Internet en la relación médico-paciente Ética y riesgo de la...

4
20 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 28 de abril de 2006 www.medecoes.com Gonzalo San Segundo Internet en la relación médico-paciente Ética y riesgo de la consulta virtual El lado positivo de Internet en la relación médico-paciente es que aproxima a ambos, proporcionando al facultativo inmediatez de respuesta. Pero, a la vez, los dos se alejan de sí mismos, debido a la frialdad con que se establece esa relación.

Transcript of Internet en la relación médico-paciente Ética y riesgo de la...

20 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 28 de abril de 2006 www.medecoes.com

Gonzalo San Segundo

Internet en la relación médico-paciente

Ética yriesgo

de laconsulta

virtualEl lado positivo de Internet en la relación médico-paciente es que aproxima

a ambos, proporcionando al facultativo inmediatez de respuesta. Pero, a la vez, los dos se alejan de sí mismos, debido a la frialdad

con que se establece esa relación.

• 20-24 Internet Ética y riesgos 19/4/06 16:13 Página 20

Internet es una herramienta cada vez más in-dispensable para casi todo y para casi todos,cada vez más usada por los profesionales sa-nitarios y los pacientes, e incipiente aún –ypolémica– en la relación médico-paciente.Internet ha modificado el concepto que los

ciudadanos tenían de la salud, ha incrementado sobre-manera la información sanitaria disponible, haciéndo-la accesible a todo el mundo, y está cambiando sustan-cialmente los servicios y la atención médicos.

Los médicos de Atención Primaria (AP) utilizan lared, concretamente el correo electrónico, para plantearconsultas a los especialistas y obtener respuestas másrápidas. Los especialistas, a su vez, remiten informes dealta a los de AP para el seguimiento de los pacientes. Ele-mail también es usado por los profesinales de enfer-mería para enviar sus informes a los médicos y jefes deequipo. Lo mismo hacen los laboratorios y centros dediagnóstico con la imagen de los resultados de las prue-bas, y los centros sanitarios para comunicarse con susanestesiólogos y cirujanos respecto de la programaciónde las intervenciones en los quirófanos.

Pero también Internet es una herramienta de doblefilo para el médico en su relación con el paciente. Por unlado, le aproxima a éste en cuanto a la inmediatez de res-puesta o feedback y, por otro, le aleja del mismo, en cuan-to a la frialdad de la relación, además de entrañar cues-tiones éticas de resolución delicada para el facultativo.

El Council of Ethics and Judicial Affairs de la AsociaciónMédica Americana (AMA) lanzó en el otoño de 2003 unaserie de recomendaciones para la comunicación entre fa-

cultativos y pacientes a través del correo electrónico. Suadvertencia general fue: “Cualquiera que sea la forma decomunicar la información médica, los facultativos debenofrecerla de acuerdo con los estándares profesionales”.

Bajo esas palabras yacen múltiples situaciones de al-cance ético complejas de valorar y mucho más de san-cionar, que no se sustancian con el simple aviso acercade las limitaciones e inseguridad que ofrece la red. Es-to no es una compra electrónica o el envío de docu-mentos más o menos confidenciales. Se trata de infor-mación médica sensible y, en muchas ocasiones, de in-formación protegida por la ley.

El AMA viene a decir que no es ético entablar rela-ción con el paciente por correo electrónico y, si se esta-blece el contacto, el profesional está obligado a adver-tir al paciente de las posibles patologías virtuales quese pueden presentar, tales como retraso en las respues-tas, riesgos de invasión de la confidencialidad y la difi-cultad para comprobar la verdadera identidad de los co-municantes, entre otras disfunciones.

De ahí que el Council of Ethics recomiende obtenerla autorización del paciente antes de entablar con él unaconsulta on line. ¿Y qué hacer si un paciente se dirige asu médico por correo electrónico solicitándole un diag-nóstico o un tratamiento? El organismo americano re-comienda no contestar los correos no solicitados.

A pesar de esas advertencias y recomendaciones, unode cada cinco médicos en Europa utiliza el e-mail paracomunicarse con sus pacientes. En Estados Unidos lacifra sube a uno de cada cuatro, según datos del BritishMedical Journal correspondientes a 2004. En España,según la Sociedad Española de Informática de la Salud(SEIS), el uso del correo electrónico por parte de los pro-fesionales sanitarios es sensiblemente menor.

¿Cabe la posibilidad de que algún día en España elcorreo electrónico sustituya a la visita médica? La Or-

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 28 de abril de 2006 21

¿Qué buscan los españoles en Internet?

P rácticamente uno de cada cuatro internautas españolesrealizaron en 2004 búsquedas on line en materia de salud,

un 5 por ciento más que el año anterior. Se espera que la cifrase aproxime al 30 por ciento en 2005. ¿Qué buscaban?

