INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1139/1/TESIS...

218
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO LA INTERROGACIÓN DE TEXTOS COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR UGEL 01 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana Lima Perú 2015

Transcript of INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/1139/1/TESIS...

I

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO

LA INTERROGACIÓN DE TEXTOS COMO ESTRATEGIA PARA

DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DE 5

AÑOS DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N° 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE VILLA EL

SALVADOR UGEL 01

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Lima – Perú

2015

II

Agradezco a Dios, al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico y a mi asesora de

investigación, por haberme brindado el

apoyo necesario para culminar

exitosamente con la presente

investigación.

III

Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo a mis queridas

compañeras de especialidad, a mis

padres, esposo e hijos, quienes siempre

me brindaron su total apoyo siendo lo

más valioso que siempre llevaré en mi

corazón y me inspiró a alcanzar este logro

profesional que hoy comparto junto a

ellos.

IV

Índice

Introducción ................................................................................................................... 1

1. Caracterización de la Práctica Pedagógica ............................................................. 3

1.1. Descripción del contexto sociocultural ............................................................ 3

1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica ....................................................... 6

1.3. Justificación del Problema ............................................................................. 10

2. Sustento Teórico ................................................................................................... 11

2.1. Producción de Texto ...................................................................................... 11

2.1.1. Producción Oral .................................................................................... 11

2.1.2. Producción Escrita ................................................................................ 11

2.1.3. Importancia de Producción de Textos .................................................. 12

2.1.4. Tipos de Textos que se Producen en el Nivel Inicial ........................... 12

2.1.5. Los Niveles de Escritura....................................................................... 14

2.1.6. Enfoque Comunicativo Textual............................................................ 15

2.2. Estrategia para la Producción de Textos ........................................................ 15

2.2.1. Definición de Interrogación de Textos. ................................................ 16

2.2.2. Importancia de Estrategia Interrogativa ............................................... 16

2.2.3. Aspectos importantes para que se dé la estrategia

interrogativa.......................................................................................... 17

2.2.4. Procesos y/o secuencia metodológica para la

producción de textos ............................................................................. 17

3. Metodología de la Investigación ........................................................................... 19

3.1. Caracterización de los estudiantes ................................................................. 19

3.2. Objetivos ........................................................................................................ 19

3.2.1. General ................................................................................................. 19

3.2.2. Objetivos específicos ............................................................................ 20

3.3. Hipótesis de Acción ....................................................................................... 20

V

3.4. Instrumentos................................................................................................... 21

3.4.1. Lista de cotejo para evaluar el diseño de actividades de

aprendizaje de la propuesta .................................................................. 21

3.4.2. Lista de cotejo para evaluar los recursos a aplicar a través

de la implementación de la propuesta pedagógica y materiales .......... 23

3.4.3. Diario reflexivo .................................................................................... 24

3.4.4. Guía de Observación ............................................................................ 25

3.4.5. Instrumento para establecer la línea de base. ....................................... 26

3.4.6. Matrices ................................................................................................ 27

a. Matriz para evaluar la hipótesis 1: Diseño de

actividades de aprendizaje ............................................................... 27

b. Matriz para evaluar la hipótesis 2: Implementación de

recursos y materiales para el desarrollo de las actividades.............. 28

c. Matriz para evaluar la hipótesis 3: Ejecución de

actividades de aprendizaje con la aplicación de la estrategia

de la propuesta pedagógica .............................................................. 31

4. Práctica Pedagógica Innovadora ........................................................................... 32

4.1. Reconstrucción de la práctica pedagógica: propuesta innovadora ................ 32

4.1.1. Mapa de la reconstrucción .................................................................... 33

4.1.2. Análisis categorial de la reconstrucción ............................................... 34

4.2. Propuesta pedagógica innovadora ................................................................. 35

4.2.1. Fundamentación ................................................................................... 35

4.2.2. Propuesta Pedagógica Innovadora........................................................ 36

4.2.3. Organización Curricular ....................................................................... 38

4.2.4. Plan de Acción...................................................................................... 39

4.2.5. Evaluación y seguimiento del Plan de Acción ..................................... 43

4.2.6. Evidencias de la Propuesta Pedagógica Innovadora ............................ 48

4.2.7. Propuesta Pedagógica Innovadora y planificador de actividades

de aprendizaje ...................................................................................... 49

4.2.8. Desarrollo de las Actividades de Aprendizaje ............................................ 54

VI

5. Presentación de Resultados ......................................................................................... 141

5.1. Procesamiento y análisis de la información ................................................. 141

5.1.1. Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos ................ 141

5.1.2. Análisis de los datos de la lista de cotejo de entrada y salida

(tablas, gráficos e interpretación de las actividades de

aprendizaje) ........................................................................................ 145

5.1.3. Análisis de los datos recogidos de la aplicación de la

Propuesta Pedagógica Innovadora...................................................... 157

5.1.4. Análisis de los datos recogidos de la aplicación de la Propuesta

Pedagógica Innovadora ...................................................................... 166

5.1.5. Análisis comparativo de la evaluación diagnóstica y de salida ............... 172

5.1.6. Análisis de los datos recogidos del proceso del

acompañamiento ................................................................................. 178

5.2. Triangulación ............................................................................................... 181

5.3. Reflexión de la práctica pedagógica antes y ahora ..................................... 184

5.3.1. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de

recursos y materiales .......................................................................... 186

5.4. Lecciones Aprendidas ................................................................................. 188

5.5. Nuevas Rutas de Investigación .................................................................... 189

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

APÉNDICES

01. Diarios codificados de la deconstrucción de la práctica pedagógica

02. Matriz de dimensiones

03. Tabla consolidada de Guías de observación

VII

Índice de Tablas

Tabla 1. Análisis Categorial de la Deconstrucción ................................................... 08

Tabla 2. Análisis Categorial Textual de la Deconstrucción. ..................................... 09

Tabla 3. Análisis Categorial de la Reconstrucción ................................................... 34

Tabla 4. Análisis Categorial Textual de la Reconstrucción....................................... 34

Tabla 5. Resultado de la Lista de Cotejo de Entrada. Dimensión 1 .......................... 145

Tabla 6. Resultado de la Lista de Cotejo de Entrada. Dimensión 2 .......................... 146

Tabla 7. Resultado de la Lista de Cotejo de Entrada. Dimensión 3. ......................... 148

Tabla 8. Resultado de la Lista de Cotejo de Entrada. Dimensión 4. ......................... 149

Tabla 9. Resultado de la Lista de Cotejo de Salida. Dimensión 1. ............................ 151

Tabla 10. Resultado de la Lista de Cotejo de Salida. Dimensión 2. .......................... 152

Tabla 11. Resultado de la Lista de Cotejo de Salida. Dimensión 3. .......................... 154

Tabla 12. Resultado de la Lista de Cotejo de Salida. Dimensión 4. .......................... 155

Tabla 13. Resultados de la Actividad N° 01, 02, 03 y 04 ........................................... 157

Tabla 14. Resultados de la Actividad N° 05 y 06 ....................................................... 158

Tabla 15. Resultados de la Actividad N° 07 y 08. ...................................................... 160

Tabla 16. Resultados de la Actividad N° 09 .............................................................. 161

Tabla 17. Resultados de la Actividad N° 10 y 11. ...................................................... 163

Tabla 18. Resultados de la Actividad N° 12. ............................................................. 164

Tabla 19. Resultados Comparativo de la Lista de Cotejo de Entrada y Salida.

Dimensión 1 ............................................................................................................... 166

Tabla 20. Resultados Comparativo de la Lista de Cotejo de Entrada y Salida.

Dimensión 2 ............................................................................................................... 167

Tabla 21. Resultados Comparativo de la Lista de Cotejo de Entrada y Salida.

Dimensión 3. .............................................................................................................. 169

Tabla 22. Resultados Comparativo de la Lista de Cotejo de Entrada y Salida.

Dimensión 4 ............................................................................................................... 170

VIII

Índice Figuras

Figura 1. Mapa de la Deconstrucción ........................................................................ 11

Figura 2. Mapa de la Reconstrucción ........................................................................ 33

Figura 3. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada. Dimensión 1 ............. 145

Figura 4. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada. Dimensión 2 ............. 147

Figura 5. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada. Dimensión 3 ............. 148

Figura 6. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada. Dimensión 4 ............. 150

Figura 7. Gráfico de resultados de lista de cotejo de salida. Dimensión 1 ................ 151

Figura 8. Gráfico de resultados de lista de cotejo de salida. Dimensión 2 ................ 153

Figura 9. Gráfico de resultados de lista de cotejo de salida. Dimensión 3 ................ 154

Figura 10. Gráfico de resultados de lista de cotejo de salida. Dimensión 4 .............. 156

Figura 11. Resultados de la aplicación de la Propuesta ............................................ 157

Figura 12. Resultados de la aplicación de la Propuesta ............................................ 159

Figura 13. Resultados de la aplicación de la Propuesta ............................................ 160

Figura 14. Resultados de la aplicación de la Propuesta ............................................ 162

Figura 15. Resultados de la aplicación de la Propuesta ............................................ 163

Figura 16. Resultados de la aplicación de la Propuesta ............................................ 165

Figura 17. Resultado Comparativo de la Lista de Cotejo de Entrada y Salida.

Dimensión 1. .............................................................................................................. 166

Figura 18. Resultado Comparativo de la Lista de Cotejo de Entrada y Salida.

Dimensión 2. .............................................................................................................. 168

Figura 19. Resultado Comparativo de la Lista de Cotejo de Entrada y Salida.

Dimensión 3. .............................................................................................................. 169

Figura 20. Resultado Comparativo de la Lista de Cotejo de Entrada y Salida.

Dimensión 4. .............................................................................................................. 171

1

Introducción

La producción de textos es toda manifestación verbal completa que se produce

con una intención comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos las convenciones

formales o no formales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las

noticias, un informe, entre otros. A partir de la capacidad innata que poseen los niños

para querer conocer todo a su alrededor, se dejan llevar por la curiosidad e intentan

comprender su entorno cotidiano, y es la interrogación de textos una estrategia

metodológica adecuada para que los niños y niñas realicen preguntas relacionadas al

texto, y de esta forma elaboren su propio significado. Los niños desde muy pequeños,

se plantean preguntas sobre la escritura. Sus primeros garabatos o trazos los

entusiasman y lo mueven a pensar que ahí dice algo, progresivamente, ellos irán

produciendo sus propios textos, de acuerdo con sus posibilidades e intereses.

El propósito en la Educación Inicial es plantear situaciones en las que los niños

actúen como escritores, aún antes de escribir convencionalmente, motivados por el

deseo de saber acerca de esas marcas escritas sobre un papel. Estas situaciones

permitirán que los niños pongan en juego sus saberes.

La elección del tema surge de la necesidad de investigar sobre producción de

textos, puesto que en mi diagnóstico se evidenciaba carencia de estrategias para la

producción de textos, ya que durante el desarrollo de la actividad de aprendizaje no

formulaba las preguntas adecuadas para interrogar el texto y así desarrollar los

procesos cognitivos. Mis actividades de aprendizaje eran dirigidas, y no daba la

oportunidad a los niños de relacionarse y explorar diversos tipos de texto.

El proyecto de investigación acción denominado “Interrogación de textos como

estrategia para desarrollar la producción de textos literarios en estudiantes de 5 años

del aula”Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del

distrito de Villa el Salvador” UGEL– 01 nace de la necesidad de mejorar mi práctica

pedagógica en el área de comunicación y de esta forma optimizar las actividades a

realizar con los niños.

Esta propuesta se fundamenta en Jolibert, quien manifiesta que los niños están

desde siempre atentos a las diferentes señales escritas de su entorno, es el adulto quien

debe guiar este acercamiento al texto, para que finalmente el niño solo extraiga el

2

significado global del texto. Cassany manifiesta al principio de su libro, entre otras

soluciones, técnicas como la lluvia de ideas, la escritura libre, las frases empezadas,

los mapas conceptuales etc.

Esta investigación está conformada por cinco acápites. En el acápite 1 se hace

referencia a la caracterización del contexto socio cultural donde se efectúa mi práctica

pedagógica, así como, se presenta el mapa de deconstrucción y la justificación del

problema mencionado el por qué y para que de la presente investigación.

En el acápite 2, se desarrolla todo lo referente al sustento teórico, mencionando

las teorías relacionadas a la investigación acción y las estrategias que sustentan mi

nueva práctica.

En el acápite 3, se considera la metodología, presentando la caracterización de los

estudiantes, los objetivos, las hipótesis de acción y los instrumentos.

En el acápite 4, se presenta la práctica pedagógica innovadora presentando el

mapa de reconstrucción de la misma, la fundamentación, el plan de acción, la

evaluación y, seguimiento del plan de acción y las evidencias de la práctica

pedagógica innovadora y la matriz de .la triangulación de los resultados.

En el acápite 5, se presenta los resultados con el debido análisis y procesamiento

de la información.

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y apéndices del trabajo de

investigación.

3

1. Caracterización de la práctica pedagógica

1.1 Descripción del contexto sociocultural

La práctica pedagógica presentada se desarrolla en la Institución Educativa N°

7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa El Salvador, éste se crea el 11 de

mayo de 1971 siendo parte del distrito de Villa María del Triunfo. Adquiere la

categoría de distrito, mediante la promulgación de la ley 23695, del 1 de junio de

1983, teniendo como limites:

- Norte: Distrito de Villa Maria del Triunfo.

- Sur: Distrito de Lurín.

- Este: Distrito de Pachacamac

- Oeste: distrito de Chorrillos y el Océano Pacifico

Fuente google maps

4

Frontis de la I.E. 7096 “Príncipe de Asturias” Fuente: fotografiado propio

La Institución Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias” ubicada en Av. Cesar

Vallejo s/n ruta C, del distrito de Villa El Salvador se funda el 07 de junio de 1985.

En un inicio contó con 2 aulas pre fabricadas, actualmente cuenta con 06 aulas

construidas de material noble, 02 servicios higiénicos, de las cuales 01 de ellos cuenta

con 5 inodoros y el otro con 3 urinarios para niños, 01 patio con techo de calamina,

piso de cemento, 01 patio al aire libre con juegos recreativos piso de arena, 01

deposito de material pre fabricado.

Respecto a los servicios que cuenta la comunidad, se encuentra todos los servicios

básicos como: agua, luz, desagüe, recolección de basura, teléfono, internet, cable y

alumbrado público. Así mismo se cuenta con un centro materno infantil “Juan Pablo”,

un policlínico parroquial que brinda servicios a bajo costo a la comunidad.

En los alrededores de la Institución Educativa. existen instituciones que brindan

sus servicios a la comunidad como: Hospital Juan Pablo, Hospital Solidaridad,

Policlínico Parroquial “Jesús Divino”, Parroquia “Divino Maestro”, Policía Nacional,

Estación de Bomberos, Municipalidad, Demuna, Instituto Pedagógicos.

Algunas familias son disfuncionales y otras son sólidas, muchos de estos niños

carentes de afecto por parte de sus familiares, presentando una baja autoestima, lo

cual influye en el proceso de su aprendizaje.

5

Los niños son provenientes de familias inmigrantes de diferentes provincias del

país, los padres de familia se dedican a la crianza de animales, trabajadores

independientes, amas de casa.

Las aulas se encuentran organizadas por sectores, en los cuales se encuentran

implementados con materiales del Ministerio, materiales estructurados y no

estructurados y elaborados por las docentes, entre ellos se encuentran los sectores de

juego trabajo:

Biblioteca

Juegos tranquilos

Ciencia y ambiente

Dramatización

Hogar

Música

Arte y pintura

Construcción y matemática

Construcción y matemática

Fuente: Fotografiado propio

Como docentes de educación inicial, se tiene que concientizar a los padres de

familia, sobre su rol y la importancia del nivel. Con respecto a los niños y niñas del

6

aula un 25% presentan problemas de atención y concentración, en el cual se vio por

conveniente derivar al departamento psicológico, solicitando una evaluación

psicológica, debido a las conductas inadecuadas que presenta en el aula. Algunos

niños presentan inadecuada pronunciación, así como estructuración en su lenguaje,

otra problemática es el poco interés por la lectura, porque cuando se les lee no

comprenden sobre la lectura esto se debe a la falta de concentración.

1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

A partir de los diarios reflexivos pude analizar mi práctica pedagógica y me di

cuenta de algunas falencias en las actividades, las cuales eran muy repetitivas, además

de ello, se evidenció mi desconocimiento en enfoques, teorías y secuencia

metodológica que se requieren para la producción de textos en los estudiantes.

A continuación presento el mapa de deconstrucción de mi práctica pedagógica.

7

Figura 1. Mapa de la Deconstrucción

con

Carencia

de

en

MAPA DE LA DECONSTRUCCIÓN DE

MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA

CATEGORÍAS

La

producción

de textos

Estrategias

metodológicas

Aplicación de

los enfoques

ORGANIZACIÓN DEL

ESPACIO DE

APRENDIZAJE

METODOLOGÍA

Enseñanza

dirigida

Desconocimien

to de enfoques

pedagógicos

Recursos Sectores en el

aula

Preparación de

material a

tiempo

Carteles en el

aula

presentaba

con

con

para

con contaba

con

con

8

Tabla 1

Análisis Categorial de la Deconstrucción

ANÁLISIS CATEGORIAL

FORTALEZAS

DEBILIDADES

CATEGORÍA

SUB

CATEGORÍA

Metodología

Recursos

Evaluación

Estrategias para

la producción de

textos, la cual

realizo, para

crear sus

producciones,

desconociendo de

enfoque, teorías y

estrategias.

Utilizo quizás

limitada estrategias

para realizar las

actividades para la

producción de textos.

Empleo poco recurso

del contexto.

Aplico para evaluar

la actividad la ficha

de observación.

Desconocimiento de

aplicación de enfoques.

Desconocimiento de la

secuencia metodológica

para producir textos.

Pocos conocimientos de

procesos para estimular

el desarrollo de

capacidades en

producción de textos.

Empleo escasos

recursos para

desarrollar la

producción de textos.

Algunas veces por

escaso tiempo no aplico

la ficha de observación.

Fuente: Análisis del Mapa de la Deconstrucción

Figura 1. Mapa de la Deconstrucción Fuente: Análisis de los Diarios Reflexivos

9

Tabla 2

Análisis Categorial Textual de la Deconstrucción

Fuente: Diario Reflexivo de la Deconstrucción

ANÁLISIS CATEGORIAL TEXTUAL

El leer y releer mis diarios reflexivos me ha permitido encontrar fortalezas, tales como

realizar las actividades programadas para los niños y niñas, preparar los materiales

para desarrollar las actividades previstas con anticipación.

Las debilidades encontradas es el desconocimiento de la secuencia metodología para

la producción de textos, puedo darme cuenta que empleo pocos recursos para

desarrollar las sesiones.

Después de haber realizado el análisis de mis diarios reflexivos identifiqué como

aspecto recurrente que caracterizan mi práctica pedagógica las siguientes categorías:

Metodología con su sub categoría estrategia para la producción de textos, la cual

realizo, para crear sus producciones. Desconociendo el enfoque y estrategias.; la

categoría recursos con su sub categoría material impreso (formato); la categoría

evaluación con su sub categoría instrumento de evaluación.

Respecto a la categoría metodología, puedo decir que para el desarrollo de una sesión,

se debe tener en cuenta la secuencia metodología.

Dentro de esta categoría he identificado la sub categoría estrategia para la producción

de textos, la cual trabajo con los niños a través de diversas actividades en producción

de textos. Desconociendo los enfoques, estrategias y la secuencia metodológica que

debo seguir para que los niños produzcan textos, con respecto a la categoría recursos

con sub categoría material impreso (formato).

A continuación presento una cita textual, en la cual hago referencia a lo registrado en

mi diario reflexivo. “Los niños se organizan para realizar preguntas a nuestro amigo

bombero, el cual las anoto, en un papelote, cada uno de ellos dicen que preguntas

formularán. Solicitamos al bombero que nos haga una demostración sobre el uso de

sus herramientas e instrumentos diciendo para que sirva cada una de ellos.

Conversamos con el bombero y los niños sobre el peligro de jugar con fósforo, velas.

De regreso al aula comentamos sobre la visita realizada, que les pareció, les gustó

entre otras.

Les reparto una ficha de trabajo donde los niños dibujarán lo que más le gustó sobre la

visita realizada, luego recortan letras de revistas y formaran la palabra BOMBERO”

(D.R. N° 14 de Octubre de 2013).

10

Por todo lo expuesto anteriormente me permite formular el siguiente problema de

investigación:

¿Qué estrategias de enseñanza aprendizaje debo aplicar para desarrollar la producción

de textos literarios en los estudiantes de 5 años del aula “Honestidad” de la Institución

Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa El Salvador - UGEL

01?

1.3 Justificación del Problema

El presente proyecto de Investigación Acción se justifica ante la problemática de

los registros de mis diarios reflexivos como una categoría recurrente que genera esta

situación problemática en mi práctica pedagógica.

La situación problemática evidencia el poco conocimiento de las estrategias

metodológicas para el proceso de información en producción de textos. Esta situación

necesita ser mejorada partiendo de una reflexión crítica de mi practica pedagógica, a

través de la adquisición y manejo del marco teórico referencial, que permitirá

conocer, estrategias, secuencias metodológicas, procesos que va a contribuir en

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje que permitirán a los niños y niñas

desarrollar habilidades para la producción de textos de manera progresiva, basada en

el sustento de enfoques y teorías actualizadas y el manejo de secuencia didáctica.

Es por ello, que esta investigación acción se ha llevado a cabo con la intención de

mejorar los procesos que permitan profundizar a la docente respecto a las estrategias

que emplea en su práctica pedagógica, en los niños y niñas de 5 años sección

“Honestidad” del nivel inicial de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de

Asturias” del distrito de Villa el Salvador UGEL 01, y hacer uso de recursos para dar

solución al problema expuesto.

11

2. Sustento Teórico Referencial

2.1 Definición de Producción de Texto

Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención

comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones formales o

informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un

informe, etc.

Escribir, es un procedimiento de conseguir objetivos en las

comunidades alfabetizadas. Aprender a escribir sólo tiene sentido si

sirve para acometer propósitos que no se puede seguir con la oralidad.

Entre otras cosas, escribir consiste en aprender a utilizar las palabras

para que signifique lo que uno pretende que signifique en cada

contexto. (Cassany, 1999, p. 34).

2.1.1 Producción oral. Es expresarse en forma oral mediante textos sencillos y

breves que se presentan en forma organizada, hechos, vivencias e ideas, además

expresa de forma comprensible y con suficiente facilidad sus propias ideas, opiniones,

experiencias y conocimientos en situaciones habituales en el aula, produce textos

orales sencillos y breves, en situaciones de aprendizaje.

La comunicación oral es espontánea e inmediata. Esto significa que el

emisor, aunque pueda rectificar su emisión, no puede borrarla. Elabora y

emite su mensaje de manera casi simultánea al momento en que es

comprendido por el receptor. Por su parte, el receptor debe ir

comprendiendo el mensaje a medida que éste es emitido”. (Cassany, 1999,

p. 4).

2.1.2 Producción escrita. La producción escrita es una habilidad lingüística que

tiende a desarrollar las capacidades de organización, estructuración y distribución de

las ideas que fomenta la aplicación de las funciones retóricas como la descripción de

un parámetro general y todos sus matices: la definición, la explicación, la

ejemplificación, la ilustración, la comparación, la integración, la generalización, la

elaboración de hipótesis y la crítica.

12

La producción escrita, en cambio es duradera, ya que las letras se

inscriben en soporte materiales que permanecen en el tiempo. Esta

permanencia les otorga a los textos escritos prestigio social y credibilidad,

en tanto la inscripción material representa un registro inalterable y

adquieren el valor de testimonio. (Cassany, 1999, p. 05).

2.1.3 Importancia de Producción de Textos. Es importante trabajar

la producción de textos con los niños de educación inicial, porque mediante este logro

de aprendizaje, los niños y niñas van a realizar una serie de actividades en las que van

a poner en juego habilidades intelectuales, inteligencia y creatividad que poseen para

comunicarse con los demás, ya que la escritura no es sólo un sistema de

representación sino que es un vehículo de comunicación en cuanto cumple una

función social muy importante. Producir un texto es un proceso dinámico de

construcción cognitiva y psicomotora ligado a la necesidad de actuar, en el cual

interviene también la afectividad y las relaciones sociales. Producir un texto, es un

proceso complejo que involucra en el nivel más elemental, el conocimiento de las

convenciones alfabéticas y ortográficas que gobiernan el sistema de escritura, esto

implica la coordinación de un tema, su desarrollo, presentación, selección de palabras

para referirse a él, el orden etc. Producir un texto, es escribir de verdad desde el inicio,

textos auténticos, textos funcionales, en situaciones reales de uso.

El escribir y producir un texto surge de la necesidad de comunicarse de

distintas maneras en el tiempo y el espacio, ya sea para enviar un mensaje o

comunicar algo urgente para estudiar, para jugar con el lenguaje o simplemente para

relacionarse con otros, para expresar ideas, sentimientos, fantasías, humor, para

comunicar o informar algo, para investigar, en otras palabras para facilitar la

convivencia humana. En un aula en la que se producen y publican cuentos, poesías,

noticias, avisos, afiches, folletos, etc., se puede señalar que la escritura está siendo

considerada desde su sentido amplio. (Josette J.1988, p. 5)

2.1.4 Tipos de textos literarios que se producen en el Nivel Inicial. Existen

diferentes criterios en la clasificación de textos. Las diferencias se explican por la

función comunicativa, ¿Qué objetivo persigue? el contenido y el lenguaje utilizado.

13

Se plantea el uso de aquellos que existiendo en nuestra sociedad son accesibles a los

niños y niñas.

Adivinanza: Una adivinanza consiste en descubrir por pistas aquello de lo cual se

habla. Para iniciar esta actividad es indispensable conversar con los niños y niñas

acerca de las características de las adivinanzas y como estas contribuyen a desarrollar

el lenguaje, la imaginación y la creatividad.

Es un juego psicolingüístico de adivinanzas. El sujeto predice o

anticipa el significado de lo que lee, utiliza las claves que encuentra en los

sistemas grafo-fonológico, sintácticos y semánticos y hace uso de la

redundancia del lenguaje escrito. (Goodman, 1996, p. 54).

Canciones: Las canciones deben ocupar un lugar importante en el nivel de inicial, no

solamente porque es lindo cantar sino porque el canto educa, hace crecer, serena,

motiva, equilibra y une. También el canto favorece la memoria, la secuencia de ideas,

el desarrollo del lenguaje oral, el desenvolvimiento de la personalidad en el contexto

social y por supuesto el oído musical, la entonación del ritmo, por ello debe de

inundar toda la vida del aula pues a los niños les gusta repetir las canciones pues así

afirman lo que van aprendiendo.

Las canciones en el aula sólo traen ventajas en todos los sentidos, ellas

son más fáciles de recordar que los textos escritos. Es común ver los

alumnos tarareando todo el día el estribillo de la canción de moda. Es muy

importante el papel cognitivo que la automatización que las canciones

producen en el aprendizaje de una lengua extranjera, aquí el español.

Gracias a la música, nosotros podemos practicar ejercicios de repetición sin

que los alumnos los perciban como tales, sino como una práctica necesaria

en ella. (Cassany, 1994, p.28).

Poesías: La poesía como expresión máxima de la capacidad estética del lenguaje. Es

sintética porque es capaz de expresar lo máximo en breves palabras, frases o versos y

tiene recursos rítmicos. Para crear poesías el objetivo es desarrollar la creatividad en

los niños y que se expresen a través de la poesía para ello podemos utilizar una

técnica muy sencilla a partir de la palabra relacionadas.

14

El que el niño sepa una poesía de memoria, permite una actividad de

escritura de copia en diferido. En cuanto a la estructura y composición de

otros tipos de textos como son los refranes o las adivinanzas, ofrecen las

mismas posibilidades lingüísticas (lenguaje descriptivo, comprensión.

(Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, 1979, p.122).

Trabalenguas: Estas actividades son importantes que se realicen siempre en un

ambiente de confianza, libertad que le permita al niño expresarse, existen juegos o

creaciones literarias que no dicen nada pero con su musicalidad y sonoridad divierten

a los niños y niñas, ayudándole a desarrollar la expresión oral.

Cuento: Es un texto literario narrativo de hechos reales o ficticios que tiene inicio,

nudo y desenlace en los que los niños y niñas desarrollan su imaginación, creatividad,

aportando lluvia de ideas, utilizan palabras trampolines como: había una vez. etc.

“Los cuentos permiten actividades de: lectura (comprensión lectora, aunque no lean),

escritura. Todos los niños pueden escribir dictado”. (Ana Teberosky y Emilia

Ferreiro, 1979, p.123).

2.1.5 Los Niveles de Escritura. Ferreiro y Teberosky resaltan en su

investigación 5 niveles en la adquisición del sistema de escritura:

Nivel 1: Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura,

ya sea esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados

entre sí. “Si en cambio trata de imitar a la letra los grafismos se encuentran separados,

y se combinan líneas rectas y curvas”. (Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, 1979,

p.127).

Nivel 2: La hipótesis de este nivel es la diferencia entre la escritura. El niño,

valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para

lograr también significaciones diferentes.

Nivel 3: Hipótesis silábica: Aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada uno

de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en

sílabas y cada letra vale por una sílaba. “En esta etapa que se da entre los cuatro y los

15

cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y

la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas”. (Teberosky, A. y Ferreiro, E.

1979, p.127).

Nivel 4: Es el pasaje de la hipótesis silábica alfabética. Es un período de

investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.

Nivel 5: Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada

grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía. “La

función de la escritura no ha sido nunca la de una trascripción fonética perfecta y su

evolución no se puede explicarse como intentos sucesivos para perfeccionar esa

trascripción”. (Teberosky, A. y Ferreiro, E. 1979,7 p.128).

2.1.6 Enfoque comunicativo textual. El enfoque comunicativo textual permite

comprender que los diferentes tipos de textos (orales y escritos) surgen en situaciones

reales y concretas y son estas las que permiten que el niño descubra y encuentre

placer, sentido y utilidad a lo que hace, según su propio estilo de aprendizaje (forma

de, aprender) y su propio ritmo (tiempo que necesita para aprender).

Este modelo pedagógico permite que en las aulas fluya la

comunicación oral y escrita con propósitos y destinatarios reales (con

interlocutores verdaderos) en ellas, leer y escribir sirve para comunicar,

expresar, entretener, informar, investigar, hacer algo. El enfoque

comunicativo textual es aceptar, que el significado del texto no existe

de antemano, éste empieza existir durante la transacción. (Ministerio de

Educación, 2012, p.23).

2.2 Estrategias para la Producción de Textos.

Las evidencias nos muestran que los niños se han puesto en contacto con los

materiales escritos de su vida cotidiana. La educación inicial puede permitirles

experimentar con esas marcas gráficas que son las letras, escribir lo que dice su

dibujo, sin estar siguiendo un modelo, letrar el aula con sus producciones escritas,

permitirle interrogar escritos, hacerle disfrutar con la lectura de cuentos, buscar con

16

ellos en el periódico, la hora de un programa de televisión o una noticia interesante,

escribir o recibir cartas.

La educación inicial debe permitir el contacto con el mundo escrito,

sobre todo en las áreas donde predomina la oralidad o en las que el uso

social de lo escrito no es lo cotidiano, y así intentar romper la barrera de

las desigualdades iniciales y brindar posibilidades culturales similares para

todos los niños.(Ramírez, E. Sánchez, 1999, p. 39).

