, con un menor grado dependencia del gobierno central6 . Además las alianzas partidarias en el poder legislativo suelen seguir, de facto, una lógica “horizontal”, regionalista, que no está sujeta a una particular dependencia “vertical” de las autoridades de Brasilia. Por consiguiente, no es nada infrecuente observar períodos en que el gobierno nacional enfrenta situaciones de iliquidez, mientras la mayor parte de los gobiernos locales y estaduales pueden seguir administrando y financiando sus programas sin inconvenientes.

Esto obligó a Lula a utilizar tres instrumentos para preservar la estabilidad macroeconómica y la eficacia de sus

cuadros ejecutivos: el recurso a los decretos (de manera acotada), negociación de puestos y nombramientos en el

5 La Ley Electoral (Ley 9.504 del 30/09/97) permite a los partidos políticos establecer alianzas o coaliciones para elecciones

presidenciales, gobernadores estaduales y del Distrito Federal y concejales, así como para electores proporcionales para elegir legisladores a nivel nacional, estadual y municipal. Tanto para las campañas electorales como a efectos de los comicios, del escrutinio y de toda relación con la Justicia Electoral, dichas alianzas son a todo efecto considerados como un único partido. 6 Ver González Cano (2004).

Page 12: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

7

IIE – FCE USAL

gabinete en relación con los apoyos requeridos en el Congreso, y negociación de concesiones con legisladores y gobernadores para lograr la aprobación de proyectos de ley y reformas institucionales. De ahí que su primera iniciativa fuera la de ampliar el gabinete con 35 cargos, pero casi dos tercios de los mismos fueron para políticos del PT. El resto se distribuyó entre figuras de partidos aliados, seis para políticos extra-alianza, en cumplimiento de acuerdos extrapartidarios, y otros de la “línea” burocrática del Estado brasileño más un diputado electo de la oposición que fue nombrado como nuevo presidente del Banco Central. Las principales figuras del primer equipo de gobierno fueron las siguientes:

Ministro Jefe de la Casa Civil (equivalente al Jefe de Gabinete de Argentina): José Dirceu de Oliveira e Silva (PT), líder ideológico del PT, y principal operador político de “Lula”. Ministro de Hacienda: Antonio Palocci Filho (PT): médico, ex jefe municipal de Ribeirao Preto y de ideario trotskista. Presidente del Banco Central del Brasil: Henrique Meirelles (PSDB): ex presidente del BankBoston y ganador de una banca de diputado por el PSDB (el partido de Cardoso, opositor al PT). Ministro de Desarrollo Económico, Industria y Comercio: Luiz Fernando Furlan ex presidente de la firma de alimentos Sadia, vicepresidente de la Federación Industrial del Estado de San Pablo (FIESP) y de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil. Ministro de Planeamiento: Guido Mantega (PT) Ministro de Relaciones Exteriores: Celso Amorim (PT) Ministro de Justicia: Márcio Thomaz Bastos (apartidario, abogado penalista) Ministro de Agricultura: Roberto Rodrigues (apartidario, ingeniero agrónomo y dirigente empresario). Ministro Nacional de Desarrollo Económico y Social: Carlos Lessa (ex rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro). Ministro de Medio Ambiente: Marina Silva (PT) Ministro de Cultura: Gilberto Gil (Partido Verde) Ministro de Trabajo: Jacques Wagner (PT) Ministro de Salud: Humberto Costa (PT) Ministra de Minas y Energía: Dilma Rousseff (PT) Ministro de Educación: Cristovam Buarque (PT) Ministro de Transporte: Anderson Adauto (Partido Liberal7) Ministro de Comunicaciones: Miro Teixeira (Partido Democrático e Trabalhista, periodista) Ministro de Defensa: José Viegas Filho (apartidario, hasta entonces embajador en Rusia) Ministro de Turismo: Walfrido dos Mares Guia (PTB) Ministro de Ciencia y Tecnología: Roberto Amaral (Partido Socialista Brasileño (PSB)) Ministro de Reforma Agraria: Miguel Rossetto (Democracia Socialista, rama trotskista del PT) Ministro de Integración Nacional: Ciro Gomes (Partido Socialista Brasileño (PSB)) Ministro de Previsión y Seguridad Social: Ricardo Berzoini (PT) Ministro de Deportes: Agnelo Queiroz (Partido Comunista de Brasil) Ministra de Asistencia y Promoción Social: Benedita da Silva (PT) Ministro de Ciudades: Olivio Dutra (PT, banquero) Ministerio de Pesca: José Fritsch (PT) Ministro Extraordinario de Seguridad Alimentaria y Combate contra el Hambre: José Graciano (PT) Jefe del Gabinete de Seguridad Institucional: Jorge Armando Félix (general del Ejército) El nuevo gabinete anticipaba la impronta de lo que sería la “era Lula”: un discurso de izquierda (pero no tanto),

y una política económica más bien liberal, que no se apartó (salvo algunas iniciativas puntuales) de las políticas macroeconómicas de la segunda presidencia de Fernando Henrique Cardoso. Dejando de lado las privatizaciones (discontinuadas) y la política redistributiva (basada en el Plan Hambre Cero, que se evalúa en otra sección), los pilares de la estrategia macro fueron los mismos:

7 Este partido es considerado el brazo político de la llamada Iglesia Universal del Reino de Dios, por entonces liderada por Edir Macedo dicho partido pertenece el empresario José Alencar, compañero de fórmula de “Lula”. Según Esnal (2006), dicho culto controlaba en todos los estados de Brasil más de 70 emisoras de TV, 50 radios, un banco, vario diarios y contaba en 2006 con casi 3.500 templos.

Page 13: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

8

IIE – FCE USAL

a) política monetaria orientada hacia metas de inflación, a través del manejo de las tasas de interés, por parte de un banco central relativamente independiente,

b) metas de superávit fiscal, sin abandono de la Ley de Responsabilidad Fiscal, c) tipo de cambio flexible, con intervencionismo acotado en materia de comercio exterior y de movimiento

de capitales, d) compromiso explícito de no dejar de cumplir con los pagos de la deuda pública externa. El equipo de gobierno registró cambios durante la primera gestión presidencial, debido a diversas denuncias

por tráfico de influencias y sobornos a legisladores8. El último caso resonante bajo el mandato de Lula ocurrió pocos días después de los comicios de octubre de 2010, que forzó la renuncia de Erenice Guerra, Jefa de Gabinete en el segundo mandato de Lula, y mano derecha de Dilma Rousseff. Previamente, entre febrero de 2004 y junio de 2005, diversas denuncias por tráfico de influencias condujeron a la renuncia de José Dirceu 9. Luego, en marzo de 2006 debió renunciar el Ministro de Hacienda, Antonio Palocci, cuando fue acusado de investigar ilegalmente las cuentas de un vigilador de una mansión en Brasilia que a su vez manifestó haberlo visto participando de fiestas non- sanctas con dirigentes del PT, mujeres y empresarios que hacían negocios con funcionarios del gobierno de Lula. La Justicia posteriormente lo declaró inocente y a pesar de su transitorio desprestigio fue luego electo Diputado por el estado de Sao Paulo.

4. Las políticas económicas de Lula a. Panorama general

Durante las gestiones de Lula, el escenario internacional ha sido el opuesto al de la década anterior, dominada por el predicamento del llamado “Washington Consensus”. Desde 2002, hasta el presente se asiste a una declinación de la influencia de los Estados Unidos en la región por dos razones fundamentales: la priorización de ataques militares a países islámicos sospechados de ser responsables o instigadores de los atentados del 11 de septiembre, y la expansión fiscal y monetaria10, que favorecieron el desarrollo de la burbuja especulativa que desembocaron en la crisis financiera de 2008.

Si bien las políticas de Lula mantuvieron la disciplina fiscal y monetaria, el énfasis en la redistribución de la

renta no significó sustituir la versión local del “Washington Consensus” por el llamado “Consenso de Caracas11”. La iniciativa venezolana del ALBA quedó acotada a la esfera de la diplomacia, mientras que la política económica interna se orientó hacia una “receta” propia, sin confrontación ni desaliento a la inversión extranjera, pero con mayor énfasis en la redistribución de la renta que en las reformas estructurales por el lado de la oferta. A fin de 2002 la economía estaba relativamente estabilizada. El PBI creció un 4,9%, el consumo privado un 2,3% y el gasto en consumo del gobierno un 2,9%. Las importaciones registraban en términos reales una baja del 7,9%, pero las exportaciones un incremento en términos reales del 21,3%. A su vez, era el tercer año consecutivo con un aumento del PBI per cápita ( + 0,7% en términos reales12).

8 En septiembre de 2004 en la revista semanal Veja se había formulado la primera denuncia de compra de votos de legisladores del

Partido de los Trabajadores Brasileños (PTB) por parte del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). A su vez, el diario Jornal do Brasil difundió la denuncia del ex ministro de Comunicaciones Asesto Teixeira al Ministerio Público Federal por el pago de “mensualidades” (“mensalão”) para la compra de votos. Esto se agravó en mayo de 2005 con videos grabados con cámaras ocultas que dieron lugar a denuncias más precisas sobre graves hechos de corrupción en el Departamento de Contratación y Administración de Material de la empresa estatal de correos. También se conoció la liberación de fondos presupuestarios del Poder Ejecutivo al Legislativo, sospechadas por los opositores de ser “moneda de cambio” para que no se investiguen los hechos de corrupción denunciados por la prensa brasileña. 9Dirceu fue luego inhabilitado por la Cámara Baja para ocupar cargos públicos electivos hasta el año 2015 en que cumplirá 70 años de edad.

10 No puede ignorarse el creciente gasto militar en la década, especialmente a partir de 2002. La lógica se encuentra explicitada en un conocido dossier publicado por el entonces titular de defensa Donald Rumsfeld (ver Department of Defense (2005)). Ver también Nordhaus (2005) e Isenberg (2007). 11 Tanto en medios periodísticos europeos como estadounidenses se ha dado en llamar “Caracas Consensus” a los acercamientos de gobiernos de países emergentes al ideario del “socialismo del siglo XXI” del presidente venezolano Hugo Chávez. 12 La variación del PBI per cápita ha sido computada a partir de los datos del profesor Angus Maddison, fallecido en abril de 2010. (http://www.ggdc.net/maddison/).

Page 14: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

9

IIE – FCE USAL

Para las nuevas autoridades, el principal problema era la integración de sectores marginados, siendo el combate al hambre el núcleo de sus políticas redistributivas. Concretamente, al finalizar la gestión de Cardoso, Lula recibió un país con algo más de 58 millones de personas viviendo por debajo de la línea de la pobreza. Sobre este total, 44 millones no contaban con recursos ni medios para producir o adquirir los alimentos mínimos requeridos para la subsistencia. Sobre ese total, el 35% se concentraba en zonas rurales y el 19% en las favelas de las mayores metrópolis del país. A su vez sobre el total de pobres del país, el 50% se encontraba en los estados del nordeste y el 26% en los del sudeste del país.

Durante la primera presidencia de Lula (2003-2006) la deuda pública se redujo en un 22%, la inflación descendió del 15-18% anual al 4,55% y la tasa de desocupación y las tasas de interés ya mostraban un apreciable descenso. Sin embargo, las políticas redistributivas, acotadas por la restricción fiscal no mostraban logros significativos y todavía unas 50 millones de personas de bajos ingresos seguían dependiendo de las ayudas estatales para subsistir. El crecimiento económico, además no superó significativamente el 2% anual. En este contexto, la actitud relativamente triunfalista del oficialismo en 2006, frente a los discretos logros en materia de empleo y el impacto negativo de las denuncias de hechos de corrupción, tuvieron un visible impacto en el resultado electoral. El presidente Lula ganó la primera vuelta frente al socialdemócrata Geraldo Alckmin, pero llegó al 48,6%, debiendo ir luego a un ballotage en el que consiguió el 60,8% de los votos contra el 39,2% de Alckmin.

En el segundo mandato, la economía brasileña se vio favorecida por la estampida de los precios de los

commodities, el ingreso de capitales y los descubrimientos de reservas de petróleo. Si bien acusó el impacto de la crisis Subprime (especialmente el sector automotriz) durante el año 2009, en el primer trimestre de 2010 el mercado interno y las exportaciones comenzaron a recuperarse. Las mejoras socioeconómicas han sido muy marcadas especialmente entre mediados de 2009 y fin de 2010. Esto explica por qué Lula concluyó su segundo mandato con amplio reconocimiento internacional y casi el 90% de la opinión pública a su favor. Luego de sus dos presidencias la evidencia ex post muestra resultados netos positivos, nada fáciles de superar por sus sucesores:

a) Redujo la tasa de desempleo al nivel más bajo de toda la historia: 6,7% en agosto de 2010. b) Logró crear en ocho años 15 millones de empleos.

c) Se descubrieron yacimientos de petróleo submarino, gracias a la decisión política de apostar a la

exploración en áreas donde la probabilidad de éxito era, ex ante, bastante baja. d) Mantuvo una razonable disciplina fiscal y logró aprovechar la “lluvia de dólares” provenientes del

comercio exterior y del ingreso de capitales para reducir la deuda pública interna y externa, y alargar su plazo de vencimiento, sin incurrir en ningún episodio de default.

e) Se consolidó como el país líder de Sudamérica, participando activamente en la creación de la Unión

Sudamericana de Naciones (UNASUR). “Enfrió” el proyecto de Venezuela, Ecuador, y Bolivia (apoyados por Argentina) de crear un Banco del Sur (competidor directo del BNDES brasileño), y fortaleció su posición como interlocutor preferencial de la región ante Estados Unidos, la Unión Europea, y las principales potencias emergentes (China, India y Rusia).

f) Logró sacar a 28 millones de personas de la indigencia, número equivalente a dos veces la población de

Chile. Esto se complementó con una enérgica acción anti-narcotráfico con las fuerzas armadas (especialmente en Río).

g) La estabilidad macroeconómica y cambiaria reflejada en la baja del tipo de cambio nominal en los últimos

dos años (la cual es una potencial fuente de futuros problemas en materia de competitividad), respondió a la más formidable acumulación de reservas internacionales de toda la historias del país. Como muestra el Gráfico 2, sobre el final de 2010, el nivel de reservas internacionales del Banco Central ya superaba en más de 6 veces el nivel observado en enero de 2002 cuando comenzaba la primera presidencia de “Lula”.

Page 15: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

10

IIE – FCE USAL

Gráfico 2. Reservas internacionales de Brasil (saldos a fin de mes). Enero de 2000-enero de 2011.

Fuente: Banco Central de Brasil b. Las políticas macroeconómicas de corto plazo

En los 8 años de las presidencias de Lula se mantuvo sin cambios la mezcla de políticas de la segunda presidencia de Cardoso conocida como “tripé” macroeconómico: altas tasas de interés, tipo de cambio flotante y metas de superávit fiscal primario13. El objetivo del primer instrumento es el de controlar la inflación, y desalentar la fuga de capitales. El del segundo, evitar ataques especulativos, y el del tercero, señalizar a los mercados financieros voluntad y logros en materia de reducción el endeudamiento público. Todo esto, contribuye a despejar incertidumbres sobre las políticas macro e inducir a una baja en las primas por riesgo país.

