Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

12
Archaeofauna 23 (2014): 169-179 Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el yacimiento neolítico de la Caserna de Sant Pau del Camp (Barcelona) LLUÍS LLOVERAS 1 , ORIOL VICENTE 2 , MIQUEL MOLIST 2 , JORDI NADAL 1 *, SANTIAGO RIERA 1 , RAMON JULIÀ 3 & ALÍCIA ESTRADA 1 (†) 1 SERP. Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia. Universitat de Barcelona. C/ Montalegre 6-8. E-08001. Barcelona. España. 2 SAPPO. Departament de Prehistòria. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres. Edifici B. E-08193. Bellaterra, Barcelona. España. 3 Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera. CSIC. C/ Lluís Solé i Sabarís s/n. E-08028 Barcelona. España. (*) Corresponding Author: [email protected] (Received 23 December 2011; Revised 16 April 2012; Accepted 3 May 2012) RESUMEN: Los restos de conchas recuperados en el yacimiento neolítico de la Caserna de Sant Pau del Camp (Barcelona) se caracterizan por un gran número de elementos del género Glycy- meris, muchos de ellos rodados por la actividad del mar. Por lo tanto, la mayor parte del regis- tro arqueomalacológico no tiene un origen alimentario. La comparación con algunos análisis tafonómicos actualísticos podrían explicar este registro arqueomalacológico como resultado de elementos aportados por el mar. No obstante, los estudios geoarqueológicos demuestran que la línea de costa nunca llegó al yacimiento arqueológico, por lo que esta hipótesis debe ser inva- lidada. Por otra parte, hay una clara relación espacial entre las conchas y los enterramientos neo- líticos. PALABRAS CLAVE: TAFONOMÍA, GLYCYMERIS, NEOLÍTICO ANTIGUO, CASERNA DE SANT PAU DEL CAMP, BARCELONA ABSTRACT: The shell remains recovered at the ancient Neolithic site of Caserna de Sant Pau (Barcelona) are characterized by a large number of elements of the genus Glycymeris, many of them eroded by wave action. It is therefore surmised that the main part of the archaeomalaco- logical record does not have an alimentary origin. Comparison with current taphonomic analy- ses could explain this archaeomalocological record as a natural accumulation of sea-borne deposits. However, geaoarchaeological studies demonstrate that the prehistoric seashore never reached the archaeological site, so this hypothesis must be invalidated. On the other hand, there is a clear spatial relationship between shells and Neolithic burials. KEYWORDS: TAPHONOMY, GLYCYMERIS, ANCIENT NEOLITHIC, CASERNA DE SANT PAU DEL CAMP, BARCELONA 11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 169

Transcript of Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

Page 1: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

Interpretación tafonómica de la malacofauna marinaen el yacimiento neolítico de la Caserna de Sant Pau del Camp

(Barcelona)LLUÍS LLOVERAS1, ORIOL VICENTE2, MIQUEL MOLIST2, JORDI NADAL1*,

SANTIAGO RIERA1, RAMON JULIÀ3 & ALÍCIA ESTRADA1 (†)1SERP. Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia. Universitat de Barcelona.

C/ Montalegre 6-8. E-08001. Barcelona. España.2SAPPO. Departament de Prehistòria. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres.

Edifici B. E-08193. Bellaterra, Barcelona. España.3Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera. CSIC. C/ Lluís Solé i Sabarís s/n. E-08028 Barcelona. España.

(*) Corresponding Author: [email protected]

(Received 23 December 2011; Revised 16 April 2012; Accepted 3 May 2012)

RESUMEN: Los restos de conchas recuperados en el yacimiento neolítico de la Caserna de SantPau del Camp (Barcelona) se caracterizan por un gran número de elementos del género Glycy-meris, muchos de ellos rodados por la actividad del mar. Por lo tanto, la mayor parte del regis-tro arqueomalacológico no tiene un origen alimentario. La comparación con algunos análisistafonómicos actualísticos podrían explicar este registro arqueomalacológico como resultado deelementos aportados por el mar. No obstante, los estudios geoarqueológicos demuestran que lalínea de costa nunca llegó al yacimiento arqueológico, por lo que esta hipótesis debe ser inva-lidada. Por otra parte, hay una clara relación espacial entre las conchas y los enterramientos neo-líticos.

PALABRAS CLAVE: TAFONOMÍA, GLYCYMERIS, NEOLÍTICO ANTIGUO, CASERNADE SANT PAU DEL CAMP, BARCELONA

ABSTRACT: The shell remains recovered at the ancient Neolithic site of Caserna de Sant Pau(Barcelona) are characterized by a large number of elements of the genus Glycymeris, many ofthem eroded by wave action. It is therefore surmised that the main part of the archaeomalaco-logical record does not have an alimentary origin. Comparison with current taphonomic analy-ses could explain this archaeomalocological record as a natural accumulation of sea-bornedeposits. However, geaoarchaeological studies demonstrate that the prehistoric seashore neverreached the archaeological site, so this hypothesis must be invalidated. On the other hand, thereis a clear spatial relationship between shells and Neolithic burials.

