INTERVENCIONES DE CUIDADO APLICADAS POR EL ......FACULTAD DE ENFERMERIA ESPECIALIZACION ENFERMERIA...

151
INTERVENCIONES DE CUIDADO APLICADAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MÉCANICA EN PACIENTES DE UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO ADULTO. YANIER BETANCUR MANRIQUE DIANA LORENA CORAL. JACQUELINE SALAZAR. ASESOR TÉMATICO: Diana Marcela Achury. PROFESOR ASISTENTE FACULTAD DE ENFERMERIA: Belkys Alejo Riveros. Asesora metodológica. Trabajo de grado para optar al título de especialista en enfermería en cuidado crítico. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. FACULTAD DE ENFERMERIA ESPECIALIZACION ENFERMERIA EN CUIDADO CRÍTICO BOGOTA, DC.

Transcript of INTERVENCIONES DE CUIDADO APLICADAS POR EL ......FACULTAD DE ENFERMERIA ESPECIALIZACION ENFERMERIA...

INTERVENCIONES DE CUIDADO APLICADAS POR EL PERSONAL DE

ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A

VENTILACIÓN MÉCANICA EN PACIENTES DE UNIDAD DE CUIDADO

INTENSIVO ADULTO.

YANIER BETANCUR MANRIQUE

DIANA LORENA CORAL.

JACQUELINE SALAZAR.

ASESOR TÉMATICO:

Diana Marcela Achury.

PROFESOR ASISTENTE FACULTAD DE ENFERMERIA:

Belkys Alejo Riveros.

Asesora metodológica.

Trabajo de grado para optar al título de especialista en enfermería en

cuidado crítico.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

FACULTAD DE ENFERMERIA

ESPECIALIZACION ENFERMERIA EN CUIDADO CRÍTICO

BOGOTA, DC.

INTERVENCIONES DE CUIDADO APLICADAS POR EL PERSONAL DE

ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A

VENTILACIÓN MÉCANICA EN PACIENTES DE UNIDAD DE CUIDADO

INTENSIVO ADULTO.

YANIER BETANCUR MANRIQUE

DIANA LORENA CORAL.

JACQUELINE SALAZAR.

ASESOR TÉMATICO:

Diana Marcela Achury.

ASESORA METODOLÓGICA:

Belkys Alejo Riveros.

Trabajo de grado para optar al título de especialista en enfermería en

cuidado crítico.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

FACULTAD DE ENFERMERIA

ESPECIALIZACION ENFERMERIA EN CUIDADO CRÍTICO

BOGOTA, DC.

NOTA DE ACEPTACIÓN.

___________________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO.

__________________________________

FIRMA DEL JURADO.

_________________________________

FIRMA DEL JURADO.

Bogotá, 24-octubre-2011.

AGRADECIMIENTOS

A Dios por iluminar cada uno de nuestros pasos, a nuestras familias por su

infinito apoyo, a nuestras profesoras: Diana Marcela Achury y Belkys Alejo

Riveros, por su valiosa dedicación, apoyo y por ser nuestros guías que nos

permiten crecer día a día.

CONTENIDO

1. INTRODUCCION --------------------------------------------------------------------------11

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA-----------------------------------------------------13

2.1. Pregunta problema ---------------------------------------------------------------------17

3. JUSTIFICACION---------------------------------------------------------------------------18

4. PROPÓSITOS -----------------------------------------------------------------------------20

5. OBJETIVO GENERAL -------------------------------------------------------------------21

5.1. Objetivos especificos-------------------------------------------------------------------21

6. MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------------------22

6.1. Definición.---------------------------------------------------------------------------------22

6.2. Epidemiologia ----------------------------------------------------------------------------23

6.3. Factores de riesgo ----------------------------------------------------------------------24

6.3.1. Factores intrínsecos------------------------------------------------------------------24

6.3.1.1. Edad avanzada ---------------------------------------------------------------------25

6.3.1.2. Sexo masculino---------------------------------------------------------------------25

6.3.1.3. Comorbilidades --------------------------------------------------------------------25

6.3.1.4. Estado de coma e injuria del SNC ---------------------------------------------26

6.3.2. Factores extrínsecos:----------------------------------------------------------------26

6.3.2.1. Circuitos con cambios en menos de 48 horas -----------------------------27

6.3.2.2. Duración prolongada de la ventilación mecánica ---------------------------27

6.3.2.3. Intubación y reintubación---------------------------------------------------------28

6.3.2.4. Reflujo gastroesofágico ----------------------------------------------------------28

6.3.2.5. Uso de presión positiva (PEEP) ------------------------------------------------29

6.3.2.6. Intervenciones terapéuticas o procedimientos invasivos -----------------29

6.3.2.7. Empleo de antibióticos -----------------------------------------------------------30

6.3.2.8. Transfusión de sangre -----------------------------------------------------------30

6.3.2.9.Ttraslados frecuentes del paciente ---------------------------------------------31

6.3.2.10. Inoculación de la vía aérea-----------------------------------------------------31

6.4. Intervenciones de cuidado ------------------------------------------------------------31

6.4.1 Intervenciones no farmacológicas -------------------------------------------------33

6.4.1.1. Lavado de manos ------------------------------------------------------------------34

6.4.1.2. Posicion semisentada ------------------------------------------------------------38

6.4.1.3. Aspiracion de secreciones -------------------------------------------------------40

6.4.1.4. Uso de la ventilacion mecanica -------------------------------------------------42

6.4.1.5. Inflado del balon del neumotaponador.---------------------------------------45

6.4.1.6. Terapia de rotacion lateral continua -------------------------------------------47

6.4.1.7. Soporte nutricional -----------------------------------------------------------------50

6.4.1.8. Mantenimiento de los circuitos del respirador -------------------------------52

6.4.1.9. Higiene bucal -----------------------------------------------------------------------53

6.4.2. Intervenciones formativas----------------------------------------------------------55

6.4.2.1. Vigilancia epidemiológica---------------------------------------------------------56

6.4.2.2. Prevención y control ---------------------------------------------------------------58

6.4.2.3. Formación del personal-----------------------------------------------------------60

6.4.2.4. Programas de seguridad ---------------------------------------------------------60

7. DESARROLLO METODOLÓGICO----------------------------------------------------63

7.1. Búsqueda de artículos de investigación -------------------------------------------63

7.2. Selección de estudios de investigación--------------------------------------------64

7.3. Criterios de inclusión -------------------------------------------------------------------65

7.4. Características de los artículos seleccionados-----------------------------------66

7.5. Análisis de estudios de selección ---------------------------------------------------71

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS -------------------------------74

8.1. Describir las intervenciones no farmacológicas y formativas realizadas por enfermería ---------------------------------------------------------------------------------------74

8.1.1. Intervenciones no farmacológicas. -----------------------------------------------75

8.1.2. Intervenciones formativas.----------------------------------------------------------84

8.2. intervenciones no farmacológicas y educativas aplicadas por el personal de enfermería con mejor resultado ----------------------------------------------------------88

8.2.1. intervenciones no farmacológicas ------------------------------------------------89

8.2.1.1. Elevación de la cabecera---------------------------------------------------------89

8.2.1.2. Aspiración de secreciones -------------------------------------------------------92

8.2.1.3. Cambio de circuitos.---------------------------------------------------------------94

8.2.1.4. Terapia de rotación ----------------------------------------------------------------95

8.2.1.5. Soporte nutricional -----------------------------------------------------------------95

8.2.1.6. Higiene oral--------------------------------------------------------------------------96

8.2.2. Intervenciones formativas aplicadas por el personal de enfermería que muestran mejor resultados -----------------------------------------------------------------98

9. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------- 102

10. RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------ 104

11. ANEXOS------------------------------------------------------------------------------ 106

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS-------------------------------------------- 145

LISTA DE TABLAS.

Pág.

Tabla 1. Características de los artículos seleccionados. 66.

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A

Fichas descriptivas analíticas que responden a las intervenciones no

farmacológicas y formativas aplicadas por el personal de enfermería en la

prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. 66

ANEXO B.

Fichas descriptivas analíticas que responden a las intervenciones no

farmacológicas y formativas con mejor resultado aplicadas por el personal de

enfermería en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. 66

11

1. INTRODUCCION

La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), es una de las

infecciones nosocomiales de mayor prevalencia en las unidades de cuidado

intensivo, lo que a su vez contribuye a un aumento en las tasas de

morbimortalidad, estancia hospitalaria y por consiguiente incremento en los

costos hospitalarios. Por ser un proceso patológico que se desarrolla

intrahospitalariamente y se constituye una entidad prevenible la enfermera(o)

desempeña un papel protagónico en liderar y desarrollar intervenciones

oportunas que prevengan la aparición de NAVM.

Por tal motivo el presente trabajo tuvo como objetivo determinar las

intervenciones de cuidado aplicadas por el personal de enfermería en la

prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica en la unidad de

cuidado intensivo adulto, para dar cumplimiento a este se presentan dos

objetivos específicos: identificar las intervenciones no farmacológicas

y formativas, por consiguiente identificar cuáles son las intervenciones con

mejor resultado en la prevención de neumonía asociada a ventilación

mecánica.

Se utilizó la metodología de revisión documental; iniciando con la búsqueda de

artículos en las diferentes bases de datos: Scielo, Medline, El servier,

Cochrane, MedicLatina, Pubmed, Ovid, EbscoHost,, Science Direct, Bireme,

Cuiden, se estableció como límite los idiomas Inglés, Español y Portugués,

12

artículos publicados entre el año 2000 y 2011, se encontraron un total de 90

artículos referentes al tema, de los cuales se seleccionaron 18 artículos que

cumplieran con los criterios de inclusión y se analizaron utilizando como

instrumento la ficha de análisis de la información. Las intervenciones no

farmacológicas y formativas identificadas permitirán fortalecer los

conocimientos, ya adquiridos, servirá de base para mejorar las intervenciones

que la enfermera especialista realiza frente a ese grupo de pacientes,

contribuyendo al mejoramiento de la calidad del cuidado, disminución de la

estancia hospitalaria y costos en la atención en salud.

13

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde hace 20 años la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM)

constituye un tema de actualidad por su frecuencia, gravedad e implicaciones

etiológicas y terapéuticas (1). Es la primera causa de mortalidad en el grupo de

las infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos, y su

incidencia oscila entre el 9 y el 67%, y se notifican de 4,4 a 15,2 casos por

cada 1.000 días de ventilación mecánica (2).

A nivel mundial se ha observado que la incidencia de adquirir neumonía

asociada a ventilación mecánica varía de unos países a otros, de 10

neumonías por 1000 días de ventilación mecánica según el tipo de unidad

asistencial, la duración de la ventilación mecánica, los criterios de diagnóstico

empleados, los factores de riesgo extrínsecos e intrínsecos y las medidas de

prevención, que incluyen intervenciones por el personal de enfermería, llevadas

a cabo en las diferentes unidades (4).

En Colombia, es una de las principales infecciones en la Unidad de Cuidado

Intensivo; en un estudio multicentrico realizado en 35 unidades del país por el

Grupo Nacional de Vigilancia Epidemiológica de las Unidades de Cuidados

Intensivos de Colombia (GRUVECO), se encontró una tasa de neumonía

asociada a ventilación mecánica de 7,37 casos por 1000 días de paciente

ventilado (3). Las cifras estadísticas muestran que es un problema de

14

vigilancia en salud pública que ha llevado a generar guías y protocolos de

intervención que permita disminuir el riesgo de su aparición.

La neumonía asociada a ventilación mecánica desencadena un impacto para

el paciente, la familia y la institución. En el paciente y su familia genera

costos importantes al permanecer más días hospitalizados, afecta la

productividad por el retraso en la incorporación a la vida laboral, e incrementa

el desgaste físico y emocional del cuidador primario (2). Para la institución

desencadena un costo adicional por cada neumonía asociada a ventilación

mecánica que oscila entre 9.000 y 31.000 euros y un aumento de la estancia

en la unidad de cuidados intensivos entre 4,3 a 13 días (2).

Con lo anterior la infección nosocomial se convierte en una expresión

mensurable de calidad técnico-asistencial, su aparición depende de las

características estructurales, de la organización intrínseca del hospital, y la

amplia diversidad de procesos de atención y cuidados al paciente. Los datos

epidemiológicos y el impacto que ha generado la incidencia de la neumonía

asociada a ventilación mecánica, sus complicaciones y su alto grado de

morbimortalidad, ha generado en los últimos años un interés creciente,

orientado en la búsqueda de intervenciones de prevención que permita

disminuir o minimizar al máximo su formación (2).

Es aquí donde sin lugar a duda enfermería desempeña un papel fundamental

y decisivo, convirtiéndose en el líder en la aplicación de intervenciones no

15

farmacológicas y formativas, que permitan reducir el impacto de las altas tasas

de mortalidad y morbilidad evidenciadas en los pacientes, disminuir el riesgo de

generar NAVM, evitando las transmisiones cruzadas, fortalecer los

conocimientos y prácticas educativas en el equipo de salud (5).

Las intervenciones no farmacológicas, son propias del cuidado de enfermería y

están constituidas por medidas preventivas, eficaces y sencillas, que no

generan un gasto sobreañadido, y permiten disminuir la tasa de infección

nosocomial en un alto porcentaje, con el consecuente aumento de la calidad

asistencial y seguridad del paciente (6). Estas intervenciones son las más

económicas y en su mayoría, las más fáciles de aplicar, dada la importancia de

difundirlas para mejorar las consecuencias derivadas de la neumonía asociada

a ventilación mecánica (2). Las intervenciones formativas se denominan como

estrategia general universal que busca fortalecer los conocimientos del

personal de salud, puesto que ellos desempeñan un papel fundamental en la

prevención mediante la evaluación de los factores individuales de cada

paciente que puedan aumentar el riesgo de generar una infección nosocomial

y planificación de las intervenciones propias de cada uno para reducir el riesgo

(2).

Dadas las condiciones de los pacientes críticos, la complejidad en el manejo, y

los múltiples procedimientos invasivos, es fundamental que la enfermera tenga

un claro conocimiento de las intervenciones anteriormente descritas y las de

mejor resultado en el cuidado del paciente crítico; de esta forma la enfermera

16

desarrollara una práctica más oportuna y efectiva. Sin embargo se ha

evidenciado que en la práctica clínica las enfermeras desconocen la mayoría

de intervenciones para la prevención de la NAVM, y tan solo un porcentaje

muy pequeño de enfermeras las aplican en su práctica diaria en el cuidado del

paciente. También desconocen los resultados de los ensayos clínicos, donde

se evidencia cuál de todas las intervenciones serían las de mejor resultado en

la prevención de la NAVM, debido a que muchas veces la brecha entre lo que

se sabe y la forma como se actua en la práctica sigue siendo mayor que los

resultados deseados (7).

17

2.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿CUALES SON LAS INTERVENCIONES DE CUIDADO APLICADAS POR EL

PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA

ASOCIADA A VENTILACIÓN MÉCANICA EN PACIENTES DE UNIDAD DE

CUIDADO INTENSIVO ADULTO?

18

3. JUSTIFICACION

A lo largo del tiempo enfermería, no solo se ha considerado como una

disciplina, una profesión, sino también una ciencia del cuidado de la salud del

ser humano, ciencia en la que se conjuga el conocimiento; y se enfatiza la

importancia de tener unas bases sólidas que respalden la práctica diaria, donde

sin lugar a duda juega un papel importante la enfermera especialista para

proporcionar un cuidado integral fundamentado, que aparte de satisfacer las

demandas del paciente y su familia, promueva junto con su equipo de trabajo

medidas de prevención, manejo y control frente a las infecciones nosocomiales,

para disminuir la incidencia, reducir los costos y la estancia hospitalaria; de

esta forma se contribuirá al cumplimiento de estándares de calidad, los

cuales tienen un gran impacto en la evaluación del desempeño de las

instituciones (8).

En estudios realizados a nivel internacional y nacional (9 ,10), muestran que la

capacitación y la actualización continua del profesional de enfermería frente a

las intervenciones no farmacológicas y formativas para la prevención de NAVM

es fundamental, porque influye en la morbi-mortalidad del paciente; favorece la

disminución de complicaciones, estancia hospitalaria, costos de servicios de

salud. Además se pueden convertir en medios de control eficaces y de menor

costo cuando son bien enmarcados y supervisados (7).

19

Destacan también, que es más factible invertir como institución de salud

pública, en la actualización de intervenciones propias de enfermería y

profesionalización del personal de enfermería, que invertir a gran escala en

tratamientos farmacológicos de las NAVM (8,9).

Adicionalmente los profesionales de enfermería que laboran en las unidades

de cuidado intensivo deben conocer, diseñar, actualizar y aplicar los protocolos

de prevención de NAVM con intervenciones no farmacológicas y formativas

que hayan reportado mejores resultados, para así evaluar periódicamente los

indicadores de calidad y constituirlo como parte del monitoreo, y seguimiento

de la calidad que se brinda (10,11).

Con lo anterior , es pertinente realizar una revisión documental que permita al

profesional de enfermería, y más específicamente al que labora en una unidad

de cuidado intensivo, tener un conocimiento actualizado y fundamentado del

tipo de intervenciones que existen, conocer cuál es la intervención de cuidado

con mejor resultado frente a la prevención de la NAVM, para así reorganizar su

plan de cuidado, ofrecer cuidados de alta especialidad, plasmándolo en

protocolos, socializándolo con su equipo de trabajo y llevándolo a la práctica

diaria; y de esta manera poder impactar en la disminución de su incidencia y

morbimortalidad. Además se facilitara el monitoreo e influencia sobre la

evaluación de los indicadores de calidad en cuidados intensivos, demostrando

una vez más que enfermería trabaja conjuntamente en proyectos que

mantienen un óptimo nivel asistencial (8).

20

4. PROPÓSITOS

PROFESIONAL ESPECIALISTA.

Para el profesional especialista en cuidado crítico, es muy importante identificar

las intervenciones no farmacológicas y formativas de prevención en NAVM

igual que sus resultados, puesto que le permitirá ofrecer un cuidado con

excelencia, calidad a los pacientes, les aportará nuevos conocimientos para

fortalecer los previamente adquiridos en su práctica diaria.

PACIENTE.

El conocimiento de las intervenciones farmacológicas y formativas así como la

obtención de información de las que han tenido mejor resultados en el cuidado

del paciente con NAVM, le permitirá al paciente acortar días de estancia

hospitalaria, disminuir su falta de productividad debida al retraso en la

incorporación a la vida laboral, y reducir costos de desplazamiento de su

familia, igualmente aumentar las expectativas de una mejor calidad de vida.

INSTITUCIONAL.

Se les proporciona datos relevantes a las instituciones de salud sobre las

intervenciones de prevención existentes y las de mejor resultado que les

permita desarrollar acciones de mejoramiento en sus protocolos, educación al

personal de salud con el propósito de mejorar la calidad de cuidado y

disminuir costos hospitalarios.

21

5. OBJETIVO GENERAL

Determinar las intervenciones de cuidado aplicadas por el personal de

enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica

en la unidad de cuidado intensivo adulto.

5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar las intervenciones no farmacológicas y formativas aplicadas

por el personal de enfermería en la prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica.

Identificar cuáles son las intervenciones no farmacológicas y formativas

con mejor resultado aplicadas por el personal de enfermería en la

prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica.

22

6. MARCO TEÓRICO

Este marco teórico muestra la información que provee la literatura respecto a

las intervenciones no farmacológicas y formativas frente a la prevención de la

neumonía asociada a ventilación mecánica, sus antecedentes, definición y

resultados obtenidos en su aplicación.

6.1 Definición.

La neumonía es una enfermedad pulmonar caracterizada por remplazo del aire

en los alveolos y conductos alveolares por un exudado inflamatorio y/o

infiltración de células inflamatorias de las paredes alveolares y de los espacios

intersticiales del tejido pulmonar, que son dados por infecciones del

parénquima pulmonar (12).

La neumonía se ha divido en dos grandes grupos de acuerdo con el lugar

donde ésta se adquirió: en la comunidad o en el hospital. La neumonía

adquirida en la comunidad (NAC), es la infección producida por la invasión de

microorganismos de adquisición extra hospitalaria que compromete el

parénquima pulmonar, genera manifestaciones sistémicas, se acompaña de

infiltrados inflamatorios en la radiografía del tórax, hallazgos a la auscultación

compatibles con inflamación pulmonar (estertores, sibilancias). La neumonía

nosocomial requiere varios elementos para su nombre, como el hecho que el

23

desarrollo de esta ocurra 48 horas después de haber ingresado al hospital y

que al ingreso no presente evidencia de enfermedad neumónica o que sugiera

incubación de la enfermedad. En las unidades de cuidado intensivo, alrededor

del 10 al 65% de los pacientes podrían desarrollar neumonía, siendo el

diagnostico de neumonía nosocomial asociado a ventilador el más difícil de

diagnosticar (12).

6.2 Epidemiologia

La neumonía es la infección más frecuente en las unidades de cuidado

intensivo, usualmente, se presenta en pacientes con asistencia mecánica

ventilatoria (AMV). La estancia prolongada es un factor de riesgo para generar

NAVM, los pacientes que cursan con más de 8 días y requieren de ventilación

mecánica por un periodo de más de 3 días tienen un riesgo mayor de

adquirirla. Se ha demostrado que el simple hecho de intubar a un paciente se

asocia con el desarrollo de neumonías tempranas (que inicia durante las 96

horas posteriores a la intubación e inicio de la ventilación mecánica) (12).

Esta infección nosocomial sigue siendo un problema importante en el ámbito

hospitalario, ya que es la principal causa de mortalidad por infecciones

nosocomiales y con un mayor impacto en la morbilidad de los pacientes

hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Del 8% al 28% de las

complicaciones en los pacientes con ventilación mecánica son secundarios a la

NAVM, con una tasa del 3% por día en la primera semana de la ventilación

24

mecánica, el 2% por día en la segunda semana, y un 1% por día en la tercera

semana y más allá, con un aumento de la estancia en la UCI entre 4,3 y 13

días (13).

6.3 Factores de riesgo

Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las

probabilidades de una persona de contraer una enfermedad (14). De ahí parte

la importancia del reconocimiento de factores que predisponen a la presencia

de NAVM, para así, planear el cuidado de enfermería encaminado al desarrollo,

aplicación y evaluación de intervenciones no farmacológicas y educativas, que

permitan prevenir de una forma precoz y oportuna la NAVM y sus desenlaces.

Los factores de riesgo se clasifican en "intrínsecos", relacionados con el

paciente y "extrínsecos", referidos a la Ventilación mecánica, al cuidado de las

vías aéreas y al manejo del paciente en la unidad de cuidado intensivo. Estos

factores de riesgo favorecen la colonización bacteriana y alteran las barreras

de defensa que tienen los pulmones (15).

6.3.1 Factores intrínsecos (propios del huésped)

Los factores de riesgo para la NAVM son múltiples y se dividen en aquellos que

son modificables y los que son no modificables. Los factores no modificables

son propios del huésped y son: edad avanzada, sexo masculino,

comorbilidades (cirugías abdominales y torácicas, patologías abdominales,

25

desnutrición, enfermedad pulmonar obstructiva crónica ( EPOC), entre otros),

estado de coma e injuria del sistema nervioso central (SNC), trauma cráneo

encefálico (TEC) severo (13), los cuales se describen a continuación:

6.3.1.1 Edad avanzada: pacientes mayores de 60 años tiene un riesgo mayor

para desarrollar NAVM debido a los cambios con relación al proceso de

envejecimiento que ocasiona aumento en la susceptibilidad a las infecciones,

disminución del reflejo de la tos, los cambios de la caja torácica, y la presencia

de otras comorbilidades como lo es la hipertensión arterial, la diabetes mellitus,

entre otros (16).

6.3.1.2 Sexo masculino: es un condicionante, aunque los estudios no

muestran claramente su relación frente a la NAVM. Uno de los factores a los

que se asocia es la presencia de traumas graves que requieren ventilación

mecánica prolongada (17).

6.3.1.3 Comorbilidades (cirugías abdominales y torácicas, patologías

abdominales, desnutrición, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

entre otros): las enfermedades concomitantes afectan directamente la

capacidad pulmonar de eliminar las bacterias. Los pacientes con infecciones

intraabdominales presentan un mayor riesgo de desarrollo de neumonía

intercurrente, a su vez la isquemia intestinal puede favorecer la translocación

bacteriana intestinal con extensión a los ganglios linfáticos regionales y al

26

hígado. La acidosis y la malnutrición son enfermedades sistémicas que pueden

afectar negativamente la inmunidad del huésped, favoreciendo el efecto

inhibidor sobre la función de los macrófagos alveolares, la colonización de la

vía aérea inferior y la translocación bacteriana inducida por la endotoxemia.

Los pacientes con EPOC y enfermedades neuromusculares por tener menor

aclaramiento de las secreciones tienen una mayor incidencia de generar

neumonía asociada a ventilación (18).

6.3.1.4 Estado de coma e injuria del SNC y TCE severo: estas entidades

requieren la necesidad de intubación y apoyo ventilatorio mecánico por un

tiempo prolongado, además de la limitación en la movilidad que estos pacientes

presentan, requieren de aspiración de secreciones frecuentes, entre otros, lo

que constituye un riesgo importante para la presencia de NAVM (18).

6.3.2 Factores Extrínsecos:

Los factores modificables son factores extrínsecos del huésped que al eliminar

el mecanismo de defensa natural de las vías aéreas superiores en el paciente

con ventilación mecánica los procedimientos de apoyo respiratorio invasivos

se convierten en factores de riesgo para neumonía nosocomial. Entre ellos se

deben mencionar: circuitos sin cambio por más de 48 horas, duración

prolongada de la ventilación mecánica, intubación y reintubación temprana,

reflujo gastroesofágico, uso de presión positiva asociada a ventilación muy alta,

sedación; ntervenciones terapéuticas o procedimientos invasivos frecuentes en

27

la UCI, empleo de antibióticos de amplio espectro en los últimos 90 días,

transfusión de sangre antes o durante la ventilación, traslados frecuentes del

paciente a procedimientos como tomografías, inoculación de la vía aérea, entre

otros siendo alguno de ellos de mayor riesgo que otros (13), los cuales se

describen a continuación:

6.3.2.1 Circuitos con cambios en menos de 48 horas: los circuitos

contienen los microorganismos de la flora de la orofaringe del paciente, lo que

genera la necesidad de cambiar los circuitos para evitar que pasen estos

microorganismos a la vía aérea inferior. Dreyfuss, Hess, Kollef, Long y

colaboradores, en su estudio refieren que no hubo diferencia en los índices de

neumonía con cambios de circuito del ventilador a intervalos de 48 horas, siete

días o más. Además recomiendan cambiar los circuitos en un periodo de

tiempo pero no se recomienda el cambio antes de 48 horas a menos que los

circuitos se cambien por necesidad (secreciones, contaminado), ya que la

manipulación de los circuitos puede favorecer el riesgo de desarrollo de

neumonía (19).

6.3.2.2 Duración prolongada de la ventilación mecánica: la intubación oro

y/o nasotraqueal favorecen la colonización bacteriana y alteran las barreras de

defensa que tienen el aparato respiratorio, elevándose de forma el riesgo de

infección, se ha observado que la ventilación mecánica por más de 3 días es

un factor independiente para desarrollar infección pulmonar, y el riesgo de

28

adquirir la infección crece linealmente desde la intubación, a un ritmo

acumulativo de 1% por día (20).

6.3.2.3 Intubación y reintubación: la inflamación bronquial y traqueal produce

un enlentecimiento del epitelio ciliar, favoreciendo la colonización bacteriana.

La colonización e inflamación de la vía aérea tras la intubación puede aumentar

la degradación de las inmunoglobulinas A, favoreciendo aún más la

colonización por microorganismos gramnegativos (21).

6.3.2.4. Reflujo gastroesofágico: el estómago no contiene microorganismos

viables, siempre que el pH del jugo gástrico permanezca muy ácido (pH 2 a 3).

Cualquier factor o mecanismo que altere el pH gástrico, como las aquilias

orgánicas o transitorias, las enfermedades propias del estómago o intestino,

sobre todo la obstrucción alta del intestino delgado que permite el reflujo hacia

el estómago de secreciones alcalinas procedentes del duodeno y yeyuno, o el

tratamiento con bloqueadores H2 o antiácidos, puede generar el

sobrecrecimiento gástrico con aumento de flora gramnegativa, que

contaminaría la saliva orofaríngea. Esta saliva contaminada se deglutiría en un

ambiente gástrico favorable, permitiendo la proliferación bacteriana. El reflujo

del contenido gástrico contaminado con bacterias y la aspiración mecánica de

estos contenidos hacia el árbol traqueobronquial pueden favorecer el desarrollo

de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Excepcionalmente, la

isquemia de la mucosa y su correspondiente translocación de bacterias

entéricas y toxinas pueden contribuir a la patogenia de la neumonía nosocomial

29

en el paciente crítico. Los riesgos específicos de la aspiración del contenido

gástrico incluyen la posición supina y el tiempo de duración en esta posición

(19). El autor Córdova, Víctor Hugo, et al, muestra que el tratamiento con

inhibidores H2 y sucralfato, se han identificado como factor de riesgo

independiente para neumonía asociada a ventilación mecánica; sin embargo,

resalta una menor incidencia de neumonía asociada al ventilador de aparición

tardía, en pacientes que reciben sucralfato en comparación con los tratados

con inhibidores H2 (22).

6.3.2.5. Uso de presión positiva (PEEP): el uso de PEEP es una variable

independiente que induce cambios en el árbol traqueobronquial y a nivel

alveolar; mecanismos que predisponen la infección, expresando un deterioro

de la función respiratoria y tendencia a complicaciones en la evolución y

pronóstico del paciente (23).