En el escenario post 2001, con salto del precio de los commodities y una política monetaria expansiva en

Estados Unidos, y con tasas de interés en descenso (inclusive la tasa overnight SELIC) aunque relativamente elevadas, este “tripé” permitió atraer capitales extranjeros de manera creciente, contribuyendo al aumento de la oferta de dólares y de la masa monetaria. A su vez los superávit fiscales permitieron reducir la deuda pública y reducir el riesgo país de los títulos de deuda externa, y por consiguiente el costo del crédito externo. A esto último contribuyó en gran medida la estrategia de rescatar títulos de deuda interna ajustada por tipo de cambio, y sustituirlos por deuda indexada por la inflación local.

Esto tuvo un efecto dual. Por un lado, el elevado nivel de la tasa SELIC encarecía el crédito para sectores no

subsidiados (familias y no pocas PYMEs). El Gráfico 3 muestra que con la única excepción de los 12 meses transcurridos entre el 12/06/09 y el 09/06/10 esta tasa nunca fue inferior al 10%, nivel “piso” extremadamente elevado para tasas a plazos más largos, especialmente las de créditos hipotecarios y prendarios. Ahora bien, la caída del riesgo país abarató el costo del crédito en el exterior para grandes grupos empresarios con proyecciones de niveles crecientes para sus ventas y su rentabilidad, lo que incentivó el endeudamiento externo privado. Otro factor que también explicó el arribo de capitales del exterior fue el mayor rendimiento de activos en Brasil respecto de inversiones comparables en países desarrollados.

13 Las metas fiscales están expresadas en términos de resultado primario, y no de resultado fiscal consolidado, base caja.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

en

e-9

5

en

e-9

6

en

e-9

7

en

e-9

8

en

e-9

9

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

Mil

lon

es

de d

óla

res

co

rrie

nte

s

Page 16: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

11

IIE – FCE USAL

Gráfico 3 : Tasa SELIC (objetivo) del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil

Fuente: Banco Central de Brasil

En términos agregados, el intento de enfriamiento de la demanda de crédito y de bienes y servicios vía encarecimiento del crédito no se tradujo en una reducción neta de la liquidez de la economía. Para los grandes grupos económicos y los principales bancos brasileños, se abrió una oportunidad pocas veces vista de financiarse barato en el exterior, y maximizar beneficios prestando y refinanciando deudas a tasas elevadas (en reales y también medidas en dólares) a clientes del mercado interno. Solamente en los dos años y medio iniciales del gobierno de Lula los cinco mayores bancos del país (Banco do Brasil, Bradesco, Itaú, Unibanco y Banespa) aumentaron su rentabilidad semestral promedio en un 135%.

Igualmente, el Cuadro 2 muestra que la política monetaria en los gobiernos de Lula ha tratado de ser restrictiva,

más bien que acomodaticia: la oferta de billetes y monedas y la base monetaria crecieron menos que el stock de reservas internacionales.

Cuadro 2: Variaciones % anuales de agregados monetarios, IPC y tipo de cambio (Enero de 2002 a enero de 2011) * Se tomó Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA). Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Brasil

Período

Reservas

internacio-

nales

(a)

Billetes y

monedas

Base

monetaria

(b)

Tipo de

cambio

(c)

IPC*

(d)

Var. "respaldo"

base monetaria

(a) - (b)

Var. Impl. Tipo

de cambio real

(c) - (d)

Enero '02 a enero '03 7,2% 34,7% 31,7% 45,8% 12,53% -24,52% 33,27%

Enero '03 a enero '04 37,4% 5,6% 2,8% -16,6% 9,30% 34,57% -25,89%

Enero '04 a enero '05 1,4% 20,8% 21,4% -10,7% 7,60% -19,99% -18,35%

Enero '05 a enero '06 5,4% 11,9% 12,4% -15,6% 5,69% -7,04% -21,26%

Enero '06 a enero '07 60,0% 23,5% 20,4% -4,1% 3,14% 39,66% -7,26%

Enero '07 a enero '08 105,9% 20,9% 21,9% -17,2% 4,46% 83,91% -21,61%

Enero '08 a enero '09 0,3% 11,2% 0,1% 31,6% 5,90% 0,19% 25,68%

Enero '09 a enero '10 27,8% 17,2% 16,4% -19,1% 4,31% 11,41% -23,37%

Enero '10 a enero '11 23,8% 14,2% 16,1% -10,7% 5,91% 7,67% -16,65%

Var. % acumulada

Enero '02 a enero '0358,8% -75,4%125,9%269,2% 159,9% 143,3% -16,6%

6

10

14

18

22

26

2-ene-02 31-dic-02 30-dic-03 30-dic-04 30-dic-05 4-ene-07 4-ene-08 26-dic-08 30-dic-09 29-dic-10

Tas

a S

EL

IC (

% a

nu

al)

Page 17: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

12

IIE – FCE USAL

c. La “pata débil” del trípode: la política fiscal El boom de los precios de los commodities y el fuerte ingreso de divisas del comercio exterior terminó

incentivando una expansión del gasto público que terminó contrarrestando el efecto contractivo de las medidas iniciales de ajuste aplicadas para reducir la carga de la deuda pública En 2005 y 2006 los superávit comerciales alcanzaron récord históricos, y el gasto público siguió aumentando, tanto por subsidios para familias de bajos ingresos, como por el gasto público en bienes de capital. El siguiente cuadro muestra una notable rigidez a la baja en las necesidades de financiamiento del sector público, especialmente en las administraciones subnacionales:

Cuadro 3: Necesidades de financiamiento (base caja) del Estado brasileño (en millones de reales y en % del PBI)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Brasil y del Ministerio de Hacienda de Brasil.

Ciertamente el desempeño no es insatisfactorio, pero no indica la existencia de una tendencia definida hacia la

baja. Como refleja el Cuadro 4, aun llevando la discusión al terreno que prefieren las autoridades, la evidencia no es nada alentadora. Entre 2006 y 2010 el gobierno de Lula nunca cumplió las metas de superávit primario. En términos nominales la tendencia es ascendente, y desde 2007 se observa una tendencia a la baja en el caso del superávit consolidado de las administraciones subnacionales.

Cuadro 4: Resultado primario del sector público brasileño: metas y ejecuciones presupuestarias (en millones de reales y en % del PBI)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Brasil y del Ministerio de Hacienda de Brasil

El pasado 9 de febrero fue sancionada la Ley 12.381 de Presupuesto para el año 2011. Allí se contempla una reducción del gasto público de R$ 50.000 millones respecto de 2010. Sin embargo, el 24 de febrero el Senado aprobó una elevación del salario mínimo mensual de R$ 510 a R$ 545, cuyo costo fiscal estimativo es de unos R$ 8.700 millones (0,29% del PBI). La ley que convalida dicho aumentó también ha consagrado la indexación del salario mínimo en función de la inflación del año inmediato anterior, y de la tasa de crecimiento del PBI de dos años anteriores, lo cual

2007 2008 2009 2010Monto

absoluto% PBI

Monto

absoluto% PBI

Monto

absoluto% PBI

Monto

absoluto% PBI

Monto

absoluto% PBI

Total sector público consolidado 86.012 3,64 74.460 2,80 61.928 2,05 106.243 3,34 93.673 2,56

Gobierno central 74.476 3,15 59.607 2,24 24.891 0,82 107.363 3,37 45.785 1,25

Gobierno federal (no financiero) 65.760 2,78 47.999 1,8 36.781 1,21 109.399 3,43 62.960 1,72

Banco central 8.716 0,37 11.608 0,44 -11.890 -0,39 -2.036 -0,06 -17.175 -0,47

Gobiernos subnacionales 16.607 0,70 12.704 0,48 35.209 1,16 -2.081 -0,06 47.751 1,31

Estados 13.740 0,58 10.335 0,39 29.715 0,98 -3.317 -0,10 40.442 1,11

Municipios 2.867 0,12 2.369 0,09 5.494 0,18 1.236 0,04 7.309 0,20

Total Empresas públicas -5.071 -0,21 2.149 0,08 1.828 0,07 961 0,03 137 0,00

Nacionales -1.826 -0,08 289 0,01 528 0,02 2.015 0,06 386 0,01

Estaduales -3.419 -0,14 1.709 0,06 1.105 0,04 -636 -0,02 -205 -0,01

Municipales 174 0,01 151 0,01 195 0,01 -418 -0,01 -44 0,00

2006División administrativa

Monto

absoluto% PBI

Monto

absoluto% PBI

Monto

absoluto% PBI

Monto

absoluto% PBI

Monto

absoluto% PBI

Monto

absoluto% PBI

a. Gobierno federal consolidado (1)

50.667 2,14 57.819 2,17 70.890 2,34 40.834 1,28 78.100 2,14 - -

b. Consolidado gobiernos subnacionales (2)

25.249 1,07 30.259 1,14 32.694 1,08 23.935 0,75 23.596 0,65 - -

Resultado primario observado (a + b) 75.916 3,21 88.078 3,31 103.584 3,42 64.769 2,03 101.696 2,79 - -

Meta de resultado primario del gobierno 4,25 3,80 4,3**

2,5**

3,10 3,3

Sobrecumplimiento ( + ) Incumplimiento (- ) -1,04 -0,49 -0,88 -0,47 -0,31 -

(1): Administración central + Banco Central + Sistema de Seguridad Social + Empresas públicas del estado federal.

(2): Administraciones central gobiernos estaduales y municipales + empresas estaduales y municipales.

* Inicialmente se había fijado en 3,8% del PBI

** Inicialmente se había fijado en 3,3% del PBI

20112007 2008 2009 2010

División administrativa

2006

Page 18: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

13

IIE – FCE USAL

plantea serios interrogantes sobre las cuentas fiscales para el año próximo.14 Otros riesgos que se prevén ya para el año en curso son los que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 5: Los riesgos fiscales para el ejercicio 2011

a) Reajuste probable de 56% para empleados judiciales R$ 6.400 mill. = 0,21% PBI b) Compensación pérdidas por Ley Kandir (1996) R$ 4.000 mill. = 0,13% PBI c) Impacto salario mínimo elevado a R$ 545 por mes R$ 8.700 mill. = 0,29% PBI d) Reajuste para jubilaciones superiores al salario mínimo R$ 3.100 mill. = 0,10% PBI e) Eventual aprobación ley PEC 300 (tiene media sanción):

fija salario piso nacional aprobado para personal militar, de seguridad civil y bomberos R$ 43.000 mill. = 1,4% PBI 15

f) Eventual elevación del techo para ampliaciones presupuestarias discrecionales de los legisladores R$ 1.300 mill. = 0,04% PBI g) Reajuste de 14,79% para los haberes de

los jueces del Supremo Tribunal Federal R$ 480 mill. = 0,01% PBI

Eventual costo fiscal adicional total R$ 66.980 mill. = 2,18% PBI Fuente: Elaboración propia en base a datos de Lavoratti (2010), Rooney Vera (2011) y Schwartsman (2011).

El riesgo de que aumente el gasto público por estas nuevas partidas de gastos no es bajo. Las cuatro primeras fuentes de expansión del gasto público significan casi el 45% del ahorro fiscal del anunciado recorte de gastos. Si ello llegará a concretarse o no, dependerá del proceso de acuerdos y discusiones políticas en el Poder Legislativo. Al presente, nada garantiza que el oficialismo esté seguro de impedir su aprobación. El anuncio del recorte de gasto de R$ 50.000 (1,7% del PBI) fue percibido en los mercados financieros como una señal de ortodoxia. También se esperaba para el gasto militar un recorte de 26,5%, pero hasta el presente no se ha confirmado esa expectativa16. Para un gasto total aprobado para este año de R$ 769.000 millones, el ajuste se puede realizar sobre las partidas discrecionales que suman R$ 216.000 millones (28% del total). A su vez sobre todas estas, el 43% es gasto en educación y salud. Por consiguiente, el recorte factible a ser aplicado es sobre el resto, o sea R$ 123.120 millones. No es claro que sea factible tal reducción sin previa aprobación, como “moneda de cambio”, de los gastos extra mencionados en el Cuadro 5. Una alternativa, sería un drástico ajuste de no menos del 30% en los gastos de los gobiernos estaduales y municipales, su aporte difícilmente supere 0,2% del PBI. Por consiguiente, no parecen ser altas las probabilidades de cumplir la meta prevista de superávit primario. La herencia fiscal de la administración Lula no es tan fácil de administrar. Una aceleración inflacionaria podría mejorar la recaudación tributaria, pero conduciría a una espiral de reindexación salarial y de otros precios e ingresos, de difícil administración, echando por tierra con el “inflation targeting” del Banco Central. Mantener las expectativas calmas con altas tasas de interés sería factible entonces si la actividad económica se reactivara fuertemente por el sector externo. En ese sentido, si la debilidad del dólar es acompañada por una fuerte suba de los precios de commodities de exportación, sería una excelente noticia. Sin embargo son variables que no puede controlar el gobierno y cuando llega la época “buena”, nunca se sabe cuánto puede durar.

A su vez, esto supondría un año con una nueva lluvia de dólares, pero esto potenciaría mayor caída del tipo de cambio real por baja del tipo de cambio nominal y presiones inflacionarias en los bienes no transables. Por consiguiente, lo que sería solución para la estabilidad de corto plazo, bien puede ser fuente de nuevos problemas para el mediano plazo. Ese mediano plazo no es otro que el año 2014, el del mundial de fútbol y de las elecciones presidenciales. Es aquí donde se observan semejanzas con la Argentina de los años ’90. Si bien no se monetiza

14 Cabe destacar también que el salario mínimo es el indicador de referencia para la indexación de jubilaciones, salarios de empleados públicos de los niveles salariales más bajos, y beneficios del sistema de seguridad social. 15 Sobre este proyecto, desde fines de abril pasado se aguarda una nueva ofensiva para logar su aprobación por parte del autor de este proyecto de ley, el diputado nacional Arnaldo Faría de Sá, del Partido Trabalhista Brasileiro (PTB), del estado de San Pablo. 16 En 2010 el gasto militar de Brasil habría superado los US$ 33.000 millones. Varias fuentes extraoficiales, inclusive no brasileñas coinciden en estimar que sobre un incremento total del gasto militar en América Latina en torno de los US$ 3.000 millones, el 80% (US$ 2.400 millones) correspondería sólo a Brasil.

Page 19: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

14

IIE – FCE USAL

totalmente el ingreso de divisas (y desde 2008 tiene déficit de cuenta corriente en la balanza de pagos), el sostenimiento de altas tasas de interés en dólares incentiva el ingreso de capitales por magnitudes muy superiores al citado déficit de cuenta corriente. La gran oferta de dólares presiona a la baja del tipo de cambio nominal, pero la política monetaria no es contractiva, y la fiscal se ha ido aflojando paulatinamente. Claramente el “tripé” no es sostenible, dado que al presente “atraso” del tipo de cambio real se suman nuevas presiones por la mayor oferta de dólares:

a) ingresos de capitales esperados en la presente década para proyectos de infraestructura, b) mejores ingresos por exportaciones, dadas las subas en los precios de las principales exportaciones, c) un incremento esperado para el largo plazo por exportaciones de petróleo.

