INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1118/1/TESIS - LLC...

119
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE APLICACIÓN DEL TALLER “SI YO LEO,…” BASADO EN LA PROPUESTA METODOLÓGICA DE CLUB DE LECTURA DE JESÚS ARANA PALACIOS PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS (CUENTOS) DE LOS ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FE Y ALEGRÍA” N° 17, UBICADA EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR PERTENECIENTE A LA UGEL N° 01. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD: LENGUA, LITERATURA Y COMUNICACIÓN CURIÑAUPA CHIPANA, Olga HUARANGA MIRANDA, Pamela Victoria Catherin PALOMINO DIPAZ, Camila RAMIREZ MIYASATO, Elena Masae TITO MEZA, Natalí Rosario Lima Perú 2016

Transcript of INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1118/1/TESIS - LLC...

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

APLICACIÓN DEL TALLER “SI YO LEO,…” BASADO EN LA PROPUESTA

METODOLÓGICA DE CLUB DE LECTURA DE JESÚS ARANA PALACIOS

PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS

NARRATIVOS (CUENTOS) DE LOS ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO DE

SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FE Y ALEGRÍA” N° 17,

UBICADA EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR PERTENECIENTE A

LA UGEL N° 01.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD: LENGUA, LITERATURA Y

COMUNICACIÓN

CURIÑAUPA CHIPANA, Olga

HUARANGA MIRANDA, Pamela Victoria Catherin

PALOMINO DIPAZ, Camila

RAMIREZ MIYASATO, Elena Masae

TITO MEZA, Natalí Rosario

Lima – Perú

2016

ii

Agradecimientos

Agradecemos a nuestra profesora y asesora de tesis, Magally Herreros

Rodríguez, por sus consejos y guía para el desarrollo de esta investigación, y a

nuestros docentes: Carmen Samaniego, Raquel Coahila, Miguel Díaz, Gladys Pillaca

y Lilian Loayza, por su paciencia, colaboración, sugerencias y sobretodo cariño.

A los directivos de la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17, por su

disposición y permitirnos realizar nuestra investigación en la institución que dirigen.

Al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, porque en sus aulas recibimos el

conocimiento intelectual y humano de cada uno de los docentes de la Escuela de

Comunicación.

A todos ustedes, nuestro reconocimiento y gratitud.

iii

Dedicatoria:

Dedico este trabajo a Dios por darme la fortaleza de continuar, iluminar mi camino

día a día y poner en mi vida a personas maravillosas.

A mi padre por el cariño que siempre me ha dado y por cada uno de sus consejos.

A mi madre por darme la vida y por su infinito amor.

A mi hermano por su apoyo incondicional.

A mi familia en general, que es lo más valioso que Dios me ha podido dar.

Olga

iv

Dedicatoria:

Agradezco a Dios por darme fortaleza en los momentos difíciles, a mi mamá Ketty

por su ejemplo, cariño y apoyo, a mi mamita Luz por sus consejos y ternura, y a

Jhon por estar a mi lado apoyándome.

Pamela

v

Dedicatoria:

Quiero dedicar este logro a Dios, por sus bendiciones e infinito amor.

A mi mami, por ser mi más grande motivación, a mi hermana Carolina, por

inspirarme con su vida y compartir conmigo la vocación docente; a Yine, por

ayudarme a ser más fuerte, a Diana por ser mi ejemplo de honestidad e integridad, y

a mi hermanito Armando, por contagiarme su alegría. A mis cuñados, Ruud, Alvaro

y Miguel, y a mis sobrinitos Nataniel, Joaquin, Noah, Rafaela, Constanza y Sam, por

hacer mi vida más feliz.

Camila

vi

Dedicatoria:

Dedico este trabajo a la persona más especial en mi vida: mi mamá Keiko Miyasato,

por haber sido mi apoyo incondicional y haberme ayudado a afrontar cada reto que

se presentaba, a mi papá Javier Ramírez, por su comprensión y apoyo, y a Jhonatan

Sandoval, por su apoyo durante este proceso y animarme en los momentos difíciles y

sobre todo agradezco a Dios por ser mi guía.

Elena

vii

Dedicatoria:

Agradezco a mi familia, en especial a mi madre Rosario, mi mami Rosa, mi tía

Carla, por su apoyo incondicional y enseñarme que el camino se hace al andar; y a

mi compañero de luchas y victorias, Luis.

Natalí

viii

Índice

Introducción ..................................................................................................................... 1

I. MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 4

2. Antecedentes ................................................................................................................ 11

3. Sustento teórico ............................................................................................................ 17

3.1. Comprensión lectora ............................................................................................ 17

3.1.1. Definición de comprensión lectora .......................................................... 17

3.1.2. Importancia de la comprensión lectora .................................................... 18

3.1.3. Enfoque cognitivo de la comprensión lectora .......................................... 19

3.1.4. Niveles de la comprensión lectora ........................................................... 20

3.1.4.1. Nivel textual o de análisis ............................................................... 21

3.1.4.2. Nivel inferencial ............................................................................. 21

3.1.4.3. Nivel contextual o de síntesis ......................................................... 22

3.1.5. Procesos cognitivos de la comprensión lectora ........................................ 24

3.1.6. Si leo más, aprendo por Danilo Sánchez Lihón ....................................... 24

3.1.7. Rol lector .................................................................................................. 25

3.1.8. Lectura compartida ................................................................................... 26

3.2. Club de lectura ...................................................................................................... 27

3.2.1. Antecedentes ............................................................................................ 27

3.2.2. Definición ................................................................................................. 28

3.2.3. El Binomio lectura - conversación ........................................................... 30

3.2.3.1. La lectura ........................................................................................ 30

3.2.3.2. La conversación .............................................................................. 30

3.2.4. Objetivos .................................................................................................. 31

3.2.5. Beneficios ................................................................................................. 32

3.2.6. Metodología ............................................................................................. 33

3.2.6.1. Organización ................................................................................... 33

3.2.6.2. Desarrollo ........................................................................................ 34

3.2.6.3. Horarios .......................................................................................... 34

3.2.6.4. Fichas de datos ................................................................................ 35

3.2.7. Elección del libro ..................................................................................... 35

3.2.7.1. Lecturas cortas ................................................................................ 36

ix

3.2.7.2. Autores famosos ............................................................................. 37

3.2.7.3. Lenguaje sencillo ............................................................................ 37

3.2.8. Rol del docente .......................................................................................... 37

3.2.9. Rol del estudiantes ................................................................................... 38

3.2.10. Actividades complementarias .................................................................. 38

3.2.11. Estrategias adicionales para un club de lectura ........................................ 39

3.2.11.1. Preguntas “Dime” ........................................................................... 39

3.2.11.2. Estrategias de animación a la lectura .............................................. 41

3.3. El cuento ......................................................................................................... 42

3.3.1. Definición ................................................................................................. 42

3.3.2. Características .......................................................................................... 43

3.3.3. Beneficios ................................................................................................. 45

3.3.4. Tipos ......................................................................................................... 45

3.3.4.1. Cuentos populares ........................................................................... 45

3.3.4.2. Cuentos literarios ............................................................................ 45

3.3.5. Elementos .................................................................................................. 46

3.3.6. Estructura ................................................................................................. 47

3.3.6.1. Inicio o planeamiento ..................................................................... 47

3.3.6.2. Nudo ................................................................................................ 47

3.3.6.3. Desenlace ........................................................................................ 47

3.4. Literatura y adolescencia ................................................................................... 47

3.4.1. La adolescencia ........................................................................................ 47

3.4.2. Características de la adolescencia ............................................................ 48

3.4.3. Literatura y la psicología evolutiva .......................................................... 48

3.4.4. Literatura juvenil ...................................................................................... 49

3.4.5. Consideraciones para la selección de lecturas .......................................... 50

4. Objetivos ..................................................................................................................... 52

5. Hipótesis ..................................................................................................................... 54

6. Variables ..................................................................................................................... 55

7. Definiciones operacionales ......................................................................................... 56

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Diseño de la investigación ........................................................................................... 63

2. Criterios y procedimientos de selección de la población y muestra ........................... 66

x

2.1. Marco poblacional ............................................................................................. 66

2.2. Marco muestral ................................................................................................... 68

3. Instrumento .................................................................................................................. 71

3.1. Fundamentación ................................................................................................. 71

3.2. Objetivos ......................................................................................................... 71

3.2.1. Objetivo general ....................................................................................... 71

3.2.2. Objetivo específico ................................................................................... 72

3.3. Descripción ......................................................................................................... 72

3.4. Estructura ......................................................................................................... 73

3.5. Administración ................................................................................................... 74

3.6. Calificación ......................................................................................................... 75

3.7. Validación ......................................................................................................... 80

3.8. Confiabilidad ...................................................................................................... 83

III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS

Conclusiones

Sugerencias

Referencias

Apéndices

Propuesta del taller “Si yo leo,…”

Instrumento

Sesiones

Matriz de consistencia

xi

Índice de Tablas

Tabla 1. Distribución de la población: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C” y “D”

de secundaria ................................................................................................................. 60

Tabla 2. Distribución de la muestra: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C” y “D”

de secundaria .................................................................................................................... 63

Tabla 3. Distribución de la muestra: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C” y “D”

de secundaria .................................................................................................................... 63

Tabla 4. Tabla de especificaciones de la prueba pretest y postest ................................... 67

Tabla 5. Tabla de calificación de las categorías de comprensión lectora de la prueba

pretest y postest ................................................................................................................. 69

Tabla 6. Tabla de calificación del nivel inferencial de la prueba pretest y postest ......... 70

Tabla 7. Tabla de calificación del nivel inferencial de la prueba pretest y postest ......... 71

Tabla 8. Tabla de calificación del nivel inferencial de la prueba pretest y postest ......... 72

Tabla 9. Resultados del juicio de expertos de la prueba de comprensión lectora............ 75

Tabla 10. Nivel de comprensión lectora del 3er grado de secundaria en el nivel

textual o de análisis - pretest y postest ............................................................................ 83

Tabla 11. Nivel de comprensión lectora de 3er grado de secundaria en el nivel

inferencial- pretest y postest ........................................................................................... 86

Tabla 12. Nivel de comprensión lectora de 3er grado de secundaria en el nivel

contextual o de síntesis - pretest y postest ...................................................................... 89

Tabla 13. Nivel de comprensión lectora de 3er grado de secundaria - pretest y

postest ............................................................................................................................. 92

xii

Índice de Figuras

Figura 1. Distribución de la población: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C”, y “D”

de secundaria. .................................................................................................................... 60

Figura 2. Distribución de la muestra: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C”, y “D” de

secundaria .................................................................................................................................... 64

Figura 3. Comparación por niveles de la comprensión lectora en el nivel textual o de

análisis de los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y

Alegría N° 17, UGEL 01. ................................................................................................. 83

Figura 4. Comparación del nivel textual o de análisis en el pretest y postest de los

estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17,

UGEL 01. .......................................................................................................................... 83

Figura 5. Comparación por niveles de la comprensión lectora en el nivel inferencial

de los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N°

17, UGEL 01. .............................................................................................................................. 86

Figura 6. Comparación del nivel inferencial en el pretest y postest de los estudiantes

de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01. ........ 86

Figura 7. Comparación por niveles de la comprensión lectora en el nivel contextual

o de síntesis de los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe

y Alegría N° 17, UGEL 01. .............................................................................................. 89

Figura 8. Comparación del nivel contextual en el pretest y postest de los estudiantes

de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01 ......... 89

Figura 9. Comparación por niveles de la comprensión lectora de los estudiantes de

tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01. ............. 92

Figura 10. Comparación de los resultados el pretest y postest de los estudiantes de

tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01. .............. 92

1

Introducción

La presente investigación ha sido realizada con el objetivo de ofrecer al área de

Comunicación una propuesta innovadora basada en un taller de club de lectura “Si yo

leo,…” para mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del 3er

grado de secundaria.

El punto de partida de esta investigación es el resultado de las pruebas

internacionales PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes)

realizada cada 4 años. Así, los datos que arrojó el último informe del 2012 revelaron

que los estudiantes de nuestro país no poseen una buena comprensión lectora, pues el

Perú se encuentra en la última posición de la lista de países latinoamericanos, con un

resultado del 0% en los niveles inferencial y crítico.

Por otro lado, a nivel nacional, el Ministerio de Educación realizó en el 2015 la

ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) en las áreas de Lectura, Matemática y

Escritura. Los datos que arrojó la evaluación reafirmaron la problemática detectada: la

mayoría de los estudiantes, el 39%, se encuentran en el nivel Inicio, por ende, no han

desarrollado los niveles de comprensión lectora.

Asimismo, en el 2015, el grupo investigador realizó una prueba diagnóstica en la

institución educativa “Fe y Alegría” N° 17 a un total de 157 estudiantes que cursaban

el 2do grado de secundaria, en la cual el 85% obtuvo una nota desaprobatoria,

evidenciando el bajo nivel de comprensión lectora.

Todo lo mencionado nos llevó a reflexionar sobre qué podíamos hacer para

resolver esta problemática, qué estrategias emplear para desarrollar esta competencia

en los estudiantes, pues la comprensión es una capacidad básica para la formación y

así estos se puedan desenvolver en sus vidas diarias y enfrentar los retos que se les

presentan.

Por lo tanto, como respuesta inmediata ante esta situación planteamos que un

club de lectura es una estrategia que a través de la lectura y conversación en conjunto,

ayuda a la mejora de la comprensión lectora. Además, esta investigación se realizó

bajo el enfoque cognitivo, que propone que el estudiante no solo organice sus

2

esquemas mentales, sino que asimile, comprenda e interprete información. Este

encuentra su fundamento en los aportes teóricos y las aplicaciones didácticas

permitiendo que los conocimientos se desarrollen por medio de procesos mentales. El

grupo investigador creyó conveniente trabajar en la escuela desde este enfoque por su

propuesta y las consideraciones que posee.

De esta manera, la presente investigación tiene como variable dependiente los

niveles de comprensión lectora propuestos por Danilo Sánchez Lihón, los cuales se

buscan mejorar a través de la aplicación del taller “Si yo leo,…” basado en la

propuesta metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios, que es la variable

independiente.

Esta investigación consta de tres capítulos: el primero comprende el marco

teórico, en el cual se desarrolla la variable dependiente que es la comprensión lectora,

sus respectivos niveles y sus procesos cognitivos, y la descripción de la variable

independiente que es el club de lectura. De igual manera, se incluye la definición del

cuento y la relación de los adolescentes con la Literatura. También, se ha considerado

los objetivos, hipótesis, variables y definiciones operacionales.

El segundo capítulo comprende la metodología utilizada en la investigación, la

cual es de tipo aplicada, el diseño es de tipo experimental de la clase pre-experimental

y subclase pre y postest con un solo grupo. También se incluye en ella los criterios y

procedimientos de la selección de la muestra y la caracterización de la población.

Por último, el tercer capítulo muestra el análisis y el tratamiento de los resultados

del pretest y del postest, así como la respectiva interpretación. Además, se encuentran

las sugerencias y conclusiones elaboradas en base a la investigación realizada con la

intención de servir de base a próximas investigaciones.

Esperamos que esta investigación brinde la información necesaria y sirva como

guía para posteriores investigaciones que busquen mejorar los niveles de comprensión

lectora de sus estudiantes.

I. MARCO TEÓRICO

4

1. Planteamiento del problema

La lectura es considerada la base de los aprendizajes que se producen dentro y

fuera de las aulas, ya que promueve el desarrollo de habilidades intelectuales,

emocionales y sociales en los estudiantes, durante la adquisición de información e

interacción con el texto. Al leer los libros, sobre todo de Literatura, se contribuye a la

reflexión crítica de aspectos centrales de la vida y la sociedad, permitiendo reflexionar

acerca del mundo, ser crítico de ella y comprender la historia, así aporta al

enriquecimiento cultural de cada lector. “Leer amplía la conciencia, la lectura ofrece

en cambio numerosas posibilidades de conocer otros mundos, de entenderlos hasta en

sus más insignificantes detalles, es fascinante.” (Glantz, 2013, p.21)

Ahora bien, a pesar de la importancia de la lectura, lamentablemente pruebas

internacionales como PISA (Programa Internacional para la Evaluación de

Estudiantes), nos revelan que la realidad educativa en Latinoamérica es preocupante.

Según el último informe emitido en el 2012, los países latinoamericanos ocuparon los

últimos lugares de un total de 65 países evaluados, a pesar de la mejora educativa de

algunos países.

Con respecto a la realidad peruana, nuestro país se ubicó en el último lugar de la

lista. Este obtuvo una puntuación de 368 para matemáticas, 384 para lectura y 373

para ciencia, puntuaciones muy por debajo del promedio esperado. En cuanto a la

comprensión lectora, estos resultados muestran que nuestros estudiantes no han

desarrollado satisfactoriamente esta competencia, más del 70% se ubican en un nivel

literal, es decir, solo pueden comprender preguntas sencillas, y en los ítems del nivel

inferencial y crítico de mayor complejidad, tenemos resultados del 0%, evidenciando

que no hay estudiantes peruanos que alcancen este nivel. Estos resultados muestran

que nuestros estudiantes no han desarrollado bien esta competencia.

Por otro lado, a nivel nacional, el Ministerio de Educación realiza de forma anual

la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) en Lectura, Matemática y Escritura. En el

2015, por primera vez se incluyó a los estudiantes de 2do grado de secundaria de las

instituciones educativas públicas y privadas, siendo un total del 94,4 % de estudiantes

evaluados. La prueba de lectura tiene cuatro niveles de desempeño asociados a las

5

medidas de los puntajes obtenidos por los estudiantes: Previo al Inicio (menor a 505),

en Inicio (505 a 580), en Proceso (581 a 640) y Satisfactorio (mayor a 640).

Los resultados de la ECE 2015 en cuanto a la lectura fueron los siguientes: Previo

al Inicio 23,7%, en Inicio 39,0%, en Proceso 22,6% y Satisfactorio 14,7%. Así vemos

que la mayoría de los estudiantes a nivel nacional se encuentran en nivel Inicio. Estos

datos reflejan que más de la mitad de los estudiantes a nivel nacional, no han logrado

desarrollar las capacidades de comprensión lectora de acuerdo al ciclo escolar en el

que se encuentran (VI ciclo) ni han consolidado las del ciclo anterior. En cuanto a la

región Lima, los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: Previo al Inicio

17,8%, en Inicio 42%, en Proceso 25,5% y Satisfactorio 14,3%, lo que evidencia que

la mayoría de estudiantes se ubican en el nivel Inicio.

Los resultados a nivel nacional y regional nos revelan la preocupante situación en

la que se encuentran los estudiantes peruanos frente a la lectura y las competencias de

comprensión de textos escritos, ya que no hay una plena comprensión, evidenciando

que existen falencias en el desarrollo de los niveles Previo al Inicio y son mucho más

severas en Proceso y Satisfactorio, pues no alcanzan un porcentaje considerable.

En la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17, ubicada en el distrito de Villa el

Salvador, se aplicó una prueba diagnóstica en el 2015, con la intención de identificar

el nivel de comprensión lectora en el que se encuentran los estudiantes de 2do grado

de educación secundaria de las secciones A, B, C y D. Se evaluó a los estudiantes con

un texto sobre literatura andina, teniendo en cuenta los niveles propuestos por Danilo

Sánchez Lihón, con un total de 21 preguntas. Los resultados fueron que el 85% de

estudiantes no aprobó el examen, lo que permitió detectar el problema de

investigación.

A partir de lo presentado en líneas anteriores, vemos que la comprensión lectora

es poco desarrollada en nuestros estudiantes, a pesar de que se reconoce que es una

competencia importante e indispensable para el desarrollo de cualquier persona, ya

que le permitirá reflexionar y valorar sobre el contenido del texto leído y en especial

aplicar los conocimientos adquiridos en la sociedad que los rodea. Muchos

especialistas (Juana Pinzás, Daniel Cassany, Paulo Freire e Isabel Solé) sostienen que

el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora dota a los estudiantes de

herramientas indispensables para la vida académica, laboral y social.

6

Sin embargo, lograr esta competencia en los estudiantes no es tarea sencilla, pues

existen numerosos problemas que provocan que los estudiantes sientan rechazo frente

a la lectura, como los exámenes o evaluaciones rutinarias, lecturas inadecuadas con

temas que no son de su interés, las deficientes estrategias de los docentes que no

propician momentos de reflexión, generando un alejamiento del estudiante y no se

resuelven las dudas o dificultades que encuentran en la lectura, etc., por lo tanto, no

comprenden lo que leen.

El compromiso individual con la lectura es un factor clave de la competencia

lectora, pues un lector interesado en la lectura interactúa autónomamente con los

textos y valora su importancia en todas las esferas de la actividad social. Una

persona interesada en la lectura es la que está motivada a leer: lee por el propio

valor de la lectura por la experiencia de que leer va a satisfacer unas necesidades.

(PISA, 2010, p. 98)

Por lo tanto, consideramos que se debe partir de una motivación en los

estudiantes para mejorar la comprensión lectora. Debemos elegir textos que sean de

su interés y provocar, en base a estos, expectativas sobre la lectura. Además,

favorecer espacios para construir una comprensión dialogada, es decir, compartir la

lectura con un grupo dentro del aula, una biblioteca, o el espacio donde se proponga

leer el libro de preferencia con un determinado propósito, así los estudiantes podrán

discutir sobre lo leído y reflexionar juntos, también sirve como medio para dar

múltiples puntos de vista, se facilita la buena relación entre los participantes y se da la

oportunidad de expresarse con fluidez y complejidad a todos los estudiantes, en vez

de responder preguntas escritas como se ha acostumbrado y de los cuales no se ha

visto progreso ni avance en la mejora de la comprensión lectora.