KEYWORDS: TAPHONOMY, GLYCYMERIS, ANCIENT NEOLITHIC, CASERNA DESANT PAU DEL CAMP, BARCELONA

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 169

Page 2: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

INTRODUCCIó NEl yacimiento neolítico de la caserna de Sant Paudel Camp y su atribución cronoestratigráfica

El yacimiento arqueológico de la Caserna deSant Pau del Camp puede considerarse el mayorasentamiento prehistórico en el subsuelo de la ciu-dad de Barcelona.

Su descubrimiento y posterior excavaciónresultó de las remodelaciones urbanísticas delextremo sur del barrio del Raval, especialmente entorno al monasterio románico de Sant Pau delCamp. En un área ya conocida de susceptibilidadarqueológica –especialmente de ocupacionesromanas, tardoantiguas y altomedievales– se des-cubrieron niveles neolíticos y de la Edad del Bron-ce durante las intervenciones de urgencia en elsolar nº 92 de la calle Sant Pau (esquina Calle Rie-reta) donde se sitúa una casa cuartel de la Guardiacivil que debía ser remodelada. Las excavacionesse llevaron a cabo entre julio de 1990 y febrero de

1991 y fueron dirigidas por Robert Farré y JosefaBeà, bajo la supervisión del Servei d’Arqueologiadel Museu d’Història de la Ciutat (Figura 1). Seexcavó una superficie de 800 m2 (Granados et al.,1993; Molist et al., 2008) (Figura 2).

La complejidad de la excavación, su granamplitud, la riqueza de materiales y tal vez sucarácter de salvamento supuso que pocos datosaparecieran publicados de forma inmediata: pri-meros resultados de la intervención (Granados etal., 1993), contextualización geoarqueológica(Laorden et al., 1993), datos preliminares paleoan-tropológicos (Anfruns et al., 1991, 1993), arqueo-zoológicos (Albizuri & Nadal, 1993) y de la indus-tria lítica (Gibaja, 1999). Posteriormente, y graciasa un convenio de colaboración entre el SGRSAPPO del Departament de Prehistoria de la Uni-versitat Autònoma de Barcelona y el Museu d’His-toria de la Ciutat, se inicia un proyecto para estu-diar, completar y difundir los datos obtenidos de laexcavación e investigación de este yacimiento y de

170 LL. LLOVERAS, O. VICENTE, M. MOLIST, J. NADAL, S. RIERA, R. JULIÀ & A. ESTRADA

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

FIGURA 1Localización del yacimiento Caserna de Sant Pau del Camp en el entramado urbano de la ciudad de Barcelona.

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 170

Page 3: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

su continuación en solares próximos, que han idosurgiendo como resultado de nuevas intervencio-nes urbanísticas. Dicho proyecto, que está dirigidopor uno de los firmantes del presente trabajo(M.M.), se ha materializado con la publicación deun dossier con diferentes artículos en la revistaQuarhis nº4, en 2008, y que actualiza o incorporapor primera vez diferentes estudios realizadossobre los datos y materiales de las fases neolíticasdel yacimiento: caracterización de las ocupacio-nes, estudio de la cerámica, la industria lítica, loscarbones y semillas, los restos faunísticos y huma-nos, etc. En dicho dossier se presentó el estudioarqueomalacológico que suscitó la cuestión decuáles eran los agentes tafonómicos que intervi-nieron en la formación del conjunto (Estrada &Nadal, 2008). Aunque en aquel trabajo ya se plan-teaba un origen polimodal, no se desarrolló porcompleto este aspecto, objetivo principal de nues-tro presente artículo.

En cualquier caso, la interpretación de los res-tos malacofaunísticos recuperados no puede desli-garse en absoluto de la interpretación de la natura-leza misma del yacimiento, en concreto durantesus fases prehistóricas y, especialmente, durante elNeolítico antiguo.

Al respecto, cabe recordar que las ocupacionesprehistóricas de la Caserna de Sant Pau del Campcorresponden también al Bronce Final y BronceAntiguo, que se sitúan en el nivel II del yacimien-to (con una potencia de entre 0,30 y 0,50 m), mien-tras las del Neolítico Antiguo se sitúan en el nivelIV (con una potencia variable pero que suele llegara los 60 cm). Entre estos dos grandes momentos,se encuentra el nivel III, de entre 50 y 130 cm degrosor, arqueológicamente estéril y formado porarena y grava. Para el neolítico, tenemos, a su vez,dos ocupaciones, una, más antigua, durante elNeolítico Cardial, con dataciones de 6.290±50 BP

INTERPRETACIó N TAFONó MICA DE LA MALACOFAUNA MARINA EN EL YACIMIENTO NEOLÍTICO... 171

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

FIGURA 2Planta del yacimiento con la situación de las estructuras neolíticas (L: hogar; S: silo; E: enterramiento) y densidades de los elementosmalacofaunísticos (número de restos) recuperados en cada cuadro. La leyenda remite al número de restos igual o inferior a los valo-res especificados.