6.3.2.6. Las intervenciones terapéuticas o procedimientos invasivos,

frecuentes en la UCI, como el empleo de sondas nasogástricas, el uso de

catéteres, sedación, corticosteroides: las exploraciones endoscópicas de las

vías respiratorias y gastroesofágicas, el uso de sondas nasogástricas

permanentes, alteran los primeros mecanismos de defensa del aparato

respiratorio y favorecen las microaspiraciones de contenido gástrico, debido a

la disfunción del esfínter gastro-esofágico. Los sedantes pueden conllevar a la

presencia efectos adversos como depresión respiratoria lo cual puede

aumentar el tiempo de ventilación mecánica; diversos fármacos como

30

barbitúricos, glucocorticoides y ciertos antibióticos, actúan sobre la función

inmune, en particular dificultando la actividad bactericida de los macrófagos y

de los polimorfonucleares, lo que conlleva a un riesgo de infección (20).

6.3.2.7. El empleo de antibióticos de amplio espectro en los últimos 90

días: los antibióticos pueden afectar de forma adversa al huésped dificultando

los mecanismos de defensa del pulmón, facilitando la liberación de mediadores,

favoreciendo la colonización y sobreinfección por microbios seleccionados.

Antibióticos como los macrólidos y las tetraciclinas inhiben la síntesis proteica

reduciendo la liberación de quimiotácticos, la rifampicina inhibe la actividad

quimiotáctica de los polimorfonucleares, la bacitracina reduce la fagocitosis,

mientras que el trimetropim-sulfametoxazol disminuye la destrucción

intracelular. Además, los antibióticos activos sobre la pared celular inducen

liberación de lipopolisacáridos bacterianos, un potente estímulo para la

producción de TNF-α (factor de necrosis tumoral). Para los pacientes con

ventilación mecánica, el tratamiento antibiótico constituye el principal factor de

riesgo para el desarrollo de colonización y sobreinfección de la vía aérea

inferior por microorganismos multirresistentes (24).

6.3.2.8. Transfusión de sangre antes o durante la ventilación: el efecto de

la transfusión como inmunomodulador incluye inmunodepresión y

predisposición a la sepsis (21).

31

6.3.2.9. Traslados frecuentes del paciente: es frecuente que los pacientes

que se encuentran en la unidad necesiten de la realización de pruebas

diagnósticas y procedimientos quirúrgicos; lo cual propicia la posición supina

del paciente durante largos periodos (20).

6.3.2.10. Inoculación de la vía aérea: los cambios transitorios de la presión

del balón a valores inferiores a los de la presión hidrostática, por debajo de 20

cm de H2O, permiten la entrada de las secreciones en las vías aéreas

inferiores almacenadas por encima del balón. Además la superficie de los tubos

endotraqueales a menudo se contamina con secreciones orofaríngeas

infectadas que bañan la superficie externa del tubo endotraqueal, alcanzando

la tráquea a través de los pliegues del balón, y posteriormente ascienden hacia

el interior de la luz del tubo endotraqueal, es así como la manipulación de

estos circuitos favorece la contaminación de las vías respiratorias inferiores

(18).

6.4 INTERVENCIONES DE CUIDADO APLICADAS POR EL PERSONAL DE

ENFERMERIA EN LA PREVENCIÓN DE NEUMONIA ASOCIADA A

VENTILACION MECANICA.

Las intervenciones de cuidado van dirigidas directamente a la prevención de

NAVM; estas se han encaminado a evitar la transmisión cruzada y a optimizar

el uso de los dispositivos invasivos. Estas intervenciones son lideradas por el

32

profesional de enfermería quien dentro de sus conocimientos debe tener claro

que unas de las funciones principales de la enfermera es la prevención,

buscando siempre una buena evolución, y minimizando así el riesgo de sufrir

complicaciones.

El proceso de atención de enfermería es una herramienta fundamental para

proporcionar un cuidado con calidad al paciente crítico. La etapa de planeación

y ejecución contempla una serie de intervenciones dependientes,

independientes e interdependientes. Las intervenciones dependientes son

aquellas que son formuladas por el medico (intervenciones farmacológicas);

las intervenciones independientes son aquellas que realiza propiamente

enfermería; y las interdependientes son aquellas intervenciones que se realizan

en conjunto con otros profesionales de la salud (terapia respiratoria) siendo

estas dos intervenciones no farmacológicas (25).

En la prevención de la NAVM se deben desarrollar y aplicar las anteriores

intervenciones para evitar complicaciones en el paciente, disminuir días de

estancia hospitalaria, bajar los costos de la institución; y por ende mejorar la

calidad en la atención.

33

6.4.1 Intervenciones no Farmacológicas aplicadas por el personal de

enfermería en la prevención de prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica.

Se pueden definir como cualquier intervención destinada a mejorar la salud o el

bienestar que no implique el uso de algún medicamento. Son realizadas

principalmente por el personal de enfermería, quien en su perfil como

especialista incorpora su conocimiento con las recomendaciones que la

evidencia ha aportado (6).

Se puede definir una intervención de enfermería como "cualquier acción de

cuidado, basado sobre el juicio y el conocimiento clínico, que una enfermera

aplica para evaluar resultados sobre el paciente"(21), y uno de los objetivos

como profesionales es “conseguir la máxima comodidad física y psíquica del

paciente durante su permanencia en la unidad y “prevenir o tratar precozmente,

a través de la actuación, la aparición de cualquier complicación” (21).

Estas intervenciones se agrupan en los diferentes consensos de sociedades

científicas, la mayoría de intervenciones no farmacológicas son lideradas por

el profesional de enfermería, sin embargo en los últimos años algunas de ellas

se convierten en intervenciones interdependientes que se comparten con el

grupo de fisioterapeutas, pero independiente de esta asignación la enfermera

debe seguir liderándolas y velar por la aplicación adecuada de cada una de

34

ellas (20). Es por esto que a continuación se plantean las diferentes

intervenciones no farmacológicas:

6.4.1.1 Lavado de manos: el lavado de manos es el método más efectivo

para prevenir la transferencia de microorganismos entre el personal de salud y

los pacientes, es un proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de

microorganismos de las manos y antebrazos (26). Dicha práctica está inscrita

en la historia de la antisepsia, con capítulos que constituyen parte de la historia

universal. La transmisión de enfermedades infecciosas por medio de las manos

debe haberse inferido antes de que en 1843 Oliver Wendell Holmes

documentara esta sospecha de transmisión a través de las manos en forma

escrita, al igual que lo hizo Ignaz Philipp Semmelweis en 1847 (27).

La contribución de Semmelweis, fue demostrar que las manos de los médicos

eran los vectores de la fiebre puerperal, pues antes de atender los partos

acudían a la morgue. Veinte años más tarde, Sir Joseph Lister introdujo

medidas preventivas, entre ellas el lavado de manos de los cirujanos, lo que

previno las infecciones de la herida quirúrgica. Desde entonces, el lavado de

manos es la manera más sencilla de evitar infecciones nosocomiales (27).

A mediados del siglo XIX Florence Nightingale (1820-1910) recomendó el uso

de agua y aire puros, drenaje eficiente, limpieza y luz para lograr la salud. Su

experiencia como enfermera durante la guerra de Crimea probó la eficacia de

35

sus recomendaciones. Para Florence Nightingale era muy importante el lavado

de manos con frecuencia, ya que la piel sucia interfería el proceso de curación

y lavarlas quitaba rápidamente la materia nociva (2). Desde 1961 los servicios

públicos de salud de Estados Unidos iniciaron programas de capacitación para

el adecuado lavado de manos a través de guías escritas publicadas por el

CDC (Centers for Disease Control and Prevention), siendo lideradas por el

profesional de enfermería. La asociación de profesionales en control de

infecciones en 1988 y 1995 publicó guías similares a las del CDC, pero agregó

la necesidad de hacer énfasis en la desinfección de las manos con un agente

antibacteriano después de atender a pacientes con infecciones por enterococo

resistente a vancomicina o Staphylococcus aureus resistente a meticilina,

señalaban que para entender los objetivos del lavado de manos es

fundamental conocer que la piel normal siempre está colonizada y las cuencas

bacterianas difieren según el área estudiada (30).

La colonización cruzada o infección cruzada es un importante mecanismo en la

patogénesis de la infección nosocomial. El lavado de manos antes y después

del contacto con los pacientes es un medio efectivo para eliminar el tránsito de

bacterias entre pacientes (28). Los organismos causantes de la NAVM, en

especial bacilos gramnegativos y Staphylococcus aureus, son propios del

ambiente hospitalario, y su transmisión al paciente ocurre frecuentemente a

partir de la colonización de las manos del personal sanitario (2).

36

Es así como se concluye que el lavado de manos tiene un buen resultado en la

prevención de NAVM, logrando reducir su incidencia hasta en un 50% cuando

se realiza de manera adecuada y sistemática, se recomienda el lavado de las

manos con jabones antisépticos o soluciones alcoholadas (alcohol en gel o

preparaciones alcoholadas) antes y después de estar en contacto con (30):

• Secreciones respiratorias

• Objetos contaminados con secreciones respiratorias

• Ventilador mecánico

En un estudio descriptivo transversal, realizado en una unidad médica de tercer

nivel de atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social, tenía como

objetivo; evaluar el conocimiento del personal de enfermería sobre las

infecciones nosocomiales, prevención y práctica de medidas de seguridad e

higiene. Mostró que más del 95 % del personal de enfermería realiza el lavado

de manos de una forma correcta. También se observó que el 98 % del personal

sabe que el lavado de manos previene la extensión de infecciones de paciente

a paciente. Mientras que 41 % manifiesta ciertas deficiencias en relación al

hábito de lavarse las manos antes o después de realizar una curación, puesto

que desconocen que el uso de guantes no sustituye el lavado de manos (31).

En el Hospital de Especialidades Dr. Fraga Mouret (2009), se realizó un

estudio en el que se buscó determinar la prevalencia del lavado de manos y los

factores asociados al incumplimiento, en el cual se entrevistaron 299

trabajadores de la salud. La prevalencia general de lavado de manos fue para

37

enfermería 62%, médicos residentes 57.6%, médicos adscritos 75% y

terapeutas 20% (31). El motivo de incumplimiento para no realizar

adecuadamente el lavado de manos fueron en su orden, falta de insumos en un

31.8%, exceso de trabajo (28.4%) e irritación de la piel (9.6%) (32).

La realización del lavado de manos debe ser considerada como una rutina

necesaria e importante en todo el personal de salud que efectúa actividades

de atención del paciente en el medio hospitalario, para proporcionar las

medidas de seguridad que requiere, y de este modo garantizar su

recuperación.

Se puede concluir entonces que el lavado de manos es una de las

intervenciones no farmacológicas que siendo realizada adecuadamente por el

personal de salud previene la neumonía asociada a ventilación. A su vez es la

medida básica más importante, y más simple, para prevenir las infecciones

nosocomiales, el cual debe ser realizado eficazmente por todos los integrantes

del equipo de salud, que deben incorporar este procedimiento a su rutina de

trabajo y que gracias al papel del profesional de enfermería se ha logrado

concientizar a los demás miembros del equipo de salud sobre la importancia

que tiene su uso, además es considerada como la intervención no

farmacológica más sencilla y de menor costo y por lo tanto con la mejor

evidencia de los resultados en la prevención de NAVM (31).

38

Es necesario aumentar el cumplimiento del lavado de manos en todo el

personal de salud, dándose más importancia en los estudios realizados por

enfermeras que muestran la gran efectividad de esta intervención en la

prevención de NAVM (31).

6.4.1.2 Posicion semisentada del paciente: la posición semisentada del

paciente con una elevación de la cabeza de 30º-45º disminuye la NAVM, sobre

todo en las primeras 24 horas, pues reduce la incidencia de aspiración de

secreciones y de contenido gástrico sobre todo cuando el paciente está

recibiendo nutrición enteral, sin olvidar que este es uno de los mecanismos que

intervienen en la génesis de la NAVM; por lo tanto siempre que no existan

contraindicaciones, todos los pacientes se colocaran en esta posición (10).

Enfermería juega un papel muy importante, ya que está intervención es

liderada y realizada por enfermeras que con conocimientos técnicos y

evidencia científica conoce la gran utilidad de llevar a cabo este cuidado en

cada uno de los pacientes sometidos a ventilación mecánica. El cambio de

posición es una acción realizada por enfermería que tiene gran valor en la

prevención de diferentes complicaciones en el paciente crítico, porque con la

realización de este cuidado se busca minimizar secuelas que deterioren en el

paciente su capacidad funcional y retarden su rehabilitación a causa del reposo

terapéutico. “Enfermería supone una pieza clave en el cuidado de la persona

que debe permanecer en cama” (33), por lo cual debe actualizar sus

39

conocimientos sobre el cuidado integral del paciente crítico y las repercusiones

que esto implica, como el desacondicionamiento cardiovascular, osteomuscular

y de otros sistemas.

La posición semisentada es tomada como un indicador de calidad en la UCI, en

donde la enfermera a través de su cumplimiento busca aumentar el nivel de

calidad de la institución y la excelente atención a los pacientes (34).

Un estudio realizado por el; Palomara y colaboradores concluyó que la

aparición de NAVM estaba relacionado con la incorrecta posición de los

pacientes, mostrando que en los pacientes que se encontraban en la posición

de 30-45° la incidencia fue tan solo 8% y en posición supina la incidencia fue

del 34% (p=0·003) (35).

Dos estudios con diseño aleatorio mostraron que por medio de la instilación de

radioisótopos en el estómago, la aspiración de contenido gástrico se produce

con mayor frecuencia cuando el paciente se encuentra en posición de supino

que en posición semisentada (36,37), sugiriendo que se puede prevenir la

neumonía mediante cambios en la posición del paciente. Drakulovic et

alevaluaron el efecto de la posición del paciente sobre la incidencia de NAVM

en 86 pacientes bajo ventilación mecánica, en los que la neumonía se

diagnosticó empleando cultivos cuantitativos de muestras obtenidas por

métodos broncoscópicos. Este estudio fue interrumpido precozmente al

observar que la tasa de neumonía era del 5% en los pacientes tratados en

40

posición semisentada a 45º en comparación con el 23% en posición de supino

a 0º (riesgo relativo [RR] 0,22; intervalo de confianza [IC] 95% 0,05-0,92; p =

0,041) (38).

Mantener al paciente en posición semisentada reduce la frecuencia de NAVM,

este factor es independiente de otras publicaciones que han demostrado que

logran prevenir la aspiración asociada con alimentación enteral, elevando el

ángulo de la cabeza a 30-45 grados. Siendo la aspiración de secreciones un

evento frecuente aún en personas sanas, esta intervención puede ser una

aproximación costo efectiva en la prevención de la NAVM, evitando la estancia

en posición supina horizontal (39).

6.4.1.3 Aspiracion de secreciones: es la extracción de las secreciones

acumuladas en tracto respiratorio superior, por medio de succión y a través del

tubo endotraqueal. Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa

de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar partículas y expulsarlas

por medio de la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica el

mecanismo de la tos permite expulsar las secreciones, la intubación

desencadena la inhibición del reflejo de la tos requiriendo su extracción por

medio de la succión manual (40). Mantener la permeabilidad de la vía aérea

mediante la aspiración de secreciones forma parte del cuidado del paciente con

VM y es unas de las intervenciones interdependientes realizadas por el

profesional de fisioterapia en conjunto con enfermería.

41

En la actualidad existen dos sistemas de aspiración de secreciones: el sistema

cerrado, y sistema abierto. El sistema cerrado ha demostrado ventajas en

cuanto a que es menos costoso y produce menos complicaciones para el

paciente, sin embargo no han demostrado diferencias en cuanto a la

disminución de la incidencia y prevalencia de NAVM (7).

En un estudio aleatorizado, realizado por Bouza y colaboradores, compararon

la aspiración convencional con la aspiración de secreciones subglóticas de

forma continua en pacientes operados de cirugía cardíaca, y concluyeron que

los pacientes con más de 48h de VM y aspiración subglótica tuvieron una

incidencia menor de NAVM (p=0,03), igualmente la aspiración subglotica redujo

el uso de antibióticos (8). En una revisión documental de estudios prospectivos

y aleatorizados donde se evaluó el efecto de la aspiración intermitente o

continua de las secreciones subglóticas, se concluyó que en todos los trabajos

se logró disminuir el número de episodios de NAVM (7).

Por tal motivo la enfermera desempeña un rol importante en la unidad de

cuidados intensivos porque actúa en forma oportuna ante las respuestas

humanas previniendo complicaciones que ponen en peligro la vida del

paciente. La enfermera debe seguir estrictamente los principios de aspiración

incluyendo: la hidratación sistémica, la humidificación del aire inspirado el

drenaje postural, la técnica estéril, la hiperoxigenación y la hiperventilación

42

antes y después de la aspiración, cuando se realiza de esta manera la técnica

de aspiración mejora el intercambio gaseoso, alivia la dificultad respiratoria,

promueve la comodidad y reduce la ansiedad del paciente previniendo el

riesgos de arritmias, hipoxemia, infección, entre otros (8).

Esto lleva a concluir que el cuidado brindado por el profesional de enfermería

junto con el equipo de terapia respiratoria consistente en la adecuada y

oportuna aspiración de las secreciones subgloticas juega un papel primordial

en la prevención de la aparición de NAVM.

6.4.1.4 Uso de la ventilacion mecanica: en la unidad de cuidado intensivo se

utilizan dos modalidades de ventilación mecánica según la condición clínica y

entidad patológica del paciente, la ventilación mecánica invasiva y la no

invasiva. Los pacientes con ventilación mecánica invasiva (VMI) tienen hasta

21 veces más riesgo de adquirir una neumonía nosocomial que los pacientes

sin vía aérea artificial. Además de la depresión de los mecanismos de defensa

del paciente, la inserción de un tubo endotraqueal es una maniobra invasiva

que puede producir lesiones en la mucosa traqueal y anular el reflejo tusígeno.

Esto lleva a la acumulación de secreciones subglóticas que generan inóculos

bacterianos y facilitan su entrada al pulmón y por lo tanto la generación de

NAVM (41), esta modalidad ha sido una intervención dependiente siendo

competencia médica la realización de este procedimiento.

43

Sin embargo la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) constituye una nueva

modalidad de terapia de soporte respiratorio en pacientes con falla respiratoria

aguda o crónica, convirtiéndose en una intervención fundamental donde

enfermería junto con el personal médico con conocimientos técnicos deben

valorar la necesidad del paciente en recibir este tipo de ventilación (2).

La ventilación mecánica no invasiva es entendida como todas aquellas técnicas

que aumentan la ventilación alveolar sin utilizar una vía aérea artificial, evita

muchas de las complicaciones que se pueden obtener con la intubación

orotraqueal o la traqueostomía como son: trauma, hemorragia, daño dental,

neumonía nosocomial, lesión en vía aérea superior, interferencia con habla y

deglución, necesidad de sedación y disconfort, entre otras (34).

Las guías de la American Thoracic Society/Infectious Disease Society of

America recomiendan la VMNI como alternativa para los pacientes con

exacerbaciones agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o

insuficiencia respiratoria hipoxemica, y para algunos pacientes

inmunodeprimidos con insuficiencia respiratoria, infiltrados pulmonares y fiebre.

La evidencia indica que se produce una disminución de la incidencia de

neumonía nosocomial y de la mortalidad (28). Igualmente en el tratamiento del

edema agudo de pulmón cardiogénico, se ha constatado una superioridad de

la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) frente a la oxigenoterapia

44

convencional, basada en: mejoría del intercambio gaseoso y de los síntomas,

además de la reducción de tasa intubación (42).

Es importante también resaltar que el uso de la ventilación mecánica no

invasiva es considerada como una intervención interdependiente, ya que la

selección oportuna de los pacientes para reducir la ventilación mecánica

invasiva depende del criterio médico en decisión conjunta con el profesional de

enfermería y terapeutas.

Hess, en la revisión sistemática, destaca la importancia de las enfermeras tanto

en la ejecución de esta terapia respiratoria como en la selección de los

pacientes susceptibles de su uso, insistiendo como la incorporación de esta

técnica a la práctica clínica diaria requiere de un esfuerzo coordinado entre

médicos y enfermeras. Tanto en la selección de las personas a los que se les

va a aplicar esta técnica como en la preparación óptima del paciente y del

material empleado ha de concurrir un esfuerzo multidisciplinar. Para que la

VMNI tenga éxito en la actividad asistencial son necesarios profesionales

familiarizados con la literatura concerniente a estos temas, así como guías de

práctica clínica acordes con las necesidades de cada institución. En definitiva,

el éxito dependerá de la formación y de la experiencia del personal así como de

la provisión de una serie de cuidados basados en las mejores evidencias

disponibles (43).

45

Los cuidados de enfermería al paciente sometido a ventilación mecánica deben

encaminarse a conseguirle la mayor comodidad física, psíquica y a evitarle

complicaciones; estos cuidados son necesarios para conseguir un tratamiento

adecuado con el fin de conseguir la recuperación de la salud con las mínimas

complicaciones y secuelas posibles.

6.4.1.5 Inflado del balon del neumotaponador: un principio general de la

neumonía asociada a la ventilación mecánica es que las infecciones del tracto

respiratorio inferior son precedidas por la colonización o infección de las vías

respiratorias superiores, por lo tanto, se han buscado métodos que reduzcan

las infecciones del tracto respiratorio inferior. A parte de mantener una vía

respiratoria superior limpia de secreciones y descontaminada se debe tener en

cuenta el manejo del neumotaponador (39).

Una función fundamental del neumotaponador del tubo endotraqueal es sellar

la vía aérea de tal manera que no permita la fuga de aire al exterior, que no

comprometa la perfusión de la mucosa traqueal y que impida el paso de

secreciones subgloticas a la vía aérea inferior (7). Si no se mantiene una

presión adecuada en el balón del neumotaponador se va a producir la

aspiración de las secreciones a su alrededor. Algunos estudios han reportado

la tendencia de un mayor riesgo de NAVM cuando la presión del balón es

menor de 20 cm H2O, concluyendo que mantener la presión del balón entre 20-

46

25 cm H2O es un método sencillo y de bajo costo que resulta eficaz en la

prevención de la NAVM (8).

En un Ensayo clínico prospectivo, aleatorizado y ciego simple llevado a cabo

en dos UCI españolas se estudiaron 142 pacientes aleatorizados investigando

la atribución que tiene la medición del neumotaponador de forma continua o de

forma automática en la prevalencia de adquirir NAVM. La muestra se distribuyó

en dos grupos de estudio, el primero es un grupo de medición continua de la

presión del neumotaponador mediante un dispositivo automático (n = 73), y el

segundo grupo control se realizó una medición puntual cada 8 horas (n = 69).

En este estudio se encontró que la proporción de pacientes con VM que tenían

una presión inferior a 20 mm Hg fue de 0,7% en el grupo con medición

puntual cada 8 horas frente a 45% en el grupo automatizado (p < 0,001), se

evidencio significativamente mejor control del neumotaponador en la medición

automatizado. Sin embargo, la incidencia de neumonía no fue tan significativa

demostrando un 22% en el grupo con medición puntual frente a un 29% en el

grupo automatizado; el tiempo hasta su aparición, las infecciones en UCI y la

estancia fueron similares (31).

A través de un trabajo interdisciplinario entre enfermería y terapia respiratoria

se puede realizar una correcta supervisión del neumotaponador con el fin de

47

disminuir el riesgo de generar NAVM debido a que un incorrecto inflado del

neumotaponador puede generar complicaciones en el paciente. Es por esto

que es fundamental que el profesional de enfermería tenga los conocimientos

claros de cuáles son las mediciones normales del neumotaponador y las

consecuencias de realizar un mal manejo de estas intervenciones. Generar un

continuo monitoreo en cada turno y mantener el neumotaponador entre 20-25

cm H2O la cual contribuirá a que el paciente disminuya notoriamente el riesgo

de broncoaspiración y descenso de las secreciones orofaríngeas, previniendo

así la aparición de neumonía asociada a ventilación mecánica (41).

6.4.1.6. Terapia de rotacion lateral continua: el objetivo de esta terapia es

producir el cambio de posición del paciente para ayudar al aclaramiento de las

secreciones procedentes del pulmón, mediante el empleo de camas con

sistemas que permiten la oscilación lateral de los pacientes, fundamentalmente

politraumatizados (28).

La neumonía nosocomial se puede desencadenar por la inmovilidad del

paciente crítico (42); para tratar de evitar esta complicación, se protocolizó el

cambio postural realizado por enfermería cada 2 horas en las unidades de

cuidados intensivo. Según Keane, estos cambios parecían ser insuficientes

basándose en la mínima necesidad fisiológica de movimiento. En los años

ochenta del siglo pasado surgió la terapia rotacional para pacientes

inmovilizados, que incluye la terapia cinética (TC) y la terapia de rotación lateral

48

continua (TRLC). La TC se define como el cambio continuo del paciente de

lado a lado con ángulos >= 40°, con una velocidad de giro de medio grado por

segundo. Sin embargo, con la TRLC el ángulo de inclinación de cada lado es

< 40°. El ángulo de los cambios y la duración de cada cambio es programable.

Las camas cinéticas pueden proporcionar terapia respiratoria (vibración y

percusión) (43). La terapia de rotación lateral continua ha demostrado su

eficacia para reducir la incidencia de la neumonía nosocomial, así como una

disminución de la ventilación mecánica y de la duración de la estancia en la

UCI y en el hospital (42).

Las terapias de rotación lateral continua han demostrado ser eficaces en la

reducción de las complicaciones pulmonares, entre los resultados de diferentes

iniciativas de utilización se encuentran los siguientes (42):

• Disminución del 18 % de la estancia en el hospital

• Disminución del 22 % de la estancia en la UCI

• Disminución del 26 % de los días con ventilador

• Disminución del 7,7 por ciento del índice de la neumonía asociada a la

ventilación.

Un estudio realizado por la asociación de neumología y cirugía de tórax en

Colombia, muestra que la reducción en las tasas de neumonía nosocomial con

relación a la rotación continua de los pacientes críticos, no ha tenido un

importante significado, aún no está definida la utilidad de usar terapia rotacional

continúa para prevenir la neumonía nosocomial (39). En cinco estudios que

evalúan esta medida, solo en uno de ellos se encontraron diferencias

49

estadísticamente significativas en la reducción de la NAVM, por lo que no es

una medida que se recomiende para la prevención de la NAVM, ni que

sustituya a los cambios posturales programados.

El profesional de enfermería busca a través de los cambios de posición brindar

más seguridad al paciente, disminuyendo la posibilidad de generar

complicaciones respiratorias que conlleva mantener un paciente en una sola

posición y ayudando a mejorar la función respiratoria comprobando que el

cuello, el tórax y el abdomen estén libres de compresiones (44). Es importante

que la enfermera realice una valoración al paciente antes de generar el cambio

de posición especialmente en los pacientes neurológicos sin monitorización de

presión intracraneal, politraumatizados y/o pacientes en shock, buscando

disminuir las complicaciones al realizar la intervención, también se debe valorar

la administración de la sedación buscando mantener los pacientes en un

RASS de –3 con el fin de poder tolerar la terapia y evitar la ansiedad al

movilizarlo. Al administrar la sedación se debe tener en cuenta que los

sedantes pueden conllevar a la presencia de efectos adversos como depresión

respiratoria, aumento del tiempo de ventilación mecánica y un mayor riesgo

de generar NAVM; por eso es importante monitorizar al paciente continuamente

conociendo la dosis de acuerdo al peso del paciente, el grado de sedación y el

tiempo de administración (43).

50

6.4.1.7 Soporte nutricional: el concepto de soporte nutricional (SN), podría

definirse como la provisión de dietas especializadas por vías, tanto parenteral

(SN parenteral) o enteral (SN enteral), con el objetivo básico de intentar

obtener y/o mantener un estado nutricional correcto en aquellas situaciones en

las que la alimentación normal no puede realizarse (45).

En 1858 Florence Nightingale escribió que el objetivo de la enfermería era

poner al paciente en el mejor estado para que la naturaleza actúe sobre el.

Ya que el estado de nutrición de cualquier paciente es condición indispensable

para lograr el restablecimiento del mismo (46).

Está establecido que la desnutrición en el paciente crítico produce deterioro del

sistema inmunitario, disfunción del impulso respiratorio y debilidad de los

músculos respiratorios, lo que lleva a la dependencia prolongada del respirador

y al aumento de la morbimortalidad, además de asociarse a mayor estancia

hospitalaria (31). La nutrición enteral, se prefiere a la nutrición parenteral

porque reduce el riesgo de complicaciones relacionadas con los catéteres

centrales y previene la atrofia de la mucosa intestinal que podría favorecer la

translocación bacteriana, sin embargo, su utilización se considera un factor de

riesgo para el desarrollo de NAVM por el riesgo incrementado de aspiración del

contenido gástrico (47).

51

La nutrición enteral se considera un objetivo terapéutico para la prevención de

neumonía asociada a ventilación mecánica. La valoración en su administración

es realizada continuamente por el personal de enfermería, quien busca a

través de su intervención disminuir el riesgo de sobre distención y bronco

aspiración de los pacientes con ventilación mecánica. También es importante

que la enfermera priorice en el tratamiento oportuno y precoz de la nutrición,

ya que esta intervención proporciona un aporte calórico que le permita suplir

las necesidades al paciente crítico disminuyendo el riesgo de generar

infecciones entre ellas la NAVM generadas por la desnutrición que se produce

por el deterioro del sistema inmunitario. Los cuidados de enfermería en un

paciente con soporte nutricional, requieren de un personal calificado y

entrenado porque la evolución del paciente y el éxito de la nutrición, dependen

de estos cuidados (48). Un ejemplo de esto es la administración de nutrición

enteral que puede ser un riesgo para generar NAVM cuando su administración

es incorrecta o el control es inapropiado (2).

Se ha demostrado que la monitorización de los volúmenes residuales

gástricos, el ajuste de la frecuencia, el volumen de la nutrición enteral evita la

presencia de regurgitación igualmente la sobredistensión gástrica y de esta

manera se previene la aparición de la NAVM, siendo la monitorización una

intervención de enfermería independiente con alta relevancia clínica en la

reducción de esta complicación (39).

52

6.4.1.8. Mantenimiento de los circuitos del respirador: los circuitos del

ventilador están formados por 2 tubos corrugados que se unen en forma de “Y”

que permiten la ventilación mecánica a través del tubo endotraqueal al

paciente. La contaminación de los circuitos, por las secreciones de los

pacientes, y la manipulación excesiva de los profesionales aumentan la NAVM

(4).

