INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... ·...

197
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROPUESTA METODOLÓGICA “HACIENDO CONCIENCIA” BASADA EN LA METODOLOGÍA ECBI (ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADA EN LA INDAGACIÓN); PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS ESTUDIANTES DE 1ER AÑO “C” DE LA I.E FE Y ALEGRÍA Nº 24, PERTENECIENTE AL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO UGEL 01 Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la Especialidad de Ciencias Naturales FALCÓN MANCILLA, María Claudia HURTADO CAMARENA, Giuliana Verónica TERRONES GONZALES, Rosalía Stefani URQUIZO MEDINA, Claudia Carolina Ross VILLARRUEL CUCHO, Nayda Elizabeth Lima 2011

Transcript of INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... ·...

Page 1: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

1

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROPUESTA METODOLÓGICA “HACIENDO CONCIENCIA” BASADA EN LA

METODOLOGÍA ECBI (ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADA EN LA

INDAGACIÓN); PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE HABILIDADES

DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS ESTUDIANTES DE 1ER AÑO “C” DE

LA I.E “FE Y ALEGRÍA Nº 24, PERTENECIENTE AL DISTRITO

DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO UGEL 01

Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la

Especialidad de Ciencias Naturales

FALCÓN MANCILLA, María Claudia

HURTADO CAMARENA, Giuliana Verónica

TERRONES GONZALES, Rosalía Stefani

URQUIZO MEDINA, Claudia Carolina Ross

VILLARRUEL CUCHO, Nayda Elizabeth

Lima – 2011

Page 2: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

2

Page 3: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

3

A Dios, por ser nuestra fortaleza durante estos

cinco años, por darnos la oportunidad de explorar

nuevos saberes y por hacernos profesionales de

bien con vocación de servicio.

Page 4: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

4

A nuestros padres por su constante e

innegable acompañamiento brindado a lo

largo de nuestra carrera. Por creer en

nosotras y guiarnos en nuestro largo

caminar. A nuestros hermanos y familiares y

demás amigos que nos brindaron su apoyo

hasta el final.

Page 5: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

5

A nuestras maestras de la especialidad, quienes

compartieron su sabiduría y experiencia para

contribuir en nuestra formación docente inicial de

manera integral. Por brindarnos sus consejos y

ser nuestros modelos a seguir.

Page 6: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

6

S U M A R I O

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………. XI

I . MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento del problema.……………………………………………….. 15

2. Antecedentes…………………………………………………………………. 24

3. Sustento teórico……………………………………………………………… 27

CAPITULO I: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN

LA SOCIEDAD ACTUAL PERUANA

1.1 Enfoque Constructivista de las Ciencias Naturales en la

actualidad…………………………………………..……………………………

28

1.2 Caracterización del Sistema Curricular del Área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente……… ………………………………………………..

31

CAPÍTULO II RECONCEPTUALIZANDO LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

NATURALES MEDIANTE LA INDAGACIÓN

2.1 Indagación científica como propuesta metodológica en el aula………. 35

2.1.1 Importancia de los procesos pedagógicos y cognitivos en el aula

para la enseñanza – aprendizaje de la indagación científica………………

2.2 Enseñanza orientada a la formación de estudiantes indagadores……

37

40

Page 7: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

7

2.2.1 Estrategias orientadas al desarrollo de estudiantes indagadores…

2.3 Importancia del entorno natural y el trabajo de campo en la

enseñanza de las Ciencias Naturales orientada a la Indagación………….

2.3.1 Contextualización de los contenidos del Área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente (C.T.A) para llevar a cabo proyectos de

Indagación Científica…………………………………..………………………..

41

42

45

CAPÍTULO III HABILIDADES DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA

CAPITULO IV: METODOLOGÍA ECBI (ENSEÑANZA EN CIENCIAS BASADA EN

LA INDAGACIÓN): PROPUESTA INNOVADORA

3.1 Naturaleza de las habilidades según la psicología

cognitiva………….………………………………………………………………

3.2 Atributos de las habilidades…………………………………….………..

47

4 8

3.3 Adquisición de habilidades cognitivas………………………….……….. 48

3.1.1.1 Fase inicial………………………………………….…............ 48

3.1.1.2 Fase intermedia……………………………………….………. 49

3.1.1.3 Fase autónoma……………………………………………….. 49

3.4 Habilidades de indagación científica……………………..……………… 53

3.4.1 Habilidad de planteamiento del problema………………………… 54

3.4.2 Habilidad de recopilación de información………….…………….... 55

3.4.3 Habilidad de formulación de hipótesis……………………………... 59

3.4.4 Habilidad de interpretación de datos………………………………. 61

3.4.5 Habilidad de discusión………………………………………………. 64

3.5 Mecanismos cognitivos implicados en el desarrollo de las habilidades

de indagación científica…………………………………………………………

3.6 Estrategias para desarrollar las habilidades cognitivas básicas……….

3.6.1 Características de las estrategias…………………………………….

67

68

68

3.7 Evaluación de las habilidades científicas………………………………… 69

3.7.1 Dimensiones de la evaluación según PISA….……………………… 71

3.7.2 Instrumentos para evaluar el pensamiento científico…….…………

75

Page 8: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

8

4.1 Orígenes de la metodología ECBI y su impacto en la enseñanza –

aprendizaje de las Ciencias Naturales……………………..…………………

80

4.2 Principios de la metodología ECBI.………….………………….……….

4.3 Fundamentos de la metodología ECBI………………………………….

4.4 Condiciones para aplicar la Metodología Indagatoria en la enseñanza

de las Ciencias Naturales……………………………………………………..

4.5 Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales bajo la

metodología ECBI (Enseñanza en Ciencias Basada en la

Indagación)……………………………………………..…….………………….

83

83

85

90

90

4.6 Fases de la metodología ECBI……………………….…………………… 92

4.6.1 Fase de focalización………………………………………………... 93

4.6.2 Fase de exploración………………………………………………… 95

4.6.3 Fase de comparación o contraste………………………………… 97

4.6.4 Fase de aplicación………………………………………………….. 98

4.7 La metodología ECBI y las transformaciones en el aula y en la

práctica docente…………………………………………………………………..

99

4.8 Recursos metodológicos para la indagación bajo el enfoque

ECBI………………………………………………………………………………..

102

4.8.1 Recursos metodológicos para el docente (Didácticos o Educativos)

………………………………………………………………………………..…….

103

4.8.2 Recursos metodológicos para el estudiante………………………… 104

4.8.2.1 Recursos didácticos para organizar y representar el

conocimiento………………………………………………………………………

104

4.8.2.2 Materiales didácticos para levantar información…………….. 105

4.8.2.3 El uso del entorno natural como recurso didáctico…………. 106

5. Objetivos

5.1 Objetivo General…………………………………………………………… 108

5.2 Objetivos específicos……………………………………………………… 109

6. Hipótesis…………………………………………………….……………......... 111

7. Variables………………………………………………………………………. 112

8. Definiciones operacionales……………………………………………….….. 114

Page 9: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

9

II. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Diseño de la investigación……………………………………...…………… 120

2. Criterios y procedimientos de la selección de la población y muestra…. 122

2.1 Marco poblacional………………………………………..……………….. 122

2.2 Marco muestral……………………………………………………………. 123

3. Instrumento…………………………………………………………………… 127

3.1 Fundamentación teórica…………………………………………………. 127

3.2 Descripción……………………………………………………………….. 130

3.3 Condiciones para la aplicación del Test Mask´ana…………………… 130

3.4 Administración…………………………………………………………….. 131

3.5 Objetivos generales………………………………………………………. 132

3.5.1 Objetivos específicos………………………………………………… 132

3.6 Estructura del Test Mask´ana…………………………………………… 133

3.6.1 Cuadro de especificación de las habilidades de indagación

científica por niveles…………………………………………………………....

134

4. Validación……………………………………………………………………. 139

5. Confiabilidad…………………………………………………………………. 143

ANEXO 1: INSTRUMENTO MASK’ANA

ANEXO 2: PROPUESTA METODOLÓGICA “HACIENDO CONCIENCIA”

- UNIDAD DIDÁCTICA DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

“HACIENDO CONCIENCIA”

- SESIONES DE APRENDIZAJE: DESARROLLANDO MIS

HABILIDADES DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA

- DESCUBRIENDO MI YO INDAGADOR: LAS VISITIAS DE

ESTUDIO BASE FUNDAMENTAL PARA LA INDAGACIÓN

ANEXO 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA

III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS………………… 145

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 179

SUGERENCIAS………………………………………………………………… 181

REFERENCIAS………………………………………………………………… 183

ANEXOS………………………………………………………………………… 192

Page 10: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

10

INTRODUCCIÓN

Actualmente estamos viviendo una nueva era en donde gracias a los avances

científicos la calidad de vida de la humanidad va cobrando estándares cada vez más

altos; en donde las exigencias laborales están muy ligadas a la realización

profesional para poder insertarse con éxito en la sociedad globalizada, la cual,

demanda de profesionales capacitados en sus habilidades referidas a la

investigación de cualquier campo productivo. Es por esto, que la escuela es el mejor

lugar para cultivar estas habilidades importantes en todo ser humano, denominadas

“habilidades de indagación científica”.

El presente trabajo de investigación, de naturaleza cuasi experimental (pre -

test y post – test) y que lleva por nombre: “PROPUESTA METODOLÓGICA

“HACIENDO CONCIENCIA”, BASADA EN LA METODOLOGÍA ECBI

(ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADA EN LA INDAGACIÓN), tiene como

finalidad favorecer el desarrollo de las habilidades de indagación científica que

poseen los estudiantes del 1er año “C” de secundaria de la I.E. “Fe y Alegría” Nº24,

a través de la aplicación de una propuesta metodológica para el docente del área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente (C.T.A), usando como recurso principal el entorno

natural aledaño al colegio, en este caso, las lomas de Villa María del Triunfo.

Page 11: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

11

Esta propuesta metodológica tuvo una duración de cinco meses (Mayo –

Octubre), y se aplicó como metodología didáctica la Enseñanza en Ciencias Basada

en la Indagación (ECBI), considerándola una pieza clave para el desarrollo de las

habilidades de indagación científica que se pretendía desarrollar. A su vez, dicha

propuesta contó con determinadas visitas de estudio que fueron realizadas como

jornadas, siendo el recurso natural importante, para que los estudiantes de 1er año

de secundaria, apropien insumos de su interés y que éstos sean útiles en el

desarrollo de las clases de C.T.A, llevando a cabo algunas indagaciones según la

temática trabajada.

Las cinco categorías que se evaluaron dentro de las habilidades de

indagación científica fueron: planteamiento del problema, que facultó al estudiante

plantearse preguntas que se fundamentan en datos o situaciones concretas para la

delimitación clara y precisa de la materia de estudio; recopilación de información,

que permitió la organización, manipulación y utilización de datos para la formación

de conceptos mediante la categorización que suele constituir la base del

pensamiento de orden superior; formulación de hipótesis, que lo habilitó a través de

la identificación de variables y su tipo de relación poder formular una hipótesis para

una determinada indagación; entendiéndose a ésta como “explicaciones tentativas

del fenómeno que se indaga formuladas a manera de proposiciones”, a partir de

realizar un proceso cognitivo; interpretación de datos, otorgó al estudiante la

capacidad de descomponer el todo en sus partes, determinando las relaciones

lógicas entre sus componentes, en función de las variables halladas; discusión,

habilitó al estudiante a intercambiar ideas y opiniones emitidas como conclusiones,

sobre un determinado trabajo de indagación, en el que es necesario la participación

de dos o más individuos (discusión grupal), acerca de un tema específico. Y tal

como el Diseño Curricular Nacional (DCN), plantea para el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente (C.T.A), los estudiantes deben desarrollar la comprensión

científica del mundo que les rodea, lo que implica desarrollar habilidades,

capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para desenvolverse en la vida

diaria, ayudar a solucionar problemas, tomar decisiones y adoptar actitudes.

Page 12: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

12

Es por ello que nuestro trabajo de investigación está estructurado en tres

partes:

La primera parte corresponde al marco teórico, el cual a su vez está

conformado por el planteamiento del problema, sustento teórico, objetivos y

variables de estudio: Habilidades de indagación científica y la metodología ECBI.

El sustento teórico está constituido por cuatro capítulos los cuales abordan los

siguientes puntos:

En el capítulo uno, se aborda la importancia de renovar la concepción de las

ciencias en la educación secundaria, dándole una mirada más holística, debido, a

que en las últimas décadas el conocimiento ha evolucionado a pasos agigantados,

y es aquí en donde el rol de la educación en ciencias debe contribuir a lograr el

desarrollo de la actuación y comprensión de esta sociedad. Por ello, es que se

plantean diversos enfoques educativos hacia la enseñanza de las ciencias,

focalizadas en desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes.

En el capítulo dos, encontraremos información sobre la reconceptualización de

la enseñanza de las ciencias naturales mediante la indagación, la cual según

diversos autores señalan que es de vital importancia ya que asegura un aprendizaje

óptimo en dónde el estudiante cumple un rol activo durante el desarrollo de sus

clases de ciencias asegurando la adquisición de conocimientos y el desarrollo de

habilidades básicas.

El capítulo tres, trata sobre la naturaleza de las habilidades de indagación

científica, cómo se desarrollan, qué procesos intervienen en su desarrollo, y cómo

se evalúan; ya que como lo sostiene Espejo Lázaro (2005) éstas son cuantificables.

Para fines de esta investigación el grupo consideró trabajar cinco habilidades:

Planteamiento del problema, Recopilación de información, Formulación de hipótesis,

Interpretación de datos y Discusión; las cuales son habilidades cognitivas que se

requieren para llevar a cabo un proceso indagatorio. Siendo unas más complejas

que otras a medida que se desarrollan las fases de la indagación.

Page 13: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

13

En el capítulo cuatro, se desarrolla los fundamentos de la metodología ECBI

(Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación) la cual hemos utilizado para

la construcción de nuestra propuesta metodológica. De acuerdo a los capítulos

anteriores sobre la importancia de desarrollar habilidades, demostramos que el

ECBI es una de las metodologías que favorecen al desarrollo de habilidades dentro

de un proceso de indagación; ya que comprende etapas que se fundamentan en el

ciclo de aprendizaje propuesto por Kolb y la teoría cognitiva de Piaget, brindando los

lineamientos para que a través de cuatro etapas se puedan desarrollar dichas

habilidades.

La segunda parte del trabajo está referida a la metodología de la

investigación, los criterios utilizados para la selección de la muestra poblacional, así

como también la descripción del instrumento aplicado. En esta etapa de la

investigación la propuesta metodológica Haciendo conCiencia pretende desarrollar

las habilidades de indagación científica; a través de la aplicación de una serie de

sesiones de aprendizaje contempladas en una unidad didáctica acorde con los

contenidos curriculares contextualizados, correspondientes al 1er año de

secundaria de la Educación Básica Regular (EBR).

La presentación de los resultados, conforma la tercera parte de este trabajo,

los cuales se obtuvieron tras la aplicación del instrumento “Mask´ana” referida al

tema de las Habilidades de indagación científica. Mediante cuadros y gráficos

estadísticos y la determinación de las Medidas de Tendencia Central (MTC), se

analizaron e interpretaron los resultados; para posteriormente formular las

conclusiones y realizar las sugerencias correspondientes.

Finalmente, consideramos que el aporte brindado al docente de Ciencia,

Tecnología y Ambiente (CTA); a través de esta propuesta metodológica es

novedoso y estamos seguras que rendirá buenos frutos en el campo educativo, ya

que puede contribuir a futuras investigaciones tras los aportes brindados y así

favorecer la formación de futuros peruanos crítico – reflexivos en la capacidad de

indagar y hacer ciencia en nuestro país.

Page 14: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

14

I. MARCO TEÓRICO

Page 15: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

15

1. Planteamiento del problema

En la actualidad, la ciencia asume un rol protagónico en la sociedad. El

conocimiento científico ha trascendido en todos los aspectos de lo cotidiano, y se

vuelve indispensable no sólo para la comprensión del medio, sino también para

participar de manera fundamentada en una sociedad democrática. Es así que en la

Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI (año 1999), auspiciada por la

UNESCO, se considera que el acceso al saber científico con fines pacíficos desde

una edad muy temprana es un derecho, ya que la enseñanza de la ciencia es

fundamental para la plena realización del ser humano, para crear una capacidad

científica endógena; y para contar con ciudadanos activos e informados.

“Del reconocimiento que hace la comunidad

internacional acerca de la importancia de la ciencia

en la vida cotidiana, es que surge el término

Alfabetización Científica, la capacidad de usar el

conocimiento científico para identificar preguntas y

para sacar conclusiones basadas en las pruebas,

con el fin de entender y ayudar a tomar decisiones

sobre el mundo natural y los cambios realizados en

Page 16: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

16

él a través de la actividad humana" (Harlen, 2002

p.210)

Así mismo, Coll (1995), sostiene que la escuela no solo debe brindar

conocimientos a los estudiantes, sino también debe desarrollar procesos y

habilidades cognitivas que le permitan a estos, analizar e interpretar datos de la

realidad, para que así puedan comprenderlos e intervenir en ellos, con el objetivo de

mejorarlos. Si antes el énfasis estaba puesto en el generar nuevos científicos, ahora

está en lograr en todas las personas un grado suficiente de conocimientos,

habilidades y actitudes científicas, entendiendo que esto es relevante para la vida de

cualquier ciudadano.

A partir de esta renovación de la educación científica es que el término

habilidades va cobrando mayor importancia en la formación del estudiante de

educación secundaria. El estudiante adolescente es intelectualmente en esta etapa

muy curioso, ya que, a través de preguntas intenta entender y descubrir el mundo

que lo rodea, lo cual es un elemento clave para el aprendizaje de las ciencias. Sin

embargo, en algunos casos esa curiosidad suele adormecerse por factores

externos, y quizás ésta se torne pasiva, lo que no significa que la haya perdido, o

que ha dejado de ejercitar sus habilidades básicas, ya que desde su formación

inicial ha ido desarrollando éstas a partir del aprendizaje. Por otro lado, la transición

de la etapa lógico - concreta hacia lógico – formal, requiere que el adolescente:

razone correctamente, reflexione, deduzca, generalice, sintetice y cree como lo hace

un adulto; estableciendo diversas posibilidades de lo que espera que suceda ante

un fenómeno. Es aquí en donde el docente cumple un papel fundamental en la

construcción de los aprendizajes de sus estudiantes y, en donde debe hacer uso de

la amplia gama de estrategias de enseñanza – aprendizaje que posibilite un óptimo

desarrollo de habilidades como las de indagación, a partir de la ejercitación de

éstas. Por eso afirmamos que estas habilidades básicas y las condiciones internas

que presenta el estudiante, como es en su etapa de pensamiento formal lo

capacitan para seguir desarrollando en él habilidades complejas y competencias

para las ciencias.

Page 17: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

17

El término “habilidad” tiene varias acepciones y conceptos. Desde el punto de

vista de la psicología aplicada, la habilidad es definida dentro de la psicología

educativa según Bisquerra (1999) como el conjunto de destrezas adquiridas

mediante el aprendizaje o la experiencia, que permite realizar una tarea como

competencia. Así mismo, Diamond (1988), también ha mostrado que las personas

cuando realizan actividades relacionadas con los procesos mentales (habilidades

cognitivas y metacognitivas, por ejemplo) si bien no experimentan una ganancia de

neuronas, si se altera el tamaño de las mismas en el córtex cerebral, en el soma

celular, en las prolongaciones dendríticas o en los axones, produciéndose como

consecuencia de la ejercitación de estas habilidades, un aumento en la calidad del

pensamiento del estudiante. Las estructuras del cerebro límbico (centro de las

emociones) están interconectadas con las estructuras del neo córtex responsables

de las altas funciones del pensamiento racional, por lo que las estrategias de apoyo

y la metodología empleada, al activar la parte afectiva del estudiante, favorece

enormemente la calidad del procesamiento de la información.

Es así que, es importante implementar un programa que desarrolle las

habilidades de indagación científica.

Por consiguiente la habilidad, cualquiera sea su naturaleza, son adquiridas

mediante la experiencia y se manifiestan siempre en forma objetiva, cuyos factores

pueden ser analizados y medidos.

“Las habilidades cognitivas son entendidas

como operaciones y procedimientos que puede

usar el estudiante para adquirir, retener y recuperar

diferentes tipos de conocimientos y ejecución,

suponen del estudiante capacidades de

representación (lectura, imágenes, habla, escritura

y dibujo), capacidades de selección (Atención e

intención) y capacidades de autodirección (auto

programación y autocontrol)” (Rigney, 1978 p.165)

Page 18: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

18

Las habilidades de indagación, según Hidalgo (1998), se encuentran dentro

del rubro de las habilidades cognitivas, ya sean definidas como destrezas o

capacidades (Pozo y Del Carmen, 1997), de realizar investigaciones empíricas

completas (desde formular una pregunta o hipótesis y obtener datos, hasta sacar las

conclusiones que corresponden), como en desempeños parciales dentro del ciclo

investigativo, y que son de creciente complejidad según el nivel de progreso

(Alianza Francesa – Vitacura y otros). Las habilidades de indagación requieren que

los estudiantes acoplen estos procesos con el conocimiento científico a medida que

utilizan el razonamiento científico y el pensamiento crítico para desarrollar su

comprensión de la Ciencia.

Por otro lado, los conocimientos científicos que son enseñados en la

Educación Básica Regular (EBR) son una manera de interpretar la realidad, no tiene

sentido presentarlos de manera descontextualizada, y sin hacer continua referencia

a sus relaciones con las experiencias de la vida diaria. Por ello, un aspecto crucial

para enfocar la educación científica es “la indagación”. Un personaje clave en este

tema es Schwab (1966), ya que sugirió que los profesores debían presentar la

ciencia como una indagación y que los estudiantes debían emplear la indagación

para aprender los temas de la ciencia.

La indagación debe ser por lo tanto un medio (la indagación como enfoque

instruccional), como un fin de la enseñanza (la indagación como finalidad del

aprendizaje). Estos dos elementos deben formar parte explícita de los cursos de

ciencia para todas las personas, es decir, incorporarlos para la formación de

ciudadanos. La indagación involucra un conjunto de procesos cíclicos como: hacer

observaciones, hacer preguntas, examinar libros y otras fuentes de información para

saber qué es lo que ya se sabe, planear investigaciones, planear lo que se sabe en

función de la evidencia experimental, utilizar herramientas para reunir, analizar,

interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones y comunicar

resultados (National Research Counsil 1996 p. 23).

Por ello, es importante que el docente de ciencias naturales contribuya al

desarrollo de estas destrezas relacionadas con la indagación y el trabajo

Page 19: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

19

experimental, y en donde el rol que ocupe será el de facilitar los procesos para que

los estudiantes puedan ir desarrollando dichas habilidades.

Por consiguiente, la clase debe convertirse en un espacio propicio para que se

desarrollen dichas habilidades, en otras palabras, debe convertirse en una

comunidad de indagación, en donde los estudiantes generen auto - estrategias, y en

donde además la motivación intrínseca de éste debe ser aprovechada mediante la

indagación, de manera que el estudiante aprenda significativamente, convirtiéndose

en un agente activo y así logre adaptarse a los cambios que sucedan en su entorno,

iniciándose desde el ámbito escolar, al llevar a cabo proyectos de indagación, entre

otras actividades que le permitan ir perfeccionando dichas habilidades.

De esta manera, el rol del docente de Ciencias Naturales debería estar

apuntando al desarrollo de habilidades de indagación por los múltiples beneficios

que le brindan al ser humano al adquirirlas desde edades tempranas, muy a parte

de alfabetizarlo científicamente. Posteriormente, éste al haber desarrollado la

capacidad crítico – reflexiva, podrá ser capaz de iniciar futuros proyectos de

investigación, a fin de contribuir en una sociedad globalizada. Sin embargo, en el

ámbito de la educación científica en particular, los docentes comúnmente le dan

más importancia a los contenidos conceptuales que al desarrollo de habilidades y

actitudes, dominando las metodologías tradicionales típicas del siglo XX, por sobre

las actividades de indagación científica y el trabajo de campo (Vergara 2006, Krugly-

Smolska 1990). No obstante, existen docentes en contextos similares que realizan

otro tipo de actividades y obtienen resultados de aprendizaje exitosos. Según

Haberman (2006) y Zahur et al. (2002), este tipo de docentes, además de creer en

sus estudiantes, creen en la educación científica como promotora de un cambio

social.

Sin duda el docente requiere ser creativo e innovador para encontrar la forma

de desarrollar las habilidades de indagación, así mismo enriquecerse de

metodologías que han ido teniendo buenos resultados buscando perfeccionarlas.

Por ello, consideramos que la indagación es mucho más que una estrategia porque

Page 20: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

20

para llevarla a cabo es necesario que el estudiante adquiera las habilidades

explicadas anteriormente.

De esta manera, consideramos que una de las metodologías más idóneas

para el aprendizaje de las ciencias basado en la indagación es la metodología ECBI

(Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación). El objetivo del programa es

generar en los estudiantes la capacidad de explicar los fenómenos que los rodea

utilizando procedimientos propios de la ciencia, como herramienta para vivir y

aprender por sí mismos. La metodología ECBI se fundamenta en el nuevo

conocimiento sobre el proceso de aprendizaje surgido de la investigación y busca

llevar a las aulas las habilidades y actitudes asociadas al quehacer científico. Al

aplicar la metodología indagatoria, los estudiantes exploran el mundo natural, a

partir de la observación de los sucesos, fenómenos o situaciones que experimentan

a diario en su localidad; y esto los lleva a hacer preguntas, encontrar explicaciones,

someterlas a prueba y comunicar sus ideas a otros. El proceso es guiado por su

propia curiosidad por comprender los fenómenos de su entorno. (Carranza, C.

2009).

Esta metodología fue iniciada en el Perú en el 2004 bajo el nombre de

Programa – ECBI en la Enseñanza Básica Regular, llevado a cabo por la Academia

Nacional de Ciencias, con el auspicio de la Red Interamericana de Academias de

Ciencias (InterAmerican Network of Academies of Sciences – IANAS).

En el 2006 se inició el primer plan piloto en los colegios: secundario Miguel

Grau, y primarios Señor de los Milagros y Jacarandá de Magdalena. En los tres

participó el Grupo ECBI de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) una

mañana o tarde de cada semana durante todo el año, obteniendo excelentes

resultados. El segundo plan piloto se inició en el 2008 en el colegio María Parado de

Bellido del Rímac, con similar actividad y éxito. Existen evidencias de que niños y

niñas que participan en el proyecto, escriben más en sus cuadernos de ciencias y

han aumentado el vocabulario en uso. Además se ha obtenido evidencia cualitativa

respecto a una cantidad importante de cambios positivos.

Page 21: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

21

Por lo tanto, consideramos que la I.E. “Fe y Alegría” Nº 24, está ubicada en un

entorno natural, el cual es idóneo para la enseñanza de las Ciencias Naturales y

para iniciar posibles indagaciones que partan de situaciones concretas, lo que

favorece al desarrollo de las habilidades de indagación científica.

A pesar de todas estas ventajas que brinda el entorno natural de dicha

institución educativa, estos no son considerados como fuentes de información

dentro de las clases de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) para hacer

indagaciones científicas, ya que en una encuesta realizada a los estudiantes de

primer año de educación secundaria de la I.E. “Fe y alegría” Nº 24, se recogió la

opinión acerca de la enseñanza que reciben en el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente (CTA), manifestaron en su mayoría que generalmente sus clases de CTA

son realizadas dentro del aula; utilizando con menor frecuencia otros ambientes

como el laboratorio u otros que incentiven la indagación científica.

Esta situación de no ejercitar las habilidades de indagación científica

generaría que los estudiantes no las desarrollen adecuadamente, ni logren

perfeccionarlas para lograr las competencias que se plantean en el Diseño

Curricular Nacional (DCN), siendo una de las problemáticas dentro de las clases de

Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA). Así mismo, al aplicar el test of Integrated

Science Process Skills para evaluar las habilidades científicas en los estudiantes de

1° año de esta misma institución; se obtuvo que un 70% de los estudiantes no han

logrado desarrollar las habilidades científicas como observación, medición,

clasificación e interpretación, siendo esta última una de las habilidades de la

indagación que según autores como Piaget e Inhelder (1972) aseguran que el

estudiante correspondiente a este ciclo escolar ya debería haberla adquirido porque

presenta las condiciones cognitivas para realizar dichas operaciones mentales.

Por ello, consideramos que los docentes del área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente, que laboran en la I.E. “Fe y Alegría” Nº 24, requieren insumos teóricos –

metodológicos para orientar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, de

manera que estos logren desarrollar las habilidades de indagación científica, a partir

de los elementos que les brinda el “entorno natural”.

Page 22: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

22

Por lo tanto, hemos creído conveniente elaborar una propuesta metodológica

que tome en cuenta los fenómenos naturales y sociales de su entorno, desde la

metodología ECBI (Enseñanza de Ciencias Basada en la Indagación), para el

desarrollo de las habilidades de indagación en los estudiantes del 1er año “C” de

educación secundaria; debido a que es necesario ejercitar las habilidades básicas

desde los grados más tempranos para garantizar la adquisición de habilidades más

complejas del pensamiento en los grados superiores.

Esta propuesta metodológica, titulada: “Haciendo conCiencia”, basada en la

metodología ECBI, posee una duración de cinco meses, teniendo como objetivo

principal el favorecer el desarrollo de las habilidades de indagación científica, a

través de una serie de actividades propuestas (unidad didáctica, sesiones de

aprendizaje, fichas experimentales, entre otros), para los diferentes contenidos que

plantea el Diseño Curricular Nacional (DCN) para ese grado, tomando como

material de estudio, el entorno natural de Villa María del Triunfo.

En resumen, frente a las evidencias encontradas, deseamos conocer si la

aplicación de nuestra propuesta metodológica “Haciendo conCiencia”, favorece el

desarrollo de las habilidades de indagación científica; las cuales vienen a ser un

conjunto de destrezas cognitivas que se van a ir desarrollando con la práctica

frecuente de las mismas; de esta manera facilitará el proceso de aprendizaje del

estudiante. Para fines de esta investigación estas habilidades de indagación están

divididas en cinco categorías: planteamiento del problema, que es cuando el

estudiante es capaz de identificar los elementos y las causas que intervienen en el

desarrollo de un proceso de estudio; recopilación de la información (consiste en la

recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren);

formulación de hipótesis, que es la explicación que se dan ante el hecho observado;

interpretación de datos, conocida como la capacidad de análisis crítico que

conducirá a la producción de conocimientos sobre la realidad estudiada y; discusión,

que es la capacidad de dar a conocer los resultados, generando nuevas visiones y

permitiendo mejorar el trabajo y encontrar nuevas investigaciones. Es así, que esta

propuesta metodológica se aplicará a los estudiantes de 1er año “C” de educación

Page 23: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

23

secundaria de la I.E. “Fe y Alegría” Nº 24; que nos conlleva a formular nuestro

problema de investigación de la siguiente manera:

¿En qué medida la aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo

conciencia: basada en la metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias

Basada en la Indagación), favorece el desarrollo de las habilidades de

indagación científica en los estudiantes de 1er año “C” de la I.E. “Fe y Alegría”

Nº 24, perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo, UGEL 01?

Page 24: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

24

2. ANTECEDENTES

Para el desarrollo de nuestra investigación partimos del estudio de algunas

investigaciones anteriores que se relacionan con nuestro trabajo, dichas

investigaciones son las siguientes:

1.- En la ciudad de México- Michoacán, en el año 2006 se trabajó, un proyecto

de investigación acerca de “La importancia del desarrollo de las habilidades del

proceso científico en el aprendizaje de la ciencia y su aplicación en proyectos de

ciencia experimental para niños.”

Este estudio tuvo como sede el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado

de Michoacán y donde se evaluaron estudiantes de diferentes niveles como de

Superior, Medio y Básico de los diferentes colegios de Michoacán. Tenía como

Investigador principal, a Verónica Sordo Mejía, la cual consideró dentro de su

investigación a muchas Instituciones Educativas de la ciudad de México. Dicho

trabajo tuvo como objetivo principal que el maestro de educación básica y sus

estudiantes aprendan las habilidades del proceso científico, y también les

permita dominar habilidades como la observación, comunicación, clasificación,

medición, deducción, y predicción. Estas habilidades que son llamadas las

habilidades básicas del proceso científico fueron comprendidas en esta

Page 25: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

25

propuesta que refleja una ciencia real para así aprender más acerca de nuestro

mundo científico y tecnológico.

A partir de lo expuesto, consideramos muy importante tomar en cuenta esta

investigación ya que brinda importantes aportes significativos en cuanto al

desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes, las cuales serán útiles

en sus vidas. Y además presentaba el propósito de implementar en la formación

discente la elaboración de proyectos de ciencia como parte integral de su

desarrollo, compartiendo los mismos propósitos ya que también nosotras en

nuestro proyecto deseamos potenciar y despertar habilidades de indagación

científica en los estudiantes de 1er año de la I.E Fe y Alegría N°24 a partir de

una propuesta metodológica.

2.- Sheila Mogrovejo y otros miembros del CIDE (Centro de Investigación y

Desarrollo de la Educación), elaboraron una guía para el maestro titulada

“Cambiando nuestra práctica” en 1993, la cual tiene 12 años de haberse

aplicado en varias Instituciones Educativas de nuestro país. Esta experiencia

consiste en una propuesta metodológica dirigida a niños, la cual consta en un

conjunto de ejercicios y actividades de evaluación correspondiente al área de

ciencias, tras realizarse visitas guiadas a un ambiente natural. `

Haciendo un contraste de esta guía metodológica y nuestra propuesta,

observamos que la primera está exclusivamente orientada al desarrollo de

habilidades en niños, mientras que nuestra propuesta se basa en el desarrollo de

habilidades de indagación científica en estudiantes del nivel secundario.

Es importante que el docente utilice diversas estrategias metodológicas para

desarrollar habilidades para la ciencia, y que mejor que utilizar el entorno natural

como un medio para desarrollarlas. Además, dada la accesibilidad del

ecosistema de lomas de Villa María y otros entornos naturales aledaños, se hace

mucho más significativo el aprendizaje. Por ello, consideramos importante tomar

como referencia el trabajo realizado por los miembros del CIDE e implementarlo

con estrategias adecuadas para el nivel secundario.

Page 26: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

26

3.- En la década de los 80, tanto en la Academia de Ciencias de Francia, como

en el Centro Nacional de Recursos Científicos de Estados Unidos, desarrollaron

programas como “Science for All Children” y “La Main à la Pâte”, respectivamente

para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias a nivel de las escuelas. En

Chile adoptaron este programa piloto en el 2003 a cargo de la Academia de

Ciencias y se denominó “Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación”

(ECBI). La academia en conjunto con el Ministerio de Educación llevó a cabo

este proyecto en la comuna de Cerro Navia involucrando a cerca de 1000

estudiantes de 6 escuelas, 40 docentes, 6 monitores y directivos involucrados en

desarrollo profesional. El equipo ECBI de la Universidad de Concepción comenzó

a trabajar en el diseño de un Módulo con actividades de aprendizaje para la

Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación en escuelas multigrado,

sector de la educación chilena donde no existía material de estas características.

