Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base:...

100
CIMA – Cordillera Azul Documento en Progreso Actualizado Setiembre 2014 Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 7 Apoyo a la investigación............................................................................................................................... 7 Estudios e investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento ................. 9 1.USO Y MANEJO ...................................................................................................................................... 9 1.1 Gestión del Territorio............................................................................................................. 9 1.1.1 Cambios en el valor de uso del bosque por medio de la sucesión ecológica y sus implicancias para la gestión de tierras en la amazonia peruana............................................. 9 1.1.2 La palmera “Piasaba”: un estudio ecologico y economico de foresteria comunal cerca al Parque Nacional Cordillera Azul ......................................................................................... 10 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, caso San Juan........................................................... 11 1.1.4 Teledetección para el monitoreo del cambio en la cobertura y uso de la tierra en Ponasa.. 12 1.1.5 Microzonificación ecológica económica de una comunidad nativa y dos centros poblados del distrito de Chazuta, provincia y departamento de San Martín........................ 13 1.1.6 Aplicación del Indice de Compatibilidad con la Conservación en el Parque Nacional Cordillera Azul: aportes a la formulación de de éxito para el monitoreo de las gestión en Áreas Naturales Protegidas ............................................................................................. 14 1.1.7 Microzonificación ecológica económica de cuatro comunidades nativas de la subcuenca del rio Pisqui, distrito de Contamana, provincia de Ucayali, departamento de Loreto........ 15 1.1.8 Microzonificación ecológica económica de dos comunidades nativas de la subcuenca del río Cushabatay, distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, departamento de Loreto................................................................................................................................... 16 1.1.9 Microzonificación ecológica económica de tres centros poblados en el distrito de Alto Biavo, provincia de Bellavista, departamento de San Martín .............................................. 17 1.1.10 Microzonificación ecológica económica de ocho centros poblados y una comunidad nativa en el distrito de Shamboyacu, provincia de Picota, departamento de San Martín .... 19 1.1.11 Microzonificación ecológica económica de dos centros poblados en el distrito de Campanilla, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín ......................... 20 1.1.12 Microzonificación ecológica económica de dos centros poblados en el distrito de Pólvora, provincia de Tocache, departamento de San Martín ............................................. 21 1.1.13 Inventario Biológico del Bosque Comunal de Porvenir en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ .......................................................................................................................... 22 1.2 Flora ..................................................................................................................................... 22 1.2.1 Linea de base ambiental: uso de recurso florístico por comunidades nativas de la cuenca del río Aguaytia ....................................................................................................... 22

Transcript of Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base:...

Page 1: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azuly su zona de amortiguamiento

ContenidoINTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 7

Apoyo a la investigación............................................................................................................................... 7

Estudios e investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento ................. 9

1.USO Y MANEJO ...................................................................................................................................... 91.1 Gestión del Territorio............................................................................................................. 9

1.1.1 Cambios en el valor de uso del bosque por medio de la sucesión ecológica y susimplicancias para la gestión de tierras en la amazonia peruana............................................. 9

1.1.2 La palmera “Piasaba”: un estudio ecologico y economico de foresteria comunal cerca alParque Nacional Cordillera Azul ......................................................................................... 10

1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamientodel Parque Nacional Cordillera Azul, caso San Juan........................................................... 11

1.1.4 Teledetección para el monitoreo del cambio en la cobertura y uso de la tierra en Ponasa. . 12

1.1.5 Microzonificación ecológica económica de una comunidad nativa y dos centrospoblados del distrito de Chazuta, provincia y departamento de San Martín........................ 13

1.1.6 Aplicación del Indice de Compatibilidad con la Conservación en el Parque NacionalCordillera Azul: aportes a la formulación de de éxito para el monitoreo de las gestiónen Áreas Naturales Protegidas ............................................................................................. 14

1.1.7 Microzonificación ecológica económica de cuatro comunidades nativas de la subcuencadel rio Pisqui, distrito de Contamana, provincia de Ucayali, departamento de Loreto........ 15

1.1.8 Microzonificación ecológica económica de dos comunidades nativas de la subcuencadel río Cushabatay, distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, departamento deLoreto................................................................................................................................... 16

1.1.9 Microzonificación ecológica económica de tres centros poblados en el distrito de AltoBiavo, provincia de Bellavista, departamento de San Martín.............................................. 17

1.1.10 Microzonificación ecológica económica de ocho centros poblados y una comunidadnativa en el distrito de Shamboyacu, provincia de Picota, departamento de San Martín .... 19

1.1.11 Microzonificación ecológica económica de dos centros poblados en el distrito deCampanilla, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín ......................... 20

1.1.12 Microzonificación ecológica económica de dos centros poblados en el distrito dePólvora, provincia de Tocache, departamento de San Martín ............................................. 21

1.1.13 Inventario Biológico del Bosque Comunal de Porvenir en la Zona de Amortiguamientodel PNCAZ .......................................................................................................................... 22

1.2 Flora..................................................................................................................................... 22

1.2.1 Linea de base ambiental: uso de recurso florístico por comunidades nativas de lacuenca del río Aguaytia ....................................................................................................... 22

Page 2: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

2

1.2.2 Linea de base ambiental: uso de recurso floristico por comunidades nativas de lacuenca del río Pisqui ............................................................................................................ 23

1.2.3 EVALUACION DE RODALES SEMILLEROS DE TORNILLO (Cedrelingacatenaeformis)...................................................................................................................... 24

1.2.4 Diagnóstico del aprovechamiento de aguaje en una comunidad nativa de la cuenca delrío Cushabatay ..................................................................................................................... 25

1.2.5 Conocimiento local sobre recursos forestales no maderables amazónicos encomunidades nativas de la cuenca del río Aguaytia ............................................................ 25

1.2.6 Diagnóstico del aprovechamiento de aguaje en comunidades nativas de la cuenca delrío Pisqui.............................................................................................................................. 26

1.2.7 Inventario Biológico del Bosque Comunal de Porvenir en la Zona de Amortiguamientodel PNCAZ .......................................................................................................................... 27

1.3 Fauna.................................................................................................................................... 27

1.3.1 Uso de fauna silvestre en comunidades de la zona de amortiguamiento del ParqueNacional Cordillera Azul ..................................................................................................... 27

1.3.2 Evaluacion del estado de la fauna de caza en areas de uso de la comunidad nativaMushukllacta de Chipaota. Zona de amortiguamiento del Parque Nacional CordilleraAzul (PNCAZ), Perú............................................................................................................ 28

1.3.3 Presion de caza de la comunidad nativa Santa Rosa de Chipaota durante la estaciónseca del año 2005................................................................................................................. 29

1.3.4 Linea de base ambiental: uso de recurso faunístico de caza por comunidades nativas dela cuenca del río Aguaytia ................................................................................................... 30

1.3.5 Linea de base ambiental: uso de recurso faunístico de caza por comunidades nativas dela cuenca del río Pisqui ........................................................................................................ 31

1.3.6 Linea de base ambiental: uso de recursos ictiológicos por comunidades nativas de lacuenca del río Aguaytia ....................................................................................................... 32

1.3.7 Linea de base ambiental: uso de recursos ictiológicos por comunidades nativas de lacuenca del río Pisqui ............................................................................................................ 33

1.3.8 Manejo participativo de quelonios acuáticos en el río Cushabatay ..................................... 34

1.3.9 Uso de termistores para el monitoreo de temperaturas en nidos de taricayas(Podocnemis unifilis) en bancos de incubación................................................................... 34

1.3.10 Monitoreo del impacto de las actividades extractivas del recurso fauna en la diversidadbiológica en los sectores Shamboyacu y Tres Unidos, San Martín ..................................... 35

1.4 Ecoturismo........................................................................................................................... 38

1.4.1 Desarrollo ecoturisticos en Chambirillo y el Area de Conservacón Municipal Chambira,2006-2010 ............................................................................................................................ 38

1.4.2 Evaluación detallada del potencial turístico del territorio titulado de las comunidadesnativas: Santa Rosa de Aguaytia, Marsical Cáceres y Yamino, del distrito y provinciade Padre Abad, Ucayali. ...................................................................................................... 38

2.BIODIVERSIDAD .................................................................................................................................. 392.1 Botánica ............................................................................................................................... 39

2.1.1 Plantas: inventario biológico rápido en Parque Nacional Cordillera Azul .......................... 39

Page 3: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

3

2.1.2 Plantas del puesto de control 16-chambirillo, Parque Nacional Cordillera Azul ................ 40

2.1.3 Evaluación de la vegetación en parcelas permanentes en el PC 16, Parque NacionalCordillera Azul, ................................................................................................................... 40

2.1.4 Estudio floristico del Parque Nacional Cordillera Azul....................................................... 41

2.1.5 BIOMASA DE CARBONO EN BOSQUES DE COLINA Y MONTAÑA, TOCACHE,2009-2010 ............................................................................................................................ 42

2.1.6 Determinación del stock de carbono en zonas vulnerables a la deforestación en elParque Nacional Cordillera Azul ......................................................................................... 42

2.1.7 Caracterización y clasificación de tipos de cobertura vegetal en la subcuenca del ríoCushabatay........................................................................................................................... 42

2.1.8 Caracterización y clasificación de tipos de cobertura vegetal en sla subcuenca del ríoPisqui ................................................................................................................................... 43

2.1.9 Evaluación forestal a nivel de detalle del territorio titulado de tres comunidades nativasdel distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali....................................... 44

2.1.10 Caracterizacion de rodales de aguaje en la subcuenca del río Cushabatay.......................... 45

2.1.11 Caracterizacion de rodales de aguaje en la subcuenca del río Pisqui .................................. 46

2.2 Invertebrados ....................................................................................................................... 47

2.2.1 Calidad del agua del río Ponasa: parámetros biológicos con macroinvertebradosbentónicos ............................................................................................................................ 47

2.2.2 Diversificacion biológica en regiones andina y amazonica ................................................. 48

2.3 Peces .................................................................................................................................... 48

2.3.1 Pecess: inventario biológico rápido (IBR) en Cordillera Azul ............................................ 48

2.3.2 Hypostomus fonchii sp.n. (Siluriformes: Loricariidae) de Perú, una especie clave quesugiere la sinonimia de Cochliodon con Hypostomus. ........................................................ 48

2.3.3 Evaluacion ictiológica rápida y usos de los peces en el valle del rio Ponasa, zona deamortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ). ..................................... 49

2.3.4 Análisis histoquímico de los peces del rio Biavo ................................................................ 50

2.3.5 Una nueva especie de carachama gigante (Panaque “TITANIC”) hallado en CordilleraAzul...................................................................................................................................... 50

2.3.6 Hidrobiología: informe final - ZEE de Tocache .................................................................. 51

2.3.7 Los peces y el estado de conservación de la cuenca del río Tocache, Leoncio Prado,Huánuco............................................................................................................................... 51

2.3.8 Diversidad de la ictiofauna en la cuenca del Aguaytía ........................................................ 52

2.4 Anfibios y Reptiles .............................................................................................................. 52

2.4.1 Anfibios y reptiles: Inventario Biológico Rápido (IBR) en Cordillera AzuL...................... 52

2.4.2 Evaluación de anfibios y chitridiomicosis en el sector de pucayacu, departamento dehuánuco, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul .......................... 53

Page 4: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

4

2.4.3 Evaluación de anfibios y chitridiomicosis en el ámbito del puesto de controlChambirillo, Parque Nacional Cordillera Azul.................................................................... 54

2.4.4 Monitoreo de anfibios y chitridiomicosis en el ámbito de los puestos de controlChambirillo y Mishquiyaquillo, Parque Nacional Cordillera Azul ..................................... 54

2.4.5 Inventario herpetológico en el valle del Aguaytía ............................................................... 55

2.4.6 Conservación e inventario de anfibios en el Parque Nacional Cordillera Azul – sectornoroeste................................................................................................................................ 56

2.4.7 Conservación e inventario de anfibios en el Parque Nacional Cordillera Azul – sectornoroeste................................................................................................................................ 57

2.5 Aves ..................................................................................................................................... 57

2.5.1 AVES: inventario biológico rápido (IBR) en Cordillera Azul – Cinco Puntas ................... 57

2.5.2 AVES: inventario biológico rápido (IBR) en Cordillera Azul – Pauya y Pisqui................. 58

2.5.3 Aves e inventario biológico rápido como herramienta para determinacion de areasprotegidas............................................................................................................................. 59

2.5.4 Inventario de aves: curso de guardaparques del Nodo Noroeste, 2005 ............................... 59

2.5.5 Butterfly and bird surveys within Parque Nacional Cordillera Azul ................................... 60

2.5.6 Inventario de aves en el valle del Chipaota, Chazuta, 2002-2007. ...................................... 60

2.5.7 Inventario rápido en el valle del Ponasa, Shamboyacu........................................................ 61

2.5.8 Inventario de aves en el valle del Aguaytía 2010. ............................................................... 61

2.5.9 Inventario de aves en el Bosque Comunal de Porvenir, Shamboyacu, en la Zona deAmortiguamiento del PNCAZ ............................................................................................. 63

2.5.10 Aves de Pucayacu y sus parasitos 2013............................................................................... 64

2.6 Mamíferos............................................................................................................................ 65

2.6.1 MAMIFEROS: inventario biológico rápido (IBR) en Cordillera Azul ............................... 65

2.6.2 Biodiversidad y causas de la especiacion en los bosques andinos....................................... 66

2.6.3 Rol de guardaparques en el registro de la información de diversidad biológica enParque Nacional Cordillera Azul, 2007............................................................................... 67

2.6.4 Registros de oso andino por guardaparques en el Parque Nacional Cordillera Azul y suzona de amortiguamiento, 2004-2009.................................................................................. 68

2.6.5 Análisis de la distribución del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) caso: ParqueNacional Cordillera Azul, 2009-2010.................................................................................. 68

2.6.6 Inventario de pequeños mamíferos en el valle del Aguaytía 2010. ..................................... 69

2.6.7 Cámaras trampa ................................................................................................................... 70

2.6.8 Perro de monte ..................................................................................................................... 70

3.VARIABLES FÍSICAS: AGUA, SUELO Y CLIMA ............................................................................. 703.1 Agua..................................................................................................................................... 70

3.1.1 Evaluación de la calidad del agua del río Ponasa ................................................................ 70

Page 5: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

5

3.2 Suelo y fisiografía................................................................................................................ 71

3.2.1 Estudio de suelos en la cuenca del rio Chipaota .................................................................. 71

3.2.2 Estudio de suelos en la cuenca del rio Ponasa ..................................................................... 71

3.2.3 Estudio de suelos en el sector Pólvora................................................................................. 72

3.2.4 Estudio de suelos en el sector Piquiyacu ............................................................................. 73

3.2.5 Estudio de suelos y capacidad de uso mayor de tierras en la cuenca del rio Cushabatay.... 74

3.2.6 Estudio de suelos y capacidad de uso mayor de tierras en la cuenca del rio Pisqui ............ 75

3.2.7 Estudio de suelos y capacidad de uso mayor de tierras en la cuenca del rio Biavo............. 76

3.2.8 ESTUDIO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA CUENCA DELRÍO AGUAYTIA ................................................................................................................ 78

3.2.9 Cobertura y uso actual de suelos en tres comunidades nativas del distrito y provincia depadre abad, departamento de Ucayali .................................................................................. 78

3.2.10 Estudio fisiográfico en la cuenca del rio Cushabatay .......................................................... 79

3.2.11 Estudio fisiográfico en la cuenca del río Pisqui................................................................... 80

3.2.12 Estudio fisiográfico en la cuenca del rio Biavo ................................................................... 82

3.2.13 ESTUDIO FISIOGRÁFICO DE PIQUIYACU................................................................... 84

3.2.14 ESTUDIO FISIOGRÁFICO DE PÓLVORA...................................................................... 85

3.2.15 Estudio fisiográfico en la cuenca del rio Aguaytia .............................................................. 88

3.3 Clima.................................................................................................................................... 91

3.3.1 Tesis de Zuniga.................................................................................................................... 91

3.3.2 PDD sección clima............................................................................................................... 91

4.ESTUDIOS SOCIALES .......................................................................................................................... 914.1 Diagnosticos Sociales .......................................................................................................... 91

4.1.1 Caracterización socio-económica de la población vecina al Parque Nacional CordilleraAzul (MUF – 2003) ............................................................................................................. 91

4.1.2 Caracterización socio-económica de la población vecina al Parque Nacional CordilleraAzul (MUF – 2008) ............................................................................................................. 92

4.1.3 Caracterización socio-económica de la población vecina al Parque Nacional CordilleraAzul (MUF – 2011, 2012) ................................................................................................... 92

4.1.4 Línea de base social en comunidades nativas de la cuenca del río Aguaytia ...................... 94

4.1.5 Línea de base social en comunidades nativas de la cuenca del río Pisqui ........................... 95

4.1.6 Caracterización socio-cultural de la población indígena en aislamiento del ParqueNacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento .................................................... 96

4.1.7 Adaptaciones de la forma de vida de colonos e indígenas en la amazonía peruana ............ 96

4.2 Intervencion y participación e poblacioneslocales .............................................................. 97

Page 6: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

6

4.2.1 Evidencias de participación local en la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul ........ 97

4.2.2 Tesis Miguel Macedo........................................................................................................... 98

4.3 Poblacines Indigena en Aislamiento y Contacto Inicial ...................................................... 98

4.3.1 Documentación de evidencias de la presencia de indígenas en aislamiento en la cuencade los ríos Aguaytia y Pisqui ............................................................................................... 98

4.3.2 Documentación de evidencias de la presencia de indígenas en aislamiento en la cuencadel río Pisqui ........................................................................................................................ 99

Page 7: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

7

Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azuly su zona de amortiguamiento

INTRODUCCIÓNEl Perú es un pais megadiverso, su riqueza en flora y fauna es reconocida a nivel mundial; sinembargo, existen grandes vacíos de información producidos por el escaso apoyo a la investigacióninterna y por las condiciones agrestes del paisaje, las que paradójicamente albergan y resguardanesta diversidad pero que no hacen fácil llegar aconocerla.

Son pocas las instituciones que realizan investigaciónen el Perú y menos aún las que dedican sus esfuerzosen develar los misterios que encierran nuestrasriquezas naturales; lo que hace aun mas encomiablesu labor, asi como la de personas que dedican susvidas a conocer mas de lo que guarda nuestroterritorio peruano.

Asi mismo, de poco sirve esta información si nocuenta con un espacio para ser divulgada; y,nuevamente nos encontramos con que existen pocosmedios reconocidos que acojan estas investigacionespara ser publicadas en comparación con los queexisten en el extranjero, haciendo de esta una laborque merece verdadero reconocimiento.

La misión de CIMA - Cordillera Azul es trabajar en favor de la conservación de la diversidad biológicaprincipalmente en el territorio nacional con énfasis en las áreas naturales protegidas por el Estado, yentre sus objetivos principales se encuentra realizar y difundir acciones de investigación, inventario ymonitoreo de las áreas de alta diversidad biológica en el Perú, así como los estudiossocioeconómicos y antropológicos necesarios para la conservación de estas áreas.

Desde 2002, CIMA concentra sus mayores esfuerzos en favor de Cordillera Azul. Incluso antes de sucategorización como Parque Nacional, parte del equipo que fundó la institución participódecisivamente en las investigaciones, el inventario biológico rápido y demás acciones quecondujeron al establecimiento del área en 2001 y desde entonces es un activo promotor del trabajode investigación en la zona, en apoyo al SERNANP y en línea con el componente de investigación ymonitoreo de su Plan Maestro, máximo documento de gestión del PNCAZ.

Apoyo a la investigaciónBajo estas premisas, y según se especifica en el Objetivo 2 del Contrato de Administración Total deOperaciones que tiene con el SERNANP1, CIMA apoya la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul(PNCAZ) incentivando el desarrollo de trabajos de investigación biológica y social dentro del mismo yen su Zona de amortiguamiento.

En este sentido, CIMA ofrece un valioso apoyo a las personas interesados en hacer investigación enel Parque Nacional Cordillera Azul; ya que cuenta con un Sistema de Información Geográfica (SIG)

1 Objetivo 2: El ámbito del PNCAZ y su ZA se ha constituido en un lugar de investigación de importancia mundial, queconvoca a investigadores contribuyendo a la gestión del ANP.

Page 8: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

8

muy amplio sobre Cordillera Azul y su Zona de Amortiguamiento, que permite poner a disposición delos investigadores información relevante con más de 40 mapas temáticos (hábitats estructurales yrelieve, infraestructura y caminos, etc.), imágenes satelitales, videos de sobre vuelos, vuelosvirtuales, entre otros; cuenta además con una base de datos a partir de estudios previos realizadosen el parque y su zona de amortiguamiento, que pueden servir de base o complemento ainvestigaciones, en temas biológicos, ecológicos, socioeconómicos, culturales, turísticos, etc.; ofreceapoyo a los investigadores con la logística, infraestructura básica en el ámbito del parque, mediandoprevia coordinación con el CIMA y la Jefatura del PNCAZ; además de excelentes relaciones con laspoblaciones locales. Adicionalmente, CIMA puede apoyar en la gestión de los trámitesadministrativos para los permisos de investigación.

Page 9: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

9

Estudios e investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su zona deamortiguamiento

Entre los principales estudios realizados con apoyo de CIMA dentro del PNCAZ se tienen aquellossobre uso de recursos, diversidad biológica, variables físicas y estudios sociales; incluyend algunasmetodologías desarrolladas o ajustadas e implementadas por CIMA, para asegurar que lainformación sea optima según las diversas necesidades de gestión integral del parque.

Se ha agrupado estos trabajos en dos secciones: La primera esta referida a Uso y manejo y contieneestudios sobre aprovechamiento de una especie de palmera, manejo de caza y uso de tierras ycuencas, todos ellos realizados en la Zona de amortiguamiento del PNCAZ; La segunda seccióncomprende estudios sobre Biodiversidad donde se incluyen trabajos en plantas, mamíferos,invertebrados y peces.

A continuación se presentan los resúmenes de estos proyectos enfatizando sus objetivos, los lugaresy métodos de colecta en algunos y el aporte de la investigación para el manejo del parque.

1. USO Y MANEJO

1.1 Gestión del Territorio

1.1.1 Cambios en el valor de uso del bosque por medio de la sucesión ecológica y susimplicancias para la gestión de tierras en la amazonia peruana

TITULO ORIGINAL: CHANGES IN FOREST USE VALUE THROUGH ECOLOGICAL SUCCESSION AND THEIRIMPLICATIONS FOR LAND MANAGEMENT IN THE PERUVIAN AMAZON.

INVESTIGADOR: Michael C. Gavin (2002) [email protected]

INSTITUCION: Hawaii Pacific University, USA.

Investigación que analiza los valores de uso de bosques en una sucesión ecológica, proporcionandoinformación para la toma de decisiones sobre uso del terreno y para la planificación de laconservación. Se evaluó los valores de uso de tres clases de edad de bosque secundario: campos debarbecho (<5 años de edad, $ 8.20/ha/año), bosque secundario joven (5-20 años de edad, $20.60/ha/año) y bosque secundario maduro (>20 años de edad, $6.80/ha/año). Se cuantificó el usodiario de la producción forestal y se calcularon los valores de uso en dólares por hectárea por añopara tres comunidades (Santa Rosa de Chipaota, Vista Alegre y Nuevo Loreto) en la zona deamortiguamiento del PNCAZ.

Se realizó tres comparaciones entre los tipos de bosque, el número de especies útiles, el valorbasado en diferentes categorías de uso y los valores de uso totales. El bosque secundario madurotuvo el mayor número total de especies y especies colectadas. Las tres categorías de uso másvaliosas fueron madera, alimento y medicina. El valor que diferentes familias extraen de los bosquesvarió enormemente, pero el promedio de los valores forestales fueron menores en todos los tiposde bosque comparados con las potenciales ganancias del uso del suelo para agricultura (por ejemplocafé $167 /ha/ año). Los valores de fragmentos de diferentes edades en terrenos privados en doscomunidades no variaron significativamente, mientras que en la tercera comunidad, el bosquesecundario joven tuvo un valor significativamente mayor que los otros tipos de bosque.

Page 10: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

10

Los bosques secundarios maduros fueron la fuente más valiosa de productos de madera, y la maderafue la única categoría de uso en la que hubo diferencia en el valor de los productos extraídos defragmentos de bosque de diferentes edades. El valor de estos tres tipos de bosque en terrenos deacceso abierto (no privado) fue mínimo (media en cada tipo de bosque, $ 0/ ha/ año).

Los habitantes locales pueden utilizar los resultados para desarrollar estrategias de uso de terrenoque balancee el uso de productos forestales, la productividad agrícola y la conservación debiodiversidad.

Referencias:

Gavin, M. 2002. An Assessment of Forest Use Value in the Northern Peruvian Amazon.Dissertation for the Degree of Doctor of Philosophy. University of Connecticut - USA.

Gavin, M. 2004. Changes in forest use value through ecological succession and theirimplications for land management in the peruvian Amazon. Conservation Biology. Vol 18 (6):1562 – 1570.

Gavin, M. & G. Anderson. 2005. Testing a rapid quantitative ethnobiological technique: Firststeps towards developing a critical conservation tool. Economic Botany 59 (2): 112-121

Gavin, M. 2006. Foraging in the fallows: Hunting patterns across a successional continuum inthe Peruvian Amazon. Biological Conservation. Vol 134 (7): 64-72

Gavin, M. & G. Anderson. 2006. Socioeconomic predictors of forest use values in thePeruvian Amazon: A potenctial tool biodiversity conservation. Ecological economics. Elsevier.

