INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR, PACIENTE POST OPERADA DE CESÁREA CENTRO QUIRÚRGICO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PISCO 2018 Tesis presentada por la Licenciada: MARIANA TERESA SAHUIÑA BENDEZU Para obtener el Título Profesional de la Segunda Especialidad en Enfermería, con mención en: Centro Quirúrgico Asesora: Dra Isabel Incalla Flores AREQUIPA PERÚ 2019

Transcript of INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

Page 1: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL

DOLOR, PACIENTE POST OPERADA DE CESÁREA

CENTRO QUIRÚRGICO HOSPITAL SAN JUAN

DE DIOS PISCO 2018

Tesis presentada por la Licenciada:

MARIANA TERESA SAHUIÑA BENDEZU

Para obtener el Título Profesional de la

Segunda Especialidad en Enfermería, con

mención en: Centro Quirúrgico

Asesora: Dra Isabel Incalla Flores

AREQUIPA – PERÚ

2019

Page 2: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

2

ACEPTACIÓN DE LA ASESORA

La presente tesis, INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO

DEL DOLOR, PACIENTE POST OPERADA DE CESÁREA CENTRO

QUIRÚRGICO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PISCO 2018, reúne las

condiciones y tiene mi conformidad.

____________________________

Dra. Isabel Incalla Flores

Asesora

___________________________________________________________

MIEMBROS DEL JURADO

Dra. Sonia Olinda Velásquez Rondón Presidenta

Dra. Isabel Incalla Flores Vocal

Mg. Teresa Revilla Bernal Secretaria

La presente tesis sustentada el día 11 de setiembre del 2019,

APROBADA POR UNANIMIDAD, queda conforme para seguir con el

trámite correspondiente.

____________________________

Mg. Teresa Revilla Bernal

Secretaria

Page 3: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

3

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14

B. OBJETIVOS 17

C. HIPÓTESIS 17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES 18

B. BASE TEÓRICA 20

C. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS 38

D. ALCANCES Y LIMITACIONES 39

CAPÍTULO III: MARCO OPERACIONAL

A. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 40

B. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 42

C. POBLACIÓN Y MUESTRA 44

D. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE DATOS 44

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 47

B. DISCUSIÓN 70

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES 74

B. RECOMENDACIONES 75

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 4: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

4

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA N° 1 EDAD DE LOS PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA, CENTRO QUIRÚRGICO -

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018 48

TABLA N° 2 SEXO DE LOS PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA, CENTRO QUIRÚRGICO -

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018 50

TABLA N° 3 ESPECIALIDAD DE LOS PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA, CENTRO QUIRÚRGICO -

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018 52

TABLA N° 4 CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DEL DOLOR DE

LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA,

CENTRO QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN JUAN

DE DIOS. PISCO - 2018 54

TABLA N° 5 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL

MANEJO DEL DOLOR DE LAS PACIENTES

POST OPERADAS DE CESAREA EN CENTRO

QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN DE

DIOS DE PISCO - 2018 56

TABLA N° 6 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL

MANEJO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE

LAS PACIENTES POST OPERADAS DE

CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO 2018 58

TABLA N° 7 FORMAS DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

EN EL MANEJO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

DE LAS PACIENTES POST OPERADAS DE

CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018 60

Page 5: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

5

TABLA N° 8 ACCIONES DE LA INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN EL MANEJO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS

PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS. PISCO 2018 62

TABLA N° 9 INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL MANEJO

NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS

PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS. PISCO 2018 65

TABLA N° 10 ACCIONES DE LA INTERVENCIÓN

ENFERMERA EN EL MANEJO NO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS

PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS. PISCO 2018 67

Page 6: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

6

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO N° 1 EDAD DE LOS PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA, CENTRO QUIRÚRGICO -

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018 49

GRÁFICO N° 2 SEXO DE LOS PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA, CENTRO QUIRÚRGICO -

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018 51

GRÁFICO N° 3 ESPECIALIDAD DE LOS PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA, CENTRO QUIRÚRGICO -

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018 53

GRÁFICO N° 4 CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DEL DOLOR DE

LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA,

CENTRO QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN JUAN

DE DIOS. PISCO - 2018 55

GRÁFICO N° 5 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL

MANEJO DEL DOLOR DE LAS PACIENTES

POST OPERADAS DE CESAREA EN CENTRO

QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN DE

DIOS DE PISCO - 2018 57

TABLA N° 6 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL

MANEJO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE

LAS PACIENTES POST OPERADAS DE

CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO 2018 59

GRÁFICO N° 7 FORMAS DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

EN EL MANEJO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

DE LAS PACIENTES POST OPERADAS DE

CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018 61

Page 7: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

7

GRÁFICO N° 8 ACCIONES DE LA INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN EL MANEJO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS

PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS. PISCO 2018 64

GRÁFICO N° 9 INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL MANEJO

NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS

PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS. PISCO 2018 66

GRÁFICO N° 10 ACCIONES DE LA INTERVENCIÓN

ENFERMERA EN EL MANEJO NO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS

PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS. PISCO 2018 69

Page 8: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

8

RESUMEN

La labor de enfermería que se desarrolla a lo largo de la historia se

enmarca en el cuidado integral de la persona, brindado un cuidado

holístico, es decir que engloba todas las esferas del ser humano. Así

pues, sabiendo que el dolor es una experiencia sensorial conocida por el

hombre desde la antigüedad y que su percepción es un fenómeno

complejo, ya que tiene un componente nociceptivo o sensorial y un

componente afectivo o reactivo, existiendo sufrimiento asociado al dolor,

que por tanto afecta a todas las áreas del ser humano, el profesional de

enfermería al efectuar sus acciones para disminuir el dolor de un paciente

debe enfocarse en un manejo adecuado y completo del dolor, que no solo

involucre el cumplimiento de un tratamiento farmacológico sino que se

brinden cuidados propios de enfermería aplicando estrategias alternativas

al tratamiento farmacológico. De esta manera se evita no sólo por el

sufrimiento innecesario sino el incremento en los costes asistenciales, es

así que la Comisión Conjunta para la Acreditación de Organizaciones

Sanitarias (Joint Comisión on Acreditación of Healthcare Organizaciones)

apoyan la valoración del dolor como quinta constante vital. En este

sentido se realiza la presente investigación TITULADA INTERVENCIÓN

DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR DE PACIENTE POS-

OPERADA DE CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS PISCO 2018, el objetivo Determinar la intervención

enfermera en el manejo del dolor de la paciente post operada de cesárea

en centro quirúrgico del Hospital San Juan de Dios de Pisco- 2018. EL

diseño metodológico investigación cuantitativa, pre experimental,

longitudinal. Muestra conformada por 50 pacientes pos operadas de

cesárea, y 15 enfermeras , resultados en el Pre test en el 54% de los

pacientes se observó que la intervención de enfermería en el manejo del

dolor es ausente , se procede a la capacitación al personal de enfermeria

y en el post test la intervención de enfermería estuvo presente en un 84%.

Manejo farmacológico: Pre test: en el 56% se observó que la intervención

está presente, Post test: en el 86% está presente; Manejo no

Page 9: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

9

farmacológico: Pre test: 64% la intervención de enfermería es ausente y

en el Post test en el 82% está presente; conclusión Con la intervención

de enfermería mediante la educación continua en servicio, se logra

revertir los resultados con tendencia a mejorar el manjo farmacológico y

las estrategias no farmacologicas en favor de las pacientes y de la

profesión del cuidado; recomendación protocolizar el manejo del dolor

con modelo estandarizado para brindar cuidado Post Operatorio en los

pacientes.

Palabras clave: intervención de enfermería, manejo del dolor, manejo

farmacológico, manejo no farmacológico.

Page 10: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

10

ABSTRACT

The work of nursing that develops throughout history is framed in the

integral care of the person, given holistic care, that is to say that it

encompasses all spheres of the human being. Thus, knowing that pain is

a sensory experience known to man since ancient times and that its

perception is a complex phenomenon, since it has a nociceptive or

sensory component and an affective or reactive component, there is

suffering associated with pain, which by As much affects all areas of the

human being, the nursing professional when performing their actions to

reduce the pain of a patient should focus on an adequate and complete

management of pain, which not only involves the fulfillment of a

pharmacological treatment but that they are provided Nursing care

applying alternative strategies to drug treatment. In this way, it is avoided

not only by unnecessary suffering but by the increase in healthcare costs,

so the Joint Commission for the Accreditation of Health Organizations

(Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations) supports

the assessment of pain as the fifth vital constant. In this sense, this

research is conducted entitled NURSING INTERVENTION IN THE

MANAGEMENT OF POST-OPERATIVE CAESAREAN SECTION PAIN IN

THE SAN JUAN DE DIOS PISCO HOSPITAL 2018, the objective: of

determining the nurse intervention in the management of post-patient pain

Cesarean section in the surgical center of the Hospital San Juan de Dios

de Pisco - 2018. The methodological design: quantitative research, pre

experimental, longitudinal. Sample consisting of 50 post-operative patients

of caesarean section, and 15 nurses, results: in the Pre test in 54% of

patients, it was observed that the nursing intervention in the management

of pain is absent, the nurses are trained and in the post test the nursing

intervention was present in 84%. Pharmacological management: Pre test:

in 56% it was observed that the intervention is present, Post test: in 86% it

is present; Non-pharmacological management: Pre test: 64% nursing

intervention is absent and in the Post test 82% is present.

Page 11: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

11

Conclusion With the intervention of nursing through continuing education

in service, it is possible to reverse the results with a tendency to improve

the pharmacological handle and non-pharmacological strategies in favor of

patients and the care profession; recommendation: to protocolize pain

management with a standardized model to provide post operative care in

patients.

Keywords: nursing intervention, pain management, pharmacological

management, non-pharmacological management.

Page 12: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

12

INTRODUCCIÓN

La labor de enfermería que se desarrolla a lo largo de la historia se

enmarca en el cuidado integral de la persona, brindado un cuidado

holístico, es decir que engloba todas las esferas del ser humano. Así

pues, sabiendo que el dolor es una experiencia sensorial conocida por el

hombre desde la antigüedad y que su percepción es un fenómeno

complejo, ya que tiene un componente nociceptivo o sensorial y un

componente afectivo o reactivo, existiendo sufrimiento asociado al dolor el

cual afecta a todas las áreas del ser humano, debiendo el profesional de

enfermería buscar los medios para disminuir el dolor de un paciente, su

labor no solo involucrará el cumplimiento de un tratamiento farmacológico

sino que se brinde cuidado de enfermería aplicando estrategias

alternativas al tratamiento farmacológico. De esta manera se evita no sólo

Page 13: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

13

por el sufrimiento innecesario sino el incremento en los costes

asistenciales (1)

El personal que interactúa con el paciente ha de entender que su objetivo

es brindar un cuidado de calidad al paciente, en ese sentido se refiere al

hecho de que el personal no solo debe identificarlo por su nombre sino

que debe conocer sus necesidades, para así lograr que el paciente

perciba la atención recibida en forma positiva y pueda al mismo tiempo

considerar que la experiencia vivida contribuyó al restablecimiento de su

salud.