Actualmente es implementada en 24 escuelas del sector poniente de Santiago y

en 40 escuelas de las regiones V y VIII, a través del Programa de Educación en

Ciencias Basado en la Indagación (ECBI), que lleva a cabo el Ministerio de

Educación junto a la Academia Chilena de Ciencias y la Facultad de Medicina de

la Universidad de Chile, donde el logro más significativo que se puede destacar

es la valoración del carácter sistémico de la propuesta, que involucra a todos los

estamentos de la comunidad educativa, así como a los distintos componentes

que conforman el Programa ECBI. Además los docentes evidencian cambios

positivos a nivel cualitativo en el clima del aula con relaciones más colaborativas

y de trabajo de equipo, progreso en la autonomía del aprendizaje de los

estudiantes, aumento en la motivación por aprender y saber más y buena

participación de estudiantes con dificultades de aprendizaje y la adquisición de

destrezas para indagar. Siendo estas importantes de evaluar, sin embargo no

existe un proceso de evaluación formal. Por ello consideramos importante

implementar en nuestra propuesta metodológica un instrumento de evaluación

capaz de recoger evidencias al inicio y al término de la propuesta para reafirmar

que el ECBI si favorece el desarrollo de habilidades de indagación científica.

Page 27: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

27

3. Sustento teórico

CAPITULO I

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA

SOCIEDAD ACTUAL PERUANA

Hoy la ciencia, la tecnología y la educación son factores indispensables para

alcanzar el desarrollo, ya que, ocupan un lugar fundamental en el sistema

productivo y en la vida cotidiana en general. Si tomamos como ejemplo la diferencia

existente entre países de América Latina, que siguen siempre “en desarrollo” y

Corea del Sur, Malasia, Singapur y Taiwán, que son ahora países desarrollados,

podemos destacar la sólida educación científica y la gran inversión estatal en

investigación y desarrollo. Caso contrario al de Latinoamérica, ya que después de

190 años de independencia, no inventa casi nada, es un páramo científico

comparada al Asia. Salvo Brasil, nadie en la región invierte en investigación y

desarrollo más del 1% de su PBI. En el Perú esta inversión es casi nula, representa

sólo el 0,18%, es por ello que el estado peruano ha optado por adquirir un préstamo

del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) por US$ 36 millones.

Enseñar a razonar científicamente, promover la curiosidad y la pasión por el

conocimiento en forma masiva, universal y en contextos de carencias materiales. Es

por eso que la Educación Básica Regular en nuestro país enfrenta hoy un desafío

de gran complejidad.

Page 28: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

28

El Diseño Curricular Nacional propone que los estudiantes a través de procesos de

reflexión – acción y acción - reflexión, puedan integrarse a la sociedad del

conocimiento y asumir los nuevos retos del mundo moderno, brindando alternativas

de solución a los problemas ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una

mejor calidad de vida.

Es así que enseñar ciencias naturales es una tarea que exige altos niveles de

profesionalismo y de compromiso social.

1.1 Enfoque Constructivista de las Ciencias Naturales en la actualidad

La educación en ciencias es uno de los grandes retos del Perú con miras al

desarrollo de las futuras generaciones. Entendiéndose que educar en ciencias no

es solamente mostrar al alumno los conocimientos básicos elaborados por el

hombre en las disciplinas de Matemáticas, Física, Química y Biología; también es

aprender a seguir un método de trabajo, respetar normas y leyes, ser lógico en las

respuestas, saber buscar información, y un conjunto de capacidades que el

estudiante utilizará en su vida futura, independientemente la carrera que escoja.

Las críticas a la enseñanza tradicional de las ciencias naturales son abundantes y

bastante difundidas, entre los principales obstáculos para innovar los procesos

pedagógicos en las Instituciones educativas, está la formación tradicional de los

maestros y sus bajos salarios que no atraen a la docencia a los más dotados.

En los últimos años la educación en el Perú ha iniciado un proceso de reforma;

dicho proceso parte, según el Ministerio de Educación, de los profundos y

acelerados cambios suscitados a nivel mundial y de la ineficiencia del llamado

Sistema Educativo Tradicional para enfrentar dichos cambios. Por lo tanto, se

plantea el reto de transformar el sistema y para ello se recurre a un nuevo enfoque

pedagógico basado en los planteamientos psico – educativos del paradigma

constructivista, los cuales en la actualidad constituyen el fundamento teórico –

curricular, tanto de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.

El constructivismo como nuevo enfoque de la educación, se fundamenta en la idea

de que el conocimiento humano no es resultado de una mera copia de la realidad

Page 29: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

29

preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través de la cual la

información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va

construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y

potentes.

Dentro del enfoque constructivista, el aprendizaje de las ciencias resulta ser una

actividad de colaboración y de resolución de problemas, que sucede a través de la

construcción progresiva del conocimiento individual. La transferencia de dicha

información es sólo una parte del aprendizaje. El procesamiento de la información

puede ser enseñado como la manera en que las personas unen y organizan la

información del medio a fin de formar patrones útiles que puedan emplearse para

explicar y predecir hechos de sus experiencias. Apuntan al crecimiento intelectual

que se logra mediante la investigación activa por parte de los estudiantes más que

al desarrollo emocional o social del individuo (Eggen y Kauchak, 1999).

En este sentido se requiere cambiar la educación centrada en la enseñanza y en el

docente, por una educación centrada en el aprendizaje y en el estudiante.

Una educación centrada en el aprendizaje obliga a reconceptualizar los demás

elementos del sistema: los objetivos, los contenidos, las estrategias, los materiales,

la evaluación y hasta la propia organización del sistema. Por lo tanto, transformar el

sistema educativo, logrando que su núcleo sea el aprendizaje y su agente

fundamental, el estudiante, requiere un cambio radical en la forma de pensar y

actuar de muchos docentes, la mayoría de los cuales han sido académicamente

formados bajo el enfoque conductual tradicional y que llevan muchos años de

servicio basados en este enfoque. Implica de manera general una

reconceptualización y replanteamiento del sentido de la educación.

La concepción constructivista del aprendizaje, debe entenderse no sólo como

una propuesta justificada en la investigación psicológica sobre cómo aprendemos

las personas (Pozo, 1989), sino también en las demandas culturales que sobre la

escuela pesan hoy. En la "sociedad de la información" en la que el acceso a formas

diversas y a veces contrapuestas de información y conocimiento es sumamente

fácil, la escuela no puede servir para trasmitir conocimientos (o cultura) que son ya

Page 30: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

30

accesibles en otros muchos formatos y canales. La escuela - y más específicamente

la educación científica - debe servir cada vez más para asimilar o dar significado a

esa gran avalancha de informaciones dispersas y escasamente seleccionadas.

Debe servir para construir modelos o interpretaciones que permitan integrar esas

informaciones, para hacerlas significativas en el marco del saber científico o

disciplinar que las ha hecho posibles. En este sentido, el constructivismo es no sólo

una opción psicopedagógica sino sobre todo una opción cultural y de redistribución

del conocimiento en el marco de los fines que la educación debe cumplir en las

sociedades modernas.

“El constructivismo plantea que nuestro

mundo es un mundo humano, producto de la

interacción humana con los estímulos naturales y

sociales que hemos alcanzado a procesar desde

nuestras "operaciones mentales.”(Piaget, 1978 p.

170)

Según (Piaget, 1978), cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos

referimos a que el estudiante para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas

que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus

conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes.

En este sentido, si asumimos que el constructivismo, incluido en la reforma

educativa actual, es fundamental para mejorar los servicios educativos en el Perú, la

consecución de los objetivos propuestos dependerá en cierta medida de la actitud

con que los docentes asuman dicho enfoque.

Por otro lado, el docente bajo una concepción constructivista, debe fortalecer

notablemente los procesos básicos cognitivos de los estudiantes para llegar a la

metacognición de una manera organizada por su mediación. El solo hecho de

innovar el cambio en la praxis pedagógica por medio de la utilización de variadas

estrategias de aprendizaje constructivista, una de ellas muy significativa para el

aprendizaje de los estudiantes es la técnica heurística en donde los estudiantes se

involucran con un tema de interés y van construyendo sus significados partiendo de

Page 31: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

31

sus experiencias previas para así tener un resultado a sus inquietudes de una

manera sistemática y organizada, siguiendo así todo un proceso indagatorio.

Esta técnica indagatoria permite el fortalecimiento de los procesos cognitivos,

además de ir formando en los estudiantes una cultura investigativa, porque es aquí

donde se manifiesta los aprendizajes significativos, y donde los educandos buscan

exhaustivamente una información que no conocen y la transforman. Esto conlleva a

afianzar los valores como individuos, como es la responsabilidad en el cumplimiento

de lo asignado, la tolerancia entre cada uno de los participantes porque propicia un

trabajo en equipo y de respeto.

La labor del docente en este proceso de reforma es crucial; en tanto que esté

predispuesto a trabajar con el nuevo enfoque bajo las condiciones y cambios antes

referidos y que pese a sus limitaciones pedagógicas tenga la voluntad de

actualizarse académicamente, se estará generando las condiciones y un marco

situacional importante para el desarrollo y efectividad del constructivismo. Si por el

contrario existe rechazo y una actitud desfavorable al nuevo enfoque, se estará

promoviendo una educación deficitaria basada únicamente en el cumplimiento de

unos lineamientos metodológicos sin la clara intención de cambio.

La participación del docente es fundamental para establecer en el aula las

condiciones necesarias para que los estudiantes pongan sus mentes en acción, el

aprendizaje ocurre en la mente de cada persona y es una construcción personal y

única (Bruer, 2000). Por lo cual hay que proponer estrategias para que los

estudiantes aprendan haciendo, realizando sus propias observaciones, usando sus

propios datos, sacando conclusiones en relación a su trabajo y buscando y

comparando con teorías que sustenten sus evidencias, como también respetando la

opinión de los otros y manteniendo un escepticismo sano.

1.2 Caracterización del Sistema Curricular del Área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente.

Existen numerosos diseños curriculares para la enseñanza de las ciencias a nivel

de educación básica. Se diferencian por el mayor o menor énfasis que ponen en los

Page 32: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

32

procesos científicos o en los contenidos, en el grado de estructuración del programa

y en las aproximaciones instruccionales utilizadas.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Superior

Pedagógica, elabora el Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN).

El DCBN mantiene los aciertos de las estructuras curriculares anteriores, incorpora

los avances de la ciencia, la tecnología y las necesidades de la sociedad; propicia el

desarrollo de competencias profesionales para un desempeño eficiente y eficaz en

el espacio educativo y social en el que labore el futuro profesor. Tiene las siguientes

características:

1. Incorpora el concepto de desarrollo humano como articulador universal,

considerando a la persona como centro del proceso, esto le permite ampliar sus

opciones y oportunidades.

2. Propicia, desde un enfoque interdisciplinar y con visión holística, la gestión del

conocimiento así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

3. Orienta el desarrollo de la formación ciudadana en el marco del respeto a los

derechos humanos y la tolerancia ante las diferencias, favoreciendo la convivencia

democrática y la construcción de la paz con justicia social. 6. Exige el logro de competencias profesionales atendiendo a las dimensiones

personales, profesional pedagógica y socio-comunitaria como aspectos

fundamentales en la formación integral.

7. Demanda un proceso de diversificación e innovación curricular con enfoque

intercultural sin perder de vista la unidad nacional.

8. Incorpora la cultura emprendedora y productiva con la finalidad de desarrollar

competencias que permitan a los estudiantes motivar, construir y generar proyectos

de desarrollo local, regional y nacional, estableciendo sinergias con diversos

sectores de la sociedad civil.

La programación curricular no se toma directamente del Diseño Curricular Nacional

(DCN). Previamente se tiene que realizar un proceso de diversificación curricular,

que busca atender a la diversidad del país, contextualizando los aprendizajes

previstos o incorporando aquellos que sean pertinentes para el lugar donde se ubica

la institución educativa. Recordemos que el DCN contiene un conjunto de

Page 33: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

33

competencias, capacidades, conocimientos y actitudes válidos para todo el país,

que garantizan la unidad del sistema educativo. Corresponde a cada institución

educativa adecuar dichos elementos a las necesidades e intereses locales y

regionales, y, además, incorporar las demandas educativas que se consideren

indispensables para responder a las particularidades de ese contexto.

La diversificación curricular se concreta en el proyecto curricular de la institución

educativa (PCI). Este contiene los programas curriculares diversificados, en los que

cada área curricular contextualiza o incorpora capacidades, conocimientos y

actitudes en función de la demanda de la institución educativa. Las demandas se

originan a partir de los problemas y oportunidades del contexto en el que se ubica la

institución, tanto como de los problemas propios de esa institución educativa.

En el Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica Regular, el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente contribuye al desarrollo integral de la persona

humana en relación con la naturaleza de la cual forma parte, tanto como con la

tecnología como con el ambiente. Así, una de las prioridades básicas del área está

centrada en el desarrollo de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes

positivas respecto de los cambios de la ciencia y la tecnología, a fin de permitir que

cada estudiante utilice racionalmente los recursos disponibles en su contexto y

propicie el uso de tecnologías alternativas. Esto debe conducir al estudiante a

adquirir una cultura ambiental que le facilite actuar en un marco ético y valorativo,

con miras a lograr en la población peruana estilos de vida saludables, acordes con

el desarrollo sociocultural de cada región, el área promueve en el estudiante una

actitud crítica, reflexiva y creativa que le posibilite innovar, modificar o desarrollar

alternativas de respuesta a su necesidad de transformar y actuar sobre la realidad,

con un enfoque basado en el desarrollo humano sostenible.

Respecto a la evaluación de capacidades y actitudes, esta se realiza en forma

permanente. Se aplican técnicas no formales o semiformales, cuando los propósitos

son eminentemente formativos; y técnicas formales, cuando hay la necesidad de

obtener valoraciones con fines de comunicación de resultados.

Durante el desarrollo de las actividades pedagógicas, las prácticas de laboratorio, el

análisis de los fenómenos naturales, la resolución de problemas y otros nos

Page 34: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

34

proporcionan información significativa sobre el aprendizaje de los estudiantes.

Debemos aprovechar toda ocasión para propiciar este tipo de actividades.

Page 35: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

35

CAPÍTULO II

RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

MEDIANTE LA INDAGACIÓN

En la actualidad encontramos dentro de las prácticas pedagógicas en el área

de ciencias naturales la forma de llegar al estudiante de forma clara y concisa, a

través de diversas estrategias. Ante ello, los docentes del área, se plantean desafíos

en torno a la enseñanza y al aprendizaje, así como también las estrategias que

utilizarán. Por ello, en este capítulo se pretende reflexionar sobre el qué, para qué y

el cómo se puede “enseñar las Ciencias Naturales en la actualidad, a través de la

indagación científica”.

2.1 La indagación científica como propuesta metodológica en el aula.

Cuando se habla de la indagación científica de manera general se hace

referencia a las diversas formas en las que los científicos estudian el entorno

natural y como estos proponen explicaciones basadas en la evidencia que derivan

de su trabajo.

Sin embargo cuando hablamos de indagación científica como propuesta

metodológica nos referimos a todos aquellos enfoques del área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente (CTA), donde se enfatiza procesos de indagación científica;

Page 36: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

36

además del rol del docente para fomentar y desarrollar en los estudiantes procesos

de pensamiento que los científicos emplean para producir nuevos conocimientos.

En el Diseño Curricular Nacional (DCN), para el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente (CTA), tiene como objetivo desarrollar capacidades para el conocimiento y

transformación del entorno, además de orientar a la construcción del aprendizaje y

valorar cómo funciona el entorno natural, respetando la cosmovisión científica e

integrándola a los conocimientos científicos actuales, que buscan mejorar la calidad

de vida mediante actividades vivenciales desde la escuela, por ello es necesario,

considerar a la indagación científica como un modo de abordar las problemáticas

vinculadas con la ciencias naturales, lo que favorece la preparación de diversas

actividades como: la formulación de preguntas, la recolección de datos, etc.

Para que se cumpla la construcción de dicho aprendizaje es importante

saber qué tanto los docentes y los estudiantes hacen posible que se lleve a cabo los

procesos de indagación, además los docentes deben conocer que en la actualidad

muchos de los estudiantes buscan ampliar sus conocimientos sobre el mundo

natural, utilizando la indagación científica como herramienta para aprender Ciencia

Naturales; es ahí donde el docente promueve en los estudiantes la curiosidad para

iniciar una indagación científica, de manera que éstos se involucren con cada una

de las fases relacionadas con la indagación. Así pues, el docente tiene la

responsabilidad de enseñar a sus estudiantes a argumentar sus ideas, apoyarse

en evidencia empírica y científica; así como en herramientas analíticas para plantear

una deducción científica, ayuda además a que el estudiante este en la capacidad

de evaluar su desempeño en este proceso de aprendizaje.

“La indagación es una actividad

multifacética que involucra hacer observaciones,

preguntar, examinar libros y otras fuentes de

información para saber qué es lo que ya se sabe, y

planear investigaciones. La indagación requiere la

identificación de suposiciones, el empleo del

razonamiento crítico y lógico, además de

Page 37: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

37

consideración de explicaciones alternativas”

(National Research Council 1996 p. 23)

De acuerdo a lo citado, afirmamos que la indagación como propuesta

metodológica es efectiva, ya que logra en los estudiantes la capacidad de emplear

la indagación para aprender ciencias naturales ya que el aprendizaje bajo este

enfoque está orientado a facilitar, adquirir y desarrollar las habilidades adecuadas

para construir en forma participativa y activa los conocimientos planteados por el

currículo con el modelo indagatorio; así los estudiantes podrán apropiarse no sólo

de los contenidos empíricos y/o científicos sino, también, de los procesos que le

permitan aceptarlos como correctos y verdaderos. Sin embargo, es importante

señalar que la indagación en el aula puede variar de acuerdo al grupo con el que se

trabaje; esto dependerá de sus características y la forma de trabajar del docente, ya

que la indagación puede tomar cuatro formas:

A) Indagación abierta.- Tiene un enfoque centrado en el estudiante, el cual

comienza con una pregunta que se intenta responder mediante el diseño y

conducción de una indagación.

B) Indagación guiada.- Es aquella en la que el profesor guía y ayuda al

estudiante durante el proceso de la indagación.

C) Indagación acoplada.- Aquella que acopla la indagación guiada y abierta.

D) Indagación estructurada.- Es aquella que es dirigida completamente por el

profesor, de manera que los estudiantes lleguen de manera directa a los puntos

específicos de la indagación.

2.1.1 Importancia de los procesos pedagógicos y cognitivos en el aula para

la enseñanza – aprendizaje de la indagación científica.

Según Hodson, 1992; Vilches y Gil, 2001 nos mencionan que el ser humano

siempre debe estar predispuesto a aprender ciencia, ya que implican una

comprensión de la naturaleza científica, así como sus métodos y sus complejas

Page 38: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

38

interacciones con la sociedad. Este proceso de apropiación de los conocimientos

científicos por parte de los estudiantes debe ser mediado por el docente. Aunque el

estudiante repita los procesos de descubrimiento del conocimiento, emulando en el

trabajo de los científicos, este es modelado por el docente y adaptado con el fin de

lograr los aprendizajes y el desarrollo de competencias en el ámbito científico por

parte de los estudiantes.

Cabe señalar entonces, que para el desarrollo de dichas competencias

científicas es necesario señalar los procesos pedagógicos y cognitivos que el

docente debe tener en cuenta cómo actividades que desarrolla en las sesiones de

aprendizaje de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje

significativo del estudiante, estas prácticas docentes deben ser conjunto de

acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el

proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y

desarrollar competencias para la vida. Los procesos pedagógicos no son momentos,

son procesos permanentes a los que se pueden recurrir en cualquier momento,

siempre y cuando sea necesario.

Estas sesiones de aprendizaje deben tener como objetivos, desarrollar dos

tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos:

Del Docente: Estrategias de Enseñanza o Procesos Pedagógicos.

Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos/socio-

afectivos/motores.

A continuación los procesos pedagógicos y cognitivos para las sesiones de

aprendizaje donde se presentan situaciones que cada docente diseña y organiza

con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la

unidad didáctica:

1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea

las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su

aprendizaje.

Page 39: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

39

2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son

aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al

comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y

darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que

el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales,

se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede

comprender o explicar con sus propios saberes.

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del

desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u

operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada -

Elaboración - Salida.

5. APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el

estudiante.

6. REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo

aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

7. EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores

para mejorar el aprendizaje.

Además, dentro de las sesiones de aprendizaje es importante desarrollar en

los estudiantes capacidades como: la observación, análisis, razonamiento,

comunicación y abstracción; que les permitan que piensen y elaboren su

pensamiento de manera autónoma. Es así que al construir la cultura científica en los

estudiantes, estos van a desarrollando su personalidad individual y social, al adquirir

de conceptos científicos, asimismo; serán capaces reconocer valor funcional de la

ciencia, dándoles la capacidad de explicar fenómenos naturales cotidianos y

dotarlos de los instrumentos necesarios para indagar la realidad natural de manera

objetiva, rigurosa y contrastada.

En cuanto al desarrollo del ciclo de aprendizaje de una actividad indagatoria

no solamente se deberán desarrollar los aprendizajes referidos a la temática

específica a abordar, pues debe ser necesario que el estudiante explicite sus ideas

de manera escrita y redacte sus propias conclusiones. Puesto que el estudiante

Page 40: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

40

siente la necesidad de conocer y utilizar los procedimientos científicos que se ponen

en juego en la experiencia, éstos adquieren sentido y se desarrollan

comprensivamente. Al ser necesario comprender y ejecutar procedimientos

propuestos para poder desarrollar una indagación, y elaborar procedimientos

propios para investigar un tema, es así donde el estudiante desarrolla su capacidad

de análisis como la comprensión de la información, tanto de textos continuos como

de textos discontinuos (gráficos, tablas, esquemas, etc.).

Según la Orientaciones del Trabajo Pedagógico (2011) para el área de

C.T.A propone que en el proceso de enseñanza-aprendizaje las estrategias apuntan

en mayor o menor medida, al desarrollo de las capacidades así como también de

actitudes. Es así que Manuel Galán Amador propone el siguiente cuadro de

indicadores sobre capacidades y actitudes que pretender desarrollar a partir del

conocimiento científico.

2.2 Enseñanza orientada a la formación de estudiantes indagadores

Los docentes varían mucho en la forma en que involucran a sus estudiantes

en la búsqueda activa del conocimiento, algunos utilizan métodos estructurados de

investigación guiada. (Igelsrud y Leonard, 1998), mientras otros se caracterizan por

proporcionar a los estudiantes solo unas pocas instrucciones (Tinnesand y Chan,

1987). Otros promueven el empleo de dispositivos heurísticos para ayudar al

Capacidades Actitudes

El interés por lo relativo al ambiente

La necesidad de cuidar de su propio

cuerpo.

El espíritu crítico, que supone no

contentarse con una actitud pasiva

frente a una «verdad revelada e

incuestionable».

La flexibilidad intelectual

El rigor metódico

La habilidad para manejar el cambio,

para enfrentarse a situaciones

cambiantes y problemáticas.

La curiosidad frente a un fenómeno

nuevo o a un problema inesperado.

El respeto por las opiniones ajenas,

la argumentación en la discusión de

las ideas y la adopción de posturas

propias en un ambiente tolerante y

democrático; y su conservación.

El espíritu de iniciativa y de

tenacidad.

La confianza de cada adolescente

en sí mismo.

El aprecio del trabajo investigador

en equipo.

Page 41: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

41

desarrollo de habilidades (German, 1991). Por ello el docente que decide enfocarse

en formar estudiantes indagadores deberá tener en cuenta, que ello implica la

reflexión, recolección e interpretación de información, como respuesta a lo que

suponemos y exploramos; ya que la enseñanza orientada a la indagación refleja el

modelo constructivista del aprendizaje.

Pero, ¿cómo identificamos un estudiante indagador?. Según la National

Science Resources, (1997) asegura que en su mayoría los estudiantes que

adquieran estas habilidades para la indagación emplean diversos instrumentos para

entender el mundo natural utilizando como herramienta principal la curiosidad, la

cual le permite construir marcos mentales que explican las experiencias que van ir

ganando durante el proceso de la indagación ya que su desenvolvimiento es activo

asegurando un 50% de adquisición (fig 1).

Fig 1

2.2.1 Estrategias orientadas al desarrollo de estudiantes indagadores

En una clase indagatoria el docente cumple un rol clave para el aprendizaje,

así como también la de un líder, que hace preguntas, busca recursos y construye

teorías. A pesar que aún hay muchas instancias donde el docente puede presentar

información a los estudiantes, es importante resaltar que no es el único responsable

de impartir toda la información, ya que dentro del proceso de la indagación se

Page 42: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

42

considera que Los estudiantes también deben de participar haciendo preguntas y

buscando respuestas; pudiendo, el docente en este proceso, recoger experiencias

de aprendizaje basadas en los conocimientos e intereses previos, mediante guías

en donde se pueda documentar el progreso durante su proceso de adquisición de

nuevos conocimientos. (Rosario Romero, 2006)

Además ya muchas investigaciones sobre la enseñanza orientada a la

indagación (Anderson, 1982) han sido publicadas, y algunos programas basados en

la indagación durante los 1960s, han descubierto nuevos enfoques indagatorios, los

cuales orientan al docente con respecto a su rol en el aula. En general, se ha

encontrado que los programas basados en la indagación, fortalecen la ejecución de

los estudiantes, particularmente en lo referente a las habilidades experimentales y

habilidades para graficar e interpretar los datos.

Por lo tanto, la indagación nos permite entender la Ciencias Naturales, no

como un conjunto de conocimientos abstractos sino como el propósito humano de

adquirir conocimiento y destrezas mentales importantes en la vida diaria.

2.3 Importancia del entorno natural y el trabajo de campo en la enseñanza de las

Ciencias Naturales.

En la enseñanza del área se debe saber que es muy importante el empleo

de entornos naturales, además de trabajo del campo dentro y fuera de la escuela,

ya que estas técnicas favorecen a la formación de conceptos y el desarrollo de

habilidades apoyados en la observación directa. Las nuevas estrategias de

enseñanza que consisten en llevar al estudiante a diferentes entornos naturales

fuera de la escuela, así como dentro de ella, busca abrir terreno para que el

estudiante aprenda las características del entorno, empezando a hacer ciencia

enfocándola en el estudio de la localidad de la escuela, permitiendo que estas

actividades experimentales en la escuela desarrollen la capacidad de conocer y

explicar mejor el mundo que nos rodea. Así mismo el docente, por otro lado, le

permite confrontar esta práctica con la identificación de las actividades que han

favorecido los aprendizajes propuestos en sus estrategias.

Page 43: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

43

Este principio consiste, esencialmente, en que el centro de iniciación del

aprendizaje en las Ciencias Naturales lo debe constituir la localidad que rodea al

escolar y así, por comparación irlo extendiendo hasta las áreas más cercanas y

menos conocidas.

Es así que el especialista cubano Cuétara López (2004), nos dice que se

debe designar un territorio que le permita al estudiante la realización de

observaciones durante las actividades de aprendizaje, ya sea en los alrededores de

la escuela, o un área que posee en área aproximada de un kilómetro, y que tenga

como centro la escuela.

En la investigación se considera que en la escuela pueden utilizarse recursos

que van más allá de aquellos que los estudiantes puedan observar en la actividad

de aprendizaje. Es preciso considerar las experiencias de los estudiantes, conocer

aquello que vivencia en el sistema de interrelaciones que se establecen fuera de la

escuela. En este sentido es de vital importancia que los docentes se vean en la

necesidad de fortalecer la relación escuela con el entorno natural. Para el

tratamiento de esta relación S. Medina y A. Álvarez (citada por Marzano 2005)

propone programas de estudios que deben ajustarse a las características de las

comunidades de procedencia de los estudiantes y al entorno natural en el que se

desenvuelven.

La idea de convertir la clase de ciencias en un espacio de vinculación con la

comunidad trae múltiples ventajas, por lo que su empleo en la enseñanza de estas

asignaturas es vital, entre otros elementos le permite al estudiante desarrollar

diversas habilidades orientadas hacia la experimentación como: recolección de

muestras, observación directa (in-situ), formulación de preguntas, identificación del

material de estudio, formulación de hipótesis; etc. Sin embargo debemos de

considerar además que la indagación favorece:

Formación integral

Según el encargo que la sociedad le hace a la escuela, esta formación parte

de garantizar preparar un estudiante culturalmente, integral, competente,

Page 44: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

44

éticamente honesto y responsable, con una sólida preparación científica y

humanista, una persona capaz de detectar y dirigir la solución de los

problemas que se manifiestan en la comunidad donde reside.

Reconocer la unidad y variedad de la naturaleza

Con la vinculación consecuente de las potencialidades de la comunidad con

el contenido de aprendizaje de las Ciencias Naturales, los estudiantes llegan

a comprender, por si solos, que en el entorno que lo rodea se producen

constantemente fenómenos, unas cosas desaparecen, surgen otras, algunas

se modifican.

Descubrir las relaciones causa- efecto que existe entre los objetos,

fenómenos y procesos naturales:

En este tipo de metodología el estudiante descubre la causa y efecto, ya que

son conceptos correlativos pues un fenómeno origina actuando con relación

a él.

Contribuir a la protección con el objetivo de lograr un equilibrio armónico

entre el hombre y el medio.

Esto requiere de un trabajo intenso de los docente ya que conlleva a que tenga que

implementar proyectos de gestión estableciendo alianzas con empresas privadas,

constante actualización, trabajo fuera de su horario de clases, capacidad de

consolidación entre las necesidades del contexto social y proyectos de innovación

educativa que responda a dichas necesidades, ya que cuando se aplica

consecuentemente el estudio del entorno natural en el aprendizaje, el uso de las

potencialidades del entorno natural debe de estar dirigido a que los estudiantes

conozcan los problemas que afectan al medio local, y conozca al medio en sí

desarrollando las habilidades de indagación científica (planteamiento del problema,

recopilación de información, formulación de hipótesis, interpretación de datos y

discusión). En la medida que el estudiante se sienta comprometido con el entorno

podría actuar en beneficio de él mediante planes de acción que responda a las

necesidades de su entorno.

Page 45: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

45

2.3.1 Contextualización de los contenidos del área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente (CTA) para llevar a cabo proyectos de indagación científica

Cuando hablamos de contextualizar contenidos del área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente (CTA), nos estamos refiriendo a la acción de poner los

contenidos científicos en referencia con el entorno natural. Esto significa, que para

el desarrollo de la clase se tomarán un conjunto de elementos sencillos del entorno

natural, para facilitar la comprensión del todo en sus partes. Con ello aseguramos,

que el estudiante pueda analizar y encontrar la relación entre los contenidos a

desarrollar en el área, así como también el conjunto de fenómenos que lo rodea.

Por ejemplo para empezar a trabajar los proyectos de indagación,

consideramos importante manejar un cuaderno de anotaciones, luego anotar todas

las preguntas que nos vengan a la mente, dejarse llevar por la curiosidad y

observar los elementos y condiciones de ese espacio al aire libre: plantas, animales,

personas, paisaje, residuos, un charco de agua, el sol, las nubes, el viento, etcétera.

Así se podrá afirmar lo observado en el medio como por ejemplo: “esto es

una planta”, “aquello es una hormiga”, “cuando sale el sol, la temperatura aumenta”,

etcétera. Luego, el investigador deberá observar algo que le parece interesante (es

decir, que le causa curiosidad) y que “construirá” una pregunta. Toda pregunta que

se quiera contestar, siguiendo el proceso de indagación.

Entonces nos daremos cuenta que el paso inicial de un proceso de

indagación es justamente lo que se acaba de hacer a partir de los conocimientos

previos, los cuales constituyen el marco conceptual referente del investigador.

Page 46: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

46

CAPÍTULO III

HABILIDADES DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA

Los estudiantes requieren de las habilidades de indagación científica para

asimilar el conocimiento científico, a través de procesos cognitivos, a medida que

utilizan el razonamiento científico y el pensamiento crítico desarrollan su

comprensión en las ciencias.

“Los procesos de la ciencia, es decir las

habilidades y destrezas son inherentes al trabajo

científico; observar, medir, clasificar, inferir,

predecir, formular hipótesis, experimentar, etc. A

través de estos procesos se espera que el

estudiante viva la ciencia como lo haría un

científico solo de esta manera las ideas que elabore

cobrarán para él auténtico significado.” (Bartolomé

Yankovick, 1976, p.212)

Según Phye (1997), la habilidad cognitiva puede ser vista como un conjunto de

habilidades y, el grado de dominio del individuo de esas habilidades, determinará su

Page 47: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

47

rendimiento en las tareas académicas, por lo tanto, un mejor entendimiento de la

progresión de los estudiantes hacia el dominio de sus habilidades del pensamiento

puede contribuir a la mejora de la instrucción de habilidades.

Se ha mostrado que la enseñanza de las ciencias naturales orientada a la

indagación, promueve el desarrollo de estas habilidades. (Rodríguez, I. & Bethel, LJ.

1983).

3.1 Naturaleza de las habilidades cognitivas según la psicología cognitiva.

La psicología cognitiva nos menciona que la asimilación de las habilidades

cognitivas presenta una gran complejidad, debido a la diversidad de perspectivas y

acercamientos realizados al tema. De acuerdo con Bisquerra (1999) las habilidades

cognitivas son un conjunto operaciones mentales, cuyo objetivo es que el

estudiante integre la información adquirida a través de los sentidos, en una

estructura de conocimiento que tenga sentido para él. Otros autores manifiestan que

las habilidades son un conjunto de destrezas adquiridas mediante el aprendizaje o

la experiencia, que realizar una tarea como competencia. Así mismo, Hidalgo y

Montalván (2000) sostienen que la habilidad es la capacidad y disposición para

ejecutar una actividad con destreza, cuando se dan todas las condiciones externas

al sujeto. Por consiguiente, la habilidad, cualquiera sea su naturaleza, son

adquiridas mediante la experiencia y se manifiestan siempre en forma objetiva,

cuyos factores pueden ser analizados y medidos.

Es por ello que el individuo que posee las habilidades cognitivas, puede

encontrar en su experiencia previa, información y las técnicas apropiadas para

responder efectivamente a los desafíos, dificultades y circunstancias distintas. La

adquisición de habilidades cognitivas tiene sus raíces en el estudio de la solución de

problemas, por lo general problemas libres de contenido.

Por otro lado las habilidades cognitivas también se centran en el estudio del

razonamiento informal, el que se refiere generalmente al razonamiento probabilístico

Page 48: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

48

en situaciones cotidianas. La investigación en esta área se ha centrado en el

análisis de habilidades presentes en el uso de la argumentación.

El estudio de la adquisición de las habilidades cognitivas se realiza según el

esquema clásico, que distingue tres fases de adquisición: la fase inicial, la fase

intermedia y la fase final, establecido por Fitts (1964), para las habilidades motoras,

y que se sigue considerando, en la actualidad, para la adquisición de las habilidades

cognitivas (VanLehn, 1996).

3.2 Atributos de las habilidades cognitivas:

Según Fleishman y Bartlett (1969), después de hacer una extensa

investigación sobre las habilidades humanas, identificaron cinco atributos

importantes a saber:

1.- Las habilidades son un producto de la maduración y el aprendizaje. Se necesita

mucha práctica y aprendizaje.

2.- Las habilidades que se han desarrollado durante el periodo de formación

persisten hasta la edad adulta.

