Interaccionismo Simbólico y Comunicación Persuasiva

7

Click here to load reader

description

Este es un ensayo al más sincero estilo de Montaigne, no en el sentido de su prodigiosa pluma que resultaría difícil igualar, sino en el tenor en que se encuentra depurado del rigor que exige una producción científica en cuanto al uso de citas. Se basa en una serie de reflexiones en torno a las protestas de febrero de 2014 en Venezuela, interpretadas a la luz del interaccionismo simbólico y la comunicación persuasiva como referentes teóricos que explican los proceso de socialización.

Transcript of Interaccionismo Simbólico y Comunicación Persuasiva

Page 1: Interaccionismo Simbólico y Comunicación Persuasiva

El Interaccionismo Simbólico y el Modelo de la Comunicación

Persuasiva en el Contexto Venezolano

Reflexiones en torno a las protestas de febrero de 2014 en Venezuela

Antes de dilucidar algunos planteamientos en torno a la contextualización

de la teoría del interaccionismo simbólico y la comunicación persuasiva, como

referentes teóricos para comprender los procesos y eventos vinculados a la

socialización, quiero referirme a una imagen contrastativa publicada por un

medio de comunicación social y que se ha viralizado por las redes sociales

tan activas estos últimos días. Se trata de una foto al lado izquierdo en blanco

y negro referida a un momento del “Caracazo” del 27 de febrero de 1989

durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, en la cual, se aprecia a

un policía dando un “peinillazo” a un hombre de unos 35 años. En tanto que

del lado derecho se observa una foto a color relacionada con las protestas de

febrero de 2014, durante el gobierno de la llamada “Revolución Bolivariana”

de Nicolás Maduro, en la que un guardia nacional golpea con un fusil a un

hombre de unos 50 años frente a la mirada indiferente de otro guardia.

Sin duda que esta imagen ofrece una antesala para un conjunto de

reflexiones que aspiro esbozar de forma breve y objetiva, si es que se puede

ser objetiva cuando se tiene el reto de redactar en este controversial y

punzante género literario del ensayo y sobre todo, considerando el elemento

emocional de empatía o antipatía ante cualquiera de los dos bandos

perennemente enfrentados durante los quince años en los que se ha

desarrollado el denominado proceso de refundación de la República.

Ahora bien, tratando de hacer honor a las más impolutas premisas

ensayísticas heredadas del gran Montaigne procedo a presentar ciertos

prolegómenos que me permiten dilucidar la situación de las protestas

Page 2: Interaccionismo Simbólico y Comunicación Persuasiva

estudiantiles con una teoría tradicional que explica el proceso de socialización

como lo es el interaccionismo simbólico y la teoría contemporánea de la

comunicación persuasiva. Esto debido a que volviendo a la imagen referida

inicialmente hemos visto como la conmemoración de los 25 años del

“Caracazo” ha sido utilizado como un símbolo, tanto por el oficialismo como

por la oposición, y, como ambos sectores han empleado ciertos elementos

persuasivos para presentar razón acerca de la validez de sus argumentos.

Del Interaccionismo Simbólico

El interaccionismo simbólico como teoría de la comprensión de la

sociedad está muy vinculado a la comunicación y al papel que ejercen los

medios en la misma. De allí que dentro de sus premisas fundamentales, de

acuerdo con Blumer destaca el papel de los símbolos y el significado que le

otorguen las personas a estos símbolos, siendo así, es público y notorio la

cantidad de símbolos que surgen y que son baluartes en cada uno de los

bandos enfrentados, tales como: la figura del líder opositor Leopoldo López,

que dentro de los estudiantes y la sociedad opositora se ha posicionado

como un símbolo de la resistencia y de la crueldad del régimen

gubernamental y la frase plasmada en la camisa con la que se entregó a las

autoridades: “El que se canse pierde”, ha sido objeto de interpretación por

sus seguidores como un llamado a mantener la lucha en las calles. Por parte

del oficialismo, su máximo símbolo es y siempre será el fallecido presidente

Chávez, mejor conocido entre sus partidarios como “El comandante

supremo”, cuyo proceso revolucionario del cual fue precursor ha quedado

como un legado y debe ser defendido a toda costa.

