Instrumentos CI

76
Proyecto de Cooperación Interuniversitaria entre el Instituto Mora y la Universidade da Coruña PROGRAMA GENERAL DEL DIPLOMADO “Formación especializada en cooperación internacional para el desarrollo y sus instrumentos de gestión” Tercer módulo: Instrumentos de cooperación internacional para el desarrollo Ciudad de México, 5,6,12 y 13 noviembre 2010 Héctor Sainz Ollero CIDEAL

description

Diversos instrumentos de la Cooperación Internacional.

Transcript of Instrumentos CI

  • Proyecto de Cooperacin Interuniversitaria entre el Instituto Mora y la Universidade da Corua

    PROGRAMA GENERAL DEL DIPLOMADOFormacin especializada en cooperacin internacional para el

    desarrollo y sus instrumentos de gestin

    Tercer mdulo: Instrumentos de cooperacin internacional para el desarrollo

    Ciudad de Mxico, 5,6,12 y 13 noviembre 2010

    Hctor Sainz Ollero

    CIDEAL

  • LA ARTICULACIN ENTRE LAS NUEVAS

    TENDENCIAS DE LA COOPERACIN Y

    LA APLICACIN DE INSTRUMENTOS

    LOS INSTRUMENTOS DE COOPERACIN

  • FORMAS DE ACTUACIN EN COOPERACIN AL DESARROLLO:

    CONCEPTOS BSICOS

    Estrategia concertada entre el Norte y el Sur.

    POLTICAS NACIONALES

    DE DESARROLLO

    DE LOS PASES

    DEL SUR

    POLTICAS DE

    COOPERACIN

    DE LOS ACTORES

    DEL NORTE

    Partenariado

    Norte-Sur

    *Alineacin: * Corresponsabilidad: * Apropiacin: - con la poltica de desarrollo del Sur - en las decisiones - de los procesos

    - en la ejecucin. - de los resultados

  • POLTICAS DE

    DESARROLLO DEL PAS

    DEL SUR

    SUR NORTE

    POLTICAS DE

    COOPERACIN DEL

    SOCIO DONANTE

    (Espaa)

    Polticas pblicas de

    Desarrollo:

    - Gobiernos centrales.

    - Gobiernos regionales.

    - Gobiernos locales.

    Planteamientos privados

    de Desarrollo

    - Ley de Cooperacin para el Desarrollo.

    - Plan Director.

    - Planes Anuales (PACI).

    - Estrategias sectoriales.

    - Documentos Estrategia Pas (DEP)

    C.C.A.A. y Entes Locales

    Estrategias de cooperacin

    internacional de entidades privadas

    - END

    - ERP

    (demanda) (oferta)

    Criterios y prioridades

    FORMAS DE ACTUACIN EN COOPERACIN AL DESARROLLO:

    CONCEPTOS BSICOS

  • Declaracin de Pars sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo,

    marzo 2005 (1)

    APROPIACIN (Los pases socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus polticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo)

    ALINEACIN (Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los pases socios)

  • Declaracin de Pars sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo,

    marzo 2005 (y 2)

    ARMONIZACIN (Las acciones de los donantes son armonizadas, transparentes y colectivamente eficaces)

    GESTIN ORIENTADA A RESULTADOS(Administrar los recursos y mejorar las tomas de decisiones orientadas a resultados)

    MUTUA RESPONSABILIDAD (Donantes y socios son responsables de los resultados de desarrollo)

  • INSTRUMENTOS DE LA AYUDA AL DESARROLLO

    a) Proyectos y Programas.

    b) Programas de enfoque sectorial y apoyo presupuestario.

    c) Cooperacin Tcnica.

    d) Accin Humanitaria.

    e) Ayuda Alimentaria.

    f) Crditos concesionales (con o sin ayuda ligada).

    g) Programas de microcrditos.

    h) Operaciones de alivio, conversin y condonacin de deuda externa.

    i) Actuaciones conjuntas y financiacin pblica de ONGD.

    j) Sensibilizacin social y educacin para el desarrollo.

  • EL CICLO DE GESTIN DE PROGRAMAS

    Y PROYECTOS;

    PRINCIPALES CARACTERSTICAS Y

    FASES DE LA INTERVENCIN

  • DEFINICIN PROYECTO DE COOPERACIN AL DESARROLLO (I)

    Se entiende por proyecto de cooperacin al desarrollo, una

    tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, debe ser

    efectuada en un perodo, en una zona geogrfica delimitada y

    para un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera

    problemas especficos, o mejorando una situacin mediante

    relaciones de cooperacin entre personas y actores sociales del

    entorno local y externos al mismo.

