Insumo 1

12
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA MODELO DE GESTIÓN UNIDAD EDUCATIVA SALESIANA SANTO TOMÁS APÓSTOL DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN 2014 INSUMO 1

description

gestion de calidad

Transcript of Insumo 1

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA MODELO DE GESTIÓN

UNIDAD EDUCATIVA SALESIANA SANTO TOMÁS APÓSTOL DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

2014

INSUMO 1

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 3

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 4

BENEFICIARIOS Y PARTICIPANTES .......................................................................................... 4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................. 5

CALIDAD EDUCATIVA .......................................................................................................... 5

MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA ............................................................ 6

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 12

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

3

INTRODUCCIÓN

La realidad socio-política, religiosa y cultural que vivimos, la regulación legal del

sistema educativo y la misma situación interna de los centros escolares con nuevas y

complejas dificultades, se presentan ante nosotros como un gran desafío y

una oportunidad para responder con mayor calidad educativa, profesionalidad y

significatividad; fieles siempre a nuestra identidad carismática.

En la actualidad estamos preocupados con el futuro de nuestra institución. En algunos

casos, el número de religiosos desciende de manera irremediable; laicos y religiosos

están llamados juntos para garantizar la identidad de los centros escolares. En este

momento hay dos elementos que probablemente sean esenciales a la hora de

garantizar el futuro. Por una parte, el reforzamiento de nuestra propia identidad.

¿Tiene sentido un Centro Escolar Salesiano si no lo es realmente? Nuestro aporte a la

sociedad y a la educación tiene valor si realmente aportamos lo que somos. De otra

manera, y si empezamos a imitar otras ofertas educativas con las que “competir”,

nuestra institución perderá su sentido. Por otro lado, y en íntima relación con lo

anterior, la calidad de nuestro servicio como Centro Escolar, de manera que, más allá

de estándares y normas, respondamos de manera eficaz a las necesidades de los niños

y jóvenes de hoy.

El proyecto de gestión de la calidad educativa pretende realizar una reingeniería al

modelo de gestión de la UESTAR. El nuevo modelo de gestión será una adaptación a la

realidad institucional y se fundamentará en el Proyecto Inspectorial de Educación

Salesiana (PIES) bajo los lineamientos del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano

Inspectorial (PEPSI). Posterior a su análisis respectivo, dicho modelo será

implementado como un instrumento de evaluación y mejora continua de los procesos

ejecutados en la institución.

JUSTIFICACIÓN

Es evidente que en los últimos meses se ha estado viviendo un ambiente de

incertidumbre dentro de la institución. Personal docente y administrativo que no

miran con claridad ante la propuesta educativa ministerial y la calidad educativa

salesiana. Por tal razón, no se ha podido tomar decisiones que vayan en beneficio del

educador y del educando, más bien se ha tornado un ambiente tenso el cual es difícil

de sobrellevar.

Partiendo de un breve análisis de la realidad, no se cuenta con una planificación

estratégica que permita coordinar los diferentes procesos institucionales, los mismos

son ejecutados de acuerdo a políticas ministeriales que no responden al verdadero

propósito de la educación salesiana. En ocasiones, la buena voluntad de los miembros

de la comunidad educativa es suficiente, en otras, las decisiones son tomadas

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

4

unilateralmente demostrando una falta de sintonía entre la propuesta educativa

salesiana y la ley de educación que rige actualmente en el país.

El hecho de no describir esta planificación estratégica, hace que no exista una carta de

navegación que nos permita visualizar de manera amplia el panorama institucional.

Por otro lado, la ausencia de una cultura de evaluación permanente, no permite

establecer de una manera oportuna los procesos institucionales que están siendo

ejecutados inadecuadamente, se debe esperar a críticas aisladas para corregir ciertas

falencias, lo que conlleva a una falta de participación y compromiso tanto de

educadores como administrativos en el cumplimiento de su labor en beneficio de los

niños y jóvenes.

Por los aspectos mencionados se plantea la presente propuesta, quizá no como una

solución definitiva a los problemas existentes y futuros, sino más bien como un

instrumento de evaluación permanente que determine las fortalezas y debilidades

institucionales y permita introducir planes de mejoramiento continuo, constituyéndose

en una carta de navegación que guíe el desenvolvimiento de cada uno de los actores

que forman parte de la comunidad educativa.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar un modelo de gestión de calidad educativa para la Unidad Educativa

Salesiana Santo Tomás Apóstol

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reorganizar el modelo de gestión institucional a través de un proyecto educativo

que permita ejecutar procesos de planificación y evaluación orientados hacia el

mejoramiento de la calidad.

Elaborar el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano como un instrumento

participativo que se instituya como el eje de la gestión de calidad educativa y

sustente la toma de decisiones.