No existe consenso sobre cuál sería el tiempo óptimo de durabilidad del circuito

respiratorio aunque lo más aceptado sea el cambio semanal. El cambio de

circuitos cada 24 horas, aumenta el riesgo de NAVM (47).

Craven et al demostraron una mayor incidencia de NAVM en los pacientes a

quienes se cambiaban los circuitos del ventilador cada 24h, comparados con

aquellos en quienes el cambio se realizaba cada 48 horas, posteriormente en el

mismo estudio Kollef describió que cambiar los circuitos del ventilador cada 7

días no aumentaba la incidencia de NAVM, pero sí incrementaba los costos

(2).

Se deben implementar procedimientos adecuados para drenar las secreciones

y evitar que el personal de salud facilite su desplazamiento hacia la vía aérea

inferior con los movimientos del paciente o de los circuitos. Por tanto, se

recomienda cambiarlas cuando se encuentren visualmente contaminadas de

sangre, vómito o secreciones purulentas (2).

53

En un ensayo controlado y aleatorio, Kollef no demostró ningún beneficio en el

recambio semanal del circuito frente al no recambio. Postula que los

medicamentos aplicados en nebulizadores a través de las líneas del respirador

deben ser lavados y limpiados después de cada uso, a fin de evitar la

contaminación bacteriana y por ende la NAVM (18).

El personal de enfermería y terapia respiratoria debe estar atento al tiempo que

llevan los circuitos, frecuencia en el cambio, su correcta manipulación y

observación del estado general de estos; de esta manera disminuirá los

efectos deletéreos que genera una inadecuada utilización de estos equipos,

previniendo así la neumonía asociada a ventilación mecánica (43).

6.4.1.9 Higiene bucal: es importante considerar que la mucosa oral presenta

gran colonización de microorganismos (bacterias comunes principalmente) que

actúan como reservorio junto a las secreciones y pueden migrar hacia el tracto

respiratorio bajo favoreciendo la neumonía, por lo que una buena limpieza de la

cavidad oral en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidado critico tiene

un impacto muy importante en la prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica.

54

A través de una revisión bibliográfica Vergara demostró que los pacientes

tratados con limpieza oral presentaron menor incidencia de NAVM en

comparación a los pacientes sin tratamiento con limpieza oral, (3.9 vs 10.5). Se

presenta también el uso de antiséptico para el aseo de la cavidad oral en

pacientes críticos mostrando una eficacia mayor en la descontaminación oral

con clorhexidina al 0,12 % con relación a la prevención de NAVM, ya que el

número de bacterias potencialmente patógenas se reduce significativamente

(49).

Un ensayo controlado que postuló el uso de clorhexidina 0,12 % en la

descontaminación de la orofaringe y nasofaringe en la prevención de infección

nosocomial en pacientes sometidos a cirugía, reveló que la incidencia de

infección nosocomial en el grupo de pacientes en que se utilizó clorhexidina fue

de 19,8% con respecto al grupo en que se utilizó placebo 26,2%, y además la

estancia hospitalaria total de los pacientes tratados con clorhexidina fue de 9,5

días comparado con 10,3 días en el grupo placebo, por lo tanto el uso de

clorhexidina como antiséptico en la higiene oral disminuye la incidencia de

NAVM en pacientes quirúrgicos (50). Con respecto a la frecuencia en la que

debe realizarse la descontaminación oral de los pacientes, se encontró que 2

veces al día un cuidado de la higiene oral con clorhexidina 0,12% puede ser

favorable en la reducción de NAVM en pacientes de UCI (51).

La higiene oral es una medida de prevención efectiva en la NAVM, esto

correlacionado con una correcta implementación de los métodos antisépticos,

55

el enjuague bucal y un correcto cepillado; es aquí donde la enfermera

especialista se convierte en pionera para la realización de esta intervención,

por esta razón es fundamental educar al personal de salud asistencia y auxiliar

de enfermería buscando una mejor calidad en sus cuidados, estandarizar

protocolos en la UCI y realizar un control de esta intervención (49).

6.4.2 INTERVENCIONES FORMATIVAS APLICADAS POR EL PERSONAL

DE ENFERMERIA EN LA PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE NEUMONIA

ASOCIADA A VENTILACION MECANICA

Las intervenciones formativas se constituyen en un grupo de medidas

educativas lideradas por el profesional de enfermería; siendo la educación un

proceso continuo, que debe ir encaminada a la adquisición de nuevos

conocimientos, a la aplicación de múltiples y variadas estrategias, que se

puedan desarrollar como parte de este nuevo y/o actualizado conocimiento,

eso con el fin de generar cambios en todo el equipo de salud (52).

Para entender cómo se lleva a cabo el proceso educativo, es imprescindible

conocer cuáles son sus objetivos, sus finalidades y en qué sentido se

desenvuelve este proceso. Para así, determinar hacia dónde se dirigen los

esfuerzos del educador, lo que a su vez determina el papel que asume el

educando (52). Existen unas series de intervenciones formativas orientadas a

la prevención de la NAVM, estas se fundamentan en la aplicación estricta de

56

medidas de vigilancia, prevención, control, formación continua del equipo de

salud y programas de seguridad (19).

6.4.2.1 Vigilancia epidemiológica: se define como la obtención de datos,

cuyo análisis e información resultante se distribuye dentro de los servicios

asistenciales, este análisis se realiza en cuanto a la infección hospitalaria y

aspectos asociados. Mantener el programa de vigilancia epidemiológica es

una labor imprescindible para mejorar la calidad asistencial, la cual está a

cargo del comité de infecciones intrahospitalarias (53). La vigilancia

epidemiológica es necesaria en los hospitales para:

Medir los niveles de infección presentes en el servicio y detectar cambios

en los patrones habituales de infección, identificando los microorganismos

implicados y conocer los factores de riesgo de infección.

Reconocer la presencia de infecciones debidas a microorganismos más

frecuentes en los servicios de la institución.

Juzgar la conveniencia de introducir medidas especiales con objeto de

controlar un brote o un posible brote, y valorar la eficacia evolutiva de las

mismas.

Evaluar la eficacia de las medidas preventivas y de control habituales del

hospital, para obtener información y planificar los recursos.

Reducir el nivel de una infección evitable e identificar pacientes de alto

riesgo, de manera que puedan introducirse medidas selectivas, y asegurar

57

acciones de prevención y control aplicadas adecuadamente y de forma

costo-efectiva.

El objetivo principal de la vigilancia epidemiológica es disminuir las tasas de

infección nosocomial mediante la introducción de medidas de intervención

destinadas a prevenir su aparición, optimizar los tratamientos empíricos

adaptándolos a la sensibilidad de los principales microorganismos

responsables de las infecciones controladas. En última instancia, los cambios

introducidos deben tener impacto en la disminución de la mortalidad, de las

estancias hospitalarias o de los costos del proceso, o bien en un incremento de

la calidad de vida (54).

En un estudio descriptivo realizado en España por G. Fresneda, et al (55),

acerca de la prevención de la infección nosocomial en pacientes críticos,

mencionan que la vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial, es una

estrategia fundamental para combatir la presencia y magnitud de la NAVM,

esta intervención se convierte en un sistema de información que permite al

equipo de salud conocer el comportamiento de las infecciones y en este caso

de la NAVM para así establecer medidas correctoras.

Un estudio de L. García, et al (56), sobre desarrollo e implantación de un

programa de vigilancia y control de la infección nosocomial en la UCI, concluye

que enfermería para es una pieza clave tanto por los cuidados aplicados como

por la participación activa en la recolección de información.

58

La calidad de la vigilancia epidemiológica depende entre otros en la cantidad y

el nivel de preparación del personal dedicado a la recolección de datos, el

tiempo, los recursos, así como el nivel de prioridad institucional conferido a

estas actividades. Ha sido demostrado que un sistema de vigilancia, requiere

de un profesional de enfermería líder y con empoderamiento para la

implementación de un programa de prevención y vigilancia que contribuya a

reducir las infecciones nosocomiales, convirtiéndose en un programa costo-

eficiente para las instituciones de salud (55).

El estudio de G. Fresneda, et al (55), destaca que el sistema de vigilancia

epidemiológica tiene una sensibilidad del 93,3 % con una especificidad del

98,7 % con un resultado favorable explicado por la razón enfermera/cama, ya

que el instituto contaba con 180 camas y cuatro enfermeras dedicadas a la

vigilancia, además porque el personal médico y de enfermería se encontraban

muy sensibilizados a las actividades de las enfermeras de epidemiología, de tal

manera que a menudo son quienes comunican la sospecha de una infección

nosocomial.

6.4.2.2. Prevención y control: la prevención hace referencia a la definición

previa de las acciones a realizar, su implementación y evaluación; el control

consiste en la ejecución y mantenimiento de los programas preventivos. Las

medidas de prevención son de organización y previsión frente a un problema, y

las de control representan la aplicación continuada de las acciones preventivas

(19).

59

Los programas de prevención incluyen la elaboración, aplicación, desarrollo y

evaluaciones de programas, guías y protocolos, encaminadas a prevenir la

aparición de enfermedades infecciosas en el hospital; todo ello basado en la

máxima evidencia científica disponible, en este punto se incluye también el

programa de información y formación continuada del personal (19).

En los últimos años, en la elaboración de protocolos se ha incorporado un

concepto originario del marketing, el uso de bundles, es decir, la aplicación

simultánea de un serie de medidas basadas en la evidencia, que en su

aplicación conjunta mejoran sustancialmente el resultado de los pacientes, lo

que asegura que no dejan de recibir el mejor tratamiento posible. Uno de los

principales promotores del concepto bundles, y una de las más difundidas es la

referida a los pacientes con ventilación mecánica (VM), que consiste en 4

medidas: elevación de la cabecera de la cama, interrupción diaria de la

sedación con valoración de la posibilidad de extubación, profilaxis de la úlcera

péptica y de la trombosis venosa, en donde solo 2 de los 4 componentes son

específicos para la prevención de la NAV, mientras los otros previenen otras

complicaciones (55).

La prevención también debe considerar la realización de registros y análisis

epidemiológicos de las infecciones nosocomiales, reglamentos institucionales,

establecimiento de un proceso retroalimentación adecuada, donde la

educación permitirá generar cambios sobre las acciones profesionales que

repercutan positivamente en la disminución de la NAVM (55).

60

6.4.2.3 Formación del personal: todo el personal sanitario del hospital ha de

recibir de forma periódica una formación orientada a su ámbito de actividad

profesional sobre la prevención de las infecciones nosocomiales (55). Las

personas de nueva incorporación han de recibir la formación de forma previa o

inmediatamente al inicio de sus actividades; se debe informar y sensibilizar a

todo el personal, a los pacientes, visitantes, sobre el problema de las

infecciones nosocomiales igualmente sobre las medidas para prevenirlas.

Todos los hospitales deben disponer de un equipo humano que se ocupe de la

vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales (55).

La Sociedad española de medicina preventiva, salud pública e higiene de

España considera que la formación especializada y continuada del personal de

enfermería dedicado a actividades de vigilancia epidemiológica, y su

reconocimiento oficial, es un objetivo prioritario a desarrollar conjuntamente por

los colectivos profesionales de enfermería interesados en este aspecto (57).

Dentro de las estrategias mencionadas en una revisión realizada en España

sobre prevención de la infección nosocomial en pacientes críticos (55),

mencionan la formación del personal como un factor fundamental, ya que la

inexperiencia se asocia a una elevación de los efectos adversos, incluidas las

infecciones nosocomiales (IN).

6.4.2.4. Programas de seguridad: los principios para la seguridad del

paciente y de mejoría de la calidad se han empezado a incorporar en los

programas de prevención de la IN; estos se ven reflejados en la campaña:

61

Salvar 100.000 vidas, esta tiene como uno de los objetivos principales en los

pacientes críticos la prevención de la NAVM. Entre los componentes de estos

programas se encuentran, además de la formación, intervenciones dirigidas a

mejorar la comunicación entre estamentos implicados en el sistema y reordenar

el trabajo para que se realice en equipo mediante el uso de listas de

comprobación, monitorización de procedimientos e indicadores (55).

Este programa involucra al personal sanitario, los educa a partir de la

evidencia, y evalúa los resultados derivados de este proceso educativo; el

responsable de su implementación es un equipo líder compuesto por una

enfermera de la unidad, pero también el personal directivo está implicado

estrechamente en el proceso de cambio. Aunque el análisis del resultado se

fundamentaba en la redu cción de la tasa de bacteriemia, el objetivo central

era mejorar la seguridad de los pacientes a partir de este objetivo concreto

(55).

Las organizaciones profesionales dedicadas al control de infección creen que la

dotación de enfermeras no debe basarse en el número de camas, sino en la

complejidad de sus funciones. Para ello se deberán establecer criterios para

seleccionar los indicadores de control de infección y se tendrá que demostrar el

costo-beneficio de estos programas (58).

Para concluir se puede decir que las intervenciones formativas en salud

contribuyen a la prevención de infecciones nosocomiales. En donde

62

enfermería puede constituir el pilar de donde se despliega la creación,

socialización de guías y protocolos fundamentados en intervenciones que

hayan mostrado adecuados resultados en la prevención de la NAVM, así como

la puesta en marcha y actualización del protocolo para la prevención de la

neumonía asociada a ventilación mecánica al personal que se incorpore a

unidad que incluya la importancia de la revisión periódica de la incidencia de

NAVM, organismos causantes y patrones de resistencia, transmisión (58).

Todo lo anterior confirma que el aspecto formativo como marco de referencia,

de manera continua y estandarizada, podrá determinar de forma objetiva el

impacto de la educación en la disminución de la incidencia de la NAVM.

63

7. DESARROLLO METODOLÓGICO

Para dar respuesta a los objetivos planteados en la presente revisión

documental sobre las intervenciones del profesional de enfermería en la

prevención de neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica en la

unidad de cuidado intensivo adulto, fue necesario realizar diferentes pasos que

permitieran la consecución de documentos idóneos para dar respuestas claras

y objetivas a lo inicialmente propuesto en el estudio:

7.1 BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Durante la búsqueda de artículos para el desarrollo de esta revisión

documental se consultaron bases de datos científicas, con el fin de recopilar

todos aquellos artículos cuyo título y abstract se relacionaran con las

intervenciones de enfermería en la prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica.

Para la búsqueda de artículos se tuvo en cuenta como primer criterio la

satisfacción y respuesta de los objetivos y problema planteados.

La busqueda documental se realizó en las siguientes bases de datos: Scielo,

Medline, El servier, Cochrane, MedicLatina, Pubmed, Ovid, EbscoHost,,

Science Direct, Bireme, Cuiden, estableciéndose como límite los idiomas

Inglés, Español, Portugués y Chino, artículos publicados entre el año 2000 y

junio de 2011, los cuales fueron resultado de estudios de investigación en el

64

área clínica con enfoques cuantitativos y cualitativos, escritos por el profesional

de enfermería.

Las palabras clave para delimitar la búsqueda fueron: ventilación mecánica,

neumonía asociada a ventilación, prevención, intervenciones de cuidados de

enfermería, no farmacológica, educativas, nursing care, prevention,

educational, ventilator associated pneumonia, nonpharmacologic.

Se encontraron un total de 90 artículos referentes al tema de prevención de

NAVM, de los cuales se seleccionaron 18 artículos que cumplieran con los

criterios de inclusión. Así mismo se descartaron 72 artículos, por motivos

como: realizados por médicos, muestra correspondía a pacientes pediátricos,

servicios diferentes a la unidad de cuidado intensivo, intervenciones

farmacológicas, año de publicación; igualmente artículos de no rigurosidad

metodológica y que no respondían a los objetivos de la investigación.

7.2 SELECCIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

La muestra seleccionada correspondió a 18 artículos que tenían rigurosidad

metodológica y cumplían con los criterios de inclusión, publicados desde el

año 2004 hasta el 2011. Los diseños metodológicos de los artículos

seleccionados fueron: 8 descriptivos, 5 revisiones sistemáticas, 3 cuasi

experimentales, 1 revisión documental y 1 metaánalisis.

65

7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Paciente adulto con más de 48h sometido a ventilación mecánica en

unidad de cuidado intensivo

Intervenciones no farmacológicas realizadas por enfermería para la

prevención de la NAVM

Investigaciones en las cuales se tenga una muestra significativa de

disminución de la NAVM tras intervenciones enfermeras.

Unidad de cuidado intensivo

66

7.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS Nº Título Autor País Idioma Medio de publicación Diseño Muestra Nivel de

Interpretación

1 Cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica

Carmen Miquel-Roig. Patricia Picó SeguraCristina Huertas-LineroMaría Pastor-Martínez

España2006

Español Enfermería clínica, vol.16, no.5.

Revisión sistemática

20 Estudios 4

2 Acciones de enfermería para la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica

Karen Grabe Glauser Brasil2011

Portugués http://www.webartigos.com/articles/60703/1/Pneumonia-associada-a-Ventilacao-Mecanica-acoes-de-Enfermagem-para-a-sua-prevencao/pagina1.html

Revisión documental

No especifica 1

3 Recomendación basada en la evidencia de la elevación de la cama en pacientes con ventilación mecánica.

Barbara S Niel-Weise.Petra Gastmeier.Axel Kola.Ralf P Vonberg.Jan C Wille.Peterhans J. van den Broek.

Alemania2011.

Inglés Critical Care 15:R111 Revisión sistemática

3 ensayos (337 pacientes)

4

4 Sistemas de aspiración traqueal cerrados versus sistemas de aspiración traqueal abiertos para pacientes adultos con ventilación mecánica

Subirana M, Solà I,Benito Salvador

2007 Ingles Cochrane. Revisión sistemática

16 artículos 4

Fuente: Yanier Betancur Manrique. Diana Lorena Coral, Jacqueline Salazar Pinto. Estudiantes especialización de enfermería en cuidado crítico.

67

Nº Título Autor País Idioma Medio de publicación Diseño Muestra Nivel de Interpretación

5 Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica.

Marra AR, RodríguezCal RGSilva CV, Casería RAPaes AT,Moura DF Jr, Pavão Dos Santos OF, Edmond MB, Durao MS. Am J Infect Control.

Brasil2009

Español Revista chilena de infectología.vol.26, no.5.

Cuasi experimental

No especifica 4

6 Impacto de la posición del paciente sobre la incidencia dela neumonía asociada al ventilador: un meta-análisis delos ensayos controlados aleatorios

Vangelis G. Alexiou.Vrettos Ierodiakonou

George DimopoulosMatthew E. Falagas

Grecia2009.

Inglés Journal of Critical Care vol.24.

Meta-análisis

7 Estudios 4

7 Valoración de los cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica

J. Elorza Mateosa, N. Ania Gonzáleza, M. Ágreda Sádabaa, M. Del Barrio Linaresb, M.A. Margall Coscojuelac y M.C. Asiain Erroa

España2011

Español Enfermería intensiva vol.22, no.1.

Investigación descriptiva, prospectiva

26 pacientes 1

8 Impacto de los cuidados de enfermería en la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva

M. Raurell Torredà Barcelona2011

Español Enfermería intensiva vol.22, no.1.

Descriptivo, comparativo

140 pacientes 1

Fuente: Yanier Betancur Manrique. Diana Lorena Coral, Jacqueline Salazar Pinto. Estudiantes especialización de enfermería en cuidado crítico.

68

Nº Título Autor País Idioma Medio de publicación Diseño Muestra Nivel de Interpretación

9 Grado de conocimiento de las guías de prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica de las enfermeras de cuidados intensivos del sur de Europa

M. Llauradóa,b,c, S. Labeaud,e, D. Vandijcke, J. Relloa,b,c,f, A. Rosag, A. Rierac,E. Gallartc, R. Morenoh, K. Vandewouded,e,i,j, R. Pi nerk, M.L. Benítezl y S. Blotd,e,i,

Europa2011

Español Medicina Intensiva vol.35, no.1.

Estudio descriptivo

2147 cuestionarios de enfermeras

1

10 Efectividad de un programa educativo para reducir la neumonía asociada al ventilador en un centro terciario de Tailandia: un estudio de 4 años de duración

Apisarnthanarak A, Pinitchai U, Thongphubeth K, et al.

Tailandia2008

Español Intensive Care Monitor-Edición españolavol.1, no.3.

Cuasi experimental

34 (28 enfermeras y 4 terapeutas respiratorios)

4

11 Reducir las tasas de neumonía asociada a ventilación mecánicaa través de un programa de educación del personal

N. Salahuddina.A. Zafarb.L. Sukhyanic.S. Rahimc, M.F. K. Hussaina,S. Siddiquid,

M. Islama, S.J. Husaina.

Pakistán2004

Ingles Journal og Hospital Infection vol.57.

Descriptivo 677 pacientes 1

Fuente: Yanier Betancur Manrique. Diana Lorena Coral, Jacqueline Salazar Pinto. Estudiantes especialización de enfermería en cuidado crítico.

69

Nº Título Autor País Idioma Medio de publicación Diseño Muestra Nivel de Interpretación

12 Éxito en la prevención de la neumonía asociada al ventilador en una unidad de cuidados intensivos.

Alexandre R. Marra, Guilherme Rodrigues

Cal.Cla'udia Vallone Silva,

RN. Raquel Afonso Caserta, PT. AÁngela Tavares Paes, PhD.Denis Moura Faria Jr, RN

Brasil2009

Ingles American Journal of Infection Control.vol. 37, no.8

Cuasi experimental

No especifica 1

13 Análisis crítico de los factores asociados con la alimentación enteral en la prevención de NAVM.

Chen Yu-Chin Taiwan Ingles J Chin Med Assocvol.72, no.4.

Revisión sistemática

14Estudios.

4

14 Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica: estudio comparativo de dos métodos de higiene oral

A. RocaBioscaa,∗, L.Anguera Saperasa, N. GarcíaGraua, L.RubioRicoa,b M.C. VelascoGuilléna

España2011

Español Enfermería Intensiva. descriptivo prospectivo

147pacientes

1

15 Cumplimiento del bundle de neumonía asociada a ventilación mecánica en el Hospital Universitario La Paz

José Francisco Gallegos Braun, Elisa María Villasevil Llanos, Amai Varela González, Oriana Ramírez Rubio, Jansen Quispe y Juan García Caballero

España2007

Español Revista Calidad Asistencial. vol.23, no.4.

descriptivo de tipo prospectivo

58 pacientes 4

16 Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica.

Glenn Hernández, Roberto Dalmazzo, Gabriela De la Cerda, Carmen Saavedra

Chile2001

Español Revista chilena de infectologiavol.18. no.2.

Revisión sistemática

4

Fuente: Yanier Betancur Manrique. Diana Lorena Coral, Jacqueline Salazar Pinto. Estudiantes especialización de enfermería en cuidado crítico.

70

Nº Título Autor País Idioma Medio de publicación Diseño Muestra Nivel de Interpretación

17 Evaluación de un nuevo modelo de vigilancia epidemiológica activa de las infecciones intrahospitalarias de la Unidad de Cuidados Intensivos General del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

María Lizarbe Perú2008

Español Revista Peruana de Epidemiología.vol.12, no.1.

Diseño descriptivo

No especifica 4

18 Eficacia de un programa de capacitación en medidas básicas de prevención de infecciones Intrahospitalarias

Regina Rivera D, Guadalupe Castillo, María Astete V, Vilma Linares G, Diana Huanco A

Perú2005

Español Rev. perú. med. exp. Salud publicavol.22, no.2.

Estudio cuasi experimental

175 trabajadores asistenciales de siete servicios de hospitalización

4

Fuente: Yanier Betancur Manrique. Diana Lorena Coral, Jacqueline Salazar Pinto. Estudiantes especialización de enfermería en cuidado crítico.

71

7.5 ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE SELECCIÓN

El análisis de los artículos seleccionados se realizó a través de una ficha

descriptiva la cual presenta los siguientes datos:

1. Datos de identificación del artículo:

Título

Autores

Idioma

Año

Tipo de estudio

Enfoque

Técnica estadística

Lugar donde se realizó la investigación

Medio de publicación

Población

Muestra

Palabras clave

2. Aportes de contenido: se describieron los resultados del artículo analizado de

acuerdo con los aportes a cada uno de los objetivos específicos, se obtuvieron

datos concretos del artículo, los resultados, los hallazgos de los autores y las

72

conclusiones dadas por ellos. Se permitieron transcripciones literales si eran

valiosas para el sustento y desarrollo del objetivo.

3. Análisis metodológico y de contenido: de acuerdo con el diseño del artículo

estudiado se hizo referencia a la población, muestra y resultados significativos

para el logro de los objetivos, se realizó análisis metodológico de cada uno de

los artículos y la coherencia con los resultados obtenidos en la investigación.

Se analizó además el nivel de interpretación del estudio haciendo referencia a los

resultados del mismo teniendo en cuenta los siguientes niveles de interpretación:

Nivel 1: los autores solamente describieron los hallazgos de su

investigación.

Nivel 2: Los autores lograron identificación de relación entre variables.

Nivel 3: se formularon relaciones tentativas de causa y efecto pero no se

logra el sustento de estas.

Nivel 4: los autores buscan en las relaciones de causa- efecto evidencia

sustentada en los resultados de la investigación.

Nivel 5: se propone una nueva teoría.

73

Teniendo en cuenta las anteriores características de los niveles de interpretación

de resultados otorgado a los 18 artículos seleccionados, se alcanzó un nivel de

evidencia de 1 y 4. Los niveles se relacionan a continuación

Nivel de evidencia grado 1: siete (7)

Nivel de evidencia grado 4: once (11)

74

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A través de los aportes obtenidos en cada ficha descriptiva analítica de los

estudios encontrados, se presenta a continuación el análisis de los resultados

según los objetivos planteados en la investigación.

8.1 DESCRIBIR LAS INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS Y

FORMATIVAS REALIZADAS POR ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE

NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA.

Las intervenciones no farmacológicas realizadas por enfermería están orientadas

a proporcionar cuidado basado en el juicio, el conocimiento clínico; fundamentado

en la aplicación de medidas preventivas eficaces para disminuir la tasa de

infección nosocomial, con el consecuente aumento de la calidad asistencial y

seguridad del paciente.

Para dar respuesta al primer objetivo de la presente revisión documental se

encontraron 9 estudios de los cuales: 4 fueron descriptivos, 1 de revisión

documental, 1 fue revisión sistemática, y 3 cuasi experimental.

75

8.1.1. Intervenciones no farmacológicas.

En un estudio descriptivo realizado por J.Elorza, et al (7), cuyo objetivo fue

identificar intervenciones no farmacológicas en el paciente con más 24 horas de

ventilación mecánica invasiva; las intervenciones encontradas fueron: realización

de higiene bucal, aspiración orofaringea, cambios posturales, valoración de la

tolerancia a la nutrición enteral, registro de los grados de elevación de la cabecera

de la cama y presión del neumotaponador. Los autores evidenciaron una

disminución en la presencia de NAVM situándose en los rangos establecidos a

nivel internacional, debido a que el cumplimiento de las intervenciones

anteriormente mencionadas fue satisfactoria, excepto la elevación de la cabecera

de la cama y la valoración de la presión del neumotaponador ya que las

enfermeras programaban este cuidado en su plan de atención sin embargo no

había una adecuada verificación del cumplimiento. También se destaca otra

intervención no farmacológica como la aplicación de la escala de Walt para la

valoración del estado de la cavidad oral (valora objetivamente el estado de la boca

del paciente, observa las alteraciones que pueden producirse en los labios,

lengua, encías, paladar, saliva y la presencia de residuos; la puntuación de cada

ítem oscila entre 1 y 3 puntos, la máxima puntuación es de 18 puntos, que

corresponde a una boca en perfecto estado), la cual las enfermeras la tienen

plenamente incorporado en su práctica diaria, esta valoración es importante

puesto que la mucosa de la cavidad oral favorece la colonización de

microorganismos que actúan como reservorio favoreciendo la neumonía de los

76

pacientes de la UCI, y la limpieza de ésta tiene un impacto muy importante en la

prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica.

El autor J.F Gallegos, et al (15), realizaron un estudio con diseño descriptivo

aplicado a 58 pacientes, donde se pudo identificar intervenciones no

farmacológicas tales como elevación de la cabecera por encima de 30°,

valoración diaria de la necesidad de sedación, aplicación de la profilaxis

antitrombótica y la de úlcera de estrés, organizadas en “BUNDLE”, estos son

paquetes de “mejores prácticas” para prevenir infecciones intrahospitalarias, que

individualmente mejoran el cuidado, pero que al realizarse juntas, el resultado es

notablemente superior en la prevención de neumonía asociada a ventilación

mecánica.

Los autores hacen referencia a que la incidencia de NAVM podría reducirse con

un mejor control de la presión del neumotaponador y manteniendo la cabecera

elevada en 30-45°. Además concluyen que las intervenciones en los BUNDLE se

convierten en estrategias fáciles, rápidas que puedan ayudar en la prevención de

la infección nosocomial.

La autora K. Grabe en su revisión documental (2) cuyo objetivo fue investigar en la

literatura acciones de enfermería para la prevención de NAVM, muestra además

de las intervenciones ya mencionadas anteriormente, otras intervenciones

novedosas, sencillas que no habían sido consideradas por otros autores, tales

77

como: fijación adecuada del tubo endotraqueal para reducir el riesgo de

extubación; mantener la presión del neumotaponador entre 20-35 mmHg, para

reducir el riesgo de aspiración orofaríngea local y la posibilidad de extubación;

aspirar secreciones con técnica aséptica para prevenir acumulación de

secreciones; control estricto de niveles de glicemia, ya que la hiperglicemia se

asocia con una mayor incidencia de sepsis; control estricto de electrolitos;

valoración de las características del esputo para identificar presencia de posible

infección y evaluación continua de su pronóstico; realizar un examen físico

completo en el paciente para evaluar su progreso y reforzar el proceso de atención

de enfermería (PAE), con especial atención a la auscultación pulmonar; evaluar

sistemáticamente los signos vitales, oxímetro de pulso y gases en sangre arterial,

que permita para detectar signos y síntomas de infección como hipertermia,

taquicardia, disnea, etc; administración de medicamentos adecuados y a la hora

correcta que reduzca la posibilidad de adquirir resistencia a los antimicrobianos;

realizar el aislamiento del paciente en casos de sospecha de infección severa y/o

los casos resistentes y confirmados para prevenir la propagación de los

microorganismos; vacunación contra neumococo a pacientes en riesgo para

favorecer la activación humoral.