    La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones

    participantes en el proyecto, para que ellas puedan continuar las

    labores en forma independiente y resolver por s mismas los

    problemas que surjan despus de concluir la fase de apoyo

    externo.

    Fuente: GTZ.

  • DEFINICIN PROYECTO DE COOPERACIN AL DESARROLLO (II)

    Transforma la realidad.

    Tiene un objetivo claro y definido.

    Se dirige a un grupo humano determinado.

    Soluciona problemas y mejora la situacin.

    Tiene un lmite temporal.

    Tiene un lmite espacial.

    Cuenta con recursos pre-establecidos.

    Sus efectos deben permanecer en el tiempo.

    PRINCIPALES RASGOS DE UN PROYECTO DE

    COOPERACIN AL DESARROLLO:

  • POLTICA

    PLAN PLAN

    PROGRAMA PROGRAMA

    PROYECTO PROYECTO

    NIVELES DE PLANIFICACIN

  • ESCENARIO PARA EL INICIO DE UN PROYECTO

    DE DESARROLLO

    PLANIFICACIN

    PROYECTO

    EXPRESIN DE UNA

    NECESIDAD CONCRETA

  • LA GESTIN DEL CICLO DEL PROYECTO

    DE COOPERACIN AL DESARROLLO

    PLANIFICACIN

    futura

  • IDENTIFICACIN Y DISEO DE PROYECTOS

    DE DESARROLLO

  • IDENTIFICACIN DE PROYECTOS

  • DISEO DE PROYECTOS

    Fundamentacin: Por qu se quiere hacer?

    Naturaleza: Qu se quiere hacer?

    Objetivos: Para qu se va a actuar?

    Destinatarios: A quin se dirige la accin?

    Procedimientos, actividades, organizacin: Cmo se va a hacer?

    Recursos humanos: Quin lo va a hacer?

    Recursos materiales y econmicos: Con qu se va a hacer?

    Temporalizacin (Calendario): Cundo se va a hacer?

    Seguimiento y evaluacin: Cmo conoceremos el desempeo de lo

    que hacemos?

  • Matriz de Planificacin (EEUU)

    Crculos de calidad (JAPN)rbol de problemas

    ZOPP (ALEMANIA)Planificacin de proyectos orientada por objetivos

    Enfoque del Marco Lgico (EML)

    Enfoque Integrado (EI)

    Gestin Orientada a Resultados (GBR)

    GESTIN DEL CICLO DEL PROYECTO (GCP)

    Aportaciones sucesivas:

  • 18

    Herramienta de gestin que facilita la planificacin, ejecucin y

    evaluacin de un proyecto. NORAD, 1993.

    Un sistema de procedimientos e instrumentos para una planificacin

    de proyectos orientada a objetivos. GTZ, 1987.

    Herramienta analtica para la planificacin y gestin de proyectos

    orientada por objetivos. Constituye un mtodo con distintos pasos

    que van desde la identificacin hasta la formulacin y su resultado

    final debe ser la elaboracin de una matriz de planificacin de

    proyecto. AECI, 1999.

    EL ENFOQUE DEL MARCO LGICO. CONCEPTO

  • 19

    1) Anlisis de participacin

    2) Anlisis de problemas

    3) Anlisis de objetivos

    4) Anlisis de alternativas

    5) Matriz de planificacin del Proyecto

    EL ENFOQUE DEL MARCO LGICO.

    PASOS DEL MTODO

  • OBJETIVO:

    Ofrecer un panorama de todas las personas,

    grupos, organizaciones, instituciones,

    autoridades, etc., que de alguna manera van a

    estar afectados por la accin de desarrollo.

    Se trata de analizar las relaciones sociales (conflictos, alianzas), entre laspersonas y grupos que pertenecen a la realidad sobre la que se piensa

    intervenir.

    Cada grupo debe ser identificado con sus intereses y expectativas,determinando las relaciones existentes entre los diferentes colectivos.

    ANLISIS DE PARTICIPACIN

  • IMPLICADOS EN UN PROYECTO

    Beneficiarios

    Representantes

    Diplomticos

    Otros

    colectivos

    Gobiernos

    y autoridades

    Agencias

    ejecutoras

    Proveedores Instituciones donantes

    EQUIPO

    DEL

    PROYECTO

    Entidades ejecutoras

    Los implicados son aquellos que, directa o indirectamente, son influenciados

    y ejercen influencia sobre lo que ocurre en el proyecto. Estas partes pueden

    ser grupos sociales u organizaciones.