1.1.2 La palmera “Piasaba”: un estudio ecologico y economico de foresteria comunalcerca al Parque Nacional Cordillera Azul

TITULO ORIGINAL: THE PIASSABA PALM: AN ECOLOGICAL AND ECONOMIC STUDY OF COMMUNITY-BASED FORESTRY NEAR PERU’S CORDILLERA AZUL NATIONAL PARK.

INVESTIGADOR: Wayne E. Mayer (2006) [email protected] ; [email protected]

INSTITUCION: Duke University (Nicholas School of the Environment and Earth Science), USA

Investigación impulsada por CIMA, con el objetivo de conocer la importancia del uso de la fibra de“Piasaba” (Aphandra natalia) en la economía de la comunidad nativa Santa Rosa de Chipaotaubicada en la ZA del PNCAZ. La información permitió cuantificar la dependencia de los pobladoreslocales a esta palmera y conocer sobre producción y cosecha de sus fibras, explorando la potencialfabricación de productos derivados, como escobas. Los datos permitieron evaluar cómo lasactividades económicas se alinean con estrategias de conservación de la biodiversidad y cómocambios en esas estrategias afectarían el modo de vida de los pobladores.

La investigación se realizó durante tres años consecutivos, del 2002 al 2004, reuniendo informacióncomplementaria para entender cómo las comunidades vecinas al parque usan los recursos naturales,de qué forma contribuye la fibra de palmera como un complemento de otras actividaes desubsistencia, dando una base para buscar la participación de esas comunidades en la conservaciónde sus bosques.

Este estudio se enfocó en diferentes perspectivas biológica, social y económica; se empleódiferentes métodos para colectar los datos en cada categoría: (1) combinación de diario y encuestasemi-estructurada; (2) inspecciones sobre el uso de la fibra y la dependencia sobre el capital queesta provee; (3) “focus groups”, como método para estimular la participación y asegurar la

Page 11: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

11

contribución de miembros analfabetos y quienes no lo son en una familia, documentando así lalabor y valor del esfuerzo de los cosechadores de fibra. Además, el marcado de las palmerascosechadas y no cosechadas para colectar datos de la secuencia de hojas, para evaluar regeneracióny tener una idea general de la respuesta de la palmera a esta actividad, conociendo sobre supersistencia y capacidad de recuperación. Estos datos forman una línea de base para determinar si lapalmera puede ser explotada de una manera sostenible.

Adicionalmnete, se realizó plantación experimental de palmeras en sol y sombra parcial para medirpatrones de crecimiento. Se hizo un estudio de la densidad de la palmera mediante la señalizaciónde una trocha madre sobre la cual se abrieron franjas y se contó la cantidad de palmeras clasificadasen diferentes categorías. El análisis del costo- beneficio ayudará a comparar el valor de la fibra conlos actuales métodos de cosecha y el valor de la fibra con otras opciones de cosecha (y cultivo).

El trabajo de campo cuantificó la dependencia de la comunidad a la “Piasaba”; y una metodologíaparticipativa para colectar información etnobotánica cualitativa y cuantitativa. Con este trabajo seespera que al determinar la dependencia sobre la fibra de la “Piasaba” de la comunidad, se puedapredecir y dar, después de la cosecha de la fibra, patrones y los efectos de estos patrones. Estotambién lleva al establecimiento de estrategias de explotación que podrían dar beneficioseconómicos a pequeña escala para los que cosechan la fibra mientras se protege el recurso que ellosexplotan.

Referencias:

Meyer, W. 2006. La Palma de Piasaba: La Conservación y el Desarrollo en la Zona deAmortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, Perú. Una Sinopsis. Nicholas Schoolfor the Environment and Earth Sciences. Duke University. Durham, NC, USA. 24 pp.

Meyer, W. 2006. The Piassaba Palm: Conservation and Development in the Buffer Zone ofPeru's Cordillera Azul National Park. Dissertation for the degree of Doctor of Philosophy.Nicholas School of the Environment and Earth Sciences. Duke University. Durham, NC, USA.144 pp.

1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona deamortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, caso San Juan

INVESTIGADOR: Rafael Bernardi (2003).

INSTITUCION: Yale School of Forestry and Environmental Studies, Uruguay.

La investigación se desarrolló con el objetivo de conocer los factores socio económicos quedeterminan las dinámicas de expansión de frontera que siguen a la construcción de vias de acceso,para construir políticas y planes de manejo que sean capaces de minimizar los impactos negativos;comprender las causas y las tendencias en el cambio de uso de tierras y asociarlo a un modeloconceptual intentando identificar sus variables más significativas para facilitar su abordaje en eltrabajo de zonificación llevado adelante por las comunidades y ONGs trabajando en la región.

Fue realizado de mayo a julio del 2004 en la comunidad de San Juan, provincia de Tres Unidos,distrito de Picota, departamento de San Martín; a base de encuestas semi estructuradas conoficiales y profesionales de ONGs y del estado y de estudios en las viviendas de la comunidad de SanJuan, además de una convivencia del autor dentro de la comunidad.

Los resultados analizaron la situación de los colonos y el manejo de tierras debido a causas socioeconómicas ligadas a técnicas de producción, integración en el mercado, acceso a la tierra y la

Page 12: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

12

disponibilidad de labor y capital; mientras que las causas que mueven a los grupos indígenas son elacceso a la tierra, el tamaño de la tierra productiva de la familia y la capacidad de labor de la familia.Otros puntos lo constituyen el desarrollo de carreteras, el acceso a ellas y sus efectos sobre ladegradación del ecosistema y la deforestación; la extracción de madera y las consecuencias queacarrea una mala política de crédito y títulos de propiedad, practicas y labores agrícolas y expansióndel ganado. Destacan las acciones potenciales para direccionar los factores clave en el cambio localdel uso de la tierra.

Factor Acciones posibles

Lazos familiares CIMA podría trabajar con la comunidad para influir en las tendencias migratoriasespaciales y temporales

Concesionesforestales

Mayor control por INRENA para evitar el establecimiento dentro de lasconcesiones

Instituciones,ONGs

CIMA podría dar el apoyo legal y administrativo a las demandas comunales deservicios hechas al gobierno, y apoyar una gobernabilidad creciente conparticipación comunal

ZonificaciónMejorar los patrones de uso de tierras incluyendo el uso de la tierra real y elesperado de propiedades de la comunidad dentro de planes de zonificación,uniéndolo a títulos de propiedad e investigar sobre alternativas de mercado

Créditos ycapital

Se necesita más investigación sobre los créditos y programas de préstamo para laagricultura.

Referencia:

Bernardi, E. 2004. Informe de campo 1: (proyecto: Cambios en el uso de suelo, desarrollovial y expansión de frontera agrícola en la zona de Amortiguamiento del Parque NacionalCordillera Azul: Caso San Juan)

Bernardi, E. 2004. Informe de campo 2: Relevamiento de Situación de Deforestación y Usode Suelo, cerro Chopajayco.

Bernardi, E. 2005. Modelando desde la base: Cambios en el uso de suelo en la ZA del ParqueNacional Cordillera Azul, Caso San Juan. Masters en Manejo Ambiental. Yale School ofForestry and Environmental Studies.

Bernardi, E. 2005. Modeling from Below: The social dynamics of land use change in thebuffer zone of Cordillera zul National Park, Peru. Tropical Resources Bulletin. Vol. 24: 49-58.

1.1.4 Teledetección para el monitoreo del cambio en la cobertura y uso de la tierra enPonasa.

INVESTIGADOR: Germán Arturo Marchand (2006)

INSTITUCION: Universidad Nacional Federico Villareal, Perú.

Esta investigación se centra en aplicar métodos/técnicas de Teledetección espacial para realizar unmonitoreo del cambio de cobertura y uso de la tierra en la cuenca del Río Ponasa. En este valleexiste una constante preocupación por los problemas de degradación antrópica y natural

Page 13: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

13

identificados, dado principalmente por la dinámica de la población, facilitado por la topografía,accesibilidad, condiciones climáticas y formas de uso del suelo.

La unidad espacial seleccionada, ha sido la cuenca del Río Ponasa, analizada a través de imágenessatelitales LANDSAT ETM+ de los años 1999 y 2002; la mínima unidad de será el píxel de 30x30m.Para el análisis se aplican técnicas de teledetección de clasificación supervisada y no supervisada,determinando las principales coberturas y usos de la Tierra, se tomó como apoyo el índice devegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para observar el estado de la vegetación. Se generaronlos mapas de Coberturas y Uso de la Tierra de los años 1999 y 2002 en formato raster, se elegió laclasificación supervisada para su conversión en formato vectorial, para trabajar la información, y serealizaron ajustes provocados por problemas de nubosidad y sombras.

Con este análisis se aportó al conocimiento de la dinámica del uso de la tierra en las diferentes zonasde amortiguamiento en ANP de la Amazonía, y promover la investigación aplicando técnicas deprocesamiento de imágenes para el análisis de la dinámica ambiental. Asi mismo, facilitar el análisisestadístico y la representación gráfica de la dinámica de cambios y la tasa de deforestación, de talforma que con la oportunidad requerida los responsables del manejo de los recursos naturales enesta zona de amortiguamiento puedan disponer una información complementaria adecuada ysuficiente para evaluar el desarrollo de sus actividades, así como planear el mejor uso de losrecursos a corto y mediano plazo.

Conocer cambio de uso de suelos en valle Ponasa, por parte de esta investigación y otras mas, vienesiendo un insumo importante para los procesos de micro-ZEE y en la formulación del PDD para elproyecto REDD+ del PNCAZ.

Referencia:

TESIS Aplicación de técnicas de teledetección para el monitoreo del cambio en la cobertura yuso de la tierra en la cuenca del río Ponasa, Región San Martín, 2006

1.1.5 Microzonificación ecológica económica de una comunidad nativa y dos centrospoblados del distrito de Chazuta, provincia y departamento de San Martín

INVESTIGADOR: Llactayo Willy, Alex Reategui, Raul Tinoco y María Teresa Fuentes (2004 - 2006)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de Gordon and Betty Moore Foundation.

Entre los años 2004 y 2006 se llevó a cabo un proceso para la elaboración de una propuesta deMicro Zonificación Ecológica Económica, que comprendre los territorios de la Comunidad NativaMushuck Llacta de Chipaota, y el ámbito de los caserios de Ramón Castilla y Siambal, de la zona deamortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, ubicados en el Distrito de Chazuta, Provincia yDepartamento de San Martín.

Este estudio abarca una superficie total de 21,094.14 ha y tuvo como objetivo elaborar undiagnóstico, identificando las potencialidades y limitaciones del territorio, así como las necesidades yaspiraciones de su población, a partir de lo cual se definen zonas con recomendaciones de uso yrestricciones que buscan fundamentalmente el logro de un espacio más armónico y beneficioso parasu población, sobre la base del aprovechamiento sostenibles de sus recursos naturales y ocupaciónordenada del territorio.

La metodología utilizada para desarrollar este proceso, es la Zonificación Participativa Comunal –ZPC, herramienta diseñada por CIMA – Cordillera Azul en base a su experiencia de trabajo. Laimplementación de la ZPC fortalece capacidades de la población y sus autoridades a través de una

Page 14: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

14

permanente motivación y sensibilización respecto de los problemas ambientales de su entorno, y deluso de sus recursos naturales con la finalidad de generar el empoderamiento del proceso por partede los centros poblados. Así mismo, a los estudios técnicos desarrollados (potencial forestal, suelos,capacidad de uso mayor de tierras, fisiografía) con participación comunal se incorpora elconocimiento y saberes locales sobre aspectos territoriales (zonas de ocupación, uso, riesgos, etc.),para conformar una base de datos geográfica sólida desde el punto de vista social y científica. Sobreestos resultados, los centros poblados y sus autoridades analizan y discuten en base a laspotencialidades y limitaciones de su entorno; reflexionando sobre el tipo de desarrollo al queaspiran, y seleccionan un escenario concertado que responda a sus interes como comunidad.

Las principales unidades ecológicas económicas definidas en base al escenario concertado fueron:

Referencia:

CIMA. 2007. Propuesta de Microzonificación Ecológica Económica en Mushuck Llacta deChipaota, Ramón Castilla y Siambal.

Zonificación Ecológica Económica en Mushuck Llacta, Ramón Castilla y Siambal (Distrito deChazuta). Aprobado mediante Ordenanza Municipal 005-2007-MDCH (14 dic. 2007)

Llactayo, W., A. Reategui and M. Ozambela. 2008. Mechanisms Of Territorial ManagementWith Communities’ Neighboring To Cordillera Azul National Park.2ª reunión del Grupo deTrabajo Especial de composición abierta sobre Zonas Protegidas. Convenio sobre laDiversidad Biológica, Sede de la FAO, Roma Italia

1.1.6 Aplicación del Indice de Compatibilidad con la Conservación en el Parque NacionalCordillera Azul: aportes a la formulación de de éxito para el monitoreo de lasgestión en Áreas Naturales Protegidas

INVESTIGADOR: Tatiana Pequeño (2006)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul, con fondos de USAID

Esta investigación analiza la aplicación y efectividad de una metodología de monitoreo yplanificación llamada el Índice de Compatibilidad con la Conservación (ICC), aplicada para la gestióndel PNCAZ. El ICC considera aspectos espaciales (geográficos) asi como laoperatividad/institucionalidad de la gestión, y cinco niveles de avance. El ICC puede serrepresentado en mapas y espacializar el progreso de la gestión del ANP y su ZA. Así, es factiblecuantificar la efectividad (avances o retrocesos) de la gestión usando unidades de área y facilitandola planificación, el monitoreo y reporte de las actividades del ANP.

Zonas Ecológicas EconómicasSuperficie

ha %

Zonas Productivas 7,038.71 33.36

Zonas de Protección 11,728.35 55.61

Zonas de Recuperación 2,263.83 10.73

Zona Urbana 63.25 0.30

Page 15: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

15

La información que nutre al ICC es levantada directamente en el campo, estableciéndose el lugar yextensión de la influencia de las actividades implementadas, así como la efectividad (calidad de suejecución) con la que se están desarrollando; se aplica bajo el supuesto de que estas actividadesintegradas aseguran la viabilidad de los objetos de conservación del PNCAZ.

En este contexto, se busca establecer si existe una relación entre los resultados de la gestión delPNCAZ presentados utilizando el ICC, y los impactos obtenidos por la gestión en términos de lareducción de la vulnerabilidad al avance de la deforestación para el cumplimiento de los objetivos degestión del parque. Asi mismo, evaluar las respuestas del gestor del PNCAZ y su ZA ante losresultados del monitoreo a través del ICC. De esta manera, plantear algunos elementos y medidasque puedan ser utilizados para mejorar de manera oportuna la gestión del PNCAZ, y las condicionespara su aplicabilidad en otras áreas protegidas.

Referencia:

Pequeño, T. 2007. Camino a un Monitoreo Integral en el Parque Nacional Cordillera Azul y suZona de Amortiguamiento. CIMA. Lima, Perú. 89 pp.

TESIS: Aplicación del Índice de Compatibilidad con la Conservación-ICC en el PNCAZ: Aportesa la formulación de éxito para el monitoreo de la gestión en ANP. Centro de SostenibilidadAmbiental. UPCH. (por publicar)

Pequeño, T. 2008. El ICC en Cordillera Azul: Un Análisis Comparando Metodologías deMonitoreo Aplicadas en Areas Naturales Protegidas de Perú. Monografía para la obtencióndel Diplomado en Conservación y Desarrollo Sostenible. CSA-UPCH.

1.1.7 Microzonificación ecológica económica de cuatro comunidades nativas de lasubcuenca del rio Pisqui, distrito de Contamana, provincia de Ucayali,departamento de Loreto

INVESTIGADOR: Alex Reategui, Roxana Otárola y Maria Teresa Fuentes (2009 - 2010)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Entre los años 2009 y 2010 se llevó a cabo el proceso de Micro Zonificación Ecológica Económica,que comprender las áreas tituladas y solicitudes de ampliación de las Comunidades Nativas deManco Cápac y San Luis de Charashmaná y las área solicitadas para titulación por las ComunidadesNativas de La Cumbre y Tres Unidos (cuenca del río Pisqui), de la zona de amortiguamiento delParque Nacional Cordillera Azul, ubicadas en el Distrito de Contamana, Provincia de Ucayali,Departamento de Loreto. Estas áreas tenían aptitud agrícola según el Estudio de Clasificación deTierras elaborado por el INRENA en el año 2006.

Este estudio abarca una extensión de 56,636.3 ha y tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico,identificando las potencialidades y limitaciones del territorio, así como las necesidades yaspiraciones de su población, a partir de lo cual se definen zonas con recomendaciones de uso yrestricciones que buscan fundamentalmente el logro de un espacio más armónico y beneficioso parasu población, sobre la base del aprovechamiento sostenibles de sus recursos naturales y ocupaciónordenada del territorio.

La metodología utilizada para desarrollar este proceso, es la Zonificación Participativa Comunal –ZPC, herramienta diseñada por CIMA – Cordillera Azul en base a su experiencia de trabajo. Laimplementación de la ZPC fortalece capacidades de la población y sus autoridades a través de una

Page 16: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

16

permanente motivación y sensibilización respecto de los problemas ambientales de su entorno, y deluso de sus recursos naturales con la finalidad de generar el empoderamiento del proceso por partede los centros poblados. Así mismo, a los estudios técnicos desarrollados (potencial forestal, suelos,capacidad de uso mayor de tierras, fisiografía) con participación comunal se incorpora elconocimiento y saberes locales sobre aspectos territoriales (zonas de ocupación, uso, riesgos, etc.),para conformar una base de datos geográfica sólida desde el punto de vista social y científica. Sobreestos resultados, los centros poblados y sus autoridades analizan y discuten en base a laspotencialidades y limitaciones de su entorno; reflexionando sobre el tipo de desarrollo al queaspiran, y seleccionan un escenario concertado que responda a sus interes como comunidad.

Las principales unidades ecológicas económicas definidas en base al escenario concertado fueron:

Referencia:

CIMA. 2010. Propuesta preliminar de Zonificación Ecológica Económica de cuatro (04)comunidades nativas de la sub-cuenca del río Pisqui (La Cumbre, Manco Capac, San Luis deCharashmaná y Tres Unidos).

Zonificación Ecológica Económica en La Cumbre, Manco Capac, San Luis de Charashmaná yTres Unidos (Municipalidad de Ucayali). Aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 004-2011-MPU-C.

1.1.8 Microzonificación ecológica económica de dos comunidades nativas de lasubcuenca del río Cushabatay, distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali,departamento de Loreto

INVESTIGADOR: Alex Reategui, Roxana Otárola y Maria Teresa Fuentes (2009 - 2010)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Entre los años 2009 y 2010 se llevó a cabo el proceso de Micro Zonificación Ecológica Económica,que comprede las áreas tituladas de las Comunidades Nativas de Isolaya y Libertad (cuenca del ríoCushabatay), de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, ubicadas en elDistrito de Pampa Hermosa, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

GrandesZonas COD Zonas Ecológicas Económicas

Superficie

ha %

ZonasProductivas

A.1 Zonas para Producción Agropercuaria 2,207.5 3.898

A.2 Zonas para Manejo Forestal y Otras Asociaciones 24,545.5 43.339

A.3 Zonas para Caza y Pesca de Subsistencia 15,257.2 26.939

Zonas deProtección

B.1 Zonas de Protección por Ecosistemas Vulnerables 999.4 1.765

B.2 Zonas de Proteccion por Inundación, Pendiente ySuelos 13,576.8 23.972

Zonas deRecuperación

C.1 Zonas de Recuperación de Ecosistemas Vulnerables 7.3 0.013

C.2 Zonas de Recuperación en Tierras de Protección 22.8 0.040

Zona Urbana D.1 Área Urbana 19.8 0.035

Page 17: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

17

Este estudio abarca una extensión de 3,622.6 ha y tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico,identificando las potencialidades y limitaciones del territorio, así como las necesidades yaspiraciones de su población, a partir de lo cual se definen zonas con recomendaciones de uso yrestricciones que buscan fundamentalmente el logro de un espacio más armónico y beneficioso parasu población, sobre la base del aprovechamiento sostenibles de sus recursos naturales y ocupaciónordenada del territorio.

La metodología utilizada para desarrollar este proceso, es la Zonificación Participativa Comunal –ZPC, herramienta diseñada por CIMA – Cordillera Azul en base a su experiencia de trabajo. Laimplementación de la ZPC fortalece capacidades de la población y sus autoridades a través de unapermanente motivación y sensibilización respecto de los problemas ambientales de su entorno, y deluso de sus recursos naturales con la finalidad de generar el empoderamiento del proceso por partede los centros poblados. Así mismo, a los estudios técnicos desarrollados (potencial forestal, suelos,capacidad de uso mayor de tierras, fisiografía) con participación comunal se incorpora elconocimiento y saberes locales sobre aspectos territoriales (zonas de ocupación, uso, riesgos, etc.),para conformar una base de datos geográfica sólida desde el punto de vista social y científica. Sobreestos resultados, los centros poblados y sus autoridades analizan y discuten en base a laspotencialidades y limitaciones de su entorno; reflexionando sobre el tipo de desarrollo al queaspiran, y seleccionan un escenario concertado que responda a sus interes como comunidad.

Las principales unidades ecológicas económicas definidas en base al escenario concertado fueron:

Referencia:

CIMA. 2010. Propuesta preliminar de Zonificación Ecológica Económica de dos (02)comunidades nativas de la sub-cuenca del río Cushabatay (Isolaya y Libertad).

1.1.9 Microzonificación ecológica económica de tres centros poblados en el distrito deAlto Biavo, provincia de Bellavista, departamento de San Martín

INVESTIGADOR: Alex Reategui, Roxana Otárola, Maria Teresa Fuentes, Mellisa Vilela (2006 - 2007)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de USAID y Gordon and Betty Moore Foundation

Entre los años 2006 y 2007 se llevó a cabo el proceso de Micro Zonificación Ecológica Económica,que comprede los centros poblados de Nuevo Trujillo, Los Ángeles y Puerto Franco (cuenca del río

GrandesZonas COD Zonas Ecológicas Económicas

Superficie

ha %

ZonasProductivas

A.1 Zonas para Producción Agropercuaria 781.3 21.57

A.2 Zonas para Manejo Forestal y Otras Asociaciones 1,172.0 32.35

A.3 Zonas para Caza y Pesca de Subsistencia 1,087.9 30.03

Zonas deProtección

B.1 Zonas de Protección por Ecosistemas Vulnerables 188.3 5.19

B.2 Zonas de Proteccion por Inundación, Pendiente ySuelos 365.9 10.11

Zona Urbana C.1 Área Urbana 27.3 0.75

Page 18: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

18

Piquiyacu) de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, ubicadas en elDistrito de Alto Biavo, Provincia de Bellavista, Departamento de San Martín.

Este estudio abarca una extensión de 10,730.9 ha y tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico,identificando las potencialidades y limitaciones del territorio, así como las necesidades yaspiraciones de su población, a partir de lo cual se definen zonas con recomendaciones de uso yrestricciones que buscan fundamentalmente el logro de un espacio más armónico y beneficioso parasu población, sobre la base del aprovechamiento sostenibles de sus recursos naturales y ocupaciónordenada del territorio.

La metodología utilizada para desarrollar este proceso, es la Zonificación Participativa Comunal –ZPC, herramienta diseñada por CIMA – Cordillera Azul en base a su experiencia de trabajo. Laimplementación de la ZPC fortalece capacidades de la población y sus autoridades a través de unapermanente motivación y sensibilización respecto de los problemas ambientales de su entorno, y deluso de sus recursos naturales. Así mismo, a los estudios técnicos desarrollados (suelos, capacidad deuso mayor de tierras, fisiografía) con participación comunal se incorpora el conocimiento y sabereslocales sobre aspectos territoriales (zonas de ocupación, uso, riesgos, etc.), para conformar una basede datos geográfica sólida desde el punto de vista social y científica. Sobre estos resultados, loscentros poblados y sus autoridades analizan y discuten en base a las potencialidades y limitacionesde su entorno; reflexionando sobre el tipo de desarrollo al que aspiran, y seleccionan un escenarioconcertado que responda a sus interes como comunidad.

Las principales unidades ecológicas económicas definidas en base al escenario concertado fueron:

* La zona urbana es identificada solamente con puntos de georreferenciación.

Referencia:

CIMA – Cordillera Azul. 2012. Propuesta preliminar de Zonificación Ecológica Económica detres centros poblados del Distrito de Alto Biavo, Provincia de Bellavista, Departamento deSan Martin.

Zonificación Ecológica Económica en Los Ángeles, Puerto Franco y Nuevo trujillo(Municipalidad de Bellavista). Aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 012-2013-MPB.