2.2.1 Definición de interrogación de textos. La interrogación de texto es una

estrategia que tiene como principal finalidad que los estudiantes sean quienes

descubran el significado del texto, esto lo podrán realizar con la ayuda del educador,

el cual tiene un rol fundamental en este proceso. Interrogar textos es una estrategia

metodológica, consiste principalmente en que son los niños y niñas los que interrogan

el texto y de esta forma elaboran su propio significado. Además se basa en la

capacidad innata que poseen los niño/as para querer conocer e intentar comprender su

entorno.

En el texto la pionera en implementar esta estrategia, manifiesta lo

siguiente “Los niños no nos han esperado para interrogar libremente el

lenguaje escrito: en la calle, en la casa, en la misma escuela, ellos pasan

mucho tiempo haciendo hipótesis sobre el sentido de los afiches, las

fachadas de las tiendas, los compartimientos de los supermercado, los

embalajes de los productos alimenticios, los diarios, etc. (Jolibert, 1994, p.

59).

2.2.2 Importancia de estrategia interrogativa. Esta estrategia permite la

participación activa del niño/a, en el cual puede elaborar el significado con la ayuda

de diferentes claves. Algunas claves son utilizadas por el docente para guiar y llevar a

los niños/as al descubrimiento del contenido del texto pero principalmente a extraer el

significado global de éste. Las claves pueden ser: relacionadas con el texto mismo,

relacionadas con la situación y relacionadas con las características físicas del texto.

17

Lo primero es el texto, porque ya no son seleccionados solamente por

el educador, sino que se consideran los intereses de los niños/as. Lo segundo

es que se incorpora una la lectura silenciosa, donde cada niño/a trabaja para

buscar el significado del texto. Lo tercera es la recolección oral de lo que se

ha comprendido, donde los niños aportan sus ideas. Y finalmente la ha un

momento de intercambio, donde los niños confrontan sus hipótesis y

hallazgos; los cuales se justifican y verifican”. (Jolibert, 1994, p. 61).

2.2.3 Aspectos importantes para que se dé la estrategia interrogativa. En

Gramática de la Fantasía, Gianni Rodari expone y fundamenta una nueva propuesta

para la gramática infantil, una basada en la imaginación y la creatividad para que los

niños creen sus propias historias y aprendan a aprovechar las posibilidades de la

palabra. Como el mismo autor lo relata en las primeras hojas, el libro es el resultado

de una cierta cantidad de conversaciones que ha ido sustentando con el fin de buscar

nuevas opciones para relatar historias, especialmente para niños.

A través del contacto directo con los niños Gianni Rodari Observa y

toma apuntes intentando desentrañar los procedimientos del arte de crear

historias. El binomio fantástico, el extrañamiento, el “qué pasaría si”, la

construcción de adivinanzas, la parodia y mezcla de fabulas… de este

modo los niños juegan con las palabras y crean nuevos mundos,

desarrollan su capacidad de imaginación, comprenden y actúan sobre la

realidad… (Rodari G. 1999, p. 43).

2.2.4 Procesos y/o secuencia metodológica para la producción de textos.

Planificación: Implica anticipar el contenido del texto que se va a producir (una

adivinanza, un poema, un cuento); su contenido, el desafío que implica (informar,

argumentar, entretener, invitar, etc.); considerar el destinatario quién es, qué

relaciones se tiene con él, cuáles son sus expectativas).

Considerar el objetivo, organización de ideas, para qué se va a

producir el texto su formato material finalmente definir el rol de los

participantes de la producción de lo escrito conjunto de producciones

individuales y colectivas. En el nivel inicial responden las siguientes

preguntas: ¿Para qué van a producir el texto?, ¿Para quién van a producir?,

¿Y qué textos van a producir?, con estas preguntas generan ideas para la

producción de textos. (Ministerio de Educación, 2008, p. 62).

18

Textualización: Es el proceso de producción de un texto. Se refiere al momento

preciso en el que se juntan palabras para producir un sentido global. Intervienen las

palabras utilizadas, las frases, la articulación entre las frases, párrafo o capítulos. “Los

niños y niñas dictan y la docente escribe el texto producido”. (Ministerio de

Educación, 2008, p. 62)

Revisión: Analizar lo que se ha escrito, sometiéndolo a la mirada de otros para

observar sus reacciones lo que constituye la “prueba de fuego” en cuanto al éxito de la

comunicación.

La revisión implica un control permanente del texto sobre la base de

los criterios previamente definidos. Esto conduce a tarjar palabras, releer,

agregar, reformular criterios, etc. En nivel inicial, la revisión es constatar

si están las palabras dictadas por los niños y las niñas en sus producciones

de textos. (Ministerio de Educación, 2008, p. 63).

Publicación: Retomar los borradores de los textos para reescribirlos a un nivel mayor

de competencia, sobre la base de la revisión realizada a partir de los criterios definidos

previamente. “Para los niños y las niñas del nivel inicial la publicación se refiere a

designar el lugar en el que van a publicar el texto creado, para ser leídos por otras

personas”. (Ministerio de Educación, 2008, p. 63)

19

3. Metodología de la Investigación

3.1 Caracterización de los estudiantes. Los estudiantes son provenientes de

familias inmigrantes de diferentes provincias del país, los padres de familia se dedican

a la crianza de animales, trabajadores independientes, amas de casa, y algunos en su

minoría son comerciantes.

Algunas familias son disfuncionales y otras son sólidas, muchos de estos niños

carentes de afectos por parte de sus familiares, presentando una baja autoestima, lo

cual influye en el proceso de su aprendizaje.

El aula de cinco años tiene 36 niños matriculados y asistentes, que se caracterizan

por:

Niños y niñas que se identifican y valoran como persona

Demuestran autonomía en sus acciones.

Demuestran actitudes de solidaridad, de cooperación, y respeto a sus

compañeros.

Comunica sus sentimientos, opiniones e ideas espontáneamente.

Demuestra creatividad en sus dibujos y trabajos realizados diariamente.

Son niños independientes.

Son inquietos.

Son exploradores.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General

Mejorar mi práctica pedagógica referida a la interrogación de textos como

estrategia para desarrollar la producción de textos literarios, en los estudiantes de 5

años de la sección “Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de

Asturias” del distrito de Villa el Salvador UGEL – 01

20

3.2.2 Objetivos Específicos

3.2.2.1 Deconstruir mi práctica pedagógica respecto a la interrogación de texto

como estrategia para desarrollar la producción de textos literarios, en los estudiantes

de 5 años de la sección “Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de

Asturias” del distrito de Villa el Salvador UGEL – 01.

3.2.2.2 Identificar las teorías implícitas en mi práctica pedagógica respecto a la

aplicación de actividades interrogativas como estrategia para desarrollar la producción

de texto literarios en los estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” de la

Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador

UGEL – 01.

3.2.2.3 Reconstruir mi práctica pedagógica respecto a la aplicación de la

interrogación de textos como estrategia para desarrollar la producción de textos

literarios en los estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” de la Institución

Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador UGEL –

01.

3.2.2.4 Evaluar en mi práctica pedagógica la efectividad de la aplicación de la

interrogación de textos como estrategia para desarrollar la producción de textos

literarios en los estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” de la Institución

Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador UGEL –

01.

3.3 Hipótesis de Acción:

3.3.1 El diseño de actividades de aprendizaje del área de comunicación

considerando a la interrogación de textos como estrategias permitirán el desarrollo de

producción de textos literarios en los estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad”

de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el

Salvador. UGEL- 01.

21

3.3.2 La implementación de recursos y materiales didácticos innovadores

facilitarán el desarrollo de producción de textos literarios en los estudiantes de 5 años

de la sección “Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

del distrito de Villa el Salvador. UGEL-01.

3.3.3 La ejecución de actividades de aprendizaje, considerando a la

interrogación de textos, permitirá el desarrollo de producción de textos literarios en

los estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” de la Institución Educativa Nº

7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador UGEL-01.

3.4 Instrumentos

3.4.1 Lista de Cotejo para evaluar el diseño de Actividades de Aprendizaje

de mi Propuesta Pedagógica. La Lista de cotejo es un instrumento diseñado por la

docente investigadora, y que incluye en sus ítems, todos los elementos necesarios que

aseguran y validan el diseño de las actividades de aprendizaje aplicadas en la

propuesta pedagógica implementada.

Lista de Cotejo para evaluar el diseño de Actividades de Aprendizaje

Datos informativos:

Docente: Margarita Roxana Herrera Gonzáles

Fecha:

Instrucciones:

Colocar una X en el casillero que consideres que corresponde a la respuesta.

22

N° ÍTEMS VALORACIÓN

SI NO

1. La actividad causa expectativa X

2. La motivación es coherente y se encuentra relacionado

con la capacidad e indicador del día. X

3. La actividad cuenta con preguntas que permiten recoger

los saberes previos. X

4. Las preguntas planteadas son coherentes a la capacidad e

indicador a trabajar. X

5. La actividad cuenta con la pregunta que genera el

conflicto cognitivo. X

6. La interrogante permite conectar el saber previo con el

nuevo aprendizaje. X

7. En la actividad se observa la estrategia para la

reconstrucción del conocimiento. X

8. Considera actividades que permiten aplicar el nuevo

conocimiento. X

9. Las actividades previstas son adecuadas con el tema

desarrollado. X

10. La actividad toma en cuenta la transferencia de lo

aprendido. X

11. La transferencia a situaciones nuevas es coherente con la

capacidad e indicador perseguido. X

12. En la actividad se observa actividades destinadas a la

meta cognición. X

13. Las actividades de meta cognición, favorecen la reflexión

sobre el proceso de los aprendizajes. X

14. Considera instrumentos de evaluación. X

15. Los instrumentos son coherentes a los indicadores de

evaluación. X

23

3.4.2 Lista de cotejo para evaluar los recursos a aplicar a través de la

implementación de la propuesta pedagógica y materiales.

N° ÍTEMS

VALORACIÓN

SI NO

1 Los materiales causan expectativa

X

2 Los materiales son del contexto de los estudiantes. X

3

Los materiales son fácil de manipular por los estudiantes

X

4 La procedencia de los materiales brindan seguridad a la salud

de los niños y niñas X

5

Los materiales pueden ser utilizados en diferentes

actividades.

X

6 Los padres colaboran con el orden, limpieza o reparación de

los materiales. X

7 Los materiales son resistentes y durables.

X

8

Los materiales utilizados favorecieron los logros de

aprendizaje.

X

9 El uso de los materiales propicia la colaboración y

cooperación de los estudiantes. X

10 Los materiales fomentan el diálogo e interacción entre los

estudiantes y/o docente. X

11 El uso adecuado de los materiales propicia el aprendizaje

significativo. X

12

A través del uso de los materiales se promueve valores

sociales.

X

13 Usa los materiales del aula para desarrollar estrategias de

aprendizaje significativo. X

14 Los materiales favorecen la aplicación de conocimientos a la

vida diaria. X

15 El uso de los materiales beneficio la autonomía de los niños

y niñas. X

16 Al final de cada actividad se motivó la participación de los

estudiantes en la organización del material. X

24

3.4.3 Diario reflexivo. El diario reflexivo es un instrumento de registro que le

permite al docente investigador detallar minuciosamente todos los hechos ocurridos

en un determinado tiempo tal puede ser el caso de una sesión de aprendizaje.

Este diario nos permite describir y reflexionar sobre los hallazgos encontrados y

como estos luego de ser analizados y teorizados, nos ayuda a descubrir los

significados implícitos y explícitos de nuestra práctica docente para reafirmarlos,

mejorarlos o cambiarlos y consecuentemente mejorar la práctica pedagógica.

Diario Reflexivo de la Actividad Nº

I. DATOS GENERALES:

Docente:

Fecha:

Duración de la Actividad

Edad: y Sección.

Capacidad:

Actividad:

II. DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN:

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

¿Qué hice?

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó?

¿Cómo puedo mejorar?

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

III. ASPECTO A MEJORAR:

25

3.4.4 Guía de Observación. Una guía de observación es un documento que

permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general,

se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos

recogidos.

El valor que tiene esa mencionada guía de observación hace que se haga uso de

ella en múltiples sectores. Puede ser utilizada por el docente para “analizarse” a sí

mismo y a sus estudiantes.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Actividad:

Edad:

Aula:

Fecha:

Indicador

Apellidos y Nombres

Observaciones

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

LEYENDA A: LOGRADO B: PROCESO C: INICIO

26

3.4.5 Instrumento para establecer la línea de base

LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN DE LÍNEA DE BASE APLICADA A

LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL

DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR-UGEL 01

Ítems

Apellidos y nombres

TOTAL

Sí No

27

3.4.6 Matrices

a. Matriz para evaluar la hipótesis 1: Diseño de Actividades de Aprendizaje

Instrumento: Lista de cotejo evaluar para la planificación de las Actividades de

aprendizaje (hipótesis 1)

Objetivo: Evaluar la planificación de las actividades de aprendizaje.

Hipótesis: 1 Diseño de Actividades de Aprendizaje

Estructura del instrumento:

Situación

de

aprendizaje

Indicadores Redacción de Ítems Reactivos

SI NO

N° de

Ítems

Inicio Considera

actividades

que causan

expectativa.

La actividad cuenta con

actividades para la motivación. X

2 La motivación es coherente y

se encuentra relacionado con la

capacidad e indicador del día. X

Recoge los

saberes

previos

La actividad cuenta con

preguntas que permiten recoger

los saberes previos. X

2 Las preguntas planteadas son

coherentes a la capacidad e

indicador a trabajar. X

Plantea el

conflicto

cognitivo.

La actividad cuenta con la

pregunta que genera el

conflicto cognitivo. X

2 La interrogante permite

conectar el saber previo con el

nuevo aprendizaje. X

Desarrollo

Utiliza

estrategias

que permiten

la

construcción

del

aprendizaje.

En la actividad se observa la

estrategia para la

reconstrucción del

conocimiento.

X

1

28

Considera

actividades

de aplicación

del

aprendizaje.

Considera actividades que

permiten aplicar el nuevo

conocimiento. X

2

Las actividades previstas son

adecuadas al tema

desarrollado.

X

Cierre

Considera

actividades

para la

transferencia

del

aprendizaje.

Toma en cuenta la

transferencia de lo aprendido. X

2 La transferencia a situaciones

nuevas es coherente con la

capacidad e indicador

propuesto

X

Planifica la

meta

cognición.

En la actividad se observa

actividades destinadas a la

meta cognición. X

2 Las actividades de meta

cognición, favorecen la

reflexión sobre los

aprendizajes.

X

Planifica la

evaluación

Elabora instrumentos de

evaluación. X

2 Los instrumentos son

coherentes con los indicadores

de evaluación. X

b. Matriz para evaluar la Hipótesis 2: Implementación de recursos y materiales para

el desarrollo de las actividades.

Instrumento: Lista de cotejo para evaluar la implementación del recurso para el

desarrollo de actividades (hipótesis 2)

Objetivo: Evaluar la planificación y uso materiales didácticos utilizados en la

propuesta pedagógica.

Hipótesis: 2 Implementación de recursos y materiales para la realización actividades

de aprendizaje de la propuesta.

Estructura del instrumento:

29

CATEGORÍA

INDICADORES

ÍTEMS

REACTIVOS N° DE

ÍTEMS

SI

A

VECES

NO

Diseño de los

materiales

didácticos.

Contextualizarse

y adecuar los

materiales

didácticos a las

necesidades,

intereses y

capacidades

infantiles.

1. ¿Seleccionó los

materiales de

acuerdo a las

características

socioculturales y

emocionales de los

niños y niñas.

2. ¿Los materiales

favorecieron el logro

de los aprendizajes

esperados?

3. ¿Los materiales

son atractivos y

motivadores?

4. ¿Los materiales

son factibles de ser

manipulados?

5. ¿Es seguro para la

integridad física de

los niños y niñas?

6. ¿Son resistentes y

duradero?

7. ¿Permite ser

usado en diferentes

actividades?

8. ¿Involucra a los

padres de familia en

el orden, limpieza y

la reparación de los

espacios y del

material didáctico

existente?

X

X

X

X

X

X

X

X

8

Integrar los

materiales

didácticos las

9. ¿Favorece la

colaboración y

ayuda mutua?

X

30

Uso de los

materiales

didácticos

actividades del

proceso

pedagógico y

contextualizarlas

para hacer el

aprendizaje más

significativo.

10. ¿Estimula el

diálogo y la

interacción?

11. ¿Favorece el

aprendizaje

significativo?

12.¿Promueve

valores sociales con

el uso de los

materiales?

13.¿Desarrolla

estrategias de

aprendizaje

significativo con el

auxilio de los

materiales existente

en el aula?

14. ¿Favorecen la

aplicación de

conocimientos a la

vida diaria?

15. ¿Favorece la

autonomía?

16. ¿Motivo a los

niños y niñas para

que organicen el

material al final de

cada actividad.

X

X

X

X

X

X

X

8

31

c. Matriz para evaluar la Hipótesis 3: Ejecución de actividades de aprendizaje con

la aplicación de la estrategia de la Propuesta Pedagógica Innovadora.

Instrumento: Entrevista para los estudiantes (hipótesis 3)

Objetivo: Recoger información sobre la ejecución de las actividades de aprendizaje

de la propuesta pedagógica.

Hipótesis: 3 Ejecución de actividades de aprendizaje de la propuesta.

Estructura del instrumento:

CATEGORÍA INDICADORES ÍTEMS TOTAL

DE ÍTEMS

Estrategias

Se evidencia el uso de

estrategias para lograr

la participación activa

de los niños y niñas.

1. ¿Cómo te enseña tu

profesora?

2. ¿La profesora juega

contigo? ¿Por qué?

3. ¿Cómo jugó la

profesora contigo?

3

Materiales

Los materiales son

seleccionados

adecuadamente.

4. ¿Te gusta los

materiales que usó tú

profesora? ¿Por qué?

5. ¿Compartes con tus

compañeros los

materiales que usas?

2

Metodología

Se evidencia el

desarrollo de

capacidades en el aula.

6. ¿Te gusta la clase de tu

profesora? ¿Por qué?

7. ¿Quién participa más

en la clase? ¿Por qué?

2

Evaluación

Se visualiza el uso de

preguntas adecuadas

durante la actividad.

8. ¿Respondes a las

preguntas que te hace tú

profesora?

1

4. Práctica Pedagógica Innovadora

4.1 Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta Pedagógica

Innovadora.

La propuesta pedagógica innovadora que he implementado en esta experiencia de

investigación acción consiste en la aplicación de actividades de interrogación de

textos como estrategia para desarrollar la producción de textos literarios en los

estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” de la Institución Educativa N° 7096

“Príncipe de Asturias” del distrito de Villa El Salvador UGEL 01.

La propuesta pedagógica que he aplicado se sustenta en el enfoque comunicativo

textual, fundamentadas en Jolibert, Cassany y Emilia Ferreiro, teniendo en cuenta los

procesos y secuencia metodológica de producción de textos y los 4 procesos:

Planificación, Textualización, Revisión y Publicación.

Luego de leer a los autores y entender el enfoque comunicativo textual, decidí

rediseñar mis sesiones de aprendizaje identificando primero los procesos cognitivos

de cada capacidad y plantear estrategias metodológicas.

Este trabajo se complementó con la implementación de recursos y materiales, lo

cual me permitió determinar los recursos y materiales más pertinentes para el

desarrollo de las actividades de aprendizaje planificadas, en este contexto.

Los hallazgos identificados en los diarios reflexivos, registro que fui realizando

en forma permanente a lo largo de toda la investigación, me permitieron tener una

visión más clara de mi práctica pedagógica, tanto en la deconstrucción como en la

reconstrucción, y es en esta última donde mi propuesta pedagógica innovadora fue

perfeccionada progresivamente a partir de las reflexiones e intervenciones que los

diarios reflexivos me permitieron identificar con el fin de tomar decisiones inmediatas

para reformular las acciones y/o continuar en el camino de mejora. Ello me permitió

vivenciar e manera muy clara el enfoque cíclico reflexivo propiamente dicho de la

investigación acción.

4.1.1 Mapa de la Reconstrucción

Figura 2. Mapa de la Reconstrucción

Fuente: Análisis del Mapa de la Deconstrucción

MAPA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE

MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA

CATEGORÍAS

Diseño de

programación

diaria

Estrategias

para la

producción de

textos

Aplicación

de los

enfoques

ORGANIZACIÓN DEL

ESPACIO DE

APRENDIZAJE

METODOLOGÍA

Conocimiento

s de enfoques

pedagógicos

Participación

y propuestas

de los niños

Secuencia

metodológica

Producciones

elaboradas

por los niños

Lectura de

textos por los

niños

Textos

contextualizado

s a las

necesidades e

intereses de los

niños

Lectura para

anticipar y

predecir

textos

34

4.1.2 Análisis Categorial de la Reconstrucción

Tabla 3

Análisis Categorial de la Reconstrucción

CATEGORÍA SUB CATEGORÍA FORTALEZAS

METODOLOGÍA

Estrategias de

producción de textos

Aplicación de estrategias

interrogativas para producir textos

literarios.

Conocimiento de los enfoques.

Aplicación de la secuencia

metodológica para la producción de

textos.

Se aplica permanentemente la guía de

observación.

Se emplea recursos del contexto.

Fuente: Mapa de la Reconstrucción

Tabla 4

Análisis Categorial Textual de la Reconstrucción

ANÁLISIS CATEGORIAL TEXTUAL

Realizado el análisis de mis diarios reflexivos, identifiqué como aspecto recurrente

que caracterizaban a mi práctica pedagógica, dificultades correspondientes a la

categoría de Metodología en el área de comunicación la cual evidencia dificultades

en el desarrollo de estrategias para desarrollar la producción de textos.

Debo indicar que las dificultades encontradas en la categoría Metodología como el

desconocimiento de sustento teórico, nuevos enfoques para desarrollar la producción

de textos y de la secuencia metodológica para la realización de las actividades

pedagógicas; se ha revertido por lo que en este proceso de reconstrucción de mi

35

práctica pedagógica.

Aquí presento un fragmento de mi diario reflexivo que evidencia el uso de estrategia

interrogativa.

“Los estudiantes observan el formato de la poesía, escuchan atentamente la

explicación ayudándoles a ordenar sus ideas. Los niños dictan lo que sienten por su

colegio, el cual se anota sus ideas y sentimientos hacia su colegio en un papelote”.

(D.R. N° 02, del 03 de junio de 2014).

Fuente: Diario reflexivo de la Reconstrución

4.2 Propuesta Pedagógica Innovadora

4.2.1 Fundamentación. Debido a la recurrencia en mis diarios reflexivos, se

refleja que mi problema es limitado estrategia para producción de textos. Lo que

motivó a desarrollar esta propuesta fueron los resultados obtenidos de la evaluación

diagnostica aplicada a los de niños, donde se pudo observar que presentaban dificultad

para crear sus propios textos de manera coherente, pues desconocían sus formatos, la

forma cómo hacerlos sumado a ello la escasa creatividad, limitado vocabulario,

inhibición para expresar sus ideas e incipiente fluidez verbal.

En cuanto a las estrategias empleadas han sido tomadas de diversos autores como,

Gianni Rodari, Mabel Condemarín, entre otros, cabe recalcar que algunas estrategias

han sido adecuadas a la edad y otras han sido creadas de acuerdo a los intereses de los

niños.

Esta Propuesta Pedagógica Innovadora, surge como una necesidad de dar

solución a una problemática que se observa a nivel nacional en donde los estudiantes

de inicial primaria y secundaria e inclusive superior no son capaces de plasmar sus

ideas en la redacción coherente de textos necesarios para una comunicación escrita

eficaz.

Frente a esta realidad asumí el reto de revertir esta situación problemática,

motivando al director y padres de familia para apoyar este proyecto innovador

elevando el nivel de la producción de los niños.

36

4.2.2 Propuesta Pedagógica Innovadora

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA

Título: “Estrategias Interrogativas para desarrollar la Producción de Textos Literarios

en estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” del nivel de educación Inicial de

la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el

Salvador UGEL – 01

I. Datos Generales:

I. E. P. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN: “Honestidad”

EDAD: 5 años N º DE NIÑOS: 36

TEMPORALIZACIÓN:

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ¿POR QUÉ? Y ¿PARA QUÉ?

La presente investigación se justifica en la necesidad de desarrollar en los

estudiantes la producción de textos, mediante actividades que propicien un

aprendizaje adecuado y pertinente, las cuales van dirigidas a crear interacción, donde

los protagonistas son los estudiantes. Por lo tanto, esta investigación acción se realiza

con la intención de mejorar mi práctica pedagógica, permitiendo de esta manera

profundizar sobre las estrategias de interrogación de textos para mejorar la

producción, lo cual convertirá a los estudiantes en productores de textos.

III. Hipótesis de acción

Hipótesis de acción 1: El diseño de actividades de aprendizaje del área de

comunicación considerando a la interrogación de textos como estrategias permitirán el

desarrollo de producción de textos literarios en los estudiantes de 5 años de la sección

“Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito

de Villa el Salvador UGEL-01.

37

Hipótesis de Acción 2: La implementación de recursos y materiales didácticos

innovadores facilitarán el desarrollo de producción de textos literarios en los

estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096

“Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador UGEL-01.

Hipótesis de Acción 3: La ejecución de actividades de aprendizaje considerando a la

interrogación de textos permitirá el desarrollo de producción de textos literarios en los

estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096

“Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador UGEL-01

38

4.2.3 Organización Curricular

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR

COMPETENCIAS CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de la

Comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas, con

coherencia y

cohesión, utilizando

vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito,

mediante procesos

de planificación,

textualización y

revisión, con la

finalidad de

utilizarlos en

diversos contextos.

Planifica la

producción de

diversos tipos

de textos.

Planificación:

Reconocimiento

del propósito del

texto.

Identificación el

destinatario del

texto.

Identificación de

la estructura o

partes del texto.

Generación de

ideas coherentes

con el contenido.

Menciona con

ayuda del

adulto, el tema

(que va a

escribir) y el

propósito (para

que va a

escribir) de los

textos que va a

producir.

Observación

Guía de

Observación

39

4.2.4 Plan de Acción.

FORMULANDO MI PLAN DE ACCIÓN

HIPÓTESIS DE ACCIÓN 1:

El diseño de actividades de aprendizaje del área de comunicación considerando a la

interrogación de textos como estrategias permitirán el desarrollo de producción de

textos literarios en los estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” de la

Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el

Salvador UGEL-01.

ACCIÓN 1 RESULTADOS ESPERADOS

Diseña actividades de aprendizaje en el

área de comunicación considerando

procesos pedagógicos y cognitivo en base

a estrategias interrogativas.

Actividades de aprendizaje que

favorecen el desarrollo de las

capacidades de producción de textos

literarios.

ACTIVIDADES DE LA

ACCIÓN 1 RECURSOS TEMPORALIZACIÓN

1.1 Indagación en diversas

fuentes de información:

Capacidades de producción

de textos en las rutas de

aprendizaje.

Desarrollo de capacidades

de producción de textos.

Procesos cognitivos en la

actividad de aprendizaje.

Procesos pedagógicos en la

actividad de aprendizaje.

Estrategias: planificación,

textualización, revisión y

publicación.

1.2. Identificación de las

capacidades de producción de

textos en las rutas de

Fuente Bibliográfica

Fuentes virtuales

Fascículos Rutas de

Aprendizaje.

Programación anual.

Unidades didácticas

de 5 años.

Documento del

trabajo del MED.

Del 02 al 15 de mayo

Del 16 al 22 de mayo

40

aprendizaje.

1.3. Determinación y análisis de

procesos cognitivos

correspondiente a las

capacidades de producción de

textos.

1.4. Selección de las estrategias:

planificación, textualización,

revisión y publicación para

activar los procesos cognitivos

de las capacidades previstas para

cada sesión.

1.5. Organización de la

secuencia didáctica de las

actividades de aprendizaje que

evidencien la aplicación de la

propuesta pedagógica.

Cuadro de procesos

cognitivos de las

habilidades del DCN

Fuentes

Bibliográficas.

Fuentes virtuales

Fascículos Rutas del

aprendiz.

Del 25 al 30 de mayo

Del 04 al 06 de junio

Del 09 al 11 de junio

HIPÓTESIS DE ACCIÓN 2:

La implementación de recursos y materiales didácticos innovadores facilitarán el

desarrollo de producción de textos literarios en los estudiantes de 5 años de la

sección “Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del

distrito de Villa el Salvador UGEL-01.

ACCIÓN 2 RESULTADOS ESPERADOS

Implementación de recursos y materiales

didácticos innovadores que facilitará el

desarrollo de la producción de textos, para

la elaboración de la actividad de

aprendizaje.

Contar con un Kit de recursos y

materiales didácticos organizados y

sistematizados que promuevan el

desarrollo de las capacidades para la

producción de textos.

ACTIVIDADES DE LA

ACCIÓN 2 RECURSOS TEMPORALIZACIÓN

2.1 Indagar información sobre

materiales y recursos que

favorezcan el desarrollo de

Información sobre

recursos y materiales

que favorezcan la

Del 13 al 16 de junio

41

producción de textos.

2.2. Recopilan recortes de

noticias periodísticas y revistas

que promuevan el desarrollo de

producción de textos.

2.3. Fomentar y realizar visitas

en la comunidad la cual le va a

permitir vivenciar directamente

y a partir de ello producir

diversos tipos de textos

literarios.

2.4. Contar con fotos diversas

(familiares, culturales y de su

contexto)

2.5. Proporcionar con

suficientes recursos adecuados

y pertinentes para cada

estudiante.

producción de textos:

Periódicos, cuentos,

libros,

Videos, hoja bond,

impresora,

Tinta, fotos, tarjetas,

flash

Cards, láminas etc.

Del 17 al 19 de junio

Del 20 al 23 de junio

Del 24 al 26 de junio

Del 27 al 30 de junio

HIPÓTESIS DE ACCIÓN 3:

La ejecución de actividades de aprendizaje considerando a la interrogación de textos

permitirá el desarrollo de producción de textos literarios en los estudiantes de 5 años

de la sección “Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

del distrito de Villa el Salvador UGEL-01.

ACCIÓN 3 RESULTADOS ESPERADOS

Desarrollo de actividades de

aprendizaje considerando estrategias

interrogativas para el desarrollo de

capacidades para producción de

textos literarios.

Desarrollo de las capacidades para la

producción de textos literarios en los

estudiantes de 5 años de la sección

“Honestidad” de la Institución Educativa Nº

7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de

Villa el Salvador UGEL-01.

ACTIVIDADES DE LA

ACCIÓN 3 RECURSOS TEMPORALIZACIÓN

3.1 Investigar en fuentes

diversas de información sobre

estrategias interrogativas de

Cuadro planificador de

las actividades de

aprendizaje.

Del 01 al 03 de julio

42

actividades de aprendizaje para

el desarrollo de capacidades

para producción de textos

literarios.

3.2. Selección de las estrategias

interrogativas de producción de

textos literarios que favorezcan

el desarrollo de la producción

de textos.

3.3. Aplicar las estrategias

interrogativas considerando los

procesos pedagógicos y

cognitivos de planificación,

textualización, revisión y

publicación y estrategias que

enfaticen en el desarrollo de

producción de textos en

concordancia con el cuadro

planificador de las actividades

de aprendizaje.

3.4. Desarrollar la actividad de

aprendizaje “Me divierto

escribiendo una carta”

aplicando las estrategias

interrogativas de producción de

textos induciendo el tema a

partir del título, mediante la

imagen de la contratapa.