  • Cules son los grupos que ms necesitan la ayuda

    externa?

    A qu grupos de inters habra que apoyar para

    asegurar un desarrollo positivo?

    Cules son los conflictos que probablemente

    ocurrirn al apoyar ciertos grupos y qu medidas

    pueden tomarse para evitar estos conflictos?

    El anlisis de participacin se utiliza para:

    TENER UNA VISIN COMPRENSIVA DE LA REALIDAD.

    VER A QUIN QUEREMOS MEJORAR (ADOPTAR UN PUNTO DE VISTA).

    PREGUNTAS

    CLAVE

    ANLISIS DE PARTICIPACIN

  • Una vez analizada la situacin en funcin de los

    distintos grupos y entidades que la conforman, se

    trata de reordenar el material reunido en funcin

    de un problema que consideramos principal,

    estableciendo sus causas y efectos, sus orgenes

    y consecuencias.

    Determinar qu problema nos parece ms importante y ordenar el restode los problemas detectados en funcin del primero, estableciendo

    relaciones causales entre los problemas, hasta formar un RBOL DE

    PROBLEMAS.

    La finalidad es configurar un panorama de problemas lo ms completoposible. En ocasiones el grupo puede restringirse a analizar un aspecto

    de la realidad, sector, subsector, etc.

    OBJETIVO:

    ANLISIS DE PROBLEMAS

  • Identificar los problemas que nos parecen ms importantes.

    Formular el problema central (ZOOP), focal (NORAD) principal.

    Anotar las causas del problema central.

    Anotar los efectos provocados por el problema central.

    Elaborar un esquema que muestre las relaciones causa-efecto.

    Revisar el esquema completo y verificar su validez.

    EFECTOS

    CAUSAS

    PROBLEMA

    CENTRAL

    RBOL DE PROBLEMAS

  • La pregunta clave en cada caso es POR

    QU?, o dicho de otra forma, A es causadopor B, C, D

    Problema A

    Problema

    B

    Problema

    C

    Problema

    D

    RBOL DE PROBLEMAS

  • EJEMPLO DE RBOL DE PROBLEMAS

    INGRESOS

    DECRECIENTES

    DE LOS PESCADORES

    ARTESANALES

    DISMINUCIN DE LOS

    BANCOS DE PESCA

    BAJO PRECIO ESTABLE-

    CIDO PARA LA VENTA

    DE PESCA ARTESANAL

    DESTRUCCIN DE

    HBITAT DEL CORAL

    Y MANGLARES

    MTODOS ILEGALES

    DE PESCA

    ACCESO LIMITADO A

    LAS INSTALACIONES

    DE PROCESADO

    ACCESO LIMITADO

    A LOS MERCADOS

    EFECTOS

    CAUSAS

  • LA GESTIN DEL CICLO DEL PROYECTO

    DE COOPERACIN AL DESARROLLO

    PLANIFICACIN

    futura

  • Trasladar los contenidos de las fichas de situaciones negativas (problemas), aestados positivos ya alcanzados (objetivos).

    Reformular los objetivos, si es necesario, para que queden ms claros.

    Completar las relaciones causales medios-fines aadiendo objetivos.

    Los problemas que no puedan ser reconvertidos en objetivos pasan tal cual al rbolde objetivos (la misma tarjeta).

    Revisar el esquema y recomprobar la relacin medios-fines.

    FINES

    MEDIOS

    OBJETIVO

    CENTRAL

    RBOL DE OBJETIVOS

  • La pregunta clave en cada caso es

    CMO?, o en otras palabras, B, C, Dson medios para lograr A

    Problema A

    Problema

    B

    Problema

    C

    Problema

    D

    Fin A

    Medio

    B

    Medio

    C

    Medio

    D

    ANLISIS DE OBJETIVOS

  • EJEMPLO DE RBOL DE OBJETIVOS

    AUMENTADOS INGRESOS

    DE LOS PESCADORES

    ARTESANALES

    FRENADA

    DISMINUCIN DE LOS

    BANCOS DE PESCA

    AUMENTADO EL PRECIO

    ESTABLECIDO POR LA

    PESCA ARTESANAL

    CONSERVADOS

    HBITAT DEL CORAL

    Y MANGLARES

    REDUCIDA INCIDENCIA

    DE LOS MTODOS

    ILEGALES DE PESCA

    MEJORADO ACCESO

    A LAS INSTALACIONES

    DE PROCESADO

    MEJORADO ACCESO

    A LOS MERCADOS

    FINES

    MEDIOS

  • ltima fase de la identificacin, seala el paso al diseo

    del proyecto, indicando las soluciones alternativas que

    pueden llegar a convertirse en estrategias de una accin

    de desarrollo.