Si se quiere evitar un problema de “enfermedad holandesa” que desemboca usualmente en una gran recesión y

en dificultades financieras para el sector público y privado, el “tripé” no es suficiente para asegurar la estabilidad macroeconómica. Concretamente: mantener una tasa de interés alta como la SELIC atrae liquidez del exterior cuando el PBI y la demanda agregada están creciendo a velocidades inusualmente altas (al menos para la historia de Brasil).

Como este proceso se viene registrando durante casi 9 años, es imposible pensar en una estabilización en base

a una eventual baja de precios de bienes no transables, cuando se viene “inflando” la demanda agregada con liquidez in crescendo. A esto se suma la flexibilidad de la autoridad monetaria, que ha favorecido la expansión del crédito bancario tanto para créditos hipotecarios y para préstamos para consumo de bienes durables y hasta gastos ostentosos, como cirugías plásticas y liposucciones. En línea con varios observadores del extranjero, el ex presidente del Banco Central Arminio Fraga, ha formulado serias advertencias sobre el boom de crédito observado desde el año pasado, aunque considera que la economía brasileña no se estaría aproximando a una crisis como la “subprime” 17.

Claramente, se impone revertir el expansionismo fiscal, aunque esto puede regenerar los problemas políticos y

distributivos que justamente el partido gobernante tiene como prioridad resolver. Ya en el segundo semestre del año pasado el gobierno de Lula optó por no alterar la política monetaria ni la fiscal. Simplemente se limitó a incrementar gradualmente la alícuota del impuesto sobre inversiones de no residentes en activos de renta fija. En 2007 y 2008 era del 1,5%.

En 2009 fue elevado a 2%, y luego de sucesivos incrementos la alícuota llegó al 6%, que es el nivel vigente

hasta la actualidad (febrero de 2011). A su vez, desde 2009 está en vigencia un impuesto de 2% sobre las inversiones de extranjeros en acciones, y un tributo sobre inversiones en derivados que inicialmente era de 0,38% y el año pasado fue incrementado también a 6%. La opción elegida fue la de preservar el statu quo.: no generó una baja en las tasas de interés locales18, no adoptó una política fiscal más disciplinada, y no intervino con controles cuantitativos en el mercado cambiario19 ni en los movimientos de capitales20.

Para el corto plazo, permitió ganar tiempo y tranquilidad hacia la transición para la nueva presidencia. Ahora

Dilma Rousseff enfrentará de manera permanente dos problemas asociados que el “tripé” de políticas en curso es insuficiente o inocuo para prevenir y corregir: la suba acelerada de los precios de bienes no transables y burbujas especulativas con activos financieros y no financieros (por ejemplo, bienes raíces en las principales ciudades).

Otras alternativas, como recortar el programa Hambre Cero o subsidios estaduales a la industria no son

políticamente factibles. Por consiguiente, enfrentar estos dilemas en un contexto de atraso cambiario y dudosa solidez fiscal torna necesario tanto evitar medidas apresuradas, como abusar de la “contabilidad creativa” que varios periodistas y consultores vienen observando desde septiembre de 2010l21. Esto es simplemente una “ingeniería” de compraventas en la que el gobierno contabilizó como ingresos propios a flujos ingresos fiscales que no son tales.

17 Ver Leahy (2011). Por el contrario, el inversionista Paul Marshall, considera que la economía brasileña está al borde de una crisis como la Subprime (ver Marshall (2011). 18 Esta ha sido la opción elegida por Corea del Sur, Australia, Filipinas e Indonesia. 19 Caso de Argentina, Venezuela, Japón, Perú y Colombia. 20 Es el caso (nuevamente) de Argentina y de Tailandia y la India. 21 Sobre esta cuestión ver Graner (2010), Lavoratti (2010) y Garcia (2011).

Page 20: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

15

IIE – FCE USAL

Dado que entre 2007 y 2009 no se realizaron concesiones de grandes campos de petróleo, la firma Petrobrás procedió a contabilizar en 2010 todos los ingresos por campos petrolíferos imputándolos al ejercicio 2010 en lugar de distribuirlos en los cuatro ejercicios entre 2007 y 2010. Como las áreas pertenecen al Estado, también llamado “la Unión”, a través del Tesoro otorgó a Petrobrás una “cesión onerosa” de campos petrolíferos recibiendo a cambio el valor 5.000 millones de barriles de petróleo: R$ 74.800 millones (US$ 44.880 millones).

El Gobierno se había comprometido a comprar acciones de Petrobrás por un monto equivalente. En términos

netos, una cesión del derecho de áreas de exploración, recibiendo a cambio (vía acciones) el derecho a participar de las ganancias del concesionario (Petrobrás). Esto supone que si Petrobrás pierde dinero por tal operatoria, no paga dividendos, pero el riesgo y los costos operativos corren por cuenta de Petrobrás.

Ahora bien, el Gobierno no le compró todas las acciones a las que se había comprometido. Paralelamente,

Petrobrás pudo vender acciones propias al Tesoro sólo por R$ 45.000 millones. (US$ 27.000 millones). En términos netos, entonces, al Tesoro tiene un saldo a favor por R$ 32.800 millones (US$ 17.800 millones). Sin embargo, el Gobierno se había comprometido previamente a comprar acciones por R$ 74,800 millones.

Parte de la diferencia no adquirida por el Tesoro fue entonces comprada por el Fondo Soberano de Brasil (algo

más de R$ 7.800 millones). Para el resto, el Gobierno emitió una medida provisoria que autorizó la colocación de nueva deuda del Tesoro por casi R$ 25.000 (US$ 15.000 millones). Los fondos captados serían cedidos al BNDES quien así compraría esas acciones y las cancelaría con esos fondos, quedando el Tesoro (no el BNDES) como deudor por esa nueva deuda.

El siguiente gráfico muestra los flujos de fondos:

Gráfico 4 La ingeniería financiera del “caso Petrobrás” Período 1 Períodos 2, 3, etc.

Acciones R$ 7.800 M Cesión de R$ 45.000 M R$ 25.000 M Derechos R$ 74.800 M Acciones Acciones R$ 25.000 M Neto a favor del Tesoro R$ 32.800 M R$ 25.000 M Compromiso a cumplir por el Gobierno: Nueva adquirir acciones de Petrobrás por esos R$ 32.800 M. deuda

El Tesoro no los comprará: lo harán el Fondo Mercado

Soberano de Brasil y el BNDES de capitales Fuentes de fondos para Petrobrás: R$ 32.780 M = R$ 25.000 M vía mercado de capitales + R$ 7.800 M del FSB. Fuente: elaboración propia en base a información de Petrobrás, Fundación Getulio Vargas y medios periodísticos brasileños.

Los R$ 32.800 M (no pueden computarse como ingreso fiscal de libre disponibilidad por estar afectado a la compra de acciones de Petrobrás. Si bien inicialmente Petrobrás pagó en efectivo, aunque esa suma se afecte a gastos corrientes o pago de intereses, contra ese ingreso se ha debido emitir deuda para ceder fondos al BNDES que los debió desembolsar a Petrobrás. El efecto flujo neto es, por tanto cero, aunque con ingresos y egresos desfasados, y la variación de activos y pasivos explícitos del sector público consolidado da un saldo neto igual a cero. Claramente, lo que es “ingreso” fiscal para el Tesoro equivale al “egreso” por parte del BNDES para comprar esas acciones, y peor aún, generando un nuevo pasivo por la emisión de nueva deuda (no prevista originalmente en el diseño de la operatoria).

Petrobrás

Tesoro

Petrobrás Fondo Soberano

de Brasil (FSB)

BNDES Tesoro

Page 21: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

16

IIE – FCE USAL

En definitiva, para el Estado consolidado aumentó la tenencia de acciones por el lado de su activo, y el stock de deuda, por el lado de su pasivo. Como los montos globales son los mismos, en términos de flujo de caja, no debería computarse ningún saldo como ingreso fiscal. En la práctica, lo que varios economistas y periodistas de Brasil y del exterior han observado es que el saldo de los R$ 32.800 por el cual inicialmente el Tesoro no compró acciones de Petrobrás, se computó como ingreso fiscal. Esta llamada “pirotecnia contable” representa 1,14% del PBI. Por consiguiente, esta porción debe ser restada del superávit primario presupuestado. Claramente se trata de una forma de encubrimiento de la real situación fiscal heredada por la nueva presidenta22. Indefectiblemente Rousseff tendrá que cargar con la tarea de afrontar esta realidad.

5. Redistribución de la renta: la iniciativa “Hambre Cero”

El núcleo de la política redistributiva fue la estrategia “Hambre Cero”. Se trata de veintinueve iniciativas y programas orientados para reducción en un 50% de la población con problemas de nutrición hacia el año 2015, y s la eliminación total del hambre en Brasil para el año 2025. Básicamente es una batería de políticas implementadas por doce ministerios conforme a un plan maestro único con varias metas complementarias:

a) asegurar el acceso a la alimentación, b) expandir la producción y el consumo de alimentos sanos, c) generar ocupación y aumentar los ingresos de la población, d) profundizar la escolarización, mejorando el acceso y la calidad de la instrucción, e) mejorar las condiciones de salud para la población de menores ingresos, f) asegurar el acceso general al agua potable. De los programas componentes (Ver Anexo 2), los más relevantes en términos de recursos movilizados, efecto

impacto y visibilidad han sido: 1) El programa Bolsa Familia, una asignación a familias de más bajos ingresos, condicionada a la asistencia de

niños y niñas a la escuela, y a controles sanitarios23. 2) El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) que garantiza el acceso a la enseñanza escolar

básica y la alimentación de niños y niñas en establecimientos educativos de ciclo preescolar. 3) Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF), que brinda acceso a

servicios técnicos y a crédito a pequeños agricultores.

4) Programa de adquisición de alimentos (PAA), que promueve la compra de alimentos a pequeños agricultores, para abastecer localmente a instituciones de la red de protección social.

5) Programa de construcción de cisternas de almacenaje agua de lluvia, para uso doméstico en zonas semi-

áridas del Nordeste del país.

Los resultados iniciales no fueron satisfactorios, pero mejoraron a partir del año 2004. El siguiente cuadro

muestra el alcance de los principales programas al promediar la primera presidencia de Lula (mediados de 2006)

22 La nota de García (2011) sugiere que los funcionarios de Ministerio de Hacienda explícitamente reconocen haber incurrido en ese “truco contable” indebido, y peor aún, trataron de justificar que se trataría de una operatoria normal, con efecto flujo neto positivo sobre el resultado primario. Esto, como lo prueba el Gráfico 4, es lisa y llanamente faltar a la verdad. 23 La Asignación “Universal” por Hijo instrumentada en Argentina en diciembre de 2009 es una adaptación de la iniciativa brasileña.

Page 22: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

17

IIE – FCE USAL

Cuadro 6. Alcance de la estrategia “Hambre Cero” a mediados de 2006.

Fuente: FAO (2006).

Si bien el efecto impacto ha sido positivo, hay varios aspectos que siguen siendo objeto de polémicas y debates sobre esta iniciativa:

a) no hay consenso sobre si este programa se focaliza en remover las causas del hambre, o si es un paliativo

ex post de políticas micro y macro para neutralizar la incidencia de los determinantes del hambre y de la carencia de alimentos de millones de brasileños,

b) si el programa termina o no creando condiciones subjetivas y objetivas de “dependencia” de millones de

personas de transferencias de administración y origen meramente político, y sujeto a los vaivenes de las contiendas partidarias en Brasilia y de los cambios de gobierno,

c) la existencia o no, de mecanismos de control social, operativo y de costo-eficiencia en la administración de

este paquete de programas, d) si es o no viable una drástica reforma agraria que facilite definitivamente el acceso a la tierra (y en no

pocos casos al agua potable y otros servicios básicos) de millones de familias brasileña,

e) la falta de una política de difusión y educación orientada hacia hábitos alimenticios y de vida saludables, habida cuenta del avance de casos de malnutrición no resultantes de la inseguridad alimentaria, sino de la vida sedentaria y del impacto de cierta publicidad masiva que promueve malos hábitos alimenticios nocivos y el avance de la obesidad y trastornos como la bulimia y anorexia en los más grandes centros urbanos, especialmente en adolescentes y niños,

f) si la política de promoción del agro para la producción biocombustibles pone o no en riesgo la oferta de

alimentos, y por consiguiente la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de la iniciativa “Hambre Cero”. El saldo de la ejecución de esta iniciativa es positivo. De acuerdo a datos de la ONG ActionAid, ya en 2008 el

programa Bolsa Familia llegaba a 12 millones de familias, y la estrategia del “Hambre Cero” involucraba además a unas 53 iniciativas de política. Sin embargo, todavía continúa lejos de resolverse el problema de la tenencia de la tierra: el 43% de la tierra cultivable de Brasil es propiedad de apenas el 1% de los productores rurales del país.24

24 Ver Action Aid (2010)

Presupuesto

utilizado

(US$ Mill.)

Beneficiarios

Presupuesto

utilizado

(US$ Mill.)

Beneficiarios

Bolsa Familia (a) 1.122 3,6 mill. de familias 4.162 11,1 mill. de familias

Alimentación escolar (b) 318 37,3 mill. de alumnos 656 36,3 mill. de alumnos

Compra de alimentos de pequeños productores (c) 72 50.000 productores 310 100.000 productores

Cisternas (d) 8 30.000 familias 35 80.000 familias

Programas urbanos (1) (e) 2 s.d. 26 s.d.

Otros (2) (f) 115 s.d. 274 s.d.

Subtotal I(a)+(b)+

(c)+(d)+

(e)+(f)

1.637 5.463

Crédito a Pequeños productores (3) II 1.269 900.000 productores 4.500 2 mill. de productores

Total I + II 2.906 9.963

(1) Agricultura urbana, banco de alimentos, restaurantes populares, cocinas comunitarias.

(2) Canastas de alimentos, educación nutricional, distribución de vitamina A y de hierro, asociaciones intermunicipales, etc.

(3) Datos del Ministerio de Desarrollo Agrario (recursos disponibles para crédito rural)

Programas

Page 23: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

18

IIE – FCE USAL

6. La inserción internacional a. Lineamientos generales

La política exterior ha mantenido en términos generales la misma línea que se observa desde los años ’40, priorizando el multilateralismo y las relaciones en buenos términos con los países desarrollados. Si bien con matices, tanto Cardoso como Lula han consolidado una estrategia de preservar las relaciones y negociaciones con Estados Unidos, la Unión Europea, los países Sudamérica, Japón, la República Popular China, México, Canadá y Rusia. Actualmente Brasil tiene relaciones diplomáticas con la Santa Sede y con todos los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, excepto dos: la República Centroafricana y Honduras (luego del golpe de estado del 29 de junio de 2009). A su vez, no reconoce como países independientes a Taiwán ni a Kosovo, áreas con las que tampoco mantiene relaciones diplomáticas oficiales.

En materia comercial, desde mediados de los ’90 el Brasil adoptó una política comercial con un sesgo menos

proteccionista que el de gran parte del siglo XX. La política comercial es incumbencia del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC), no de la Cancillería. Durante las gestiones de Lula, el escenario internacional ha sido el opuesto al de la década anterior, dominada por el predicamento del llamado “Washington Consensus”.

