INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA...INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la...

20
INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia Consejo Popular El Almirante Lugar Bayamo Granma Resumen El 11 de diciembre de 1974, por vez primera en la Historia de Cuba , se iniciaron las asambleas de vecinos en Matanzas para escuchar la Rendición de Cuenta de sus dele- gados. Los frutos de aquel ensayo se materializaron en decisiones para vertebrar el sis- tema de instituciones representativas estatales, que culminó con la creación de los órga- nos del Poder Popular en los 169 municipios, las 14 provincias y la instancia nacional. El Consejo Popular El Almirante perteneciente al municipio Bayamo , provincia Granma presenta una extensión de 37,7 km². Está dividido en 6 circunscripciones, 8 zonas y 25 CDR . Su economía es sustentada principalmente por el sector agrícola. Colinda con el Consejo Popular Mojará por el Sur, por el Oeste con Consejo El Datil y las márgenes del Río Bayamo , por el Este con el Consejo Popular Jesús Menéndez y al Sur con Mon- jará. Predominando el relieve llano con pequeñas elevaciones. En toda su extensión está poblada por 5476 personas. La agricultura respalda su trabajo en 1 CPA, 3 Cooperativas de Créditos y S ervicios Fortalecidas (CCSF), 3 Organopóni- cos, 1 Vivero de Comunales y 24 Fincas Forestales. La educación se realiza en la zona en 5 escuelas hasta la enseñanza primaria, para con- tinuar los estudios en nuevas enseñanzas los estudiantes deben trasladarse a otras loca- lidades. La prestación de servicios médicos se realiza en 3 consultorios con 4 médicos y 6 enfermeras. Producen cultivos varios: viandas (más de 200 qq), granos (más 30 t), hortalizas y frutales (80 t). Se destaca en la producción la Yuca, Boniato, Plátano, Mango, el Frijol y el Maíz. Producen Tabaco y cárnicos (Más de 300 t carne de cerdo, aproximadamente 15 t de Ovino caprino y más de 50 t de Res). La producción de leche alcanza más de 200 mil litros. La sobre explotación de las cuencas del Río Bayamo, la quema de los desechos sólidos, la existencia de micro vertederos, vertimientos de residuos líquidos en zonas bajas y la no concesión minera para los alfareros existentes en el Consejo Popular, son algunos de los elementos que demuestran la insuficiencia en las políticas y prácticas a este nivel para lograr una adecuada armonía e integración agroecosistémica. Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Transcript of INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA...INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la...

INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia

Consejo Popular El Almirante

Lugar

Bayamo Granma

Resumen

El 11 de diciembre de 1974, por vez primera en la Historia de Cuba, se iniciaron lasasambleas de vecinos en Matanzas para escuchar la Rendición de Cuenta de sus dele-gados. Los frutos de aquel ensayo se materializaron en decisiones para vertebrar el sis-tema de instituciones representativas estatales, que culminó con la creación de los órga-nos del Poder Popular en los 169 municipios, las 14 provincias y la instancia nacional.El Consejo Popular El Almirante perteneciente al municipio Bayamo, provincia Granma presenta una extensión de 37,7 km². Está dividido en 6 circunscripciones, 8 zonas y 25 CDR. Su economía es sustentada principalmente por el sector agrícola. Colinda con el Consejo Popular Mojará por el Sur, por el Oeste con Consejo El Datil y las márgenes del Río Bayamo, por el Este con el Consejo Popular Jesús Menéndez y al Sur con Mon-jará. Predominando el relieve llano con pequeñas elevaciones.En toda su extensión está poblada por 5476 personas. La agricultura respalda su trabajo en 1 CPA, 3 Cooperativas de Créditos y Servicios Fortalecidas (CCSF), 3 Organopóni-cos, 1 Vivero de Comunales y 24 Fincas Forestales. La educación se realiza en la zona en 5 escuelas hasta la enseñanza primaria, para con-tinuar los estudios en nuevas enseñanzas los estudiantes deben trasladarse a otras loca-lidades.La prestación de servicios médicos se realiza en 3 consultorios con 4 médicos y 6enfermeras. Producen cultivos varios: viandas (más de 200 qq), granos (más 30 t),hortalizas y frutales (80 t). Se destaca en la producción la Yuca, Boniato, Plátano, Mango,el Frijol y el Maíz. Producen Tabaco y cárnicos (Más de 300 t carne de cerdo,aproximadamente 15 t de Ovino caprino y más de 50 t de Res).La producción de leche alcanza más de 200 mil litros.La sobre explotación de las cuencas del Río Bayamo, la quema de los desechos sólidos,la existencia de micro vertederos, vertimientos de residuos líquidos en zonas bajas y lano concesión minera para los alfareros existentes en el Consejo Popular, son algunos delos elementos que demuestran la insuficiencia en las políticas y prácticas a este nivelpara lograr una adecuada armonía e integración agroecosistémica.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Palabras clave

Ámbito 1. Por papel en la cadena agroalimentaria: producción.Ámbito 2. Por temáticas: desarrollo rural.Ámbito 3. Por identidad: proyectos de autogestión.

Persona(s) sistematizadora(s)

a) Nombre(s) Idania Pérez Carmona, Yordenis Monge y Andrés Vázquez Socarrás. Para categorizar la experiencia: Cuba, Bayamo, Grupo demanos, Red Educación Popular, CMMLK.b) Contacto [email protected] , [email protected]) Relación con la experiencia: como observador participante.

Fecha de fn de la Sistematización

20 de febrero de 2014

Contacto de la experiencia [OPCIONAL]

Contacto de la experiencia: Poblado El Almirante, Consejo Popular el Almirante. Bayamo. Granma

Descripción de la Experiencia

Lugar: Cuba. Provincia Granma. Consejo Popular El Almirante. BayamoContexto geográfico: Ciudad de BayamoBayamo es la Segunda Villa fundada en Cuba por los españoles en 1513, constituyócentro de comercio entre corsarios y piratas a través del río que lleva su nombre,estrechamente vinculado a la ciudad. Posee una población aproximada de 145,000habitantes y una extensión territorial de 2,625 ha para una densidad de 89 hab/ha, es unimportante centro de vinculaciones viales y de desarrollo económico y social, el primeroatravesado por la carretera central Tunas-Bayamo y una red de carreteras que lovinculan con el resto de los municipios de la provincia. Posee un nivel de serviciosespecializados al cual tributan los municipios que conformaban la antigua región deBayamo.El Municipio se encuentra ubicado en la parte centro-este de la provincia Granma,limitado al norte con el municipio de Cauto Cristo, al sur con los municipios de Guisa yBuey Arriba, al este con el municipio de Jiguaní y al oeste con los municipios de Yara yRío Cauto, posee una población de unos 219,400 habitantes con una extensión territorialde 918 km2, obteniéndose una densidad poblacional de 239 habitantes por km2.En cuanto a los recursos hidráulicos, cuenta con los ríos: Bayamo, Mabay, Río Cautillo,Buey, Cauto los que se encuentran represados para su utilización en la agricultura yganadería.El río Bayamo y sus afluentes, los arroyos Manegua y Salado, están altamentecontaminados, sus aguas no están aptas para el consumo humano, por lo que se trabajacon varios Proyectos para lograr rescatar la calidad de sus aguas, para el baño, consumoy recreación de la población.El municipio cuenta con 22 Consejos Populares, con 205 delegados los que constituyenla Asamblea Municipal, 47 son mujeres para un 23% de representación femenina a la