El presente estudio de investigación sobre la “Intervención de Enfermería

en el manejo del dolor pacientes pos operada de cesárea centro

quirúrgico Hospital San Juan de Dios Pisco 2018”; ha permitido buscar

que el enfermero tome conciencia de la gran labor que debe realizar

respecto al manejo del dolor post-operatorio, realizando un análisis de la

situación actual que se muestra en la sede de estudio e interviniendo para

plantear mejoras.

Page 14: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, International

Asociation for the Study of Pain) define el dolor como “una experiencia

sensitiva y emocional desagradable que se asocia a una lesión tisular real

o posible, o que se describe como tal. (2)

Reportes internacionales indican que el dolor pos operatorio se presenta en

más del 70% de los pacientes. En pacientes hospitalizados, la prevalencia

de dolor se ha estimado en un 61,4%, los pacientes pos quirúrgicos tenían

más prevalencia de dolor que los no quirúrgicos, aunque la intensidad se

mantenía en niveles de dolor moderados. En los pacientes post-operados

Page 15: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

15

inmediatos se estima que el 5% tiene dolor leve, 20% tiene dolor moderado

y entre el 25% al 40% padecen dolor severo. (3)

En el contexto actual, varios de los enfermeros están acostumbrados a

solo cumplir estrictamente con la receta médica y con esto se han

mecanizado las acciones de enfermería respecto al manejo del dolor,

limitándose solo al manejo farmacológico. En ese sentido los

profesionales enfermeros en los cuidados que se brindan para el manejo

del dolor, no solo debe estar enfocado a la administración del tratamiento

farmacológico de manera mecánica, lo que se debe otorgar al paciente es

un cuidado integral, donde verdaderamente se demuestre que se le está

atendiendo de forma holística y respetando sus derechos como paciente,

aplicando estrategias alternativas para el manejo del dolor que sean

propias de enfermería. Cuando se brinda un cuidado donde se realiza un

adecuado manejo del dolor se asegura la integridad física, social y

psíquica, que eleva la dignidad humana, mejorando su calidad de vida, en

consecuencia la intervención adecuada del profesional de enfermería ante

el manejo del dolor podrá asegurar una satisfactoria y notable

recuperación del paciente, puesto que es el enfermero quien está en

contacto continuo con él. (2)

Teniendo en cuenta que el dolor que se da en una persona surge a partir

de su propia experiencia; es decir es personal, subjetivo e intransferible;

no se le debe juzgar o criticar sino apoyarlo hasta su mejora. Hay estudios

que demuestran la importancia de la intervención de enfermería en el

manejo del dolor (5)

En el hospital San Juan de Dios de Pisco, no existe un protocolo de

intervención de enfermería en la paciente post-operada, se ha observado

muchas veces que las acciones de enfermería dirigidas al manejo del

dolor se oponen o contradicen a lo que se dice practicar: un cuidado

integral. Por un lado están los enfermeros que no le dan importancia al

dolor que presentan los pacientes en la etapa post-quirúrgica, asumiendo

que este es una consecuencia inevitable y con esto dejan el interés por su

Page 16: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

16

tratamiento; y por otro lado se encuentran los enfermeros que, asumiendo

en parte esta misma postura, tratan el dolor post-operatorio del paciente

después o al momento en que este aparece, sin antes realizar una

valoración adecuada, ni percatarse de cómo se siente el paciente o

preguntarle qué tan grave es su dolor, esta situación no solo demora la

mejora del paciente, sino también, al desmérito de la profesión y quehacer

de enfermería; con lo que se evidencia un cuidado mecanizado y que no

es consciente de la importancia del rol de enfermería.

El dolor postoperatorio es una situación latente e inherente en una

intervención quirúrgica; por esta razón se debe reconocer que es de

especial consideración para enfermería por ser quienes están en

constante interacción con el paciente desde su ingreso hasta el último

momento de alta en el hospital. Por lo que, la labor de enfermería en esta

área es de sumo interés, ya que todas sus acciones van orientadas no

solo hacia la recuperación adecuada y espontánea de todas las funciones

fisiológicas, sino de cada una de las esferas del paciente como ser

humano.Frente a los hechos presentados surge la necesidad de

responder a la siguiente interrogante.

Por todo lo anteriormente descrito, surge en este estudio dar respuesta a

la siguiente pregunta:

¿CUÁL ES LA INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA EN EL MANEJO

DEL DOLOR DE PACIENTE POST OPERADA DE CESÁREA EN

CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE

PISCO 2018?

Page 17: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

17

B. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la intervención enfermera en el manejo del dolor de la

paciente post operada de cesárea en centro quirúrgico del Hospital San

Juan de Dios de Pisco 2018.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar la población en estudio según los siguientes indicadores:

edad, sexo, estado civil, religión, lugar de procedencia y grado de

instrucción, capacitación en manejo del dolor, especialidad en centro

quirúrgico.

- Observar la intervención de enfermería en el manejo farmacológico

del dolor de la paciente post-operado de cesárea.

- Observar la intervención de enfermería en el manejo no farmacológico

del dolor de la paciente post-operado de cesárea.

C. HIPÓTESIS

La intervención de Enfermería considera los aspectos farmacológico y no

farmacológico en el manejo del dolor, favoreciendo el cuidado de

pacientes post operada de cesárea en el centro quirúrgico del Hospital

San Juan de Dios de Pisco 2018.

Page 18: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES

Pacheco L., Ecuador 2015. Se llegó a la conclusión: la atención de

enfermería no es totalmente de calidad debido a la ausencia de

instrumentos o guías eficientes para brindar atención integral y sobre todo

por la falta de personal en el área de la URPA. (13)

Jiménez V., Ecuador 2016.Se llegó a la conclusión: La atención de

enfermería fue catalogada insatisfecha y muy insatisfecha por parte de los

usuarios, fueron constatados, falta de recursos y una atención de

enfermería rutinaria. Se desarrolló guía de atención de enfermería del

servicio Gineco –Obstétrico para elevar la calidad de atención de

Enfermería. (14)

Page 19: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

19

Jaramillo M., Ecuador 2014. Se llegó a la siguiente conclusión: ” la

valoración y el diagnóstico de enfermería para las pacientes cesareadas

no fue eficiente, lo que ocasionó el incremento del riesgo de infección y

dolor de las usuarias, además que no se planificó adecuadamente las

intervenciones asociadas con la curación de la herida, con escasa

educación de las usuarias, debido a que se inobservó la consejería de

enfermería, generando a su vez un débil autocuidado de la herida

quirúrgica de la paciente cesareadas; esta situación fue causada por la

inexistencia de un protocolo especializado para la actuación del personal

de enfermería en los casos de aplicación de los cuidados a pacientes

cesareadas en el post – quirúrgico, además de la escasa capacitación al

personal enfermero acerca de la aplicación de las metodologías NANDA,

NIC y NOC, por ello se recomendó un plan de capacitación para el

personal de enfermería en conjunto con la elaboración del protocolo

especializado en mención. (15)

Ahuanari A. Lima (Perú), 2016 .Concluyo: Las intervenciones

enfermeras en el manejo del dolor del paciente post-operado de cirugía

abdominal enfatizan el manejo farmacológico, se resalta la administración

de medicamentos y la evaluación de resultados más que la valoración del

paciente. Las estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor no

son realizadas en su mayoría. (16)

Mendoza M., Amazonas (Perú) 2014. Los resultados evidencian el

comportamiento del dolor agudo en personas post cesareadas, según la

etiqueta diagnostica de enfermería de la (NANDA), con respecto al dolor de

intensidad severa; del 100% (24), en la Ira hora; el 75% (18); en la 2da hora

el 41.7% (10); en la 3ra hora el 20.8% (5) presentaron dolor de intensidad

severa respectivamente. Concluyendo así que el comportamiento del dolor

agudo en personas post cesareadas va de un dolor de intensidad severa a

un dolor de intensidad moderada con el paso de las horas. (17)

Lozano E., Lima (Perú) 2017. Concluyo: El nivel de satisfacción de las

puérperas post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el

Page 20: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

20

servicio de gineco obstetricia en el Hospital Daniel Alcides Carrión, el

mayor porcentaje está satisfecho porque expresan que la enfermera se

preocupa por valorar la eliminación, el descanso y sueño; la aceptación,

su relación con el personal; y la creencia; seguida de un porcentaje

considerable que esta insatisfecha por la nutrición e higiene, el respeto, la

empatía, la relación con el neonato, y el amor. (18)

Velazco N, Ica (2014). Concluye “El nivel de satisfacción, en relación a

necesidades en general fue de parcialmente satisfecho a satisfecho con

un promedio ponderado de 3.60. Siendo mayor la satisfacción en

necesidades: de amor y pertenencia con un promedio de 3.99, de

seguridad y protección con 3.92 de promedio, ubicándolas a ambas en el

nivel de parcialmente satisfecho a satisfecho; seguido de necesidades

fisiológicas: nutricionales, de reposo, confort y de evitación del dolor y de

eliminación con un promedio ponderado de 3.52, 3.42 y 3.17

respectivamente.” (19)

B. BASE TEÓRICA

1. DOLOR

Según la Internacional Association for the Study of Pain, IASP (fundada

en 1974), “el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable

asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe como

ocasionada por dicha lesión”. Se considera Desagradable al conjunto de

sentimientos entre los que se encuentran sufrimiento, ansiedad, depresión

y desesperación. Como podemos observar esta definición enfatiza en que

el dolor es una experiencia compleja que incluye múltiples dimensiones.

Se reconoce que el dolor es un síntoma frecuente, de diferente intensidad

y que afecta a cualquier persona sin discriminar por algún aspecto, se

inicia en el área física a partir de una injuria producida en cualquier parte

del organismo, y a partir de ello se origina una afección general a cada

Page 21: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

21

una de las áreas del ser humano. Sin embargo, las áreas más

comprometidas son la física y emocional, por ser el dolor algo muy

subjetivo y personal. (2)

2. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

La fisiopatología del dolor se inicia desde la captación sensorial del

estímulo doloroso que, se percibe como transmisión aferente de la

información nociceptiva (“sensación de dolor”), generando impulsos que

son transmitidos hasta el sistema nervioso central (SNC). Por ello, se

considera en general que el dolor yace en el contexto de una lesión

tisular. Sin embargo, es sabido que los mecanismos del dolor son

diversos y complejos y de aquí se derivan múltiples teorías acerca del

dolor. En este sentido, se ha señalado y estudiado que al igual que en

otras modalidades somato sensoriales, las vías nerviosas están

compuestas por neuronas de primero, segundo y tercer órdenes.