3.5. Desarrollar la actividad de

aprendizaje “Disfruto creando

poesías” aplicando las

estrategias interrogativas,

expresando espontáneamente

sus ideas, siendo creativo en sus

aportes.

Unidades didácticas de

5 años.

Formatos, tarjetas, flash

card, revistas etc.

Hojas bond, papelote,

plumones.

Fascículos Rutas de

aprendizaje.

Fuentes Bibliográficas.

Fuentes virtuales.

Del 04 al 07 de julio

Del 08 al 10 de julio

Del 11 al 14 de julio

Del 14 al 17 de julio.

43

4.2.5 Evaluación y seguimiento del Plan de Acción. Presento a continuación las

matrices en las que se evidencia en forma detallada todo el proceso de ejecución del

plan de acción.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

HIPÓTESIS DE ACCIÓN 1

El diseño de actividades de aprendizaje del área de comunicación considerando a la

interrogación de textos como estrategias permitirán el desarrollo de producción de

textos literarios en los estudiantes de 5 años de la sección “Honestidad” de la

Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador

UGEL-01.

Acción

Resultado Indicador de

resultado

Fuente de

verificación

/Instrumentos

1.- Diseño de

actividades de

aprendizaje de

producción de

textos con

estrategias de

interrogación de

textos.

Actividades de

aprendizaje con

estrategias de

interrogación.

El diseño de las

actividades de

aprendizaje,

permitirá el

desarrollo de

estrategias

interrogación.

Diseño de las

actividades de

aprendizaje.

Lista de cotejo

Portafolio docente.

Guía de observación

Actividades de la

Acción 1 Indicadores de proceso

Fuente de

verificación

1.1. Indagación de diversas

fuentes de Información.

Capacidades de

producción de textos en

las Rutas de Aprendizaje.

Desarrollo de capacidades

de producción de textos.

Procesos cognitivos en la

actividad de aprendizaje.

Procesos pedagógicos en

la actividad de

Indagación en fuentes

actuales y confiables.

Fichas textuales

44

aprendizaje.

Estrategias:

Planificación,

textualización, revisión y

publicación.

1.2. Identificación de las

capacidades de producción

de textos en las Rutas de

aprendizaje.

1.3. Determinación y

análisis de procesos

cognitivos correspondiente a

las capacidades de

producción de textos

literarios.

1.4. Diseñar el planificador

de las actividades de

aprendizaje considerando

los procesos pedagógicos y

cognitivos, estrategias que

enfaticen en el desarrollo de

producción de textos

literarios.

Dosificación pertinente de las

capacidades y procesos

cognitivos a trabajar en las

actividades de aprendizaje

Selección adecuada de las

estrategias de acuerdo a los

procesos cognitivos.

Diseño de las actividades de

aprendizaje que consideran

procesos pedagógicos de

Planificación, textualización,

revisión y Publicación de

estrategias interrogativas

que enfaticen el desarrollo de

las capacidades para la

producción de textos.

Organizadores de

información

Planificador de

actividades de

aprendizaje.

Diseño de actividades

de aprendizaje.

45

HIPÓTESIS DE ACCIÓN 2

La implementación de recursos y materiales didácticos innovadores facilitarán el

desarrollo de producción de textos literarios en los estudiantes de 5 años de la sección

“Honestidad” de la Institución.Educativa. Nº 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito

de Villa el Salvador UGEL – 01

Acción Resultado Indicador de

resultado

Fuente de

verificación

/Instrumentos

2. Implementación

de recursos y

materiales didácticos

innovadores que

facilitarán el

desarrollo de la

producción de textos

literarios para la

elaboración de la

actividad de

aprendizaje.

Contar con un kit

de recursos y

materiales

didácticos

organizados y

sistematizados que

promuevan el

desarrollo de

capacidades para la

producción de

textos literarios.

Armar kit

(elaborar los

formatos de los

diversos textos

literarios que nos

permita

desarrollar las

capacidades de

producción de

textos literarios.

Observación

Guía de

observación.

Actividades de la

Acción 2

Indicadores de

proceso Fuente de verificación

2.1. Contar con diversos

materiales y recursos

(Cubos, tarjetas, láminas etc.)

que favorezcan el desarrollo

de la producción de textos

literarios.

2.2. Recopilar recortes

periodísticos, revistas, afiches,

carteles etc. que promuevan el

desarrollo de producción de

textos literarios.

2.3. Fomentar y realizar visitas

en la comunidad permitiendo

así vivenciar directamente, y a

partir de ello producir diversos

tipos de textos literarios.

Contar con materiales

diversos y recursos

adecuados.

Buscar y obtener

recursos visuales para

promover el desarrollo

de producción de

textos.

Ejecución de visitas

programadas en la

comunidad mediante

unidades didácticas.

Lista de cotejo de los

materiales elaborados.

Inventario de los

materiales.

46

2.4. Contar con fotos diversas

(familiares, culturales y de su

contexto).

2.5. Contar con suficientes

recursos adecuados y

pertinentes para cada

estudiante.

Contar con suficiente

recursos adecuados y

éstos sean pertinentes.

HIPÓTESIS DE ACCIÓN 3

La ejecución de actividades de aprendizaje considerando a la interrogación de textos

permitirá el desarrollo de producción de textos literarios, en los estudiantes de 5 años

de la sección “Honestidad” de la Institución Educativa Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

del distrito de Villa el Salvador UGEL-01.

Acción Resultado Indicador de

resultado

Fuente de

verificación /

Instrumentos

1. Desarrollo de

actividades de

aprendizaje

considerando

estrategias

interrogativas para el

desarrollo de

capacidades para

producción de textos

literarios.

Desarrollo de las

capacidades para

la producción de

textos literarios.

Ejecución de

actividades de

aprendizaje

considerando

estrategias

interrogativas para

la producción de

textos literarios.

Actividades de

aprendizaje.

Actividades de la

Acción 3 Indicadores de proceso

Fuente de

verificación

3.1. Investigar en fuentes

diversas de información sobre

estrategias interrogativas para

el desarrollo capacidades para

producción de textos.

3.2. Selección de estrategias

interrogativas de

Investigar en fuentes

diversas de información

confiable sobre estrategias

interrogativas para

producción de textos.

Aplicar estrategias

interrogativas pertinentes de

Recopilación de

textos, tesis y

otros.

Textos sobre

estrategias

47

producción de textos que

favorezcan el desarrollo de la

producción de textos literarios.

3.3. Aplicar las estrategias

interrogativas considerando los

procesos pedagógicos y

cognitivos de planificación,

textualización, revisión y

publicación.

3.4. Desarrollo de la actividad

de aprendizaje utilizando los

recursos y materiales

necesarios para el desarrollo de

capacidades de producción de

textos literarios.

producción de textos que

favorezcan el desarrollo de

producción de textos

literarios.

Matriz de planificador de

actividades.

Aplicación de actividades

considerando la estrategia

de interrogación de textos y

recursos necesarios para el

desarrollo de capacidades en

producción de textos

literarios.

interrogativas.

Rutas de

Aprendizaje,

DCN y guías

metodológicas.

48

4.2.6 Evidencias de la Propuesta Pedagógica Innovadora

Lunes 02 Martes 03 Miércoles 04 Lunes 09 Martes 10

Título:

“Nos divertimos

creando

canciones”

Indicador: Menciona con

ayuda del adulto,

el tema (que va a

escribir) y el

propósito (para

que va a escribir)

de los textos que

va a producir.

Instrumento: Ficha de

observación.

Título: “Disfruto

creando poesía”

Indicador: Menciona con

ayuda del adulto,

el tema (que va a

escribir) y el

propósito (para

que va a escribir)

de los textos que

va a producir.

Instrumento: Ficha de

observación.

Título:

“Disfrutamos

escribiendo una

carta”

Indicador: Menciona con

ayuda del adulto,

el tema (que va a

escribir) y el

propósito (para

que va a escribir)

de los textos que

va a producir.

Instrumento: Ficha de

observación.

Título: “Inventamos

nuestros cuentos”

Indicador: Menciona con

ayuda del adulto,

el tema (que va a

escribir) y el

propósito (para

que va a escribir)

de los textos que

va a producir.

Instrumento: Ficha de

observación.

Título: ¿Cómo puedo

comunicarme con

el alcalde?

Indicador: Dicta

textos a su

docente o escribe

a su manera,

según su nivel de

escritura,

indicando que va

a escribir, a quién

y que le quiere

decir.

Instrumento: Ficha de

observación.

Miércoles 11 Jueves 12 Lunes 16 Martes 17 Miércoles 18

Título:

“Un regalo para

Papá”

Indicador: Dicta

textos a su

docente o escribe

a su manera,

según su nivel de

escritura.

Instrumento:

Ficha de

observación.

Título: “Jugamos

creando Rimas”

Indicador:

Desarrolla sus

ideas en torno a

un tema con la

intención de

transmitir un

mensaje.

Instrumento:

Ficha de

observación.

Título:

“Me divierto

creando un cuento

colectivo.

Indicador:

Desarrolla sus

ideas en torno a

un tema con la

intención de

transmitir un

mensaje.

Instrumento:

Ficha de

observación.

Título: “Disfruto

escribiendo una

carta”

Indicador:

Escribe a su

manera, siguiendo

la linealidad

Instrumento:

Ficha de

observación.

Título: “Creamos

adivinanzas con

agrado”

Indicador:

Menciona lo que

ha escrito en sus

textos a partir de

los grafismos o

letras que ha

usado.

Instrumento:

Ficha de

observación.

Viernes 20 Lunes 23

Título: “Rimas

divertidas”

Indicador:

Menciona lo que

ha escrito en sus

textos a partir de

los grafismos o

que ha usado.

Instrumento:

Ficha de

observación.

Título: “Me

divierto creando

una canción”

Indicador:

Revisa el escrito

que ha dictado, en

función de lo que

quiere comunicar.

Instrumento:

Ficha de

observación.

49

4.2.7 Propuesta Pedagógica Innovadora y planificador de actividades de aprendizaje

TEMA: La Interrogación de textos como estrategias para desarrollar la producción de textos en los estudiantes de 5 años de la sección

“Honestidad” de la Institución Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador – UGEL 01

Nombre de la Docente: Herrera Gonzáles, Margarita Roxana

PROBLEMA

DOMINO/

ORGANIZADOR

COMPETENCIA

CAPACIDAD

INDICADOR

Nº Y NOMBRE

DE LA SESIÒN

FECHA

TENTATIVA

DE LA SESIÒN

¿Qué

estrategias

metodológicas

aplicaré para

desarrollar la

producción de

textos

literarios en

los

estudiantes de

5 años de la

Producción de

Textos

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variados situaciones

comunicativas, con

coherencia,

cohesión, utilizando

vocabulario

pertinente y las

convenciones del

Planifica la

producción de

diversos tipos

de textos.

Textualiza

Experiencias,

ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones

Menciona con

ayuda del adulto,

el tema (que va a

escribir)

Dicta textos a su

docente, o escribe

a su manera según

su nivel de

escritura,

indicando que va

1: “Nos divertimos

creando canciones”

2: “Disfruto

creando poesía”

3: “Nos divertimos

creando

adivinanzas”

4:“Disfrutamos

escribiendo una

carta”

5: “Inventamos

02 de junio

03 de junio

04 de junio

05 de junio

06 de junio

50

sección

“Honestidad”

de la I.E. Nº

7096

“Príncipe de

Asturias” del

distrito de

Villa el

Salvador

UGEL 01?

.

lenguaje escrito,

mediante procesos

de planificación,

textualizaciòn,

revisión con la

finalidad de

utilizarlos en

diversos contextos.

del lenguaje

escrito.

Revisión:

Análisis para

confirmar si el

texto expresa

las ideas que

se quieren

comunicar.

a escribir, quién y

qué le quiere

decir.

Desarrolla sus

ideas entorno a un

tema con la

intención de

transmitir un

mensaje.

Escribe a su

manera siguiendo

la linealidad

(escribe sobre una

línea imaginaria)

y direccionalidad

(escribir de

izquierda a

nuestros propios

cuentos”

6: ¿Cómo puedo

comunicarme con

el alcalde?

7: “Jugamos

creando Rimas”

8: “Elaboramos un

cuento colectivo”

9: “Disfruto

escribiendo una

carta”

10: “Creamos

adivinanzas con

agrado”

09 de junio

10 de junio

11 de junio

12 de junio

13 de junio

51

Revisión de la

presentación

del contenido.

Publicación

derecha de una

escritura.

Menciona lo que

ha escrito en sus

textos a partir de

los grafismos o

letras que ha

usado.

Revisa el escrito

que ha dictado, en

función de lo que

quiere comunicar.

11: “Es divertido

hacer cuentos”

12: “Me divierto

creando una

canción”

16 de junio

17 de junio

52

4.2.7 Desarrollo de las Actividades de Aprendizaje

ACTIVIDAD N° 01

Nombre de la actividad: “Nos divertimos creando canciones”

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 02 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas,

Planifica la

producción de

diversos tipos

de textos.

Planificación:

Reconocimiento

del propósito del

texto.

Menciona con

ayuda del adulto,

el tema (que va a

escribir) y el

propósito (para

que va a escribir)

de los textos que

va a producir.

Observación

Guía de

observación

53

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes organizados en asamblea reciben la visita del títere Juanita, quien les trae un sobre

sorpresa que contiene carteles con diversas músicas.

Los estudiantes son motivados a adivinar entonando la canción: ¿Qué será, qué será? Un niño

descubre el contenido y lo muestra a sus compañeros. Responden a las preguntas. ¿Para quién lo

mandaron? ¿Por qué lo mandaron? ¿Qué habrá en el sobre? ¿Qué observan en la lámina? ¿Por qué

dicen que es una canción? ¿Saben ustedes alguna canción? ¿Les gustaría crear una canción? ¿Para

quién?

DESARROLLO:

Planificación:

Los estudiantes proponen crear una canción. Luego de un diálogo responden a las preguntas ¿Qué

estamos celebrando? ¿A quién van a elaborar la canción? ¿Por qué? ¿Qué le quieren decir? ¿Para

Humanos

Títeres

Sobre sorpresa

Láminas

Papelotes

54

10’

quién será la canción? ¿Cómo es su colegio? ¿Qué les gusta del colegio? ¿Qué hacen allí? Los

niños proponen elaborar una canción a su colegio, se organizan para participar en la elaboración

de la canción, Anotamos sus ideas.

Textualización:

Los estudiantes responden: ¿Qué han dicho de su colegio? ¿Cómo queremos empezar la canción?

Escuchan nuevamente la letra de la canción, se escribe los aportes e ideas, de los niños. Ahora

buscaran un tono o melodía para la canción.

Revisión:

Se da lectura revisando lo escrito ¿Estará bien lo que hemos escrito? ¿Faltará algo? Y ahora ¿Qué

melodía le pondrán a la canción? La docente escoge una melodía y la canta ¿Ahora ustedes que

melodía le pondrán? ¿Ustedes creen que si cantan con esta. Ahora los niños eligen los

instrumentos que acompañaran la canción. ¿Quedará la canción así? Los niños entonan la canción.

CIERRE:

Los estudiantes en asamblea dialogan sobre lo que hicieron en el aula y responden a las preguntas:

¿Para quién han elaborado la canción? ¿Fue fácil escribirlo? ¿Qué otra canción podemos escribir?

¿Cómo se organizaron para crear la canción? ¿Tuvieron alguna dificultad? Los estudiantes

mencionan que fue divertido crear la canción a su colegio.

Formato

Hoja de

trabajo

Plumones

Instrumentos

musicales.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

55

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 01

Actividad: “Nos divertimos creando canciones”

Fecha : 02/06/2014

Indicadores

Apellidos y Nombres

Menciona con ayuda del adulto,

el tema (que va a escribir) y el

propósito (para qué va a escribir)

de los textos que va a producir

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca A

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron A

06 BERROCAL SALAZAR, Mayra -

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir Isaía A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevin A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN, Fredy A

11 DEL MAZO TAZA, Juan Pablo A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao Aaro A

14 HOYLE ROBLES, Diego Daniel A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, Massiel A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela A

22 MEZA SALAZAR, Leython A

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicol A

24 NAVARRETE MARTEL, Camila A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN, A

27 QUISPE CHIPANA, Margiory A

28 RAMOS ROJAS, Diego B

29 RIVERO ANGULO, Zisary A

30 ROJAS CAMACHO, Ana A

31 RUÌZ CANTARO, Tyra A

32 SIANQUIZ TANTALEAN, Leonel B

33 SILVA AGUIRRE, Paúl A

34 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

35 VALVERDE ESCALANTE, Julio A

36 YAUYO BONILLA, Katherine A

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

56

DIARIO REFLEXIVO Nº 01

I. DATOS GENERALES:

Docente : HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha : 02 de junio

Duración : 50 minutos

Edad y Sección: 5 años “Honestidad”

Capacidad : Planifica la producción de diversos tipos de textos.

Situación de

aprendizaje DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Motivé a los estudiantes recibiendo la

visita del títere “Juanita” quién les trae

un sobre sorpresa conteniendo carteles

con diversas músicas, los estudiantes

respondieron: ¿Qué será, qué será?

¿Para quién lo mandaron? ¿Por qué lo

mandaron? ¿Qué habrá en el sobre?

¿Qué observan en la lámina? ¿Por qué

dicen que es una canción? ¿Saben

ustedes alguna canción? ¿Les gustaría

crear una canción? ¿Para quién?

Para mejorar en los

estudiantes la

producción de textos,

teniendo en cuanta la

secuencia metodológica

DESARROLLO

Los estudiantes propusieron crear una

canción, respondieron a las preguntas:

¿Qué estamos celebrando? ¿A quién

van a elaborar la canción? ¿Por qué?

¿Qué le quieren decir? ¿Para quién

será la canción? ¿Cómo es su colegio?

¿Qué les gusta del colegio? ¿Qué

hacen allí? Anotamos sus respuestas.

Los estudiantes se organizaron para

participar en la elaboración de la

canción, anotamos sus ideas.

En la textualización los estudiantes

respondieron a las preguntas: ¿Qué

han dicho de su colegio? ¿Cómo

queremos empezar la canción?

Qué los estudiantes

crearon la canción

respetando la secuencia

metodológica.

57

Escucharon nuevamente la letra de la

canción, y escribí lo que ellos

dictaron.

Una vez concluida, se dio lectura

revisando lo escrito, se formuló

preguntas a los estudiantes: ¿Estará

bien lo que se ha escrito? ¿Faltará

algo? Los estudiantes dieron diversas

opiniones, una vez ya mejorado el

texto, recibieron una ficha (formato de

la canción), escucharon atentamente

las indicaciones, y escribieron de

acuerdo a su nivel de escritura, la

canción que crearon a su colegio.

Le preguntamos a los estudiantes:

¿Ahora que melodía le pondremos?

Después de proponer algunas

melodías, los niños eligieron una de

ellas y lo acompañaron de

instrumentos musicales, se le

preguntó: ¿Quedará la canción con

esta melodía? Los niños entonaron la

canción.

CIERRE

Realicé un recuento de lo aprendido,

los estudiantes respondieron:

¿Qué hicimos? ¿A quién crearon la

canción? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo

se organizaron? ¿Les gustó la

actividad? ¿Cómo se sintieron?, los

niños comentaron sobre lo realizado,

manifestando lo que aprendieron.

58

FOTOS DE LA ACTIVIDAD N° 01

“NOS DIVERTIMOS CREANDO CANCIONES”

Los niños reunidos en asamblea, descubren

el contenido del formato

Los niños expresan y dictan sus ideas

para ser escrito en el formato.

59

ACTIVIDAD Nº 02

Nombre de la actividad: “Disfruto creando poesía”

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 03 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas, con

coherencia y cohesión,

utilizando vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

Planifica la

producción de

diversos tipos

de textos.

Planificación:

Reconocimiento

del propósito del

texto.

Menciona con

ayuda del

adulto, el tema

(que va a

escribir) y el

propósito (para

que va a

escribir) de los

textos que va a

producir.

Observación

Guía de

observación

60

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes se ubican en semi círculo observan una lámina (formato de poesía) creando así

expectativa. Los niños responden ¿Qué es? ¿Para que servirá? ¿Saben ustedes que es una poesía?

¿Saben ustedes alguna poesía? ¿Saben que hacen primero,

segundo……?

DESARROLLO:

Planificación:

Los estudiantes responden ¿Cómo es su colegio? ¿Cómo se llama su colegio? ¿Qué quieren decirle

a su colegio? ¿Qué quieren hacer para el colegio? ¿A quién se lo dedicarán? ¿Para cuando la

recitarán? Los niños proponen elaborar una poesía a su colegio, los estudiantes se organizan para

elaborar la poesía.

Textualización:

Los estudiantes observan el formato de la poesía, escuchan atentamente la

explicación ayudándoles a ordenar sus ideas. Los niños dictan lo que

sienten por su colegio, se anotan sus ideas y sentimientos en un papelote.

Humanos

Esquema de la

poesía

Papelotes

Plumones

61

10’

Revisión

Se da lectura una y otra vez revisando lo escrito para luego corregirlo con los aportes de los

estudiantes ¿Estará bien lo que se ha escrito? ¿Faltará algo? ¿Qué nombre le pondremos a la

poesía?

Los estudiantes reciben una tira de papel para que dibujen y decoren su poesía dibujando o realicen

grafismos. Ubican en el formato el texto que produjeron armando así de esta manera la poesía

¿Quién lo ha escrito? Escribe en la parte inferior el autor.

Publicación:

Ubican el poema en el sector de la Biblioteca para ser leído por ellos.

CIERRE:

Los estudiantes en asamblea responden ¿Qué escribieron? ¿Para quién elaboraron la poesía? ¿Fue

fácil hacerlo? ¿Tuvieron algún problema? ¿Cómo lo solucionaron? ¿Cómo se organizaron para

escribir la poesía? ¿Cómo se sintieron?

Hoja de trabajo

Colores

Lápiz

Limpia tipo

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

62

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 02

Actividad: “Disfruto creando poesía”

Fecha: 03/06/2014

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

Indicadores

Apellidos y Nombres

Menciona con ayuda del adulto, el

tema (que va a escribir) y el propósito

(para qué va a escribir) de los textos

que va a producir.

01 AGUADO MIRANDA, F A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca B

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron B

06 BERROCAL SALAZAR, M. A

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevin A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN, Fredy A

11 DEL MAZO TAZA, Juan A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany A

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, Massiel A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela B

22 MEZA SALAZAR, Leython A

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicole B

24 NAVARRETE MARTEL, Camila A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 QUISPE CHIPANA, Margiori A

28 RAMOS ROJAS, Diego B

29 RIVERO ANGULO, Zisary A

30 ROJAS CAMACHO, Ana A

31 RUÌZ CANTARO, Tyra A

32 SIANQUIZ TANTALEAN, Leonel A

33 SILVA AGUIRRE, Paúl A

34 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

35 VALVERDE ESCALANTE, Julio A

36 YAUYO BONILLA, Katherine A

63

DIARIO REFLEXIVO Nº 02

I. DATOS GENERALES:

Docente: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha: 03 de junio

Duración de la Actividad de Aprendizaje: 50 minutos

Edad: y Sección. 5 años “Honestidad”

Situación de

aprendizaje DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

lo puedo mejorar?

INICIO

Motivé a los niños recibiendo la visita

de la miss Rosario, el cual trae un

sobre, para los niños de 5 años del

aula Honestidad, invito a Leython a

descubrir su contenido, el cual extrae

dentro de el un lamina de un formato

de la poesía.

Los estudiantes respondieron: ¿Qué

es? ¿Para qué servirá? ¿Saben ustedes

que es una poesía? ¿Saben alguna

poesía? ¿Saben que hacen primero,

segundo…?

José dijo que era un cuento, y le

pregunté porqué creen que es un

cuento, y ellos lanzaban sus

respuestas.

Programé esta

actividad, ya que se

evidenció un problema

recurrente.

DESARROLLO

En el momento de la planificación,

dialogué con los estudiantes y

respondieron: ¿Cómo es su colegio?

¿Cómo se llama? ¿Qué quieren decirle

a su colegio? ¿Qué quieren hacer para

su colegio? ¿A quién se lo dedicarán?

¿Para cuando la recitarán? Anoté sus

respuestas.

Los estudiantes propusieron elaborar

una poesía para su colegio, se

organizaron para elaborarlo.

En la textualización, les presenté el

Los estudiantes dieron a

conocer sus ideas, y de

esta manera crearon su

poesía al colegio

64

formato de la poesía, escuchando

atentamente la explicación se le ayudó

a ordenar sus ideas, Los estudiantes

dictaron lo que sintieron por su

colegio, el cual se anotaron en un

papelote.

En la revisión, se dio lectura una y

otra vez revisando lo que dictaron, se

volvió a leer y se les preguntó a los

estudiantes ¿Estará bien lo que se ha

escrito? ¿Faltará algo? ¿Qué nombre

le pondremos a la poesía?

Se les repartió una ficha (formato de

la poesía) para que los niños escriban

de acuerdo a su nivel de escritura,

luego lo decoraron.

En la publicación, los estudiantes

ubicaron la poesía en el sector de la

biblioteca para ser leídos por ellos.

CIERRE

Realicé un recuento de lo aprendido,

los estudiantes respondieron:

¿Qué hicimos? ¿A quién crearon la

carta? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo se

organizaron? ¿Les gustó la actividad?

¿Cómo se sintieron?, usé paletas para

la meta cognición, carita de triste,

feliz, carita seria y carita molesta.

Terminando así la sesión planificada

para hoy.

65

FOTOS DE LA ACTIVIDAD N° 02

“DISFRUTO CREANDO POESÍAS”

Los niños observan la

poesía en el formato grande.

Los niños sentados en

asamblea proponen crear

una poesía para el colegio

66

ACTIVIDAD N° 03

Nombre de la actividad: “Disfrutamos escribiendo una carta”

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 04 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR

COMPETENCIAS CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo

de la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas, con

coherencia y

cohesión, utilizando

vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

Planifica la

producción de

diversos tipos de

textos.

Planificación:

Reconocimiento

del propósito del

texto.

Menciona con

ayuda del adulto,

el tema (que va a

escribir) y el

propósito (para

que va a escribir)

de los textos que

va a producir.

Observación

Guía de

observación

67

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes ubicados en asamblea observan un tubo invitándole a

descubrir su contenido creando así expectativa, descubren que el tubo

contiene el formato de la carta.

Los estudiantes responden ¿Qué es? ¿Para qué servirá? ¿Han recibido alguna

vez una carta? ¿Quieren escribir una carta? ¿Para quién?

DESARROLLO:

Planificación

Chicos se acerca una fecha muy importante como es el día del padre ¿Qué le quisieran decir a su papá?

¿Cómo se lo podemos decir? ¿Ustedes creen que le podemos escribir una carta? Los estudiantes

responden: ¿Ustedes han recibido alguna vez una carta? ¿Será fácil escribir una carta? ¿Por qué

quieren escribir la carta? ¿A quién será dirigida la carta?

Textualización

Los estudiantes proponen elaborar una carta a papá; para ello observan el formato de la carta, escuchan

atentamente el contenido del formato; los estudiantes dictan a la maestra lo que quieren decirle a su

Humano

Tubo

sorpresa

Formato

Papelote

68

10’

papá, se escribe tal como lo expresan los niños, anunciamos oralmente lo que se va escribiendo, se

colocan los signos de puntuación necesarios en el texto.

Revisión

Se da lectura, revisando lo escrito, los estudiantes responden ¿Estará bien lo que se ha escrito? ¿Faltará

algo? Escuchamos sus aportes y se escribe el texto mejorado en otro papelote.

Los estudiantes reciben una ficha (formato de la carta), escuchan las indicaciones y luego escriben de

acuerdo a su nivel de escritura, lo que quieren decirle a su papá, colocan en el sobre respectivo la carta,

luego con ayuda de la docente escriben el nombre a quien va dirigido, los estudiantes escriben su

nombre como remitente.

CIERRE:

Los estudiantes responden: ¿Qué hicieron hoy? ¿Para qué sirve la carta? ¿Qué partes tiene la carta?

¿Qué pueden decir en una carta? ¿Cómo te sentiste? ¿Para quién han elaborado la carta? ¿Fue fácil

escribirlo? ¿Cómo se organizaron para escribir? ¿A quién le gustaría escribir una carta?

Plumones

Hoja de

trabajo

Sobre de

carta

Lápiz

Limpia tipo

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

69

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 03

Actividad: “Disfrutamos escribiendo una carta”

Fecha: 04/06/2014

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

Indicador

Apellidos y Nombres

Menciona con ayuda del adulto, el

tema (que va a escribir) y el

propósito (para qué va a escribir)

de los textos que va a producir.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca A

04 BANDA GUERRERO, Jaren B

05 BERNAL DÌAZ, Aron B

06 BERROCAL SALAZAR, A

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevin A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN, Fredy A

11 DEL MAZO TAZA, Juan A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, Massiel A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela A

22 MEZA SALAZAR, Leython A

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicole B

24 NAVARRETE MARTEL, Camila A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 RAMOS ROJAS, Diego A

28 RIVERO ANGULO, Zisary A

29 ROJAS CAMACHO, Ana A

30 RUÌZ CANTARO, Tyra A

31 SIANQUIZ TANTALEAN, L A

32 SILVA AGUIRRE, Paúl A

33 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

34 VALVERDE ESCALANTE, Julio A

35 YAUYO BONILLA, Katherine A

36 CASTILLO LAYME, Fiorela B

70

DIARIO REFLEXIVO Nº 03

I. DATOS GENERALES:

Docente: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha: 04 de junio

Duración de la Actividad de Aprendizaje: 50 minutos

Edad: y Sección. 5 años “Honestidad”

Capacidad: - Planifica la producción de diversos tipos de textos.

Situación de

aprendizaje DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Inicié la actividad, ubicándolos en

asamblea y se le invitó al estudiante a

descubrir el contenido del tubo

creando así la expectativa de ellos, y

descubrieron que allí se encontraba el

formato de la carta. Los estudiantes

respondieron. ¿Qué es? ¿Para qué

servirá? ¿Han recibido ustedes alguna

vez una carta? ¿Quieren escribir una

carta? ¿Para quién?

Para que los niños

mediante su producción,

expresen sus ideas y así

elaborar su carta a su

papá

DESARROLLO

Dialogué con los niños sobre una

fecha muy importante como es el día

del padre, le pregunté que le quisieran

decir a su papá, como se lo pueden

decir, le podemos escribir una carta,

ustedes creen que será fácil. Anoté sus

respuestas.

Los estudiantes propusieron elaborar

una carta a su papá, les mostré el

formato de la carta, luego los

estudiantes me dictaron lo que le

quisieron decir a su papá, escribí tal

como los niños me dictaban, luego se

leyó y se colocó los signos de

puntuación si fueron necesarios.

Durante la revisión se dio lectura lo

escrito, luego les pregunté ¿Habrá

estado bien lo que se ha escrito? ¿O

faltará algo? Escuché atentamente sus

aportes y se mejoró el texto en otro

papelote.

Les repartí una ficha (formato de la

Me fue significativa esta

actividad ya que los

estudiantes participaron

aportando sus ideas,

demostrando así el afecto

su papá

71

carta), luego les di la indicación y

escribieron de acuerdo a su nivel de

escritura, lo que quisieron decir a su

papá.

Le brindé ayuda escribiendo el sobre a

quién va dirigido, luego los

estudiantes escribieron sus nombres

como remitente.