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 171

Page 4: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

(cal 2σ 5.360-5.210 cal. BC) y 6.250 ±40 BP (cal2σ 5.310-5.200 cal. BC), a la que se deben adscri-bir diferentes estructuras tipo silo y algunos suelosde habitación, y otra, más reciente, correspondien-te al Neolítico Antiguo Evolucionado Postcardial,con una datación de 5.160±130 BP (cal 2σ 4.250-3.700 cal. BC), y a la que corresponden los ente-rramientos y los hogares excavados.

Tanto en las fases del Bronce como del Neolíti-co, cabe considerar este yacimiento como una ocu-pación claramente costera. En la actualidad, laCaserna de Sant Pau del Camp se encuentra a esca-sos 900 metros de la línea de costa que, por otraparte, parece que ha ido fluctuando en tiempos his-tóricos. Así, tenemos datos de entre 1220 y 1440en el que esta línea de costa en la ciudad de Bar-celona estaba incluso a 100 metros más al interiorque en la actualidad. Del mismo modo, entre lacosta i el yacimiento que ahora nos ocupa, existióhasta seguramente el siglo XIII, el llamado Estanydel Cagalell. Si bien se trataba de una masa deagua alimentada por diferentes rieras (Ventayol,1999), podría entenderse éste, y todo el territorioentre el yacimiento y la costa actual, como unazona de dinámica de playas con la formación debancos de arena y regimenes tipo lagoon con laposterior evolución a ambientes lacustres cerrados(Julià & Riera, 2012). En cualquier caso, los pri-meros estudios sedimentológicos hablaban de unnivel de arenas de origen marino hasta el mismolímite del yacimiento de la Caserna aunque que nollegan a afectar a la estratigrafía de éste (Laordenet al., 1993: 34).

MATERIAL, MÉTODOSY OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El material analizado en el estudio arqueomala-cológico es de 4.866 restos, todos ellos correspon-dientes a conchas de origen marino. No tenemosrestos de moluscos de origen continental. Desco-nocemos si este material no apareció o no fue reco-gido durante la excavación. En la misma línea,desconocemos el tipo de registro que se hizo delmaterial malacofaunístico en general. Éste nos hallegado limpio y separado en bolsas donde se espe-cifica el cuadro de procedencia y la talla. En muypocos casos (enterramientos) también se indicabasi el material procedía exactamente de una estruc-tura determinada. En su mayoría, no obstante, noha sido así, y su atribución a un silo o un hogar se

ha establecido por la coincidencia de cuadro y tallaentre el material y las estructuras. El material queno ha podido ser asociado a una estructura en con-creto ha sido atribuido a una de las dos fases prin-cipales del yacimiento (Bronce/Neolítico) según larevisión de los materiales arqueológicos hayadeterminado que la talla correspondía a una u otra.

Una vez distribuido el material en su contextocronoestratigráfico, las conchas fueron analizadasmediante una ficha en la que se registró la identi-ficación taxonómica, representación anatómica(en caso de elementos no enteros), lateralidad (enel caso de los bivalvos), grado de fragmentación,alteraciones superficiales, con un especial interéspor el rodamiento por acción del oleaje (nulo, pre-sente y alto, en el caso que la morfología de la con-cha se vea gravemente modificada por dicha alte-ración), biometría, modificaciones antrópicas yotras observaciones. Los datos, para el recuento derestos e individuos, fueron gestionados a travésuna base de datos Filemaker para entorno PC.

En un primer momento, el análisis del materialtuvo como objetivo principal el estudio de lasespecies representadas de cara a la realización deinterpretaciones de carácter subsistencial (identifi-car animales recolectados para el consumo) y fun-cional /ornamental (identificar elementos que seusaron como materia prima para la fabricación deobjetos de ornamentación personal). Hay que decirque nuestro estudio no ha analizado elementos yaidentificados en el yacimiento como ornamentos–que son estudiados por otros investigadores– yque, por lo tanto, puede haber un cierto sesgo en lapresencia de determinadas especies. En cualquiercaso, nuestro análisis supuso la identificación deelementos susceptibles de haber funcionado comoobjetos decorativos sobre conchas poco o nadamodificadas, deshechos o elementos fracturadosprocedentes de la fabricación de estos elementos,y alguna pieza ornamental finalizada que no fueidentificada durante la excavación.