Desde una mirada cognitiva, la cual tomaremos para esta investigación, la

comprensión lectora tiene un vínculo con la visión del lector, pues se considera que el

lector comprende un texto cuando es capaz de extraer el significado de este, primero

activando los conocimientos previos; organizando la información y, por último,

identificando la intencionalidad del texto.

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura (...). El

significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que

el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el

significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del

7

significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al

texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos

con que se enfrenta a aquel. (Solé, 1998, p. 21)

Para realizar dichos objetivos, el lector debe obtener habilidades o estrategias que

lo ayuden a comprender mejor y a construir dicho conocimiento.

Respecto a lo didáctico, el enfoque cognitivo sostiene que los conocimientos son

susceptibles de desarrollarse, a partir de métodos y estrategias adecuadas que el

docente aplique. El incremento de estos conocimientos favorece la calidad de la

comprensión.

Por otro lado, se reconoce que los conocimientos previos no solo permiten al

docente identificar lo que saben sus estudiantes, sino cómo aprenden. Los saberes

previos más importantes a identificar para la lectura son los emocionales, ya que son

estos los que permiten tomar las medidas adecuadas para enfrentar el desafío que

significa la comprensión, debemos identificar qué sentimientos provocan los textos en

los estudiantes.

Desde su fundamento, la psicología cognoscitiva propone tomar en cuenta las

emociones y sentimientos para reconocer qué aprender, en este caso comprender, no

solo implica lo conceptual, sino más bien lo afectivo.

A partir de ello, se desprende que debe existir un mediador que le brinde

progresivamente más complejidad a lo que el lector lee, e incentive al estudiante

desde el comienzo de la lectura, relacionando lo que sabe con lo que leerá, para

finalmente lograr que lean por su voluntad.

La Comprensión involucra otros elementos más, aparte de relacionar el

conocimiento nuevo con el ya obtenido. Así, en la comprensión lectora

intervienen tanto el texto, con su forma y contenido, como el lector, con sus

expectativas y conocimientos previos, pues para leer se necesita,

simultáneamente, decodificar y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y

experiencias previas. También implica adentrarnos en un proceso de predicción e

inferencia continuo, que se apoya en la información que aporta el texto a nuestras

propias experiencias. (Solé, 1998, p. 32)

En ese sentido, podemos decir que comprender textos es una competencia que

implica un saber actuar en un contexto particular, en función de un objetivo o de la

8

solución de un problema, en el que se selecciona y moviliza una diversidad de

capacidades, saberes propios o recursos del entorno.

Juan Mata (2009) sostiene también que la comprensión de un texto es inseparable

del interés, las expectativas, los propósitos o satisfacción previa de los lectores, que es

justamente lo que toma en cuenta los clubes de lectura. En los clubes de lectura, los

textos que se eligen para las sesiones son a partir de los intereses y gustos de los

estudiantes. Además, adquiere relevancia, porque fundamenta el propósito de

preceder y prolongar la lectura, es decir, que esta se vincule con otras experiencias y

se cree un gusto por la lectura y un hábito de esta, lo que resulta, como hemos visto,

básico e indispensable para que se desarrolle la comprensión lectora.

Debemos cultivar el amor por la lectura y el deseo de leer o las ganas de hacerlo,

para desentrañar los secretos de la vida y el mundo apoyados en los textos

escritos. Tal inquietud se sustenta en el interés y pasión por lo valioso y

significativo. Cultivar dicho afán ha de conducirnos al resultado práctico y

tangible cual es leer comprendiendo. (Sánchez, 2008, p. 84)

Un club de lectura es una estrategia de promoción o animación a la lectura que

consiste en una reunión, en un día y a una hora fija, de un grupo de personas para

conversar acerca de un libro previamente leído de forma independiente. En las

reuniones se debate sobre los sucesos o hechos del texto, el estilo literario del autor,

se comentan las acciones de los personajes y es bastante frecuente derivar desde el

libro a las experiencias personales de los miembros del club. En cada concentración se

acuerda la cantidad de páginas a leer en los días posteriores, y son esas las que se

comentan en la siguiente reunión.

Por lo general, las opiniones de los miembros del grupo enriquecen mucho la

impresión inicial que cada uno saca leyendo en solitario. El apoyo del grupo es

también muy positivo en el caso de algunos libros más exigentes de lo normal,

hacia los que muchos lectores muestran pereza cuando están solos y que se leen

con gran facilidad si otras personas lo hacen al mismo tiempo. (Guzmán, 2014, p.

3)

Llevado a la práctica, un club de lectura trae numerosos beneficios: incrementa el

hábito lector, fomenta el gusto por la lectura, propicia la expresión de opiniones, la

reflexión, trabaja valores de la democracia y el respeto, y la mejora de la comprensión

lectora.

9

Porque el ejercicio habitual de la lectura ayuda a comprender el mundo, ayuda a

nuestro desarrollo personal, nos prepara para la crítica y la capacidad para

comunicarnos con los demás. En un club de lectura aprendemos a expresar y

defender las propias ideas, a escuchar, a dialogar y a valorar las opiniones de los

demás. (Guzmán, 2014, p. 4)

Por ello, consideramos conveniente que la investigación tenga como finalidad

mejorar los niveles de comprensión lectora a través del taller “Si yo leo,…” basado en

la propuesta metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios.

En esta investigación, se trabajará con el 3er grado de educación secundaria,

conformado por estudiantes de 14 y 15 años. En esta etapa, según los estadíos que

propone Piaget, los estudiantes se encuentran dentro del periodo de operaciones

formales, en la cual el adolescente es capaz de realizar abstracciones, especular

mentalmente sobre lo real y posible, y es capaz de interesarse sobre temas morales,

sociales, políticos, etc., pero comúnmente tienen dificultades para expresar

adecuadamente sus emociones. Por lo tanto, resulta más provechoso para ellos, la

aplicación de un taller de club de lectura, puesto que es una actividad que pretende

estimularlos a la lectura y a través de esta, propiciar la reflexión sobre diversos temas

y compartir sus opiniones democráticamente, a través del diálogo y el respeto.

De acuerdo a lo explicado y viendo las necesidades de los estudiantes, se vio

viable realizar esta investigación en la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17,

ubicada en el distrito de Villa el Salvador – UGEL 01, pues cumple con los

requerimientos previstos por el grupo investigador, estos son: una biblioteca equipada

con materiales educativos, los cuales son fundamentales para ejecutar el taller;

espacios tales como salones de clases, aulas multiusos y áreas verdes, que serán

proporcionados por el personal administrativo.

En adición a esto, se cuenta con el apoyo de la comunidad educativa, es decir, el

director, los profesores titulares, los padres de familia o tutores, quienes son el soporte

de los estudiantes, que siempre se muestran dispuestos a apoyar las actividades que se

propongan a favor del desarrollo académico de los estudiantes. Además, el grupo

investigador dispone del tiempo necesario y cuenta con los recursos económicos para

el mismo. Por lo tanto, esta investigación es viable porque reúne las características,

condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento y éxito de los

objetivos.

10

Es necesario tomar la debida importancia a la comprensión lectora y a las

capacidades conexas a esta, como la construcción del significado, el pensamiento

crítico, el intercambio recíproco que debe existir entre la lectura y el lector, y la entera

libertad de interpretar sin ser censurados o menospreciados. El desarrollo de

habilidades para la comprensión lectora es una vía para que los alumnos estén dotados

de herramientas para la vida académica, laboral y social.

La falta de comprensión lectora genera pobreza en vocabulario, conocimientos y,

sobre todo, en formar un pensamiento crítico y de reflexión ante lo leído. Entender lo

que se lee es un requisito fundamental para que los niños y adolescentes se conviertan

en sujetos que progresen y contribuyan al desarrollo de su familia y de la sociedad.

Por todo lo expuesto anteriormente, surge la pregunta de investigación:

¿En qué medida el taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de

club de lectura de Jesús Arana Palacios mejora los niveles de comprensión lectora de

textos narrativos (cuentos) de los estudiantes de 3er grado de educación secundaria de

la institución educativa Fe y Alegría N° 17, ubicada en el distrito de Villa el Salvador,

UGEL 01?

11

2. Antecedentes

Para dar cuenta de los antecedentes de esta investigación, hemos revisado

diversas investigaciones nacionales e internacionales. En cuanto a este último, existen

dos investigaciones. La primera a nivel internacional se titula “El club de lectura

“Magic Words” como herramienta metodológica para desarrollar la competencia

lectora en inglés de los estudiantes con edades entre 12 a 15 años del Liceo Hermano

Miguel de La Salle – Bogotá” y fue realizada en la facultad de licenciatura en lengua

castellana, inglés y francés de la Universidad de La Salle en el 2007.

El objetivo general de esta tesis fue implementar el club de lectura “Magic

Words” como herramienta metodológica para desarrollar la competencia lectora en

inglés de los estudiantes con edades entre 12 a 15 años del Liceo Hermano Miguel de

La Salle – Bogotá.

La población estuvo conformada por 131 estudiantes de sexto grado, 136 de

séptimo grado y 157 de octavo grado haciendo un total de 424, y la muestra estuvo

conformada por 17 estudiantes de sexto, séptimo y octavo sumando 51 en total, los

cuales formaron 3 grupos.

El tipo de investigación se basó en un estudio de casos, que posee la característica

principal de estudiar en profundidad una unidad de observación, la cual permite

obtener información relevante respecto al acercamiento entre la teoría y la práctica.

Los instrumentos utilizados fueron una prueba de entrada, un diario de campo,

una guía de observación general y otra de preferencias sobre las actividades que les

gustaría estudiar la próxima sesión.

Los resultados indican que el club de lectura mejoró la competencia lectora en

inglés en los estudiantes de 12 a 15 años logrando desarrollarse como una herramienta

metodológica adecuada para trabajar no solo este tipo de variables sino ser el punto de

partida a nuevas experiencias con clubes de lectura.

Esta investigación se asemeja a la nuestra porque trabaja con la variable el club

de lectura y lo realiza en grupos pequeños que no sobrepasan los 20 estudiantes.

12

Además, utiliza esta variable para desarrollar la competencia lectora en estudiantes de

12 a 15 años.

La segunda tesis lleva por título “El club de lectura en la escuela primaria como

estrategia en el fomento por el gusto de leer” y fue realizada en la Universidad

Pedagógica Nacional de México en el año 2006 para optar el título de licenciada en

educación.

El objetivo general de esta tesis fue que los estudiantes de 2do año de primaria

logren el gusto por la lectura al interactuar con libros a través de la implementación de

un club de lectura el cual los motive a leer y ser críticos con sus lecturas.

La población estuvo conformada por los estudiantes del 2do año de primaria del

colegio Sara Alarcón.

El tipo de investigación se basa en una investigación-acción debido a que se

busca implementar nuevas estrategias para generar el gusto por la lectura de modo

que el docente logre transformar su labor docente.

Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios de diagnóstico a docentes,

alumnos y padres de 2do grado.

Los resultados indican que el club de lectura logra ser una adecuada estrategia

para generar un propósito de leer al ser implementado como parte del programa

escolar, ya que logró desarrollar la reflexión y la capacidad de expresión.

Esta investigación se asemeja a la nuestra porque se trabaja la variable de club de

lectura como medio para el favorecer el gusto por la lectura, de tal manera que no solo

logre mejorar la labor docente sino crear en los estudiantes hábitos de lectura.

Por otro lado, a nivel nacional, se ha encontrado 4 investigaciones que abordan el

tema de la comprensión lectora trabajado desde los niveles de Danilo Sanchez Lihón.

La primera tesis se titula “Nivel de comprensión lectora de los alumnos de

segundo grado de una institución educativa de Ventanilla – Callao” realizado en la

Universidad San Ignacio de Loyola en la facultad de educación para optar el grado

académico de Maestro en Educación mención Evaluación y Acreditación de la

Calidad de la Educación en el 2012.

13

El objetivo general fue describir el nivel de comprensión lectora de los alumnos

de 2do grado de una institución educativa en el centro poblado Pachacútec, distrito de

Ventanilla – Callao.

La población y la muestra estuvo conformada por 99 estudiantes quienes cursan

el 2do grado de primaria.

El diseño de la investigación aplicado fue descriptivo simple, ya que se busca

identifica el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 2do grado de primaria.

El instrumento utilizado estuvo formado por una prueba de comprensión lectora

que evalúa los tres niveles de la comprensión lectora propuestos por Danilo Sánchez

Lihón: nivel textual, inferencias y contextual.

Los resultados muestran que los estudiantes de 2do grado se situaron entre los

niveles textual y contextual obteniendo un buen puntaje, pero poseen un bajo puntaje

en el nivel inferencial. Esto se debe a que carecen de herramientas para deducir las

enseñanzas de los textos e inferir sucesos.

Esta investigación se asemeja a la nuestra porque se ha trabajado con los niveles

de Danilo Sánchez Lihón, así como también se ha usado como instrumento una

prueba de comprensión lectora tomando los 3 niveles propuestos por el autor.

La segunda tesis lleva por título “Estrategias metodológicas “Ricchary” para

mejorar el nivel de comprensión lectora a partir de textos de la narrativa quechua en

los alumnos de 2do “D” de educación secundaria de la institución educativa

“Soberana Orden Militar de Malta” N° 7057 del distrito de Villa María del Triunfo –

UGEL 01” y fue realizada en el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico para optar

el título de licenciado en educación secundaria en la especialidad de Lengua,

Literatura y Comunicación realizada en el 2005.

El objetivo general es comprobar que la aplicación de las estrategias

metodológicas “Ricchary” mejora el nivel de comprensión lectora a partir de textos de

la narrativa quechua en los alumnos de 2do “D” de educación secundaria de la

institución educativa “Soberana Orden Militar de Malta” N° 7057 del distrito de Villa

María del Triunfo – UGEL 01.

14

La población estuvo conformada por los estudiantes del 2do “D” y 2do “C” como

grupo experimental y grupo de control respectivamente, puesto que la mayoría poseía

padres que provenían de la zona andina.

El diseño de la investigación fue experimental de la clase cuasi-experimental y

subclase con dos grupos no equivalentes. Se eligió ese diseño porque se logró validar

las estrategias metodológicas planteadas para mejorar el nivel de comprensión lectora

y porque permitió un contacto directo con el grupo.

La investigación tiene como hipótesis general: la aplicación de las estrategias

metodológicas “Ricchary” mejora el nivel de comprensión lectora a partir de textos de

la narrativa quechua en los alumnos de 2do “D” de educación secundaria de la

institución educativa “Soberana Orden Militar de Malta” N° 7057 del distrito de Villa

María del Triunfo – UGEL 01”.

El instrumento utilizado fue una prueba de comprensión lectora que permitió

evaluar el nivel de comprensión lectora basado en los niveles de Danilo Sánchez

Lihón. Dicha prueba actuó como pretest y postest tanto para el grupo experimental

como el grupo de control.

Los resultados indican que las estrategias metodológicas mejoraron el nivel de

comprensión lectora de textos de la narrativa quechua en las 7 categorías, de tal modo

que los alumnos son capaces de reconocer datos explícitos e implícitos, emitir juicios

y sobre todo descubrir la riqueza cultural que poseen los textos de la narrativa

Esta investigación se asemeja a la nuestra porque trabaja con los niveles de

Danilo Sánchez Lihón, además el instrumento utilizado es una prueba de comprensión

lectora destinado a evaluar el nivel en el que se encuentran los estudiantes.

La tercera tesis tiene por título “Aplicación del módulo de aprendizaje “Veo,

escucho y comprendo” basado en el uso de materiales audiovisuales favorece la

comprensión lectora de cuentos en los estudiantes del 4to grado de secundaria de la

institución educativa “Fe y Alegría” N° 03, del distrito de San Juan de Miraflores

perteneciente a la UGEL 01” y fue realizada en el Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico para optar el título de licenciado en educación secundaria en la

especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación realizada en el 2014.

15

El objetivo general es comprobar experimentalmente que el módulo de

aprendizaje “Veo, escucho y aprendo” basado en el uso de materiales favorece la

comprensión lectora de cuentos de los estudiantes del 4to año de secundaria.

La población estuvo conformada por 145 estudiantes del 4to grado de educación

secundaria.

El tipo de la investigación presenta un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-

experimental lo que permite trabajar con un grupo experimental y otro de control.

La investigación tiene como hipótesis general: La aplicación del módulo de

aprendizaje “Veo, escucho y comprendo” basado en el uso de materiales

audiovisuales favorece la comprensión lectora de cuentos en los estudiantes del 4to

grado de secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría” N° 03, del distrito de

San Juan de Miraflores perteneciente a la UGEL 01.

El instrumento utilizado fue una prueba de comprensión lectora usando los 7

niveles de Danilo Sánchez Lihón.

Los resultados indican que el módulo favoreció la compresión lectora en los

niveles propuestos de Danilo Sánchez Lihòn ubicando a los estudiantes en nivel muy

logrado. Cabe resaltar que estos se ubicaron en el nivel logrado solo en la categoría de

literalidad.

Esta investigación se asemeja a la nuestra porque trabaja los niveles de

comprensión lectora. También presenta una prueba de comprensión lectora con los

niveles de Danilo Sánchez Lihón y además trabaja con cuentos.

La cuarta y última tesis revisada tiene por título “Nivel de comprensión lectora de

los alumnos de primer año en comparación a los de cuarto año de educación

secundaria del Colegio Sagrado Corazón Recoleta” y fue realizada en el Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico para optar el título de profesora en educación

secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura realizada en el 2004.

El objetivo general es describir comparativamente el nivel de comprensión

lectora en el que se encuentran los alumnos de primero y cuarto año de educación

secundaria.

16

La población estuvo conformada por todos los alumnos de 1ero y 4to año del

nivel secundario. El total de alumnos asciende a 279, de los cuales, 143 pertenecen al

primer año y 136 al cuarto año.

El tipo de la investigación es descriptivo-comparativo porque pretende conocer la

relación del nivel de comprensión lectora entre los alumnos de primer y cuarto año.

El instrumento utilizado fue prueba de comprensión lectora basado en los niveles

de Danilo Sánchez Lihón.

Los resultados fueron que tanto 4to como 1er año no muestran diferencias en los

resultados de comprensión lectora llegando a tener un 67% de promedio en el nivel

logrado y muy logrado en todas las categorías de esta competencia. Cabe señalar que

los estudiantes de 1er año obtuvieron un mayor resultado con 74% en las tres primeras

categorías: literalidad, retención y organización.

Esta investigación se asemeja a la nuestra porque trabaja con los niveles de

Danilo Sánchez Lihón y posee como instrumento una prueba de comprensión usando

los niveles, de tal manera que permita medir en qué nivel se encuentran los

estudiantes.

17

3. Sustento Teórico

3.1. Comprensión Lectora

3.1.1. Definición de comprensión lectora.

La comprensión es una competencia que el estudiante adquiere para

desempeñarse académicamente, ya que a raíz de esta se alcanza conocimientos en las

diferentes áreas. Por ello, comprender y aprender son dos conceptos relacionados y el

aprendiz que logre tener la capacidad de comprender tiene la oportunidad de aprender.

La lectura es una actividad que permite un aprendizaje constante, por lo tanto, somos

aprendices cada vez que nos sumergimos en la lectura. Además, un buen lector no es

el que lee un gran número de libros sino el que realmente se apropia del texto

comprendiendo, interactuando e interpretando el texto con relación a sus experiencias.

Según Hernández y Quintero (2001), la lectura es como un proceso interactivo

entre el escritor y el lector, a través del cual el lector interpreta y construye un

significado a partir de la lectura y sus experiencias previas, es decir, el lector

interactúa con el texto para elaborar una interpretación dándole valor a través de

procesos como: la activación de los conocimientos previos, la organización de

información acerca del texto y la identificación de la estructura y la intencionalidad

del texto.

La adquisición de información nueva depende en alto grado de las ideas

pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje significativo

de los seres humanos ocurre a través de una interacción de la nueva información

con las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva. (Ausubel,

1978, p. 34)

Los conocimientos previos nos conducen a un aprendizaje significativo, por lo

cual el estudiante debe tener en cuenta los saberes que posee y de qué forma estos van

a interactuar con la nueva información que se está adquiriendo. Para Ausubel este

aprendizaje se establece en la significatividad y no en lo memorístico, lo que significa

que, a mejor organización de los conocimientos previos del lector, mejor se va a

identificar las palabras y frases relevantes, infiriendo y construyendo modelos de

significados adecuados. Mientras más conozcas sobre un tema en específico, más fácil

será relacionar la nueva información de aquel tema.

18

Por lo tanto, se define la comprensión lectora como un proceso por el cual el

lector logra obtener significados, producto de la interacción con el texto, es decir, la

comprensión a la que llega el lector proviene de sus experiencias previas, las cuales se

unen y complementan entre sí a medida que se decodifica el texto.

3.1.2. Importancia de la comprensión lectora.

La comprensión lectora tiene un papel primordial en la formación de la persona,

porque comprender lo que se lee transciende en su vida. Por ejemplo, en el ámbito

académico construye un puente para aprender nuevos contenidos, ya que en su

mayoría se presenta por medio del lenguaje escrito, a través de libros, páginas web,

revistas, fichas informativas, entre otros. En el ámbito laboral, permite que la persona

pueda acceder a mayores y mejores oportunidades, y en el social, la persona que

posea una adecuada comprensión lectora será capaz de cuestionar e interpretar la

información que se le presente, y logrará participar de una forma consciente y

autónoma dentro de la sociedad.