CIERRE

Los niños comentaron sobre que

mensaje le escribieron en la carta para

su papá y dibujaron a su papá. Los

estudiantes respondieron: ¿Qué

hicieron hoy? ¿Cómo lo hicieron?

¿Para quién elaboraron su carta?

¿Cómo se organizaron? ¿Cómo se

sintieron?. Anoté sus respuestas y

socializaron sus cartas.

72

FOTOS DE LA ACTIVIDAD N° 03

“DISFRUTAMOS CREANDO UNA CARTA”

Los niños escuchan

atentamente el contenido de

la carta

Los niños proponen escribir

una carta para papá.

73

ACTIVIDAD N° 04

Nombre de la actividad: “Inventamos nuestros propios cuentos”

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 09 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR

COMPETENCIAS CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce reflexivamente

diversos tipos de textos

escritos en variadas

situaciones

comunicativas, con

coherencia y cohesión,

utilizando vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

Planifica la

producción de

diversos tipos

de textos.

Planificación:

Identificación

el destinatario

del texto.

Menciona con

ayuda del adulto,

el tema (que va a

escribir) y el

propósito (para

que va a escribir)

de los textos que

va a producir.

Observación

Guía de

observación

74

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes ubicados en semicírculo observan un maletín invitándole a descubrir su contenido

creando así expectativa, el misterio descubierto es un cuento, el cual los niños lo observan y

manifiestan dando indicios de lo que creen que trata el cuento, anotando en la pizarra. Se da lectura

al cuento.

DESARROLLO:

Planificación

Los estudiantes responden: ¿Cómo empieza la historia? Luego ¿Qué sucede? ¿Cómo termina la

historia? ¿Cuáles son los personajes? ¿Qué hubiera pasado si…? ¿Los niños manifestaron que el

cuento trataba de…? ¿Y era cierto?, se va borrando de la pizarra (descartando así todas las hipótesis

iniciales, hasta quedarse con las que coincidieron con el tema del cuento)

¿Les gustó el cuento? ¿Cómo les pareció? ¿El final es triste o alegre? ¿Será fácil elaborar un cuento?

¿Qué se necesitará para hacer uno de ellos? ¿Les gustaría crear su propio cuento? ¿De qué

Humanos

Maletín

Cuento

Flash cards

75

podríamos hacerlo? ¿Qué partes tiene que tener el cuento? ¿Cómo debe ser cada uno de ellos?

Textualización

Los estudiantes escuchan la propuesta para crear un cuento proponen elaborar su propio cuento para

ello observan detenidamente el formato del cuento, escuchan atentamente el contenido del formato.

Para ello eligen a los personajes, lugares etc. y a partir de ellos inventan su cuento, los estudiantes

participan aportando sus ideas, dictándole a la docente para ser escrito en el formato; en un primer

momento los estudiantes lo harán solos, siguiendo las indicaciones luego con ayuda de la docente

ordenan sus ideas.

Revisión:

Se da lectura revisando lo escrito, los estudiantes responden: ¿Estará bien lo que se ha escrito?

¿Faltará algo? Escuchamos sus aportes y se escribe el texto mejorado en otro papelote. Una vez

terminado el cuento saldrá un representante de cada grupo a contar su cuento.

Reciben un cuadernillo previamente armado, el cual dibujarán 4 escenas del cuento, para luego con

ayuda de la docente escribe en la parte inferior de cada hoja la secuencia de la historia que relataron.

Los estudiantes colocan el nombre a su cuento en la contratapa y dibujarán de acuerdo al tema.

Formato

Papelote

Plumones

Cuadernillo

Lápiz,

borrador

Limpia tipo

76

10’

Publicación:

Ubican los cuentos en el sector de la Biblioteca para ser leídos por ellos.

CIERRE:

Los estudiantes responden: ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Fue difícil crear el cuento? ¿Y

dónde deben ir estos cuentos? ¿Cómo se organizaron? ¿Cómo se sintieron? ¿Podrán crear otro

cuento?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

77

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 04

Actividad: “Inventamos nuestros propios cuentos”

Fecha: 09/06/2014

Indicador

Apellidos y Nombres

Menciona con ayuda del adulto,

el tema (que va a escribir) y el

propósito (para qué va a escribir)

de los textos que va a producir.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca A

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron B

06 BERROCAL SALAZAR, Mayra -

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevín A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN B

11 DEL MAZO TAZA, Juan A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, Masie A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela A

22 MEZA SALAZAR, Leython A

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicole A

24 NAVARRETE MARTEL, Camil A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 QUISPE CHIPANA, Margiori A

28 RAMOS ROJAS, Diego A

29 RIVERO ANGULO, Zisary A

30 ROJAS CAMACHO, Ana A

31 RUÌZ CANTARO, Tyra A

32 SIANQUIZ TANTALEAN, B

33 SILVA AGUIRRE, Paúl A

34 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

35 VALVERDE ESCALANTE A

36 YAUYO BONILLA, Katherine A

37 CASTILLO LAYME, Fiorela B

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

78

DIARIO REFLEXIVO Nº 04

I. DATOS GENERALES:

Docente: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha: 05 de junio

Duración de la Actividad de Aprendizaje: 50 minutos

Edad: y Sección. 5 años “Honestidad”

Capacidad: - Planifica la producción de diversos tipos de textos.

II. DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Inicié la actividad sentándolos en

asamblea y les dije que observaran

atentamente un maletín

invitándoles a descubrir su

contenido, descubrieron que se

trató de un cuento, los niños lo

observaron y les pregunté: ¿De qué

creen que trata el cuento? ¿Por qué?

Anoté sus respuestas

Para que los niños

mejoren su producción

mediante esta actividad.

DESARROLLO

Los estudiantes a la pregunta

respondieron: ¿Cómo empezó la

historia? ¿Qué sucedió? ¿Cómo

terminó la historia? ¿Cuáles fueron

los personajes? ¿Qué hubiera

pasado si? Los niños manifestaron

sus respuestas diciendo que el

cuento trataba de….., una vez anoté

sus respuestas y fui borrando las

respuestas no acertadas

(descartando así las hipótesis

iniciales, hasta quedarse con las que

coincidieron con el tema del

cuento.

Les pregunté a los niños. ¿Les

gustó el cuento? ¿El final era triste

o alegre? ¿Será fácil elaborar un

cuento? ¿Qué necesitaremos para

elaborar uno de ellos? ¿Les gustaría

crear su propio cuento? ¿De qué

podrían hacerlo? ¿Qué partes tiene

Esta actividad resultó

significativa ya que

ellos expresaban

mediante su

imaginación ideas para

elaborar su cuento.

79

que tener el cuento? Anotamos sus

respuestas.

Escuché atentamente la propuesta

de los niños de elaborar su propio

cuento para ello les mostré el

formato del cuento, escucharon

atentamente el contenido del

formato. Para ello eligieron sus

personajes, lugares etc. A partir de

ello inventaron su cuento, los

estudiantes participaron aportando

sus ideas, me dictaron y los escribí

en el formato, primero los

estudiantes lo hicieron solos,

siguiendo las indicaciones dadas,

luego les ayudé a ordenar sus ideas.

Para finalizar se dio lectura,

revisando lo escrito, los estudiantes

respondieron: ¿Estará bien lo que

se ha escrito’ ¿Faltará algo?

Escuché sus aportes y escribí el

texto mejorado en otro papelote.

Una vez que se terminó de escribir

el cuento salió un representante a

contar su cuento.

Recibieron un cuadernillo y se les

pidió que dibujaran 4 escenas del

cuento, y luego con mi ayuda

escribí en la parte inferior la

secuencia de la historia que

relataron, luego colocaron el

nombre a su cuento.

CIERRE

Los niños comentaron sobre como

elaboraron su cuento, que

necesitaron, como lo hicieron, si

fue fácil elaborarlo. Socializan sus

cuentos.

80

FOTOS DE LA ACTIVIDAD N° 04

“INVENTAMOS NUESTROS PROPIOS CUENTOS”

Los niños reunidos en asamblea

proponen a los personajes que

participarán en el cuento.

Los niños expresan sus ideas, para

armar el cuento.

81

ACTIVIDAD N° 05

Nombre de la actividad: ¿Cómo puedo comunicarme con el alcalde?

I. DATOS GENERALES:

I.E : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 10 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas, con

coherencia y cohesión,

utilizando vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

Textualiza

experiencias,

ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones

del lenguaje

escrito.

Textualización:

Desarrollo de

ideas según las

características de

tipo de textos

que se va a

escribir.

Dicta textos a su

docente o

escribe a su

manera, según

su nivel de

escritura,

indicando que

va a escribir, a

quién y que le

quiere decir.

Observación

Guía de

Observación

82

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD

RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Realizamos un pequeño paseo a un parque para observar la problemática de la comunidad.

De regreso al aula, los estudiantes ubicados en asamblea responden: ¿Qué les gustó más? ¿Qué nos

les gustó? Escuchamos sus opiniones y se anotan en un papelote.

DESARROLLO:

Planificación

Los estudiantes responden: ¿Cómo podríamos mejorar nuestra comunidad? Los estudiantes escuchan

atentamente la explicación de la docente que existe alguien cuyo trabajo es arreglar lo que está mal

en nuestra comunidad, refiriéndose al alcalde. Los estudiantes responden: ¿De qué manera el alcalde

se podría enterar sobre la problemática? ¿A quién será dirigida la carta? ¿Para qué van a escribir?

¿Qué le quieren decir? ¿Qué hará el alcalde al recibir la carta? ¿Cómo podemos saberlo? ¿Atenderá

nuestro pedido? Anotamos sus respuestas.

Textualización

Los estudiantes proponen elaborar una carta al alcalde; para ello observan el formato de la carta,

Humanos

Formato

Papelote

Plumones

Sobre

83

escuchan atentamente el contenido del formato; los estudiantes dictan las ideas, sobre lo que quieren

decirle al alcalde, se escribe tal como lo expresan los estudiantes, anuncian oralmente lo que se va

escribiendo, se colocan los signos de puntuación necesarios en el texto.

Se anota las soluciones que dan los estudiantes, aportando sus ideas, dictándole a la docente para ser

escrito en el formato.

Revisión:

Se da lectura revisando lo escrito, los estudiantes responden: ¿Dice lo que ustedes querían decirle?

¿Hay algo que no se entiende? Escuchamos sus aportes y se escribe el texto mejorado en otro

papelote.

Los estudiantes reciben una ficha (formato de la carta), escuchan las indicaciones y luego escriben

de acuerdo a su nivel de escritura, lo que quieren decirle al alcalde, en el recuadro de la ficha

realizan un dibujo referente al tema de la carta, se escribe lo que los estudiantes dictan acerca de sus

dibujos. Colocan en el sobre respectivo la carta, luego con ayuda de la docente escriben el nombre a

quien va dirigido; los estudiantes escriben su nombre como remitente. Visitamos la municipalidad

para entregarle la carta al Alcalde.

Lápiz, borrador

Limpia tipo

Plumones

Colores

84

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial

10’ CIERRE:

Los estudiantes responden: ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Para qué sirve la carta? ¿A

quién fue dirigida la carta? ¿Por qué se le escribió? ¿Fue fácil? ¿Cómo se organizaron? ¿Cómo se

sintieron?

85

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 05

Actividad: ¿Cómo puedo comunicarme con el alcalde?

Fecha: 10/06/2014

Indicadores

Apellidos y Nombres

Dicta textos a su docente o escribe

a su manera, según su nivel de

escritura, indicando que va a

escribir, a quién y qué le quiere

decir.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca B

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron A

06 BERROCAL SALAZAR, Mayra B

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevín A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN A

11 DEL MAZO TAZA, Juan A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela A

22 MEZA SALAZAR, Leython B

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicole A

24 NAVARRETE MARTEL, A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 RAMOS ROJAS, Diego A

28 RIVERO ANGULO, Zisary A

29 ROJAS CAMACHO, Ana A

30 RUÌZ CANTARO, Tyra A

31 SIANQUIZ TANTALEAN, A

32 SILVA AGUIRRE, Paúl A

33 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

34 VALVERDE ESCALANTE A

35 YAUYO BONILLA, Katherine A

36 CASTILLO LAYME, Fiorela B

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

86

DIARIO REFLEXIVO Nº 05

I. DATOS GENERALES:

Docente : HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha : 10 de junio

Duración : 50 minutos

Edad y Sección: 5 años “Honestidad”

Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las

convenciones del lenguaje escrito

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Se dio inicio la actividad, dialogando

con los niños sobre la visita que se

realizará al parque donde se apreció

la problemática de la comunidad, de

regreso al aula, los ubiqué a los

estudiantes en asamblea y les

formule una serie de preguntas: ¿Qué

les gustó más? ¿Qué no les gustó?

Escuché sus opiniones y las anoté en

un papelote.

Programé esta actividad,

para que los niños

mejoren sus

producciones,

expresando y escuchando

sus aportes.

DESARROLLO

Los estudiantes respondieron, a las

preguntas que se les formularon,

sobre como podríamos mejorar

nuestra comunidad, los estudiantes

escucharon atentamente sobre la

explicación refiriéndose al trabajo

que realiza el alcalde en la

comunidad. Los estudiantes dieron

muchas respuestas sobre su opinión

luego anoté sus respuestas.

Los estudiantes propusieron elaborar

una carta al alcalde, previamente les

mostré el formato de la carta, luego,

los estudiantes dictaron sus ideas,

sobre lo que quieren decirle al

alcalde, lo escribí tal como lo

expresaron los estudiantes, y se fue

anunciando oralmente lo que se iba

escribiendo, se colocó los signos de

puntuación necesarios en el texto.

Anoté las soluciones que dieron los

estudiantes, aportando así sus ideas,

Me fue significativa, ya

que todos los niños

aportaron sus ideas para

la elaboración de la carta.

87

me dictaron para ser escrito en el

formato.

En la revisión se dio lectura lo

escrito formulándole preguntas

como: ¿Dice lo que ustedes querían

decirle? ¿Hay algo que no se

entiende? Escuché atentamente sus

aportes y se escribió el texto

mejorado en otro papelote.

Los estudiantes recibieron una ficha,

escuchando las indicaciones y luego

escribieron de acuerdo a su nivel de

escritura, lo que quisieron decirle al

alcalde, luego dibujaron de acuerdo

al tema.

CIERRE

Los niños dialogaron respecto a la

actividad como el elaborar una carta

para el alcalde, les fue fácil hacerlo,

que necesitaron, porqué se le escribió

la carta al alcalde., mejorará nuestra

comunidad.

Socializan sus cartas.

88

FOTOS DE LA ACTIVIDAD N° 05

¿CÓMO PUEDO COMUNICARME CON EL ALCALDE?

Los niños reunidos en asamblea manifiestan

sus propuestas de elaborar una carta al

alcalde, para dar a conocer sus necesidades.

Los niños expresan y dictan el mensaje

que quieren transmitir al alcalde.

89

ACTIVIDAD N° 06

Nombre de la actividad: “Un regalo para papá”

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 11 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce reflexivamente

diversos tipos de textos

escritos en variadas

situaciones

comunicativas, con

coherencia y cohesión,

utilizando vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

Textualiza

experiencias,

ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones

del lenguaje

escrito.

Textualización:

Construcción de

frases, oraciones

y párrafos para

comunicar las

ideas adecuadas.

Dicta textos a su

docente o

escribe a su

manera, según

su nivel de

escritura,

indicando que

va a escribir, a

quién y qué le

quiere decir.

Observación

Guía de

observación

90

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes se ubican en asamblea y observan detenidamente un sobre grande de regalo, los

estudiantes responden: ¿Qué será? ¿Para quién será? ¿Quién lo habrá traído? ¿Quieren saberlo?

Anotamos sus respuestas.

Los estudiantes descubren su contenido, el cual se trata de

un regalo para papá.

DESARROLLO:

Planificación

Los estudiantes responden: ¿Qué le podemos regalar a papá? ¿Qué creen que le gustaría? ¿Ustedes

podrán comprarle un regalo? ¿Qué necesitaremos? ¿Si no tenemos dinero, que podríamos regalarle a

papá? ¿Ustedes creen que le gustará? ¿Qué necesitaremos para elaborarlo? ¿Lo podremos hacerlo?

Textualización

Los estudiantes manifiestan sus ideas y propuestas y las anotamos para luego ellos elijan que hacerle a

su papá. (Tarjetas, llaveros, porta foto, porta lapicero etc.) Los estudiantes manifiestan ¿Qué materiales

necesitaremos para su elaboración? Y que procedimiento debemos seguir, el cual lo dictan para

escribirlo en un papelote. ¿Qué mensaje le podemos colocar en la tarjeta? ¿Lo pueden escribir?

Humanos

Sobre de regalo

Regalo

Papelote

Plumones

Cartulina

91

10’

Cada estudiante dicta su mensaje para ser escrito por la docente.

Revisión:

Se da lectura al mensaje para realizar las correcciones ¿Estará bien lo que me

dictaron? ¿Se repiten algunas palabras? ¿Cuáles? ¿Ahora si estará bien? ¿Quieren agregarle algo más?

Los estudiantes reciben el formato de la tarjeta para que escriban el mensaje que elaboraron de acuerdo

a su nivel de escritura.

Publicación:

Los mensajes dictados en un papelote, son decorados por los estudiantes y dibujan el regalo que han

elaborado a papá y lo colocan en el sector de la biblioteca.

CIERRE:

Los estudiantes responden: ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Fue fácil? ¿Para quién elaboraron

la tarjeta? ¿Qué mensaje escribiste en la tarjeta? ¿A Quién te gustaría escribir una tarjeta? ¿Cómo se

organizaron? ¿Cómo se sintieron?

Temperas

Goma

Lápiz, borrador

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

92

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 06

Actividad: “Un regalo para papá”

Fecha: 11/06/2014

Indicadores

Apellidos y Nombres

Dicta textos a su docente o escribe a

su manera, según su nivel de

escritura, indicando que va a

escribir, a quién y qué le quiere

decir.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca B

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron A

06 BERROCAL SALAZAR, Mayra B

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevín A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN A

11 DEL MAZO TAZA, Juan B

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, Masiel A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela A

22 MEZA SALAZAR, Leython A

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicole A

24 NAVARRETE MARTEL, A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 RAMOS ROJAS, Diego A

28 RIVERO ANGULO, Zisary A

29 ROJAS CAMACHO, Ana A

30 RUÌZ CANTARO, Tyra A

31 SIANQUIZ TANTALEAN, A

32 SILVA AGUIRRE, Paúl A

33 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

34 VALVERDE ESCALANTE A

35 YAUYO BONILLA, Katherine A

36 CASTILLO LAYME, Fiorela A

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

93

DIARIO REFLEXIVO Nº 06

I. DATOS GENERALES:

Docente: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha: 11de junio

Duración de la Actividad de Aprendizaje: 50 minutos

Edad: y Sección. 5 años “Honestidad”

Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las

convenciones del lenguaje escrito.

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Inicié la actividad ubicándolos a los

niños en asamblea observaron

detenidamente un sobre grande, los

estudiantes estaban ansiosos de

descubrir el contenido, daban indicios

de lo que podría contener el sobre.

Para que los niños

mejoren sus

producciones y más aún

expresen sus ideas.

DESARROLLO

Escuché atentamente sus respuestas

como que le pueden regalar a su papá,

que le gustaría, que necesitarán para

elaborarlo, anoté sus respuestas.

Partí de sus respuestas y uno a uno

manifestaban sus ideas y propuestas y la

anotaba en un papelote, luego ellos

eligieron que hacerle a su papá

(Tarjetas, llaveros, porta foto, porta

lapicero, etc? Se fue anotando los

materiales que utilizarían para

elaborarlo y que procedimiento deben

seguir, lo dictan para escribirlo en un

papelote.

Se le preguntó qué mensaje le pondrán a

sus tarjetas, lo podrán escribir, los niños

dictaron sus mensajes y los escribí.

Luego di lectura al mensaje que

dictaron para hacer las correcciones,

luego les repartí el formato de la tarjeta

para que escribieran el mensaje de

acuerdo a su nivel de escritura.

Los mensajes dictados se anotó en un

Que los niños dicten a

la docente sus ideas,

para luego los niños

escriban de acuerdo a

su nivel de escritura.

94

papelote, lo decoraron y dibujaron el

regalo que elaboraron a su papá.

CIERRE

Los niños dialogaron respecto a la

actividad, y comentaron si les fue fácil

hacerlo, qué necesitaron, como lo

hicieron, qué mensajes dictaron y

escribieron para su tarjeta.

Socializan sus tarjetas.

95

FOTOS DE LA ACTIVIDAD N° 06

“UN REGALO PARA PAPÁ”

Los niños reunidos en asamblea proponen y

eligen el regalo que le harán a papá

Juan propone elaborar una tarjeta

a papá y escriben un mensaje

96

ACTIVIDAD N° 07

Nombre de la actividad: “Jugamos creando rimas”

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 12 de Junio

PROFESORAS: Herrera Gonzáles, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA

DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas, con

coherencia y

cohesión, utilizando

vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

Textualiza

experiencias,

ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones

del lenguaje

escrito.

Textualización

Construcción

de frases,

oraciones y

párrafos para

comunicar las

ideas.

Desarrolla sus

ideas en torno a

un tema con la

intención de

transmitir un

mensaje.

Observación

Guía de

Observación

97

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes ubicados en asamblea, escuchan atentamente “La Canción de las Rimas”

Los estudiantes entonan la canción a través de diversos movimientos, pronunciando con más énfasis

las terminaciones de las palabras.

Los estudiantes responden: ¿Qué dice la canción? ¿Nota algo especial en el

sonido de las palabras de la canción?

DESARROLLO:

Planificación

Los estudiantes responden: ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Para quién vamos a

escribir? ¿Saben qué es una rima? ¿Cómo podemos elaborarla? ¿Qué necesitaremos? ¿Será fácil

hacerlo? ¿En qué sector lo podremos colocar? ¿Para qué? ¿Con qué objetos les gustaría elaborar la

rima? Anotamos sus opiniones.

Textualización

Los estudiantes proponen crear sus rimas, para ello observan detenidamente el formato de la rima,

escuchan atentamente el contenido del formato. Los niños se organizan para elaborarla.

Reciben tarjetas con palabras – imagen que pronunciarán prolongando el sonido final de cada una de

Humanos

Canción

Formato

98

ellas. Los niños buscarán palabras que tengan el mismo sonido final, y formarán una rima con la

palabra – imagen que encuentran.

Los estudiantes son invitados a extraer de la mesa diversas tarjetas imagen – palabra y escuchan

atentamente la palabra mencionada, para luego buscar la tarjeta con la palabra que riman con ella, y

las aparean pegándolas en el formato, por ejemplo: caballo – gallo, oveja – abeja

Cada grupo recibe 2 tarjetas imagen – palabra con el mismo sonido final y compondrán una rima

siguiendo las indicaciones, por ejemplo: “El gato se metió en el zapato de su tío Renato.

Revisión:

Se da lectura revisando lo escrito, los estudiantes responden: ¿Rimarán estas palabras? ¿O faltará

algo? ¿Hay algo que no se entiende? Escuchamos sus aportes y se escribe el texto mejorado en otro

papelote.

Papelote

Plumones

Tarjetas

Lápiz,

borrador

99

10’

Se anota las palabras formadas con el mismo sonido final formando así las rimas, para escribirlas en

el formato.

Publicación

Los estudiantes exponen sus rimas creadas, y las ubican en el sector de la Biblioteca para ser leídos

por ellos.

CIERRE:

Los estudiantes responden: ¿Qué tipo de texto acaban de producir? ¿Qué tipo de palabras tuvieron

que escoger para la rima? ¿Cómo lo hicieron? ¿Fue fácil? ¿Cómo se organizaron? ¿Cómo se

sintieron?

Limpia tipo

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

100

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 07

Actividad: “Jugamos creando Rimas”

Fecha: 12/06/2014

Indicador

Apellidos y Nombres

Desarrolla sus ideas en

torno a un tema con la

intención de transmitir un

mensaje.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca B

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron B

06 BERROCAL SALAZAR, A

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevín A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN A

11 DEL MAZO TAZA, Juan A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi B

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela B

22 MEZA SALAZAR, Leython A

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicole A

24 NAVARRETE MARTEL, A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 RAMOS ROJAS, Diego A

28 RIVERO ANGULO, Zisary A

29 ROJAS CAMACHO, Ana A

30 RUÌZ CANTARO, Tyra A

31 SIANQUIZ TANTALEAN, A

32 SILVA AGUIRRE, Paúl A

33 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

34 VALVERDE ESCALANTE A

35 YAUYO BONILLA, Katherine A

36 CASTILLO LAYME, Fiorela B

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

101

DIARIO REFLEXIVO Nº 07

I. DATOS GENERALES:

Docente: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha: 12 de junio

Duración de la Actividad de Aprendizaje: 50 minutos

Edad: y Sección. 5 años “Honestidad”

Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones

del lenguaje escrito.

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Inicié esta actividad ubicándolos en

asamblea y escuchaban atentamente “La

canción de las rimas”

Escuché atentamente la canción a través

de diversos movimientos que realizaron

los niños dándole la pronunciación con

más énfasis las terminaciones de las

palabras. Les pregunté: ¿Qué decía la

canción? ¿Notaron algo especial en el

sonido de las palabras?

Está actividad fue

planificada para que el

niño desarrolle sus

ideas y lo expongan

DESARROLLO

Anoté sus opiniones, los niños

propusieron crear sus rimas, para ello

observaron detenidamente el formato de

la rima, escuchaban atentamente el

contenido del formato, los niños se

organizaron para elaborarlo.

Recibieron tarjetas con palabras-

imagen que pronunciaron prolongando

el sonido final de cada una de ellas. Los

niños buscaron palabras que tenían el

mismo sonido final, y formaron una

rima con la palabra- imagen que

encontraron.

Invité a los estudiantes a extraer de la

mesa diversas tarjetas imagen- palabra y

escucharon atentamente la palabra

mencionada, para luego buscar la tarjeta

con la palabra que riman.

Esta actividad puedo

decir que no me fue

fácil, ya que me costó

que los niños expresen

sus ideas teniendo en

cuenta el sonido final

de la rima.

102

Cada grupo recibió 2 tarjetas imagen –

palabra con el mismo sonido final y

compusieron una rima siguiendo las

indicaciones.

Una vez concluida se dio lectura

revisando lo escrito, anoté sus

respuestas como: Rimarían estas

palabras’ ¿O faltará algo’ ¿Hay algo que

no se entiende? Escuché atentamente

sus portes y se escribió el texto

mejorado en otro papelote. Anoté las

palabras formadas con el mismo sonido

final formando así las rimas y se

escribió en el formato.

Los estudiantes expusieron sus rimas

creadas, para ser leídas por ellos.

CIERRE

Los niños dialogaron respecto a la

elaboración de las rimas y comentan si

les fue fácil hacerlo, que necesitaron.

Socializan las rimas elaboradas.

103

FOTOS DE LA ACTIVIDAD Nº 07

“JUGAMOS CREANDO RIMAS”

Los niños sentados en asamblea crean

una rima a partir de la lectura de imagen.

RIMA

El Azabache y el Claudio

Asustaron a la Clementina y a la Maya

Y vieron que el Félix, se escondió en el zapato

del tío Renato.

Así quedó la rima

propuestas por ellos.

104

ACTIVIDAD N° 08

Nombre de la actividad:”Me divierto creando un cuento colectivo.

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 16 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas, con

coherencia y cohesión,

utilizando vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

Textualiza

experiencias,

ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones

del lenguaje

escrito.

Textualización:

Búsqueda y

elección de

palabras

adecuadas.

Desarrolla sus

ideas en torno

a un tema con

la intención de

transmitir un

mensaje.

Observación

Guía de

Observación

105

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

INICIO:

Los estudiantes ubicados en semicírculo observan una cartulina enroscada, invitándole a

descubrir su contenido, miran por uno de los extremos creando la

expectativa, descubren que la cartulina enroscada contiene una

adivinanza.

Los estudiantes responden: ¿Qué será? ¿Qué observan? ¿De qué se

tratará? Anotamos en un papelote sus respuestas. Los estudiantes

observan detenidamente la adivinanza.

Los estudiantes responden de acuerdo a los indicios ¿Será el loro? ¿Por

qué crees que es la tortuga? Destapan la cortina ¿Quién acertó? ¿Ustedes conocen al loro? ¿A la

tortuga? ¿Dónde la han visto? ¿Han tenido de mascota a una tortuga? ¿Aún lorito?

Reciben la visita de la tortuga y unos loritos, lo observan, acarician.

Los estudiantes responden; ¿Cómo es el loro? ¿Qué cubre su cuerpo? ¿Cómo se desplaza? ¿Y

la tortuga como es? ¿De qué está cubierto su cuerpo? ¿Se desplazan de la misma manera?

¿Ustedes creen que estos animalitos son felices? ¿Por qué? ¿Les gustará a los loritos de estar

enjaulados? ¿Y si fueran libre, que creen que harían? ¿Les gustó la visita de estos animales?

¿Qué podemos hacer para agradecerles la visita? ¿Cómo quieren que sea el cuento? ¿Dónde va

Humanos

Cartulina

enroscada

Formato

106

40’

a suceder? Anotamos sus respuestas.

DESARROLLO:

Planificación

Los estudiantes proponen elaborar un cuento colectivo, se organizan y responden: ¿De qué

tratará el cuento? ¿Cómo quieren que sea el cuento? ¿Dónde ocurrirá? ¿Quiénes será los

personajes? ¿Qué título tendrá el cuento? ¿Cuántos personajes participarán? ¿Cómo podemos

empezar el cuento?

Los estudiantes lanzan el dado, donde cada cara tendrá imágenes diversas (personajes, lugares,

etc.) Anotamos sus respuestas.

Textualización

Los estudiantes arman el cuento con estos personajes para ello observan detenidamente el

formato del cuento, escuchan atentamente el contenido del formato. Los estudiantes se

organizan para elaborar el cuento colectivo.

Se da inicio la historia, “Cierto día en un bosque…..los niños continúan la historia

creativamente, buscando así que todos aporten, dictando de esta

manera para ser escrito en el formato por la docente, en un primer

momento los estudiantes lo harán solos, siguiendo las indicaciones

luego con ayuda de la docente ordenan sus ideas.

Papelote

Plumones

Tarjetas

Cuadernillo de hojas

107

10’

Revisión:

Se da lectura revisando lo escrito, los estudiantes responden: ¿Estará bien lo que se ha escrito?

¿Faltará algo? Escuchamos sus aportes y se escribe el texto

mejorado en otro papelote. Una vez terminado el cuento saldrá un

representante de cada grupo a contar el cuento.

Reciben un cuadernillo previamente armado, el cual dibujarán 4

escenas del cuento, para luego con ayuda de la docente escribe en la parte inferior de cada hoja

la secuencia de la historia que los estudiantes relataron. Los estudiantes colocan el nombre a su

cuento en la contratapa y dibujarán de acuerdo al tema.

Publicación

Ubican el cuento en el sector de la Biblioteca para ser leídos por ellos.

CIERRE:

Los estudiantes responden: ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Fue fácil crear el cuento

colectivo? ¿Cómo se organizaron? ¿Qué personajes intervinieron en el cuento? ¿Cómo se

sintieron? ¿Y dónde deben ir estos cuentos? ¿Podrán crear otro cuento?