Las neuronas de primer orden y sus terminaciones nerviosas receptivas

detectan estímulos que ponen en peligro la integridad de los tejidos

inervados. Las neuronas de segundo orden se localizan en la médula

espinal y procesan información nociceptiva. Las de tercer orden

transmiten la información álgica al cerebro. El tálamo y la corteza somato

sensorial integran y modulan el dolor así como la reacción de la persona a

la experiencia álgica. Entendemos, así, que el dolor se produce por la

sensación o percepción aferente de un estímulo noceciceptivo. Siendo

este transmitido siguiendo un orden específico, el cual en primer lugar es

percibido y luego transmitido desde las neuronas de primer orden hacia el

asta dorsal de la médula espinal, donde a su vez se produce la sinapsis

con las neuronas de segundo orden las cuales cruzan hacia el lado

opuesto de la médula espinal para ascender en el tracto espinolactámico

procesando la información nociceptiva, para luego establecer sinapsis con

las neuronas de 3er orden llegando hasta el sistema activador reticular

(SAR) y el tálamo.

Page 22: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

22

Finalmente la percepción de la localización y la interpretación del

significado del dolor tienen lugar en la corteza somato sensitiva. No

obstante, otras teorías señalan que en función a los mecanismos

fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en nociceptivo y neuropático.

Siendo el primero la consecuencia de una lesión somática o visceral y el

segundo, el dolor neuropático, el resultado de una lesión y/o alteración de

la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso

central o periférico.

3. TIPOS DE DOLOR

3.1. Según su duración

a. Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico.

Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor

neuropático y el dolor musculo esquelético en relación a fracturas

patológicas.

b. Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente

psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer.

3.2. Según su patogenia

a. Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema

nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe

como punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias,

hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor

neuropático la plexo Patía braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la

neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la

compresión medular.

b. Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en

somático y visceral que detallaremos a continuación.

Page 23: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

23

c. Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al

individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las

dosis de analgésicos con escasa eficacia.

3.3. Según la localización

a. Somático: Se produce por la excitación anormal de nociceptores

somáticos superficiales o profundos (piel, musculo esquelético, vasos,

etc.). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo

trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por

metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no

esteroideo (AINE).

b. Visceral: Se produce por la excitación anormal de nociceptores

viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo.

Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó.

Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son

ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis

hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al

tratamiento con opioides.

3.4. Según el curso

a. Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.

b. Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien

controlados con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un

subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción

voluntaria del paciente.

3.5. Según la intensidad

a. Leve: Puede realizar actividades habituales.

b. Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa

tratamiento con opioides menores.

Page 24: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

24

c. Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores. (2)

4. DOLOR POST OPERATORIO

El dolor postoperatorio se define como un dolor de inicio reciente, el cual

tiene una duración limitada y que aparece a raíz de una estimulación

nociceptiva sobre los distintos tejidos y órganos, resultantes de una

intervención quirúrgica. La principal característica de este tipo de dolor es

que se presenta en una intensidad máxima en las primeras 24 horas y va

disminuyendo progresivamente. En este sentido, podemos entender que

el dolor postoperatorio es un síntoma que afecta al ser humano en su

integralidad, a pesar de que se produce a raíz de una injuria física, son

múltiples factores o áreas que se ven afectadas en el ser humano; así

podemos afirmar que el dolor está relacionado con estructuras

anatómicas, conductas fisiológicas y factores psicológicos, sociales,

culturales y cognitivos. (9)

4.1. Mecanismos del dolor postoperatorio agudo

La aparición de este tipo de dolor es inmediata en relación a la injuria y su

tiempo de duración es relativamente corto, ya que puede durar solo

minutos o también meses. La razón de estas diferencias se debe a la

evolución normal de la circunstancia de cada paciente y al tratamiento

que recibe centrado en su etiología.

a. Después de una cirugía los pacientes experimentan dolor ocasionado

por daño a diferentes tejidos.

b. Los tejidos que se lesionan frecuentemente incluyen la piel, los

músculos, los huesos, los tendones, los ligamentos y las vísceras.

c. Los síntomas varían según el tipo de tejido lesionado y la extensión

de la lesión.

Page 25: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

25

d. Las vías sensoriales para el dolor provocado por daño tisular

transmiten información desde el tejido dañado al sistema nervioso

central (nocicepción).

e. El dolor nociceptivo va acompañado de mecanismos de dolor

inflamatorio, visceral y neuropático.

f. La sensibilización de las estructuras neurales periféricas y centrales

amplifica y mantiene el dolor postoperatorio.

En el caso del dolor postoperatorio, que es un tipo especial de dolor

agudo, se trata de un dolor iatrógeno cuyo control inadecuado conduce a

reacciones fisiopatológicas y psicológicas anormales causantes de

complicaciones no infrecuentes. (7)

5. TRATAMIENTOS PARA EL DOLOR

5.1. Tratamiento farmacológico

Los analgésicos se utilizan desde hace mucho tiempo para el alivio del

dolor de breve duración: por ejemplo, para permitir la movilización rápida

del paciente después de ciertas intervenciones quirúrgicas que requieren

ejercicios postoperatorios. En pacientes con dolor agudo (y más aún en el

caso del dolor crónico), la administración de analgésicos representa solo

una faceta del programa de tratamiento integral del dolor. Una droga

analgésica es un fármaco que actúa sobre el SN para reducir o abolir el

dolor sin provocar la pérdida de la consciencia. La guía para el dolor

asociado con el cáncer publicada por la Agency for Healthcare Research

and Quality - AHCPR clasifica a los analgésicos en tres categorías:

a. AINES. Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos.

b. Analgésicos opioides débiles y fuertes.

c. Analgésicos coadyuvantes.

Page 26: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

26

El tratamiento con analgésicos no opioides se basa en que su mecanismo

de acción se centra en la inhibición de encimas claves en la síntesis de

los mediadores (prostaglandinas) del proceso inflamatorio, estos

constituyen un amplio y heterogéneo grupo de fármacos. Entre esto se

encuentran los siguientes:

a. Salicilatos.

b. Para amino fenoles.

c. Derivados del ácido indo acético.

d. Pirazolonas.

e. Fenamatos.

f. Derivados del ácido pirrolacético.

g. Derivados del ácido propiónico.

h. Benzotiazinas.

i. Fenotiazinas.

Los fármacos opioides incluyen una gama de productos sintéticos como

naturales, con acciones similares a la morfina, presentan acciones

farmacológicas en la práctica totalidad de órganos y funciones,

especialmente en el SNC y el sistema gastrointestinal. Entre estos se

encuentran los siguientes:

a. Derivados naturales del opio.

b. Derivados semi sintéticos.

c. Productos de síntesis.

El tratamiento con fármacos coadyuvantes comprende diversos fármacos,

siendo este un grupo muy heterogéneo los cuales se pueden o no tener

Page 27: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

27

acción analgésica propia. En este grupo se encuentran los antidepresivos

tricíclicos, agentes anticonvulsivantes, ansiolíticos neurolépticos y sales

de litio. Un analgésico ideal debe ser eficaz, no adictivo y económico.

Además no debe provocar efectos adversos mayores ni alterar el nivel de

conciencia del paciente. Aunque el tratamiento prolongado con opioides

puede crear tolerancia (es decir, la necesidad de administrar una mayor

cantidad del mismo fármaco para obtener el mismo resultado) y

dependencia física, esto no debe confundirse con adicción. La conducta

de procuración de una droga en el largo plazo es rara en personas que

reciben opioides solo durante el periodo en el que padecen dolor. El

manejo satisfactorio del dolor requiere considerar las necesidades y las

circunstancias específicas de cada paciente. (11)

5.2. Tratamiento no farmacológico

Las terapias no farmacológicas juegan también un papel importante en el

tratamiento del dolor, estas son las siguientes:

5.2.1. Aplicación de estrategias alternativas

a. Adopción de posiciones antálgicas.

b. Proporcionar una atmósfera adecuada: luz tenue, temperatura

adecuada, evitar ruidos.

c. Utilizar métodos de distracción: ver la televisión, leer, escuchar

música, caminar.

d. Estimulación cutánea: el calor, el frío.

e. Técnicas cognitivas-conductuales: relajación, musicoterapia.

f. Demostrar un interés sincero por el paciente y su dolor.

g. Escucharle activamente con actitud tranquila. (10)

Page 28: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

28

6. ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DOLOR

Siempre se ha intentado valorar el dolor de la manera más apropiada y

cercana a lo que siente realmente la persona que lo padece, por ello las

escalas de valoración del dolor se consideran como métodos clásicos de

medición de la intensidad del dolor, y con su empleo podemos llegar a

cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte de aquel que lo

padece, y de esta manera ajustar de una forma más exacta el uso de los

analgésicos y el cuidado integral que necesita la persona para mejorar su

dolor de una forma correcta. Recientemente se recomienda obviar el paso

escalonado de los analgésicos, establecido por la OMS, en determinados

casos, como pacientes que refieran un dolor severo de inicio, deberíamos

pasar directamente al tercer escalón, sin necesidad de ensayar los dos

escalones previos con el objetivo de evitar períodos de dolor mal

controlado. Entre estas escalas para la valoración del dolor se señalan las

siguientes: (4)

6.1. Escala analógica visual EVA

Permite medir la intensidad del dolor con la máxima reproductibilidad

entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10

centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas

de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y

en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la

línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla

milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros.

Sin dolor ____________________________ Máximo dolor (8)

6.2. La escala numérica (EN)

Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor

intensidad, el paciente selecciona el número que mejor evalúa la

intensidad del síntoma. Es el más sencillo y el más usado. (8)

Page 29: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

29

6.3. La Escala categórica (EC)

Se utiliza si el paciente no es capaz de cuantificar los síntomas con las

otras escalas; expresa la intensidad de síntomas en categorías, lo que

resulta más sencillo. Se establece una asociación entre categorías y un

equivalente numérico. (8)

6.4. Escala visual analógica de intensidad

Consiste en una línea horizontal de 10cm, en el extremo izquierdo está la

ausencia de dolor y en el derecho el mayor dolor imaginable. (8)

6.5. Escala visual analógica de mejora

Consiste en la misma línea, en el extremo izquierdo se refleja la no

mejora y en el derecho la mejora total. (4) (8)

Page 30: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

30

7. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL MANEJO DEL DOLOR POST

OPERATORIO

La importancia de la intervención de enfermería radica en que la enfermera,

quien desde los orígenes de su creación como carrera profesional, es la

que permanece en constante interacción con el paciente promoviendo su

autocuidado y brindándole un cuidado en la salud y enfermedad. Su papel

es relevante, pues asume la responsabilidad directa de prevenir el

sufrimiento innecesario del paciente operado, fundando sus intervenciones

en principios éticos y reconociendo que su evaluación como desempeño

profesional corresponde principalmente al paciente.