Además, favorece el pensamiento crítico, valorativo y divergente, dominio del

lenguaje y vocabulario. Es decir, la comprensión lectora logra que el estudiante sea

capaz de identificar los hechos explícitos de un texto, juzgar el contenido y conectar

lo leído con su vida cotidiana.

Es relevante que el ser humano esté en interacción con el texto, ya que este

relaciona la información que lee con lo que ya posee. Debido a esta relación es que

surge la comprensión, por eso se dice que cuando un estudiante comprende lo que lee

está aprendiendo. “La lectura es un proceso interactivo de comunicación en el que se

establece una relación entre el texto y el lector, que al procesarlo como lenguaje e

interiorizarlo, construye su propio significado.” (Gómez, 1997, p. 30)

Se puede decir que la comprensión es una capacidad trascendental dentro y fuera

de la etapa escolar, tanto como para el crecimiento y desarrollo del intelecto de la

persona, es decir, que está presente en todos los escenarios de la vida. Ser competente

en este rubro garantiza adquirir aprendizaje cada vez más complejos.

El acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del

ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y

que permite una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales

que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de

19

este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva.

(Goldman, 1989, p. 21)

Comprender es un proceso arduo y que lleva consigo ventajas perdurables, ya que

implica procesos mentales que permiten al estudiante tener conciencia de su

aprendizaje.

Las tareas de comprensión lectora, además de comprender acciones encaminadas

a conseguir eficacia y eficiencia en los procesos de decodificación y acceso al

significado de palabras, han de integrar estrategias de aprendizaje autorregulado

que permita a los escolares una mayor consciencia y control de los procesos

implicados en la comprensión del texto que leen. (Madariaga y Martínez, 2010,

p. 112)

3.1.3. Enfoque cognitivo de la comprensión lectora.

La comprensión lectora, desde un enfoque cognitivo, desarrolla los procesos

mentales que el lector pone en práctica cuando lee, codifica, asimila e interpreta. Es

una tarea compleja, ya que implica el uso de capacidades.

La interacción con el texto es un proceso complejo entre el mensaje del autor y el

conjunto de conocimientos previos, expectativas y propósitos del lector. El lector

al enfrentarse a un texto, busca interpretar el mensaje y los significados que el

autor quiso interpretar; pero esa interpretación está condicionada por dos factores

básicos; sus procesos cognitivos desarrollados y los conocimientos previos.

(Rivas, 2008, p. 20)

Manuel Rivas (2008) propone los procesos cognitivos desarrollados en la

comprensión lectora, los cuales son:

- La recuperación de la información del texto a partir de la decodificación: a

este proceso se le denomina comprensión literal y se caracteriza como un nivel de

comprensión necesario, pero insuficiente.

- La organización del texto: su reconstrucción, mediante procesos de

clasificación y síntesis.

- La extrapolación inferencial: es el proceso cognitivo más valorado e implica la

elaboración de conjeturas e hipótesis por parte del lector, planteadas a partir del texto

escrito.

20

- La emisión de juicios de valor y creación: es el nivel más alto de la

comprensión lectora.

Todos estos procesos logran que el lector relacione sus saberes previos con el

texto que lee para poder concluir o identificar lo que el autor transmite

La comprensión que establece el sujeto con el texto es inteligente: decodifica y

determina el significado de las incógnitas léxicas y precisa cuál se actualiza en

ese contexto; encuentra pistas, palabras o expresiones significativas (estructuras

gramaticales, recursos estilísticos, contextuales u otros elementos) que facilitan

descubrir la intención del autor a través de la determinación del significado

explícito e implícito, inferencias (Delgado, 2011, p.47).

En conclusión, los procesos cognitivos hacen referencia a los procesos complejos

que el sujeto realiza, en este caso para comprender un texto, codificar, almacenar,

recuperar, combinar la información, interpretar emitiendo juicios y valoraciones

3.1.4. Niveles de la comprensión lectora.

Los niveles de comprensión de lectora han sido estudiados por Pinzás, Solé,

Cooper, entre otros, pero para la realización de esta investigación se citará los niveles

de comprensión lectora propuestos por el profesor peruano Danilo Sánchez Lihón en

su libro “Como leer mejor” (1998).

Son siete niveles propuestos, pero han sido agrupados en tres grandes niveles en

su última publicación en el 2008, usando un lenguaje más asequible y con el fin de

que los maestros cuenten con una herramienta funcional, simple y directa que no

presente mayores dificultades en su aplicación.

- Nivel textual o de análisis, integrado por las categorías de literalidad, retención

y organización.

- Nivel inferencia, el cual posee el único nivel inferencial.

- Nivel contextual o de síntesis, que integra la categoría de interpretación,

valoración y creatividad. Involucrando la compresión en relación al punto de vista del

lector.

21

3.1.4.1. Nivel textual o de análisis.

Es el primer nivel de comprensión lectora y consiste en identificar datos

explícitos y la coherencia del texto, los vínculos entre los componentes de cada

elemento del texto y la relación semántica que hacen una totalidad, la conexión entre

las partes, los vínculos entre los componentes y cómo estos se organizan. El nivel

textual o de análisis engloba los siguientes niveles:

- Literalidad

- Retención

- Organización

Este nivel tampoco se ocupa de los segmentos del texto sin integrarlos ni dejar de

interesarse por la totalidad. Abarca las relaciones que se dan en aquel espacio que

para el análisis es un mundo cerrado donde todo lo que se asume está dentro y no

fuera de él.

3.1.4.2. Nivel inferencial.

El nivel inferencial consiste en inferir datos implícitos al texto, mediante el cual

se induce o deduce algo, interviene procesos cognitivos ya que discrimina, interpreta

y realiza hipótesis. “Es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del

texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas

diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión" (Cassany, 2000

p.218)

Danilo Sánchez (1998) propone la inferencia como el ejercicio del pensamiento, a

través de inducción, deducción o comparación, complementado detalles que no se

encuentran explícitos en el texto, realizando conjeturas sobre sucesos ocurridos,

formulando hipótesis y deduciendo enseñanzas.

3.1.4.3. Nivel contextual o de síntesis.

Este nivel implica diversas operaciones mentales basadas en la experiencia del

lector, logrando establecer interpretaciones. Este nivel está conformado por las

siguientes categorías:

- Interpretación.

- Valoración.

- Creación.

22

El estudiante enjuicia y valora el texto, además en este nivel se desarrolla la

creatividad permitiendo al estudiante emitir opiniones relacionando la vida del autor,

el texto y su apreciación personal.

A manera de síntesis, se presenta un cuadro en el que se muestra a conocer los

niveles, categorías e indicadores propuestos por Danilo Sánchez Lihón (1998):

NIVELES CATEGORÍAS INDICADORES

Nivel textual

o de Análisis

.

1. Literalidad

Decodifica los signos

escritos de la palabra

convirtiendo lo visual en

sonoro y viceversa.

Recoge formas y

contenidos explícitos del

texto.

- Transposición de los contenidos del

texto al plano mental del lector.

- Captación del significado de palabras,

oraciones y cláusulas.

- Identificación de detalles.

- Precisión de espacio y tiempo.

- Secuenciación de sucesos.

2. Retención

Capacidad de captar y

aprender los contenidos

del texto.

- Reproducción de situaciones.

- Recuerdo de pasajes y detalles.

- Fijación de los aspectos

fundamentales del texto.

- Acopio de datos específicos.

- Sensibilidad ante el mensaje.

3. Organización

Ordena los elementos y

vinculaciones que se dan

en el texto.

- Captación y establecimiento de

relaciones.

- Descubrimiento de la causa y efecto

de los sucesos.

- Captación de la idea principal del

texto.

- Identificación de personajes

principales y secundarios.

- Reordenamiento de una secuencia.

- Resumen y generalización.

Nivel de

Inferencia

4. Inferencia

Descubre aspectos

implícitos en el texto.

- Complementación de detalles que no

aparecen en el texto.

- Conjetura de otros sucesos ocurridos

o que pudieran ocurrir.

- Formulación de hipótesis acerca de

los personajes.

- Deducción de enseñanzas.

23

3.1.5. Procesos cognitivos de la comprensión lectora.

La comprensión lectora óptima es una tarea compleja que depende de dos

procesos: el primero de procesos cognitivos, perceptivos y lingüísticos, por eso se

sostiene que es un proceso complejo, y no es porque sea difícil, sino que implica el

uso varias capacidades y dimensiones del lector, y el segundo de la interacción entre

el texto y quien lee, es decir, conocimientos previos, expectativas y propósitos.

Nivel

Contextual o

de síntesis

5. Interpretación

Reordena en un nuevo

enfoque los contenidos

del texto.

- Formulación de una opinión.

- Deducción de conclusiones.

- Predicción de resultados y

consecuencias.

- Extracción del mensaje conceptual de

un texto.

- Diferenciación de los juicios de

existencia de los juicios de valor.

- Reelaboración del texto escrito en una

síntesis propia.

6. Valoración

Formula juicios

basándose en la

experiencia y valores.

- Captación de los sentidos implícitos.

- Juicio de verosimilitud o valor del

texto.

- Separación de los hechos y de las

opiniones.

- Juicio acerca de la realización buena o

mala del texto.

- Juicio de la actuación de los

personajes.

7. Creación

Reacción con ideas

propias contrastando las

ideas que ofrece el texto

a situaciones parecidas

de la realidad.

- Asociación de ideas del texto con

ideas personales.

- Reafirmación o cambio de conducta.

- Formulación de ideas y rescate de

vivencias propias.

- Planteamientos nuevos de elementos

sugerentes.

- Proposición de títulos distintos para

un texto.

- Aplicación de principios a situaciones

parecidas o nuevas.

- Solución de problemas.

24

- La recuperación de la información del texto a partir de la decodificación: a

este proceso se denomina comprensión literal y se caracteriza como un nivel de

comprensión necesario, pero insuficiente.

- La organización del texto: su reconstrucción mediante procesos de

clasificación y síntesis.

- La extrapolación inferencial: implica la elaboración de conjeturas e hipótesis

por parte del lector, planteadas a partir del texto escrito.

- La emisión de juicios de valor y creación: el nivel más alto de la comprensión

lectora.

En conclusión, los procesos cognitivos hacen referencia a los procesos que el

sujeto realiza, en este caso para comprender un texto, es decir cómo el sujeto codifica,

cómo almacena, cómo recupera y cómo combina la información para dar respuestas

adaptadas a sus propias necesidades y a las exigencias del medio.

3.1.6. Si leo más, aprendo por Danilo Sánchez Lihón.

Debemos cultivar el amor por la lectura y el deseo de leer o las ganas de hacerlo,

para desentrañar los secretos de la vida y el mundo apoyados en los textos escritos.

Tal inquietud se sustenta en el interés y pasión por lo valioso y significativo. Cultivar

dicho afán debe conducir al resultado práctico y tangible cual es leer comprendiendo.

Todo esto forma parte de una secuencia evolutiva y de un proceso dialéctico donde se

eslabonan los hechos condicionantes que se han mencionado. Leer es inmersión y

gozo en el lenguaje, es empaparse de palabras y de los significados que ellas trasmiten

y comportan. Su práctica continua prepara y abre las puertas para un saber leer, por un

lado, pero condiciona además para un querer leer más y cada vez con mayor calidad.

Y, si así se hace y cumple, el resultado será que cada vez, el estudiante leerá mejor.

La secuencia y el eslabonamiento lógico es el siguiente: si leo, comprendo; si

comprendo, disfruto; si disfruto, leo más; si leo más, leo mejor. La práctica continua

de la lectura influye de manera espontánea en cómo leer y comprender mejor.

Ella sumerge al lector en una lucidez plena en relación a cómo se está llevando a

cabo la lectura, cómo se viene desarrollando y cómo debe ir acomodando recursos,

técnicas, estrategias y modos de leer para su mejor logro y realización. Provee e

implementa la práctica continua de la lectura, sin que sean necesarios aprendizajes

25

teóricos previos, de metodologías y técnicas a la medida y manera de ser del lector a

fin de que este lea y comprenda cada vez más.

Es la práctica de enfrentamiento entusiasta feliz y libre al texto aquello que

resuelve el insumo de ir ganando en competencia de comprensión, porque pese a su

aparente simplicidad la lectura es una actividad compleja y superior que en su

ejecución misma trae implícita la metacognición práctica y eficaz.

3.1.7. Rol lector.

Para realizar todo este proceso es necesario que el estudiante realice las

actividades por iniciativa propia, así su aprendizaje sea significativo. La voluntad que

tenga el estudiante hacia diferentes actividades en la clase depende de la motivación

que se le dé. Lo que debemos hacer como docentes es identificar las diferentes

razones de su rechazo por la lectura, por qué no emplean distintas estrategias para esta

actividad y por qué no se sumergen en un libro el descubriendo su yo interior.

Para poder lograr la aceptación de los estudiantes por los libros o por la acción de

leer, debemos ponernos en sus cabezas, pensar en sus gustos, emociones y demás

cosas, que nos hagan saber más de ellos, involucrándonos con ellos y ellos con la

lectura, mediante estrategias y conversaciones que ayuden en el proceso lector.

Lo que hay en nuestras cabezas es una teoría de cómo es el mundo, y ella

configura la base de todas nuestras percepciones y nuestra comprensión del

mundo; es la raíz de todo aprendizaje, la fuente de nuestras esperanzas y temores,

de nuestras motivaciones y expectativas, de nuestros razonamientos y nuestra

creatividad. Dicha teoría es todo cuanto tenemos; eso y nada más. (Smith, 1990,

p. 102)

Los saberes previos que tienen los estudiantes son una herramienta para favorecer

el proceso de comprensión, como también los saberes afectivos y culturales.

La voluntad es importante para lograr que el estudiante descubra el gusto por

algún tipo de texto. Si el estudiante lee por obligación será difícil que desarrolle los

desafíos de la comprensión lectora, pues se tornará aburrido porque lo hará solo por

cumplir; si no se le presenta ningún estímulo el estudiante no leerá, porque no

encontrará ninguna razón para hacerlo. El compromiso afectivo es el que más perdura,

ya que nace del propio estudiante logrando buenos resultados.

26

El ambiente interno y externo del estudiante debe ser el apropiado para que pueda

desarrollar la comprensión. Un ambiente interno se refiere a las emociones, fracasos y

autoestima. Mientras que en el ambiente externo abarca las relaciones amicales,

familiares y el clima social de la institución educativa. Por ello, no se sentirá

motivado para ningún tipo de actividad, ni tendrá el deseo de leer un libro.

Los intereses de los estudiantes al momento de la elección de un libro y los

materiales adecuados que el docente brinde hará que este descubra el placer al leer, a

su vez el mismo sentirá el deseo de analizar, profundizar y comprender lo leído.

En conclusión, para que el estudiante se sienta motivado ante una lectura, es

necesario utilizar diversas estrategias, es decir, incentivarlos y que no realicen dicha

actividad por obligación.

3.1.8. Lectura compartida.

Comprensión como encuentro intrapersonal es un acto personal, es decir, tú lees y

comprendes lo que lees, pero la comprensión humana puede hacerse más entendible si

intercambias lo que comprendiste con otra persona, eso es un gesto interpersonal, de

esa forma intercambias saberes, quedando conclusiones de lo leído, no solo desde tu

punto de vista. La capacidad para comprender a los demás es básica para poder

interactuar de manera eficaz. Es decir, al realizarlo hace que tu acto de comprensión

se concientice, ya que además de decírtelo a ti mismo lo estás haciendo con otra

persona.

En un contexto institucional, por ejemplo, un aula de clase, si se realiza de esta

forma la comprensión va a generar tolerancia entre el grupo de estudiantes, ya que

intercambiando sus ideas se irán conociendo más. La comprensión es un proceso

complejo de la estructura cognitiva y afectiva, de tal manera que genera ansiedad y

tensión, por lo tanto, al leer se debe propiciar un ambiente de compañerismo y un

respeto entre los estudiantes de esa forma el estudiante descubre que al comprender

desarrolla distintas estrategias y se activan diferentes habilidades.

La práctica constante de procesos de comprensión favorece la autoestima, también

es importante comprender y tomar conciencia del proceso que se realice. La

comprensión para ser significativa debe ser el resultado de un ejercicio consciente

donde se regula los procesos cognitivos y metacognitivos.

27

En conclusión, la comprensión interpersonal además de ser un encuentro con uno

mismo y con otros, es también encontrarse con lo que nos quiere trasmitir el autor.

3.2. Club de lectura

3.2.1 Antecedentes.

En el siglo XV, se producen dos hechos importantes que cambiaron de forma

radical la historial, el primero es la invención de la imprenta, facilitando la producción

y distribución de más de 13 millones, fomentando el incremento de libros en diversos

países de Europa y, por lo tanto, la facilidad de obtener uno.

El segundo, es el surgimiento de espacios destinados para la conversación, como

cafés, academias, salones, entre otros, los cuales no solo permitieron a las personas

entablar lazos y relacionarse, sino dar pie al intercambio de opiniones sobre diversos

temas y también de libros.

En el siglo XVI, se da inicio a las tertulias literarias como un fenómeno cultural,

remontándose después de las famosas tertulias españolas. La palabra tertulia se deriva

del teólogo cristiano romano Tertuliano, y tuvo sus orígenes en las academias

literarias del Siglo de Oro, aunque diversos autores afirman que estas reuniones

comenzaron cuando diversos críticos se reunían después de haber presenciado una

obra teatral.

A mitad del siglo XIX, las bibliotecas públicas nacen como un servicio al

público, pero en el siglo XX es donde se comienza un cambio, y deciden dejar de lado

su función de almacén de libros y optan por iniciar una labor social y educativa, de tal

forma que surgen los primeros clubes de lectura, primero en EE. UU y luego en

España, constituyendo una de las primeras actividades de promoción a la lectura en

las bibliotecas.

Evidenciamos que, los clubes de lectura, se han ido realizando desde hace mucho

tiempo, aunque no exactamente con ese nombre, en diversas culturas y épocas, y han

logrado existir hasta nuestros tiempos gracias a su dinamismo, permitiendo de una

manera eficaz que los participantes compartan sus opiniones sobre lo que han leído.

28

3.2.2 Definición.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2015), se define Club como

una sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes y dedicada a

actividades de distintas especies, principalmente recreativas, deportivas o culturales.

Para la autora Blanca Calvo (1993), un club de lectura es un grupo de personas

que leen al mismo tiempo un libro. Cada uno lo hace en su casa, pero una vez a la

semana, en un día y a una hora fija, se reúnen todos para comentar las páginas

avanzadas desde el encuentro anterior.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, un club de lectura es un grupo de

personas que se reúnen periódicamente para realizar diversos comentarios y expresa

opiniones acerca de un libro que todos han leído previamente. Según Jesús Arana

(2009), un club de lectura es “un grupo de personas que de manera periódica se

reúnen para debatir sobre un libro cuya lectura han pactado con anterioridad”.

Se debe tener en cuenta que un club de lectura no es una reunión de especialistas,

críticos o profesores de literaturas, sino para personas que vean en los libros un medio

para enriquecerse y aumentar su placer por la lectura. Vicente Verdú (2005) menciona

que “el libro posee ventajas superiores en cuanto a la potenciación de la imaginación

y creación de universos interiores, contribuye a desarrollar la concentración, y es, sin

duda el mejor medio para la transmisión de determinadas informaciones”.

El lector y los libros guardarán una relación más realista en un club de lectura de

tal manera que es ahí donde se produce una especie de conexión cuando una persona

observa a otra leyendo el mismo libro, debido a que los lectores están interesados en

compartir sus opiniones acerca de lo leído con otros, y si bien todas las opiniones son

diferentes, en un club de lectura estas son escuchadas con respeto. Esa es la

importancia, ya que cada lector ha dedicado un par de horas a leer y es en un club de

lectura donde está dispuesto a escuchar, expresar y contrastar sus opiniones y

reflexiones.

He ahí la aceptación que tienen los clubes de lectura, debido a que dan la

posibilidad de realizar una lectura íntima y al mismo tiempo poder compartirla con

otras personas. Es en ese intercambio de opiniones, en el que se muestra una

diversidad de interpretaciones y se vuelve significativo.

29

Las bibliotecas ofrecen un espacio y facilidades para el encuentro de grupos y

para que estos puedan desarrollar un sinfín de actividades, lo que implica que el

usuario encontrará siempre he interactuará con aquellos individuos que se

encuentren fuera de su círculo social. La biblioteca no es solo un recurso de

información, sino también un destino social de diversos miembros de la

población. (Goulding, 2004, p. 6)

Como se menciona, las bibliotecas guardan gran relación con los clubes de

lectura, definiéndola como un lugar donde se fomenta la lectura, se capta público, se

completa la autoformación de los lectores, pero sobre todo es el lugar ideal para

realizar un club de lectura.

Cabe mencionar que el club de lectura es una actividad de fomento o promoción a

la lectura, ya que existe un adulto que cumple el rol de mediador entre el texto y los

estudiantes, con la finalidad de presentar la lectura como algo entretenido y

placentero.

Además, el club de lectura es una de las actividades que más éxito ha tenido

porque se basa principalmente en la conversación acerca del texto leído, lo que se

debe a que el compartir las lecturas permite que cada lector se enriquezca de la

comprensión de los otros al darse paso al intercambio de experiencias e

interpretaciones, también, se logra experimentar con la Literatura de una manera

socializadora permitiendo que cada persona se sienta parte de una comunidad de

lectores.