Lápiz, borrador

Limpia tipo

Colores

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

108

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 08

Actividad: “Elaboramos un cuento colectivo

Fecha: 16/06/2014

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

Indicador

Apellidos y Nombres

Desarrolla sus ideas en

torno a un tema con la

intención de transmitir un

mensaje.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca B

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron A

06 BERROCAL SALAZAR, Mayra A

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevín A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN A

11 DEL MAZO TAZA, Juan A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany A

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa B

21 MEDINA DIAZ, Angela B

22 MEZA SALAZAR, Leython A

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicole B

24 NAVARRETE MARTEL, A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 RAMOS ROJAS, Diego A

28 RIVERO ANGULO, Zisary A

29 ROJAS CAMACHO, Ana A

30 RUÌZ CANTARO, Tyra A

31 SIANQUIZ TANTALEAN, A

32 SILVA AGUIRRE, Paúl A

33 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

34 VALVERDE ESCALANTE A

35 YAUYO BONILLA, Katherine A

36 CASTILLO LAYME, Fiorela A

109

DIARIO REFLEXIVO Nº 08

I. DATOS GENERALES:

Docente : HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha : 16 de junio

Duración : 50 minutos

Edad y Sección: 5 años “Honestidad”

Capacidad : Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las

convenciones del lenguaje escrito.

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Inicié la actividad ubicándolos a los

niños en asamblea, les mostré una

cartulina enroscada, descubren que se

trata de una adivinanza.

Les formulé preguntas como: ¿Por qué

dicen que se trata de una adivinanza?

¿De qué tratará? Anoté sus respuestas.

Les brindé una adivinanza y la

observaron detenidamente.

Se les dio indicios para que los niños

digan que tratara la adivinanza.

Recibieron la visita de una tortuga y

un loro, lo observan y acarician, a

partir de ello los niños observaron sus

características de cada uno de ellos.

Realicé esta actividad

para que los niños

produzcan sus textos a

partir de una situación

real.

DESARROLLO

Los estudiantes propusieron elaborar

un cuento colectivo, se organizaron

para trabajar en grupo, se les orienta y

se formuló las siguientes preguntas:

¿Quiénes serán los personajes? ¿Qué

título tendrá el cuento? ¿Dónde

ocurrió? ¿Cuántos personajes

participan? ¡Cómo podemos empezar

el cuento? Los estudiantes lanzaron el

dado y en cada cara habrá imágenes

diversas (personajes, lugares, etc.)

anoté sus respuestas.

Los estudiantes armaron su cuento con

los personajes que eligieron,

observaron atentamente el formato del

cuento, escuchan atentamente el

contenido del formato, se organizaron

Que los niños sean

productores de textos,

desarrollando sus ideas y

lo expresen.

110

para elaborar el cuento colectivo.

Una vez que se concluyó se revisó lo

escrito, dando lectura una y otra vez,

se realizó la corrección escribiéndolo

en un papelote, una vez terminado el

cuento salió un representante de cada

grupo narrar el cuento.

Recibieron un cuadernillo se les pidió

que dibujaran escenas del cuento para

luego se le brindó ayuda para escribir

en la parte inferior la secuencia de la

historia que los estudiantes relataron,

luego colocaron el nombre a su cuento

y dibujaron de acuerdo al tema.

Se publicó el cuento en el sector de la

biblioteca para ser leídos por ellos.

CIERRE

Los niños dialogaron y socializaron su

cuento elaborado y comentan si les fue

fácil elaborarlo, que materiales

emplearon, donde colocaron los

cuentos.

111

FOTOS DE LA ACTIVIDAD Nº 08

“ME DIVIERTO CREANDO UN CUENTO COLECTIVO”

Los niños reunidos en asamblea, expresan

sus ideas, y eligen los personajes.

Los niños participan espontáneamente,

revisando lo escrito.

112

ACTIVIDAD N° 09

Nombre de la actividad: “Disfruto escribiendo una carta”

I. DATOS GENERALES:

I.E.: Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN: “Honestidad”

EDAD: 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha: 17 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas, con

coherencia y cohesión,

utilizando vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

Textualiza

experiencias,

ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones

del lenguaje

escrito.

Textualización:

Construcción de

frases, oraciones

y párrafos para

comunicar las

ideas.

Escribe a su

manera,

siguiendo la

linealidad,

direccionalidad

de la escritura.

Observación

Guía de

Observación

113

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes ubicados en asamblea observan a la auxiliar que trae un sobre

gigante invitándole a descubrir su contenido, creando la expectativa.

Los estudiantes responden: ¿Qué será? ¿Para qué lo habrá traído? ¿Y quién la

habrá dejado en el colegio? ¿Quieren saber que hay dentro? Anotamos en un papelote sus respuestas.

DESARROLLO:

Planificación

Los estudiantes escuchan atentamente el contenido de la carta, los niños

responden: ¿Quién lo envía? ¿Qué nos dice? ¿Cómo empieza? ¿Y cuando ha sido

escrito? ¿Y ahora que hemos recibido esta carta que debemos de hacer?

¿Podremos contestarla? ¿Qué le podemos responder? ¿Cómo empezamos? ¿Ustedes han escrito

alguna vez una carta? ¿Saben como hacerlo? ¿Qué necesitaremos?

Textualización

Los estudiantes proponen contestar la carta, en forma colectiva para ello

observan detenidamente el formato de la carta, escuchan atentamente el

Humanos

Sobre gigante

Formato

Papelote

Plumones

114

contenido del formato,

Dictan a la docente sus ideas ¿Para quién será? Se escribe tal como lo expresan, anunciamos oralmente

lo que e va escribiendo, se colocan los signos de puntuación necesarios en el texto

Revisión:

Se da lectura revisando lo escrito, los estudiantes responden: ¿Estará bien lo que se ha escrito?

¿Faltará algo? ¿Es todo lo que queremos decirle? Escuchamos sus aportes y se escribe el texto

mejorado en el formato.

Los estudiantes reciben una ficha (formato de la carta), escuchan las indicaciones y luego escriben de

acuerdo a su nivel de escritura, lo que quieren decir, colocan en el sobre respectivo la carta, luego con

ayuda de la docente escriben el nombre a quien va dirigido, los estudiantes escriben su nombre como

remitente.

Los estudiantes responden: ¿Y ahora a donde lo llevamos? Se lleva la carta a Serpost de la comunidad

y observan como colocan la estampilla, el pesado del sobre, y cada estudiante deposita su carta al

buzón y escuchan atentamente la explicación de la persona que labora allí acerca de cómo llegará la

carta a sus familiares.

Sobre

Estampilla

Lápiz, borrador

Limpia tipo

115

10’ CIERRE:

Los estudiantes responden: ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Para quién han elaborado la

carta? ¿Por qué han escrito la carta? ¿Qué pueden decir en una carta? ¿A dónde se llevó la carta? ¿Fue

fácil? ¿Cómo se organizaron? ¿Cómo se sintieron? ¿A quién le gustaría escribir una carta?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

116

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 09

Actividad: “Disfruto escribiendo una carta”

Fecha: 17/06/2014

Indicador

Apellidos y Nombres

Escribe a su manera, siguiendo la

linealidad (escribe sobre una

línea imaginaria) direccionalidad

(escribir de izquierda a derecha)

de la escritura.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca A

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron B

06 BERROCAL SALAZAR, Mayra A

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir Isaía A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevin A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN, Fredy A

11 DEL MAZO TAZA, Juan Pablo A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao Aaro A

14 HOYLE ROBLES, Diego Daniel A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, Massiel A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela A

22 MEZA SALAZAR, Leython A

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicol A

24 NAVARRETE MARTEL, Camila A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN, A

27 QUISPE CHIPANA, Margiory A

28 RAMOS ROJAS, Diego A

29 RIVERO ANGULO, Zisary A

30 ROJAS CAMACHO, Ana A

31 RUÌZ CANTARO, Tyra A

32 SIANQUIZ TANTALEAN, Leonel A

33 SILVA AGUIRRE, Paúl A

34 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

35 VALVERDE ESCALANTE, Julio A

36 YAUYO BONILLA, Katherine A

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

117

DIARIO REFLEXIVO Nº 09

I. DATOS GENERALES:

Docente : HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha : 17de junio

Duración : 50 minutos

Edad y Sección: 5 años “Honestidad”

Capacidad : Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las

convenciones del lenguaje escrito.

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Inicié la actividad ubicándolos a los niños en

asamblea observaron que la auxiliar tiene consigo

un sobre, e invitó a descubrir su contenido. Se

anotó sus indicios.

Programé esta

actividad, para que los

niños mejoren sus

producciones.

DESARROLLO

Di lectura al contenido de la carta y se les formuló

una serie de preguntas: ¿Quién lo envía? ¿Qué nos

dice? ¿Cómo empieza? ¿Y cuando ha sido escrito?

¿Y ahora que hemos recibido esta carta, que

debemos de hacer? ¿Podremos contestarla? ¿Qué

le podemos responder? ¿Cómo empezamos?

¿Ustedes han escrito alguna vez una carta? Anoté

sus respuestas. Los estudiantes contestaron la

carta, en forma colectiva y observaron

detenidamente el formato, luego dictaron sus ideas

y las escribí en un papelote. Se dio lectura

revisando lo escrito, les pregunté ¿Estará bien

escrito? ¿Faltará algo? ¿Es todo lo que queremos

decirle? Anoté sus aportes y escribí el texto

mejorado en el formato. Recibieron una ficha

(formato de la carta) escuchan las indicaciones y

luego escribieron de acuerdo a su nivel de

escritura, una vez terminada de escribir, colocaron

su carta dentro del sobre respectivo y pegan sus

estampillas, y nos dirigimos al buzón para

depositar la carta.

La participación

espontánea de los niños

aportando sus ideas y

escribiendo de acuerdo

a su nivel de escritura.

CIERRE

Los niños dialogaron y socializaron sus cartas, se

mostraron entusiasmados por la elaboración de su

carta.

118

FOTOS DE LA ACTIVIDAD Nº 09

“DISFRUTO ESCRIBIENDO UNA CARTA”

.

Los niños observan atentamente

el formato de la carta.

Los niños expresan y dictan lo que

quieren decir a su compañera

Margiory

119

ACTIVIDAD N° 10

Nombre de la actividad: “Creamos adivinanzas con agrado”

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha :18 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas, con

coherencia y

cohesión, utilizando

vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito.

Reflexiona

sobre el

proceso de

producción de

sus textos para

mejorarlo.

Revisión:

Análisis para

confirmar si el

texto expresa las

ideas que se

quieren

comunicar.

Menciona lo que

ha escrito en sus

textos a partir de

los grafismos o

letras que ha

usado.

Observación

Guía de

observación

120

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD

RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes ubicados en semi círculos observan un sobre sorpresa, invitándole a descubrir su

contenido, creando así expectativa, desenroscan y descubren que el tubo contiene el formato de una

adivinanza.

Los estudiantes responden ¿Qué será, qué será? ¿Y de que se tratará ¿Será una canción? ¿Será una

receta? ¿Saben que es una adivinanza? ¿Conocen alguna adivinanza? ¿Les gustaría jugar a las

adivinanzas?

DESARROLLO:

Planificación:

Los estudiantes responden ¿Saben que es una adivinanza? ¿Ustedes saben alguna? ¿Qué tiene que

tener una adivinanza? ¿Pueden elaborar una adivinanza? ¿Qué necesitaremos? se organizan para

realizar el juego ¿Qué será que será? tiene en cuenta las recomendaciones dadas: Los estudiantes

reciben sobres dentro del el se encontrará imágenes de objetos etc., adivinando de quien se trata, los

estudiantes además también reciben diversos materiales concretos para que lo manipulen y lo

describan.

Humanos

Sobre sorpresa

Formato

Papelote

Plumones

121

Textualización:

Los estudiantes proponen elaborar sus adivinanzas para ello observan detenidamente el formato de la

adivinanza, escuchan atentamente el contenido del formato. Los estudiantes se organizan para elaborar

la adivinanza.

Organizados en grupo reciben una figura que la mantendrán oculta de los demás; cada estudiante dice

una característica, se la dicta a la docente para que lo escriba en un papelote, luego pegan la respuesta

y le colocan una cortina. Un representante del grupo lee la adivinanza, para

que traten de adivinar de qué se trata, luego dibujarán sus respuestas y

decorarán su papelote.

Revisión:

Se da lectura lo dictado ordenado de esta manera sus ideas. Los estudiantes responden: ¿Estará bien o

falta algo? ¿Es lo que ustedes me dictaron? ¿Estará clara la idea? Los estudiantes dictan nuevamente

mejorando el texto dictado por ellos. Los estudiantes reciben el formato de la adivinanza, luego

escriben de acuerdo a su nivel de escritura, la adivinanza creada.

Publicación:

¿Y ahora qué haremos con estas adivinanzas? ¿En qué sector lo ubicaremos?

Tarjetas

Sobre

Lápiz, borrador

Limpia tipo

122

10’

CIERRE

Los estudiantes responden ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Fue fácil crear adivinanzas? ¿Qué

necesitamos para crear adivinanzas? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo se

sintieron? ¿Les gustaría crear otra adivinanza?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

123

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 10

Actividad: “Creamos adivinanzas con agrado

Fecha: 19/06/2014

Indicador

Apellidos y Nombres

Menciona lo que ha escrito en

sus textos a partir de los

grafismos o letras que ha

usado.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca B

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron A

06 BERROCAL SALAZAR, A

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevín A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN A

11 DEL MAZO TAZA, Juan A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela A

22 MEZA SALAZAR, Leython B

23 MIRANDA HUAMANÌ, N B

24 NAVARRETE MARTEL, A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 RAMOS ROJAS, Diego A

28 RIVERO ANGULO, Zisary A

29 ROJAS CAMACHO, Ana A

30 RUÌZ CANTARO, Tyra A

31 SIANQUIZ TANTALEAN, A

32 SILVA AGUIRRE, Paúl A

33 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

34 VALVERDE ESCALANTE A

35 YAUYO BONILLA, Katherine A

36 CASTILLO LAYME, Fiorela B

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

124

DIARIO REFLEXIVO N° 10

I. DATOS GENERALES:

Docente : HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha : 18 de junio

Duración : 50 minutos

Edad y Sección: 5 años “Honestidad”

Capacidad : Reflexiona sobre el proceso de producción de sus textos para

mejorarlo.

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Inicio la presente actividad

ubicándolos en asamblea observan

atentamente el formato de la

adivinanza, responde: ¿Qué será, qué

será? ¿Y de qué se tratará? ¿Será una

canción? ¿Será una adivinanza?

¡Conocen alguna adivinanza? ¿Les

gustaría jugar a las adivinanzas?

Programé esta

actividad, ya que se

evidenció un problema

recurrente.

DESARROLLO

Anoté sus respuestas, para realizar el

juego tenía que tener en cuenta las

recomendaciones dadas, se les repartió

sobres conteniendo dentro diversos

materiales concretos para ser

manipulados y luego lo describieron.

Los estudiantes propusieron crear sus

adivinanzas observaron atentamente el

formatos, escucharon el contenido del

formato, luego los estudiantes se

organizaron para elaborar sus

adivinanzas.

Los estudiantes se organizaron en

grupos recibieron una figura y las

mantuvieron ocultas, luego el

estudiante dijo una característica y lo

dicto a la docente para que lo

escribiera en un papelote, luego

pegaron la respuesta y le colocaron

Qué los estudiantes

crearan su adivinanza,

manifestando sus ideas.

125

una cortina, al término salió un

representante del grupo a leer la

adivinanza, y tratan de adivinar de que

se trata y dibujaron sus respuestas y

decoraron sus papelotes.

Una vez terminada se dio lectura

ordenando de esta manera sus ideas,

les pregunté: ¿Está clara la idea? Se

volvió a leer mejorando el texto

dictado por ellos. Los estudiantes

recibieron rl formato escribiendo de

acuerdo a su nivel de escritura, la

adivinanza creada.

CIERRE

Los niños dialogaron acerca de la

creación de sus adivinanzas, y

comentan si les fue fácil elaborarla, de

qué trató su adivinanza.

126

FOTOS DE LA ACTIVIDAD Nº 10

“CREAMOS ADIVINANZAS CON AGRADO”

Los niños expresan sus ideas partiendo de

imágenes para crear la adivinanza. Una vez

concluida la adivinanza, dibujan su respuesta.

Una vez concluida la adivinanza,

los niños dibujan su respuesta.

127

ACTIVIDAD Nº 11

Nombre de la actividad: “Las rimas son divertidas”

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 20 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas.

Reflexiona sobre

el proceso de

producción de sus

textos para

mejorarlo.

Revisión:-

Revisión de la

presentación del

contenido.

Menciona lo que

ha escrito en sus

textos a partir de

los grafismos o

letras que ha

usado.

Observación

Guía de

Observación

128

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes salen al patio ordenadamente para realizar la actividad acompañados de movimiento

rítmico con la canción “Debajo de un botón”, utilizando diversos partes del

cuerpo (cabeza, brazos, palmadas etc.). De regreso al aula los estudiantes en

asamblea responden: ¿Qué hicimos? ¿Les gustó el juego? ¿Algunas

palabras sonaron igual? ¿Cuáles? ¿Conocen algunas rimas?

DESARROLLO:

Planificación:

Los estudiantes responden: ¿Saben que es una rima? ¿Qué debe tener? ¿Les gustaría jugar con las

rimas? ¿Qué necesitaremos? ¿Quieren crear rimas? se organizan para crear las rimas para ello con

ayuda del dado el cual contiene en cada lado imágenes diversas, los estudiantes lanzan el dado y con la

figura que salió los niños elaboran sus rimas por ejemplo: pelota, bota, sapo, trapo. Olla, cebolla los

estudiantes buscará una palabra que tenga el mismo sonido final…. ¿Conocían estos objetos? ¿Qué

podemos hacer con estos objetos? ¿Podemos crear rimas con ellos?

Humanos

Equipo de sonido

USB

Objetos diversos.

Dado

129

Textualización:

Los estudiantes observan el formato de la rima, indicándole su contenido, para lo cual dictan las

palabras que les tocó y la palabra que rimen para luego ser escrito sus ideas expuestas en un papelote.

¿Sonará igual ¿ pelota, bota? ¿Sapo, trapo? ¿Por qué? ¿Qué otras palabras

podemos formar con el mismo sonido? Así los niños dictan sus ideas

formando de esta sus rimas.

Revisión:

Se da lectura al contenido de lo escrito en el papelote haciendo la

corrección del caso ¿Estas palabras, tendrán el mismos sonido? Se corrige aquellas que no tienen el

mismo sonido final.

Se les brinda una hoja para que dibujen figuras y/o objetos que suenen igual, luego los niños reciben el

formato de la rima para que escriban de acuerdo a su nivel de escritura sus rimas creadas.

Publicación:

Los niños colocan sus nombres en los papelotes, para luego pegarlos en los pasadizos del colegio

difundiendo así las rimas creadas.

Formato de la rima

Papelotes

Plumones

Figuras diversas

130

10’ CIERRE

Los estudiantes responden ¿Qué tipo de texto acaban de producir? ¿Qué palabra escogieron la rima?

¿Cómo lo hicimos? ¿Fue fácil hacerlo? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo

se sintieron? ¿Podrán crear más rimas?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

131

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 11

Actividad: “Las rimas son divertidas”

Fecha: 20/06/2014

Indicador

Apellidos y Nombres

Menciona lo que ha escrito en sus

textos a partir de los grafismos o

letras que ha usado.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca B

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron A

06 BERROCAL SALAZAR, A

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevín A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN A

11 DEL MAZO TAZA, Juan A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi B

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A

21 MEDINA DIAZ, Angela A

22 MEZA SALAZAR, Leython B

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicole A

24 NAVARRETE MARTEL, A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 RAMOS ROJAS, Diego A

28 RIVERO ANGULO, Zisary A

29 ROJAS CAMACHO, Ana A

30 RUÌZ CANTARO, Tyra A

31 SIANQUIZ TANTALEAN, A

32 SILVA AGUIRRE, Paúl A

33 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

34 VALVERDE ESCALANTE A

35 YAUYO BONILLA, Katherine A

36 CASTILLO LAYME, Fiorella A

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

132

FOTOS DE LA ACTIVIDAD Nº 11

“LAS RIMAS SON DIVERTIDAS”

Niños entusiasmados por descubrir

el contenido del tubo sorpresa.

Los niños preguntan ¿De

qué tratará?

Los niños preguntan ¿De qué tratará?

133

DIARIO REFLEXIVO Nº 11

I. DATOS GENERALES:

Docente : HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha : 20 de junio

Duración : 50 minutos

Edad y Sección: 5 años “Honestidad”

Capacidad : Reflexiona sobre el proceso de producción de sus textos para

mejorarlo.

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó?

¿Cómo

INICIO

Inicié la actividad diciéndole que nos

iremos al patio para realizar la actividad de

movimiento, empleando las diferentes

partes del cuerpo.

Se regresó al aula se dialogó acerca de lo

que hicieron en el patio, y a que hacía

referencia la canción, los niños responden.

¿Algunas palabras sonaron igual? ¿Cuáles?

¿Conocen algunas rimas?

Anoté sus respuestas.

Programé esta

actividad, ya que se

evidenció un

problema

recurrente en mis

diarios reflexivos

DESARROLLO

Los estudiantes proponen jugar con las

rimas, lanzando el dado, donde en cada cara

se encuentra diversas imágenes, los

estudiantes lanzan el dado y con la figura

que salió, los niños elaboraron sus rimas,

buscando una palabra que tenga el mismo

sonido final, les pregunté si podríamos crear

rimas con estos objetos.

Se les mostró el formato de la rima, dándole

a conocer el contenido, luego dictan las

palabras que les tocó y las palabras que

rimen, luego sus ideas fueron escritas y

expuestas en un papelote.

Los niños dictaron sus ideas formando así

las rimas.

Al término se dio lectura de lo escrito en el

papelote haciendo la corrección

correspondiente; se corrigieron aquellas que

Los estudiantes

dieron a conocer

sus ideas, y de esta

manera crearon sus

rimas.

134

no tenían el mismo sonido final.

Se les brindó una hoja para que dibujen

figuras y objetos que suenen igual, luego se

les dio el formato de la rima para que

escriban de acuerdo a su nivel de escritura

sus rimas creadas.

Los niños colocaron sus nombres en los

papelotes, para ser exhibidos en los

pasadizos del colegio, difundiendo así las

rimas creadas.

CIERRE

Los niños conversaron sobre sus rimas

creadas, y comentan si les fue fácil

elaborarla, de qué trató su rima.

135

ACTIVIDAD Nº 12

Nombre de la actividad: “Me divierto creando una canción”

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Nº 7096 “Príncipe de Asturias”

SECCIÓN : “Honestidad”

EDAD : 5 años Nº DE NIÑOS: 36

Fecha : 23 de junio

PROFESORA: HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

ÁREA DOMINIO/

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

CAPACIDAD

DIMENSIÓN

DE LA

CAPACIDAD

INDICADOR

TÉCNICA E

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Desarrollo de

la

comunicación

Producción de

textos.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas situaciones

comunicativas, con

coherencia y cohesión,

utilizando vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje.

Reflexiona

sobre el

proceso de

producción de

su texto para

mejorarlo.

Revisión:

Revisión de la

presentación

del contenido.

Revisa el escrito

que ha dictado, en

función de lo que

quiere comunicar.

Observación

Guía de

Observación

136

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Tiempo ESTRATEGIAS Y ACTIVIDAD RECURSOS Y

MATERIALES

10’

40’

INICIO:

Los estudiantes organizados en asamblea reciben una visita de un personaje trayendo un su alforja

muchos productos.

Los estudiantes son motivados a adivinar de que personaje se trata, entonando la canción: ¿Qué será,

qué será? descubre el contenido y lo muestra a sus compañeros. Responden a las preguntas. ¿Quién

ha venido ha visitarnos? ¿Ustedes lo conocen? ¿Por qué habrá venido? ¿Qué no ha traído?

DESARROLLO:

Planificación:

Los estudiantes responden: ¿Qué podemos hacerle en agradecimiento al señor campesino?

¿Saben ustedes alguna canción? proponen crear una canción. ¿Saben que trabajo realiza? ¿Será

importante su labor? ¿Dónde trabaja el campesino? ¿Qué siembra el campesino? ¿Será fácil su

trabajo? ¿Por qué? Anotamos sus ideas.

Humanos

Alforja

Productos

diversos.

Esquema de la

canción.

137

10’

Textualización:

Los estudiantes responden: ¿Qué han dicho del campesino? ¿Cómo queremos empezar la canción?

Escuchan nuevamente la letra de la canción, se escribe los aportes e ideas, de los estudiantes. Ahora

buscaran un tono o melodía para la canción ¿Qué tono le pondremos? ¿Le gustará la canción?

Revisión:

Se da lectura revisando lo escrito ¿Estará bien lo que hemos escrito? ¿Faltará algo? Los estudiantes

reciben una ficha (formato de la canción), escuchan las indicaciones y luego escriben de cuerdo a su

nivel de escritura , la canción que han creado para el señor campesino.. Y ahora ¿Qué melodía le

pondrán a la canción? Los estudiantes escogen una melodía y la canta ¿Con que otra melodía

acompañaremos la canción? ¿Ustedes creen que si cantan con esta. Ahora los estudiantes eligen los

instrumentos que acompañaran la canción. ¿Quedará la canción así? Los estudiantes entonan la

canción.

CIERRE:

Los estudiantes en asamblea dialogan sobre lo que hicieron en el aula y responden a la pregunta:

¿Para quién han elaborado la canción? ¿Fue fácil escribirlo? ¿Qué otra canción podemos escribir?

Cómo se organizaron para crear la canción? ¿Tuvieron alguna dificultad? Los estudiantes mencionan

que fue divertido crear la canción al campesino.

Papelotes

Plumones

Instrumentos

musicales.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de educación (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Lima: Editorial Navarrete

138

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 12

Actividad: “Me divierto creando una canción”

Fecha: 23/06/2014

Indicador

Apellidos y Nombres

Revisa el escrito que ha

dictado, en función de lo que

quiere comunicar.

01 AGUADO MIRANDA, Franco A

02 ALDAZ GOMEZ, Elvin A

03 ANDÌA MAYHUA, Blanca B

04 BANDA GUERRERO, Jaren A

05 BERNAL DÌAZ, Aron A

06 BERROCAL SALAZAR, A

07 CABRERA HERRERA, Aurora A

08 CUETO CALDERON, Amir A

09 CHAVEZ PERALTA, Kevín A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN B

11 DEL MAZO TAZA, Juan A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao A

14 HOYLE ROBLES, Diego A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany A

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A

19 MARCHAND ROMERO, A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa B

21 MEDINA DIAZ, Angela A

22 MEZA SALAZAR, Leython B

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicole B

24 NAVARRETE MARTEL, A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN A

27 RAMOS ROJAS, Diego B

28 RIVERO ANGULO, Zisary A

29 ROJAS CAMACHO, Ana A

30 RUÌZ CANTARO, Tyra A

31 SIANQUIZ TANTALEAN, A

32 SILVA AGUIRRE, Paúl A

33 SUMIRE MAYORGA, Ariana A

34 VALVERDE ESCALANTE A

35 YAUYO BONILLA, Katherine A

36 CASTILLO LAYME, Fiorela A

LEYENDA: A= LOGRADO B= PROCESO C= INICIO

139

DIARIO REFLEXIVO Nº 12

I. DATOS GENERALES:

Docente : HERRERA GONZÁLES, Margarita Roxana

Fecha : 23 de junio

Duración : 50 minutos

Edad y Sección: 5 años “Honestidad”

Capacidad : Reflexiona sobre el proceso de producción de sus textos para

mejorarlo.

Situación de

aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

¿Por qué lo hice?

¿Qué resultó? ¿Cómo

puedo mejorar?

INICIO

Inicié la actividad organizando a los

estudiantes en asamblea, el cual

recibieron la visita de un personajes

trayendo con el muchos productos.

Los estudiantes adivinan de que

personaje se trata, se anotó sus

respuestas.

Programé esta

actividad, para que los

niños mejoren sus

producciones,

expresando y

escuchando sus aportes.

DESARROLLO

Se les planteó preguntas diversas al

señor campesino, los niños en

agradecimiento proponen elaborar una

canción al señor campesino, se dialoga

con ellos acerca de que sabemos del

campesino.

Se les preguntó ¿Cómo podemos

empezar la canción? ¿Qué tono le

pondrían? ¡Les gustará la canción?

Anotamos sus respuestas, se dio lectura

revisando lo escrito, estará bien lo que

escribieron, o faltará algo, luego los

estudiantes reciben el formato de la

canción, escucharon atentamente las

indicaciones y escribiendo de acuerdo a

su nivel de escritura, emplean los

instrumentos musicales para buscar la

melodía a la canción, después de varios

intentos eligieron la melodía de sal

solcito, y entonaron juntos la canción

creada.

Me fue significativa, ya

que todos los niños

aportaron sus ideas para

la elaboración de la

canción.

CIERRE

Les mostré el formato con la letra de la

canción que crearon, y entusiasmados

ensayaron la canción, los niños

comentaron sobre la actividad realizada,

manifestando que aprendieron a

elaborar una canción.

140

FOTOS DE LA ACTIVIDAD Nº 12

“ME DIVIERTO CREANDO UNA CANCIÓN”

Los niños estudiantes dictan

a la docente sus ideas

Los estudiantes eligen la

melodía, para luego entonar la

canción al Campesino

141

5. Presentación de Resultados

5.1 Procesamiento y Análisis de la Información

5.1.1 Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos

CATEGORIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

CODIFICACIÓN

CLIMA DE AULA

Disciplina

ORGANIZACIÒN

DE ESPACIOS

FÌSICOS PARA EL

APRENDIZAJE

Implementación y

funcionalidad de los

carteles

METODOLOGÌA

Estrategia de

motivación.

CLIMA DE AULA

Comunicación oral.

METODOLOGÌA

Estrategia de enseñanza

METODOLOGÌA

Estrategia de enseñanza

para las diferentes

áreas.

METODOLOGÌA

Estrategia de

motivación

METODOLOGÌA

Estrategias para

producción de textos.

El día de hoy, tuve un contra

tiempo y llegué un poquito tarde al

colegio, para esto la auxiliar salió a

recibir a los niños.

Ingresé al aula los niños se

encontraban solos, algunos de ellos

fomentaban desorden y otros

estaban colocando su asistencia en

el cartel.

Les dije a los niños que me

disculparan por la tardanza, y que

continuáramos con las actividades.

Los niños se disponen a jugar en

juego libre en los sectores, para

ello nos reunimos en asamblea,

donde planifican a que sector

jugaran, luego escriben sus

nombres y lo colocan en el sector

que eligieron, luego de ello se

organizan y deciden a que van a

jugar; los niños juegan libremente

en el sector de su elección.

Faltando 5 minutos antes de la hora

indicada, mediante la canción “A

guardar” los niños se disponen a

guardar los materiales usados

dejando de esta manera ordenado,

supervisamos que todo este en su

lugar, premiando de esta manera el

orden.

Los niños socializan, lo hacemos

por mesas, donde ellos dicen a que

jugaron, con quién jugó, como lo

hicieron; entre los niños que

socializaron, estaba Diego R. es un

niño poco expresivo, le cuesta aún

entablar un diálogo, a pesar que lo

hago participar con frecuencia. Los

niños en forma grupal dibujan lo

que realizaron.

Seguir trabajando

normas de

conducta.

Incentivo la

autonomía en los

niños.

Muestran

autonomía

eligiendo los

sectores a donde

jugar.

Incentivo a mis

niños en sus

logros.