3.- Las habilidades presentes del individuo influyen en el ritmo con que se aprenden

nuevas tareas relacionadas.

4.- Una habilidad puede ser fundamental para la realización de más tareas

específicas que otra.

5.- Una habilidad es más fundamental que una destreza.

3.3 Adquisición de las habilidades cognitivas:

Fitts (1964) describe tres fases en la adquisición de habilidades motoras que

son también aptas para describir el proceso de la adquisición de habilidades

cognitivas: a) fase inicial; b) fase intermedia; y c) fase autónoma o final.

3.1 Fase inicial

En este nivel del modelo de adquisición de habilidades individuales de Fitts,

el proceso se inicia con la adquisición de habilidades cognitivas. En este punto, es

Page 49: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

49

importante el proceso psicológico de la atención, que pueden ser diversas

actividades orientadas a la observación directa de fenómenos naturales y/o

muestras, dentro y fuera del aula. Se requiere la descomposición de la habilidad que

se pretende adquirir en sus componentes básicos, y la comprensión del modo en

que esos componentes se combinan para formar un todo en la correcta ejecución de

la tarea en el área de Ciencias Naturales: el individuo intenta entender el

conocimiento del dominio sin intentar aún aplicarlo. En esta fase adquieren un papel

relevante las explicaciones, la discusión, y otras actividades de adquisición de

información.

3.2 Fase intermedia

Durante esta fase tiene lugar la práctica repetida individual hasta que surja

un patrón automático de respuesta. Las acciones importantes para la ejecución de

la habilidad se van aprendiendo y automatizando, del mismo modo que todas

aquellas acciones superfluas o ineficaces van desapareciendo, en la que el

individuo posee algún conocimiento, pero no todo el conocimiento necesario. En

esta fase los estudiantes ponen en práctica diversas técnicas para asegurar la

ejercitación de sus habilidades para la observación y la experimentación. Aquí el

docente juega un rol importante actuando como orientador en dicho proceso.

3.3 Fase autónoma

Esta es la fase final del modelo, y consiste en el perfeccionamiento de las

habilidades adquiridas; la fase final de adquisición de habilidades cognitivas

comienza cuando los individuos pueden ejecutar acciones sin errores. La capacidad

para discriminar los estímulos importantes de los no importantes mejora, y se

requiere un menor nivel de pensamiento consciente, ello implica que sus

observaciones se focalicen en situaciones problemáticas, por consiguiente, es

capaz de plantear alternativas de solución en un menor tiempo, debido a que esta

habilidad ya se automatizó; es por esto que en esta fase es importante la

experiencia, así como los conocimientos factuales almacenados acerca de la

habilidad a aprender, a pesar que en esta etapa el aprendizaje no finaliza en este

punto: La práctica continuada incrementa la rapidez y la precisión de la ejecución.

Page 50: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

50

A continuación se presenta un esquema de las fases de adquisición y los

aspectos instruccionales de las habilidades cognitivas:

Fuente: Tesis doctoral sobre la adquisición de habilidades cognitivas por Raquel Gilar Corbi,

2003.

Así mismo Elam (2002) identificó 10 pasos en el proceso de adquisición y

aplicación de la habilidad de elección adecuada de los estudiantes:

Paso 1: Primer encuentro entre estudiante y habilidad. Los estudiantes siguen las

instrucciones del libro de texto. Su comprensión debe estar situada en el contexto

Page 51: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

51

específico, en línea con la fase inicial de aprendizaje. Así, la adquisición de

conocimientos a través de ejemplos es más efectiva que el aprendizaje a través de

la información libre de contexto, siendo ésta demás más difícil de transferir a nuevas

situaciones (Salomón y Perkins, 1989).

Paso 2: Una aplicación inicial de la habilidad: elección de un tema de investigación.

Los estudiantes usan la habilidad para elegir un tema específico de investigación,

corroborando la aplicación flexible de la fase intermedia en una nueva situación. Sus

discursos reflejan sus dificultades en la aplicación de la habilidad en el nuevo

contexto de sus investigaciones, especialmente en la licitación de los criterios

relevantes.

Paso 3: Negociando procedimientos. Los estudiantes exhiben una consideración

holística del procedimiento. Esto podría sugerir la evolución de un nuevo esquema

inicial para el procedimiento de elección adecuada, que comprende el verdadero

inicio de la segunda fase propuesta por Shuell (1990). Se esperó el uso de este

esquema en diversas situaciones para incrementar las interrelaciones entre los

componentes y su uso flexible. Los estudiantes continuaron dependiendo del libro

de texto para las operaciones y su secuencia, volviendo continuamente a consultar

los ejercicios relativos al contexto en busca de referencias.

Paso 4: De un criterio relativo al contexto, a un Criterio. Cada aplicación de la

habilidad será realizada en un contexto nuevo, los estudiantes deberán usar

analogías y ejemplos, mientras continúan su exploración activa el significado de

criterio en el nuevo contexto, mediante el uso de criterios conocidos. El discurso de

los estudiantes debe reflejar un proceso de elaboración y reorganización de sus

esquemas de criterio como podía esperarse en la fase intermedia de aprendizaje.

Paso 5: Reconocimiento del criterio y distinción entre opciones existentes.

Los estudiantes comienzan a generalizar el concepto de criterio y a demostrar una

internalización de ese significado en relación a otros componentes de la habilidad,

tipificando la fase intermedia de aprendizaje. Como el criterio distingue entre

Page 52: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

52

opciones, las opciones deben licitarse antes que el criterio para determinar el tipo de

criterio útil para ser empleado.

Paso 6: Reaparición de manipulaciones. Se consigue una completa comprensión del

criterio, los estudiantes lo usan flexiblemente, manipulándolo para sus propios

propósitos, como se describe en la fase intermedia.

Paso 7: Reconociendo la función de la tabla. Durante este paso se debe elaborar el

concepto de tabla, reflejando una mejora en las interrelaciones entre los elementos

del esquema, además de promover en los estudiantes la habilidad de percibir la

habilidad como un procedimiento para el procesamiento de la información.

Los estudiantes eran capaces de canalizar sus esfuerzos mentales para aplicar el

procedimiento en el contexto nuevo, el cual reúne nuevas dificultades. Resolviendo

esas dificultades en la aplicación, elaboraron y reorganizaron sus esquemas,

iniciando la comprensión de qué significa elegir en diversos contextos, facilitando de

ese modo la flexibilidad cognitiva y la construcción de conocimiento relevante, lo

cual ocurre, según Shuell (1990) y Anderson (1993) en la tercera fase de

aprendizaje.

Como el procedimiento se aplicó automáticamente y los conceptos implicados eran

completamente entendidos, los esfuerzos más elementales se usan para realizar

una correcta aplicación de las operaciones en nuevos contextos, siendo éstas unas

características típicas de la tercera fase de aprendizaje: la fase terminal.

Paso 8: Un contratiempo en la aplicación. La elección refleja una completa

integración de los componentes de la habilidad. Sin embargo, su aplicación a un

área completamente desconocida, caracterizada por conceptos no familiares y

complejos, presenta nuevos obstáculos en el uso de la habilidad, causando un

pequeño contratiempo en el rendimiento de los estudiantes, debido a su inversión

de esfuerzos mentales en la comprensión de esos nuevos conceptos.

Paso 9: La representación mental de la habilidad. La realización automática de los

estudiantes, típica de la fase terminal de aprendizaje, debe incrementarse los

recursos cognitivos disponibles para la aplicación de la habilidad en un nuevo

Page 53: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

53

contexto específico. Los estudiantes deben construir el conocimiento declarativo,

procedimental y condicional requerido para las aplicaciones.

Paso 10: Manipulación de las operaciones. Una vez conseguida la representación

de la habilidad, los estudiantes son capaces de cambiar la secuencia de

operaciones, incluso pasar por alto algunas y aun así realizar la habilidad con éxito.

Estos pasos corresponden con las fases de la literatura citada anteriormente del

siguiente modo: la fase inicial comprendería los pasos 1 y 2; la segunda fase se

correspondería con los pasos 3 a 7; y la tercera fase con los pasos 8 a 10.

3.2 Habilidades de Indagación Científica.

Las habilidades de indagación científica, son un conjunto de operaciones

mentales, cuyo objetivo es que el estudiante integre la información correspondiente

al campo científico; adquirida a través de los sentidos en una estructura del

conocimiento que tenga sentido para él. Desde el punto de vista de la psicología

aplicada, la habilidad es definida dentro de la psicología educativa según Bisquerra

(1999) como el conjunto de destrezas adquiridas mediante el aprendizaje o la

experiencia, que permite realizar una tarea como competencia. He ahí la

importancia de articular el conocimiento empírico con el conocimiento científico

dentro de los esquemas mentales. Así mismo Hidalgo (2000) sostiene que la

habilidad es la capacidad y disposición para ejecutar una actividad con destreza,

cuando se dan todas las condiciones externas al sujeto”. Por consiguiente la

habilidad, cualquiera sea su naturaleza, son adquiridas mediante la experiencia y se

manifiestan siempre en forma objetiva, cuyos factores pueden ser analizados y

medidos. Por lo tanto, las habilidades de indagación científica, como habilidad

cognitiva poseen una naturaleza científica ya que son necesarias para llevar a cabo

los procesos de indagación que conciernen a la ciencia y tecnología.

A continuación se presentan las habilidades que se han tomado en

consideración en nuestra presente investigación como parte de las habilidades de

indagación científica adaptando la propuesta de Martinello (2001).

Page 54: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

54

A) Habilidad de planteamiento del problema.

Es la habilidad cognitiva que utiliza preguntas que se fundamentan en datos

o situaciones concretas para la delimitación clara y precisa de la materia de estudio.

Esto permite determinar fines y objetivos distinguiendo y jerarquizando lo que

realmente se sabe, lo que implica y lo que se quiere saber; tomando en cuenta la

información que se maneja y los esquemas teóricos que se conocen.

Por ello si queremos que los estudiantes adquieran la habilidad para plantear

situaciones problemáticas, es necesario que desarrollen las estructuras mentales

que le permitan un pensamiento racional, lógico y crítico. El desarrollo de esta

habilidad cognitiva se considera importante, porque el pensamiento de los

estudiantes se volverá ágil y flexible.

Balestrini (1997) señala que el planteamiento del problema es una etapa no

teórica de la indagación la cual se caracteriza por ser descriptiva analítica y objetiva.

Por ello le permite al indagador desarrollar habilidades cognitivas básicas como

observar, seleccionar, identificar, clasificar; entre otras. Sin embargo debe de

cumplir una serie de criterios para su formulación.

Kerlinger (1983) plantea los siguientes criterios:

a) Debe expresar una relación de variables y ser susceptible a prueba empírica.

b) Expresarlo con claridad y precisión en forma de pregunta.

c) Debe expresarse en una dimensión témporo – espacial.

d) Debe definir la población objeto de estudio

Además Bunge (1981) señala que esta etapa significa argumentar la

pertinencia académica de formularse determinadas interrogantes respecto al tema

elegido; es decir, demostrar, sustentándose en la información recogida por medio de

las acciones previas, los contenidos teóricos o empíricos respecto al tema de

interés.

Page 55: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

55

Por tanto el planteamiento del problema no es sino afinar y estructurar

formalmente la idea de indagación ya que no solamente bastará con seleccionar un

tema o una idea, es necesario que antes se formule el problema específico en

términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado

por procedimientos científicos (Selltiz 1976).

Es por ello que aprender ciencia es una tarea de comparación y

diferenciación de modelos, no de adquisición de saberes absolutos verdaderos. La

evolución del pensamiento en los individuos, desde la noción intuitiva hacia los

conocimientos científicos requiere para ello el pensar en los diversos modelos y

teorías desde los que se puede interpretar la realidad (Pozo, 1998).

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está

parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de

obtener una solución satisfactoria.

B) Recopilación de la información.

Es aquella habilidad cognitiva básica que permite a los estudiantes la

organización, manipulación y utilización de datos para formación de conceptos

mediante la categorización que suele constituir la base del pensamiento de orden

superior. Según Bruce R. Joyce; Marsha Weil (2002), en su libro (Modelos De

Enseñanza) afirma que esta habilidad es usada como un modelo inductivo básico,

que más adelante le permitirá al estudiante organizar datos, construir y verificar

hipótesis partiendo de sus indagaciones.

En este tipo de habilidad los estudiantes deberán escoger el tipo de fuente,

ser capaces de precisar e identificar la idea principal del texto y con ello la

relevancia de la información para el tema de estudio.

Así también según Mariela Torres (2007), profesora de la Universidad Rafael

Landívar en el Boletín No. 03. Métodos de recolección de datos para una

Investigación, refiere que es importante utilizar una variable de métodos a fin de

Page 56: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

56

recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionario,

inspección de registros y observación. Así también el libro Estrategias docentes:

Enseñanza y contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento

(2002) de Paul D. Eggen y Donald P. Kawchak, menciona que estas técnicas o

métodos de recopilación de información y procesamiento pueden ser de naturaleza

empíricos y analíticos que conllevan toda una serie de procedimientos prácticos

que permiten obtener datos fácticos, a partir de los cuales se puede caracterizar los

comportamientos, al menos externo, del objeto de la realidad que es estudiado, así

como aquellas relaciones esenciales del mismo que son accesibles a la

contemplación sensorial.

El proceso de investigación a partir del reconocimiento de los datos

provenientes de la realidad objetiva, su expresión cultural en el objeto de la

investigación y transformación de este objeto en el propio proceso, se construye una

nueva cultura que emerge desde la información empírica y es llevada a la práctica a

través de la corroboración, la aplicación y la generalización. En consecuencia la

aplicación de los métodos, técnicas y procedimientos empírico analíticos para la

recopilación de información, representa un nivel en el proceso de investigación cuyo

contenido procede fundamentalmente de la experiencia, pero donde está presente

la dialéctica entre lo subjetivo y lo objetivo, lo cuantitativo y lo cualitativo, lo empírico

y lo teórico (conocimiento científico)

Por lo tanto según la naturaleza del conocimiento se debe considerar las

siguientes técnicas para recopilar la información:

B1. Técnicas para recopilar información empírica:

La observación fue la primera técnica empleada durante una larga etapa en

el desarrollo histórico de la ciencia, donde constituyó la forma básica de obtener

información Científica, fue por tanto, considerado el instrumento universal de la

investigación y consiste en la percepción directa del objeto de la realidad; es así que

a través de la obtención de datos cuya fuente no se limita a los datos fácticos, sino

que estarán también los datos tendenciales y los datos teóricos que son

interpretados desde la cultura y desde las concepciones del investigador.

Page 57: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

57

En consecuencia la observación científica, es la expresión de la relación

integrada entre el todo y las partes, que está mediatizada por el proceso del

pensamiento del investigador, que le permite sistematizar desde la unidad de su

subjetividad y objetividad los datos de la realidad objetiva.

La clasificación de las observaciones se realiza según sean los medios

utilizados para la sistematización de lo observado, el grado de participación del

observador, el número de observadores y el lugar donde se realiza, la observación

que adopta diferentes modalidades:

Según los medios utilizados:

• Observación no estructurada.

• Observación estructurada.

• Auto-observación.

Según el número de observadores:

• Observación individual.

• Observación en equipo.

Según el lugar donde se realiza

• Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo)

• Observación etnográfica.

• Observación efectuada en el laboratorio.

B.2 Técnicas para recopilar información teórica:

Una vez concluida el recojo de información empírica de la investigación se

inicia la fase de recopilación de datos. Por eso, en todo trabajo de investigación son

necesarias las fuentes de recolección que son los registros de aquellos hechos que

permiten conocer y analizar lo que realmente sucede en el tema que se desea

investigar.

Es importante que para recabar la información existente sobre el tema, el

investigador se debe auxiliar de instrumentos como las fichas de trabajo que le

permitirá organizar la información recopilada; para ello existen diversos tipos de

fichas de trabajo como son:

o Fichas de trabajo para fuentes documentales.

Page 58: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

58

o Fichas de trabajo de una revista.

o Fichas de trabajo de un periódico, para investigación de campo, para

observación, fichas bibliográficas y hemerográficas.

Análisis e interpretación de información recopilada:

La interpretación de los resultados de la indagación para la recopilación es muy

importante porque es ahí que se empieza a tomar la información relevante que será

aportada en la investigación. Es así que el análisis de dicha información

recolectada se debe llevar a cabo un análisis necesario, además de diseñar una

forma donde se tabulen la información revisada y se verifique que es importante

para el trabajo.

B.2.1 Fases para el trabajo de campo según la OTP (2011) en el proceso de

investigación para la Recopilación de datos:

Para esto es necesario registrar hechos que permitan conocer y analizar lo

que realmente sucede en relación con el tema que se investiga. Las fases son:

Recolección: Consiste en obtener elementos teóricos y definido el diseño

para la investigación, que permite al investigador construir los instrumentos

que le permitan obtenerlos de la realidad para acercarse a los fenómenos y

extraer de ellos información.

Síntesis: Permite al investigador denotar las ideas principales de un

texto. A diferencia del resumen ésta presenta las ideas generales del

autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica. Es lo

que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de

narración.

Organización: Con la organización de las ideas principales podemos

ordenar ideas mediante gráficos visuales, donde podemos destacar

los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.

Existen dos tipos de fuentes:

Page 59: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

59

● Primarias: contienen información original, no abreviada ni traducida.

● Secundarias: obras de referencia, que auxilian en el proceso de investigación.

También se les clasifica en fuentes documentales y de campo.

C) Habilidad de formulación de hipótesis.

Es una habilidad cognitiva, correspondiente al tercer nivel cognitivo según

Hernández S. (2008), el cual se potencializa desde la interacción con el

conocimiento generado por las habilidades de pensamiento como la memoria, la

generalización, la comparación, la recogida de información y la clasificación.

Explicándose de esta manera la interrelación que existe entre las habilidades

generales (habilidades básicas) y las relacionadas a un dominio de conocimiento

(habilidades de indagación científica) (Van lehn, 1996; Voss, Willey y Carretero

1995); importantes para el desarrollo de la capacidad investigativa en la persona;

complementando dicha habilidad con otros procesos cognitivos como lo es la

solución de problemas y la toma de decisiones. Esta habilidad de nivel complejo

faculta al individuo en la formulación de una hipótesis como parte de proceso

indagatorio, de manera fluida y consciente de aquí que la ejercitación de esta

habilidad tiene significatividad y una determinada intencionalidad (no es un proceso

netamente mecánico e involuntario) además le permite el desarrollo de otras

habilidades cognitivas más complejas propias de la indagación científica.

La formulación de hipótesis es un planteamiento que elabora el individuo a partir

de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto

se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad. Pero

qué significa tener la habilidad para formular una hipótesis, para ello es necesario

conocer la definición de la hipótesis en el campo de las ciencias.

“La hipótesis son posibles soluciones del

problema que se expresan como generalizaciones

o proposiciones. Se trata de enunciados que

constan de elementos expresados según un

sistema ordenado de relaciones, que pretenden

Page 60: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

60

describir o explicar condiciones o sucesos aún no

confirmados por los hechos". (Van Dalen1974, p.

170)

La hipótesis en general es definida como, “Una proposición tentativa que

pretende resolver un problema o explicar algún fenómeno”, según Sampieri “Dentro

de la investigación científica, son proposiciones tentativas acerca de las relaciones

entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y

sistematizados. Pueden ser generales o precisas, e involucran dos o más variables,

pero que éstas sean comprensibles, observables y medibles. Por lo tanto deben de

corresponder a una situación social real y deben estar bien relacionadas con

técnicas disponibles para probarlas.

Entonces decir que uno ha adquirido la habilidad para la formulación de

hipótesis es que es capaz de elaborar una hipótesis entendiéndose esta como el

producto de un proceso cognitivo llevado a cabo por un individuo que reúne

condiciones internas y externas para poner de manifiesto dicha habilidad.

Según Mc Guijan (1971: 67) afirma que para disponer de una hipótesis

científica es necesario que ésta cumpla una serie de criterios:

a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico y

teórico.

b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la

investigación.

c. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala

la relación que se espera de las variables.

d. Son susceptibles de ser cuantificadas.

Estructura formal de las hipótesis.

Existen diferentes estilos de formulación o redacción, sin embargo,

independientemente del nivel de estudio o del estilo de la formulación toda

hipótesis, Mejía (2005), recomienda que las hipótesis deben contar

formalmente con los siguientes elementos:

Page 61: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

61

a. Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de

variables dependiendo del nivel de estudio.

b. El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que permite

vincular las variables propuestas.

c. La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de

estudio.

d. El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará la

investigación.

e. El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la

investigación.

D) Habilidad de Interpretación de Datos.

Según (Shaughnessy, 2003), hoy día es fundamental que los ciudadanos sepan

interpretar datos, debido a la cantidad de aplicaciones de las ciencias presentes en

diferentes medios informativos: investigaciones y reportajes periodísticos, informes

médicos, encuestas políticas, entre otros. A las personas se les requerirá tomar

más decisiones bajo condiciones de incertidumbre. Por lo tanto, para hacer esas

decisiones deben poseer destrezas tales como: 1) entender los conceptos de

casualidad y riesgo, 2) tener la habilidad para leer e interpretar gráficos, y 3)

cuestionar situaciones a través de las cuales se recopilan datos.

Esta, es una habilidad cognitiva de procesamiento de la información, la cual

pertenece al cuarto nivel, según Bloom (2000). El desarrollo de la interpretación

permite dar sentido y significado lógico a lo que expresa un texto, una imagen, un

esquema, gráfico, los cuales pueden ser entendidos de diversos modos. A demás,

todo esto supone el logro de la comprensión como base para descubrir el verdadero

sentido de la información para los estudiantes.

Esta habilidad resulta ser una de las habilidades relacionadas con el dominio de

conocimientos, siendo fundamental para el desarrollo de las habilidades de

indagación científica. (Vanlehn, 1996). Esta habilidad resulta trascendental para el

desarrollo de la capacidad indagadora de cualquier persona. Se trata de realizar un

Page 62: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

62

proceso ordenado de abstracción para encontrar la razón de ser de lo que sucedió

en el proceso de la experiencia.

Además le permite el desarrollo de otras habilidades cognitivas más complejas

propias de la indagación científica, como: el análisis y la aplicación de los

contenidos en la resolución de problemas.

Cuando se pide a los estudiantes que interprete una situación se está solicitando

una serie de acciones cognitivas, tales como:

1. Percibe la información (textual, gráfico, esquema, etc.) de forma clara y distinta.

2. Entiende la información (signos, conceptos, ideas, etc.)

3. Reconoce datos y conceptos explícitos e implícitos.

4. Relaciona las partes del objeto, encontrando lógica entre sus saberes previos con

los nuevos. (causa – efecto)

5. Analiza el objeto o información.

6. La interpretación de los resultados de la indagación lleva necesariamente a una

conclusión. Para ello, se tabulan las respuestas a partir de los resultados obtenidos

durante la experimentación, relaciones y razonamientos que aparecen en el objeto e

información a interpretar.

Shayer y Adey (1993) encontraron que, proporcionando experiencia con el uso de

variables, conflicto cognitivo, metacognición y conocimiento de estrategias se

produjo una facilitación del aprendizaje de las ciencias.

La interpretación de datos, permite, que el trabajo de reflexión y análisis

conduzca a la formulación de conclusiones teóricas y prácticas.

Determinar los aprendizajes que permitirán mejorar o enriquecer futuras

prácticas tanto de la organización como ajenas.

Elaborar afirmaciones o hipótesis que resulten de la experiencia.

Un claro ejemplo de cómo se observa la adquisición de dicha habilidad es en la

prueba PISA:

Page 63: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

63

PROTECTORES SOLARES

Tomado: Prueba PISA 2006 (OECD)

Tipo de ejercicio: Elección múltiple

Competencia: Interpretar cuestiones científicas

Categoría de conocimiento: “Investigación científica”

Área de aplicación: Salud

¿Por qué presionaron la segunda lámina de plástico?

a. Para evitar que las gotas se secaran.

b. Para diseminar las gotas al máximo posible.

c. Para mantener las gotas dentro de los círculos marcados.

d. Para que todas las gotas sean del mismo espesor.

Rpta: letra “d”

Page 64: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

64

Comentario: Esta pregunta trata de la técnica empleada para controlar una variable en una

investigación científica. El alumno ha de reconocer que el propósito de la técnica

descrita es garantizar que los protectores solares tienen el mismo espesor. La

pregunta se clasifica como «investigación científica» porque se centra en la

metodología de la investigación. La aplicación es sobre protección de los rayos UV y

el marco es personal.

Las respuestas correctas indican que el alumno sabe que el espesor de los

protectores solares va a influir en el resultado y que esto se ha de explicar al

concebir el experimento. En consecuencia, la pregunta tiene las características del

Nivel 4 (nivel logrado).

Como se ha podido observar, en dicha pregunta propuesta dentro de la

evaluación de PISA referido a las ciencias, Hurtado, (2000) manifiesta que la

sistematización termina cuando llegamos a comprender la lógica interna del proceso

y obtener un aprendizaje valioso en relación a lo sucedido que se debiera traducir

en conocimiento superior que nos oriente una nueva intervención en ese campo. En

ese sentido las conclusiones de una sistematización se expresan como

aprendizajes, debido al desarrollo de una determinada habilidad, en este caso la

habilidad de “Interpretación de datos”.

E) Habilidad de Discusión.

Es una habilidad cognitiva que resulta de la ejercitación de todas las

habilidades de indagación científica antes mencionadas; la cual involucra el

intercambio de ideas y opiniones emitidas como conclusiones sobre un

determinado trabajo de indagación, en el que participan dos o más individuos

(discusión grupal), acerca de un tema específico, el mismo que sigue un método

y una estructura en la que participan la comunicación formal y las expresiones

espontáneas de los participantes.

Page 65: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

65

En esta habilidad es que los estudiantes examinan e interpretan los

resultados obtenidos en la indagación con el marco conceptual de referencia,

donde se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales de los

datos obtenidos, donde se evalúan y clasifican las implicaciones de los

resultados con respecto a las hipótesis originales; a partir de ella emergen los

nuevos conocimientos y las hipótesis a verificar en nuevos estudios.

Según Martinello y Cook (2000), mencionan que los distintos métodos de la

presentación de los resultados de la indagación ayudan al indagador a sintetizar

los hallazgos más importantes, por esto se le considera como la parte

fundamental de la indagación porque es mediante la redacción del artículo

científico que se da a conocer los resultados de la indagación.

En esta parte de la redacción el lector obtiene explicaciones claras y directas

acerca de si el estudio ofreció respuesta al problema planteado en la

introducción, a conocer cuál fue la contribución real, a saber a qué conclusiones

se arribó y a las implicaciones teorice - prácticas que se pueden inferir del

estudio.

Esta habilidad de discusión, como expresan Alvermann, Dillon y D´Brien

(1990) favorece: cambio de opiniones, expresión de diferentes puntos de vista,

planteo de encuentros y desencuentros, superación de las habituales palabras-

frase, dar o requerir respuestas a modo de hipótesis, animar a los estudiantes a

formular preguntas, y a generar comentarios adecuados y comprensibles en el

contexto en que ocurren, dirigir la atención a las partes relevantes del texto, etc.

(De Longhi et al, 2005).

Todo ello con la finalidad de poder interpretar los resultados a que llega un

trabajo de indagación y citar las conclusiones; según Raúl Ishiyama Cervantes

(2003), menciona las pautas que se debe seguir el estudiante para una buena

redacción de la discusión, entre ellas tenemos.

Enfatiza los nuevos aspectos en el estudio.

Page 66: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

66

Plantea la interpretación y justificación de los resultados.

Explica la contrastación de los resultados obtenidos por el autor con

trabajos similares encontrados en la revisión bibliográfica y con la o las

hipótesis.

De la discusión anterior se obtiene las conclusiones.

No se debe repetir en detalle los datos presentados en los resultados

para fundamentar la discusión.

Se debe colocar las referencias de las publicaciones con las que se hizo

las comparaciones.

Explica en detalle las limitaciones y dificultades en cada etapa de la

investigación, así como las probables soluciones y la posibilidad de

continuar la investigación.

Así mismo en la discusión se obtiene conclusiones grupales que enriquecen el

potencial indagatorio del estudiante, las cuales van a ser beneficiosas:

Para propiciar la interacción entre los participantes.

Para estimular la participación a través de una tarea.

Para ayudar a las personas a expresar sus ideas y sentimientos ante los

demás.

Para facilitar la comunicación interpersonal y grupal en forma ordenada.

Para propiciar la discusión propiamente dicha, análisis y síntesis a partir de

la experiencia del grupo.

Finalmente esta habilidad según el ciclo de aprendizaje, no solo quiere

desarrollar los aprendizajes referidos a la temática específica a abordar sino

también:

- Que el estudiante explicite sus ideas de manera escrita y redacte sus propias

conclusiones se produce un importante desarrollo del lenguaje.

- El estudiante siente la necesidad de conocer y utilizar los procedimientos

matemáticos que se ponen en juego en la experiencia, éstos adquieren sentido y se

desarrollan comprensivamente.

Page 67: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

67

- El estudiante desarrolla su capacidad de análisis como la comprensión de la

información, tanto de textos continuos como de textos discontinuos (gráficos, tablas,

esquemas, etc.).

- Se desarrolla una cultura científica en el estudiante que rompe con el mito de la

ciencia alejada de la realidad y propiedad de un grupo selecto y mayormente dotado

en lo intelectual, y se apunta a una ciencia a la que todos los niños y jóvenes

pueden acceder

3.4 Mecanismos cognitivos implicados en el desarrollo de las habilidades de

indagación científica.

Los mecanismos cognitivos son procesos o pasos que conllevan al

desarrollo de las habilidades de indagación científica. En el proceso de formación y

desarrollo de las habilidades de investigación es necesario que el profesor desde el

punto de vista didáctico tenga en cuenta los siguientes mecanismos:

a) Las leyes, los componentes y los principios de la didáctica como ciencia.

b) Al estudiante que debe dominar la habilidad para alcanzar el objetivo.

c) El objetivo sobre el que recae la acción del estudiante (el contenido).

d) La orientación del sistema de acciones y operaciones para cada habilidad

mediante el método.

e) El contexto en que se desarrolla, es decir, pasar de la teoría a la práctica y

de la práctica a la teoría de forma activa que posibilite: promover una

metodología activa participativa, flexible, globalizadora y personalizada,

realizar el agrupamiento de los estudiantes de acuerdo a las funciones de las

distintas actividades, mantener el uso de medios tecnológicos actuales y

estar abierto a los nuevos avances que se produzcan para mejorar la acción

docente y la formación de sus estudiantes y garantizar la orientación

profesional.

f) La evaluación de las habilidades de investigación tomando en consideración

los métodos para el control de las habilidades, especialmente la observación

y el diagnóstico y los indicadores precisión, rapidez y transferencia.

Page 68: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

68

3.6 Estrategias para desarrollar las habilidades cognitivas básicas.

Las estrategias son acciones que realiza el maestro con el propósito de

facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas a los estudiantes.

3.6.1 Características de las estrategias:

Según Jenny Quezada Zevallos y Bertha E. Martínez Ocaña (2004)

consideran:

Las estrategias son formas o procedimientos adquiridos conscientemente

en forma espontánea o guiada por el docente para posibilitar el

desarrollo de una determinada habilidad.

Las estrategias propuestas pueden ser aplicadas en cualquier estudiante

adecuándolas a las necesidades individuales de estos.

La estimulación de las habilidades cognitivas básicas (atención, memoria

y formación de conceptos) requiere para su generalización de una

secuencia en la cual a la aplicación de una de las estrategias propuestas

continúe la utilización de la habilidad cognitiva estimulada con relación a

contenidos curriculares programados por el profesor del aula.

Los ejercicios se encuentran ordenados de un nivel menor de

complejidad, a un nivel de mayor complejidad, esta organización en

términos de complejidad ha sido configurada considerando el número de

elementos, el tipo de elementos y el grado de mayor o menor dificultad

de la operación cognitiva requerida para poder emitir la respuesta.

La selección del tipo de ejercicio con el que se comienza el programa de

estimulación dependerá del criterio del maestro, del estado del

estudiante y el objetivo deseado.

Para constatar que la estrategia ha sido aprendida es importante la

transferencia de las mismas, la cual es la utilización de estas en

situaciones nuevas.

Las estrategias adquiridas pueden ser utilizadas por el estudiante en

todas las asignaturas.

Page 69: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

69

A continuación presentamos las principales estrategias para el desarrollo de las

habilidades cognitivas básicas:

Las actividades experimentales

Visitas de estudio guiadas.

Análisis de textos científicos.

Actividades grupales.

Debates.

Exposiciones.

Sociodramas.

Organizadores visuales.

Parafraseo.

Observación directa de experiencias y muestras.

Video fórum.

Tour de bases.

Técnicas de lectura y subrayado.

Uve Heurística.

Estrategias lúdicas.

Elaboración de maquetas y modelos.

3.7 Evaluación de las habilidades científicas:

Según Espejo Lázaro (2005) las habilidades cognitivas son susceptibles de

ser cuantificables, he ahí la importancia de fomentar la evaluación de las habilidades

de indagación científica para determinar el nivel de las habilidades, comprobar la

eficacia de las estrategias metodológicas que se han considerado para el desarrollo

de éstas; o retroalimentar y renovar el quehacer docente a partir de la reflexión.

Estas acciones permiten contribuir eficazmente el desarrollo de un pensamiento

lógico formal, el cual le permite al estudiante llegar a ser autónomo en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Page 70: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

70

La evaluación de las habilidades científicas a nivel mundial son llevadas a

cabo por diferentes organismos internacionales siendo uno de los más importantes

las establecidas por PISA (Programa for International StudentAssessment).

En la prueba PISA 2006, en el rubro de ciencias, se dio importancia a la

evaluación de las siguientes habilidades: identificar problemas de orientación

científica; describir, explicar o predecir fenómenos, con base en conocimientos

científicos; interpretar evidencias y conclusiones; usar la evidencia científica para

tomar decisiones. Este conjunto de habilidades comprendidas como competencias

implican el uso del conocimiento científico, tanto, como una manera de generar

conocimiento nuevo como de un modo de acercarse al proceso de investigación.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es

otro organismo que evalúa las habilidades científicas, el cual nos menciona que se

desarrollan según el nivel cognitivo que posee el individuo. Estas competencias dan

importancia a la habilidad para; identificar problemas de orientación científica;

describir, explicar o predecir fenómenos, con base en conocimientos científicos;

interpretar evidencias y conclusiones; usar la evidencia científica para tomar

decisiones. Dichas competencia implican el conocimiento científico, tanto saber de

ciencia como saber acerca de la ciencia, tanto, como una manera de generar

conocimiento como de un modo de acercarse a la investigación.

Estas habilidades se desarrollan y evalúan en los contenidos que se resumen en la

siguiente tabla.

NIVEL DESCRIPCION

1

IDENTIFICAR

PROBLEMAS

Reconocer asuntos que se pueden investigar.

Identificar lo que es importante para buscar información

científica.

Reconocer las características importantes en una

investigación científica.

Page 71: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

71

2

EXPLICAR

CIENTÍFICAMENTE

FENÓMENOS

Aplicar conocimientos científicos en una situación.

Describir o interpretar científicamente los fenómenos y

predecir cambios.

Identificar, descripciones, explicaciones y predicciones.