    OBJETIVO:

    Paso esencial, sobre el que es necesario alcanzar un alto grado de consenso.

    Determinar dentro del rbol de objetivos qu opciones pueden llevarse a cabo con mayores posibilidades de xito, con arreglo a una serie de

    criterios (especficos en cada caso).

    Tener en cuenta las conclusiones del anlisis de participacin, para determinar la estrategia ms adecuada.

    ANLISIS DE ALTERNATIVAS

  • ALGUNOS CRITERIOS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS

    Adecuacin a la programacin.

    Adecuacin a la misin institucional.

    Prioridades de los grupos-meta.

    Coste.

    Disponibilidad de recursos locales.

    Tiempo.

    Concentracin en los grupos de beneficiarios.

    Riesgos.

    Sostenibilidad.

    ANLISIS DE ALTERNATIVAS

  • Otros criterios posibles

    Sostenibilidad

    Riesgos

    Impactos

    Recursos disponibles

    Tiempo

    Coste

    Adecuacin a prioridades

    Alternativa

    N

    Alternativa

    2

    Alternativa

    1

    ALTERNATIVAS A

    VALORARPOSIBLES

    CRITERIOS DE VALORACIN

    ESQUEMA PARA EL ANLISIS DE ALTERNATIVAS

  • Es el esqueleto del diseo (documento) del proyecto, que recoge las

    informaciones bsicas de un proyecto de desarrollo. Es un resumen en una

    pgina, del diseo del proyecto.

    * Una MPP debe indicarnos:

    1. Por qu se lleva a cabo el proyecto: Objetivo superior.

    2. Qu se desea lograr con el proyecto: Resultados-Objetivo especfico.

    3. Cmo se alcanzarn los resultados-objetivo especfico: Actividades resultados.

    4. Qu factores externos son importantes para el xito del proyecto: Supuestos.

    5. Cmo se mide el xito del proyecto: Indicadores verificables objetivamente.

    6. Dnde se encuentran los datos que miden el xito del proyecto: Fuentes deverificacin.

    7. Cundo se har el proyecto: Calendario de actividades.

    8. Cunto costar el proyecto: Presupuesto.

    MATRIZ DE PLANIFICACIN DEL PROYECTO (MPP)

  • Lgica de la

    intervencin

    Indicadores

    objetivamente

    verificables

    Fuentes de

    verificacinHiptesis

    Objetivo

    General

    Objetivo

    Especfico

    Resultados

    Actividades Recursos Costes

    Condiciones

    previas

    MATRIZ DE PLANIFICACIN DEL PROYECTO (MPP)

  • Niveles de la lgica de intervencin

    Relacionados con objetivos ms amplios, sectoriales o nacionales, a los que el

    Proyecto contribuir

    Objetivo

    General

    Los beneficios sostenibles para grupos meta del Proyecto

    Objetivo

    Especfico

    Los bienes y servicios generados por el Proyecto

    Resultado

    Lo que el Proyecto hace para alcanzar los resultados

    Actividades

  • Hiptesis (I)

    Una hiptesis es una condicin:

    Requerida para el xito del Proyecto

    Que no est bajo el control de la gestin del Proyecto

    Que tendr que ser vigilada

    Las hiptesis son la base sobre la que se asentarn los

    futuros anlisis de riesgos...

  • Hiptesis (II)

    Las hiptesis pueden estar relacionadas con:

    Las acciones de otros actores no directamente relacionados con la gestin del Proyecto

    La respuesta de los grupos meta a los servicios del Proyecto

    La efectiva coordinacin entre los donantes y el adecuado desembolso de los fondos

    Cambio en los precios de los productos que el Proyecto tiene que adquirir o producir

    Cambios en las polticas gubernamentales

    Otras...Nota: las hiptesis deben redactarse como enunciados

    positivos

  • Hiptesis (III)

    Es la hiptesis importante?

    SNo

    Es probable que se realice?

    Casi seguro

    Probable

    Improbable

    No incluir en el Marco Lgico

    Incluir en el Marco Lgico como hiptesis

    Es posible revisar el Proyecto

    de cara a influir el factor externo?

