Investigacion Sobre El Nopal

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACATLÁN DE OSORIO INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL INVESTIGACIÓN DEL NOPAL ALUMNO: JACOB ISIDORO MENDOZA 4to SEMESTRE GRUPO C MATERIA: INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACIÓN EMPRESARIAL MAESTRA: LIC. MARÍA DEL LOURDES CRUZ LÓPEZ

description

ESTUDIO GENERAL Y ECONOMICO DEL NOPAL

Transcript of Investigacion Sobre El Nopal

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACATLÁN DE

OSORIO INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

INVESTIGACIÓN DEL NOPAL ALUMNO: JACOB ISIDORO MENDOZA

4to SEMESTRE GRUPO C

MATERIA: INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACIÓN EMPRESARIAL

MAESTRA: LIC. MARÍA DEL LOURDES CRUZ LÓPEZ

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Conocer las principales características del nopal, las actividades económicas

asociadas a éste en sus aspectos de producción, comercialización nacional e

internacional, consumo humano y actividades industriales para determinar su

impacto económico.

DESARROLLO

DATOS HISTÓRICOS DEL NOPAL

Los primeros datos que se tienen registrados acerca del uso del nopal en México

provienen de la región de Tehuacán Puebla, y son de hace 6 500 a 10 000 años,

según Lauro González Quintero, quien comenta haber encontrado en cuevas

cercanas a Tehuacán, tallos y frutos de nopales semifosilizados. Con el paso del

tiempo, el nopal se convirtió en una planta muy importante en el desarrollo de las

culturas del norte, centro y sur del país, su destino fue básicamente para consumo

humano, en forma de fruto y verdura, tal es el caso de los chichimecas, aztecas,

mixtecos y zapotecos en Oaxaca.

También fue motivo de asentamientos humanos, ya que donde se presentaba

abundancia de nopales, se creaban nuevos pueblos, a los cuales se les asignaban

nombres derivados de las voces aztecas nopalli (nopal) y nochtli (tuna), como por

ejemplo: Nopala, Nochistlán y el más destacado “La Gran Tenochtitlán”, hoy Ciudad

de México.

Después de la conquista de México, los españoles también dieron un gran valor al

nopal, principalmente como forraje para ganado; la dispersión del nopal por el

mundo tiene mucho de azarosa ya que los marineros acostumbraban llevar con ellos

una buena dotación de tunas para evitar el escorbuto (enfermedad producida por el

déficit de vitamina C). Posteriormente se llevaron variedades seleccionadas para

establecer plantaciones con diversos fines como detener la desertización de los

suelos y lo diseminaron en América, España, Francia e Italia. Los moros lo llevaron

al norte de África y los portugueses lo introdujeron a Brasil, Angola y la India.

EL GÉNERO OPUNTIA

Debe su nombre a un pueblo antiguo de Grecia llamado Opus u Opuncia, de la

región de Leócrida, Beocia, donde se dice que crecía una planta similar a las

cactáceas.

Los nopales son el género de mayor distribución de la familia de las cactáceas y

fueron nombrados por Linneo en 1753 como Cactus opuntia. Posteriormente, Miller

corrigió y Opuntia ficus-indica fue designada como especie tipo del género, del cual

hoy se reconocen cerca de 220 especies y en México existen entre 60 y 90. La

complejidad en su nomenclatura es reflejo de su diversidad morfológica.

Las tres estructuras principales de los nopales para el consumo humano son: el

cladodio, la tuna y el xoconostle. Los cladodios o mejor conocidos como pencas,

son tallos de cutícula gruesa y cerosa que evita la evapotranspiración.

La tuna es el fruto turgente y dulce, tiene en su cavidad centenares de semillas y su

desarrollo lleva de tres a seis semanas, su cáscara es delgada y su pulpa muy

jugosa, es lo que se consume de este fruto. El xoconostle o tuna ácida, posee una

cáscara gruesa y pulpa muy escasa. Su maduración es lenta, puede durar seis

meses, y el fruto permanecer en la planta largo tiempo. Las paredes de este fruto

se utilizan en la alimentación humana.