Aplicar el modelo de gestión de calidad educativa como un instrumento que

determine los resultados alcanzados en la ejecución de los procesos institucionales,

evidenciando las fortalezas y mejorando las debilidades.

BENEFICIARIOS Y PARTICIPANTES

Los principales beneficiarios serán los estudiantes de la UESTAR, además de

educadores, personal administrativo, de servicio y padres de familia. Los participantes

serán los actores de la comunidad educativa liderados por sus directivos y orientados

por el coordinador del Departamento de Planificación, la cual se ha conformado con el

propósito de ejecutar el proyecto de gestión de la calidad educativa.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

5

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CALIDAD EDUCATIVA

La misión del Centro Escolar y sus logros guardan estrecha relación con la idea de

calidad que la institución sustente. Por ello, se puede considerar, que la calidad

educativa es, a la vez, el punto de partida y de llegada. La calidad educativa es un

concepto multidimensional, es decir que son diversos los aspectos a los que hace

referencia y múltiples los factores que lo determinan. Este concepto puede ser

analizado en relación con el sistema educativo como un todo o bien en relación con

cada Centro Educativo.

En el primer caso, para que el sistema educativo sea de calidad, debemos tomar en

cuenta no solo aspectos tradicionalmente académicos (rendimientos estudiantiles en

áreas académicas como matemática y lengua, usualmente medidos mediante pruebas

de opción múltiple), sino también otros como el desarrollo de la autonomía intelectual

en los estudiantes y la formación ética para una ciudadanía democrática, por

mencionar algunos ejemplos. También son ejemplos de contribución a la calidad las

buenas actuaciones de los educadores en su acción profesional o la efectiva gestión de

los centros escolares.

Teniendo en cuenta lo anterior y pasando a considerar la calidad educativa de cada

Centro Escolar, puede determinarse que un establecimiento brinda educación de

calidad si:

Logra que todos sus estudiantes aprendan lo que tienen que aprender

Posee objetivos y contenidos de enseñanza pertinentes y actualizados, plasmados

en un Proyecto Educativo Institucional, incluyendo las tecnologías de información y

comunicación (TIC)

Implementa estrategias para prevenir el fracaso escolar

Logra el acceso, la permanencia y el egreso de los estudiantes, de acuerdo con los

objetivos de aprendizajes deseables y programados

No discrimina y trabaja la diversidad

Tiene en cuenta la desigual situación de sus estudiantes y sus familias, y las

características de las comunidades en que viven, y promueve apoyo especial a

quienes lo requieren (por sí misma o a través de otras organizaciones locales)

Fomenta y posibilita el desarrollo integral de los niños y jóvenes

Genera un clima escolar inclusivo, favorable y respetuoso

Genera un entorno protector de los derechos de los niños y jóvenes

Promueve la eliminación de todas las formas de discriminación

Cuenta con un plantel suficiente y con formación acorde a las necesidades de la

población a la que atiende

Promueve la participación de los miembros de la comunidad educativa

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

6

Considera la cultura local y comunitaria, y al mismo tiempo está abierta y propone

otros elementos que las enriquezcan

De forma tal que el significado de la calidad educativa no se restringe tan solo a los

logros de aprendizaje de los estudiantes, sino que incluye otros aspectos de similar

relevancia.

MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

En armonía con el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano de la Inspectoría del Ecuador

(PEPSI), nuestro Centro Escolar Salesiano (CES) quiere poner en práctica un modelo de

gestión de la calidad educativa resultado del análisis y adaptación a la realidad

institucional de los modelos de gestión organizacional policelular y de gestión de

calidad educativa de Fundación Chile.

El modelo de gestión policelular responde a la necesidad de entender y poner en

práctica una gestión moderna, descentralizada y corresponsable; que ayude a educar y

formar integralmente, en todos los ámbitos del quehacer educativo - pastoral, al niño y

al joven que son nuestros usuarios primordiales. Este modelo de gestión se

fundamenta en la teoría de los sistemas del biólogo Ludwig Von Berthalanffy en donde

afirma que una institución, como cualquier ser vivo, es un sistema

extraordinariamente complejo, sometido a las incertidumbres de su entorno, a las

que tiene que adaptarse, lo que la obliga a reorganizarse continuamente a un nivel

de complejidad superior.

Cuatro son los ejes articuladores del modelo:

1. La concepción policelular integrada, en donde la institución es comprendida y

considerada como un ser vivo que tiene dinamismo.

2. El tipo de institución futura, en donde, como consecuencia del modelo,

predominan los intereses de la institución por encima de los particulares.

3. El papel del responsable como animador, líder y promotor del modelo de gestión

quien, en la mayoría de las ocasiones, actuará como verdadero entrenador,

adquiere una función relevante para alcanzar el éxito.

4. La nueva figura de los miembros de la institución, que aportan con el conjunto de

sus potencialidades y desarrollan sus aptitudes creativas e innovadoras al servicio

de la misión.