    SNo

    El Proyecto no es factible

    Revisar el Proyecto: aadir

    actividades / resultados

    y cambiar la formulacin del objetivo

    especfico, si necesario

  • Lgica vertical

    Condiciones

    Previas

    Lgica de la

    intervencin

    Indicadores

    Objetivamente

    Verificables

    Fuentes de

    VerificacinHiptesis

    Actividades

    Resultados

    Objetivo

    especfico

    Objetivo

    General

  • ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE INDICADORES

    Un indicador es una medida numrica (porcentaje, tasa, valormedio, etc.) que puede ser obtenida peridicamente y que se

    supone relacionada con los conceptos e hiptesis que se van a

    estudiar.

    Medida seleccionada por su propiedad de resumir o representara un conjunto amplio de datos; en ocasiones sirve como medida

    indirecta o sustitutiva de informaciones que no se encuentran

    disponibles directamente.

    INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

  • ELEMENTOS DE LOS INDICADORES

    Informacin de sntesis.

    Variable terica subyacente.

    Dimensin emprica.

    Observacin.

    reas relevantes para la intervencin.

    Conocimiento y accin.

    INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

  • UTILIZACIN DE INDICADORES EN PROYECTOS DE

    DESARROLLO

    Necesidad de informacin relevante y aplicable en cada momento

    para el seguimiento y la evaluacin.

    - SEGUIMIENTO: Revisin continua de la ejecucin del proyecto en

    relacin a lo planificado (uso de recursos, realizacin de activida-

    des, utilizacin de infraestructura y servicios por parte de los

    beneficiarios, etc.)

    - EVALUACIN: Anlisis peridico de la pertinencia , avance en

    logro de objetivos (eficacia), eficiencia, impacto (previsto y no

    previsto) y sostenibilidad del proyecto.

    INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

  • El indicador perfecto:

    Cuantifica.

    Establece calidades.

    Precisa los tiempos.

    Especifica el grupo beneficiario.

    Define la localizacin.

    Es factible en relacin con los recursos disponibles.

    Para el objetivo/resultado Aumentada la integracin de lasmujeres jvenes en el mercado laboral:

    Los contratos laborales indefinidos a mujeres entre 18 y 30aos aumentan en un 25% entre mayo de 2004 y mayo de

    2005 en el municipio de Ipiales

    CONSTRUCCIN DE INDICADORES

  • LAS FUENTES DE VERIFICACIN

    Las fuentes de verificacin pueden serinternas o externas. Las primeras son aquellasestablecidas por el propio Proyecto, mientrasque las fuentes de verificacin externas seencuentran disponibles al margen de ste.

    FUENTE: Gmez Galn y Sainz Ollero. El ciclo del proyecto de cooperacin al desarrollo.

    FUENTES DE VERIFICACIN

  • LAS FUENTES DE VERIFICACINC

    oste

    s

    Complejidad

    Informes

    administrativos

    Informes de

    gestin

    Estadsticas

    disponibles

    Estadsticas adaptadas

    disponibles

    Entrevistas con

    los beneficiarios

    Estudios

    especializados

    FUENTES DE VERIFICACIN

  • Lgica horizontal

    Actividades

    Resultados

    Objetivo

    especfico

    Objetivo

    General

    Lgica de la

    intervencin

    Indicadores

    Objetivamente

    Verificables

    Fuentes de

    Verificacin

    Hiptesis

  • 5500

    1750

    4250

    750

    400

    1100

    3100

    Presupuesto

    5500

    1750

    4250

    750

    400

    1100

    3100

    Presupuesto

    Salaries

    Allowances

    Vehicle Op.

    Office

    Tel/Fax

    Seeds

    Fertiliser

    5000 5500

    1250 1750

    3750 4250

    750 750

    400 400

    850 1100

    2300 3100

    Presupuesto

    Cronograma

    Cronograma

    Cronograma

    Programacin de recursos

    basada en resultados

    Matriz

    De la Matriz a la planificacin operativa

    Programacin de

    Recursos

    Calendario de actividades

    basado en resultados

    Presupuesto

    Fuente: Europe Aid (2001)

  • Cronograma de actividades

    Un Cronograma de Actividades:

    Mantiene la orientacin hacia los objetivos del EML

    Coloca las actividades en un nivel operativo de detalle

    Clarifica la secuencia, la duracin y la prioridad de las

    actividades

    Identifica los hitos claves

    Asigna la responsabilidad de cada

    gestin

    Cronograma

    Cronograma

    Cronograma

  • Programacin de recursos

    Una Programacin de Recursos:

    Mantiene la orientacin hacia los objetivos del EML

    Facilita el realizar los presupuestos enfocados hacia los

    resultados y el monitoreo del coste-beneficio

    Dota de una base para la planificacin de la movilizacin de

    los recursos

    Identifica otras implicaciones presupuestarias

    Financiacin de la contraparte

    Sostenibilidad financiera

    post-Proyecto

    Salaries

    Allowances

    Vehicle Op.