VALOR NUTRICIONAL

El nopal se puede considerar como un alimento funcional; en la actualidad la

tendencia general en el consumo de alimentos es procurar los que aporten

nutrientes y que además sean benéficos para la salud y para la prevención de

enfermedades. Los nopales poseen compuestos funcionales para el cuerpo, tanto

los frutos como los cladodios son una fuente importante, entre los que destacan la

fibra, los hidrocoloides (mucílagos), los pigmentos, los minerales (calcio, potasio), y

algunas vitaminas como la vitamina C, la cual tiene propiedades antioxidantes; estos

compuestos son muy apreciados por proporcionar buena salud y también como

ingredientes para el diseño de nuevos alimentos.

El nopal verdura o nopalito, al igual que otras verduras, contribuye con una alta

proporción de agua a la dieta y es muy cotizado por su alto contenido de fibra,

además es bajo en lípidos, hidratos de carbono y proteínas. Su contenido es

comparable al de varias frutas y hortalizas, entre ellas: la espinaca, alcachofa,

acelga, berenjena, brócoli, rábano, mango, melón, chabacano, uva y otras.

El valor nutricional de las tunas es comparable a frutos como la manzana o la

naranja en cuanto a su contenido de vitamina C. Su valor calórico se debe a que

predominan azúcares reductoras como la glucosa y la fructosa.

Los xoconostles tienen un alto contenido de proteínas y vitamina C. En cuanto a su

valor nutricional, estos frutos combinan los beneficios tanto del nopalito como de la

tuna.

HISTORIA NATURAL

Las nopaleras son matorrales crasicaules (vegetación con predominancia de

cactáceas) en donde destacan diferentes especies de nopal, varían en su estructura

y composición en función de la humedad, la temperatura, el sustrato y el uso al que

han sido sometidas; son comunidades biológicas con gran diversidad de

microhábitats que proveen alimento y refugio a mamíferos, reptiles, anfibios, aves e

insectos.

Los principales polinizadores de las flores de Opuntia son las abejas y los

escarabajos, se sugiere su coevolución con al menos dos géneros de abejas

(Lithurge y Diadasia). Los frutos están muy relacionados con la dispersión de

semillas por animales.

ADAPTACIONES

En las zonas áridas y semiáridas de México diferentes factores limitan el crecimiento

de las plantas, siendo el agua el principal factor limitante; sin embargo existen

también otras características como son vientos fuertes, cambios bruscos de

temperatura, deficiencia de nutrimentos en el suelo y la presencia de sales y

sustancias tóxicas. La evolución de los nopales tuneros en este tipo de ambientes,

ha conducido a que las diferentes especies del género Opuntia desarrollen

características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que le permiten adaptarse a

tales condiciones adversas. Una modificación importante, es la reducción de sus

hojas y esto contribuye a evitar la pérdida de agua.

A diferencia de la mayoría de las plantas es en la noche cuando los nopales

absorben el dióxido de carbono necesario para su metabolismo, evitando así la

pérdida de agua; esto les ha permitido colonizar ambientes áridos. Sin embargo, su

amplia distribución se debe sobre todo a la facilidad con la que se propagan, que

puede ser por fragmentación –al caer una penca al suelo, sus areolas producen

raíces y originan una nueva planta–, o bien por semilla –menos frecuente pero da

lugar a plantas más vigorosas y genéticamente distintas.

El nopal puede ser cultivado ventajosamente en una gran parte de la superficie de

la tierra, particularmente en regiones áridas y semiáridas o en aquellas que están a

punto de convertirse en zonas secas.

PLAGAS

La cochinilla (Dactylopius coccus) conocido en la producción como grana

cochinilla,es un insecto parásito cuyas hembras poseen importancia económica

desde tiempos precolombinos como fuente de ácido carmínico, un colorante

empleado en la industria farmacéutica, textil y alimenticia. Algunas especies de

nopales se plantan para cultivar a este insecto. La reproducción de la cochinilla es

rápida debido a que la hembra a los 36 días de edad, después de la fecundación

comienza el desove poniendo aproximadamente 160 huevecillos. Los daños en las

pencas y frutos se localizan en la base de las espinas, formando una escama

algodonosa. En lo frutos demerita la calidad y puede inducir una caída prematura

de éstos.