Si bien estas intervenciones pueden estar implícitas en otros estudios, aquí las

establecen claramente como intervenciones no farmacológicas por parte de

enfermería para la prevención de la NAVM, lo que permite tener una visión más

amplia del cuidado de este tipo de pacientes. La autora considera que aunque

78

estas intervenciones son conocidas por el equipo de salud, pero no son valoradas

por enfermería y/o son realizadas de manera inadecuada ya sea por la técnica

aséptica o por desconocimiento de su importancia; destaca igualmente que este

tipo de intervenciones deben estar incluidas en un programa de prevención de

NAVM, donde se enfatice la importancia de su realización, ya que si se analizan

con detalle, se aprecia que estas intervenciones hacen parte del cuidado integral

del paciente, y específicamente en este caso, pues en conjunto se encaminan a

evitar al máximo la presencia de factores de riesgo que puedan propiciar la

aparición de NAVM y donde enfermería ejerce un rol esencial, puesto que al

reconocer estas amplias intervenciones y tener presente sus bases teóricas como

se mencionó anteriormente, se influirá a la hora de su realización y su

cumplimiento.

El autor C.M, Roig et al (1), realizaron una revisión sistemática con una muestra

de 20 artículos para su análisis, encontrando que las intervenciones no

farmacológicas más utilizadas por el personal de enfermería en la prevención de

NAVM fueron las siguientes: aspiración subglotica, la cual se indica en pacientes

que requieren este procedimiento por acumulación de secreciones en la vía aérea

sin una frecuencia rutinaria establecida, concluyendo una disminución significativa

de la incidencia de NAVM. También muestran la posición semisentada, como una

intervención importante en la prevención de la broncoaspiración de contenido

gástrico en pacientes sometidos a ventilación mecánica; igualmente se destaca

la importancia que tiene esta posición en los paciente que reciben nutrición enteral

79

continua y requiere ventilación mecánica por más de 7 días, puesto que estas dos

condiciones son factores que incrementan el riesgo de aparición de NAVM.

En cuanto al cambio del circuito del ventilador, los autores coincidieron en que

los circuitos contienen los microorganismos de la flora de la orofaringe del

paciente, lo que lleva a cambiar los circuitos para evitar que pase estos

microorganismos a la vía aérea inferior. El cambio se debe realizar por semana o

cuando estos estén sucios incluyendo los circuitos y la válvula respiratoria.

Con respecto a el cambio postural o terapia rotacional, resaltaron que el objetivo

principal de esta intervención, es el de producir el cambio de posición del paciente

para ayudar al aclaramiento de las secreciones procedentes del pulmón, mediante

el empleo de camas con sistemas que permiten la oscilación lateral de los

pacientes.

En cuanto al lavado de manos, se muestra que es la medida universal de

prevención más exitosa e importante en el personal de salud y los pacientes; ya

que evita la transferencia de microorganismos. Esta no es descrita por los otros

autores de los estudios ya analizados, pero esto no limita a que sea considerada

cómo la medida básica más importante, y a la vez más simple, para prevenir las

infecciones nosocomiales; convirtiéndose en una medida que debe ser realizada

eficazmente por todos los integrantes del equipo de salud e incorporada a su

rutina de trabajo; el profesional de enfermería se ha convertido en el líder de esta

80

medida y ha logrado concientizar a los demás miembros del equipo de salud sobre

la importancia que tiene su uso.

Dentro de la búsqueda y la respectiva selección de artículos se halló un estudio

cuasi experimental, en el cual los autores AR, Marra et al (5), identificaron

intervenciones no farmacológicas como la elevación de la cabecera, cambios de

los circuitos del ventilador y aspiración subglotica de secreciones; estas

actividades fueron monitorizadas a diario por una enfermera de la UCI, logrando

la introducción de estas prácticas al cuidado diario de los pacientes.

Contrastando las intervenciones no farmacológicas realizadas por enfermería en

la prevención de la NAVM descritas por los autores de los artículos seleccionados

con lo que exponen los autores del marco teórico, estos últimos coinciden que

la aspiración subglótica tiene como objetivo mantener la permeabilidad de la vía

aérea evitando así la contaminación de la vía orofaríngea lo cual facilita la

aparición de NAVM, además muestran que mantener la permeabilidad de la vía

aérea mediante la aspiración de secreciones forma parte del cuidado del paciente

con VM, los autores del marco teórico destacan que esta es unas de las

intervenciones interdependientes pues la realiza fisioterapia en conjunto con

enfermería.

En cuanto a la posición semisentada consideran que su principal objetivo es

evitar la aspiración de secreciones y de contenido gástrico; a través del cambio

81

postural realizado por enfermería cada 2 horas en las unidades de cuidados

intensivo, esta es una acción realizada por enfermería que tiene gran valor en la

prevención de diferentes complicaciones en el paciente de la UCI, porque con la

realización de este cuidado se busca minimizar secuelas que deterioren en el

paciente su capacidad funcional y retarden su rehabilitación a causa del reposo

terapéutico (43).

En cuanto al cambio de circuitos del ventilador y analizando coinciden en que no

existe consenso sobre cuál sea el tiempo óptimo de durabilidad del circuito

respiratorio, aunque lo más aceptado sea el cambio semanal igualmente que los

cambios de circuitos cada 24 horas, aumenta el riesgo de NAVM. Es importante

resaltar que el personal de enfermería debe estar atento al tiempo que llevan los

circuitos, frecuencia en el cambio, su correcta manipulación y observación del

estado general de estos; de esta manera disminuirá los efectos negativos que

genera una inadecuada utilización de estos equipos, previniendo así la neumonía

asociada a ventilación mecánica. Ellos destacan que es una intervención

interdependiente ya que es realizada junto con el personal de fisioterapia quienes

con su capacidad técnica y trabajo en equipo con enfermería brindan atención

oportuna y con calidad al paciente crítico.

82

Respecto al lavado de manos todos los autores concuerdan al decir que es una

de las intervenciones que debe ser una rutina necesaria en todo el personal de

salud, ya que la colonización cruzada o infección cruzada es un importante

mecanismo en la patogénesis de la infección nosocomial. El lavado de manos

antes y después del contacto con los pacientes es un medio efectivo para eliminar

el tránsito de bacterias entre pacientes. Los organismos causantes de la NAVM,

en especial bacilos gramnegativos y Staphylococcus aureus, son propios del

ambiente hospitalario, y su transmisión al paciente ocurre frecuentemente a partir

de la colonización de las manos del personal sanitario ha causado mayor impacto

en la prevención de neumonía asociada a ventilación.

Con respecto a la higiene bucal se habla que dentro de la cavidad oral la placa

dental es un sistema complejo y dinámico, que se asocia a microorganismos

húmedos en una matriz extracelular, la cual puede ser colonizada por gérmenes y

se relaciona con el desarrollo de NAVM, es por esto que la higiene bucal es

considerada como una herramienta útil, que busca no sólo la descontaminación

de la placa dental, mediante el uso de antisépticos tipo clorhexidina, sino la

remoción mecánica con el cepillado.

El inflado del neumotaponador se resalta entonces que el mantener la presión del

balón entre 20-25 cm H2O es un método sencillo y de bajo costo que resulta

83

eficaz en la prevención de la NAVM; es una intervención interdisciplinaria que en

conjunto con terapia respiratoria a través de su correcta supervisión se puede

disminuir las complicaciones en el paciente.

Con lo anterior se puede concluir que las intervenciones no farmacológicas que

pueden ser realizadas por enfermería y son consideradas como independientes

son: elevación de la cabecera, terapia rotacional, valoración de la tolerancia a la

nutrición enteral; estas intervenciones mencionadas deben ser realizadas en la

práctica diaria, son fáciles y sencillas, no necesitan de gran tecnología, ni de

múltiples y complejos pasos para su realización; solo requieren su reconocimiento,

que se destaque su importancia en la prevención de la NAVM y se interioricen en

la práctica como parte del cuidado diario del paciente con ventilación mecánica.

Igualmente se pueden concluir que dentro de las intervenciones interdependientes

se pueden encontrar: aspiración de secreciones, higiene bucal, , mantener presión

del neumotaponador entre 20-35 mmHg, valoración diaria de la necesidad de

sedación, lavado de manos, fijación adecuada del tubo endotraqueal, control

estricto de niveles de glicemia y de electrolitos, valoración de las características

del esputo, realización de un examen físico completo; evaluación de signos vitales,

oximetría de pulso y gases en sangre arterial, aislamiento del paciente en casos

de sospecha de infección severa y/o los casos resistentes y confirmados,

vacunación contra neumococo; estas son intervenciones realizadas en conjunto

con el personal de terapia respiratoria y médicos; pero deben ser lideradas por el

84

profesional de enfermería y orientadas alcanzar la disminución en la incidencia de

la NAVM y por lo tanto la adecuada evolución del paciente crítico.

.

8.1.2 Intervenciones formativas.

Otros autores presentan a través de sus estudios las intervenciones formativas

como una medida de prevención de la NAVM. A continuación se presenta el

análisis de los diferentes estudios y las diferentes formas de educación lideradas

por el personal de enfermería:

El autor J. Elorza (7), a través de un estudio descriptivo evidencio la formación

continua como una intervención formativa liderada por el profesional de

enfermería que busca generar un mayor, mejor cumplimiento de los protocolos y

guías de manejo en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica.

Intervención que se describe en el marco teórico, en el programa de información y

formación continua del personal donde se incluyen los programas de prevención

de los que hacen parte la elaboración, aplicación, desarrollo y evaluaciones de

programas, guías y protocolos, encaminadas a prevenir la aparición de

enfermedades infecciosas en el hospital; todo ello basado en la máxima evidencia

científica disponible (53); donde todo el personal sanitario del hospital ha de recibir

de forma periódica una formación orientada a su ámbito de actividad profesional

85

sobre la prevención de las infecciones nosocomiales; al igual que las personas de

nueva incorporación (53).

El autor M Llauradoa, et al (9), a través de otro estudio descriptivo, cuyo objetivo

principal fue determinar el grado de conocimiento de las enfermeras europeas

sobre las guías de prevención del Centers for Disease Control and Prevention

(CDC) en las UCI, a partir de la aplicación de un sistema de aprendizaje

electrónico sobre la prevención y control de infecciones respiratorias. Los

resultados obtenidos a través del estudio evidencian que la experiencia y la

educación al personal de enfermería es un factor importante en la adquisición de

conocimientos, siendo más notorio en las unidades de cuidado intensivo más

pequeñas. Este estudio complementa lo que se menciona en el marco teórico

donde simultáneamente se fundamenta que la aplicación estricta de medidas de

vigilancia, prevención, control, formación continua del equipo de salud,

evaluación de los protocolos y guías de manejo, son estrategias importantes en la

prevención de NAVM.

Otro componente importante que se debe involucrar en este proceso es la familia,

donde se debe sensibilizar sobre la importancia de aplicación de las medidas de

prevención para disminuir el riesgo de NAVM (53).

A través de un estudio controlado prospectivo cuasi experimental, el autor A,

Apisarnthanarak et al (10), tenían como objetivo determinar el efecto a largo

86

plazo de un programa educativo como estrategia de prevención de la neumonía

asociada a ventilación mecánica, basándose en estudios previos donde

demostraron que la educación del personal de enfermería combinada con

políticas y procedimientos destinados a mejorar los cuidados ventilatorios reduce

significativamente las tasas de NAVM. El programa educativo incluyó

información sobre la epidemiología, los factores de riesgo, la etiología, y los

resultados clínicos y económicos que puede generar la NAVM. Igualmente se

destaca la importancia de tener presente los principios básicos de un buen control

de las infecciones nosocomiales incluyendo la NAVM, y para ello es vital la

información oportuna y veraz a través de la vigilancia epidemiológica.

Otra autora R, Rivera et al (17), a través de un estudio descriptivo, tuvo como

objetivo evaluar un nuevo modelo de vigilancia epidemiológica, el sistema de

vigilancia propuesto fue realizar la supervisión 3 veces por semana para

identificar factores de riesgo para la aparición de la NAVM, se observa que el

sistema propuesto permitió realizar un seguimiento más estricto y continuo. Estos

resultados coinciden con el marco teórico donde se destaca que la vigilancia

epidemiológica como intervención formativa en la prevención de NAVM, es una

labor imprescindible para mejorar la calidad asistencial (55) y disminuir las tasas

de infección nosocomial. (54).

En otro estudio realizado por la autora R. Rivera et al (18), a través de un estudio

cuasi experimental, con medición basal y sin grupo control, tuvo como objetivo

87

determinar la eficacia de un programa de capacitación en prevención de

infecciones intrahospitalarias incluyendo la NAVM, para modificar los

conocimientos, las actitudes y las prácticas del personal de salud hospitalario. La

población estuvo conformada por los 175 trabajadores asistenciales (médico,

enfermera, y técnico de enfermería) de siete servicios de hospitalización,

incluyendo la UCI. El estudio fue dividido en tres fases. En la 1ª (mes 1) se realizó

una medición basal de los conocimientos, actitudes y prácticas de la población de

estudio. En la 2ª se realizó el seguimiento de las medidas básicas y su práctica

cotidiana para la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias (meses

2-8) aplicándose dos intervenciones educativas. En la 3ª fase (mes 9) se realizó la

segunda medición de conocimientos, actitudes y prácticas de la población para

determinar el impacto de la acción. La intervención consistió en capacitaciones

sobre medidas básicas para prevención de infecciones intrahospitalarias

incluyendo la NAVM y observaciones periódicas de las prácticas durante los tres

turnos de trabajo; luego de la intervención educativa, se evidencio mayor

adherencia a la práctica de todas las intervenciones de prevención de NAVM.

Es un deber de todos los profesionales de la salud luchar contra las infecciones

nosocomiales, aprovechando y fomentando intervenciones para su prevención.

Por eso la formación específica del personal implicado en el tratamiento de

pacientes mediante programas educativos se ha asociado a excelentes resultados

en su prevención. (58)

88

Finalmente las intervenciones formativas orientadas a la formación continua,

vigilancia epidemiológica, diseño, cumplimiento de protocolos y aplicación de

programas educativos, influye significativamente en la incidencia de NAVM.

Puesto que la mayoría de las infecciones nosocomiales son generadas por el

desconocimiento del personal de salud respecto a la realización de las

intervenciones de prevención, escasa formación continua, ausencia de

seguimiento estricto de las intervenciones realizadas por el personal de salud.

Cabe destacar el sistema de aprendizaje electrónico postulado por el autor M.

Llauradoa et al (9), ya que es una intervención que permite al personal de

enfermería estar capacitado continuamente sin generar horas extras laborales, ni

capacitaciones presenciales, lo que permite una mayor a los protocolos y guías

de manejo de prevención de NAVM.

8.2. INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS Y EDUCATIVAS APLICADAS

POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, CON MEJOR RESULTADOS EN LA

PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA.

Después de describir cuáles son las intervenciones no farmacológicas y formativas

realizadas por enfermería para prevenir la neumonía asociada a ventilación

mecánica, es importante analizar, cuál de las mencionadas anteriormente muestra

mejor resultado según los estudios revisados; lo que permitirá fortalecer el

89

conocimiento frente al cuidado de estos pacientes, tener argumentos soportados

en la evidencia, y mayor seguridad en la obtención de resultados.

Para dar respuesta al segundo objetivo de la presente revisión documental se

encontraron 10 estudios de los cuales 4 fueron descriptivos, 4 revisión sistemática,

1 metanalisis y 1 cuasi experimental.

8.2.1. Intervenciones no farmacológicas aplicadas por el personal de

enfermería con mejores resultados en la prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica:

8.2.1.1 Elevación de la cabecera: se encontraron tres estudios que evidencian el

resultado que tiene la elevación de la cabecera en la prevención de NAVM. En un

metanalisis realizado por G. Vangelis et al (6), con una revisión de 7 artículos y

una muestra de 1355 pacientes , quisieron determinar el efecto de las posiciones

decúbito prono y posición semisentada 45 ,° como estrategias en la disminución

de la incidencia de NAVM; se pudo concluir que el desarrollo y el diagnóstico

clínico de NAVM fue significativamente menor entre los pacientes en la posición

semisentada a 45 ° en comparación con los pacientes posición supina (OR =

0,47; 95% IC, 0,27-0,82). También en este metanalisis se pudo demostrar que las

90

probabilidades de morir se disminuyeron en un 14% en los pacientes que se

colocaron en posición semisentada a 45 ° en comparación con los de la posición

decúbito supino en un 8%.

De igual manera en la revisión sistemática realizada por S. Barbara (3), tuvo

como objetivo evaluar los beneficios y desventajas de posición semisentada en los

pacientes ventilados, de acuerdo a la evidencia científica, se revisaron 3 artículos

(337 pacientes). Los tres estudios compararon la elevación de la cabecera, a 45º,

25°, 10° y en posición supino, respectivamente en pacientes ventilados de la UCI

de adultos, con un tiempo medio de ventilación que fluctuaba de cuatro a siete

días. Todos los ensayos estaban dirigidos a la sospecha clínica de NAVM.

Los riesgos de referencia para la sospecha de NAVM, entre los ensayos se

encontraron alrededor del 15% al 34%. El riesgo relativo combinado derivado de

todos los ensayos (337 pacientes), mostró un beneficio en favor de los 45 grados

de la elevación de la cabecera, pero con amplios intervalos de confianza (RR 0,47,

IC del 95%: 0,19 a 1,17). Sin embargo esta revisión sistemática crea una gran

controversia al concluir que no se encuentra suficiente evidencia con calidad que

lleve a mostrar el beneficio total de la posición semisentada en el paciente

ventilado, lo que lleva a seguir realizando y revisando investigaciones que permita

91

conducir a un resultado más claro y pertinente para el personal de salud que

labora en la UCI, con el fin de mejorar la prevención de la NAVM.

En otro estudio de revisión sistemática el autor C.M Roig et al (1), a través de un

análisis de 20 artículos, tuvo como objetivo evaluar la efectividad de 8

intervenciones de enfermería en la prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica, se analizaron 2 artículos donde mostraron que colocar al

paciente semisentada disminuye el riesgo de broco aspiración en el momento de

la aspiración de secreciones, cuando tiene nutrición enteral continua o cuando

están en estado de coma profundo.

La mayoría de los hallazgos encontrados en los estudios coinciden con los

resultados de los autores del marco teórico donde muestran que una elevación

de la cabecera a 30º-45º disminuye la NAVM, sobre todo en las primeras 24 horas

(11). Esta intervención es tomada como un indicador de calidad en la UCI, en

donde la enfermera a través de su cumplimiento busca aumentar el nivel de

calidad de la institución y la excelente atención a los pacientes (39).

92

8.2.1.2. Aspiración de secreciones: se encontraron dos estudios que evidencian

su resultado en la prevención de NAVM. En una revisión sistemática realizada por

M, Subirana et al (4), tuvo como objetivo comparar el sistema de aspiración de

secreciones cerrado y el sistema de aspiración de secreciones abierto en

pacientes adultos que recibían ventilación mecánica durante más de 24 horas. Se

revisaron 16 ensayos aleatorios controlados (1684 pacientes), de los cuales once

de los estudios, informaron datos acerca de la incidencia de NAVM, que

comparaban un sistema de aspiración traqueal cerrado (SATC) con un el sistema

de aspiración traqueal abierto (SATA). La estimación agrupada para el riesgo de

desarrollo de NAVM no mostró diferencias significativas (N = 1 377; RR 0,88; IC

del 95%: 0,70 a 1,12), lo que indica que la aspiración mediante un sistema cerrado

o abierto no afecta el riesgo de NAVM. También se evaluó el tiempo de aparición

de la NAVM el cual no varió significativamente para los dos sistemas de

aspiración. En el estudio de revisión sistemática del autor C.M, Roig et al (1), se

evidencio que la intervención con mayor impacto en la prevención de NAVM fue la

aspiración subglotica, donde se analizaron 3 artículos que mostraron una

disminución significativa en la aparición de NAVM con un sistema de aspiración

subglotica continua.

En un estudio aleatorizado, realizado por Bouza y colaboradores, compararon la

aspiración convencional con la aspiración de secreciones subglóticas de forma

continua en pacientes operados de cirugía cardíaca, y concluyeron que los

93

pacientes con más de 48h de VM y aspiración subglótica tuvieron una incidencia

menor de NAVM (p=0,03), igualmente la aspiración subglotica redujo el uso de

antibióticos (9).

En otra revisión documental se evaluó el efecto de la aspiración intermitente o

continua de las secreciones subglóticas, se concluyó que los dos tipos de

aspiración logran disminuir el número de episodios de NAVM (8).

Correlacionando este hallazgo con los del marco teórico, se destaca que el

sistema cerrado, parece haber demostrado ventajas en cuanto a que es menos

costoso y produce menos hipoxemia al paciente, sin embargo no han demostrado

diferencias en cuanto a la disminución de la incidencia y prevalencia de NAVM

(8).

Finalmente los resultados descritos anteriormente, evidencian que no hay una

diferencia significativa, entre los sistemas cerrados y abiertos en la prevención

de NAVM; además dos autores presentan que la aspiración continua tiene mayor

incidencia en la disminución de su aparición.

94

8.2.1.3. Cambio de circuitos: se encontró un estudio que evidencia su

resultado en la prevención de NAVM. El estudio de revisión sistemática del autor

C.M, Roig et al (1), analizaron 2 artículos que mostraron que el cambio del

circuito no se debe realizar de forma continua, solo, cuando se encontraban

visiblemente sucio o para un paciente nuevo, ya que esta manipulación y cambio

rutinario de circuitos genera mayor riesgo de NAVM en el paciente.

Los hallazgos de este estudio no coinciden con lo referido en el marco teórico,

donde Craven et, demostraron una mayor incidencia de NAVM en los pacientes a

quienes se cambiaban los circuitos del ventilador cada 24h, comparados con

aquellos en quienes el cambio se realizaba cada 48 horas. Igualmente se

describió que cambiar los circuitos del ventilador cada 7 días no aumentaba la

incidencia de NAVM, pero sí incrementaba los costos. (2). Carmona, describe que

no existe consenso sobre cuál sería el tiempo óptimo de durabilidad del circuito

respiratorio aunque lo más aceptado sea el cambio semanal. El cambio de

circuitos cada 24 horas, aumenta el riesgo de NAVM (47).

En un ensayo controlado y aleatorio, Kollef no demostró ningún beneficio en el

recambio semanal del circuito frente al no recambio. El autor refiere que los

medicamentos aplicados en nebulizadores a través de las líneas del respirador

deben ser lavados y limpiados después de cada uso, a fin de evitar la

95

contaminación bacteriana y la NAVM (18). En general todos los autores coinciden

que el cambio de circuito del ventilador no se recomienda de forma rutinaria,

pero no hay un tiempo estándar estipulado para el cambio.

8.2.1.4. Terapia de rotación: se encontraron dos estudios que evidencian su

resultado en la prevención de NAVM; uno de ellos es el de C.M Roig, et al (1), en

el cual se analizaron 5 artículos, los cuales mostraron que el cambio de posición

disminuye la incidencia de NAVM, esto teniendo en cuenta la tolerancia del

paciente; como conclusión se puede decir que la mayor parte de los autores

mostraron que la terapia rotacional disminuye la incidencia de la NAVM, siempre

que el estado hemodinámico del paciente lo permita.

8.2.1.5. Soporte nutricional: se encontró un estudio que evidencia la

importancia del soporte nutricional en la prevención de NAVM. El autor Chen Yu-

Chi (13), a través de un estudio sistemático analizó un total de 14 artículos, el cual

tuvo como objetivo identificar los factores asociados de la alimentación enteral en

la prevención la NAVM. Se encontró que los pacientes con nutrición enteral

intermitente mostraron mayor reflujo gastroesofágico que los pacientes con

nutrición enteral continua, con menor índice de aspiración, y menos riesgo de

generar NAVM; otro hallazgo fue que el sitio de la alimentación enteral (duodenal

y gástrica), no influye en la incidencia de NAVM; además se encontró que la

nutrición enteral precoz se asoció con una incidencia significativamente menor de

96

NAVM. En el marco teórico los autores mostraron la importancia de iniciar soporte

nutricional a los pacientes con ventilación mecánica (39). Por eso es importante la

valoración del profesional de enfermería orientada al inicio temprano de la

nutrición enteral, la forma e intervalo en que se administra (48).

8.2.1.6. Higiene oral: se encontró un estudio cuasi experimental elaborado por el

autor A. Roca Bioscaa, et al (14), donde se aleatorizó a 147 pacientes, 73

pacientes en el grupo estándar, donde al paciente se le aplicaba algunas

intervenciones como: elevación de la cabecera a 30-45°, aspiración de

secreciones orofaríngeas, medición y ajuste de la presión del neumotaponador

(25-30cmH2O), limpieza de piezas dentales, lengua y cavidad bucal con una

torunda impregnada en digluconato de clorhexidina al 0,12%, y 74 pacientes en el

otro grupo Raspall, donde se realizó las mismas intervenciones que el grupo

estándar y se incluyó cepillado dental durante 2 minutos y Cepillado de las caras

vestibulares y palatina del diente en sentido gingival a incisal); se evidencio que

no hubo diferencias significativas en cuanto a la disminución de NAVM en los dos

grupos; por otro lado se observó que la incidencia de sospecha de NAVM por

1.000 días de ventilación mecánica fue de 25,89 días en el grupo estándar y 20,68

días en el grupo raspall (p =0,53). Correlacionándolo con el marco teórico también

los autores muestran la importancia de la higiene oral en la prevención de NAVM;

La autora Vergara, muestra que los pacientes tratados con higiene oral

presentaron menor incidencia de NAVM en comparación a los pacientes sin

tratamiento con limpieza oral, (3.9 vs 10.5) (49). En otro estudio se postuló el uso

97

de clorhexidina 0,12 % en la descontaminación de la orofaringe y nasofaringe

como prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes

sometidos a cirugía, reveló que la incidencia de infección nosocomial en el grupo

de pacientes en que se utilizó clorhexidina fue de 19,8% con respecto al grupo en

que se utilizó placebo 26,2%, y además la estancia hospitalaria total de los

pacientes tratados con clorhexidina fue de 9,5 días comparado con 10,3 días en el

grupo placebo (50).

Los hallazgos de los estudios muestran la importancia de la higiene oral en

pacientes con ventilación mecánica, sin embargo los autores destacan que no hay

estudios rigurosos ni revisiones sistemáticas al respecto que permitan hacer

comparaciones. También resaltan la importancia de crear guías sobre la

realización de la higiene oral en pacientes con ventilación mecánica, difundirlas en

un proceso educación y evaluar su aplicación en los pacientes críticos de forma

permanente, con el fin de mejorar la calidad de sus cuidados y demostrar a su

vez que el personal de enfermería constituye un pilar fundamental para la

prevención de la NAVM.

98

8.2.2 Intervenciones formativas aplicadas por el personal de enfermería que

muestran mejor resultados en la prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica.

Se encontraron cinco estudios sobre actividades formativas implicadas en la

prevención de la NAVM; tres de los cuales tuvieron en común, evaluar el efecto de

programas educativos. El primero de ellos, es un estudio cuasi experimental, de 4

años de duración, realizado por A. Apisarnthanarak, et al (10), cuyo objetivo fue

determinar el efecto a largo plazo de un programa educativo sobre aplicación de

intervenciones no farmacológicas como: desconexión precoz de la ventilación

mecánica, el lavado de las manos, las precauciones durante la aspiración y la

prevención de la contaminación; el cual se aplicó a 28 enfermeras y 4 terapeutas

respiratorias; tras la implementación del programa educativo se evidencio:

disminución del 59% del número de casos de NAV (paso desde 20,6 hasta 8,5

casos por 1.000 días de ventilador), tendencia que se mantuvo durante el período

de seguimiento (4,2 casos por 1.000 días de ventilador); una reducción del 45-

50% en los costes mensuales de los antibióticos y de la hospitalización. No

obstante, no se observó ninguna reducción en la mortalidad.

El segundo estudio, de tipo descriptivo llevado a cabo por N. Salahuddina, et al

(11), el cual tuvo como objetivo evaluar si un programa educativo centrado en

prácticas preventivas de NAVM podría reducir su incidencia; después del inicio

del programa de educación, hubo una reducción del 51% en la incidencia de

NAVM en la unidad de cuidados intensivos. Comentan los autores además sobre

99

los beneficios que tiene la educación para reforzar las prácticas preventivas con

el fin de reducir la estancia hospitalaria, los costos de la atención y la mortalidad.

El tercer estudio realizado por M. Torredá (8), tuvo como objetivo evaluar la

eficacia de un programa preventivo no farmacológico de la NAVM, mediante la

comparación de la incidencia de NAV en dos periodos: antes y después de la

formación de enfermeras en la unidad de cuidados intensivos (UCI) basados en

las guías clínicas de los de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

del 2003 para la prevención de la neumonía nosocomial. Se encontró que la tasa

total de incidencia de NAVM fue de 6,01/1.000 días de ventilación mecánica (VM),

y en el periodo posformativo disminuyo a 1,91/1.000 días de VM; y que el grado de

aplicación de las medidas no farmacológicas por parte del equipo de enfermería

de la UCI, fue del 15,3% y aumentó hasta el 89,7% después de la formación.