Concepto %

Información sobre salud 71,8Consejos de un médico 24,0Citas médicas 3,7Petición de recetas al médico(1) 0,5(1) Sólo en Asturias, Cataluña y Madrid.Fuente: Informe eEspaña 2005, de la Fundación Auna, y La sociedad de la información en España 2005, de Telefónica, y elaboración propia.

La sanidad virtual

L a proliferación de website en el ámbito de la sanidad ha-ce necesaria la aplicación de criterios de calidad de la in-

formación que contienen y acreditaciones específicas. Estasacreditaciones y evaluaciones por terceros permiten asegurarel cumplimiento de un conjunto de estándares establecidos ysu clasificación temática, trabajo que realiza –y aquí se refle-ja– la Health On the Net Foundation (HON).

Portales acreditados Evolución temática (% ∆)Año Núm. Concepto 2004

1998 15 Comerciales 44,11999 33 Educativos 41,42000 65 Individuales 41,32001 108 Institucionales 33,32002 145 Adm. Públicas 28,62003 193 Redes 50,02004 273 Media 39,8

• 20-24 Internet Ética y riesgos 20/4/06 13:11 Página 21

ganización Médica Cole-gial es contundunte al res-pecto: “Nunca elimi-nará la visita tradi-cional”. Y va más le-jos al afirmar que elprimer contactoprofesional entremédico y paciente“nunca podrá rea-lizarse a través deun e-mail”.

Un uso que está prolife-rando peligrosamente en lared es la compra de medica-mentos, generalmente desti-nados a la automedicación oadquisición de fármacos sinreceta y sin ningún tipo decontrol médico. En España,esta última posibilidad se ha-lla regulada por la Ley del Medicamento, que se en-cuentra en tramitación parlamentaria, si bien la com-pra tendrá que realizarse siempre con la intervenciónen el proceso de un farmacéutico y desde una oficina defarmacia.

Internet, sin fronterasPero la red, plagada de información médica erróna

o engañosa, carece de fronteras y a través de ella se pue-den burlar las leyes de cualquier país. En ella abundanlos medicamentos sin control y el fraude está a la or-

den del día, segúnhan denunciado rei-teradamente los far-macéuticos.

Si la automedicaciónes peligrosa, ¿qué decir

de la autodiagnosis? El pa-ciente recoge información deInternet sobre su patología,la coteja y procesa mental-mente y decide que tiene és-to a aquéllo. Y, a continua-ción, si procede, compra através de la red el medica-mento que él cree adecuadopara su enfermedad. Y todoeste proceso lo puede hacer(en realidad, hay muchos quelo realizan, especialmente enpatologías psíquicas) sin con-sultar con el médico.

Igual que hay médicos que se resisten a entablar unarelación con su paciente predominantemente a travésdel correo electrónico, otros muchos no pueden resis-tir el encanto de la red y caen en ella. Así, cada vez haymás facultativos que poseen página web propia profe-sional. Y la utilizan no sólo para exponer en ella su tra-bajo, hacer publicidad de su clínica, darse a conocer, porafición y/o comunicarse con sus pacientes, sino tam-bién para hacer clientes y cobrarles, naturalmente, la

22 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 28 de abril de 2006

Médicos y pacientes en la red

S egún los últimos datos disponibles del Eurobarómetro (ela-borado por la Oficina de Estadística de la Comisión Europea),

uno de cada cuatro europeos recurren a Internet para encontrarinformaciones relativas a la salud. En la Europa de los 15, Espa-ña ocupa el penúltimo lugar, por delante de Grecia, en cuanto aconsultas en Internet para temas de salud. Los primeros puestosestán encabezados por Dinamarca y Holanda, donde práctica-mente la mitad de la población utiliza este medio para tal fin. Re-ferido al colectivo de médicos generalistas que tienen prácticaprivada y que utilizan Internet para enviar y/o recibir datos depacientes identificados, España se sitúa mejor: el 30 por ciento,tres veces menos que los daneses y la mitad que holandeses y bel-gas, pero el doble que Alemania, y por encima de la media euro-pea, que es del 27 por ciento. Pero los facultativos españoles queusan la red en el ejercicio de su profesión se acerca al 70 por cien-to, por encima de griegos y alemanes, mas por debajo de la me-dia de la UE-15, próxima al 80 por ciento.

País Ciudadanos(1) Médicos generalistas(2)*A(3) B(4)

Alemania 24,0 13 45Austria 31,4 53 73Bélgica 21,0 60 70Dinamarca 47,2 85 95España 13,5 30 68Finlandia 33,5 11 97Francia 15,3 20 92Grecia 11,7 17 55Holanda 41,4 62 74Italia 22,7 24 81Irlanda 23,4 12 73Luxemburgo 32,4 9 70Portugal 14,0 20 68Reino Unido 29,4 28 100Suecia 38,7 28 99UE-15 23,1 27 78

* Cifras en porcentajes.(1)Consultan Internet para temas de salud.(2)Con práctica privada.(3)Usan Internet para enviar y/o recibir datos de pacientes identificados.(4)Utilizan Internet en sus consultas.Fuente: Informe eEspaña 2005, de la Fundación Auna, y Eurobarómetro.