Otra de las principales plagas que afectan al nopal es el Picudo barrenador

(Cactophagus spinolae). Se alimentan del borde de las pencas tiernas y las

hembras depositan sus huevecillos en las partes bajas de la planta y en las pencas

en los sitios bien protegidos. El daño por ésta plaga se detecta por la acumulación

de secreciones gomosas, que toman inicialmente un color amarillento y después se

tornan negras. Esta plaga provoca disminución en la producción y, en casos

extremos, la muerte de la planta.

USOS DEL NOPAL

El nopal ocupa un lugar preponderante en nuestra cultura, tanto por su gran

presencia en la vegetación como por la cantidad de usos que se le ha dado. México

es el primer centro de diversidad de los nopales del género Opuntia. Los usos de

las especies y variedades son diversos: para la obtención de fruta, hortaliza y

forraje, como planta medicinal y como fuente de materia prima para la industria de

cosméticos

Alimenticio El nopal verdura es la variedad que se utiliza para la alimentación; ya

sea en ensaladas, sopas, tortillas, jugos o diversos platillos. De igual manera, al

industrializarse se obtienen enlatados de salmuera o en escabeche.

Frutícola La tuna en su forma natural se consume como fruta, misma que al

procesarla, se convierte en mermelada, jalea, licor, etcétera.

Medicinal Dadas las propiedades del nopal y su alto contenido en fibra, se utiliza

como hipoglucémico natural para controlar la diabetes mellitus, ayuda a controlar la

obesidad y baja los niveles de colesterol.

Productos de tocador La gama de usos del nopal es extensa, en la industria

farmacéutica se producen cosméticos como: champú, pinturas, cremas limpiadoras,

cremas humectantes, entre otros productos

Forraje El nopal se utiliza durante el tiempo de sequía como alimento para ganado,

principalmente en zonas áridas o semiáridas.

Cerco vivo Desde tiempos antiguos, las plantas del nopal fueron utilizadas como

cercos vivos para delimitar propiedades y huertos familiares, característica que

sigue prevaleciendo en la actualidad, principalmente en localidades rurales.

Agroindustria de alimentos para animales Suplementos y piensos de cladodios

y de desechos de la industria procesadora de tuna, como las cáscaras y semillas

Sector de la construcción Compuestos ligantes de los cladodios.

Sector energético Producción de biogás a partir de las pencas.

Sector turismo Artesanías en base a cladodios lignificados.

Industria textil Uso de colorantes naturales como el carmín de cochinilla.

PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN

A los nopales que han sido domesticados con mayor intensidad se les llama

mansos. Las tendencias principales de selección en la domesticación tienen que ver

con criterios de utilidad y gustos de los campesinos. Así para el consumo de

nopalitos se buscan pencas jóvenes y delgadas, de poca baba, fibra y espina, y que

se oxiden lentamente al ser cortadas.

En las tunas se seleccionan las grandes y dulces, con abundante y jugosa pulpa,

semillas pequeñas y no numerosas, cáscara delgada sin espinas y pocos ahuates;

el rojo predomina pero hay otros colores.

Hoy existen cerca de 56 000 hectáreas cultivadas, de las cuales 78% se dedican a

la producción de tuna, cerca de 20% a la de nopalito y menos de 2% a la de

xoconostle. La oferta y la demanda del nopal aumentan día a día. Tanto en el

aprovechamiento de poblaciones silvestres como en los cultivos intensivos se

requieren calendarios y prácticas de propagación, plantación, poda, fertilización,

manejo de plagas y cosecha que optimicen la producción con métodos que no

dañen al producto fresco y que garanticen la madurez adecuada del mismo.

MARCO LEGAL

En cuanto a las nopaleras silvestres aplica la Ley General de Vida Silvestre (DOF,

México, 3 de julio de 2000) y la Norma Oficial Mexicana de Protección a Especies

Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre (DOF, 2002). En la comercialización

internacional las cactáceas son reguladas por la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 8 de

julio de 2008). Respecto a los recursos fitogenéticos para la agricultura y la

alimentación contamos con la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio

de Semillas (DOF México, 15 de junio, 2007). En la comercialización el uso de

signos distintivos está regulado en el ámbito internacional por los Acuerdos sobre

Derechos de Propiedad Intelectual y Comercio en la Organización Mundial de

Comercio y en México por la Ley de la Propiedad Industrial (DOF, México, 27 de

junio de 1991).

ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

Si bien México es el principal productor de nopal fresco para consumo humano a

nivel mundial, con unas 12 mil hectáreas cultivadas y una cosecha que ronda las

825 mil toneladas anuales, hay un reto para el país que es enfrentar a sus dos

grandes competidores, China y Brasil, los cuales ya producen nopal a gran escala.

La nación asiática lo ocupa para el área cosmética e investigación farmacéutica,

mientras que Brasil es el principal productor y exportador de la cactácea como

forraje para ganado.

La planta del nopal está presente en los cinco continentes del mundo, en

condiciones agroclimáticas diversas, en forma silvestre o cultivada; existe en casi

todos los países de la cuenca del Mediterráneo, Francia, Grecia, Italia, Turquía,

llegando hasta Israel, país donde se conoce un sólo cultivo de Opuntia ficus-indica,

denominado "Offer". Asimismo, en todo el continente Americano, donde su

distribución es más amplia, existe desde Canadá hasta Chile; algunos como

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela y

varios países de América Central y el Caribe cuentan con ella.

Entorno nacional

Los estados de la República Mexicana que producen nopalito (nopal verdura) son:

el Distrito Federal, Morelos, Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, Michoacán,

Tamaulipas, Guanajuato, México, Baja California, Nuevo León, Oaxaca,

Aguascalientes, Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Sonora y Durango en

orden de importancia, por la cantidad de hectáreas que dedican al cultivo de este

producto. A este respecto, el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, no captó

información específica del cultivo de nopal verdura, por lo que no se cuenta con

cifras de este producto por entidad federativa, sin embargo, se tiene información

sobre el cultivo de nopal en general; que incluye producción de nopalito, tuna y

forraje. Por unidades de producción, el Estado de México, el Distrito Federal, Puebla

y Zacatecas, son las entidades más importantes en la producción de nopal en

general; sin embargo, por investigación de campo, se sabe que en el Distrito

Federal, el cien por ciento de las plantaciones de nopal están destinadas a la

producción de nopalito, lo que la convierte en la entidad más importante en

éste cultivo en específico, aún cuando no es posible establecer una comparación

con los 31 estados restantes.

Entorno internacional

Durante la época de la colonia, desde México, los españoles diseminaron el nopal

por diversas naciones del mundo. Actualmente, este producto se cultiva para usos

diversos en Japón, China, Alemania, Angola, Argelia, Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Cuba, Egipto, Eritrea, España, Estados Unidos, Etiopía, Grecia, India, Irak,

Israel, Italia, Jordania, Madagascar, Marruecos, México, Mozambique, Namibia,

Pakistán, Perú, Siria, Sudáfrica, Túnez, Turquía y Zimbabwe.

Los fines principales para los que estos países cultivan el nopal son la producción

de tuna, nopalito, productos derivados como jugos, mermeladas, jarabes, dulces,

medicamentos, suplementos alimenticios, champú, crema humectante y jabones, lo

que reporta beneficios múltiples a la población mundial.

Cabe destacar que también se usa como forraje para ganado. Según la cultura de

cada país, le otorgan preponderancia al nopal en alguno de los usos señalados.

INGRESO PERCAPITA (CONSUMO)

La demanda de nopalitos en México es bastante alta, siendo el consumo per cápita

anual superior a los seis kilogramos, lo que los ubica en la sexta hortaliza más

preciada después de la papa, el tomate, el chile, la cebolla y la sandía.

La demanda nacional es homogénea durante casi todo el año, presentándose

aumentos sólo en la cuaresma y en navidad. Sin embargo, la demanda no es

homogénea por estados, ya que en las entidades del centro del país es en donde el

consumo es mayor y casi nulo en las costas y regiones tropicales.

APOYOS A LA PRODUCCIÓN DEL NOPAL

Programas de Gobierno

Programas de SAGARPA

Expedición de guías fitosanitarias para exportación, norma y vigila la venta y uso

adecuado de agroquímicos.