Fomento la

oralidad en los

niños.

142

RECURSOS

Flash card

METODOLOGÌA

Estrategias para el

proceso de la

información

CLIMA DE AULA Comunicación oral

METODOLOGÌA

Estrategia para

producción de textos.

RECURSOS

Material concreto

CLIMA DE AULA

Resolución de conflicto

CLIMA DE AULA

Disciplina

METODOLOGÌA

Estrategia de

enseñanza.

Llevo a los niños a los servicios

higiénicos, lo hago por mesas ya

que de esta manera puedo observar

que los niños hagan uso de estos, y

también para mantener el orden.

De regreso al aula, damos inicio a

las actividades permanentes, para

ello recordamos los acuerdos, que

hoy les toca realizar estas

actividades a la mesa verde; el rezo

lo hace Israel, donde hace participar

a sus compañeros y luego el, invita

a Juan a hacer la petición, la

asistencia lo realiza Zisary donde

hace el conteo con ayuda de sus

compañeros para ver cuántas niñas

y niños han venido el día de hoy, lo

registra en la pizarrita, luego

comparan las cantidades diciendo

donde hay más y menos después

entonan la canción.. El cartel del

calendario lo realiza Diego H.

escribe el número correspondiente

y lo coloca en el cartel. El tiempo

lo hace Camila preguntando a sus

compañeros ¿Cómo está el día

hoy?, luego ella dibuja según el

tiempo.

La sesión de hoy es “Inventamos

nuestro propio cuento”

Motivo a los niños con un maletín,

diciendo que adivinen qué habrá

dentro de el; luego de varios

intentos invito a Franco a descubrir

el misterio el cual se trata de un

cuento, este va pasando

rápidamente por las manos de los

niños, pregunto ¿De qué creen que

trata el cuento? Anoto sus

respuestas.

Leo el cuento, antes de ello pido

silencio para que escuchen

atentamente el cuento, luego

formulo una serie de preguntas.

Les pregunto, ¿Les gustaría crear su

propio cuento? Ellos entusiasmado

dicen que si ¿De qué podríamos

hacerlo? Juan dice de Robot, Zisary

dice de la princesa, Lee dice del

hombre araña…..

Trato de fomentar

hábitos de higiene.

Carteles

funcionales.

Niños

participativos.

Requiero

repertorio de

canciones.

Metodología

dirigida.

Mejorar estrategias

y recursos para

producción de

textos.

Utilización de los

mismos recursos.

143

Por mesas reparto 4 flash card

indistintos a cada grupo, y con esos

dibujos inventen su propio

historia, busco la participación de

todos los integrantes de cada grupo,

les brindo ayuda ordenando sus

ideas.

Es hora de la lonchera, Melissa

bendice los alimentos que van a

comer, mediante una oración, luego

entonan la canción “Los alimentos”

y “Mi lonchera”, se les da la

indicación que terminando de

ingerir sus alimentos, limpien sus

mesas y mantengan el aula limpia.

Retomamos la actividad, una vez

terminada la historia pido a los

integrantes de cada grupo que

salgan a contar su creación,

estimulándole con una carita feliz,

pude observar que algunos niños

son bastantes creativos y a otros

todavía hay que incentivarlos.

De regreso a sus mesa le reparto un

cuadernillo, y les digo que dibujen

4 secuencias del cuento, luego

escribo en la parte inferior de cada

hoja la secuencia de de la historia

que ellos van dictando.

Colocan el nombre al cuento

(transcriben de la pizarra) muestran

a sus compañeros como ha quedado

su cuento.

Pido a los niños que cuenten

cuàntos cuentos han elaborado, y en

una hoja de aplicaciòn los dibuja y

escribe el número correspondiente.

La hora de juego libre en el patio,

le doy la indicación que saldrán

sólo los niños que hayan terminado

su cuento, para ello Jaren a un

descuido, salió al patio sin terminar

su trabajo, salí a buscarlo y lo traje

de vuelta al aula, amonestándolo

por no obedecer.

La auxiliar sale al patio con los

niños para supervisarlos de que no

jueguen brusco, y que no jueguen

con agua; mientras yo me quedo

con los niños que aún no han

Aún les falta

desarrollar su

creatividad.

Continuar

trabajando la

expresión oral en

los niños.

Mejorar estrategias

para que los niños

realicen sus

producciones.

Incentivar su

creatividad

mediante el dibujo.

Continuar

trabajando normas

de conducta.

144

terminado.

Terminada el recreo se le dice a los

niños a lavarse las manos, para

ello Franco reparte jabón liquido a

sus compañeros, observando en

todo momento que se laven las

manos sin jugar o mojarse.

De regreso al aula, observé que ya

casi era las 12:00 y que tenían que

alistar sus cosas para la hora de

salida, invito a Gabriela a entonar

la canción de despedida,

recordamos que deben de salir en

orden y sin empujarse; entrego a los

niños con sus padres.

Fomentar hábitos

de higiene.

III. Aspecto a mejorar:

Conocimiento de metodología para la enseñanza de canciones

Desconocimiento de procesos metodológico

145

5.1.2 Análisis de datos de la lista de cotejo de entrada y salida

Tabla 5

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRINCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 1

Frecuencia y porcentaje

Ítem

SI NO TOTAL

f % f % f %

Pla

nif

icac

ión

01 Dice el tema que va escribir 16 44% 20 56% 36 100%

02

Menciona el propósito (para que se

va escribir) de los textos que va

producir.

14 39% 22 61% 36 100%

Fuente. Lista de cotejo de entrada aplicada del 04 al 15 de mayo

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 1

Figura 3. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada

Fuente. Tabla 5

146

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 05 y figura N° 03 se observa que un alto porcentaje representado

en el 61% de los estudiantes no logra alcanzar el nivel esperado en el indicador

planteado, es decir no logra mencionar el propósito (para qué va a escribir) de los

textos que va a producir, posiblemente debido a la escasa aplicación de estrategias

interrogativas para la producción de textos literarios en los estudiantes.

Frente a este resultado se hace necesario investigar y aplicar estrategias para

desarrollar la producción de textos literarios, dando énfasis a la mención del propósito

de los textos que van a producir.

Por otro lado, los resultados indican que el 56% del total de los estudiantes

presentan dificultad en el ítem 1: Dice el tema que va a escribir. Estos resultados

probablemente se evidencian porque en el aula no se ha aplicado las estrategias que

desarrollen esta habilidad, por lo que se debe planificar, implementar y ejecutar

actividades

Tabla 6

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 2

Frecuencia y porcentaje

Ítem

SI NO TOTAL

f % f % f %

Tex

tual

izac

ión

03 Dicta textos a su docentes 14 39% 22 61% 36 100%

04

Escribe a su manera ,según su nivel

de escritura , indicando que va

escribir, a quien y que le quiere

decir

22 61% 14 39% 36 100%

05

Expresa verbalmente ideas, entorno

aun tema con una intención

comunicativa

12 33% 24 67% 36 100%

06

Escribe siguiendo la linealidad

(escribe sobre una línea imaginaria)

y direccionalidad (escribe de

izquierda a derecha) de la escritura.

16 44% 20 56% 36 100%

Fuente. Lista de cotejo de entrada aplicada del 04 al 15 de mayo

147

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRINCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 2

Figura 4. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada

Fuente. Tabla 6

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 06 y figura N° 04 se observa que un alto porcentaje representado

en el 61% de los estudiantes no logra alcanzar el nivel esperado en el indicador

planteado, es decir no logra expresar verbalmente ideas, entorno aun tema con una

intención comunicativa.

Así mismo se observa que el 39% de los estudiantes aún no logran alcanzar el

nivel esperado en el indicador planteado, es decir no logra escribir a su manera, según

su nivel de escritura.

Por otro lado también se observa que el 67% de los estudiantes aún no logran

alcanzar el nivel esperado en el indicador planteado, es decir no expresan verbalmente

ideas, entorno aun tema con una intención comunicativa.

Por consiguiente se observa que el 56% no logran alcanzar el nivel esperado en el

indicador planteado, es decir no escriben siguiendo la linealidad (escribe sobre una

línea imaginaria) y direccionalidad (escribe de izquierda a derecha) de la escritura.

Frente a este resultado se hace necesario investigar y aplicar estrategias para

desarrollar la producción de textos literarios.

148

Tabla 7

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 3

Frecuencia y porcentaje

Ítem

SI NO TOTAL

f % f % f %

Rev

isió

n

07 Revisa el escrito que a dictado, en

función de lo que quiere comunicar. 14 39% 22 61% 36 100%

Fuente. Lista de cotejo de entrada aplicada del 04 al 15 de mayo

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN "HONESTIDAD " DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRINCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 3

Figura 5 Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada

Fuente. Tabla 7

149

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 07 y figura N° 05 correspondiente a la lista de cotejo de entrada, se

observa que el 61% de los estudiantes no logran alcanzar el nivel esperado en las

actividades planteadas en el ítem 07 que corresponde a: Revisa el escrito que ha

dictado, en función de lo que quiere comunicar; posiblemente debido a la escasa

aplicación de estrategias interrogativas para ña producción de textos literarios en los

estudiantes

Frente a estos resultados se hace necesario investigar y aplicar estrategias que

ayuden a mejorar en los estudiantes las habilidades para el desarrollar la producción

de textos literarios, dando énfasis a este ítem planteado.

Tabla 8

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN "HONESTIDAD" DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRINCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 4

Frecuencia y porcentaje

Ítem

SI NO TOTAL

f % f % f %

Publi

caci

ón

08

Menciona lo que a escrito en sus

textos a partir de los grafismos o letras

que ha usado

16 44% 20 56% 36 100%

Lista de cotejo de entrada aplicada del 04 al 15 de mayo

150

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN "HONESTIDAD" DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRINCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 4

Figura 6 Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 08 y figura N° 06 se observa que un alto porcentaje de 56% de los

estudiantes no logra alcanzar el nivel esperado en las actividades planteadas en el ítem

08: Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha

usado. Esto puede estar ocurriendo debido a la escasa aplicación de estrategias

interrogativas para la producción de textos literarios n los estudiantes.

Frente a este resultado se hace necesario investigar y aplicar estrategias para

desarrollar la producción de textos literarios, dando énfasis al ítem 08.

151

Tabla 9

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN HONESTIDAD DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA 7096 "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" DEL DISTRITO DE VILLA EL

SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 1

Fuente. Lista de cotejo de salida de producción de textos literarios aplicada del 11/08/2014 al 15/08/2014

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN HONESTIDAD DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 1

Fuente. Tabla 9

Figura 07: Gráfico de resultados de lista de cotejo de salida

Frecuencia y porcentaje

Ítem

SI NO TOTAL

f % f % f %

Pla

nif

icac

ión

01 Dice el texto que va a escribir. 32 89% 4 11% 36 100%

02

Menciona el propósito (para que

va a escribir) de los textos que

va a producir.

32 89% 4 11% 36 100%

152

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 09 y figura N° 07 se observa que 32 estudiantes que constituyen el

89% han logrado alcanzar el nivel esperado en el indicador planteado, es decir, dice el

texto que va a escribir.

Al igual se observa que 32 estudiantes que constituyen el 89% han logrado

alcanzar el nivel esperado en el indicador planteado, es decir menciona el propósito

(para que va a escribir) de los textos que va a producir.

Esto debido a que el estudiante hace uso de un lenguaje apropiado que le ayuda a

clarificar sus ideas.

Sin embargo el 11% de los niños aún no ha logrado desarrollar estos indicadores.

Frente a esta situación se recomienda que la docente continúe empleando las

estrategias interrogativas para el logro de este indicador y así un mayor número de

estudiantes alcance el nivel esperado.

Tabla 10

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN HONESTIDAD DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA 7096 "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" DEL DISTRITO DE VILLA EL

SALVADOR - UGEL 01. DIMESIÓN 2

Fuente. Lista de cotejo de salida de producción de textos literarios aplicada del 11/08/2014 al 15/08/2014

Frecuencia y porcentaje

Ítem

SI NO TOTAL

f % f % f %

Tex

tual

izac

ión

03 Dicta textos a su docente 31 86% 5 14% 36 100%

04

Escribe a su manera según su

nivel de escritura indicando

que va a escribir.

32 89% 4 11% 36 100%

05

Expresa verbalmente ideas,

en torno a un tema con una

intención comunicativa.

30 83% 6 17% 36 100%

06

Escribe siguiendo la

linealidad (escribe sobre una

línea imaginaria) y

direccionalidad.

33 92% 3 8% 36 100%

153

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN HONESTIDAD DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 2

Fuente. Tabla 10 Figura 08: Gráfico de resultados de lista de cotejo de salida

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 10 y figura N° 08 se observa que el 86% de estudiantes han

logrado alcanzar el nivel esperado en el indicador planteado, es decir, dicta textos a su

docente, mientras que 14 % aún no ha logrado desarrollar este indicador, esto debido

a que el estudiante, no expresa sus ideas. Así mismo se observa que el 89% han

logrado alcanzar el nivel esperado en el indicador planteado, es decir, escribe a su

manera según su nivel de escritura indicando que va a escribir, mientras que el 11%

aún no ha logrado desarrollar este indicador.

Por otro lado se observa que el 83% de los estudiantes han logrado alcanzar el

nivel esperado, es decir, expresa verbalmente ideas, en torno a un tema con una

intención comunicativa, mientras que el 17% aún no han logrado este indicador.

Por consiguiente el 92% de estudiantes han logrado alcanzar el nivel esperado en

el indicador planteado, mientras que el 8% aún no han logrado desarrollar este

indicador.

Frente a esta situación se recomienda que la docente continúe empleando las

estrategias interrogativas para el logro de estos indicadores y así un mayor número de

estudiantes alcance el nivel esperado

154

Tabla 11

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN HONESTIDAD DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA 7096 "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" DEL DISTRITO DE VILLA EL

SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 3

Frecuencia y porcentaje

Ítem

SI NO TOTAL

f % f % f %

Rev

isió

n

07

Revisa el escrito que ha

dictado en función de lo que

quiere comunicar.

29 81% 7 19% 36 100%

Fuente. Lista de cotejo de salida de producción de textos literarios aplicada del 11/08/2014 al 15/08/2014

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN HONESTIDAD DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 3

Fuente. Tabla 11 Figura 09: Gráfico de resultados de lista de cotejo de salida

155

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 11 y figura N° 09 se observa que el 81% de estudiantes han

logrado alcanzar el nivel esperado en el indicador planteado, es decir, revisa el escrito

que ha dictado en función de lo que quiere comunicar, sin embargo el 19 % aún no ha

logrado desarrollar este indicador, esto debido a que el estudiante, le cuesta corregir

las ideas expuestas.

Frente a esta situación se recomienda que la docente continúe empleando las

estrategias interrogativas para el logro de este indicador, y así un mayor número de

estudiantes alcance el nivel esperado.

Tabla 12

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN HONESTIDAD DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA 7096 "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" DEL DISTRITO DE VILLA EL

SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 4

Frecuencia y porcentaje

Ítem

SI NO TOTAL

f % f % f %

Publi

caci

ón

08

Menciona lo que ha escrito en

sus textos a partir de los

grafismos u otro que ha

escrito.

31 86% 5 14% 36 100%

Fuente. Lista de cotejo de salida de producción de textos literarios aplicada del 11/08/2014 al 15/08/2014

156

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE SALIDA APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN HONESTIDAD DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 4

Fuente. Tabla 12

Figura 10: Gráfico de resultados de lista de cotejo de salida

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 12 y figura N° 10 se observa que el 86% de estudiantes han

logrado alcanzar el nivel esperado en el indicador planteado es decir, menciona lo que

ha escrito en sus textos a partir de los grafismos u otro que ha escrito, sin embargo el

14 % aún no ha logrado desarrollar este indicador, esto debido a que el estudiante, no

expresa con facilidad las ideas expuestas.

Frente a esta situación se recomienda que la docente continúe empleando las

estrategias interrogativas para el logro de este indicador, y así un mayor número de

estudiantes alcance el nivel esperado.

157

5.1.3 Análisis de los datos recogidos de la aplicación de la propuesta

pedagógica innovadora (tablas, gráficos e interpretación de las 12 actividades de

aprendizaje)

TABLA N° 13

Resultado de la actividad N° 01, N° 02, N° 03, N° 04: menciona con ayuda del adulto,

el tema (que va a escribir) y el propósito (para qué a escribir)

DIMENSIÓN: Escucha activa Frente a entonación de canciones.

CARACTERÍSTICAS PERCEPTUALES:

CAPACIDAD: Planifica la producción de diversos tipos de textos.

INDICADOR: Menciona con ayuda del adulto, el tema (que va a escribir) y el propósito (para que va a

escribir.

ACTIVIDAD N° 01 ACTIVIDAD N° 02 ACTIVIDAD N° 03 ACTIVIDAD N° 04

A B C A B C A B C A B C

f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

33 92% 3 8% 0 0% 31 86% 5 14% 0 0% 31 86% 5 14% 0 0% 31 86% 5 14% 0 0%

Fuente: Guías de observación de las actividades de aprendizaje N° 01, N° 02, N° 03, N° 04

Figura 11. Resultados de la Actividad N° 01, N° 02, N° 05, N° 04: Menciona con ayuda del adulto, el

tema (que va a escribir) y el propósito (para que va a escribir.

Fuente: Tabla 13

158

Análisis e Interpretación

En la tabla N° 13 y figura N° 11, referente a menciona con ayuda del adulto, el

tema (que va a escribir) y el propósito (para que va a escribir) de los textos que va a

producir. Se observa que el 100% de los niños y niñas de 5 años, de la Institución

Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador – Ugel 01,

el 92% logró obtener un promedio de A en la evaluación de la actividad N° 01, se

obtuvo un 86%, en la actividad N° 02, se mantuvo el promedio con el 86% en la

actividad N° 03 y en la actividad N° 04

Del mismo modo se puede observar que el 8% de los niños y niñas obtuvo

promedio B en la evaluación de la misma actividad N° 01, al igual que la actividad N°

02 este porcentaje subió a 14%, en la actividad N° 03 y en la actividad N° 04 se

mantuvo.. En cuanto al puntaje C, en todas las actividades se obtuvo un promedio de

0%.

TABLA N° 14

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD N° 05 y N° 06: Dicta textos a su docente o escribe

a su manera, según su nivel de escritura, indicando que va a escribir, a quién y qué

quiere decir.

DIMENSIÓN: Textualización

CAPACIDAD: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos empleando las

convenciones del lenguaje escrito.

INDICADOR: Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de

escritura, indicando que va a escribir, a quién y que quiere decir.

ACTIVIDAD N° 05 ACTIVIDAD N° 06

A B C A B C

f % f % f % f % f % f %

31 86% 5 14% 0 0% 32 89% 4 11% 0 0%

Fuente: Guías de observación de las actividades de aprendizaje N° 05, N° 06

159

Figura 12. Resultados de la Actividad N° 05 y N° 06: Dicta textos a su docente o escribe a su manera,

según su nivel de escritura, indicando que va a escribir, a quién y qué quiere decir.

Fuente: Tabla 14

Análisis e Interpretación

En la tabla N° 14 y figura N° 12, referente a dicta textos a su docente o escribe a

su manera, según su nivel de escritura, indicando que va a escribir, a quién y que le

quiere decir.se observa que el 100% de los niños y niñas de 5 años, de la Institución

Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador – Ugel 01,

el 86% logró obtener un promedio de A en la evaluación de la actividad N° 05, y en la

actividad N° 06 el promedio subió al 89%

Del mismo modo se puede observar que el 14% de los niños y niñas obtuvo

promedio B en la evaluación de la misma actividad N° 05 y en la actividad N° 06 bajó

al 11%. En cuanto al puntaje C, en todas las actividades se obtuvo un promedio de

0%.

Con estos resultados, podemos inferir que con actividades aplicadas utilizando

estrategias innovadoras y variadas en el aula, los niños y niñas pueden interrogar

textos, dictando textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura,

indicando que va a escribir, a quién y que quiere decir.

160

TABLA N° 15

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD N° 07 y N° 08: Desarrolla sus ideas en torno a un

tema con la intención de transmitir un mensaje

DIMENSIÓN: Textualización

CAPACIDAD: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las

convenciones del lenguaje escrito.

INDICADOR: Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir

un mensaje.

ACTIVIDAD N° 07 ACTIVIDAD N° 08

A B C A B C

f % f % f % f % f % f %

30 83% 6 17% 0 0% 32 89% 4 11% 0 0%

Fuente: Guías de observación de las actividades de aprendizaje N° 07, N° 08

Figura 13. Resultados de la Actividad N° 07 y N° 08: Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la

intención de transmitir un mensaje.

Fuente: Tabla 15

161

Análisis e Interpretación

En la tabla N° 15 y figura N° 13, referente a desarrolla sus ideas en torno a un

tema con la intención de transmitir un mensaje.se observa que el 100% de los niños y

niñas de 5 años, de la Institución Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias” del

distrito de Villa el Salvador – Ugel 01, el 83% logró obtener un promedio de A en la

evaluación de la actividad N° 07, y en la actividad N° 08 el promedio subió al 89%

Del mismo modo se puede observar que el 17% de los niños y niñas obtuvo

promedio B en la evaluación de la misma actividad N° 07 y en la actividad N° 08 bajó

al 11%. En cuanto al puntaje C, en todas las actividades se obtuvo un promedio de

0%.

Con estos resultados, podemos inferir que con actividades aplicadas utilizando

estrategias innovadoras y variadas en el aula, los niños y niñas pueden interrogar

textos, desarrollando sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un

mensaje.

TABLA N° 16

Resultado de la actividad N° 09: Escribe a su manera, siguiendo la linealidad

(escribe sobre una línea imaginaria) direccionalidad (escribir de izquierda a

derecha) de la escritura.

DIMENSIÓN: Textualización

CAPACIDAD: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las

convenciones del lenguaje escrito.

INDICADOR: Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una

línea imaginaria) direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escritura.

ACTIVIDAD N° 09

A B C

f % f % f %

34 94% 2 6% 0 0%

Fuente: Guías de observación de las actividades de aprendizaje N° 09

162

Figura 14. Resultados de la Actividad N° 09 .Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre

una línea imaginaria) direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escritura.

Fuente: Tabla 16

Análisis e Interpretación

En la tabla Nº 16 y figura Nº 14 referente a escribe a su manera, siguiendo la

linealidad (escribe sobre una línea imaginaria) direccionalidad (escribir de izquierda a

derecha) de la escritura.se observa que el 100% de los niños y niñas de 5 años, de la

Institución Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa el Salvador

– Ugel 01, el 94% logró obtener un promedio de A en la evaluación de la actividad N°

09.

Del mismo modo se puede observar que el 6% de los niños y niñas obtuvo

promedio B en la evaluación de la misma actividad N° 09. En cuanto al puntaje C, en

la actividad se obtuvo un promedio de 0%

Con estos resultados, podemos inferir que con actividades aplicadas utilizando

estrategias innovadoras y variadas en el aula, los niños y niñas pueden interrogar

textos, escribiendo a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una línea

imaginaria) direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escritura.

163

TABLA N° 17

Resultado de la actividad N° 10, N° 11: Menciona lo que ha escrito en sus textos a

partir de los grafismos o letras que ha usado.

DIMENSIÓN: Revisión

CAPACIDAD: Reflexiona sobre el proceso de producción de sus textos para

mejorarlo.

INDICADOR: Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o

letras que ha usado.

ACTIVIDAD N° 10 ACTIVIDAD N° 11

A B C A B C

f % f % f % f % f % f %

31 86% 5 14% 0 0% 29 81% 7 19% 0 0%

Fuente: Guías de observación de las actividades de aprendizaje N° 10, N° 11

Figura 15. Resultados de la Actividad N° 10 y N° 11. Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir

de los grafismos o letras que ha usado.

Fuente: Tabla 17

164

Análisis e Interpretación

En la tabla N° 17 y figura N° 15, referente a menciona lo que ha escrito en sus

textos a partir de los grafismos o letras que ha usado, se observa que el 100% de los

niños y niñas de 5 años, de la Institución Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias”

del distrito de Villa el Salvador – Ugel 01, el 86% logró obtener un promedio de A en

la evaluación de la actividad N° 10 y en la actividad N° 11 bajó a un 81%.

Del mismo modo se puede observar que el 14% de los niños y niñas obtuvo

promedio B en la evaluación de la misma actividad N° 10, al igual que la actividad N°

11 este porcentaje subió a 19%. En cuanto al puntaje C, en las 2 actividades se obtuvo

un promedio de 0%.

Con estos resultados, podemos inferir que con actividades aplicadas utilizando

estrategias innovadoras y variadas en el aula, los niños y niñas pueden interrogar

textos, mencionando lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras

que ha usado.

TABLA N° 18

Resultado de la actividad N° 12: Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo

que quiere comunicar.

DIMENSIÓN: Revisión

CAPACIDAD: Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para

mejorarlo.

INDICADOR: Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere

comunicar.

ACTIVIDAD N° 12

A B C

f % f % f %

31 86% 5 14% 0 0%

Fuente: Guías de observación de las actividades de aprendizaje N° 12

165

Figura 16. Resultados de la Actividad N° 12. Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que

quiere comunicar.

Fuente: Tabla 18

Análisis e Interpretación

En la tabla N° 18 y figura N° 16, referente a revisa el escrito que ha dictado, en

función de lo que quiere comunicar se observa que el 100% de los niños y niñas de 5

años, de la Institución Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias” del distrito de Villa

el Salvador – Ugel 01, el 86% logró obtener un promedio de A en la evaluación de la

actividad N° 12.

Del mismo modo se puede observar que el 14% de los niños y niñas obtuvo

promedio B en la evaluación de la misma actividad N° 12. En cuanto al puntaje C, en

la actividad se obtuvo un promedio de 0%.

Con estos resultados, podemos inferir que con actividades aplicadas utilizando

estrategias innovadoras y variadas en el aula, los niños y niñas pueden interrogar

textos, revisando el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.

166

5.1.4 Análisis de los datos recogidos de la aplicación de la propuesta

pedagógica Innovadora (tablas y gráficos comparativos de la lista de cotejo de

entrada y salida)

TABLA 19

RESULTADOS COMPARATIVO DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y

SALIDA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE

5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 1

Frecuencia y porcentaje

Ítem

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN

DE SALIDA

SI SI

f % f %

Pla

nif

icac

ión

1 Dice el tema que va escribir 16 44% 32 89%

2

Menciona el propósito (para

que va escribir) de los textos

que va a producir

14 39% 32 89%

Fuente. Lista de cotejo de entrada y salida de producción de textos aplicada desde el 01/07/2014 al

04/07/2014

RESULTADOS COMPARATIVO DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y

SALIDA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE

5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL

DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 1

Figura 17. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada y salida

Fuente. Tabla 19

167

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 19 y figura N° 17 comparación de la lista de cotejo de entrada y

salida, se observa que un alto porcentaje 89% de los estudiantes han logrado, decir

el tema que va a escribir, y menciona el propósito para qué va a escribir de los textos

que va a producir, lo cual demuestra la importancia de desarrollar los procesos

metodológicos de producción de textos , y un 39% de los estudiantes aún no lograron

mencionar el propósito para qué va a escribir de los textos que va a producir.

Por lo que podemos concluir que las estrategias empleadas en la Propuesta

Pedagógica Innovadora son adecuadas para la producción de textos con los niños.

TABLA 20

RESULTADOS COMPARATIVO DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y

SALIDA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE

5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR – UGEL 01. DIMENSIÓN 2

Fuente. Lista de cotejo de entrada y salida de producción de textos aplicada desde el 01/07/2014 al

04/07/2014

Frecuencia y porcentaje

Ítem

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN

DE SALIDA

SI SI

f % f %

Tex

tual

izac

ión

3 Dicta textos a su docentes 14 39% 31 86%

4

Escribe a su manera ,según su

nivel de escritura indicando que

va escribir, quién y que le quiere

decir

22 61% 32 89%

5

Expresa verbalmente ideas,

entorno aun tema con una

intención comunicativa

12 33% 30 83%

6

Escribe siguiendo la linealidad

(escribe sobre una línea

imaginaria) y direccionalidad

(escribe de izquierda a derecha)

de la escritura.

16 44% 33 92%

168

RESULTADOS COMPARATIVOS DELA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y

SALIDA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE

5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL

DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR – UGEL 01. DIMENSIÓN 2

Figura 18. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada y salida

Fuente. Tabla 20

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 20 y figura N° 18 comparación de la lista de cotejo de entrada y

salida se observa que un alto porcentaje 92% de los estudiantes han logrado escribir

siguiendo la linealidad (escribe sobre una línea imaginaria) y direccionalidad (escribir

de izquierda a derecha) de la escritura, lo cual demuestra la importancia de desarrollar

los procesos metodológicos de producción de textos.

Mientras que un 33% de los estudiantes aún no lograron expresar verbalmente

ideas en torno a un tema con una intención comunicativa.

Por lo que podemos concluir que las estrategias empleadas en la Propuesta

Pedagógica Innovadora son adecuadas para la producción de textos con los niños.

169

TABLA 21

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y SALIDA APLICADA A

LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRINCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 3

Frecuencia y porcentaje

Ítem

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN

DE SALIDA

SI SI

f % f %

Rev

isió

n

7

Revisa el escrito que ha dictado,

en función de lo que quiere

comunicar.

14 39% 29 81%

Fuente. Lista de cotejo de entrada y salida de producción de textos aplicada desde el 01/07/2014 al

04/07/2014

RESULTADOS COMPARATIVO DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y

SALIDA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE

5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL

DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 3

Figura 19. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada y salida

Fuente. Tabla 21

170

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 21 y figura N° 19 de comparación de la lista de cotejo de entrada y

salida, se observa que un alto porcentaje 81% de los estudiantes de 5 años de la

sección “Honestidad” lograron revisar el escrito que ha dictado, en función de lo que

quiere comunicar, lo cual demuestra la importancia de desarrollar los procesos

metodológicos de producción de textos.

Mientras que un 39% de los estudiantes aún no lograron revisar el escrito que ha

dictado, en función de lo que quiere comunicar.

Por lo que podemos concluir que las estrategias empleadas en la Propuesta

Pedagógica Innovadora son adecuadas para la producción de textos con los niños.

TABLA 22

RESULTADOS DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y SALIDA APLICADA A

LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE 5 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL DISTRITO DE

VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 4

Frecuencia y porcentaje

Ítem

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN

DE SALIDA

SI SI

f % f %

Publi

caci

ón

8

Menciona lo que a escrito en sus

textos a partir de los grafismos o

letras que ha usado

16 44% 31 86%

Fuente. Lista de cotejo de entrada y salida de producción de textos aplicada desde el 01/07/2014 al

04/07/2014

171

RESULTADOS COMPARATIVO DE LA LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y

SALIDA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN “HONESTIDAD” DE

5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7096 “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” DEL

DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. DIMENSIÓN 4

Figura 20. Gráfico de resultados de lista de cotejo de entrada y salida

Fuente. Tabla 22

Interpretación y Análisis

En la tabla N° 22 y figura N° 20, de comparación de la lista de cotejo de entrada y

salida se observa que un alto porcentaje de 86% de los estudiantes de 5 años de la

sección Honestidad lograron mencionar lo que ha escrito en sus textos a partir de los

grafismos o letras que ha usado, lo cual demuestra la importancia de desarrollar los

procesos metodológicos de producción de textos.

Mientras que un 44% de los estudiantes aún no logran mencionar lo que ha

escrito en sus textos a partir de sus grafismos o letras utilizadas.