Desde 2002, hasta el presente se asiste a una declinación de la influencia internacional de los Estados Unidos

por dos razones fundamentales: la impune agresión bélica a población civil de países islámicos bajo el pretexto falso de supuestos desarrollos de armas químicas, y el colapso financiero de septiembre de 2008, en gran medida por deficiencias de supervisión prudencial, en un contexto de expansionismo fiscal y monetario observado el año 2001.

Ante el acelerado (y continuo) proceso de expansión económica y modernización de un país gigante como la

República Popular China, y su impacto positivo sobre grandes países emergentes (Rusia, India, Latinoamérica, Africa, Medio Oriente), frente al desgaste de los Estados Unidos y la pérdida de dinamismo económico de dicho país, así como de Japón y de la Unión Europea, es claro que se está frente a un período de debilitamiento de un orden unipolar liderado por Washington. Por consiguiente, el contexto internacional se ha tornado más favorable para que las mayores economías emergentes cobren más peso en el escenario internacional. Es razonable, entonces que el gobierno de Brasil haya comenzado a mostrar una política exterior más activa desde mediados de la década pasada.

El gobierno de Lula se orientó a fortalecer las relaciones tipo Sur-Sur (entre países no desarrollados), con

particular estrechamiento de las relaciones con países del continente americano, Asia (especialmente con China e India) y Àfrica. En este continente cabe destacar la actividad de la empresa estatal EMBRAPA25 que desde 2007 está asistiendo a más de 30 gobiernos africanos en cuestiones agroindustriales y alimentarias, el desarrollo de la industria de biodiesel a partir de diversas fuentes (soja, pinos, eucaliptus), y la mejora en las técnicas de cultivos y de irrigación26.

Respecto de la política hacia otras regiones, la actividad de Itamaraty en algunos casos ha generado cierto

nerviosismo en Washington. De hecho, los últimos cables revelados por la ONG Wikileaks revelan que ya desde 2005 el gobierno de los Estados Unidos se manifestaba molesto por las actividades del canciller brasileño Celso Amorim en países del Medio Oriente. También la Casa Blanca ha explicitado su descontento la condena del gobierno brasileño al ataque armado de Israel a la población civil de la franja de Gaza en diciembre de 2008, y no ha visto con buenos ojos el diálogo y relaciones entre el gobierno de Brasil y sus pares de Irán y de Siria27. También se observó cierta “impaciencia” en Washington ante el acercamiento de Brasil a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia. Otra situación conflictiva se generó con el gobierno de Italia cuando en 2010 la administración de Lula se negó a conceder la extradición al ex terrorista italiano Cesare Battisti, decisión refrendada en el presente año por la Corte Suprema brasileña.28

25 EMBRAPA es la sigla de Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. La misma fue creada en 1973, y depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. Actualmente dicho organismo está impulsando proyectos para el desarrollo de algunas variedades de soja en África, con cofinanciamiento de la fundación de Bill Gates. 26 Ver Freemantle y Stevens (2010) y López (2010) 27 Ver en Internet, en http://wikileaks.foreignpolicy.com/posts/2011/02/06/concerns_at_brazils_bumbling_mideast_diplomacy 28 Battisti integraba la agrupación terrorista Proletarios Armados por el Comunismo. En Italia está acusado de ser responsable de cuatro asesinatos y complicidad en el caso de otro homicidio.

Page 24: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

19

IIE – FCE USAL

En relación a las disputas comerciales, ya en la primera presidencia de Lula se observó un endurecimiento de Brasil hacia el bloque europeo por sus prácticas proteccionistas29. Esto ya tiene su antecedente en el fracaso de las negociaciones de 1995 para alcanzar un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el MERCOSUR. Ya bajo la presidencia de Lula, en 2004 y 2005, Brasil logró triunfar ante los europeos en los paneles de la OMC donde reclamaba la reducción de los subsidios de la Unión Europea a la producción de pollos, azúcar y bananos.

Por otro lado, Brasil e India lideraron la constitución en Cancún del llamado grupo de los 20 (G-20) que se

opuso a la apertura de los mercados manufacturero, de servicios, telecomunicaciones y licitaciones para los países desarrollados, cuando estos siguen sin eliminar ni reducir los subsidios a su producción agrícola. Como consecuencia, también cayeron en punto muerto las negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR para la creación de una suerte de área de libre comercio interbloques.

La renuencia europea a reducir sus subsidios llegó a intercambios poco diplomáticos en la cumbre de Hong

Kong de diciembre de 2005. Allí no ahorraron adjetivos los políticos brasileños, y mientras el presidente Lula acusó a la Unión Europea de “perpetuar la pobreza en el mundo”, su ministro Furlán criticaba ante la prensa los subsidios europeos a los productores rurales, calificándolos de “medievales”.

Frente a los Estados Unidos, el gobierno brasileño ha sostenido varias disputas en el seno de la Organización

Mundial de Comercio. Recientemente, en noviembre de 2009 Brasil logró una sentencia favorable en la OMC por el incremento de los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos (19,9% a 60,29%) sobre sus importaciones de jugo de naranja de origen brasileño. Posteriormente, en agosto de 2010 Brasil obtuvo en la OMC otro fallo favorable siendo autorizado a fijar aranceles contra importaciones desde EEUU por hasta US$ 295 millones anuales en represalia por los subsidios estadounidenses para la producción de algodón. Se espera este año una demanda análoga de Brasil por los subsidios de los EEUU a la producción de etanol.

Pareciera indicar esto una política poco clara. Sin embargo, como bien destacan Bremmer y Garman (2010),

“los críticos son rápidos en sugerir que la política exterior de Lula dio pocos resultados concretos. Para ser justos, Brasil es una potencia emergente que está intentando elaborar una nueva estrategia política en un mundo que cambia rápidamente. Los pasos en falso son inevitables”.

b. El comercio exterior brasileño La integración de Brasil al mundo no registró retrocesos en los gobiernos de Lula. Si bien no se observaron

progresos significativos en el MERCOSUR (y no por voluntad del gobierno brasileño), la economía brasileña registró un desempeño exportador que ha sido por lejos el mejor de toda su historia reciente.

El año 2010 cerró con el nivel récord histórico en términos absolutos de exportaciones (US$ 201.915 millones)

y de importaciones (US$ 181.649 millones). El saldo comercial anual si bien superavitario, está descendiendo desde el año 2006, año del récord histórico absoluto de US$ 46.457 millones. A su vez desde el año 2002 se ha observado que o bien las exportaciones, o bien las importaciones, o ambas, registran mayores tasas de variación que el PBI de Brasil, lo que refleja el impacto directo de las fluctuaciones de los términos de intercambio.

En cuanto al saldo de la cuenta corriente, fue saldo deficitario en los ocho años del gobierno de Cardoso, pero

en el gobierno de Lula fluctuó de saldos positivos en el período 2003-2007 a saldos deficitarios en los años 2008, 2009 y 2010, con un déficit en cuenta corriente récord histórico en 2010 por US$ 47.518 millones.

29 Ver Ayllón (2006).

Page 25: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

20

IIE – FCE USAL

Gráfico 5: Comercio exterior de Brasil (1976-2010)

Fuente: Banco Central de Brasil

La cuenta de capital, por el contrario ha mostrado en esos tres años un superávit acumulado de US$ 200.754

millones, más que duplicando la suma de los déficit de cuenta corriente (US$ 100.012 millones). En términos absolutos el año de “lluvia” de capitales extranjeros ha sido el año 2010, con el récord histórico de US$ 100.102 millones, con el nivel récord de inversión extranjera directa por US$ 48.462 millones, levemente superior a la marca anterior del año 2008 de US$ 45.058 milllones.

En particular, es destacable la vigorosa reacción de la economía brasileña después de la crisis Subprime. Si se

comparan los seis trimestres previos a los peores períodos en términos de actividad que provocó la reciente crisis financiera internacional (cuarto trimestre de 2008 y primero de 2009), la reacción del sector externo ha sido realmente impresionante. En particular, la aceleración del crecimiento ha sido notable en el caso de las importaciones de bienes y servicios (a una tasa trimestral promedio de casi 10%), la formación bruta de capital físico, y las exportaciones de bienes y servicios, observándose sólo una desaceleración en el crecimiento trimestral promedio del consumo del sector público:

Cuadro 7: Variación trimestral de agregados macroeconómicos internos y del sector externo Var. % trimestral promedio de valores índice del Banco Central de Brasil. (Año base 1995 = 100)

PBI a p. Consumo de Consumo Formación bruta Exportac. Importac.

Período de mercado las familias del gobierno de capital físico bs. y serv. bs. y serv.

6 trimestres previos

al 4º trim. de 2008 2,3% 1,8% 1,9% 5,5% 3,5% 6,1%

6 trimestres posteriores

al 1er trim. de 2009 2,6% 2,2% 1,4% 7,1% 6,6% 9,8%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Brasil

(20.000)

30.000

80.000

130.000

180.000

230.000

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

US

$ M

illo

nes

Exportaciones

Importaciones

Saldo comercial

US$ 201.915 M

US$ 181.649 M

Page 26: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

21

IIE – FCE USAL

Los mayores niveles de exportaciones, importaciones y saldo comercial en términos de PBI habían sido alcanzados durante la segunda presidencia de Cardoso. Sin embargo, esos niveles fueron superados en las presidencias de Lula, lográndose varios récord históricos: las exportaciones de bienes alcanzaron en 2004 a representar el 14% del PBI, las importaciones de bienes, el 10,5% del PBI en 2008 y 2010, el superávit comercial, el 5,1% del PBI en 2004 y 2005 (y en permanente descenso desde entonces).

Previamente, en 2004 el superávit de cuenta corriente llegó al 1,8% del PBI pasando a decrecer casi sin

interrupciones desde entonces, cerrando el 2010 con un déficit de cuenta corriente en el 2,8% del PBI. A su vez el peso relativo del comercio exterior de bienes (exportaciones más importaciones) respecto del PBI, también superó los niveles observados en presidencias anteriores, llegándose al récord del 24% del PBI en 2004, y manteniéndose (salvo en 2009) en valores superiores al 20% del PBI hasta 2010.

El saldo de la cuenta capital y financiera acumuló llegó al saldo superavitario récord de 6,5% del PBI en el año

2007. Llamativamente luego de la crisis de 2008, ha mostrado un fuerte incremento alcanzando el 5,8% del PBI en 2010. En dicho año en términos de PBI la inversión extranjera directa llegó al mayor registro de las dos presidencias de Lula (2,8% del PBI). Aun así, en términos de PBI no alcanzó los niveles de la segunda presidencia de Cardoso:

Cuadro 8: El comercio exterior de Brasil (1975-2010) (en % de PBI)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Brasil.

Esto se refleja, por ejemplo, en el consumo de energía eléctrica. Sobre el cierre de este informe, la Empresa de

Investigación Energética (EPE) del gobierno brasileño informó que en 2010 el consumo brasileño de energía creció un 7,8%, destacándose el aumento del consumo por parte de la industria manufacturera (+ 10,6%) y en particular en los estados de Minas Gerais ( + 18,2%) y Espírito Santo ( + 32,6%), con fuerte presencia de establecimientos fabriles y empresas de actividades mineras y extractivas.

Con respecto a la composición de las exportaciones, estas muestran un leve predominio de exportaciones de

bienes manufacturados y semimanufacturados, (53,4% del total en 2010), respecto de los bienes básicos o primarios (44,6% del total), quedando un 2% para otros ítems. El salto exportador de 2010 se explica fundamentalmente por aumento de precios internacionales en el caso de los productos básicos, y de las cantidades exportadas en el caso de los bienes manufacturados:

Exportaciones

(X)

Importaciones

(M)

Saldo

comercial

Cuenta

corriente

Cuenta de

capital y

financiera

IED (X+M)/PBI

Promedio anual 1975-79 6,6% 7,7% -1,1% -4,1% 4,6% 1,0% 14,4%

Promedio anual 1980-84 9,8% 8,2% 3,0% -12,4% 12,7% 2,7% 18,0%

Promedio anual 1985-89 9,7% 5,1% 4,6% -0,1% 0,2% 0,5% 14,8%

Promedio anual 1990-94 8,1% 5,4% 2,7% -0,1% 1,5% 0,3% 13,5%

6,0% 6,5% -0,4% -2,4% 3,8% 0,6% 12,5%

5,7% 6,3% -0,7% -2,8% 4,0% 1,3% 12,0%

6,1% 6,9% -0,8% -3,5% 3,0% 2,2% 12,9%

6,1% 6,8% -0,8% -4,0% 3,5% 3,4% 12,9%

8,2% 8,4% -0,2% -4,3% 3,0% 4,9% 16,6%

8,5% 8,6% -0,1% -3,8% 3,0% 5,1% 17,2%

10,5% 10,0% 0,5% -4,2% 4,9% 4,1% 20,5%

12,0% 9,4% 2,6% -1,5% 1,6% 3,3% 21,3%

13,2% 8,7% 4,5% 0,8% 0,9% 1,8% 21,9%

14,5% 9,5% 5,1% 1,8% -1,1% 2,7% 24,0%

13,4% 8,3% 5,1% 1,6% -1,1% 1,7% 21,7%

12,7% 8,4% 4,3% 1,3% 1,5% 1,7% 21,0%

11,8% 8,8% 2,9% 0,1% 6,5% 2,5% 20,6%

12,0% 10,5% 1,5% -1,7% 1,8% 2,7% 22,5%

9,6% 8,0% 1,6% -1,5% 4,5% 1,6% 17,6%

11,7% 10,5% 1,2% -2,8% 5,8% 2,8% 22,2%2010

2006

2007

2008

2009

2002

2003

2004

2005

1998

1999

2000

2001

Período

1995

1996

1997

Page 27: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

22

IIE – FCE USAL

Cuadro 9: Variación de las principales exportaciones brasileñas en 2010

Producto Variación % valor total Variación % unidades físicas Variación % de su precio

Productos primarios Café en grano 37% 9,3% 26,1% Mineral de hierro 117% 17% 87% Petróleo 76% 20% 44% Maíz (en grano) 69% 38% 22% Cueros y pieles 49% 12% 34% Hierro semimanufacturado 49% 13% 32% Celulosa 43% 3% 40% Azúcar en bruto 43% 17% 33%

Productos manufacturados Autopartes 41% 31% 8% Vehículos de carga 75% 51% 16% Aceites y combustibles 28% 2,9% 24,8% Motores para vehículos 69% 76% -3% Productos químicos 24% 10% 13%

Fuente: Elaboración propia en base a dstos de Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior. Brasilia.

En cuanto a la diversificación de exportaciones por destino, y productos, la situación a fin de 2010 ha sido de una relativamente baja concentración de exportaciones en mercados y bienes:

Cuadro 10: Composición de las ventas de Brasil por destino y principales productos (año 2010)

Asia 56.273 39,8% 27,9%

República Pop. China 30.786 46,6% 15,2%

América Latina y Caribe 48.005 34,6% 23,8%

Mercosur 22.597 42,8% 11,2%

Argentina 18.523 44,9% 9,2%

Resto de A. Latina 25.408 28,2% 12,6%

Unión Europea43.130 26,7% 21,4%

Estados Unidos19.463 23,7% 9,6%

Medio Oriente 10.525 39,4% 5,2%

Africa 9.262 6,6% 4,6%

Europa Oriental 4.788 41,5% 2,4%

Resto del mundo 10.470 36,0% 5,2%

Total 201.916 32,0% 100,0%

s.d.