    Office

    Tel/Fax

    Seeds

    Fertiliser

    5000 5500

    1250 1750

    3750 4250

    750 750

    400 400

    850 1100

    2300 3100

    Presupuesto

    Salaries

    Allowances

    Vehicle Op.

    Office

    Tel/Fax

    Seeds

    Fertiliser

    5000 5500

    1250 1750

    3750 4250

    750 750

    400 400

    850 1100

    2300 3100

    Presupuesto

    Salaries

    Allowances

    Vehicle Op.

    Office

    Tel/Fax

    Seeds

    Fertiliser

    5000 5500

    1250 1750

    3750 4250

    750 750

    400 400

    850 1100

    2300 3100

    Presupuesto

  • Sostenibilidad

    EJECUCIN

    Insostenible

    Sostenible

    SOSTENIBILIDAD

    Fin de Proyecto

    Tiempo

    Flujo

    de

    Beneficios

    Resultado

    Resultado

    Resultado

    Objetivo

    Especfico

    Fuente: Europe Aid (2001)

    Probabilidad de que el flujo de beneficios contine despus de que se

    agote la financiacin del donante

  • 52

    En cualquier examen previo debe tenerse en cuenta la viabilidad de los proyectos.

    Puede decirse que un proyecto es viable cuando puede beneficiar al grupo destinatario

    durante un largo perodo an cuando haya finalizado en lo esencial, la ayuda exterior

    proporcionada por los donantes.

    LA VIABILIDAD/SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

    LOS FACTORES DE SOSTENBILIDAD

    Fuente: Comisin de las Comunidades Europeas (1993) Manual: Gestin del ciclo de un proyecto:

    Enfoque integrado y marco lgico. Bruselas, pgina 33.

    La viabilidad de una intervencin depender fundamentalmente de siete factores, cuyo

    anlisis nos permitir tener una idea clara sobre sus posibilidades de continuidad en el

    tiempo. Estos factores de viabilidad, tambin llamados de desarrollo, son:

    Polticas de apoyo

    Aspectos institucionales

    Aspectos socioculturales

    Enfoque de gnero

    Fuente: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (2000) Metodologa de Gestin de Proyectos de la

    Cooperacin Espaola. Madrid, pginas 26-27.

    Factores tecnolgicos

    Factores medioambientales

    Factores econmico-financieros

  • 1. Breve descripcin del proyecto.

    2. Antecedentes

    3. Contexto Poltica de desarrollo del gobierno / polticas locales Poltica de cooperacin con el pas en el sector de intervencinCaractersticas del rea de intervencin Beneficiarios y principales partes implicadas Problemas que deben resolverse

    4. Intervencin Objetivo general Objetivo especfico Resultados Actividades

    5. Hiptesis Hiptesis a los diferentes niveles Riesgos

    FORMATO DE BASE PARA DOCUMENTO DE PROYECTO.

  • 6. Ejecucin del proyecto o programa Medios materiales y no materiales Organizacin y procedimientos de ejecucin Calendario de ejecucin Coste y plan de financiacin

    7. Factores que garantizan la viabilidad futura Polticas de apoyo Tecnologa apropiada Proteccin del medio ambiente Aspectos socioculturales Mujer y desarrollo Capacidad institucional y de gestin Anlisis econmicos y financieros

    8. Seguimiento y evaluacin Indicadores de seguimiento Sistema de evaluacin

    9. Modalidades de transferencia de los recursos

    10.Documentacin Anexa

    FORMATO DE BASE PARA DOCUMENTO DE PROYECTO.

  • EJECUCIN Y SEGUIMIENTO;

    EVALUACIN

  • LA GESTIN DEL CICLO DEL PROYECTO

    DE COOPERACIN AL DESARROLLO

    PLANIFICACIN

    futura

  • EJECUCIN DE PROYECTOS

    La etapa de ejecucin cubre el desarrollo real o construccin del proyecto, hasta el punto en que entra plenamente en operacin. Incluye el seguimiento de todos los aspectos del trabajo o actividad a medida que se lleva a delante y la supervisin por organismos inspectores dentro del pas o por los prestamistas externos.