GrandesZonas COD Zonas Ecológicas Económicas

Superficie

ha %

ZonasProductivas

A.1 Zonas para Producción Agropecuaria 1,787.3 16.66

A.2 Zonas para Producción Forestal con otras asociaciones 2,625.6 24.47

A.3 Zonas de Caza y Pesca para autoconsumo 114,6 1.07

Zonas deProtección B.1 Zonas de Protección por erosión, pendiente y suelos 3,506.1 32.67

Zonas deRecuperación

C.1 Zona de recuperación para protección y conservación 328.6 3.06

C.2 Zonas de recuperación forestal 459.5 4.28

Zona Urbana C.1 Área Urbana*

Page 19: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

19

1.1.10 Microzonificación ecológica económica de ocho centros poblados y una comunidadnativa en el distrito de Shamboyacu, provincia de Picota, departamento de SanMartín

INVESTIGADOR: Alex Reategui, Roxana Otárola, Maria Teresa Fuentes, Mellisa Vilela (2008 - 2010)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de USAID y Gordon and Betty Moore Foundation

Entre los años 2008 y 2010 se llevó a cabo el proceso de Micro Zonificación Ecológica Económica,que comprede los centros poblados de Simón Bolívar, Lejía, Nuevo Amazonas, Vista Alegre, AltoJorge Chavez, Paraiso, Alto Ponasa y porvenir, y la comunidad nativa de Chambira (cuenca del ríoPonasa) de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, ubicadas en el Distritode Shamboyacu, Provincia de Picota, Departamento de San Martín.

Este estudio abarca una extensión de 26,732.17 ha y tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico,identificando las potencialidades y limitaciones del territorio, así como las necesidades yaspiraciones de su población, a partir de lo cual se definen zonas con recomendaciones de uso yrestricciones que buscan fundamentalmente el logro de un espacio más armónico y beneficioso parasu población, sobre la base del aprovechamiento sostenibles de sus recursos naturales y ocupaciónordenada del territorio.

La metodología utilizada para desarrollar este proceso, es la Zonificación Participativa Comunal –ZPC, herramienta diseñada por CIMA – Cordillera Azul en base a su experiencia de trabajo. Laimplementación de la ZPC fortalece capacidades de la población y sus autoridades a través de unapermanente motivación y sensibilización respecto de los problemas ambientales de su entorno, y deluso de sus recursos naturales. Así mismo, a los estudios técnicos desarrollados (suelos, capacidad deuso mayor de tierras, fisiografía) con participación comunal se incorpora el conocimiento y sabereslocales sobre aspectos territoriales (zonas de ocupación, uso, riesgos, etc.), para conformar una basede datos geográfica sólida desde el punto de vista social y científica. Sobre estos resultados, loscentros poblados y sus autoridades analizan y discuten en base a las potencialidades y limitacionesde su entorno; reflexionando sobre el tipo de desarrollo al que aspiran, y seleccionan un escenarioconcertado que responda a sus interes como comunidad.

Las principales unidades ecológicas económicas definidas en base al escenario concertado fueron:

Referencia:

GrandesZonas COD Zonas Ecológicas Económicas

Superficie

ha %

ZonasProductivas

A.1 Zonas para Producción Agropecuaria 1,175.1 4.40

A.2 Zonas para Producción Forestal 12,360.7 46.20

A.3 Otras Zonas productivas 69.0 0.26

Zonas deProtección

B.1 Zonas de Protección 1,510.1 5.65

B.2 Zonas de Conservación 1,308.5 4.89

Zonas deRecuperación

C.1 Zona de recuperación para protección y conservación 1,270.9 4.75

C.2 Zonas de recuperación forestal 8,905.5 33.31

Zona Urbana C.1 Área Urbana 132.4 0.50

Page 20: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

20

CIMA – Cordillera Azul. 2012. Propuesta preliminar de Zonificación Ecológica Económica deocho centros poblados y una comunidad nativa del Distrito de Shamboyacu, Provincia dePicota, Departamento de San Martin.

Zonificación Ecológica Económica en ocho centros poblados y una comunidad nativas(Municipalidad de Picota). Aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 007-2013-A-MPP.

1.1.11 Microzonificación ecológica económica de dos centros poblados en el distrito deCampanilla, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín

INVESTIGADOR: Alex Reategui, Roxana Otárola, Maria Teresa Fuentes, Mellisa Vilela y MarilynZegarra (2009 - 2011)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de USAID y Gordon and Betty Moore Foundation

Entre los años 2008 y 2010 se llevo a cabo eln proceso de Micro Zonificación Ecológica Económica,que comprede los centros poblados de Santa Rosa de la Cumbre y Nuevo San Martín Pueblo Viejo dela zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, ubicadas en el Distrito deCampanilla, Provincia de Mariscal Cáceres, Departamento de San Martín.

Este estudio abarca una extensión de 3,296.68 ha y tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico,identificando las potencialidades y limitaciones del territorio, así como las necesidades yaspiraciones de su población, a partir de lo cual se definen zonas con recomendaciones de uso yrestricciones que buscan fundamentalmente el logro de un espacio más armónico y beneficioso parasu población, sobre la base del aprovechamiento sostenibles de sus recursos naturales y ocupaciónordenada del territorio.

La metodología utilizada para desarrollar este proceso, es la Zonificación Participativa Comunal –ZPC, herramienta diseñada por CIMA – Cordillera Azul en base a su experiencia de trabajo. Laimplementación de la ZPC fortalece capacidades de la población y sus autoridades a través de unapermanente motivación y sensibilización respecto de los problemas ambientales de su entorno, y deluso de sus recursos naturales con la finalidad de generar el empoderamiento del proceso por partede los centros poblados. Así mismo, a los estudios técnicos desarrollados (suelos, capacidad de usomayor de tierras, fisiografía) con participación comunal se incorpora el conocimiento y sabereslocales sobre aspectos territoriales (zonas de ocupación, uso, riesgos, etc.), para conformar una basede datos geográfica sólida desde el punto de vista social y científica. Sobre estos resultados, loscentros poblados y sus autoridades analizan y discuten en base a las potencialidades y limitacionesde su entorno; reflexionando sobre el tipo de desarrollo al que aspiran, y seleccionan un escenarioconcertado que responda a sus interes como comunidad.

Las principales unidades ecológicas económicas definidas en base al escenario concertado fueron:

GrandesZonas COD Zonas Ecológicas Económicas

Superficie

ha %

ZonasProductivas

A.1 Zonas para Producción Agropecuaria 290.25 9.0

A.2 Zonas para Producción Forestal 1,353.21 41.05

A.3 Zonas para Aprovechamiento Forestal con otrasAsociaciones 478.79 14.52

A.4 Zonas para Caza y Pesca de Subsistencia 19.34 0.59

Page 21: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

21

* La zona urbana es identificada solamente con puntos de georreferenciación.

Referencia:

CIMA – Cordillera Azul. 2014. Propuesta preliminar de Zonificación Ecológica Económica de doscentros poblados del Distrito de Campanilla, Provincia de Mariscal Cáceres, Departamento de SanMartin.

1.1.12 Microzonificación ecológica económica de dos centros poblados en el distrito dePólvora, provincia de Tocache, departamento de San Martín

INVESTIGADOR: Alex Reategui, Roxana Otárola, Maria Teresa Fuentes, Mellisa Vilela y MarilynZegarra (2009 - 2011)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de USAID y Gordon and Betty Moore Foundation

Entre los años 2008 y 2010 se llevo a cabo el proceso para la elaboración de una propuesta de MicroZonificación Ecológica Económica, que comprede los centros poblados de Sargento Lores deBalsayacu y nuevo San Martín de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul,ubicadas en el Distrito de Pólvora, Provincia de Tocache, Departamento de San Martín.

Este estudio abarca una extensión de 16,033.14 ha y tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico,identificando las potencialidades y limitaciones del territorio, así como las necesidades yaspiraciones de su población, a partir de lo cual se definen zonas con recomendaciones de uso yrestricciones que buscan fundamentalmente el logro de un espacio más armónico y beneficioso parasu población, sobre la base del aprovechamiento sostenibles de sus recursos naturales y ocupaciónordenada del territorio.

La metodología utilizada para desarrollar este proceso, es la Zonificación Participativa Comunal –ZPC, herramienta diseñada por CIMA – Cordillera Azul en base a su experiencia de trabajo. Laimplementación de la ZPC fortalece capacidades de la población y sus autoridades a través de unapermanente motivación y sensibilización respecto de los problemas ambientales de su entorno, y deluso de sus recursos naturales con la finalidad de generar el empoderamiento del proceso por partede los centros poblados. Así mismo, a los estudios técnicos desarrollados (suelos, capacidad de usomayor de tierras, fisiografía) con participación comunal se incorpora el conocimiento y sabereslocales sobre aspectos territoriales (zonas de ocupación, uso, riesgos, etc.), para conformar una basede datos geográfica sólida desde el punto de vista social y científica. Sobre estos resultados, loscentros poblados y sus autoridades analizan y discuten en base a las potencialidades y limitacionesde su entorno; reflexionando sobre el tipo de desarrollo al que aspiran, y seleccionan un escenarioconcertado que responda a sus interes como comunidad.

Las principales unidades ecológicas económicas definidas en base al escenario concertado fueron:

Zonas deProtección B.1 Zonas de Protección 874.54 26.53

Zonas deRecuperación

C.1 Zona de recuperación para protección y conservación 44.14 1.34

C.2 Zonas de recuperación forestal 230.42 6.99

Zona Urbana D.1 Área Urbana*

Grandes COD Zonas Ecológicas Económicas Superficie

Page 22: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

22

* La zona urbana es identificada solamente con puntos de georreferenciación.

Referencia:

CIMA – Cordillera Azul. 2014. Propuesta preliminar de Zonificación Ecológica Económica de doscentros poblados del Distrito de Pólvora, Provincia de Tocache, Departamento de San Martin.

1.1.13 Inventario Biológico del Bosque Comunal de Porvenir en la Zona deAmortiguamiento del PNCAZ

INVESTIGADOR: Kaitlin Tasker1, Tatiana Pequeño2 y Pedro Flores2 (2013)

INSTITUCION: (1) Becaria de Fulbright, Comisión Fulbright, Romero Hidalgo 444, San Borja 15037.Afiliación en el Perú: CIMA - Cordillera Azul, y (2) Centro de Conservación Investigación y Manejo deÁreas Naturales - Cordillera Azul (CIMA – Cordillera Azul

1.2 Flora

1.2.1 Linea de base ambiental: uso de recurso florístico por comunidades nativas de lacuenca del río Aguaytia

INVESTIGADOR: María de los Angeles La Torre-Cuadros (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena, y de la Fundación JohnD. and Catherine T. MacArthur

Este estudio se desarrolla entre mayo y agosto de 2009 como parte del proceso de elaboración deun Sistemas de Monitoreo Social y Ambiental del impacto de actividades extractivas en comunidadesnativas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Las comunidades involucradas en la cuenca del río Aguaytia son: Yamino, Mariscal Cáceres y SantaRosa Aguaytia ubicadas en el Distrito y Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali.

Zonas ha %

ZonasProductivas

A.1 Zonas para Producción Agropecuaria 1,360.75 8.49

A.2 Zonas para Producción Forestal 7,133.78 44.49

A.3 Zonas para Aprovechamiento Forestal con otrasAsociaciones 2,419.83 15.09

A.4 Zonas para Caza y Pesca de Subsistencia 92.25 0.58

Zonas deProtección B.1 Zonas de Protección 4,024.31 25.10

Zonas deRecuperación

C.1 Zona de recuperación para protección y conservación 189.44 1.18

C.2 Zonas de recuperación forestal 812.79 5.07

Zona Urbana D.1 Área Urbana*

Page 23: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

23

El objetivo de este estudio fue generar una línea base etnobotánica en estas comunidades,determinando junto con la población involucrada, objetos e indicadores biológicos que permitanmedir el impacto de las actividades extractivas (forestal, hidrocarburos y minería) en esta cuenca.

Los métodos utilizados para la selección de los objetos e indicadores biológicos en cada una de lascomunidades, y que también sirvieron para el levantamiento de la línea de base etnobotánicafueron: a) Trabajo en grupos focales, a través del cual se utilizaron dos técnicas (mapeo comunitarioy listados libres), b) Recorridos de campo, y c) Entrevistas semi-estructuradas.

A partir de los listados libres y entrevistas semiestructuradas se registraron 190, 127 y 134 nombresde platas útiles para las comunidades de Yamino, Mariscal Cáceres y Santa Rosa de Aguaytia,respectivamente; agrupadas en 8 categorías de uso: (a) Alimenticia, (b) Medicinal, (c) Construcciónpesada, (d) Construcción liviana, (e) Artesanía, (f) Utensilios y herramientas domésticas o de cacería,(g) Ritual, y (h) Tintórea. Así mismo se distinguieron 6 tipos de vegetación: (a) Monte Alto, (b) Bajial,(c) Purma, (d) Playa u Orilla, (d) Chacra, y (e) Huerto.

Los resultados muestren además que las principales categorías de uso en las tres comunidades sonAlimenticia, Medicinal y Construcción Pesada, ubicándose en primer lugar la categoría Alimenticia enlas comunidades de Yamino y Mariscal Cáceres, y Medicina en Santa Rosa de Aguaytia. Los tipos devegetación más visitados para la recolección de especies útiles en orden de importancia son Bajial yMonte Alto para las comunidades de Mariscal Caceres y Santa Rosa de Aguaytia y monte Alto yChacra para Yamino.

De otro lado, por la frecuencia de mención en las entrevistas que reflejan el valor de importancia, lasplantas prioritarias para monitoreo y estudio en las comunidades de Mariscal Cáceres y Yamino son:Bactris gasipaes (Pijuayo), Heteropsis sp. (Tamishi) y Phytelephas macrocarpa (Yarina); mientras quepara Santa Rosa de Aguaytia son: Cedrela odorata (Cedro), Tabernaemontana sananho (Sanango) yHeteropsis sp. (Tamishi), Phytelephas macrocarpa (Yarina) y Guazuma crinita (Bolaina).

Referencia:

La Torre-Cuadros, M. A. 2010. Informe de Consultoria. Línea de base etnobotánicaypropuesta metodológica para el programa de monitoreo particiaptivo de la población localen las zonas de Aguaytia y Pisqui, Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional CoridlleraAzul.

1.2.2 Linea de base ambiental: uso de recurso floristico por comunidades nativas de lacuenca del río Pisqui

INVESTIGADOR: María de los Angeles La Torre-Cuadros (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena, y de la Fundación JohnD. and Catherine T. MacArthur

Este estudio se desarrolla entre junio y julio de 2009 como parte del proceso de elaboración de unSistemas de Monitoreo Social y Ambiental del impacto de actividades extractivas en comunidadesnativas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Las comunidades involucradas en la cuenca del río Pisqui son: La Cumbre, San Luis de Charashmaná yTres Unidos, ubicadas en el Distrito de Contamana, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

Page 24: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

24

El objetivo de este estudio fue generar una línea base etnobotánica en estas comunidades,determinando junto con la población involucrada, objetos e indicadores biológicos que permitanmedir el impacto de las actividades extractivas (forestal, hidrocarburos y minería) en esta cuenca.

Los métodos utilizados para la selección de los objetos e indicadores biológicos en cada una de lascomunidades, y que también sirvieron para el levantamiento de la línea de base etnobotánicafueron: a) Trabajo en grupos focales, a través del cual se utilizaron dos técnicas (mapeo comunitarioy listados libres), b) Recorridos de campo, y c) Entrevistas semi-estructuradas.

A partir de los listados libres y entrevistas semiestructuradas se registraron 1118, 155 y 162 nombresde platas útiles para las comunidades de La Cumbre, San Luis de Charashmaná y Tres unidos,respectivamente; agrupadas en 8 categorías de uso: (a) Alimenticia, (b) Medicinal, (c) Construcciónpesada, (d) Construcción liviana, (e) Artesanía, (f) Utensilios y herramientas domésticas o de cacería,(g) Ritual, y (h) Tintórea. Así mismo se distinguieron 6 tipos de vegetación: (a) Monte Alto, (b) Bajial,(c) Purma, (d) Playa u Orilla, (d) Chacra, y (e) Huerto.

Los resultados muestren además que las principales categorías de uso en las tres comunidades enorden de importancia son Alimenticia, Medicinal y Construcción Pesada. El tipo de vegetación másvisitado para las tres comunidades es el Monte Alto, siguiéndole Chacra para las comunidades de LaCumbre y San Luis de Chasrashmaná, y Purma para Tres unidos.

De otro lado, por la frecuencia de mención en las entrevistas que refleja el valor de importancia, lasplantas prioritarias para monitoreo y estudio en las tres comunidades son: Gynerium sp. (Cañabrava), Heteropsis sp. (Tamishi) y Guazuma crinita (Bolaina).

Referencia:

La Torre-Cuadros, M. A. 2010. Informe de Consultoria. Línea de base etnobotánicaypropuesta metodológica para el programa de monitoreo particiaptivo de la población localen las zonas de Aguaytia y Pisqui, Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional CoridlleraAzul.

1.2.3 EVALUACION DE RODALES SEMILLEROS DE TORNILLO (Cedrelinga catenaeformis)INVESTIGADOR: Celler Carbajal Ramón ([email protected])

INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, Perú

Los objetivos de este estudio son realizar inventarios más detallados de los objetos de conservación,considerando aspectos como densidades poblacionales y viabilidad de las poblaciones; el monitoreode las poblaciones de Tornillo (Cedrelinga catenaeformis) gracias al inventario y control fenológicode los rodales; el monitoreo de la regeneración natural de los rodales, según dos diseños demuestreo; promover la capacitación de los Guardaparques en la toma de información, evaluación,sistematización, monitoreo y manejo de los rodales y establecer rodales semilleros con criterios dediversidad genética-ecológica natural de la especie.

Se pretende identificar Rodales Semilleros que son una masa de árboles manejada con el objetivo deproducir a corto plazo suficiente cantidad de semilla de mejor calidad genética, asegurando elabastecimiento de semillas en forma constante y con material seleccionado de procedenciaconocida. Haciendo un inventario previo y determinar el tamaño efectivo mínimo, calcular ladensidad y la distribución natural; determinación de árboles semilleros más representativos,evaluación fenológica y recolección y conservación de semillas asi como el levantamiento deparcelas en las zonas con reportes de tornillales, con el fin de sacar una muestra representativa de

Page 25: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

25

árboles que sean futuros semilleros; asimismo, monitorear el estado de la regeneración natural, larecolonización o expansión de rodales y la dinámica de la población.

Referencia: preguntar en Jefatura

1.2.4 Diagnóstico del aprovechamiento de aguaje en una comunidad nativa de la cuencadel río Cushabatay

INVESTIGADOR: Marcos Ramírez, Orlando Mori, Jorge Pezo y Jessica Quipas (2011)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos dela Fundación CAJASOL - Obra Social a través deWATU – Acción Indígena

Este estudio se desarrolló entre los meses de julio y agosto de 2011 en la comunidad nativa deIsolaya, ubicada en la cuenca del río Cushabatay de la zona de amortiguamiento del Parque NacionalCordillera Azul, Distrito de Pampa Hermosa, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

El objetivo de este estudio fue identificar los conocimientos, actitudes y prácticas así como aspectossociales, ambientales y económicos de las familias de esta comunidad que se dedican alaprovechamiento del aguaje.

Para la toma de datos se aplicó una encuesta a cabezas de familia dedicadas al aprovechamiento deaguaje, conteniendo interrogantes que orientan a recoger información sobre el aprovechamientodel aguaje, tanto a nivel familiar y comunal, el uso de técnicas de cosecha, cantidad de frutocosechado en la última temporada (sacos), lugares de comercialización, entre otros.

Los resultados muestran que la forma más común de aprovechamiento de los frutos de aguaje porparte de esta comunidad se da a través del corte y tumba de las palmeras, siendo empleada por el100% de las familias entrevistadas.

Ademas, las familias de esta comunidad aprovecha los frutos de aguaje tanto para autoconsumocomo para venta. El 80% de las familias de esta comunidad vende los frutos. Así mismo, estasfamilias venden los frutos principalmente en Contamana. Es evidente en el caso de esta comunidadue su cercanía relativa a Contamana (w horas de viaje en bote) así como su cercanía a los rodales deaguaje (20 min. a pie) posibilita la comercialización de los frutos de aguaje en esta ciudad.

De otro lado, en esta comunidad se ha estimado que las familias han cosechado en la últimatemporada en una mayor proporción (80%) hasta 5 sacos. Estimándose en promedio 5.4 sacos deaguaje por familia, en un rango entre 4 y 10 sacos cosechados.

Referencia:

Martínez, J. L. M. Ramirez, O. Mori, J. Pezo y J. Quipas. 2012. Aprovechamiento del aguaje enlas comunidades nativas La Cumbre, Manco Capac, San Luis de Charashmaná e Isolaya.

1.2.5 Conocimiento local sobre recursos forestales no maderables amazónicos encomunidades nativas de la cuenca del río Aguaytia

INVESTIGADOR: María de los Ángeles La Torre-Cuadros (2011)

INSTITUCION: Centro Internacional para la Invetigación en Agroforesaría (ICRAF)

Este estudio se desarrolla durante el año 2011 en el marco del Proyecto Postdoctoral “ConocimientoLocal sobre los Productos Forestales No Maderables Amazónicos para Fortalecer la Conservación dela Diversidad Biocultural (CoL-ProFA)” desarrollado en las comunidades nativas de Yamino y Mariscal

Page 26: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

26

Cáceres de la cenca del río Aguaytia, ubicado en el Distrito y Provincia de Padre Abad, Departamentode Ucayali.

El objetivo de este estudio fueidentificar y analizar las plantas de importancia local con la finalidadde contribuir a su conservación in situ y al fortalecimiento de los valores culturales entorno a lasmismas.

La metodología utilizada en este estudio consistio en el empledo de: 1) Trabajo en grupos focales, através del cual se utilizaron con pescadores dos técnicas (mapeo comunitario y listados libres), 2)Entrevistas semi-estructuradas, y 3) Recorridos de campo con colecta de ejemplares botánicos.

Resultados preliminares de este estudio indican que los principales especies forestales nomaderables utlilizadas en ambas comunidades son: Pijuayo (Bactris gasipeas), Tamishi (Heteropsissp.), Yarina (Phytelephas macracarpa), Caña brava (Gynerium sp.), y Ungurahui (Oenocarpus bataua).A excepción de la Caña brava que es recolectada en Playas y Orillas de río, todas las especies sonrecolectadas en Monte Alto.

Ademas, este estudio indica que para las especies de Yarina, Caña brava y Ungurahui se usan hastados partes distintas de estas plantas destacando las hojas. Así mismo para ambas comunidades lasprincipales cateogorias de uso de las especies identificadas son para alimento y para medicina.

En base a este estudio se han determinado una serie de arboles frutales con uso potencial enagroforestaria, así como plantas de uso para medicina, artesanías y tintes que se encuentran sub-utilizadas. La documentación de este conocimiento local y la cuantificación de su uso puedenpromover mecanismos para integrar este conocimiento dentro de programas de manejo de recursosnaturales.

Referencia:

La Torre-Cuadros, M. A. 2010. Local knowledge on amazonian non-timber forest productosin order to strengthen biocultural diversity. Póster. Foro de Ciencias 2010. Nairoby, Kenya.

La Torre-Cuadros, M. A. 2011. Catálogo Arte kakataibo. Comunidades Nativas Yamino yMariscal Cáceres. ICRAF.

1.2.6 Diagnóstico del aprovechamiento de aguaje en comunidades nativas de la cuencadel río Pisqui

INVESTIGADOR: Marcos Ramirez, Orlando Mori, Jorge Pezo y Jessica Quipas (2011)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Fundación CAJASOL - Obra Social a través deWATU – Acción Indígena

Este estudio se desarrollo entre los meses de julio y agosto de 2011 en tres comunidades nativas dela cuenca del río Pisqui (La Cumbre, Manco Capac y San Luis de Charashmaná) de la zona deamortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, ubicadas en el Distrito de Contamana,Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

El objetivo de este estudio fue identificar los conocimientos, actitudes y prácticas así como aspectossociales, ambientales y económicos de las familias de las comunidades antes mencionadas que sededican al aprovechamiento del aguaje.

Para la toma de datos se aplicó una encuesta a cabezas de familia dedicadas al aprovechamiento deaguaje, conteniendo interrogantes que orientan a recoger información sobre el aprovechamiento

Page 27: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

27

del aguaje, tanto a nivel familiar y comunal, el uso de técnicas de cosecha, cantidad de frutocosechado en la última temporada (sacos), lugares de comercialización, entre otros.

Los resultados muestran que la forma más común de aprovechamiento de los frutos de aguaje porparte de las comunidades de esta cuenca se da a través del corte y tumba de las palmeras, siendoempleada por más del 75% de las familias entrevistadas en las comunidades de La Cumbre y MancoCapac, y el 100% en la comunidad de San Luis de Charashmaná. En estas tres comunidades el corte ytumba de las palmeras va acompañada también de la práctica de juntar los frutos de aguaje que seencuentran caídos.

Ademas, todas las comunidades aprovechan los frutos de aguaje tanto para autoconsumo comopara venta. Más del 90% y 75% de las familias de las comunidades de San Luis de Charashmana y LaCumbre, respectivamente venden los frutos, siendo sólo cerca del 15% en el caso de la comunidadde Manco Capac. Así mismo, las familias en la comunidad de San Luis de Charashmana venden losfrutos principalmente en Contamana (67.8%) mientras que las familias en La Cumbre lo hacenmayormente en su propia comunidad (88.8%). Es evidente en el caso de la comunidad de San Luis deCharashmaná su cercanía relativa a Contamana (7 horas de viaje en bote) posibilita lacomercialización de los frutos de aguaje en comparación a La Cumbre y Manco Cápac (10 y 14 horas,respectivamente), además de que esta comunidad cuenta todavía con aguajales cercanos a lacomunidad (40 min. a pié).