3.2.3 El binomio lectura y conversación.

3.2.3.1 Lectura.

Cuando se lee un libro se hace de una manera más atenta, reflexiva y sobre todo

personal, pero cuando se va a hablar sobre este, ese modo cambia, se vuelve algo

compartido donde las interpretaciones y las reflexiones, las cuales son completamente

distintas, serán muchas y cada una poseerá un valor distinto. Esto se debe, a que cada

persona al comentar un libro, aporta idea desde su experiencia y bagaje cultural.

Alberto Manguel (1998) sostiene que “el hecho de que un lector se desespere y

otro ría exactamente en la misma página nos revela algo de la naturaleza creativa del

acto de leer”. De tal manera, que los participantes de un club de lectura se sorprenden

30

de esta actividad, debido a que no solo escuchan diversas interpretaciones y

opiniones, sino que descubren cosas que están en el libro y que no habían logrado ver,

logrando que su lectura se complemente con la de los demás participantes, así como

causa en ellos ganas de volver a leer el texto gracias a todos los comentarios que se

han compartido.

Entre las dudas frecuentes, se encuentra que después de la experiencia se le

plantea a cualquier lector es: ¿y cuál de todas estas interpretaciones que acabamos de

escuchar coincide con la del autor? Esta interrogante implica distintas cosas, ya que

incluso de manera inconsciente nos plantea cuestionarnos la naturaleza del texto, una

información puesta por ahí por el autor a veces de manera deliberada y otras no, como

se tiene ocasión de comprobar cuando un autor asiste a las reuniones del grupo.

3.2.3.2 Conversación.

Los griegos fueron los primeros en entender que no había una verdad única, sino

que la perspectiva de cada hombre y de cada mujer es una manera de asimilar el

conocimiento del mundo, por lo tanto, el método para reconstruir la verdad es por

medio de una conversación abierta con los demás.

La conversación honesta y rigurosa es un método de conocimiento, debido a que

las personas suelen escuchar y abrirse a las interpretaciones de los demás, a medida

que en un club de lectura comienza a circular las ideas.

Hay tres grandes clases de conversación: conversaciones con la realidad (ver,

mirar, observar, experimentar), conversaciones con el prójimo (colegas,

profesores, discípulos…) y conversaciones con uno mismo (pensar, reflexionar).

La conversación es el centro de gravedad de la adquisición de nuevo

conocimiento y sirve para enfrentar una realidad con sus posibles comprensiones

y para decidir entre las distintas alternativas. (Wagensberg, 2007, p. 45)

La conversación en los clubes de lectura ayuda a crear lazos no solo entre los

participantes, sino que estos se extiendan y se involucre a la sociedad. Debemos tener

en cuenta que la conversación no es una disputa en la que se está a favor o en contra,

sino que permite a cada participante expresar su punto de vista, conocer el mundo que

lo rodea y a sí mismo. Además, ayuda a cada participante a ampliar sus puntos de

vista y a conocer mejor así mismo, a las demás personas y al mundo que lo rodea.

31

3.2.4 Objetivo.

Todo club de lectura tiene como objetivo leer, discutir y aprender de un libro, de

tal forma que logre crearse un fomento a la lectura, la crítica y la atención a las ideas

de los demás, es por ello que un club de lectura es un acto comunicativo.

El club de lectura en la clase es una herramienta de gran ayuda puesto que el

estudiante lector y el profesor son partícipes y autónomos en seleccionar el tipo

de lectura que se adecúe a sus estudiantes; la cantidad de textos no excede en la

calidad del trabajo que se desarrolle, se pueden comentar pequeños fragmentos,

no necesariamente libros, pues uno de los objetivos del club de lectura es el de

potenciar, comprender y estimular la lectura. (Calvo, 2004, p.34)

Además, los clubes de lectura pretenden conseguir una serie de objetivos, entre

los que destacan:

El leer por placer, hace que se descubra la lectura como una actividad para el

tiempo libre y no como una obligación; por lo tanto, la lectura se torna agradable,

divertida y autónoma. Pretende lo mismo que cualquier otra actividad cultural de las

que se realizan en las bibliotecas públicas, es decir, actividades enriquecedoras y

nuevas posibilidades para el ocio de los participantes.

Otro de los principales objetivos es la de favorecer el diálogo. Si bien la lectura se

puede considerar un hecho solitario, se debe tener en cuenta que se puede compartir y

llegar de este modo a otros públicos que quieren profundizar en la lectura, así como

lograr relacionarse con gente con inquietudes culturales similares. Un club de lectura

debe crear un ambiente favorecedor para el intercambio de opiniones, experiencias,

aprendizajes y valores, sobre todo el saber escuchar y tener en cuenta que todas las

opiniones son válidas, de tal forma que se favorecerá la autoestima y la tolerancia

entre los participantes.

Por otro lado, los clubes de lectura pueden lograr romper con aquel concepto que

se tiene de lo que es una biblioteca, es decir, seria, silenciosa y repleta de personas

intelectuales. Debe crearse una nueva imagen y verlo como un lugar en el cual

puedes compartir no solo tus lecturas, sino el gusto por la lectura y al mismo tiempo

conocer a diferentes personas. Promocionar el uso de la biblioteca y darla a conocer

32

como un equipamiento cultural y crear un punto de encuentro para los miembros del

club es uno de los objetivos que se consideran más importantes.

3.2.5 Beneficios.

Según Carmen Álvarez (2010), los clubes de lectura escolares constituyen una

innovación educativa que contribuye a la adquisición o desarrollo de valores positivos

hacia la lectura, estimular el gusto por la lectura en el tiempo de ocio.

Si la lectura expande nuestros horizontes y conocimientos, los clubes colaboran

en esta labor al ofrecer otros puntos de vista sobre la realidad:

- Aumentan el campo lector, que se genera al leer distintos géneros literarios.

- Promocionan el aprendizaje de un modo informal y relajado.

- Permiten apreciar otras costumbres y culturas.

- Desarrollan habilidades comunicativas, considerando diferentes puntos de

vista, modos de expresión, etc.

- Incentivan a conocer personas de distintos contextos y realidades.

Hasta ahora los clubes de lectura se definen como un lugar de encuentro donde se

busca socializar, conocer gente, compartir tiempo libre y aficiones, es decir, cumplen

una labor social. Sus participantes suelen convertirse en grupos de “amigos de la

biblioteca” y estos son la base de la labor social de la biblioteca.

3.2.6 Metodología.

La mayoría de participantes, quienes conforman el club de lectura, suelen ser de

diferentes contextos y realidades, pero dicha unión forma un grupo homogéneo,

permitiendo que cada uno de ellos se enriquezca con la lectura.

Cada libro, normalmente obras literarias, aunque se pueden incluir de otros

géneros, como poesía, teatro, biografías, etc., deben ir acompañadas de un material

que dé soporte a la lectura, siendo en algunos casos una ficha orientativa o una guía

de la lectura.

Dicha ficha debe contener una breve biografía del autor, un resumen del

argumento, anotaciones sobre los personajes y algunas sugerencias para que ayude a

los participantes a interpretar algunos aspectos.

33

En la guía de lectura, la cual puede ser opcional y depende de cada club de

lectura, se encontrará un comentario de otras obras del mismo autor de tal forma que

se puede realizar una relación, de temática o contexto, con la obra que se trabaja.

3.2.6.1 Organización.

Ante esta situación, ¿cuál ha de ser el papel de las bibliotecas? Como la misma

IFLA (Formación y mantenimiento de clubes de lectura) menciona en sus directrices:

“El riesgo de una brecha cada vez mayor entre los que poseen información y los que

carecen de ella nunca ha sido tan grande. Las bibliotecas públicas tienen ante sí una

apasionante oportunidad de ayudar y salvar lo que se ha dado en llamar brecha

digital”.

Por medio de los clubes de lectura, el papel que juega la mayoría de las

bibliotecas escolares cambia a convertirse en un espacio dinamizador y un punto de

encuentro y socialización. De esta manera, la biblioteca se convierte en un lugar de

posibilidades, un espacio social de apoyo y sobre todo de estímulo para fomentar la

lectura.

Si un club de lectura se desarrolla en una biblioteca, esta debe convertirse en un

lugar donde se acogerá a todo el mundo, poniendo en disposición nuevos modos de

relación entre una comunidad y otra, así como destacar en la sociedad como un

instrumento de participación ciudadana.

3.2.6.2 Desarrollo.

Todo club de lectura, y sobre todo uno bien organizado, presenta una serie de

pasos: se selecciona un libro por medio del consenso, se determina un tiempo para su

lectura y después se establece una reunión para realizar el comentario de lo leído, que

permite al lector escuchar diversas ideas, asimilarlas y expresar nuevas opiniones

En estas reuniones se suele conversar sobre partes destacadas del libro,

comportamiento de los personajes, compartir experiencias personales, pensamientos y

reflexiones, entre otros, de tal forma que se genere un intercambio enriquecedor entre

todos los participantes del club.

Frente a la lectura solitaria, íntima y silenciosa, que es en este tiempo, la

modalidad más habitual de lectura, surgen aquí y allá espacios de encuentro de

lectores unidos por la voluntad de hablar de libros. Eso es, en esencia, un club de

34

lectura: una ocasión de leer con los demás, un deseo de compartir lecturas, un

modo dialogal de extender la mirada y afinar los oídos. (Mata, 2009, p. 21)

3.2.6.3 Horario.

Existen clubes de lectura los cuales fijan reuniones quincenales o mensuales,

dependiendo en gran parte del horario de los participantes, pero en otros casos se lleva

un club de lectura de una a dos veces por semana, como una actividad

complementaria, llevándose a cabo en las tardes después del horario académico. Esto

depende del tipo de textos que se escojan y de los acuerdos entre coordinadores y

participantes y la duración de cada reunión puede oscilar entre una hora u hora y

media.

Lo que se debe tener en cuenta, es que en un club de lectura se debe tener respeto

por el tiempo de los demás y los horarios establecidos, de tal manera que se eviten las

faltas y logren llevarse a cabo todas las sesiones, sin que el participante acuda con el

temor que se cancelará la reunión del día, o que perderá su tiempo, o tendrá que

cambiar su rutina porque el horario fue cambiado.

3.2.6.4 Fichas de datos.

Si bien un club de lectura es una actividad donde se comparte las impresiones de

un libro, acerca del argumento, personajes entre otros puntos, también es un lugar

donde se establecen lazos de amistad, compañerismo, respeto y democracia. Antes de

empezar un club de lectura y dar paso a la conversación, se debe realizar una pequeña

presentación entre los participantes, dando a conocer sus gustos, alguna anécdota y

sobre todo qué expectativas tienen ante el club de lectura.

Por otro lado, también es necesario que los coordinadores realicen y entreguen

una ficha para que cada participante pueda escribir sus datos personales, de tal manera

que se lleve no solo un registro de las personas que participan del club, sino

información en caso suceda algún percance o se necesite pedir permiso para una

actividad complementaria.

3.2.7 Elección del libro.

Carreño nos menciona que no existen libros que garanticen el éxito de un club de

lectura, y si bien algunos títulos pueden ejercer alguna influencia en los lectores, esto

35

no define que se logre una conversación enriquecedora, puesto que una lectura

dependerá del bagaje cultural y de la experiencia del lector.

No existen libros que nos garanticen el éxito de un club de lectura. No debemos

seleccionar libros pensando en contentar a todos los miembros de un club de lectura,

esa unanimidad cercenará el ejercicio dialectico de la confrontación critica de

diversos puntos de vista, impedirá un debate sobre las virtudes y los defectos que el

lector ha valorado al leer la obra. (Carreño, 2012, p. 76)

Por otro lado, Jesús Arana (2009) menciona que “la elección del libro es el

ingrediente principal del club de lectura y para que este tenga éxito, puesto un club se

considerará bueno cuando dé lugar a controversias y ha permitido desarrollar un buen

debate”.

Asimismo, David Laskins y Holly Hugues (1995) dan los siguientes consejos

para la elección de un libro:

- No elegir libros de autoayuda: los debates que generan puede ser peligrosos y

terriblemente aburridos.

- No estar demasiado tiempo con un tema o un solo género, ya que termina

pareciéndose a un seminario académico. La variedad es lo que da riqueza a los

clubes de lectura

- Dar oportunidades a distintos tipos de libros. Los gustos evolucionan y es

posible degustar con libros pasados de moda.

- En caso si el libro no llamo la atención, se debe terminarlo de todas maneras,

porque es difícil criticar un libro el cual no se ha terminado de leer.

Blanca Calvo (2004) menciona que “los libros deben abarcar temas de la vida

cotidiana, la actualidad, culturas lejanas y exóticas, historia, temas locales, intriga,

biografías breves, etc.”. Es por ello, que la elección del texto que se analizará en el

club de lectura es muy importante, ya que en eso se basa la disposición de los

integrantes.

Muchas veces si la lectura no les convence a los miembros, simplemente no

acuden. Otras veces no terminan la lectura y asisten al club para terminar de hacerlo,

pero esa es una mala elección, puesto que se pierde tiempo en terminar la lectura

planificada, la dinámica del debate se hace muy pesada y todo el peso de la reunión

36

recae en la moderadora-canalizadora al no tener de los lectores, una perspectiva

completa y global del texto leído, ya que no lo han terminado.

3.2.7.1 Lecturas cortas.

A veces por la cuestión de la falta de tiempo de los integrantes, así como la no

disciplina lectora, usualmente en algunos clubes de lectura se leen textos cortos. De

esta forma se asegura que los miembros asistan con la lectura realizada, ya que es

importante que en su nivel lector puedan comentar el texto con una perspectiva más

abarcadora. Es difícil para el propósito del club que los jóvenes solo perciban una

historia a “medias”, por eso es que las lecturas cortas son lo ideal.

Como plantea Tejerina (2008), “la gran literatura aporta valores, los buenos libros

hacen interrogarse”. Es así, que los libros seleccionados, aunque sean de breve

extensión, deben abordar temas controversiales, como la homosexualidad, el maltrato,

las adopciones, el enamoramiento, el trabajo infantil, la infidelidad, etc. Además, los

textos narrativos también incorporan valores implícitos o explícitos. En todo caso,

como plantea Juan Mata (2009), la lectura lleva a emitir juicios morales.

3.2.7.2 Autores famosos.

Una característica para la elección del texto es que haya sido escrito por un autor

“famoso”; se refiere con este adjetivo a alguien que se mencione en la prensa o que su

nombre se lea dentro de los libros de texto o que por alguna razón su autoría se haya

dado a conocer, como ganadores de premios o representativos de una generación.

Utilizar a estos autores reconocidos ofrece una seguridad de textos interesantes

que dan pautas a temas fuertes como “muerte”, “locura”, “sexo”, “misterio”, “terror”,

“magia”, además de temas sociales y de crítica social. Finalmente, esto repercute en el

placer que entrega la lectura y el buen nivel de la reunión está casi garantizado.

3.2.7.3 Lenguaje sencillo.

Otro aspecto que tomamos en cuenta es que los textos no estén escritos en

español antiguo o que el lenguaje utilizado sea muy rebuscado, ya que el léxico de los

jóvenes es reducido y aún no tienen la costumbre de acompañar su lectura con algún

diccionario y, para evitar que tengan “lagunas” de entendimiento, es preferible que las

narraciones estén escritas en lenguaje sencillo y accesible.

37

El buscar libros con un lenguaje sencillo ha tenido excelentes resultados porque

lo “coloquial” en los textos, así como los monólogos interiores ocupa un lugar

importante en los análisis de las aulas. Según la experiencia de algunos clubes de

lectura, se destacan diversos cuentos cuyo lenguaje es inclusive más importante que

elementos de la trama, según comentarios de los mismos lectores de dicho club.

3.2.8. Rol del docente.

En todo club de lectura se necesita a una persona encargada de organizar la

actividad, planificar el programa, tener a mano el material necesario, informar a los

miembros del grupo de los cambios que surjan, acondicionar el lugar de reunión,

preparar la información sobre los autores y títulos entre los que se vayan a escoger,

controlar el préstamo y devolución de libros, moderar las sesiones, estimular la

intervención de los miembros del club y organizar actividades complementarias; la

persona idónea, es el docente.

Las cualidades del coordinador de un club de lectura son adquiridas, fruto del

trabajo previo a las sesiones. Debe caracterizarlo la pasión lectora, la curiosidad y el

gusto por las obras literarias seleccionadas para las sesiones.

El coordinador de las sesiones, rol que ocupa el docente, es también un lector que

anima y modera los debates. Este nunca será el protagonista de la reunión, acaparando

el tiempo de todos.

Debe ser imparcial, evitando tendencias y favoritismos que empobrecerían el

club. Su criterio deberá razonarse y será conocido por todos los lectores. Incluso la

figura del coordinador puede ser compartida por todos y ser rotatoria entre sus

miembros.

Es preferible que el docente encargado de coordinar el club de lectura sea un

buen lector, alguien con iniciativa y buena mano a la hora de motivar, orientar la

conversación, así como dar premisas e ideas.

3.2.9. Rol del estudiante.

La cantidad idónea y estimada de lectores participantes en un club de lectura

oscila entre 10 y 15 personas, pudiendo llegar en algunos casos a los 20. Los

participantes del club de lectura son estudiantes determinados.

38

Sus compromisos con el club de lectura no son nunca obligatorios; pero deben

tener una participación activa en todo el proceso y asistir a las reuniones de una

manera continuada; además deben ser responsables de leer lo acordado previamente

durante el club, y devolver puntualmente los libros, en caso de préstamo de obras

literaria, para que otro grupo pueda hacer uso de ellos.

3.2.10. Actividades complementarias.

Se realizan con el objetivo de promocionar el arte y ampliar su perspectiva sobre

opciones de entretenimiento. Entre las opciones para amenizar un club de lectura

están:

- Ver una película o documental relacionado con el título que se ha leído o su

autor.

- Acudir a una representación teatral o a un espectáculo de títeres.

- Organizar un encuentro con un escritor o ilustrador.

- Trazar un itinerario literario de una ciudad siguiendo los pasos de una obra.

- Realizar una excursión a dichos lugares.

- Visitar un museo.

- Organizar un concurso de relatos o dibujos inspirados en la lectura entre los

miembros del club.

- Unir música y literatura.

- Acudir a la presentación de un libro, a una feria o a una conferencia.

3.2.11. Estrategias adicionales para el desarrollo del club de lectura.

Un club de lectura no solo debe limitarse a que los participantes ingresen a la

biblioteca, se sienten alrededor de una mesa, escuchen algunas preguntas y comiencen

a comentar acerca del libro, sino que los coordinadores de un club deben añadir a esas

reuniones diversas estrategias que permiten animar a los participantes, ya que puede

haber casos que asistan a un club de lectura personas que les guste la lectura pero son

muy tímidas para expresar sus opiniones, o casos en el que el club de lectura se

vuelve muy predecible y monótono.

39

3.2.11.1. Preguntas “Dime”.

El autor Adam Chambers, en su libro “Dime”, ha planteado un conjunto de

preguntas para conversar sobre un libro el cual haya leído un mismo grupo de

personas. Dichas preguntas se dividen en:

Preguntas básicas.

Se busca iniciar con preguntas dirigidas al entusiasmo de los lectores frente al

libro, es decir lo que les gustó y no les gustó de la historia. Es importante comprender

los sentimientos que causó el texto, porque a partir de estos podemos dirigir la

conversación o discusión. Algunos ejemplos de preguntas básicas son:

- ¿Les gustó el texto?

- ¿Hubo algo que les gustó del texto?

- ¿Hubo algo que no les gustará?

- ¿Hubo algo que les desconcertara?

Estas preguntas apuntan a pequeñas respuestas, se les pide sólo que den

respuestas cortas, hasta de una palabra, ya que no buscan que los participantes

profundicen o realicen explicaciones, pues se busca iniciar la conversación a partir de

sus gustos, emociones y sentimientos.

Preguntas generales.

Estas preguntas pueden ser aplicadas a cualquier texto porque hacen referencia al

lenguaje, generan comparaciones con otros textos y ayudan a traer a la conversación

ideas, información y opiniones que ayudan a la comprensión.

- ¿Has leído alguna otra historia como esta?

- ¿La primera vez que viste el libro, incluso antes de leerlo, qué tipo de libro

pensabas que iba a ser? Ahora que lo has leído, ¿es lo que esperabas?

- ¿Cuántas historias diferentes (alternativamente: tipos de historia) encuentran

en este relato?

También hay preguntas que ayudan a terminar una conversación y sacar

conclusiones:

- ¿Qué les dirían a sus amigos sobre este libro?

- ¿Alguno de sus compañeros dijo algo que los sorprendiera?

40

Preguntas especiales.

Estas preguntas apuntan a las características particulares que tiene un libro: el

lenguaje, el contenido, etc. Con estas preguntas se busca que los estudiantes o

participantes de la conversación descubran esas peculiaridades.

- ¿Cuánto tiempo creen que dura la historia?

- ¿Dónde ocurre la historia?

- ¿De quién es esta historia?

- ¿Qué personaje te interesó más?

Este tipo de preguntas deben utilizarse de acuerdo a las particularidades de la

historia, porque realizar la pregunta sobre el tiempo o lugar en un texto puede ser

relevante, generar opiniones, comentarios; es decir, será productivo: Sin embargo,

puede ocurrir que en otro texto no sea así, porque no agregaría mucho a la

conversación.

Las preguntas básicas y generales pueden usarse en cualquier texto, aunque no

todas las preguntas especiales se pueden utilizar a todos los textos. Si las utilizamos

inapropiadamente podemos causar desaliento en los participantes.

Preguntas para generar discusiones.

Existen muchas preguntas que pueden generar la discusión a parte de la clásica

pregunta “¿Por qué?” Algunos ejemplos son:

- ¿Qué creen que…?