Los médicos de Atención Primariautilizan la red para plantear consultas

a los especialistas y obtenerrespuestas más rápidas

• 20-24 Internet Ética y riesgos 19/4/06 16:13 Página 22

consulta virtual. Y es que Internet resulta, además, unaherramienta de y para el negocio.

De esta forma nacen las consultas on line, realizadaspor el cibermédico, doctorweb o ciberdoctor, como quie-ra que le llamemos. Se trata de médicos virtuales, ge-neralmente disponibles las 24 horas del día. Un productoque surge por varias razones. Entre ellas, la insatisfa-ción que le dejan al paciente las indicaciones o el diag-nóstico que ha recibido en la consulta física del médi-co y busca una segunda opinión médica, evitar la visi-ta al médico de Atención Primaria, autodiagnóstico, cu-riosidad, comodidad, etcétera. Es como tener el médi-co permanentemente en casa. El precio varía según losservicios que ofrezca la web. Algunos ejemplos.

En www.tuotromedico.com, la “Pregunta al doctor”cuesta 30 euros, que hay que pagar por adelantado. Enesta página de Internet se puede concultar el cuadromédico y acceder a la biografía académica y profesio-nal de algunos de los facultativos que en él figuran.

También se puede acceder al cuadro médico enwww.medicodirecto.com. Sus servicios son más am-plios. Así, la consulta dirigida a “nuestro médico de ca-becera” sale por 5 euros la pieza; si se consulta al espe-cilista, el precio sube a 80 euros; y la segunda opinión

médica asciende a 150. El mismo precio tiene la peti-ción de una cita con el experto en el problema concre-to de salud del internauta, ya llamado “pacinternauta”.

En www.consultamedicavirtual.com ofrecen consul-tas de salud desde 6 euros y consultas en materia sexualpor 5 euros. Las dietas personalizadas para un mes cues-tan 30 euros. Y en www.policlinica.net ofrecen consul-tas médicas por 18 euros.

Con todo, la relación médico-paciente a través de In-ternet no ha hecho más que empezar. Múltiples inte-rrogantes carecen aún de respuesta, al menos de res-puesta satisfactoria. Estos son algunos que formula Al-bert Oriol, presidente de la Fundación Educación Mé-dica: ¿son las organizaciones sanitarias responsables dela información que transmiten? ¿Deberían adoptar unaestretegia de encriptación de la información que trans-miten por la red? En este supuesto, ¿cómo se inter-cambian las claves? ¿Quién decide cuándo se debe en-criptar un mensaje? ¿Cómo asegurarnos de que el re-ceptor ha leído el mensaje? ¿Cómo protegernos de vi-rus electrónicos escondidos en un mensaje encriptado?Y, finalmente, ¿cómo saber que el paciente al que aten-demos a través de Internet es el mismo que estuvo ennuestra consulta física? �

www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 28 de abril de 2006 23

Internet en la relación médico-paciente

‘Webs’ hospitalarias más completas y portales de salud más visitados

L as webs de salud y medicina en español más consultadas en 2005 por los internautas (usuarios y profesiona-les), según los cuatro motores de búsqueda más utilizados: google.com, es.yahoo.com, alltheweb.com y alta-

vista.com. Cabe destacar, se señala en el Informe España 2005, de la Fundación Auna, “el impacto relativo que pue-den tener los portales de salud promovidos por las autoridades sanitarias, ya que los mismos han pasado a obtenerun mayor reconocimiento en las búsquedas generales realizadas en materia de salud”. Son los casos, aunque esténdentro de los diez más visitados, de los de la Junta de Andalucía, Ministerio de Sanidad y Consumo (msc.es), Go-bierno de la Región de Murcia (murciasalud.es), ciudad de Córdoba (redcordoba.com), el portal imsersomayo-res.csic.es y la iniciativa almeriense indalia.es. Estos son los diez portales más visitados:

Hospital Comunidad Dirección (www)

1. Reina Sofía Andalucía hospitalreinasofia.org2. Corp. Sanitaria Parc Tauli Cataluña cspt.es3. Carlos Haya Andalucía carloshaya.net4. Vall d’Hebron Cataluña vhebron.es5. San Agustín Asturias hsa.es6. Nuestra Sra. de Sonsoles Castilla y León hnss.org7. Nuestra Señora del Prado Castilla-La Mancha hospital-prado.org8. Clínico Madrid hcsc.es9. 12 de Octubre Madrid h12o.es10. Virgen de las Nieves Andalucía hospitalvirgendelasnieves.org

Fuente: España 2005/Fundación Auna.

• 20-24 Internet Ética y riesgos 19/4/06 16:13 Página 23