En otro estudio descriptivo realizado por J. Elorza, et al (7), cuya muestra eran 26

pacientes con más de 24 h en ventilación mecánica invasiva, buscaron identificar

el grado de cumplimiento a los protocolos de aplicación de intervenciones no

farmacológicas. Además en los 3 meses de estudio, determinaron que la

incidencia de neumonía asociada a VMI, fue de 7,43/1.000 días de VMI. Los

autores mostraron que la frecuencia de cumplimiento de los protocolos fue

satisfactoria y se encontraba alrededor del 80 y el 100%. Cabe mencionar que

este alto porcentaje de cumplimiento se ve relacionado con el establecimiento y

socialización de los respectivos protocolos y las continuas actividades formativas

100

desarrolladas en la UCI objeto de estudio. Tal como lo resalta una revisión

realizada en España sobre prevención de la infección nosocomial en pacientes

críticos (57), en la cual mencionan la formación del personal sanitario, como un

factor fundamental para disminuir los efectos adversos, incluidas las infecciones

nosocomiales (IN). Por tanto, la formación específica del personal implicado en el

tratamiento de pacientes mediante programas educativos se ha asociado a

excelentes resultados en la prevención de IN (58).

Los anteriores estudios analizados evidencian que los programas educativos

influyen positivamente en la tasa total de incidencia de NAVM en las UCI

estudiadas; resaltan que la formación liderada proporcionada al personal de salud

está en contacto en la atención de este tipo de pacientes constituye una gran

herramienta en la disminución de la NAVM, así mismo la realización de programas

educativos sencillos y económicos, el uso de estrategias como módulos de

autoestudio, conferencias, hojas informativas, posters, y evaluaciones, son

estrategias que pueden reducir las tasas de NAV y, por tanto, los costos en una

UCI.

En conclusión la educación se convierte en una estrategia de formación continua

fundamental que promueve el uso de un lenguaje común en la aplicación de

intervenciones y su adecuada adherencia para prevenir NAVM y debe

desarrollarse como un proceso continuo que no solo debe ir encaminado a la

adquisición de nuevos conocimientos, sino además a la aplicación de múltiples y

101

variadas estrategias que se puedan desplegar como parte de este nuevo y/o

actualizado conocimiento, con el fin de generar cambios no solo individuales sino

también en conjunto con el equipo de trabajo (52).

102

9. CONCLUSIONES

Se identificaron como intervenciones no farmacológicas independientes, las

siguientes: elevación de la cabecera, terapia rotacional, valoración de la

tolerancia a la nutrición enteral; estas son realizadas por enfermería y se

constituyen en una amplia gama de cuidados que en conjunto integran una parte

del ser y esencia del ejercicio de la profesión.

Las intervenciones no farmacológicas interdependientes encontradas fueron:

aspiración de secreciones, higiene oral, cambio de los circuitos del ventilador,

lavado de manos, inflado del neumotaponador; estas son realizadas en conjunto

con el personal de terapia respiratoria; pero deben ser lideradas por el profesional

de enfermería y orientadas alcanzar la disminución en la incidencia de la NAVM y

por lo tanto la adecuada evolución del paciente crítico.

Cabe destacar algunas intervenciones no farmacológicas novedosas

independientes como la aplicación de la escala de Walt para la valoración del

estado de la cavidad oral, valoración diaria de la necesidad de sedación, la

aplicación de “BUNDLE” y realización de la valoración física. Intervenciones

dependientes como control de electrolitos, glicemia, estado acido-básico, y

vacunación contra neumococo. Estas intervenciones se establecen claramente

como cuidados realizados por parte de enfermería para la prevención de la NAVM,

103

las cuales permiten tener una visión más amplia de la calidad del cuidado de

pacientes críticos.

Las intervenciones formativas están orientadas a la educación continua del

personal de salud, a la familia del paciente crítico, vigilancia epidemiológica,

diseño de protocolos, aplicación de programas educativos y sistemas de

aprendizaje electrónicos; estas intervenciones son lideradas por el profesional de

enfermería utilizando como herramienta la educación, ya que es considerada

como un proceso continuo que no solo va orientada a la adquisición de nuevos

conocimientos, sino además a la aplicación de múltiples y variadas estrategias.

Las intervenciones no farmacológicas para la prevención de la NAVM de mejor

resultado, evidenciado en la disminución de la incidencia de la NAVM y costos por

estancia hospitalaria prolongada; fueron: la elevación de la cabecera 30°- 45°,

aspiración de secreciones intermitente o continua, lavado de manos, higiene oral.

El establecimiento de un programa educativo liderado por enfermería utilizando

como herramientas capacitaciones, actualizaciones, evaluaciones periódicas

programadas y organizadas, fue la intervención formativa que mejor resultado

mostró, permitiendo promover el uso de un lenguaje común en la aplicación de

intervenciones y su adecuada adherencia en la prevención de la NAVM.

104

10. RECOMENDACIONES

Incluir en las guías y protocolos de prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica las intervenciones no farmacológicas analizadas así mismo

como las intervenciones novedosas encontradas en la revisión como son:

aplicación de la escala de Walt para la valoración del estado de la cavidad oral,

valoración diaria de la necesidad de sedación, la aplicación de “BUNDLE” y

realización de la valoración física, control de electrolitos, glicemia, estado acido-

básico, vacunación contra neumococo; con el propósito de fortalecer

conocimientos en el personal de enfermería buscando generar impacto en la

calidad del cuidado de los pacientes.

Diseño y aplicación de los bundle, ya que la aplicación de estos paquetes de

“mejores prácticas”, permiten prevenir Infecciones Intrahospitalarias, que

individualmente mejoran el cuidado, pero que al realizarse juntas, el resultado es

notablemente superior en la prevención de neumonía asociada a ventilación

mecánica.

Se recomienda realizar estudios experimentales que permitan identificar los

resultados de intervenciones no farmacológicas tales como soporte nutricional,

inflado del balón del neumotaponador, cambio de circuitos, cambios de posición;

que requieren mayor evidencia.

105

Se sugiere que enfermería lidere permanentemente el proceso de formación

continua del personal que labora en la UCI no solo a el que ingresa sino el que

permanece en la institución, sobre las intervenciones indispensables en la

prevención de la NAVM. Así mismo tener presente los programas de educación

virtual importantes en esta formación ya que tiene con ventaja que requieren de

menos tiempo para su revisión.

106

11. ANEXOS

FICHA DESCRIPTIVA N°1

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.

TITULO Cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica.

AUTORES Carmen Miquel-Roig. Patricia Picó Segura

Cristina Huertas-Linero María Pastor-Martínez.

LUGAR DONDE SE REALIZO LA

INVESTIGACIÓN.

Unidad de cuidados intensivos.Hospital General Universitario del Elche. Alicante. España

AÑO 2006

IDIOMA Español.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Enfermería clínica2006,16(5)245-54

TIPO DE ESTUDIO Revisión sistemática.

N° ARTICULOS REVISADOS 20

PALABRAS CLAVE Ventilación mecánica.Neumonía asociada a ventilación mecánica.Prevención.Cuidados de enfermería

2. APORTES DEL CONTENIDO.Este estudio fue realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos, del Hospital General Universitario en Alicante, España; el cual tuvo como objetivo evaluar la efectividad de 8 intervenciones de enfermería para la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM); las cuales fueron lavado bucal con clorhexidina 0,12%; aspiración subglótica de secreciones; posición semisentada del paciente; cambio del circuito del respirador; cambio del humidificador; cambios posturales (terapia rotacional); sistema de aspiración cerrado, y percusión y vibración. Se analizaron un total de 20 artículos tras ser seleccionados según los criterios de inclusión.Los autores concluyen la importancia de los cuidados de enfermería para la prevención de la NAVM, igualmente la importancia que tiene la existencia de estudios que ayuden en la práctica diaria de enfermería, que aporten calidad a sus cuidados y ayuden a prevenir cualquier tipo de complicación, como son las infecciones nosocomiales. De los resultados de este artículo se pudo extraer los siguientes aportes que enriquecen sustancialmente esta investigación, estos son:

ASPIRACIÓN SUBGLOTICA: Para esta intervención se analizaron 3 artículos de los cuales se concluye lo siguiente:Valles et al y Smulders et al encontraron una disminución significativa de la incidencia de NAVM con el sistema de aspiración subglótica continua, (ASC) mientras que Kollef et al

107

mostraron un retraso significativo en la aparición de la NAVM en los pacientes que recibieron la ASC. En los 3 estudios no hay diferencias significativas con respecto a la mortalidad, sin embargo, muestran una disminución respecto al retraso y la aparición de la NAVM.

POSICIÓN SEMISENTADA: Sólo dos artículos cumplieron con los criterios de selección y fueron analizados encontrando los siguientes resultados: Torres et al demostraron que la aspiración pulmonar de contenido gástrico en pacientes sometidos a VM se reducía al colocar al paciente en posición semisentada. Se apreció una disminución significativa de la incidencia en la NAVM en relación con los pacientes en posición supina. Drakulovic et al, mostraron que la posición semisentada reduce el riesgo de NAVM, especialmente cuando el paciente recibe nutrición enteral continua, presenta un estado de coma (Glasgow < 9) y requiere VM durante más de 7 días. En el grupo control la incidencia de NAVM fue del 34%, mientras que en el experimental, donde el paciente permanecía en posición semisentada, fue del 8%.

CAMBIO DEL CIRCUITO DEL RESPIRADOR: Fueron analizados dos artículos donde se concluyó lo siguiente: Dreyfuss et al, no encontraron datos estadísticamente significativos en la incidencia de la NAV; sin embargo, el análisis de los datos obtenidos mostraron una preferencia por el cambio de los circuitos del respirador cuando estuvieran visiblemente sucios o para un nuevo paciente. El tiempo máximo de uso de los circuitos en este estudio fue de 29 días. Kollef et al, evidenciaron datos estadísticamente significativos relacionados con el cambio rutinario de los circuitos del respirador, ya que incrementaba el riesgo de adquirir NAVM.

CAMBIO POSTURAL:Se encontraron 5 artículos referentes a la terapia rotacional, 28 a la Terapia Continua y 5 a la

Terapia Rotacional Lateral Continua. De éstos, finalmente se seleccionaron 4 que cumplían los criterios de inclusión de los cuales se concluyó: Fink et al, De Boisblanc et al y Ahrens et al; encontraron datos estadísticamente significativos que demuestran que la terapia rotacional disminuye la incidencia de la NAVM; sin embargo, MacIntyre et al, obtuvieron datos de disminución de la incidencia de NAVM no estadísticamente significativos, mostrando que en el caso del grupo experimental fue del 17% y de un 26% en el grupo control.

3. ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLÓGICO.Esta investigación identifica intervenciones de enfermería con mejor resultado en la prevención de NAVM, da unas recomendaciones basadas en la evidencia, válidas para la práctica diaria de enfermería. Siendo una revisión sistémica donde se buscaron y analizaron 20 artículos incluyendo cada uno en la intervención específica, se puede definir que los autores cumplieron el objetivo de la investigación que era evaluar la efectividad de 8 intervenciones de enfermería para la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM).NIVEL DE INTERPRETACIÓN: 4ANALISIS DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONESLos aportes de esta investigación enriquecen satisfactoriamente los objetivos específicos ya que muestra claramente cada una de las intervenciones de enfermería en la prevención de NAVM (Aspiración subglotica, posición semisentada, cambio postural, cambio de los circuitos del respirador). Los autores analizan en qué medida pueden influir ciertas intervenciones que se realizan a los

108

pacientes críticos, en la incidencia de NAVM. Ellos determinaron que en la práctica diaria se realizan numerosas intervenciones que influyen directamente en el aumento o disminución del número de NAVM. Los pacientes críticos, y en concreto los sometidos a VM, precisan de numerosos cuidados por parte del personal de enfermería, por lo que se destaca la importancia de las intervenciones enfermeras en la prevención de NAVM. En las conclusiones del artículo se proporciona información sobre las intervenciones que muestran mejor resultado en la prevención de NAVM, como son: el lavado con clorhexidina al 0,12% 2 veces al día, “posición semisentada”, “Cambio del circuito del respirador cuando esté visiblemente sucio (con un período máximo de 29 días), el cambio del humidificador cada 48 h y los cambios posturales (terapia rotacional) en los pacientes que no presenten ninguna contraindicación.

FICHA DESCRIPTIVA N° 2

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.TITULO Acciones de enfermería para la prevención de

neumonía asociada a ventilación mecánicaAUTORES Karen Grabe Glauser. Enfermera especialista en

terapia intensiva.LUGAR DONDE SE REALIZO LA

INVESTIGACIÓN.Curitiba. Brasil

AÑO 2011

IDIOMA Portugués.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. http://www.webartigos.com/articles/60703/1/Pneumonia-associada-a-Ventilacao-Mecanica-acoes-de-Enfermagem-para-a-sua-prevencao/pagina1.html

TIPO DE ESTUDIO Revisión documental

N° ARTICULOS REVISADOS No especifica

PALABRAS CLAVE Neumonía asociada a ventilación mecánica, enfermería, prevención

2. APORTES DEL CONTENIDOEstudio que propone un enfoque multinivel, que agrupa medidas claves no estandarizadas sistemáticamente, las cuales son sencillas y de bajo costo. Su objetivo fue investigar en la literatura, algunos aspectos de la NAV e informar a los profesionales la importancia de la sistematización de las acciones de enfermería para su prevención. Dan a conocer acciones de enfermería, que consideran que si bien son conocidas por el equipo de salud, no son valoradas por enfermería y/o son realizadas de manera inadecuada ya sea por la técnica aséptica o por desconocimiento de su importancia; y que deberían estar incluidas en un programa de prevención de NAVM.Los autores argumentan que es importante la adhesión, empoderamiento del equipo de salud a

109

prácticas de prevención y control para lo cual es ¨necesario un proceso de constante formación para establecer una atención crítica / reflexiva, humana y consciente en sus prácticas diarias¨. Sugieren que el establecimiento de protocolos para manejo de pacientes con VM es un posible solución para reducir la incidencia de la misma.

Las acciones de enfermerías específicas soportadas teóricamente que el artículo aporta para la prevención de NAVM son: Lavado de manos y uso de alcohol al 70% antes y después de los procedimientos. Fijación adecuada del tubo endotraqueal. Reduce el riesgo de extubación Mantener la presión del neumotaponador entre 20-35 mmHg. Reduce el riesgo de aspiración orofaríngea local y la posibilidad de extubación Aspirar con técnica aséptica según necesidad, secreciones subglóticas, en el siguiente orden: el tubo, la nariz y la boca. Previene acumulación de secreciones y reinfección. Elevar la cabecera de la cama a 30 ° a 45 ° cuando no hay contraindicaciones, sobre todo en la nutrición enteral. Reduce el riesgo de aspiración Higiene oral tres veces al día. Previene la aparición de la colonización del tracto respiratorio digestivo y la aspiración de bacterias orales en el sistema respiratorio. Evaluar el nivel de conciencia del paciente extubado el paciente lo más pronto posible, porque el tiempo de ventilación está directamente asociada con la ocurrencia de PSVM. Además, los pacientes agitados es probable que se extubado, que requieren más atención Control estricto de niveles de glicemia. La hiperglucemia se asocia con una mayor incidencia de sepsis, insuficiencia renal grave y la ventilación mecánica y estancia en UCI Control estricto de electrolitos. Promueve la expectoración y restaura las pérdidas de agua debido a fiebre, sudoración, deshidratación, y la disnea. Notificar aparición de esputo purulento o cambio en las características del esputo. Identifica presencia de posible infección y evaluación continua de su pronóstico Evaluar sistemáticamente los signos vitales, oxímetro de pulso y gases en sangre arterial / SaO2 seguir atentamente el progreso de los pacientes para detectar signos y síntomas de infección como hipertermia, taquicardia, disnea, etc. Administración de medicamentos adecuado y a la hora correcta. Reduce la posibilidad de adquirir resistencia a los antimicrobianos. Realizar un examen físico completo en el paciente (exclusivo de enfermería). Evaluar su progreso y reforzar el proceso de enfermería (SAE). Con especial atención a la auscultación pulmonar. Solicitud de cultivo de secreciones cuando sea necesario (con exclusión de las enfermeras). Identificar microbiológicamente una infección, así como su sensibilidad, para emplear una terapia eficaz en menos tiempo. Realizar el aislamiento del paciente en casos de sospecha de infección severa y / o los casos resistentes y confirmados (enfermera exclusivo). Previene la propagación de los microorganismos. Realizar cambios de posición cada 2 horas para promover la ventilación completa de los pulmones, mejorar la eliminación de las secreciones, así como reducir el riesgo de empeoramiento de la atelectasia y la neumonía. Vacunación contra neumococo a pacientes en riesgo (ancianos, inmunodeprimidos; imunosuprimidos, enfermedad pulmonar crónica, menores de un año de edad, prematuros, principalmente). Activación humoral

110

Realizar esterilización de alta calidad en equipos de respiración. Reducción de la infección por agentes exógenos Cambio del circuito del ventilador sólo para pacientes nuevos o cuando este sucio. Evitar la manipulación innecesaria Realizar pruebas microbiológicas periódicamente en el sector a fin de conocer la flora de la unidad.

3. ANALISIS METODOLOGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONESJUZGAMIENTO METODOLOGICOEl artículo aporta información para responder al primer objetivo ya que muestra diferentes y variadas acciones de enfermería encaminadas a la prevención de la NAVM, no evidenciadas en otros estudios analizados. La investigación le permite al autor cumplir con el objetivo propuesto que es informar a los profesionales la importancia de la sistematización de las acciones de enfermería para la prevención de NAVM. Describe los hallazgos, identifica relaciones entre las variables, explica el porqué de las acciones a realizar, formula posibles acciones a ejecutar, pero no muestran claramente el total de estudios y/o artículos revisados ni los criterios a tener en cuenta para su investigación, tampoco el nivel de evidencia de las intervenciones planteadas; criterios que son importantes a la hora de analizar un estudio.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN. Nivel 1

ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.La investigación ofrece una información detallada de las intervenciones de enfermería frente a la prevención de la NAVM, siendo la única encontrada que destaca intervenciones no farmacológicas novedosas, como el control de electrolitos y glicemia, valoración física incluyendo el estado neurológico, valoración de signos vitales, estado acido-básico, valoración de características del esputo, cambios de posición, vacunación contra neumococo. Si bien estas intervenciones pueden estar implícitas en otros estudios, aquí las establecen claramente como estrategias por parte de enfermería para la prevención de la NAV, lo que permite tener una visión más amplia del cuidado de este tipo de pacientes ya que constituyen una herramienta importante en la prevención de la NAVM.Los autores concluyen que enfermería como líder del equipo de salud, tiene una gran labor frente a las infecciones prevenibles, para lo que es necesario la base de un conocimiento teórico, científico y práctico; para lo que debe establecer medidas de educación y formación permanente Con lo que buscan cambio en la actitud del profesional de enfermería, empoderamiento, llevar la teoría a la práctica, para establecer medidas de prevención frente a la NAVM, garantizando calidad en ventilación mecánica. Además resaltan que las acciones de enfermería son conocidas por el personal de enfermería que trabaja en las UCI pero son subestimadas. De ahí la importancia de la educación continuada al equipo de salud.

111

FICHA DESCRIPTIVA N°3

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO

TITULO Recomendación basada en la evidencia de la elevación de la cama en pacientes con ventilación mecánica.

AUTORES Barbara S Niel-Weise.Petra Gastmeier.Axel Kola.Ralf P Vonberg.Jan C Wille.Peterhans J. van den Broek.

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN.

Universidad de Leiden.Instituto de Higiene y Medicina del Medio Ambiente.Universidad Charité- Medicina de Berlín.Instituto de Microbiología Médica y Epidemiología Hospitalaria, HannoverFacultad de Medicina. Alemania.

AÑO 2011.

IDIOMA Inglés.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Critical Care

TIPO DE ESTUDIO Revisión sistemática.

N° ARTICULOS REVISADOS 3.

2. APORTES DEL CONTENIDO.Una revisión sistemática realizada en Alemania que tuvo como objetivo evaluar los beneficios y desventajas de posición semincorporada en los pacientes ventilados, de acuerdo a la evidencia científica. Tres ensayos (337 pacientes) fueron incluidos en la revisión. Al analizar el artículo se puede extraer lo siguiente que ayuda a dar respuesta al segundo objetivo de la investigación: Tres estudios controlados aleatorios compararon la elevación de 45 grados de la cabecera, con 25°, 10° y 0° respectivamente en pacientes ventilados de la UCI de adultos , con una tiempo medio de ventilación que varían de cuatro y siete días. Todos los ensayos ibandirigidos a la sospecha clínica de NAVM. Los riesgos de referencia para la sospecha de NAVM, entre los ensayos variaron de 15% a 34%. El riesgo relativo combinado derivados de todos los ensayos (337 pacientes) mostró un beneficio en favor de los 45 grados de elevación de la cama, pero con amplios intervalos de confianza (RR 0,47, IC del 95%: 0,19 a 1,17). Los efectos estimados sobre la mortalidad, la sospecha clínica y la confirmación microbiológicamente de NAVM eran muy inciertas, debido a que mostró una confianza de alrededor del 95% de los efectos combinados no incluyen ningún efecto apreciable sobre beneficios y daños apreciables. Un grupo de 22 expertos en medicina de cuidados intensivos de once países de Europea

112

recomiendan elevar la cabecera de la cama en pacientes con ventilación mecánica a una posición de 20 a 45 grados y preferiblemente a ≥ 30 grados, siempre y cuando no suponga riesgos o conflictos con las tareas de enfermería, intervenciones médicas o los deseos de los pacientes. Tres de los 22 expertos no estuvieron de acuerdo con la recomendación y su razón de ser. Un experto opinó que ninguna recomendación se debe dar debido a la baja calidad de la evidencia y la falta de datos sobre el potencial efecto adverso y de viabilidad. Los otros dos expertos tenían algunos comentarios adicionales sobre las razones que, sin embargo, no han variado sustancialmente sobre la recomendación.

3. ANALISIS METODOLOGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.

JUZGAMIENTO METODOLOGICO.

Esta investigación, en sus resultados muestra claramente los beneficios que tiene la elevación de la cabecera de la cama a 45° en los pacientes con ventilación mecánica, sin embargo crea una gran controversia al concluir que no se encuentra suficiente evidencia con calidad que lleve a mostrar el beneficio total de esta intervención en el paciente ventilado, lo que lleva a seguir realizando y revisando investigaciones que permita conducir a un resultado más claro y pertinente para el personal de salud que labora en la UCI, con el fin de mejorar la prevención de la NAVM. Igualmente el pequeño número de estudios recuperados de la revisión sistemática no permiten realizar ninguna meta-análisis de subgrupos ni la evaluación de los resultados como tal.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN. Nivel 4ANALISIS DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONES.Los aportes de este estudio contribuyen a dar respuesta a el segundo objetivo específico de la investigación, ya que muestra con resultados estadísticos sobre los beneficios que tiene la posición semiincorporada en los pacientes sometidos a ventilación mecánica, además, crea una controversia sobre los pro y contra de esta intervención. La revisión sistemática mostró que no se sabe si una elevación de la cabecera de la cama a 45 es eficaz o perjudicial en relación con la aparición de clínica sospecha de NAVM, confirmación microbiológicamente NAVM, y la mortalidad, y que no se sabe si una elevación de la cabecera de la cama a 45 grados de elevación por 24 horas hace tromboembolismo o inestabilidad hemodinámica.

FICHA DESCRIPTIVA N°4

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.

TITULO Sistemas de aspiración traqueal cerrados versus sistemas de aspiración traqueal abiertos para pacientes adultos con ventilación mecánica

AUTORES Subirana M, Solà I,Benito Salvador

AÑO 2007

113

IDIOMA Inglés.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Cochrane

TIPO DE ESTUDIO Revisión sistemática.

N° ARTICULOS REVISADOS 16.

2. APORTES DEL CONTENIDO.Esta revisión sistemática tuvo como objetivo principal comparar el sistema de aspiración traqueal cerrado y el sistema de aspiración traqueal abierto en pacientes adultos que reciben ventilación mecánica durante más de 24 horas. Se hicieron búsquedas en CENTRAL (The Cochrane Library 2006, número 1) MEDLINE, CINAHL, EMBASE y LILACS. Se realizaron búsquedas manuales en las bibliografías de los estudios pertinentes identificados y se estableció contacto con los autores y fabricantes. La revisión incluyó ensayos controlados aleatorios que comparaban los sistemas de aspiración traqueal cerrados y abiertos en pacientes adultos que recibían ventilación mecánica por más de 24 horas. De las 51 referencias potencialmente elegibles, la revisión incluyó 16 ensayos (1 684 pacientes), Al revisar los resultados de esta revisión sistemática se pudo extraer los siguientes aportes que son muy valiosos para dar respuesta al segundo objetivo de la investigación.Once de los estudios incluidos informaron datos acerca de la incidencia de NAVM, que comparaban un Sistema de Aspiración Traqueal Cerrado (SATC) con un el Sistema de Aspiración Traqueal Abierto (SATA).La estimación agrupada para el riesgo de desarrollo de NAV no mostró diferencias significativas (N = 1 377; RR 0,88; IC del 95%: 0,70 a 1,12) lo que indica que la aspiración mediante un sistema cerrado o abierto no afectó el riesgo de NAVM, aun cuando se realizó un análisis de subgrupos por el tipo de pacientes incluidos en los estudios.Según el tiempo de aparición de la NAVM. En tres estudios (Conrad 1989; Combes 2000, Topeli 2004), el tiempo para el desarrollo de la NAVM no varió significativamente entre los sistemas de aspiración. Un análisis agrupado para dos de los estudios, tampoco mostró diferencias entre los grupos (N 34; DMP 1,48; IC del 95%: -0,53 a 3,49). El Combes 2000, otro estudio informó el mismo tiempo para la aparición de la infección tanto para el grupo del Sistema de Aspiración Traqueal Cerrado (5 días [rango 3 a 10]) como para los pacientes sometidos al Sistema de Aspiración Traqueal Abierto (5 días [rango 2 a 23]).Seis estudios informaron datos sobre la mortalidad asociada a NAVM (oscilando entre 22% y 68%). Según los resultados de cinco estudios incluidos (ver la tabla 'Comparaciones y datos 01 03'), los dos sistemas de aspiración no mostraron diferencias con relación a la mortalidad (N = 1 66; RR 1,02; IC del 95%: 0,84 a 1,23).Los resultados de Zielmann y Johnson informaron que las enfermeras necesitaban más tiempo para realizar la aspiración en los pacientes con un SATA. Zielmann observó que las enfermeras tardaban un promedio de 3,5minutos (rango de 2 a 6 minutos) para realizar la aspiración en los pacientes con un SATA, mientras que la aspiración de los pacientes con un SATC tomó un minuto menos (promedio = 2,5 minutos, rango 2 a 4 minutos). Johnson informó, en general, períodos más cortos que Zielmann pero las diferencias entre los grupos se mantuvieron. Estos autores informaron un promedio de 2,5 minutos para el SATA en comparación con 1,5 minutos necesarios para realizar la aspiración con el SATC.

114

3. ANALISIS METODOLOGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLOGICO.Esta revisión incluyo 16 ensayos que evaluaron los efectos de un sistema de aspiración traqueal cerrado versus un sistema de aspiración traqueal abierto, Los aportes del contenido muestran claramente la seguridad y la eficacia de estas intervenciones en cuanto a la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica, concluyendo entonces que los dos sistemas no tenían efectos sobre el riesgo de aparición NAVM igualmente que en la mortalidad. El artículo no muestra las palabras clave, las cuales son de gran importancia a la hora de citar la investigación, además de esto, no se evidencia el lugar donde se realizó dicha revisión sistemática.NIVEL DE INTERPRETACION: 4ANALISIS DEL CONTENIDO y CONCLUSIONES.Esta revisión sistemática aporta conceptos claves que son útiles para dar respuesta al segundo objetivo específico de la investigación, ya que muestra con porcentajes estadísticos el resultado que tiene la aspiración traqueal en la prevención y mortalidad de la NAVM. Además dentro de los aportes también se evidencia el papel de la enfermera al realizar esta intervención, con resultados importantes dejando ver el motivo por el cual el personal de enfermería no lleva a cabo cada uno de los sistemas de aspiración (abierto o cerrado). Los resultados de 16 ensayos indicaron que la aspiración con un sistema de aspiración traqueal cerrado o abierto no tuvo un efecto importante sobre el riesgo de neumonía asociada a la ventilación mecánica o de mortalidad. Se requieren más estudios de otro tipo de diseño alta calidad metodológica, en particular para aclarar los beneficios y los riesgos del sistema de aspiración traqueal cerrado para diferentes modalidades de asistencia respiratoria y en diferentes tipos de pacientes.

FICHA DESCRIPTIVA N°51. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.

TITULO Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica.

AUTORES Marra AR, Rodrigues Cal RGSilva CV, Casería RAPaes AT,Moura DF Jr, Pavão Dos Santos OF, Edmond MB, Durao MS. Am J Infect Control.

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN

Unidad de cuidado intensivo en Sao Paulo Brasil

AÑO 2009

IDIOMA Español.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Revista chilena de infectología. v.26 n.5.

115

TIPO DE ESTUDIO Prospectivo, cuasi experimental

PALABRAS CLAVE Ventilación mecánica Neumonía Intervenciones

2. APORTES DEL CONTENIDOEste estudio fue realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos en Sao Paulo Brasil, que busca analizar la adherencia del personal de enfermería a varias intervenciones para reducir la incidencia de neumonía asociada ventilación mecánica tomando como referencia tres periodos de estudio. La primera fase fue de marzo del 2001 a diciembre del 2002, la segunda fase fue de enero del 2003 a diciembre de 2006 y la tercera fase de enero de 2007 a septiembre de 2008. En la fase I se implementó elevación de la cabecera, cambio de los circuitos del ventilador de forma rutinaria y cambio de los humidificadores cuando presenten mal funcionamiento o presenten evidencia de secreciones.

En la fase II, a las mismas prácticas de prevención se le agregó una intervención para mejorar la adherencia, al mismo tiempo que se supervisaba.