- ¿De qué se tratará realmente?

- ¿Qué habrá causado…?

- ¿Dime qué piensas de…?

Es recomendable pensar en preguntas que eviten utilizar constantemente la

pregunta directa “¿por qué?”, que den apertura a otras preguntas.

Cómo complementar las ideas.

Es recomendable que el coordinador ofrezca su interpretación o apreciación de la

lectura realizando antes una síntesis de las ideas expresadas por los participantes y la

realice al final de la discusión, de modo que su punto de vista no influya o limite sus

opiniones.

41

3.2.11.2. Estrategias de animación a la lectura.

El Manual de Animación Lectora propuesto por el Ministerio de Educación

(2005) propone algunas estrategias las cuales son:

Ambientación de la biblioteca: Si bien en la biblioteca se llevará el club de

lectura, esta debe ser equipada y ambientada con afiches, citas e imágenes de

los autores, pensamientos, entre otros, de tal forma que los participantes desde

el momento que ingresan se sientan motivados, ya que los participantes

gozarán de un lugar estéticamente atractivo a diferencia de un lugar

descuidado.

Tarjetas con preguntas: El coordinador puede diseñar tarjetas en las cuales esté

algunas de las preguntas que se realizará, para que cada participante puede

escoger una, leerla y responder. Esta tarjeta puede ser de varios colores o

contener imágenes, de tal manera que se diferencie el nivel de la pregunta, es

decir, cuales tendrán una sola respuesta, como las preguntas literales, o cuales

serán de opinión y podrán ser comentadas por todos los participantes.

Rompecabezas: Puede incorporarse esta clase de juegos, en los cuales los

participantes pueden armar diferentes rompecabezas con algunas escenas

importantes de la obra, el rostro del autor, alguna cita importante, etc.

Cualquiera de estas estrategias u otras pueden ser incorporadas a un club de

lectura, y todo dependerá de los coordinadores y la disposición de los participantes,

pero con el único fin de enriquecer el club de lectura.

3.3. El cuento

3.3.8. Definición.

Etimológicamente, la palabra cuento proviene del término latino “compŭtus” que

significa “cuenta”. De esta deriva entonces un cultismo y una voz popular, la primera

reservada para lo numérico, y la segunda se vinculó al antiquísimo quehacer humano

de narrar o contar hechos. En nuestro caso, trabajaremos con la segunda acepción

mencionada.

42

El cuento es un preciso género literario que sirve para expresar un tipo especial

de emoción, de signo muy semejante a la poética, pero que, no siendo apropiada

para ser expuesta poéticamente, encarna en una forma narrativa próxima a la de

la novela, pero diferente de ella en técnica e intención. Se trata, pues, de un

género intermedio entre la poesía y novela, apresador de un matiz semi-poético,

que solo es expresable en las dimensiones del cuento. (Baquero, 1998, p.54).

Podemos definir al cuento como una narración breve de hechos imaginarios,

ficticios o reales. Asimismo, en Literatura, el cuento pertenece al género narrativo

junto a la novela, la fábula, el mito y la leyenda, pero presenta ciertas características

que lo distinguen.

3.3.9. Características.

Entre la variedad de cuentos que existen hasta la actualidad, podemos encontrar

ciertas constantes que se pueden aplicar a todos ellos. Es decir, cuentos realistas,

fantásticos, dramáticos, humorísticos, etc. presentan valores o elementos invariables

que dan a estos su atmósfera peculiar y que los distingue de otros géneros.

Entre estas podemos distinguir:

- Es una obra de arte: el cuento guarda entre las palabras significados profundos,

presenta un lenguaje simbólico que conecta con las emociones del lector.

Todo cuento valioso, es una obra de arte, y como tal nos recuerda que somos

personas. Un cuadro de Picasso, una sinfonía de Beethoven, una obra de Miguel

Ángel o de Leonardo Da Vinci, el Quijote de Cervantes, y también los cuentos,

nos sintonizan con nuestras emociones… Cuando escuchamos determinados

cuentos, ya sean conocidos o desconocidos, nos movilizamos, algo vibra en

nosotros. (Bruder, 2000, p.145)

- Brevedad o síntesis: el cuento es de corta extensión. Podemos decir que el

cuento parte de una noción de límite, como lo considera, Julio Cortázar, (1970), quien

menciona que el cuento en primera instancia tiene un límite físico haciendo referencia

al número de hojas. En el cuento, el tiempo y el espacio son condensados; el tiempo

corto o breve, y los espacios o ambientes son pocos.

Para ejemplo de esta brevedad, existe un cuento que desarrolla toda la estructura

y trama de su género en una oración, nos referimos al cuento más breve del mundo, el

de Augusto Monterroso, titulado: El dinosaurio.

43

En ese sentido, la novela y el cuento se dejan comparar analógicamente con el

cine y la fotografía… Mientras en el cine, como en la novela, la captación de esa

realidad más amplia y multiforme se logra mediante el desarrollo de elementos

parciales, acumulativos…, en una fotografía o en un cuento de gran calidad se

procede inversamente, es decir que el fotógrafo o el cuentista se ven precisados a

escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sean significativos…La

novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knock-

out. Es cierto, en la medida en que la novela acumula progresivamente sus

efectos en el lector, mientras que un buen cuento es incisivo, mordiente, sin

cuartel desde las primeras frases. (Cortázar, 1970, p. 87)

- Es juego: el cuento al igual que el juego presenta las características de ser una

actividad libre de entrenamiento o placer que puede repetirse, poseen un tiempo y un

espacio, y nos lleva a un sentimiento estético.

- Posee unidad de efecto: según Banquero (1998), “el cuento está escrito para

ser leído de principio a fin, al igual que la poesía”. Lo que lo diferencia de la

estructura y extensión de la novela, que, en cambio, permite leerla por partes.

- Estructura centrípeta: todos los elementos y todo lo que se menciona en la

narración del cuento, están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

El buen cuentista es un boxeador muy astuto, y muchos de sus golpes iniciales

pueden parecer poco eficaces cuando, en realidad, están minando ya las

resistencias más sólidas del adversario. Tomen ustedes cualquier gran cuento que

prefieran, y analicen su primera página. Me sorprendería que encontraran

elementos gratuitos, meramente decorativos. El cuentista sabe que no puede

proceder acumulativamente, que no tiene por aliado al tiempo; su único recurso

es trabajar en profundidad, verticalmente, sea hacia arriba o hacia abajo del

espacio literario. (Cortázar, 1970, p. 43)

- Presenta temas excepcionales: Cortázar mencionaba que el material del cuento

es significativo. De esto podemos entender que los temas que son materia prima de un

buen cuento, aunque pueden ser cotidianos, comunes o domésticos, es decir de

apariencia modesta, son desarrollados por el autor con intensidad y tensión

(refiriéndonos a la técnica literaria que utilizan para tratar el tema). En consecuencia,

el cuento a través del tema, provoca en la memoria del lector una serie de ideas,

sentimientos, emociones, recuerdos.

A mí me parece que el tema del que saldrá un buen cuento es siempre

excepcional, pero no quiero decir con esto que un tema deba de ser

44

extraordinario, fuera de lo común, misterioso o insólito. Muy al contrario, puede

tratarse de una anécdota perfectamente trivial y cotidiana. Lo excepcional reside

en una cualidad parecida a la del imán; un buen tema atrae todo un sistema de

relaciones conexas, coagula en el autor, y más tarde en el lector, una inmensa

cantidad de nociones, entre visiones, sentimientos y hasta ideas que flotan

virtualmente en su memoria o su sensibilidad. (Cortázar, 1970, p. 104)

3.3.10. Beneficios.

Según la autora argentina Mónica Bruder (2000) los cuentos sirven para el

desarrollo de la creatividad, fomentando la construcción y el crecimiento de

esquemas, la inteligencia, logrando el proceso de asimilación de información para

facilitar su comprensión, las emociones, la identidad, además estimula el lenguaje

permitiendo expresar y transmitir no solo información sino sentimientos y vivencias,

el humor, para discriminar la fantasía de la realidad y aprender a enfrentar conflictos y

valores como la solidaridad.

3.3.11. Tipos.

Desde el s. XVIII ha existido muchos intentos de clasificar los cuentos: según su

autor, la época en el que fueron escritos, el público destinatario, los temas, etc. Aquí

tomamos como punto de partida la propuesta de Celinda Fournier Marcos en su libro

“Análisis literario”, quien realiza una clasificación agrupándolos según su autor: el

cuento popular y el cuento literario.

Esta es una de las propuestas de clasificación más aceptada y que coincide con la

de varios autores.

3.3.11.1. Cuentos populares.

Son narraciones tradicionales que se caracterizan porque se han transmitido de

forma oral y por el anonimato de su autor, en consecuencia, presentan múltiples

versiones que coinciden en los hechos principales que conforman su estructura, pero

varían en los detalles.

Dentro de estos, podemos distinguir otros tres subgéneros:

Los cuentos de hadas.

Los cuentos de animales.

Los cuentos costumbristas.

45

3.3.11.2. Cuentos literarios.

Son aquellos que caracteriza porque el autor es conocido, fue creado y

transmitido de forma escrita y presenta una única versión. Además, es considerado el

punto de partida del cuento moderno y contemporáneo. Algunos de los subgéneros del

cuento literario son:

- Cuento policiaco o de detectives: son relatos de intriga y misterio relacionados

con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que

ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal.

- Cuento de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo una

comunidad o un personaje, generalmente del futuro, son afectados por los avances

tecnológicos y científicos.

- Cuentos fantásticos: se caracterizan por la irrupción de un elemento anormal

en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real.

- Cuentos realistas: presentan historias que buscan ser creíbles por medio de

acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la

verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor.

- Cuentos de terror o de miedo: estas narraciones buscan infundir el miedo en

sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte,

catástrofes, crímenes, etcétera.

- Cuentos sociológicos: estos buscan reflejar los problemas sociales, políticos y

económicos de la sociedad.

3.3.12. Elementos.

- Los personajes: la conducta y el lenguaje de los personajes deben de estar de

acuerdo con su caracterización, es decir, debe existir armonía entre el individuo y su

perfil humano.

El ambiente: incluye el lugar físico donde se desarrolla la acción.

El tiempo: es la época en la que se desarrolla los hechos.

46

El narrador: es quien cuenta la historia. En algunas cosas es el protagonista, la

voz narrativa

La atmosfera: corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del

cuento.

La trama: es el conflicto que mueve la acción del relato, dando lugar a una

acción que provoca tensión dramática, generalmente se caracteriza por la

oposición de fuerzas.

La intensidad: corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la

eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias.

La tensión: corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el

autor acerca al lector lentamente a lo contado.

El tono: corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Este

puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.

3.3.13. Estructura.

Todos los cuentos poseen una estructura, es decir, constan de un inicio, un nudo y

un desenlace.

3.3.13.1. Inicio o planteamiento. Parte inicial de la narración donde se presentan

a los personajes y donde se presenta la normalidad de la historia. Además, aquí se

sientan las bases para que el nudo tenga sentido.

3.3.13.2. Nudo. Parte del cuento en el que se presenta el conflicto que quiebra lo

planteado en la introducción. En esta parte suceden los hechos más importantes.

3.3.13.3. Desenlace. En esta parte se resuelve el conflicto y finaliza la narración.

3.4. Literatura y adolescencia

3.4.8. La adolescencia.

Como término, surge de la palabra latina adolescere, la cual significa crecer,

cambiar. El cambio se produce no solo a nivel físico, sino también al psicológico y

social.

47

Esta es una de las etapas con más cambios y discusiones en relación al carácter y

personalidad. La antropóloga M. Mead (1901-1978) muestra en sus trabajos, que la

adolescencia es una construcción social y cultural de la sociedad que han alcanzado

un designado grado de desarrollo.

3.4.9. Características de la adolescencia.

Armonización corporal según van terminando los cambios de la pubertad: se

presenta una tendencia a la recuperación de la armonía corporal, de la cara y

diversas partes del cuerpo quedan con proporciones definitivas.

Conciencia de la sociedad y el rol que cumple dentro de ella: los adolescentes no

solo se preocupan de los cambios corporales que atraviesan, sino también se

interesan por el papel que deben cumplir y como miembros de la sociedad en la

que viven.

Deseo de independencia: desde el nacimiento, las personas están en constante

progreso de autonomía, pero en la adolescencia están dispuestos a conquistarla en

distintos niveles, como la búsqueda de la autonomía emocional, la autonomía

moral y valorativa.

3.4.10. Literatura y la psicología evolutiva.

De acuerdo al doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Didáctica de la

Lengua y la Literatura, Pedro C. Cerillo, se puede establecer estadíos que se

diferencian por edades. Estos sirven de orientación al escoger lectura para los

estudiantes; sin embargo, deben guiarse de cuestiones básicas, como que la literatura

que se proponga debe ser siempre buena, desde el lado literario.

Estadío Sensoriomotor: comprende desde el nacimiento hasta los dos años y

en el cual la intervención y presencia de un adulto es imprescindible.

Estadío Preoperacional: comprende desde los tres a los seis años. Esta se

caracteriza por ser una etapa de preparación y aprendizaje de los mecanismos

lecto - escritores.

Estadío de las Operaciones Concretas: comprende de los siete a nueve años, y

se caracteriza por tener el momento de la primera orientación al mundo

objetivo.

48

Estadío de las Operaciones Formales: abarca desde los diez a catorce años; el

cual se caracteriza por la adquisición gradual de la personalidad: el momento

de adulación del yo, del primer enamoramiento de la audacia, de la aventura y

el pandillaje. En esta etapa, el adolescente se enfrenta a una realidad

circundante y aun mundo de enunciados abstractos.

De acuerdo a sus características, se interesan más por una literatura de misterios,

aventura y sentimentalismo. Además de algunas biografías y mostrará tendencia hacia

otras culturas.

TEMAS ESTRUCTURA

LITERARIA DISEÑO

Reales, actuales,

históricos. Argumento desarrollado. Extensión variable.

Biografías documentadas,

libros de humor y de

deportes. Libros de

misterio y de ciencia-

ficción

Exposiciones detalladas y

descripciones extensas.

Presentación

atractiva.

Libros que cuenten

buenas historias: creativas

y capaces de provocar

sorpresa

Se deben evitar los cambios

bruscos de tiempo. Las

historias deben dar respuesta a

los problemas planteados.

Pueden llevar o no

ilustraciones.

Estadío de la maduración: empieza a partir de los quince años, se singulariza

porque es una etapa de maduración que permite el inicio o da acceso a la

lectura plena. En literatura, recibe el nombre de la fase estético literario o fase

del completo desarrollo lector.

En esta etapa, es primordial procurar que la selección de los temas, ayuden a

conocer el mundo de los demás, a formarse en el conjunto de la vida y a plantearse

retos y problemas, así como determinadas responsabilidades dentro de la sociedad. La

estructura literaria y el diseño serán similares a los de las lecturas de adultos, esto

implica que no haya limitaciones previas.

49

3.4.11. Literatura Juvenil.

Según Baumgärtner (1974), “quien se proponga escribir o hablar sobre la

literatura juvenil se verá abocado a la curiosa situación de tener que explicar

previamente cuál es en realidad el objeto que va a abordar”.

El objetivo de la literatura juvenil dentro del currículo escolar surge de contribuir

al fortalecimiento del hábito lector, la cual necesita de la continuidad de lecturas para

afianzarse propiamente. Esta es una literatura específicamente dirigida los jóvenes

lectores, que suelen ser resultado de un “pacto ficcional” que los autores aceptan

dirigiéndose a ese lector diferenciado solo por su edad.

En otras ocasiones es el resultado de criterios editoriales relacionados con un

mercado que exige eso; ya que, a veces, los libros que aparecen en el mercado para el

público adolescente no fueron escritos pensando en él.

Históricamente, también ha habido obras escritas dirigidas para los adultos que

han calado enseguida en los jóvenes, entre los que destacan lecturas como Día

domingo de Mario Vargas Llosa, Interior L de Julio Ramón Ribeyro, Sueños de un

robot de Isaac Asimov, Entierro Prematuro de Edgar Allan Poe, etc. Una

característica resaltante de esto, es que en la obra se incorpora aventuras,

enamoramiento, embarazo adolescente, avances tecnológicos, vicios y defectos de la

sociedad, entre otros.

Si hubiese que hacerse una posible definición habría que centrarse en toda

creación artística que está condicionada por el destinatario al que va dirigida. Desde

este punto de vista, el autor renuncia a cualquier presunción de libertad y creatividad,

porque necesita adecuar sus herramientas literarias a un receptor en proceso de

maduración como lector y persona; es, en definitiva, un lector sin bagaje literario ni

vital.

3.4.12. Consideraciones para la selección de lecturas.

Entre las características más comunes al escoger una obra es la predilección al

género narrativo como modo de expresión; y es que las novelas juveniles son muchas,

y en todas ellas resaltan temas que pretendes ser juveniles, como una trama amorosa,

50

de misterio o aventura. Tampoco son excluyentes, pero sí va a predominar uno de

estos temas, la realidad es que probablemente mezcle ideas de los otros dos.

En cuanto al narrador, suele ser en primera persona y protagonista de la acción;

protagonista que será un adolescente que se dispone a contar algo que le ha ocurrido

en su pasado, bien remoto, bien reciente. Lo curioso del caso, y este es uno de los

pecados de la literatura juvenil, es que, aun siendo el protagonista un narrador

adolescente o un narrador ya adulto que cuenta un episodio de la adolescencia, la

visión del adulto, la perspectiva de su mundo está presente y latente palabra tras

palabra a lo largo de toda la novela. Esto consigue fulminar cualquier aprehensión de

la realidad juvenil circundante. Esto se detecta patéticamente en el léxico empleado:

evidentemente el autor intenta reproducir fielmente la jerga juvenil, pero el resultado

es el empleo de una serie de términos que pretenden pasar como propios de los

adolescentes cuando en realidad son términos anacrónicos y desfasados que hace

tiempo dejaron de usarse (curiosamente justo el tiempo que hace que el autor dejó de

ser adolescente). De esta forma, las novelas juveniles, como decimos, cometen el

mayor pecado literario: la falta de coherencia.

51

4. Objetivos

Objetivo general

Comprobar experimentalmente que la aplicación del taller “Si yo leo,…” basado en la

propuesta metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios mejora los niveles

de comprensión lectora de textos narrativos (cuentos) de los estudiantes del 3er grado

de secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el distrito

de Villa el Salvador perteneciente a la UGEL 01.

Objetivos específicos

Identificar el nivel textual o de análisis de la comprensión lectora de textos narrativos

(cuentos) antes de la aplicación del taller a través de un pretest aplicado a los

estudiantes de 3er grado de secundaria, quienes conforman el grupo experimental, de

la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el distrito de Villa el

Salvador perteneciente a la UGEL 01.

Identificar el nivel inferencial de la comprensión lectora de textos narrativos (cuentos)

antes de la aplicación del taller a través de un pretest aplicado a los estudiantes de 3er

grado de secundaria, quienes conforman el grupo experimental, de la institución

educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el distrito de Villa el Salvador

perteneciente a la UGEL 01.

Identificar el nivel contextual o de síntesis de la comprensión lectora de textos

narrativos (cuentos) antes de la aplicación del taller a través de un pretest aplicado a

los estudiantes de 3er grado de secundaria, quienes conforman el grupo experimental,

de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el distrito de Villa el

Salvador perteneciente a la UGEL 01.

Aplicar el taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de lectura

de Jesús Arana Palacios mejora los niveles de la comprensión lectora de textos

narrativos (cuentos) de los estudiantes de 3er grado de secundaria, quienes conforman

52

el grupo experimental, de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el

distrito de Villa el Salvador perteneciente a la UGEL 01.

Identificar la situación final de nivel textual o de análisis de la comprensión lectora de

textos narrativos (cuentos) después de la aplicación del taller a través de un postest

aplicado a los estudiantes de 3er grado de secundaria, quienes conforman el grupo

experimental, de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el distrito

de Villa el Salvador perteneciente a la UGEL 01.

Identificar la situación final de nivel inferencial de la comprensión lectora de textos

narrativos (cuentos) después de la aplicación del taller a través de un postest aplicado

a los estudiantes de 3er grado de secundaria, quienes conforman el grupo

experimental, de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el distrito

de Villa el Salvador perteneciente a la UGEL 01.

Identificar la situación final de nivel contextual o de síntesis de la comprensión

lectora de textos narrativos (cuentos) después de la aplicación del taller a través de un

postest aplicado a los estudiantes de 3er grado de secundaria, quienes conforman el

grupo experimental, de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el

distrito de Villa el Salvador perteneciente a la UGEL 01.

Comparar los resultados del pretest y del postest para conocer en qué medida la

aplicación del taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de

lectura de Jesús Arana Palacios mejora los niveles de comprensión lectora de textos

narrativos (cuentos) de los estudiantes del 3er grado de secundaria, quienes

conforman el grupo experimental, de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17,

ubicada en el distrito de Villa el Salvador perteneciente a la UGEL 01.

53

5. Hipótesis

Hipótesis general

La aplicación del taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de

lectura de Jesús Arana Palacios mejora la comprensión lectora de textos narrativos

(cuentos) en los niveles textual, inferencial y contextual de los estudiantes del 3er

grado de secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el

distrito de Villa el Salvador perteneciente a la UGEL 01.

Hipótesis específicas

La aplicación del taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de

lectura de Jesús Arana Palacios mejora la comprensión lectora de textos narrativos

(cuentos) en el nivel textual o de análisis de los estudiantes de 3er grado de secundaria

de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el distrito de Villa el

Salvador perteneciente a la UGEL 01.