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

misma.La base económica fundamental es agropecuaria, representado por dos empresasdedicadas a la producción lechera, una empresa azucarera con sus áreas de caña, parala producción de azúcar crudo, posee una refinería de azúcar blanca, una planta dedestilería para la producción de alcoholes y una fábrica de levadura Torula, utilizadacomo alimento para la ganadería. Además de áreas destinadas al cultivo de viandas,hortalizas, tabaco y forestal.La Agricultura Urbana a través de organopónicos y huertos intensivos, vende vegetales yhortalizas frescas a la población, para mejorar su alimentación y resulta fuente de empleofundamentalmente para la mujer. Cuentan con sistemas de riego y pozos.Existen 86,145 trabajadores, de ellos 31,367 mujeres (el 36.4% de fuerza femeninaempleada).La tasa actual de desempleo es de 3% lo que no se considera alto.El programa de empleo se adecuará de acuerdo a las necesidades de la reorganizaciónlaboral y se trabajará fundamentalmente con el trabajo por cuenta propia. Es necesarioevaluar en las entidades empleadoras de la parte rural la creación de fuentes deempleos, pues las mismas son insuficientes fundamentalmente en las zonas de Mabay,Julia, Las Mangas, Aeropuerto Viejo, Las Tamaras, lo que provoca el éxodo de esa fuerzalaboral hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades, despoblándose la zona ruraldel territorio.El fondo habitacional presenta gran deterioro fundamentalmente en las áreas periféricasde la ciudad y asentamientos rurales, donde proliferan viviendas improvisadasconstruidas con materiales no duraderos, creándose barrios insalubres sin condicionesmínimas de confort y habitabilidad.El Municipio cuenta con 58,556 viviendas, para un índice de habitabilidad de 3.6 hab/viv,considerado aceptable, el estado técnico constructivo del fondo habitacional es elsiguiente: 36,600 viviendas (el 45%) se encuentran en regular y mal estado constructivo,localizadas fundamentalmente en los barrios del El Valle, Marianao, Siboney, La Unión yFrancisco V. Aguilera los que presentan las situaciones más críticas.Con relación a las urbanizaciones existe un atraso acumulado que afecta prácticamentea casi toda la zona norte de la ciudad, fundamentalmente a lo referido a la construcciónde vías y aceras, consecuencia de la priorización de la ejecución de la viviendapropiamente dicha tanto en las zonas estatales como por esfuerzo propio, a esto se leagrega la no construcción de las redes de saneamiento y las de abasto de agua que nosatisfacen las demandas de la población asentada en esos barrios.Con relación al abasto de agua, la ciudad está servida al 72.6% de satisfacción y muydeprimida en los demás asentamientos poblacionales siendo los más críticos El Dátil,Palenque, Malvango, Bejuquero y Santa María-El Padrón, localizados en una zona deambiente seco con escasas precipitaciones. En otros asentamientos, la poblaciónrechaza el agua por los altos contenidos de sales minerales disueltas en ella.La ciudad cuenta con varias fuentes de abasto de agua potable, y pierde más del 30%por salideros en las conductoras principales desde la fuente hasta el acueducto, a lo quese añaden las pérdidas dentro de la red de distribución por el mal estado yenvejecimiento de las mismas, y no se poseen los recursos materiales para la sustituciónde los tramos afectados.El alcantarillado solamente satisface al 30% con tratamiento final de lagunas deoxidación, utilizándose por el resto de la población urbana fosas con limpiezasperiódicas, lo que afecta el manto freático.El sistema de drenaje pluvial presenta poca capacidad de evacuación de los colectores yla falta de mantenimiento sistemático, lo que provoca inundaciones en casi la totalidad dela ciudad. La zona norte carece de sistema de drenaje utilizándose zanjas a cielo abiertolo que provoca contaminación al medio ambiente por vertimientos de residuales

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

domésticos.Los servicios comunales se ocupan de la limpieza, parques infantiles, monumentoshistóricos, recogida desechos sólidos contaminantes y no contaminantes, viveros,parques de estar, servicios fúnebres, alumbrado público, señalización del tráfico, etc.Cuenta en estos momentos con equipamiento para realizar la limpieza y recogida de losdesechos sólidos, así como para el barrido de calles en las principales calles de la ciudady en algunos asentamientos.El municipio Bayamo se caracteriza por ser uno de los servicios de limpieza máseficientes en el país.El sector de Educación brinda servicios a todos los niveles de enseñanza: las FilialesUniversitarias, con 191 centros, de ellos 11 Círculos Infantiles, 11 Escuelas Especiales,129 Escuelas Primarias, 11 ESBU, 3 ESBEC, 3 IPUEC, 6 centros de Escuelas TécnicasProfesionales, 3 Escuelas de Oficios, 14 Centros de Adultos, 2 Casas de niños sinamparo filial y 2 Sedes pedagógicas.Los principales problemas que se presentan en este sector son el abasto de agua paralos estudiantes, mal estado de los baños, problemas con la iluminación en las aulas, elmal estado constructivo de escuelas rurales, ventilación, etc.El sector de la salud cuenta con un hospital general docente, 1 hospital pediátrico, 5policlínicos, 210 consultorios del médico de la familia, una clínica de estomatología, 1Banco de Sangre y otras instituciones de apoyo que permiten el acceso de toda lapoblación a los servicios de salud, incluyendo los más especializados.La tasa de mortalidad infantil de 5,3 por mil nacidos vivos, logro que ha sido posible porel trabajo mancomunado que se desarrolla en el programa Materno Infantil. La tasa demortalidad materna está en cero y el índice de bajo peso al nacer de 4,4.Existencia de Casas de la Cultura, Casa del Joven Creador, Museos, Bibliotecas, SalaTeatro, Plazas y Parques, Club de Computación, Salas de video y otras instalaciones quepermiten desarrollar variadas actividades culturales y de formación vocacional de niños yjóvenes.En las escuelas existentes practican el deporte, no son sistemáticas por la falta deimplementos deportivos y áreas que permitan desarrollar un trabajo de calidad ysostenido.Cuenta con la fábrica de líquidos orales, producción de sacos y frazadas de piso,estructuras metálicas, elementos de cerámica, instrumentos para la agricultura y de laconstrucción que constituyen las industrias que generan empleos para la ciudad y otrosmunicipios que gravitan a Bayamo.Tienen talleres habilitados para el trabajo con minusválidos, programas de conjunto conel Ministerio del Trabajo, contando con 17 talleres de formación socio-laboral en distintasempresas.En la provincia Granma y Bayamo como capital de la misma, se han desarrollado en losúltimos años un intenso programa constructivo, de escuelas (artes, formación militar,artistas plásticos, especiales, ampliación de las existentes (primarias, seminternados deprimaria, secundarias básicas para lograr la matrícula de 20 alumnos por aula, etc.),instalaciones de salud, restaurantes, paseo peatonal, obras de saneamiento, viviendas,áreas recreacionales que conforman el complejo de La Vega, avenidas, embellecimientode las entradas de la ciudad y otras obras que han dando realce y belleza a la misma,unido a la creación de salas de video y clubes de computación para el trabajo cultural ypolítico con las nuevas generaciones.La construcción de la circunvalante sur, ha permitido descongestionar la ciudad de lacirculación de equipos pesados, que contaminan al medioambiente con ruidos y gases,además de crear problemas al tráfico. Esta obra constituye, unida a la del entubamientode la antigua malaria, las dos más importantes para el saneamiento de la ciudad ydescontaminación del medio ambiente.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