De todos modos, y como resultado del primerestudio arqueomalacológico, visto el alto grado derodamiento de las conchas, el principal objetivodel presente estudio es dilucidar los agentes queintervinieron en la producción del conjunto y siéste puede considerarse mayoritariamente antrópi-co o natural. Para tal objetivo, nos hemos centradoen el análisis taxonómico y tafonómico ya men-cionado, la distribución espacial del material en elyacimiento y su correlación con diferentes estruc-turas (enterramientos, silos y hogares) y la con-

172 LL. LLOVERAS, O. VICENTE, M. MOLIST, J. NADAL, S. RIERA, R. JULIÀ & A. ESTRADA

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 172

Page 5: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

trastación de dichos datos con modelos actualísti-cos de acumulaciones naturales de conchas enzonas de playa así como con recientes datos sedi-mentológicos de la costa de Barcelona.

RESULTADOS

De los 4.866 restos analizados, la mayor partede los elementos corresponden a las ocupaciones

neolíticas (3.951 registros) y el resto (915 regis-tros) a las ocupaciones del Bronce (Tabla 1). Aun-que el objetivo del presente trabajo es el registroneolítico, nos interesó desde un primer momentocontrastar las similitudes entre los dos niveles,especialmente por lo que respecta a la representa-tividad taxonómica y al grado de rodamiento. Cre-emos que una excesiva similitud entre ambos con-juntos favorecería una interpretación no antrópicade las acumulaciones de moluscos.

INTERPRETACIó N TAFONó MICA DE LA MALACOFAUNA MARINA EN EL YACIMIENTO NEOLÍTICO... 173

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

TABLA 1Desglose taxonómico en NR y NMI de los elementos malacofaunísticos de las ocupaciones Neolíticas y de la Edad del Bronce.

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 173

Page 6: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

Al respecto, si bien parece que las semejanzasentre las conchas de las ocupaciones neolíticas ylas del Bronce eran sospechosamente grandes, conidénticas especies (19 taxones en el Neolítico y 12en el Bronce1), el test de chi-cuadrado aplicado alnúmero de especies representadas en las ocupacio-nes neolíticas y del Bronce indica que existen dife-rencias significativas entre ambos momentos (c2 =77,25; gl = 8; p = 0,000 < 0,05).Lo mismo ocurresi comparamos el número de restos que presentanrodamiento (no rodados, rodados y muy rodados)en los dos momentos de ocupación (Tablas 2 y 3).El test de chi-cuadrado muestra que las diferenciasson significativas tanto para el conjunto de lamuestra estudiada (c2 = 70,59; gl = 4; p = 0,000 <0.05) como para el género Glycymeris (c2 = 12,01;gl = 4; p = 0,003 < 0.05). Destacaríamos entre lasdiferencias, en este caso observables desde la sim-

ple estadística descriptiva (Figura 3), el géneroPatella, que llegan al 7% en las ocupaciones neo-líticas, mientras que no superan el 2% en las delBronce. Aunque la línea de costa inmediata alyacimiento ha permanecido arenosa/ lutítica a lolargo de milenios, antes y después de la ocupaciónneolítica (Julià & Riera, 2012), la recolección deeste taxón se podría haber realizado en el próximopromontorio rocoso que hoy es la montaña deMontjuïc, situado al sureste del asentamiento.

Parte del material arqueomalacológico se recu-peró en el mismo interior de las estructuras. Así, delos 14 silos cardiales, 8 tenían restos arqueomala-cológicos (57,14%), aunque sólo en una se llegó arecuperar un número substancial (estructura S6,con 55 elementos), mientras que en los otros casosnunca se superan los 10 elementos. De los 21hogares postcardiales, 7 presentan elementosmalacofaunísticos (33,3%), aunque siempre sonmuy escasos y una sola estructura supera los 10elementos (L-10). Por lo que respecta a los 26enterramientos postcardiales, sin tener en cuentalos objetos de adorno personal no estudiados eneste trabajo, 12 casos incorporaban elementosmalacofaunísticos en cantidades que nunca supe-ran la decena de efectivos (a excepción del ente-rramiento 6, con 13 elementos). La exigua canti-dad de elementos en principio no los destaca

174 LL. LLOVERAS, O. VICENTE, M. MOLIST, J. NADAL, S. RIERA, R. JULIÀ & A. ESTRADA

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

TABLA 2Grado de rodamiento del material malacofaunístico. Se hanconsiderado como elementos rodados aquellos que a pesar de laerosión permiten aun visualizar algunos caracteres como lalateralidad de la pieza o conservan elementos anatómicos diag-nósticos. Los elementos muy rodados han perdido, por erosión,partes anatómicas básicas para una clara identificación anató-mica y taxonómica, y la lateralidad.

TABLA 3Grado de rodamiento del taxón Glycymeris. Los criterios paradiferenciar los elementos rodados de los muy rodados son losque se especifican en la Tabla 2.

1 En este recuento de taxones no se han tenido en cuenta lasclasificaciones a nivel de género o superior si existía la alterna-tiva de una especie afín. Por otra parte, el menor número detaxones representados en las ocupaciones del Bronce bienpuede explicarse por un número inferior de restos. Debe tener-se en cuenta que a excepción de 5 especies, las demás estánrepresentadas por menos de 20 ejemplares.