Fase III: Se continuó con el mismo proceso que en la fase II, pero con mayor intensidad mes a mes. En el 2007 se implementó el otro paquete de intervenciones que incluyó en abril la elevación de la cabecera, en octubre del 2007 la descontaminación oral con clorhexidina al 0,12%; y en febrero de 2008 la aspiración continua de las secreciones sub-glóticas del tubo endotraqueal Estas intervenciones fueron monitorizadas a diario por una enfermera de la UCI, quien realizaba las intervenciones necesarias cada vez que una de las medidas no se estaba cumpliendo. Mensualmente se retroalimentó los resultados de la adherencia de las intervenciones al personal de la unidad, mostrando los resultados de las intervenciones y los resultados de las tasas de NAVM. La vigilancia de NAVM fue realizada por el equipo de control de infecciones. La incidencia de NAVM fue expresada como casos/1.000 días de ventilación mecánica. Se analizaron en la fase I 710 procedimientos de elevación de la cabecera con 74,1% de adherencia, 304 circuitos de ventiladores sin cambios con 70,4% de adherencia. En fase II se observaron 267 procedimientos de elevación de la cabecera con 89,5% de adherencia, 111 circuitos de ventilador sin cambios con 60,4% de adherencia y 146 cambios de circuitos húmedos con 71,9% de adherencia. En fase III se evaluaron 7.264 elevaciones de la cabecera con 96,8% de adherencia, 704 circuitos no cambiados con 98,7% de adherencia, 704 cambios de circuitos húmedos con 93,5% de adherencia; y aspiración continua de tubo endotraqueal se realizó en 149 pacientes. La incidencia de NAVM y mortalidad: El promedio de las tasas fue 16,4%o en fase I (5.680 días de ventilación), en fase II, la tasa promedio fue de 15 %o (15.419 días de ventilación) y en fase III 10,4 %o (5.971 días de ventilación). La tendencia a tasas cero sólo fue posible en la fase III donde hubo 95% de adherencia y se habían incorporado las medidas de descontaminación oral con clorhexidina y aspiración continua de secreciones sub-glóticas

3. ANALISIS METODOLOGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.

JUZGAMIENTO METODOLOGICO.Esta investigación identifica intervenciones de enfermería que muestra su impacto en la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica y su mortalidad asociada a la

116

misma. Es un estudio realizado en tres periodos de tiempo que muestra con los resultados que a medida que va pasando el tiempo y se busque la mayor adherencia por el personal de salud se va adquiriendo mejores resultados y va disminuyendo la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica. Se evidencio al final de la investigación la coherencia con relación a los objetivos planteados por el autor y los resultados obtenidos. Al realizarse el estudio en una sola unidad de cuidado intensivo no podemos analizar el impacto en diferentes unidades lo que limita la investigación.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN: 4

ANALISIS DEL CONTENIDO.Los aportes de esta investigación enriquecen el segundo objetivo de nuestra investigación ya que muestra con los resultados obtenidos que las intervenciones con mayor efectividad utilizadas y como tal las evaluadas en este estudio son la elevación de la cabeza y el cambio de los circuitos, evidenciando un gran impacto en la prevención y desarrollo de neumonías asociadas a ventilación mecánica. El autor en su investigación no presenta la adherencia de otras intervenciones no farmacológicas propuestas en nuestra investigación como es el lavado de manos, cambios de posición, el soporte nutricional, entre otros, y las intervenciones formativas. Se puede concluir que entre más se concientice el personal de salud frente a la importancia del manejo del paciente con ventilación mecánica mayor es la adherencia que tiene a las intervenciones de cuidado y se evidencia en los resultados del impacto frente a la NAVM. Las intervenciones presentadas por el autor muestran muy buena adherencia por el personal de enfermería a través del tiempo, sin destacar a ninguna en particular. Al final del artículo presenta como conclusión la importancia del compromiso que debe tener el personal de enfermería con relación al manejo de los pacientes con ventilación mecánica.

FICHA DESCRIPTIVA N°6

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.TITULO Impacto de la posición del paciente sobre la

incidencia de la neumonía asociada al ventilador: un meta-análisis de los ensayos controlados aleatorios

AUTORES Vangelis G. Alexiou.Vrettos Ierodiakonou

George DimopoulosMatthew E. Falagas

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN.

Atenas, Grecia

AÑO 2009.

IDIOMA Inglés.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Journal of Critical Care (2009) 24, 515–522. El sevier

117

TIPO DE ESTUDIO Meta-análisis.

N° ARTICULOS REVISADOS 7

POBLACIÓN 1355 Pacientes.

PALABRAS CLAVES Posición semisentada; Posición de decúbito prono; Posición supina; neumonía Asociada a la ventilación (NAV)

2. APORTES DEL CONTENIDO.Este metanalisis, tuvo como objetivo determinar el efecto de las posiciones decúbito prono y posición semisentada 45, ° como estrategia sobre la incidencia de NAVM y otros resultados clínicos en los pacientes ventilados. Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos controlados aleatorios (ECA);Los cuales al ser revisados se pueden analizar que los siguientes aportes enriquecen claramente la investigación, estos aportes se describen a continuación: El desarrollo y el diagnóstico clínico de NAVM fueron significativamente menor entre los pacientes en la posición semisentado a 45 ° en comparación con los pacientes posición supina (OR = 0,47; 95% IC, 0,27-0,82; 337 pacientes). Las probabilidades de morir se redujeron en un 14% en los pacientes que se colocaron en posición semisentada a 45 ° en comparación con los de la posición decúbito supino en un 8%. Sin embargo, esta tendencia moderada hacia una menor mortalidad no fue estadísticamente significativa (OR = 0,86; 95% IC, 0,54-1,37 y OR = 0,92, IC 95%, IC 0.72-1.18, respectivamente). Los datos relativos a la duración de estancia en la UCI se dispone de en 3 ECA [estudiando el decúbito prono y un ECA de la estrategia posición semisentada 45 °. No hubo diferencias entre los dos grupos sobre este resultado.

3. ANALISIS METODOLOGICO. DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.

JUZGAMIENTO METODOLOGICO.Los autores a través de los resultados dieron respuesta a lo que buscaban con el objetivo del meta-análisis ya que muestran claramente el efecto de cada una de las posiciones en los pacientes sometidos a ventilación mecánica. Este estudio se encuentra dentro de los niveles de interpretación (4), ya que los autores buscan en las relaciones de causa- efecto la evidencia sustentada en los resultados de la investigación buscando dar respuesta al objetivo. Además este estudio tuvo una población de más 1.000 pacientes, suficiente realizar la comparación entre las dos posiciones y dejar claro sus efectos.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN: 4

ANALISIS DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONES.Los aportes de este meta-análisis son claros y enriquecen sustancialmente la respuesta del segundo objetivo de la investigación. Porque, dentro de las conclusiones se evidencia claramente cuál es el resultado de la posición semisentada a 45° en los pacientes ventilados para la prevención de NAVM. Entonces se puede concluir que esta intervención no

118

farmacológica realizada por la enfermera es importante en la incidencia y mortalidad de NAVM. El hallazgo más importante de este meta-análisis es que la posición semisentada a 45° influye significativamente en una menor incidencia de la NAVM, este es un aspecto elemental para dar respuesta al segundo objetivo específico de la investigación.

FICHA DESCRIPTIVA N°7.

1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULOTITULO Valoración de los cuidados de enfermería en la

prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica

AUTORES J. Elorza Mateosa,∗, N. Ania Gonzáleza, M. Ágreda Sádabaa, M. Del Barrio Linaresb, M.A. Margall Coscojuelac y M.C. Asiain Erroa

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN

España

AÑO 2011

IDIOMA Español

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Enfermería Intensiva. 2011;22(1):22—30

TIPO DE ESTUDIO investigación descriptiva, prospectiva

MUESTRA 26 pacientes

PALABRAS CLAVE Cuidados de enfermería; Neumonía asociada a ventilación mecánica; Ventilación mecánica; Unidad de cuidados intensivos; Prevención; Incidencia de NAVM

2. APORTES DE CONTENIDOEstudio descriptivo, efectuado en una UCI de 12 camas de un hospital universitario, se realizó en el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2009, y analizó, en 26 pacientes que en ese periodo estuvieron más de 24 h con ventilación mecánica invasiva, la realización de seis intervenciones propios de enfermería (la higiene bucal, la aspiración orofaríngea, los cambios posturales, la valoración de la tolerancia a la NE, los grados de elevación de la cabecera de la cama y la presión del neumotaponamiento del tubo endotraqueal), basados en las recomendaciones de la evidencia científica, para prevenir la NAVM, el seguimiento se llevó a cabo hasta la retirada completa de la ventilación mecánica, incluido el periodo de destete.

Sus objetivos fueron analizar en pacientes con más de 24 h de ventilación mecánica invasiva (VMI): a)frecuencia de realización de higiene bucal, aspiración orofaríngea, cambios posturales y valoración de la tolerancia a la nutrición enteral (NE), según lo establecido en los protocolos; b) registrar los grados de elevación de la cabecera de la cama y la presión del neumotaponamiento del tubo endotraqueal, y c) determinar, en los 3 meses de estudio, la densidad de incidencia de neumonía asociada a VMI. La medición de los grados de elevación

119

de la cabecera se realizó con los sistemas de medición de camas mecánicas,

Se consideró un buen cumplimiento de los protocolos de cuidados cuando su frecuencia de realización era ≥ 80% de lo establecido. Los casos de NAVM se determinaron según la CDC; para calcular la densidad de incidencia se incluyó a todos los pacientes (122) con VMI durante el periodo de estudio. La frecuencia de realización de los cuidados: higiene bucal, aspiración orofaríngea, cambios posturales y valoración de la tolerancia a la NE, el grado de cumplimiento de los protocolos estuvo alrededor del 80 y el 100%. Los autores atribuyen este alto cumplimiento a la incorporación en formato papel, y después electrónico, un plan de atención de enfermería sistematizado, donde la enfermera después de realizar la valoración al paciente, dos veces en cada turno, planifica todos los cuidados y los registra una vez realizados. Por otro lado, a la formación de 1 año de duración que reciben todas las enfermeras de la unidad y a la formación continuada establecida en el servicio. Además, se destaca la aplicación de la escala de Walt que valora objetivamente el estado de la boca del paciente, observa las alteraciones que pueden producirse en los labios, lengua, encías, paladar, saliva y la presencia de residuos. La puntuación de cada ítem oscila entre 1 y 3 puntos, la máxima puntuación es de 18 puntos, que corresponde a una boca en perfecto estado.¨En cuanto a los otros cuidados estudiados, grados de elevación de la cabecera de la cama y presión del neumotaponamiento del tubo endotraqueal, se encontró un menor grado de cumplimiento. Con respecto a la elevación de la cabecera de la cama, las enfermeras habían programado este cuidado en el plan de atención en más de la mitad de los pacientes; sin embargo, solamente en una cuarta parte de las observaciones el cuidado estaba correctamente realizado. Una interpretación que dan a este resultado, es que las enfermeras creían haber colocado a los pacientes en 30° o más al elevar la cabecera, sin haber verificado después en la cama los grados de elevación¨. Como resultados se obtuvo buen cumplimiento de los protocolos en las siguientes actividades: higiene oral (23 pacientes), aspiración orofaríngea y cambios posturales (19 pacientes), valoración de tolerancia a la nutrición enteral (en todos los pacientes), elevación de la cabecera de la cama (en 79 mediciones fue ≥30° y en 256, inferior), presión neumotaponamiento (en 214 mediciones fue ≥ 20 cmH2O y en 121, menor). La densidad de incidencia de NAVM fue de 7,43/1.000 días de VMI.Concluyen los autores que la frecuencia de cumplimiento de los protocolos de los cuidados estudiados para la prevención de la NAVM fue satisfactoria. La densidad de incidencia de la NAVM fue relativamente baja, situándose dentro de los rangos establecidos a nivel internacional. No obstante, la incidencia de NAVM podría reducirse con un mejor control de la presión del neumotaponamiento y manteniendo la cabecera elevada en 30-45°.

3. ANÁLISIS METODOLOGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONESJUZGAMIENTO METODOLÓGICOAunque este estudio tomo una muestra pequeña de pacientes (26), es muy completo, responde a los objetivos planteados y ofrece alta confiabilidad en sus resultados, ya que por un lado muestra claramente la metodología realizada, lo cual permite tener una clara visión de cómo fue el seguimiento de las actividades a evaluar; y por otra parte se tiene en cuenta que la recolección de datos fue aleatoria, y que las enfermeras de la unidad no conocían el tema ni los objetivos del estudio, lo cual contribuye a minimizar posibles sesgos.

120

Además cabe resaltar que el estudio se apoya en bases sólidas que fortalecen la metodología y da valor a los resultados que obtuvieron; como: el uso de la escala de Walt para la valoración de la boca, uso del documento ‘‘AACN Practice Alert’’ de la American Association of Critical Care Nurses [AACN] para establecer las contraindicaciones para la elevación de la cabecera de la cama, contaban con un protocolo de higiene bucal del paciente intubado establecido hace mucho años (desde 1995),y otras actividades ya protocolizadas.

NIVEL DE INTERPRETACION: Nivel 1

ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.El estudio satisface a los objetivos específicos de la investigación planteada, ya que permite identificar las intervenciones no farmacológicas y educativas aplicadas por el personal de enfermería en la prevención de NAVM; ya que este estudio muestra actividades de enfermería encaminadas a la prevención de la NAVM, orientadas en procesos educativos. Es de resaltar que este estudio evidencia un alto porcentaje (mayor 80%) de cumplimiento por el personal de enfermería de los cuidados estudiados, lo que se ve íntimamente relacionado con las continuas actividades formativas desarrolladas en la UCI objeto de estudio y el establecimiento y socialización de los respectivos protocolos; lo que se puede a su vez relacionar con la baja incidencia de NAVM. Al compararlas con las actividades que presentaron menor grado de cumplimento, como la elevación de la cabecera de la cama, se destaca la necesidad de implementar programas de formación y conciencientización sobre este cuidado, tal como lo nombran los mismos autores, ya que después de realizar un estudio posterior a la obtención de estos resultados se obtuvo que de un total de 89 enfermeras, el 95% conocía esta medida preventiva pero sólo la mitad identificó correctamente la posición de la cama. De lo anterior se deduce que las intervenciones formativas hacia el personal con una adecuada organización y seguimiento pueden ser el pilar para garantizar la adecuada adherencia hacia actividades ya estandarizadas en protocolos, y convertirse en una gran herramienta a la hora de buscar estrategias que minimicen entidades prevenibles como lo es la prevención de la NAVM.

FICHA DESCRIPTIVA N°8

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.TITULO Impacto de los cuidados de enfermería en la

incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva

AUTORES M. Raurell Torredà

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN. Barcelona, España

AÑO 14 de enero de 2011

IDIOMA Español

121

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Enfermería Intensiva. 2011;22(1):31—38

TIPO DE ESTUDIO Descriptivo, observacional comparativo

POBLACIÓN 140 pacientes

PALABRAS CLAVES Neumonía asociada al ventilador;Guías de práctica clínica;Aspiración vía respiratoria

2. APORTES DEL CONTENIDOEstudio observacional comparativo realizado en la UCI del Hospital General de Vic, Barcelona, en el periodo comprendido entre octubre de 2007 y abril de 2009. Tuvo como objetivo evaluar la eficacia de un programa preventivo de la NAVM, no farmacológico, mediante la comparación de la incidencia de NAV en dos periodos: antes y después de formación de enfermeras de la unidad de cuidados intensivos (UCI). Es un estudio basado en la formación continua de enfermería en las intervenciones no farmacológicas para la prevención de la NAVM, descritas en las guías clínicas de los de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) del 2003 para la prevención de la neumonía nosocomial. Se analizó la incidencia de NAV en dos periodos: antes de la formación de las enfermeras (octubre de 2007 a junio de 2008) y después (octubre de 2008 a abril de 2009, ambos inclusive).En el estudio se incluyeron 69 pacientes en el periodo preformativo y a 71 en el posformativo. Al revisar y analizar los resultados mostrados por el estudio se puede entonces extraer los siguientes aportes:

La tasa total de incidencia de NAVM fue de 6,01/1.000 días de ventilación mecánica (VM) en el periodo preformativo y 1,91/1.000 días de VM en el posformativo, con una probabilidad de sufrir neumonía (número de neumonías respecto al total de casos estudiados) de 0,058 versus 0,014.

El grado de aplicación de las medidas no farmacológicas por parte del equipo de enfermería de la UCI, en el periodo preformativo era del 15,3% y aumentó hasta el 89,7% después de la formación.

La formación de las enfermeras en medidas de prevención de la NAVM y su aplicación a la práctica asistencial disminuye la incidencia de este grave efecto adverso, con lo que se proporciona, por lo tanto, más seguridad al paciente.

3. ANALISIS METODOLOGICO. DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLOGICO.El artículo muestra un gran aporte con relación al análisis de los resultados de las intervenciones formativas en el personal de enfermería pero no muestra la efectividad de las intervenciones no farmacológicas, lo cual no aporta en su totalidad al segundo objetivo. El estudio es realizado con dos grupos de control en dos periodos de tiempo, el autor refleja en su análisis que es necesario confirmar estos datos con un periodo de observación posformativo más largo, asegurando al mismo tiempo un alto nivel de cumplimiento de las medidas de prevención no farmacológicas de la NAV por parte de las enfermeras, esto permitiría tener un grado más de confiabilidad en los resultados obtenidos.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN: 1.

122

ANALISIS DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONES.El artículo muestra la importancia de las acciones formativas en el personal de enfermería buscando con esto un mayor cumplimiento de las acciones preventivas y por ende la disminución de NAVM, evidenciada en los resultados obtenidos. Los autores posteriores a los resultados obtenidos realizaron estrategias para hacer más efectiva la aplicación del conocimiento a la práctica asistencial (implicar a gestores y líderes, aumentar la capacidad de decisión de las enfermeras, el manejo de las secreciones, entre otros, con el objetivo de acortar la duración de la ventilación mecánica y disminuir la incidencia de NAVM. Como conclusión el autor muestra que las medidas preventivas disminuyen la incidencia de NAV y la formación de enfermería tiene relación directa con los resultados en seguridad de los pacientes.Este análisis y conclusión permite presentar las intervenciones formativas basadas en programas educativos como estrategia importante en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica y su aplicación en la actuación del personal de enfermería.

FICHA DESCRIPTIVA N°9

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.

TITULO Grado de conocimiento de las guías de prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica de las enfermeras de cuidados intensivos del sur de Europa

AUTORES M. Llauradóa,b,c, S. Labeaud,e, D. Vandijcke, J. Relloa,b,c,f, A. Rosag, A. Rierac,E. Gallartc, R. Morenoh, K. Vandewouded,e,i,j, R. Pi nerk, M.L. Benítezl y S. Blotd,e,i,

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN.

Europa

AÑO 30 de noviembre de 2010

IDIOMA Español

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Medicina Intensiva. 2011;35(1):6—12

TIPO DE ESTUDIO Estudio observacional

POBLACIÓN 2.147 cuestionarios de enfermeras de diferentes unidades de cuidado intensivo de Europa

PALABRAS CLAVES Guías basadas en la evidencia;Cuidados intensivos; Prevención; Cuestionario; Neumonía asociada a ventilación mecánica

2. APORTES DEL CONTENIDO.El estudio se basa en las guías de prevención del Centers for Disease Controland Prevention (CDC), y el estudio EVIDENCE, que buscaba determinar el grado de conocimiento de las

123

enfermeras de cuidado intensivo del sur de Europa sobre las guías de prevención de la NAVM y su comparación con los resultados de los otros países europeos. El Estudio utilizo como instrumento un cuestionario que contiene nueve preguntas cerradas con cuatro posibles respuestas y con una única respuesta correcta que posteriormente fue validado por un grupo de expertos. El cuestionario contemplaba las siguientes intervenciones: la vía recomendada para la intubación (nasal vs oral), la frecuencia de cambio de los circuitos del respirador, los tipos de humidificadores y su frecuencia de cambio, los sistemas de aspiración (abiertos vs cerrados) y su frecuencia de cambio, los tubos endotraqueales con aspiración subglótica, las camas cinéticas vs estándar y la posición del paciente. A partir de los resultados hallados en el cuestionario crearon un sistema de aprendizaje electrónico sobre la prevención y el control de las infecciones respiratorias. Veintiséis investigadores aceptaron participar representando a 26 países europeos. Se les envió el cuestionario a mediados de octubre del 2006. Estos responsables nacionales se contactaban con las supervisoras de enfermería de diferentes hospitales y ellas suministraban los cuestionarios a las enfermeras de cuidado intensivo que voluntariamente decidieranparticipar. En este estudio se incluyeron los países del sur de Europa (Portugal, España, Italia, Turquía, Grecia y Malta). Se obtuvieron un total de 2.147 cuestionarios. Los resultados encontrados a partir de la aplicación del cuestionario de conocimiento sobre prevención de NAV fueron: El 16,5 % de las enfermeras manifestaron cambiar los circuitos del ventilador cada 48horas, el 37.6% manifestaron cambiarlos cada semana, el 43,7% cambiarlos para cada paciente nuevo; y el 2.1% no lo sabían. Con relación a la frecuencia para cambio de los humidificadores el 46,8 % de las enfermeras recomendaron cambiarlos cada 48 horas, el 11,9% de las enfermeras recomendaron cambiarlos cada 72 horas, el 18,2 % cada semana y un 23.1% no lo sabían. Para el sistema de aspiración de secreciones ya sea abierta vs cerrada, el 10,7 % de las enfermeras recomendaron la aspiración abierta, el 46,6% de las enfermeras recomendaron la aspiración cerrada. Con relación a los equipos de aspiración ya sea cerrada o abierta, el 59.1% de las enfermeras recomendaron cambiarlo diariamente, el 12,1 % de las enfermeras recomendaron cambiarlo semanalmente, el 22,3 % recomendaroncambiarlos para cada paciente nuevo y el 6.4% no lo sabían.Se evidencio a través de la encuesta que los conocimientos que tienen las enfermeras sobre prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica no son claros y dependen de la experiencia que cada una tenga. De acuerdo a esto cada una desarrolla sus actividades de enfermería. La experiencia profesional en cuidados intensivo demostró ser un factor importante en la adquisición del conocimiento sobre las guías de prevención de NAV. Las enfermeras procedentes de UCI más pequeñas consiguieron mejores puntuaciones que las que trabajan en unidades más grandes, aunque las razones para este hallazgo no están claras, podría ser que los equipos con menor número de personas mejoran la implementación de las guías.

3. ANALISIS METODOLOGICO. DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLOGICO.El artículo muestra un aporte con relación al análisis sobre el conocimiento y el cumplimiento de las intervenciones no farmacológicas realizadas por el personal enfermería y la importancia de las intervenciones formativas frente al desconocimiento de las mismas. No es claro estadísticamente el impacto de las actividades formativas pero presentan como estrategia de prevención de la NAVM el desarrollo de un sistema de aprendizaje electrónico. La población

124

estudiada es un numero grande de enfermeras (2.147 cuestionarios) de diferentes UCI lo que da mayor confianza en sus resultados. En el estudio los autores no presentan como es el sistema de aprendizaje electrónico que se plantea.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN: 1

ANALISIS DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONES.Los resultados de este estudio permiten aportar información para responder al primer y al segundo objetivo, ya que evidencia el desconocimiento del personal de enfermería frente a las intervenciones no farmacológicas, lo que permite analizar sobre la importancia de las intervenciones formativas para aumentar su grado de conocimiento. Para darle respuesta al primer objetivo presenta diferentes intervenciones no farmacológicas y como intervención formativa plantea el sistema de aprendizaje electrónico para la prevención de NAVM. Con el análisis de los resultados se puede evidenciar que es importante mirar estrategias de evaluación frente a los programas desarrollados en la UCI y generar proyectos de educación que permita mejorar los conocimientos del personal de enfermería.Como conclusión el estudio muestra que el conocimiento del personal de enfermería frente a las guías de prevención de NAVM es el primer escalón en la implementación de programas de calidad que permita disminuir los factores de riesgo que puedan generar NAVM. Las Sesiones educativas promueven que las enfermeras obtengan mejores puntuaciones en el test de conocimiento y lo más importante, que integren los conocimientos adquiridos en la práctica diaria. Es importante destacar de acuerdo a los resultados que la experiencia es un factor importante que aumenta el conocimiento del personal de enfermería.

FICHA DESCRIPTIVA N°10.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.TITULO Efectividad de un programa educativo para reducir

la neumonía asociada al ventilador en un centro terciario de Tailandia: un estudio de 4 años de duración

AUTORES Apisarnthanarak A, Pinitchai U, Thongphubeth K, et al.

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN

Tailandia

AÑO 2008

IDIOMA Español

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Intensive Care Monitor - Edición Española; 2008, Vol. 1 Issue 3, p5-5, 1p. Base de datos: MedicLatina

TIPO DE ESTUDIO Estudio, cuasi experimental.

125

MUESTRA 32 (28 enfermeras, 4 terapeutas respiratorios).

PALABRAS CLAVE Ventilación mecánica, cuidados de enfermería, neumonía asociada al ventilador, prevención, incidencia de NAVM

1. APORTES DE CONTENIDOLos autores parten del hecho de que las intervenciones que han demostrado ser efectivas para reducir las tasas de NAV son la educación del personal combinada con políticas y procedimientos destinados a mejorar los cuidados ventilatorios. Pese el desconocimiento del impacto de estas medidas sobre los resultados finales, se plantean como objetivo determinar el efecto a largo plazo de un programa educativo para prevenir la neumonía asociada al ventilador (NAV) en una unidad de cuidados intensivos médica (UCIM).

Se incluyó en el estudio a todos los pacientes ingresados en las UCI, UCIM y UCI quirúrgicasdurante un período de 4 años. Tras un período de observación de 12 meses, se introdujo un programa educativo destinado a reducir la tasa de NAV durante un período de 12 meses pero sólo en la UCIM. Las dos unidades restantes actuaron como controles. A continuación, las tres unidades fueron controladas durante los siguientes 2 años.

El programa educativo fue completado por 28 enfermeras y cuatro terapeutas respiratorios que trabajaban en la UCIM. El estudio utilizo un programa educativo previamente documentado que redujo la NAV (definida de acuerdo con las definiciones de los US Centers for Disease Control and Prevention) en una UCI norteamericana 1. Incluía la desconexión precoz de la ventilación mecánica, el lavado de las manos, las precauciones durante la aspiración y la prevención de la contaminación.

El porcentaje de respuestas correctas de las pruebas realizadas a enfermeras y terapias respiratorias aumentó desde una media del 78,5% antes de iniciar el módulo de autoestudio hasta un 90,8% posteriormente, con un 93% del personal que mejoró su puntuación. La intervención educativa focalizada tuvo como resultado unas reducciones mantenidas en la incidencia de la NAV, en la duración de la estancia hospitalaria, en el costo del tratamiento antibiótico, y en el costo de la hospitalización. No obstante, no se observó ninguna reducción en la mortalidad. El número de casos de NAV en la UCIM, disminuyó desde 20,6 por 1.000 días de ventilador hasta 8,5 casos por 1.000 días de ventilador (disminución del 59%) tras la implementación del programa educativo, tendencia que se mantuvo durante el período de seguimiento (4,2 casos por 1.000 días de ventilador). En las otras unidades no se observó dicha reducción (intervalo, 4,4-5,6 casos por 1.000 días de ventilador).

La duración de la estancia en los pacientes de la UCIM se redujo desde una media de 14 días hasta una de 5,5 días tras la intervención. Los costos de hospitalización y del tratamiento de la NAV con antibióticos también disminuyeron en la UCIM, desde 466 dólares antes de la intervención hasta 254 dólares por paciente durante el período del seguimiento. De forma parecida, los costes mensuales de los antibióticos y de la hospitalización disminuyeron desde 4.769 hasta 2.378 dólares, una reducción del 45-50%. El estudio demostró que un programa educativo sencillo y económico podría reducir de forma drástica las tasas de NAV y, por tanto, los costes en una UCIM. Se observó que los beneficios continuaban durante al menos 2 años después de su implementación. Los resultados de este estudio sugieren que estos autores

126

pueden reducir de forma significativa la NAV en las UCI tanto de países desarrollados como de aquellos que estén en vías de desarrollo.

3. ANALISIS METODOLOGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLÓGICOLos autores lograron el cumplimiento de su objetivo de determinar el efecto a largo plazo de un programa educativo para prevenir la neumonía asociada al ventilador (NAV) en una unidad de cuidados intensivos médica (UCIM). Ya que sus resultados reflejaron que la implementación de un programa educativo puede además de reducir la incidencia de neumonía, disminuir también la estancia hospitalaria, disminución de antibióticos y costos. Se resalta que el artículo no describe claramente las intervenciones específicas realizadas por el personal capacitado (enfermeras y terapeutas respiratorias), las cuales sería interesante tener conocimiento ya que se asocian a la disminución de la incidencia de NAVM. Es de gran valor el tiempo de 4 años utilizado para la valoración del estudio, ya que se logra evidenciar resultados a corto y largo plazo.

NIVEL DE EVIDENCI: Nivel 4

ANALISIS DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONESEl estudio responde el segundo objetivo específico de la investigación, ya que muestra como la realización de un programa educativo tuvo influencia en la disminución de las NAVM.El programa educativo contaba con un módulo de autoestudio de 10 páginas previamente validado (incluía información sobre la epidemiología, los factores de riesgo y la etiología de la NAV, los métodos para reducir su riesgo, las técnicas para la recogida de las muestras de esputo por aspiración, y los resultados clínicos y económicos afectados por la NAV), además se incluyó conferencias, hojas informativas, póster y evaluaciones semestrales efectuadas durante el periodo de seguimiento. Lo anterior contribuyo a que el personal capacitado mejorara su puntuación en estas pruebas, a una disminución del 59% del número de casos de NAV, igualmente los costos mensuales de los antibióticos y de la hospitalización tuvieron una reducción del 45-50%, teniendo en cuenta que no existían diferencias significativas en lo relativo a características de los pacientes, enfermedades subyacentes o gravedad de la enfermedad entre las tres unidades estudiadas.El estudio destaca como la capacitación al personal de salud (enfermeras-fisioterapeutas) que están en estrecho contacto en la atención de este tipo de pacientes ventilados constituye una gran herramienta en la disminución de la NAVM, la cual se evidencia con resultados de casi una disminución del 50% en incidencia, morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria, uso de antibióticos y costos.

127

FICHA DESCRIPTIVA N°11

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.TITULO Reducir las tasas de neumonía asociada a

ventilación mecánica a través de un programa de educación del personal.