POTENCIALIDADES• Existencia de la industria alimenticia, fundamentalmente las fábricas productoras

de alimentos derivados de la leche para la producción local, provincial yexportación.

• Contar con la Empresa Agroindustrial Azucarera, que tiene además la refinería,destilería y la fábrica de torula.

• Cuenta con 3 embalses de agua con una capacidad de más de 400 millones dem3, que permiten el riego en las áreas agrícolas, así como el fomento de la cría depeces de agua dulce.

• Fábrica de Bloques y Tubos de Cerámicas, remodelada recientemente, que aportaelementos de pared y techos para las viviendas a construir o reparar.

• Organopónicos y huertos que permiten además de empleo, una fuente devegetales frescos para consumir en la población.

• Fábrica de Líquidos Orales (medicamentos), Fábrica de Sacos para la agriculturacañera y no cañera, y planta mecánica (elementos metálicos y de riego.)

• La Industria Local no Alimentaría, productora y comercializadora de artesanía localpara la población y turismo

• Empresa Agropecuaria (producción de leche y cultivos varios)• Centros de investigación cuyos resultados tecnológicos se aplican en la parte

agrícola.• La Industria de la Construcción para enfrentar la crítica situación de la vivienda y

otras obras sociales.• La historia del Municipio para explotarla en el turismo histórico.• Red de centros educacionales y personal calificado para desarrollar la actividad

docente educativa.• El sector de la salud cuenta con personal médico y para médico para llevar a cabo

los programas de esta actividad• Voluntad de los gobiernos tanto local como provincial para enfrentar las líneas

directrices del desarrollo socio económico.

El Almirante. El Consejo Popular El Almirante perteneciente al municipio Bayamo, provincia Granma presenta una extensión de 37,7 km². Está dividido en 6 circunscripciones, 8 zonas y 25 CDR. Su economía es sustentada principalmente por el sector agrícola. Colinda con el Consejo Popular Mojará por el Sur, por el Oeste con Consejo El Datil y las márgenes del Río Bayamo, por el Este con el Consejo Popular Jesús Menéndez y al Sur con Mon-jará. Predominando el relieve llano con pequeñas elevaciones.En toda su extensión esta poblada por 5476 personas. La agricultura respalda su trabajo en 1 cooperativa, 3 CCS fortalecidas, 3 organopónicos, 1 vivero de comunales y 23 fin-cas forestales. La educación se realiza en la zona hasta la enseñanza primaria, en dicha enseñanza existen 5 escuelas. Para continuar los estudios en otras enseñanzas los estudiantes de-ben trasladarse a otras localidades.La prestación de servicios médicos se realiza en 3 consultorios con 4 médicos y 6 enfer-meras. A partir de 1975, con la división político administrativa y pasar Bayamo a ser capital pro-vincial, se inició de inmediato la construcción del parque Granma dentro del territorio per-teneciente al consejo popular El Almirante, en un área inicial de 110 ha, en la actualidad están ocupadas 120 ha; contando con un potencial para su pleno desarrollo de 300 ha. Su extensión y propósito fue estimado para que el mismo pudiera atraer a una población entre los 30000 y 50000 visitantes.Resulta evidente a primera vista del visitante, en contradicción con las características

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

paisajísticas del lugar, la red deinstalaciones existentes y su entorno que denotan un deterioro y abandono lamentable. Dentro de las actividades que dotan a la instalación se encuentran:Zoológico suburbano, complejo recreativo infantil, complejos poli funcionales, bosques para descanso pasivo, área de piscina, pista de aeromodelismo, rodeo, pista de equita-ción y anfiteatro.Aunque fueron diseñadas para el Parque no todas son del uso público ya que han sido usadas para escuelas y otros fines.El consejo cuenta con una Sala de TV y 6 instalaciones gastronómicas donde 6 promoto-res culturales en conjunto con los 16 trabajadores sociales del consejo hacen uso de es-tas instalaciones para poder aportar a la población variadas y sanas opciones culturales y recreativas.

Áreas pertenecientes al Consejo

Actividad/objetivos de la experiencia: Desarrollo rural.

Actores implicados en la experiencia: Presidente del consejo, delegados de circunscripción, grupo de trabajo comunitario, presidentes de CCS, Asociados a las CCS (Propietarios y usufructuarios, familias), otras unidades productivas enclavadas en el Consejo, Organizaciones Políticas y de Masas, otras instituciones o personas radicadas en el área geográfica que ocupa el Consejo. Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas: El Consejo Popular es un órgano del Poder Popular, local, de carácter representativo, investido de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones, apoya a la Asamblea Municipal del Poder Popular en el ejercicio de sus atribuciones y facilita el mejor conocimiento y atención de las necesidades e intereses de los pobladores de su área de acción, con la participación activa del pueblo. La dirección del Consejo Popular está integrada por los delegados elegidos en las circunscripciones y pertenecen además,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

representantes designados porlas organizaciones de masas, las instituciones y entidades más importantes de la zona.El Consejo Popular se reúne como regla una vez al mes, con el objetivo de analizar y coordinar el desarrollo de las actividades en la demarcación y cualquier otra situación relacionada con el ejercicio de sus funciones y aprueba, cuando corresponda, la planificación de sus actividades para el período que indique el Presidente de la AsambleaMunicipal.Estas reuniones tienen carácter público, excepto cuando por razones debidamente justificadas el propio Consejo Popular decida lo contrario.