-

Mineral de hierro, soja en grano, petróleo, celulosa,

aceite de soja y azúcar.

Vehículos, autopartes, máquinas varias,

equipamientos, acero y otros productos

siderúrgicos, petróleo, plásticos.

Mineral de hierro, café, petróleo, soja en grano,

celulosa, máquinas y equipamientos siderúrgicos.

Petróleo, máquinas y equipamientos siderúrgicos,

café, celulosa y productos químicos orgánicos.

Participación %

sobre el total

exportado

Principales productos exportados (por

bloque económico)

Variación %

anual

Carnes, azúcar, mineral de hierro y aceite de soja.

Bloques económicosMonto exportado

en U$S millones

Azúcar, carne y mineral de hierro.

Carnes, azúcar, y soja en grano

Fuente: Elaboración propia. Datos de SECEX -Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior. Brasilia.

Los mayores incrementos por destino en las exportaciones de 2010 se registraron en las ventas a Turquía (US$

1037 millones), Bahrein ( US$ 610 millones) y Siria (US$ 547 millones). Las mayores tasas de crecimiento en las ventas externas se observaron en las ventas a Bahrein ( + 144,6%), Libia ( + 122,7%), y Belarus (+ 118,4%). En cuanto a los bienes exportados que registraron los mayores aumentos no son significativos sobre el total pero es sugestivo observar los países de destino: en más de la mitad de los casos del siguiente cuadro, aparece la Argentina:

Page 28: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

23

IIE – FCE USAL

Cuadro 11: Bienes con mayor crecimiento de sus montos exportados y destinos (año 2010)

Producto Var. % Monto exportado Principales 2010 vs. 2009 en US$ millones destinos

Distribuidores automáticos de papel moneda 106,7% 52 México, Argentina, Chile, Colombia

Proteínas concentradas 83,8% 212 Países Bajos Noruega Chile, México

Cables de cobre 77,5% 72 España, Nigeria, Chile, EEUU

Pulverizadores 62,3% 170 Paraguay, Argentina Venezuela y Angola

Artefactos de aluminio para uso doméstico 55,4% 48 Estados Unidos, Argentina, Paraguay y Bolivia

Colchones y almohadas 44,2% 19 Argentina, Japón, Paraguay Uruguay y Chile

Dentífricos 46,0% 129 Argentina, Chile, Sudáfrica, Hungría, Polonia, Reino Unido

Jugo de manzana 45,6% 28 Bélgica, Holanda, Japón Estados Unidos

Fotocopiadoras y termocopiadoras 45,2% 33 Argentina, Chile, México

Sillones de dentista 42,1% 17 Alemania, Estados Unidos Venezuela, India y Rusia

Fuente: Elaboración propia. Datos de SECEX -Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior. Brasilia.

En cuanto a la composición de las importaciones en 2010, el 46,2% han sido materias primas y bienes

intermedios, el 22,6% bienes de capital, 17,2% bienes de consumo (4,7% automotores), y 14% combustibles y lubricantes. Con respecto a su diversificación, la situación a fin de 2010 ha sido de una relativamente baja concentración de importaciones, tanto por productos como en términos de países proveedores.

Cuadro 12. Composición de las importaciones de Brasil por origen (año 2010)

Fuente: Elaboración propia. Datos de SECEX -Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior. Brasilia.

Asia 56.141 55,3% 30,9%

República Pop. China 25.591 60,8% 14,1%

América Latina y Caribe 30.933 36,0% 17,0%

Mercosur 16.612 26,7% 9,1%

Argentina 14.426 27,9% 7,9%

Resto de A. Latina 14.321 48,6% 7,9%

Unión Europea 39.117 33,9% 21,5%

Estados Unidos 27.248 35,0% 15,0%

Medio Oriente 4.680 -44,7% 2,6%

Africa 11.302 259,7% 6,2%

Europa Oriental 3.024 43,7% 1,7%

Resto del mundo 9.193 61,0% 5,1%

Total 181.638 42,2% 100,0% -

Petróleo, abonos, fertilizantes, plásticos.

Petróleo, abonos, fertilizantes, químicos inorgánicos

Abonos, fertilizantes, petróleo, productos

siderúrgicos, gasoil, nafta.

s.d.

Aparatos electrónicos, maquinaria y equipos,

productos qúímicos orgánicos, siderúrgicos,

instrumentos de óptica y de precisión

Vehículos, autopartes, gas, nafta, trigo, cátodos de

cobre y plásticos.

Máquinas y equipos, automotores, autopartes,

productos electroelectrónicos, farmacéuticos y

químicos orgánicos

Máquinas y equipos, gasoil, carbón, químicos

orgánicos, electroelectrónicos.

Bloques económicosMonto importado

en U$S millones

Variación %

anual

Participación %

sobre el total

importado

Principales productos importados (por

bloque económico)

Page 29: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

24

IIE – FCE USAL

c. MERCOSUR En la década finalizada en diciembre pasado, es claro que el proceso de profundización de la integración

económica y política en el MERCOSUR entró en una suerte de estancamiento que ha generado no pocas dudas respecto de su viabilidad y efectividad futura30.

La crisis de 2001-2002 significó para la Argentina la adopción de un nuevo régimen cambiario, y un perfil

nuevo de políticas macroeconómicas, signadas por varios hechos de implicancias externas significativas: la salida demorada del “corralito” bancario, la negociación con los acreedores externos por el default de la deuda, el empeoramiento de las relaciones con los organismos multilaterales de crédito, la reaparición de controles de cambios y a los movimientos de capitales, y la adopción de una política comercial más proteccionista, aún con un tipo de cambio sensiblemente más alto que el observado a fines de 2001.

Las autoridades argentinas reintrodujeron las retenciones a las exportaciones, y comenzó a aplicar restricciones

cuantitativas a las importaciones, sobre el filo de lo máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio. En 2003 se inicia la gestión del presidente Lula (enero) en Brasil y de Néstor Kirchner (mayo) en Argentina, caracterizándose ambos por un visible acercamiento al presidente de Venezuela Hugo Chávez, y a los gobiernos de otros grandes países emergentes, fundamentalmente el de China y en menor medida el de Rusia.

No obstante ello, a diferencia del caso argentino, el gobierno de Lula no instrumentó controles prohibitivos a

los movimientos de capitales ni al mercado cambiario, ni generó percepción alguna de inseguridad jurídica. Tampoco se mostró con formas hoscas y hostiles hacia los hombres de negocios locales y extranjeros.

En relación con Argentina, la evolución institucional del MERCOSUR se limitó a la creación de una suerte de

Parlamento del bloque, hasta el presente de operatividad y relevancia nula. Los progresos pendientes en materia de integración comercial y económica han mostrado pocos avances, y no se concretó ningún tipo de avance en las negociaciones entre MERCOSUR y la Unión Europea, estancadas desde 2004. Probablemente el más relevante ha sido la creación del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR, al cual los países de mayor tamaño aportan US$ 150 millones por año para financiar proyectos de infraestructura en Uruguay y Paraguay. Ahora bien, la creación del Parlamento del MERCOSUR no ha alterado el mapa político de la región, y el acuerdo entre Argentina y Brasil para liquidar operaciones de comercio exterior evitando el uso del dólar estadounidense no modificó las persistentes faltas de coordinación de sus políticas macroeconómicas.

Desde las presidencias de Cardoso, el Brasil siempre mantuvo su postura de fortalecer su liderazgo hacia dentro

del bloque, y en relación a países o grupos de países extra-bloque. Concretamente, los equipos de Itamaraty promovieron activamente los acuerdos entre MERCOSUR y México para el sector automotriz (julio de 2002) y los acuerdos firmados con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) (octubre de 2004). Ciertamente, la profundización de la integración consolida su imagen de líder del bloque y fortalece la capacidad de negociación del más grande (Brasil), frente a la Unión Europea o Estados Unidos. Sin embargo, varios inconvenientes y corto-circuitos han llevado al proceso de integración a la situación de casi punto muerto de la actualidad:

a) Los drásticos cambios de política económica y de política exterior en Argentina a partir del default de la

deuda pública y la salida de la Convertibilidad (inicio de 2002) y luego a partir de la asunción de Néstor Kirchner (mayo de 2003), ninguno de los cuales condujo a progresos reales en profundizar el grado de integración y coordinación con Brasil.

b) La aplicación de salvaguardas por parte de Argentina contra bienes de origen brasileño desde 2004, si bien

ya en 2003 el gobierno uruguayo había notificado a la OMC el inicio del examen de una medida de salvaguardia aplicada por Brasil a las importaciones de juguetes de origen uruguayo.31

30 Sobre esta cuestión ver Maag (2005). 31 Respecto de países extra-MERCOSUR, al 30 de junio de 2004 Brasil estaba aplicando 48 medidas antidumping, concentradas a productos del acero, cemento y sustancias químicas. Los países de origen más afectados eran la Unión Europea (14 productos), República Popular China (11 productos), Estados Unidos (4 productos) y México (3 productos). Ver Unión Industrial Argentina (2004).

Page 30: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

25

IIE – FCE USAL

c) La situación conflictiva entre Uruguay y Brasil a mediados de 2009, luego de que este país estableciera unilateralmente cupos para la importación de productos lácteos de origen uruguayo32.

d) La falta de coordinación de armonización de instituciones jurídicas relevantes para la movilidad de

factores intrabloque y para acuerdos con países extrabloque33

Ciertamente, es beneficiosa (al menos potencialmente) la incorporación de “asociados” como Chile, Bolivia y Venezuela, pero al presente (junio de 2011), no hay evidencia de cambio fundamental alguno en el MERCOSUR. En el año 2002, ante la crisis padecida por Argentina, el entonces presidente Cardoso entendió que la postura más adecuada de Brasil era la de sostener una suerte de “paciencia estratégica” con Argentina34 . Sin embargo, las disputas comerciales entre Argentina y Brasil empiezan a evidenciar una actitud cada vez menos complaciente por parte de Brasil hacia la Argentina, como lo sugiere la situación conflictiva por las licencias no automáticas impuestas por Brasil a los automotores de origen argentino y de otros países en mayo de este año.

Cabe preguntarse, entonces si no habrá llegado a su agotamiento la “paciencia estratégica” de Brasil.

Probablemente recién cuando se conozca el gobierno electo en Argentina en octubre próximo podrá apreciarse con más precisión el rumbo de la relación bilateral entre Brasil y Argentina, y el futuro del MERCOSUR.

7. Brasil en el largo plazo

A partir de la base de datos de Angus Maddison se observan varias etapas claramente diferenciadas en el crecimiento de la economía brasileña. Si se considera la primera mitad del siglo, la economía brasileña mostraba hasta la crisis de 1929 un nivel de PBI inferior al de Argentina, y un menor dinamismo que el de nuestro país.

Entre 1900 y 1929 la tasa de crecimiento real del PBI (promedio anual) Argentina era de 4,84% anual, mientras

que luego entre 1932 y 1965 cayó a 3,18%. En el caso de Brasil el comportamiento fue inverso, pasó de 3,90% a 6,30%. Dicha diferencia se amplió entre 1966 y 1981: Argentina creció a un promedio anual de 2,84% y Brasil lo hizo al 7,18% promedio anual.

Dejando de lado los años de la crisis de la deuda, en el período de alta inflación y posterior estabilización en

ambos países (1984 a 2003), el PBI de Argentina creció a un promedio anual de 1,99%, mientras que Brasil lo hizo al 3,23%.

Entre 1918 y 1949 el PBI de Argentina superaba sistemáticamente (en moneda constante) al de Brasil y al de

México (Gráfico 6) A partir de entonces, y hasta 2003, el PBI de Brasil y el de México superan (y con creciente distanciamiento) al de la República Argentina.

32 En 2009 el gobierno de Lula estableció un cupo al ingreso de leche en polvo uruguaya de 10.000 toneladas, con tres ingresos mensuales de 3.000 toneladas y otras 1.000 toneladas en el cuarto mes, luego de haber alcanzado un acuerdo similar con Argentina. El 1º de diciembre de 2010 el diputado brasileño Abelardo Lupion, del Partido del Frente Liberal, logró al menos que la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobara un proyecto legislativo para fiscalizar y controlar la compra de lácteos extranjeros a efectos de eliminar las “importaciones predatorias”, y para “ayudar al país a disminuir la necesidad de adquirir leche y derivados de otros países”. La intención aparente sería la de establecer para Uruguay una cuota de ingreso anual no superior al promedio de los últimos cinco años. 33 Argentina y Brasil se mantienen en el bloque de G-20 enfrentado a los países desarrollados constituido en la reunión de Cancún de la ronda de Doha. Sin embargo, entre 2002 y 2010 ha sido notable la diferencia de las políticas exteriores de ambos países al menos en lo que atinente a sus relaciones con los bancos de inversión de los países desarrollados, los organismos multilaterales de crédito, el gobierno de los Estados Unidos y de otros países de la OTAN, la actitud frente al pedido de República Popular China para ser reconocida como economía “de mercado”, y a las relaciones con el gobierno de Venezuela,. 34 Sobre esta cuestión, ver Giambiagi y Marconini (2004).

Page 31: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

26

IIE – FCE USAL

Gráfico 6: PBI de Brasil y de otros países de América Latina (1900-1952) (En millones de dólares de 1990 ajustados s/método de Geary-Kamis35).

Fuente de los datos: Angus Maddison-GDDC.net. Acceso en Internet: http://www.ggdc.net/maddison/Historical_Statistics/horizontal-file_03-2007.xls

Gráfico 7: PBI de Brasil y de otros países de América Latina (1950-2003)

(En millones de dólares de 1990 ajustados s/método de Geary-Kamis)

Fuente de los datos: Angus Maddison-GDDC.net. Acceso en Internet: http://www.ggdc.net/maddison/Historical_Statistics/horizontal-file_03-2007.xls

35 Es una medida de dólares de poder adquisitivo constante ajustado por paridad de poder adquisitivo y los precios promedio internacionales de commodities. Fue propuesto por Roy Geary en 1958 y desarrollado por Salem Hanna Khamis entre 1970 y 1972. Actualmente es utilizado en las estadísticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

1900

1902

1904

1906

1908

1910

1912

1914

1916

1918

1920

1922

1924

1926

1928

1930

1932

1934

1936

1938

1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

Millo

nes d

e U

S$ 1

990 (

Geary

-Kh

am

is)

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Peru

Uruguay

Venezuela

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

US

$ 1

990 (

Geary

-Kh

am

is)

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Peru

Uruguay

Venezuela

Page 32: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

27

IIE – FCE USAL

Las diferencias en las tasas de crecimiento por período seleccionado se presentan en mayor detalle en el siguiente cuadro:

Cuadro 13. Crecimiento real del PBI (promedio anual) entre 1900 y 2003.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Angus Maddison-GDDC.net. Acceso en Internet: http://www.ggdc.net/maddison/Historical_Statistics/horizontal-file_03-2007.xls

Considerando los niveles de PBI de 2002 (año de finalización del mandato de Cardoso), el PBI de Brasil (en

términos reales) equivalía a 82,6 veces el observado en 1900 (en el caso argentino el PBI real de 2002 equivalía apenas a 22,1 veces el PBI de 1900). Si se compara con otros países de la región (Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela), el crecimiento real de la economía brasileña sólo fue superado por Venezuela (89,4 veces). Si se toma en cuenta la evolución posterior a la crisis de la deuda externa (1984-2003), el desempeño de estos países América Latina, en general ha sido de un menor dinamismo que en el período 1966-81, salvo Chile. Este menor dinamismo se reflejó en el comportamiento del PBI per cápita de Brasil. El siguiente gráfico muestra el despegue de Chile respecto de los demás países de esta muestra, y Brasil manteniéndose con un PBI per cápita que desde la década pasada en el segmento de más bajo ingreso por habitante, superando sólo a Colombia y a Perú.