De otro lado, en la comunidad de San Luis de Charasmaná más del 80% de las familias entrevistadascosecharon hasta veinte sacos en la última temporada. Estimándose en promedio 10.54 sacos porfamilia en un rango entre 2 y 20 sacos. Cabe resaltar que cerca del 13% de las familias manifestaronhaber cosechado más de 60 sacos, incluso algunas familias indicaron que cosecharon 100 sacos. Enel caso de las comunidades de Manco Capac y La Cumbre, las familias también cosecharon en mayorproporción hasta cinco sacos en la última temporada.

Referencia:

Martínez, J. L. M. Ramirez, O. Mori, J. Pezo y J. Quipas. 2012. Aprovechamiento del aguaje enlas comunidades nativas La Cumbre, Manco Capac, San Luis de Charashmaná e Isolaya.

1.2.7 Inventario Biológico del Bosque Comunal de Porvenir en la Zona deAmortiguamiento del PNCAZ

INVESTIGADOR: Kaitlin Tasker1, Tatiana Pequeño2 y Pedro Flores2 (2009 - 2011)

INSTITUCION: (1) Becaria de Fulbright, Comisión Fulbright, Romero Hidalgo 444, San Borja 15037.Afiliación en el Perú: CIMA - Cordillera Azul, y (2) Centro de Conservación Investigación y Manejo deÁreas Naturales - Cordillera Azul (CIMA – Cordillera Azul

1.3 Fauna

1.3.1 Uso de fauna silvestre en comunidades de la zona de amortiguamiento del ParqueNacional Cordillera Azul

INVESTIGADOR: Jorge Watanabe (2004)

INSTITUCION: CIMA - Cordillera Azul con fondos de USAID y Gordon and Betty Moore Foundation.

Page 28: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

28

Esta evaluación de uso de fauna se desarrolla sobre la base de la información general recogida en lascomunidades vecinas al parque, a trave de “facilitadores” comunales, para la formulación del Mapade uso de recursos - que incluye fauna silvestre - para el Primer Plan Maestro del PNCAZ en 2003. Selevantó información en 53 comunidades próximas al parque, y se mapearon las áreas de uso derecursos dentro del parque y la zona de amortiguamiento. Las evaluaciones comprendieron 2 fases:(1) Fase Participativa: Mapeo de Usos y Fortalezas, Talleres de Vision, y Acuerdos de conservación oAcierdosAzules; y, (2) Fase Técnica: georrefereciacion de áreas de uso de recursos básicamente yevaluación de cosecha y fauna registrada.

Se conoce que existen muchas áreas de uso compartido por varias comunidades, donde la presiónde caza es alta, sobrepasando la capacidad de cosecha sostenible; estos sitios donde se identificó laconcentración de la presión de caza las denominamos como “Áreas críticas”, que incluyeronterrenos dentro y fuera del parque. En estas áreas se iniciaron las actividades de manejo de fauna,empezando por las del sector Shamboyacu, Chazuta, Alto Biabo y Cushabatay, estableciéndosenormas básicas de uso, con el apoyo y control por parte de lkos guardaparques del PNCAZ.

En esta primera evaluación se encontró que de las 53 comunidades evaluadas, 81% cazan venado(Mazama americana), 77% picuro (Agoutti paca), 75% sajino (Tajassu tajacu), 58% añuje(Dasyprocta fuliginosa), y 54% huangana (Tajassu pecari). Algunas de estas especies vienen siendocazadas por encima de los niveles de sostenibilidad. Además, encontramos que estas comunidadesutilizan un total de 268 300 ha para sus actividades de caza, de las cuales 47 850 ha (17.8%) seencuentran dentro del parque.

Estas evaluaciones y establecimiento de normas básicas de uso tienen como fin la recuperaciónprogresiva de las poblaciones de fauna al interior del parque. De esta forma, las poblaciones defauna recuperada servirían de suministro o fuente para repoblar las áreas de uso de lascomunidades en la zona de amortiguamiento.

Referencia:

Watanabe, J., T Pequeño, J. Martínez y M. Gavin. 2004. Uso de fauna silvestre por lascomunidades de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ),Perú. VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía yLatinoamérica.

1.3.2 Evaluacion del estado de la fauna de caza en areas de uso de la comunidad nativaMushukllacta de Chipaota. Zona de amortiguamiento del Parque NacionalCordillera Azul (PNCAZ), Perú

TITULO ORIGINAL: AUSWIRKUNGEN DER JADS IN DER PUFFERZONE DES PARQUE NACIONALCORDILLERA AZUL IN PERÚ

INVESTIGADOR: Eva Klebelsberg (2005)

INSTITUCION: Humboldt- Universität zu Berlin, Alemania. ([email protected])

Esta investigación tiene por objetivos, determinar la presión de caza en la comunidad nativaMuchuck Llacta de Chipaota, identificando las especies y la cantidad de individuos cazados, labiomasa extraída, formas de uso, métodos de caza y evaluar la sostenibilidad de la caza. Conocer ycomparar la abundancia de especies de caza a lo largo de la cuenca alta, media y baja del Chipaota,para evaluar el estado de las poblaciones; comparar densidades poblacionales y riqueza de especies.

Page 29: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

29

Determinar la sostenibilidad de la cosecha usando un “Modelo de cosecha” para evaluar el grado desobrecaza de las poblaciones en el área de uso.

Este estudio se realizó dentro del marco del programa de Voluntarios de CIMA-Cordillera Azul através del convenio que tiene con INRENA y en estrecha coordinación con la Jefatura del parque; enlas zonas de Sangapilla, Bombonaje, Gallulloc, Robashca y Pashacayoc. La colaboración devoluntarios y guardaparques fue muy importante durante todo el periodo que duró el trabajo decampo (9 de diciembre del 2004 al 20 de abril del 2005). Se presentan interesantes resultados en loscensos realizados, los registros de caza, el análisis de sostenibilidad de la cosecha y la biodiversidadque se presentan como una primera aproximación para establecer y seguir el Plan de monitoreo defauna de caza; para poder determinar el impacto y la sostenibilidad o no-sostenibilidad de la caceríaen determinadas áreas, a través de la comparación entre especies existentes y sus densidadespoblacionales en las áreas de caza y un área control y, poniendo en relación la cosecha (animalescazados/Km2) con la productividad bruta de las especies (con datos sobre reproducción anual,periodo reproductivo, etc); y para conocer el estado de la fauna de caza antes de la implementaciónde un plan de manejo, contando con datos base para un monitoreo a largo plazo teniendo unmétodo identificado que pueda ser aplicado por los pobladores locales.

Referencia:

Klebelsberg, E. 2005. Auswirkungen der jads in der pufferzone des Parque NacionalCordillera Azul in Perú. DIPLOMARBEIT Zum Erwerb des akademischen Grades DIPLOM-BIOLOGIN. MATHEMATISCH-NATURWISSENSCHAFTLICHE FAKULTÄT I INSTITUT FÜRBIOLOGIE. Humboldt-Universität zu Berlin. BERLIN und LIMA 2005 (Impacto de cacería en laZona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en Perú)

Klebelsberg, E. 2005. Evaluación del estado de la fauna de caza en áreas de uso de laComunidad Nativa Mushukllacta de Chipaota, Zona de Amortiguamiento del ParqueNacional Cordillera Azul (PNCAZ), Perú. Informe Final

1.3.3 Presion de caza de la comunidad nativa Santa Rosa de Chipaota durante la estaciónseca del año 2005

INVESTIGADOR: Adrián Sánchez Gonzales (2005)

INSTITUCION: Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.

El objetivo de investigación fue determinar la presión de caza sobre las distintas especies de faunasilvestre en la Comunidad Nativa de Santa Rosa de Chipaota, en la zona de amortiguamiento delPNCAZ.

En este trabajo se pretende establecer si la presión de caza es sostenible en el tiempo ya queestudios previos realizados durante la estación lluviosa han demostrado que esto no es así,considerándose necesaria esta evaluación complementaria durante la estación seca.

Se realizaron censos de fauna silvestre mas utilizada por las poblaciones locales y afectada por lacaza, y se comparó la oferta y la demanda de fauna silvestre (mamíferos y aves de porte grande) y elestado de conservación de los mismos, por ser muy apreciados por los comuneros como su principalfuente proteica en sus dietas.

El estudio cuenta con datos comparativos de la época seca y lluvias con lo que se puede conocer elcomportamiento de las comunidades de fauna silvestre de caza durante el año. Los resultadosbrindan información sobre la capacidad que tienen las poblaciones animales de las distintas especies

Page 30: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

30

del bosque para soportar el impacto de caza que llega a ser continuo en la comunidad. Esto ayuda aformular normas de uso del recurso Fauna Silvestre, especificando la duración de los periodos deveda para la zona y evitar lasgeneralizaciones en base a estudios hechos en otras áreas. Lasimplicancia no solo será para la Comunidad nativa Santa Rosa de Chipaota directamente, sino que seexpone un ejemplo de aplicación que puede extrapolarse a distintas comunidades que ejercen suimpacto directo en las inmediaciones de un área de conservación.

Referencia:

Sánchez, A. 2006. Informe de campo: Intensidad de Caza en Áreas de Uso de la ComunidadNativa Mushukllacta de Chipaota en el Año 2005, Zona de Amortiguamiento del ParqueNacional Cordillera Azul.

Sánchez, A. 2006. Intensidad de Caza en el Área de Uso de la Comunidad NativaMushuckllacta de Chipaota Durante el Año 2005, ZA del PNCAZ. Tesis para optar el Título debiólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias, Departamento deBiología. Lima.

Sánchez, A. y P. Vásquez. 2007. Presión de Caza de la Comunidad Nativa MushuckLlacta deChipaota, Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, Perú. EcologíaAplicada, 6 (1,2): 131-138.

1.3.4 Linea de base ambiental: uso de recurso faunístico de caza por comunidadesnativas de la cuenca del río Aguaytia

INVESTIGADOR: Claudia Gálvez-Duran (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena, y de la Fundación JohnD. and Catherine T. MacArthur

Este estudio se desarrolla entre mayo y agosto de 2009 como parte del proceso de elaboración deun Sistemas de Monitoreo Social y Ambiental del impacto de actividades extractivas en comunidadesnativas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Las comunidades involucradas en la cuenca del río Aguaytia son: Yamino, Mariscal Cáceres y SantaRosa de Aguaytia ubicadas en el Distrito y Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali.

El objetivo de este estudio fue generar una línea base sobre el uso del recurso faunístico de caza enestas comunidades, determinando junto con la población involucrada, objetos e indicadoresbiológicos que permitan medir el impacto de las actividades extractivas (forestal, hidrocarburos yminería) en esta cuenca.

Los métodos utilizados para la selección de los objetos e indicadores biológicos en cada una de lascomunidades, y que también sirvieron para el levantamiento de la línea de base de fauna de cazafueron: a) Trabajo en grupos focales, a través del cual se utilizaron con cazadores dos técnicas(mapeo comunitario y listados libres), b) Recorridos de campo, y c) Entrevistas semi-estructuradas.

Se registraron en esta cuenca 36 especies de fauna como las más usadas por la población local. Deestas especies, 21 (58%) fueron mamíferos, 12 (33%) aves y 3 (8%) reptiles. Más del 90% de cadauno de estos grupos son usadas para alimento, siendo el 67% de mamífero y reptiles usados tambiénpara venta mientras que el 42% lo es para aves. Ademas, el 14% de mamíferos son usados comomedicina, no existiendo este uso para aves ni reptiles.

Page 31: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

31

En cuanto a las técnicas de caza, cerca de 30% de entrevistados indica que usa escopeta. El uso dearco y flecha se realiza para la caza principalmente de aves habiendo entrado en desuso en lacomunidad de Mariscal Cáceres.

De otro lado, respecto a la frecuencia de caza más del 45% de entrevistados indicó que caza entreuno y dos días a la semana, mientras que cerca de un 30% lo hace diario e interdiario.

Los objetos biológicos a monitorear propuestos por su importancia por las comunidades son: sajino,huangana, venado, majaz, paujil, pucacunga, sachavaca y mono choro. Adicionalmente se haconsiderado incluir otorongo, al ser un buen indicador del etado de conversación del bosque.

Referencia:

Galvez-Durand, C. 2009. Informe de Consultoria. Monitoreo ambiental del impacto de lasactividades extractivas, en la fauna de importancia económica, en las cuencas de los ríosPisqui y Aguaytia al lado sureste de la zona de amortiguamiento del Parque NacionalCordillera Azul.

1.3.5 Linea de base ambiental: uso de recurso faunístico de caza por comunidadesnativas de la cuenca del río Pisqui

INVESTIGADOR: Claudia Gálvez-Duran (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena, y de la Fundación JohnD. and Catherine T. MacArthur

Este estudio se desarrolla entre junio y julio de 2009 como parte del proceso de elaboración de unSistemas de Monitoreo Social y Ambiental del impacto de actividades extractivas en comunidadesnativas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Las comunidades involucradas en la cuenca del río Pisqui son: La Cumbre, San Luis de Charashmaná yTres Unidos, ubicadas en el Distrito de Contamana, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

El objetivo de este estudio fue generar una línea base sobre el uso del recurso faunístico de caza enestas comunidades, determinando junto con la población involucrada, objetos e indicadoresbiológicos que permitan medir el impacto de las actividades extractivas (forestal, hidrocarburos yminería) en esta cuenca.

Los métodos utilizados para la selección de los objetos e indicadores biológicos en cada una de lascomunidades, y que también sirvieron para el levantamiento de la línea de base de fauna de cazafueron: a) Trabajo en grupos focales, a través del cual se utilizaron con cazadores dos técnicas(mapeo comunitario y listados libres), b) Recorridos de campo, y c) Entrevistas semi-estructuradas.

Se registraron en esta cuenca 34 especies de fauna como las más usadas por la población local. Deestas especies, 18 (53%) fueron mamíferos, 10 (29%) aves y 6 (18%) reptiles. Más del 90% de cadauno de estos grupos son usadas para alimento, siendo el 44%, 33% y 30% de mamíferos, reptiles yaves, respectivamente usados para la venta, mientras que el 50% y 6% de reptiles y mamíferos sonusados como medicina, no existiendo este uso para aves.

En cuanto a las técnicas empleadas para la caza, el uso de la escopeta es generalizado en las trescomunidades. Todos los cazadores usan escopeta, pudiendo combinar el uso de ésta con el detrampas o el de arco y flecha. Este último es utilizado para cazar principalmente aves.

Page 32: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

32

De otro lado, respecto a la frecuencia de caza más del 70% de entrevistados indicó que caza entreuno y dos días a la semana, mientras que cerca de un 30% lo hace diario e interdiario.

Los objetos biológicos a monitorear propuestos por su importancia por las comunidades son: sajino,huangana, venado, majaz, paujil, pucacunga, sachavaca, mono choro y maquisapa. Adicionalmentese ha considerado incluir otorongo, al ser un buen indicador del etado de conversación del bosque.

Referencia:

Galvez-Durand, C. 2009. Informe de Consultoria. Monitoreo ambiental del impacto de lasactividades extractivas, en la fauna de importancia económica, en las cuencas de los ríosPisqui y Aguaytia al lado sureste de la zona de amortiguamiento del Parque NacionalCordillera Azul.

1.3.6 Linea de base ambiental: uso de recursos ictiológicos por comunidades nativas dela cuenca del río Aguaytia

INVESTIGADOR: Robinson Olivera y Max Hidalgo (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena, y de la Fundación JohnD. and Catherine T. MacArthur

Este estudio se desarrolla entre mayo y agosto de 2009 como parte del proceso de elaboración deun Sistemas de Monitoreo Social y Ambiental del impacto de actividades extractivas en comunidadesnativas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Las comunidades involucradas en la cuenca del río Aguaytia son: Yamino, Mariscal Cáceres y SantaRosa de Aguaytia ubicadas en el Distrito y Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali.

El objetivo de este estudio fue generar una línea base ictiológica en estas comunidades,determinando junto con la población involucrada, objetos e indicadores biológicos que permitanmedir el impacto de las actividades extractivas (forestal, hidrocarburos y minería) en esta cuenca.

Los métodos utilizados para la selección de los objetos e indicadores biológicos en cada una de lascomunidades, y que también sirvieron para el levantamiento de la línea de base ictiológica fueron: a)Trabajo en grupos focales, a través del cual se utilizaron con pescadores dos técnicas (mapeocomunitario y listados libres), b) Entrevistas semi-estructuradas, y c) Muestreo biológico.

Los resultados muestren que en las comunidades de Mariscal Cáceres, Santa Rosa de Aguaytia yYamino reconocen 33, 50 y 43 especies de peces, respectivamente. De estos números el 67%, 66% y93% de especies son destinadas para consumo humano para cada una de las comunidades.

El 100% de los encuestados en las comunidades de Marisical Cáceres y Yamino indican que sededican a la pesca, mientras que cerca del 10% en Santa Rosa de Aguaytia indica que no realiza estaactividad. En promedio, dos personas por familia se dedican a la pesca en Marisical Cáceres yYamino, mientra que son 3 en Santa Rosa de Aguaytia. Ademas, tanto en la comunidad de Yaminocomo de Mariscal Cáceres, la pesca es enteramente para autoconsumo, mientras que en Santa Rosasi existe venta de pescado.

La ponderación de gramos de pescado consumidos por persona a la semana en Yamino (542 gr)presenta valores en general bajos comparado con Santa Rosa (1,385 gr), pero mayor que MariscalCáceres (248 gr). En las tres comunidades el boquichico es el pez más consumido, y según losestudios biométricos este es capturado sobre la talla mínima de pesca, lo que indica que estaespecie se encuentra en buen estado de conservación en esta cuenca.

Page 33: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

33

De otro lado, los aparejos de pesca utilizados en estas tres comunidades son: tarrafa, anzuelo, red yflecha. De estos métdos, el principal en término de captura por unidad de esfuerzon en MariscalCáceres es el anzuelo (19.1 kg/hora), mientras que en las otras dos comunidades utilizan métodoscombinados siendo el principal tarrafa-red (4.35 kg/hora) en Santa Rosa de Aguaytia y tarrafa-anzuelo-red (2.57 kg/hora) en Yamino.

Referencia:

Hidalgo, M. 2009. Informe de Consultoria. Monitoreo biológico Programa de Protección delPNCAZ de CIMA: Componente Ictiología.

1.3.7 Linea de base ambiental: uso de recursos ictiológicos por comunidades nativas dela cuenca del río Pisqui

INVESTIGADOR: Robinson Olivera y Max Hidalgo (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena, y de la Fundación JohnD. and Catherine T. MacArthur

Este estudio se desarrolla entre junio y julio de 2009 como parte del proceso de elaboración de unSistemas de Monitoreo Social y Ambiental del impacto de actividades extractivas en comunidadesnativas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Las comunidades involucradas en la cuenca del río Pisqui son: La Cumbre, San Luis de Charashmaná yTres Unidos, ubicadas en el Distrito de Contamana, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

El objetivo de este estudio fue generar una línea base ictiológica en estas comunidades,determinando junto con la población involucrada, objetos e indicadores biológicos que permitanmedir el impacto de las actividades extractivas (forestal, hidrocarburos y minería) en esta cuenca.

Los métodos utilizados para la selección de los objetos e indicadores biológicos en cada una de lascomunidades, y que también sirvieron para el levantamiento de la línea de base ictiológica fueron: a)Trabajo en grupos focales, a través del cual se utilizaron con pescadores dos técnicas (mapeocomunitario y listados libres), b) Entrevistas semi-estructuradas, y c) Muestreo biológico.

Los resultados muestren que en las comunidades de La Cumbre, San Luis de Charashmaná y TresUnidos reconocen 64, 60 y 50 especies de peces, respectivamente. De estos números el 92%, 92% y86% de especies son destinadas para consumo humano para cada una de las comunidades.

El 100% de los encuestados en las tres comunidades se dedican a la pesca, dedicándose en promediodos personas por familia a esta actividad. Ademas, en las tres comunidades la pesca es enteramentepara autoconsumo.

La ponderación de gramos de pescado consumidos por persona a la semana en San Luis deCharashmaná (1,316 gr) es casi similar a Tres Unidos (1,553 gr) pero cerca del triple que en LaCumbre (502 gr). (542 gr). En las tres comunidades el boquichico es el pez más consumido, y segúnlos estudios biométricos este es capturado sobre la talla mínima de pesca en la comunidad de TresUnidos, mientras que en San Luis de Charashmaná ocurre todo lo contrario. No existen datos para lacomunidad de La Cumbre.

De otro lado, los aparejos de pesca utilizados en estas tres comunidades son: tarrafa, anzuelo yflecha. La red también es utilizada pero sólo en Tres Unidos y San Luis de Charashmana. Así mismo,el uso de tóxicos naturales se realiza en San Luis de Charasmaná y La Cumbre siendo más frecuenteen esta última comunidad. En estas comunidades se utilizan métodos combinados siendo el principal

Page 34: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

34

tarrafa-red (3.5 kg/hora) en La Cumbre y anzuelo-flecha (19.7 kg/hora) en San Luis de Charashmana,mientras que los resultados obtenidos en Tres Unidos no permiten discriminar entre los tipos demétodo.

Referencia:

Hidalgo, M. 2009. Informe de Consultoria. Monitoreo biológico Programa de Protección delPNCAZ de CIMA: Componente Ictiología.

1.3.8 Manejo participativo de quelonios acuáticos en el río CushabatayINVESTIGADOR: Jorge Martinez y Raúl Torrico (2005)

INSTITUCIÓN: CIMA – Cordillera Azul y Jefatura del PNCAZ con fondos de John D. and Catherine T.MacArthur Foundation.

La Jefatura del PNCAZ inicio en 2004 acciones para la recuperación de tortugas del géneroPodocnemis principalmente taricaya (Podocnemis unifilis), debido a que tanto guardaparques comopobladores vecinos manifestaron su preocupación por la disminución de las poblaciones de estosreptiles en la cuenca de los ríos Cushabatay y Pisqui (Loreto), donde hace algunos años eranabundantes.

La principal amaneza para la supervivencia de estas tortugas es el hombre debido ha la sobre-explotación que se realiza no sólo de aultos y juveniles sino también de sus huevos. Esto se agravaporque estas especies son vulnerables a cambios en su etructura poblacional debido a la maduracióntardía que esperimentan, lo que produce una mayor predominancia de juveniles y semi-adultos conpocos adultos reproductivos en una población. En ese sentido si muchos adultos son removidos,especialmente grandes hembras, el número de posturas en cada época reproductiva disminuiría yaque el número de hembras esta directamente realacionado al número de crías.

El trabajo de recuperación de tortugas de rio en ambas cuenca se basa en los estudios del recordadoPekka Soini por más de 15 años, quien generó una metodologá exitosa de propagación a través debancos de incubación, el cual se viene replicando en diversas zonas de la amazonia peruana.

A través de este trabajo se ha logrado liberar entre los años 2004 y 2005 cerca de 4,000 crías detortugas, con un éxito de eclosión de más del 90%. Además se logró la participación y el compromisoen estas actividades de centros poblados.

Cabe mencionar que en total 17 personas (6 guardaparques, 5 guardaparques comunales, 4moradores y 2 técnicos de CIMA) fueron capacitados en el manejo de quelonios acuáticos.

Referencia:

Martínez, J.L. 2006. De vuelta al río. Experiencias de manejo de tortugas en Cordillera Azul.CIMA, Lima. pp: 52

Torrico, R. 2006. Experiencias de manejo participativo de quelonios acuáticos (”Taricaya”Podocnemis unifilis, “Charapa” Podocnemis expansa y “Teparo” Phrynops geoffroanus) enel Parque Nacional Cordillera Azul. I Congreso de Guardaparques. Cusco.

1.3.9 Uso de termistores para el monitoreo de temperaturas en nidos de taricayas(Podocnemis unifilis) en bancos de incubación

INVESTIGADOR: Jorge Luis Martinez, Tatiana Pequeño & Luis Felipe

Page 35: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

35

INSTITUCION: INSTITUCIÓN: CIMA – Cordillera Azul y Jefatura del PNCAZ con fondos de John D. andCatherine T. MacArthur Foundation.

Este estudio se desarrolló durante agosto – octubre del año 2005 en el ámbito del puesto de controlBoca Pauya del Parque Nacional Cordillera Azul como parte de las actividades de recuperación detortugas de río en la cuenca del río Cushabatay, ubicada en el Distrito de Pampa Hermosa, Provinciade Ucayali, Departamento de Loreto.

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la manipulación de nidos sobre latemperatura en un banco de incubación instalado en el Puesto de Control antes mecionado. Comoes sabido el sexo en la mayoría de los reptiles es determinado por la temperatura de incubación yesto depende de la radiación solar y la profundidad del nido, por lo tanto la manipulación de nidospor un mismo equipo de trabajo suele generar tendencias hacia la mayor producción de uno de lossexos.

Para la medición de temperatura se instalaron termistores (precisión: 1% y 25°C) durante todo elperíodo de incubación (60 días promedio) en seis nidos. Tres nidos a profundidades de 10cm y 15cm(Tipo I) y tres nidos a profundidades de 15cm y 20cm (Tipo II), que representan el inicio y el fondo dela cámara de los huevos; y ocho termistores en arena, como testigo, repitiendo el diseño anterior.

Los resultados indican que las temperaturas de los nidos tipo I, que son más superficiales, son másvariables que los nidos tipo II. Así mismo, para todas las profundidades, las temperaturas registradasen arena resultaron más costantes.