Datos económicos de la experiencia o viabilidad económica: Es eminentemente agropecuario, cuenta con 3 CCS (la Romárico Cordero, Rolando Pérez y la Luis Ramírez López de Tabaco), 1 cooperativa Celia Sánchez, 3 organopónicos, 1 vivero de comunales y 24 fincas forestales. Estas entidades son de amplio impacto económico con extensas áreas agrícolas y ganaderas,.Estas son las principales entidades económicas del Consejo que aseguran el grueso de los puestos de trabajo, y deberían asegurar el autoabastecimiento alimentario.Producen cultivos varios: viandas (más de 200 qq), granos (más 30 t), hortalizas yfrutales (80 t). Se destaca en la producción la yuca, Boniato, Plátano, Mango Frijol yMaíz. Producen Tabaco y cárnicos (Más de 300 t carne de cerdo, más de 15 de Ovinocaprino y más de 50 t de Res).La producción de leche alcanza más de 200 mil litros.Tamaño físico y social de la experiencia: Consejo popular perteneciente al municipio Bayamo, provincia Granma. Presenta una extensión de 37,7 km². El consejo esta dividido en 6 circunscripciones, 8 zonas y 25 CDR. Su economía es sustentada principalmente por el sector agrícola.En toda su extensión esta poblada por 5476 personas. La agricultura respalda su trabajo en 1 cooperativa, 3 CCS fortalecidas, 3 organopónicos, 1 vivero de servicios comunales y24 fincas forestales. La educación se realiza en la zona hasta la enseñanza primaria, en dicha enseñanza existen 5 escuelas. Para continuar los estudios en otras enseñanzas los estudiantes de-ben trasladarse a otras localidades.Breve historia de la experiencia (etapas/cronología) El Almirante como poblado, surge porque en sus alrededores existía producción cañera yazucarera, mantenida por esclavos y se fue creando una pequeña comunidad y uno de los dos pequeños centrales existentes era propiedad de el Almirante, que era como le llamaban los vecinos al dueño. En las márgenes del Río Bayamo perteneciente al Conse-jo, aún existen muestras de las ruinas del central que datan de finales del siglo XIX y principio del XX.El 11 de diciembre de 1974, por vez primera en la Historia de Cuba, se iniciaron las asambleas de vecinos en Matanzas para escuchar la Rendición de Cuenta de sus delegados. Los frutos de aquel ensayo se materializaron en decisiones para vertebrar el sistema de instituciones representativas estatales, que culminó con la creación de los órganos del Poder Popular (Consejos Populares) en los 169 municipios, las 14 provinciasy la instancia nacional.

Metodología

Esta sistematización parte de un enfoque metodológico cualitativo a partir de la Investigación Acción Participativa y entendida no como proceso de documentación estadística o de información sobre la experiencia, sino como proceso de reflexión crítica

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

desde una visión integral ycomplementaria de soberanía alimentaria y agroecología en sus tres dimensiones de análisis: la ecológico-productiva, la socioeconómica y la político-cultural.Tuvo una primera parte de sensibilización y articulación con actores locales (Gobierno deBayamo, Delegación Provincial y Municipal de la Agricultura, ANAP, ACTAF, ACPA, Centro Memorial Martin Luther King) para identificar un conjunto de experiencias factiblesdentro de un proceso mayor de acompañamiento al Gobierno de Bayamo en el rediseño de su estrategia de desarrollo municipal desde un enfoque de soberanía alimentaria y agroecología.Para ello se han identificado dos Consejos Populares a modo de experiencias demostrativas y estas experiencias a sistematizar están radicadas en estos dos consejospopulares.Esta sistematización apoya notablemente al proceso de diagnóstico integral y planificación del desarrollo de esos Consejos con el levantamiento de información, caracterización y aprendizajes de la parte económico-productiva y otros aspectos claves de los sociocultural y político.Se pasó a una segunda fase de acercamiento de las personas que conforman el equipo de sistematización a cada experiencia identificada, para conocer sus generalidades y posibilidades reales como experiencia para tributar al desarrollo local de Bayamo, y sobre todo, contar con la aprobación y colaboración de los actores de la experiencia en elproceso de sistematización.En esta fase se sensibilizó respecto a la integralidad y complejidad de la visión de soberanía alimentaria y agroecología, que es mucho más que las prácticas agroecológicas mayormente promocionadas por las organizaciones que en Cuba la estimulan.Se compartió los aspectos generales de la ficha de sistematización para sentar las basesde un proceso futuro de levantamiento de información, estimulando a que se recaban registros o fuentes de información primarias ya fueran documentales o fuentes vivas que estuvieran directamente relacionadas con el proceso.Luego se produjo la fase de levantamiento de información en la que se aplicaron diversastécnicas y la debida compilación, clasificación, cruzamiento, y discriminación de información para hacer síntesis de los contenidos y reflexiones críticas.Estas síntesis fueron devueltas a los participantes en cada experiencia para completar unproceso de reflexión crítica por cada experiencia y posteriormente se hizo un taller de reflexión crítica con todas las experiencias para devolver y validar la información aportada por cada experiencia y sacar conclusiones más generales a nivel de fotografía del estado de la soberanía alimentaria y la agroecología a nivel de Consejo Popular y Municipio que sirvieran de pautas significativas para la reflexión y conclusiones del equipo de sistematización.Ejes de sistematización dentro de la Soberanía Alimentaria y la Agroecología.

Dimensión ecológico-productiva. Dimensión socioeconómica. Dimensión político cultural.

Objetivos de sistematización: Caracterizar aspectos esenciales de la cadena producción, distribución,

comercialización y consumo desde una visión de soberanía alimentaria y agroecología.

Aportar información especializada y objetiva al diagnóstico integral participativo para el rediseño de la Estrategia de Desarrollo Municipal del Gobierno de Bayamo.

Documentar experiencias en tránsito a la agroecología que permitan contribuir desde la práctica cubana a una red nacional e internacional y Observatorio de

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Soberanía Alimentaria yAgroecología.

Disponer de experiencias concretas en tránsito a la agroecología sistematizada deforma crítica para favorecer investigaciones, publicaciones y espacios de intercambio y reflexión para mejorar prácticas y políticas públicas e institucionales respecto al desarrollo local sustentable y participativo.

Instrumentos de recogida de información: Análisis documental: acceso a la información existente en las instituciones con

quienes se articula el trabajo de la sistematización, la información o registros de cada experiencia, partes de informes de las reuniones de los Consejos Populares que tratan este tema, y otros factibles en cada caso específico.

Observación participante: conformando una guía de observación de aspectos referidos a cada experiencia en particular y partiendo de la guía de sistematizaciónde OSALA. Se hace como parte de las visitas de sensibilización y entrada a cada experiencia, así como en la fase de levantamiento de información.

Entrevistas semiestructuradas: conformando una guía de entrevista de aspectos referidos a cada experiencia en particular y partiendo de la guía de sistematizaciónde OSALA. Estas entrevistas se hace a quienes han vivido la experiencia durante una etapa que le permita tener información objetiva que aporte a los objetivos de sistematización.

Entrevista con grupos focales: conformando una guía de entrevista de aspectos referidos a cada experiencia en particular y partiendo de la guía de sistematizaciónde OSALA y tomando como referencia resultado de instrumentos anteriores. Estasentrevistas se hace con grupos de personas de varias experiencias o de una experiencia en particular quienes han vivido y desarrollado la experiencia desde sus inicios o fueron sujetos de cambio con incidencia relevante en la experiencia.