SEDAGRO: Proporciona apoyo para fertilizantes, mediante convenios con algunos

proveedores de la entidad.

SECRETARIA DE ECONOMIA: Capacita y provee información de mercados y

apoya la exportación de la tuna.

H. AYUNTAMIENTOS: Junto con SEDAGRO, han apoyado la adquisición de

insumos para el cultivo del nopal.

SEDECO: Apoya a la comercialización mediante encuentros entre productores y

compradores así como en la difusión de la tuna en ferias y exposiciones.

CONAZA: Apoya en el manejo del cultivo del nopal.

BANCOMEX Y SEDECO: Capacitan para la exportación.

FIRA Y BANRURAL: Otorgan créditos para la producción y el establecimiento de

empresas para la transformación de los productos.

FINANCIERA RURAL: Tiene como finalidad impulsar el desarrollo de las actividades

agropecuarias, forestales y pesqueras mediante la canalización de recursos

financieros, asistencia técnica, capacitación y asesoría en beneficio de los

productores.

AGROASEMEX: institución nacional de seguros dedicada a proteger el patrimonio

y la capacidad productiva del sector rural.

Consejo Mexicano de Nopal y Tuna, A. C.: Desarrolla permanentemente el

Programa de Desarrollo para el Nopal en México y en 1999 aplicó el Programa de

Apoyo a la Comercialización de la Tuna

Los productores también se organizan sociedades de producción rural, en

asociaciones ganaderas locales, cooperativas, uniones agrícolas o ganaderas

regionales, sociedades de solidaridad social y sociedades civiles para obtener

apoyos, créditos o para comercializar la producción.

COMERCIALIZACIÓN

A nivel internacional, México es el único país que consume y exporta nopal verdura

(en fresco), principalmente a los residentes de origen mexicano en Estados Unidos.

El dominio que tiene sobre otros países (Japón, China, Corea, Italia, Chile), se debe

a las ventajas competitivas con respecto a la producción del nopal en estos países,

esto es por la riqueza de su material genético, lo extenso de sus recursos

agroclimáticos y la tradición del cultivo y uso de esta planta por los agricultores.

La globalización de la economía mundial en los últimos años ha establecido nuevas

formas de competencia en los mercados agrícolas. Esto ha tenido un impacto en

los medios de producción como en las formas de organización de personas

dedicadas a esta actividad. Es cada vez más complicado el acceso a los nichos de

mercado, sobre todo cuando se trata de productos no tradicionales de escasa

promoción, o bien que responden exclusivamente a una demanda étnica en el

extranjero.

Anteriormente, se requerían fuertes volúmenes de producción para satisfacer la

demanda de los mercados, actualmente, a parte del volumen, se tienen algunos

otros requerimientos para que una empresa agrícola tenga éxito, como son la

calidad, frecuencia de la oferta, sanidad, presentación, y oportunidad de temporada.

El Distrito Federal cuenta con el principal centro de comercialización de frutas y

verduras de todo el país, la Central de Abastos, ubicada en la delegación Iztapalapa.

En esta Central concurren productores e intermediarios de nopal verdura para su

comercialización. Se estima que un 70% de la producción nacional se vende en

este lugar, donde un alto porcentaje de este producto proviene de la delegación

Milpa Alta.

Generalmente, el producto se vende con espinas cuando es al mayoreo, a fin de

que se conserve por más tiempo, y al menudeo se comercializa desespinado.

Empacado

El empacado de la producción de nopal es diverso y depende de la forma en que

se va a comercializar. Si el producto se vende al mayoreo, por lo general es en

pacas, cajas de plástico o madera, y al menudeo se utilizan canastos, cubetas y

bolsas de plástico. A continuación se describen las diversas formas de empacado.

Pacas “Las pacas se forman al ir acomodando los nopalitos en capas circulares

superpuestas formando un cilindro de 0.9 m de diámetro y de 1.70 a 1.90 m de alto,

con una cantidad aproximada de 3 000 nopalitos y un peso de 250 a 300 kg."

Canastos Son canastos elaborados de carrizo de aproximadamente de un metro

de alto. El contenido de nopales es variable, ya que depende del tamaño del mismo.