En cuanto al periodo termosensible (periodo donde se fija el sexo), 8.7 horas fue el númeropromedio de horas del día en que los nidos se encontraron a temperaturas mayores a 32 C(temperatura pivotal). En basea estos resultados se puede inferir indirectamente que las crías detortugas taricaya que han eclosionado han sido en su mayoría hembra, ya que estudios previosindican que a más de 5 horas de exposición diaria con temperaturas superiores a la temperaturapivotal nacen una mayor proporción de hembras.

Este tipo de investigación permite asegurar el éxito de la utilización de bancos de incubación en laconservación de tortugas de río.

Cabe indicar que el uso de termistores en este tipo de estudios tiene algunas ventajas como: 1) essencillo de reproducir y 2) la inversión costo-beneficio es muy alta y 3) no tiene necesidad de unsistema de energía, solo basta la batería del multímetro. Aunque también presentaalgunosinconvenientes como: 1) la necesidad de un operador que tome las observaciones o registroscada cierto tiempo y 2) que los datos obtenidos tienen que ser procesados a posteriori, es decir nose obtienen valores directos de temperatura.

Referencia:

Martínez, J.L, T. Pequeño & L. Felipe 2006. Uso de Termistores para el monitoreo detemperaturas en nidos de incubación de taricayas (Podocnemis unifilis) en bancos deincubación. En: Libro de Resúmenes ICBAR. Lima

1.3.10 Monitoreo del impacto de las actividades extractivas del recurso fauna en ladiversidad biológica en los sectores Shamboyacu y Tres Unidos, San Martín

INVESTIGADOR: Alonso Pérez Ojeda del Arco

INSTITUCION: The Nature Conservancy

Page 36: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

36

Este studio tiene como objetivo elaborar una línea base sobre el uso de la fauna de caza y losprincipales problemas asociados a su sobrexplotación en en los diez centros poblados y unaComunidad Nativa de los distritos Shamboyacu y Tres Unidos, Provincia de Picota, Departamento deSan Martin, ámbito del proyecto Net Zero Deforestation. Así mismo, buscar identificar las especiescazadas con fines de subsistencia y caracterizar la forma de acceso al recurso fauna y establecerindicadores, de manera participativa, para la implementación de un sistema de monitoreo ambiental(fauna de caza) del impacto de las actividades extractivas en la zona por las propias comunidades delsector.

El levantamiento de información se realizó de manera no probabilística, trabajando con cazadoresidentificados. Asimismo, se utilizó el método de selección intencional de informantes por “bola denieve” (Bernard, 1994), que consistió en ir contactando a las personas dedicadas a la cazaconocedoras de la fauna gracias a las referencias de la propia gente local (Agente comunal, tenientegobernador), de esta manera se generó una lista de cazadores (frecuentes y poco frecuentes) encada uno de los centros poblados y comunidad de estudio. Para el levantamiento de información, sesiguió lo propuesto por Rubio (2006) y Gálvez-Durand (2009), empleándose tres técnicas: gruposfocales (conformado por hasta 10 cazadores o mitayeros), entrevistas semi-estucturadas (orientadoa profundizar patrones de la actividad de caza), caminatas y conversaciones abiertas con lospobladores; y dos herramientas: mapas parlantes (recoge de manera gráfica la ubicación de losrecursos faunísticos, senderos de caza, etc.) y listados libres. Todas ellas complementarias ypermeables en la información que se deseaba obtener. Adicionalmente, se realizaron visitas a lospuestos de control del PNCAZ: PC-16 Chambirillo, y el PC-15 Mishquillaquillo, para recogerinformación sobre el acceso al recurso fauna, a través de la caza, en el parque nacional.

Se realizaron ocho (08) grupos focales y 73 entrevistas en las once (11) comunidades y centrospoblados ubicados en los distritos Tres Unidos y Shamboyacu. Se encontró que salvo los centrospoblados Vista Alegre, Simón Bolívar y la Comunidad Nativa Chambira, constituidos por poblaciónoriginaria de la zona, la caza no constituye una actividad cotidiana y de necesidad básica para laspoblaciones de los sectores Tres Unidos y Shamboyacu. Si bien la caza se da todo el año, nunca esprioritaria; salvo, para las festividades de los poblados con gente oriunda de la zona.

Los mamíferos (roedores y ungulados) constituyen las especies más cazadas, seguidas de las aves decaza (crácidas y tinámidos). Sólo los pobladores originarios consumen algún tipo de primates, perosu caza no es reportada como habitual. Además, los centros poblados de ambos sectores identificanque las especies que están prohibidas para cazar son los monos, sachavaca y paujil.

En el sector Tres Unidos, la caza se da en el ámbito local, resaltando la quebrada Huayali y quebradaUmasapa, y el sector Machay. Por su parte, en el sector Shamboyacu los centros poblados SimónBolívar, Vista alegre, Alto Jorge Chávez, Lejía, Nuevo Amazonas y la CN Chambira cazan en losbosques y chacras cercanas así como en el PNCAZ; en el caso de las dos últimas hacen también usointensivo del ACM Chambira. Para los centros poblados Paraíso, Santa Rosa, Alto Ponaza, la caza seda en el ámbito local. Cabe indicar que los sectores que soportan mayor presión de caza, dentro delPNCAZ, son la quebrada Uchpayacu y la quebrada Huascayacu. Especial atención merecen lossectores el Chaparral, el Hueco, lugares donde se llevaría a cabo la cacería sin el control yregulaciones establecidas.

Los animales cazados son para autoconsumo. En el sector Tres Unidos se reporta muy poca venta demanera local. De otro lado, en el sector Shamboyacu se reporta la venta dentro de los propioscentros poblados, ocasionalmente entre vecinos; siendo la localidad de Shamboyacu un lugar concondiciones para la venta puesto que hay demanda de carne de monte.

Referencia:

Page 37: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

37

Pérez O., A. 2013. Monitoreo del impacto de las actividades extractivas del recurso fauna enla diversidad biológica en los sectores Shamboyacu y Tres Unidos, San Martín.

Page 38: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

38

1.4 Ecoturismo

1.4.1 Desarrollo ecoturisticos en Chambirillo y el Area de Conservacón MunicipalChambira, 2006-2010

INVESTIGADOR: Jorge Valdez

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de USAID y Gordon and Betty Moore Foundation

El presente estudio evalua potencial turístico en valle del Ponasa y buscará contribuir al desarrollode un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales, considerando al turismo como unaactividad compatible con los objetivos de creación del Parque, ambiental, social y económicamente,la cual pueda ser una alternativa económica para la población colindante con el área natural; asícomo fortalecer la organización comunal, para la gestión participativa del ACM Chambira y losrecursos naturales que contiene, en beneficio de la poblaciones locales.

Se considera que el desarrollo del turismo debe concentrarse en el corto plazo en la zona deamortiguamiento, permitiendo solamente algunos ingresos controlados al Parque; de tal maneraque se puedan crear las bases para que los pobladores se identifiquen con sus recursos y sevaloricen las prácticas sociales y ambientales del lugar, que les permita mejorar su condición de vidaen concordancia con un medio ambiente amigable.

Uno de los productos eco turístico identificado a desarrollar, es el del valle del Ponasa (distrito deShamboyacu) que involucra al PNCAZ, el ACM Chambira y poblaciones aledañas. Donde serecomienda priorizar actividades de observación de aves, por lo que es necesario realizarinvestigaciones dentro y fuera del Parque para identificar especies únicas y definir la capacidad decarga de los lugares.

El plan maestro del PNCAZ considera estrategias de financiamiento con los ingresos que podríagenerarse provenientes de los visitantes: cuotas de ingreso o de uso, alquiler de equipos, paquetesturísticos, donaciones, souvenir, etc. como beneficio directo para las poblaciones vecinas del parque.

Otra de las estrategias referentes para el presente estudio, son las relacionadas a la investigación,que considera como líneas básicas el inventario de recursos turísticos, que incluya los objetos deconservación y los atractivos biológicos, geológicos, arqueológicos y culturales del parque y su zonade amortiguamiento.

Referencia:

TESIS: Propuesta de desarrollo eco turístico en el ámbito del sector Chambirillo del ParqueNacional Cordillera Azul y el Área del Conservación Municipal Chambira, San Martín, Perú.(por publicar)

1.4.2 Evaluación detallada del potencial turístico del territorio titulado de lascomunidades nativas: Santa Rosa de Aguaytia, Marsical Cáceres y Yamino, deldistrito y provincia de Padre Abad, Ucayali.

INVESTIGADOR: Tito Lara (2013)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de Blue Moon Fund.

Este estudio tuvo como objetivo determinar las potencialidades turísticas, de las comunidadesnativas de Santa Rosa de Aguaytía, Mariscal Cáceres y Yamino. Este estudio se desarrolló en dos

Page 39: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

39

fases: 1) Identificación de recursos turísticos y evaluación de servicios y capacidades existentes, y 2)Categorización de los recursos turísticos, análisis de índices de potencialidad turística y propuesta decircuitos y rutas.

Para la fase 1, se llevaron reuniones en cada una de las comunidades con pobladores y autoridades,identificándose 20 recursos turísticos, los cuales en salidas de campo con participación de lapoblación fueron evaluados. Además, se evaluó la capacidad y servicios existentes (infraestructura,planta e instalaciones turísticas, servicios complementarios, y actores involucrados en el turismo. Deotro lado, se recopilaron datos sobre la demanda turística en la región, visitándose las ciudades dePucallpa y Tingo María y entrevistando autoridades en la materia.

Para la fase 2, sobre la base de la metodología del MINCETUR se categorizaron los recursosturísticos, estableciéndose además índices del potencial turístico. Los índices se calculan realizandoponderaciones sobre el recursos turístico respecto de diversos factores (calidad del recurso,accesibilidad, equipamiento, demanda potencial, temporalidad, seguridad, etc.). Además, laspropuestas de rutas turísticas se elaboraron tomando como base el índice del potencial turístico y lademanda turística existente de la región. Para esto último se realizaron reuniones con operadores yagencias de viaje en las cuidades de Pucallpa y Tingo María, con quienes se establecieron loscircuitos y rutas.

Los resultados obtenidos indican que de los 20 recursos turísticos evaluados, 57% pertencen a lacategoría sitios naturales, 26% manifestaciones culturales, y 17% folclore, artesanía y gastronomía.En relación a la estimación del índice de potencial turístico, los recursos con mayor potencial estánasociados principlamente a la naturaleza y la cultura, resaltando el río Santa Ana, el pueblo deYamino, los rios Shambo y Cachiyacu, quebrada de Nocricio. Sin embargo es necesario desarrollar unentorno turístico favorable, involucrando a los principales actores identificados para el desarrollo deesta actividad, adecuando la infraestructura existente y mejorando las condiciones de la plantaturística y servicios complementarios. Además, se han planteado siete (07) propuestas entre rutas ycircuitos turísticos, de las cuales tres estas orientadas a ecoturismo y cuatro a turismo rural.

Es necesario considerar que las agencias locales de turismo tienen mayor aceptación a los circuitosasociados a comunidades nativas.

Referecia:

Lara, Tito. 2013. Informe de Consultoria. Evaluación detallada del potencial turístico delterritorio titulado de las comunidades Santa Rosa de Agauytia, Mariscal Cáceres y Yamino,del distrito y provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali.

2. BIODIVERSIDAD

2.1 Botánica2.1.1 Plantas: inventario biológico rápido en Parque Nacional Cordillera AzulINVESTIGADOR: Robin Foster, Hámilton Beltrán y W. Alverson (2000)

INSTITUCION: The Field Museum (TFM), USA/Museo de Historia Natural-UNMSM (MUSM), Perú.

Obtener información sobre la diversidad vegetal del área conocida como Biabo-Cordillera Azul, parael establecimiento del ANP PNCAZ. Generar guías para la identificación de las especies vegetales delPNCAZ y sus alrededores.

Referencia:

Page 40: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

40

Robin Foster, Hámilton Beltrán, W. Alverson. 2001. Flora y vegetación. En: Alverson, W.S.,L.O. Rodriguez and D.K. Moskovits (eds.). Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid BiologicalInventories Report 2. Chicago, IL: The Field Museum.http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/pdfs/peru02/cdAzulNarrEsp.pdf

Robin Foster, Hámilton Beltrán, W. Alverson. Hierbas de Cordillera Azul. Loreto y San Martin,Perú. Guías de campo. 10 pp.http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/guideimages.asp?ID=233

Robin Foster, Hámilton Beltrán, W. Alverson. Palmas de Cordillera Azul. Loreto y San Martin,Perú. Guías de campo. 4pp.http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/guideimages.asp?ID=231

Robin Foster, Hámilton Beltrán, W. Alverson. Paisajes y Plantas Raras de Cordillera Azul.Loreto y San Martin, Perú. Guías de campo. 2pp.http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/guideimages.asp?ID=234

Robin Foster, Hámilton Beltrán, W. Alverson. Arboles y Arbustos de Cordillera Azul. Loreto ySan Martin, Perú. Guías de campo. 42 pp.http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/guideimages.asp?ID=230

Robin Foster, Hámilton Beltrán, W. Alverson. Trepadoras y Epífitas de Cordillera Azul. Loretoy San Martin, Perú. Guías de campo. 42 pp.http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/guideimages.asp?ID=232

2.1.2 Plantas del puesto de control 16-chambirillo, Parque Nacional Cordillera AzulINVESTIGADOR: Noe Ushinahua P., Bildoso Sangama G. y Robin Foster (2004)

INSTITUCION: The Field Museum (TFM), USA/Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),Perú.

Conocer la diversidad florística del sector Shamboyacu, en PNCAZ, PC 16 Chambirillo. Contar conguías de campo para identificación de las especies vegetales en las cabeceras del Ponasa y delChambira

Referencia:

Ushinahua N., B. Sangama, R. Foster. Plantas del Puesto 16 Chambirillo. Parque NacionalCordillera Azul, San Martín, Perú. Guías de campo. 14 pp.http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/guideimages.asp?ID=272

Ushinahua N., B. Sangama, R. Foster. Plantas Llamativas del Puesto 16 Chambirillo. ParqueNacional Cordillera Azul, San Martín, Perú. Guías de campo. 2 pp.http://fm2.fieldmuseum.org/plantguides/guide_pdfs/163%20Chambirillo-cons%20v1.0.pdf

2.1.3 Evaluación de la vegetación en parcelas permanentes en el PC 16, Parque NacionalCordillera Azul,

INVESTIGADOR: Reynel, C. R., Maria Luz Velarde G., Blanca Tantaleán D., Andrea Vásquez F. &Pamela Valverde (2006)

INSTITUCION: Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Perú.

Page 41: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

41

Conocer la diversidad florística del sector Shamboyacu, en PNCAZ, PC 16 Chambirillo. Contar conguías de campo para identificación de las especies vegetales en las cabeceras del Ponasa y delChambira

Referencia:

Reynel, C. R., Maria Luz Velarde G., Blanca Tantaleán D., Andrea Vásquez F. & PamelaValverde S. Informe de campo: Evaluación de la vegetación en parcelas permanentes en elParque Nacional Cordillera Azul, Perú. Incluye lista preliminar de especies.

2.1.4 Estudio floristico del Parque Nacional Cordillera AzulTITULO ORIGINAL:

INVESTIGADOR: Catherine Bush y Carolina Fonseca.

INSTITUCION: Wake Forest University, USA. – Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.

Establecer y determinar la identidad y composición de la comunidad de árboles. Producir unacolección herborizada de los árboles y plantas raras. Crear una biblioteca digital. Investigar sobre latécnica de preservación de secado al sol ("sun-dried") para la posterior extracción de ADN de losejemplares.

Enfocado en la poca información publicada sobre la diversidad biológica y natural que encierra elParque Nacional Cordillera Azul y en que el Plan Maestro tiene entre sus líneas prioritarias deinvestigación completar inventarios florísticos y de fauna con el fin de llenar los vacíos deinformación existentes, las investigadoras puntualizan su interés en que esta área de historiageológica peculiar y única daría una alta oportunidad de descubrir especies vegetales desconocidaspara la ciencia y las enormes posibilidades de beneficios económicos y medicinales derivados de ladocumentación e identificación de estas plantas. El inventario fue realizado en el PC 21 (Cachatigre),en la localidad de Caño Negro, la parte alta del Rio Biabo y cerca al Rio Cotoyacu. Es así que se halogrado colectar 85 ejemplares incluidos en 36 familias de plantas, siendo las más representativasMoraceae, Palmae y Fabaceae.

Destacan que la información sobre la historia de la tala dentro del parque es solamente transmitidade manera oral y que con el establecimiento de la zona reservada y la compleja red de manejodentro del área y sus áreas límites, los datos documentados sobre la historia maderera podrían estardisponibles para los investigadores en el futuro y sugieren que pueden establecerse comparacionesfuturas entre la vegetación del parque y la de los bordes, lo que puede dar datos interesantes sobrela conservación del parque y su efectividad en términos de mantenimiento e incremento de labiodiversidad. Y, debido a que no estaba dentro del proyecto, no se realizó un análisis de suelos paraclasificar los tipos y determinar los elementos componentes dentro de las parcelas de muestra y sesugiere también la determinación de la abundancia relativa en mas transectos y obtener datoscuantitativos de esta medida.

En este trabajo se ha producido también una colección de ejemplares secados al sol para su uso enfuturos estudios a nivel molecular, ya que se ha demostrado que se puede obtener ADN de altacalidad de este tipo de material que del colectado con alcohol; y puede representar un método fácily más práctico de preservación para los botánicos en el campo.

Page 42: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

42

2.1.5 BIOMASA DE CARBONO EN BOSQUES DE COLINA Y MONTAÑA, TOCACHE, 2009-2010

INVESTIGADOR: Consuelo Augusto

INSTITUCION: Universidad Agraria De La Selva -Tingo María / CIMA, Perú.

Información complementaria sobre stock de carbono y uso del suelo, para la ZA del PNCAZ

Referencia:

Proyecto TESIS: Carbono almacenado y Valor económico de la Biomasa en los Bosque deColina Baja, Alta y Bosque de Montaña del Parque Nacional Cordillera Azul. UniversidadAgraria de La Selva -Tingo Maria. Escuela De Postgrado Maestría En Agroecológica MenciónGestión Ambiental. En preparación.

2.1.6 Determinación del stock de carbono en zonas vulnerables a la deforestación en elParque Nacional Cordillera Azul

INVESTIGADOR: Rosero Jedi, Víctor Barrena y David Schock (2009)

INSTITUCION: Terra Carbon / UNALM

El PNCAZ precisaba contar con información de biomasa Carbono por hábitats para desarrolar unproyecto REDD

Referencia:

Terra Carbon 2010. Informe de campo, incorporado como insumo al proyecto de REDD parael PNCAZ (PDD del Parque Nacional Cordillera Azul)

2.1.7 Caracterización y clasificación de tipos de cobertura vegetal en la subcuenca del ríoCushabatay

INVESTIGADOR: Francisco Reategui (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Este estudio se llevó a cabo entre agosto y diciembre de 2009 como parte del proceso deelaboración de una propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de dos comunidadesnativas (Libertad e Isolaya), de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul(PNCAZ), específicamente al este del área protegida, en la cuenca del río Cushabatay, Distrito dePampa Hermosa. Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

Los objetivos de este estudio fueron: 1) caracterizar de los diferentes tipos de bosques, según suestructura (fisonomía y composición florística) relacionada con los factores edáficos y fisiográficos, y2) estimar el potencial volumétrico de madera de diferentes especies por unidad de área, con lafinalidad de determinar la factibilidad de desarrollar actividades forestales productivas.

Este estudio se desarrollo sobre una superficie de 3,625.86 has. Para la caracterización de losdiferentes tipos de bosque encontarado durante la interpretación forestal (mapa base) se analizaronparcelas de 0.1 ha 850m x 20m) donde se midio la estructura horizantal y composición florística. Enel caso de las unidades de vegetación homogénea como aguajales, las muestras fueron parcelascircular de 10m de radio (0.03 ha). En todas estas unidades se registraron los árboles y palmeras

Page 43: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

43

mayores a 10cm de diámetro a la altura del pecho – DAP. Para medir el potencial futuro yaprovechable de madera del bosque, se tomaron como unidad de muestreo parcelas de 0.5 ha(250m x 20m). En estas unidades de muestreo se registran solamente árboles a partir de 25 cm deDAP.

Los resultados muestran que en el área de estudio de esta cuenca se encuentraron las siguientesunidades: Bosque Húmedo de Terrazas medias (55.61%), Bosque Húmedo de Colinas bajas ligera ymoderadamente disectada (7.67%), con una unida de vegetación homogénea de “Aguajal” y Aguajal(0.37%) y dos unidades intervenidas, una como en uso actual (12.16%) y la segunda en proceso derecuperación natural denominado como Bosque secundario 814.94%).

De acuerdo al análisis estructural de la evaluación forestal que se realizó para esta zona, se reportala presencia de 128 especies medidas a partir de 10 cm de diámetro a la altura del pecho - DAP,repartidas entre árboles y palmeras de las cuales 8 son palmeras y 120 especies de latifoliadas.

La familia predominante es Fabaceas, seguido a continuación de especies de la familia,Myristicaceas, Euphorbiaceae y Bombacaceas entre otras. Las cuales en algunos casos llegan asobrepasar los 35 metros de altura y diámetros a la altura del pecho (DAP) superiores a 1 m, estohace que las unidades evaluadas en esta cuenca, desde el punto de vista de categorización por supotencial volumétrico de madera, se encuentren en el rango de “Excelente” (mayores de 150m3/ha) para el caso de Bosque Húmedo de Terrazas medias y de “Bueno” (de 90 a 120 m3/ha) parael Caso de Bosque Húmedo de Colinas bajas ligera y moderadamente disectadas) según clasificaciónde ONERN – 1987 a partir de árboles iguales a mayores de 25 cm de DAP. Y desde la óptica delvolumen comercial, de acuerdo a la R. M. N° 0245-2000-AG), en la cuenca del río Cushabatay, existela predominancia de “otras especies” generalmente sobre el 68% de los volúmenes totales de cadatipo de bosque.

Referencia:

Reátegui, F. 2009. Informe de Consultoria. Temática Forestal. Zonificación EcológicaEconómica de seis comunidades nativas de las cuencas de los ríos Cushabatay y Pisqui.

2.1.8 Caracterización y clasificación de tipos de cobertura vegetal en sla subcuenca delrío Pisqui

INVESTIGADOR: Francisco Reategui (2009)

INSTITUCION: CIMA - Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Este estudio se llevo a cabo entre agosto y diciembre de 2009 como parte del proceso deelaboración de una propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de cuatro comunidadesnativas (Tres Unidos, San Luis de Charashmaná, Manco Capac y La Cumbre), de la Zona deAmortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), específicamente al este del áreaprotegida, en la cuenca del río Pisqui, Distrito de Contamana. Provincia de Ucayali, Departamentode Loreto.

Los objetivos de este estudio fueron: 1) caracterizar de los diferentes tipos de bosques, según suestructura (fisonomía y composición florística) relacionada con los factores edáficos y fisiográficos, y2) estimar el potencial volumétrico de madera de diferentes especies por unidad de área, con lafinalidad de determinar la factibilidad de desarrollar actividades forestales productivas.

Page 44: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

44

Este estudio se desarrollo sobre una superficie de 56,636.3 has. Para la caracterización de losdiferentes tipos de bosque identificados durante la interpretación forestal (mapa base) se analizaronparcelas de 0.1 ha (50m x 20m) donde se midio la estructura horizantal y composición florística. Enel caso de las unidades de vegetación homogénea como aguajales, las muestras fueron parcelascircular de 10m de radio (0.03 ha). En todas estas unidades se registraron los árboles y palmerasmayores a 10cm de diámetro a la altura del pecho – DAP. Para medir el potencial futuro yaprovechable de madera del bosque, se tomaron como unidad de muestreo parcelas de 0.5 ha(250m x 20m). En estas unidades de muestreo se registran solamente árboles a partir de 25 cm deDAP.

Los resultados muestran que en el área de estudio de esta cuenca se encuentraron las siguientesunidades: Bosque Húmedo de Terrazas bajas (10.47%), Bosque Húmedo de Terrazas medias(17.61%), Bosque Húmedo de Terrazas altas (6.02%) y Bosque Húmedo de Colinas bajas ligera ymoderadamente disectada (34.76%), calificadas como Bosque de Producción. Complementándosecon unidades de Bosque Húmedo de Colinas bajas fuertemente disectadas (14.56%), BosqueHúmedo de Colinas altas (9.33%) y dos unidades de vegetación homogénea de “Aguajal” (1.40%)y“Renacal” (0.23%) todos ellos calificados como Bosques de Protección Ecológica de acuerdo alReglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE), aprobada por Decreto Supremo N° 087-2004-PCM y por último dos unidades intervenidas, una como en uso actual y la segunda en procesode recuperación natural denominado como Bosque secundario.

De acuerdo al análisis estructural de la evaluación forestal que se realizó para esta cuenca, sereporta la presencia de 154 especies medidas a partir de 10 cm de DAP, repartidas entre árboles ypalmeras de las cuales 12 son palmeras y 142 especies de latifoliadas.