Con este modelo se pretende potenciar un estilo de comunicación bidireccional con

una red de comunicación interna y externa, con gran capacidad de procesamiento de

información del entorno, y adaptándose eficazmente, sin perder de vista la

institución.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

7

Por su parte, el modelo de gestión educativa de Fundación Chile es una

sistematización de los componentes claves que una institución debe considerar en sus

procesos para obtener resultados de calidad. El modelo integra los hallazgos

relevantes de la literatura especializada y múltiples experiencias. En su calidad de

modelo procesal, define la relación dinámica entre las etapas principales para

desarrollar la gestión de procesos y resultados de calidad.

Este modelo para mejorar la gestión educativa se basa en las siguientes premisas

básicas:

La gestión de calidad en educación se fundamenta en el conocimiento profundo

de los usuarios y beneficiarios, sus necesidades y expectativas. La visión y

estrategia institucional consolidan la contribución y la forma en que la organización

se propone responder a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa.

El liderazgo directivo conduce a la institución a una agregación de valor y orienta a

la comunidad educativa hacia la obtención de los resultados esperados en el

ámbito de la calidad de la educación.

Los miembros de la comunidad educativa saben cómo contribuir al logro de los

fines institucionales, siendo reconocidos por ello. Los procesos de gestión

educativa se enfocan en el aprendizaje organizacional de la institución y se basan

en estándares de desempeño y efectividad que son monitoreados

sistemáticamente.

Los resultados son conocidos, analizados e informados a la comunidad educativa y

se asume la responsabilidad pública por ellos.

Las etapas que constituyen el modelo son:

Diagnóstico

Planificación

Implementación

Evaluación

Estas etapas se vinculan dinámicamente con seis áreas de análisis estratégico para el

mejoramiento de la calidad de la educación. En el marco del nuevo modelo

institucional, se definen departamentos de gestión que atiendan a las necesidades de

cada área de análisis estratégico.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

8

FIGURA 1 – MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA FUNDACIÓN CHILE

TABLA 1 – ÁREA DE ORIENTACIÓN HACIA LOS ESTUDIANTES, SUS FAMILIAS Y LA

COMUNIDAD

DEFINICIÓN DEPARTAMENTOS

Se refiere a la forma en que la institución conoce a su comunidad, sus expectativas y su nivel de satisfacción. Analiza la forma en que se promueve y organiza la participación de los estudiantes, las familias y la comunidad con el fin de mejorar la calidad de la educación en torno a una gestión preocupada por la opinión de los participantes.

ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO

ESTUDIANTIL Responsable del apoyo técnico a las otras áreas de gestión y a los educadores en aspectos relacionados con el desarrollo personal, proyección vocacional, problemáticas socioeconómicas, conductuales, emocionales, de aprendizaje y de apoyo a la gestión educativa diaria.

COMUNICACIÓN Y VINCULACIÓN

Implementa y gestiona la comunicación integral de la institución manteniendo canales de comunicación internos y externos. Es un área que debe permanecer atenta a producir diferentes canales de información, orientados a favorecer una comunicación bidireccional. Además es la responsable de la gestión tecnológica del CES.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

9

TABLA 2 – ÁREA DE LIDERAZGO DIRECTIVO

DEFINICIÓN UNIDAD DE GESTIÓN

Aborda la forma en que los directivos lideran y orientan a la institución hacia la obtención de resultados acordes con la mejora de la gestión educativa. También se preocupa de sondear los grados de satisfacción de los beneficiarios y usuarios en relación al aporte que el liderazgo directivo entrega en el desempeño organizacional educativo. Esta área del modelo incluye la implementación de mecanismos de participación de la comunidad educativa en la misión y metas institucionales. Por otro lado, considera la forma en que los directivos rinden cuentas y asumen la responsabilidad pública por los resultados institucionales en función de la mejora en la calidad de la educación.

En esta área se encuentran el Consejo de la Comunidad Educativa Pastoral, el Consejo Ejecutivo y la Asamblea de educadores liderados por el Director y Ecónomo de la Comunidad Salesiana; Rector y Vicerrector de la Unidad Educativa quienes a través de la toma de decisiones participativa consiguen alcanzar los objetivos institucionales cumpliendo con la misión proyectándonos hacia la mejora de la calidad educativa y por consiguiente hacia la satisfacción de nuestros destinatarios. Por otro lado, se encuentran dentro de esta área, las Secretarías Académica y Administrativa como unidades de gestión que proporcionen el soporte necesario al liderazgo directivo.