Por lo que podemos concluir que las estrategias empleadas en la Propuesta

Pedagógica Innovadora son adecuadas para la roducción de textos con los niños.

172

5.1.5 Análisis comparativo de los resultados de la evaluación diagnóstica y de salida: Se presenta el proceso cualitativo que a partir de

las interpretaciones del procesamiento cuantitativo se realizó para arribar a conclusiones, las cuales sirvieron como insumo valioso para efectos

de la triangulación

CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y DE SALIDA

DIMENSIONES INDICADORES

INTERPRETACIONES

CONCLUSIONES EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN DE

SALIDA

Planificación:

-Reconocimiento del

propósito del texto.

- Identificación el

destinatario del texto.

- Identificación de la

estructura o partes del

texto.

- Generación de ideas

coherentes con el

contenido.

- Menciona con ayuda del

adulto, el tema (que va a

escribir) y el propósito

(para qué va a escribir) de

los textos que va a

producir.

Luego de la aplicación de

la evaluación diagnóstica,

los resultados evidencian

que un alto porcentaje de

los estudiantes no logran

decir el tema que va a

escribir. Así mismo un

alto porcentaje de los

estudiantes no logran

mencionar el propósito

(para que se va a escribir)

de los textos que va a

producir.

Frente a estos resultados

se hace necesario diseñar,

Luego de la aplicación de

la Propuesta Pedagógica

Innovadora se evidencia

que un alto porcentaje de

los estudiantes lograron

alcanzar niveles esperados

en los ítems propuestos:

- Dice el texto que va a

escribir.

- Menciona el propósito

(para qué va a escribir) de

los textos que va a

producir.

Por los resultados se puede

decir que la Propuesta

De la comparación de los

resultados de la evaluación

diagnóstica y de salida se

puede concluir que la

estrategia de interrogación

de textos ejecutados en la

Propuesta Pedagógica

Innovadora contribuyó al

logro de resultados

favorables en los

estudiantes.

Sin embargo también los

resultados estarían

indicando que un pequeño

porcentaje de estudiantes

173

implementar y ejecutar

actividades de aprendizaje

con estrategias

metodológicas e

innovadoras que

desarrollen la producción

de textos literarios

considerando el enfoque

comunicativo textual.

Pedagógica Innovadora

con el uso de la estrategia

de interrogación de textos

para desarrollar la

producción de textos

literarios en los

estudiantes fue la más

pertinente y adecuada.

aún presentan dificultad en

relación a estos ítems. Por

lo que es necesario que se

continúe aplicando la

estrategia interrogativa en

las actividades de

aprendizaje teniendo en

cuenta el enfoque

comunicativo textual para

incentivar en los

estudiantes la producción

de textos.

Textualización

- Desarrollo de ideas

según las características de

tipo de texto que se va a

escribir.

- Construcción de frases,

oraciones y párrafos para

comunicar las ideas.

- Búsqueda y elección de

palabras adecuadas.

Dicta textos a su docente o

escribe a su manera, según

su nivel de escritura,

indicando que va a

escribir, a quién y qué le

quiere decir.

Luego de la aplicación de

la evaluación diagnóstica,

los resultados evidencian

que un alto porcentaje de

los estudiantes no logran

alcanzar el nivel esperado

en el ítem:

- Dicta textos a su docente.

Así mismo un alto

porcentaje de los

estudiantes no logran

alcanzar el nivel esperado

en escribir a su manera,

Luego de la aplicación de

la evaluación de salida, los

resultados evidencian que

un alto porcentaje de los

estudiantes logró alcanzar

el nivel esperado en los

ítems propuestos:

- Dicta textos a su docente

- Escribe a su manera

según su nivel de escritura

indicando que va a

escribir.

- Expresa verbalmente

Luego de haber ejecutado

las actividades de

aprendizaje de la

Propuesta Pedagógica

Innovadora se

incrementaron

notablemente los

porcentajes de logros

obtenidos en el desarrollo

de dictar textos a su

docente, además de

escribir a su manera según

su nivel de escritura

174

según su nivel de

escritura, indicando que va

escribir, a quien y que le

quiere decir.

Por otro lado un alto

porcentaje no logran

expresar verbalmente

ideas, entorno aun tema

con una intención

comunicativa y por

consiguiente un alto

porcentaje no logran

escribir siguiendo la

linealidad (escribe sobre

una línea imaginaria) y

direccionalidad (escribe de

izquierda a derecha) de la

escritura.

Se puede decir que estos

resultados son productos

de la inadecuada estrategia

aplicada en las actividades

de aprendizaje.

Frente a estos se hace

necesario diseñar,

implementar y ejecutar

ideas, en torno a un tema

con una intención

comunicativa.

- Escribe siguiendo la

linealidad (escribe sobre

una línea imaginaria) y

direccionalidad.

Por otro lado aún algunos

estudiantes no logran

desarrollar los ítems

propuestos, por lo que se

deduce que las actividades

de aprendizaje empleando

estrategias interrogativas,

se debe continuar

desarrollando en el aula.

indicando que va a

escribir, así mismo

expresar verbalmente

ideas, en torno a un tema

con una intención

comunicativa. Y por

consiguiente a escribir

siguiendo la linealidad

(escribe sobre una línea

imaginaria) y

direccionalidad.

Por otro lado una minoría

de los estudiantes

presentan aún

Dificultad en los ítems

propuestos, por lo que se

debe seguir con la

aplicación de estrategias

interrogativas para

desarrollar la producción

de textos literarios,

poniendo especial atención

en los estudiantes con más

dificultades.

175

actividades de aprendizaje

con estrategias

interrogativas, de

producción de textos

literarios considerando el

enfoque comunicativo

textual.

Revisión

- Análisis para confirmar

si el texto expresa las

ideas que se quiere

comunicar.

- Revisión de la

presentación del

contenido.

Menciona lo que ha escrito

en sus textos a partir de los

grafismos o letras que ha

usado.

Luego de la aplicación de

la evaluación diagnóstica,

los resultados evidencian

que un alto porcentaje de

los estudiantes no logran

alcanzar el nivel esperado

en el ítem, revisa el escrito

que ha dictado en función

de lo que quiere

comunicar.

Se puede decir que estos

resultados son productos

de la inadecuada estrategia

aplicada en las actividades

de aprendizaje.

Frente a esto se hace

necesario ejecutar

actividades de aprendizaje

Luego de la aplicación de

la evaluación de salida, los

resultados evidencian que

un alto porcentaje de los

estudiantes logró alcanzar

el nivel esperado en el

ítem,

Revisa el escrito que ha

dictado en función de lo

que quiere comunicar. Por

lo que se puede decir que

el desarrollo de

actividades de aprendizaje

con uso de estrategias

interrogativas, estimularon

el proceso de organización

de sus ideas y en la forma

de expresarla, para

Luego de haber ejecutado

las actividades de

aprendizaje de la

Propuesta Pedagógica

Innovadora se

incrementaron

notablemente los

porcentajes de logros

obtenidos en el ítem

Revisa el escrito que ha

dictado en función de lo

que quiere comunicar, por

lo que se debe seguir

aplicando la estrategia de

interrogación de textos

desarrolladas en la

Propuesta Pedagógica

Innovadora y de esa

176

con estrategias

innovadoras que

desarrollen esta habilidad.

producir un texto

completo.

manera seguir

incentivando en los niños

la producción de textos en

marco de situaciones

reales.

Publicación

Actividades para la

presentación del texto.

- Revisa el escrito que ha

dictado, en función de lo

que quiere comunicar.

Luego de la aplicación de

la evaluación diagnóstica,

los resultados evidencian

que un alto porcentaje de

los estudiantes no logran

alcanzar el nivel esperado

en el ítem Menciona lo

que ha escrito en sus

textos a partir de los

grafismos u otro que ha

escrito, esto podría ser

porque no se realiza

actividades de aprendizaje

con estrategias adecuadas

considerando la madurez

del niño para lograr este

ítems. Ante este resultado

es necesario que se

investigue y desarrolle

actividades de aprendizaje

Luego de la aplicación de

la evaluación diagnóstica,

los resultados evidencian

que un alto porcentaje de

los estudiantes logran

alcanzar el nivel esperado

en el ítem

Menciona lo que ha escrito

en sus textos a partir de los

grafismos u otro que ha

escrito, es decir los niños

revisan el escrito que han

dictado, revirtiendo así los

resultados de la lista de

cotejo de entrada, por lo

que se puede decir que la

aplicación de actividades

de aprendizaje con el uso

de estrategias

interrogativas de la

Luego de haber ejecutado

las actividades de

aprendizaje de la

Propuesta Pedagógica

Innovadora se

incrementaron

notablemente los

porcentajes de logros

obtenidos en el ítem

Menciona lo que ha escrito

en sus textos a partir de los

grafismos u otro que ha

escrito; se puede decir que

fue producto de la

ejecución de actividades

de aprendizaje con

estrategias interrogativas.

Pero también se observa

que un mínimo porcentaje

de los niños aún no lo

177

con estrategias

metodológicas

innovadoras para

desarrollar la producción

de textos literario,

teniendo en cuenta el uso

de materiales adecuados

(en cantidad y

funcionalidad) para los

estudiantes.

Propuesta Pedagógica

Innovadora, favorecieron

la producción de textos

completos.

habría logrado, por lo que

sigue siendo necesario que

se continúe con la

ejecución de la Propuesta

Pedagógica Innovadora.

178

5.1.6 Análisis de los datos recogidos del proceso del acompañamiento: A continuación se presenta los datos recogidos a partir del proceso de

acompañamiento, en la cual la acompañante pedagógica ha organizado la información que registró en sus Diarios Reflexivos y/o fichas de

observación durante las visitas realizadas en el periodo de la aplicación de la propuesta pedagógica innovadora consistente en la estrategia

interrogativa. Este registro está referido a las evidencias recurrentes significativas sobre la aplicación de la estrategia interrogativa ejecutada de

acuerdo a las categorías establecidas, tomando en cuenta la interpretación teórica formulando sus conclusiones.

ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS A PARTIR DEL PROCESO DEL ACOMPAÑAMIENTO

CATEGORÍAS /

SUBCATEGORÍAS

UNIDADES DE ANÁLISIS INTERPRETACIÓN

TEÓRICA

CONCLUSIONES

METODOLOGÍA

La profesora dialoga con los

estudiantes para realizar la

planificación de la actividad: “Nos

divertimos creando canciones”

Los estudiantes proponen crear una

canción. Luego de un diálogo

responden a las preguntas ¿Qué

estamos celebrando? ¿A quién van a

elaborar la canción? ¿Por qué? ¿Qué

le quieren decir? ¿Para quién será la

canción? ¿Cómo es su colegio? ¿Qué

les gusta del colegio? ¿Qué hacen

allí? Los niños proponen elaborar

una canción a su colegio, se

organizan para participar en la

En el nivel inicial responden las

siguientes preguntas: ¿Para qué

van a producir el texto?, ¿Para

quién van a producir?, ¿Y qué

textos van a producir?, con estas

preguntas generan ideas para la

producción de textos.

(Ministerio de Educación, 2008,

p. 62).

Considera los procesos

metodológicos del área de

comunicación Planificación,

textualización, revisión y

publicación. Así mismo

desarrolla los procesos

cognitivos de observar,

describir, comparar y expresan

sus ideas, en las actividades de

aprendizaje para desarrollar la

producción de textos en el área

de comunicación teniendo en

cuenta el enfoque comunicativo

textual.

179

elaboración de la canción,

Por lo descrito se puede decir que se

ha seguido los procesos

metodológicos de producción de la

textos en el área de comunicación:

Planificación

Textualización

Revisión

Publicación.

Estos procesos desarrollan las

capacidades de comunicación como

la producción de textos, por lo que se

aplica en todas las actividades de

aprendizaje desarrolladas en la

Propuesta Pedagógica Innovadora.

ESTRATEGIAS

Se aplica estrategias interrogativas

según la propuesta pedagógica para

el desarrollo de la producción de

textos literarios de acuerdo a su

indagación teórica.

La estrategia empleada en esta

Propuesta Pedagógica Innovadora

fue el de actividades de producción

de textos literarios, ya que las

evidencias nos muestran que los

estudiantes se han puesto en contacto

La pionera en implementar esta

estrategia, manifiesta lo

siguiente: “Los niños no nos han

esperado para interrogar

libremente el lenguaje escrito en

la calle, en la casa, en la misma

escuela, ellos pasan mucho

tiempo haciendo hipótesis sobre

el sentido de los afiches, las

fachadas de las tiendas, los

compartimientos de los

Se concluye que a través de la

producción de textos se

favoreció la participación activa

de los estudiantes, haciendo uso

de la expresión oral, como

escrita con propósitos y

destinatarios reales, sobre todo

estos partieron de situaciones

reales.

Los estudiantes aprendieron con

alegría y disfrute en las

180

con los materiales escritos de su vida

cotidiana, además de ello sus mismas

producciones como canciones,

poesías, rimas, cuentos, cartas, etc.

Estas actividades partieron de

situaciones reales y de su contexto,

respetando en todo momento el

interés y necesidades; ya que el

propósito estaba vinculado al

objetivo de aprendizaje, sin perder de

vista el propósito pedagógico.

supermercados, los embalajes de

los productos alimenticios, los

diarios, etc. (Jolibert,1994, p.

59)

actividades ejecutadas, puesto

que la estrategia empleada

respondía a su interés.

RECURSOS

Los materiales concretos utilizados

fueron atractivos y funcionales,

permitiendo llevar a cabo los

procesos cognitivos de: observación,

descripción, comparación, y

discriminación, despertando el

interés de los niños facilitando la

producción de textos.

Estos recursos fueron: títeres,

láminas, tarjetas, fotografías,

formatos según su estructura e

instrumentos musicales.

“Los materiales educativos

deben responder a las

características y necesidades de

los estudiantes, sobre todo al

plantear retos y oportunidades de

aprendizaje, contribuyendo al

desarrollo del pensamiento

simbólico, la creatividad y la

imaginación los estudiantes”.

(Rincón, 2010, p.57).

El uso de materiales concretos

desarrollan las capacidades de

los estudiantes. Favorece el

pensamiento concreto. A partir

de la ejecución de las

actividades desarrolla la

exploración de los objetos, la

observación, verbalización y

simbolización, activando la

imaginación, desarrollando la

creatividad y el trabajo en

equipo.

181

5.2. Triangulación. A continuación se presenta la matriz de triangulación, la cual permitió confrontar las conclusiones que se formularon desde

la perspectiva de cada actor involucrado en la investigación.

MATRIZ DE TRIANGULACIÓN

CATEGORÍAS CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS COINCIDENCIAS/

DIVERGENCIAS

LECCIONES

APRENDIZAJES DOCENTE

INVESTIGADOR

OBSERVADOR

INTERNO

ESPECIALISTAS

TEMÁTICAS

METODOLOGÍA

Luego de la

búsqueda minuciosa

de información sobre

la planificación de

actividades de

aprendizaje del área

de comunicación,

referida a la

interrogación de

texto, tengo en

cuenta para el

diseño,

implementación y

ejecución de las

actividades los

procesos

metodológicos. Así

los niños participan

activamente durante

la Planificación es

Se puede afirmar que

los estudiantes

alcanzaron el nivel

esperado al desarrollar

estrategias

interrogativas, a través

de la ejecución de

actividades de

aprendizaje siguiendo

los procesos

metodológicos

propuestos para el área

de comunicación como

son: Planificación es

decir, menciona el tema

que va a escribir y el

propósito,

Textualización, dictan

textos a su docente o

escribe a su manera

- La docente ha

mejorado

notablemente en lo

concerniente al diseño,

implementación y

ejecución de sus

sesiones de

aprendizaje, lo que se

ha evidenciado tanto

en el desarrollo del

curso de Currículo I y

II, siendo reforzado

con el bloque temático

de Enfoques del nivel

inicial, estos cursos

han fortalecido la

organización de sus

actividades, siguiendo

la secuencia

metodológica en el

La coincidencia que

se resalta es que la

docente tiene

conocimiento de los

procesos que se

siguen para la

producción de textos

en sus estudiantes,

considerando la

secuencia

metodológica del

área de

comunicación, de tal

manera que al

ejecutar las

actividades de

aprendizaje de la

Propuesta

Pedagógica

Innovadora con

El desarrollar

actividades de

aprendizaje siguiendo

los procesos

metodológicos

permitió que las

actividades mantengan

la motivación y por

ende se pueden

combinar con

estrategias que

desarrollen

capacidades en los

niños.

Las actividades de

aprendizaje

desarrolladas con los

procesos

metodológicos

permiten tener un

182

decir, menciona con

ayuda del adulto, el

tema que va a

escribir y el

propósito para qué

va a escribir.

Textualización,

dictan textos a su

docente o escribe a

su manera según su

nivel de escritura,

desarrolla sus ideas

en torno a un tema,

escribe a su manera,

siguiendo la

linealidad y

direccionalidad.

Revisión, menciona

lo que ha escrito en

sus textos a partir de

los grafismos.

Publicación, revisa

el escrito que ha

dictado.

según su nivel de

escritura, desarrolla sus

ideas en torno a un

tema, escribe a su

manera, siguiendo la

linealidad y

direccionalidad.

Revisión, menciona lo

que ha escrito en sus

textos a partir de los

grafismos.

Publicación, revisa el

escrito que ha dictado

por lo que se puede

decir que se logró

aprendizajes

significativos.

área de comunicación,

específicamente

considerando los

procesos para la

producción de textos

(planificación,

textualización, revisión

y publicación).

-

estrategias

interrogativas, los

estudiante

obtuvieron un logro

destacado.

orden y un objetivo al

cual se debe llegar.

ESTRATEGIA

La estrategia que se

aplicó para

desarrollar las

actividades de

aprendizaje de la

Propuesta

La estrategia utilizada

fue adecuada,

pertinente e innovadora,

porque permitió que los

niños produzcan textos

literarios a través de

- La socialización

permanente entre la

docente y sus

compañeras de aula a

lo largo del curso de

Se coincidió en que

la docente conoce y

aplica

adecuadamente la

estrategia de

interrogación de

Se debe tener en

cuenta que el

desarrollo de

actividades de

aprendizaje con

estrategias adecuadas

183

Pedagógica

Innovadora fue la

interrogación de

textos, las cuales

permitieron que los

estudiantes de 5 años

de la sección

“Honestidad” de la

Institución educativa

Nº 7096 “PRÍNCIPE

DE ASTURIAS” del

distrito de Villa el

Salvador - UGEL 01

desarrollen la

producción de textos

literarios.

situaciones reales y

tengan experiencias

significativas las cuales

les llevaron a

desarrollar la

producción de textos.

Lo cual propició que los

niños centren sus

esfuerzos en el proceso

de organización de sus

ideas y en las formas de

expresarlas para

producir un texto

completo.

Enfoques del nivel

Inicial I, permitió que

se fortalezca el

planteamiento de las

estrategias a utilizar en

su Propuesta

Pedagógica

Innovadora.

textos para propiciar

la producción de

textos literarios,

logrando así mejores

resultados en sus

estudiantes.

permite a los niños

lograr las habilidades

propuestas y además

de que se disfrute de

cada actividad y

momento y por ende

no se pierda la

intención pedagógica.

RECURSOS

Los recursos y

materiales se

seleccionaron

cuidadosamente para

la aplicación de la

Propuesta

Pedagógica

Innovadora, teniendo

en cuenta la

pertinencia y

cantidad.

- La docente tuvo cuidado

en prever

anticipadamente el

material utilizado en las

sesiones, de tal manera

que favoreció la

aplicación de la

Propuesta Pedagógica

Innovadora.

Los materiales y

recursos fueron

adecuados y

pertinentes para la

realización de las

actividades, además

permitió que se dieran

las producciones de

textos en los niños

teniendo en cuenta el

enfoque comunicativo

textual.

La coincidencia que

se evidencia es que

los materiales y

recursos utilizados

por la docente fueron

pertinentes,

novedosos y

suficientes,

considerando las

características de los

estudiantes, a la par

de cumplir con la

intención

pedagógica.

Los recursos y

materiales previstos

para el desarrollo de la

Propuesta Pedagógica

Innovadora deben ser

pertinentes, creativos

y adecuados para la

edad de los niños y de

acuerdo al objetivo

planteado, también es

necesario tener en

cuenta la cantidad y

contextualización.

184

5.3 Reflexión de la práctica pedagógica antes y ahora. La información recogida posibilitó evaluar la efectividad realizada en mi práctica

pedagógica innovadora, lo cual me ha permitido demostrar los cambios o mejoras esperados en mi nueva práctica reconstruida.

A continuación se presenta el cuadro comparativo de la planificación de actividades de aprendizaje, donde se observa como era antes de la

aplicación de la propuesta pedagógica y como se realiza actualmente, evidenciándose los cambios que existen, llegando a generar conclusiones

referidas a este proceso de mejora.

CUADRO PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Aspectos El diseño de mis actividades

ANTES

El diseño de mis actividades

AHORA

Conclusiones

Estructura El diseño de mis actividades de

aprendizaje, en su estructura considera las

siguientes partes: la motivación, rescate de

saberes previos, conflicto cognitivo,

construcción del conocimiento, aplicación

de lo aprendido, evaluación y transferencia;

en la que empleaba estrategias carentes de

motivación, rutinarias y el indicador a

seguir no se evidenciaba con claridad,

además de ello no se empleaba estrategias

innovadoras.

La estructura del diseño de mis

actividades de aprendizaje de

comunicación, ahora considera en su

estructura: Inicio, Desarrollo y Cierre,

cada uno de los cuáles contiene los

procesos metodológicos de

comunicación, además considera el

desarrollo de los procesos cognitivos en

los niños.

Se evidencia también en los procesos

metodológicos que parte de una

situación real del contexto del enfoque

comunicativo textual.

Para el diseño de las actividades de

aprendizaje de comunicación se

consideró en su estructura tres

grandes procesos: Inicio, desarrollo y

cierre para especificar las actividades

en función al indicador a lograr y

basadas en el enfoque comunicativo

textual, considerando también los

procesos metodológicos y el

desarrollo de los procesos cognitivos.

Procesos

Metodológicos

En el desarrollo de las actividades de

aprendizaje no se tomaba en cuenta los

procesos metodológicos de producción de

Ahora en las actividades de aprendizaje

se incluyen los procesos metodológicos

de producción de textos: La

Los procesos metodológicos basados

en el enfoque comunicativo textual

constituyen una herramienta

185

textos ni el enfoque comunicativo textual. planificación, textualización, revisión y

publicación, partiendo de una situación

real y promoviendo el desarrollo de las

capacidades previstas en las rutas del

aprendizaje.

fundamental para el desarrollo de las

capacidades previstas, porque

permite organizar, orientar,

consolidar las capacidades previstas

en la actividad de aprendizaje.

Tiempo El diseño de mis actividades de aprendizaje

no consideraba importante la distribución

del tiempo y al realizar cada uno de los siete

procesos pedagógicos ejecutaba una

actividad muy larga para cada uno de ellos,

lo que hacía que se perdiera la motivación

en mis niños.

En el diseño de mis actividades,

considero que es importante el tiempo

para el desarrollo de los procesos

metodológicos de acuerdo a la edad de

los niños y a los indicadores a lograr.

Considerar el tiempo en el diseño de

las actividades de aprendizaje es

respetar las características del niño

del nivel inicial según su edad y

ritmo de aprendizaje.

186

5.3.1 Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales. En el siguiente cuadro comparativo de la

implementación de recursos y materiales se evidencia el uso de éstos antes de la aplicación de la propuesta pedagógica y cómo se aplican en la

actualidad. Finalmente se presentan conclusiones, que surgieron de la reflexión realizada en torno a la utilidad de estos recursos y materiales en

la ejecución de mi práctica.

CUADRO PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES

Aspectos

La implementación de recursos y

materiales

ANTES

La implementación de recursos y

materiales

AHORA

Conclusiones

Tipo o

variedad del

recurso y/o

material

Utilizaba solo los materiales concretos

del aula y también material gráfico

que no eran atractivos ni funcionales,

tampoco eran resistentes ni durables.

Ausencia de los formatos para la

producción de textos.

La mayor parte de estos materiales

gráficos eran hojas de aplicación que

utilizaba de manera rutinaria para

evaluar el aprendizaje de los niños.

Además de los materiales del aula,

utilizo los materiales concretos del

Ministerio de Educación y del

contexto de la comunidad, por

ejemplo: afiches, carteles, entre otros;

así mismo se emplea los formatos para

desarrollar las actividades de

producción de textos.

En las actividades de aprendizaje

de producción de textos se debe

hacer uso de diversos recursos y

materiales, para favorecer el

desarrollo de los procesos

metodológicos y cognitivos,

teniendo en cuenta las

características de los estudiantes,

las capacidades a desarrollar y las

estrategias a aplicar. También es

importante que estos materiales

sean pertinentes y despierten el

interés en los estudiantes para

lograr aprendizajes significativos.

187

La estructura del formato facilitó

para el desarrollo de producción

de textos.

Frecuencia en

el empleo

Usaba los materiales con poca

frecuencia y en contadas actividades,

sin considerar los procesos

metodológicos de producción de

textos, debido al desconocimiento y la

falta de información. Además

equivocadamente brindaba escaso

material a los grupos de trabajo para

“evitar perder el tiempo”, creyendo

que los niños se iban a distraer con

demasiado material.

Los recursos y materiales los utilizo

permanentemente durante el desarrollo

de la actividad de aprendizaje y en el

momento oportuno; ya que permite

que los estudiantes aprendan de

manera significativa propiciando su

interés y participación.

Usar los recursos y materiales de

manera frecuente, variado y

pertinente genera impacto en los

estudiantes y permiten que

desarrollen capacidades de una

manera más significativa.

Funcionalidad

(uso

pedagógico)

Los pocos materiales que utilizaba y el

deficiente uso que le daba hicieron que

no tomara en cuenta la importancia

que tenían. También el uso inadecuado

de las hojas de aplicación hacía que no

cumpliera su objetivo de despertar el

interés de los estudiantes reflejándose

al momento de su evaluación.

Los recursos y materiales, los utilizo

de forma adecuada, frecuente y

pertinente de acuerdo a la capacidad

que deseo desarrollar y al momento en

el que se desarrolla la actividad de

aprendizaje. Se evalúan a través de

una lista de cotejo para verificar su

utilidad en el cumplimiento de los

objetivos.

El uso de los recursos y materiales

en el desarrollo de las actividad de

aprendizaje promovieron el

aprendizaje significativo y el

desarrollo del pensamiento

comunicativo, despertando el

interés al facilitar la recepción y

comprensión de la información,

además estimularon la

participación activa de los

estudiantes y el trabajo en equipo

188

5.4 Lecciones Aprendidas

La aplicación de un programa innovador en Interrogación de Textos como

estrategia para desarrollar la Producción de Textos ha permitido desarrollar otras

capacidades en los niños tales como: Expresión oral, comprensión oral

A partir de la aplicación de la Propuesta Pedagógica Innovadora, logré emplear

oportunamente los procesos metodológicos para producir textos.

El conocimiento y profundización de las teorías y enfoques actualizados sobre la

producción de textos, ha permitido reorientar la ´Práctica Pedagógica Innovadora,

fundamentando mi propuesta pedagógica a través de estrategias de interrogación

de textos.

El empleo de los procesos pedagógicos, cognitivos y metodológicos en el diseño

de las actividades han beneficiado la enseñanza y el aprendizaje de los

estudiantes y ofrecen seguridad en la conducción de las actividades, teniendo en

cuenta el enfoque comunicativo textual.

El uso de los instrumentos de evaluación en las actividades de aprendizaje y

sobretodo del diario reflexivo, han permitido verificar los avances, logros y

dificultades en el desarrollo de la práctica docente.

El uso de recursos y materiales del contexto desarrollo mi creatividad para

elaborar materiales innovadores.

189

5.5 Nuevas Rutas de Investigación

Al iniciar los estudios en el programa de especialización en Didáctica de la

Educación Inicial en el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, fue muy difícil

iniciar la reflexión sobre la práctica pedagógica, paulatinamente este proceso se fue

comprendiendo y mejorando, realizando los cambios necesarios para analizar el

propio actuar frente a los estudiantes. Se reconoció el hecho de no centralizar el

trabajo en función del estudiante sino de la docente.

Luego de todo el proceso de investigación acción la constante y permanente

reflexión de la propia labor docente se ha revertido en la práctica. Ahora se puede

afirmar que la labor en el aula ha mejorado satisfactoriamente, apropiándose de

estrategias innovadoras, basadas en la interrogación de textos para desarrollar la

producción de textos. El análisis de los resultados lo sustentan e invitan a seguir

investigando adoptando otras prácticas de investigación, que se han generado a lo

largo de esta experiencia primera.

La próxima investigación a desarrollar por la docente investigadora se centrará en

el desarrollo de estrategias lúdicas para desarrollar la noción de orden en secuencia en

el área de matemática respetando la secuencia metodológica, propiciando el desarrollo

del lenguaje matemático; y al estar tan íntimamente ligada a la comprensión de

nociones, es pretensión de la docente ahondar respecto a esa nueva ruta de

Investigación, de tal manera que estas nuevas actividades también respondan a los

intereses y necesidades de los niños.

190

Conclusiones

La estrategia de interrogación de textos permitió desarrollar la expresión oral

evidenciándose óptimamente los indicadores previstos en la propuesta

pedagógica innovadora.

Los procesos de producción de texto y los procesos cognitivos favorecieron la

participación activa y dinámica de los estudiantes, mejorando la producción de

textos literarios de manera creativa y espontánea utilizando la estructura adecuada

para cada texto, empleando los procesos metodológicos y utilizando material

didáctico motivador para despertar el interés y gusto por la producción de manera

oral y escrita a través de sus dibujos y grafismos.

El diseño de actividades considerando la secuencia metodológica de la estrategia

de Interrogación de textos, permitieron el desarrollo de las capacidades.

La aplicación de la estrategia interrogación de textos desarrolló capacidades de

comprensión de textos, motivando a que los niños aporten ideas claras,

coherentes, con sentido, aprendiendo a expresar lo que comprendieron y a

desenvolverse mejor, participando activamente.

La selección, elaboración y utilización del material pertinente en las actividades

de aprendizaje de la propuesta favorecieron el desarrollo de capacidades de

comprensión de textos

191

REFERENCIAS

Bibliográficas

Condemarín, M. (1986). La escritura creativa y formal, Santiago: Editorial Andrés

Bello.

Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de expresión escrita.

Comunicación, Lenguaje y Educación. Chile: Graó

Elliott, J (2005). La Investigación- acción. (5ta ed.reimpresión). España: Morata

Elliott, J (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. (2da ed.).

Madrid: Morata.

Ferreiro Emilia; Teberosky Ana (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del

niño. México: Siglo XXI Editores.

Ferreiro Emilia; Gómez Palacio (1982), Margarita. Nuevas perspectivas en los

procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.

Ferreiro Emilia; La psicolingüstica contemporánea y la relación oralidad escritura.

Conferencia en el homenaje Latinoamericana a Jean Piaget, Universidad de Buenos

Aires. Argentina: Navo

Gómez Palacio, Margarita (1995).La producción de textos en la Escuela.

México D.F: SEP

Gómez Palacio, Margarita (1995). La producción de textos en la Escuela. México

D.F: SEP

Jolibert, Josette. (1988). Formar niños productores de textos. Chile: Ed Hachette

Ramirez, T. (1990). Cuentos, canciones y adivinanzas infantiles. Perú: Edi

comunicación, S.A.