FIGURA 3Distribución del número de restos (en escala logarítmica) de losprincipales taxones representados en las ocupaciones del Neolí-tico y de la Edad del Bronce en el yacimiento. Se observa unaclara diferencia en la representatividad del género Patella.

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 174

Page 7: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

respecto otros cuadros o tallas en los que no se hanlocalizado estructuras, por lo que debería conside-rarse la posibilidad que la presencia de estos restosresponda a una situación natural, similar a la quepueda deducirse para todo el conjunto, y no a suinclusión intencionada en dichas estructuras(Estrada & Nadal, 2008).

Por todo ello, se debe profundizar en los aspec-tos tafonómicos de la acumulación, cuestión quese desarrolla en el siguiente punto.

VALORACIó N TAFONó MICA

Los agentes tafonómicos susceptibles de haberintervenido en la acumulación son, como mínimo,tres: actividades humanas destinadas al consumode moluscos, selección de elementos como objetosde decoración o con funcionalidad simbólica y,finalmente, y como yacimiento prácticamente cos-tero, elementos aportados de forma natural desdela playa.

Por lo que respecta al uso ornamental de lamalacofauna, los elementos que no plantean dudason realmente escasos en nuestra muestra, ya queno superan una decena de casos entre los casi 4000registros estudiados. Se trata de conchas del géne-ro Glycymeris, Spondylus y Acanthocardia conperforaciones de origen antrópico claras y algunosfragmentos de Glycymeris preparados para lafabricación de los llamados «brazaletes de pectún-culo» (Figura 4). A este exiguo conjunto podríaañadírsele un número más de piezas que no pre-

sentan modificaciones antrópicas pero sí naturales,generalmente conchas rodadas del género Glycy-meris, que las hacen susceptibles de aprovecharsecomo objetos de decoración personal (tal y comose citan, por ejemplo, en diversos yacimientosneolíticos valencianos (Pascual-Benito, 2010), oespecies que en otros yacimientos han sido selec-cionadas, con o sin modificación, para usos sim-bólicos, rituales u ornamentales (Dentalium, Pha-lium saburon, Charonia nodifera).

Los restos que podrían considerarse relaciona-dos con el consumo, obviamente, no pueden estarrodados por acción del oleaje. En este sentido,cabe destacar las conchas de género Patella, unode los elementos diferenciales entre las ocupacio-nes neolíticas y las del Bronce (prácticamente norepresentadas en éstas) y que además parecen con-centrarse en cuadros muy concretos. Son destaca-bles las concentraciones en los cuadrosAD13/AD14, AC12/AC13 y AB15, en el sectorsudoriental del yacimiento.

Finalmente, nos planteamos un aporte naturaldesde la misma playa, debido a las característicasdel material, fundamentalmente rodado o muyrodado. Para ello, hemos creído necesario trabajarcon dos tipos de datos: primero con la caracteriza-ción de estas acumulaciones a través de estudiosactualísticos y en segundo lugar con la aproxima-ción geomorfológica del yacimiento y su entorno.

En cuanto a estudios actualísticos, contamoscon el trabajo realizado por Bernáldez et al. (2010)en la playa del Espigón (Huelva), sobre muestreosen la zona intermareal y en la zona de tormenta. Endicho estudio, se caracterizaron tres tipos de con-juntos malacofaunísticos. Los de tipo I procedíandel área intermareal y se caracterizaban por ungran porcentaje de especies cuya masa media noexcede los 5 g, su longitud los 30 mm y la densi-dad de elementos es de 462,78 por m2. Los de tipoII corresponden a las zonas de tormenta y se carac-terizan por la presencia de elementos de más de 5g, longitudes de más de 30 mm, cosa que lo res-tringe a taxones que presentan conchas de mayortamaño como Ostrea, Acanthocardia, Glycymeris,o Pecten. Las densidades son grandes, con un pro-medio de 1056,94 restos por m2. Finalmente, eltipo III sería un híbrido de los dos anteriores, com-puesto de conchas grandes pero con una acumula-ción baja (Bernáldez et al., 2010: 89-90). En estetrabajo no se menciona el grado de rodamiento delos elementos recuperados en cada tipo. Tampocose habla de la formación de líneas de concentra-ción de conchas sean de carácter intermareal o de

INTERPRETACIó N TAFONó MICA DE LA MALACOFAUNA MARINA EN EL YACIMIENTO NEOLÍTICO... 175

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

FIGURA 4Fragmento de «Brazalete de pectúnculo» realizado sobre valvade Glycymeris.

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 175

Page 8: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

tormenta, aunque este aspecto puede deducirse delpropio análisis de concentraciones de material.

