Introducción a la informática jurídica

5
Introducción a la Informática Jurídica

Transcript of Introducción a la informática jurídica

Page 1: Introducción a la informática jurídica

Introducción a la Informática

Jurídica

Page 2: Introducción a la informática jurídica

¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO ES UN SISTEMA?

Porque el Derecho es un sistema normativo que presenta como características el ser heterónomo, bilateral, externo y coercible.

Heterónomo.- Significa que las normas son creadas por un sujeto distinto al destinatario de la norma y que ésta además le es impuesta aún en contra de su voluntad. Significa la heteronomía “estar sometido a la autoridad o mando de otro”. Las normas jurídicas son creadas por los órganos del Estado o por la sociedad en el Derecho consuetudinario.

Bilateral.- Una norma es bilateral cuando al propio tiempo que impone deberes a uno o vario sujetos, concede facultades a otro u otros. Para señalar el mismo carácter se dice que la norma es Imperativo-Atributiva, es decir, se trata de reglas que además de imponer deberes, conceden facultades.

Externo.- Se determina tomando en cuenta únicamente la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido, prescindiendo de la intención o convicción del obligado. La validez en el cumplimiento de los deberes jurídicos depende de la simple observancia de la norma, aun cuando se lleve a cabo contra su propia voluntad y convicción.

Coercible.- Posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no espontánea, e incluso en contra de la voluntad del obligado. Ahora bien: esta posibilidad es independiente de la existencia de una sanción.

Page 3: Introducción a la informática jurídica

¿QUE SE ENTIENDE POR SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO?El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión y la "sociedad del conocimiento" se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovecharla.

Una cultura y una sociedad identificadas con estos términos son aquellas en las cuales la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado, y la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (término acuñado por Daniel Bell), posfordismo o sociedad postmoderna.

Page 4: Introducción a la informática jurídica

¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE USTEDES ENCUENTRAN ENTRE EL DERECHO Y LOS

AVANCES DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO (TICS)?

Estamos viviendo en la Era de la Información y del Conocimiento, etapa del desarrollo post-industrial en la cual la información y del conocimiento tienen un rol central en el desarrollo económico de la sociedad. Las tecnologías centrales en esta era son la biotecnología, las nanotecnologías y las Tecnologías de la Información.

Las Tecnologías de la Información (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos de hadware que se integran en sistemas de información interconectados y complementarios, con la finalidad de gestionar datos e información de manera efectiva.

El impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC– no es ajeno al Derecho, por el contrario, cada día los avances de la tecnología imponen mayores retos a los operadores jurídicos, a los cuales hay que responder desde la legislación nacional –si ésta existe–, la legislación internacional, el derecho comparado, la autonomía de la voluntad privada, las mejores prácticas existentes en la industria y las normas que permitan dar un tratamiento uniforme a problemáticas que experimentan las organizaciones, cualquiera que sea la latitud en que estén ubicadas.

Page 5: Introducción a la informática jurídica

¿S

EG

ÚN

SU

CR

ITER

IO,

CU

AL E

S E

L R

OL D

EL

GO

BIE

RN

O E

N R

ELA

CIÓ

N A

L U

SO

DE L

AS

TIC

S

(SEC

TO

R P

ÚB

LIC

O)?

En nuestra sociedad actual, la informática está presente en todas las actividades sociales, económicas y políticas, por lo que su adecuada regulación permite que el derecho esté acorde con la realidad en forma sistemática, coherente e integral.

El Derecho Informático estudia la regulación de la actividad informática y como tal, su importancia es creciente y su aplicación cada vez más necesaria.

El gobierno está jugando un papel importante y trascendental actualmente. Mediante la Ley de Transparencia de la Información, ha hecho posible que el usuario utilice una ventanilla única a través del portal del Estado, evitando las largas colas, los reclamos y los malos ratos que sufrimos aquellos que sólo queremos respuestas a una pequeña consulta.

Unido a ello, y de manera horizontal, encontramos la labor que cumplen algunos organismos públicos como SUNAT y SUNAD, el primero la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria hace uso de las TIC, mediante el PDT o Programa de Declaración Telemática, Software que les permite a todos acceder a una plantilla única y precisa de declarar anualmente su impuesto a la renta, pero ha ido a más, así también cualquier contribuyente puede pedir autorización para inscribirse, cambio de giro y autorización para impresión de comprobantes.