La familia predominante es Fabaceas, seguido a continuación de especies de la familia Arecaceae,Meliacaes, Moraceae, Chrysobalanaceae y Euphorbiaceae entre otras. Muchas de ellas llegan llegana sobrepasar los 35 metros de altura y diámetros a la altura del pecho (DAP), superiores a 1 m, estohace que las unidades evaluadas en esta cuenca, desde el punto de vista de categorización por supotencial volumétrico de madera, se encuentren generalmente en el rango de “Excelente” (mayoresde 150 m3/ha ) para el caso de Bosque Húmedo de Terrazas medias y de Bosque Húmedo deTerrazas Terrazas altas y en el rango de “Muy Bueno” (de 120 a 150 m3/ha) para el caso de BosqueHúmedo de Terrazas bajas y Bosque Húmedo de Colinas bajas ligera y moderadamente disectadas)según clasificación de ONERN – 1987 a partir de árboles iguales a mayores de 25 cms de DAP. Ydesde la óptica del volumen comercial, de acuerdo a la R. M. N° 0245-2000-AG), en la cuenca del ríoPisqui, existe la predominancia de “otras especies” generalmente tambien sobre el 68% enpromedio de los volúmenes totales de cada tipo de bosque.

Referencia:

Reátegui, F. 2009. Informe de Consultoria. Temática Forestal. Zonificación EcológicaEconómica de seis comunidades nativas de las cuencas de los ríos Cushabatay y Pisqui.

2.1.9 Evaluación forestal a nivel de detalle del territorio titulado de tres comunidadesnativas del distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali

INVESTIGADOR: Percy Martínez Dávila (2013)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de Blue Moon Fund.

Este estudio se llevo a cabo entre junio y julio de 2013 como parte del proceso de elaboración deuna propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de tres comunidades nativas (Santa Rosa

Page 45: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

45

de Aguaytia, Mariscal Cáceres y Yamino), de la Zona de Amortiguamiento del Parque NacionalCordillera Azul (PNCAZ), específicamente al sur del área protegida, en la cuenca del río Aguaytia,Distrito y Provinvia de Padre Abad, Departamento de Ucayali.

Este estudio tuvo como objetivos: 1) caracterizar los diferentes tipos de bosque según su estructurarelacionada con factores edáficos y fisiográficos, y 3) estimar el potencial forestal (m3) maderable yno maderables de los territotios titulados de las tres comunidades nativas.

Este estudio se desarrollo sobre una superficie de 76,026.53 has. Para la caracterización de losdiferentes tipos de bosque identificadoso durante la interpretación forestal (mapa base) seanalizaron 189 parcelas de 0.5 ha (250m x 20m) donde se midio la estructura horizantal ycomposición florística. Para el levantamiento de información se conformaron cuatro brigadas, cadauna compuesta por un jefe de brigada, un matero, un brujulero, un jalonero y dos trocheros. Esimportante mencionar la participación de los pobladores de cada una de las comunidades comojaloneros y trocheros, quienes fueron previamente capacitados. En todas las pacerlas se registraronlos árboles y palmeras mayores a 10cm de diámetro a la altura del pecho – DAP. Para estimar elpotencial forestal, cada parcela fue dividida en diez sub pacerlas. En ocho subparcelas se midieronárboles mayores a 25 cm de DAP, y en las dos subpacerlas restantes se registraron y midieronárboles y palmeras con un DAP mayor a 10 cm.

Los resultados del estudio identificaron 27 unidades, 26 de cobertura arbórea o “tipos de bosques”compuesto por 25 latifoliadas, 01 de palmeras (aguajal) y 01 en calidad de bosque intervenido. Elbosque alcanza una superficie de 69,117.76 ha, que representa el 90.91% del área de estudiocompuesto por comunidades vegetales siempre verde y perennifolios. Los bosques de mayorsuperficie para ser aprovechados mediante planes de manejo son el bosque húmedos de colinasaltas de laderas empinadas que cubre una superficie de 10,422.71 ha (6.71%), bosques húmedos deterraza altas con 7,468.5 (5.59%) y bosque húmedo de colinas altas de laderas moderadasempinadas con 5,429.85 ha (4.06%).

El inventario llegó a registrar 281 especies, lo que indica una gran variabilidad en el bosque. Lasáreas deforestadas, se concentran a ambas márgenes del río Aguaytia, Blanco, Guayabal yShamboyacu, así como en la carretera de penentración a la comunidad Mariscal Cáceres.

De otro lado, se encontró un área con presencia de árboles con diámetro menor a 10cm, que con laayuda de imágenes stelitales permiten inferir que podrían tratarse de varillales, recomendándoseuna evaluación en campo.

Referencia:

Martínez, P. 2014. Informe de consultoría. Evaluación forestal a nivel de detalle del territoriotitulao de las comunidades nativas Santa Rosa de Aguaytia, Mariscal Cáceres y Yamino,Distrito y Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali.

2.1.10 Caracterizacion de rodales de aguaje en la subcuenca del río CushabatayINVESTIGADOR: Luis Gordon Acuy (2011)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Fundación CAJASOL - Obra Social a través deWATU – Acción Indígena

Este estudio se desarrolló entre noviembre y diciembre de 2011 sobre un total de 13.54 ha derodales de aguaje ubicados en el ámbito de la comunidad nativa de Isolaya de la Zona deAmortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), específicamente al este del área

Page 46: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

46

protegida, en la cuenca del río Cushabatay, Distrito de Pampa Hermosa. Provincia de Ucayali,Departamento de Loreto.

Este estudio tiene como finalidad: 1) elaborar un inventario forestal de rodales de aguaje, 2)determinar el potencial de aprovechamiento de rodales de aguaje, y 3) realizar un análisis sobre laspotencialidades y limitaciones del aprovechamiento de aguaje.

La metodología utilizada para realizar este inventario de aguaje siguió un diseño sistemático deparcelas rectangulares (0.5 ha) que abarcó el 3.69% del aguajal, tomandose los siguientes datos:diámetro a la altura del pecho – DAP mayor a 20cm, sexo de las palmeras, número de racimos yvariedad de fruto.

Los resultados indican que en la comunidad de Isolaya de la cuenca del río Cushabatay, los aguajalescontienen más de 120 palmeras / hectáreas.

Además, este estudio indica que el rodal no se encuentra en un buen estado de conservación, ya queexiste poca proporción de palmeras jóvenes en relación a las palmeras adultas. Esta situación sedebe al tipo de práctica que emplean los pobladores de corte y tumba de las palmeras hembras paralo cosecha de los frutos de aguaje.

Así mismo, este rodal contiene cerca de cuatro racimos por palmera hembra, produciendo cerca de150kg de frutos de aguaje (106.05 sacos / hectárea). Este dato representa menos de la mitad de loque se ha estimado para rodales de aguaje en estado natural en otras áreas del país donde elnúmero promedio es de ocho racimos por palmera hembra.

De otro lado, el aprovechamiento y la posible comercialización de los frutos de aguaje pueden seraprovechados por esta comunidad a pesar de contar con un aguajal de pequeña extensión ya seencuentra relativamente cerca a la comunidad (30 min e bote y a pie) y cerca a la ciudad deContamana (2 horas), lugar donde se comercializan los frutos.

Referencia:

Martínez, J. L. y L. Gordon. 2012. Informe de caracterización de rodales de aguaje en 4comunidades indígenas en la Provincia de Ucayali.

2.1.11 Caracterizacion de rodales de aguaje en la subcuenca del río PisquiINVESTIGADOR: Luis Gordon Acuy (2011)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Fundación CAJASOL - Obra Social a través deWATU – Acción Indígena

Este estudio se desarrolló entre noviembre y diciembre de 2011 sobre un total de 529.04 ha derodales de aguaje ubicados en el ámbito de las comunidades nativas de La Cumbre, Manco Capac ySan Luis de Charashmaná de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul(PNCAZ), específicamente al este del área protegida, en la cuenca del río Pisqui, Distrito deContamana. Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

Este estudio tiene como finalidad: 1) elaborar un inventario forestal de rodales de aguaje, 2)determinar el potencial de aprovechamiento de rodales de aguaje, y 3) realizar un análisis sobre laspotencialidades y limitaciones del aprovechamiento de aguaje.

La metodología utilizada para realizar este inventario de aguajales siguió un diseño sistemático deparcelas rectangulares (0.5 ha) que abarcó el 4.25% de los rodales de aguaje, tomandose los

Page 47: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

47

siguientes datos: diámetro a la altura del pecho – DAP mayor a 20cm, sexo de las palmeras, númerode racimos y variedad de fruto.

Los resultados indican que los rodales de aguaje contienen en promedio 75, 71 y 116 palmeras /hectareá en las comunidades de San Luis de Charashmaná, Manco Capac y La Cumbre,respectivamente.

Además, indica que los rodales estudiados no se encuentran en un buen estado de conservación, yaque existe poca proporción de palmeras jóvenes en relación a las palmeras adultas. Esta situación sedebe al tipo de práctica que emplean los pobladores de corte y tumba de las palmeras hembras paralo cosecha de los frutos de aguaje.

Así mismo, los rodales de aguaje estudiados contienen en promedio cerca de cuatro racimos porpalmera hembra, produciendo cerca de 150kg de frutos de aguaje. Este dato representa menos de lamitad de lo que se ha estimado para rodales de aguaje en estado natural en otras áreas del paísdonde el número promedio es de ocho racimos por palmera hembra. La producción de sacos porhectárea es de 85.79, 102.3 y 128.68 en las comunidades de San Luis de Charashmaná, Manco Capacy La Cumbre, respectivamente.

De otro lado, el aprovechamiento y la posible comercialización de los frutos de aguaje pueden seraprovechados principalmente por la comunidad de San Luis de Charashmaná por contar con unaguajal de gran extensión (392.52 ha) y por su cercanía al aguajal (45 min a pie) y y cerca a la ciudadde Contamana (2 horas), lugar donde se comercializan los frutos. Si bien las otras dos comunidades(Manco Capac y La Cumbre) cuentan con aguajales distantes de sus comunidades, así como de losmercados más cercanos, el aprovechamiento sostenible de aguaje tendría que ser coordinado entreambas comunidades en incluso con la comunidad de San Luis de Charashmaná con la finalidad deprocurar sacar los productos en fechas establecidas para compartir los medios de transporte haciamercados en Contamana.

Referencia:

Martínez, J. L. y L. Gordon. 2012. Informe de caracterización de rodales de aguaje en 4comunidades indígenas en la Provincia de Ucayali.

2.2 Invertebrados2.2.1 Calidad del agua del río Ponasa: parámetros biológicos con macroinvertebrados

bentónicosINVESTIGADOR: Eduardo Oyague (2005)

INSTITUCION: Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.

Levantar información de Línea base para futuros monitoreos de calidad de agua en el Ponasa (áreacritica)

Referencia:

Oyague 2005. Calidad de agua del Río Ponasa, Macroinvertebrados Bentónicos. InformeFinal para CIMA. Consultor del Museo de entomología “Klaus Raven Buller” UniversidadNacional Agraria la Molina. 14 pp.

Page 48: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

48

2.2.2 Diversificacion biológica en regiones andina y amazonicaTITULO ORIGINAL: XXX

INVESTIGADOR: Kanchon Kumar Dasmahapatra ([email protected])

INSTITUCION: University College London, Gran Bretaña.

Son objetivos de este trabajo, realizar colectas de mariposas de la familia Nymphalidae entre doscentros de endemismo presumidos de diversificación en la selva norte. Estudiar y analizar lascolecciones y distribuciones de las especies para entender la biogeografía de la región a través deuna zona de “sutura” (zona de mucho contacto entre especies o subespecies) originando zonas deendemismo adyacentes. Determinar la diversidad de insectos dentro del Parque nacional CordilleraAzul.

El autor menciona la necesidad de obtener una base de datos basada en colectas a nivel subregionalpara discutir la diversificación y especiación en zonas tropicales las que han sido ampliamentediscutidas a nivel continental y multiregional; destacando la importancia para la conservaciónefectiva de la biodiversidad el entendimiento de los procesos evolutivos de diversificación. Elproyecto contempla tres rutas de colecta de entrada al parque desde Tarapoto, Juanjui yContamana.

Mayor información de diversidad biológica, con la primera lista de Lepidopteros para el PNCAZ.

Referencia:

Dasmahapatra, K. K., F. Simpson, G. Lamas & J. Mallet. 2006 Butterfly and bird surveys withinParque Nacional Cordillera Azul. Department of Biology University College London, London-United Kingdom/Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima-Peru

2.3 Peces2.3.1 Pecess: inventario biológico rápido (IBR) en Cordillera AzulINVESTIGADOR: Patrick de Rham y Max Hidalgo (2000)

INSTITUCION: The Field Museum (TFM), USA/Museo de Historia Natural-UNMSM (MUSM), Perú.

Conocer la diversidad ictiológica del área conocida como Biabo-Cordillera Azul, para elestablecimiento del PNCAZ.

Referencia:

Patrick de Rham, Max Hidalgo y Hernán Hortega. 2001. Peces. En: Alverson, W.S., L.O.Rodriguez and D.K. Moskovits (eds.). Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid Biological InventoriesReport 2. Chicago, IL: The Field Museum.

2.3.2 Hypostomus fonchii sp.n. (Siluriformes: Loricariidae) de Perú, una especie clave quesugiere la sinonimia de Cochliodon con Hypostomus.

TITULO ORIGINAL: Hypostomus fonchii sp.n. (Siluriformes: Loricariidae) FROM PERU, A KEY SPECIESSUGGESTING THE SYNONYMY OF Cochliodon WITH Hypostomus.

INVESTIGADOR: Claude Weber & Juan Ignacio Montoya- Burgos (2002).

Page 49: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

49

INSTITUCION: Muséum d'histoire naturelle, Département d'herpetologie et d'ichthyologie. Genève. –Centre de Zoologie, Université de Genève, Suiza.

Se describe Hypostomus fonchii sp.n. Los caracteres diagnósticos son los dientes premaxilar ydentario unicúspides, presentes en los subadultos asi como en los adultos, y la larga y amplia coronade dientes. Debido a que estos caracteres de dientes son intermedios entre Hypostomus yCochliodon, y debido a que las características de dentición son los únicos caracteres de diagnósticode Cochliodon, el descubrimiento de Hypostomus fonchii da evidencias para cuestionar el estatusgenérico de Cochliodon. Concluimos que Cochliodon es un sinónimo subjetivo reciente deHypostomus. Este trabajo es la primera parte de nuestras investigaciones sobre Hypostomusbasadas en caracteres morfológicos y moleculares.

Esta nueva especie tiene distribución conocida sólo para el Rio Cushabatay, Rio Pisqui y la cuenca delRIo Aguaytia; ubicados en el área de Cordillera Azul y son tributarios occidentales por la parte mediadel Rio Ucayali.

Referencia:

Claude Weber & Juan Ignacio Montoya- Burgos. 2002. Hypostomus fonchii sp. nov.(Silurifromes: Loricariidae) de Perú, una especie clave que sugiere la sinonimia deCochliodon con Hypostomus. Revue Suisse de Zoologie 109 (2): 355- 368. 2002.

2.3.3 Evaluacion ictiológica rápida y usos de los peces en el valle del rio Ponasa, zona deamortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ).

INVESTIGADOR: Max Hidalgo y Tatiana Pequeño (2004).

INSTITUCION: Museo de Historia Natural UNMSM - CIMA Cordillera Azul, Perú.

Los objetivos de este trabajo fueron determinar rápidamente cuales son las especies que habitan elRio Ponasa, y cuales son utilizadas para consumo por los pobladores de la zona; realizar un registrofotográfico de las especies, métodos de pesca y usos de las especies; y obtener alguna informaciónrelevante que permita proponer medidas para el manejo adecuado de estos recursos por laspoblaciones locales.

La evaluación fue realizada en Febrero del 2004 y se realizó mediante colectas con pescasexploratorias; observación de faenas de pesca de algunos pobladores y conversaciones conpescadores acerca de la pesca. Se reportan 16 especies de peces presumiéndose un número mayor.

Los autores hacen algunas recomendaciones para el manejo de la ictiofauna, como por ejemplo,trabajar con las comunidades del Ponasa bajo la visión de manejo integrado de la cuenca, estoimplica la protección de los recursos hidrobiológicos e hidrológicos los cuales deben ir de la manocon la aplicación de métodos sostenibles de cultivo de tierras evitando la deforestación; laparticipación voluntaria de la comunidad para la vigilancia contra el uso de métodos de pescaprohibidos (barbasco, dinamita) y una campaña de concientización. La pesca comunal se realizaprincipalmente con anzuelos o atarraya por lo tanto la aplicación de vedas de reproducción no esuna medida necesaria de introducir, pero si se debe evaluar la ocurrencia de la pesca con redes y lamagnitud de las capturas. Trabajar en coordinación con organizaciones locales para el apoyo enestudios y búsqueda de información; trabajar con las “escuelas de conservación” y los colegios parala difusión de los mensajes de conservación fundamentando las propuestas de manejo.

Referencia:

Page 50: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

50

Hidalgo Max y T. Pequeño. 2004. Informe de evaluación ictiológica rápida y usos de los pecesen el valle del rio Ponasa, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul(PNCAZ). CIMA

2.3.4 Análisis histoquímico de los peces del rio BiavoINVESTIGADOR Tatiana Cavero & Alfonso Chavera (2005)

INSTITUCION: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.

A partir de una llamada de alerta de los Guardaparques del PC 21 (Cachatigre), comunicando que lospeces del río Biavo presentaban alta mortalidad, se realizó una colecta de especimenes los cualesfueron sometidos a una evaluación histopatológica. Los peces, principalmente boquichicos,achatigres y carachamas, presentaban externamente hemorragia evidente, en los orificioscorporales (agallas, aletas, hocico y ojos) y exoftalmia (ojos salones).

La disección permitió observar un fuerte daño interno, con severa autólisis del hígado; tejidomuscular cuyas células habían perdido estructura normal y fuerte pletorización de vasos sanguíneos;la mucosa del estómago presentaba fuerte descamación y necrosis, con vasos congestionados yaumento de leucocitos basófilos; igualmente, ciegos pilóricos con ausencia de tejido epitelial ysevera autólisis, incluso presencia de estructuras en forma de hifas; y atrofia y necrosis de lasgónadas.

Estas lesionen sugieren un proceso séptico infeccioso mixto, causado tanto por agentes bacterianoscomo por hogos. Esto fue corroborado mediante la realización de tinciones histoquímicas de Brown-Brenn y de Grocott. El principal agente bacteriano que produce este tipo de necrosis en eltegumento son las Aeromonas spp, alcanzando niveles de patogenicidad principalmente cuandoexiste un cambio de temperatura drástico. En el caso del río Biavo esto puede haberse producidopor el retrazo de lluvias, que ocasiona una fuerte reducción del caudal, e incluso estancamiento delos cuerpos de agua, elevando la temperatura muy por encima de valores normales, desencadenadoun evento de mortandad por causas naturales.

2.3.5 Una nueva especie de carachama gigante (Panaque “TITANIC”) hallado enCordillera Azul

INVESTIGADOR Max Hidalgo D., Tatiana Pequeño S. y Jorge Luis Martinez R (2006).

INSTITUCION: Museo de Historia Natural-UNMSM / Centro de Conservación, Investigación y Manejode Áreas Naturales-CIMA, Perú

Durante el Inventario Biológico Rápido del año 2000, un individuo particularmente grande (~50 cmlongitud total) del genero Panaque fue capturado por los nativos en el rio Pisqui, y del cual solo sepudo obtener una fotografía. El grupo de ictiólogos que realizo el estudio sospecho que podríatratarse de una especie interesante, quizás una especie no descrita. Seis años después, un nuevoespécimen de Panaque (73,5 cm de longitud total) ha sido capturado en el río Santa Ana (cuenca delrío Aguaytía, muy cerca del sitio de la primera observación), por pescadores de la zona y equipo decampo de CIMA, el cual fue disecado y enviado al Museo de Historia Natural para su identificación,resultando que se trataría de la misma especie y además, según el especialista en este grupoparticular de carachamas, nueva para la ciencia.

El género Panaque (Loricariidae, Siluriformes) presenta cuatro especies en Perú. Se alimentan deMadera, para lo cual utilizan sus especializados dientes en forma de cuchara, que es característicode sus especies. Una hipótesis sobre las ventajas de esta adaptación es que favorecería la

Page 51: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

51

degradación de estos restos vegetales, cumpliendo un rol importante en los ecosistemas acuáticas,donde localmente pudieran ser abundantes.

Referencia:

Hidalgo, M., T. Pequeño y J. Martinez. 2006. Una nueva especie de carachama gigante(Panaque "Titanic") hallado en Cordillera Azul. En: Libro de Resúmenes ICBAR. Lima

Rengifo B., M. Hidalgo, N.Lujan, J.Armbruster, D.Stewart y H.Ortega. 2007. Notables especiesnuevas de carachamas (Loricariidae) de la región Norte y Central de la Amazonía Peruana.Poster, Reunión Ictiologos y Herpetologos en Saint Louis–USA

2.3.6 Hidrobiología: informe final - ZEE de TocacheINVESTIGADOR: J. Maco, R. Oliva, H. Sánchez y J. Misajel (2005)

INSTITUCION: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana-IIAP

Información que ha sido como uno de los insumos a la Meso-ZEE de Tocache

Referencia:

Maco, J., R. Oliva, H. Sánchez y J. Misajel 2005. Hidrobiología: Informe Final - ZonificaciónEcológica-economica de Tocache. San Martín. 35 pp.

2.3.7 Los peces y el estado de conservación de la cuenca del río Tocache, Leoncio Prado,Huánuco

INVESTIGADOR: Vanessa Mesa (2006)

INSTITUCION: MUSM

Evaluación del estado de conservación de la ictiofauna en la ZA del PNCAZ, sector Tocache.

Referencias:

TESIS: Ictiofauna del río Tocache (Alto Huallaga, San Martin): Inventario y Aspectos deConservacion. En preparacion.

Meza, V. y F. Cari. 2006. Informe de campo: Ictiologia en la cuenca del rio Tocache. Incluyelisas preliminares de peces.

Meza, V. 2008. Inventario y Aspectos Ecológicos de los Peces de la Zona de Amortiguamientosuroeste del Parque Nacional Cordillera Azul. Poster y en Libro de Resúmenes de la XVIIReunion Cientifica del Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, UNMSM. Lima -Peru.

Meza, V. 2009. Composición y Estructura de la Comunidad Ictica en la Cuenca del RioHuallaga, Parque Nacional Cordillera Azul, Peru. Encuentro Brasilero de Ictiologia. CuiabaMato Grosso - Brasil.

Meza, V., L. Figueroa, H. Ortega, E. Correa. 2009. Diversidad de la Ictiofauna en un GradienteLongitudinal en la Cuenca del Río Huallaga, PERÚ. X Simposio Colombiano, 2º EncuentroColombo-Venezolano y 1º Encuentro Latinoamericano de Ictiologos. Medellin – Colombia

Page 52: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

52

2.3.8 Diversidad de la ictiofauna en la cuenca del AguaytíaINVESTIGADOR: Max Hidalgo (2006)

INSTITUCION: MUSM

Conocer la diversidad íctica del Aguaytía y Cushabatay, cabeceras en el PNCAZ.

Generar guías de identificación de especies de peces del Ucayali.

Referencia:

Hidalgo M.2006 Lista de Peces del Aguaytia, y registro fotografico.

2.4 Anfibios y Reptiles2.4.1 Anfibios y reptiles: Inventario Biológico Rápido (IBR) en Cordillera AzuLINVESTIGADOR: Lily Rodriguez, José Pérez, Bradley Shaffer (2000)

INSTITUCION: The Field Museum (TFM), USA/APECO, Museo de Historia Natural-UNMSM (MUSM),Perú.

Este estudio se desarrollo entre el 23 de agosto y el 14 de setiembre del año 2000 como parte de unInventario Biológico Rápido llevado a cabo en la Zona Reservada Biavo – Cordillera Azul, donde semuestreo un área en el alto Río Pauya (con cuatro subsitios a diferentes elevaciones), y dos áreas enel alto Río Pisqui (con un total de seis subsitios), ambos areas ubicadas en la Provincia de Ucayali,Departamento de Loreto.

El objetivo de este estudio no busca producir una lista completa de los anfibios y reptiles presentes,más bien, utilizando métodos integrados y rápidos: identifica comunidades biológicas de anfibios yreptiles de importantes y de interés y determina si estas comunidades son de calidad sobresaliente yde alta prioridad de conservación a nivel regional o mundial.

Las metodologías utilizadas se basaron en observaciones visuales y auditivas por transecto siguiendosenderos disponibles, los cuales atravesaron varios tipos de habitat. Además se muestrearon bordesde quebradas. Los muestreos se realizaron al final de la tarde, al anochecer y en las primeras horasde la noche cuando los anfibios son más activos.

Se registró un total de 58 especies de anfibios y 24 de reptiles. De éstos, nueve especies de anfibiosson posiblemente nuevas especies para la ciencia, ocho ranas y una salamandra (la cuarta conocidapara Perú, encontrada a 1,700 msnm, siendo la mayor elevación registrada para una salamandra enel Perú).

Los hallazgos realizados en este estudio indican que en Biavo – Cordillera Azul existe una buenarepresentativiadad de la herpetofauna tanto de los bosques montanos como de las tierras bajas,tanto de la parte Norte como Central del Perú. Además, consideran que la herpetofauna encontradase encuentra en excelentes condiciones y que enfrenta pocas amenazas, a excepción de Podocnemisunifilis (taricaya) especies que es cazada para alimentación y que debería requerir de un manejoespecial.

Cabe indicar que estel Inventario Biológico Rápido sirvió de base para la elaboración de unexpediente técnico que sustentó la categorización definitive de la Zona Reservada Biavo – CordilleraAzul como Parque Nacional Cordillera Azul en el año 2001.