Gráfico 8: PBI per cápita de Brasil y de otros países de América Latina (1950-2003) Dólares de 1990 ajustados s/método de Geary-Kamis.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Angus Maddison-GDDC.net. Acceso en Internet: http://www.ggdc.net/maddison/Historical_Statistics/horizontal-file_03-2007.xls

Esto refleja un problema estructural, la distribución desigual de la renta. Además, el crecimiento del PBI brasileño parece mostrar cierta falta de dinamismo.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

US

$ 1

990 (

Geary

-Kh

am

is)

Brasil

Chile

México

Argentina

Uruguay

Venezuela

Perú

Colombia

Período Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Uruguay Venezuela

1900-1929 4,84% 3,90% 3,14% 3,81% 1,64% 4,88% 4,31% 6,16%

1930-1931 -5,54% -4,09% -18,61% -0,74% -1,47% -9,78% -1,82% -8,69%

1932-1965 3,53% 5,42% 4,47% 4,43% 5,42% 4,88% 2,44% 7,18%

1966-1981 2,84% 7,18% 3,63% 5,38% 6,69% 4,03% 2,60% 3,32%

1981-1983 -1,79% -2,41% -3,39% 1,57% 1,26% -2,92% -4,46% -2,05%

1984-2003 1,99% 3,23% 6,80% 3,65% 3,07% 3,12% 2,03% 1,38%

Promedio

(1900-2003)3,24% 4,47% 3,56% 4,02% 3,74% 3,85% 2,62% 4,68%

Page 33: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

28

IIE – FCE USAL

El Gráfico 9 muestra que salvo Chile y en menor medida Colombia y Perú, ninguno de estos países aumentó su participación en el PBI de toda América Latina entre 1984 y 2003:

Gráfico 9: PBI de Brasil y de otros países de Latinoamérica (1950-2003) Participación % sobre el PBI total de Latinoamérica

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Angus Maddison-GDDC.net. Acceso en Internet: http://www.ggdc.net/maddison/Historical_Statistics/horizontal-file_03-2007.xls

El siguiente cuadro muestra que una aceleración del crecimiento promedio anual del PBI desde 1995. Si bien n esa aceleración fue aun mayor en las presidencias de Lula, no se acerca ni a la mitad de las observadas en China e India:

Cuadro 14: Variación % anual del PBI de Brasil, República Popular China e India (1980-2009)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Estadísticas Financieras Internacionales (Fondo Monetario Internacional)

Entre 1980 y 1983 el PBI de China equivalía a 2/3 el PBI de Brasil, pero en la actualidad casi cuadruplica el de Brasil. Lo mismo resulta de comparar India con Brasil.

Cuadro 15: PBI de Brasil, República Popular China e India (1980-2010) Nivel promedio en US$ ajustados por paridad de poder adquisitivo y participación % sobre el PBI mundial

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Estadísticas Financieras Internacionales (Fondo Monetario Internacional)

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Chile

Uruguay

Brasil

Perú

México

Argentina

Venezuela

Colombia

PBI (basado en valores ajustados por PPA)

Nivel

promedio

% sobre

total

mundial

Nivel

promedio

% sobre

total

mundial

Nivel

promedio

%

sobre

total

mun

China/Brasil India/Brasil

1980-1983 474,84 3,68 310,59 2,38 350,12 2,59 65,4% 64,8%

1984-1987 629,51 3,65 563,79 3,26 496,79 2,78 89,6% 89,3%

1988-1994 830,29 3,30 1.112,25 4,32 797,77 3,02 134,0% 130,9%

1995-2002 1.170,40 3,02 2.677,66 6,80 1.442,53 3,50 228,8% 225,2%

2003-2010 (est.) 1.775,44 2,84 6.893,55 10,62 2.928,30 4,50 388,3% 373,6%

India Relación niveles PBI

Período

Brasil China

Var % PBI (basado en valores ajustados por PPA)

Período Brasil China India

1980-1983 0,50% 8,3% 5,1%

1984-1987 6,09% 12,3% 4,6%

1988-1994 1,51% 10,0% 5,5%

1995-2002 2,29% 8,9% 5,8%

2003-2010 (est.) 4,07% 10,9% 8,2%

Page 34: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

29

IIE – FCE USAL

Estas cifras reflejan la incorporación a la economía local y mundial de cantidades enormes de recursos hasta entonces no explotados. Sin embargo, también es cierto que desde 2003 hasta el presente, tanto China como India evidencian ganancias de productividad que todavía Brasil no ha alcanzado. A pesar del avance de las actividades de servicios en la oferta agregada, Brasil está aún lejos de ser la “nueva China”, o la “nueva India” de América Latina:

Gráfico 10: Composición de la oferta agregada de Brasil (1980-2009) Participación % en el PBI total de cada año

Fuente: elaboración propia en base a datos del Banco Mundial.

Desde una perspectiva de largo plazo, se han observado mejoras cuantitativas y cualitativas por el lado de la oferta agregada:

a. Agricultura y ganadería Entre 1999 y 2009 el stock ganadero aumentó un 21% y la producción de carne bovina un 44%. Ya desde 1960

el Gobierno estuvo presente fomentando la integración entre productores ganaderos, la industria de la carne y la expansión e internacionalización de los frigoríficos a los que les provee apoyo financiero. El gobierno ha incentivado y financiado proyectos productivos a tasas de interés subsidiadas, y en algunos casos con subsidios explícitos. El objetivo de largo plazo (10 años) es el de alcanzar una meta de producción de 10 millones de toneladas anuales de carnes. Los resultados más visibles se han obtenido en el estado de Mato Grosso do Sul, gracias a las mejoras tecnológicas incorporadas por pequeños productores.

A su vez en el crecimiento de la producción y exportación de productos agrícolas también ha estado presente

el Estado con políticas de apoyo visibles, para favorecer la expansión de la producción. En Julio de 2008 se lanzó el Plan Agrícola y Ganadero 2008/2009. Sus principales instrumentos han sido:

1. créditos por hasta US$ 48.750 millones a tasa subsidiada (6,75% anual), 2. ayuda económica por hasta US$ 8.125 millones a pequeños productores de escala familiar, 3. reducir el costo de financiamiento para la compra de maquinaria agrícola, 4. aumentar el monto de créditos para dichas inversiones en US$ 1.875 millones, 5. renegociación de deudas de productores por casi US$ 47.000 millones, 6. formación de un Fondo de Catástrofes, 7. asignación de US$ 3.800 millones para aumentar en un 300% las reservas públicas de granos y regular los

precios internos.

En junio de 2010 se lanzó el Plan Agropecuario para la presente campaña que destina US$ 62.098 millones para apoyar la agricultura comercial, y US$ 8.560 millones para emprendimientos familiares. En esta oportunidad se

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Par

tici

paci

ón %

sob

re e

l PB

I de

Bra

sil

Industria manuf., construcción, y minería

Agricultura, ganadería, forestación y pesca

Servicios privados y públicos

Page 35: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

30

IIE – FCE USAL

incluyen US$ 1.069 millones para financiar tecnologías agrícolas orientadas a preservar el medio ambiente, US$ 535 millones en créditos para agricultura de bajo carbono, US$ 80 millones para la recuperación de bosques.

b. Petróleo La inversión en exploración y producción cobró particular impulso a partir de la privatización parcial de la

firma estatal PETROBRAS en 1997. Desde entonces, y hasta 2009 ha invertido algo más de US$ 20.000 millones en exploración y producción. Los resultados han sido por demás positivos: en 2006 Brasil logró el autoabastecimiento en petróleo, y los descubrimientos de nuevos yacimientos en su litoral marítimo a partir de 2007 (y con precios internacionales por demás favorables) han permitido aumentar la producción anualmente, y concretar las metas de expansión previstas en el plan de negocios 2006-2010, en términos de infraestructura de producción, distribución y refinerías (generando aproximadamente 660.00 nuevos empleos directos e indirectos). Las nuevas metas de expansión se darán a conocer con el nuevo plan de negocios 2011-2015 a ser publicado en mayo próximo. Igualmente ya el año pasado la empresa anunció planes de nuevas inversiones por US$ 214.000 millones para el período 2010-2014. Para la primera mitad de la presente década la mayoría de los pronósticos del sector consideran que Brasil será uno de los 5 primeros productores mundiales y uno de los 10 mayores exportadores de petróleo.

c. Infraestructura En enero de 2007 lanzó el Programa de Aceleración del Crecimiento(PAC), coordinado por la entonces

ministro de la Casa Civil, la actual presidenta Dilma Rousseff, de unos 503.900 millones de reales a ser invertidos hasta 2010 (aproximadamente unos $ 253.000 millones a moneda corriente de la actualidad) en proyectos de infraestructura (fundamentalmente en saneamiento, viviendas, transporte, energía y recursos hídricos), pero de los cuales el sector privado debía comprometerse a aportar 216.000 millones de reales (42,9% del total). Posteriormente se lanzó en octubre de 2007 el PAC para los Niños (2.900 millones de reales adicionales) y el 29 de marzo de 2010 se lanzó el PAC II: una versión actualizada del PAC original que prevé gastos por 955.600 millones de reales en inversión pública entre 2010 y 2014, y unas partidas adicionales para después de 2014 (totalizando 1,59 billón de reales) de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro 16: Componentes del “PAC II” Fuente: Elaboración propia en base a datos de Reuters.

La confirmación de las sedes para el Campeonato Mundial de Fútbol de 2014 ha generado expectativas respecto de las millonarias licitaciones que se deberán definir ya este año para la construcción de estadios y fundamentalmente de obras viales. Se espera una inversión de US$ 2.500 millones sólo para modernizar el sistema de autotransporte de pasajeros con trenes livianos, mejoras de rutas en los estados del Nordeste y en Mato Grosso do Sul. Se prevén además inversiones y mejoras en las redes urbanas de las 12 sedes seleccionadas (Belo Horizonte, Brasilia,

Nombre del programa

(en protugués)Objetivo Inversión

CIDADE MELHORSaneamento, Prevención en áreas de riesgo. Inviersión en

pavimentación de vías públicas. R$ 57.100 millones

COMUNIDADE

CIDADÃ

Unidades de atención de emergencia y unidades básicas de

salud, guarderías, jardines de infantes, patios de deportes

para las escuelas, plazas y puestos de polícia comunitaria.

R$ 23.000 millones

MINHA CASA,

MINHA VIDAVivienda, y urbanización de asentamientos irregulares. R$ 278.200 millones

ÁGUA E LUZ PARA

TODOS

Acceso a la energía eléctrica y al agua potable en áreas

urbanas. Mejoras en la administración de los recursos

hídricos

R$ 30.600 millones

TRANSPORTESRutas, autopistas, ferrocarriles, puertos, hidrovías,

aeropuertos, mejoras en las calles de municipios.

R$ 104.500 millones (2011-2014) y R$ 4.5

bilhões (post-2014)

ENERGIA

Generación y distribución de energía eléctrica, petróleo y gas

natrual. Inversiones en la industria naval, combustibles

renovables. Proyectos para aumentar la eficiencia enrgética.

Fomentar y desarrollar fuentes de energía limpia.

R$ 465.500 millones (2011-2014) y R$

627.100 millones (post-2014).

Page 36: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

31

IIE – FCE USAL

Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y San Pablo), aparte de los costos aproximados (unos US$ 2.000 millones) por reformas en siete estadios y construcción de otros cinco estadios nuevos.

En cuanto al proyecto de tren bala que uniría Río de Janeiro con San Pablo, incluyendo una extensión a Campinas, recién estaría terminado en 2016, para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. La definición de la licitación para el proyecto (que costaría al Estado brasileño unos US$ 18.750 millones) estaba prevista para fines de 2010 pero ha sido postergada hasta el 29 de abril de este año. La obra, de 510,8 km. y requerirá la construcción de 90,9 km. de túneles, y 107,8 km. de puentes y viaductos para salvar ríos y desniveles por las dos zonas serranas que separan a San Pablo de Río de Janeiro. En principio el costo del pasaje para el tramo San Pablo – Río no debería superar los 200 reales (algo más de 400 pesos argentinos).

8. Dilma Rousseff frente a la herencia recibida

En materia productiva, Brasil no ha dejado de crecer, y su empresariado sigue pugnando por ampliar sus fronteras de producción probablemente más que cualquier otro país de la región. La evolución de la demanda agregada y la recuperación sólida luego de la crisis Subprime mostraron claramente la ventaja en preservar la estabilidad macroeconómica y la certidumbre respecto de las reglas de juego básicas para la producción, el comercio, la inversión y la innovación tecnológica.

1. Preservó la independencia del Banco Central, quien instrumentó (hasta el presente) un régimen de metas de inflación (“inflation targeting”) vía control de las tasas de interés de corto plazo.

2. Desde el inicio de su gestión (enero de 2003) fomentó el desarrollo del mercado interno a partir de las políticas redistributivas que permitieron incorporar a la economía formal a nuevos consumidores y trabajadores.

3. En relación con lo anterior, se amplió sustancialmente el acceso a la educación básica, expandiéndose también de manera considerable la matrícula en el ciclo secundario.

4. En 2004 el Congreso aprobó una reforma al sistema judicial que permitió mejorar un poco la eficiencia de las cortes y tribunales, observándose ciertos progresos con relación a la endémica lentitud y pasividad del sistema judicial brasileño.

5. No se modificó la política de incentivos al sector manufacturero. La misma sigue siendo descentralizada: 12 de los estados brasileños poseen sus propios programas de estímulos (facilidades tributarias y créditos fiscales, además de financiación en condiciones preferenciales) para la localización de establecimientos industriales36. Por otro lado, la ciudad de Manaus sigue preservando sin cambios el régimen de Zona Franca (vigente desde el año 1957) las empresas que allí se establecen reciben los siguientes beneficios:

Exención del Impuesto sobre los Productos Industrializados (IPI).

Reducción de hasta el 88% de los aranceles sobre la importación sobre insumos destinados a la industrialización.

Reducción de hasta el 75% del impuesto sobre la renta de personas jurídicas por 10 años, además de otras rebajas impositivas para las inversiones que califiquen como “prioritarias para el desarrollo regional”37.