3

USAR EVIDENCIAS

CIENTÍFICAS

Interpretar la evidencia científica, hacer y comunicar

conclusiones.

Identificar los supuestos, la evidencia y el razonamiento

detrás de las conclusiones.

Reflexionar sobre las implicaciones sociales del

desarrollo científico y tecnológico.

En la tabla de procesos cognitivos se reconoce el énfasis en el tercer nivel, cuando

se habla de competencias en ciencias. Los procesos descriptivos implican, analizar,

localizar regularidades y organizarlos. Dentro del tercer nivel en el que se encuentra,

el análisis, la síntesis la formulación de hipótesis entre otras. Nivel 3 (sub nivel de

resolución de problemas).

La contrastación de las evidencias con ideas o afirmaciones implica el uso

del pensamiento crítico. Nivel 3, (sub nivel del pensamiento crítico).

Las explicaciones, la creación de modelos, los diseños, son resultado del

pensamiento creativo. Nivel 3, (sub nivel del pensamiento creativo).

Para desarrollar las habilidades en el tercer nivel cognitivo, se requiere de una alta

dotación de actitudes positivas. Si el estudiante no está motivado no habrá ningún

esfuerzo para operar los niveles superiores del pensamiento.

3.7.1 Dimensiones de la evaluación según PISA.

En el Seminario de evaluación de los aprendizajes en ciencias realizado por

la Universidad Nacional Autónoma de México- Universidad de Sinaloa); de acuerdo

al grupo del Pensamiento Científico del Colegio de Ciencias y Humanidades de la

UNAM, (2008), se dieron a conocer las dimensiones con que evaluaron la

enseñanza de las habilidades del pensamiento científico, las cuales son:

Page 72: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

72

a) La Naturaleza de la Ciencia

La naturaleza de la ciencia se refiere a las características del trabajo

científico, las condiciones que hacen de la ciencia confiable y útil, diferente de otras

actividades consideradas no del todo científicas. Es por ello, que se consideraron

diversos criterios para evaluar dicha dimensión, las cuales son:

El conocimiento científico debe ser provisional y sujeto a cambio.

Debe tener bases empíricas, fundamentado y/o derivado de las

observaciones del mundo natural.

Subjetivo, dirigido por la teoría; es producto parcial de la inferencia,

imaginación y creatividad humana.

Debe realizarse una distinción entre las observaciones y las inferencias y

relaciones entre las teorías y las leyes científicas.

b) Los Procesos de la Ciencia.

Son aquellos procesos que la mente humana emplea para generar

conocimientos nuevos; Para la American Association for the Advancement of

Science (AAAS), (1990,1993) y NRC (1996) los procesos científicos son actividades

relacionadas con la recolección e interpretación de datos y la consecuente

derivación de conclusiones, por ejemplo: Observar e inferir son procesos científicos,

esto de acuerdo con las reformas de la educación en ciencias. Estos procesos

pueden ser evaluados con diversos criterios, los cuales están agrupados de la

siguiente manera:

Los procesos descriptivos.- se originan al observar materiales y/o

fenómenos. Se localizan regularidades o patrones de comportamiento, a

partir de los cuales se hacen clasificaciones y se establecen

generalizaciones. Si las generalizaciones se observan siempre, se formulan

leyes. Este conocimiento puede darse mediante los hechos o datos

observados directamente, con los sentidos o indirectamente mediante

aparatos. Las regularidades, los patrones de comportamiento son ya

Page 73: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

73

inferencias, tienen una mayor contribución de ideas mentales, de

imaginación. Estos procesos pueden ser:

Reconocer cuestiones científicamente investigables.- Implica identificar

los tipos de preguntas que la ciencia intenta responder, o bien

reconocer una cuestión que es, o puede ser, comprobada en una

determinada situación.

Identificar las evidencias necesarias en una investigación científica.-

Conlleva la identificación de las pruebas que se precisan para contestar

a los interrogantes que pueden plantearse en una investigación

científica. Asimismo, implica identificar o definir los procedimientos

necesarios para la recogida de datos.

Los procesos explicativos, surgen cuando la mente humana pretende

explicar las generalizaciones o las leyes observadas. Es entonces que se

crean modelos y teorías para explicar y predecir lo observado. Los modelos

y las teorías, tiene la finalidad de explicar y predecir. En su formulación

existe una mayor contribución de ideas mentales.

Extraer o evaluar conclusiones. Este proceso implica relacionar las

conclusiones con las pruebas en las que se basan o deberían basarse.

Comunicar conclusiones válidas. Este proceso valora si la expresión de

las conclusiones que se deducen a partir de una prueba es apropiada a

una audiencia determinada. Lo que se valora en este procedimiento es

la claridad de la comunicación más que la conclusión.

Demostrar la comprensión de conceptos científicos. Se trata de

demostrar si existe la comprensión necesaria para utilizar los conceptos

en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Esto

supone no solo recordar el conocimiento sino también saber exponer la

importancia del mismo, o utilizarlo para hacer predicciones o dar

explicaciones.

c) La Práctica de La Ciencia

Page 74: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

74

Formalmente la práctica de la ciencia surge cuando se desea comprobar las

inferencias de la mente. En el quehacer científico es muy importante también la

comprobación de modelos teóricos. En la práctica de la ciencia el comprobar

conlleva la formulación de hipótesis, quien es quien dirige la experimentación. En

la formulación de hipótesis hay un problema a resolver, un objetivo que se quiere

alcanzar, mediante la investigación documental o experimental. Se recogen datos,

que se organizan y analizan.

Es por ello, que los criterios que se evalúan en la búsqueda del conocimiento, en

donde se aborda el uso de herramientas y procedimientos son:

a) Identificar variables y manejarlas.

b) Elaborar y comprobar hipótesis.

c) Medir, precisar y tratar fuentes de error.

d) Identificar criterios que fundamentan teorías.

e) Comprobar conocimientos mediante la experimentación.

d) Actitudes científicas

Un cuarto aspecto muy importantes a considerar es la valoración que el

estudiante desarrolla hacia el quehacer científico, a eso se le conoce como “actitud

científica”, algo que va más allá del dominio intelectual, y que se evidencia en la

conducta individual y social. Esto, le permite al estudiante, desarrollar una moral

autónoma y un juicio crítico independiente.

Las actitudes pueden ser evaluadas a través de los siguientes instrumentos

de evaluación:

Lista de valores: la intención es que el estudiante reflexione individualmente ante la

propuesta que se realiza en relación con los valores ambientales, con el objetivo

de defender sus planteamientos en el grupo o sesión. Se le puede solicitar, por

ejemplo:

Page 75: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

75

Hoja de valores: consiste en presentar una situación problemática mediante un

texto, dibujo, dramatización u otro medio, acompañada de un conjunto de preguntas

que inciten a los estudiantes a aclarar su posición ante el tema.

Diálogo clarificador: consiste en realizar una serie de preguntas orientadas a

desencadenar una reflexión sobre la forma en que les afecta un determinado

problema. Se les anima a pensar y clarificar los valores que guían su vida,

estableciendo los motivos de sus elecciones y/o sus apreciaciones respecto de lo

que desearían hacer o no hacer. La clave de esta estrategia metodológica está en

las preguntas y respuestas clarificadoras que se aplican sobre lo que el estudiante

dice o hace, para obligarlo a reflexionar sobre lo que ha elegido y por qué lo ha

hecho.

Escala de valores: consiste en proponer al estudiante una elección entre varias

alternativas, que la presente en público y, si llega la ocasión, que explique a sus

compañeros el orden de su preferencia.

Preguntas esclarecedoras: este tipo de ejercicio es muy útil para lograr una

primera aproximación a un tema. Ofrece al estudiante la posibilidad de reflexionar

sobre sus creencias, opiniones o preferencias en relación con el tema que se está

tratando y, como consecuencia, sobre los propios indicadores de valores. Se realiza

de manera individual, pues obliga al estudiante a definirse sobre el tema para

después entrar en una discusión grupal. Ejemplo:

3.7.2 Instrumentos para evaluar las habilidades de indagación científica.

El mejor instrumento para evaluar las habilidades de indagación científica es

la que el profesor construye. Por ejemplo los Test, donde se evalúan preguntas

abiertas o cerradas a partir del análisis de textos científicos, la descripción de un

Page 76: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

76

fenómeno, acontecimiento, experimento, descubrimiento o del análisis de alguna

investigación ya publicada.

Es importante considerar que la evaluación de los aprendizajes debe partir

del descubrimiento de la forma en el que el estudiante aprende. Fowler (2002) nos

dice que la taxonomía de Bloom divide en tres dominios la forma en que las

personas aprenden. Uno de esos dominios es el cognitivo, que hace énfasis en el

desempeño intelectual de las personas. Este dominio, a su vez, está dividido en

categorías o niveles. Bloom recomienda una serie de preguntas que pueden ayudar

a establecer y estimular el pensamiento crítico. Dichas preguntas sirven de base

para desarrollar los reactivos que busca medir las habilidades que se han

pretendido desarrollar tras aplicar, el docente diferentes estrategias en sus clases.

Los instrumentos de evaluación que se presentan a continuación evalúan las

habilidades de indagación científica:

A.- Pruebas experimentales:

Fichas experimentales.

Guías de observación: campo y laboratorio

Uve de gowin.

B.- Pruebas escritas:

Por otro lado, las habilidades pueden evaluarse a través de textos científicos ya

que el desarrollo de las operaciones mentales que emplea el individuo, depende en

gran medida de la estructura de los textos (narrativos, expositivos y científicos). El

individuo que es hábil, es capaz de reconocer el tipo de texto que lee y, de este

modo, actualiza y amplia su red de esquemas conceptuales. Esto implica que debe

elaborar un significado del texto que contemple las intenciones del autor, e iniciar un

proceso cuyo desarrollo marcará la diferencia entre un buen lector y otro que no lo

es (Godoy, 2001).

Pearson, Roehlen, Dole y Duffy (1992) han demostrado que los lectores

competentes poseen características definidas, entre las cuales destacan:

Page 77: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

77

a) Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

b) Evalúan su comprensión durante todo el proceso de lectura.

c) Ejecutan los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión ante

malas interpretaciones.

d) Distinguen lo relevante en los textos que leen y resumen la información.

e) Hacen inferencias constantemente, es decir, tienen habilidad para comprender

algún aspecto determinado del texto, a partir del significado del resto (Anderson y

Pearson, 1984).

f) Formulan predicciones, elaborando hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que

van a encontrar en el texto.

g) Preguntan y asumen la responsabilidad por su proceso de lectura.

Para evaluar el grado de comprensión de los conceptos pueden usarse ítems

de elaboración de la respuesta (abiertos) o ítems en los que se elige la respuesta

(cerrados, de opción). Los ítems de respuesta a elegir implican menor demanda

cognitiva para elegir la respuesta, ya que sólo hay que reconocer la correcta.

B.1 Prueba OCDE:

Por otro lado, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE) tomó, en los años 1990 esta idea y se propuso impulsar a nivel

internacional un cambio de rumbo en los sistemas educativos de los países

miembros, para que enfocaran la enseñanza a lograr aprendizajes más

competentes, con la convicción de que ello redundará en un mayor desarrollo

económico en estos países, en una clara identificación entre aprendizaje

competente y aumento de la competitividad (OECD, 1997). Así lo reflejaba la

famosa escalera del conocimiento de North (1998), mediante la que representaba su

idea de que el papel del sistema educativo consiste en enseñar a los estudiantes a

procesar la información para adquirir conocimientos y aprender destrezas. Pero,

además, añade el autor: el conocimiento adoptado debería ponerse en un contexto

y aplicarse de modo que se adquieran competencias personales y en equipo, y con

ello se alcance la competitividad.

Page 78: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

78

B.2 Prueba PISA:

Contradictoriamente, cuando se elaboró el programa internacional de

evaluación de las competencias (PISA), se abandonó esta concepción holística y se

adoptó un enfoque analítico, atomizando la competencia en tantas partes como

materias académicas de niveles no universitarios, prestando más atención a una de

estas materias en cada trienio, empezando con la competencia lectora.

En el caso particular que nos ocupa, la competencia científica fue definida

por PISA (2006) como: La capacidad de emplear el conocimiento científico para

identificar problemas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos

y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre cuestiones relacionadas con la

ciencia. Además, comporta la comprensión de los rasgos característicos de la

ciencia, entendida como un método del conocimiento y la investigación humana, la

percepción del modo en que la ciencia y la tecnología conforman nuestro entorno

material, intelectual y cultural, y la disposición a implicarse en asuntos relacionados

con la ciencia y con las ideas sobre la ciencia como un ciudadano reflexivo (OCDE,

2006). Para el programa PISA, la competencia científica implica tanto la

comprensión de conceptos científicos como la capacidad de aplicar una perspectiva

científica y de pensar basándose en pruebas científicas.

Se debe destacar que en el área de Ciencias, PISA muestra una aparente

evolución en su fundamentación teórica desde el año 2000, en la que hablaba de

“formación científica”, sin alusión al concepto de “competencia” (OCDE, 2002).

Posteriormente, tras el Informe de DeSeCo (2002), en PISA de 2003 se empieza a

abordar la noción de competencia científica, aunque en los mismos términos que en

año 2000, es decir, como un sumatorio de conocimientos, procesos y situaciones o

contextos (personal, público y global) (OCDE, 2004). Finalmente, en el 2006, año en

que se incorpora la evaluación en el área de Ciencias, se introduce el concepto de

competencia científica aplicado a un individuo concreto, pero manteniendo el

objetivo de evaluar ‘conocimiento’ (conceptos) y ‘aplicación del mismo’ a una

situación o contexto (capacidades), añadiendo como única novedad, la ‘disposición’

(actitud) del alumnado hacia las pruebas y el conocimiento científico (OCDE, 2006).

Page 79: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

79

Debe recordarse aquí que PISA trata de poner de manifiesto las

competencias científicas a través del dominio de los procedimientos científicos que

están en la base de las preguntas, la comprensión de las capacidades que están

presentes en su resolución y la valoración de las actitudes que presenta el

alumnado hacia la ciencia actual. Así, PISA evalúa el conocimiento científico a

través de tres dimensiones: a) Los procesos o destrezas científicas; b) Los

conceptos y contenidos científicos; y c) El contexto en que se aplica el

conocimiento científico. Por otra parte, PISA identifica cinco procesos científicos:

Reconocer cuestiones científicamente investigables; identificar las evidencias

necesarias en una investigación científica; extraer o evaluar conclusiones;

comunicar conclusiones válidas; demostrar la comprensión de conceptos científicos

en determinadas situaciones. Estos procesos científicos se organizan en tres de

competencias según el tipo de capacidad de pensamiento predominante que se

requiere para resolver las preguntas que se presentan (OCDE, 2006)

B.3 La Rúbrica:

Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que establece la

naturaleza de un desempeño” (Vera Vélez, 2008).

La rúbrica (matriz de valoración) facilita la calificación del desempeño de los

estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un

conjunto de criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los

conocimientos y/o competencias logradas por el estudiante. Por ello, es importante

considerarla como instrumento de evaluación de las habilidades de indagación

científica como por ejemplo se muestra en el siguiente cuadro de evaluación para la

habilidad de planteamiento de problema:

Categoría Indicadores Inicio 1pto

Proceso 2pto

Logrado 3pto

Planteamiento del problema

(9ptos)

Focaliza el

acontecimiento y lo

caracteriza.

(3 ptos)

No focaliza el

acontecimiento ni

caracteriza a la población

que es objeto de estudio.

Focaliza la población que

es objeto de estudio sin

embargo no lo caracteriza

con precisión.

Focaliza el

acontecimiento y

lo caracteriza de

manera precisa.

Formula el

planteamiento del

problema con claridad y

precisión, teniendo en

cuenta las variables de

estudio y expresándola

en forma de pregunta.

(6 ptos)

No redacta las preguntas

de forma precisa y la

pregunta central no presenta

claridad, ni precisión, con

respecto a las variables de

estudio.

Redacta las preguntas de

forma precisa sin embargo

la pregunta central no

presenta claridad, ni

precisión, con respecto a

las variables de estudio.

Redacta las

preguntas de

forma precisa y la

pregunta central

presenta claridad,

precisión, con

respecto a las

variables de

estudio.

Page 80: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

80

CAPITULO IV

METODOLOGÍA ECBI (ENSEÑANZA EN CIENCIAS BASADA EN LA

INDAGACIÓN): PROPUESTA INNOVADORA

4.1 Orígenes de la metodología ECBI y su impacto en la enseñanza – aprendizaje

de las Ciencias Naturales

El modelo indagatorio para la enseñanza – aprendizaje de las ciencias desde

hace ya un par de décadas está presente en programas educativos de muchos

países del mundo. Sin embargo presenta antecedentes desde mediados de la

década de los 80, tanto en la Academia de Ciencias de Francia, como en el Centro

Nacional de Recursos Científicos de Estados Unidos, los cuales han desarrollado

programas como “Pequeños científicos” (Colombia) y “Las Manos en la masa”

(Francia), respectivamente para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias a

nivel de las escuelas. Por otro lado, las distintas implementaciones de la

metodología, responden todas a un mismo movimiento mundial que busca trabajar

por un acceso más equitativo al conocimiento y su uso. Para ello propone que la

comunidad científica y tecnológica se asocie activamente con los sistemas

educacionales en todos los niveles. Este movimiento involucra a científicos,

profesores, investigadores, administradores y políticos comprometidos para trabajar

juntos en mejorar la educación en las ciencias naturales. Pero el ECBI como

Page 81: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

81

metodología fue propuesta por primera vez en el año 1996, por el profesor francés

Georges Charpak, premio Nobel de física en 1992. Desde ahí algunos países fueron

introduciendo el programa ECBI como programa piloto. Actualmente el uso de la

indagación científica en la enseñanza de las ciencias a nivel mundial es promovido

por la Comunidad Científica Internacional (desde el año 2000). Las Academias de

Ciencias del Mundo, representadas por el Inter Academy Panel on International

Issues (IAP), han llamado a los científicos a generar Programas de Educación en

Ciencias basada en la Indagación en la enseñanza primaria, como una manera de

mejorar la calidad y el significado en la educación científica (Programa ECBI; IAP

2005). Las ideas del constructivismo, del aprendizaje significativo, entre otras, son

base para esta metodología, que se implementa, a través de diversos programas,

en más de 30 países del mundo. Otros países que están desarrollando programas

ligados a este movimiento internacional son Suecia, México, Brasil, China, Namibia

y Chile.

En Chile la metodología fue inicialmente adoptada por la Academia de la

Ciencia en el 2003 y se denominó “Enseñanza de las Ciencias Basada en la

Indagación” (ECBI). La academia en conjunto con el Ministerio de Educación llevó a

cabo un primer proyecto piloto en la comuna de Cerro Navia involucrando a cerca

de 1000 estudiantes de 6 colegios y 12 docentes directamente involucrados, 6

monitores y 40 docentes y directivos involucrados en desarrollo profesional. Este

proyecto se amplió al año siguiente a 5000 estudiantes de 24 escuelas de las

comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, 72 docentes directamente

involucrados, 18 monitores y 160 docentes y directivos involucrados en el desarrollo

profesional.

Durante el primer semestre del año 2007, el equipo ECBI de la Universidad

de Concepción comenzó a trabajar en el diseño de un Módulo con actividades de

aprendizaje para la Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación en

escuelas multigrado, sector de la educación chilena donde no existía material de

estas características

Actualmente es implementada en 24 colegios del sector occidente de

Santiago y en 40 colegios de las regiones V y VIII, a través del Programa de

Page 82: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

82

Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI), que lleva a cabo el

Ministerio de Educación junto a la Academia Chilena de Ciencias y la Facultad de

Medicina de la Universidad de Chile, donde el logro más significativo que se puede

destacar es la valoración del carácter sistémico de la propuesta, que involucra a

todos los estamentos de la comunidad educativa, así como a los distintos

componentes que conforman el Programa ECBI.

Se evidencian cambios positivos en el clima del aula con relaciones más

colaborativas y de trabajo de equipo, progreso en la autonomía del aprendizaje de

los estudiantes, aumento en la motivación por aprender y saber más y buena

participación de estudiantes con dificultades de aprendizaje; y la adquisición de

destrezas para indagar.

En el Perú gracias a una Reunión de Puntos Focales, en el año 2004, a la

cual asistió el Dr. César Carranza, profesor principal de la Pontificia Universidad

Católica del Perú (PUCP) y representante de la Academia Nacional de Ciencias

(ANC) nace el programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI)

dirigido a los estudiantes de educación primaria y secundaria, el cual se ha

desarrollado a paso lento. Desde un inicio se planteó el objetivo que era generar en

los estudiantes, a través de la metodología de la indagación, la capacidad de

explicarse el mundo que los rodea utilizando procedimientos propios de la ciencia,

los mismos que les permitirán utilizar la ciencia como una herramienta para vivir y

para aprender por sí mismos. En el 2006 se inició el primer plan piloto en los

colegios; de nivel secundario Miguel Grau; y de nivel primario, Señor de los Milagros

y Jacarandá de Magdalena. En los tres participó el Grupo ECBI de la PUCP una

mañana o tarde de cada semana durante todo el año, obteniendo excelentes

resultados cualitativos. Para la realización de dicho programa, se establecieron

modalidades de trabajo, donde se reunieron científicos interesados en el proyecto y

que ayudaron a decidir la elección de los temas siguiendo el orden del currículo

nacional del Ministerio de Educación (MINEDU).

Las diferentes adaptaciones que se han venido realizando de la metodología

ECBI así como los resultados obtenidos en países sudamericanos garantizan un

Page 83: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

83

mejor enfoque de cómo se debe trabajar la indagación científica en la escuela, sin

embargo existen muy pocas investigaciones en nuestro país donde se estudie el

aporte de esta metodología en el desarrollo de las habilidades de indagación. El

programa ECBI que incluso se viene trabajando como programas pilotos en algunos

sectores de nuestro país no contempla la evaluación de las habilidades de

indagación como tales, sino a las capacidades y contenidos en general. Por ello es

importante rescatar los aportes del ECBI y mejorar la propuesta del programa el cual

necesariamente debe estar dirigido al desarrollo de las habilidades y actitudes e

implementarse con los contenidos procedimentales donde se use como recurso el

mismo entorno natural para iniciar la experiencia del modelo indagatorio como una

forma de enseñar las ciencias naturales.

4.2 Principios de la metodología ECBI

Dicha metodología se sustenta en 10 principios, y son:

Los estudiantes observan un objeto o un fenómeno del mundo real cercano

familiar, sensible y experimentan sobre él.

En el desarrollo de la indagación, los estudiantes argumentan y razonan,

exponen y discuten sus ideas y resultados, construyen sus conocimientos.

Las actividades propuestas a los estudiantes por el docente están

organizadas sucesivamente con miras a una progresión de los aprendizajes.

Promueven la participación autónoma de los estudiantes; así van

construyendo el conocimiento.

Se requiere de un tiempo mínimo de dos horas por semana, está dedicado a

un mismo tema durante varias semanas. Se garantiza una continuidad de las

actividades y los métodos pedagógicos sobre el conjunto de la escolaridad.

Cada estudiante lleva un cuaderno, de experiencias con sus propias

palabras.

4.3 Fundamentos de la metodología ECBI:

La metodología ECBI está basada en la indagación científica como enfoque

pedagógico dentro de la corriente constructivista, la cual afirma que el conocimiento

de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera

Page 84: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

84

interna conforme el individuo interactúa con su entorno. Siendo las teorías

psicopedagógicas principales que la sustentan: el aprendizaje significativo (Ausubel

1983) y el aprendizaje social (Vygotsky 1991).

Así mismo, esta metodología toma como base elementos desarrollados por

diversos autores, pero se centra principalmente en algunos preceptos de Piaget y el

modelo de ciclo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984)

Piaget plantea que los niños deben aprender mediante experiencias

concretas, que concuerden con su desarrollo cognitivo. Los cambios de las

estructuras mentales generadas por la interacción con el mundo físico y la

interacción social, permite el paso hacia estructuras más abstractas (formales) de

pensamiento.

Por su parte Kolb, propone tomar como punto de partida para el aprendizaje

una experiencia concreta (EC), que implique el contacto directo y el uso de todos los

sentidos, en el entendido de que esa experiencia concreta sea generadora de un

nuevo conocimiento. Luego de la interacción directa con una experiencia concreta,

se trabaja en la observación reflexiva (OR), que permite levantar lo percibido por

parte del estudiante, y considera tanto las ideas y pensamientos como las

respuestas emocionales de los estudiantes. Esto permite trabajar procesos de

interpretación asociados al análisis de la experiencia descrita, la interrelación de lo

observado así como la abstracción y generalización mediante la fase de

Conceptualización Abstracta (CA), cuyo objetivo es la comprensión o explicación de

la experiencia concreta, donde se integran tanto las ideas como los aspectos

emocionales. Una vez lograda la abstracción, conceptualización y/o posible

explicación se pasa a la fase de aplicación denominada Experimentación Activa

(EA). Esta fase se desarrolla de manera intencional y bajo criterios que los mismos

estudiantes van determinando con el propósito de aplicar y/o comprobar el

conocimiento generado en un contexto determinado, lo que puede generar a su vez

una nueva Experiencia Concreta de aprendizaje. Esta metodología se basa en

ciertos supuestos didácticos que orientan la toma de decisiones en torno al

Page 85: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

85

currículo, y que se concretan, en último término, en secuencias organizadas de

actividades de aprendizaje.

4.4 Condiciones para aplicar la metodología indagatoria en la enseñanza de

las ciencias

Las condiciones para la aplicación de la metodología indagatoria en la

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias están en función de los siguientes

aspectos que el docente debe tomar en cuenta:

A) El Desarrollo del conocimiento científico y habilidades de pensamiento en el

marco curricular del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA)

El aprendizaje se orienta en función del desarrollo de destrezas y capacidades

del pensamiento, que buscan: Involucrar a los estudiantes en ciclos completos de

investigación empírica, donde se procede, desde la formulación de una pregunta o

hipótesis de trabajo (focalización), la obtención de datos (exploración), el análisis y

las conclusiones (reflexión); partiendo por la formulación de preguntas hasta la

puesta en marcha de estrategias que responden al desarrollo de un objetivo

trazado.

La metodología indagatoria favorece el desarrollo de las habilidades, pues el

ciclo de aprendizaje indagatorio involucra activamente al estudiante al proceso de

enseñanza y aprendizaje de las ciencias, donde el docente solo actúa como un

facilitador, esto permite la entrega eficiente de destrezas y habilidades que radican,

finalmente, en la obtención de aprendizajes significativos.

B) Desarrollo de las ideas previas

El punto de partida de la metodología indagatoria son las ideas previas de los

estudiantes, las cuales representan modelos coherentes de los fenómenos que se

presentan con frecuencia en los ambientes de clase.

Page 86: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

86

Estas ideas previas pueden llegar a ser ideas estables. El conocimiento de estas

permiten la elección de los conceptos que se enseñarán, las experiencias de

aprendizaje que entren en conflicto con las expectativas, de manera que les obligue

a reconsiderarlas, y el cuidado al momento de presentar los objetivos de las

actividades propuestas, ya que pueden llevar a un final inesperado, como el

desarrollo erróneo del objetivo por los estudiantes. Se puede decir en este sentido

que la metodología indagatoria, más que simplemente considerar las ideas previas a

la hora de diseñar las experiencias de aprendizaje, las toma como base y punto de

partida para dicho diseño.

C) Imagen social de la ciencia y la tecnología

Es la representación general e integral que tiene el hombre de la actividad

tecnocientífica como multifacético fenómeno y fuerza social transformadora,

fundamentada en un específico conjunto de ideas, tesis, convicciones y valores,

históricamente acumulados y adecuados creadoramente a un contexto histórico-

concreto dado. A lo largo de la historia muchos pensadores han ido cambiando la

visión social de las ciencias naturales siendo algunos de los nuevos pensamientos:

Existen muchos métodos por el cual los científicos hacen ciencia.

La ciencia comprende la verdad como un proceso contradictorio de

inagotable, dinámico y doble carácter que se revela más allá de la simple

suma de teoría + experiencia. No hay más búsqueda abstracta e impersonal

de la verdad.

Define que los marcos conceptuales también son dinámicos, como lo son las

teorías, los métodos, las técnicas y los procedimientos, etc. No hay una

única manera de organizar conceptualmente la experiencia.

El valor real de la Ciencia radica en eficiencia que proporciona en la solución

de los problemas su enfoque multidisciplinario y no parcelario

La observación es siempre objetiva e independiente del observador.

Con la ciencia siempre se puede experimentar.

Page 87: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

87

Por lo cual la reproducción en el aula del proceso mediante el cual los científicos

producen el conocimiento científico, que es una de las características de la

metodología indagatoria, permite que los estudiantes desarrollen una comprensión

mayor acerca de la naturaleza de la ciencia, entendida como “la comprensión de lo

que es la Ciencia, el cómo se genera y desarrolla conocimiento y cómo la ciencia se

relaciona con la sociedad.

Esta comprensión nos permite relacionarnos con la ciencia la modificación y

el desarrollo de una imagen acerca de la ciencia más cercana y plausible de ser

desarrollada y comprendida por todas las personas, en especial, por todos los

estudiantes.

D) Aprendizaje significativo

Para lograr una educación científica de buen nivel, se debe recrear el proceso a

través del cual la comunidad científica produce conocimiento científico, adaptando

dicho proceso al trabajo en el aula mediante la contextualización de un problema,

enunciando una hipótesis, contraste de puntos de vista, la presentación de

conclusiones, y finalmente la aplicación de lo aprendido.

El objetivo principal es que sean los estudiantes quienes utilicen sus medios

para resolver problemas, realicen sus hipótesis, diseñen sus experimentos, etc.,

todo esto para lograr que construyan su conocimiento y desarrollen un aprendizaje

significativo, lo cual se basa en lo presentado por Ausubel, “la asimilación de nueva

información se fundamenta en las relaciones jerárquicas que la persona establece

entre los conceptos que conoce. En esta asimilación juegan una función muy

importante aquellos conceptos llamados inclusores, que en definitiva son aquellos

que asimilan, suman, la nueva información”. Para el logro de aprendizajes

perdurables en el tiempo es necesario que los estudiantes sean capaces de vincular

los nuevos conocimientos con la funcionalidad que éstos poseen, otorgándoles un

significado, tanto desde el punto de vista de la lógica, como desde el punto de vista

de la asimilación, lo que permite generar, por medio de procesos cognitivos.

Page 88: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

88

Aunque en términos declarativos la mayoría de los docentes propugna la

necesidad de desarrollar aprendizajes significativos mediante estrategias que

apuntan a la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, el

aprendizaje memorístico está muy presente en el aula, ya que surge

inevitablemente como parte de la tradición escolar, y como un modelo que aparece

como eficiente (aunque no necesariamente efectivo) para cubrir los contenidos que

el programa oficial indica.

Contra la corriente memorística de la educación, presenta su teoría

educativa en el aprendizaje significativo y en el proceso de asimilación de la nueva

información que menciona, que “el aprendizaje significativo está en el mismo línea

que el aprendizaje memorístico, siendo la naturaleza mecánica o significativa de las

relaciones que un individuo establezca entre lo que sabe y la nueva información la

que determine el tipo de aprendizaje al que más se aproxime esa persona:

memorístico o significativo”.

El tomar como punto de partida las ideas previas de los estudiantes, y

desarrollar actividades prácticas que permiten que los estudiantes sean capaces de

investigar y extraer información que les permita responderá las preguntas

formuladas respecto a la temática investigada, así como el hecho de desarrollar

conocimiento a partir del análisis de la experiencia apunta justamente a la

significatividad de los aprendizajes. En la metodología indagatoria el conocimiento

surge en el contexto de la investigación y la experiencia concreta, lo que lo dota de

una significatividad mucho mayor para los estudiantes.

E) Desarrollo Actitudinal

Otro aspecto a considerar en la metodología indagatoria es el desarrollo

personal de cada uno de los estudiantes que conforman el grupo. En una clase

indagatoria, la modalidad de trabajo más común es el trabajo en grupos

colaborativos, lo cual, bien llevado, fomenta el trabajo en equipo.

Page 89: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

89

Puesto que los estudiantes deben expresar sus ideas en los diversos

momentos de una clase, tanto de forma oral como escrita, se generan instancias de

debate e intercambio de ideas tanto con sus compañeros como con el docente, lo

que ayuda al desarrollo de sus capacidades de comunicación y argumentación, al

tiempo que se desarrolla una actitud de respeto y aceptación de la opinión de los

demás. Adicionalmente, el hecho de que los estudiantes trabajen con situaciones

desafiantes y contextualizadas con su propia realidad, permite un aumento en su

motivación por aprender.

En una clase basada en la indagación se fomenta la creatividad, dando el

espacio para que los estudiantes, por sus propios medios, puedan resolver una

problemática. Se promueve una actitud crítica para discriminar positivamente la

veracidad de la información científica que aparece en los distintos medios de

comunicación, ya que algunas fuentes de información no son del todo fiables.

Una vez concluido el proceso de enseñanza y aprendizaje, se espera que los

estudiantes aprendan y posean la capacidad de construir nuevas ideas para

estimular así el crecimiento de su propio campo cognitivo (aplicación).

F) Posibles problemas en la implementación de la metodología indagatoria en

las aulas.

Hay algunos aspectos que pueden llegar a ser considerados como posibles

problemas asociados a la implementación de la metodología indagatoria en la

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias:

En ocasiones se hace imposible que los estudiantes realicen directamente

algunas actividades experimentales, debido a que se puede carecer de los

recursos necesarios para su realización. No hay que dejar de mencionar que

existe una gran cantidad de experimentos que se pueden realizar con

materiales que se encuentran en cualquier hogar y que además son de bajo

costo.

El docente debe ser capaz de encontrar alternativas para aquellos

experimentos que sean imposibles de hacer en el aula y que a su vez sean

Page 90: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

90

necesarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje, si no existiera

alternativa, una buena posibilidad sería mostrar un video del experimento.

Existen limitaciones en los tiempos de cada clase, ya que las actividades

experimentales necesitan más dedicación que las clases expositivas, para

esto se propone mezclar ambas metodologías, con lo cual el docente

desarrolla ante todos el experimento, en forma demostrativa, con la ayuda de

algunos estudiantes, y luego se procede con las demás fases.

A menudo los docentes entienden la indagación científica desde un punto de

vista muy procedimental, un “hacer por hacer”, dejando de lado el valor de la

comprensión conceptual y la reflexión en la construcción del conocimiento

por parte del estudiante.

Se producen dificultades en la construcción de diseños de actividades

acordes con los objetivos propuestos. Este punto se abordará más adelante.

Los aspectos mencionados anteriormente, aunque se presentan como posibles

problemas, pueden ser identificados por el docente para lograr una estrategia para

superarlos.

4.5 Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales bajo la metodología ECBI

(Enseñanza en Ciencias Basada en la Indagación)

El aprendizaje de las ciencias según el Diseño Curricular Nacional (DCN) debe

estar orientado a desarrollar competencias, capacidades, habilidades, con la

finalidad de que los estudiantes sepan desenvolverse en un mundo impregnado por

los avances científicos y tecnológicos, y que desde un marco de un proceso

indagador, se transforme en un ser autónomo, capaz de proponer, elaborar, y

ejecutar proyectos de indagación con el fin de resolver los problemas cotidianos

desde una postura de respeto por los demás, por el entorno y por las futuras

generaciones. Para ello la metodología que aplique el profesor de ciencias, debe

responder al cumplimiento de estos objetivos.