Desafortunadamente, en el momento en queestudiamos nuestro yacimiento no contábamos conel trabajo de Bernáldez et al. (2010), y no contem-plamos la obtención de algunos datos como elpeso de los elementos o sus dimensiones absolu-tas. Con posterioridad, hemos analizado una mues-tra de un cuadro (ref. 104/106 UE 4003) quecorresponde a uno de los de más alta densidad (58ejemplares, todos ellos correspondientes al géneroGlycymeris). La media de peso obtenida es de 5,87g (con una amplitud de variación entre 1 y 17 g) yuna media, por lo que respecta a la longitud máxi-ma de la concha, de 31,78 mm (con una amplitudde variación entre 21 y 51 mm) (Figura 5). Res-pecto a las densidades de material, en la granmayoría de los cuadros que aportaron restos mala-cofaunísticos hay menos de 10 elementos (313cuadros).

En cualquier caso, muchos de los aspectos denuestra muestra se acercan al modelo de los con-juntos procedentes del área de tormenta (Tipo II)por lo que respecta a peso, medidas y especiesrepresentadas (masivas). La cantidad de restos es

por otra parte, muy diferente (cercano al Tipo III),aunque este aspecto se discute al final del trabajoreferenciado (Bernáldez et al., 2010: 91-92). Tam-bién pensamos que esta característica puede variarsubstancialmente si este tipo de resultados se apli-ca a playas distanciadas en el espacio y en el tiem-po, por causas como la riqueza biológica de lascostas, las dimensiones de las plataformas, laextensión de los bancos de arena, presencia oausencia de mareas, etc.

Además, en la Caserna de Sant Pau del Camp,hay que tener en cuenta una cierta disposición delos elementos malacofaunísticos a lo largo de unfrente de dirección Norte-Sur, donde se encuentranlos cuadros que han proporcionado mayor númerode elementos (más de 10) (Figura 2), tal como si sedibujara un frente intermareal o de tormenta (aun-que éste se ve interrumpido en algunos cuadros).

Por lo que respecta a los estudios sedimentoló-gicos y geomorfológicos se contó en un primermomento con el trabajo inicial de Laorden et al.(1993). Pero un reciente estudio sobre diversosmuestreos permite situar diferentes eventos a lolargo del tiempo entre el yacimiento y la costa demanera muy diferente al primero. Y, en este senti-

176 LL. LLOVERAS, O. VICENTE, M. MOLIST, J. NADAL, S. RIERA, R. JULIÀ & A. ESTRADA

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

FIGURA 5Aspecto del material recuperado en diferentes cuadros del nivel neolítico del yacimiento: poca diversidad taxonómica (Glycymeris),gran rodamiento y escasa, o nula, fragmentación posterior a la erosión.

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 176

Page 9: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

do, parece que el yacimiento se situó justo porencima de un paquete de limos orgánicos que indi-carían la existencia de unas áreas de marisma, ali-mentadas por aguas continentales, según se des-prende del material recuperado, pero que estaríantotalmente colmatadas alrededor del VI milenioBP. En cualquier caso no se observa una sedimen-tación con materiales marinos o tipo lagoon. Porotra parte, hay dos barras de arena, posiblementede origen marino, más o menos contemporáneas y,la más cercana a la costa, con continuidad en fasesposteriores. En cualquier caso, este aporte marinode ningún modo parece llegar al yacimiento y, enconsecuencia, los datos geomorfológicos descarta-rían el primer estudio sedimentológico así como laposibilidad del frente de tormenta como agente deacumulación de las conchas rodadas (Julià &Riera, 2012) (Figura 6).

Descartada esta opción, la distribución espacialde las estructuras neolíticas y de las densidades derestos arqueomalacofaunísticos recuperados nospermitirían volver a una hipótesis cultural paraexplicar la distribución del material arqueomala-cofaunístico rodado. Retomando la Figura 1, se

observa que las densidades de conchas sobre lasuperficie excavada podría responder no única-mente a un frente de tormenta sino a una vincula-ción espacial entre las concentraciones de conchasrodadas y las zonas de enterramiento, en el áreaoriental (enterramientos 1, 2,3,4,5,6,11, 13 y 24) ysudoriental del yacimiento (enterramientos 9, 10,12,15,16,17,18,19,20, 21,22,23, 26 y 27), aunqueel material no se haya recuperado directamenteasociado al cadáver o en el relleno de la fosa, amodo de ajuar u ofrenda. La dispersión del mate-rial alrededor de la zona de enterramiento podríaestar sugiriendo algún tipo de ritual funerario noestrictamente relacionado a la fosa pero sí a suentorno, y que con posterioridad pudiera habersedesdibujado en el proceso biostratinómico y fosil-diagenético.