Los modelos de M. Gordon y B. Neuwman, nos dan al respecto una serie

de conceptos a propósito de la valoración y la percepción de su propia

salud del paciente, en estos se desarrollan una serie de patrones en los

que se considera al dolor en el patrón cognitivo-perceptual según el

“Modelo de patrones” de Gordon y en el “Modelo de sistemas” de

Neuwman se refieren a la enfermería como el facilitador que ayudan al

individuo para mejorar su condición de salud.36-38 En este contexto, se

desarrolla el Proceso de Atención de Enfermería, para otorgar a la

persona un cuidado holístico planificado en base a sus problemas y

necesidades priorizados, compuesto por cinco pasos que se vinculan

entre sí, que son los siguientes: (5)

7.1 Valoración

Esta es la primera etapa, la cual consiste en la recolección y organización

de los datos referidos a la persona, familia y entorno, los cuales son

Page 31: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

31

fundamentales para las decisiones y actuaciones de enfermería. Entre

pacientes hospitalizados la falta de alivio del dolor tiene importantes

repercusiones, no sólo por el sufrimiento innecesario sino también por

complicaciones y retrasos en las altas, con el consiguiente incremento en

los costes asistenciales. En la actualidad, y en un esfuerzo por superar

esta barrera y hacer del dolor una prioridad, los principios de la Comisión

Conjunta para la Acreditación de Organizaciones Sanitarias (Joint

Commission on Accreditation of Healthcare Organizations) apoyan la

valoración del dolor como quinta constante vital.

Para valorar la intensidad del dolor se utilizará una herramienta

sistemática y validada. La Escala Visual Analógica (EVA), en función de

las características de las escalas y del paciente (estado cognitivo,

emocional y de lenguaje).

Verificar con el paciente:

a. Localización del dolor.

b. Intensidad del dolor.

c. Calidad (opresivo, quemazón, punzada, como descargas eléctricas,

fijo y continuo).

d. Inicio y duración.

e. Los efectos que ese dolor tiene sobre el confort y la calidad de la vida

del paciente: insomnio, irritabilidad, disminución de la actividad física,

alteración de sus relaciones con la familia, etc.

El dolor agudo postoperatorio debe evaluarse con cierta regularidad, en

función de la operación y de la intensidad del dolor, con cada nuevo

episodio de dolor o en caso de un dolor inesperado y tras la

administración de cada analgésico, teniendo en cuenta el momento en el

que alcanza su máximo efecto.

Page 32: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

32

7.2 Diagnóstico

Es un enunciado basado en el juicio que se produce como el resultado de

la valoración de enfermería ante problemas de salud reales o potenciales.

Es sumamente relevante para que en base a esto pueda establecerse un

adecuado planeamiento, ya que el tipo de dolor y la intensidad del mismo

varían en todas las personas. La enfermera responsable del paciente,

luego de haber realizado la valoración, según los parámetros

mencionados, lo registrará en la Historia Clínica, Valoración inicial de

Enfermería y asignará la agrupación de cuidados para la valoración y

manejo del dolor en función de la valoración realizada.

7.3 Planeamiento

En esta etapa del proceso se desarrollan las estrategias e intervenciones

de enfermería, a fin de prevenir, minimizar o corregir los problemas que se

han determinado, y también para promocionar la salud. Se establece un

plan de cuidados compatible con los objetivos, tanto del paciente como de

su familia, en lo que concierne al alivio del dolor y teniendo en cuenta los

siguientes factores: Los resultados de la valoración, las características

basales del dolor, los factores físicos, psicológicos y socioculturales que

conforman la experiencia del dolor, la etiología, las estrategias

farmacológicas y no farmacológicas más efectivas, la intervención para el

manejo del dolor, los principales planes de cuidados actuales y futuros.

El planeamiento que debe desarrollar la enfermera, debe basarse en la

valoración realizada, y también los datos obtenidos del equipo

interdisciplinar, se debe establecer un plan de cuidados compatible con

los objetivos, tanto del paciente como de su familia, en lo que concierne al

alivio del dolor y teniendo en cuenta los siguientes factores:

a. Los resultados de la valoración.

b. Las características basales del dolor.

Page 33: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

33

c. Los factores físicos, psicológicos y socioculturales que conforman la

experiencia del dolor.

d. La etiología.

e. Las estrategias farmacológicas y no farmacológicas más efectivas.

f. La intervención para el manejo del dolor.

g. Los principales planes de cuidados actuales y futuros.

7.4. Ejecución

Esta etapa concierne al desarrollo y realización de las intervenciones

planificadas a fin de lograr los objetivos propuestos. Un tratamiento eficaz

del dolor, además de disminuir los costes, mejora la calidad asistencial,

disminuye las complicaciones secundarias y proporciona mayor confort,

algo que cada día demanda más el paciente y la sociedad en general. (5)

7.4.1. Intervenciones de Enfermería en el Manejo farmacológico y

no farmacológico del dolor

Los avances de la ciencia y la tecnología que se desarrollan en estos

tiempos, están ahora al alcance de todos, lo que nos sugiere la constante

actualización y la necesidad de los enfermeros de perfeccionar los

procesos de trabajo con vistas a garantizar mejores cuidados a los

pacientes. El control eficaz del dolor postoperatorio, que a lo largo del

tiempo ha sido una constante de estudio, y que es en esencia parte

primordial y esencial de los cuidados peri operatorios, tanto del equipo

médico como de enfermería, es un pilar relevante para contribuir a

disminuir la morbilidad postoperatoria y la estancia hospitalaria. Para

lograr esto se debe tener un adecuado control del dolor postoperatorio,

siendo que la enfermería tiene conciencia de su responsabilidad ante la

calidad del cuidado que presta al paciente.

Page 34: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

34

Sin embargo, muchos pacientes aún son tratados de forma inadecuada, lo

que le provoca una sensación de sufrimiento que probablemente

incremente el riesgo de complicaciones postoperatorias. La presencia de

dolor es más a menudo debido a la aplicación incorrecta de terapias

disponibles que no utilizan drogas y técnicas efectivas. Por falta de

conocimiento o tiempo, muchos enfermeros y miembros del personal

asistencial tienden a considerar los analgésicos como medio principal de

alivio del dolor. Sin embargo, existen técnicas y tratamiento, fuera de los

fármacos, que se ayudan al alivio del dolor. En este sentido, se han

desarrollado las intervenciones enfermeras que se presentan a

continuación: (3)

7.4.1.1. Manejo farmacológico

a. Identificar al paciente por su nombre y corroborar el medicamento a

usar.

b. Verificar la vía correspondiente para la administración del

medicamento para el alivio del dolor. Si es intravenosa verificar fecha,

enrojecimiento de la zona, dolor, hinchazón.

c. Verificar la dosis y el medicamento a administrar al paciente, para el

alivio del dolor.

d. Administrar el analgésico prescrito por el médico para controlar un

determinado tipo de dolor:

e. Lo más idóneo es anticiparse a la aparición del dolor, administrando

analgésicos prescritos a horas fijas, “de reloj”, según la vida media del

analgésico en cuestión. Nunca prescribir los calmantes a demanda.

f. Evaluar y registrar la respuesta al tratamiento

g. Los analgésicos poseen efectos secundarios: las enfermeras deben

reconocer esos problemas si aparecen y reforzar la información que el

Page 35: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

35

medico hubiera ofrecido al paciente, siempre de forma clara y

comprensible.

h. No usar placebos: “la única conclusión exacta respeto a la persona

que reacciona positivamente ante un placebo es que desea muy

intensamente el alivio del dolor y que confía en algo o alguien le

ayude a obtenerlo”. (11)

7.4.1.2. Manejo no farmacológico

a. No juzgar el dolor que el paciente dice tener, puesto que es propio de

la persona que lo padece, de modo que la subjetividad no debe

menospreciarse, no solo por el daño tisular que hubo por ser un

paciente post operado, sino por el hecho de ser una persona.

b. Reducir estimulo doloroso siempre que se pueda.

c. Evitar movimiento innecesario: Los movimientos pueden modificar la

intensidad del dolor.

d. Hacer que el enfermo adopte las posiciones más adecuadas para

evitar el dolor: Los cambios posturales son necesarios en muchas

ocasiones para conseguir posturas antálgicas que mejoran el dolor.

e. Ayudar a colocarse cómodamente sin tensiones musculares.

f. Alterar la percepción del dolor.

g. Intentar reducir los factores que disminuyen el umbral doloroso

Ansiedad, insomnio, miedo, tristeza, cansancio, depresión, abandono

social, introversión, etc., y la finalidad es:

h. Aliviar el dolor.

i. Aumentar los niveles de bienestar físico y psíquico de los pacientes.

Page 36: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

36

j. Restablecer las funciones y actividades necesarias para que el

individuo recupere su autonomía.

k. Motivar al paciente para que realice cambios o modificaciones de

hábitos, actitudes y conductas inadaptativas.

l. Prevenir complicaciones a posteriori, como los bucles ansiedad-dolor-

depresión o la cronificación del dolor.

m. Utilizar el entorno en la terapia. Proporcionar una atmósfera

adecuada, prestando atención a los detalles: luz, temperatura, olores,

música, colores, fotografías, postres, plantas. Estas pequeñas cosas

pueden hacer que el paciente enfoque su atención en sensaciones

más agradables, obteniendo así un efecto positivo sobre la

percepción dolorosa que experimenta.

n. Animarle a combatir el aburrimiento, utilizando los métodos de

distracción que el paciente prefiera y que se puedan adaptar a sus

posibilidades actúale: ver la televisión, leer, pintar, escuchar música,

pasear, etc.

o. Adoptar medidas complementarias para tratar el dolor si se estima

oportuno:

p. Estimulación cutánea: el calor o el frío.

q. Técnicas cognitivas-conductuales: relajación, refuerzo positivo,

musicoterapia, imaginación dirigida, etc.

r. Establecer una comunicación adecuada con el paciente: demostrar un

interés sincero por él y su dolor, escucharle activamente, adoptando

una actitud empática, siendo consciente de que los pacientes

responden a la conducta verbal y no verbal. Mantener siempre una

actitud tranquila, sosegada, serena ofreciéndole una relación

afectuosa, preocupada y comprensiva.