Restrepo, B (sin año). Investigación Acción, Seminario Internacional. Centro de

Acreditación y Desarrollo Social S.R.L Innovando.

Restrepo, B (2002).Investigación en Educación. Bogotá, Colombia: ARFO Editores

Impresores Ltda.

Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias.

Buenos Aires: Ediciones Colihue/ Bibliose

192

Virtuales

Restrepo, B (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa.

Revista Iberoamericana de Educación.OEI [Documento en Línea] Recuperado de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.

Restrepo, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa.

Revista Iberoamericana de Educación.OEI [Documento en Línea] Recuperado de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo. PDF.

.

Apéndices

Apéndice N° 01: 3 Diarios Reflexivos del primer Ciclo.

DIARIO REFLEXIVO N° 01

CATEGORIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

DECODIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

DE ESPACIOS

FÌSICOS PARA EL

APRENDIZAJE.

Implementación y

funcionalidad de los

sectores.

CLIMA DE AULA

Comunicación oral.

ORGANIZACIÓN

DE ESPACIOS

FÌSICOS PARA EL

APRENDIZAJE

Implementación y

funcionalidad de los

carteles.

Llegué temprano como de

costumbre al colegio, ya era la

hora de ingreso de los niños 7:50

a. m. y observé que la auxiliar no

había llegado, para ello ya habían

ingresado 3 niños, los recepcioné

y les di la indicación que

escribieran sus nombres en las

hojitas y lo colocaran en el cartel

de asistencia y en el cartel de

juego libre en los sectores, y que

les digan a sus compañeros lo

mismo y que respeten el sector

que eligieron.

Este día tuve que coordinar con

los papitos, sobre los platos

criollos que tenían que traer, es

por ello que bajé a la puerta a

recibir a los niños (usualmente la

auxiliar los recibe) me encontraba

un poco preocupada pensando que

estarán haciendo los niños ya que

se encontraban solos en el aula;

tuve que estar yendo de vez en

cuando al aula para observarlos;

ya para esto llegó la auxiliar,

haciéndose cargo de los niños y

continuando con la actividad.

Una vez ya cerrada la puerta,

ingreso al aula y observé que los

niños estaban en los sectores aún;

durante esta actividad pude darme

cuenta que los niños habían

elegido los sectores del hogar,

construcción, juegos tranquilos y

pintura; en los sectores de la

biblioteca, y dramatización como

que no eligen mucho estos dos

sectores.

Implementación de

sectores para lograr

mayor participación.

Algunas veces no

interactúo con los

niños.

Coordinación

oportuna con padres

de familia.

Implementación de

sectores para lograr

mayor participación.

Motivar a los niños en

METODOLOGÍA

Estrategias para el

procesamiento de la

información.

METODOLOGÍA

Estrategia para

producción de textos.

METODOLOGÍA

Estrategia De

motivación.

METODOLOGÍA

Estrategia de

enseñanza.

Diariamente antes de iniciar la

sesión, les leo un cuento de su

elección, observando que a los

niños les agrada, ya que cuando

les narro el cuento prácticamente

yo actúo, poniéndole entusiasmo a

cada personaje, y los niños

intervienen durante la narración.

Terminada ya el cuento, les

formulo preguntas de forma literal

e inferencial, y después pregunto

quién quiere contarme de que

trató el cuento, y describan el

escenario del cuento, casi siempre

son los mismos niños que

participan más; emplearé nuevas

estrategia ya que tengo dificultad

en que algunos niños no

participen en la realización de sus

producciones.

Se les da la indicación a los niños

que ya es hora de guardar los

juegos y materiales de los sectores

entonándoles la canción “A

guardar”.

Los niños socializan diciendo a

que jugaron, con quien lo

hicieron, como se sintieron

durante esta actividad, para luego

representarlo mediante el dibujo

en forma grupal.

Llevo a los niños a los servicios

higiénicos, trato que lo hagan en

forma ordenada ya que lo realizan

por grupos, de esta manera los

niños muestran orden, y así no

están corriendo ni empujándose:

esta estrategia me da buen

resultado; a pesar que Jaren es un

niño que al inicio iba al baño sin

pedir permiso, para darnos cuenta

se quedaba en los juegos; se

dialogó constantemente

diciéndole que debemos respetar

las normas acordadas desde un

inicio de clase, mejorando en este

aspecto.

De regreso al aula los niños se

sientan en sus lugares respectivos,

el sector de la

biblioteca mediante

sus producciones.

Promuevo la oralidad

y comprensión de

textos.

Mejorar estrategias y

recursos para la

producción de textos.

Requiero repertorio de

canciones.

Trato de fomentar

hábitos de higiene.

Reforzar normas de

conducta.

CLIMA DE AULA

Disciplina

METODOLOGÍA

Estrategia de

enseñanza.

METODOLOGÍA

Estrategia de

motivación.

METODOLOGÌA

Estrategia de

enseñanza.

dando inicio a las actividades

permanentes; para ello hacemos

participar a los niños a realizarlo;

Zisary y Camila se acercan y me

dicen que ellas quieren salir a

hacer el calendario y la asistencia,

yo les digo que ellas ya salieron el

día de ayer, y que ahora les toca a

sus compañeros; el día de hoy

hago participar a Diego R. ya que

él es un niño callado, y poco

comunicativo a realizar el cartel

del tiempo, le brindo la pandereta

para que entone la canción

“Ventanita del salón” en un inicio

no quiso participar, pero me paré

al lado de el para darle confianza

y lo hizo bien.

La actividad programada para

el día de hoy fue “Elaboramos

secuencias de flores de colores”,

para ello les decimos que nos

iremos al patio a realizar un juego

muy interesante, les pido salir en

orden y en fila sin empujarse.

Una vez en el patio se les da la

indicación del juego, de formar

secuencias, primero propongo el

patrón; un niño, una niña….. Los

niños entendieron la consigna y

salen a participar de forma

espontánea, Lee se equivoca y se

ubicó mal entonces Diego le hace

la corrección diciéndole que el no

era allí. Les pregunto ¿Qué otra

manera podemos realizar

secuencia? Ahora ellos proponen

su patrón Joao dice miss ahora

podemos hacer ropa de buzo,

ropa de calle… los niños lo

realizan, observé que Diego H.

estaba dirigiendo el juego

diciéndole a sus compañeros

apúrense.

Ahora les daré material concreto

para que manipule “Los

octogonitos” y les diré que

jugaremos a formar secuencia con

este material, yo inicio colocando

una pieza de color rojo, Gabriela

Metodología dirigida.

Fomento la

autonomía.

Requiero repertorio de

canciones.

Metodología dirigida.

Seguir trabajando

normas de conducta.

Demuestran

autonomía eligiendo

su propio patrón.

CLIMA DE AULA

Disciplina

RECURSOS

Material concreto

RECURSOS

Material gráfico.

CLIMA DE AULA

Comunicación oral.

METODOLOGÍA

Estrategias para

producción de textos.

dice ahora yo pongo el azul, luego

viene Joao y coloca la pieza

verde; ahora les pido que

observen, llamo a Zisary y le digo

que color sigue, ella coloca

nuevamente el rojo, así los niños

continúan la secuencia; pude

observar que los niños tuvieron

sus aciertos y desaciertos,

pidiéndoles que observen bien la

secuencia.

De regreso al aula se les entregará

flores dibujadas en una hoja, los

niños lo pintarán siguiendo el

patrón: rojo, amarillo y azul…

Me di cuenta que algunos niños lo

realizaron bien, y más o menos 5

niños necesitaron ayuda para

realizar su trabajo corrigiéndolos

en algunos casos.

Al término los niños verbalizan,

diciendo como lo hicieron, que

pintaron primero, segundo y

tercero; no todos los niños

verbalizaron ya que se quedaban

callados.

Elaboramos mensajes para el

señor de los Milagros, la docente

les da una idea como hacerlo e

invita ahora a los niños a

realizarlo; anota en un papelote,

cada uno de ellos; algunos niños

se le brindan ayuda para

realizarlos.

Es hora de la lonchera, los niños

salen en orden a lavarse las

manos, Gabriela reparte el jabón

líquido a sus compañeros; así

salen los demás grupos, se suscita

un situación donde Jaren no

regresa al aula después de lavarse

las manos, al rato lo fuimos a

buscar y lo encontramos

empapado, se le dijo que se sacara

la ropa mojada y se le prestó un

polo, una forma de corrección le

dije que no saldría al recreo

puesto que no obedeció.

Bendecimos los alimentos

mediante una oración, lo realiza

Número insuficiente

de material para cada

uno de los niños.

Manejo de

estrategia para esta

actividad.

Continuar trabajando

más expresión oral.

Mejorar estrategias y

recursos para la

producción de textos.

Trato de fomentar

hábitos de higiene.

METODOLOGÍA

Estrategia de

enseñanza.

METODOLOGÍA

Estrategia de

motivación.

METODOLOGÍA

Estrategia para el

proceso de la

información.

METODOLOGÍA

Estrategia de enseñanza

para las diferentes

áreas.

CLIMA DE AULA

Afectividad

Juan y luego entona la canción

“Los alimentos”, recordamos que

debemos mantener el aula limpia,

botando los desperdicios al tacho

de basura. Nicol destapa su

botella de cifrus y bota el líquido

al suelo derramándose todo, se le

dio la indicación que limpiará lo

derramado, así lo hizo; aproveché

de ello para decirle los niños que

pidan ayuda si en caso no pueden

abrir sus botellas de agua.

Terminan la hora de la lonchera

indicándoles que limpien sus

mesas y recojan sus basuritas.

Este día teníamos programada la

procesión del Señor de los

Milagros, del nivel, donde los

niños se muestran muy

entusiasmados en cargar el anda,

los niños salen al recorrido

portando sus flores, y globos;

entonan con fervor el himno al

Señor de los Milagros, para esta

actividad invitamos a los padres

donde nos acompañarán en el

recorrido, ya que primero lo

haremos internamente y después

saldremos a las calles;

previamente se coordinó con las

aulas y/o familias que nos

recibirían en cada estación. Los

niños se agrupan de 8 para cargar

el anda, siempre con ayuda de los

docentes para guiarlos. De regreso

al colegio, los niños manifestaban

cansancio, ya que habían

caminado bastante.

Regresamos al colegio, algunos

niños estaban acompañados de sus

papás, sacan sus mochilas y se

despiden cariñosamente con

cada uno de los niños.

Contar con más

repertorio de

canciones.

Organización de los

niños para aprender

el himno.

Realizan la

agrupación con

entusiasmo.

Se despiden

cariñosamente.

DIARIO REFLEXIVO N° 02

CATEGORIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

CODIFICACIÓN

CLIMA DE AULA

Disciplina

ORGANIZACIÓN

DE ESPACIOS

FÍSICOS PARA EL

APRENDIZAJE

Implementación y

funcionalidad de los

carteles

METODOLOGÍA

Estrategia de

motivación.

CLIMA DE AULA

Comunicación oral.

METODOLOGÍA

Estrategia de enseñanza

METODOLOGÌA

Estrategia de enseñanza

para las diferentes

áreas.

METODOLOGÍA

El día de hoy, tuve un contra

tiempo y llegué un poquito tarde al

colegio, para esto la auxiliar salió a

recibir a los niños.

Ingresé al aula los niños se

encontraban solos, algunos de ellos

fomentaban desorden y otros

estaban colocando su asistencia en

el cartel.

Les dije a los niños que me

disculparan por la tardanza, y que

continuáramos con las actividades.

Los niños se disponen a jugar en

juego libre en los sectores, para

ello nos reunimos en asamblea,

donde planifican a que sector

jugaran, luego escriben sus

nombres y lo colocan en el sector

que eligieron, luego de ello se

organizan y deciden a que van a

jugar; los niños juegan libremente

en el sector de su elección.

Faltando 5 minutos antes de la hora

indicada, mediante la canción “A

guardar” los niños se disponen a

guardar los materiales usados

dejando de esta manera ordenado,

supervisamos que todo esté en su

lugar, premiando de esta manera el

orden.

Los niños socializan, lo hacemos

por mesas, donde ellos dicen a que

jugaron, con quién jugó, como lo

hicieron; entre los niños que

socializaron, estaba Diego R. es un

niño poco expresivo, le cuesta aún

entablar un diálogo, a pesar que lo

hago participar con frecuencia. Los

niños en forma grupal dibujan lo

que realizaron.

Seguir trabajando

normas de conducta.

Incentivo la

autonomía en los

niños.

Muestran

autonomía

eligiendo los

sectores a donde

jugar.

Incentivo a mis

niños en sus

logros.

Fomento la oralidad

en los niños.

Trato de fomentar

hábitos de higiene.

Estrategia de

motivación

METODOLOGÍA

Estrategias para

producción de textos.

RECURSOS

Flash card

METODOLOGÍA

Estrategias para el

proceso de la

información.

CLIMA DE AULA

Comunicación oral

Llevo a los niños a los servicios

higiénicos, lo hago por mesas ya

que de esta manera puedo observar

que los niños hagan uso de estos, y

también para mantener el orden.

De regreso al aula, damos inicio a

las actividades permanentes, para

ello recordamos los acuerdos, que

hoy les toca realizar estas

actividades a la mesa verde; el rezo

lo hace Israel, donde hace participar

a sus compañeros y luego el, invita

a Juan a hacer la petición, la

asistencia lo realiza Zisary donde

hace el conteo con ayuda de sus

compañeros para ver cuántas niñas

y niños han venido el día de hoy, lo

registra en la pizarrita, luego

comparan las cantidades diciendo

donde hay más y menos después

entonan la canción.. El cartel del

calendario lo realiza Diego H.

escribe el número correspondiente

y lo coloca en el cartel. El tiempo

lo hace Camila preguntando a sus

compañeros ¿Cómo está el día

hoy?, luego ella dibuja según el

tiempo.

La sesión de hoy es “Inventamos

nuestro propio cuento”

Motivo a los niños con un maletín,

diciendo que adivinen qué habrá

dentro de él; luego de varios

intentos invito a Franco a descubrir

el misterio el cual se trata de un

cuento, este va pasando

rápidamente por las manos de los

niños, pregunto ¿De qué creen que

trata el cuento? Anoto sus

respuestas.

Leo el cuento, antes de ello pido

silencio para que escuchen

atentamente el cuento, luego

formulo una serie de preguntas.

Les pregunto, ¿Les gustaría crear su

propio cuento? Ellos entusiasmado

dicen que si ¿De qué podríamos

hacerlo? Juan dice de Robot, Zisary

Carteles

funcionales.

Niños

participativos

.

Requiero repertorio

de canciones.

Metodología

dirigida.

Mejorar estrategias y

recursos para

producción de

textos.

Utilización de los

mismos recursos.

METODOLOGÍA

Estrategia para

producción de textos.

RECURSOS

Material concreto

CLIMA DE AULA

Resolución de conflicto

CLIMA DE AULA

Disciplina

METODOLOGÍA

Estrategia de

enseñanza.

dice de la princesa, Lee dice del

hombre araña…..

Por mesas reparto 4 flash card

indistintos a cada grupo, y con esos

dibujos inventen su propio

historia, busco la participación de

todos los integrantes de cada grupo,

les brindo ayuda ordenando sus

ideas.

Es hora de la lonchera, Melissa

bendice los alimentos que van a

comer, mediante una oración, luego

entonan la canción “Los alimentos”

y “Mi lonchera”, se les da la

indicación que terminando de

ingerir sus alimentos, limpien sus

mesas y mantengan el aula limpia.

Retomamos la actividad, una vez

terminada la historia pido a los

integrantes de cada grupo que

salgan a contar su creación,

estimulándole con una carita feliz,

pude observar que algunos niños

son bastantes creativos y a otros

todavía hay que incentivarlos.

De regreso a sus mesa le reparto un

cuadernillo, y les digo que dibujen

4 secuencias del cuento, luego

escribo en la parte inferior de cada

hoja la secuencia de de la historia

que ellos van dictando.

Colocan el nombre al cuento

(transcriben de la pizarra) muestran

a sus compañeros como ha quedado

su cuento.

Pido a los niños que cuenten

cuàntos cuentos han elaborado, y en

una hoja de aplicaciòn los dibuja y

escribe el número correspondiente.

La hora de juego libre en el patio,

le doy la indicación que saldrán

sólo los niños que hayan terminado

su cuento, para ello Jaren a un

descuido, salió al patio sin terminar

su trabajo, salí a buscarlo y lo traje

de vuelta al aula, amonestándolo

por no obedecer.

Aún les falta

desarrollar su

creatividad.

Continuar trabajando

la expresión oral en

los niños.

Mejorar estrategias

para que los niños

realicen sus

producciones.

Incentivar su

creatividad mediante

el dibujo.

La auxiliar sale al patio con los

niños para supervisarlos de que no

jueguen brusco, y que no jueguen

con agua; mientras yo me quedo

con los niños que aún no han

terminado.

Terminada el recreo se le dice a los

niños a lavarse las manos, para

ello Franco reparte jabón líquido a

sus compañeros, observando en

todo momento que se laven las

manos sin jugar o mojarse.

De regreso al aula, observé que ya

casi era las 12:00 y que tenían que

alistar sus cosas para la hora de

salida, invito a Gabriela a entonar

la canción de despedida,

recordamos que deben de salir en

orden y sin empujarse; entrego a los

niños con sus padres.

Continuar trabajando

normas de conducta.

Fomentar hábitos de

higiene.

DIARIO REFLEXIVO N° 03

DESCRIPCIÓN CODIFICACIÓN

CLIMA DE AULA

Afectividad

ORGANIZACIÓN

DE ESPACIO PARA

LOS

APRENDIZAJES

CLIMA DE AULA

Disciplina

METODOLOGÍA

Estrategia de

motivación

METODOLOGÍA

Estrategia de enseñanza

Llegué temprano como de

costumbre, me puse a ordenar un

poco el aula; minutos después me fui

a recibir a los niños, previamente le

di algunas indicaciones a la auxiliar

para la actividad de hoy.

Los niños al ingresar al aula,

escriben sus nombres y los colocan

en los carteles de asistencia y en el

cartel de juego trabajo, eligiendo así

en que sector desea jugar,

recordándole que por cada sector

sólo juegan 5 niños.

De regreso al aula pude observar en

el cartel de juego trabajo que habían

6 nombres y les hice recordar las

normas; es allí donde ellos me

informan que Leython colocó el

último nombre en el cartel,

retirándolo y colocándolo en otro

sector.

Tuve que interrumpir la hora de

juego trabajo, para irnos a la

formación como de costumbre; se le

pide a los niños de salir

ordenadamente haciendo 2 filas y

desplazándose hacia el patio, pude

observar que Paúl empujó a sus

compañeros hacia delante

fomentando de esta manera el

desorden, lo cambié de lugar y lo

puse cerca de mí para poder

observarlo más cerca, esto resultó ya

que se tranquilizó.

De regreso al aula, los niños

continuaron con la actividad juego

trabajo, al término del tiempo entoné

la canción “A guardar” los niños

guardan los juegos y materiales que

La mayoría de

las veces recibo

a los niños.

Fomento la

autonomía en

los niños

mediante estas

actividades.

Seguir reforzando

normas de

conducta.

Contar con

repertorio de

canciones.

Incentivar hábitos

de higiene.

Seguir reforzando

normas de

conducta.

Incentivo la

autonomía

mediante esta

CLIMA DE AULA

Disciplina

METODOLOGÍA

Estrategias de

enseñanza para las

diferentes áreas.

METODOLOGÍA

Estrategia de

motivación

RECURSOS

Material gráfico

METODOLOGÍA

Estrategia de

motivación

emplearon para esta actividad; casi

siempre la mesa anaranjada se

demora en guardar los juegos, les

dije que se apuraran, para luego

evaluar la actividad.

Nos disponemos de ir al baño, lo

realizan por grupos y/o mesas, un

representante de cada grupo empieza

a repartir papel higiénico a sus

compañeros, luego se lavan las

manos teniendo cuidado de no

mojarse la ropa; de regreso al aula se

les indica que no corran y que vayan

caminando para de esta manera no

salgan golpeados.

A continuación los niños realizaron

las actividades permanentes; el

acuerdo, es de realizarlos por mesas

cosa que así todos los niños

participan diariamente; pude

observar que Diego R. se le apreció

tímido en el momento del rezo, en

ese momento traté de darle confianza

estando cerca de el, Lee realizó la

asistencia contando con ayuda de sus

compañeros cuántas niñas hay y lo

escribe en la pizarrita, luego cuenta a

los niños y también anota la

cantidad, después comparan donde

hay más niños o niñas, el cartel del

tiempo lo hace Aurora preguntándole

a sus compañeros ¿cómo está el día

hoy? Luego de responderle se

dispone a dibujar según el tiempo y

lo pega en el cartel; el calendario lo

realiza Joao pregunta a sus

compañeros ¿Qué día es hoy? Joao

invita a uno de sus compañeros para

que escribe el número y lo pegue en

el cartel luego entona la canción

“Doña semana”, de esta manera se

concluye con las actividades

permanentes.

La actividad de hoy es “Creamos

Adivinanzas” motivé a los niños,

mostrándole una lámina, los niños

observan y tratan de descubrir de que

se trata, luego procedemos a dar

lectura.

actividad.

Requiero repertorio

de canciones.

Uso recursos.

Suelo estimular

a los niños por

sus logros.

Mejorar estrategias

y recursos para

producción de

textos.

Desconocimiento

de manejo de las

rutas de

aprendizaje.

Optimizar el

tiempo para

concluir con lo

programado.

Se despiden

METODOLOGÍA

Estrategias para

producción de textos.

DOMINIO DE

CONTENIDOS

DISCIPLINARES

Conocimiento del niño

ORGANIZACIÓN

DE

ESPACIOSTEMPOR

ALES PARA EL

APRENDIZAJE.

Organización del

tiempo

CLIMA DE AULA

Afectividad

Esperamos sus respuestas y los

anotamos en un papelote;

destapamos la cortina y observamos

si los niños acertaron brindándole un

estímulo por sus aciertos.

Propongo a los niños a elaborar sus

propias adivinanzas, pido voluntarios

para inventar adivinanzas.

Al niño voluntario le muestro una

lámina y trato de darle pistas para

que otros adivinen, mientras voy

anotando en la pizarra lo que el niño

va diciendo, para luego pegar la

respuesta y taparlo.

Observé que la mayoría de los niños

tuvieron dificultad en dar pistas y/o

características para crear sus propias

adivinanzas; debo confesar que esta

actividad me tomó más tiempo de lo

que esperaba, ya que en todo

momento tuve que ayudarlos para

que digan sus pistas.

Después de concluir la elaboración

de sus adivinanzas, invitamos a un

integrante de cada grupo para que lea

la adivinanza para el resto de los

niños que tratarán de adivinar de qué

se trata.

Benjamín voluntariamente salió a

leer su adivinanza, intentó a hacerlo

sólo, pero al ver esta situación me

acerqué para apoyarlo y así terminar

de leer su adivinanza.

Mientras estuve apoyándolo a los

niños por mesas de trabajo, no me

percaté que ya era hora de salida e

incluso ya no pude evaluarlos.

De manera rápida les hice prepararse

para la salida, repartí los cuadernos;

realizamos una oración corta y nos

disponemos salir para que los padres

los recojan, me despido

cariñosamente con cada uno de los

niños.

cariñosamente.

206

Apéndice N° 02: MATRIZ DE DIMENSIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS – 5 AÑOS

DOMINIO/

O

ORGANIZADOR

COMPETENCIA CAPACIDADES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS DE LISTA

DE COTEJO PESO

Producción de

texto.

Produce

reflexivamente

diversos tipos de

textos escritos en

variadas

situaciones

comunicativas, con

coherencia,

cohesión,

utilizando

vocabulario

pertinente y las

convenciones del

lenguaje escrito,

mediante procesos

de planificación,

textualización,

revisión, con la

finalidad de

utilizarlos en

diversos contextos.

Planifica la

producción de

diversos tipos de

textos.

Planificación:

- Reconocimiento

del propósito del

texto.

- Identificación

del destinatario

del texto.

- Identificación de

la estructura o

partes del texto.

- Generación de

ideas coherentes

con el contenido.

- Menciona con

ayuda del adulto,

el tema (que va a

escribir) y el

propósito (para

qué va a escribir)

de los textos que

va a producir.

- Dice el tema (que va

a escribir)

- Menciona el

propósito (para qué va

a escribir) de los textos

que va a producir.

15 %

15 %

Textualiza

experiencias,

ideas,

sentimientos,

empleando las

convenciones del

lenguaje

Textualización:

- Desarrollo de

ideas según las

características de

tipo de textos que

se va a escribir.

- Construcción

de frases,

oraciones y

párrafos para

comunicar las

- Dicta textos a

su docente o

escribe a su

manera, según su

nivel de escritura,

indicando que va

a escribir, a quién

y qué le quiere

decir.

- Desarrolla sus

ideas en torno a

- Dicta textos a su

docente.

- Escribe a su

manera, según su nivel

de escritura, indicando

que va a escribir, a

quién y qué le quiere

decir.

-Expresa de forma

verbal ideas en torno a

un tema con una

40 %

207

ideas.

- Búsqueda y

elección de

palabras

adecuadas.

un tema con la

intención de

transmitir un

mensaje.

- Escribe a su

manera, siguiendo

la linealidad

(escribe sobre una

línea imaginaria)

direccionalidad

(escribir de

izquierda a

derecha) de la

escritura.

intención

comunicativa.

- Escribe siguiendo la

linealidad (escribe

sobre una línea

imaginaria) y

direccionalidad

(escribe de izquierda a

derecha) de la

escritura.

Reflexiona sobre

el proceso de

producción de su

texto para

mejorarlo.

Revisión:

- Análisis para

confirmar si el

texto expresa las

ideas que se

quiere comunicar.

- Revisión de la

presentación del

contenido.

Publicación:

Actividades para

la presentación

del texto.

- Menciona lo que

ha escrito en sus

textos a partir de

los grafismos o

letras que ha

usado.

- Revisa el escrito

que ha dictado, en

función de lo que

quiere comunicar.

- Revisa el escrito que

ha dictado, en función

de lo que quiere

comunicar.

- Menciona lo que ha

escrito en sus textos a

partir de los grafismos

o letras que ha usado.

20 %

10 %

TOTAL 100%

208

Apéndice N° 03 Registro de evaluación de las 12 actividades

Indicadores

Apellidos y Nombres

Men

ciona

con a

yuda

del

adult

o, el

tem

a (q

ue

va

a es

crib

ir)

y e

l pro

pósi

to (

par

a qu

é va

a es

crib

ir)

de

los

texto

s que

va

a pro

duci

r.

Men

ciona

con a

yuda

del

adult

o, el

tem

a (q

ue

va

a es

crib

ir)

y e

l pro

pósi

to (

par

a qué

va

a es

crib

ir)

de

los

texto

s que

va

a pro

duci

r.

Men

ciona

con a

yuda

del

adult

o, el

tem

a (q

ue

va

a es

crib

ir)

y e

l pro

pósi

to (

par

a qué

va

a es

crib

ir)

de

los

texto

s que

va

a pro

duci

r.

Men

ciona

con a

yuda

del

adult

o, el

tem

a (q

ue

va

a es

crib

ir)

y e

l pro

pósi

to (

par

a qué

va

a es

crib

ir)

de

los

texto

s que

va

a pro

duci

r.

Dic

ta t

exto

s a

su d

oce

nte

o e

scri

be

a su

man

era,

seg

ún s

u n

ivel

de

escr

itura

, in

dic

ando q

ue

va

a

escr

ibir

, a

quié

n y

qué

le q

uie

re d

ecir

.

Dic

ta t

exto

s a

su d

oce

nte

o e

scri

be

a su

man

era,

seg

ún s

u n

ivel

de

escr

itura

.

Des

arro

lla

sus

idea

s en

torn

o a

un t

ema

con l

a

inte

nci

ón d

e tr

ansm

itir

un m

ensa

je.

Des

arro

lla

sus

idea

s en

torn

o a

un t

ema

con l

a

inte

nci

ón d

e tr

ansm

itir

un m

ensa

je.

Esc

ribe

a su

man

era,

sig

uie

ndo l

a li

nea

lidad

Men

ciona

lo q

ue

ha

escr

ito e

n s

us

texto

s a

par

tir

de

los

gra

fism

os

o l

etra

s que

ha

usa

do.

Men

ciona

lo q

ue

ha

escr

ito e

n s

us

texto

s a

par

tir

de

los

gra

fism

os

o q

ue

ha

usa

do.

Rev

isa

el e

scri

to q

ue

ha

dic

tado, en

funci

ón d

e lo

qu

e quie

re c

om

unic

ar.

Obse

rvac

iones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 AGUADO MIRANDA, Franco A A A A A A A A A A A A

2 ALDAZ GOMEZ, Elvin A A A A A A A A A A A A

3 ANDÌA MAYHUA, Blanca A B A A B B B B A B B B

4 BANDA GUERRERO, Jaren A A B A A A A A A A A A

5 BERNAL DÌAZ, Aron A B B B A A B A B A A A

6 BERROCAL SALAZAR, Mayra - A A - B B A A A A A A

7 CABRERA HERRERA, Aurora A A A A A A A A A A A A

8 CUETO CALDERON, Amir Isaía A A A A A A A A A A A A

9 CHAVEZ PERALTA, Kevin A A A A A A A A A A A A

10 CHUQUIYAURI ADRIAN, Fredy A A A B A A A A A A A B

209

11 DEL MAZO TAZA, Juan Pablo A A A A A B A A A A A A

12 FLORES ALDUNATE, Danixy A A A A A A A A A A A A

13 GUILLEN AUCCASI, Joao Aaro A A A A A A A A A A A A

14 HOYLE ROBLES, Diego Daniel A A A A A A A A A A A A

15 HUAMÁN NAPANGA, Dany B A B B B B B A B B B A

16 HUAMÁN LÓPEZ, Zulmi A A A A A A B A A A B A

17 HUILLCA ZAVALA, Gabriela A A A A A A A A A A A A

18 LLOCTUN NIETO, Benjamín A A A A A A A A A A A A

19 MARCHAND ROMERO, Massiel A A A A A A A A A A A A

20 MAYORGA DÌAZ, Melissa A A A A A A A B A A A B

21 MEDINA DIAZ, Angela A B A A A A B B A A A A

22 MEZA SALAZAR, Leython A A A A B A A A A B B B

23 MIRANDA HUAMANÌ, Nicol A B B A A A A B A B A B

24 NAVARRETE MARTEL, Camila A A A A A A A A A A A A

25 OLORTEGUI INDAMA, Lee A A A A A A A A A A A A

26 PUMAHUALLCA GUILLEN, A A A A A A A A A A A A

27 QUISPE CHIPANA, Margiory A A A A A A A A A A A B

28 RAMOS ROJAS, Diego B B A A A A A A A A A A

29 RIVERO ANGULO, Zisary A A A A A A A A A A A A

30 ROJAS CAMACHO, Ana A A A A A A A A A A A A

31 RUÌZ CANTARO, Tyra A A A A A A A A A A A A

32 SIANQUIZ TANTALEAN, Leonel B A A B A A A A A A A A

33 SILVA AGUIRRE, Paúl A A A A A A A A A A A A

34 SUMIRE MAYORGA, Ariana A A A A A A A A A A A A

35 VALVERDE ESCALANTE, Julio A A A A A A A A A A A A

36 YAUYO BONILLA, Katherine A A B A B A B A A B A A

TOTAL A: 32 27 30 30 1 32 30 32 34 32 32 30

TOTAL B: 3 8 5 5 5 4 6 4 2 4 4 6

210