AUTORES N. Salahuddina.A. Zafarb.L. Sukhyanic.S. Rahimc, M.F. K. Hussaina,S. Siddiquid,

M. Islama, S.J. Husaina.

AÑO 2004

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN

Hospital universitario de Aga Khan, Karachi, Pakistán

IDIOMA Inglés.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Journal of Hospital Infection (2004) 57, 223–227. ELSEVIER

TIPO DE ESTUDIO Descriptivo.

POBLACIÓN 677 pacientes.

PALABRAS CLAVES Neumonía asociada a la ventilación; neumonía nosocomial; Prevención; Educación, Política.

2. APORTES DEL CONTENIDO.Un grupo interdisciplinario liderado por enfermería elaboró un estudio donde revisaron losresultados de una búsqueda de artículos sobre la prevención de la NAVM, con base en lo anterior elaboraron una guía de práctica sobre la prevención de NAVM. Esta guía constituye la base de un programa educativo que se ha orientado hacia la unidad de cuidados intensivos para médicos y enfermeras.Se llevó a cabo una observación antes y después de la intervención para evaluar si un programa educativo centrado en prácticas preventivas de NAVM podría reducir la incidencia. El programa educativo consistió en conferencias semanales con presentaciones a los departamentos, el refuerzo en la cabecera y las ayudas visuales en la UCI. El equipo de control de infección hospitalaria regularmente realizaba encuestas en la UCI indagando sobre la presencia de NAVM y este estudio observacional aporto lo siguiente a la investigación: Después del inicio del programa de educación, las tasas de NAVM se observaron al punto de referencia interno de 10.9/1000 días. En el período posterior a la intervención, 19 episodios de NAVM fueron registrados en un total de 2905 días ventilador entre 344 admisiones de pacientes. Esto equivale a una tasa de infección de NAVM de 6,5 días y representa una diferencia media de 6,7 (IC95%: 2,9 10.4, p = 0:02), o una reducción del 51% en la incidencia

128

de NAVM en la unidad de cuidados intensivos.

3. ANALISIS METODOLOGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.

JUZGAMIENTO METODOLOGICO.Este estudio brinda un aporte significativo en cuanto a la intervención formativa para la prevención de NAVM, ya que deja ver claramente a través de datos estadísticos la efectividad que tiene la implementación de un programa educativo en la incidencia de NAVM. Además se destaca la importancia que tiene el personal de enfermería para llevar a cabo estos programas tanto en la sensibilización como en la capacitación del personal en general.

NIVEL DE INTERPRETACION: 1.

ANALISIS DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONESUn estudio observacional que ayuda a dar respuesta a los dos objetivos de la investigación, por lo que deja en evidencia las intervenciones formativas como programas y elaboración de guías y los resultados que tiene el uso permanente de estas por todo el personal que labora en la UCI en la prevención de NAVM. Además muestra los beneficios que tiene la educación para reforzar las prácticas preventivas, con el fin de reducir la estancia hospitalaria, los costos de la atención y la mortalidad.

FICHA DESCRIPTIVA N°12.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.

TITULO Éxito en la prevención de la neumonía asociada al ventilador en una unidad de cuidados intensivos.

AUTORES Alexandre R. Marra, Guilherme Rodrigues Cal.Cla'udia Vallone Silva, RN. Raquel. Afonso Caserta, PT. Ángela Tavares Paes, PhD.Denis Moura Faria Jr, RN

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN. Sao Pablo. Brasil

AÑO 2009

IDIOMA Inglés.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. American Journal of Infection Control.Vol. 37 No. 8

TIPO DE ESTUDIO Cuasi experimental

ENFOQUE Cuantitativo.

129

PALABRAS CLAVES Neumonía asociada a ventilación, prevención de cuidados intensivos, atención de salud asociados a la infección; paquete de ventilación; control de la infección.

2. APORTES DEL CONTENIDO.Este es un estudio cuasi experimental realizado en un hospital privado de III nivel en Sao

Pablo Brasil, que tuvo como objetivo examinar el efecto de una serie de intervenciones, implementadas en tres períodos diferentes para reducir la incidencia de NAVM en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Es un estudio de series de tiempo que se realizó en una UCI médico quirúrgica de 38 camas. Se llevó a cabo en 3 fases: la fase 1 (marzo de 2001 hasta diciembre 2002), la fase 2 (enero de 2003 a diciembre de 2006), y la fase 3 (enero de 2007 hasta septiembre 2008). En cada una de estas fases se observó el comportamiento de intervenciones como: cambio de los circuitos del ventilador, cambio de calor a humedad en los circuitos, elevación de la cabecera, sedación, profilaxis de la ulcera péptica, profilaxis para la trombosis venosa profunda, descontaminación oral con clorhexidina, aspiración subglotica, intubación endotraqueal. Los resultados de este estudio, aporta a los objetivos de esta investigación lo siguiente: En la fase I, se observó, que el 74.1% de cumplimiento en la elevación de la cama (710 observaciones), 70.4% de cumplimiento en los cambios de los circuitos del ventilador (304 observaciones). La incidencia de la NAVM por 1000 días ventilador en la UCI fue de 16,4. En la fase II, se observó el 89,5% de cumplimiento en la elevación de la cama, 60,4% de cumplimiento en los cambios de los circuitos del ventilador; además se agregó a esta fase, otra intervención como el intercambio de calor a húmedo del humidificador mostrando 71,9% de cumplimiento; al finalizar esta fase se concluyó que la incidencia de la NAVM fue 15,4 menor que en la fase I. En la fase III se realizaron observaciones más intensas, observando 96,8% de cumplimiento en la elevación de la cama, 98,9% de cumplimiento en días de sedación, 98,7% de cumplimiento en los cambios de los circuitos del ventilador , 93,5% en el intercambio de calor a húmedo, 92,2% en tubo endotraqueal; además todos los pacientes recibieron descontaminación oral con clorhexidina y aspiración de secreciones, en esta fase se evidenció mejor resultado ya que hubo la incidencia de la NAVM fue de 10,4.

3. ANALISIS METODOLOGICO. DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLOGICO.La calidad de la muestra utilizada fue más de 300 observaciones en cada una de las intervenciones, esto permite ver la calidad del estudio. Además es un estudio que se realiza en tres fases permitiendo tener confianza de su resultado. Es importante mencionar que los autores aclaran la importancia que tiene el llevar a cabo este estudio en otros hospitales con el fin de generalizar estas intervenciones en todo el personal de salud.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN: 1

ANALISIS DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONESLos aportes de este estudio son claros y enriquecen valiosamente la respuesta del primer objetivo de la investigación. Ya que se evidencia claramente cuáles son las intervenciones (elevación de la cama, aspiración de secreciones, cambios de los circuitos del ventilador etc.),

130

que el profesional de enfermería debe realizar con el fin de prevenir la aparición de NAVM. Dentro de las conclusiones se destaca la necesidad y la importancia que todo el equipo de salud incluyendo médicos, terapeutas respiratorios, liderados por enfermeras conozcan y apliquen las intervenciones para la prevención de NAVM.

FICHA DESCRIPTIVA N°13

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.TITULO Análisis de los factores asociados de la

alimentación enteral en la prevención de NAVM: Una revisión sistemática

AUTOR Chen Yu-Chih

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN.

China

AÑO 2009

IDIOMA Inglés.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. EL SEVIER

TIPO DE ESTUDIO Revisión Sistemática

N° ARTICULOS REVISADOS 13 artículos revisados

PALABRAS CLAVES Alimentación enteral, método de alimentación, sitio de la alimentación, unidad de cuidados intensivos, neumonía asociada al ventilador.

2. APORTES DEL CONTENIDO.El propósito de esta revisión sistemática fue sintetizar los factores asociados de la alimentación enteral en la prevención la NAVM y describir las características de estos factores. Se realizó una búsqueda en todas las principales bases de datos, desde la creación de las bases de datos hasta septiembre del 2008, estas fueron: PubMed, PsychINFO, EMBASE, Cochrane Biblioteca (incluyendo DSR Cochrane, DARE y CCTR), Periodicals Index chino, y el Servicio de READncl Del sistema. Se estudió un total de 14 documentos donde 11 eran ensayos controlados aleatorios, 1 fue un meta-análisis y 2 fueron análisis de casos y controles. Doce de estos estudios se llevaron a cabo en una sola institución y 2 en otras instituciones. El tamaño de las muestras varió de 10 a 2.528 pacientes. El fundamento del estudio fue realizar una revisión sistemática sobre los factores asociados en la alimentación enteral frente a la prevención de NAVM. El estudio plantea tres preguntas en las cuales se basó el autor para responder sus inquietudes. Estas son:

Método de la alimentación enteral:Los resultados indicaron que los pacientes con nutrición enteral intermitente mostraron mayor reflujo gastroesofágico que los pacientes con nutrición enteral continua y menor índice de aspiración. Los métodos de nutrición para pacientes en estado crítico con ventilación

131

mecánica fueron asignados en general por nutrición enteral intermitente (IEF) y la nutrición enteral continua (CEF). Bonten et, al utilizar un diseño prospectivo y aleatorizado mostro la influencia de la IEF y el CEF en el pH gástrico y la colonización orofaringe. Demostraron que la CEF se asociaba con una disminución de acidez gástrica, la cual estimulaba la colonización gástrica. En Taiwan, Wu et, los resultados indicaron que los pacientes con nutrición enteral intermitente mostraron reflujo gastroesofágico y aspiración que los pacientes con nutrición enteral continua.Otros 2 estudios mostraron que los pacientes con nutrición enteral intermitente fueron extubados antes y tenían un menor riesgo de aspiración y NAVM. Spilker et, realizaron un estudio prospectivo de casos y controles para examinar el efecto de la alimentación enteral intermitente en el pH gástrico y el crecimiento microbiano gástrico en pacientes con ventilación mecánica, demostrando disminución del pH intragástrico, lo que disminuyo el riesgo de neumonía por aspiración.

Sitio de la alimentación enteralA continuación se presenta los resultados de cuatro estudios en los que los investigadores examinaron la relación entre los diferentes sitios de alimentación enteral y la NAVM. Kearns et, utilizo un ensayo clínico prospectivo para examinar la incidencia de NAVM con sonda gástrica y sonda avanzada a intestino delgado. Sus resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en la incidencia de NAVM entre los 2 grupos. Kortbeek et, utilizo un diseño de ensayo clínico para comparar los eficacia de la alimentación duodenal y gástrica, no hubo diferencias de los resultados entre los 2 grupos. Kostadima, el estudio mostro que los pacientes con sonda nasogástrica desarrollaron NAVM en comparación con los sujetos con gastrostomía temprana. Montejo. Presento que ambos grupos tenían una incidencia similar enneumonía nosocomial (40% vs 32%). Tres ensayos no mostraron efectos significativos de los dos sitios de nutrición enteral sobre la incidencia de NAVM. En esta revisión, la gastrostomía es la alimentación que se considera beneficioso para reducir la tasa de NAVM.

Momento de la alimentación enteralSe examinó el efecto del tiempo de inicio de la alimentación enteral en el riesgo de NAVM. Una meta-análisis realizada por Marik y Zaloga, indico que la nutrición enteral precoz se asoció con una incidencia significativamente menor de NAVM. Por el contrario Ibrahim et,realizaron un estudio prospectivo, controlado, mostrando que los pacientes con nutrición enteral temprana tuvo una incidencia estadísticamente mayor de NAV que la nutrición enteral tardía (49,3% vs 30,7%).

3. ANALISIS METODOLOGICO. DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLOGICO.El autor realizó una revisión sistemática de varios artículos de las principales bases de datos de los cuales fueron 14 artículos los seleccionados para el estudio. De los artículos que el autor escogió para su investigación 12 de ellos fueron realizados en una misma institución y los otros dos artículos fueron de otras instituciones lo que no permite comparar esta intervención con varias unidades de cuidado intensivo. Este estudio se encuentra dentro de los niveles de interpretación (4), ya que por medio de una revisión sistemática el autor presenta varias evidencias de estudios realizados que dieron respuesta a lo que buscaba con el objetivo propuesto al inicio de la investigación: describir las diferentes estrategias para la

132

administración de nutrición enteral y su influencia con la NAVM. La revisión no conto con un numero de estudios suficientes de diferentes instituciones que muestren mayor evidencia entre los factores a correlacionar, buscando efectividad de la actividad propuesta.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN: 4

ANÁLISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES:El artículo presenta como punto principal la nutrición enteral en pacientes en la Unidad de cuidado intensivo como una intervención de enfermería para la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica; Se tomó como base tres aspectos importantes que son método de la alimentación enteral, sitio de la alimentación enteral, y momento de la alimentación enteral. Estos resultados aportan para el segundo objetivo, ya que presenta un mejor resultado de los pacientes que tienen nutrición enteral frente a los que no la tienen, con una relación directa entre la administración de nutrición enteral y la aparición de NAVM. Este artículo también permite evidenciar tres factores que debe tener en cuenta enfermería en la administración de nutrición enteral, presentando resultados que guie al lector de cuál es el mejor manejo de esta intervención. Con estos resultados se puede concluir que esta intervención no farmacológica realizada por la enfermera juega un papel muy importante en la incidencia y mortalidad de NAVM. El autor como conclusión presenta la nutrición enteral como una intervención no farmacológica que representa un reto clínico para las enfermeras al proporcionar una nutrición óptima y reducir al mínimo la incidencia de NAVM. Propone que los ensayos con muestras más grandes son necesarios para producir mejor evidencia Por lo tanto, más estudios metodológicamente con mayor calidad y que cubra el área completa de NAVM y la nutrición enteral son necesarios para que médicos y enfermeras sean capaces de desarrollar protocolos para administración de nutrición enteral en paciente críticos.

FICHA DESCRIPTIVA N°14

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.TITULO Prevención de la neumonía asociada a la

ventilación mecánica: Estudio comparativo de dos métodos de higiene oral.

AUTORES A.Roca Bioscaa,L.Anguera Saperasa,N.García Graua,L.Rubio Ricoa,b M.C. Velasco Guilléna

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN.

España

AÑO 2011

IDIOMA Español

133

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Enfermería Intensiva.

TIPO DE ESTUDIO Cuasi-experimental

PALABRAS CLAVES Neumonía asociada a ventilación mecánica;Higiene oral; Placa dental; Halitosis

2. APORTES DEL CONTENIDO.Este estudio se realizó en un servicio de medicina intensiva de 14 camas durante un periodo

de 3 años (junio de2006 a mayo de 2009). Se incluyeron pacientes con ventilación mecánica con más de 48 horas sin infección respiratoria. Su principal objetivo fue verificar la reducción del índice de placa en pacientes sometidos a higiene oral con cepillado dental eléctrico y su asociación a la disminución de NAV. Las enfermeras del grupo investigador se formaron con un odontólogo en la técnica de la lectura de placa dental y cepillado eléctrico, y a su vez actuaron como instructoras del resto de las diplomadas de enfermería del servicio La incidencia de NAV se expresó como episodios por 1.000 días de ventilación mecánica y elintervalo de confianza fue del 95%. Durante el periodo de estudio ingresaron 812 pacientes que recibieron ventilación mecánica, de los cuales se aleatorizó 147 pacientes y los 665 restantes no fueron aleatorizados por distintos motivos. Al comparar los dos grupos de estudio, el grupo estándar (al paciente se le realizo Lavado de manos, elevación de la cabecera a 30-45°, aspiración de secreciones orofaríngeas, informar al paciente del procedimiento, medición y ajuste de la presión del neumotaponamiento (25-30cmH2O), limpieza de piezas dentales, lengua y cavidad bucal con una torunda impregnada en digluconato de clorhexidina al 0,12%, aplicación 10ml de digluconato de clorhexidina al 0,12.), con otro grupo Raspall ( al paciente se le realizo las mismas actividades que el grupo estándar incluyendo Cepillado dental durante 2 minutos y Cepillar las caras vestibulares y palatina del diente en sentido gingival a incisal), se evidencio en el estudio que no hubo diferencias significativas en cuanto a la disminución de NAV en los dos grupos. Por otro lado se observó que la incidencia de sospecha de NAV por 1.000 días de ventilación mecánica fue de 25,89 días en el grupo estándar y 20,68 días en el grupo raspall (p =0,53). Dentro del estudio correlacionan varios autores para sustentar la importancia de la higiene oral. Uno de los autores es Fourrier etal, en un estudio multicéntrico publicado en el año 2005, en el cual demuestran que los lavados bucales realizados tres veces al día con clorhexidina al 0,12% a enfermos con ventilación mecánica disminuyen la incidencia de NAV. Por otro lado, Pineda et en un metaanálisis que evalúa el efecto de la Higiene Oral con clorhexidina en la incidencia de NAVM, concluyen que su uso no disminuye la NAV y que debe acompañarse de otras intervenciones. Como conclusión el autor postula que a pesar de ser importante la higiene oral en pacientes con ventilación mecánica no se han elaborado estudios rigurosos ni revisiones sistemáticas al respecto que no permita hacer comparaciones de los resultados obtenidos. También muestra que diversos estudios revisados señalan que los profesionales de enfermería consideran la Higiene oral como una medida de comodidad, poco agradable y no prioritaria en el cuidado del paciente crítico.También resaltan la importancia de crear guías sobre la realización de la Higiene Oral en pacientes con ventilación mecánica, difundirlas en un proceso educación y evaluar su aplicación en los pacientes críticos de forma permanente, con el fin de mejorar la calidad de sus cuidados y demostrar a su vez que el personal de enfermería constituye un pilar fundamental para la prevención de la NAVM.

134

3. ANALISIS METODOLOGICO. DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLOGICO.Al analizar el artículo los se observa que los autores buscan demostrar la importación que tiene la higiene oral en los pacientes de ventilación mecánica. De 886 pacientes incluidos en el estudio solo se analizó 147 pacientes, lo que muestra que el estudio fue riguroso al analizar los elementos de inclusión, pero el autor resalta que la muestra analizada es estadísticamente pequeña. Otra dificultad fue la falta de otros estudios rigurosos sobre la importancia de la higiene oral en pacientes críticos, para compararlos con los resultados obtenidos en el estudio. En el estudio se limitan a comparar la diferencia de la higiene oral con y sin cepillado dental, aunque el manejo estándar de los pacientes en estudio fue manejo con clorhexidina, integrado con otras intervenciones de enfermería.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN: 4.

ANALISIS DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONES Los aportes del estudio dan respuesta al segundo objetivo ya que presenta como intervención no farmacológica la importancia de la higiene oral, mostrando la influencia del cepillado en la incidencia de sospecha de neumonía en pacientes con ventilación mecánica. También el autor presenta otros estudios donde evidencia la importancia de la higiene oral en la prevención de NAVM, destacando el uso de la clorhexidina, que para la investigación actual no es fundamental, pero que es importante tener en cuenta como intervención farmacológica en la prevención de NAVM. Dentro de las conclusiones se puede resaltar que la higiene oral es una intervención no farmacológica que reduce la incidencia de NAVM. En el estudio se presenta la diferencia entre el cepillar o no los dientes, la cual evidencia que no es significativo en su incidencia, pero se hace énfasis correlacionando otros estudios que una higiene oral especialmente con clorexhidina reduce significativamente al incidencia de NAVM. También en el estudio se muestra la importancia del personal de enfermería en la realización de esta intervención, los conocimientos, y la aplicación y seguimiento de guías y protocolos, con el fin de mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes en la unidad de cuidado intensivo.

FICHA DESCRIPTICA N°15

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO

TITULO Cumplimiento del bundle de neumonía asociada a ventilación mecánica en el Hospital Universitario La Paz.

AUTORES José Francisco Gallegos Braun, Elisa María Villasevil Llanos, Amai Varela González, Oriana Ramírez Rubio, Jansen Quispe y Juan García Caballero.

LUGAR DONDE SE REALIZO LA La Paz. Madrid. España.

135

INVESTIGACIÓN.

AÑO 2007

IDIOMA Español

MEDIO DE PUBLICACIÓN Rev Calidad Asistencial. 2008;23(4):170-2

TIPO DE ESTUDIO Estudio descriptivo de tipo prospectivo

MUESTRA 58 pacientes

PALABRAS CLAVE Bundle. Neumonía. Ventilación mecánica.

2. APORTES DEL CONTENIDOEstudio que evalua el cumplimiento actual del bundle de neumonía asociada a ventilación mecánica y, en función de los resultados obtenidos promover un plan de mejora. Se evaluó en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en la reanimación de la primera planta (REA1) y en la de la tercera (REA3) diariamente desde el 25 de junio hasta el 20 de julio de 2007. El articulo brinda información al primer objetivo específico de la investigación, ya que las medidas blunde constituyen intervenciones para la prevención de la NAVM. Estas medidas son: elevación del cabecero por encima de 30°, valoración diaria de la necesidad de sedación, aplicación de la profilaxis antitrombótica y la de úlcera de estrés. Para medir la elevación del cabecero de la cama, se utilizó un transportador de ángulos y se consideró apropiada cuando ésta se encontraba a más de 30°. Se consideró que se había valorado la necesidad de sedación cuando se había disminuido respecto al día anterior, se había retirado o había constancia de que no podía disminuirse o retirarse. En el caso de la profilaxis antitrombótica y de úlcera de estrés, se consideró apropiada cuando se había administrado o había constancia de que no podía administrarse. Las observaciones fueron completas cuando se logró registrar todos los elementos del bundle.En el estudio se realizaron 222 observaciones en la UCI (189 completas); en la REA1, 34 observaciones (26 completas), y en la REA3, 35 observaciones (27 completas). El cumplimiento del bundle fue del 77,2% en UCI, el 50% en REA1 y el 70,2% en REA3. El menor cumplimiento correspondió a la elevación del cabecero (UCI, el 85,8%; REA1, el 57,6% y REA3, el 69%). Las observaciones fueron completas cuando se logró registrar todos los elementos del bundle. En determinadas observaciones no se pudo valorar alguno de los componentes debido a que el paciente no se encontraba en su posición habitual (se le estaba lavando o sometiendo a algún procedimiento) o no estaba la historia clínica. En estos casos, no se pudo verificar el cumplimiento total del bundle, sino únicamente de ciertos elementos.Los autores evaluaron la situación basal de cumplimiento del bundle como buena, teniendo en cuenta que no se había realizado ningún tipo de intervención, aunque la elevación de la cabecera y la valoración de la necesidad de sedación, fueron actividades con menor cumplimienti. Añaden los autores que la falta de registro en la historia clínica del paciente es una posible limitación frente a los datos encontrados, ya que la indicación en la hoja de tratamiento y cuidados de enfermería habitualmente es de elevar el cabecero a 30° y, como esto se hace de forma manual y aproximativa, puede llevar a que la inclinación final sea insuficiente en un porcentaje importante de pacientes. Respecto a la necesidad de sedación

136

una posible limitación frente a su valoración, es que pueda ser mayor que la comprobada debido a una falta de registro en la historia del paciente. Los resultados y recomendaciones se presentaron a médicos y enfermeras de los servicios implicados en las sesiones clínicas que se realizan para exponer los resultados de la vigilancia epidemiológica. Las medidas propuestas para mejorar el cumplimiento del bundle fueron: Incluir en la hoja de cuidados y tratamientos de enfermería la indicación de elevar la cabeza a 45° para evitar que los pacientes queden por debajo de una inclinación óptima, Capacitar al personal de enfermería para realizar ventanas de sedación que promuevan su disminución y retirada y que éstas queden reflejadas en la historia Cuando alguna de las medida incluidas en el blunde y que cuando no sea aplicable, reflejar en la historia por qué no es posible.Concluyen basados en su experiencia que las estrategias de mejora mediante bundles son una forma fácil y rápida de obtener medidas de proceso que ayudan a mejorar la prevención de la infección nosocomial.

3. ANALISIS METODOLOGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONESJUZGAMIENTO METODOLOGICOEl estudio logra satisfacer su objetivo planteado, ya que da a conocer el porcentaje de cumplimiento de las medidas incluidas en el bundle, tanto en su forma individual como general. Se resalta la metodología empleada como la selección de pacientes exclusivos de ventilación mecánica, el registro de todos los elementos del blunde para constituirse como observación completa. Datos que podrían ser relevantes a la hora de generalizar los resultados de este estudio.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN: Nivel 4

ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONESEl artículo aporta información para responder al primer objetivo ya que muestra 4 medidas no farmacológicas inmersas en intervenciones educativas: elevación del cabecero por encima de 30°, valoración diaria de la necesidad de sedación, aplicación de la profilaxis antitrombótica y la de úlcera de estrés. Las cuales forman parte de intervenciones para la prevención de la NAVM; son una selección de intervenciones sencillas con elevado nivel de evidencia, que además de ser de probada eficacia, se potencian entre sí y constituyen una nueva iniciativa en el campo de la mejora y la prevención de la infección nosocomial. Se resalta que una desventaja respecto a la evaluación del cumplimiento de las medidas bundle puede ser la falta de constancia de estas en la historia clínica, ya que muchas veces las intervenciones son realizadas pero no registradas, a lo que se le puede atribuir la posible subestimación de estas medidas por el personal de enfermería encargado de su realización, que al no conocer a profundidad su implicación no ven necesario su registro. Por lo que los autores mencionan que este estudio es un punto de partida para investigar si con un mayor cumplimiento de las medidas bundle (especialmente en la elevación de la cabecera, que es en lo que se focalizan la mayor parte de los estudios que implementan estrategias en forma de bundles para prevenir la neumonía relacionada con la ventilación), se corresponde con mejores resultados que impacten en el número de neumonías asociadas a ventilación mecánica, días sometidos a ventilación, y estancia hospitalaria. Igualmente los autores concluyen que las estrategias de mejora mediante bundles son una forma fácil y rápida de

137

obtener medidas de proceso que pueden ayudar a mejorar en la prevención de la infección nosocomial.

FICHA DESCRIPTIVA N°16

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.

TITULO Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica.

AUTORES Glenn Hernández, Roberto Dalmazzo, Gabriela De la Cerda, Carmen Saavedra y Mario Calvo.

AÑO 2001

IDIOMA Español.

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Revista chilena de infectologiaVolumen 18. SCIELO.

TIPO DE ESTUDIO Revisión sistémica

N. DE ARTÍCULOS REVISADOS 81

2. APORTES DEL CONTENIDO.En el estudio los autores a través de una revisión sistémica de documentos basados en la evidencia describen las diferentes formas de prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica tanto farmacológica como no farmacológica. Para el interés del estudio se relaciona a continuación los resultados obtenidos sobre las medidas no farmacológicas planteadas: Se muestra como medida universal importante el lavado de manos en el personal de salud; para prevenir la colonización del estómago con flora microbiana potencialmente patógena, que por reflujo gastroesofágico (RGE) alcanza la orofaringe, y desde aquí llega a la vía aérea por microaspiraciones que fluyen alrededor del tubo endotraqueal es importante el soporte nutricional en especial la alimentación enteral de forma continua; para evitar el RGE es útil la posición de semisentada con elevación de la cabecera de 30 a 45° en comparación con el decúbito supino y esto se relaciona con una menor incidencia de NAVM; con relación a la intubación orotraqueal, los pacientes con ventilación mecánica tienen de 6 a 21 veces más posibilidades de adquirir NAVM que los pacientes no ventilados, e incluso se ha sugerido que el riesgo aumenta en 1% por día de Ventilación Mecánica; otra medida de prevención es el cambio de circuito, los autores plantean que se deben realizar por semana incluyendo las mangueras y la válvula espiratoria; y con relación a la aspiración de la vía aérea se indica en pacientes que requiere su procedimiento por acumulación de secreciones en la vía aérea sin una frecuencia rutinaria establecida; no describen diferencia entre las aspiración cerrada y la abierta, pero si recomiendan no realizar cambios rutinarios de los equipos de aspiración cerrada.

3. ANALISIS METODOLOGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLOGICO.Esta investigación a través de una revisión sistemática identifica diferentes intervenciones

138

para la prevención de NAVM, tanto no farmacológicas como farmacológicas. Se debe tener en cuenta que el artículo es del 2001, sin embargo los resultados permiten comparar con artículos de años recientes, las intervenciones de enfermería que han continuado vigentes, los cambios generados a través de los años sobre la prevención de NAVM y contrastar con las nuevas intervenciones actualmente propuestas.

NIVEL DE INTERPRETACIÓN: 4

ANALISIS DEL CONTENIDO.Los aportes de este estudio son útiles para el primer objetivo ya que describe una serie de intervenciones basadas en la evidencia que se utiliza para la prevención de NAVM, este aporte permite comparar la realización de estas actividades del año 2001 con los años recientes, observando los cambios que en el momento se han presentado en relación al manejo actual de la prevención de NAVM, como es la frecuencia del cambio de circuito del ventilador. Otro aporte es la importancia de las intervenciones farmacológicas, que para la investigación actual no es relevante, pero que hay que tener en cuenta para estudiosposteriores como estrategias de prevención. Es importante destacar que las intervenciones como la elevación de la cabecera a 30º, el lavado de manos, y el soporte nutricional, continua siendo relevante en la prevención de NAVM, y los cambios han sido mínimo con relación a la ejecución actual de estas intervenciones, en comparación de la aspiración de secreciones y los cambios de circuitos donde los protocolos de manejo han cambiado significativamente.

FICHA DESCRIPTIVA N°17

1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULOTITULO Evaluación de un nuevo modelo de vigilancia

epidemiológica activa de las infecciones intrahospitalarias de la Unidad de Cuidados Intensivos General del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

AUTOR María Lizarbe

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN

Perú

AÑO 2008

IDIOMA Español

MEDIO DE PUBLICACIÓN Revista Peruana de Epidemiología Vol 12 No 1 Abril 2008

TIPO DE ESTUDIO Diseño longitudinal prospectivo

MUESTRA Pacientes seleccionados de la Unidad de cuidado

139

intensivo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

PALABRAS CLAVE Infecciones nosocomiales, VigilanciaEpidemiológica. Sensibilidad, Especificidad, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.