Page 37: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

37

s. Con la familia: promover los potenciales de apoyo de la familia

implicándoles el cuidado, reconociendo su labor y favoreciendo el

acercamiento que, a veces, la hospitalización interrumpe.

t. Dar información: una familia que conoce lo que está sucediendo y las

medidas que se están adoptando es más eficaz en el apoyo al

enfermo. Avisarles que identifiquen cualquier factor ajeno a la

enfermedad que pueda contribuir al aumento del dolor y ante signos

de depresión, ansiedad, irritabilidad, etc. Para favorecer una

actuación adecuada.

u. Con el resto del equipo: toda la información que se da al paciente

debe estar en concordancia con la que den los demás compañeros,

estableciendo objetivos y planes de cuidados consensuados entre

todos los miembros del equipo.

Además el poder contar con un grupo interdisciplinario y el trabajar en equipo

resolverán más eficazmente los problemas y dificultades que surjan. (3)

7.5. Evaluación

Es la última etapa del Proceso de Atención de Enfermería, donde se

comparan las respuestas de la persona, determinando si se han conseguido

los objetivos establecidos. La intensidad del dolor se revaluará cada vez que

aparezca un nuevo episodio de dolor, se realice un nuevo procedimiento que

se prevea doloroso, cuando aumente la intensidad, y cuando el dolor no

remita con las estrategias que previamente eran eficaces. En la unidad de

recuperación (URPA), el dolor debe evaluarse, tratarse y reevaluarse

inicialmente cada 15 minutos y, después, cada 1-2 horas. Tras el alta desde

la URPA a la SALA de cirugía, el dolor debe evaluarse cada 4-8 horas antes

y después del tratamiento.

a. Monitorizar la respuesta del paciente a la analgesia y resto de

medidas adoptadas.

Page 38: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

38

b. Las manifestaciones clínicas: Aumento de la frecuencia cardiaca y

respiratoria, elevación de la tensión arterial, aumento de la

transpiración, irritabilidad, aprensión, ansiedad, el paciente se queja

de dolor.

C. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

1. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Es toda acción basada en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un

profesional de Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente.

2. MANEJO DEL DOLOR

Es el alivio o disminución de la intensidad del dolor tras la cirugía y es

importante para el bienestar y confort del paciente, además de contribuir a

una mejor y más rápida recuperación.

Para la medición de la intervención enfermera en el manejo del dolor de la

paciente post-operada de cesárea, se consideró puntuaciones a la escala

de frecuencias: nunca (1), casi nunca (2), algunas veces (3), casi siempre

(4) y siempre (5), para lo cual se calculó el puntaje máximo de 60 puntos y

el mínimo de 12 puntos.

Rangos:

- Presente a los puntajes ≥ 48.

- Ausente al valor < 48.

3. MANEJO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

Es toda acción que consiste en administrar analgésicos para el dolor,

verificar una vía permeable y utilizando los 10 correctos de la

administración de medicamentos.

Page 39: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

39

4. MANEJO NO FARMACOLOGICO DEL DOLOR

Es toda acción que consiste en brindar comodidad y confort al paciente

para disminuir su dolor como adoptar posiciones antálgicas, escucha

activa, resolver disconfort e incomodidades en el paciente.

D. ALCANCES Y LIMITACIONES

1. ALCANCES

Los resultados del estudio estarán orientados a proporcionar información

a las autoridades de enfermería del hospital San Juan de Dios Pisco así

como al jefe de servicio de centro quirúrgico para diseñar e implementar

un protocolo de intervenciones de enfermería en el manejo del dolor de la

paciente post operada de cesárea.

2. LIMITACIONES

El presente estudio no presenta limitaciones.

Page 40: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

40

CAPÍTULO III

MARCO OPERACIONAL

A. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de tipo cuantitativo, pre experimental, de corte

longitudinal.

PROCEDIMIENTO

1. Obtención de la autorización del Director del Hospital San Juan de

Dios de Pisco, del médico jefe y enfermera jefe de Sala de

Operaciones.

2. Aplicación de la prueba piloto: Se aplicó al 10% de la población de

estudio, con características similares a la población de estudio, que es

Page 41: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

41

el área de Sala de Operaciones del Hospital San José de Chincha-

MINSA- Ica.

3. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento a través

de la encuesta validada en el hospital San Juan de Dios de Pisco-Ica.

Se realizó un Pre Test todos los días a los enfermeros que atendían a

los pacientes del servicio de recuperación en los meses de Marzo,

Abril y Mayo.

4. Los resultados del Pre test no fueron favorables para la institución. Se

comunicó los resultados a la coordinadora y jefa del servicio de centro

Quirúrgico, se realizaron reuniones de capacitación en dos sesiones

los días 11 y 12 de Octubre, sobre los temas: “Tratamiento

farmacológico del dolor”, “Intervenciones de Enfermería en el Manejo

del Dolor Post Operatorio: Uso de estrategias alternativas”, con el fin

de mejorar y crear un protocolo de intervenciones de enfermería en el

manejo del dolor del paciente post operado de cesárea.

5. Luego se realizó un post test a los enfermeros que atendían a los

pacientes del servicio de recuperación en los meses de Junio y Julio.

6. Elaboración de tablas estadísticas y gráficas, análisis e interpretación

de resultados.

7. Para el análisis y discusión de los datos se procedió a contrastar los

resultados obtenidos, gracias a la tabulación de los datos en Excel,

con los antecedentes que aportaron al estudio y con la base teórica

revisada.

Para la medición de la intervención enfermera en el manejo del dolor de la

paciente post-operada de cesárea, se calculó intervalo de medidas,

dividiéndolo en dos valores: presente y ausente.

Se consideró puntuaciones a la escala de frecuencias: nunca (1), casi

nunca (2), algunas veces (3), casi siempre (4) y siempre (5), para lo cual

Page 42: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

42

se calculó el puntaje máximo de 60 puntos y el mínimo de 12 puntos. Se

dividió en dos rangos, considerándose intervención enfermera presente a

los puntajes ≥ 48 e intervención enfermera ausente al valor < 48.

Las consideraciones éticas presentes incluyeron los procesos

administrativos pertinentes para la autorización del ingreso a los servicios

por parte del director general del Hospital San Juan de Dios Pisco y con la

Jefa del Departamento de Enfermería.

B. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

El profesional de Enfermería es la persona encargar de brindar el cuidado

integro al paciente en el área de Recuperación; esto no solo se basa en

conocimientos científicos, sino también en dar un trato humanizado.

Muchas veces, debido a la cantidad y carga laboral que tiene la

enfermera, se pierde el contacto, entendimiento y apoyo con el paciente;

lo cual repercute en el compromiso y en la atención que se le puede

brindar, debido a que se pierde el contacto enfermera-paciente. La

presente investigación se llevó a cabo en el centro quirúrgico del Hospital

San Juan de Dios de Pisco-Ica, que pertenece al ministerio al Ministerio

de salud y corresponde al II-I nivel de atención, se encuentra ubicada en

calle Alto la Luna S/N, distrito de Pisco, Provincia Pisco, Departamento

Ica. Tiene una estructura de tres pisos con una capacidad de 100 camas,

distribuidas en las distintas áreas:

- Áreas críticas: Emergencia y Cuidados Intensivos Adultos.

- Centro quirúrgico: Cirugía general, cirugía especialidades.

- Materno infantil: neonatología, cuidados intermedios neonatológicos,

ginecoobstetricia.

- Servicio de medicina: Medicina general y medicina intermedios.

Page 43: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

43

- Consultorio externo.

El servicio de Centro Quirúrgico se encuentra ubicado en el primer piso,

conformado por:

- Sala de operaciones: conformada por 2 salas, las cuales se

encuentran operativas para las intervenciones quirúrgicas.

- Unidad de Recuperación: conformada por 4 camas, de las cuales

todas cuentan con monitor para la monitorización del paciente post

operado.

Teniendo en cuenta que por turno de 12 horas son 5 enfermeras en el

servicio de Centro Quirúrgico, las cuales se dividen entre las diversas

áreas.

Profesionales:

- Licenciadas de Enfermería: 15 asistenciales.

- Técnicos de Enfermería: 10 asistenciales.

- Anestesiólogos: 12 asistenciales.

El contexto en el que se desarrolla el presente estudio es en la falta de

capacitaciones continuas para consensuar un cuidado muy importante en

la labor de enfermería como es el dolor post operatorio, centrado

únicamente a la administración del fármaco como rutina de la atención y

por prescripción médica.

Sabemos que el manejo del dolor es cuidado de la enfermera y por ende

hacen falta intervenciones que favorezcan el establecimiento de

protocolos que ayuden a la calidad de servicio en cuanto al manejo no

solo farmacológico, también no farmacológico que es lo que se debe

establecer.

Page 44: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

44

C. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población total de enfermeras siendo 15 y para las pacientes se obtuvo

mediante un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Se

obtuvo como muestra 50 pacientes post-operados de cesárea,

considerando los criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

1. Criterios de inclusión

a. Enfermera Tiempo de servicio mayor de 1 año.

b. Paciente Orientada en tiempo espacio y persona.

2. Criterios de Exclusión

a. Enfermera Con Licencia, vacaciones.

b. Paciente Edad menor de 18 años.

D. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Para el presente trabajo, el método de recolección de datos es

observación y encuesta; la técnica Observación directa y entrevista

estructurada y el instrumento el Check List y entrevista estructurada

acompañada de la Escala Análoga Visual para valorar el dolor y de un

check list a modo de guía de observación a la enfermera, consta de datos

generales y datos específicos, cuyo contenido estuvo conformado por

enunciados divididos en dos secciones correspondientes al manejo

farmacológico y al manejo no farmacológico, con 6 enunciados cada uno,

dando un total de 12 enunciados. En la sección del manejo farmacológico

se dividió los enunciados para 3 indicadores: valoración del dolor,

administración de medicamentos para el dolor, y evaluación del efecto del

Page 45: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

45

medicamento para el dolor. En la sección de manejo no farmacológico del

dolor se dividieron los enunciados para 6 indicadores: Ayudar a adoptar

posiciones antálgicas, Proporcionar una atmósfera adecuada,

Estimulación cutánea, técnicas cognitivo conductuales, Interés sincero y

Escucha activa.

RECOLECCION DE DATOS

La recolección de datos se realizó durante un trimestre (Marzo, Abril y

Mayo del 2018) , la prueba piloto apoyo en la valoración del instrumento

en tanto al cumplimiento de los objetivos, la toma de datos tuvo una

duración de 20 minutos aproximadamente por paciente, previa explicación

detallada para mejor entendimiento.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Finalizada la recolección de datos, se elaboró una base propia,

inicialmente en programa Excel y luego para obtener la información

requerida se utilizó el programa de análisis estadístico SPSS V.20.0

.Finalmente se agruparon resultados para ser presentados en tablas (con

fi y %) y gráficos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis de la información se realizó utilizando el estadístico C de

contingencia que determina la significancia de los resultados obtenidos.