Exención de pago de los impuestos PIS/PASEP y COFINS para las operaciones intrazona en el área de dicha Zona Franca.

Devolución de impuestos estaduales específicos.

Exención de tasas municipales.

36 Se trata de los estados de Amazonas, Bahía, Ceará, Espírito Santo, Goiás, Minas Gerais, Paraná, Pernambuco, Río Grande do Norte, Río Grande do Sul, Río de Janeiro y Santa Catarina. En el caso de Minas Gerais existe un programa para implantación de agroindustrias “estratégicas”. En Amazonas también se incluyen beneficios para firmas que permitan aumentar la producción agrícola, ganadera, pesquera, industrias con base forestal y actividades del sector turismo. Para evaluar en más detalle las características específicas de cada uno de los regímenes de promoción industrial, ver López-Alascio Granero (2010). 37 Algunas zonas con beneficios análogos se encuentran en los estados de Acre, Amazonas, Rondónia y Roraima.

Page 37: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

32

IIE – FCE USAL

La opinión de los medios de prensa, consultores económicos y bancos de inversión se ha visto en gran medida sorprendida por la gestión de Lula, y ya en la segunda presidencia de Lula comenzaron a tornarse habituales opiniones valorativas como estas:

Nacional Geographic Adventure: en 2008 calificó a Brasil y a Nepal como los dos mejores destinos del mundo para turismo de aventura.

Goldman Sachs: en 2009 pronosticó que poco después de 2014 probablemente Brasil sea (por el nivel del PBI) la quinta economía del mundo, superando a Gran Bretaña y a Francia.

Action Aid: en octubre de 2009 esta ONG reconoció el éxito del “plan” Hambre Cero del gobierno de Lula, vigente desde 2003. Sobre 40 países del mundo, los mayores logros han sido los de Brasil, que en menos de 6 años logró reducir los indicadores de desnutrición en un 73%, y la mortalidad infantil en un 45%.

Organización de las Naciones Unidas: en 2010 destacó los casos de Brasil y Cuba como naciones con resultados significativos en la lucha contra la epidemia global de VIH/SIDA.

Revista Euromoney: en 2007, 2009, 2010 y 2011 distinguió al banco Itaú como la mejor entidad en el segmento “banca privada” de Brasil y Perú.. Además en 2010 el Itaú fue la entidad más activa en banca privada en Chile.

Igualmente, Brasil sigue padeciendo problemas irresueltos. Los que son más señalados por consultores y empresarios extranjeros son:

a) los costos burocráticos, b) el limitado acceso al crédito para las PYMEs, c) la persistencia de altas tasas de interés activas, d) la falta de progresos visibles en materia de calidad educativa, e) la todavía elevada desigualdad distributiva, f) la real capacidad de disuasión y reducción de la criminalidad en las principales ciudades (agresiones físicas,

secuestros, tiroteos, trata de personas, comercio ilegal y uso de estupefacientes, armas, y mercadería contrabandeada, etc.)38, habida cuenta de que en 2014 se jugará en Brasil el Mundial de Fútbol y en 2016 se celebrarán los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro.

Otros problemas, sin solución al menos hasta el presente son los siguientes:

1. De acuerdo a una investigación de la Confederación Nacional de Municipios publicada en diciembre de 2010, el 98% de las grandes ciudades enfrentan problemas de narcotráfico y creciente adicción a drogas duras, destacándose el fuerte avance del consumo de “crack”. Además sólo el 10% de los municipios relevados dedican recursos para ofrecer algún tipo de tratamiento a drogadependientes.

2. Deficiencias todavía no corregidas en materia de desmonte y urbanizaciones (irregulares o indebidamente autorizadas) sobre morros, lo que aumenta la probabilidad de deslaves y catástrofes como la registrada en enero de este año en el estado de Río de Janeiro39.

38 En particular, la acción conjunta del gobierno federal en Río de Janeiro con el gobernador de ese estado, Sérgio Cabral, se focalizó en el combate directo a las bandas de narcotraficantes más peligrosas: Comando Vermelho, Amigos dos Amigos, Terceiro Comando, Terceiro Comando Puro y Comando Vermelho Joven, fundamentalmente en las favelas Complexo do Alemao, Rocinha, Maré, Cidade de Déus y Jacarezinho. Diversas fuentes coinciden en señalar que en Río de Janeiro en la década de los ’90 la población de toda la ciudad fue del 6,8%, pero en particular en las favelas, el crecimiento fue de 34%. Hacia 2007 los indicadores de muertos por armas de fuego por cada 100.000 habitantes se aproximaron a los de estados más pobres del Nordeste como Alagoas y Pernambuco, y se consideraba ya a Río de Janeiro como una ciudad tres veces más peligrosa que San Pablo. El efectivo accionar conjunto de la Policía Militar, la Policía Civil, y la Fuerza Nacional de Seguridad Pública redujo fuertemente la criminalidad, pero igualmente hacia fin de 2010 el gobierno de Lula debió enviar efectivos del Ejército para evitar la reaparición de “zonas liberadas” como eran hasta 2006-2010 las citadas áreas de Río de Janeiro. 39 Concretamente, la anormal intensidad de las lluvias por el cambio climático, provocan el derrumbe de la tierra expuesta al aire libre, o removida para la construcción de viviendas. La catástrofe en el estado de Río de Janeiro en enero de este año (más de 700 muertos por deslaves, derrumbes e inundaciones) se concentró en cuatro municipios: Nova Friburgo, Petrópolis, São José do Vale do Río Preto, Sumidouro y Teresópolis. Además quedaron casi 7.800 personas sin techo. Ya en junio de 2010 las anormalmente intensas lluvias destruyeron viviendas en decenas de municipios de los estados de Alagoas y Pernambuco, dejando sin techo a 50.000 personas, registrándose 53 muertes, y brotes de diarrea y leptospirosis. Además, en el 1º de enero de 2010, en Angra dos

Page 38: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

33

IIE – FCE USAL

3. Evidencia de desprolijidades y violaciones a normas de la administración anterior. Si la nueva presidenta opta por encubrir o proteger a involucrados en dichas prácticas, puede tornar rápidamente la opinión pública en su contra. Ya en el prime semestre de este año varios Fiscales del Ministerio Público Federal iniciaron una demanda judicial contra el ex presidente Lula, y el ex ministro de Seguridad Social Amir Lando, acusándolos de malversación de fondos. Concretamente reclaman la devolución al Estado brasileño de al menos US$ 3,5 millones por el envío de cartas a 10 millones de jubilados, en principio para promoción personal y para favorecer indebidamente a un banco privado contratado para ofrecer préstamos a jubilados.

9. Los desafíos de corto y largo plazo a. La evolución demográfica y el sistema de seguridad social

Conforme a datos de Giambiagi (2010), la década iniciada este año mostrará un marcado envejecimiento de la población brasileña, tanto por el aumento de la esperanza de vida, como por la caída en la natalidad. Para el período 2010-2010 estima que el número de niños entre 5 y 14 años descenderá un 15%, de 49 millones de individuos a poco más de 46 millones. Respecto a la población entre 60 y 79 años considera que aumentará más del 45% (esto es en casi 8 millones de personas) a los que cabe sumar e 1,5 millón de personas adicionales con 80 o más años de edad. Esto significa una reducción de la relación aportantes/jubilados, la cual es crítica para el sistema general, que es un régimen de reparto. De acuerdo a estimaciones del año 1999 de Giambiagi y Além (1999), dicha relación en 1990 era de 2,5 aportantes por jubilado, mientras que para los años 2010 y 2020 los valores estimados son, respectivamente, de 1,6 y 1,2 cotizantes por jubilado. Esto anticipa presiones futuras sobre la posición financiera del Gobierno antes de 2014, último año del actual mandato de la presidente Dilma Rouseff.

b. La destrucción de la región amazónica. El avance de la soja y otros cultivos siguen incentivando el desmonte de la región amazónica. Si bien la red

hidrográfica (con un potencial energético que representa el 60% del total nacional) puede sostenerse como fuente de energía renovable, ello depende de que no se destruya la vegetación de la región. Si bien en 2004 se aprobó una ley para frenar la destrucción de la selva, igualmente persiste el riesgo de que prosperen iniciativas legales en sentido contrario, que flexibilicen el rigor de la legislación ambiental vigente.

c. La calidad del sistema educativo En la prueba PISA de 2009, sobre 65 países Brasil terminó en la posición 53ª, superando en la región a

Colombia y Argentina, pero quedó detrás de México (49º), Uruguay (47º) y Chile (45º)., mostrando un razonable progreso entre 2000 y 2009, principalmente en Matemáticas.

A su vez, a fin de 2010 se difundió la evaluación de los cursos de la enseñanza superior realizada por del Ministerio de Educación en 2009. La escala de calificación fue de 1 a 5, donde 1, y 2 son puntajes no satisfactorios, 3, razonable, y 4 y5 bien. La evaluación oficial examina la calidad de la enseñanza a partir del examen nacional de desempeño de los estudiantes (ENADE), la titulación, el régimen de trabajo del cuerpo docente y la infraestructura ofrecida por el establecimiento. Casi el 34% de las 6.804 carreras evaluadas en facultades de 25 universidades recibieron una evaluación global insatisfactoria (nota 1 y 2, la más baja). Además, 15 facultades que han registrado un bajo desempeño en la categoría “Concepto Preliminar de Curso” en 2007, 2008 y 2009 no podrán crear nuevos cursos ni aumentar el número de vacantes hasta que no presenten resultados satisfactorios en las próximas evaluaciones.

Por otro lado si bien sólo el 15% de las carreras obtuvo notas insatisfactorias, sólo el 5,5% obtuvo la nota

máxima que acredita la excelencia del programa. Si no se revierte esto a tiempo, es inevitable una caída en términos absolutos de la cantidad de trabajadores activos con capacidad de absorber las nuevas tecnologías en el mercado de trabajo (fundamentalmente la población entre 20 y 39 años de edad). Una consecuencia sería la mayor demanda de

Reis e Ilha Grande (Río de Janeiro) fallecieron 53 personas, quedando 1230 familias sin vivienda, por el deslizamiento de tierras. Posteriormente otras 47 murieron por deslizamientos en una favela en Niterói, Río de Janeiro. Por otro lado, los ríos Solimóes y Negro en la región amazónica registraron bajas nunca vistas por la anormal sequía en la región, aislando a 60.000 familias en la selva, que se comunican con el exterior a través del transporte fluvial.

Page 39: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

34

IIE – FCE USAL

programas de reentrenamiento de mano de obra, dada la reducción gradual de la cantidad de nuevos entrantes jóvenes al mercado laboral. Otra, no menos problemática, la permanencia como buscador activo de empleo, de individuos sin trabajo que no han recibido una educación de excelencia, y que bien pueden optar para subsistir por actividades informales, o inclusive criminales.

d. La infraestructura deficiente y el desordenado proceso de urbanización El desordenado proceso de crecimiento demográfico y urbanización en las grandes ciudades y sus alrededores,

por un lado, y el avance de la agricultura comercial, por el otro, tienen como denominador común: la deforestación. En las zonas selváticas, generan alteraciones climáticas de consecuencias todavía no del todo conocidas. En las áreas urbanas, provocan la sustitución de vegetación por construcciones en no pocos casos no habilitadas pero toleradas, se hace a costa de aflojar y remover la tierra adherida a las rocas de los morros. Como resultado de ello, cuando las precipitaciones superan niveles históricamente “normales” las inundaciones, los deslaves, y muertes pueden cobrar dimensiones alarmantes como ocurrió en enero de este año en el estado de Río de Janeiro. Esto ha dejado en evidencia una serie de deficiencias crónicas que deberían corregirse en el corto plazo:

i. falta de planeamiento urbano, ii. inexistencia de criterio para frenar ocupaciones de tierras fiscales y privadas, iii. inexistencia de radares, sirenas y otros instrumentos sistemas de alerta temprana ante la llegada de tormentas

violentas, iv. falta de inversión en infraestructura para el drenaje de corrientes de agua, v. negligencia ante la instalación de viviendas en sitios prohibidos o peligrosos, vi. inexistencia de políticas eficientes (salvo casos excepcionales como Curitiba) en materia de recolección de

residuos, y limpieza de calles, veredas y bocas de tormenta, vii. inexistencia de entrenamiento de la población para catástrofes, viii. falta de refugios en lugares seguros para hospedar centenares de afectados por inundaciones y deslaves, ix. una evidente negligencia en gran parte de los gobiernos municipales, donde la corrupción y el clientelismo no

han sido totalmente erradicados. En la actual dinámica del cambio climático, nuevas catástrofes pueden repetirse hasta hoy mismo. ¿Bajo estas

condiciones se piensa realmente organizar el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016? Lamentablemente las inversiones requeridas son costosas, pero no admiten demoras. La nueva presidenta debe iniciar sin demoras las reformas que sus antecesores han abandonado, postergado, o ni siquiera han tenido en cuenta.

e. El riesgo de no despegar a la velocidad deseada Las perspectivas para 2011 (al menos) son menos espectaculares que lo sugerido por medios locales y

extranjeros desde mediados de 2009. Por ahora, no es tan claro que el 2011 marcara el inicio de la nueva etapa para ver “el nacimiento de un nuevo país”, como titulara la revista brasileña “Epoca” en su último número de 2010. El año anterior fueron notablemente optimistas las proyecciones macroeconómicas del sector privado, en torno de una estimación promedio de crecimiento de PBI del 7,5% para 2011.

f. El “costo Brasil” Desarrollar negocios en Brasil es costoso, y no sólo para extranjeros. Si bien ha habido iniciativas de

desregulación desde la primera presidencia de Cardoso, persiste una tradición burocrática altamente costosa como lo reflejan datos recientes del Banco Mundial que se presentan a continuación en los Cuadros 17 y 18:

Page 40: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

35

IIE – FCE USAL

Cuadro 17: Indicadores de costos para actividades empresariales en Brasil

Apertura y registro de una PyME nueva (entre 10 y 50 empleados)

Tramitación de permisos de construcción

Registración de

propiedades

Obten-ción de crédito

bancario

Pago de impuestos

(sobre empresas

de la industria manufac-

turera)

Realizar operaciones de comercio

exterior

Costos judiciales

por incumpli-

miento de los

contratos

Liquida-ción de

empresas en quiebra

Cantidad de trámites y procedimientos

15 18 14 s.d. 10

Documentos requeridos para

exportar: 8 Documentos

requeridos para importar: 7

45

Tiempo requerido

120 días s.d. 2600 horas

por año

Exportac.: 13 días

Importac.: 17 días

616 días 4 años

Costo equivalente

7,3% del ingreso promedio per

cápita de Brasil s.d.

Exportac.: US$ 1.790 por

container. Importac.:

US$ 1.730 por container.

16,5% del monto del contrato

12% del monto

reclamado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de The World Bank -The International Finance Corporation (2011).

Cuadro 18: Indicadores de costos para actividades empresariales. Ránking mundial y posición relativa de Brasil.