Cajas de plástico Es la caja de plástico común, con una capacidad entre 200 a 500

piezas, dependiendo del tamaño del nopal.

MERCADO

Mercado nacional

La mayor parte del nopal se destina a la región centro de nuestro país, y una

cantidad menor en el resto del territorio nacional y el mercado internacional.

En la región centro se ubica la Zona Metropolitana del Valle de México; integrada

por 16 delegaciones del Distrito Federal, un municipio del estado de Hidalgo y 59

municipios del estado de México, cuya población en su gran mayoría son

consumidoras de nopal fresco.

Diversos estudios que mencionan la relación existente entre los ingresos de la

población y el consumo de nopalito, señalan que los principales consumidores son

"las clases media y baja, esto refleja el hecho de que la mayor venta de producto se

realiza en mercados municipales, tianguis, banquetas y comercios de acceso

popular, mientras que en tiendas de autoservicio de las grandes cadenas

comerciales, los volúmenes son marginales."

Walmart, Soriana, Aurrerá, y Comercial Mexicana, son las principales tiendas

departamentales que compran al productor nopal verdura desespinado y lo venden

al consumidor final.

Mercado internacional

Los datos del censo, señalan que de las siete delegaciones que declaran cultivos

de nopal en el Distrito Federal, únicamente Milpa Alta destina su producción al

extranjero (Estados Unidos de América, Japón y China).

El mercado del país vecino del norte es el más relevante en el consumo de este

producto por el gran número de habitantes de origen mexicano que vive en ese país.

Estudios realizados por diversos autores, consideran que la comercialización se

realiza principalmente en los estados de California, Texas, y la ciudad de Chicago,

ya que en esos lugares existe un alto porcentaje de mexicanos que demandan este

producto.

Asimismo, los mercados de Canadá, España, Alemania, China y Japón, son de

menor importancia que el de Estados Unidos de América, pero consumen nopalito

principalmente procesado, en salmuera y en escabeche.

El nopal verdura se exporta en varias presentaciones: fresco con espinas,

desespinado y procesado en salmuera; cortado y entero en tamaño cambray

(nopalito pequeño), y procesado en escabeche, precocido y congelado.

INDUSTRIALIZACIÓN DEL NOPAL

El problema principal que presenta el nopalito para comercializarse consiste en que

es altamente perecedero, debido a que se deshidrata rápido (se marchita), y

desespinado se oxida, adquiriendo un color café poco atractivo, por lo que pierde

interés para el consumidor. Este problema es mayor cuando se trata de llevar el

producto al mercado internacional por la gran distancia que existe para trasportarlo.

De ahí surge la necesidad de industrializarlo y envasarlo para darle un mayor

periodo de duración que permita llevarlo al mercado internacional y llegue en

condiciones óptimas al consumidor final.

En México, algunas grandes empresas del ramo alimenticio como La Costeña, S.A.,

Herdez, S.A., Ann O' Brian, S.A., Clemente Jaques, S.A., Embasa, S.A., y

Coronado, S.A., industrializan el nopalito para comercializarlo en salmuera y en

escabeche principalmente. Otras, lo procesan para obtener cosméticos y

complementos alimenticios.

En el caso de Milpa Alta, Distrito Federal, las empresas beneficiadoras de nopal: La

Azteca, S.A., Nopalli, S.A., y el Carmen, S.A., son algunas de las compañías que

también producen nopalito en salmuera y en escabeche mediante un proceso

industrial. De éstas, la primera es la más importante por la tecnología que utiliza en

sus procesos, y por la capacidad que tiene para procesar ocho toneladas de nopalito

al día.

Mediante visita realizada a la beneficiadora de nopal La Azteca, se investigó las

fases del nopal verdura para ser industrializado:

Se recibe en la empresa el nopalito desespinado en cajas de plástico, se revisa que

tenga la calidad solicitada al proveedor, se pesa, se almacena, se lava con agua fría

y sanitizante, se pica (rebana) en trocitos, se cuece, se vacía en bolsas de plástico,

se les agrega conservadores, ácido cítrico y benzoato de sodio y se añade

salmuera, se sellan las bolsas, se esterilizan, se enfrían en agua a temperatura

ambiente, se secan los residuos de agua que contengan las bolsas y finalmente se

empacan en cajas de cartón para su venta.