TABLA 3 – ÁREA DE GESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

DEFINICIÓN DEPARTAMENTO

Comprende el desarrollo de las competencias de los educadores y considera el diseño e implementación de sistemas y mecanismos de apoyo para generar un liderazgo pedagógico, la integración de equipos de trabajo, dominio de contenidos pedagógicos y recursos didácticos. Se traduce en sistemas que suponen la existencia y uso de perfiles de competencias del personal, que posibiliten los procesos de selección, capacitación, promoción y desvinculación de los profesionales de la institución.

TALENTO HUMANO Considera aspectos relacionados con la gestión del talento humano, entre ellos procesos de contratación y capacitación permanente.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

10

TABLA 4 – ÁREA DE PLANIFICACIÓN

DEFINICIÓN DEPARTAMENTO

Se refiere a los procedimientos sistemáticamente utilizados por el establecimiento para abordar los procesos de planificación institucional, al diseño del seguimiento y evaluación de los procesos y la determinación de los resultados de la planificación.

PLANIFICACIÓN Se encarga de coordinar la planificación institucional en sus diferentes ámbitos, así como del seguimiento y evaluación de la ejecución de procesos y de elaborar los respectivos informes de la gestión institucional.

TABLA 5 – ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS

DEFINICIÓN

Aborda el desarrollo sistemático de los procesos institucionales en el ámbito pedagógico, administrativo y financiero.

DIMENSIÓN DEPARTAMENTOS

Pedagógica Se refiere a los procedimientos y mecanismos que aseguran la adecuación y mejoramiento de la oferta curricular, su adecuada programación, implementación, seguimiento y evaluación en el aula, asegurando la calidad del proceso pedagógico de los estudiantes. Incorpora elementos de innovación y proyectos desarrollados al servicio de los aprendizajes.

Pedagógico Corresponde al ámbito donde se coordinan las acciones técnico – pedagógicas que permiten la gestión del currículo. Su preocupación fundamental es la animación y desarrollo del currículo en procesos tales como: la aplicación de los planes y programas de estudio, el desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje, las prácticas pedagógicas, las metodologías y la evaluación de los aprendizajes, la promoción de experiencias de innovación educativa y la generación de material didáctico. Pastoral Es el responsable de gestionar el proceso evangelizador de la comunidad educativa pastoral. Aquí se concentran la animación y asesoría de las diversas expresiones de la misión relacionadas con la educación formal y no formal, el asociacionismo, el tiempo libre, el ambiente, lo vocacional y sacramental y la pastoral familiar.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

11

Administrativa Se refiere a la instalación de los procedimientos de apoyo a la gestión educativa, tales como los reglamentos internos, registros, normas, definición de roles y funciones, recursos didácticos, infraestructura entre otros.

Administrativo Considera aspectos relacionados con la gestión de los padres de familia, estudiantes, educadores y recursos necesarios para el desarrollo del proceso pedagógico.

Financiera Incluye los controles presupuestarios, sistemas de adquisiciones, obtención y asignación de recursos a proyectos institucionales.

Financiero Considera aspectos relacionados con la gestión de recursos económicos y materiales, entre ellos mantenimiento, desarrollo y remuneraciones del personal; ingresos, financiamiento, gastos e inversiones de recursos; adquisiciones, operaciones y uso de infraestructura; registros y operaciones; mantenimiento técnico y operativo.

TABLA 6 – ÁREA DE GESTIÓN DE RESULTADOS

DEFINICIÓN

Incluye el análisis de los logros de aprendizaje de los estudiantes medidos en términos absolutos y relativos; la efectividad organizacional expresada en términos de satisfacción de los beneficiarios y usuarios; los resultados financieros y el logro de las metas anuales. Incluye la forma en que se utilizan los resultados para la toma de decisiones respecto de los procesos del establecimiento.

En síntesis, el modelo de gestión de la calidad educativa para la Unidad Educativa

Salesiana Santo Tomás Apóstol sería el siguiente:

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN UESTAR

12

FIGURA 2 – MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA UESTAR

REFERENCIAS

CENTRO EDUCATIVO PASTORAL SALESIANOS LINARES. (2002). Proyecto Educativo

Pastoral Salesiano

COLEGIO SALESIANO DE IQUIQUE. (2009). Proyecto Educativo Pastoral Salesiano

CORREA, Amanda. (2009). Visión Sistémica: un referente para la gestión educativa.

Fundación Universitaria Luis Amigó

ESCUELA SALESIANA AMÉRICA. (2014). Programa de Formación Inicial para Directivos

de las escuelas Salesianas de América

INSPECTORIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. (2008). Proyecto Educativo Pastoral

Salesiano Inspectorial PEPSI 2008 – 2014

INSPECTORIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. (s/f). Proyecto Inspectorial de Educación

Salesiana PIES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2012). Estándares de calidad educativa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DE EL SALVADOR. (2002). Proyecto Educativo

Institucional.

UNICEF – CEADEL. (2013). Autoevaluación de la calidad educativa en escuelas

secundarias