    Las principales tareas de esta fase son las siguientes:

    Organizacin del proyecto Obtencin o aprovisionamiento de recursos financieros, humanos y materialesConstruccin e instalacin de infraestructuras y equiposControl fsico y financiero (seguimiento)

    Fuente: Fuente: Baum, Warren C.; Tolbert, Stokes M. (1986) La inversin en desarrollo: Lecciones de la experiencia del Banco Mundial, Editorial Tecnos, Madrid, pgina 381

  • SEGUIMIENTO

    Funcin que mediante la recogida metdica de datos tiene por fin conocer:

    Si las aportaciones materiales y financieras comprometidas han sido suministradas y son suficientes

    Si los cooperantes y homlogos sobre el terreno poseen las competencias tcnicas y personales para ejecutar sus tareas.

    Si las actividades desarrolladas por los expertos y los aportes, estn de acuerdo con el plan de trabajo.

    Si el plan de trabajo est siendo realizado y produce los objetivos a alcanzar de acuerdo a lo planificado;

    Tomando las medidas necesarias para

    remediar las insuficiencias encontradas

  • EVALUACIN

    La evaluacin es una funcin que consiste en hacer una apreciacin, tan sistemtica y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de lneas de accin, su concepcin, su realizaciny sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia desus objetivos y su grado de realizacin, la eficacia en cuantoal desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad.

    Una evaluacin debe proporcionar unas informaciones crebles y tiles, que permitan integrar las enseanzas sacadas en los mecanismos de elaboracin de las decisiones, tanto de los pases de acogida como de los donantes.

    OCDE (1995). Manual de Ayuda al Desarrollo. Principios del CAD para

    una ayuda eficaz.

  • El seguimiento La evaluacin

    La periodicidad

    El agente que lo

    realiza

    Elementos sobre

    los que cada

    anlisis informa

    con mayor

    profundidad

    Las decisiones

    Proceso continuo Accin puntual

    Habitualmente es

    interno

    Mayoritariamente se

    realiza externa

    Actividades / recursos

    Factores externos

    Resultados y objetivos

    Contac. destinatarios

    Factores externos

    Reconducir Reorientar

    Contac. destinatarios

    Diferencias entre seguimiento y evaluacin

  • La organizacin de la ejecucin

  • Plan Operativo Provisional (POP): Documento simplificado, entre 5 y 10 pginas, el cual permite el arranque del Proyecto, justifica la primera transferencia de

    fondos, la realizacin de los estudios de base, la formulacin del Marco Lgico y la

    puesta en marcha de la intervencin.

    Plan Operativo Global (POG): Documento que operativiza la lgica de intervencin, detalla las estrategias globales, programa y presupuesta las actividades

    que permitirn alcanzar los resultados, a lo largo de todo el ciclo de la intervencin. En

    otras palabras, puede interpretarse que el POG es una sumatoria de planes anuales y

    que evoluciona conforme a la actualizacin de la planificacin de cada POA.

    Plan Operativo Anual (POA): Documento, no mayor de 50 pginas, el cual planifica en detalle las actividades (incluyendo subactividades) y los medios (recursos

    financieros y no financieros disponibles para la intervencin), para operativizar la

    intervencin del Proyecto en un determinado perodo (regularmente un ao) y dar

    cumplimiento a resultados intermedios.

    LOS PLANES OPERATIVOS

  • LOS PLANES OPERATIVOS

  • LOS PLANES OPERATIVOS

  • PROPSITOS DE LA EVALUACIN/ SEGUIMIENTO:

    PARA QU EVALUAR?

    1) Para tomar mejores decisiones:

    Mejorar la gestin

    Aprender

    2) Rendicin de cuentas (control)

    3) Compartir experiencias e informar

  • 66

    Pertinencia:En qu medida se justifica el proyecto en relacin a las prioridades de desarrollo

    locales y nacionales.

    Eficacia:En qu medida el objetivo especfico ha sido alcanzado; si puede esperarse que esto

    ocurra sobre la base de los resultados del proyecto.

    Eficiencia:Anlisis de los resultados en relacin con el esfuerzo realizado. Cmo los insumos se

    convierten en resultados desde el punto de vista econmico. Examinar si los mismos

    resultados podran haberse logrado de otra forma mejor.

    Impacto:Los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos en el proyecto,

    analizados en relacin con los beneficiarios y otros afectados.

    Viabilidad/sostenibilidad:Un anlisis acerca de en qu medida los efectos positivos del proyecto continuarn

    despus de que la ayuda externa haya finalizado.