El desarrollo del aprendizaje mediante la indagación científica se basa en que,

para lograr aprendizajes realmente significativos y duraderos en los estudiantes,

Page 91: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

91

éstos deben, entre otras cosas: Interactuar con problemas concretos significativos e

interesantes para los estudiantes; ser capaces de hacer sus propios

descubrimientos; construir de manera activa su aprendizaje.

Este modelo de enseñanza – aprendizaje difiere sustantivamente de la forma

tradicional de la “clase”, incluso de aquellos esquemas que incluyen mejoramientos

dentro de estas formas habituales. El concepto ECBI precisa que el maestro se aleje

del estereotipo de “entregador de conocimientos” y se transforme en un mediador

que incentive a los estudiantes a formular y formularse preguntas antes que

entregar respuestas. Conseguir éxito en esta dimensión significará que el saber así

alcanzado por los estudiantes trasciende la respuesta acertada porque conlleva el

conocimiento del mecanismo para llegar a ella y corresponde al cuestionamiento

propio del estudiante frente al tema de la clase.

Es importante que los estudiantes aprendan ciencias indagando, es decir,

que aprendan ciencias haciendo ciencia. En el proceso de indagación, los

contenidos funcionan como herramientas del aprendizaje (no son objetivos

primarios).

La metodología indagatoria para el aprendizaje de las ciencias se basa en

que, para lograr aprendizajes realmente significativos y duraderos en los

estudiantes, éstos deben, entre otras cosas:

- Interactuar con problemas concretos.

- Los problemas deben ser significativos e interesantes para los estudiantes.

- Ser capaces de hacer sus propios descubrimientos.

- Construir de manera activa su aprendizaje.

El modelo indagatorio para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias

está orientado a facilitar a los estudiantes a que adquieran y desarrollen las

habilidades y destrezas adecuadas para construir en forma participativa y activa los

conocimientos planteados en el currículum. Con el modelo indagatorio, los

estudiantes podrán apropiarse no sólo de los contenidos sino, además, los procesos

que permiten aceptarlos como correctos y verdaderos. En ese sentido, una de sus

Page 92: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

92

características más notables es que está orientado a superar uno de los problemas

más frecuentes en la enseñanza tradicional de las ciencias en el aula: la tendencia a

ofrecer respuestas a preguntas que los estudiantes nunca se han planteado. Ante

ellos tenemos que la enseñanza basada en la indagación se produce de tres

maneras, estas ya mencionadas en el capítulo tres, sobre los tipos de indagación

escolar.

4.6 Fases de la metodología ECBI (Enseñanza en Ciencias Basada en la

Indagación)

Un pequeño análisis de las fases de la metodología indagatoria nos permite

ver que el estudiante realiza un proceso similar al que realizan los científicos en su

trabajo cotidiano, y que ha sido la forma en que las ciencias naturales se han

desarrollado a través de la historia. Al igual que ellos, el estudiante en una clase de

ciencias, aborda un problema, plantea una hipótesis, desarrolla procedimientos para

probar sus hipótesis, corrige, desecha o afirma su hipótesis y elabora conclusiones

en base a ella. A partir de aquí, es que se puede identificar ciertas fases dentro de

un proceso lógico que se va construyendo en los sujetos que indagan, como es el

caso de los estudiantes.

La metodología indagatoria, ECBI, presenta una naturaleza cíclica que

permite planificar las clases de ciencias a través de fases, las cuales están basadas

en la teoría de Piaget y el modelo cíclico de aprendizaje de cuatro fases propuesto

por David Kolb (1984).

El modelo de aprendizaje de Kolb (1984) se caracteriza por describir fases

marcadas de intervención en el aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, planificando

una secuencia de actividades que se inician con una fase exploratoria, la que

conlleva la manipulación de material concreto, y a continuación prosigue con

actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias

recogidas por los estudiantes durante la exploración. Luego, se desarrollan

actividades para aplicar y evaluar la comprensión de esos conceptos.

Mientras Piaget (1978) postuló que los niños y niñas necesitan aprender a

través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo

Page 93: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

93

cognitivo. Explicó además que el aprendizaje se obtiene mediante un proceso de

asimilación y acomodación y su respectiva adaptación. Una persona asimila un

nuevo conocimiento cuando trata de experimentarlo, investigarlo, es decir, trata de

hacer propio dicho conocimiento y lo acomoda cuando modifica sus

preconcepciones o esquemas en función de ese nuevo conocimiento.

De esta manera; a partir de estos dos autores se plasma en cuatro grandes

fases la metodología ECBI como indica el siguiente esquema:

4.6.1 Fase de focalización:

Según Furman, M. y Zysman, (2001), pensar científicamente requiere la

capacidad de explorar y hacerle preguntas al mundo natural de manera sistemática

pero al mismo tiempo, creativa y lúdica. Implica poder imaginar explicaciones de

cómo funcionan las cosas y buscar formas de ponerlas a prueba, pensando en

otras interpretaciones posibles para lo que vemos y usando evidencias para dar

sustento a nuestras ideas cuando debatimos con otros. Por ello, en esta fase los

niños y jóvenes exploran y explicitan sus ideas respecto a la temática, problema o

Page 94: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

94

pregunta a indagar. Por lo tanto, las ideas previas de los estudiantes son el punto

de partida para la posterior experimentación. Es fundamental que para el éxito del

proceso de aprendizaje los estudiantes puedan contrastar sus ideas previas con los

resultados de la exploración que sigue toda metodología indagatoria.

Esta fase se sustenta desde el enfoque de ideas previas dentro de la

educación el cual tiene sus antecedentes a partir de la teoría de Ausubel (1993)

donde refiere el concepto de “aprendizaje significativo” señalando la importancia que

tienen los conocimientos previos. Anteriormente, ya se había contemplado la

importancia de los conocimientos previos, pero esta tendencia adquiere mayor auge

con las investigaciones realizadas por Ausubel durante los años setentas, en las

cuales aparecen los conocimientos previos como fundamento de la significatividad

en el aprendizaje; otros autores como Viennot (1976) y Novak (1982) realizan

estudios retomando este planteamiento, destacando que los estudiantes, antes de

acceder a la instrucción formal, han desarrollado ideas que prevalecen aún con la

enseñanza formal. Estas concepciones son reafirmadas posteriormente por Pozo y

Carretero (1997), refiriéndose a las ideas previas como concepciones espontáneas

en que los estudiantes llegan a las clases de ciencia con un conjunto diverso de

ideas previas relacionadas con fenómenos y conceptos científicos. Por lo tanto, las

ideas previas de los estudiantes son construcciones personales que constituyen un

parámetro con el que interpretan lo que los profesores explican.

Así mismo, la construcción de ideas previas se encuentra relacionada con la

interpretación de fenómenos naturales y conceptos científicos para brindar

explicaciones, descripciones y predicciones. Está asociada a explicaciones causales

(Pozo, 1989) y a la construcción de esquemas de relaciones.

“Una educación científica que no tiene en

cuenta las ideas previas de los estudiantes, tanto

antes como después del aprendizaje, constituye

decididamente a su mantenimiento”.(Vázquez

Alonso, A. 1994, p. 12).

Page 95: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

95

Ausubel et al. (1983) indica, que la única manera en que es posible

emplear las ideas previamente aprendidas en el procesamiento de ideas nuevas

consiste en relacionarlas con las primeras. Las ideas nuevas se convierten en

significativas, expanden la base de la matriz de aprendizaje. De aquí vale destacar

la importancia de lo que ya conoce el estudiante, la relación intencionada de ese

conocimiento con los nuevos objetos, hechos u observaciones y el aumento final de

la capacidad de relación y el reinicio del proceso.

En este sentido, el saber científico aparecerá a los ojos del estudiante como

contrario a lo que parece indicar la "certeza" del sentido común provocándole un

conflicto cognitivo capaz de motivarlo formular predicciones e hipótesis, claves para

continuar con el ciclo del ECBI.

4.6.2 Fase de exploración:

La enseñanza de las Ciencias ha de promover la adquisición de una serie de

procedimientos y habilidades científicas, desde las más básicas (utilización de

aparatos, medición, tratamiento de datos, etc.) hasta las más complejas (investigar y

resolver problemas haciendo uso de la experimentación), es clara la importancia

que los trabajos prácticos han de tener en el currículo de las Ciencias en todos los

niveles, dicha concepción es también defendida por los autores (Reíd y Hodson

1987), cuando afirman que una “característica esencial en educación en ciencias

debe llevar a las estudiantes a través del trabajo práctico a brindar la oportunidad

para la adquisición de conocimientos y su comprensión”. En esta misma línea el

trabajo práctico debe ser lo más importante porque se busca mejorar cada día el

proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y por consiguiente

de las actividades experimentales, ya que a través de estas experiencias el

estudiante puede construir su nuevo conocimiento.

Esta fase se inicia con la discusión y realización de una experiencia

cuidadosamente elegida, que ponga a prueba los prejuicios de los estudiantes en

torno al tema o fenómeno en cuestión. Lo importante es que ellos puedan

comprobar si sus ideas se ajustan a lo que ocurre en la realidad o no. En esta fase,

Page 96: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

96

los estudiantes observan, recaban datos e información, fundamentan e intercambian

sus ideas, confrontan sus puntos de vista, argumentan y razonan, ponen en común

sus pensamientos y discuten sus ideas y resultados, mientras que el docente es un

mediador del proceso.

“Las estructuras cognitivas que los

estudiantes presentan, frecuentemente no son las

que los docentes creen que tienen; y por último, lo

que los niños entienden, a partir de los resultados

experimentales y de la información suministrada,

con frecuencia no es lo que el docente supone que

entendieron” (Leymonié, 1995 p. 54).

Gil y Coll, 1999, señalan que es necesario enseñar a los niños a analizar

situaciones del ámbito físico – natural. Ello supone aprender a distinguir las

variables que intervienen en dicho fenómeno. Aprender a mirar una situación o

fenómeno en términos de variables no es algo posible de incorporar fuera del ámbito

escolar: este aprendizaje requiere de propuesta y orientación del docente de

Ciencias.

Es muy importante propiciar la generación de procedimientos propios por

parte de los estudiantes, es decir, que sean los propios estudiantes, apoyados por el

docente, los que diseñen procedimientos para probar sus hipótesis. Al igual que en

el trabajo de los científicos es fundamental el registro de todas las observaciones

realizadas, de manera que puedan recoger información empírica suficiente, para

luego contrastar con el marco teórico y verificar si su hipótesis inicial tiene validez o

de lo contrario tendrá que reformularla.

Cabe señalar que, en esta fase, el docente debe cerciorarse que los

estudiantes hayan realizado la(s) experiencia(s), pero sobre todo, que hayan

registrado sus observaciones experimentales. Esas observaciones son las que

constituyen un importante sustento para un argumento e incluso puede ser la

respuesta directa al problema que se planteó inicialmente.

Page 97: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

97

4.6.3 Fase de comparación o contraste:

Es en esta fase en donde se manifiesta el aprendizaje que pudo haber

obtenido el estudiante, las predicciones o hipótesis predicha por los estudiantes se

constata en la observación experimental, hay un argumento empírico que da validez

a los conocimientos previos que tenían; pero si no se cumple lo predicho, entonces

debe producirse una modificación de los conocimientos previos.

En esta fase, y luego de realizada la experiencia, se confrontan las

predicciones realizadas con los resultados obtenidos. Es la fase en que los

estudiantes elaboran sus propias conclusiones respecto del problema analizado.

Es aquí donde el docente puede introducir algunos conceptos adicionales,

terminología asociada, etc. Es importante que los estudiantes registren con sus

propias palabras los aprendizajes que ellos han obtenido de la experiencia, y luego

compartan esos aprendizajes para establecer ciertos “acuerdos de clase” respecto

del tema tratado. Así, los conceptos se construyen entre todos, partiendo desde los

estudiantes, sin necesidad de ser impuestos por el docente previamente. Cabe

señalar que, el docente debe saber organizar las ideas y los aprendizajes logrados,

dando un lenguaje más apropiado o más coherente. No hay que modificar

sustancialmente lo que plantean los propios estudiantes, pero hay que velar porque

no se aprendan “errores”. Además, aquí se comprueban las primeras preguntas que

se hicieron, las de la fase de focalización. Y quizás habrá que corregir alguna de las

respuestas dadas, especialmente si alguna se refería a alguna situación donde el

estudiante no tuviera vivencia previa (tratar de evitar).

A través de la reflexión el docente debe estimular el cuestionamiento de la

información obtenida en la exploración, para obtener conclusiones a partir de la

evidencia y generar la construcción del concepto científico. Este conocimiento nuevo

debe ser comunicado con palabras propias ya sea en forma oral o escrita,

contribuyendo así la indagación al desarrollo de un lenguaje científico. El docente

debe guiar a sus estudiantes para escuchar y ser escuchados y considerar y

respetar de esta forma el punto de vista del otro. Como tal, la reflexión, está

permanentemente en todo el proceso de la clase.

Page 98: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

98

4.6.4 Fase de aplicación:

En esta fase está la primera verificación del objetivo inicial que se había

trazado al inicio de la clase ha sido logrado con éxito.

En esta fase, es donde se transfiere lo aprendido a otras situaciones que no

necesariamente se han planteado en la actividad hasta el momento anterior a esta

instancia.

“Esta concepción de aprendizaje concibe al

estudiante como un constructor activo de sus

representaciones mentales del mundo que lo

rodea, las que serán usadas para interpretar

nuevas situaciones y guiar futuras acciones. Esta

perspectiva enfatiza el desarrollo de estructuras del

conocimiento específicas en un dominio; y, por

otra parte, reconoce la importancia de la

participación del contexto social en la construcción

del conocimiento” (Driver, 1988,p.109)

El objetivo de este punto es situar al estudiante ante nuevas situaciones que

ayuden a afirmar el aprendizaje y asociarlo al acontecer cotidiano, de manera que le

resulte “útil”, el conocimiento aprendido. Esta fase permite al docente comprobar si

los estudiantes han internalizado de manera efectiva ese aprendizaje. En esta fase

se pueden generar nuevas investigaciones, extensiones de la experiencia realizada,

las que se pueden convertir en pequeños trabajos de investigación a los

estudiantes, en los que ellos apliquen y transfieran lo aprendido a situaciones

nuevas.

Lacasa (1994), señala que según el enfoque de enseñanza de las ciencias,

estos acercamientos a las situaciones cotidianas podrán efectuarse ya desde lo

estructural, colaborando en la construcción de estructuras formales de pensamiento;

desde los dominios del conocimiento, basándose en los enfoques de expertos y

novatos o de las ideas previas; o desde las teorías implícitas o creencias populares,

como conjuntos de ideas organizadas ancladas en lo biológico, lo social y lo

representacional.

Page 99: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

99

Para que una situación real sirva a estos propósitos, es necesario haberla

pensado desde un marco teórico que brinde la posibilidad de trabajar los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales apropiados a ella.

Los alcances que puede tener esta fase están limitados (en gran medida), por los

propios conocimientos previos de los profesores o sus habilidades para formular

preguntas y/o plantear situaciones.

Según Dibarboure (2008), las fases de la metodología indagatoria nos permite

ver que el estudiante realiza un proceso similar al que realizan los científicos en su

trabajo cotidiano, y que ha sido la forma en que ciencia se ha desarrollado a través

de la historia. Al igual que ellos el estudiante aborda un problema, plantea una

hipótesis, desarrolla procedimientos para probar esa hipótesis, corrige, desecha o

afirma su hipótesis y elabora conclusiones en base a ella. Como se indicaba

anteriormente, el estudiante aprende ciencias haciendo ciencias.

4.7 La metodología ECBI y las transformaciones en el aula y en la práctica

docente

El propósito de establecer un programa de ciencias para todos los niños se

fundamenta en la convicción de que la educación científica es un derecho de todos

y no un saber restringido a quienes desarrollarán en un futuro carreras en el ámbito

científico-tecnológico. Esta idea nace en el Marco Curricular de la reforma

educacional impulsada por el Ministerio de Educación durante la última década;

donde señala que la formación científica básica se considera necesaria por las

siguientes razones. En primer lugar, por el valor formativo intrínseco al entusiasmo,

el asombro y la satisfacción personal que puede provenir de entender y aprender

acerca de la naturaleza. En segundo lugar, porque las formas de pensamiento

típicas de la búsqueda científica son crecientemente demandadas en contextos

personales, de trabajo y socio-políticos de la vida contemporánea y al no estar

familiarizadas con ellas, será en el futuro una causal de marginalidad aún mayor que

en el presente. Por último y en tercer lugar, por el conocimiento científico de la

naturaleza que contribuye a una actitud de respeto y cuidado por ella, como sistema

Page 100: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

100

de soporte de la vida que, por primera vez en la historia, exhibe situaciones de

riesgo global”. Desde esta perspectiva, la educación científica se entiende como una

herramienta para la vida, una fuente de satisfacción y una escuela de valores.

Para ello necesitamos hablar del desarrollo de las clases de ciencia

basándose en una metodología indagatoria que implica, para la mayoría de

docentes, un cambio radical en su práctica pedagógica. Y es necesario saber que

para enfrentar este cambio se necesitará articular un programa de desarrollo

profesional permanente que entregue el apoyo que los docentes necesitan, teniendo

un explícito sustento en forma colaborativa entre los educadores y los científicos

para poder así dar una educación de calidad con bases científicas.

Esta interrelación demandará del docente una constante reflexión en torno a

los diversos elementos que confluyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la

actualización del saber referida a los contenidos que deberán acompañarse de la

permanente búsqueda de respaldo teórico que facilite así la interpretación y

comprensión de situaciones que surjan en el quehacer pedagógico. Ante reacciones

dadas por parte de los estudiantes, además el docente está obligado a recabar

información que reafirme su comprensión de tales reacciones o que las cuestione y

le oriente a introducir variaciones en su estrategia docente.

“Estas innovaciones y reorientaciones

demandan de los profesores la disposición y

capacidad para atender a los avances del

conocimiento científico y procurar la aplicación de

formas pedagógicas fundamentadas en

concepciones modernas del proceso enseñanza-

aprendizaje”. (Bransford y cols. 2000 p. 89).

Entonces el rol docente se transformará y su función se puede definir como

la de una propuesta que propone y organiza. Teniendo en cuenta esto no habrá un

lugar para enseñar respuestas sino para incentivar la curiosidad y orientarla hacia el

planteamiento de interrogantes. El tradicional instructivo escrito en el pizarrón es

Page 101: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

101

ahora tarea de los estudiantes que, a partir de problemas planteados, ensayarán

predicciones y propondrán caminos para comprobarlas o desecharlas. Y el profesor

se encargará de encauzar la actividad e incentivarla a un registro de logros y

errores, además de la explicación de unos y otros. Así como el correcto análisis de

un experimento fallido será más significativo que el experimento mismo.

Los estudiantes no trabajarán de forma individual ya que además este

modelo indagatorio exigirá también el trabajo en grupos así como promover el

diálogo y el intercambio entre docentes y estudiantes y de los estudiantes entre sí.

Para ello es importante que el registro de las actividades y de sus resultados ya no

debe ser un dictado sino más bien la propia elaboración de niños y jóvenes. Viendo

de esta forma la educación utilizando esta metodología dentro del aula tendrá

cambios empezando por el cuaderno de ciencias que se transformará en bitácora

que consigna los sucesos de la clase y condensa los aprendizajes alcanzados, en

su formulación escrita. A través de esta forma de trabajo se realizarán registros que

se puedan evaluar y apreciar no sólo la aprehensión de los contenidos tratados,

sino también el desarrollo de la capacidad de expresar ideas y experiencias.

Además, se introducirá un nuevo clima en la clase: el desorden y la desatención

dejarán de ser un problema y darán lugar a la actividad, productividad y creatividad.

Precisamente de lo ya mencionado habla el concepto ECBI, ya que está

basado en el desarrollo del conocimiento pedagógico alcanzado por diversos

teóricos e investigadores de la ciencia de la educación. En este sentido, “el

fortalecimiento del desarrollo profesional debe implicar un conjunto de dimensiones,

estrechamente vinculadas entre sí, que comprenden: el aumento de la autonomía

del docente, el trabajo colaborativo entre pares, los conocimientos para la práctica y

la capacidad para proponer y analizar valores”.

El enunciado anterior se refleja en el diseño del plan ECBI de desarrollo

profesional. Se adiciona, sin embargo, un aspecto que en el caso de la enseñanza

de las ciencias resulta especialmente relevante: la participación igualitaria de

científicos en el trabajo de desarrollo y actualización de los temas. Esta relación

científico-docente es una de las grandes fortalezas del concepto ECBI. El docente

Page 102: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

102

tiene la posibilidad de conocer en forma directa y participativa la modalidad y forma

del quehacer científico moderno y rectificar o reevaluar la idea tradicional del

“Método de la Ciencia”.

4.8 Recursos metodológicos para la indagación bajo el enfoque ECBI

“Los recursos para aprender que emplea el

maestro y sus estudiantes afectan a la eficacia del

programa educativo y el uso creativo de los

mismos aumenta la probabilidad de que los

estudiantes aprendan más o retengan mejor. Su

importancia radica “no solo en tanto son ayudas

eficaces al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino

porque en alguna medida el estudiante recibe su

impacto fuera del medio escolar y la metodología

didáctica no puede desconsiderar esa influencia

educativa no gobernada desde el ámbito

pedagógico” (Gimeno, 1981 p. 198)

Según sea la naturaleza del grupo humano con quien se piensa trabajar la

metodología ECBI, se puede considerar una serie de recursos metodológicos que

permiten orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje hacia los objetivos

planteados. Dicha acción demanda ser innovador y ser capaz de elaborar la mayor

cantidad de recursos efectivos coherentes con la metodología.

Como complemento del Programa de Educación en Ciencia en Chile, se ha

producido material impreso orientado a la complementación de la actividad docente

en el aula. En este sentido, con financiamiento y estrecha colaboración con la

Fundación Empresas Polar se han producido una colección de nueve megafichas

bajo la denominación de “Ciencia a la vista”, encartada en el diario Últimas Noticias

y distribuida a todo el país por este medio. En cada una de ellas se presenta un

tema adaptado a algún aspecto de las Ciencias Naturales y tecnologías de

actualidad que contempla el programa oficial de estudios. Así mismo y bajo el

Page 103: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

103

mismo esquema de colaboración con Fundación Empresas Polar y el diario Ultimas

Noticias, se han publicado 30 fascículos de experimentos para niños de 5º y 6º

grado, que se recogen en el libro “Ciencia para Nosotros”.

4.8.1 Recursos metodológicos para el docente (Didácticos o educativos)

Desde el marco conceptual según cada fase de la metodología ECBI se

utilizan ciertos recursos didácticos por ejemplo:

Las Orientaciones TIC en aula, presentan algunos consejos prácticos sobre

cómo incorporar las TIC en el aula pedagógica y técnicamente. El docente para las

actividades de aplicación presenta algunos de los fundamentos didácticos a través

de los cuales pueden trabajarse las actividades. Al finalizar la enseñanza de un

tema en particular, los estudiantes, además de utilizar sus habilidades ya

desarrolladas para observar, cuantificar e identificar propiedades, descubrir

evidencias, reconocer ciclos y patrones e investigar las causalidades; tendrán la

oportunidad de poner en juego los aprendizajes logrados durante las sesiones de

clases previas.

Los objetos digitales invitan a los estudiantes a razonar, argumentar y a

poner en juego sus aprendizajes en nuevos contextos y problemas. Con el propósito

de asegurar el logro de los objetivos centrales se sugiere utilizar las estrategias

presentadas en el documento para organizar el trabajo.

A su vez para cada subunidad el docente debe contar con una Ficha para el

estudiante y una Ficha para el profesor:

La Ficha para el estudiante cuenta con una actividad indagatoria que permite

profundizar en el tema central a través de una serie de ejercicios fundamentados en

la metodología ECBI. Mientras que la Ficha para el profesor cuenta con cuatro

aspectos centrales:

Ficha Pedagógica: Contiene el módulo, tema, objetivos y conceptos claves.

Introducción al tema.

Page 104: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

104

Orientaciones para el tratamiento de contenidos.

Desarrollo de la clase: Inicio o focalización, Desarrollo o exploración y Cierre.

Así también conocemos aquellos materiales curriculares donde se comprende la

elaboración de Módulos de Aprendizaje que incluyen: Un libro de Preparación de

Clases, un libro de actividades para él o la estudiante, fichas de registro para las

niñas o niños y un set de material experimental. También incluyen Unidades

Didácticas Digitales que son aplicaciones multimediales (software) en formato digital

(CD)

4.8.2 Recursos metodológicos para el estudiante

Según los objetivos y la temática de los módulos de aprendizaje estos

pueden ir cobrando mayor importancia. Dentro de ello podemos encontrar a los más

frecuentes:

4.8.2.1 Recursos didácticos para organizar y representar el conocimiento:

a. Diagrama de Venn:

El diagrama de Venn es una herramienta útil, que permite comparar la

información registrada, estableciendo similitudes y diferencias. Los diagramas de

Venn consisten en dos o más círculos dispuestos de tal modo, que se superponen

en un sector, formando una intersección. Cada círculo representa un concepto

diferente. Las características comunes a ambos (o más) conceptos son registradas

en la intersección. Aquellas características que los conceptos no comparten, se

registran en las partes no superpuestas.

b. Dibujos:

En ciencias, los dibujos son una herramienta ampliamente utilizada para el

registro de observaciones, tanto de estructuras como de procesos. En quienes aún

no dominan el proceso de lectura y escritura, el registro y la comunicación de

Page 105: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

105

resultados a través de dibujos puede ser de gran utilidad. Los dibujos que realizan

los estudiantes pueden servir tanto de diagnóstico para levantar las concepciones

previas que tienen sobre el concepto a enseñar, como de evaluación final, para

corroborar los aprendizajes. La comparación que los estudiantes puedan hacer de

sus dibujos iniciales y finales les da también una idea de cuánto han aprendido.

c. Mapas mentales:

Los mapas mentales constituyen una técnica que permite representar la

información a través de imágenes, de manera espontánea y creativa. En ellos, el

concepto fundamental se representa en una imagen central. Los temas que derivan

del tema principal irradian de la imagen central en forma ramificada. Las ramas

comprenden una imagen o una palabra clave escrita sobre una línea asociada. Los

mapas mentales se caracterizan por ser muy coloridos y personales de cada niño y

niña. En quienes aún no dominan el proceso de lectura y escritura, el uso de mapas

mentales suple el uso de los mapas conceptuales, permitiendo que se reemplacen

las palabras por dibujos.

4.8.2.2 Recursos didácticos para levantar información:

a.- Elaboración de Instrumentos de medición caseros:

Existen diferentes libros didácticos como Ciencias de la Tierra y del medio

ambiente (1998) para que los estudiantes puedan construir diversos instrumentos de

medición con material reciclado. Ello les permite involucrarse completamente en la

indagación, como lo afirma Graciela Merino (1994) el aprendizaje es en gran medida

experimental, que es lo mismo que decir aprendemos aquello que hacemos.

b.- Modelos de registros y levantamiento de muestras:

Existen también fichas didácticas sobre técnicas para recoger muestras, y

registrar datos, esto lo podemos encontrar en las publicaciones de artículos

científicos que pueden ser adaptadas a nivel escolar según el grado de escolaridad

y la temática de la indagación a tratar. Así como en algunos autores sobre didáctica

Page 106: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

106

de las ciencias naturales tal es el caso del libro de Eddie, Vargas (1997) donde

detalla algunos modelos de registros para trabajar en el aula. Por otro lado el

Internet ofrece una gama de modelos de registros así como de técnicas para el

levantamiento de muestras que se trabajan en todos los niveles de la educación

básica regular, destacándose dentro de ellas: EDUTEKA, EDUCARED, MINEDUC,

MINEDU, CONICYT, etc.

4.8.2.3 El uso del entorno natural como recurso didáctico

“El medio es un excelente recurso didáctico

para el desarrollo de la inteligencia práctica, la

formación del pensamiento científico, para

despertar interés por la comunidad en la que vive y

el deseo de ser útil y participar en su desarrollo.”

(Eddi Vargas, 1997 p.7)

Entendemos por entorno el espacio físico al que los estudiantes pueden

acceder de manera directa, y que es por tanto, fuente potencial de experiencias

vividas. Por ello la educación escolar debe garantizar la ampliación de la experiencia

de conocimiento del entorno, ya que resulta fundamental para poder desarrollar las

primeras interpretaciones científicas y para aprender a disfrutar de él conociéndolo.

El papel didáctico de las salidas de campo, tal como lo señala Brusi (1992)

puede ser variado:

Favorecer la inmersión en el entorno, lo que permite captar su amplitud,

diversidad y complejidad, y la multitud de variables que interaccionan en él.

Facilitar el conocimiento local, difícilmente abordable sin un contacto directo

con él

Proporcionar vivencias que sirven como referente para captar los cambios

temporales y los ritmos y cadencias en la sucesión de los fenómenos.

Potenciar una actitud de curiosidad hacia el entorno y conocer, ejercitar

procedimientos científicos que no tienen cabida en el aula.

Page 107: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

107

Ayudar a la toma de conciencia de la problemática del entorno y ha adoptar

actitudes respetuosas y críticas en relación a su uso.

“A la concepción global de “medio” como

conjunto de elementos biofísicos y culturales,

relaciones, acciones e influencias de todo tipo que

actúan dialécticamente en una comunidad dada, es

necesario añadirle que los estudiantes se sientan

implicados en él directamente física y emocional

como intelectualmente. Así el medio se convierte

en una gran aula abierta, con un doble significado:

lugar de aprendizaje y fuente de obtención de

datos” (Jares y Suaréz, 1981 p.40)

El ambiente o comunidad circundante es sin duda uno de los principales

recursos didácticos que debe acompañar a la metodología ECBI de manera

permanente para facilitar el mayor número de experiencias de aprendizaje. Por lo

que es necesario que el docente de ciencias promueva salidas de campo,

elaborando módulos, unidades didácticas que contemplan todo un plan estratégico,

los objetivos y estrategias así como la elaboración de las propuestas de visita de

estudio y contar con los equipamientos educativos necesarios para garantizar el

desarrollo de las habilidades de indagación y el aprendizaje significativo de la

temática trabajada.

Page 108: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

108

5. OBJETIVO GENERAL

Comprobar la validez de la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia” basada

en la metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación) para

favorecer el desarrollo de la habilidades de indagación científica en los estudiantes

de 1er año “C” de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría” N°24 del distrito de

Villa María del Triunfo” UGEL 01.

Page 109: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

109

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el nivel de habilidades de indagación científica en los estudiantes del 1º

“C” y 1º “A” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” Nº 24 del distrito de Villa

María del Triunfo, antes de aplicar la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia”

basada en la metodología ECBI.

Aplicar la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia”, basada en la metodología

ECBI para favorecer el desarrollo de la habilidades de indagación científica en los

estudiantes de 1er año “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N°24 del

distrito de Villa María del Triunfo” UGEL 01.

Identificar el nivel de habilidades de indagación científica en los estudiantes de 1º

“C” y 1º “A” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” Nº 24 del distrito de Villa

María del Triunfo, después de aplicar la guía metodológica “Haciendo conCiencia ”,

basada en la metodología ECBI al grupo experimental”

Comparar los resultados de la aplicación de la guía metodológica “Haciendo

conCiencia, basada en la metodología ECBI; después del tratamiento, entre los

estudiantes de 1er año “A” y “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N° 24

del distrito de Villa María del Triunfo”, UGEL 01.

Comprobar la efectividad de la aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo

conCiencia, basada en la metodología ECBI; después del tratamiento, en los

Page 110: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

110

estudiantes de 1er año “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N° 24 del

distrito de Villa María del Triunfo”, UGEL 01; para favorecer el desarrollo de las

habilidades de indagación científica.

Page 111: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

111

6. HIPÓTESIS

La aplicación de la propuesta metodológica: “Haciendo conCiencia” basada en la

metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación) favorece

el desarrollo de las habilidades de indagación científica en los estudiantes de 1er

año “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N° 24 del distrito de Villa María

del Triunfo” UGEL 01.

SUB-HIPÓTESIS

La aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia” basada

en la metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación)

favorece el desarrollo de la habilidad de “Planteamiento del problema”, en los

estudiantes de 1er año “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N° 24 del

distrito de Villa María del Triunfo”, UGEL 01.

La aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia” basada

en la metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación)

favorece el desarrollo de la habilidad de “Recopilación de información”, en los

estudiantes de 1er año “C del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N° 24 del

distrito de Villa María del Triunfo”, UGEL 01.

Page 112: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

112

La aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia” basada

en la metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación)

favorece el desarrollo de la habilidad de “Formulación de hipótesis”, en los

estudiantes de 1er año “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N° 24 del

distrito de Villa María del Triunfo”, UGEL 01.

La aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia” basada

en la metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación)

favorece el desarrollo de la habilidad de “Interpretación de datos”, en los

estudiantes de 1er año “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N° 24 del

distrito de Villa María del Triunfo”, UGEL 01.

La aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia” basada

en la metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación)

favorece el desarrollo de la habilidad de “Discusión”, en los estudiantes de 1er

año “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N° 24 del distrito de Villa

María del Triunfo”, UGEL 01.

Page 113: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

113

7. VARIABLES

INDEPENDIENTE:

Propuesta metodológica: “Haciendo conCiencia”, basada en la metodología ECBI

(Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación)

DEPENDIENTE:

Habilidades de Indagación Científica

HABILIDADES DE INDAGACIÓN

CIENTÍFICA

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

Planteamiento del problema

TEST MASK`ANA Recopilación de información

Formulación de hipótesis

Interpretación de datos

Discusión

Page 114: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

114

8. DEFINICIONES OPERACIONALES

HABILIDADES DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA

Son el conjunto de destrezas y conocimientos que son adquiridas mediante el

aprendizaje o la experiencia, las que permitirán al estudiante desarrollar diversas

capacidades para el desarrollo de las ciencias.

A) PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Esta habilidad cognitiva le permite al estudiante plantearse preguntas que se

fundamentan en datos o situaciones concretas para la delimitación clara y precisa

de la materia de estudio. Así mismo determina objetivos de una indagación

distinguiendo y jerarquizando lo que realmente el conocimiento previo, lo que

implica y lo que se quiere saber; tomando en cuenta la información que se maneja y

los esquemas teóricos que se conocen.

Kerlinger (1983) plantea los siguientes criterios:

a) Debe expresar una relación de variables y ser susceptible a prueba empírica.

b) Expresarlo con claridad y precisión en forma de pregunta.

c) Debe expresarse en una dimensión témporo-espacial.

d) Debe definir la población objeto de estudio.

Page 115: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

115

Habilidad Niveles Puntaje

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

Inicio [0-3]

Proceso [4-6]

Logrado [7-9]

B) RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es aquella habilidad cognitiva básica que les permite a los estudiantes la

organización, manipulación y utilización de datos para la formación de conceptos

mediante la categorización que suele constituir la base del pensamiento de orden

superior. Según Bruce R. Joyce; MarshaWeil (2002), en su libro (Modelos De

Enseñanza) afirma que esta habilidad es usada como un modelo inductivo básico,

que más adelante le permitirá al estudiante organizar datos, construir y verificar

hipótesis partiendo de sus indagaciones.