Otro aspecto del interaccionismo simbólico que no puedo pasar

desapercibido es la función que tienen los significados, considerados como

productos de la interacción social, generados básicamente en los procesos

Page 3: Interaccionismo Simbólico y Comunicación Persuasiva

comunicacionales que le dan sentido. Y aquí quiero detenerme un poco en la

evolución que ha tenido el concepto de “Fascismo”, en los acontecimientos

que se han suscitado y hablo de evolución porque fue especialmente muy

utilizado por el sector gubernamental y los adeptos del mismo en los días

iniciales de las protestas, pero su uso ha ido menguando con el transcurrir de

los días. De hecho, un día caminando por las calles del centro de Coro, me

topé con un grupo de estudiantes vestidos de rojo que estaban siendo

filmados por una televisora comunitaria y coreaban el siguiente canto:

“Leopoldo, fascista, preso por golpista”.

Ciertamente aquí hay que analizar varias cosas. En primera instancia es

un término muy popularizado entre los personeros del gobierno, quienes para

referirse a algún adversario lo tildan de “fascista” y obviamente, todas las

personas quienes siguen la corriente ideológica que caracteriza al Gobierno

Nacional, tienden a apoyar y a repetir lo que sus líderes afirman. Obviamente,

considero que como lo señala el interaccionismo simbólico, los significados

son producto social de sentido y por ello deduzco que fascista debe tener un

sentido particular para este sector que aunque, su definición no está clara

porque no se ajusta a lo que los libros de historia dicen en torno al “fascismo”;

se tiene por fascista a todo aquel que arremeta en contra del gobierno

revolucionario y a sus ideas de emancipación.

No obstante, el empleo del adjetivo fascista ha decaído un poco conforme

transcurren los días, lo cual, no me atrevo a asegurar si es por la campaña

que han mantenido los voceros de la oposición, tanto por los medios de

comunicación como por las redes sociales, de señalar que el fascismo solo lo

puede ejercer quienes tienen el poder y lógicamente la oposición no tiene el

poder. O si por el contrario, la mengua en la utilización del término se deba al

proyecto de paz que ha emprendido el Gobierno y por eso ha suavizado un

poco el uso de esta expresión.

Page 4: Interaccionismo Simbólico y Comunicación Persuasiva

En función de esto, me permito hilvanar otro planteamiento del

interaccionismo simbólico, resumido en el hecho de que las personas

seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los

procesos interpretativos a partir de sus expectativas y propósito. En

concordancia con esto, traigo de nuevo a colación la imagen de la cual

comenté al inicio de estas pinceladas reflexivas, debido a la connotación que

se ha dado a conocido evento histórico del “Caracazo”, tomado por ambos

sectores como un verdadero símbolo, seleccionando de todo el abanico de

manifestaciones sociales que se han dado en el discurrir diacrónico de

Venezuela y organizándolo en el momento actual, para reproducirlo; ya sea

imágenes y situaciones memorables sacadas de la historia y puestas en

contexto, lo que ineludiblemente pasa por una transformación de su

significado. Es así, como del lado del oficialismo se dice que fue una reacción

social ante el sistema capitalista de derecha imperante en esa época y que

por ende debe ser conmemorado con dos días no laborables; mientras que

del lado de la oposición se hacen comparaciones de la represión denunciada

en aquel entonces y se ha vuelto más brutal con este “régimen dictatorial”.

De la Teoría de la Comunicación Persuasiva

La teoría de la comunicación persuasiva no tiene el reconocimiento de un

modelo teórico como lo tiene otros tipos de teorías con un fundador

claramente establecido, unos seguidores que la desarrollan y unos principios

y axiomas que la rigen, tal y como por ejemplo conocemos la teoría del

psicoanálisis, cuyo archiconocido creador es Sigmund Freud, sus más

destacadas colaboradores y seguidores Alfred Adler, Anna Freud, Jacques

Lacan, Erich Fromm y Erik Erikson. Siendo algunos de sus principios la

existencia del consciente, preconsciente e inconsciente y la existencia del

ello, el yo y el superyó.

Page 5: Interaccionismo Simbólico y Comunicación Persuasiva

En el caso de la teoría de la comunicación persuasiva lo que encontramos

es un modo de aplicar y estudiar la comunicación derivado de los

planteamientos de Harold Lasswell, a partir de los cuales, se asume a este

proceso como una forma de transmitir información, ideas, actitudes o

emociones por medio de signos enviados a través de un canal, con la

intención de influir sobre los demás para hacerlos pensar de un modo

determinado, rechazar algo o adoptarlo o inducirles a realizar una acción

determinada. En lo que respecta al desarrollo de las protestas de febrero de

2014 en Venezuela el tema del uso de la persuasión a través de los canales

que ofrecen los medios de comunicación y las redes sociales ha sido

recurrente por ambos sectores enfrentados.