2. APORTES DE CONTENIDOEstudio con diseño longitudinal prospectivo, que tuvo por objetivo evaluar un nuevo modelo de vigilancia epidemiológica de 3 veces por semana, comparado con el modelo de vigilancia de rutina realizado una vez por semana, en la identificación de IIH, en la Unidad de Cuidados Intensivos General del HNERM. El proceso de recolección de datos fue periódico, entre el 04 de noviembre y 04 de diciembre del 2002, en ambas vigilancias se utilizó la hoja de monitoreo y las fichas de notificación de IIH establecidas por la oficina de epidemiología. Se incluyeron las historias de pacientes hospitalizados en la UCI con una permanencia mayor o igual a 12 horas. Asimismo se consideró que los diagnósticos de ingreso y/o reingreso a la unidad de cuidados intensivos no fueran de IIH o adquiridas en los servicios de terceros y clínicas asociadas. Los datos se recogieron a partir de la historia clínica de cada paciente y de la información facilitada por el médico y la enfermera responsables del mismo. En el período de estudio se revisó la historia de todos los pacientes, aun cuando los resultados de los cultivos microbiológicos estuviesen pendientes; considerando que en total se disponía de aproximadamente cinco semanas para el llenado de las fichas de notificación haciendo el seguimiento en la vigilancia. Se utilizó complementariamente el libro de registro de estadísticas de la UCIG, donde se registran las fechas de ingreso, alta, fallecimiento y los diagnósticos de los pacientes. En cada visita se determinó e identificó la incidencia (casos nuevos) de las IIH, considerando que el paciente puede presentar de una a más infecciones, durante su hospitalización. La determinación de una IIH para su correspondiente notificación, se basó en la definición de infecciones intrahospitalarias y en la lista de localizaciones generales y específicas usadas en el National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) de los Estados Unidos así como en los criterios clínicos, epidemiológicos, microbiológicos y radiológicos establecidos para confirmar la presencia de una IIH. Dado que el objetivo de la presente investigación no sólo fue determinar el número de infecciones adquiridas sino el momento en el que se adquirieron la IIH, se estimó la densidad de incidencia de pacientes infectados con la suma de las estancias, se consideró en el denominador los días en riesgo hasta el momento de diagnóstico (de las IIH), alta, fallecimiento, o transferencia a otro servicio. A fin de evaluar el sistema se utilizó los indicadores de cobertura (número de camas ocupadas vigiladas sobre el total de ingresos), en los casos que se viera a un paciente más de una vez, era sólo hasta detectar la presencia de una IIH; el indicador de densidad de incidencia (número de IIH por paciente/días/cama hospitalizados en la UCIG), sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo. Los datos obtenidos se confrontaron con los reportados por la OE (gold standar).Durante el periodo de estudio se registraron 166 ingresos a la UCIG y 128 egresos, resultando en un total de 720 pacientes/días/cama. El sistema propuesto de 3 veces por semana presentó una mayor cobertura de casos con 420 camas vigiladas frente a las 119 del sistema de rutina (85.5 vs. 55.4%) y una mayor densidad de incidencia (12.8 vs. 19.7%). La oficina de epidemiología de la institución reportó un total de 51 casos de infecciones intrahospitalarias. El sistema de vigilancia de rutina reportó 92 casos, mientras que el sistema propuesto 142 casos,

140

según la OE de los primeros sólo 20 fueron IIH y en los segundos la totalidad de 51 casos. Se observa que el sistema propuesto tuvo una sensibilidad del 100% frente a la del sistema de rutina de tan sólo 39.2%. Sin embargo la especificidad fue mayor en el sistema de rutina con un 37.4% frente a la nueva propuesta con 20.9%. El valor predictivo positivo (VPP) del nuevo sistema también fue mayor que el de rutina (35.9 vs. 21.7%).

3. ANÁLISIS METODOLOGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLÓGICOEl artículo aporta información para responder al segundo objetivo de la investigación ya que evalúa un nuevo modelo de vigilancia epidemiológica en la identificación de IIH en una UCI. .El estudio logra cumplir su objetivo satisfactoriamente, porque permite observar las diferencias de la aplicación del nuevo modelo de vigilancia respecto al anterior utilizado en la UCI del hospital objeto de estudio.

NIVEL DE EVIDENCIA: 4

ANÁLISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONESEl estudio evidencio que el nuevo modelo de vigilancia realizado tres veces a la semana, al compararlo con el ya establecido en la institución de una vez a la semana, al cubrir mayor número de días, presento una mayor cobertura de camas lo que permite detectar un mayor número de casos de infecciones intrahospitalarias, en una unidad de tan alta rotación de camas como la estudiada. Como lo comentan los autores, el cubrimiento de la mayor capacidad de captación de expuestos permite identificar mayor incidencia de los casos de infecciones nosocomiales, lo que a su vez explica también su alta sensibilidad. Sin embargo presenta una baja especificidad, lo cual también explica su bajo valor predictivo positivo. Los autores concluyen que el sistema de vigilancia de infecciones intrahospitalarias basado en una observación tres veces por semana probó tener una mayor cobertura, sensibilidad, valor predictivo positivo y densidad de incidencia que el sistema de rutina para la identificación de IIH en la UCIG. Y recomiendan que los hallazgos del presente estudio sustenten la necesidad de modificar los sistemas de vigilancia con modelos más eficientes, en un servicio de alta rotación que recibe pacientes de los diferentes servicios y unidades de cuidados intermedios con un promedio de estancia hospitalaria menor de siete días.

FICHA DESCRIPTIVA N°18

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO

TITULO Eficacia de un programa de capacitación en medidas básicas de prevención de infecciones Intrahospitalarias

AUTORES Regina Rivera D, Guadalupe Castillo, María Astete V, Vilma Linares G, Diana Huanco A

LUGAR Tacna, Perú.

141

AÑO 2005

IDIOMA Español

MEDIO DE PUBLICACIÓN. Rev. perú. med. exp. salud publica v.22 n.2 Lima abr./jun 2005

TIPO DE ESTUDIO Estudio prospectivo de intervención, no aleatorizado, con medición basal y sin grupo control

MUESTRA 175 trabajadores asistenciales de siete servicios de hospitalización

PALABRAS CLAVE Infecciones Nosocomiales; Control de Infecciones; Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud; /prevención y control

2. APORTES DE CONTENIDOEstudio prospectivo de intervención, no aleatorizado, con medición basal y sin grupo control, realizado entre abril a diciembre del año 2000, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Tacna, institución de segundo nivel de atención. Su objetivo fue determinar la eficacia de un programa de capacitación en prevención de infecciones intrahospitalarias (IIH) para modificar conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) del personal de salud hospitalario. La población estuvo conformada por los 175 trabajadores asistenciales (médico, enfermera, y técnico de enfermería) de siete servicios de hospitalización: cuatro servicios básicos (cirugía de adultos, medicina, pediatría y ginecobstetricia) y tres servicios especializados (cirugía infantil y quemados [SERCIQUEM], neonatología, y unidad de cuidados intensivos [UCI]). El estudio fue dividido en tres fases. En la 1ª (mes 1) se realizó una medición basal de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de la población de estudio. En la 2ª se realizó el seguimiento de las medidas básicas y su práctica cotidiana para la prevención y control de las IIH (meses 2-8) aplicándose dos intervenciones educativas (meses 2 y 6). En la 3ª fase (mes 9) se realizó la segunda medición de CAP de la población para determinar el impacto de la acción. La intervención consistió en capacitaciones sobre medidas básicas para prevención de IIH y observaciones periódicas de las prácticas durante los tres turnos de trabajo. El primer seguimiento se hizo un mes después de la capacitación inicial y continuó en forma mensual hasta el último mes de estudio. El lavado de manos se observó en todos los trabajadores. El uso de guantes fue evaluado en el personal de enfermería debido a la mayor oportunidad de observación. La descontaminación concurrente, es decir aquella que se realiza cada tercer día de estancia hospitalaria, fue observada en el personal técnico de enfermería, así como la eliminación de residuos.Se realizó una intervención en dos etapas, durante el primer mes (primera etapa), se dio una capacitación inicial que tuvo una duración de cuatro semanas. El programa educativo incluyó exposiciones teóricas, folletos informativos y sesiones prácticas de lavado de manos, uso de guantes, desinfección concurrente y eliminación de residuos. Al cuarto mes se realizó una segunda etapa de capacitación, que incluyó un resumen de la primera y reuniones de problematización en relación al control de IIH en cada uno de los servicios. Mediante la prueba de McNemar (muestras relacionadas) se evaluó las diferencias entre las evaluaciones basales y finales de los CAP del personal de salud (por grupos profesionales y por servicios),

142

considerándose un p<0,05 como estadísticamente significativo. Se evaluaron los CAP de 129 (73,7%) trabajadores de salud del Hospital: 11 médicos, 48 enfermeras, 10 obstetrices y 60 técnicos de enfermería. Sólo 22,9% (11/48) del personal médico hospitalario aceptó participar del estudio, a diferencia del 92,9% (118/127) de participación del personal de salud no médico. No participó ningún médico de los servicios especializados.Según el servicio de hospitalización, se observó que el porcentaje de trabajadores (sin contar a médicos) con conocimiento bajo disminuyó tanto en los servicios básicos, de 28,6% a 16,9% (NS), como en los especializados, de 22,0% a 4,9% (NS). Por otro lado, en los servicios básicos la proporción del personal con actitudes positivas aumentó de 64,9% a 74,0% (NS); mientras que en los especializados se redujo de 90,2% a 87,8% (NS). Finalmente, el nivel adecuado de prácticas aumentó tanto en los servicios básicos, de 27,3% a 54,5% (p=0,001), como en los especializados, de 61,0% a 75,6% (NS). El incumplimiento rutinario de alguna de las medidas de bioseguridad fue de 99,3%, 94,8% y 81,7% durante los primeros 3 meses, respectivamente. Luego de la intervención educativa, la práctica de todas las medidas fue más frecuente, llegando a más de 70% al final del seguimiento. El lavado de manos fue al final la medida más practicada con 90% de cumplimiento, y junto con la desinfección concurrente, fueron las que más incrementaron sus prácticas.Respecto a la calidad de la práctica, el buen lavado de manos se practicó con mayor frecuencia en forma gradual, en especial por enfermeras y técnicos. El uso de guantes por enfermeras mejoró en calidad, manteniéndose así hasta el final del seguimiento.Al analizar las prácticas de bioseguridad en los servicios básicos y especializados, resaltó que el lavado de manos y el uso de guantes alcanzaron al final cifras similares de cumplimiento en ambos servicios; sin embargo, se notó que tanto la desinfección concurrente como la eliminación de residuos fueron más frecuentes en los servicios especializados.En las reuniones de problematización de servicios durante la segunda capacitación, 95% del personal opinó que las pobres medidas básicas de bioseguridad se debían al manejo administrativo inadecuado de las jefaturas departamentales, déficit de insumos apropiados, pobre participación en las evaluaciones de los servicios por parte de médicos y enfermeras, bajo incentivo moral, social y de autoestima al personal, percepción sobre efecto relativo que la capacitación tiene sobre el cumplimiento y calidad de procedimientos básicos de bioseguridad. La actitud positiva en el grupo conformado por enfermeras, obstetrices y técnicos fue alta desde el inicio, y por ello quizás el cambio no fue significativo, a diferencia de lo ocurrido con el nivel alto de conocimientos (+17%) y prácticas adecuadas (+22,9%), lo cual guarda relación con lo descrito anteriormente acerca de la mejor predisposición de este grupo de profesionales de salud frente a estrategias de mejora en prevención y control. Respecto al lavado de manos los autores comentan que la literatura menciona un pobre cumplimiento de la higiene de manos entre los trabajadores de salud, cuyas principales razones son la irritación o sequedad de la piel, procedimiento con exigencias extremadas, falta de insumos o sobrecarga de trabajo para cumplir con dicha medida. Frente a ello, surgieron opciones interesantes que consumen menos tiempo, lo cual es ideal para aquellas situaciones altamente demandantes, como el uso de una solución alcohólica para manos 23 disponible al lado de la cama de cada paciente, la que no ocasionó reportes de daño sustancial en la piel, como irritación excesiva, sequedad, fisuras, grietas, dermatitis de contacto, reacciones alérgicas o tóxicas.

143

3. ANÁLISIS METODOLOGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.JUZGAMIENTO METODOLÓGICOEs un estudio que cumple su objetivo de determinar la eficacia de un programa de capacitación en prevención de infecciones intrahospitalarias, se resalta que toma una muestra grande de 175 trabajadores asistenciales, lo que representa un punto a favor a la hora de generalizar los resultados, aunque se tiene en cuenta que para dicho estudio se tomó aparte de la UCI otros servicios como: cirugía de adultos, medicina interna, pediatría, ginecobstetricia, cirugía infantil, quemados y neonatología. También se tiene en cuenta dos aspectos mencionados por los autores, el primero que hay considerar que el seguimiento fue solo de siete meses lo cual es un aspecto relevante cuando se determine si la eficacia de este programa resulta sostenible; y segundo que aunque se halló una prevalencia de IIH de 20% al inicio del estudio y de 10% al final, no necesariamente se puede concluir que esta reducción obedezca a la intervención del estudio únicamente.

NIVEL DE EVIDENCIA: 4

ANÁLISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONESEs un estudio que aporta información al segundo objetivo específico de la investigación, que es identificar cuáles son las intervenciones no farmacológicas y formativas con mejor resultado aplicadas por el personal de enfermería en la prevención de la NAVM. Pero cabe resaltar que es un estudio que toma todas las infecciones intrahospitalarias y no específicamente la NAVM, así como también se incluyó otros servicios diferentes aparte de la UCI y otra población aparte del paciente adulto.Es de importancia los datos arrojados por este estudio ya que evidencia la eficacia de un programa educativo de medidas en prevención y control de IIH para mejorar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del personal hospitalario. Los autores creen que aspectos utilizados como el enfoque multidisciplinario, la capacitación periódica (expositiva, demostrativa y de problematización), la supervisión frecuente y el comprometer a las principales autoridades del hospital, en general pudieron beneficiar sus resultados, aparte de ser trascendental y estratégico porque permitió la total cobertura del personal participante. Añaden además que las capacitaciones buscaron que el personal se involucrara en prevenir las IIH en sus servicios y mejorar la calidad de atención. Y que la difusión de los hallazgos de las supervisiones pudo motivar aún más el cambio de prácticas. La actitud positiva y colaboradora de las enfermeras en la realización de estas actividades fue vital. En el estudio se encontró que el nivel de CAP fue mayor en los servicios especializados que en los básicos, (principalmente en prácticas de bioseguridad como la desinfección concurrente y la eliminación de residuos, que fueron evaluados en el personal técnico), hecho que puede explicarse según los autores a la mayor exigencia, entrenamiento específico y cumplimiento de normas internas en relación a sus propios estándares de calidad en los servicios especializados (cirugía infantil quemados, neonatología, y UCI); en los que también se encontró una mayor adherencia a medidas básicas de bioseguridad (lavado de manos, uso de guantes, desinfección concurrente y eliminación de residuos). Evidenciándose al final del estudio en enfermeras y técnicos de enfermería una mayor adherencia al lavado de manos óptimo, hecho similar a lo que pasó con la eliminación de residuos; medida que no estaba normatizada en la institución y no era practicada por la mayoría de servicios. Se destaca en el estudio lo referido por los autores, de cómo la mínima motivación de las autoridades, la baja

144

percepción de la importancia de la prevención y control de las IIH, la no vigilancia de las prácticas preventivas y puntos críticos una mala gestión hospitalaria, un escaso compromiso de los médicos con temas de prevención y control, la falta de incentivos al personal, y la percepción negativa sobre las capacitaciones son factores que influyen los CAP del personal de salud. Los autores comentan que existe duda sobre la eficacia de las intervenciones educativas en la reducción de las tasas de IIH, y que los cursos dictados para promover y difundir la prevención y control de las IIH en los dos años previos al estudio no mejoraron las prácticas de bioseguridad en su hospital.Es de destacar que como lo nombran los autores es preocupante la carencia de participación médica en este tipo de programas, así como ser más resistentes a cambiar sus comportamientos a pesar de las capacitaciones, aunque al final nombran los autores que la mayoría de médicos participantes en el programa manifestó poner en práctica medidas óptimas de prevención y control de IIH. Si bien es cierto que la enfermera se encarga del cuidado del paciente y tiene mayor contacto con él, no hay que olvidar que para lograr un verdadero impacto en este tipo de actividades educativas, no se puede excluir a un grupo, puesto que por el mismo hecho de abarcar un término tan amplio como de infecciones intrahospitalarias se requiere de la participación de todo el equipo de salud en general. Concluyen los autores que la actitud frente a las medidas de control y prevención de las IIH del personal hospitalario en general fue positiva. La aplicación del programa de intervención, que involucra capacitación periódica, supervisión permanente y retroalimentación, mejoró significativamente el nivel de conocimientos y prácticas del personal hospitalario (excepto los médicos), así como la adherencia a las prácticas de bioseguridad (89,8% de práctica regular). La reducción en la prevalencia de IIH en el periodo estudiado sugiere un impacto positivo de este programa.Finalmente el grupo de estudio considera que la capacitación debe fortalecerse con un programa de supervisión periódica y evaluación del cumplimiento de los objetivos trazados, que sea continuo y sostenido por decisión de las autoridades institucionales. La «problematización» como técnica educativa debería incorporarse en las actividades que involucren conductas de cambio, porque permite conocer los problemas actuales, captar al ser humano en su conjunto y en su entorno. Recomiendan mantener el desarrollo del control de las IIH, reforzando la investigación operativa local, la capacitación del equipo de salud y considerar este problema en las políticas de recursos físicos y humanos del sector.

145

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AIRA, Yanet y RÍOS, Carlos. Comportamiento de la neumonía asociada a ventilación mecánica. En: Revista cubana de enfermería. Ciudad de la Habana. 2005, vol.21, no.2.

2. DÍAZ, Luis Aurelio, et al. Prevención no farmacológica de la neumonía asociada a ventilación mecánica. En: Archivos de bronconeumologia. España. 2010, vol.46, no.4, p.1-8.

3. GRUPO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE COLOMBIA «GRUVECO». Epidemiología de la neumonía asociada a ventilador en 35 unidades de cuidados intensivos de Colombia (2007-2008). En: Acta colombiana de cuidado crítico. Colombia. 2009, vol.9, n.1, p.9-23.

4. TORRES, Juan Ignacio. Impacto de sesiones formativas sobre neumonía asociada a ventilación mecánica en la unidad de crítico del Hospital Clínico San Carlos en la disminución de la tasa de neumonía. En: REDUCA (Escuela de Enfermería, Fisioterapia y Podología). Universidad Complutense de Madrid. 2010, vol.2, no.1, p.447-465.

5. BROOME, Lisa, et al. Nurses, implementation of guidelines for ventilator-associated pneumonia. En: American association of critical-care nurses. centers for disease control and prevention. Texas. 2007, vol.16, no.1, p.28-37.

6. CASERÍA, Ra, et al. Prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica. En: Revista chilena de infectología. Santiago. 2009, vol.26, no.5, p.472-473.

7. BRAVO Milene y QUINTANA Daniel. Efectividad de la supervisión de enfermería en la reducción de infecciones. En: Revista de ciencias de la salud. Perú. 2007, vol.2, no.2, p.59-65.

146

8. DOMÍNGUEZ, Alberto. Prevención de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica en una Unidad de Terapia Intensiva Oncológica. En: Revista de cancerología. instituto nacional de cancerología. México. 2010, vol.1, no.1, p.17-23.

9. BLANCOC, et al. Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales. En: Revista de medicina intensiva. Barcelona. 2010, vol.34, no.4.

10. MESA, Elkin Ramiro. Estrategias para la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud: impacto en la disminución de la estancia hospitalaria. Hospital Universitario San Vicente de Paúl. 2009. Available from Internet: < http://www.elhospitalblog.com/mambo>. Consultado el 25 de noviembre del 2010

11. MARTÍNEZ, Patricia. Calidad de atención en la unidad de cuidados intensivos Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Essalud. En: UCIPERU. Lima 2005.

12. GOLDMAN, Ausiello. Tratado de medicina interna. ed. el sevier. España 2009, tomo I.

13. MASELLI, Diego y RESTREPO, Marcos. Estrategias en la Prevención de la neumonía asociada al ventilador. En: Revista therapeutic advances respiratory disease. 2011, vol.5, no.2, p.131-141.

14. CARPENTE, J, PITA, S, y VILA, MT. Determinación de factores de riesgo. Unidad de epidemiología clínica y bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. En: Fisterra. 1997, vol. 4, p.75-78.

15. TISNÉ, Luis. Guía de práctica clínica prevención de neumonía nosocomial en pacientes con ventilación mecánica. Hospital Santiago Oriente. En: Enfermería en internet. Chile. 2004, cap.5, p.1-25.

16. CALLEJA, Javier y PICHARDO, Armando. Factores predisponentes de la neumonía en los adultos mayores. Asociación mexicana de gerontología y geriatría. En: Archivo geriátrico. 2003.

147

17. ARANDA, Jacquelin, et al. Factores de riesgo para mortalidad en neumonía asociada a ventilación mecánica. En: Revista Chilena de Infectologia. Chile, 2009, vol.26, no.3, p.227-232.

18. GUARDIOLA, SARMIENTO y RELLO. Neumonía asociada a ventilación mecánica: riesgos, problemas y nuevos conceptos. En: Medicina intensiva. 2001, vol. 25, no. 3, p.113-123.

19. BENÍTES, Jaime, BRIONES, Killen y BRIONES, Mónica. Neumonía asociada al ventilador. En: Revista ecuatoriana de medicina critica. Ecuador. 2009, vol.2, no.2.

20. ARMES, Ángeli, MOSEGUE, Rosario y GALLOWAY, Miriam. Conocimientos básicos de ventilación mecánica. Available from Internet: <www. Elpracticante.galeon.com>. Consultado el 11 de noviembre del 2010.

21. MARAVÍ POMA, et al. Surveillance and control of pneumonia associated with mechanical ventilation. Available from Internet: <http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple2/suple13a.html>. Consultado el 11 de noviembre del 2010.

22. CÓRDOVA, Víctor Hugo, PEÑA, Jorge, y QUINTERO, Medardo. Neumonía asociada con ventilador en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. En: Revista de medicina interna De México. 2011, vol.27, no.2, p.160-167.

23. JIMÉNEZ, Saúl David. Factores de riesgo para neumonía asociada al ventilador en pacientes críticos. En: Revista cubana de medicina intensiva y emergencias. Cuba. 2006, vol.5, no.3, p.424-431.

24. SONEIRA, Jorge, et al. Neumonía nosocomial asociada a la ventilación mecánica. En: Portales médicos. Cuidados intensivos y cuidados críticos. 2008, vol.3, no.4, p.1-26.

25. SUAREZ, Edilma. Proceso de atención de enfermería. 1999.

148

26. TISNÉ, Luis. Técnica aséptica y sus componentes. Hospital Santiago Oriente. En: Enfermería en internet. Chile. 2004, p.1-10.

27. CASANOVA, Luis Javier y CASTAÑÓ, Jorge. Reflexiones acerca del lavado de manos. En: Revista médica. México. 2004, vol.42, no.6, p.519-524.

28. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE. Medidas para la prevención de la neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica. Protocolos de enfermería. España. Available from Internet:<www.chospab.es/enfermería/protocolos/uci/neumonia_prevencion.htm> consultado el 27 de enero del 2011.

29. ANAYA, Verónica, et al. Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento. En: Revista de Enfermería Instituto México Seguro Social. 2009; vol.15, no.3, p.141-146.

30. Prevención de neumonía asociada con la ventilación mecánica, en niños y adultos, en el segundo y el tercer nivel de atención. Secretaría de Salud de México. Guía práctica clínica. En: CENETEC. México. 2008, p.1-4.

31. ANAYA, Verónica, et al. Conocimiento del personal de enfermería sobre infecciones nosocomiales, prevención y práctica de medidas de seguridad e higiene. En: Revista de Enfermería Instituto México Seguro Social. 2009; vol.17, no.3, p.133-138.

32. DRAKULOVIC MB, et al. Supine body position as a risk factor for nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients: randomised trial. En: Respiratory Intensive Care. España.1999, vol. 354, no. 9193.

33. ARIAS AVI, HINOJOSA MEDINA y MORA ESPEJO. Éxito vs. fracaso de la ventilación mecánica invasiva: excelencia en los cuidados de enfermería. En:Tempus vitalis. 2003, vol.3, no.3.

149

34. GUTIÉRREZ, Blanca y MUÑOZ, Segura. Una nueva intervención en la clasificación de intervenciones de enfermería: “ventilación mecánica: no invasiva”. En: Revista nure investigation. 2008, no.36.

35. NIETO, M, et al. Prevención de la infección nosocomial en pacientes críticos. En: Medicina Intensiva. Barcelona. 2010, vol.34, no.8, p.523-533.

36. COBOS, et al. Pulmonary aspiration of gastric contents in patients receiving mechanical ventilation: The effect of body position. En: Medicina Interna. 1992, vol.116, no.7, p.540-543.

37. EBIARY, et al. Semirecumbent position protects from pulmonary aspiration but not completely from gastroesophageal reflux in mechanically ventilated patients. En: Respiratory Critical Care Med. 1995, vol.152, no4, p.1387-1390.

38. FERRER, Agüero, RODRÍGUEZ de Castro y SOLÉ, Violán. Viabilidad y reproducibilidad de la posición semisentada para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Servicio de Medicina Intensiva. En: Medicina Intensiva. Madrid, enero, 2007, vol.31, no.1, p.27-28.

39. ÁLVAREZ, Carlos, et al. Primer consenso nacional para la prevención, diagnóstico, tratamiento de la neumonía nosocomial. En: Asociación colombiana de neumología y cirugía de tórax, asociación colombiana de infectología y asociación colombiana de cuidado intensivo. 2006, vol.10, no.1, p.5-64.

40. GARCÍA, Julio, GONZALEZ, Margarita y MEDINA, José. Ventilación mecánica no invasivo. En: Tratado de enfermería en cuidados críticos pediátricos y neonatales. Cap.85.

41. Cuidados en el paciente con asistencia respiratoria mecánica. 2002, art.3. Available from Internet: < www.cathlab.com.ar/junio/arti03_06-11.htmr> consultado el 27 de enero.

150

42. HILL, Rom. Sistema de terapia pulmonar. En: Total care sport. USA. 2004. Available from Internet: <http://www.hillrom.com/spain/TotalCareSport.htm>. Consultado el 30 de enero del 2011.

43. HUERTAS, Cristina, et al. Cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General Universitario de Elche Alicante. En: Revista Enfermería Clínica. España, 2006, vol.16, no.5, p.244-252.

44. PAJARES, María de Jesús, PÉREZ, Sofía y TESO, Santiago. Posiciones quirúrgicas: cuidados de enfermería y prevención de complicaciones. Hospital Juan Ramón Jiménez. En: Nure Investigación. 2004, no.5.

45. CARPINTERO, J.L, et al. Soporte nutricional enteral. En: Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Cap.5.8.

46. GONZALES, Renata Virginia. Cuidado de enfermería a la persona con soporte mecánico ventilatorio. En: Avances de enfermería. 2004, vol.22, no.2, p.19-33.

47. PEÑA, J.J. Protocolo de manejo de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Servicio de anestesia en reanimación, tratamiento, dolor. Hospital General Universitario de Valencia. Available from Internet: <http://chguv.san.gva.es/Inicio/ServiciosSalud/ServiciosHospitalarios/AnestRea/Documents/PE%C3%91A_Protocolo_NEUMONIA_%20SOCIADA_VENTILACION_MEC_171006.pdf.> Consultado el 30 de enero del 2011.

48. CARMONA, José. Valoración del residuo gástrico en el paciente crítico. Miembro de GIEHR (Grupo de Investigación de Enfermería del Hospital de la Ribera). Hospital de la Ribera Alzira Valencia. En: CIMC. España, 2001, no.15.

49. VERGARA, Teresa. Descontaminación Oral en la Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica. Enfermera de la Unidad de cuidado intensivo del Hospital Militar de Santiago. En: medwave. Revista biomédica. 2010, vol.10, no.7.

151

50. SEGERS P, et al. Prevention of nosocomial infectigon in cardiac surgery by decontamination of the nasopharynx and oropharynx with chlorhexidine gluconate: a randomized controlled trial. En: Jama. Amsterdam. 2006, vol.296, no.20, p.2460-2466.

51. BOPP M, et al. Effects of daily oral care with 0.12% chlorhexidine gluconate and a standard oral care protocol on the development of nosocomial pneumonia in intubated patients: a pilot study. En: PubMed. USA. 2006, vol.80, no.3.

52. ARANDA, Jacquelin, et al. Factores de riesgo para mortalidad en neumonía asociada a ventilación mecánica. En: Revista Chilena de Infectologia. Chile. 2009, vol.26, no.3, p.227-232.

53. BARRANCO, José, DÍAZ, Carmen y LLANOS, Aurora. Factores que influyen sobre la aparición de infecciones hospitalarias en los pacientes de cuidados intensivos. En: Gac Sanit. Barcelona. 2004, vol.18, no.3, p.190-196.

54. ASTIGARRAGA, et al. Estudio nacional de vigilancia de infección nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos. Informe del año 2002. En: Medicina Intensiva. España. 2005, vol.29, no.1, p.1-12.

55. FRESNEDA, Gloria, et al. Sensibilidad de los sistemas de vigilancia de las infecciones nosocomiales. Hospital docente clínico quirúrgico ¨Joaquín Albarrán¨. Centro provincial de higiene y epidemiología. En: Revista Cubana de Enfermería. 2004, vol.20, no.2.

56. GARCÍA, LUPIÓN y SALAS. Enfermería en la infección nosocomial. En: Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica. España. 2002, vol.20, no.1, p.43-83.

57. NIETO, et al. Prevención de la infección nosocomial en pacientes críticos. En:Medicina Intensiva. España. 2010, vol.34, no.8, p.523-533.

58. GARCÍA Lola, FREIXAS Nuria, y MONTSERRAT, Salle. Cambios en el control de la infección nosocomial: nuevos retos y competencias de la enfermera de control de infección. En: Enfermería, Infecciones y Microbiología Clínica. 2009, vol.27.no.5, p.285-289.