Tal comportamiento funerario no ha sido des-crito para los enterramientos del neolítico antiguoen el noroeste de la Península ibérica. Por otraparte, el yacimiento de la Caserna de Sant Pau delCamp es el primer caso de un asentamiento neolí-tico claramente costero y de tanta entidad en elregistro del Neolítico antiguo de la costa catalana,

INTERPRETACIó N TAFONó MICA DE LA MALACOFAUNA MARINA EN EL YACIMIENTO NEOLÍTICO... 177

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

FIGURA 6Corte estratigráfico del subsuelo del barrio del Raval de Barcelona, de mar (Ronda litoral) a interior (Plaça de la Gardunya) y locali-zación del yacimiento.

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 177

Page 10: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

por lo que tal vez estamos evidenciando un tipo deregistro por ahora desconocido. Por otra parte, eluso de conchas como material constructivo de losespacios funerarios, sea en el cubrimiento de loscadáveres o la disposición más o menos aleatoriaalrededor del espacio fúnebre ha sido documenta-do en contextos arqueológicos y etnográficos enmuy diversas partes del planeta (Holum et al.,1999; Poisblaud et al., 2002; Dioh et al., 2008).

CONCLUSIONES

El origen del material arqueomalacofaunísticode las ocupaciones neolíticas de la Caserna de SantPau del Camp sigue siendo, en gran parte, un mis-terio. Un conjunto muy reducido de los restospuede explicarse como de origen antrópico, seacon función ornamental sea alimentaria. La mayo-ría del material, no obstante, perteneciente enmayor medida al género Glycymeris y altamenterodado, no tiene por el momento una explicaciónclara. La contrastación con acumulaciones natura-les en playa parecía aproximar el conjunto a unorigen de tipo natural. Pero los nuevos estudiosestratigráficos llevados a cabo hasta el momentono permiten defender la existencia de una playahasta el punto donde se encuentra actualmente elyacimiento. Al contrario, estos estudios parecendemostrar que la línea de costa en este punto deBarcelona se ha mantenido substancialmente esta-ble con avances y retrocesos en época histórica deno más de 100-200 m. Solamente parece que evo-luciona a lo largo del tiempo la existencia demarismas alimentadas con agua dulce, a través delas rieras y ramblas.

Si las explicaciones del origen natural de laacumulación chocan con la interpretación geomor-fológica, cabrá volver a las interpretaciones de unorigen antrópico. En este sentido, la distribucióndel material, que en otras circunstancias podríahaberse leído como una posible franja de deposi-ción de un frente de tormenta, en dirección Norte-Sur, también parece relacionarse con las zonas demayor concentración de estructuras, concretamen-te de los enterramientos postcardiales. Las con-chas, en su mayoría, no se encuentran en el relle-no del mismo enterramiento sino aleatoriamenteen sus alrededores, por lo que si se establece unarelación entre unas y otros, debería pensarse másbien en los vestigios de un ritual funerario pero noen la idea clásica de los ajuares u ofrendas. Otra

posibilidad es el acarreo de material para la fabri-cación de objetos de ornamentación personal.Queda aún por realizar el estudio de los elementosornamentales procedentes de los enterramientos.En éstos, sabemos de la aparición de los llamadosbrazaletes de pectúnculo, realizados sobre conchasde Glycymeris, y de unas cuentas discoidales blan-cas que, aun sin un estudio de caracterización de lamateria prima, bien pudieran estar fabricadassobre concha. Por lo que respecta a los brazaletes,nuestro estudio proporciona algún caso de elemen-tos de este tipo, bien fragmentados, bien en proce-so de fabricación. Por otra parte, entre las conchasrodadas, no tenemos claras muestras de una cade-na operativa de fabricación de cuentas, cosa quedificulta interpretar el gran conjunto de valvasrodadas como simple recolección de materia primapara su transformación en elementos de ornamen-tación personal. Tampoco se observa ningún tipode relación espacial con alguna área que se pudie-ra haber reconocido como taller. Estas considera-ciones descartan igualmente otros usos para lasconchas que frecuentemente se plantean (como elde desgrasantes para la fabricación de cerámicas).

Creemos que las nuevas excavaciones que seestán realizando alrededor de la Caserna de SantPau de Camp, en lo que es necesariamente la con-tinuación del yacimiento, y un mejor registro deeste tipo de materiales en el momento de ser recu-perados, ayudarán a esclarecer el origen de laarqueomalacofauna.

Para finalizar, queremos hacer mención al papelque los recursos marinos habrían tenido en la dietade estas poblaciones neolíticas que podemos con-siderar claramente costeras por su emplazamiento.Los datos arqueozoológicos, falta absoluta de res-tos de peces entre los vertebrados y un conjuntomalacofaunístico fundamentalmente no consumi-do, parecen apoyar un uso muy marginal de lacosta en esta dirección. Por ello, pensamos queserán otras analíticas, como el estudio de los isóto-pos de los individuos inhumados, las que deberánesclarecer las relaciones entre el mar y los habi-tantes neolíticos del llano de Barcelona.