El coeficiente de contingencia C (de Karl Pearson) es una medida de

relación estadística. El coeficiente de contingencia de Pearson expresa la

intensidad de la relación entre dos (o más) variables.

Page 46: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

46

Dónde:

X: ji cuadrado.

N: tamaño de la muestra.

Los valores van de 0 a 1.

De 0 a 2: no existe relación entre las variables.

De 3 y 5: relación media.

De 6 a 1: existe relación entre las variables.

Page 47: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

47

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Page 48: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

48

TABLA N° 1

EDAD DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, CENTRO

QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018

EDAD fi %

Total 15 100.0

20-35 años

36-45 años

Más de 45 años

4

5

6

26.7

33.3

40.0

Fuente: Base de datos personal.

En la tabla se observa mayor número de enfermeros en edad más de 45

años 40% y en menor número en edades de 20-35 años; siendo la edad

promedio 36-45 años.

Page 49: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

49

GRÁFICO N° 1

EDAD DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, CENTRO

QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018

Page 50: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

50

TABLA N° 2

SEXO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, CENTRO

QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018

SEXO fi %

Total 15 100.0

Femenino

Masculino

12

3

80.0

20.0

En la tabla se observa que el 80% de los enfermeros que trabajan en el

servicio de Centro Quirúrgico son de sexo femenino en su mayoría.

Page 51: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

51

GRÁFICO N° 2

SEXO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, CENTRO

QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018

Page 52: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

52

TABLA N° 3

ESPECIALIDAD DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA,

CENTRO QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

PISCO - 2018

ESPECIALIDAD fi %

Total 15 100.0

Ninguna

Si, Centro Qx

1

14

6.7

93.3

En la tabla se observa que el 93.3% de los enfermeros que trabajan en el

servicio de Centro Quirúrgico son especialistas; siendo 1 enfermera la que

se encuentra en proceso de titulación.

Page 53: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

53

GRÁFICO N° 3

ESPECIALIDAD DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA,

CENTRO QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

PISCO - 2018

Page 54: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

54

TABLA N° 4

CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DEL DOLOR DE LOS PROFESIONALES

DE ENFERMERÍA, CENTRO QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS. PISCO - 2018

CAPAC. MANEJO DOLOR fi %

Total 15 100.0

NO

4

11

26.7

73.3

En la tabla se observa que el 73.3% tiene poca capacitación en relación al

manejo del dolor, por lo que se infiere la necesidad de intervención en

modalidad de educación continua, para mejorar el desempeño en el

manejo del dolor y la consecuente satisfacción de servicio prestado.

Page 55: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

55

GRÁFICO N° 4

CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DEL DOLOR DE LOS PROFESIONALES

DE ENFERMERÍA, CENTRO QUIRÚRGICO - HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS. PISCO - 2018

Page 56: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

56

Intervención de Enfermería en el Pre Test y Post Test

TABLA N° 5

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR DE

LAS PACIENTES POST OPERADAS DE CESAREA EN CENTRO

QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN DE

DIOS DE PISCO - 2018

INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA

MANEJO DEL DOLOR

PRE TEST POST TEST

N° % N° %

Total 50 100.0 50 100.0

Presente 23 46.0 42 84.0

Ausente 27 54.0 08 16.0

C= 0.7

En relación a la intervención enfermera en el manejo del dolor de la paciente

post-operado de cesárea; se observa en los resultados del Pre Test que

predomina del 100% (50) de pacientes, en el 54% (27) la intervención

enfermera en el manejo del dolor es ausente, mientras que en Post Test

84% (42) la intervención enfermera en el manejo del dolor está presente. Lo

que significa que las enfermeras en su mayoría han mejorado la intervención

en el manejo del dolor de la paciente de manera oportuna y adecuada.

Page 57: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

57

TABLA N° 5

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR DE

LAS PACIENTES POST OPERADAS DE CESAREA EN CENTRO

QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN DE

DIOS DE PISCO - 2018

PRE TEST

POST TEST

46.0

84.0

54.0

16.0

INTERVENCIÓN ENFERMERÍA EN MANEJO DEL DOLOR

PRESENTE

AUSENTE

Page 58: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

58

TABLA N° 6

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO FARMACOLÓGICO

DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN

DE DIOS. PISCO 2018

INTERVENCIÓN ENFERMERÍA

MANEJO FARMACOLÓGICO

Pre test Post test

N° % N° %

Total 50 100.0 50 100.0

Presente 28 56.0 43 86.0

Ausente 22 44.0 7 14.0

Fuente: Base de datos personal.

C = 0.7

Por los resultados de la prueba estadística el manejo del dolor

farmacológico en el pre y post test varía significativamente. Se observa en

el pre test y post test que la intervención de enfermería está presente en

56% y 86% de los casos observados. Lo que significa que la intervención

de enfermería ha mejorado en un 30% en los últimos meses.

Page 59: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

59

GRÁFICO N° 6

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO FARMACOLÓGICO

DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN

DE DIOS. PISCO 2018

Page 60: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

60

TABLA N° 7

FORMAS DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST

OPERADAS DE CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO

DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018

FORMAS DE INTERVENCIÓN ENFERMERÍA

PRE TEST POST TEST

Presente Ausente Presente Ausente

N° % N° % N° % N° %

Valoración del dolor

18 36.0 32 64.0 40 80.0 10 20.0

Administración de medicamentos

35 70.0 15 30.0 46 92.0 4 8.0

Ev. efecto Medicamento

30 60.0 20 40.0 41 82.0 9 18.0

Por los resultados de la prueba estadística las formas de intervención de

enfermeria en el pre y post test varía significativamente. Se observa en el

pre test que dentro de las formas de intervención de enfermería

predomina la Administración de Medicamentos en 70%, y menos de la

mitad 36% realiza la valoración del dolor. En el post test se observa al

personal de enfermería realizar la valoración del dolor con la escala de

EVA, ad. Medicamentos y evaluar el efecto del medicamento colocado. Lo

que significa que la intervención de enfermería ha mejorado en los últimos

meses.

Page 61: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

61

GRÁFICO N° 7

FORMAS DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST

OPERADAS DE CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO

DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO - 2018

VALORACION DOLOR

AD. MEDICAMENTOS

EV. EFECTOMEDICAMENTO

36.0

70.0

60.0

80.0

92.0

82.0

FORMAS DE INTERVENCIÓN ENFERMERÍA

PRE TEST

POST TEST

Page 62: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

62

TABLA N° 8

ACCIONES DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST

OPERADAS DE CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO

DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO 2018

ACCIONES ENFERMERÍA

PRE TEST POS TEST

Presente Ausente Presente Ausente

N° % N° % N° % N° %

Uso escala EVA 15 30.0 35 70.0 40 80.0 10 20.0

Examen zona dolorosa 21 42.0 29 58.0 41 82.0 9 18.0

Monitoriza signos 29 58.0 21 42.0 44 88.0 6 12.0

Verifica vía permeable 30 60.0 20 40.0 44 88.0 6 12.0

Aplica 10 correctos 35 70.0 15 30.0 46 92.0 4 8.0

Informa al paciente 19 38.0 31 62.0 41 82.0 9 18.0

Fuente: Base de datos personal

C = 0.6

Page 63: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

63

Por los resultados de la prueba estadística el manejo del dolor

farmacológico según características presentan diferencia significativa,

observándose en el pre test de la intervención, mayor cumplimiento en los

aspectos técnicos como la aplicación de los 10 correctos (70%) a

diferencia de los cuidados personalizados como la escala de EVA ante un

tratamiento condicional al dolor (30%) y la información al paciente (38%).

Con la intervención de enfermería en el post test los cuidados se mejoran

en un 85% promedio. Lo que significa la necesidad de implementar

intervenciones periódicas al menos una por trimestre.

Page 64: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

64

GRÁFICO N° 8

ACCIONES DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST

OPERADAS DE CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO

DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO 2018

Page 65: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

65

TABLA N° 9

INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL MANEJO NO FARMACOLÓGICO

DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

PISCO 2018

INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA

MANEJO NO FARMACOLÓGICO

Pre test Post test

N° % N° %

Total 50 100.0 50 100.0

Presente 18 36.0 41 82.0

Ausente 32 64.0 9 18.0

Fuente: Base de datos personal

C = 0.6

Por los resultados de la prueba estadística la intervención en el manejo

del dolor no farmacológico en el pre y post test varía significativamente.

Se observa en el pre test la intervención de enfermería ausente en el 64%

y en el post test está presente en el 82% de los casos observados. Lo que

significa que la intervención de enfermería está siendo de calidad y el

personal está brindando un trato humanizado.

Page 66: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

66

GRÁFICO N° 9

INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL MANEJO NO FARMACOLÓGICO

DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA

EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

PISCO 2018

Page 67: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

67

TABLA N° 10

ACCIONES DE LA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL MANEJO NO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST

OPERADAS DE CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO

DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO 2018

MANEJO NO FARMACOLÓGICO

PRE TEST POST TEST

Presente Ausente Presente Ausente

N° % N° % N° % N° %

Escucha activa 20 40.0 30 60.0 41 82.0 9 18.0

Interés sincero 15 30.0 35 70.0 40 80.0 10 20.0

Técnicas cognitivo-conductual

15 30.0 35 70.0 40 80.0 10 20.0

Estimulación cutánea 10 20.0 40 80.0 38 76.0 12 24.0

Atmósfera adecuada 29 58.0 21 42.0 44 88.0 6 12.0

Ayuda posición antálgica 20 40.0 30 60.0 41 82.0 9 18.0

Fuente: Base de datos personal

C = 0.6

Page 68: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

68

Por los resultados de la prueba estadística el manejo del dolor no

farmacológico según características presentan diferencia significativa,

observándose en el pre test, mayor cumplimiento en la atmosfera para el

manejo del dolor (58%) alcanzándose en menos de la mitad de la

población pautas de manejo no farmacológico con menor intervención en

la estimulación cutánea. Con la intervención de enfermería en el post test

los cuidados se mejoran en un 81.3% promedio. Lo que significa priorizar

cuidados con modelos menos biologista y más humanizado que permitan

la interrelación enfermera-paciente y con ello visibilizar la profesión.

Page 69: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

69

TABLA N° 10

ACCIONES DE LA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL MANEJO NO

FARMACOLÓGICO DEL DOLOR DE LAS PACIENTES POST

OPERADAS DE CESÁREA EN CENTRO QUIRÚRGICO

DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PISCO 2018

Page 70: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

70

B. DISCUSIÓN

Las intervenciones enfermeras se han hecho notar desde tiempos

inmemoriales, y su importancia radica precisamente en ello, pues, es la

enfermera quien permanece en constante interacción con el paciente

promoviendo su autocuidado y brindándole cuidados, asimismo asume la

responsabilidad directa de prevenir el sufrimiento innecesario del paciente

operado.