    COMPONENTES DE LA EVALUACIN

  • Criterios de Evaluacin y Matriz de Planificacin

    Objetivo General

    Objetivo Especfico

    Resultados

    Actividades

    Medios

    Prioridades

    Situacin problemtica

    Fuente: Europe Aid (2001)

  • Herramientas de la evaluacin

    TCNICAS

    CUANTITATIVAS

    TCNICAS CUALITATIVAS

    Medicin directa

    Encuestas formales

    Encuestas informales

    Anlisis coste/ beneficio

    Anlisis coste/ eficacia

    Anlisis documental

    Observacin directa

    Observacin participante

    Entrevistas con informantes clave

    Entrevistas con informantes generales

    Entrevistas de grupo/ comunitarias

    Entrevistas de grupo focal

    Tcnicas participativas

  • ITINERARIO DE UNA EVALUACIN/ FASE

    PREVIA (1)

    PASOS/

    MOMENTOS

    ACTORES DOCUMENTOS

    Tomar la decisin de

    evaluar

    Institucin responsable

    (Unidad de evaluacin)

    Poltica de evaluacin

    Definir el mbito y

    alcance de la

    evaluacin

    Institucin responsable

    Trminos de Referencia

    Proponer las

    principales preguntas

    de la evaluacin

    Establecer los rasgos

    principales del ejercicio

    de evaluacin

    Institucin responsable

    Seleccionar al equipo

    evaluador

    Institucin responsable Convocatoria/ Bases

    del concurso

  • GUIN TRMINOS DE REFERENCIA

    Introduccin

    Fundamento de la evaluacin

    Antecedentes

    Cobertura temtica

    Metodologa y Plan de Trabajo

    Esquema de informe final, recomendaciones y anexos

    Equipo de evaluacin

    Disposiciones temporales y presupuestarias

    Otras disposicionesFuente: Metodologa de evaluacin de la Cooperacin Espaola

  • ITINERARIO DE UNA EVALUACIN/

    FASE PREVIA (2)

    PASOS/

    MOMENTOS

    ACTORES DOCUMENTOS

    Adaptar los Trminos

    de Referencia

    Institucin responsable/

    equipo de evaluacin

    Trminos de Referencia

    definitivos

    Anlisis documental y

    establecimiento de

    primeras hiptesis de

    trabajo

    Equipo de evaluacin

    Preparar la visita al

    terreno y los contactos

    a realizar

    Equipo de evaluacin /

    Institucin responsable

    Plan de Trabajo de la

    evaluacin

  • ITINERARIO DE UNA EVALUACIN/ FASE DE

    EJECUCIN (1)

    PASOS/

    MOMENTOS

    ACTORES DOCUMENTOS

    Recopilar datos e

    informaciones segn

    los mtodos

    establecidos

    Equipo de evaluacin

    Ordenar y analizar los

    datos

    Equipo de evaluacin

    Preparar conclusiones

    y recomendaciones

    preliminares

    Equipo de evaluacin Borrador del informe de

    evaluacin

    Presentar

    conclusiones y

    recomendaciones

    preliminares (taller,

    reunin, etc.)

    Equipo de evaluacin

  • ITINERARIO DE UNA EVALUACIN/ FASE DE

    EJECUCIN (2)

    PASOS/

    MOMENTOS

    ACTORES DOCUMENTOS

    Redactar el informe

    preliminar

    Equipo de evaluacin Informe preliminar de

    evaluacin

    Consultas y discusin

    del informe

    Equipo de evaluacin/

    Otras entidades

    implicadas

    Redaccin del informe

    definitivo de

    evaluacin

    Equipo de evaluacin Informe definitivo de

    evaluacin

    Presentacin del

    informe de evaluacin

    Equipo de evaluacin/

    Institucin

    responsable

    Presentaciones,

    resmenes, etc.

  • GUIN INFORME DE EVALUACIN

    Portada

    Resumen ejecutivo

    Introduccin

    Antecedentes de la evaluacin

    Objetivo de la evaluacin

    Estructura de la documentacin presentada

    Metodologa empleada en la evaluacin

    Condicionantes y lmites del estudio realizado

    Presentacin de equipo de trabajo

    Descripcin de los trabajos ejecutados

    Captulo I: Descripcin de la intervencin o intervenciones analizadas

    Concepcin inicial

    Descripcin detallada de su evolucin

    Captulo II: Metodologa

    Captulo III: Criterios de evaluacin y factores de desarrollo

    Captulo IV: Conclusiones y enseanzas obtenidas

    Recomendaciones

    AnexosFuente: Metodologa de evaluacin de la Cooperacin Espaola

  • ITINERARIO DE UNA EVALUACIN/ FASE

    DE UTILIZACIN DE LOS RESULTADOS

    Difusin de la evaluacin

    Retroalimentacin

    Asuncin de conclusiones y recomendaciones

  • www.cideal.org