AGRADECIMIENTOS

Parte de la investigación (la desarrollada porL.L. y J.N) ha recibido ayudas de los proyectosHAR2011-26193 del MICINN y del Grupo de

178 LL. LLOVERAS, O. VICENTE, M. MOLIST, J. NADAL, S. RIERA, R. JULIÀ & A. ESTRADA

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 178

Page 11: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

Investigación de Calidad de la Generalitat de Cata-lunya SGR2009-1145.Las referencias arqueológi-cas y etnográficas sobre el uso de conchas en con-textos funerarios fueron obtenidos de D. Bar-Yosefen el foro ZOOARCH. Agradecemos muy espe-cialmente la ayuda y colaboración del Museud’Història de la Ciutat de Barcelona, con el que seestableció el convenio de estudio del registroarqueológico prehistórico en dicha ciudad.

REFERENCIAS

ALBIZURI, S. & NADAL, J. 1993: Resultats de l’estudiarqueozoológic del jaciment Caserna de Sant Pau(Barcelona). Pyrenae 24: 79-85.

ANFRUNS, J.; MAJó , T. & OMS, J.L. 1991: Estudio preli-minar de los restos humanos neolíticos procedentesdel yacimiento de la calle Sant Pau (Barcelona). Nue-vas perspectivas en Antropología: 43-51.

ANFRUNS, J.; MAJó , T. & OMS, J.L. 1993: Les resteshumanes neolítiques de la Caserna de Sant Pau. Tri-buna d’Arqueologia 1991-1992: 36-38.

BERNá LDEZ, E.; GARCÍA-VIñ AS, E.; POZO, C.; LOZANO-FRANCISCO, C.; VERA-PELá EZ, J.L. 2010: Inferenciasbioestratinómicas en la interpretación arqueológicade yacimientos del Holoceno. Férvedes 6: 85-94.

DIOH, E.; GUè YE, M.; DIATTA, Y. & CAMARA, A. 2008:Les différents types de gisements coquilliers dans lalagune de Joal-Fadiouth (Sénégal occidental). Paperpresented at the workshop: Shell Energy: prehistoricCoastal Resource Strategies held in Dakar, Senegal,8-11 April 2008. Organized by G. Bailey, K. Hardy &A. Camara.

ESTRADA, A. & NADAL, J. 2008: Estudi de les restesmalacofaunístiques del jaciment de la Caserna deSant Pau (Nivells Neolítics). Quarhis 4: 64-69.

GIBAJA, J.F. 1999: Análisis del utillaje lítico de la necró-polis de Sant Pau del Camp (Barcelona): estudiomorfológico y funcional. Saguntum-PLAV extra-2:187-192.

GRANADOS, O.; PUIG, F. & FARRÉ, R. 1993: La interven-ció arqueològica a Sant Pau del Camp: un nou jaci-ment prehistòric al Pla de Barcelona. Tribuna d’Ar-queologia 1991-1992: 25-32.

HOLUM, K.G.; RABAN, A. & PORTSMOUTH, R.I. (eds.)1999: Cesarea papers 2: Herod’s temple, the provin-cial governor’s Praetorium and granaries, the laterharbour, a gold coin hoard, and other studies. Jounalof Roman Archaeology supplement 35. 440 pp.

JULIÀ, R. & RIERA, S. 2012: Proposta d’evolució delfront marítim de Barcelona durant l’Holocè, a partirde la interacció de dades geotècniques, intervencionsarqueològiques i cronològiques absolutes. Qarhis 8:16-38.

LAORDEN, V. DE; PRADA, J.L.; MONSEñ E, F.J.M. &SERRA, J. 1993: L’estudi geològic del solar de laCaserna de Sant Pau. Tribuna d’Arqueologia 1991-1992: 33-35.

MOLIST, M.; VICENTE, O. & FARRÉ, R. 2008: El jacimentde la Caserna de Sant Pau del Camp: aproximació ala caracterització d’un assentament del NeolíticAntic. Quarhis 4: 15-24.

PASCUAL-BENITO, J.L. 2010: La Malacofauna marina enlos poblados del Neolítico Final de las comarcas cen-trales valencianas. Férvedes 6: 121-130.

POISBLAUD, B.; BERNARD, R.; CROS, J.P.; DUPONT, C. &JOUSSAUME, R. 2002: Le site de Dankalelo (Ghoubbetal Kharad, Djibouti). Annales d’Étiopie XVIII: 199-214.

VENTAYOL, A. 1999: Implicacions geotècniques de l’an-tic estany del Cagalell. El Raval, Barcelona. Butlletíde ACESEG nº 2: 1-4.

INTERPRETACIó N TAFONó MICA DE LA MALACOFAUNA MARINA EN EL YACIMIENTO NEOLÍTICO... 179

Archaeofauna 23 (2014): 169-179

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 179

Page 12: Interpretación tafonómica de la malacofauna marina en el ...

11. ARCH. VOL. 23_ARCHAEOFAUNA 06/03/14 16:57 Página 180