Es así que se presentan los hallazgos del presente estudio de

investigación acerca de la intervención enfermera en el manejo del dolor

del paciente post-operado, se observa en el post test que el (84%) de los

enfermeros han mejorado muchas de las intervenciones en el manejo de

su dolor, tanto en el aspecto farmacológico como en el no farmacológico.

De forma general se aprecia que este porcentaje de pacientes recibe las

intervenciones necesarias de la enfermera para el manejo del dolor que

presentan; todo lo contrario a lo que menciona Ahuanari A., la presencia

del dolor se manifiesta con mayor frecuencia cuando no hay un adecuado

control de este, por la aplicación incorrecta o la falta de conocimientos de

terapias que no utilizan fármacos y de los analgésicos disponibles para el

control eficaz del dolor. Al contrastar los resultados se evidencia la

necesidad de seguir actualizando y/o mejorando en las intervenciones de

la enfermera para un adecuado control del dolor postoperatorio, que

incluyan más que un tratamiento analgésico, así no solo se lograría la

satisfacción del paciente sino también una mejora más rápida, y evitaría

que le provoque una sensación de sufrimiento que probablemente

incremente el riesgo de complicaciones post-operatorias.

En el manejo farmacológico del dolor, al observar a la mayoría de las

enfermeras durante las intervenciones, predominó el uso de los

analgésicos en un 92%, los cuales se usan desde hace mucho tiempo

para el alivio del dolor de breve duración, pues esto ayuda a la mejoría del

paciente, le permite poder realizar actividades como la movilización

precoz, ejercicios post-operatorios, etc. Un tratamiento eficaz del dolor,

Page 71: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

71

además de disminuir los costes de hospitalización, mejora la calidad

asistencial, disminuye las complicaciones secundarias y proporciona

mayor confort. De manera específica en esta dimensión se muestra que el

80% han mejorado la intervención enfermera en la “valoración del dolor”

existiendo aun un 20% que no realiza una correcta valoración del dolor y

con respecto a esto, Jaramillo M., concluyo lo siguiente: La correcta

intervención de enfermería depende primordialmente de una eficaz

valoración del grado del dolor del paciente. A pesar de que notamos que

existe una cantidad significativa de diferencia entre la valoración del dolor

en el pre test y la valoración del dolor en el post test, es de resaltar que

han mejorado más de la mitad de enfermeros, siendo a valorar un aspecto

primordial a realizar, ya que a partir de esta fase del Proceso de Atención

de Enfermería es desde donde comenzamos a planificar el cuidado que

debe brindarse al paciente.

Para el indicador “administración de medicamentos para el dolor” se

observó en la gran mayoría de pacientes que las intervenciones

enfermeras están presentes, nótese que prima este aspecto a pesar de

que la administración de fármacos solo es una etapa para el adecuado

control del dolor, en contraste con la investigación realizada por Ahuanari

A., cuyos resultados fueron similares, concluyendo lo siguiente: Las

técnicas para el control del dolor postoperatorio más empleado es la

aplicación de analgésicos y las dosis empleadas son insuficientes para el

control del dolor, por lo que es conveniente la revisión de los analgésicos

y dosis terapéuticas por médicos y enfermeras.

En el indicador “evaluación del efecto del medicamento” se observó que la

intervención enfermera está presente en un 82%, pues es un aspecto

fundamental en el seguimiento adecuado del paciente, Mendoza M.

menciona que la intensidad del dolor debe evaluarse en las primeras 3

horas después del tratamiento del dolor cuando el paciente está en

recuperación. Observamos así que de estas 3 formas de la intervención

en el manejo farmacológico, prima la administración de medicamentos. Lo

Page 72: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

72

cual nos lleva a pensar que la intervención enfermera podría estar

limitándose por dos motivos: el primero, podría deberse a la falta de

interés por el tratamiento del dolor del paciente post-operado, asumiendo

que es un efecto inevitable; segundo, por el tiempo que tiene la enfermera

para dedicar al paciente, pues muchas veces existe una alta demanda de

pacientes post-operados y solo una o muy pocas enfermeras para

cuidarlos, lo cual dificulta o limita su tiempo de atención.

Asimismo, se mostraron las acciones de la intervención enfermera en el

manejo farmacológico, donde en más de la mitad de los pacientes (86%)

se observó que los enfermeros han mejorado esta acción. Ahuanari A.,

en su investigación señalaron que “Se encontró diferencia significativa en

la satisfacción del paciente según si recibió o no orientación, con mayor

satisfacción en los que recibieron orientación”, lo que corrobora este ítem;

poco más de la mitad (70%) señalaron que la enfermera no hace uso de

escalas, siendo las escalas consideradas como método clásico de la

cuantificación de la percepción subjetiva de la intensidad del dolor.

Por otro lado, en los hallazgos respecto a la intervención enfermera en el

manejo no farmacológico del dolor, se observó en el post test que la gran

mayoría de las enfermeras (82%) han mejorado las intervenciones, con

una diferencia del 18% cuyas intervenciones están ausentes, todo lo

contrario a Pacheco L. quien indica como parte de sus conclusiones: …

La atención de enfermería no es totalmente de calidad debido a la

ausencia de instrumentos o guías eficientes para brindar atención integral

y sobre todo por la falta de personal en el área de la URPA. Especificando

las acciones de enfermería en el post test se muestra que en el 81.3%

han mejorado las intervenciones enfermeras, de las cuales predomina

“Proporcionar una atmósfera adecuada” con un 88%; en los 5 indicadores

restantes se muestra que la intervención menos usada es “Estimulación

cutánea” con un 76% observándose aún un 24% de enfermeros que no

aplican dicha estrategia colocando cobertores tibios a las pacientes post

operadas. Haciendo una comparación con el pre test en donde las

Page 73: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

73

estrategias alternativas no eran efectuadas en su mayoría, esto a su vez

demostraría que no se aplicaban sea por desdén hacia el dolor del

paciente post-operado o por desconocimiento por parte de las enfermeras

respecto a la aplicación de estrategias alternativas para el manejo del

dolor.

Contrastamos nuestros resultados con el estudio de Ahuanari A., quién

en su investigación encontró que el 60% de los pacientes opinaron que

la intervención enfermera en el manejo del dolor es ausente. Manejo

farmacológico: 65% indicó que la intervención está presente, el 35% que

es ausente; 70% y 60%, respectivamente, indicaron que la

“administración de medicamentos” y la “evaluación del efecto del

medicamento para el dolor” está presente, 55% que la “valoración del

dolor” es ausente. Manejo no farmacológico: 65% que la intervención es

ausente y el 35% que está presente; en estrategias alternativas

“Proporcionar una atmósfera adecuada”, “Ayudar a adoptar posiciones

antálgicas” y “Escucha activa”, el 70%, 60% y 52.50%, respectivamente,

respondieron que está presente; en “Estimulación cutánea”, “Interés

sincero”, “Uso de técnicas cognitivo-conductuales” y “Utilizar métodos de

distracción”, el 87.50%, 67.50%, 62.50% y 52.50%, respectivamente,

opinaron que es ausente.

Por ello, la intervención de la enfermera para el control del dolor es de

gran importancia, puesto que la mejora del paciente post-operado implica

principalmente el alivio del dolor, y con su alivio se desencadena una

serie de procesos en beneficio del paciente y con esto también una

disminución en costos de hospitalización.

Page 74: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

74

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

PRIMERA Las intervenciones enfermeras en el manejo del dolor de la

paciente post operada de cesárea, han mejorado en la

aplicación del tratamiento de tipo farmacológico, así como en

la aplicación de estrategias alternativas para el manejo del

dolor.

SEGUNDA Las acciones de la intervención enfermera en el manejo

farmacológico del dolor mostraron que han mejorado en su

mayoría en la administración de medicamentos, está

presente la evaluación de resultados de los medicamentos

para el dolor y la valoración del paciente. Las acciones más

Page 75: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

75

realizadas son las correspondientes al uso de los 10

correctos (paciente, medicamento, vía, dosis, hora, etc.); se

verifica la vía periférica permeable, se efectúa la

monitorización de signos vitales pos analgesia; haciendo

énfasis en el examen físico, información al paciente, uso de

escala de EVA para medir la intensidad de dolor del

paciente.

TERCERA Las acciones de la intervención enfermera en el manejo no

farmacológico del dolor indicaron que en el post test las

estrategias más usadas fueron: “Proporcionar una atmósfera

adecuada”, “Escucha activa”, “ayuda a adoptar posiciones

antalgicas”, “Estimulación cutánea”, “Estrategias cognitivo-

conductuales”, “Interés sincero”, respectivamente en ese

orden. Por lo tanto las intervenciones del manejo no

farmacológico son aplicadas en su mayoría.

CUARTA Con la intervención de enfermería mediante la educación

continua en servicio, se logra revertir los resultados con

tendencia a mejorar el manejo farmacológico y las

estrategias no farmacologicas en favor de las pacientes y de

la profesión del cuidado.

B. RECOMENDACIONES

1. Proponer y/o crear un protocolo para el manejo del dolor por parte de

enfermería, para brindar cuidado Post Operatorio en pacientes

cesareadas.

2. Evaluación constante de las intervenciones de las enfermeras para el

adecuado manejo del dolor del paciente post-operado de cesárea.

Page 76: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

76

3. Con capacitación y actualización a las enfermeras sobre temas acerca

del uso de estrategias alternativas y Manejo farmacológico del dolor

las enfermeras dan mejor cuidado lo que se refleja en los cuadros

estadísticos, por lo que se continuará con las capacitaciones.

4. Concientizar las estrategias de cuidados propios de la enfermera en el

manejo de dolor no farmacológico.

Page 77: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

77

BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez V. Alfonso y Rodríguez B. Nancy T. Dolor postoperatorio:

enfoque procedimiento – específico. En Revista de Ciencias Biomédicas.

Cartagena-Colombia. (Internet) 2015. Disponible en:

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=1&ved=0CBkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revistacienciasbiome

dicas.com%2Findex.php%2Frevciencbiomed%2Farticle%2Fdownload

%2F225%2F183&ei=dpmqU6rZFInI8gHcyYGACw&usg=AFQjCNH_pK

Yx52ewvYTFXeMaB1QlARrKw&sig2=A5tIOqoxEqTWfLTPfA6sIg&bvm=

bv.69 620078,d.b2U

2. López, Francisco. Definición y clasificación del dolor. En Revistas

Científicas Complutenses. Servicio de Publicaciones. Madrid. (Internet).

2014. 4. 49-55.