La aplicación del taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de

lectura de Jesús Arana Palacios mejora la comprensión lectora de textos narrativos

(cuentos) en el nivel inferencial de los estudiantes de 3er grado de secundaria de la

institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el distrito de Villa el Salvador

perteneciente a la UGEL 01.

La aplicación del taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de

lectura de Jesús Arana Palacios mejora la comprensión lectora de textos narrativos

(cuentos) en el nivel contextual o de síntesis de los estudiantes de 3er grado de

secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría” Nº 17, ubicada en el distrito de

Villa el Salvador perteneciente a la UGEL 01.

54

6. Variables

La presente investigación está basada en el enfoque cuantitativo y se utiliza el diseño

experimental para trabajar en base a las siguientes variables:

Variable Independiente

Taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de lectura de Jesús

Arana Palacios.

Variable Dependiente

Niveles de comprensión lectora de textos narrativos (cuentos):

Nivel textual o de análisis

Nivel inferencial

Nivel contextual o de síntesis

55

7. Definiciones operacionales

Comprensión lectora: es un proceso más complejo que el de identificar las

palabras y sus significados, por ende, es la capacidad para entender lo que se lee,

tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con

respecto a la comprensión global del texto mismo.

Comprender correctamente un texto nos permite extraer toda la

información del mismo, pero a la vez pone en juego nuestra formación

personal, nuestros conocimientos previos y activa nuestro sentido crítico.

El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la

dotación de herramientas para la vida académica, laboral y social de los

estudiantes

Nivel textual o de análisis: integrado por subniveles como el de literal, de

retención y organización.

Literalidad: decodifica los signos escritos de la palabra convirtiendo lo

visual en sonoro y viceversa, además recoge formas y contenidos

explícitos en el texto.

Retención: capacidad de captar y aprender los contenidos del texto.

Organización: ordena los elementos y vinculaciones que se den en el

texto.

Escala de medición:

Nivel Puntaje

Logrado 4-5 ptos

Proceso 2-3 ptos

Inicio 0-1 ptos

56

A continuación, se explica en qué consiste cada nivel:

Logrado: cuando el estudiante es capaz de identificar detalles explícitos

en el texto, reconoce el ambiente en el que se desarrolla las acciones,

reconoce los personajes principales y secundarios. Además, ordena

secuencialmente los hechos del texto y realiza relaciones de causa-

efecto.

Proceso: cuando el estudiante es capaz de identificar algunos detalles

del texto, reconoce algunos ambientes de la historia, reconoce los

personajes. Además, ordena algunos hechos del texto.

Inicio: cuando el estudiante no es capaz de identificar detalles

explícitos en el texto, no reconoce el ambiente en el que se desarrolla

las acciones, no reconoce los personajes principales y secundarios.

Además, no ordena secuencialmente los hechos del texto y no realiza

relaciones de causa- efecto.

Nivel inferencial: ayuda a descubrir aspectos implícitos en el texto. Además,

permite la conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir. Se basa

que los estudiantes puedan formular hipótesis acerca de los personajes que

rescatan del libro que están leyendo.

Escala de medición:

A continuación, se explica en qué consiste cada nivel:

Logrado: el estudiante es capaz de deducir las características de los

personajes, formula hipótesis sobre las causas internas que motivaron

las acciones de los personajes, extrae conjeturas para explicar sucesos

Nivel Puntaje

Logrado 4-5 ptos

Proceso 2-3 ptos

Inicio 0-1 ptos

57

ocurridos, complementa detalles para explicar sucesos ocurridos y

además deduce la intención del autor en el texto.

Proceso: el estudiante es capaz de deducir algunas características de los

personajes, formula hipótesis sobre algunas causas internas que

motivaron las acciones de los personajes, extrae algunas conjeturas

para explicar sucesos ocurridos, complementa algunos detalles para

explicar sucesos ocurridos y además deduce la intención del autor.

Inicio: el estudiante no es capaz de deducir las características de los

personajes, no formula hipótesis sobre las causas internas que

motivaron las acciones de los personajes, no extrae conjeturas para

explicar sucesos ocurridos, no complementa detalles para explicar

sucesos ocurridos y además no deduce la intención del autor en el

texto.

Nivel contextual o de síntesis: está comprendido por subniveles, como el de

interpretación, valoración y creatividad.

Interpretación: reordena en un nuevo enfoque los contenidos del texto.

Valoración: formula juicios basándose en la experiencia y valores.

Creatividad: reacción con ideas propias contrastando las ideas que ofrece

el texto a situaciones parecidas de la realidad.

Escala de medición:

Nivel Puntaje

Logrado 7-10 ptos

Proceso 4-6 ptos

Inicio 0-3 ptos

58

A continuación, se explica en qué consiste cada nivel:

Logrado: el estudiante es capaz de formular una opinión acerca de los

acontecimientos del texto, extrae una enseñanza o mensaje, emite un

juicio crítico frente al comportamiento de los personajes, ordena

secuencialmente los hechos presentados, propone un título distinto

para el texto. Además, es capaz de asociar ideas del texto con su

realidad.

Proceso: el estudiante es capaz de formular una opinión acerca de los

acontecimientos del texto extrae algunas enseñanzas o mensajes, emite

un juicio crítico medianamente frente al comportamiento de los

personajes, ordena secuencialmente algunos hechos presentados,

propone un título distinto para el texto. Además, asocia algunas ideas

del texto con su realidad.

Inicio: el estudiante no es capaz de formular una opinión acerca de los

acontecimientos del texto, no extrae una enseñanza o mensaje, no

emite un juicio crítico frente al comportamiento de los personajes, no

ordena secuencialmente los hechos presentados, no propone un título

distinto para el texto. No asocia ideas del texto con su realidad.

Club de lectura: es un grupo de personas que leen al mismo tiempo un libro. En

las reuniones se debate sobre lo que se ha leído en casa, y es bastante frecuente

derivar un libro a las experiencias personales de los miembros del club. Es

necesario tres elementos:

Lectores: se tendrá en cuenta la cantidad de personas que formarán parte

del Club de Lectura.

Libros: debe haber en cantidad suficiente para cada una de las personas

que forman parte del grupo pueda manejar un ejemplar.

Coordinador: deben seguir una serie de funciones para el buen desarrollo

del Club de Lectura.

59

Lectura: es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y

símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor,

infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza,

contrapone y aplica en la solución de problemas y el mejoramiento personal y

colectivo.

Cuento: etimológicamente, la palabra cuento proviene del término latino

“compŭtus” que significa “cuenta”. Es una narración breve de hechos imaginarios,

ficticios o reales.

Cuentos populares: son narraciones tradicionales que se caracterizan

porque se han transmitido de forma oral y por el anonimato de su

autor, en consecuencia, presentan múltiples versiones que coinciden

en los hechos principales que conforman su estructura, pero, varían en

los detalles.

Cuentos Literarios: son aquellos que caracteriza porque el autor es

conocido, fue creado y transmitido de forma escrita y presenta una

única versión.

Adolescencia: esta es una de las etapas con más cambios y discusiones en relación

al carácter y personalidad.

Literatura y psicología: se puede establecer estadios que se diferencian por edades.

Estos sirven de orientación al escoger lectura para los estudiantes; sin embargo,

deben guiarse de cuestiones básicas, como que la literatura que se proponga debe

ser siempre buena, desde el lado literario.

Literatura Juvenil: es una literatura específicamente dirigida los jóvenes lectores,

que suele ser resultado de un “pacto ficcional” que los autores aceptan

dirigiéndose a ese lector diferenciado solo por su edad

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

61

1. Diseño de investigación

La metodología de esta investigación está basada en el enfoque cuantitativo,

porque se realizó una recolección de información y datos que fueron tratados

mediante una medición numérica y un análisis estadístico en base a los resultados, y

porque esta tiene como propósito la aplicación del taller “Si yo leo, …” basado en la

propuesta metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios para mejorar los

niveles de comprensión lectora de textos narrativas (cuentos) de los estudiantes, así

probar las hipótesis propuestas.

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la

siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos el orden es riguroso, aunque,

desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose

y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa

la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas

se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para

probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se

analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos

estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

(Hernández, 2010, p. 19)

Es de tipo Aplicada, porque se tuvo como objetivo la utilización de los

conocimientos, en alusión al taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta

metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios, siendo lo más importante las

consecuencias prácticas, es decir, estuvo orientada a resolver problemas de la vida

cotidiana, en este caso, el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes, siendo

esto lo que justifica la necesidad de la investigación.

Además, nuestra investigación utiliza el diseño de experimental porque se

manipularon dos variables, una independiente: el taller de club de lectura “Si yo leo,

…” para observar sus efectos sobre la otra variable, la dependiente: la comprensión

lectora; en el sub tipo Pre-experimental porque se trabajó con un solo grupo: el

experimental, conformado por 20 estudiantes del 3er grado de secundaria

pertenecientes a la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17 ubicada en el distrito de

Villa el Salvador, UGEL 01.

Este diseño fue escogido porque permite trabajar con un grupo compuesto de

manera aleatoria, a través de un muestreo estratificado en el que se divide la

62

población en función a los intereses del grupo investigador, siendo seleccionados solo

20 estudiantes de 3er grado de secundaria de las secciones A, B, C y D, de la

institución educativa “Fe y Alegría” N° 17, puesto que el taller de club de lectura

exige que los miembros no sobrepasen esa cantidad. Dicha selección se hizo al azar,

para que así se obtengan estudiantes con características equivalentes, pero con

diferentes niveles.

Existe un método muy difundido para alcanzar esta equivalencia: la asignación

aleatoria o al azar de los participantes a los grupos del experimento (en inglés,

randomization). La asignación al azar nos asegura probabilísticamente que dos o

más grupos son equivalentes entre sí. Es una técnica de control que tiene como

propósito dar al investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas o

desconocidas, no afectaran de manera sistemática los resultados del estudio.

(Hernández, 100, pág. 133)

Además, permite la aplicación de un pretest y un postest al grupo experimental,

para encontrar el nivel de comprensión lectora en el que se encuentran.

Posteriormente se compararon los resultados obtenidos en ambas pruebas, para

comprobar la mejoría de la comprensión lectora de los estudiantes participantes del

taller. Por ende, este diseño de investigación permite tener un seguimiento del grupo,

lo cual permite diagnosticar una misma variable en dos momentos diferentes.

Por lo tanto, el diagrama del diseño pre - experimental es el siguiente:

RGE 01 X 02

Dónde:

X: Aplicación del taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta

metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios.

R: Asignación al azar o aleatoria de los sujetos.

GE

Grupo experimental conformado por 20 estudiantes del 3er grado

de secundaria que pertenecen a la institución educativa “Fe y

Alegría” N° 17 ubicada en el distrito de Villa el Salvador, UGEL

01.

01 Prueba de entrada (pre test) aplicada antes de la experiencia de

los estudiantes del 3er grado de secundaria que pertenecen a la

63

institución educativa “Fe y Alegría” N° 17 ubicada en el distrito

de Villa el Salvador, UGEL 01.

02 Prueba de salida (postest) aplicado después de la experiencia del

taller de club de lectura “Si yo leo,…” de los estudiantes del 3er

grado de secundaria que pertenecen a la institución educativa “Fe

y Alegría” N° 17 ubicada en el distrito de Villa el Salvador,

UGEL 01.

64

2. Criterios y procedimientos de selección de la población y muestra

2.1 Marco poblacional

La población de estudio en la presente investigación está conformada por los

estudiantes del 3er grado de secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría” N°

17 ubicada en el distrito de Villa el Salvador, UGEL 01, un total de 148 estudiantes de

las secciones A, B, C y D del grado mencionado.

Por otro lado, valiéndonos de documentos institucionales, como las nóminas de

los alumnos, elaboramos el marco poblacional de nuestra investigación.

Tabla 1

Distribución de la población: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C” y “D” de secundaria

Secciones

Género A B C D fi %

Femenino 18 19 18 19 74 50

Masculino 20 18 19 17 74 50

Total 38 37 37 36 148 100

Fuente: Nómina de alumnos.

Figura 1. Distribución de la población: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C”, y “D” de secundaria.

En la tabla 1, denominada “Distribución de la población: alumnos del 3er grado

“A”, “B”, “C” y “D” del nivel secundario”, se observa que el 3ero “B” y “C” tienen

65

una población de 37 alumnos a diferencia del 3ero “A” que cuenta con 38 estudiantes,

y el 3ero “D” con 36, dando en total una población de 148 alumnos, lo que dará un

porcentaje del 100%.

Asimismo, detallamos las razones que tuvo el grupo investigador para la

selección de la población:

- Los resultados de la prueba diagnóstica aplicada, por el grupo investigador, a los

estudiantes de todas las secciones del grado mencionado, muestra que tienen un

bajo rendimiento en comprensión lectora.

- Las edades de los estudiantes que cursan 3er grado de secundaria bordean

aproximadamente los 14 años. En esta etapa se encuentran en pleno desarrollo del

pensamiento formal y a mediados de culminar sus estudios secundarios. Por lo

tanto, necesitan haber desarrollado habilidades como la comprensión lectora para

enfrentar nuevos desafíos en su vida futura.

- La institución educativa a la que pertenece la población es centro de práctica

continua del IPNM, lo cual posibilita el acceso de las investigadoras para realizar

los estudios pertinentes.

- Los directivos de la institución accedieron a nuestra petición de desarrollar la

investigación en las aulas del 3er grado del nivel secundario.

- La institución educativa cuenta con una biblioteca amplia y muy bien equipada lo

que facilita la aplicación del taller propuesto.

- Las clases son en la mañana, lo que permite que el taller se desarrolle por las

tardes, favoreciendo así la asistencia continua de los alumnos, y asegurando que

los resultados que se evidencien al culminar este taller, sean verídicos y reflejen o

no, la mejora de la competencia lectora de los estudiantes que conforman la

muestra de esta investigación.

2.2 Marco muestral

La muestra de la investigación es de tipo probabilístico, ya que permite formar un

grupo muestral que cumple con lo exigido en el marco teórico de la variable club de

lectura, ya que esta debe desarrollarse con una cantidad de 20 participantes como

máximo. Asimismo, cada uno de los sujetos o elementos que conforman la población

tienen la misma probabilidad de ser escogidos, además, la selección es aleatoria lo

66

que asegura la equivalencia inicial entre los estudiantes que conforman el grupo

muestral, pues la asignación al azar nos asegura probabilísticamente que variables

externas no afectarán de manera sistemática los resultados del estudio.

A su vez, la metodología de muestreo probabilístico utilizado es el estratificado

en el que la población se divide en sub poblaciones o estratos y de cada uno de estos

se selecciona una muestra. La suma de esas muestras conforma la muestra general o

total. Esta metodología permite que la muestra general tenga una proporción

equitativa y significativa de cada estrato que conforma la población.

Para obtener el tamaño de la muestra, se aplicó la siguiente fórmula:

n =

Donde:

N: Tamaño de la población, conformada por 148 estudiantes

Z: Nivel deseado de confianza, equivalente a 1,96 o 95%

P: Probabilidad de estudiantes desaprobados 98.5%

E: Margen de error, 5%

n: Tamaño de la muestra, conformada por 20 estudiantes.

Entonces:

n=

n=

n= 20

Así mismo, presentamos el cálculo de las proporciones que conforman la

muestra.

67

f = n/N

Donde:

n: Tamaño de la muestra, equivalente a 20 estudiantes

N: Tamaño de la población, equivalente a 148 estudiantes

f: Proporción equivalente a 0.13 o

Entonces:

f =

f =

Aplicamos el procedimiento del muestreo estratificado:

Tabla 2

Distribución de la muestra: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C” y “D” de secundaria

Secciones

Género A B C D fi %

Femenino 18. =2 19. = 3 18. = 2 22. = 3 10 50

Masculino 20. =3 18. = 2 17. = 3 17. = 2 10 50

Total 5 5 5 5 20 100

Fuente: Nómina de estudiantes.

Por lo tanto, la muestra queda determinada de la siguiente manera:

Tabla 3

Distribución de la muestra: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C” y “D” de secundaria

Secciones

Género A B C D fi %

Femenino 2 3 2 3 10 50%

Masculino 3 2 3 2 10 50%

Total 5 5 5 5 20 100%

Fuente: Nómina de alumnos

68

Figura 2. Distribución de la muestra: alumnos del 3er grado “A”, “B”, “C”, y “D” de secundaria.

En la tabla 2, denominada “Distribución de la muestra: alumnos del 3er grado

“A”, “B”, “C” y “D” del nivel secundario”, se observa que en las secciones “A” y “C”

se obtiene una proporción de 5 estudiantes respectivamente, que está conformada por

2 estudiantes de género femenino y 3 de género masculino y en las secciones B y D la

proporción es de 5 estudiantes, 3 estudiantes de género femenino y 2 de género

masculino.

Por lo tanto, la muestra de estudio en la presente investigación queda conformada

por 20 estudiantes del 3er grado de secundaria de la institución educativa “Fe y

Alegría” N° 17 ubicada en el distrito de Villa el Salvador perteneciente a la UGEL 01,

quienes conforman a su vez el grupo experimental.

69

3. Instrumento

La presenta investigación empleó un único instrumento el cual se utilizó en la

aplicación del pretest y postest con el fin de identificar el nivel inicial y final de

comprensión lectora en los niveles: textual o de análisis, inferencial y contextual o de

síntesis en textos literarios, de los estudiantes de 3er grado de educación secundaria de

la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17, ubicada en el distrito de Villa el

Salvador, UGEL 01.

3.1. Fundamentación

El instrumento, pretest y postest, está conformado por una prueba que fue el

medio para diagnosticar el nivel inicial y final de comprensión lectora en el que se

encuentra el grupo experimental conformado por 20 estudiantes del 3er grado de

secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17, ubicada en el distrito de

Villa el Salvador, UGEL 01.

El instrumento contiene ítems que permiten medir las capacidades que responden

a los niveles de comprensión lectora textual o de análisis, inferencial y contextual o de

síntesis.

Además, es importante señalar que la prueba fue elaborada teniendo en cuenta el

ciclo al que pertenecen los estudiantes del 3er grado de secundaria y basándonos en

los niveles de comprensión lectora propuestos por el profesor peruano Danilo Sánchez

Lihón.

3.2. Objetivos

3.2.1. Objetivos generales.

Identificar el nivel inicial y final de comprensión lectora de los estudiantes de 3er

grado de educación secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17,

ubicada en el distrito de Villa El Salvador, UGEL 01.

3.2.2. Objetivos específicos.

- Identificar el nivel de comprensión lectora en las categorías textual o de análisis,

inferencial y contextual o de síntesis de los estudiantes del 3er grado de

educación secundaria que conforman el grupo experimental de la institución

70

educativa “Fe y Alegría” N° 17, ubicada en el distrito de Villa el Salvador,

perteneciente a la UGEL 01.

- Diferenciar el nivel de comprensión lectora en las categorías textual o de

análisis, inferencial y contextual o de síntesis de los estudiantes del 3er grado de

educación secundaria que conforman el grupo experimental de la institución

educativa “Fe y Alegría” N° 17, ubicada en el distrito de Villa el Salvador,

perteneciente a la UGEL 01.

- Describir el nivel de comprensión lectora en las categorías textual o de análisis,

inferencial y contextual o de síntesis de los estudiantes del 3er grado de

educación secundaria que conforman el grupo experimental de la institución

educativa “Fe y Alegría” N° 17, ubicado en el distrito de Villa el Salvador,

perteneciente a la UGEL 01.

3.3. Descripción

El instrumento está conformado por 3 niveles, 7 categorías y 16 indicadores. El

texto seleccionado para la prueba ha sido una adaptación del cuento “Solo vine a

hablar por teléfono” de Gabriel García Márquez.

La prueba contiene 8 preguntas cerradas para seleccionar la respuesta correcta

entre alternativas múltiples que requiere que el estudiante identifique, reorganice,

relacione datos o información, a su vez, deduzca y formule hipótesis. Además,

presenta 8 preguntas abiertas para desarrollar, las cuales evalúan las capacidades de

orden superior debido a que el estudiante al redactar sus propias respuestas tiene la

posibilidad de explicarlas con sus palabras y fundamentarlas, evitando así que acierten

producto del azar.

3.4. Estructura

El instrumento está estructurado de acuerdo a los tres niveles de comprensión

lectora.

El instrumento cuenta con dieciséis ítems que corresponden a seis categorías.

71

La prueba está conformada por 3 niveles, 7 categorías y 16 indicadores. En ellos

podemos ver que el primer nivel: textual o de análisis posee 2 categorías: literalidad y

organización con 2 y 3 indicadores respectivamente. El segundo nivel: inferencial

posee 1 categoría con 5 indicadores; por último, el tercer nivel: contextual o de

síntesis, posee 3 categorías, teniendo cada una, 2 indicadores.

Tabla 4

Tabla de especificaciones de la prueba pretest y postest

Nivel Categoría Indicador N° de

ítems Puntaje

Puntaje

por

nivel

Textual o de

análisis

Literalidad

Identifica detalles en el

texto. 1

2

5

Reconoce el ambiente en

el que se desarrollan las

acciones.

1

Organización

Reconoce personajes

principales y secundarios. 1

3 Ordena secuencialmente

los hechos presentados. 1

Estable relaciones de

causa - efecto. 1

Inferencial Inferencia

Deduce características de

los personajes del texto. 1

5 5

Formula hipótesis sobre

las causas internas que

motivaron las acciones de

los personajes.