Talleres participativos: con actores claves de cada experiencia y decisores de las organizaciones con las que se articula el trabajo para la sistematización, para favorecer la reflexión crítica, sacar los aprendizajes positivos y negativos y generarposibles planes de acción a modo de continuidades del trabajo después de la sistematización.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

Resultados de la sistematización

Dimensión ecológico productiva

El Consejo Popular El Almirante cuenta, según productores con suelos con alta concen-tración de sales, no obstante, para su mantenimiento y conservación, algunas unidades productivas, aplican materia orgánica, incorporan desechos de cosecha y se rotan los cultivos, aunque no es una práctica generalizada. Utilizan el laboreo mecanizado y ma-nual; el mecanizado es utilizado debido a que, para algunos cultivos las extensiones de tierra empleadas son grandes. Han recibido formación a través de proyectos gestionadospor el Ministerio de la Agricultura (MINAG) y Laboratorio de Suelo, así como por lecturas en manuales de manejos de los suelos emitidos por la ACTAF y ACPA.

A nivel de Consejo no existen planes de reforestación, ni de protección de los suelos.Dentro de las prácticas negativas encontramos que: los desechos sólidos se queman, la existencia de micro vertederos, la erosión y sobreexplotación de la cuenca del Río Baya-mo, contaminación atmosférica por quema de neumáticos, vertimientos de residuos líqui-dos en zonas bajas, no hay concesión minera para la los alfareros existentes en el Con-sejo, producción ilegal de alfarería y carboneros y hábito rural en parcelas de tipologías urbanas.

El agua empleada para el riego es buena, abundante y no existen fuentes decontaminación cercanas. Las fuentes de abasto son: El Río Bayamo y pozos. El agua esalmacenada, en muchos casos, en tanques elevados y es empleado para su llenadoturbinas y molinos de vientos. Poseen riego por aspersión y utilizan la agricultura de secano.El 50% de la población se abastece de pozo. (Tanques, interiores y exteriores), no con-sumen el agua del rio y tienen una estación de bombeo.Producen cultivos varios: viandas (más de 200 qq), granos (más 30 t), hortalizas yfrutales (80 t). Se destaca en la producción la yuca, Boniato, Plátano, Mango Frijol yMaíz. Producen Tabaco y cárnicos (Más de 300 t carne de cerdo, más de 15 de Ovinocaprino y más de 50 t de Res).La producción de leche alcanza más de 200 mil litros.Por el nivel de humedad existente, los hongos son la principal enfermedad que ataca alos cultivos. Para su prevención se aplican productos químicos y controladores biológicoscomo los nemátodos, la hormiga leona y las cotorritas. Entre las plagas se destacan los insectos como: los clisomélidos o salta hojas y la moscablanca. Se combaten con insecticidas y la tabaquina, que es un medio biológico. El nivel de acceso a los mecanismos de control de las plagas y enfermedades es bueno.Los químicos los obtienen a través de la Empresa Agropecuaria y los biológicos a travésdel CREE y Labiofan. Los costos de adquisición son bajos.Se logra una adecuada integración ganadería-agricultura, a través de los restos decosecha de los frijoles y el maíz para la alimentación del ganado y los restos de laganadería también se aprovechan en función de la agricultura. La finca los Hermanostiene dos lagunas de tratamientos a residuales, luego el agua de ellas, es regada en lossuelos al igual que los desechos hecho tierra. Esto ha posibilitado la producción de yucay boniato de excelente calidad. Poseen bancos de lombricultura y la aplican a los cultivos.Emplean el policultivo entre plantas frutales para utilizar todo el terreno y aprovechar más

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

el riego. Dentro de las principales probática que se presentan en esta dimensión encontramos:

Existe producción en el Consejo de interés para los pobladores pero no se comer-cializa en la comunidad, solo la Romárico Cordero tiene un punto de venta y abas-tece de leche a tres Bodegas.

La producción porcina, se vende solo al Cárnico en determinados periodos y lue-go la compra se ve limitada, lo que afecta a una producción sistemática y a la eco-nomía de los productores.

Mala contratación y planificación del porcino con los productores.

Mala e ineficientes políticas de precios.

Mala contratación de la leche, no hay un laboratorio testigo imparcial. Deficiente cultura y control económico de la gastronomía. Malas prácticas de los laboratorios de leche para fijar el precio. Problemas de comercialización con acopio y rangos de precio por calidad. Problemas de conocimiento de normativas para comercializar directo. La CCS no tiene estructura de comercialización. Falta de información de las leyes, poca cultura jurídica.

Para el transporte poseen 7 tractores particulares y 7 particulares, 3 camiones decooperativas, 2 particulares y 10 estatales, una moto y 15 yunta de bueyes para ellaboreo, comercialización, distribución acopio de insumos y traslado del ganado. La propiedad de estos medios es de la cooperativa y privada en el caso de algunostractores.Los insumos que mayormente se compran son: fertilizantes, productos para el control deplagas y enfermedades, (químicos y biológicos), alimento para el ganado, algunassemillas, insumos para el transporte, (combustible y aceites). Las decisiones sobre quése compra, quién y dónde se compra, se toman en la Asamblea de las CCS y a partir deestas disposiciones, se efectúan los contratos con los suministradores para garantizar losinsumos. Comenzaron a realizar acciones o prácticas agroecológicas hace aproximadamente 15años atrás. En sus inicios se hacía de manera empírica, pero en la actualidad seincorporan cada vez más, personas interesadas en este tema, motivados por accionesde formación que realizan la Asociación Cubana de Agricultores Pequeños (ANAP), laAsociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), el Instituto deInvestigaciones Agrícolas “Jorge Dimitrov”.

La dirección del Consejo Popular cuenta con transporte y otros medios que facilita oapoya la comercialización de las producciones. Las políticas y disposiciones a nivel de Consejo no facilitan las producciones y lasprácticas agroecológicas.Consideran que la agroecología es muy importante porque implica mayor calidad de viday es factible la aplicación de sus prácticas en las cooperativas.Es importante mantenerse informados y buscar nuevos conocimientos. No les haresultado fácil acceder a talleres, seminarios de formación en estos temas.Las prácticas tradicionales empleadas en el Consejo son:

- Sembrar y cosechar atendiendo a las diferentes fases de la luna.- La monta directa en el caso de la reproducción animal.- Conservación de las semillas utilizando hojas de plantas repelentes como el Nim y

el zarzafrá.- La poda de árboles en determinadas épocas del año.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

- Cruzamientos deanimales para obtener razas más resistentes. Por ejemplo, el caballo y la burrapara obtener mulos.