En este caso los estudiantes deberán escoger el tipo de fuente y precisar en

aquellos ser capaces de identificar la idea principal y con ello la relevancia de la

información para el tema de estudio.

Habilidad Niveles Puntaje

RECOPILACIÓN DE

INFORMACION

Inicio [0-4]

Proceso [5-8]

Logrado [9-12]

C) HABILIDAD DE FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Esta habilidad cognitiva le permite al estudiante ser capaz de formular una

hipótesis para una determinada indagación; entendiéndose a la hipótesis como

“explicaciones tentativas del fenómeno que se indaga formuladas a manera de

proposiciones”, a partir de realizar un proceso cognitivo el cual se potencializa con la

interacción del conocimiento generado por las habilidades de pensamiento como

memoria, generalización, comparación, clasificación, análisis de la información y

que tras darse los mecanismos internos necesarios estos resultados se manifiestan

Page 116: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

116

de manera escrita u oral haciendo uso de un lenguaje científico y con referentes

científicos que respalden el proceso de indagación, así mismo se debe evidenciar la

relación entre las variables de estudio de manera clara y precisa para no caer en

ambigüedades.

La hipótesis que formula el estudiante debe ser redactada de acuerdo a la

siguiente estructura según la naturaleza de una indagación científica:

Relación supuesta + variables + unidades de observación + contextualización

Es lo que se afirma.

Expresa predicción

Atributos que se

consideran para el

fenómeno

observado.

Sujetos u objetos

en los que se

observará la

supuesta relación

Condiciones bajo las

cuales se realiza la

observación del

fenómeno.

Fuente: cuadro elaborado basado en los aportes sobre formulación de hipótesis de

Mejía (2005)

En resumen existen muchos requisitos a considerar en la formulación de una

hipótesis, dada la naturaleza de nuestra investigación se considerarán cinco

requisitos esenciales que deben cumplir los estudiantes en la redacción de toda

hipótesis formulada en una indagación científica:

1. La hipótesis debe tener un referente empírico. Sus afirmaciones

guardan relación con el mundo de los fenómenos observables.

2. La hipótesis debe ser verificable. Si la explicación no permite someterla a

prueba mediante los procedimientos de la ciencia, no tiene validez.

3. Las hipótesis deben expresar relación entre las variables.

4. La hipótesis debe tener referencia teórica. Es preciso que se inserte en

un cuerpo de teoría en forma explícita, a fin de procurar incrementar el

acervo científico. La ciencia es acumulativa y una hipótesis aislada no

aporta nada.

Page 117: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

117

5. Las hipótesis deben tener lógica, es decir deben ser claras y sencillas en

su definición, y coherentes en términos de una explicación razonable que

resista un análisis crítico.

Habilidad Niveles Puntaje

FORMULACIÓN DE

HIPÓTESIS

Inicio [0-3]

Proceso [4-6]

Logrado [7-9]

D) HABILIDAD DE INTERPRETACIÓN DE DATOS

Esta habilidad cognitiva le permite al estudiante ser capaz de interpretar

datos para una determinada indagación; entendiéndose a esta habilidad como la

descomposición del todo en sus partes, además de determinar las relaciones

esenciales entre sus componentes y establecer finalmente la relación entre la

estructura y la función de las variables halladas.

Para realizar una adecuada interpretación de los datos es necesario que se

organice la información de forma ordenada y coherente, haciendo uso de tablas,

cuadros comparativos, esquemas, gráficos, diagramas, todo aquello que permita

observar claramente la naturaleza y características de la variable estudiada. Esto

permitirá realizar un análisis exhaustivo de datos. Es decir es presentar los

resultados experimentales a fin de proponer una interpretación cualitativa o

cuantitativa de los fenómenos.

Interpretar implica sub-habilidades como razonar, argumentar, deducir, explicar y

anticipar. (Hidalgo, 2000). Cuando se pide a los estudiantes que interprete una

situación se está solicitando una serie de acciones cognitivas, tales como:

a) Percibe la información (textual, gráfico, esquema, etc.) de forma clara y

distinta.

b) Entiende la información (signos, conceptos, ideas, etc.)

c) Reconoce datos y conceptos explícitos e implícitos.

d) Relaciona las partes del objeto, encontrando lógica entre sus saberes

previos con los nuevos. (causa – efecto)

Page 118: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

118

e) Analiza el objeto o información.

f) Elabora las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y

razonamientos que aparecen en el objeto o información a interpretar.

Habilidad Niveles Puntaje

INTERPRETACIÓN DE

DATOS

Inicio [0-3]

Proceso [4-6]

Logrado [7-9]

E) HABILIDAD DE DISCUSIÓN

Es una habilidad cognitiva que le permite al estudiante ser capaz de

intercambiar ideas y opiniones emitidas como conclusiones, sobre un determinado

trabajo de indagación, en el que participan dos o más individuos (discusión grupal),

acerca de un tema específico, él mismo que sigue un método y una estructura en la

que participan la comunicación formal y las expresiones espontáneas de los

participantes.

En el proceso de la discusión generalmente se forman grupos con el fin de

intercambiar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos con el objeto de

resolver un problema o situación conflictiva, tomar decisiones, buscar datos o

simplemente adquirir conocimientos aprovechando los aportes de los estudiantes.

Para redactar la discusión debemos de tener en cuenta algunas pautas o

criterios que nos permitan evaluarla, ya que en si también es un acto de

comunicación. Entre ellos tenemos:

1. Claridad: Que las ideas estén expresadas en una síntesis, y con un léxico al

alcance de la mayoría.

2. Sencillez: Redacción sencilla, de rápido entendimiento.

Page 119: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

119

3. Coherencia y argumentación: Desarrollo ordenado y lógico de las ideas, sin

contradicciones. Se debe destacar fuentes y opiniones de expertos en el tema,

tratando de confrontarlas con nuestros resultados y dar paso a las conclusiones.

4. Precisión: Uso de palabras indispensables, justas y significativas.

5. Naturalidad: Con un lenguaje propio, de acuerdo al tema y a quien está dirigido el

artículo, conservando la espontaneidad.

Habilidad Niveles Puntaje

DISCUSIÓN Inicio [0-3]

Proceso [4-6]

Logrado [7-9]

Page 120: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

120

II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación que hemos desarrollado corresponde al diseño pre

- experimental, clase cuasi experimental, sub clase dos grupos aleatorios simples,

donde se encuentran los grupos de control y experimental, se ha elegido dicho

diseño debido a que la implementación de esta propuesta metodológica es

novedosa en nuestro país, ya que solo se ha ejecutado en cuatro colegios de Lima

como programas pilotos, a cargo de la Academia Nacional de Ciencias en alianza

con la Pontificia Universidad Católica del Perú, obteniéndose resultados

satisfactorios; sin embargo aun sigue en proceso de contextualización e

implementación con instrumentos de evaluación que contribuyan a perfeccionarla

para garantizar su efectividad en la realidad educativa peruana.

Por ello, esta investigación nos exigió contar con un grupo experimental y

otro de control para contrastar, cuantificar y analizar los resultados; de esta manera

se busca comprobar la efectividad del tratamiento basado en la aplicación de la

propuesta metodológica “haciendo conCiencia”.

El diagrama de nuestra investigación es el siguiente:

G.E O1 X O3

G.C O2 O4

Page 121: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

121

En donde:

G.E = Representa al grupo experimental conformado por 34 estudiantes del 1ero “C”

de educación secundaria de la I.E. Fe y Alegría Nº 24

G.C = Representa al grupo control conformado por 34 estudiantes del 1ero “A” de

educación secundaria de la I.E. Fe y Alegría Nº 24.

O1 = Representa los resultados de la aplicación del pre – test, para determinar el

desarrollo de las habilidades de indagación científica en el grupo experimental

conformado por los estudiantes de 1ero “C” de educación secundaria de la I.E. Fe y

Alegría Nº 24

X = Representa la aplicación de la propuesta Metodológica “Haciendo conciencia”

al grupo experimental conformado por los estudiantes de 1ero “C” de educación

secundaria de la I.E. Fe y Alegría Nº 24

O2 = Representa los resultados de la aplicación del pre– test para determinar el

desarrollo de las habilidades de indagación científica en el grupo control conformado

por los estudiantes del 1ero “A” de educación secundaria de la I.E. Fe y Alegría Nº

24.

O3 = Representa los resultados de la aplicación de post – test para conocer cuánto

han mejorado con la aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia”

de la propuesta metodológica el grupo experimental conformado por los estudiantes

de 1ero “C” de educación secundaria de la I.E. Fe y Alegría Nº 24.

O4 = Representa los resultados de la aplicación post – test para determinar el

desarrollo de las habilidades de indagación científica en el grupo de control por los

estudiantes del 1ero “A” de educación secundaria de la I.E. Fe y Alegría Nº 24.

Page 122: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

122

2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y

MUESTRA

2.1 MARCO POBLACIONAL:

El marco poblacional de la presente investigación está representado por un total de

146 estudiantes del primer año de Educación Secundaria, turno tarde de la

Institución Educativa “Fe y Alegría” N° 24 del distrito de Villa María del Triunfo.

El Primer año consta de cuatro secciones (A, B, C y D) con un promedio de 36

estudiantes por aula:

TABLA 1

Distribución de los estudiantes del 1er año de Educación Secundaria por sección,

edad y género, de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N° 24

Turno tarde, del Distrito de Villa María del Triunfo.

FUENTE: Registro de evaluación del primer semestre 2010

SECCIÓN A B C D

TOTAL Edades M F f % M F f % M F f % M F f %

11 – 12 13 9 22 53 15 16 31 82 14 14 28 82 16 13 29 81 114

13 – 14 5 7 12 47 5 2 7 18 3 3 6 18 6 1 7 19 32

TOTAL 18 16 34 100 20 18 38 100 17 17 34 100 22 14 36 100 146

Page 123: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

123

Gráfico

1

FUENTE: Tabla 1

De esta tabla podemos afirmar que la población se encuentra bastante homogénea

ya que la edad promedio fluctúa entre 11 y 12 años, además, se encuentran

distribuidos equitativamente según el sexo.

Por lo tanto la población quedó determinada con 146 estudiantes correspondiente a

las 4 secciones (A, B, C y D) de 1er año de educación secundaria de la I.E Fe y

Alegría; cumpliendo las 4 secciones condiciones para ser consideradas en el marco

poblacional del presente estudio.

2.2 MARCO MUESTRAL:

La elección de esta muestra se realizó teniendo en cuenta los siguientes criterios:

2.2.1 Criterios para la determinación del tamaño de la muestra:

Page 124: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

124

Los criterios para la determinación de la muestra se basaron en la tabla de Fisher –

Arkin – Colton, debido a que la cifra de la población no está especificada en dicha

tabla se sugiere que la muestra debe tomar un valor cercano a la mitad o superior a

la mitad de la población. Por ello la muestra debe estar comprendida en los

siguientes valores:

Si la población comprende de 146 estudiantes:

80<N<146

Donde: N = tamaño de la muestra

- Forma de muestreo: Probabilístico.

Debido a que toda la población cumple con las mismas características de estudio y

están en la posibilidad de ser elegidos.

- Tipo de muestra: Aleatorio simple.

A partir de un sorteo se determinó que como muestra poblacional se tomaría 2

secciones de la población: 1ero A y C.

Quedando:

1ero C = grupo experimental

1ero A = grupo control

- Edades de estudiantes que oscilan entre los 11 a 12 años.

- Grupos uniformes de acuerdo a su género (masculino y femenino).

- Localización distrital: Villa María del Triunfo, zona Urbano – marginal

- La elección de los grupos fue al azar teniendo en cuenta los criterios anteriores.

- Grupo experimental y de control, que consta de:

G. E.: Conformado por 34 estudiantes de las secciones “C”.

G. C.: Conformado por 34 estudiantes de la sección “A” (cuyas edades fluctúan

entre los 11 y 12 años).

Page 125: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

125

TABLA 2

Distribución de los estudiantes del 1er año “A” y “C” (muestra control y muestra

experimental), de Educación Secundaria por sección, edad y género, de la

Institución Educativa “Fe y Alegría” N° 24, Turno tarde,

del Distrito de Villa María del Triunfo

FUENTE: Ficha de datos personales del estudiante, 2011

Gráfico 2

FUENTE: Tabla 2

Secciones A C TOTAL

Edades M F f % M F f % f %

11 – 12 13 9 22 65 14 14 28 82 50 74

13 – 14 5 7 12 35 3 3 6 18 18 26

TOTAL 18 16 34 100 17 17 34 100 68 100

% sexo 53 47 50 50

Page 126: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

126

De los 68 estudiantes que representan el 100% del marco muestral, se tiene que

33 de ellos representados por el 49% son de sexo femenino, mientras que 35

estudiantes restantes, representados por el 51% son de sexo masculino, por lo que

la diferencia no es considerable, por lo que se considera que ambas muestras son

casi homogéneas convenientes para los propósitos de la presente investigación.

Por otro lado, en cuanto a las edades de los estudiantes, se tiene que 50 de ellos,

que representan el 74% del total, se encuentran en la edad promedio (11 y 12 años)

para cursar el 1er año de secundaria. Esto nos indicaría que la mayoría de los

estudiantes que están cursando el 1° año de secundaria se encuentran en una edad

adecuada y según Piaget, iniciando su desarrollo cognoscitivo correspondiente a la

etapa de operaciones formales, las personas en esta etapa pueden realizar

razonamientos hipotético – deductivo, además de pensar en términos de

posibilidades, manejar los problemas con flexibilidad y poner hipótesis a prueba.

Cabe resaltar que, la maduración del cerebro y la estimulación ambiental, juega un

papel importante en la adquisición de esta etapa.

Page 127: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

127

3. INSTRUMENTO

Nuestro trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar las

habilidades de indagación científica a través de la aplicación de una propuesta

metodológica. Para ello hemos considerado como instrumento el Test Mask’ana,

que será aplicado como prueba de entrada y de salida (ver ANEXO Nº 1)

3.1 Fundamentación teórica

Según Espejo (2005), se afirma que las habilidades cuales quieran sea su

naturaleza son adquiridos mediante la experiencia y se manifiesta siempre en forma

objetiva, cuyos factores pueden ser analizados y medidos. Por consiguiente, las

habilidades de indagación científica sí pueden ser medidas de diversas formas,

según los objetivos de la investigación. María Cecilia Arredondo (2006) menciona

que para evaluar las habilidades cognitivas existen diferentes pruebas las cuales

varían considerablemente en algunos detalles.

Por ello consideramos que el tipo de instrumento elaborado por el grupo de

investigación es el más adecuado para medir los objetivos que perseguimos

consistiendo en un test titulado “Mask’ana”, para el cual hemos tenido en cuenta en

su elaboración ítems con enunciados claros que ejemplifican situaciones cotidianas

y contenidos propios correspondiente al ciclo escolar de los estudiantes de 1er año

Page 128: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

128

según el Diseño Curricular Nacional (DCN). De esta manera buscamos que las

respuestas recogidas nos permitan evaluar el nivel de las habilidades de indagación

científica de la muestras.

El Test Mak´ana tiene como función esencial la evaluación de las habilidades de

indagación científica; en la cual se le asigna una puntuación objetiva que mide el

nivel de las cinco habilidades que hemos propuesto. El modelo que hemos elegido

y que forma además uno de los autores principales dentro de las evaluaciones

PISA, corresponde al de Harwood, Reiff y Philipson (2002), el cual propone

“investigación de la rueda" (Fig.2), un proceso matizado que es menos rígida a

diferencia de la del método científico. Este diagrama resume un proceso de

investigación más realista, el cual parte de un problema de investigación, a partir de

un texto científico que plantee una situación cotidiana y que no pretende identificar

todos los conceptos que podrían estar asociados a los grandes temas científicos

para ser objeto de evaluación, sino que define una serie de temas principales de la

ciencia, según cuatro criterios de relevancia:

1. Que aparezcan en situaciones cotidianas y tengan un alto grado de utilidad

en la vida diaria.

2. Que se relacionen con aspectos relevantes de la ciencia, seleccionando

aquellos que con más probabilidad mantengan su importancia científica en el

futuro.

3. Que sean aptos y relevantes para detectar la formación científica del

alumnado.

4. Que sean idóneos para ser utilizados en procesos científicos y no que solo

correspondan a definiciones o clasificaciones que únicamente deben ser

recordadas.

Page 129: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

129

(Fig.2)

Podemos comprender también que la búsqueda de objetividad tiene

consecuencias negativas, pues con objeto de garantizar dicha objetividad se limita

la evaluación a lo más fácilmente medible, evitando todo lo que pueda dar lugar a

respuestas imprecisas. Ello supone, claro está, dejar de lado aspectos

fundamentales del trabajo científico tales como los planteamientos cualitativos –

necesariamente imprecisos– con que se abordan las situaciones problemáticas, la

invención de hipótesis, etc., que por no ser evaluados dejan de tener importancia

para los estudiantes (Vilches y Gil 2010), sin embargo en el presente Test, se

pretendió proponer temas de interés colectivo además de ítems para respuestas

abiertas, lo cual si bien es cierto tubo mayor trabajo al momento de calificar, nos

permitió guardar los aspectos fundamentales para un trabajo científico respetando

todas sus etapas.

Page 130: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

130

3.2 Descripción

Siendo un procedimiento de investigación altamente estructurado, el test Mask´ana

consiste en un conjunto de preguntas abiertas y cerradas respecto a la variable

dependiente, además la ventaja de este instrumento es que permite recoger

información diversas habilidades de indagación científica en un tiempo relativamente

corto.

En el instrumento se describe específicamente las habilidades de indagación

científica como: planteamiento del problema, recopilación de información,

formulación de hipótesis, interpretación de datos y discusión.

En resumen el test Mask´ana tiene el propósito de reunir la información sobre

el nivel del desarrollo de las habilidades de indagación científica de los estudiantes

del primer año “A” y “C” de la I.E “Fe y Alegría Nº 24, perteneciente al distrito Villa

María del Triunfo.

3.3 Condiciones para la aplicación del Test MASK' ANA.

Debemos recalcar que aunque la evaluación sea objetiva y precisa, hemos

considerado pertinente establecer ciertas condiciones para la aplicación del Test

MASK' ANA.

1. Antes de aplicar el Test MASK' ANA debemos tener en cuenta que al ser

una evaluación individual, que se lleva a cabo por una persona a quien el

niño/a o adolescente no conoce bien, éste tiende a sentirse inseguro, como

corresponde a toda situación novedosa o que constituye un riesgo percibido

por el sujeto. Se recomienda que la figura del docente sea cercana y

accesible para el acompañamiento durante la evaluación.

2. Para optimizar la fiabilidad de los resultados el docente debe asegurarse la

cooperación y perfecta comprensión de la tarea que se les propone a los

estudiantes es decir leer claramente cada punto, además de explicarlo y

preguntar al estudiante siempre si ha comprendido cada pregunta.

Page 131: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

131

3. Por otra parte, es muy frecuente que el estudiante deseando agradar,

muestre comportamientos impulsivos, dando respuestas muy rápidas,

aunque no sean acertadas, por ello es importante antes de iniciar la prueba

realizar unas dinámicas de relajación y concentración.

4. Siempre se le debe mostrar al estudiante que “no tenemos prisa” y, aunque

lo haya hecho bien, se le debe pedir que vuelva a revisar todas sus

respuestas.

5. Explicar mediante ejemplos, incluso actuando nosotros como modelo, y

felicítelo por responder de este modo evitando las indicaciones verbales o

gestuales que favorezcan la elección de la respuesta correcta o de una

incorrecta.

6. La aplicación se debe realizar en un ambiente amplio, en la que sólo se

encuentren los estudiantes y la docente que aplique la prueba. Se tendrá

especial cuidado con la presencia de elementos distractores (visuales y

auditivos).

7. Siempre se debe tomar el Test, en horarios de clases correspondientes al

área y no en otro horario ya que se vería en peligro la efectividad de los

resultados, además es recomendable que el estudiante no se sienta forzado

a realizar este trabajo en horarios que no competan al curso.

8. Establecer límites de tiempo para la resolución de cada una de las

preguntas, teniendo en cuenta la complejidad de la pregunta.

3.4 Administración

Teniendo en cuenta las condiciones propuestas para la aplicación del Test, el grupo

aplicó de la siguiente forma:

Las docentes del área de C.T.A que tuvieron a su cargo el grupo control y

experimental, en sus respectivos grupos de estudiantes.

Se estableció como tiempo máximo para el desarrollo de todo el Test, dos

horas pedagógicas correspondientes a los primeros bloques de clases.

Para la aplicación del Test se tomó en cuenta otro ambiente diferente al aula

de clases para evitar los distractores visuales.

Page 132: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

132

Una vez ubicados los estudiantes en los lugares designados manteniendo

una distancia prudente, se indicó poner sobre la mesa sus materiales de

escritorio.

Luego se les distribuyó de manera personal los Test, y se procedió a explicar

la estructura y el tiempo de duración del mismo.

Se brindó un breve espacio para despejar dudas sobre las preguntas

propuestas.

Se fue monitoreando todo el proceso de la prueba.

Finalizado el tiempo, las docentes corregirán las pruebas.

3.5 Objetivos Generales:

Evaluar el nivel de desarrollo de las habilidades de indagación científica en

los estudiantes de 1er año “A” y “C” de educación secundaria de la I.E. “Fe y

Alegría” N°24 del distrito de Villa María del triunfo UGEL 01".

3.5.1 Objetivos específicos:

Medir el desarrollo de las habilidades de indagación científica antes de la

aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo ConCiencia” en los

estudiantes de 1er año “A” y “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y alegría” N°

24 del distrito de Villa María del triunfo.

Medir el nivel de desarrollo de las habilidades de indagación científica después

de la aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo conCiencia” en los

estudiantes de 1er año “A” y “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y alegría” N°

24 del distrito de Villa María del triunfo.

Page 133: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

133

CATEGORÍA INDICADORES ITEMS PUNTAJE

PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA

Focaliza el acontecimiento y lo caracteriza.

Formula el planteamiento del problema con claridad

y precisión, teniendo en cuenta las variables de

estudio y expresándola en forma de pregunta.

1

4 y 5

3 ptos

3 ptos

3 ptos

RECOPILACIÓN

DE INFORMACIÓN

Organiza la información mediante la elaboración de

un organizador visual.

Identifica y redacta la idea principal del texto en

base a la lectura presentada.

Localiza y selecciona la fuente bibliográfica y/o web

gráficas que considere oportuna para armar el

sustento teórico de su indagación.

Discrimina la relevancia de la información

subrayando la información correcta.

3

2

8

7

3 ptos

3 ptos

3 ptos

3 ptos

FORMULACIÓN

DE HIPÓTESIS

Redacta la hipótesis utilizando un lenguaje

científico, pertinente claro y conciso en forma

propositiva presentando la siguiente estructura:

Relación supuesta + variables + unidades de

observación + contextualización.

Establece explícitamente la relación causal entre las

variables de estudio.

Formula su hipótesis a partir de un referente

empírico guardando relación con la problemática

planteada.

6

9 ptos

INTERPRETACIÓN

DE DATOS

Sistematiza los datos a través de la elaboración de

un gráfico.

Selecciona las variables principales, evidenciándose

la relación causa – efecto de las mismas.

Interpreta los resultados, en función a los datos

sistematizados.

10

9

11

3 ptos

3 ptos

3 ptos

DISCUSIÓN

Redacta conclusiones claras y precisas en función

a las interpretaciones.

Justifica su respuesta empleando argumentos

válidos con lenguaje científico de manera escrita.

Comunica la forma de cómo daría a conocer los

resultados y/o conclusiones de una investigación.

12

13

6 ptos

3 ptos

TOTAL 13 48 ptos

3.6 Estructura del test:

Page 134: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

134

Categoría Indicadores Inicio

1pto

Proceso

2pto

Logrado

3pto

Planteamiento del

problema

(9ptos)

Focaliza el

acontecimiento y lo

caracteriza.

(3 ptos)

No focaliza el

acontecimiento ni

caracteriza a la población

que es objeto de estudio.

Focaliza la población que es

objeto de estudio sin embargo no

lo caracteriza con precisión.

Focaliza el acontecimiento

y lo caracteriza de manera

precisa.

Formula el

planteamiento del

problema con claridad y

precisión, teniendo en

cuenta las variables de

estudio y expresándola

en forma de pregunta.

(6 ptos)

No redacta las preguntas

de forma precisa y la

pregunta central no

presenta claridad, ni

precisión, con respecto a

las variables de estudio.

Redacta las preguntas de forma

precisa sin embargo la pregunta

central no presenta claridad, ni

precisión, con respecto a las

variables de estudio.

Redacta las preguntas de

forma precisa y la

pregunta central presenta

claridad, precisión, con

respecto a las variables de

estudio.

Recopilación de la

información

(12ptos)

Organiza la información

mediante la elaboración

de un organizador

visual.

(3 ptos)

La organización del

organizador visual no

corresponde a la jerarquía

de contenidos

presentados en el texto.

La organización del organizador

visual presenta jerarquía pero no

considera las palabras claves en

su totalidad.

La organización del

organizador visual

presenta las palabras

claves del texto,

conectores y jerarquía en

el contenido presentado

en el texto.

Identifica y redacta la Coloca literalmente una Menciona el valor de la Menciona el valor de la

CUADRO DE ESPECIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES DE INDAGACIÓN CIENTÍFICAS POR NIVELES

Page 135: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

135

idea principal del texto

en base a la lectura

presentada.

(3 ptos)

idea de cualquier parte

del texto que no

corresponde a la idea

principal.

información de manera objetiva y

específica pero redunda en sus

ideas.

información de manera

objetiva y concreta

utilizando argumentos

sólidos y cohesionados.

Selecciona y localiza

la fuente bibliográfica

y/o web gráficas que

considere oportuna para

armar un sustento

teórico de su

indagación.

(3 ptos)

Escoge la opción que

considera fuentes

bibliográficas y/o web

gráficas poco objetivas y

confiables.

Escoge la opción que considera

fuentes bibliográficas y/o web

gráficas confiables y con

información actualizada.

Escoge la opción que

considera fuentes

bibliográficas y/o

webgráficas con

información específica y

de rigor científico,

provenientes de fuentes

confiables.

Discrimina la relevancia

de la información

subrayando la

información correcta. (3

ptos)

Escoge la opción que

muestra una información

irrelevante para la

investigación presentada.

Escoge la opción que muestra

información relevante pero

secundaria, con respecto a la

investigación presentada.

Escoge la opción más

relevante que le sirva

como dato adicional para

la investigación

presentada.

Formulación de

hipótesis

Redacta utilizando un

lenguaje científico,

pertinente claro y

conciso en forma

propositiva presentando

No se evidencia en la

redacción de la hipótesis

el uso de un lenguaje

científico, pertinente, claro

y conciso ni la siguiente

Se evidencia aún en proceso el

uso del lenguaje científico,

pertinente, claro y conciso en

forma propositiva presentando la

estructura incompleta o

Se evidencia un logro en

la redacción de la

hipótesis utilizando un

lenguaje científico, claro y

conciso en forma

Page 136: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

136

(9ptos) la siguiente estructura:

Relación supuesta +

variables + unidades

de observación +

contextualización.

(3pto)

estructura:

Relación supuesta +

variables + unidades de

observación +

contextualización.

incorrectamente elaborada. propositiva presentado la

estructura:

Relación supuesta +

variables + unidades de

observación +

contextualización.

Establece

explícitamente la

relación causal entre las

variables de estudio.

(3pto)

No presenta en su

redacción la relación

causal entre las variables

de estudio.

Presenta en su redacción la

relación causal entre las variables

de estudio de manera imprecisa

y/o ambigua.

Presenta explícitamente

en su redacción la relación

causal entre las variables

de estudio de forma clara

y concisa.

Formula su hipótesis a

partir de un referente

empírico guardando

relación con la

problemática planteada.

(3pto)

Su hipótesis no se

manifiesta como una

explicación tentativa y/o

posible solución para el

problema de indagación

planteado en el caso

propuesto.

Su hipótesis se manifiesta de

manera imprecisa como

explicación y/o posible solución

para el problema de indagación

planteado en el caso propuesto.

Su hipótesis se manifiesta

como una explicación

tentativa y/o posible

solución para el problema

de indagación planteada

en el caso propuesto.

Selecciona las

variables principales,

evidenciándose la

relación causa – efecto

No identifica las variables

presentadas en el texto.

Identifica las variables

presentadas pero no establece

relación entre ellas.

Identifica correctamente

las variables presentadas

en el texto y establece

relación entre ellas.

Page 137: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

137

Interpretación de datos

(9 ptos)

de las mismas. (3ptos)

Sistematiza los datos a

través de la elaboración

de un gráfico. (3ptos)

El gráfico presentado no

evidencia la

sistematización de los

datos.

El gráfico presentado evidencia la

sistematización de los datos, pero

no considera la relación entre las

variables presentadas en el texto.

El gráfico presentado

evidencia la

sistematización de los

datos, y la relación

esencial entre las

variables.

Interpreta los

resultados, en función a

los datos

sistematizados. (3ptos)

La interpretación no

presenta relación entre

las variables, ni con los

contenidos abordados.

La interpretación presenta

relación entre las variables, mas

no hay una explicación clara,

relacionada con los contenidos

abordados.

La interpretación presenta

relación entre las

variables, evidenciándose

el manejo de contenido en

la redacción de la misma.

Discusión

(9ptos)

Redacta conclusiones

claras y precisas en

función a las

interpretaciones. (3ptos)

Transcribe las ideas del

texto sin considerar el

grafico elaborado.

Expresa de manera ambigua las

ideas existentes a partir del texto

y el grafico.

Expresa en uno o más

enunciados coherentes, y

precisos la relación

existente entre los datos

presentados en el gráfico.

Justifica su respuesta

empleando argumentos

válidos con lenguaje

Justifica su respuesta de

manera subjetiva sin

considerar argumentos

Justifica su respuesta, empleando

argumentos poco objetivos, y el

manejo de un lenguaje científico

Justifica su respuesta,

empleando lenguaje

científico fluido y

Page 138: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

138

científico de manera

escrita.

(3ptos)

válidos, ni lenguaje

científico.

no fluido. argumentos válidos.

Comunica la forma de

cómo daría a conocer

los resultados y/o

conclusiones de una

investigación. (3 ptos)

No comunica la forma de

cómo daría a conocer los

resultados y/o

conclusiones de una

investigación.

Comunica con ambigüedad o

incoherencia la forma de cómo

daría a conocer los resultados y/o

conclusiones de una

investigación.

Comunica la forma de

cómo daría a conocer los

resultados y/o

conclusiones de una

investigación.

Page 139: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

139

4.- Validación

Para la validación hemos utilizado la técnica de juicio de expertos ya

que es la más adecuada para validar las escalas de actitudes, por lo que fue

necesario recurrir a personas vinculadas directamente con el tema de

investigación afines a la carrera de Educación y Psicología.

Para la evaluación del Test “Mask´ana”, se entregó a cada juez el

instrumento, la matriz, un resumen del trabajo y un cuadro de

especificaciones de cada categoría.

Posteriormente se trató los resultados por medio del índice de

acuerdos, el cual se obtuvo de esta manera:

IA = sdesacuerdoNacuerdosN

acuerdosN

ºº

º

Si el índice de acuerdo es igual o mayor a 0.80 se acepta el ítem de no

llegar al mínimo se reformula, clasifica o elimina.

El Test “Mask´ana”, fue validado por un juicio de expertos de los cuales

se ha tomado en cuenta sus observaciones para mejorarlo:

JURADO 1

1. Nombre: Miriam Aguilar Garay

2. Cargo: Docente del Área de Psicología

3. Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Psicóloga, egresada de la UNMSM. Con 25 años de

experiencia en el campo educativo, posee grado de

Maestría en Psicología de la Educación y Desarrollo

Humano. Se encuentra realizando estudios de

Doctorado. Es especialista en Tutoría y en Problemas

de Aprendizaje.

Page 140: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

140

JURADO 2

1. Nombre: Rosario Quesada Murillo

2. Cargo: Docente investigador

3. Institución: UNMSM

Docente investigador de la facultad de Psicología de la

UNMSM y de la facultad de Psicología de la

Universidad de Lima. Tiene estudios de post grado y

doctorado.

JURADO 3

1. Nombre: Nathalia Da Silva Arellano

2. Cargo: Licenciada en Educación

3. Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Docente con 3 años de experiencia en la EBR y 8

años en el IPNM. A demás, tiene 10 años de

experiencia como capacitadora docente. Tiene

estudios concluidos de Maestría en la UPCH.

JURADO 4

1. Nombre: Diana Vergel Moncada

2. Cargo: Licenciada en Educación

3. Institución: I.E.P “José Antonio Encinas”

Docente titulada en la especialidad de CCNN del IPNM

en el nivel secundario. Actualmente se desempeña

como docente en el colegio “José Antonio Encinas” de

Magdalena del Mar, cuya área principal es

Investigación. Y cursos de ciencias en secundaria e

Investigación Nivel III

JURADO 5

1. Nombre: Irene Bonilla Nieri

1. Cargo: Docente del Área de Psicología

2. Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Page 141: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

141

Psicóloga egresada de la Universidad Ricardo Palma.

Tiene 19 años de servicio en la docencia y

coordinación de la Tutoría en segundo y tercer año del

IPNM. Coordinadora del Programa de Bachillerato en

Educación desde 2008 hasta la actualidad. Tiene una

especialización en Tutoría, diplomado en Psicoterapia

y estudios de licenciatura en Educación.

JURADO 6

1. Nombre: Mónica Villegas Romero

2. Cargo: Docente en la especialidad de CCNN

3. Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Docente egresada del IPNM, con más de 20 años De

experiencia en la especialidad de Ciencias Naturales

del IPNM. Con 12 años de experiencia como

capacitadora en Lima y provincias. Tiene una maestría

de estudios concluidos en la Pontificia Universidad

Católica del Perú, y una especialidad en la enseñanza

de física

Page 142: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

142

CUADRO DE JUICIO DE EXPERTOS

I

T

E

M

J

1

J

2

J

3

J

4

J

5

J

6

Total

Índice de

Acuerdo Decisión

Acuerdos Desacuerdos

1 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

2 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

3 A A A D A A 5 1 0.8 Aceptado

4 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

5 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

6 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

7 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

8 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

9 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

10 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

11 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

12 A A A A A A 6 0 1 Aceptado

Total

Page 143: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

143

5.- Confiabilidad

Antes de describir la obtención del índice de confiabilidad aplicamos

una encuesta a un grupo piloto de 15 estudiantes del 1er Año “B” de

Secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 24 ubicado en San

Gabriel Alto del distrito de Villa María del Triunfo.