1

Extrae conjeturas para

explicar sucesos

ocurridos.

1

Complementa detalles

que no aparecen en el

texto a partir de indicios.

1

Deduce la intención del

autor en el texto.

1

Contextual

o de síntesis Interpretación

Formula una opinión

acerca de los

acontecimientos del

texto.

1 4 10

72

Extrae un mensaje del

texto. 1

Valoración

Emite un juicio frente al

comportamiento de los

personajes.

1

3

Emite juicios acerca de la

verisimilitud del texto. 1

Creación

Propone un título distinto

que sea breve, atractivo y

apunte al contenido del

texto.

1

3

Relaciona elementos del

texto leído con su propia

realidad.

1

3.5. Administración

El instrumento fue administrado antes (el 28 de junio) y después (el 01 de

octubre) de la aplicación del taller de club de lectura “Si yo leo,…”. El taller tuvo una

duración de cuatro meses, aproximadamente, con la finalidad de determinar el nivel

de comprensión lectora en el que se encuentran los estudiantes de tercero de

secundaria de la institución educativa Fe y Alegría N° 17, participantes del taller

quienes conformaron el grupo experimental. Antes del inicio de la prueba se les

explicó a los estudiantes, de manera oral, las indicaciones. Inmediatamente pasarán a

desarrollar el examen teniendo un tiempo de 1 hora como máximo.

La prueba se realizó según los siguientes momentos:

- Los estudiantes recibieron las pruebas.

- Se dio un espacio de 5 minutos para la explicación de las indicaciones.

- Luego, los estudiantes procedieron al desarrollo de las preguntas

planteadas en un tiempo de 60 minutos.

- Finalmente, se recogió el cuestionario.

73

3.6. Calificación

El instrumento cuenta con un total de 16 preguntas distribuidas entre los niveles

propuesto por Danilo Sánchez Lihón, bajo el puntaje de uno y dos puntos, según la

dificultad de cada nivel, alcanzando un total 20 puntos.

Se ha considerado en la elaboración del instrumento otorgar mayor énfasis al

nivel inferencial y contextual, puesto que estos niveles implican mayor exigencia y

son estos en los que los estudiantes presentan mayores dificultades según la prueba

diagnóstica, además son necesarios para consolidar la mejora de la comprensión

lectora.

74

CUADRO DE CALIFICACIÓN PARA EL INSTRUMENTO DE

COMPRENSIÓN LECTORA

I. Nivel textual o de análisis, nivel inferencial y nivel contextual o de síntesis.

Tabla 5

Tabla de calificación de las categorías de comprensión lectora de la prueba

pretest y postest

Nivel Rangos Puntaje

Textual o de

análisis

Logrado [4-5] puntos

Proceso [2-3] puntos

Inicio [0-1] puntos

5 puntos

Inferencial

Logrado [4-5] puntos

Proceso [2-3] puntos

Inicio [0-1] puntos

5 puntos

Contextual o de

síntesis

Logrado [7-10] puntos

Proceso [4-6] puntos

Inicio [0-3] puntos

10 puntos

Puntaje total 20 puntos Fuente: Matriz de evaluación

Logrado: [14-20] puntos

Proceso: [7-13] puntos

Inicio: [0 - 6] puntos

75

II. Nivel textual o de análisis

Tabla 6

Tabla de calificación del nivel textual o de análisis de la prueba pretest y postest

Ítem Calificación Niveles Indicadores

1 (1p) Logrado: 1punto Identifica detalles del texto.

(0p) Inicio: 0 puntos No identifica detalles del texto.

2

(1p) Logrado: 1punto Reconoce el ambiente en el que se

desarrollan las acciones.

(0p) Inicio: 0 puntos No reconoce el ambiente en el que

se desarrollan las acciones.

3

(1p) Logrado: 1punto Reconoce personajes principales y

secundarios.

(0p) Inicio: 0 puntos No reconoce personajes principales

y secundarios.

4

(1p) Logrado: 1punto Ordena secuencialmente los hechos

presentados.

(0p) Inicio: 0 puntos No ordena secuencialmente los

hechos presentados.

5

(1p) Logrado: 1punto Establece relaciones de causa –

efecto entre las ideas del texto.

(0p) Inicio: 0 puntos No establece relaciones de causa –

efecto entre las ideas del texto.

Total 5 puntos Fuente: Matriz de evaluación

Logrado [4-5] puntos

Proceso [2-3] puntos

Inicio [0-1] puntos

76

III. Nivel de inferencial

Tabla 7

Tabla de calificación del nivel inferencial de la prueba pretest y postest

Ítem Calificación Niveles Indicadores

6

(1p) Logrado:

1punto

Deduce las características de los

personajes del texto.

(0p) Inicio: 0

puntos

No deduce las características de los

personajes del texto.

7

(1p) Logrado:

1punto

Formula hipótesis sobre las causas

internas que motivaron las acciones de

los personajes.

(0p) Inicio: 0

puntos

No formula hipótesis sobre las causas

internas que motivaron las acciones de

los personajes.

8

(1p) Logrado:

1punto

Extrae conjeturas para explicar sucesos

ocurridos.

(0p) Inicio: 0

puntos

No extrae conjeturas para explicar

sucesos ocurridos.

9

(1p) Logrado:

1punto

Complementa detalles para explicar

sucesos ocurridos.

(0p) Inicio: 0

puntos

No complementa detalles para explicar

sucesos ocurridos.

10

(1p) Logrado:

1punto

Deduce la intención del autor en el texto.

(0p) Inicio: 0

puntos

No deduce la intención del autor en el

texto.

Total 5 puntos

Fuente: Matriz de evaluación

Logrado [4-5] puntos

Proceso [2-3] puntos

Inicio [0-1] puntos

77

IV. Nivel contextual o de síntesis.

Tabla 8

Tabla de calificación del nivel inferencial de la prueba pretest y postest

Ítem Calificación Niveles Indicadores

11

(2p) Logrado:

1punto

Formula una opinión acerca de los

acontecimientos del texto.

(0p) Inicio: 0 puntos No formula una opinión acerca de

los acontecimientos del texto

12

(2p) Logrado:

1punto

Extrae una enseñanza o mensaje del

texto.

(0p) Inicio: 0 puntos No extrae una enseñanza o mensaje

del texto.

13

(12p) Logrado:

1punto

Emite un juicio crítico frente al

comportamiento de los personajes.

(0p) Inicio: 0 puntos No emite un juicio crítico frente al

comportamiento de los personajes.

14

(2p) Logrado:

1punto

Ordena secuencialmente los hechos

presentados.

(0p) Inicio: 0 puntos No ordena secuencialmente los

hechos presentados.

15

(1p) Logrado:

1punto

Propone un título distinto para el

texto.

(0p) Inicio: 0 puntos No propone un título distinto para el

texto.

16 (1p) Logrado:

1punto

Asocia ideas del texto con su

realidad.

(0p) Inicio: 0 puntos No asocia ideas del texto con su

realidad.

Total 10 puntos Cuadro I, matriz de evaluación

Logrado [7-10] puntos

Proceso [4-6] puntos

Inicio [0-3] puntos

78

3.7. Validación

Juicio de expertos. A continuación, presentamos a los expertos que participaron

en el proceso de validación.

NOMBRE DE LOS JUECES

CAMPOS FANOLA FRANKLIN

Licenciado en Lengua, Literatura y Comunicación.

Coordinador y docente del área de comunicación en el colegio José María

Arguedas.

COAHILA VALDEIGLESIAS ZOILA RAQUEL

Licenciada en Lengua y Literatura.

Docente de la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación

LOAYZA URCÍA LILIAN DEL PILAR

Magíster en Lingüística hispánica con mención en Investigación y en la

enseñanza del español como lengua materna.

Subdirectora de la Escuela Profesional de Comunicación.

PILLACA LIZARBE GLADYS REYNA

Magíster en Lingüística.

Docente de la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación

RIVERA PONCE MARUJA

Licenciado en Lengua, Literatura y Comunicación.

Capacitadora en el Ministerio de Educación y en COREFO

SAMANIEGO BRICEÑO CARMEN MARÌA

Licenciada en Lengua y Literatura

79

Docente de la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación.

ZAPATA BARRANTES JEANETT MILAGRITOS

Licenciada en Lengua y Literatura.

Docente del Centro de Investigación.

VALENTÍN PAREDES YRIS

Licenciada en Lengua y Literatura.

Editora de libros y Docente en Educación Superior.

FICHA DE ANÁLISIS N° 1

EXPERTOS:

X1: CAMPOS FANOLA FRANKLIN

X2: COAHILA VALDIGLESIAS RAQUEL

X3: LOAYZA URCÍA LILIAN DEL PILAR

X4: PILLACA LIZARBE GLADYS REYNA

X5: RIVERA PONCE MARUJA

X6: SAMANIEGO BRICEÑO CARMEN MARÌA

X7: ZAPATA BARRANTES JEANNET

X8: VALENTÍN PAREDES YRIS

80

Tabla 9

Resultados del juicio de expertos de la prueba de Comprensión lectora

IND

ICA

DO

RE

S

TO

TA

L

EX

PE

RT

OS

DE

SA

CU

ER

DO

DE

AC

UE

RD

O

RE

SU

LT

AD

OS

f % X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 F % f % APROBADO

1 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

2 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

3 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

4 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

5 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

6 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

7 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

8 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

9 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

10 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

11 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

12 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

13 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

14 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

15 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

16 8 100 A A A A A A A A 0 - 8 100 APROBADO

Nota de evaluación de la prueba de comprensión lectora

A partir de la tabla presentada, se puede observar y afirmar que todos los

indicadores fueron aprobados; sin embargo, se debe aclarar que algunos de ellos

tuvieron que ser mejorados según las sugerencias de los jueces tanto en la redacción

como en las alternativas.

Para comprobar la validación se ha tomado la siguiente fórmula:

Reemplazando los datos, se obtiene el siguiente resultado:

Por lo tanto, se puede decir que la validez por criterio del Juicio de Expertos fue

favorable al obtener 1.00 como resultado, asegurando que el instrumento es válido.

I.A. =

I.A. =

81

3.8. Confiabilidad

Para demostrar la confiabilidad del instrumento (pretest) se empleó el coeficiente

Kuder Richardson 21 (KR), el cual permitió comprobar la estabilidad y consistencia

de los puntajes.

A continuación, se presenta la fórmula del coeficiente de Richardson 21 (KR):

Donde:

K: N° de ítems del instrumento, equivalente a 16.

X: Media aritmética, equivalente a 9.32

: Varianza, equivalente a 6.68

El instrumento fue aplicado a 27 estudiantes de una institución educativa ubicada

en el distrito de Villa el Salvador el día 22 de junio para comprobar la confiabilidad

del mismo. Se eligió a estos estudiantes por presentar características similares al

grupo experimentar en nivel socioeconómico, edad, grado o ciclo escolar, y el tipo de

institución educativa a la que asisten.

Después de obtener los datos de aplicación, el resultado es el siguiente:

KR21 =

KR21 =

KR21 =

KR21= 1.06 = 0.97

82

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES POR NIVELES DE COMPRENSIÓN

ORGANIZADOR

DEL ÁREA NIVELES CATEGORÍAS INDICADORES

N° DE

ITEM PUNTAJE PREGUNTAS RESPUESTAS

COMPRENSIÖN

DE TEXTOS

TEXTUAL O

DE ANÁLISIS

Literalidad

Identifica detalles relevantes

del texto. 1 1

¿A qué se dedicaba Saturno?

D. Mago

Reconoce el ambiente en el

que se desarrolla las acciones. 2 1

Relaciona correctamente cada uno de los

hechos (acciones) con la imagen

(ambiente) a la que corresponde. Luego,

marca la alternativa correcta.

B. 1c; 2b; 3a.

Organización

Reconoce personajes

principales y secundarios. 3 1

Lee los enunciados y escribe V si la

afirmación es verdadera o F si es falsa.

Luego, marca la respuesta correcta.

( ) María es un personaje secundario.

( ) Saturno es el personaje principal.

( ) María es el personaje principal.

( ) Saturno es un personaje secundario

A. F ; F ; V ; V

Ordena secuencialmente los

hechos presentados. 4 1

Ordena los hechos según como se

presentan en el texto, enumerándolos en el

paréntesis del 1 al 4. Luego, marca la

alternativa correcta.

( ) María lucía contenta con la paz del claustro.

( ) María escapó corriendo del

dormitorio.

( ) Saturno fue al sanatorio.

( ) María subió a un autobús

desconocido sin saber lo que pasaría.

D. 4, 2, 3, 1

83

Establece relaciones de causa

– efecto entre las ideas del

texto.

5 1

Tras la visita de Saturno, ¿por qué María

se opuso a seguir comunicándose con él?

1. Porque se volvió loca y no

reconocía a nadie.

2. Porque temía que la viera en el

manicomio.

3. Porque no quiso que Saturno deje

de trabajar para verla.

4. Porque pensó que Saturno también

la consideró loca.

D. Porque pensó que

Saturno también la

consideró loca.

INFEREN-

CIAL Inferencia

Deduce características de los

personajes del texto. 6 1

Marca dos adjetivos que califiquen la

personalidad de María.

A. Apasionada

B. Impulsiva

C. Obsesiva

D. Tímida

A. Apasionada

B. Impulsiva

Formula hipótesis internas

que motivaron las acciones de

los personajes.

7 1

Marca dos posibles motivos por los que

Saturno dejó de buscar a María.

A. Porque creía que María le

había sido infiel.

B. Porque no amaba a María.

C. Porque tenían poco tiempo

de matrimonio.

D. Porque Saturno tenía

carácter inseguro y manipulable.

A. Porque creía que María le

había sido infiel.

D. Porque Saturno tenía

carácter inseguro y

manipulable.

84

Extrae conjeturas para

explicar los sucesos

ocurridos.

8 1

¿Por qué creyeron que María era una

enferma mental? Explica.

Porque María tenía puesto

encima la misma toalla que

las enfermas /Su insistencia

de hablar por teléfono se

confundió con obsesión por

ese objeto/ Las enfermeras y

guardias del manicomio

interpretaron su desesperación

y protestas con locura.

Complementa detalles que no

aparecen en el texto a partir

de indicios.

9 1 ¿Cómo María habrá logrado salir del

manicomio?

María logró escapar porque

demolieron el manicomio

debido a que en este se

cometían negligencias,

muchos abusos e injusticias.

María salió de porque las

autoridades que demolieron el

hospital, se dieron cuenta que

no estaba loca.

Deduce la intención del autor

en el texto. 10 1

¿Cuál es la intención del autor al narrar

esta historia?

A. Mostrar cómo una situación

absurda puede cambiar la vida de

una persona.

B. Criticar a María, quien pese a ser

injustamente tratada acaba

resignándose ante su absurda

situación.

C. Entretener al lector con una

historia curiosa y poco habitual.

D. Advertir a quienes lean el texto de

los peligros que corren las

personas cuando piden auxilio.

Mostrar cómo una situación

absurda puede cambiar la vida

de una persona.

85

CONTEX-

TUAL O DE

SINTESIS

Interpretación

Formula una opinión acerca

de los acontecimientos del

texto.

11 2

¿Qué opinas del actuar del personal del

manicomio con respecto a la forma cómo

fue internada María? Fundamenta tu

respuesta.

Actuaron de manera

negligente, pues no pueden

internar en un manicomio a

alguien que solo apareció.

Hizo falta investigar más.

Hicieron lo correcto, pues si

ven a una persona con signos

de locura, es necesario

prestarle ayuda e internarla

para que reciba tratamiento

médico.

Extrae un mensaje del texto. 12 2

5. ¿Qué mensaje te transmite de la relación

que existe entre María y Saturno?

Explica.

Que una relación que empieza

mal, no siempre acaba bien.

María aprendió a valorar a

Saturno después de una

decepción amorosa y tras sus

constantes rupturas, él no

volvió a confiar en ella de la

misma manera.

Valoración

Emite juicio crítico frente al

comportamiento de los

personajes.

13 1

¿Crees que María hizo bien en subirse a

ese autobús? ¿Por qué?

No hizo bien, porque no se

debió subir a un autobús sin

saber quién lo conducía ni

hacia dónde iba.

Sí, porque se arriesgó en

busca de ayuda y aunque no

resultó bien, al menos lo

intentó.

Emite juicios acerca de la

verosimilitud del texto. 14 2

6. En la sociedad que vivimos, ¿puede

ocurrir un hecho parecido al que nos

narra el texto? Explica.

Sí, porque si no prestamos

atención y actuamos sin

pensarlo bien, podemos caer

presos de la preocupación y

con tal de encontrar ayuda,

recurrir a lo que venga sin

fijarnos. Además, víctimas de

la desesperación, podríamos

actuar como María y hacer

que nos confundan con

86

personas con trastornos

mentales. Existe gente

malintencionada que se

aprovecha de las personas

inocentes, y estas son

abusadas y maltratadas.

No, porque es una historia

que mezcla fantasía y

presenta un caso poco

probable. Actualmente, nadie

se subiría así nada más a un

autobús.

Creación

Propone un título distinto que

sea breve, atractivo y apunte

al contenido.

15 1 Escribe otro título para el texto:

Debe ser breve, atractivo y

guardar relación con el tema.

Relaciona elementos de los

textos leídos con su propia

realidad.

16 2

Si te hubieran encerrado en un

manicomio, como en el caso de María,

¿cómo hubieras actuado? Explica.

Hubiese guardado la calma,

explicado con tranquilidad

que llegué por accidente,

mostrando otras pruebas

como responder con cordura a

las preguntas que se me

realicen o brindando el

número telefónico de mis

familiares y conocidos, para

que les consulten sobre mi

estado mental.

III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS

88

1. Hipótesis específica 1

Tabla 10

Nivel de comprensión lectora de 3er grado de secundaria en el nivel textual o

de análisis- pretest y postest

Niveles Rango Pretest

% Postest

% f F

Inicio [0 - 1] 0 0 0 0

Proceso [2 - 3] 3 15 0 0

Logrado [4 - 5] 17 85 20 100

Total 20 100 20 100 Fuente: Prueba pretest y postest aplicada a los estudiantes de tercer grado de secundaria de la I. E.

Fe y Alegría N° 17, UGEL 01, el 14 de junio y el 01 de octubre, respectivamente.

Figura 3: Comparación por niveles de la comprensión lectora en el nivel textual o de análisis de los

estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01.

Figura 4: Comparación del nivel textual o de análisis en el pretest y postest de los

estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17,

UGEL 01.

89

En la tabla y figuras anteriores, se muestran los resultados en el nivel textual del

pretest y postest aplicados a los estudiantes de 3er grado de educación secundaria de

la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17, de los cuales se han obtenido los

siguientes datos: de 20 participantes, tanto en el pretest como en el postest el 0% se

ubica en el nivel inicio; en el pretest, el 15% de los participantes se ubica en el nivel

proceso frente a un 0% en el postest; y por último, en el pretest el 85% de los

participantes se ubica en el nivel logrado frente a un 100% en el postest.

Teniendo en cuenta los datos obtenidos, se puede inferir, a partir de la aplicación del

postest en la mejora de la comprensión lectora en el nivel textual o de análisis, que los

3 participantes que representaban el 15% en el nivel proceso, pasaron a formar parte

del 85% del nivel logrado, dando un total del 100%. Cabe resaltar que ningún

estudiante se ubicaba en el nivel inicio.

Valga decir que el puntaje promedio en el nivel textual o de análisis en el pretest fue

de 4.3 y, en el postest fue 4.9. Asimismo, la mediana en el pretest fue 4 y en el postest

fue 5, lo cual quiere decir que más del 50% de los estudiantes obtuvo este último

puntaje y la otra mitad menos.

En cuanto a la desviación estándar se obtuvo 0.7 en el pretest y en el postest 0.3, por

lo que se puede evidenciar una reducción significativa en cuanto a la dispersión del

grupo, de tal forma que se puede afirmar que el grupo, de ser parcialmente

heterogéneo, se ha convertido en un grupo totalmente homogéneo.

Observando el desplazamiento de los gráficos de cajas y bigotes, de izquierda hacia la

derecha, se puede indicar que el grupo, según resultados del pretest, se encontraba con

un promedio de 4, siendo el mínimo 3 y el máximo 5, y ahora, tras la aplicación del

postest, el promedio se ha elevado a 5. De acuerdo a esto, se puede decir que del

100% que se encuentra en el nivel logrado, 17 participantes obtuvieron un puntaje de

5 y solo 3 de ellos, 4 como puntaje.

Con estos resultados se puede afirmar, que el taller “Si yo leo,…” basado en la

propuesta metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios ha mejorado el

nivel textual o de análisis, debido a que los 20 participantes se encuentran en el nivel

logrado. Esto significa que los participantes han desarrollado dos categorías:

literalidad, que permite al estudiante identificar detalles y reconocer ambientes, y

90

organización, en el cual el estudiante reconoce personajes, ordena secuencias y

establece relaciones de causa y efecto. Los estudiantes, según resultados del pretest,

se ubicaban en proceso, y luego del postest se evidencia que ahora se ubican en

logrado; lo que indica que no presentaban grandes dificultades en estos indicadores, y

mediante el taller de club de lectura se ha logrado superarlas y desarrollar

satisfactoriamente todos los indicadores.

Por todo lo anterior, queda totalmente validada la hipótesis 1

91

2. Hipótesis específica 2

Figura 5: Comparación por niveles de la comprensión lectora en el nivel inferencial de los

estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01.

Figura 6: Comparación del nivel inferencial en el pretest y postest de los estudiantes de

tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01.