Apertura y registro de una PyME nueva (entre 10 y 50 empleados)

Tramitación de permisos de construcción

Registración de

propiedades

Obtención de crédito bancario

Pago de impues-

tos (sobre

empresas de la

industria manufac-

turera)

Realizar operaciones de comercio

exterior

Costos judiciales

por incumpli-

miento de los

contratos

Liquida-ción de

empresas en

quiebra

País de mejor posición (“el número 1”)

Nueva Zelandia Hong Kong Arabia Saudita Malasia Maldivas Singapur Luxemburgo Japón

Posición de Japón

98º 44º 59º 15º 112º 24º 19º 1º

Posición de México

67º 22º 105º 46º 107º 58º 81º 23º

Posición de Chile

62º 68º 45º 72º 46º 68º 68º 68º

Posición de Argentina

142º 168º 118º 65º 143º 115º 45º 77º

Posición de China

151º 181º 38º 65º 114º 50º 15º 68º

Posición de Brasil

128º 112º 122º 89º 152º 114º 98º 132º

Posición de India

165º 177º 94º 32º 164º 100º 182º 134º

Fuente: Elaboración propia en base a datos de The World Bank -The International Finance Corporation (2011).

Page 41: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

36

IIE – FCE USAL

g. La corrupción administrativa En el mes de mayo de este año, el diario Folha de Sao Paulo reveló que el ministro de la Casa Civil (Jefe de

Gabinete), Antonio Palocci, había multiplicado su patrimonio en 20 veces entre 2006 y 2010 con actividades de consultoría privada Luego el semanario Veja reveló que el ahora ex - ministro alquila en San Pablo un departamento de 400 metros cuadrados, propiedad de un estudiante que admitió ser prestanombre de una persona “muy importante”.

El 1º de junio pasado, la Cámara de Diputados aprobó el pedido del legislador Onyx Lorenzoni del Partido

Demócrata, para exigir a Palocci que comparezca ante la Cámara pero el 6 de junio presentó su renuncia siendo reemplazado por la senadora Gleisi Hoffman (PT), esposa del ministro de Comunicaciones Paulo Silva. Previamente, el ex presidente Lula había recomendado a Rousseff no desprenderse del cuestionado funcionario.

El episodio ha dañado seriamente la reputación de la Presidenta. Con apenas seis meses de gestión ha quedado

en evidencia la falta de rigurosidad en el “filtrado” para los nombramientos de personas idóneas y honestas en cargos de alto nivel de gobierno. También la impericia de los legisladores del PT quienes no lograron frenar la aprobación de la iniciativa opositora. Esto desnuda a su vez la fragilidad de la coalición en el Congreso entre políticos del PT, y los provenientes de sectores liberales-conservadores y de iglesias evangélicas (alianza construida en gran medida por el propio Palocci).

La renuncia de Palocci ha generado un verdadero terremoto político interno que el Gobierno debe encauzar en

breve. Caso contrario, las complicaciones para instrumentar políticas coherentes pueden comprometer la relativa estabilidad macroeconómica lograda en la última década.

10. Observaciones finales y conclusiones

Si bien las políticas de Lula mantuvieron la disciplina fiscal y monetaria, logró una exitosa redistribución de la renta, sin confrontación con los empresarios, ni desaliento a la inversión extranjera. En los 8 años de las presidencias de Lula se mantuvo sin cambios el llamado “tripé” macroeconómico: altas tasas de interés, tipo de cambio flotante y metas de superávit fiscal primario40. Adicionalmente, la “era Lula” se caracterizó por la preservación de las reglas de juego macro, sin cambios abruptos:

Preservó la independencia del Banco Central, quien instrumentó (hasta el presente) un régimen de metas de inflación (“inflation targeting”) vía control de las tasas de interés de corto plazo.

Desde el inicio de su gestión (enero de 2003) fomentó el desarrollo del mercado interno a partir de las políticas redistributivas que permitieron incorporar a la economía formal a nuevos consumidores y trabajadores.

En relación con lo anterior, se amplió sustancialmente el acceso a la educación básica, expandiéndose también de manera considerable la matrícula en el ciclo secundario.

En 2004 el Congreso aprobó una reforma al sistema judicial que permitió mejorar un poco la eficiencia de las cortes y tribunales, observándose ciertos progresos con relación a la endémica lentitud y pasividad del sistema judicial brasileño.

No se modificó la política de incentivos al sector manufacturero: facilidades tributarias y créditos fiscales, además de financiación en condiciones preferenciales, para la localización de establecimientos industriales.

Todo esto, contribuyó positivamente a despejar incertidumbres sobre las políticas macro, y a inducir una baja

en las primas por riesgo país, lo cual facilitó el acceso a financiamiento externo durante la pasada década.

En cuanto al salto exportador de 2010, el mismo se explica fundamentalmente por aumento de precios internacionales de los productos básicos, y de las cantidades demandadas en el exterior, en el caso de para los bienes manufacturados. Igualmente, todavía resta mucho por hacer, a efectos de alcanzar el nivel de ingresos, de equidad distributiva, y de calidad de vida a la que aspira la gran mayoría del pueblo brasileño. Ya desde el inicio, la nueva Presidenta enfrenta varios problemas que debe ir resolviendo:

40 Las metas fiscales están expresadas en términos de resultado primario, y no de resultado fiscal consolidado, base caja.

Page 42: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

37

IIE – FCE USAL

a. los costos burocráticos, b. el limitado acceso al crédito para las PYMEs, c. la persistencia de altas tasas de interés activas, d. la falta de progresos visibles en materia de calidad educativa, e. la todavía elevada desigualdad distributiva, f. obras de infraestructura pendientes, g. real capacidad de disuasión y reducción de la criminalidad en las principales ciudades, h. la persistente repetición de denuncias de corrupción y tráfico de influencias.

Con miras al largo plazo, la mayor parte de los diagnósticos coinciden en señalar dos puntos débiles que

comprometen la viabilidad de crecimiento de la economía brasileña:

a) la formación de recursos humanos calificados, b) la ampliación y modernización de la infraestructura disponible en materia de transporte, obras de

saneamiento, energía y provisión de bienes públicos.

No es fácil la tarea, pero es claro que las autoridades brasileñas deben actuar de manera rápida y directa sobre dichas falencias, sin desaprovechar las favorables circunstancias presentes: crecimiento económico, relativamente elevados términos de intercambio, estabilidad cambiaria, baja inflación e ingreso de capitales. Caso contrario, la actual administración puede enfrentar serias dificultades bastante antes de la finalización de su gestión

Page 43: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

38

IIE – FCE USAL

ANEXO: COMPONENTES DE LA INICIATIVA “HAMBRE CERO” PROGRAMAS E INICIATIVAS EJES

ARTICULADORES Transferencia de ingresos condicionada * Bolsa Familia. Programas de alimentación y nutrición: * Alimentación Escolar en la enseñanza pública básica (PNAE). * Alimentos para grupos de población específicos en situación de vulnerabilidad alimentaria. * Cisternas (para provisión de agua en regiones semi áridas). * Restaurantes populares. * Bancos de alimentos. * Agricultura urbana/Huertas comunitarias. * Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN). * Complementación de vitamina A (Vitamina A+). * Complementación de Hierro. * Alimentación y nutrición de pueblos indígenas. * Educación alimentaria y nutricional: promoción de Hábitos Saludables. Incentivos tributarios * Alimentación del Trabajador en la industria y servicios (PAT). * Eliminación de impuestos a productos en la canasta básica de alimentos. Fortalecimiento de la agricultura familiar * Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF). * Seguro de complementación de ingresos en caso de desastres (Garantía-Cosecha). * Seguro de la Agricultura Familiar. * Programa de Adquisición de Alimentos de la Agricultura Familiar (PAA). Otros * Calificación social y profesional. * Economía solidaria y inclusión productiva. * Consorcio de Seguridad Alimentaría y Desarrollo Local (CONSAD), * Organización productiva de comunidades (Producir). * Desarrollo de cooperativas de catadores. * Microcrédito productivo orientado. Articulación y movilización: * Casa de las Familias – Centro de Referencia de Asistencia Social (CRAS). * Gestión de ayudas y donaciones. * Capacitación de agentes públicos y sociales. * Alianzas con empresas y entidades. * Control social – consejos del área social. Fuente: Elaboración propia en base a FAO (2006) y datos de Fome Zero (Presidência da República Federativa do Brasil

(acceso en Internet: ., http://www.fomezero.gov.br )

Articulación,

movilización y

control social

Acceso a

los alimentos

Fortalecimiento

de la

agricultura

familiar

Generación

de

ingresos

Page 44: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

39

IIE – FCE USAL

Referencias [1] Action Aid (2010): Who’s Really Fighting Hunger? Why the world is going backwards the UN goal to halve the hunger and what

can be done. Action Aid. Hunger Scorecard 2010. [2] Ayllón, Bruno (2006): “La Política Exterior del Gobierno de Lula y las Relaciones de Brasil con la Unión

Europea”, Doc. ARI Nº 22/2006. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Área América Latina – Europa. Madrid.

[3] Bremmer, Ian, y Christopher Garman (2010): “Os Desafios e as Oportunidades do Brasil em um Mundo sem

Líderes”, en Revista Época. Editora Globo S.A. São Paulo. Edición del 27 de diciembre de 2010. Nº 658, pp. 100-102.

[4] Department of Defense (2005): The National Defense Strategy of the United States of America. U.S. Department of Defense. En Internet: http://www.defense.gov/news/Mar2005/d20050318nds2.pdf.

[5] de Paiva Abreu, Marcelo, y Rogério L.F. Werneck (2005): “The Brazilian Economy from Cardoso to Lula. An Interim View”. Texto para Discussão No. 504. Pontificia Universidade Católica de Río de Janeiro.

[6] Esnal, Luis (2006): “Brasil: la Hora de los Pentecostales”. Diario La Nación. Buenos Aires. Edición del 20 de agosto de 2006. En Internet: http://www.lanacion.com.ar/832884-brasil-la-hora-de-los-pentecostales .

[7] FAO (2006): “Brasil. Hambre Cero: Principales Lecciones”. Documento de Trabajo. Videoconferencia Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala Perú y Venezuela. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (FAO). Santiago de Chile.

[8] Freemantle, Simon, y Jeremy Stevens (2010): “Brazil Weds Itself to Africa’s Latent Agricultural Potential”. Economics. BRIC and Africa. Standard Bank. Johannesburgh.

[9] Garcia, Márcio (2011): “Sinais Preocupantes”, Valor Econômico. São Paulo. Edición del 14-15-16 de enero de 2010, Nº 2674. pág. A11.

[10] Giambiagi, Fábio (2010): “Rumo a uma Nova Realidade Demográfica”, en Revista Época. Editora Globo S.A. São Paulo. Edición del 27 de diciembre de 2010. Nº 658, pp. 88-89.

[11] Giambiagi, Fábio y Ana Cláudia Além (1999): Finanças Públicas. Teoria e Prática no Brasil. Editora Campus Ltda. Rio de Janeiro.

[12] Giambiagi, Fábio y Mário Marconini (2004): “Mercosul: Após a “Paciencia Estratégica”, o Qué ?”, en Reformas no Brasil: Balanço e Agenda, Fabio Gambiagi, José Ghilherme Reis e André Urani. Editora Nova Fronteira S.A. Río Janeiro. Cap. 8.

[13] González Cano, Hugo (2004): “Comparación del Federalismo Fiscal en Argentina y Brasil”, Boletín AFIP N° 84. Administración Federal de Ingresos Públicos. Argentina. En Internet: http://biblioteca.afip.gob.ar/ gateway.dll/Otras%20Publicaciones/Doctrinas/doc_c_000307_2004_07_01.xml?fn=document-frame htm$f= templates$3.0

[14] Graner, Fábio (2010): “R$ 30 Bi da Petrobrás vão Cobrir Rombo Fiscal”, O Estado de São Paulo. São Paulo. 28 de septiembre de 2010. En Internet: http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20100928/not_imp616252,0.php

[15] Isenberg, David (2007): “Budgeting for Empire: The Effect of Iraq and Afghanistan on Military Forces, Budgets and Plans”, Independent Policy Report. The Independent Institute. Oakland, CA.. En Internet: http://www.independent.org/pdf/policy_reports/2007-01-30-budgeting.pdf .

[16] Lavoratti, Liliana (2010): “Riscos e Incertezas da Política Econômica”. Revista Conjuntura Econômica. Instituto Brasileiro de Economia-Fundacão Getulio Vargas. Río de Janeiro. Diciembre, 2010. Vol. 64, Nº 12, pp. 16-19.

[17] Leahy, Joe (2011): “Fraga Warns on Brazilian Credit Growth”. The Financial Times. February 23, 2011. London. [18] Lopes, Mauricio Antonio (2010): “EMBRAPA Africa: A Brazilian Strategy to Support Agricultural Development

in Africa”. Special Seminar at the International Technical Cooperation Center – Rural Development Administration. February 19, 2010. Suwon. South Korea.

[19] López-Alascio Granero, Blanca (2006): “Incentivos Fiscales Estaduales en Brasil”, Serie Otros Documentos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia – Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Brasilia.

[20] Maag, Isabelle (2005): “Brazil’s Foreign Economic Policy: South-South, North-South, or Both?”. FES Briefing Paper. Dialogues on Globalization Series. Friedrich Ebert Stiftung, March 2005. Geneva.

[21] Marshall, Paul (2011): “Brazil May Be Heading for a Subprime Crisis”. The Financial Times. February 21, 2012. London.

[22] Nordhaus, William (2005): “The Problem of Excessive Military Spending in the United States”. Prepared for the Annual

Meetings of the American Economic Association. Session on “The Costs of War”. Boston, MA..

Page 45: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - … file4 IIE – FCE USAL Brasil: Presente y Futuro. Una Lectura desde la Argentina Héctor J. Rubini Universidad del Salvador. Facultad

40

IIE – FCE USAL

[23] Ragir, Alexander (2011): “Auto Loan „Bubble‟ Concerns Spurring Regulator Restrictions: Brazil Credit”. Bloomberg.

February 28, 2011. En Internet: http://www.bloomberg.com/news/2011-01-18/auto-loan-bubble-concerns-spurring-

regulator-restrictions-brazil-credit.html .

[24] Reis, José Guilherme, y André Urani (2004): “Uma Visão Abrangente das Tansformações Recentes no Brasil”, en

Reformas no Brasil: Balanço e Agenda, Fabio Gambiagi, José Ghilherme Reis e André Urani. Editora Nova Fronteira

S.A. Río Janeiro. Cap. 1.

[25] Rooney Vera, Kathryn (2011): “Brazil-BRL 40 Billion or Likely 2011 Primary Surplus Target Miss”. Brazil Update. Bulltick Capital Markets. February 3, 2011.

[26] Schwartsman, Alexandre (2011): “Brazil. Smoke and Mirrors”. Economics Research. Santander Investment Securities Inc. February 10, 2011.

[27] The World Bank -The International Finance Corporation (2011): Doing Business 2011. Making a Difference for Entrepreneurs. Brazil. The International Bank for Reconstruction and Development. Washington DC.

[28] Unión Industrial Argentina (2004): “Examen OMC de las Políticas Comerciales de Brasil. Programas de Incentivos” Centro de Estudios para las Negociaciones Internacionales. Febrero de 2004. Buenos Aires.