Referencia:

Page 53: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

53

Lily Rodríguez, José Pérez, Bradley Shaffer. 2001. Anfibios y Reptiles. En: Alverson, W.S., L.O.Rodriguez and D.K. Moskovits (eds.). Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid Biological InventoriesReport 2. Chicago, IL: The Field Museum.

2.4.2 Evaluación de anfibios y chitridiomicosis en el sector de pucayacu, departamentode huánuco, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul

INVESTIGADOR: Jorge Martinez, Claudia Torres y Juana Suarez (2007 - 2008)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul y el Museo de Historia Natural de la Universidad NacionalMayor de San Marcos (MUSM), financiado por la Iniciativa de Especies Amenazadas-IEA a través delas "Becas María Koepcke" coordinado por Conservación Internacional (CI) y la Asociación Peruanapara la Conservación de la Naturaleza (APECO)

Este estudio se desarrolló entre junio de 2007 y enero de 2008 en la quebrada Río Seco en losalrededores de la comunidad de Consuelo ubicada en la parte alta del Río Pucayacu entre los 600 a1000 msnm, de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul perteneciente aldistrito José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huanuco.

Los objetivos de este estudio fueron: 1) determinar el estado taxonómico de una especie del generoAtelopus, 2) conocer el estado de conservación de su población, y 3) determinar la presencia delhongo Batrachochytrium dendrobatidis en la población de esta especie.

Para determinar el estado taxonómico de Atelopus sp, se colectaron cinco individuos, los cualesfueron sacrificados untándoles Benzocaina al 8% debajo de la lengua, en la cabeza y en la zona de laingle.

Para determinar la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis se rasparon en total 57especimenes con la ayuda de hisopos esterilizados. Estos hisopos fueron posteriormente fijados enalcohol al 70%. El análisis de estas muestras fueron analizadas en el Departamento de Biología de laUniversidad del Estado de San Francisco, Estados Unidos usando la técnica Reacción en CadenaPolimerasa - PCR.

Los análisis moleculares han dado como resultado que esta especie se trataría de Atelopus andinus.Con este estudio la distribución de esta especie se incrementa hasta el valle del río Pucayacu en elDepartamento de Huanuco, el cual es ahora su distribución más meridional.

La población de esta especie se encuentra estable corroborando datos publicados y comentarios deexpertos sobre Atelopus andinus. De otro lado, los análisis de PCR han determinado la ausencia deBatrachochytrium dendrobatidis en esta especie.

Adicionalmente al estudio ejecutado se realizó un inventario preliminar de especies de anfibios yreptiles en las zonas de estudio, registrándose 32 especies, 17 especies de anuros, cinco lagartijas yocho ofidios.

Referencia:

Martínez, J. L. 2008. Evaluación poblacional de Atelopus cf andinus en la Zona deAmortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. Informe Técnico - Becas MaríaKoepcke.

Page 54: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

54

2.4.3 Evaluación de anfibios y chitridiomicosis en el ámbito del puesto de controlChambirillo, Parque Nacional Cordillera Azul

INVESTIGADOR: Jorge Carrillo (2007 - 2008)

INSTITUCION: Cooperación Alemana (GTZ), financiado por la Iniciativa de Especies Amenazadas-IEA através de las "Becas María Koepcke" coordinado por Conservación Internacional (CI) y la AsociaciónPeruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO).

Este estudio se desarrolló entre octubre de 2007 y julio de 2008 en las quebradas cercanas al puestode control del Chambirillo (límite San Martín y Loreto) dentro del área protegida y la zona deamortiguamiento camino al caserío de Simón Bolivar, en bosque de colina alta, entre 900 a 1 200 m,ubicado en el Distrito de Shamboyacu, Provincia de Picota, Departamento de San Martín.

El propósito principal de esta investigación es determinar el estado de conservación actual de lasespecies del género Atelopus en el Parque Nacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento, yregistrar la presencia del hongo patógeno en las distintas especies de Atelopus y otros anfibios.

Para determinar la abundancia relativa de las especies se utilizo las metodologías de TransectosVisuales (200 m y 2 km) y Parcelas (10 x 10m).

Para determinar la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis se rasparons especimenescon la ayuda de hisopos esterilizados. Estos hisopos fueron posteriormente fijados en alcohol al 70%.El análisis de estas muestras fueron analizadas en el Departamento de Biología de la Universidad delEstado de San Francisco, Estados Unidos usando la técnica Reacción en Cadena Polimerasa - PCR.

Los resultados indican que Cordillera Azul albergaba una población saludable de Atelopus pulcher enel sector muestreado y tomando en cuenta los resultados se puede decir que esta especie prefiere lacercanía a cursos de agua, donde realizan llamados de cortejo y hace su apareamiento. Así mismo,análisis de PCR han determinado la ausencia de Batrachochytrium dendrobatidis en esta especie.

Referencia:

Carrillo, J. 2008. Estado de conservación de ranas arlequines (Atelopus spp.) en 3 ÁreasNaturales Protegidas. Informe Técnico - Becas María Koepcke.

Catenazzi, A. & J. Carrillo. Monitoreo de anuros en bosques montanos del Sureste del Perú.(en preparacion)

2.4.4 Monitoreo de anfibios y chitridiomicosis en el ámbito de los puestos de controlChambirillo y Mishquiyaquillo, Parque Nacional Cordillera Azul

INVESTIGADOR: Pablo Venegas, Vilma Durand Centeno y German Chávez Ipanaque (2010 - 2012)

INSTITUCION: Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI)

Este estudio se desarrolla desde el año 2010 en quebradas cercanas a los puestos de controlMisquiyaquillo y Chambirillo (límite San Martín y Loreto) del Parque Nacional Cordillera Azul,ubicados en el Distrito de Shamboyacu, Provincia de Picota, Departamento de San Martín.

El objetivo de este estudio es monitorear la variación poblacional y la presencia de quitridiomicosisen Atelopus pulcher y Atelopus andinus, y realizar un inventario general de las especies de anfibios yreptiles presentes en estas áreas del PNCAZ.

La metodología utilizada para el monitoreo poblacional de los Atelopus se realizamediante la técnicade transectos fijos. Estos transectos son monitoreados peridicamente. Así mismo, para el muestreo

Page 55: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

55

de la quitridiomicosis se capturán individuos de Atelopus para hacerle un hisopado por toda susuperficie ventral. El análsis de las muestras obtenidas, vienen siendo analizadas en la Universidadde Trier de Alemania. Adicionalmente, para el inventario de la herpetofauna se realizan caminataslibres durante el día y la noche, buscando anfibios y reptiles sin restricciones o reglas de búsqueda.

Durante el año 2010 se realizaron dos vistas de campo (mayo y noviembre). Los resultadospreliminaries de este estudio dan cuenta que la población de Atelopus pulcher en el ámbito delPuesto de Control Chambirillo al parecer se encuentra estable. Además, se establecieron trestransectos de 500m de largo, los cuales vienen siendo monitoreo por los investigadores con apoyodel personal guardaparque del area protegida.

Adicionalmente se ha registrado durante el año 2010, 15 especies de anfibios y 11 de reptiles. Deestas species, tres son nuevas para la ciencia (dos especies nuevas de lagartijas del géneroEnyaloides y una especie nueva de sapo del género Rhinella).

Referencia:

Venegas. P. 2011. Informe final de las dos visitas herpetológicas, de avanzada, al Puesto decontrol 16 “Chambirillo”, en el ámbito del proyecto titulado “Monitoreo poblacional y dequitridiomicosis en Atelopus andinus y A. pulcher, e inventario general de especies deherpetofauna en el Parque Nacional Cordillera Azul”.

Venegas, P. 2013. Two sympatric new species of woodlizards (Hoplocercinae, Enyalioides)from Cordillera Azul National Park in northeastern Peru. ZooKeys 277: 69–90

2.4.5 Inventario herpetológico en el valle del AguaytíaINVESTIGADOR: Jorge Luis Martínez (2010)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul y Universidad Cientifica del Sur (UCSur), financiado por la Redde Educadores y Profesionales de la Conservación (REPC)

Este estudio se desarrolló entre el 9 y 27 de agosto de 2010 como parte del Curso Heramientas deMonitoreo Biológica para la Gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, dirigido al personaguardaparque del area protegida y a estudiantes de la Universdad Científica del Sur. La parte decampo de este curso (15 – 27 de agosto) se realizo en las instalaciones del Instituto Veterinario deInvestigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), ubicado en la Provincia de Padre Abad, departamentode Ucayali.

Entre los objetivos de este curso se buscó que los asistentes aplicaran diversas herramientas para ellevantamiento de información biológica, particularmente de organismos que sirvan como buenosindicadores del tipo y condición de habitat como los anfibios y reptiles; así como sistematizar yanalizar la información generada.

Las metodologías utilizadas se basaron en observaciones visuales por transecto siguiendo senderosdisponibles, los cuales atravesaron varios tipos de habitat. Además se muestrearon quebradasquebradas. Los muestreos se realizaron al final de la tarde, al anochecer y en las primeras horas de lanoche.

Durante cuatro días y en un tiempo total de búsqueda de 10 horas y 20 min., se registraron 54anfibios (anuros) pertececientes a seis (06) familias y un individuo sin reconocer, siendo la especiesmás abundante Ameerea hahneli de la familia Dendrobatidae. Además, se registraon 11 reptilespertenecientes a cuatro familias, siendo la familia más abundante Sphaerodactilydae. Cabe indicarque para ambos grupos, el hábtait predominante fue el bosque ribereño.

Page 56: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

56

Referencia:

Samamé, M. y J. L. Martínez. 2010. Memorías del Curso Herramientas de MonitoreoBiológico para la Gestion del Parque Nacional Cordillera Azul. UCSUR – CIMA.

Lista de anfibios y reptiles durante curso de Herramientas de Monitoreo de ladiversidad Biológica, desarrollado para estudiantes de la Facultad de CienciasAmbientales de la Universidad Cientifica del Sur y los Guardaparques del PNCAZ.

2.4.6 Conservación e inventario de anfibios en el Parque Nacional Cordillera Azul –sector noroeste.

INVESTIGADOR: Kaitlin Tasker (2013)

INSTITUCION: Becaria de Comisión Fulbright, con afiliación a CIMA - Cordillera Azul

El ojetivo de este estudio fue evaluar el estado de conservación de los anfibios y reptiles en elParque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), ampliando la riqueza de la herpetofauna en las áreasestudiadas, así como realizar análisis para la detección del hongo quitrido, Batrachochytriumdendrobatidis, agente patógeno en los anfibios.

Para el desarrollo de este estudio se llevaron a cabo dos salidas de campo, una entre setiembre yoctubre de 2013 (época seca) y entre enero y febrero de 2014 (época de lluvias). En la primera salidade campo se visitó el ámbito del puesto de control Tornillal y los centros de guardaparques Pólvora yShapaja, en del departamento de San Martín. En la segunda salida de campo, se visió el ámbito delpuesto de control Chambiriilo y el refugio Shanshuico, en el departamento de Loreto.

Los métodos de muestreo aplicados fueron Búsquedas por Encuentros Visuales (“Visual EncounterSurveys”-VES), y Transectos. Las VES consistieron en realizar caminatas a través de un área o hábitatpor un periodo de tiempo predeterminado buscando individuos de modo sistemático (Crump yScott, 1994). Los transectos consistieron en recorridos a lo largo de una línea (por lo general recta)de 10 m de longitud y 10 m de ancho. Ambos metodologías de muestreo fueron realizados enperiodos diurnos (8:00 a 17:00 horas) y los VES también fueron realizados en periodos nocturnos(18:00 a 02:00 horas).

Los especímenes de difícil identificación fueron colectados, fijados en empleando formol al 10% ypreservados en alcohol etílico al 70% para ser depositados en la Colección Científica delDepartamento de Herpetología del Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos (MUSM). Los especímenes de fácil identificación en campo fueron liberados en el mismolugar que fueron encontrados.Adicionalmente a la colecta de especímenes, se tomaron muestras detejido cutáneo de todos los anfibios capturados con el objetivo de descartar la presencia del hongoBatrochochytrium dendrobatidis en las poblaciones de anfibios presentes en el PNCAZ, ya que estehongo es causante de la desaparición de numerosas especies de anfibios a nivel mundial. La toma demuestra tejido consistió en la realización de frotis con hisopos estériles de las superficies del dorso,abdomen, muslos, miembros anteriores y posteriores de cada individuo.

Los resultados obtenidos en las dos visitas a campo fueron un esfuerzo de muestreo de 151horas/hombre, 189 especimenes registrados. (Falta que envíe su informe final).

Referencia:

Page 57: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

57

Tasker, K. 2014. Informe preliminar. Conservación e inventario de anfibios del refugioShanshuico 8CG Nuevo Loreto), y de la quebrada Ushpayacu (PC Chambirillo) en el ParqueNacional Cordillera Azul, Loreto, Perú.

Tasker, K. y J. C. Cusi. 2013. Informe preliminar. Conservación e inventario de anfibios yreptiles del puesto de control Tornilla, Pólvora y shapaja den el Parque Nacional CordilleraAzul, San Martín, Perú.

2.4.7 Conservación e inventario de anfibios en el Parque Nacional Cordillera Azul –sector noroeste.

INVESTIGADOR: Kaitlin Tasker (2013)

INSTITUCION: Becaria de Comisión Fulbright, con afiliación a CIMA - Cordillera Azul

El centro poblado Porvenir, fundado en 2003, se ubica en una de las zonas más impactadaspor deforestación en el valle del Ponasa, 954 msnm, al noroeste de la ZA del PNCAZ; dondela poblacion local está promoviendo un Bosque Comunal de 270 ha, para conservar susrecursos y servicios ecosistemicos, para lo cual es importante tener una idea de la diversidadbiológica del área, así como su estado de conservación.

2.5 Aves2.5.1 AVES: inventario biológico rápido (IBR) en Cordillera Azul – Cinco PuntasINVESTIGADOR: John O'Neill, Daniel Lane, Andrew Kratter, Angelo Caparella y Cecilia Fox (2000)

INSTITUCION: The Field Museum (TFM), USA/Museo de Historia Natural-UNMSM (MUSM), Perú.

El objetivo de esta investigación fue conocer la diversidad ornitológica del valle del Cushabatay, enespecial de los bosques ontanos del área conocida como Cerro Cinco Puntas, en la Cordillera Azul.Los datos recolectados se basaron en observaciones visuales, auditivas y colectas; en varios tipos dehábitat. Esta expedición de dos meses del equipo LSUMZ/MUSM, en 1996, en los sitios al Norte-Noreste del Pauya, sobre el valle del río Cushabatay, donde se registró 386 especies.

Entre los registros más interesantes está el descubrimiento de una nueva especie de ave el Barbudode Pecho Escarlata (Capito wallacei) endémico a una pequeña área del alto bosque nuboso, en lasmontañas altas de la región Norte de la Zona Reservada. Otros registros que merecen sermencionados incluyen los primeros especímenes de Cotinga de Pecho Púrpura (Cotinga cotinga) enel Perú (alto río Pauya, LSUMZ/MUSM, en 2000) y la común ocurrencia del colibrí Angel-del-Sol Azul(Heliangelus regalis) y el Cucarachero-Montés de Ala con Franja (Henicorhina leucoptera) en bosquesenanos a lo largo de las crestas de los cerros en la cuenca del Pauya. Estas 2 aves son conocidas sóloen unos pocos sitios de los Andes, aparentemente en poblaciones pequeñas.

Cabe indicar que los datos de esta investigación fueron complementados por el Inventario BiológicoRápido del 2000, que sirvió de base para la elaboración de un expediente técnico que sustentó lacategorización definitive d la Zona Reservada Biavo – Cordillera Azul como Parque NacionalCordillera Azul en el año 2001.

Referencia:

O'Neill,J.P., D.F.Lane, A.W.Kratter, A.P.Capparella, and C.Fox J. 2000. A stricking new speciesof barbet (Capitoninae: Capito) from the eastern Andes of Peru. Auk 117:569-577.

Page 58: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

58

2.5.2 AVES: inventario biológico rápido (IBR) en Cordillera Azul – Pauya y PisquiINVESTIGADOR: Thomas Schulenberg, John O'Neill, Daniel Lane, Thomas Valqui, Christian Albujar(2000)

INSTITUCION: The Field Museum (TFM), USA/Museo de Historia Natural-UNMSM (MUSM), Perú.

La meta de los inventarios rápidos (IBR) es catalizar acciones efectivas para la conservación enregiones amenazadas, las cuales tienen alta riqueza y singularidad biológica. Estos inventarios nobuscan producir una lista completa de los organismos presentes. Más bien, usan un métodointegrado y rápido para (1) identificar comunidades biológicas importantes en el sitio o región deinterés, y (2) para determinar si estas comunidades son de calidad sobresaliente y de alta prioridad anivel regional o mundial.

En el inventario realizado en la Cordillera Azul, región montañosa en el centro de Perú, entre el 23de agosto y el 14 de setiembre se muestreo un área en el alto Río Pauya (con cuatro subsitios adiferentes elevaciones), y dos áreas en el alto Río Pisqui (con un total de seis subsitios), ambos areasubicadas en la Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

Los datos recolectados se basaron en observaciones visuales y auditivas siguiendo los senderosdisponibles, los cuales atravesaron varios tipos de hábitat; y en solo 3 semanas se registró 375especies en los drenajes del alto Pauya y alto Pisqui (con 227 especies durante una semana en elPauya y 328 especies durante dos semanas en el Pisqui). Complementando datos de una expediciónrealiada meses antes en la misma región del alto río Pauya, por ornitólogos de la Universidad delEstado de Louisiana (LSUMZ) y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos (MUSM), que registró casi 400 especies durante su estadía de dos meses en el área; y deuna expedición previa de dos meses del equipo LSUMZ/MUSM, en 1996, en los sitios al Norte-Noreste del Pauya, sobre el río Cushabatay que reportó 386 especies, de las cuales 40 no seencontraon en los valles del Pauya y Pisqui.

La cifra actual de las aves conocidas dentro del propuesto Parque Cordillera Azul Biabo se acerca a520. La riqueza de especies de aves en la región probablemente exceda las 800 especies.

Las grandes poblaciones de aves de caza de gran tamaño, tanto en el alto Pauya como en el altoPisqui, indican una presión de caza actual mínima por parte de los pobladores. Estas grandes avesincluyen la Pucacunga (Penelope jacquacu), la Pava de Garganta Azul (Pipile cumanensis) y el PaujilComún (Crax tuberosa).

Los patrones biogeográficos de las especies en los bosques de laderas y crestas son complejos, conmás variabilidad entre sitios de lo que se esperaba. Algunas de las aves características de losbosques montanos parecen estar completamente ausentes de la región, o presentes tan sólo enpoblaciones muy bajas. En cambio, las especies poco conocidas y restringidas a ciertas alturas fueroncomunes en uno o más de los sitios investigados.

Cabe indicar que el Inventario Biológico Rápido sirvió de base para la elaboración de un expedientetécnico que sustentó la categorización definitiva de la Zona Reservada Biavo – Cordillera Azul comoParque Nacional Cordillera Azul en el año 2001.

Referencia:

Schulenberg, T., J. O'Neill, D. Lane, T. Valqui, C. Albujar. 2001. Aves. En: Alverson, W.S., L.O.Rodriguez and D.K. Moskovits (eds.). Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid Biological InventoriesReport 2. Chicago, IL: The Field Museum.

Page 59: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

59

2.5.3 Aves e inventario biológico rápido como herramienta para determinacion de areasprotegidas

INVESTIGADOR: Tatiana Pequeño (2004)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul

Es una recopilación de inventarios bilógicos rápidos, con énfasis en aves, que han servido comosustento para creación de áreas protegidas. En este se resalta la importancia de los IBR como unaherramienta diseñada para evaluar y confirmar de manera eficiente y en corto plazo la importanciabiológica y de conservación de áreas consideradas como prioritarias.

Las aves tiene características muy buenas para ser consideradas indicadotres ecológicos y deconsrevcaion/perturbación en un hábitat e incluso una región: (1) son faciles de ubicar yreconocer,(2) conforman comunidades fácilmente caracterizables, (3) constituyen uno de los grupostaxonómicos mejor documetados, con rangos de distribución y biología mucho mejor conocidos quepara otras clases. Estos IBR son utilizados para proporcionar información relevante para una rápidacomparación entre los sitios evaluados y con áreas adyacentes a las ANP propuestas, guaiando lasconsideraciones de conectividad, extensión y estado de conservación de los sitios que se pretenbdeconservar.

Fueron cinco los IBR realiazdos hasta el 2004, en el primero de ellos realizado en la Cordillera Azulfueron regsitradas 520 spp. de aves y se calculan unas 800 para la región; en Yavari fueronregistradas 400 spp. y se calculó que podrían haber unas 500; en la zona de Ampiyacu, Apayacu,Yaguas y medio Putumayo se registrarton 362 spp. calculándose unas 490 para la región; y, enMegantoni fueron registradas unas 378 y se calculan unas 450, en Matses se registraron 416 y secalculan 550.

Hasta ahora, los IBR han funcionado como una importante herramienta para llamar la atención dezonas de impritancia para la biodiversidad, ya sea para la creación de zonas Reservadas o para larecategorizacion de estas. Si bien la poca accesiobilidad hace que se requieran presupuestos altos,los resultados justifican ampliamente esta inversión.

Referencia:

Pequeño, T. 2004. Inventarios Biológicos Rápidos: Una herramienta para la categorización delas Áreas Naturales Protegidas en Perú. Libro de Resúmenes y Póster: Congreso deOrnitología. Chiclayo - Perú.

Pequeño. T. 2008. Monitoreo de Avifauna y la Gestión en el Parque NacionalCordillera Azul. Congreso del VII Congreso Nacional de Ornitología. Piura – Perú.

2.5.4 Inventario de aves: curso de guardaparques del Nodo Noroeste, 2005

INVESTIGADOR: Maria Samamé, Mauricio Ugarte (2005)

INSTITUCION: UCS - CIMA

El siguiente es el informe del trabajo ornitológico llevado a cabo dentro del III Curso paraGuardaparques Nodo Selva Central. El objetivo de (1) introducir a los guardaparques en elreconocimiento e identificación de los grupos de aves que habitan en el PNCAZ, (2)

Page 60: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

60

presentar algunos métodos de censo para aves que sea de utilidad en un programa demonitoreo.

La metodología seguida fue de orientación y trabajo práctico in situ, con 8 grupos de 7personas cada uno en dos sesiones de trabajo, rotando diariamente de modo que se dieronlas mismas pautas a todos los grupos: La primera parte consistió en la aplicación de dostipos de métodos de censo en una de las trochas del Parque. Los métodos fueron el Métodode Censo por Transectos y el Censo por Puntos de Conteo, previa explicación de losfundamentos y procedimientos se iniciaba el ejercicio y al final se analizaban los resultadosdiscutiendo los pro y contra de cada método. La segunda parte consistió en el trabajo decaptura con redes de neblina como método complementario, además se les enseñó comocolocar una red, elección de los posibles lugares, como liberar a las aves capturadas y quecaracterísticas observar para la identificación.

El resultados fue una lista de 86 especies de aves, resultando ser uno de los inventarioscomplementarios de aves realizado para el PC 15 MishquiyaquilloReferencia:

Informe Curso de Guardaparques: Monitoreo de la Diversidad biológica. CIMA-INRENA, 2005

2.5.5 Butterfly and bird surveys within Parque Nacional Cordillera Azul

INVESTIGADOR: Kanchon Dasmahapatra y Fraser Simpsom (2005)

INSTITUCION: University College London, Gran Bretaña

Inventarios complementarios de aves

Referencia:

Dasmahapatra, K. K., F. Simpson, G. Lamas & J. Mallet. 2006 Butterfly and birdsurveys within Parque Nacional Cordillera Azul. Department of Biology UniversityCollege London, London-United Kingdom/Museo de Historia Natural UniversidadNacional Mayor de San Marcos, Lima-Peru

2.5.6 Inventario de aves en el valle del Chipaota, Chazuta, 2002-2007.

INVESTIGADOR: Christopher L. Merkord, Todd Mark, Dora Susanibar, Andrew Johnson yChristopher C. Witt (2007)

INSTITUCION: U. of Missouri, Columbia – U. of New Mexico, Albuquerque, USA/ (CORBIDI)Peru.

Inventarios complementarios de aves, para Chipaota

Referencia:

Page 61: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

61

Merkord, C. L., T. Mark , D. Susanibar, A. Johnson, & C. C. Witt. 2009. AvifaunalSurvey of the Río Chipaota Valley in The Cordillera Azul Region, San Martín, Peru.ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 20: 535–552, 2009

2.5.7 Inventario rápido en el valle del Ponasa, Shamboyacu

INVESTIGADOR: Douglas Stotz (2009)

INSTITUCION: The Field Museum - TFM

Inventarios complementarios de aves, durante una visita de 2 días en October 2009realizada por personal de dos de los principales donantes al PNCAZ: USAID y MacArthur,acompañados por The Field Museum y CIMA.

La lista de aves comprende un total de 148 especies, pertenecientes a 37 familias,registradas en una caminata de menos de 10 km entre el poblado de Alto Jorge Chavez(zona de amortiguameinto del PNCAZ) y el Puesto de Control Chambirillo (PC 16) y Miradordentro del PNCAZ, en la cuenca del Chambirillo, afluente del rioPonasa.