3. Montealegre, Doris. Manejo del dolor: Un reto permanente para

enfermería. En Revista Dialnet. 2015. págs. 197-203. Disponible en:

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/CyPdeEnfermeria/05.pdf

4. Escalas de valoración del dolor. (On-Line) 2010. (Consulta: 4 abril 2016).

Disponible en:

http://www.1aria.com/docs/sections/areaDolor/escalasValoracion/Escal

asValoracionDolor.pdf

5. Cuidados postoperatorios. (On-Line) (Consulta: 30 marzo 2016).

Disponible en:

http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm

6. Soler, E., Faus, M.T., Montaner, M.C., Morales, F. & Martínez-Pons, V.

Identificación de los factores que influyen en el dolor postoperatorio

(internet). 2013. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 48,

163-170. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avanferm

Page 78: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

78

7. Vidal, M., Torres, L., De Andrés, J. & Moreno-Azcoitia, M. Estudio

observacional sobre el dolor postoperatorio leve o moderado desde el

punto de vista del anestesiólogo. (Internet). 2014. Revista Sociedad

Española del Dolor 8: 550-567. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avanferm

8. Guevara-López, U., Covarrubias-Gómez, A., Rodríguez-Cabrera, R.,

CarrascoRojas, A., Aragón, G. & Ayon-Villanueva, H. Parámetros de

práctica para el manejo del dolor en México. (Internet). 2016. Revista

cirugía y cirujanos, 75 (4), 385-407.

9. Arbónes, E., Montes, A., Riu, M., Farriols, C. & Mínguez, S. El dolor en

los pacientes hospitalizados: estudio transversal de la información, la

evaluación y el tratamiento. (Internet). 2009. Revista Sociedad Española

del Dolor, 16 (6): 314-322.

10. Montes, A., García, J. & Trillo, L. Tratamiento del dolor postoperatorio: de

la Unidad de Dolor Agudo al Programa de Gestión del Dolor

Postoperatorio. (Internet). 2014. Revista Sociedad Española del Dolor,

14 (5), 335-337

11. González, N. Analgesia multimodal postoperatoria. (Internet). 2015.

Revista Sociedad Española del Dolor, 12, 112-118.

12. Leal, M. E., Mendoza, M.D., Hernández, N.E., Ávila, H., Frías, B., &

Gracia, G.N. Satisfacción del control y alivio del dolor en usuarios

postoperados hospitalizados. (Internet). 2009. Revista Enfermería

Universitaria ENEOUNAM. 6(6), 4.

13. Pacheco L. Atención de enfermería en el periodo post cesárea inmediato

en el hospital Vicente Corral Moscoso durante marzo a julio del 2015.

Tesis para Maestría. Ecuador. Universidad Regional Autónoma de los

Andes. 2016.

Page 79: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

79

14. Jiménez V. Calidad de atención de enfermería en pacientes post-

quirurgicas servicio gineco –obstetrico hospital general provincial

docente Ambato periodo julio a septiembre 2015. Tesis para Maestría.

Ambato-Ecuador. Universidad Regional Autónoma de los Andes.2016.

15. Jaramillo M. Cuidados postquirúrgico de enfermería en pacientes

intervenidas de cesárea en el hospital gineco obstétrico Enrique

Sotomayor servicio de hospitalización, sala santa Luisa. Del 1 de

diciembre del 2013 al 31 mayo 2014. Tesis para Licenciada. Guayaquil-

Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2014.

16. Ahuanari A. Intervención enfermera en el manejo del dolor del paciente

post-operado de cirugía abdominal, según opinión del paciente, en un

hospital de Lima, Tesis para Licenciada. Lima – Perú. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.2016.

17. Mendoza M. Comportamiento del dolor agudo en personas post

cesareadas, hospital de apoyo i Santiago apóstol. Tesis para Licenciada.

Amazonas – Perú. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

de Amazonas .2014.

18. Lozano E. Nivel de satisfacción de la puérpera post cesárea sobre el

cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del

Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Tesis de Especialidad. Lima –

Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2017.

19. Velazco N. Satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería

postoperatoria en el Servicio de Cirugía del Hospital Santa María del

Socorro de Ica. Tesis para Doctorado. Ica – Perú. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. 2014.

Page 80: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

80

ANEXOS

Page 81: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

81

ANEXO Nº 1

ANÁLISIS DE VARIABLE PRINCIPAL

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

MANEJO DEL DOLOR

FARMACOLÓGICO

Valoración del dolor

Administración de medicamentos para el dolor

Evaluación del efecto del medicamento para el dolor

NO FARMACOLÓGICO

Ayudar a adoptar posiciones antálgicas

Proporcionar una atmósfera adecuada

Estimulación cutánea

Técnicas cognitivo conductuales

Interés sincero

Escucha activa.

Page 82: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

82

ANEXO Nº 2

INTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA VALORACIÓN

DE LA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL MANEJO DEL DOLOR

POST-OPERATORIO

Estimada Licenciada(o), mi nombre es Mariana Sahuiña Bendezu, como egresada de Enfermería de la Universidad San Agustín de Arequipa realizo el estudio de Intervención de Enfermería en el manejo del dolor de pacientes post-operadas de cesárea; por ello solicito su participación voluntaria garantizándole anonimato y confidencialidad de sus respuestas.

A continuación solicito marca con una (X) en las alternativas que UD considere la respuesta que mejor se adapte a su situación.

I. DATOS GENERALES

EDAD (en años)

a.- 20-35 ( ) b.-36-45 ( ) c.-más de 45 ( )

d.- más de 60 ( )

SEXO

Masculino ( ) Femenino ( )

GRADO DE INSTRUCCIÓN

a.- Superior Universitario ( ) b.- Esp. Centro Quirurgo ( )

CAPACITACIÓN EN MANEJO DEL DOLOR

a.- SÍ ( ) b.- NO ( )

LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD EN INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR DE LA PACIENTE

POSTOPERADA DE CESÁREA

II. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

1. El enfermero(a) se dirige al paciente por su nombre y le proporciona

información acerca del tratamiento que recibirá para el dolor.

a) Nunca

b) Casi nunca

Page 83: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

83

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

2. El enfermero(a) evalúa físicamente la zona de intervención quirúrgica del

paciente para identificar su dolor.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

3. El enfermero(a) le pregunta al paciente cuánto le duele según escala de

EVA del 0-10

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

4. El enfermero(a) administra los medicamentos para el dolor de forma

cuidadosa utilizado los 10 correctos.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

5. El enfermero(a) realiza el control de signos vitales y le informa al paciente

los valores de su presión, pulso y temperatura.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

6. El enfermero(a) supervisa continuamente la vía periférica del paciente para

verificar que este permeable.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

III. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

7. El enfermero(a) le escucha activamente al paciente con una actitud

tranquila.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

Page 84: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

84

d) Casi siempre

e) Siempre

8. El enfermero(a) muestra un interés sincero por el paciente y su dolor

utilizando un tono amigable.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

9. El enfermero(a) utiliza técnicas cognitivo-conductuales con los pacientes

como la respiración, relajación para favorecer comodidad, descanso y aliviar

su dolor.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

10. El enfermero(a) utiliza estimulación cutánea como proporcionar calor al

paciente como cobertores.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

11. El enfermero(a) le proporciona al paciente una atmosfera adecuada como

luz tenue, temperatura adecuada, evitar ruidos.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

12. El enfermero(a) le ayuda al paciente a adoptar posiciones antalgicas para

aliviar su dolor.

a) Nunca

b) Casi nunca

c) Algunas Veces

d) Casi siempre

e) Siempre

Page 85: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

85

Page 86: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

86

ANEXO N° 3 CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

Capacitación Manejo del Dolor Farmacológico : Pisco-“Hospital San Juan de Dios

Pisco”

Cronograma de capacitación

1° día 11/10/2019

Horario Temas Ponente Institución

12:00-

12:30

Entrega de Material y

Registro de participantes U.E PISCO

12.30-

12.45

Palabras de bienvenida-

Inauguración del curso

Jefa del Servicio de Centro

Quirúrgico

- Director de la U.E Pisco

U.E PISCO

12.45-

3.00

Conceptos Básicos de

Dolor y Dolor post

operatorio

Dra. Liliana Yllu Peñarrieta

Medico Anestesióloga U.E PISCO

03.00-

5.00

Tratamiento

Farmacológico del Dolor

Dra. Karen Salguero

Medico Anestesióloga U.E PISCO

05.00-

05.30 BREACK

05.30-

07.00

Uso correcto de los

analgésicos y efectos

adversos de los

analgésicos

Dra. Mabel de la Cruz U.E PISCO

Page 87: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

87

2° día 12/10/2019 “Intervenciones de Enfermería en el Manejo del Dolor”

Horario Temas Ponente Institución

12:00-1:30 Entrega de Material y Registro de

participantes U.E PISCO

1:30-02:00 Palabras de la Coordinadora de

Enfermería de Centro quirúrgico Lic. Blanca Jara Ramos Esp. Centro quirúrgico U.E PISCO

2:00-03:30 Labor de la Enfermera en el

servicio de Recuperación Lic. Andrea Pari

Esp. Centro quirúrgico U.E PISCO

03:30-5:00

Intervenciones de Enfermería en

el Manejo del Dolor Post

Operatorio: Uso de estrategias

alternativas para el dolor.

Lic. Mariana Sahuiña

Bendezu U.E PISCO

05.00-05.30 BREACK

05.30-07.00

Toma de Acuerdos para continuar

con la elaboración del Protocolo

de Intervenciones de Enfermería

en el Manejo del Dolor post

operatorio

Lic. Blanca Jara Ramos Coordinadora de Centro

quirúrgico DIRESA

07:00-07:15 Clausura

Page 88: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

88

ANEXO Nº 4

TABLA DE CODIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO

MANEJO

FARMACLÓGICO DEL DOLOR

RESPUESTA

Nunca Casi

nunca Algunas

veces Casi

siempre Siempre

1 1 2 3 4 5

2 1 2 3 4 5

3 1 2 3 4 5

4 1 2 3 4 5

5 1 2 3 4 5

6 1 2 3 4 5

MANEJO NO FARMACLÓGICO

DEL DOLOR

RESPUESTA

Nunca Casi

nunca Algunas

veces Casi

siempre Siempre

1 1 2 3 4 5

2 1 2 3 4 5

3 1 2 3 4 5

4 1 2 3 4 5

5 1 2 3 4 5

6 1 2 3 4 5

Page 89: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

89

ANEXO Nº 5

En el Área de Recuperación se realizó la observación con el Check List sobre la intervención de la enfermera en el manejo del dolor de la paciente post operada de cesárea.

Page 90: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

90

En el Área de Recuperación observando el examen físico en la zona del dolor de la paciente post operada de cesárea.

Page 91: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR ...

91

En el Área de Recuperación dialogando sobre la administración de medicamentos para el dolor de la paciente post operada de cesárea.