Logran la trasmisión de los conocimientos a través de las Asambleas de Campesinos,visitas campesino a campesino, Círculos de Interés, intercambios de experiencias entreasociados de la cooperativa y de éstos con otras experiencias cercanas o fuera delmunicipio y la provincia.No existe transformación agroalimentaria, solo algunos campesinos elaboran conservas,fundamentalmente pasta de tomate, pero en pequeña escala y sólo para uso familiar. Nohan recibido formación para hacer estas labores y en sentido general, son realizadas porlas mujeres.Las vías de comercialización fundamentales son a través de Empresas Estatales (Acopioy porcino fundamentalmente), que tienen el objetivo de abastecer a la población a travésde sus vías o canales de comercialización. En el Consejo solo la Romárico Corderoposee un punto de Venta y abastece de leche tres Bodegas.

Canales de comercialización.En la integración ecosistémica logran utilizar los beneficios de las áreas del Consejo yalgunos campesinos utilizan las barreras de plantas útiles para el ganado como elkingras que a su vez, funcionan como atrayentes para los insectos, de manera que no

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

accedan a los cultivos. La sobre explotación de las cuencas del Río Bayamo, la quema de los desechos solidos,la existencia de micro vertederos, vertimientos de residuos líquidos en zonas bajas y lano concesión minera para la los alfareros existentes en el Consejo, son algunos de loselementos que demuestran que son insuficiente las políticas y prácticas a nivel deconsejo para lograr una adecuada armonía e integración agroecosistémica.

Dimensión socio-económicaLa influencia del Consejo Popular (CP) en el proceso de distribución de los productoshacia los consumidores, compradores, las acciones de cobros y pagos y lascontrataciones que realizan las organizaciones subordinadas es insuficiente.El abastecimiento es municipal y provincial en el caso de la Empresa de Semillas, laEmpresa de Granos y Frutas Selectas.Son insuficientes los canales cortos de comercialización, solo la CCS Románico Corderoposee un punto de venta en el Consejo y es ahí donde se logra comercializar parte de lasproducciones de sus asociados y de algunos patios familiares, además de distribuir lechefresca en tres Bodegas del Consejo. Abastecen gratuitamente, con productos de la cooperativa a un Círculo Infantil y a unHogar Materno. Se comunican con los administradores de estos lugares para conocer las solicitudesespecíficas de productos, necesarios para la alimentación de los niños y lasembarazadas. Los productos que ofrecen las cooperativas no son totalmente orgánicos.Las CCS se han diversificado, fundamentalmente en la producción de granos y frutales asugerencia de la dirección del país. Han recibido capacitación para enfrentar esteproceso, pero no es suficiente.No han pasado aún a una concepción agroecológica, aunque se llevan a cabo accionesimportantes en este sentido y han avanzado. Consideran que es factible el tránsito haciala agroecología.En las CCS existen patios y parcelas familiares que aportan y son factibles,fundamentalmente para el autoconsumo de los campesinos y sus familias. Cuandotienen excedentes en sus producciones, se comercializan a través de las cooperativas.En las cooperativas trabajan los campesinos asociados a la misma y fuerza contratadaeventualmente por necesidades de la producción. Se fijan los precios por organismos centrales, (Ministerio de Finanzas y Precios); enalgunos casos, se fijan por mecanismos de oferta y demanda. Los productores no participan en la fijación de los precios, por tanto, el sistema empleadono es efectivo.No existe diferenciación de precios para productos convencionales y para los orgánicos;ni vías de distribución y comercialización pare estos productos. Tampoco existe la cultura necesaria sobre los productos orgánicos por parte deproductores, distribuidores y consumidores.Los consumidores no tienen ningún nivel de participación en la fijación de precios y enmuy pocos casos, satisfacen la capacidad de adquisición de los mismos.No tienen conocimientos sobre comercio solidario, pero consideran que pudiera ser unamanera en que los campesinos pudieran ayudarse entre sí para mejorar susproducciones y de esta manera, ser más justos con los consumidores, ofreciéndolesproductos más sanos y a precios que satisfagan su capacidad de adquisición. Los asociados de la cooperativa pertenecen a la Asociación Nacional de AgricultoresPequeños (ANAP), organización que les ofrece capacitación, los orienta y los mantiene

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

informados sobre lasdecisiones que se toman a nivel nacional y todo lo que les puede ayudar en su trabajo.La mayoría de los campesinos asociados a las cooperativas son propietarios de sustierras y el acceso a las mismas fue por herencia. Otro grupo posee la tierra en usufructo,a través de las regulaciones existentes al respecto en el Ministerio de la Agricultura. Con ambas formas de propiedad, los campesinos se sienten seguros pues son dueñosde sus tierras. Los usufructuarios tienen también la posibilidad de utilizar la tierra comoconsideren y las ganancias son en tu totalidad para ellos. Tienen acceso a una Escuela Primaria cercana y a un Consultorio Médico. La calidad delas viviendas ha mejorado, poseen corriente eléctrica y teléfono público. La calidad deestos servicios es buena.El CP es atendido por 4 promotores, no existe ninguna institución cultural, solo unarecreativa, dentro del Parque Granma (“El Bambú”). La infraestructura está compuestapor escuelas 5, 1 sala de televisión, el Parque Feria “Parque Granma” Cuentan con un Grupo ComunitarioSe producen ladrillos y como parte de este oficio se mantienen cantos asociados aloficio, por esto se mantienen vínculos con Oficina de Eusebio Leal.Existen 63 tejares con transmisión generacional.Talla en madera, tejido en yarey, plástico, naturaleza muerta, etc. los productos secomercializan en ferias y a través de la Casa de la Cultura del municipio Bayamo y otroseventos y espacios. La Fiesta de tradiciones campesinas “Eduardo Saborit” es reconocida como un evento derelevancia en la comunidad (identidad). Es rotativa por las circunscripciones.Dentro de las principales problemáticas en esta dimensiónNo existe ninguna institución cultural, todas las acciones y el trabajo a realizar sesubordina a la Dirección Municipal de Cultura y su Casa de Cultura.Solo se dispone de un sistema de audio para las actividades en el CP, que posee 37.7km2 , y sus asentamientos poblacionales se encuentran dispersos.No disponen de transporte para el traslado del sistema de audio y los artistasaficionados, aspecto que reiteradamente provoca la suspensión de éstas o su retraso.Muy pocos centros de recreación (El Bambú no presencia fuerte de la comunidad).Los promotores culturales no cuentan con condiciones para realizar su trabajo en lacomunidad, cuestión que se agudiza por la falta de comunicación entre éstos la DirecciónMunicipal de Cultura y la Casa de la Cultura.Las posibles vías de soluciones propuestas por la comunidad:

Está formulado el proyecto de desarrollo del Parque Granma. Propuesta de 2 rutas de turismo, ranchón de comida criolla, alfareros (Fundación

Núñez Jiménez). Propuesta de convertir la alfarería en actividad sustentable (Cooperativa)

(Fundación Núñez Jiménez). Propuesta de fortalecer las fincas forestales (Fundación Núñez Jiménez). Proyecto de manejo de la cuenca del Cauto (Fundación Núñez Jiménez) Proyecto reposición de suelos dañados (MINAG, SUELO, Fundación Núñez

Jiménez) Necesidad de viabilizar la compra de carne en la comunidad (regulaciones

sanitarias y procedencia). Propuesta de cooperativa de comercialización integral. Reorganizar la estructura de gestión del gobierno local en la comunidad,

Formación para esta estructura. Articulación de la gestión de los actores locales en el CP a partir del liderazgo del

Presidente del CP.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Intercambio entreConsejos Populares

Integración del CP al plan de ordenamiento territorial. Aprovechamiento del Centro Penitenciario Femenino. Integrarlo a la vida del CP y

otras entidades de la comunidad. Innovación Local y planeación estratégica. Estimular las cadenas productivas Estimular la gestión cooperativa del transporte. Que se construya el biodigestor para darle energía a la comunidad.