Para determinar la confiabilidad del instrumento aplicamos el método de

confiabilidad a partir de la correlación del Pearson (r) – Test Sub – dividido, siendo

nuestra variable de estudio cuantitativa.

r =

r = 0,9

SUJETO

PUNTAJE TOTAL

DE ITEMS PARES

(x)

PUNTAJE TOTAL DE

ITEMS IMPARES (y)

(x) (y)

(x2)

(y2)

1 2 8 16 4 64

2 7 7 49 49 49

3 3 8 24 9 64

4 0 1 0 0 1

5 2 2 4 4 4

6 3 2 6 9 4

7 4 6 24 16 36

8 5 7 35 25 49

9 3 4 12 9 16

10 3 10 30 9 100

11 5 9 45 25 81

12 4 11 44 16 121

13 4 9 36 16 81

14 2 5 10 4 25

15 3 9 27 9 81

Total 50 98 362 204 776

Page 144: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

144

Aplicamos el Test Mask´ana a un grupo piloto de 15 estudiantes de 1ro “B”

de educación secundaria para poder obtener el índice de confiabilidad del

instrumento realizado para dicha investigación teniendo una variable de estudio

cuantitativa. Obteniendo como resultado un valor de 0,9, aproximándose a 1, dando

un índice válido de confiabilidad para la aplicación de dicho instrumento. La

correlación obtenida procede a la población característica de nuestra investigación.

Page 145: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

145

III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS

Page 146: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

146

Tabla 1

Resultados de los puntajes obtenidos en el Pre– Test y Post – Test del grupo experimental y control, con respecto a la

habilidad de indagación científica: Planteamiento del problema, que poseen los estudiantes del 1er año “A” y

“C” de Educación Secundaria del turno tarde, de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N°24 perteneciente

a la UGEL N°1 del distrito de Villa María del Triunfo.

Categorías

Niveles

Clases

Entrada Salida

GE GC GE GC

f % f % f % f %

Planteamiento del problema

Inicio [0-3] 18 53 17 50 4 12 22 65

Proceso [4-6] 10 29 12 35 4 12 9 26

Logrado [7-9] 6 18 5 15 26 76 3 9

TOTAL 34 100 34 100 34 100 34 100

Fuente: Pre- Test tomado en el mes de Mayo del 2011 / Post – test tomado el mes de Octubre del 2011.

Entrada Salida

GE GC GE GC

Media Aritmética 3.7 3.9 6.9 3

Mediana 3.2 3.5 7.5 2.8

Page 147: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

147

Gráfico 1

Fuente: Tabla 1

Page 148: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

148

La presente tabla que corresponde a la categoría planteamiento del problema tras aplicar la prueba de

entrada se obtuvo que de 34 estudiantes que representan el 100% de la muestra del grupo experimental, 18 de

ellos representados por un 53% obtuvo puntajes correspondientes al nivel de inicio. Así mismo el grupo control

también conformado por 34 estudiantes que representan el 100% de la muestra, 17 de ellos representados por un

50% alcanzaron puntajes correspondientes al mismo nivel que el grupo experimental. Por otro lado en la prueba de

salida el 65% del grupo control obtuvo puntajes correspondientes al nivel de inicio, mostrando un significativo

retroceso; sin embargo el grupo experimental alcanzó puntajes correspondientes al nivel de logrado en un 76%.

Con estos resultados se puede apreciar que ambos grupos inicialmente presentaban los mismos niveles

(inicio), sin embargo en la prueba de salida los resultados varían adquiriendo una ventaja el grupo experimental de

un 67% con respecto al puntaje alcanzado en el nivel logrado por el grupo control.

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de tendencia central (MTC). Siendo

el valor de la media aritmética para el grupo experimental de 3,7 mientras que el grupo control obtuvo 3,9 lo cual nos

indica que la mayoría de los estudiantes se encontraba en un nivel de inicio. Mientras que en la prueba de salida el

grupo experimental alcanzó 6,9 dicho valor se encuentra en los intervalos correspondientes al nivel de proceso

mientras que el grupo de control disminuyó en 0,9 puntos, manteniéndose aún en el nivel de inicio.

A su vez la mediana; para el grupo experimental en la prueba de entrada, alcanzó 3,2 puntos,

correspondiente al nivel de inicio sin embargo en la prueba de salida ésta incrementó su valor en 4,3 puntos;

Page 149: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

149

alcanzando 7,5 puntos, el cual se encuentra en los intervalos correspondientes al nivel de logrado. Comparándolo

con el grupo de control hay un progreso significativo; ya que este último no presentó ningún cambio progresivo

manteniéndose con el valor de 2,8 puntos.

De acuerdo a los niveles alcanzados tanto en la prueba de entrada como la de salida es evidente que el

tratamiento de la Propuesta Metodológica Haciendo conCiencia basado en la metodología ECBI para el desarrollo

de habilidades de indagación científica, ha tenido resultados satisfactorios por superar las expectativas en el grupo

experimental.

Ambos grupos cuando comenzaron se encontraban en más de un 50% en el nivel de Inicio, sin embargo tras

el tratamiento de la propuesta en el grupo experimental, tenemos que más del 50% de los estudiantes se ubican en

el nivel de logrado, alcanzando puntajes satisfactorios.

Ello se debe a que las estrategias aplicadas en la propuesta metodológica apuntaron al desarrollo de esta

habilidad mediante las observaciones directas e indirectas de problemáticas suscitadas en su contexto natural,

identificación y relación de variables susceptibles a prueba empírica, formulación de preguntas precisas con

dimensiones témporo-espacial además de la identificación del objeto de estudio Kerlinger (1983).

Además este tratamiento ha permitido que en sus estructuras mentales se haya podido desarrollar un

pensamiento racional, lógico y crítico. Consideramos entonces, que el perfil del estudiante que desarrolló dicha

Page 150: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

150

habilidad cognitiva ha logrado alcanzar un pensamiento ágil y flexible, no sólo para el curso de Ciencia Tecnología y

Ambiente (CTA) sino en todas las áreas, cumpliendo el perfil de estudiante que propone nuestro Diseño Curricular

Nacional (DCN).

Finalmente, de acuerdo a los datos obtenidos, podemos afirmar que la aplicación de la propuesta

metodológica “Haciendo ConCiencia”, favorece el desarrollo de la habilidad de “Planteamiento del Problema” en los

estudiantes del 1er año “C” de secundaria, de la I.E. “Fe y alegría Nº24”, perteneciente al distrito de V.M.T, UGEL

01. Tras demostrarse mejorías en la habilidad de planteamiento de problema, quedando así validada la primera sub

hipótesis.

Page 151: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

151

Tabla 2

Resultados de los puntajes obtenidos en el Pre– Test y Post – Test del grupo experimental y control, con respecto a la

habilidad de indagación científica: Recopilación de información, que poseen los estudiantes del 1er año “A”

y “C” de Educación Secundaria del turno tarde, de la Institución

Educativa “Fe y Alegría” N°24 perteneciente a la UGEL

N°1 del distrito de Villa María del Triunfo.

Fuente: Pre- Test tomado en el mes de Mayo del 2011 / Post – test tomado el mes de Octubre del 2011.

Entrada Salida

GE GC GE GC

Media Aritmética 6.0 5.5 9.7 8.5

Mediana 5.4 5.4 10.5 8.8

Categorías

Niveles

Clases

Entrada Salida

GE GC GE GC

f % f % f % f %

Recopilación de información

Inicio [0 - 4] 9 26 9 26 0 0 5 15

Proceso [5-8] 19 56 23 68 7 21 10 29

Logrado [9-12] 6 18 2 6 27 79 19 56

TOTAL 34 100 34 100 34 100 34 100

Page 152: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

152

Gráfico 2

Fuente: Tabla 2

Page 153: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

153

La presente tabla corresponde a la categoría “Recopilación de información” tras aplicar la prueba de entrada

se obtuvo que de los 34 estudiantes que representan el 100% de la muestra del grupo experimental, se obtuvo que

el 56% que corresponde al nivel de proceso. Así mismo el grupo control, también conformado por la misma cantidad

de estudiantes, se tuvo que un 68% alcanzaron puntajes correspondientes al mismo nivel. Por otro lado, en la

prueba de salida el 29% del grupo control obtuvo puntajes correspondientes al nivel de proceso, mostrando un

ligero avance con respecto al resultado obtenido en la prueba de entrada; sin embargo el 79% del grupo

experimental obtuvo puntajes más altos correspondientes al nivel logrado. Con estos resultados podemos apreciar

que ambos grupos inicialmente se encontraron en el mismo nivel de proceso para esta categoría, pero en la prueba

de salida los resultados varían adquiriendo una ventaja el grupo experimental con un 23% con respecto al puntaje

alcanzado por el grupo control.

Con ello se puede deducir que el grupo experimental logró mejorar el nivel de esta habilidad ya que se pudo

obtener el 79% de sus estudiantes puntajes altos correspondiente al nivel logrado.

Estos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de tendencia central (MTC). Siendo

el valor de la media aritmética en la prueba de entrada para el grupo experimental de 6,0 mientras que el grupo

control obtuvo 5,5 lo cual nos indica que en ambos grupos los estudiantes se encontraban en el nivel de proceso,

para la habilidad de recopilación de información. Mientras que en la prueba de salida el grupo experimental alcanzó

9,7 dicho valor se encuentra en los intervalos correspondientes al nivel de logrado. Por otro lado, el valor de la

media aritmética del grupo de control fue de 8,5; teniendo una diferencia de 1,2 con el grupo experimental.

Page 154: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

154

Estos valores son también corroborados con la mediana; siendo el valor de ésta para el grupo experimental

en la prueba de entrada 5,4 puntos, dicho valor se encuentra en los intervalos correspondientes al nivel de proceso,

sin embargo en la prueba de salida el valor de la mediana se incrementó en 5,1 puntos; alcanzando 10,5 puntos, el

cual se encuentra en los intervalos correspondientes al nivel de logrado. Comparándolo con el grupo de control hay

un progreso significativo; ya que este último aún se encuentran en el nivel de proceso, con respecto al grupo

experimental.

De acuerdo a los niveles alcanzados tanto en la prueba de entrada como la de salida es evidente que el

tratamiento de la Propuesta Metodológica Haciendo conCiencia basado en la metodología ECBI para el desarrollo

de habilidades de indagación científica, ha tenido resultados satisfactorios por superar las expectativas ya que se

ubican en el nivel de logrado, alcanzando puntajes satisfactorios para la habilidad de Recopilación de información.

Ello se debe a que las estrategias aplicadas en la propuesta metodológica apuntaron al desarrollo de esta

habilidad, ya que los estudiantes durante las sesiones de aprendizaje tuvieron que discernir entre las diversas

fuentes bibliográficas (enciclopedias, libros, revistas, etc.), con el fin de encontrar respuestas de sus dudas, además

de identificar las ideas principales de textos en las diversas lecturas presentadas, así como ubicar la relevancia de

la información para el tema de estudio para luego ordenar la información teórica y empírica en organizadores

visuales. Ante ello Pozo (1997) afirma; que enseñar ciencias no consiste en proporcionar conceptos a los

estudiantes sino es cambiar lo conocimientos que ello poseen. Para lograr dicho propósito es necesario que el

alumno pueda comprender la superioridad de la nueva teoría, es preciso enfrentarlo a situaciones conflictivas que

Page 155: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

155

suponga un reto para sus ideas cotidianas. De esta forma se formará en ellos conceptos que los contrastaran con su

propia información recopilada.

Además según Mariela Torres (2007), los métodos y técnicas de recolección de datos para la recopilación

de información, requieren utilizar variables de estudio a fin de recopilar los datos sobre una situación existente,

como por ejemplo las técnicas de recojo de información empírica que permiten conocer y analizar lo que realmente

sucede en el tema que los estudiantes desean investigar; además es importante que para recabar la información

existente sobre el tema, el estudiantes investigador se debe auxiliar de instrumentos como las fichas de trabajo que

le permitirá organizar la información recopilada, esto fue trabajado contantemente en el aula.

Con esta información podemos decir que los resultados obtenidos muestran claramente que los estudiantes

manejan esta habilidad cognitiva básica la que les permite ser capaz de organizar, manipular y utilizar datos para la

formación de conceptos mediante la caracterización y organización de información, la cual constituye la base

fundamental del pensamiento de orden superior.

Con esta información se puede decir que la aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo ConCiencia”,

favorece el desarrollo de la habilidad de “Recopilación de información” en los estudiantes del 1er año “C” de

secundaria, de la I.E. “Fe y alegría Nº24”, perteneciente al distrito de V.M.T, UGEL 01.

Se puede concluir que la sub – hipótesis queda validada, al observar que más del 50%, específicamente el 79% se

ubicó en el nivel de logrado.

Page 156: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

156

Tabla 3

Resultados de los puntajes obtenidos en el Pre– Test y Post – Test del grupo experimental y control, con respecto a la

habilidad de indagación científica: Formulación de hipótesis, que poseen los estudiantes del 1er año “A” y “C” de

Educación Secundaria del turno tarde, de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N°24

perteneciente a la UGEL N°1 del distrito de Villa

María del Triunfo.

Categorías

Niveles

Clases

Entrada Salida

GE GC GE GC

f % f % f % f %

Formulación

de Hipótesis

Inicio [0-3] 32 94 31 91 13 38 33 97

Proceso [4-6] 1 3 3 9 5 15 1 3

Logrado [7-9] 1 3 0 0 16 47 0 0

TOTAL

34 100 34 100 34 100 34 100

Fuente: Pre- Test tomado en el mes de Mayo del 2011 / Post – test tomado el mes de Octubre del 2011.

Entrada Salida

GE GC GE GC

Media Aritmética 1.8 1.8 5.1 1.6

Mediana 2 2 6.3 2

Page 157: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

157

Gráfico 3

Fuente: Tabla 3

Page 158: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

158

En la presente tabla correspondiente a la categoría Formulación de Hipótesis tras aplicar la prueba de

entrada se obtuvo que tanto el grupo de control con un 91% como el grupo experimental con un 94% alcanzaron

puntajes correspondientes al nivel de inicio. Por otro lado, en la prueba de salida el 97% del grupo control se

mantuvo en el mismo nivel, no mostrando ningún progreso con respecto al resultado obtenido en la prueba de

entrada; sin embargo en el grupo experimental si se evidenció un progreso tras alcanzar el 47% de los estudiantes

puntajes correspondientes al nivel de logrado. Con estos resultados se puede apreciar que ambos grupos

inicialmente presentan los mismos niveles (de inicio) para la categoría de formulación de hipótesis, pero en la

prueba de salida los resultados varían adquiriendo una ventaja el grupo experimental de un 47% con respecto al

puntaje alcanzado por el grupo control en el nivel de logrado.

Por lo que se deduce que el grupo experimental aunque no se posicionó en el nivel logrado con un porcentaje

superior a la mitad de la muestra, se aprecia un progreso en el aumento del nivel de dicha habilidad; ya que el 62%

de los estudiantes se encuentra entre los niveles de proceso y logrado, mientras que el grupo control solo un 3%

logró ubicarse en dichos niveles.

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de tendencia central (MTC). Siendo

el valor de la media aritmética para ambos grupos en la prueba de entrada de 1,8 lo cual nos indica que la mayoría

de los estudiantes presentaba la habilidad de formulación de hipótesis en un nivel de inicio. Mientras que en la

prueba de salida, el grupo experimental alcanzó 5,1, dicho valor se encuentra en los intervalos correspondientes al

nivel de proceso. Por otro lado, el valor de la media aritmética del grupo de control se mantuvo en el mismo nivel.

Page 159: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

159

Estos valores se corroboran también con la mediana; siendo este valor para el grupo experimental en la

prueba de entrada 2 puntos, dicho valor se encuentra en los intervalos correspondientes al nivel de inicio. Sin

embargo en la prueba de salida, el valor de la mediana se incrementó en 4,3 puntos, obteniéndose como valor

central 6,3 puntos el cual nos indica que la mitad de los estudiantes han logrado alcanzar los niveles entre proceso y

logrado luego de la aplicación de la propuesta metodológica. Comparándolo con el grupo de control hay un progreso

significativo; ya que este último no presentó ningún cambio progresivo en el valor de la mediana, manteniéndose

con el valor de 2 puntos.

Los resultados alcanzados por el grupo experimental para esta habilidad se debió a que los estudiantes no

lograron dominar la estructura formal de la redacción de la hipótesis tal como lo señala Mejía (2005), en donde

recomienda considerar la relación supuesta entre las variables, especificar las condiciones bajo las cuales se realiza

la observación del fenómeno y tener referentes teóricos e impíricos. Sin embargo los estudiantes no presentaban el

nivel académico suficiente como soporte para elevar el nivel de la formulación de sus hipótesis.

Desde el punto de vista psicológico, Piaget (1975), manifiesta que los estudiantes en la edad de 11 años se

encuentran en una etapa de transición de su pensamiento, pasando de la etapa operaciones concretas a lógico

formal. Por ello, los estudiantes requieren de mayor tiempo para procesar los conocimientos científicos, y así poder

desarrollar dicha habilidad, en la cual es básico que el estudiante maneje ciertas nociones científicas para emitir

juicios con fundamento científico y relacionarlos con el conocimiento empírico. Sin embargo, las carencias de un

Page 160: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

160

pensamiento abstracto fueron una de las limitantes para que el estudiante pueda predecir o argumentar con

sustento científico y pasar a un nivel más formal y autónomo. Por ello, dichas carencias originaron que algunos

estudiantes todavía formulen hipótesis sin validez, necesitando recurrir aún al docente para poder concretar el

proceso de formulación de hipótesis.

Por otro lado, esta habilidad en un nivel logrado debe facultar al estudiante a formular hipótesis como parte de

proceso indagatorio, de manera fluida y consciente de aquí que la ejercitación de esta habilidad tiene significatividad

y una determinada intencionalidad (no es un proceso netamente mecánico e involuntario) además le permite el

desarrollo de otras habilidades cognitivas más complejas propias de la indagación científica. Por los resultados se

deduce que los estudiantes aunque tienen dificultades para poder procesar el conocimiento científico, ya son

capaces de formular posibles respuestas frente a un fenómeno o situación problemática.

De acuerdo a los niveles alcanzados tanto en el pre test como en el post test es evidente que el tratamiento

para esta habilidad ha tenido resultados de progreso. Ello se debe a que las estrategias aplicadas en la propuesta

metodológicas siguió la siguiente ruta: observación directa e indirecta de fenómenos y situaciones problemáticas

para determinar el conflicto cognitivo, identificación de variables y su tipo de relación, y socialización de nociones

científicas para la estructuración de la redacción de la hipótesis. Los niveles iniciales para ambos grupos eran los

más bajos de la escala; sin embargo, ello no fue impedimento para que los estudiantes del grupo experimental

pudieran ascender de nivel, aunque con un bajo porcentaje pero significativo si lo comparamos con el porcentaje

alcanzado en la prueba de entrada y con el puntaje alcanzado por el grupo control en la prueba de salida. Por otro

Page 161: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

161

lado, el grupo control mantuvo su tendencia a permanecer en el mismo nivel, quizás porque no hubo el tratamiento

debido que apunte al desarrollo de esta habilidad, como si lo hizo la propuesta metodológica Haciendo conciencia,

basado en la metodología ECBI.

Finalmente, de acuerdo a los datos obtenidos, podemos afirmar que la aplicación de la propuesta

metodológica “Haciendo ConCiencia”, favorece el desarrollo de la habilidad de “Formulación de hipótesis” en los

estudiantes del 1er año “C” de secundaria, de la I.E. “Fe y alegría Nº24”, perteneciente al distrito de V.M.T, UGEL

01. Tras demostrarse mejorías en la habilidad de formulación de hipótesis, quedando así validada la tercera sub

hipótesis.

Page 162: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

162

Tabla 4

Resultados de los puntajes obtenidos en el Pre– Test y Post – Test del grupo experimental y control, con respecto a la

habilidad de indagación científica: Interpretación de datos, que poseen los estudiantes del 1er año “A” y “C” de Educación

Secundaria del turno tarde, de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N°24

perteneciente a la UGEL N°1 del distrito de Villa

María del Triunfo.

Fuente: Test Mask´ana tomado en el mes de Mayo y en el mes de Octubre del 2011.

Entrada Salida

GE GC GE GC

Media Aritmética 4.7 5.7 7.3 4.8

Mediana 4.4 6.4 7.7 4.9

Categorías

Niveles

Clases

Entrada Salida

GE GC GE GC

f % f % f % f %

Interpretación

de datos.

Inicio [0 - 3] 8 24 7 21 1 3 9 26

Proceso [4-6] 20 59 11 32 6 18 17 50

Logrado [7-9] 6 18 16 47 27 79 8 24

TOTAL 34 100 34 100 34 100 34 100

Page 163: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

163

Gráfico 4

Page 164: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

164

Fuente: Tabla 4

La presente tabla corresponde a la categoría “interpretación de datos” tras aplicar la prueba de entrada se

obtuvo que de 34 estudiantes de la muestra del grupo experimental, el 59% obtuvo puntajes que corresponde al

nivel de proceso. Así mismo, en el grupo control, el 47% alcanzó puntajes correspondientes al nivel de logrado.

Mientras que en la prueba de salida el 50% del grupo control obtuvo puntajes correspondientes al nivel de proceso,

mostrando un retroceso con respecto al resultado obtenido en la prueba de entrada; sin embargo el 79% del grupo

experimental obtuvo puntajes más altos correspondientes al nivel logrado, mostrando un aumento del 20% tras

finalizar la aplicación de la propuesta metodológica.

Con estos resultados se puede apreciar que ambos grupos inicialmente no se encontraron en el mismo nivel de

proceso para la categoría de “interpretación de datos”, pero en la prueba de salida los resultados tuvieron un

impacto positivo, mostrando una ventaja del grupo experimental en un 20% con respecto al puntaje alcanzado por el

grupo control.

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de tendencia central (MTC). En donde el

valor de la mediana para el grupo experimental en la prueba de entrada es de 4,4 puntos, valor correspondiente al

nivel de proceso, sin embargo en la prueba de salida, el valor de la media aritmética se incrementó en 3,4 puntos,

siendo el valor obtenido de 7,3 puntos, el cual se encuentra en los intervalos correspondientes al nivel de logrado. A

diferencia del grupo control que tras la aplicación del pre – test obtuvo como valor de la mediana 6.4, ubicándolo en

el nivel de proceso, mientras que en el pos – test, obtuvo como resultado 4.9, permaneciendo así en el mismo nivel.

Page 165: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

165

Estos resultados obtenidos fueron corroborados con la Guía de observación aplicada durante la ejecución de las

sesiones de aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran claramente que los estudiantes pertenecientes al grupo

experimental lograron desarrollar la habilidad de indagación científica correspondiente a la categoría de

“interpretación de datos”, lo que significa que sean capaces de reconocer datos explícitos e implícitos y encontrarle

lógica a estos. Establecer una relación de causa y efecto, para luego analizar dichos datos y poder así, elaborar las

conclusiones correspondientes de los datos interpretados. Permitiéndole asumir un rol más activo no solo como

estudiante indagador, si no como comunicador.

Cabe resaltar que para el desarrollo de las estructuras cognitivas de esta habilidad se necesita de un mayor tiempo

prolongado, es por ello que se aplicaron diversas estrategias, las cuales apuntaron a la siguiente ruta para el logro

de dicha habilidad, estas fueron: percibir la información de forma clara y precisa, entender la información, reconocer

los datos y conceptos explícitos e implícitos, relacionar causa – efecto, analizar la información y expresarla con

claridad.

Según otros autores como, Coll (1995), el que los estudiantes hayan desarrollado la habilidad de interpretar datos

permite que puedan resolver situaciones cotidianas para comprenderlas, intervenir en ellas, con el objetivo de

mejorarlas. Por otro lado, los resultados evidencian que los estudiantes según Inhelder y Piaget (1972), se

encuentra en su nivel correspondiente, lo que le permitirán realizar operaciones mentales con una mayor

complejidad a largo plazo.

Page 166: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

166

Con esta información se puede decir que la aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo ConCiencia”,

favoreció el desarrollo de la habilidad de “interpretación de datos” en los estudiantes del 1er año “C” de secundaria,

de la I.E. “Fe y alegría Nº24”, perteneciente al distrito de V.M.T, UGEL 01

Se puede concluir que la sub – hipótesis queda validada, al observar que el 72% se ubicó en el nivel de logrado.

Page 167: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

167

Tabla 5

Resultados de los puntajes obtenidos en el Pre– Test y Post – Test del grupo experimental y control, con respecto a la

habilidad de indagación científica: Discusión, que poseen los estudiantes del 1er año “A” y “C” de Educación Secundaria

del turno tarde, de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N°24 perteneciente a la UGEL N°1

del distrito de Villa María del Triunfo.

Categorías

Niveles

Clases

Entrada Salida

GE GC GE GC

f % f % f % f %

Discusión

Inicio [0 - 3] 23 68 30 88 5 15 28 82

Proceso [4-6] 10 29 4 12 11 32 4 12

Logrado [7-9] 1 3 0 0 18 53 2 6

TOTAL 34 100 34 100 34 100 34 100

Fuente: Pre- Test tomado en el mes de Mayo del 2011 / Post – test tomado el mes de Octubre del 2011.

Entrada Salida

GE GC GE GC

Media Aritmética 2.7 1.9 6.1 2.3

Mediana 2.6 2.3 6.7 2.3

Page 168: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

168

Gráfico 5

Fuente: Tabla 5

Page 169: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

169

La presente tabla corresponde a la categoría “Discusión”, tras aplicar la prueba de entrada se obtuvo que el

grupo control con un 68 % y el grupo experimental con un 88% obtuvieran puntajes que corresponde al nivel de

inicio. Por otro lado en la prueba de salida el 82% del grupo control se mantuvo en el mismo nivel, no mostrando

ningún progreso con respecto al resultado obtenido en la prueba de entrada; sin embargo el 53% del grupo

experimental obtuvo puntajes correspondientes al nivel logrado. Con estos resultados se puede apreciar que ambos

grupos inicialmente presentan los mismos niveles (de inicio) para la categoría de “discusión” pero en la prueba de

salida los resultados varían adquiriendo una ventaja el grupo experimental de un 47% con respecto al puntaje

alcanzado por el grupo control.

Demostrándose de esta manera que los estudiantes pertenecientes al grupo experimental han mostrado un mayor

progreso; ya que el 85% de ellos se encuentran entre los niveles de proceso y logrado, mientras que los

estudiantes pertenecientes al grupo control alcanzó solo un 6% en el nivel logrado en la prueba de salida con

respecto a los valores alcanzados en su prueba de entrada.

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de tendencia central (MTC). Siendo

el valor de la media aritmética para el grupo control en la prueba de entrada de 1,9; y para el grupo experimental de,

2,6 lo cual nos indica que ambos grupos de estudiantes presentaban la habilidad de discusión en un nivel de inicio.

Mientras que en la prueba de salida, el grupo experimental alcanzó 6,1; dicho valor se encuentra en los intervalos

correspondientes al nivel de proceso. Por otro lado, el valor de la media aritmética del grupo de control se mantuvo

en el mismo nivel con un ligero incremento con respecto al valor obtenido en la prueba de entrada.

Page 170: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

170

Estos valores se corroboran también con la mediana; siendo este valor para el grupo experimental en la

prueba de entrada 2,6 puntos, dicho valor se encuentra en los intervalos correspondientes al nivel de inicio. Sin

embargo en la prueba de salida, el valor de la mediana se incrementó en 4,1 puntos, obteniéndose como valor

central 6,7 puntos el cual nos indica que la mitad de los estudiantes han logrado alcanzar los niveles entre proceso y

logrado luego de la aplicación de la propuesta metodológica. Comparándolo con el grupo de control hay un progreso

significativo; ya que este último no presentó ningún cambio progresivo en el valor de la mediana, manteniéndose

con el valor de 2,3 puntos.

Estos resultados obtenidos muestran que los estudiantes pertenecientes al grupo experimental en relación al

grupo control, han logrado un desarrollo significativo en la habilidad de indagación científica correspondiente a la

categoría de “discusión”, la cual nos muestra que este grupo es capaz de comunicar de manera escrita y oral

registros, resultados, expresar interrogantes o respuestas, emitir conclusiones y discriminar medios de

comunicación más idóneos para dar a conocer los resultados del proceso de investigación.

Además la habilidad de discusión requiere que los estudiantes tengan dominio de sus habilidades sociales ya

que según Vygotsky (1991) el entorno social es un factor determinante para el aprendizaje del sujeto. Quizás

por ello los estudiantes influenciados fuertemente por el entorno social conflictivo y condicionante muchas veces

modificaban su conducta y su actitud frente al proceso de indagación, causando interrupciones en el proceso de la

habilidad no pudiendo concretarse el proceso de adquisición en todos los estudiantes.

Page 171: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

171

Dentro de nuestra propuesta metodológica se plantearon diversas estrategias para poder desarrollar esta

habilidad cognitiva, como las siguientes: lecturas reflexivas, coloquios, debates, paneles informativos, organizadores

visuales, exposiciones dialogadas, compromisos grupales; las cuales apuntaron a que el estudiante redacte

conclusiones teniendo en cuenta cinco criterios: claridad, sencillez, coherencia, argumentación, concisión y

naturalidad; además de los medios y/o recursos que utilizaría para dar a conocer su indagación y conclusión; lo que

guarda relación con lo que mencionan, Martinello y Cook (2000), que establecen, los distintos métodos de la

presentación de los resultados de la indagación que ayudarán al indagador a sintetizar sus hallazgos más

importantes.

Por todo lo anterior mencionado se afirma que la habilidad de discusión necesita de las habilidades anteriores

para un desarrollo favorable de dicha habilidad.

Con esta información se puede decir que la aplicación de la propuesta metodológica “Haciendo ConCiencia”,

favoreció el desarrollo de la habilidad de “discusión” en los estudiantes del 1er año “C” de secundaria, de la I.E. “Fe

y Alegría” Nº24, perteneciente al distrito de V.M.T, UGEL 01

Se puede concluir que la sub – hipótesis queda validada, al observar que el 53%, se ubicó en el nivel de proceso.

Page 172: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

172

Tabla 6

Resultados de los puntajes obtenidos en el Pre– Test y Post – Test del grupo experimental y control, con respecto a las

habilidad de indagación científica, que poseen los estudiantes del 1er año “A” y “C” de Educación Secundaria

del turno tarde, de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N°24

perteneciente a la UGEL N°1 del distrito de

Villa María del Triunfo.

Fuente: Pre- Test tomado en el mes de Mayo del 2011 / Post – test tomado el mes de Octubre del 2011.

Categorías

Niveles

*Clases

Entrada Salida

GE GC GE GC

f % f % f % f %

Habilidades de indagación

científica

Inicio [0 - 16] 14 41 13 38 0 0 16 47

Proceso [17-32] 20 59 20 59 13 38 16 47

Logrado [33-48] 0 0 1 3 21 62 2 6

TOTAL 34 100 34 100 34 100 34 100

Entrada Salida

GE GC GE GC

Media Aritmética 11 11 34,4 11

Mediana 14 13 35,5 16

* Puntaje total del test Mask’ana es de 48 puntos, dividido en tres niveles: inicio (0-16)– proceso (17-32) – logrado (33-48)

Page 173: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

173

Gráfico 6

Fuente: Tabla 6

Page 174: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

174

En la presente tabla correspondiente a las habilidades de indagación científica se observa que tanto el grupo

control como el grupo experimental alcanzaron puntajes correspondientes al nivel de inicio. Por otro lado, en la

prueba de salida el 6% del grupo control obtuvo puntajes correspondientes al nivel de logrado, no mostrando ningún

progreso con respecto al resultado obtenido en la prueba de entrada; sin embargo el grupo experimental alcanzó un

total de 62% de estudiantes con puntajes más altos correspondientes al nivel logrado.

Con estos resultados se puede apreciar que ambos grupos en la prueba de entrada presentaban un mismo

nivel con respecto a sus habilidades de indagación científica (inicio); sin embargo en la prueba de salida los

resultados variaron, adquiriendo una ventaja el grupo experimental de un 56% con respecto al puntaje alcanzado en

el nivel logrado por el grupo control. Por lo que se deduce que el grupo experimental ha logrado un desarrollo

significativo de las habilidades de indagación científica.

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de tendencia central (MTC). Siendo

el valor de la media aritmética en la prueba de entrada para ambos grupos, 11 puntos, lo cual nos indica que la

mayoría de los estudiantes se encontraban en un nivel inicial con respecto a las habilidades de indagación científica.

Mientras que en la prueba de salida el grupo experimental alcanzó 34,4 puntos dicho valor se encuentra en los

intervalos correspondientes al nivel de logrado. Por otro lado, el valor de la media aritmética del grupo de control se

mantuvo constante, conservando su ubicación en el nivel inicial.

Estos valores se corroboran también con la mediana; siendo el valor de ésta para el grupo experimental, en la

prueba de entrada 14 puntos, dicho valor se encuentra en los intervalos correspondientes al nivel de inicio; sin

Page 175: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

175

embargo en la prueba de salida el valor de la mediana se incrementó en 21,5 puntos; alcanzando 35,5 puntos, el

cual se ubica en los intervalos correspondientes al nivel de logrado. Comparándolo con el grupo de control, hay un

progreso significativo; ya que este último no presentó un cambio relevante en el valor de la mediana; siendo el

incremento en la prueba de salida de tan solo 3 puntos con respecto al valor de la mediana obtenida en la prueba de

entrada.

De acuerdo a los niveles alcanzados tanto en la prueba de entrada como la de salida es evidente que el

tratamiento de la propuesta Metodológica “Haciendo conCiencia” basado en la metodología ECBI para el desarrollo

de las habilidades de indagación científica, ha tenido resultados satisfactorios por superar las expectativas en el

grupo experimental.

Los estudiantes que se encuentra en el nivel logrado, son capaces de realizar planteamiento de problemas

frente a fenómenos y/o situaciones cotidianas. Por otro lado son capaces de recopilar información no solo empírica,

sino de diversas fuentes teóricas, aplicando técnicas de recolección para luego organizarlas. Además, están

capacitados para formular hipótesis, que les va a permitir no divagar, si no buscar comprobar y/o someter a validez

sus conocimientos previos, desarrollando en él un pensamiento crítico – reflexivo en su propio aprendizaje. También

están en la capacidad de interpretar datos de su realidad y de hechos y/o situaciones que se les plantee, de manera

que logre entender y asumir una postura que le permita ser más analítico. Y por último, los estudiantes son capaces

de realizar discusiones, en donde pondrá a prueba su habilidad para formular conclusiones y dar a conocer los

resultados de todas las indagaciones que realice, no solo a nivel escolar, sino a lo largo de su vida.

Page 176: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

176

Por otro lado, según Diamond (1988), el que los estudiantes hayan logrado desarrollar habilidades de indagación

científica, supone toda una serie de actividades relacionadas con procesos mentales, que si bien no experimentan

una ganancia de neuronas, si se altera el tamaño del córtex cerebral, en el soma celular, en las prolongaciones

dendríticas o en los axones. Produciéndose como consecuencia la ejercitación de estas habilidades, por ende, un

aumento en la calidad del pensamiento del estudiante.

De acuerdo a los niveles alcanzados tanto en el pre test como en el post test es evidente que el grupo

experimental tras recibir el tratamiento ha tenido resultados de progreso significativos respecto al desarrollo de sus

habilidades de indagación científicas. Ello se debe a que las estrategias consideradas en nuestra propuesta

metodológica “Haciendo conCiencia” estuvieron enfocadas a desarrollar las cinco habilidades, consideradas por el

grupo de investigación, en cada una de las 17 sesiones de aprendizaje abordadas durante el periodo de aplicación

que duró cinco meses.