Este proceso se repite para nopalitos en escabeche, sólo que se le agrega vinagre,

rebanadas de zanahoria, cebolla, jícama y chiles.

Los nopalitos en salmuera y en escabeche envasados en bolsas de polietileno y

cubetas de plástico, se venden en el mercado nacional en Walmart, Soriana, Aurrera

y Comercial Mexicana, y los restaurantes Vips, Toks, El Portón, y otros.

En el mercado nacional se consume, aproximadamente, el 95% de nopalitos

procesados en salmuera y escabeche, principalmente en los meses de octubre a

diciembre, cuando disminuye la producción de nopalito fresco a causa de las

heladas que provocan la muerte de una gran cantidad de brotes. El 5% restante de

la producción se exporta a los Estados Unidos de América, Canadá, España,

Alemania, China y Japón.

EXPORTACIÓN

Es muy importante mencionar que es muy complicado encontrar datos particulares

sobre la exportación del nopal como tal, ya que éste se encuentra dentro de la

fracción arancelaria 0709.90.91, la cual pertenece al capítulo 7 del Arancel de

Aduanas de los Estados Unidos, que incluye “Verduras comestibles y ciertas raíces

y tubérculos” por lo que se mencionan las cifras de esta fracción arancelaria en

general.

Los datos que se tienen específicamente del nopal, son que en cuanto a México se

refiere, a fines de los años 70 , inicia las exportaciones de nopalito a los E.U.A.

orientadas a los nichos de mercado de población de origen mexicano, esto es por

incremento de esta población en aquél país y con ingresos más altos. Estas

exportaciones eran realizadas en invierno, ya que en esta temporada es cuando

cesa la producción de nopalitos en California y Texas.

Posteriormente, fue tanto el incremento de la demanda, que a principios de los

ochenta comenzó la producción en Baja California y la Huasteca Potosina, para

abastecer el mercado californiano y texano respectivamente. En esta década

también comienza la exportación de nopalito procesado en salmuera o en

escabeche, expandiendo las exportaciones a Canadá y a países europeos.

Los registros de comercio internacional mencionan a seis países que exportan nopal

en conserva a Estados Unidos, los cuales son: México, Italia, El Salvador, Francia,

Japón y Corea; siendo México el principal exportador, con una participación del 98%

de las exportaciones.

Aunque México es uno de los principales productores de nopal a nivel mundial, no

toda su producción es vendida, ya que cuando hay sobreproducción su precio

disminuye y su venta se vuelve incosteable para el productor, además, no siempre

reúne las especificaciones para exportación, como son tamaño, color, madurez,

forma, etc.

Actualmente, productores de nopal, tuna, xoconostle y penca de maguey del Estado

de México, comenzaron a exportar sus productos a EU. Los destinos de las 20

toneladas de estos productos son ciudades como Los Ángeles, Maryland, Atlanta,

Dallas y McAllen.

México exporta a diversos países 4 mil toneladas al año de nopal, 3 mil 500 de tuna

roja, 200 de tuna amarilla, 500 de tuna verde cristalina y 900 de xoconostle

Con la incorporación del mercado estadunidense, las autoridades mexicanas

esperan que dichas exportaciones crezcan más de 50% a nivel global con respecto

a las 10 mil toneladas vendidas en el exterior el año pasado.

Países que importan

Estados Unidos y Canadá son grandes importadores pero en la actualidad,

empresas comercializadoras japonesas y chinas están interesadas en la

importación de nopal procedente de México, por lo que tanto productores como

autoridades de la Secretaría de Agricultura realizan plática para llegar a un acuerdo

y se cumplan con los requisitos sanitarios necesarios para poder poner en marcha

dicha operación.

Sagarpa explica que a los productores no se les apoya si no cuentan con un

proyecto sustentable, porque lo que se busca es crecer y comercializar los

productos a nivel nacional e internacional y que en estos momentos cuentan con el

apoyo del Tecnológico de Monterrey, así como con el Instituto Nacional de la

Nutrición para realizar varios proyectos que a largo plazo darán como resultado

beneficios al país.