Dimensión político-cultural

Políticas Públicas Las políticas públicas en Cuba, fueron aprobadas en el sexto Congreso del PartidoComunista, y están recogidas en el documento: “Lineamientos de la política económica ysocial del Partido y la Revolución”.En este documento se establecen un grupo de lineamientos enfocados hacia unaconcepción agroecológica y de soberanía alimentaria, entre los que se destacan:

La producción de alimentos constituye una estrategia de trabajo para elautoabastecimiento municipal, la producción agropecuaria en aquellasactividades generadoras de ingresos externos o que sustituyan importaciones,aplicando un enfoque sistémico o de cadena productiva que comprenda no solo laproducción primaria, sino todos los eslabones que se articulan en torno alcomplejo agroindustrial.

Las cooperativas mantienen relaciones contractuales con otras cooperativas,empresas, unidades presupuestadas y otras formas no estatales, y después decumplido el compromiso con el Estado, podrán realizar ventas libremente sinintermediarios, de acuerdo con la actividad económica que se les autorice.

Lograr la autonomía de gestión de las distintas formas de cooperativas e introducirde forma gradual las cooperativas de servicios en la actividad agroindustrial aescala local.

Transformar el sistema de acopio y comercialización de las produccionesagropecuarias mediante mecanismos de gestión más ágiles que contribuyan areducir las pérdidas, al simplificar los vínculos entre la producción primaria yel consumidor final, incluyendo la posibilidad de que el productor concurra almercado con sus propios medios. Incrementar y perfeccionar la actividad debeneficio para mejorar la calidad de los productos que se oferten.

Continuar reduciendo las tierras improductivas y aumentar los rendimientosmediante la diversificación, la rotación y el policultivo. Desarrollar una agriculturasostenible en armonía con el medio ambiente, que propicie el uso eficientede los recursos fito y zoogenéticos, incluyendo las semillas, las variedades, ladisciplina tecnológica, la protección fitosanitaria, y potenciando la producción y eluso de los abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas.

Desarrollar un programa integral de mantenimiento, conservación y fomentode plantaciones forestales que priorice la protección de las cuencas hidrográficas;en particular, las presas, las franjas hidrorreguladoras, las montañas y las costas.

Desarrollar una política integral que contribuya a la repoblación gradual delcampo, adoptando medidas que estimulen la incorporación, permanencia yestabilidad de la fuerza laboral del sector y contemple el asentamiento familiar

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

definitivo. Priorizar la adopción de medidas que incentiven la incorporación y permanencia

de jóvenes al sector agropecuario; en particular propiciar la entrega de tierras enusufructo como vía de empleo.

Ejecutar la transformación gradual de la agroindustria alimentaria, incluyendosu desarrollo local, en función de lograr un mayor aprovechamiento de lasmaterias primas y la diversificación de la producción.

Si se lograran traducir estas y otras políticas contempladas en los Lineamientos,con la integralidad que se debe, existen las bases para un desarrollo coherentecon la visión que propone la agroecología y la soberanía alimentaria como visiónde desarrollo local endógeno y sustentable.

El comportamiento de las políticas públicas en la experiencia analizada muestra lasituación siguiente:El acceso a tecnologías y maquinarias es muy difícil, por cuestiones de disponibilidad enel mercado. Tienen acceso a créditos y son factibles.Existen políticas y estrategias de desarrollo local pero el nivel de participación en ellas esmuy escaso, por tanto, el nivel de conocimiento e implicación en las mismas esinsuficiente.Pueden hacer y comercializar producción artesanal de alimentos legalmente, no hayninguna normativa que dificulte esta actividad, sin embargo no explotan esta posibilidad ysólo producen puré de tomate para el consumo familiar.Realizan ferias locales de comercialización y son muy efectivas pues responden a lasnecesidades de la población.El municipio tiene todas las facultades para fomentar la producción agropecuaria desdeel punto de vista agroecológico, a través de la Delegación Municipal de la Agricultura, laAsociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y otras. Sin embargo, en lapráctica no se gestionan adecuadamente estos procesos.Los campesinos son tenidos en cuenta para todos los programas de desarrollo agrícola.En los últimos años se ha producido un mayor acercamiento a las instituciones científicasy decisoras hacia la labor del campesinado, sin embargo es insuficiente aún, la gestiónde estas instituciones en el fortalecimiento de la capacidad de incidencia política para lasoberanía alimentaria de los campesinos. Los asociados a la cooperativa pertenecen a la Asociación Nacional de AgricultoresPequeños (ANAP).En las cooperativas hay una Junta Directiva electa por la Asamblea, la cual estáintegrada por todos los asociados y es el máximo órgano de dirección de la cooperativa.Poseen un reglamento interno aprobado también por la Asamblea y se modifica cuantasveces sea necesario.Los espacios de participación se concentran en las asambleas de rendiciones de cuenta,asambleas de asociados y los chequeos de emulación, donde se seleccionan loscumplidores e incumplidores con los compromisos. Para contribuir con el desarrollo económico y social del Consejo y apoyar políticasagroecológicas, las estructuras de Gobierno a ese nivel, necesitan el apoyo de lasorganizaciones políticas y de masas, así como de las instituciones económicas de lazona, del municipio y la provincia. Se consideran cercano y contribuyen a estas funciones: la Federación de mujerescubanas (FMC), Ministerio del Interior (MININT), Empresa de Pan y Dulce, Empresa deGastronomía, Consejo de la Administración Municipal y Provincial (CAM y CAP), elMinisterio de Ciencia Tecnología y medio Ambiente (CITMA), Empresa de Transporte,Cultura, Educación y Salud.En una distancia media sitúan a la Asociación de combatiente de la República de Cuba(ACRC) y al Partido Comunista de Cuba (PCC).

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

Distante a los propósitos ubicana los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), Central de de Trabajadores (CTC), LasEmpresas de Suelo y semillas, la Asociación cubana de trabajadores forestales(ACTAF), Asociación cubana de producción animal (ACPA) y el Ministerios de laAgricultura (MINAG).