Además, podemos afirmar que, si bien los estudiantes lograron un puntaje que hace referencia al desarrollo

de las habilidades de indagación en el nivel logrado, dentro de las fases de adquisición, estos se ubicaron en las

fases intermedia, lo que supone que, a nivel cognitivo, los estudiantes son capaces de formar redes de conocimiento

relacionados e integrados, para luego aplicarlos a nuevas situaciones.Aunque, un poco más de la mitad de los

estudiantes del grupo experimental alcanzaron un nivel logrado, los datos recogidos en las guías de observación

nos muestran que aún hay cierta dependencia de los estudiantes hacia el docente, y que en ocasiones la parte

emocional de estos adolescentes interfieren con el proceso cognitivo que se lleva a cabo en cada una de las

Page 177: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

177

habilidades de indagación científica; siendo las más complejas de desarrollar: formulación de hipótesis y discusión;

por lo que podemos afirmar, que el tipo de indagación que han logrado realizar según la clasificación de Lisa Martin-

Hansen (2002)corresponde a una indagación guiada. De ello se infiere que se debe seguir ejercitando dichas

habilidades hasta llegar a realizar una indagación abierta; es decir autónoma donde el docente sea solo un

facilitador en el proceso de enseñanza – aprendizaje de estos estudiantes.

Cabe resaltar que, para adquirir completamente estas habilidades cognitivas el factor temporal y psicosocial

es determinante. Esto explica por qué solo el 60% de los estudiantes del grupo experimental logró desarrollar estas

habilidades, ya que como afirma Gil (1993) el cambio conceptual sólo es posible a través de un cambio

metodológico y actitudinales, que pasa forzosamente por una consideración del aprendizaje como investigación de

situaciones problemáticas abiertas.

Por otro lado, el grupo control empeoro, quizás porque las actitudes hacia el área no fueron favorables para

el trabajo, además de presentarse problemas de indisciplina durante el desarrollo de las clases.

Finalmente, de acuerdo a los datos obtenidos, podemos afirmar que la aplicación de la propuesta

metodológica “Haciendo ConCiencia”, favoreció el desarrollo de las habilidades de Indagación Científica en los

estudiantes del 1er año “C” de secundaria, de la I.E. “Fe y Alegría Nº24”, perteneciente al distrito de V.M.T, UGEL

01. Tras demostrarse resultados favorables para el desarrollo de las habilidades de indagación científica, quedando

así validada la hipótesis general de la presente investigación.

Page 178: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

178

Page 179: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

179

C O N C L U S I O N E S

En la investigación realizada, aplicamos nuestra propuesta metodológica

“Haciendo conCiencia”, para favorecer el desarrollo de habilidades de indagación

científica en los estudiantes de 1ero de secundaria de la I.E. Fe y Alegría N° 24-

V.M.T, tales como: Planteamiento del Problema, Recopilación de la Información,

Formulación de Hipótesis, Interpretación de Datos y Discusión. Después de la

aplicación de nuestra propuesta metodológica llegamos a las siguientes

conclusiones:

1. La propuesta metodológica: Haciendo conCiencia, favorece el desarrollo de

las habilidades de indagación científica, según los resultados obtenidos tras

la aplicación del Test Mask´ana; ya que un 62% de los estudiantes del grupo

experimental logró subir del nivel de inicio al nivel de logrado al concluir la

aplicación quedando validada la hipótesis general de la investigación.

2. Las habilidades de indagación científica desarrolladas en los estudiantes del

1er año “C”, en un nivel de logrado; les permite ser capaces de entender el

mundo natural y darle una explicación con fundamento científico a los

fenómenos observados en su entorno construyendo marcos mentales que ha

ido ganando a través de las experiencias durante el proceso de indagación.

Page 180: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

180

3. Las habilidades de indagación científica que se desarrollan con mayor

facilidad son: Planteamiento del problema, Recopilación de la información e

Interpretación de datos. Esto, debido a que las estrategias consideradas en

la propuesta estuvieron enfocadas al desarrollo de dichas habilidades.

4. Las habilidades de indagación científica que no alcanzaron puntajes óptimos

son: Formulación de hipótesis y discusión. Debido a que estas habilidades

requieren de un dominio de un conocimiento científico, considerar ciertos

criterios para su elaboración y mayor tiempo para su ejercitación. Además,

dada las características del pensamiento del estudiante, propio de su etapa

de transición, limitaron a que este llegará a la fase autónoma de la

adquisición de las habilidades.

5. La ejercitación de las habilidades de indagación científica favorecen el

desarrollo del pensamiento lógico - crítico en los estudiantes facilitando la

adquisición de otras habilidades de orden superior que se requieren para los

siguientes niveles de pensamiento.

6. Las estrategias y recursos contenidos en la propuesta metodológica

“Haciendo conCiencia”, la cual se basa en la metodología ECBI, se enfoca a

ejercitar las habilidades cognitivas básicas para luego favorecer el desarrollo

de las habilidades de indagación científica.

7. Según la naturaleza de la variable dependiente, a pesar de haber alcanzado

en varias de las categorías el nivel “logrado”, los estudiantes del grupo

experimental, se encuentran aún en la fase intermedia de la adquisición de

las habilidades cognitivas. Debido a que la mayoría se encuentra todavía en

una etapa de transición de su pensamiento concreto al abstracto. Esto se

evidenció tras manifestar dificultades para concretar actividades propuestas

en las sesiones de aprendizaje; recurriendo a un tipo de indagación guiada y

no la autónoma (indagación ideal).

Page 181: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

181

S U G E R E N C I A S

A partir de la experiencia realizada en la I.E. “Fe y Alegría” Nº24 del distrito de

V.M.T., tras aplicar la propuesta metodológica: “Haciendo conCiencia”, el grupo de

investigación cree conveniente tener en cuenta lo siguiente:

1. La propuesta metodológica: “Haciendo conCiencia”, debe ser articulada con

las demás áreas, para asegurar óptimos resultados y una sola línea de trabajo

orientada justamente al desarrollo de las habilidades de indagación científica,

y con ello la formación integral orientada a la conciencia y reflexión de los

valores.

2. Tener en cuenta el tiempo planificado para la ejecución de las sesiones de

aprendizaje, ya que es de suma importancia realizar los procesos establecidos

en cada una de las fases de la metodología ECBI, a sí mismo, prever que los

recursos y/o materiales sean usados de manera individual por parte de los

estudiantes, para que se evidencie un mejor desarrollo de las experiencias en

clase.

3. Antes de aplicar el Test Mask´ana se debe asegurar que los estudiantes

tengan esa predisposición y que las condiciones sean las adecuadas, ya que

entrar en un clima de tensión para ellos, puede ser determinante en cuanto a

Page 182: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

182

los resultados obtenidos. Se sugiere realizar dinámicas de relajación, atención

y/o concentración, para que se evidencien las habilidades.

4. La propuesta metodológica: “Haciendo conCiencia”, debe contener más

sesiones de aprendizaje para tener logros más significativos. Se sugiere que

la duración de la aplicación sea permanente en la Educación Básica Regular.

5. Incluir sesiones de retroalimentación después de cada cinco sesiones para

integrar las temáticas abordadas y así poder verificar la asimilación de los

procesos.

6. Al concluir la aplicación de la propuesta metodológica: “Haciendo conCiencia”,

es necesario realizar una entrevista a los estudiantes para confirmar el nivel

de desarrollo de las habilidades de indagación científicas que han logrado

desarrollar.

7. Se sugiere continuar con la investigación sobre el desarrollo de las habilidades

de indagación científica, con un mayor énfasis en el aspecto actitudinal para

que los resultados puedan evidenciar un progreso mayor al obtenido en esta

investigación, tanto en el plano cognitivo como en el plano conductual. Ya que

durante la aplicación, las actitudes de algunos estudiantes fue una variable

interviniente que interfería con los procesos cognitivos de los demás. Por otro

lado, también se sugiere hacer otro énfasis en el proceso de asimilación y

acomodación de los procesos cognitivos para la adquisición de cada una de

las habilidades que conforman la habilidad de indagación científica.

Page 183: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

183

REFERENCIAS

1. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DEL PERÚ (ANC): “Programa de

educación en ciencias”. Perú 2005

2. ANDERSON, J.R. (1987). Methodologies for studying human knowledge.

Behavioural and Brain Science, 10(3), 467-477.

3. ANDERSON, J.R. (1993).Rules of the mind. Hillsdale, NJ: LEA.

4. ANDERSON, R. C. y PEARSON, P. D. (1984): “A schema – theoric view of

basic processes in reading comprehension.” En P. D. Pearson (Ed.),

Handbook of reading research. New York: Logman.

5. AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983): “Psicología Educativa: Un punto de

vista cognoscitivo” .2° Edición. Editorial Trillas, México.

6. BALESTRINI ACUÑA, Miriam (1998). “Cómo se elabora el proyecto de

investigación”. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, Caracas,

Venezuela.

7. BALESTRINI, M (1997). Como se elabora un proyecto de investigación.

Caracas-Venezuela. BL Consultores asociados.

8. BARTOLOMÉ S. Yankovick, NOLA, Sergio G. NÚÑEZ G. (1976): Programa

Nacional de especialización del profesorado de E.G.B.: Actualización de

contenidos IVolumen 5, Unidad didáctica Editorial Universidad Nacional de

Educación a Distancia.

9. BISQUERRA, R. (1990). Orientación psicopedagógica para la prevención y

el desarrollo. Barcelona: Marcombo - Boixareu Universitaria.

10. BISQUERRA, R. (1999). Fundamentos de educación emocional.

Page 184: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

184

11. BLOOM, Benjamín S. y Colaboradores (1972): “Taxonomía de los objetivos

de la educación la clasificación de las metas educacionales”. Manuales I y II.

Segunda Edición. Editorial “El Ateneo”. Buenos Aires

12. BLUMEN, Sheyla: “El desarrollo de las habilidades cognitivas según avances

en las teorías psicológicas”. Revista de Psicología de la PUCP. Vol.XV, 1,

1997

13. BLUMEN, Sheyla. (1997): “El desarrollo de las habilidades cognitivas según

los avances en las teorías psicológicas”. Revista de Psicología de la PUCP.

vol. XV N° 1.

14. BRANSFORD, J. D., BROWN, A. L., COCKING, R. R. (2000): “How People

learn: Brain, Mind, Experience and School”. National Academies Press,

Washington DC, EE. UU

15. BRUER, J. (2000): El Mito de los tres primeros años: una nueva visión del

desarrollo inicial del cerebro y el aprendizaje a lo largo de la vida. España,

editorial Paidós.

16. BRUSI, D. (1992): Reflexiones en torno a la Didáctica de las salidas de

campo. ICE Santiago de Compostela.

17. BUNGE, M., (1982). Filosofía de la física. (Ariel: Barcelona).

18. CHARPAK, GEORGE; LÉNA, PIERRE; QUÉRE, YVES. (2006). Los niños y

la ciencia. La aventura de La mano en la masa. Argentina: 1ª edición, Siglo

Veintiuno Editores.

19. CARRETERO, M. y LIMON, M. (1997): "Problemas actuales del

constructivismo. De la teoría a la práctica", Editorial Paidós, Barcelona

20. COLL, César y otros (1995): “El Constructivismo en el Aula” Cap. 1: Los

Profesores y la Concepción Constructivista. Barcelona, España

21. COLL, C Martín E, Mauri T y otros. (2003). El constructivismo en el Aula.

Barcelona: Graó.

22. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA CIENCIA (1999). “Declaración sobre

la ciencia y el uso del saber científico”. Revista: Sciencie for the Twenty-First

Century. World Conference on Science.

23. DE LONGHI, A. L. et al. (2005): “Estrategias Didácticas Innovadoras para la

Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela”. Córdoba: Universitas.

Page 185: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

185

24. DIAMOND, M. (1988). Enriching heredity: The impact of the environment on

the anatomy of the brain. New York: Free Press

25. DIBARBOURE, M. (2008): “y sin embargo se puede enseñar Ciencias

Naturales”, Santillana. Montevideo, 2008.

http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=9596&page=R5

26. Diseño Curricular Nacional (DCN) del Perú

27. DRIVER, R. (1988): “Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de

los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias”, pp. 3-15.

28. ELAM, M. &Bertilsson, M. 2002. “Consuming, engaging and confronting

science: the emerging dimensions of scientific citizenship”. En:

http://www.spsg.org/scisoc/stage/StageDiscussPaper.pdf (First Stage

Report).

29. ESPEJO L. Juan. C. (2005): “Mejore las habilidades mentales,

técnicas constructivista”. Editorial San Marcos

30. FLEISHMAN, E.A., C.J. BARTLETT. (1969) “Human abilities”. Ann. Rev.

Psychol. 20, 349-380.

31. FITTS, P. M. (1954). «The information capacity of the human motor system in

controlling the amplitude of movement» (en inglés, PDF). Journal of

Experimental Psychology47 (6): pp. 381-391. PMID13174710.

http://lib.zstu.edu.cn/res_base/lib_com_www/upload/article/file/2010_3/7_13/

nti8gbji4gtq.pdf.

32. FITTS, P. M. (1964) Perceptual-motor skill learnig. En A.W. Melton (Ed.),

Categories of human learnig (pp.243-285). Nueva York: Academic Press.

33. FITTS, P. M., Posner, M. I. (1967). Human Performance. Belmont

(California): Brooks/Cole.

34. FOWLER, Alan (2002): “Measuring non-tangible outcomes”. USA. Supported

by AusAID and ANU’s Development Studies Network.

35. FURMAN, M. y ZYSMAN, A. (2001): “Ciencias naturales: aprender a

investigar en la escuela”. Buenos Aires, Novedades Educativas.

36. GERMANN, (1991). Teaching Science through,Edición Inquiry Columbus

OH.

Page 186: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

186

37. GIL, D., CARRASCOSA, J., FURIÓ, C. y MARTÍNEZ TORREGROSA, J.

(1991). “La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria”.

Barcelona: Horsori.

38. GIL, D. Y COL (2005): ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?

Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de

jóvenes de 15 a 18 años? OREALC – UNESCO, Santiago. Santiago de

Chile, pág. 140

39. GILAR C, Raquel (2003) Tesis Doctoral. “Adquisición de las habilidades

cognitivas”. Biblioteca Virtual: “Miguel de Cervantes” Publicado: Alicante

40. GIMENO, J. (1981): “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum”.

Madrid. Morat

41. GODOY, M. P. (2001): “Factores influyentes en el desarrollo de la

comprension lectora: Una Mirada desde el enfoque de la atencion a la

diversidad”. Santiago de Chile: Fundación Hineni.

42. HABERMAN, M. (2006). “The special role of science teaching in schools

serving diverse children in urban poverty. En: Flick, L & N. Lederman

(eds.), Scientific inquiry and the nature of science: Implications for teaching,

learning, and teacher education” (pp. 37-53) Netherlands: Springer.

43. HARLEN, W.: “Enseñanza y aprendizaje de las ciencias”. 6ta edición, Madrid

2007

44. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., et al. (1998): Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill Interamericana.

45. HERNÁNDEZ S. et al (2008),“Evaluación de Habilidades en Ciencia a

Partir de una Estructura Conceptual del Pensamiento Científico”.Congreso

Internacional de Evaluación Educativa, Tlaxacala, Tlaxcala.

46. HIDALGO, E. (1998): La evaluación en la educación secundaria obligatoria

en el nuevo sistema educativo en Andalucia. En Revista de investigación.

47. IANAS – InterAmerican Network of Academies of Sciences.

48. IGELSRUD y LEONARD, (1998). Teaching Science through, Edition Inquiry

Columbus OH.

49. INHELDER, B. y PIAGET, J. (1972): “De la lógica del niño a la lógica del

adolescente”. Buenos Aires: Paidós. Ed. orig. 1955. París

Page 187: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

187

50. ISHIYAMA CERVANTES, Raúl. Docencia en el futuro inmediato. En: 3er

Encuentro Internacional sobre Educación Productiva. Huacho: Colegio de

Ciencias; 2001. pp.65-74.

51. JARES, X.R. y SUARÉZ, M (1981): “A propósito de la investigación del

medio. Apuntes de teoría didáctica, cuadernos de pedagogía”

52. KLAUSMEIER H. (1977): Psicología Educativa: Habilidades Humanas y

Aprendizaje. Editorial Harla, México

53. KERLINGER, F (1983). Investigación del comportamiento. Técnicas y

Metodología (2º Edición). México: Editorial Interamericana.

54. KERLINGER, Fred (2000). Investigación del comportamiento técnicas y

metodología. México: McGraw Hill Interamerican.

55. KOLB, David A. (1984): “De aprendizaje experiencial: la experiencia como

fuente de aprendizaje y desarrollo” Prentice – Hall.

56. KRUGLY – SMOLSKA, E. (1990): “Scientific Literacy in developed and

developing countries”. Int. J. Sci. Educ.

57. LACASA, P (1994): “Aprender en la escuela, aprender en la calle”. Visor.

Madrid,

58. LEYMONIÉ, J. (1995): “La enseñanza de la física en la formación de los

maestros, Un modelo de intervención basado en la investigación acción”.

Tesis de Maestría en Educación, Publicaciones de la Universidad Católica de

Uruguay. Montevideo.

59. LINDBERG, DH (1990). Lindberg, DH (1990). What goes 'round comes

'round doing science. Lo que pasa "todo llega" ciencia ronda haciendo.

ChildhoodEducation, 67(2), 79-81. EducaciónInfantil, 67 (2), 79-81.

60. LOPEZ, P. (1996). Hacia un perfeccionamiento docente para la nueva

escuela. Universidad de Chile.

61. MARTINELLO, Marian L. y COOK, Gillian E. (2000). Indagación

interdisciplinaria en la enseñanza y el aprendizaje.Gedisa, España.

62. MARTINELLO, Mariam L.; COOK, Gillian E., ROSEMBERG, Gladys, (2001)

Indagación Interdisciplinaria en la enseñanza y aprendizaje Editorial

Gedisa, S.A.

63. MC GUIJAN, F. J. (1996). Psicología Experimental (6ª Edición). México:

Prentice-Hall Hispanoamericana.

Page 188: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

188

64. M. MERINO, Graciela (1994): “Didáctica de las Ciencias Naturales”, Cuarta

Edición, Buenos Aires Editorial El Ateneo.

65. MEJIA M., Elías (Compilador) (2005). Metodología de la Investigación

Científica. Lima. Centro de producción imprenta de la UNMSM.

66. MINEDU, 2009: Diseño Curricular Nacional.

http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/docentes/articulos2010/como-

trabajamos-en-el-area-de-cta

67. MIGUENS, M Y GARRETT:“Prácticase la enseñanza de la ciencia”,

Universidad de Bristol 1991.

68. MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESPAÑOLA (2009): Educación científica

“Ahora” el informe Rocard. Edita Secretaria General Técnica.

69. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1998). Objetivos fundamentales y

contenidos mínimos obligatorios de la Educación Media. Decreto Supremo

de Educación 220. Ministerio de Educación de Chile.

70. NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). (1996): “National science

education standards”. Washington, DC: NationalAcademyPress.

71. NATIONAL SCIENCES RESOURCES CENTER. (1997). Science for All

Children:A Guide to Improving Elementary Science Education in Your School

District. The National Academies Press, Washington DC, EE. UU.

72. NOVAK, J. D (1983): “Proceedings of the international Seminar:

Misconceptions in science and mathematics”Ithaca, N.Y. Commell University

Press. USA.

73. OGBORN, J., KRESS, G., MARTINS, I. y MCGILLIKUDAY, K. (1996):

Explaining science in the classroom. Londres: Open University Press. Trad.

cast. De R. Llavori (1998). Formas de explicar. Madrid: Santillana.

74. PHYE, G. D. (1997): “Learning and remembering: The basis for personal

knowledge construction.” In G. D. Phye (Ed.), Handbook of academic learning:

Construction of knowledge. San Diego, CA: The Academic Press.

75. PIAGET, J. (1954). Discours du directeur du Bureau international

d'éducation, in Dix-septièmeConférenceinternationale de l'instructionpublique:

Page 189: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

189

procès-verbaux et recommandations. Bureau international d'éducation,

Genève.

76. PIAGET, Jean. (1978): “El equilibrio de las estructuras cognitivas, problema

central del desarrollo”. Madrid: Siglo XXI

77. PISA (Programa for International StudentAssessment) para la prueba en

ciencias de 2006

78. POZO, J.I. (1989): “Teorías Cognitivas del Aprendizaje”. Madrid: Editorial

Morata.

79. POZO, J. y M. Gómez (1998): Aprender y Enseñar Ciencia: Del

Conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. Madrid, Ediciones Morata,

S.L.

80. POZO, J.I. (1989). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.

81. QUEZADA Z., Jenny Y MARTINEZ OC., Bertha E. (2004): “Estrategias para

desarrollar habilidades Cognitivas Básicas”. Lima – Perú. Publicado:

“Universidad Femenina del Sagrado Corazón”.

82. QUEZADA ZEVALLOS, Jenny (2004) Estrategias para desarrollar

habilidades cognitivas básicas. Perú

83. RIGNEY, J.W. (1978): Learning strategies: a theoretical perspective. En

O'Neil, H.F. (Ed.): Learning strategies. Academic Press, New York, 165.

84. RIGNEY, J.W.; MUNRO, A. & CROOK, D.E. (1979): Teaching task-oriented

selective reading: a learning strategy. En O'Neil, H.F. y Spielberger, C.D. (Ed.):

Cognitive and affective leanring strategies. AcademicPress, New York.

85. ROMERO ESPINOSA, Rosario. (2006). Anayanet, Mapas de progreso de

ciencias naturales, Cuba. National

86. RODRIGUEZ, I., & Bethel, LJ (1983). An inquiry approach to science and

language teaching. Un enfoque de investigación para la ciencia y la

enseñanza de idiomas. Journal of Research in ScienceTeaching, 20(4), 291-

96. Revista de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, 20 (4), 291-96.

87. SALOMON, G y PERKINS, D. (1989) Rocky road to transfer: rethinking

mechanisms of a neglected phenomenon, Educational Psychology, 24, 113-

142.

88. SÁNCHEZ, E. (1999). Texto y conversación: de cómo ayudar al lector a

conversar con los textos, Madrid: Santillana

Page 190: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

190

89. SELLTIZ, Claire. (1976.) Métodos de investigación en las relaciones

socialesTécnicas y estudios experimentales. – Madrid.

90. SHAYER M, Adey PS (1993): “Accelerating the development of formal

thinking in middle and high school students: IV. Three years of two year

intervention. J. Res”.

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9906/1/Gilar%20Corbi,%20Raquel.p

df

91. SHAUGHNESSY, J. M. (2003). “Research on students‟ understanding of

probability”. En J. Kilpatrick, W. G. Martin, & D. Schifter (Eds.), A Research

Companion to Principles and Standards for School Mathematics (pp. 216-

226). Reston, VA: NCTM

92. SHUELL, T.J. (1985). Knowledge representation, cognitive structure school

learning: a historical perspective. En L.H.T. West y A.L. Pines (Eds.),

Cognitive structure and conceptual change (pp. 117-132). Orlando, Fl:

Academic Press.

93. SCHWAB, J. (1966). The teaching of science. Cambridge, MA: Harvard

UniversityPressSERRA, J. C. (2004): El campo de capacitación docente.

Políticas y tensiones en el desarrollo profesional. Miño y Dávila, España.

http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html

94. TINNESAND y CHAN, (1987). La Enseñanza de la Ciencia mediante la

Investigación. Edición Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

95. VAN DALEN, Deobold B. (1974): Manual de técnica de la investigación

educacional Editorial Paidos - Buenos Aires

96. VAN LEHN, K. (1996).Cognitive skill acquisition. Annual Review of

Psychology, 47, 513-539.

97. VARGAS, Eddie (1997): Metodología de las Ciencias Naturales. 1era

Edición, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José - Costa rica.

98. VÁZQUEZ Alonso, A. (1994): “El paradigma de las concepciones

alternativas y la formación de los profesores de ciencias”. Enseñanza de las

Ciencias.

Page 191: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

191

99. VERA VÉLEZ, Lamberto, (2008) “La Rúbrica y la Lista de Cotejo”,

Departamento de educación y Ciencias Sociales., Universidad

Interamericana de Puerto Rico., Recinto de Ponce

100. VERGARA, C. (2006). “Concepciones sobre la enseñanza y el

aprendizaje en profesores de biología: Coherencia entre el discurso y la

práctica de aula”. Tesis doctoral para optar al grado de Doctor en Ciencias

de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile

101. VIENNOT, L. (1979): “Spontaneous reasoning in elementary dynamics.”

European Journal of Science Education.

102. VILCHES O., Isabel (1999):Pedagogía del dolor. Tercera Edición,

Ediciones Palabra Madrid.

103. VIGOTSKY, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.

104. VOSS, J.F., WILEY, J., Y CARRETERO, M. (1995).Acquiring intellectual

skills. Annual Review of Psychology, 46, 155-181

105. VYGOTSKY, L. (1991). “La formación social de la mente”. Martins Fontes

S. Paulo, Brasil.

106. ZAHUR, R., A. C. BARTON & B. R. UPADHYAY (2002). “Science education

for empowerment and social change: a case study of a teacher educator in

urban Pakistan”. Int. J. Sci. Educ. 24 (9), 899-917.

Page 192: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

192

PROPUESTA METODOLÓGICA “HACIENDO CONCIENCIA” BASADA EN

LA METODOLOGÍA ECBI (ENSEÑANZA EN CIENCIAS BASADA EN LA

INDAGACIÓN)

FUNDAMENTACIÓN:

En la actualidad vivimos una época de cambios, en donde la educación se

mueve en escenarios cambiantes, por lo tanto, los profesores de ciencias naturales

debemos renovar día a día nuestro quehacer docente al ritmo de los últimos

avances científicos y metodológicos, para que nuestros estudiantes sepan

responder acertadamente a lo que la sociedad les presenta a lo largo de toda su

vida.

Es ya de conocimiento de todos que las necesidades del mundo globalizado

están demandando de jóvenes profesionales, críticos de su realidad, capaces de

resolver inteligentemente los problemas, y es aquí donde quizás surja la siguiente

pregunta ¿Dónde aprenden a resolver problemas, explicar los fenómenos,

desarrollar su pensamiento crítico?

En la fundamentación del área de C.T.A (DCN – 2009) encontramos dicha

respuesta, “la finalidad es desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y

actitudes científicas, a través de actividades vivenciales e indagatorias; favorecer el

desarrollo de actitudes hacia el trabajo cooperativo, sentido de organización,

Page 193: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

193

disposición emprendedora para el desarrollo de proyectos, uso de materiales y

equipos. El desarrollo de estas capacidades permitirán a los futuros ciudadanos

enfrentar la crisis de la “salud ambiental” del planeta y desempeñarse exitosamente

en la resolución de problemas”.

Por lo tanto la ciencia escolar según Chevallard, (1985) no es la ciencia de

los científicos, ya que existe el proceso de transposición didáctica del conocimiento

científico al ser transmitido en el contexto escolar de enseñanza – aprendizaje, sin

embargo por largos años nuestro país se centró más en el conocimiento científico

que en el desarrollo de habilidades y actitudes científicas. Esto se evidencia no solo

en los estudiantes que muestran bajo rendimiento en las ciencias naturales y no

encuentran significatividad a los contenidos, sino también, en los profesores que

encuentran dificultad para enseñar a sus estudiantes a indagar, optando por trabajar

en base a la metodología de enseñanza tradicional.

Por otro lado, en los últimos años, los resultados obtenidos en las

evaluaciones internacionales sobre el rendimiento de los estudiantes en el área de

ciencia, por década han reflejado los resultados equívocos que presenta la

enseñanza meramente tradicional.

El Ministerio de Educación dio a conocer en el 2010 los resultados de la

prueba PISA (2009) que diseña la OCDE para medir los niveles de dominio de

matemáticas, ciencias y lectura en las muestras representativas, compuestas por

jóvenes de 15 años, de ambos sexos, en 65 países del mundo. Siendo los

resultados, solo en América Latina, bastante pobre, a tal punto que ninguno de sus

países se salva de ser considerado "con un promedio significativamente más bajo

que el de la OCDE. El único país que mejor desempeño tuvo hasta ahora fue Chile,

el cual se ubica en el puesto 44.

Nuestro país para el área de ciencia obtuvo resultados nada alentadores, ya

que ocupó el puesto 63 sólo por delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan, (países muy

poco desarrollados), que aquella vez se sumaron a la evaluación pero que no

participaron en las pruebas del 2001 (es decir, Perú no superó a ninguno de los que

ya lo superaron en el 2001).

Page 194: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

194

Aunque, en los últimos años el gobierno peruano se centró en renovar la

política educativa, es frente a estos últimos resultados de PISA 2009 en el área de

ciencias, que decidieron incluir dentro de los planes de emergencia educativa no

solo las áreas de matemática y comunicación sino también el área de ciencias

naturales. Sin embargo, las capacitaciones y especializaciones en ciencias

naturales que reciben los profesores aún no demuestran que se esté renovando la

enseñanza – aprendizaje de las ciencias.

Los estudiantes de las escuelas públicas de nuestro país, de acuerdo a su

desarrollo cognitivo, en su mayoría no evidencian la adquisición de habilidades de

indagación científica propias de su estadio lógico formal a lo largo de su desarrollo

escolar, así mismo, las estrategias empleadas por los docentes aún mantienen un

enfoque tradicional, que solo facilita la mecanización a través del uso del método

científico, dificultando así el aprendizaje de las ciencias naturales.

En consecuencia los educadores y la educación formal, enfrentan serios

retos para cumplir con las exigencias educativas que nos plantean el mundo

moderno y los lineamientos de las pedagogías vigentes. El mundo de hoy exige

ciudadanos que además de conocimientos básicos, manejen una serie de

habilidades, destrezas y valores que les permitan relacionarse con su entorno de

una manera crítica y responsable. Y justamente el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente, a través del desarrollo de la “Indagación y experimentación” brinda ese

soporte para el logro de dichas habilidades.

El concepto “indagación científica puede ser entendido como objetivos de

aprendizaje, una metodología de enseñanza o un enfoque pedagógico, es decir un

conjunto de conocimientos y creencias que guían la enseñanza de las ciencias

(Abell et al, 2006). Gil (1991), afirma que la orientación metodológica exige una

transformación de las actividades de aprendizaje que se proponen más

corrientemente en la enseñanza de las ciencias. Deben cambiarse las formas de

introducir el aprendizaje de conceptos, los trabajos de laboratorio, la resolución de

problemas de lápiz y papel, las prácticas de evaluación, para que dejen de promover

Page 195: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

195

el seguimiento mecánico de las recetas y pasen a convertirse en actividades que

permitan una verdadera construcción de conocimientos. Por ello todo cambio

conceptual sólo es posible a través de un cambio metodológico y actitudinal, que

pasa forzosamente por una consideración del aprendizaje como indagación de

situaciones problemáticas abiertas.

Es así que este problema suscitó en nosotras una gran preocupación debido

a que; a pesar que los estudiantes poseen los mecanismos internos para llevar a

cabo procesos cognoscitivos básicos, ellos no están realizando los procesos

cognitivos subsiguientes para ejercitar sus habilidades de indagación científica.

Dentro de las instituciones educativas ubicadas en distritos con zonas urbano –

marginal, la I.E Fe y Alegría N° 24 captó nuestra atención, debido a que las

estrategias empleadas por los docentes del área de C.T.A como parte de su

propuesta metodológica no apuntan al desarrollo ni la ejercitación de las habilidades

de indagación científica. Es por ello, que nos sentimos comprometidas con

implementar una nueva metodología basada en la indagación científica, a través de

una propuesta metodológica titulada: “Haciendo conCiencia: basada en la

metodología ECBI”; la cual tiene como objetivo favorecer el desarrollo de las

habilidades de indagación científica en los estudiantes de 1er año “C” de dicha

Institución Educativa.

La metodología ECBI, está basada en la metodología indagatoria, la cual

está orientada a facilitar que el estudiante adquiera y desarrolle las habilidades y

destrezas, a sí mismo, se fundamenta en las teorías psicopedagógicas como el

aprendizaje significativo y el aprendizaje social, para responder ante situaciones

problemáticas que le permitan asumir un rol protagónico.

Cabe resaltar, que dicha metodología comprende cuatro fases, las cuales

constituyen un modelo cíclico del aprendizaje, propuesto por Kolb. (1984).

Nuestra propuesta metodológica “Haciendo conCiencia”, consta de una

unidad de aprendizaje única, la cual comprende una serie de actividades de

Page 196: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

196

aprendizaje significativo teniendo en cuenta los contenidos correspondientes para el

1er año de secundaria propuestos en el DCN, el PEI y Programación Anual de la

institución educativa Fe y Alegría, así mismo, se propone las capacidades,

habilidades de indagación científica, estrategias y recursos empleados para cada

una de las sesiones de aprendizaje y sesiones de visita de estudio, en donde se

considera el entorno natural como un recurso importante para el aprendizaje de las

ciencias.

Nuestra investigación tiene como propósito central mejorar la enseñanza

aprendizaje de las ciencias naturales en el tramo de 11 a 14 años, que marca la

transición entre la educación primaria y la educación secundaria. A partir del

desarrollo y ejercitación de sus habilidades de indagación científica como parte de

su formación integral. Para ello, se requiere un diseño curricular específico que

cumpla con dos requisitos básicos: a) preparar a los estudiantes para abordar con

garantía y gusto los estudios científicos superiores y b) contribuir a la formación

científica de los futuros ciudadanos que, por diversas causas, finalizan en este

tramo etario su educación básica regular.

OBJETIVO GENERAL:

Favorecer el desarrollo de las habilidades de indagación científica en los estudiantes

de 1er año “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y Alegría” N°24 del distrito de Villa

María del Triunfo”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Favorecer el desarrollo de la habilidad de indagación científica correspondiente

a la categoría de “planteamiento del problema” en los estudiantes de 1er año

“C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y alegría” N°24 del distrito de Villa María

del Triunfo; a partir de situaciones problemáticas y la enseñanza mediante el

conflicto cognitivo.

Page 197: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/918/1/TESIS... · Tesis para optar por el Título de Licenciado en Educación Secundaria en la ...

197

Favorecer el desarrollo de la habilidad de indagación científica de “recopilación

de información” en los estudiantes de 1er año “C” del nivel secundario de la I.E.

“Fe y alegría” N°24 del distrito de Villa María del Triunfo; a partir del uso de

técnicas de subrayado, recolección de información y levantamiento de datos a

partir de las visitas realizadas al ecosistema de lomas y las experiencias

realizadas en clase.

Favorecer el desarrollo de la habilidad de indagación científica de “formulación

de hipótesis” en los estudiantes de 1er año “C” del nivel secundario de la I.E.

“Fe y alegría” N°24 del distrito de Villa María del Triunfo; a partir de la

observación de experiencias, fenómenos y/o situaciones concretas.

Favorecer el desarrollo de la habilidad de indagación científica de

“interpretación de datos” en los estudiantes de 1er año “C” del nivel secundario

de la I.E. “Fe y alegría” N°24 del distrito de Villa María del Triunfo; a partir de la

utilización de cuadros, esquemas, tablas y gráficos estadísticos

Favorecer el desarrollo de la habilidad de indagación científica de discusión en

los estudiantes de 1er año “C” del nivel secundario de la I.E. “Fe y alegría” N°24

del distrito de Villa María del Triunfo; a partir de coloquios, discusiones

grupales, además la difusión de los paneles informativos trabajados a partir de

las visitas de estudio realizadas al ecosistema de lomas de V.M.T.