INFLACIÓN

La tasa de inflación interanual se moderó principalmente a un descenso de en los

precios de productos agropecuarios. El índice nacional de precios al consumidor

bajó a un 2,60 % menor al 3.14 % del mismo mes del año pasado.

Entre los productos que más bajaron está el nopal (21.41%)

COTIZACION DEL NOPAL

De acuerdo al Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, se

obtuvo la siguiente información del precio del nopal por kilogramo:

CONCLUSIÓN PERSONAL

La producción del nopal en México vive diferentes crisis a lo largo del año, ya que

en época de sobreproducción su precio disminuye y su venta se vuelve incosteable

para el productor, además, no siempre reúne las especificaciones para exportación,

como son tamaño, color, madurez, forma, etc. Por otra parte, en época de heladas

no se produce suficiente producto por lo que el precio en el mercado aumenta

considerablemente en los últimos 4 meses del año. Desafortunadamente, en la

actualidad el clima se ha descontrolado considerablemente con sequías y heladas

mayores, destrucción de ecosistemas y como consecuencia, mayor inestabilidad

económica.

A pesar de ser México el mayor productor de nopal la desventaja con otros países

es que cuentan con pocos proyectos sustentables, poco apoyo económico, falta de

asesoría legal y contable, de capacitación técnica y la complementación entre las

propios productores de nopal para mejorar los métodos y las tecnologías para volver

a éste, un producto altamente reconocido y lograr mayores exportaciones.

La globalización de la economía es un proceso cada vez más excluyente (de los

beneficios que trae consigo), que incluyente de la población. Esto trae como

consecuencia que en el campo y en la ciudad la pobreza y la pobreza extrema

aumenten. Entre estos procesos se puede constatar como las grandes empresas

trasnacionales en la alimentación orientan amplias zonas de la superficie de cultivo

e incluso abriendo otras que aumentan el deterioro ambiental. No importando los

costos sociales y naturales. Entre otras alternativas que contrarresten la tendencia

actual, me parece que deben de pasar por la organización de los productores del

campo en cultivos que en lugar de deteriorar el ambiente lo recuperen, y también

eleven la calidad de consumo en la alimentación. Una propuesta podría ser la

organización cooperativa de comercialización de los productores de nopal. Este

cultivo ancestral en el campo mexicano, todavía cuenta con un mercado que por las

cualidades alimenticias del nopal es creciente. Pero además contribuye a detener

el deterioro del suelo. Desafortunadamente por enfrentarse a un mercado que abate

el precio cuando la producción es mayor, así como los cambios climatológicos,

impide que los productores se puedan sostener individualmente, por lo que algunos

empiezan a dejar de cultivar esta cactácea. Sólo queda la organización solidaria de

los productores para evitar su pobreza y lograr condiciones sociales favorables para

su persona, familia y grupo social principalmente.

BIBLIOGRAFÍA

Revista mexicana de ciencias agrícolas, ISSN 2007-0934, Vol. 6, Nº. 5, 2015, págs. 1129-1142

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cactoblastis/cacto/importancia.htm

http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/nopales/nopales.html

http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfGE005.pdf

www.conabio.gob.mx/conocimiento/cactoblastis/cacto/.../economico.doc

www.conabio.gob.mx/conocimiento/cactoblastis/cacto/.../proyecto.doc

https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=ingreso+per+capita+DEL+NOPAL

http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/181/327822.pdf?sequence=1

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/agropecuario/200

7/agricola/nopal_df/CulnopDF.pdf

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_hortint/hortint_2002_36_60_66.

pdf

http://www.teorema.com.mx/tendencias/consumo-de-nopal-con-gran-potencial/

http://www.elquiglobalenergy.com/espanol/datos/Investigacion_de_mercado_nopal_comestible.pdf

http://www.milenio.com/negocios/inflacion-precios_al_consumidor-

Baja_en_productos_agropecuarios_0_715128563.html

http://www.razon.com.mx/spip.php?article297615

http://www.economia-sniim.gob.mx/2010prueba/SNIIMproducto.asp?prodC=9056

http://mexicoxport.com/noticias/2037/japon-y-china-interesado-importacion-nopal