Otras problemáticas: No son suficientes las fuentes de empleo legales. Deterioro de los viales e insuficiente transporte público. No comercialización de la producción de materiales (36 ladrilleros). Insuficiente conocimiento del funcionamiento de los órganos de dirección local. Poco dominio de los documentos normativos. Insuficiente atención de las organizaciones políticas- gubernamentales al consejo

popular. Insuficiente formación para la gestión del desarrollo local. Centralización en las tomas de decisiones en las organizaciones políticas-guber-

namentales. Continúa emigración del campo hacia la ciudad. No se tienen en cuenta a los consejos populares en la planificación. En materia de igualdad de derechos y oportunidades de la mujer en la familia y en

la comunidad, persisten algunos tradiciones y estereotipos que generan desigual-dades en determinados ámbitos sociales y en una parte de las familias.

Las acciones propuestas: Elevar los planteamientos de los electores a los organismos decisores. Cambio de la estructura administrativa de la CPA: “Celia Sánchez”. Capacitación en agroecología, soberanía alimentaria, desarrollo local y administra-

ción pública Despachos individuales con las instancias superiores.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

Reflexiones sobre aprendizajes y propuestas de acción

El trabajo desarrollado permitió identificar un conjunto de aprendizajes positivos ynegativos, asociados a la gestión del Consejo Popular.

Entre los aprendizajes positivos resaltan los siguientes:

La dirección del consejo, productores y pobladores, manifiestan necesidad decapacitación en agroecología, soberanía alimentaria, desarrollo local yadministración pública.

La dirección del Consejo Popular cuenta con transporte y otros medios quefacilitan o apoyan la comercialización de las producciones locales.

La existencia de varios proyectos que con una adecuada planificación yadministración contribuirán un desarrollo local sostenible.

La articulación de la dirección del consejo con las cooperativas y otrasorganizaciones, ha posibilitado incrementar las acciones de formación de lostrabajadores, los estudios y mejora de las características del suelo y la cultura enrelación con la concepción agroecológica, aunque es insuficiente.

Las prácticas agroecológicas constituyen un incentivo para los trabajadoresporque consideran que satisfacen necesidades de la población y sus familias, conproductos más sanos y aportativos nutricionalmente.

Las cooperativas son una buena forma de producir, pero hay que administrarlasbien para que realmente haya cooperación entre asociados y un mayorcompromiso con la comunidad.

El trabajo cooperativo es muy factible para las prácticas agroecológicas, por elnivel de intercambio que se produce entre los asociados donde se compartenideas y se enriquecen.

Se reconoce la necesidad de formación en prácticas agroecológicas, manejo desuelos y tecnologías.

Como aprendizajes negativos se señalan los siguientes:

Existe producción en el Consejo de interés para los pobladores pero no se comer-cializa en la comunidad, solo la cooperativa Romárico Cordero tiene un punto de venta y abastece de leche a tres Bodegas.

Existencia de inadecuadas políticas de precios, así como de mecanismos inapro-piados para la contratación de la leche.

Se presentan dificultades en el proceso de comercialización con la empresa de acopio y las CCS, en su mayoría no tienen infraestructura, ni medios para la co-mercialización.

No existe diferenciación de precio de acuerdo a la calidad de los productos. Desconocimiento de normativas y mecanismos para la utilización de canales de

comercialización directos. Las políticas y disposiciones a nivel de Consejo no facilitan las producciones y las

prácticas agroecológicas. No existe transformación agroalimentaria, solo algunos campesinos elaboran

conservas, fundamentalmente pasta de tomate, pero en pequeña escala y sólopara uso familiar. No han recibido formación para hacer estas labores y en sentidogeneral, son realizadas por las mujeres.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

No son suficientes lasfuentes de empleo legales.

No todos los asociados a las cooperativas pertenecientes al consejo tienen elmismo interés hacia las prácticas agroecológicas, fundamentalmente porque noexiste el conocimiento suficiente sobre la factibilidad de esta concepción.

Es escaso el conocimiento sobre los productos agroecológicos, biológicos uorgánicos y el consumo de los mismos es bajo, aunque ha ido aumentando elinterés de la población por el consumo de los mismos.

Es insuficiente la equidad de género, pues a pesar de que han tenido la posibilidadde acceder a nuevos empleos, fundamentalmente en la ciudad de Bayamo, en lamayoría de ellos las mujeres siguen reproduciendo los roles domésticos.

Son insuficientes los espacios de intercambio entre asociados de las cooperativasy con otras experiencias para socializar las prácticas exitosas en materia deagroecología.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria

La sistematización de la experiencia nos permite concluir lo siguiente:

Se hace necesario reorganizar el funcionamiento de la estructura de gestión delgobierno local en la comunidad, para lo cual es imprescindible la formación eneste sentido, que fortalezca el desempeño del presidente y sus delegados comoeje principal en la transformación progresiva y el mejoramiento de la vida de losciudadanos, contando siempre con el apoyo del resto de las organizaciones políti-cas y de masas y las instituciones económicas de la comunidad.

La alfarería, empleo tradicional existente en la zona, es ejercido por algunos po-bladores de manera ilegal y son insuficientes las acciones de sostenibilidad, pro-tección al medio ambiente e infraestructura, para establecerlas como una vía deempleo legal, que contribuya al desarrollo local.

El Consejo Popular y sus circunscripciones son el cimiento de la estructura políticaen Cuba, por lo que se debe insistir en la necesidad de lograr una mayorparticipación de la población en la solución de los problemas de la comunidad,pues es allí, donde mejor se puede edificar y transformar la vida. La máximaautoridad en el barrio son los electores y que el delegado constituye surepresentante como líder natural elegido por ellos.

Independientemente de que existe la voluntad y en algunos casos, prácticasagroecológicas y de gestión positivas, prevalecen muchos métodos y esquemasde la agricultura convencional, muy distantes aún de una concepciónagroecológica integral que logre una total armonía entre los componentes delagroecosistema.

Las acciones de análisis del proceso productivo agroecológico y de soberaníaalimentaria son insuficientes, así como la preparación integral para desarrollarprocesos de investigación-acción-participativa.

Se hace necesario el fortalecimiento y mejor organización de la Red Agroecológicadenominada “De campesino a Campesino”, pues esto permitiría el intercambio deexperiencias innovadoras entre todos sus miembros y promover las bondades dela concepción agroecológica.

El nivel de preparación, la dependencia de algunos insumos como: piezas derepuesto, equipamiento, algunas semillas, entre otros; demuestran insuficienciasen la sostenibilidad ambiental y ecológica, por tanto el reto a alcanzar será,administrar eficientemente la agricultura con menos impactos negativos,ambientales y sociales, manteniendo equilibrios y relaciones naturales sostenidas,con mayor uso de recursos locales y menor uso de los externos.

Las prácticas agroecológicas se muestran fraccionadas, dispersas; sin embargo,las políticas públicas definidas y aprobadas en el VI Congreso del PartidoComunista de Cuba (PCC), son coherentes con el pensamiento y la prácticaagroecológica integral, por tanto, con el logro de la coherencia entre la intención yla concreción, entre el discurso y la práctica, entre las leyes y la implementaciónde las acciones; Cuba tiene amplias posibilidades de convertirse en verdaderoejemplo a nivel mundial en la aplicación de la agroecología.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20