Por un lado, el gobierno nacional aduce que las protestas son utilizadas y

manipuladas por una guerra mediática encabezada por el canal de noticias

internacional CNN y por laboratorios de “ultraderecha” que se encargan de

instigar al odio por medio de las redes sociales, especialmente Twitter. En

tanto que por el lado de los estudiantes opositores y sus líderes alegan que

en Venezuela no existe libertad de expresión porque se han cerrado canales

y emisoras de radio críticos al gobierno, algunos se le ha quitado

arbitrariamente la señal como es el caso de ntn24, otros se han comprado

como Globovisión y los demás siguen una línea de “autocensura” para no ser

sancionados por el Estado, a través de Conatel.

De manera que, el tema de la comunicación persuasiva resulta un tema

complejo en Venezuela porque como ya lo decía al referirme al

interaccionismo simbólico, cada sector enfrentado tiene sus propios símbolos

y significados y trata de sacarle provecho al máximo para tratar de persuadir

a las masas hacia la adhesión de un bando o de otro. De allí que, resulta

crucial como el modelo de comunicación persuasiva lo sugiere analizar cada

Page 6: Interaccionismo Simbólico y Comunicación Persuasiva

uno de los elementos que conforman el muy famoso esquema de

comunicación: emisor, receptor, mensaje, contexto, canal y código.

Sobre este particular, cobra especialmente interés hacer énfasis en estas

líneas en el análisis del mensaje desde diversas aristas:

1. El que intenta el emisor.

2. El que envía el emisor.

3. El contenido en sí mismo.

4. El que recibe el receptor.

5. El que percibe el receptor.

En función de esto y frente a los hechos de protestas que se han

suscitado y que aún persisten en algunas ciudades al momento de redactar

estas reflexiones, trataré de analizar el mensaje de tensión que intenta

reflejar la oposición y el mensaje de calma que busca demostrar el gobierno.

Por ejemplo, desde los canales del Estado y sus etiquetas en las redes

sociales se intenta dar un mensaje de paz y calma a los ciudadanos y por

ende los mensajes recurrentes se orientan hacia la extinción de las protestas,

excepto por unos focos en el este de Caracas y en el estado Táchira

considerados como bastiones opositores.

El contenido del mensaje estriba en proporcionar declaraciones

recurrentes por medio de personeros del gobierno, especialmente el

presidente Nicolás Maduro, acerca de buscar la paz y señalar que las

manifestaciones no son propias del pueblo sino de pequeño grupo de

“ultraderecha”, por lo cual, prácticamente son ignoradas y no se les concede

relevancia en los medios de comunicación del Estado como una información

que valga la pena transmitir.

Page 7: Interaccionismo Simbólico y Comunicación Persuasiva

Ahora bien, el mensaje que recibe el receptor a veces resulta ambiguo,

sobre todo para el sector que adversa al gobierno porque ellos perciben que

mientras el gobierno habla de paz y se esfuerza en señalar que las protestas

han ido cesando, se emiten órdenes de captura contra líderes opositores,

como es el caso del dirigente Carlos Vecchio, cuya orden de aprehensión

surgió en el marco de las Conferencia de Paz convocada por el gobierno.

También se demuestran evidencias de represión contra estudiantes y

manifestantes, entonces, por lo menos en el bando de la oposición el

mensaje de paz del oficialismo aun no ha calado y es necesario hacer

mayores esfuerzos para que esto se logre por el bien del país.

Consideraciones Finales

En el interaccionismo simbólico y la comunicación persuasiva como

teorías que explican la socialización, se destaca el papel que tiene la

comunicación como forma especial y genuina de interacción social

generadora de símbolos, significados, sentidos y modos de manipulación de

los mensajes para influir en las masas. De manera que, sus principios cobran

vigencia en la situación afrontada por Venezuela durante el mes de febrero

de 2014 y sin duda son un fundamento científico para el desarrollo de

estudios en Psicología social.

Finalmente, se han de preguntar cuál es mi postura frente a estos hechos,

dado que desde el inicio pretendí seguir una posición neutral u “objetiva”,

aunque no esté muy de acuerdo con las implicaciones de este concepto; solo

me remito a citar un sabio y oportuno versículo bíblico, para que el raudo

lector pueda sacar sus propias conclusiones acerca de mi visión política

sobre el asunto: “Busca la paz y síguela”.

Yaritza Ferreira