Tabla 11

Nivel de comprensión lectora de 3er grado de secundaria en el nivel inferencial -

pretest y postest

Niveles rango Pretest

% Postest

% f F

Inicio [0 - 1] 5 25 0 0

Proceso [2 - 3] 13 65 12 60

Logrado [4 - 5] 2 10 8 40

Total 20 100 20 100 Fuente: Prueba pretest y postest aplicada a los estudiantes de tercer grado de educación secundaria

de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01, el 14 de junio y el 01 de octubre, respectivamente.

92

En la tabla y figuras anteriores, los resultados en el nivel inferencial del pretest y

postest aplicados a los estudiantes de 3er grado de educación secundaria de la

institución educativa “Fe y Alegría” N° 17, se han obtenido los siguientes datos: de 20

participantes, en el pretest, 25% se ubica en el nivel inicio frente a un 0% en el

postest; en el pretest, el 65% de los participantes se ubica en el nivel proceso frente a

un 60% en el postest; y por último, en el pretest el 10% de los participantes se ubica

en el nivel logrado frente a un 40% en el postest.

Se debe tener en cuenta que de los 5 estudiantes que se encontraban en el nivel

inicio ahora se encuentran en el nivel proceso o nivel logrado, y de los 13 estudiantes

que se encontraban en el nivel proceso, ahora se encuentran en el mismo nivel o en el

nivel logrado. Así, es importante mencionar que en el pretest solo 2 se ubicaron en el

nivel logrado, llegando a ser un 10%, y que después de la aplicación del taller, ahora

son 8 estudiantes que se encuentran en el ya mencionado nivel, formando un 40%.

Cabe resaltar que el puntaje promedio en el nivel inferencial en el pretest fue de

2.2 y, en el postest fue 3.5. Asimismo, la mediana en el pretest fue 2 y en el postest

fue 3, lo cual quiere decir que más de la mitad de los estudiantes obtuvo más de este

último puntaje.

En cuanto a la desviación estándar se obtuvo 0.9 en el pretest y en el postest 0.8,

por lo que se puede evidenciar que el nivel de dispersión ha disminuido ligeramente,

consiguiendo que el grupo se aproxime más al promedio, lo que significa que el

grupo, de ser parcialmente homogéneo, se ha convertido en un grupo totalmente

homogéneo.

Observando el desplazamiento de los gráficos de cajas y bigotes, de izquierda

hacia la derecha, se puede indicar que el grupo, según resultados del pretest, se

encontraba con un promedio de 2, siendo el mínimo 1 y el máximo 4, y ahora,

después del postest el promedio se ha elevado a 2 como mínimo y a 5 como máximo.

De tal manera, podemos establecer que el 90% tiene un puntaje igual o mayor a 3,

ubicándose en el nivel proceso o logrado.

Con estos resultados se puede afirmar, que el taller “Si yo leo, …” basado en la

propuesta metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios ha mejorado el

nivel inferencial, debido a que de los 20 participantes, 12 se encuentran en el nivel

93

proceso y 8 en el nivel logrado. Esto significa que los participantes han desarrollado

solo una y única categoría: inferencia, a través del cual los estudiantes desarrollarán

indicadores como deducir características de los personajes, formular hipótesis, extraer

conjeturas, complementar detalles y deducir la intención del autor.

Por todo lo expuesto anteriormente, queda totalmente validada la hipótesis 2.

94

3. Hipótesis específica 3

Figura 7: Comparación por niveles de la comprensión lectora en el nivel contextual o de síntesis de

los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01.

Figura 8: Comparación del nivel contextual en el pretest y postest de los estudiantes de

tercer grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01.

Tabla 12

Nivel de comprensión lectora de 3er grado de secundaria en el nivel contextual

o de síntesis - pretest y postest

Niveles Rango Pretest

% Postest

% f F

Inicio [0 - 3] 15 75 0 0

Proceso [4 - 6] 4 20 5 25

Logrado [7 - 10] 1 5 15 75

Total 20 100 20 100 Fuente: Prueba pretest y postest aplicada a los estudiantes de tercer grado de educación secundaria

de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01, el 14 de junio y el 01 de octubre, respectivamente.

95

En la tabla y figuras anteriores, se muestran los resultados en el nivel contextual o

de síntesis del pretest y postest aplicados a los estudiantes de 3er grado de educación

secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17, de los cuales se han

obtenido los siguientes datos: de 20 participantes, en el pretest, el 75% de los

participantes se ubica en el nivel inicio frente a un 0% en el postest; en el pretest, el

20% de los participantes se ubica en el nivel proceso frente a un 25% en el postest; y

por último, en el pretest el 5% de los participantes se ubica en el nivel logrado frente a

un 75% en el postest.

Se debe tener en cuenta que de los 15 estudiantes que se encontraban en el nivel

inicio ahora se encuentran en el nivel proceso o nivel logrado, y de los 4 estudiantes

que se encontraban en el nivel proceso, ahora se encuentran en el mismo nivel o en el

nivel logrado. Así, es importante mencionar que en el pretest solo 1 se ubicaba en el

nivel logrado, llegando a ser un 5%, y que después de la aplicación del taller, ahora

son 15 estudiantes los que se encuentran en el ya mencionado nivel, formando un

75%.

Valga decir que el puntaje promedio en el nivel textual o de análisis en el pretest

fue de 2.4 y, en el postest fue 8.0. Asimismo, la mediana en el pretest fue 2 y en el

postest fue 8, lo cual quiere decir que más del 50% de los estudiantes obtuvo más de

este último puntaje y la otra mitad menos.

En cuanto a la desviación estándar se obtuvo 2.0 en el pretest y en el postest 1.8,

por lo que se puede evidenciar una reducción significativa en cuanto a la dispersión

del grupo, de tal forma que se puede afirmar que el grupo, de ser parcialmente

homogéneo, se ha convertido en un grupo totalmente homogéneo.

Observando el desplazamiento de los gráficos de cajas y bigotes, de izquierda

hacia la derecha, se puede afirmar que el grupo, según resultados del pretest, se

encontraba con un promedio de 2, siendo el mínimo 0 y el máximo 5, pero también

debe tenerse en cuenta que solo 1 estudiante, de 20, obtuvo 8 puntos de un total de 10.

Ahora, tras la aplicación del postest, el promedio se ha elevado a 8, siendo mínimo 4

y el máximo 10. De acuerdo a esto, se puede decir que, tras la aplicación del taller, el

75% se encuentra en el nivel logrado, superando el 5% obtenido en el pretest.

96

Con estos resultados se puede afirmar, que el taller “Si yo leo,…” basado en la

propuesta metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios ha mejorado el

nivel contextual o de síntesis, debido a que 15 estudiantes que representan más del

50%, se encuentran en el nivel logrado. Esto significa que los participantes han

desarrollado tres categorías: interpretación, a través del cual los estudiantes formulen

una opinión y extraigan mensajes; en cuanto a valoración, los estudiantes podrán

emitir un juicio crítico frente al actuar de los personajes, y sobre la verosimilitud del

texto; y, por último, en creación, propondrán títulos frente a lo leído y relacionarán

elementos de los textos con su propia realidad.

Por todo lo anterior expuesto, queda totalmente validada la hipótesis 3.

97

4. Hipótesis general

Tabla 13

Nivel de comprensión lectora de 3er grado de secundaria - pretest y postest

Niveles Rango Pretest

% Postest

% f f

Inicio [0 a 6] 5 25 0 0

Proceso [7 a 13] 14 70 3 15

Logrado [14-20] 1 5 17 85

Total 20 100 20 100

Fuente: Prueba pretest y postest aplicada a los estudiantes de tercer grado de educación secundaria

de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01, el 14 de junio y el 01 de octubre de 2016, respectivamente.

Figura 9: Comparación por niveles de la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de

educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01.

Figura 10: Comparación de los resultados del pretest y postest de los estudiantes de tercer

grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría N° 17, UGEL 01.

98

En la tabla y figuras anteriores, se muestran los resultados generales del pretest y

postest aplicados a los estudiantes de 3er grado de educación secundaria de la

institución educativa “Fe y Alegría” N° 17, de los cuales se han obtenido los

siguientes datos: de 20 participantes, en el pretest, el 25% de los participantes se ubica

en el nivel inicio frente a un 0% en el postest; en el pretest, el 70% de los

participantes se ubica en el nivel proceso frente a un 15% en el postest; y por último,

en el pretest el 5% de los participantes se ubica en el nivel logrado frente a un 85% en

el postest.

Se debe tener en cuenta que de los 5 estudiantes que se encontraban en el nivel

inicio ahora se encuentran en el nivel proceso o nivel logrado, y de los 14 estudiantes

que se encontraban en el nivel proceso, ahora se encuentran en el mismo nivel o en el

nivel logrado. Así, es importante mencionar que en el pretest solo 1 se ubicaba en el

nivel logrado, llegando a ser un 5%, y que después de la aplicación del taller, ahora

son 17 estudiantes los que se encuentran en el ya mencionado nivel, formando un

85%.

Valga decir que el puntaje promedio total fue de 8.6 y, en el postest fue 16.2.

Asimismo, la mediana en el pretest fue 8.5 y en el postest fue 16.5, lo cual quiere

decir que el 85% de los estudiantes obtuvo un puntaje 14 a 20.

En cuanto a la desviación estándar se obtuvo 2.4 en el pretest y en el postest 2.0,

por lo que se puede evidenciar una reducción significativa en cuanto a la dispersión

del grupo, de tal forma que se puede afirmar que el grupo, en su mayoría, se ha

convertido en un grupo homogéneo.

Observando el desplazamiento de los gráficos de cajas y bigotes, de izquierda

hacia la derecha, se puede afirmar que el grupo, según resultados del pretest, se

encontraba con un promedio de 8, siendo el mínimo 5 y el máximo 14. Ahora, tras la

aplicación del taller, el promedio se ha elevado a 16, siendo mínimo 13 y el máximo

19. De acuerdo a esto, se puede decir que, tras la aplicación del taller, el 85% se

encuentra en el nivel logrado, superando el 5% obtenido en el pretest.

Con estos resultados se puede afirmar, que el taller “Si yo leo,…” basado en la

propuesta metodológica de club de lectura de Jesús Arana Palacios ha mejorado la

99

comprensión lectora de los estudiantes del 3er grado de secundaria de la institución

educativa “Fe y Alegría” N° 17.

Por todo lo anterior expuesto, queda totalmente validada la hipótesis general.

100

Conclusiones

1. El taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de lectura

de Jesús Arana Palacios logró mejorar los niveles de comprensión lectora de

textos narrativos (cuentos) de los estudiantes de 3er grado de educación

secundaria de la institución educativa “Fe y Alegría” N° 17 ubicada en Villa el

Salvador, UGEL 01. Esto se evidenció con los resultados generales obtenidos,

ya que en el pretest el 25% se encontraba en el nivel inicio, el 70% en el nivel

proceso y el 5% en el nivel logrado; mientras que, en el postest el 0% se

encuentra en el nivel inicio, el 15% en el nivel proceso y el 85% en el nivel

logrado, lo cual comprueba que tras la aplicación del taller los estudiantes

mejoraron su desempeño.

2. El taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de lectura

de Jesús Arana Palacios logró mejorar significativamente el nivel textual, ya

que, en el pretest, el 15% se encontraba en el nivel proceso; y, después de

aplicar el postest, el 100% se ubica el nivel logrado, lo que evidencia un

progreso relevante en este nivel.

3. El taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de lectura

de Jesús Arana Palacios logró un avance importante en el nivel inferencial, ya

que, en el pretest, del 25% que se encontraba en el nivel inicio y ahora, con los

resultados de postest, el 0% se encuentra en este nivel dando a conocer que el

25% de los estudiantes ha superado satisfactoriamente dicho nivel. De la

misma manera se evidencia que, en el pretest el 10% se ubicaba en el nivel

logrado, y en el postest el 40% se ubica en este nivel, es decir, se evidencia un

incremento del 30%, lo que significa que este porcentaje de estudiantes

lograron desarrollar las capacidades de formular hipótesis, extraer conjeturas,

etc.

4. El taller “Si yo leo,…” basado en la propuesta metodológica de club de lectura

de Jesús Arana Palacios mejoró significativamente en el nivel contextual, ya

que, en el pretest, del 75% que se encontraba en el nivel inicio y ahora, con los

resultados de postest, el 0% se encuentra en este nivel dando a conocer que el

101

75% de los estudiantes ha superado satisfactoriamente dicho nivel. De la

misma manera, se evidencia que, en el pretest, el 5% se ubicaba en el nivel

logrado, y en el postest, el 75% se ubica en este nivel, logrando evidenciar un

incremento del 70%, en el que los estudiantes formulan opiniones, juicios y

relacionan elementos del texto con su realidad.

102

Sugerencias

1. El ambiente, para llevar a cabo este tipo de investigación, debe ser accesible

tanto para los participantes como para el coordinador, además debe ser amplio

de tal manera que otorgue un clima armónico y organizado, y tener buena

iluminación para visualizar las lecturas y otros materiales. También, es

importante que el ambiente sea tranquilo y esté alejado de ruidos externos para

asegurar la participación activa sin interrupciones. Asimismo, debe estar

ambientado con materiales como libros, revistas, frases motivadoras de la

lectura, etc.

2. Es importante tener acceso a un equipo multimedia para proyectar películas,

videos, cortometrajes, música, etc., que complementen las lecturas.

3. El coordinador debe hacer uso de diversas estrategias que permitan la

participación activa de todos los miembros del grupo, de tal manera que no se

haga monótono y lineal, sino de forma entretenida, dinámica y motivadora, ya

que un club de lectura no debe ser visto como algo rutinario, sino que los

participantes deben verlo de una forma novedosa y enriquecedora.

4. El coordinador, como mediador de la lectura, debe dominar el contenido del

texto para formular preguntas que estimulen la participación y la

conversación, recoger las impresiones sobre la lectura, complementar los

aportes de ser necesarios y guiar a los participantes para que comprendan

mejor el texto.

5. El coordinador debe involucrarse con el club de lectura, es decir, el trato con

los participantes debe ser horizontal, de tal forma que llegue a ser parte y sea

visto como un participante más; pero siempre tratando de orientar todas las

opiniones.

6. Las lecturas que se escojan para realizar el club de lectura deben contener

temas relacionados a realidad de los participantes, de tal manera que logren

emitir juicios, análisis, interpretaciones y reflexiones, además durante las

103

lecturas que se desarrollan en las diferentes sesiones se debe ir renovando los

temas (el enamoramiento, la muerte, el trabajo infantil, el abuso de poder, los

juegos de la infancia, etc.) y géneros (realista, de terror, ciencia ficción, etc.)

para enriquecer y variar las conversaciones, lo que logra un mayor

aprovechamiento para los estudiantes.

7. La participación de los miembros del club de lectura debe ser libre, respetando

los turnos de palabra y tiempos, sin excluir o apartar a nadie, de manera que se

logre escuchar y compartir diferentes opiniones. El coordinador como

moderador debe guiar las participaciones, pero los estudiantes también deben

ser conscientes y responsables de que estas se lleven de esa forma.

8. La lectura de los textos de parte de los participantes debe plantearse como algo

indispensable para llevar a cabo las reuniones del club, pues en base lo leído

se establece la conversación, por eso al inicio de las sesiones el coordinador

debe plantear preguntas que muestren si los estudiantes han leído el texto; sin

embargo, si un estudiante no culminó con la lectura, aun así, se le permite

asistir al taller.

9. El club de lectura no solo debe ser visto para favorecer la mejora de la

comprensión lectora, sino también la expresión oral, ya que las

participaciones y expresión de ideas se realizan de forma oral; el pensamiento

crítico, ya que se reflexiona y opina sobre temas de la realidad; la capacidad

argumentativa, porque las opiniones frente a diversos temas se sostienen en

argumentos formando pequeños debates; también mejora las relaciones de

respeto, se afianzan nuevas amistades, se comparten estrategias y técnicas de

lectura como: el subrayado, notas al margen, anotaciones, etc.; ayuda a superar

la timidez de hablar en público o frente a otras personas; estimula el hábito

lector, porque los estudiantes leen textos de forma continua por un periodo

largo de tiempo, y acerca a los estudiantes a la lectura como algo entretenido y

no obligatorio.

104

Referencias

Álvarez, C. (2010) Educar en valores a través de un club de lectura escolar: un

estudio de caso. España: Universidad de Cantabria obra. (Carreño, 2012, p. 76)

Aranda, A. (2014) Aplicación del módulo de aprendizaje “Veo, escucho y

comprendo” basado en el uso de materiales audiovisuales favorece la

comprensión lectora de cuentos en los estudiantes del 4to grado de secundaria de

la institución educativa “Fe y Alegría” N° 03, del distrito de San Juan de

Miraflores perteneciente a la UGEL 01. (Tesis de licenciatura). Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico. Lima

Arana J. y Galindo. B. (2009) Leer y conversar. Una introducción a los clubes de

lectura. España: Trea S.L

Ausubel, D. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:

Trillas.

Baquero, M. (1998). ¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento? Murcia: Universidad.

Brown, E. (2007) El club de lectura “Magic Words” como herramienta metodológica

para desarrollar la competencia lectora en inglés de los estudiantes con edades

entre 12 a 15 años del Liceo Hermano Miguel de La Salle – Bogotá. (Tesis de

licenciatura). Universidad de La Salle. Colombia.

Bruder, M. (2000). El cuento y sus afectos: Los afectos no son cuentos. Editorial

Galerna. Argentina Calvo, B. (2004) Receta para un club de lectura. España: Red

de bibliotecas públicas de Castilla.

Carreño, O. (2012) Clubes de Lectura. Barcelona: Editorial UOC

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ.

Cerillo, P. (2004) Sobre la literatura juvenil. España: Universidad de Castilla – La

mancha.

Cerillo, P. (2007) ¿Qué leer y en qué momento? España: Universidad de Castilla – La

mancha.

105

Chambers, A. (2007) Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo

de cultura económica.

Colomer, T. (2010) Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México:

Fondo de cultura económica.

Cortázar, J. (1970). Algunos aspectos del cuento. Publicado en

Diez años de la revista “Casa de las Américas”, nº 60, julio, La Habana.

Delgado, N. (2011) Actividades docentes dirigidas a la comprensión lectora en la

formación de la carrera educación primaria en condiciones de microuniversidad.

Recuperado de

http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55805.pdf

DRAE. (2015) Diccionario de la Academia Española. Edición tricentenario.

Espinoza, K. (2005). Estrategias metodológicas “Ricchary” para mejorar el nivel de

comprensión lectora a partir de textos de la narrativa quechua en los alumnos de

2do “D” de educación secundaria de la institución educativa Soberana Orden

Militar de Malta N° 7057 del distrito de Villa María del Triunfo – UGEL 01.

(Tesis de licenciatura). Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Lima

Goldman, N. (1989) El discurso como objeto de la historia. Buenos Aires: EDS.

Gómez, L. (1997). Elementos para un marco teórico de la comprensión textual: de la

teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Guzmán, J. (2014). ¿Por dónde empezar? Guadalajara: Publicaciones de la

Universidad de Guadalajara.

Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita:

Estrategias de aprendizaje. España: Universidad de Salamanca.

León, J. (2010). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? Revista Nebrija

de Lingüística aplicada. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Madariaga, J. y Martínez, E. (2010) La enseñanza de estrategias de comprensión y

metacomprensión lectora: Un programa implementado por el profesorado.

España: Anales de psicología.

106

Manguel, A. (1998) Una historia de la lectura. Madrid: Alianza Editorial S.A

Martins de Castro, D. (2005) Comprensión crítica y aprendizaje- “Lectura y vida”

Marzo, Buenos Aires, Argentina.

Mata, J. (2009) 10 ideas claves. Animación a la lectura: Hacer de la lectura una

práctica feliz, transcendente y deseable. Barcelona: Editorial Grao.

MINEDU (2005). Manual de Animación Lectora: El placer de leer. Perú: MED

Montesinos, J. (2004) El valor literario y didáctico de la Literatura Juvenil en la

Educación Secundaria. España: Universidad de Alicante.

PISA. (2009). Programa para la Evaluación internacional de Alumnos. Informe 2009

– OCDE. Madrid: Ministerio de Educación.

Quiñones, R. (2004). Nivel de comprensión lectora de los alumnos de primer año en

comparación a los de cuarto año de educación secundaria del colegio Sagrado

Corazón Recoleta. (Tesis de licenciatura). Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico. Lima

Rimari, W. (2006) Qué es y cómo desarrollar la comprensión lectora estrategias para

la lectura. Publicado por la Asociación Cultural “San Jerónimo

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. España:

Comunidad de Madrid.

Sánchez, D. (1998). Como leer mejor. Perú: Ediciones Biblioteca Nacional del Perú.

Saborío, L. (2006). El club de lectura en la escuela primaria como estrategia en el

fomento por el gusto de leer. (Tesis de licenciatura) Universidad Pedagógica

Nacional. México.

Silva. M. (2012) Nivel de comprensión lectora de los alumnos de segundo grado de

una institución educativa de Ventanilla – Callao. (Tesis de maestría).

Universidad San Ignacio de Loyola. Lima.

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAÓ.

107

Tejerina, I. (2008) Coordenadas teóricas y contextuales de la educación literaria ante

el desafío intercultural. Cantabria: Universidad de Cantabria.

Verdú, V. (2007) El personismo: La primera revolución cultural del siglo XXI.

Barcelona: Litografía Rosés S.A

Wagensberg, J. (2007) El gozo intelectual: teoría y práctica sobre la inteligibilidad y

la belleza. Barcelona: Tusquets.