Como es de esperar las familias mas numerosas fueron Thraupidae con 22 spp (14.9%),Tyrannidae con 19 spp. (12.8%) y Thamnophilidae con 14 spp (9.5%). De las especiesregistradas, 84 fueronregistradas solo dentro de los límites del PNCAZ (56.8%), 29 (19.6%)especies tanto dentro como fuera del PNCAZ, y 35 (23.6%) solo fuera. Familias con especiesasociadas a bosque primario, que durante esta rápido inventario han sido registradasunicamente dentro del PNCAZ fueron, en orden de abundancia: Trochilidae (6), Trogonidae(4), Formicariidae (4), Ramphastidae (3), Dendrocolaptidae (3), Sylviidae (1), Rhinocryptidae(1), Galbulidae (1) y Cracidae (1).

Referencia:

Douglas Stotz et al. 2009. Birds found 10 to 12 October 2009 - Alto Jorge Chavez,San Martin to Parque Nacional Cordillera Azul, Chambirillo (Puesto Controle 16) andMirador (Cordazultriplist.xls)

2.5.8 Inventario de aves en el valle del Aguaytía 2010.

INVESTIGADOR: Tatiana Pequeño y Maria Samamé (2010)INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul y la Universidad Cientifica del Sur (UCSur), financiado por laRed de Educadores y Profesionales de la Conservación (REPC)

El Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA – CordilleraAzul) junto con la Universidad Científica del Sur (UCSur) han desarrollo un curso teórico-práctico denominado: “Herramientas de Monitoreo Biológico para la Gestión del ParqueNacional Cordillera Azul”, el cual enfatiza el trabajo de campo. Comprende los principalesfundamentos de monitoreo con los cuales el estudiante podrá elaborar, manejar y aplicarherramientas para el levantamiento de información; analizarlas y contribuir a la gestión delárea basados en el manejo adaptativo.

Page 62: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

62

Este Curso cuenta con dos partes, una parte teórica, la cual se desarrollará con estudiantesuniversitarios en el campus de la UCS y una parte de campo en la Zona de Amortiguamientodel Parque Nacional Cordillera Azul en la cual se incluirán guardaparques de la mencionadaárea natural protegida. Durante la parte de campo de este Curso, los instructores /investigadores evaluarán junto con los estudiantes las comunidades biológicas de la zonarealizando colectas de especimenes de fauna silvestre, así como los montajes necesarios.Esto además de brindarle a los estudiantes las metodologías y técnicas para cada grupotaxonómico, contribuirá en aumentar el conocimiento de la diversidad biológica deCordillera Azul.

Cabe resaltar que el presente Curso es parte del proyecto “Fortaleciendo la Capacitación enConservación de la Biodiversidad en Perú a través de Colaboraciones entre Educadores yProfesionales” que promueve la Red para Educadores y Profesionales de la Conservación(REPC) que a su vez es una iniciativa global del Centro para la Biodiversidad y Conservación(CBC) del Museo Americano de Historia Natural que tiene proyectos en Bolivia, EstadosUnidos, Laos, Madagascar, México, Perú, entre otros países.

Las aves serán estudiadas principalmente mediante la observación directa con binoculares(se usarán guías de identificación especificas y libro Aves de Perú) y el reconocimiento desus vocalizaciones a lo largo de las trochas establecidas (CDs de cantos de aves ygrabaciones), tratando de abarcar los diferentes tipos de bosque identificados en la zona deestudio. Los recorridos para búsqueda y registro se realizarán durante las primeras horas deldía y al atardecer.

Complementariamente a las observaciones se llevarán a cabo capturas de individuosutilizando redes de niebla de 8 y 12 m de longitud dependiendo de las características de laszonas de muestreo. Las redes se instalarán al nivel del estrato arbustivo (sotobosque), entre1 y 3 metros sobre el nivel del suelo. El periodo de muestreo se realizará entre las 05:00 ylas 11:00 y de 16:00 a las 18:00, con revisiones cada hora.

Todos los individuos capturados serán identificados, fotografiados y se tomarán datosbásicos (especie, hora de captura, hábitat, numero de red y bolsa, largo de pico, de ala ycola, peso, estado del parche de incubación, muda y número de fotografía); luego de lo cualse decidirá si son colectados. No se colectará más de cuatro especímenes de la mismaespecie, no se colectarán especies consideradas en algunas categoría de amenaza, niaquellas consideradas en CITES.

Aquellos especimenes colectados serán preservados tomándose datos adicionales (tipo decolecta, nivel de grasa corporal, osificación de cráneo, colecciones accesorias: estomago,parásitos, etc.). Estos especímenes serán depositados en la colección ornitológica del MUSM(no existen colectas previas de esta área de la zona de amortiguamiento del PNCAZ). Laspartes blandas (estómago, siringe, otros) serán colectadas fijándolas en formol al 10%durante 24 horas y preservadas en alcohol de 70˚.

Inventarios complementarios de aves, para sector Aguaytía, Comunidad Nativa MariscalCaceres

Referencia:

Page 63: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

63

Samamé, M. y J. L. Martínez. 2010. Memorías del Curso Herramientas de MonitoreoBiológico para la Gestion del Parque Nacional Cordillera Azul. UCSUR – CIMA.

Lista de aves durante curso de Herramientas de Monitoreo de la diversidadBiológica, desarrollado para estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales de laUniversidad Cientifica del Sur y los Guardaparques del PNCAZ.

2.5.9 Inventario de aves en el Bosque Comunal de Porvenir, Shamboyacu, en la Zona deAmortiguamiento del PNCAZ

INVESTIGADOR: Tatiana Pequeño

INSTITUCION: Centro de Conservación Investigación y Manejo de Áreas Naturales -Cordillera Azul (CIMA – Cordillera Azul)

El centro poblado Porvenir, fundado en 2003, se ubica en una de las zonas más impactadaspor deforestación en el valle del Ponasa, 954 msnm, al noroeste de la ZA del PNCAZ; dondela poblacion local está promoviendo un Bosque Comunal de 270 ha, para conservar susrecursos y servicios ecosistemicos, para lo cual es importante tener una idea de la diversidadbiológica del área, así como su estado de conservación.

Durante 2 dias de trabajo, se evaluó la comunidad de aves usando 2 tipos de metodología:(1) uso de 13 redes de neblina (12m) con un total 221 horas-red, solo durante las horas deluz, instaladas desde el límite del BCP hasta el límite Mishquiyaquillo del PNCAZ; y (2)recorridos para observaciones directas o por cantos. Este inventario de aves dio una riquezade 136 especies, pertenecientes a 42 familias, con: Tyrannidae y Thraupidae con 24 especiescada una (21,5 % de total de especies entre ambas), Thamnophilidae 23 especies (10,3%),Furnariidae 10 especies (4,5 %), Trochilidae 8 (3,6 %), Ramphastidae 8 (3,6 %) y Psittacidae 7(3,1%); las 37 familias restantes contienen la diferencia de 119 especies (53 %).Incorporando la información de registros en sectores cercanos (Puesto de Control 16), sealcanzan las 223 especies de aves.

En este sector con gran influencia humana el número de especies que utilizan los hábitatsde bosque fue de 80 (59%), con 59 de estas restringidas a este tipo de hábitat (43 %); otrostipos de hábitats usados son bordes del bosque con 46 especies, purmas con 10 especies,chacras 23 especies, poblados con 18 especies, y aéreo con 9 especies.

Por otro lado la distribución de gremios de alimentación comprende de manera general 7grupos generales de especies, según su dieta. De estas especies un amplio número soninsectívoras (52%), con un número menor de especies frugívoras (16%), granívoras (10%) yomnívoras (9%); finalmente están las carnívoras (7%), nectarívoras (5%) y carroñeras (1%).

Finalmete, si bien podría esperarse mayor semejanza entre muestreos realizados en elmismo lugar (en este caso en PC 16), la influencia de la estacionalidad es un factorimportante para el registro. Se espera que inventarios complementarios en otras épocas delaño contribuyan a enriquecer ampliamente estas listas.

Referencia:

Pequeño T. 2013. Inventario de Aves para la propuesta de Bosque Comunal de Porvenir, e lazona de amortiguameinto del Parque Nacional Cordillera Azul. CIMA.

Page 64: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

64

2.5.10 Aves de Pucayacu y sus parasitos 2013

TFM: DavidLista de esoecies debe ser agregada a la base de datos de fauna.

Page 65: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

65

2.6 Mamíferos2.6.1 MAMIFEROS: inventario biológico rápido (IBR) en Cordillera AzulINVESTIGADOR: Victor Pacheco, Lily Arias (2000)

INSTITUCION: The Field Museum (TFM), USA/Museo de Historia Natural-UNMSM (MUSM), Perú.

Este estudio se desarrollo entre el 23 de agosto y el 14 de setiembre del año 2000 como parte de unInventario Biológico Rápido llevado a cabo en la Zona Reservada Biavo – Cordillera Azul, donde semuestreo un área en el alto Río Pauya (con cuatro subsitios a diferentes elevaciones), y dos áreas enel alto Río Pisqui (con un total de seis subsitios), ambos areas ubicadas en la Provincia de Ucayali,Departamento de Loreto.

El objetivo de este estudio no busca producir una lista completa de mamíferos presentes, más bien,utilizando métodos integrados y rápidos: identifica comunidades biológicas de mamíferos deimportantes y de interés y determina si estas comunidades son de calidad sobresaliente y de altaprioridad de conservación a nivel regional o mundial.

La metodología utilizada se baso en avistamiento y técnicas de trampeo. Los avistamientosincluyeron observaciones directas, complementadas con grabaciones de vocalizaciones, yobservaciones indirectas a través del registro de rastros. Para el trampeo no letal se utilizaron redesde niebla de 12m para murciélagos y trampas Tomahawk y Sherman para mamíferos no voladores.Para ambos métodos, se procuro incluir los diversos tipos de habitats. Los muestreos se realizaronentre las 0630 a 1700 horas y las 1900 a 2200 horas.

Se registro un total de 71 especies de mamíferos grandes, incluyendo una pequeña ardilla(Microsciurus “oscura”) posiblemente nueva para la ciencia. Algunos registros particularmentenotables de mamíferos incluyen perros de monte, osos de anteojos, diez especies de primates yavistamientos diarios de grandes manadas de huanganas. Los registros incluyen 13 especies de CITESI y II (i.e., especies globalmente amenazadas -- o posiblemente amenazadas – de extinción).

Los hallazgos realizados en este estudio denotan una alta riqueza de especies de mamíferos enBiavo – Cordillera Azul, la cual es dominada por murciélagos y primates en ambos sitios demuestreo, siendo los carnívoros también un fuerte elemento en el Pisqui.

Cabe indicar que estel Inventario Biológico Rápido sirvió de base para la elaboración de unexpediente técnico que sustentó la categorización definitive de la Zona Reservada Biavo – CordilleraAzul como Parque Nacional Cordillera Azul en el año 2001.

Referencia:

Pacheco, V., L. Arias. 2001. En: Alverson, W.S., L.O. Rodriguez and D.K. Moskovits (eds.).Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid Biological Inventories Report 2. Chicago, IL: The FieldMuseum.

Page 66: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

66

2.6.2 Biodiversidad y causas de la especiacion en los bosques andinosTITULO ORIGINAL:

INVESTIGADOR: Lucia A. Luna Wong.

INSTITUCION: University of Michigan, Michigan, U.S.A.

Este proyecto tiene como objetivo general la evaluación de tres modelos que han sido propuestospara explicar la especiación en la Amazonía, los que serán validados con especies andinas y debosques montanos, de modo que se pueda encontrar un patrón de distribución que permitaalcanzar una predicción que corresponda con uno de los tres modelos propuestos de especiación: (1)Refugios Pleistocénicos, (2) Gradientes ecológicas y (3) Barrera Ribereña.

Se pretende obtener muestras de especimenes del género Akodon que incluyan tejido y sangre quepermitan una caracterización de las poblaciones de este complejo de especies y realizar uninventario de pequeños mamíferos en áreas boscosas de altura, en la gradiente que va desde 1200ma 1700 m. que contribuirá al conocimiento de la diversidad de pequeños mamíferos en ÁreasNaturales Protegidas, es por ello que este proyecto abarca no solo localidades del Parque NacionalCordillera Azul (PNCAZ) sino también en el P.N. Rio Abiseo, P.N. Cutervo y Santuario NacionalTabaconas- Namballe.

La evaluación hecha en el PNCAZ es la primera de su tipo en esta área de conservación, esteconocimiento básico de la biodiversidad constituye una herramienta importante en el diseño deáreas prioritarias para la conservación dentro del parque. Los beneficios de estas colectas son a largoplazo y contribuirán al entendimiento taxonómico y sistemático de géneros de pequeños mamíferos.

Dentro del PNCAZ se hizo el muestreo en dos zonas: “El Uchucal” y “Shushupe” empleando trampasde golpe “Museum Special” y trampas “Sherman” dispuestas en trochas, colectándose unaimportante cantidad de pequeños mamíferos no voladores marsupiales y roedores.

Dentro del impacto de este proyecto sobre las ANP está su contribución al conocimiento de la pocoestudiada diversidad de pequeños mamíferos terrestres montanos y andinos; al entendimientotaxonómico y sistemático del género Akodon, uno de los mas abundantes y diversos de Sudamérica;y al involucrar al personal de las ANP, ampliará su visión de la importancia de conservar y protegeráreas ricas en biodiversidad y en variabilidad genética.

Referencia:

TESIS: Biodiversidad y Causas de la especiación en los Bosques Andinos. Department ofEcology and Evolutionary Biology, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan, USA (porpublicar).

Wong, L. 2005. Colecta de Pequeños Mamíferos No Voladores en las inmediaciones del hito23 del Parque Nacional Cordillera Azul. Informe de campo. Incluye lista preliminar.

Page 67: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

67

2.6.3 Rol de guardaparques en el registro de la información de diversidad biológica enParque Nacional Cordillera Azul, 2007

INVESTIGADOR: Tatiana Pequeño y Alicia Kuroiwa (2007)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), financiadopor las Becas EFN (Education for Nature) de WWF-US

Este estudio se llevo a cabo como parte del Curso: Monitoreo de la Diversidad Biológica para el NodoNororiental del SINANPE, llevado a cabo entre el 21 y 25 de abril de 2007 en las intalaciones delPuesto de Control Robashca del Parque Nacional Cordillera Azul, ubicado en el Distrito de Chazuta,Provincia y Departamento de San Martín.

El objetivo de este estudio fue: mejorar el uso del sistema de registro y mapeo de fauna Silvestreralizado por el personal guardaparque, con la finalidad que se genere información georeferenciada,actualizada y confiable que apoye a la gestión del área protegida y que sirva de referencia paradiversas investigaciones.

A partir de este cursos loa propios guardaparques evaluaron las debilidades y fortalezas quepresentaba la ficha (hoja de registro de datos de fauna) que vienían utilizando, generando valiososaportes para facilitar el levantamiento de datos, asegurando mayor confiabilidad. Además, seseleccionaron especies para el monitoreo grandes mamíferos (primates, carnívoros, herbívorosmedianos y grandes), grandes aves (guacayamos, pavas, paujiles e inclusive perdices).

Este sistema esta basado en información mensual de avistamientos, rastros, huellas, vocalizacion,etc., generando una base de datos, la cual pasa por un intenso trabajo de filtrado y ajuste deinformación para que sea confinable tanto biológica como geográficamente.

Durante tres años de reporte (2004 – 2006), los guardaparques de Cordillera Azul han reportado untotal de 400 registros de aves pertenecientes a 60 especies y 770 registros de mamiferospertenecientes a 45 especies. Cabe indicar que la mayoría de los registros son avistamientos,existiendo pocos registros de huellas y señas.

Referencia:

Pequeño, T. Y A. Kuroiwa. 2007. Rol de los Guardaparques en el Registro de Información deFauna Silvestre en Áreas Protegidas. II Congreso Latinoamericano de Parques y ÁreasNaturales Protegidas. Bariloche, Argentina.

Page 68: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

68

2.6.4 Registros de oso andino por guardaparques en el Parque Nacional Cordillera Azul ysu zona de amortiguamiento, 2004-2009

INVESTIGADOR: Gonzáles, R., F. Ushinahua, F. Sarmiento, A. Cenepo, P. Saldaña, A. Vergara, A.Acuña y B. Sangama

INSTITUCION: Jefatura PNCAZ-SERNANP, Perú.

Conocer los patrones de distribución del Oso andino en el PNCAZ, y su relación e impacto porcomunidades. Generar mapas de distribución. Capacitación de guardaparques en toma de datos yregistros de fauna

Referencia:

Gonzáles, R, F. Ushinahua, F. Sarmiento, A. Cenepo, P. Saldaña, A. Vergara, A. Acuña y B.Sangama. 2008. Registro Continuo de Oso de Anteojos por los Guardaparques del ParqueNacional Cordillera Azul. Segundo Simposio Internacional sobre el Oso Andino. UniversidadPeruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

2.6.5 Análisis de la distribución del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) caso: ParqueNacional Cordillera Azul, 2009-2010

INVESTIGADOR: Roxana Rojas Verapinto (2010)

INSTITUCION: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), financiado por fondos de capacitaciónen relación al Acuerdo de Conservación de Bosques Tropicales (ACBT) administrado por la SociedadZoológica de Francfort (SZF)

Este estudio se desarrollo en el año 2010 en el distrito de Chazuta, Provincia y Departamento de SanMartín, abarcando parte del Parque Nacional Cordillera Azul y de su zona de amortiguamiento.

El objetivo principal de esta investigación fue conocer la influencia del hombre en la distribución delIsnachi en esta área. Para esto fue necesario conocer la distribución potencial del isnachi en el áreade estudio así como la relación directa e indirecta entre el hombre y esta especie. Es decir, conocerla relación hombre – Isnachi; así como, el contexto actual referente al uso de suelo y actividadeseconómicas.

La metodología empleada contó con tres componentes que permitieron recoger el contexto actualen el área de estudio a nivel ecológico y socioeconomico: 1) Dos visitas de campo en el año 2010 conel fin de reconocer el área de estudio, 2) Entrevistas semi estructuradas a los pobladores, y 3)Registro de la presencia de fauna terrestre y amenazas para su conservación.

Esta metodología permitió conocer el contexto actual del área y recoger datos para modelar el nichopotencial de la especie bajo el software MAXENT. De este modo, se obtuvo información básica sobresu distribución potencial además del contexto socioeconómico del lugar. Todo bajo una perspectiva,geográfica, enfatizando el contexto espacial. Esta información, finalmente, permitió conocer yanalizar la influencia del hombre en la distribución del Isnachi.

Como parte de los resultados se tiene que si bien existe presencia del Isnachi en el área de estudio,los avistamientos son esporádicos, resaltando que las áreas predichas como hábitat potencial para laespecie son las cabeceras de las tres quebradas que abastecen de recurso hídrico y biológico a lospobladores.

Además, las actividades antrópicas como la migración han reducido su hábitat siendo casosconcretos los caseríos de Siambal y Canayo. De otro lado, la caza de esta especie es eventual y

Page 69: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

69

oportunista ya que provee de grandes cantidades de grasa y carne para la subsistencia familiar; noobstante, no es indispensable en su vida diaria.

La percepción que se tiene sobre la especie no es negativa, es decir, no lo consideran un animal queamenace sus cultivos o animales domésticos, ni ataque al hombre en general. Es un elemento másdel bosque calificado como “tranquilo” y, en su mayoría consume “100 % vegetales” por lo cual sedemuestra que no en todos lados la relación directa hombre – Isnachi tiene que ser conflictiva.

Referencia:

Rojas, R. 2011. Revalorando la geografía animal. Estudio del Isnachi (Tremarctos ornatus) enel Distrito de Chazuta, San Martín – Parque Nacional Cordillera Azul. Tesis para optar el títulode Licenciada en Geogradía y Medio Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rojas, R., D. Galvez y M. Encino. 2010. Cultural zoogeography of Andean bear aroundCordillera Azul National Park, Department of San Martin, Northeastern Peru. InternationalBear News. May 2010. Vol 19. Nº 2 (24-25).

2.6.6 Inventario de pequeños mamíferos en el valle del Aguaytía 2010.INVESTIGADOR: Juan J. Rodriguez (2010)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul y la Universidad Cientifica del Sur (UCSur), financiado por laRed de Educadores y Profesionales de la Conservación (REPC)

Este estudio se desarrolló entre el 9 y 27 de agosto de 2010 como parte del Curso Heramientas deMonitoreo Biológica para la Gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, dirigido al personaguardaparque del area protegida y a estudiantes de la Universdad Científica del Sur. La parte decampo de este curso (15 – 27 de agosto) se realizo en las instalaciones del Instituto Veterinario deInvestigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), ubicado en la Provincia de Padre Abad, departamentode Ucayali.

Entre los objetivos de este curso se buscó que los asistentes aplicaran diversas herramientas para ellevantamiento de información biológica, particularmente de organismos que sirvan como buenosindicadores del tipo y condición de habitat como los mamíferos; así como sistematizar y analizar lainformación generada.

Los métodos utilizados para el registro de este grupo fueron: avistamientos, trampeo y cebos. Losavistamientos incluyen observaciones directas y observaciones indirectas a través del registro derastros y huellas. Para el trampeo se utilizaron redes de niebla de 12m para murciélagos y trampasde golpe para roedores. Los cebos, que permiten atraer a los mamíferos, se basaron en comida paraomnívoros, herbívoros y carnívoros.

Durante los cuatro días de muestreo se registraron 38 individuos comprendidos en 16 especies. Deltotal de especies seis son murciélagos siendo la más abundante Carolia brevicauda. Además, destacala presencia de sajino (Tayassu tajacu) y trigrillo (Leopardus tigrinus) así como tres especies demonos.

Referencia:

Samamé, M. y J. L. Martínez. 2010. Memorías del Curso Herramientas de MonitoreoBiológico para la Gestion del Parque Nacional Cordillera Azul. UCSUR – CIMA.

Page 70: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

70

Lista de grandes, medianos y pequeños mamíferos durante curso de Herramientas deMonitoreo de la diversidad Biológica, desarrollado para estudiantes de la Facultad deCiencias Ambientales de la Universidad Cientifica del Sur y los Guardaparques del PNCAZ.

2.6.7 Cámaras trampaPatricia e Ingrid 2013

2.6.8 Perro de monteOscar y Renata 2014

3. VARIABLES FÍSICAS: AGUA, SUELO Y CLIMA

3.1 Agua3.1.1 Evaluación de la calidad del agua del río PonasaINVESTIGADOR: Lindsey Waggoner y Eduardo Oyague ([email protected])

INSTITUCION: GLOWS, USA. - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, Perú.

Los objetivos de este proyecto son establecer la línea base del Rio Ponasa sobre parámetros físico-químicos del agua; desde sus cabeceras hasta su desembocadura con el Río Huallaga; diseñar el plande monitoreo de calidad de agua en la cuenca del Río Ponasa, y capacitar al equipo de campo con losprotocolos del muestreo.

En la investigación de campo se utilizaron métodos para evaluar las características físicas, químicas,biológicas y sociales de la Cuenca, la condición ecológica de los ríos y quebradas se midió mediantela calidad del agua, la salud de la zona ribereña y los macroinvertebrados como indicadoresbiológicos en los puntos de muestreo. Para determinar los usos del agua, los usos del terreno y lasfuentes de contaminación se encuestaron a los pobladores en 13 pueblos de la Cuenca.

Se ha identificado algunos problemas y amenazas en la Cuenca como son la inmigración, ladeforestación, y la tala de Madera; en cuanto a la calidad de agua: niveles altos de sedimentossuspendidos, la presencia de coliformes fecales y en algunos puntos la condición del habitat. Dentrode la población ribereña, los pueblos sin agua potable producen impactos mayores por el uso masintenso del rio debido a los usos domésticos; el lavado de café: ocurre en la parta alta de la Cuenca;los emplazamientos de basura; la quema; los pesticidas y usos de venenos para pescar

La autora señala algunas recomendaciones para el manejo de la Cuenca, señalando que comoinstitución interesada en el manejo del monitoreo de la cuenca del Ponasa, CIMA debería generaralgunos recursos (el mapa de usos del suelo) e identificar el área deforestada y también laproximidad a las quebradas y ríos.

Implementar programas educativos a los pobladores sobre manejo de basura; el manejo de letrinas;los usos domésticos de agua, la protección de la zona ribereña; el manejo de chacras y laconservación de los bosques, uso mínimo de pesticidas, evitar la quema; formar un comité de lacuenca con los interesados

Una última recomendación se enfoca en la enseñanza de las relaciones entre la salud de la gente y lasalud de los ecosistemas acuáticos. A través de este concepto, los campesinos tendrían mas

Page 71: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

71

motivación para cambiar sus costumbres. Se propone enfocar las actividades educativas sobreinformación técnica y aplicada con beneficios concretos para los pobladores.

Referencia:

XXX

3.2 Suelo y fisiografía3.2.1 Estudio de suelos en la cuenca del rio ChipaotaINVESTIGADOR: Alberto Cortez Farfán (2005)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos Gordon and Betty Moore Foundation

Este estudio se llevo a cabo entre agosto y diciembre de 2005 como parte del proceso deelaboración de una propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de una comunidad nativa(Mushuck Llacta de Chipaota) y dos centros poblados (Ramón Castilla y Siambal), de la Zona deAmortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, ubicados en parte de los Distritos de Chazuta,Shapaja y Huimbayoc, Provincia y Departamento de San Martín, abarcando un área total de 21094,14 ha.

El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas del recurso suelo en elámbito de estas seis comunidades nativas, con la finalidad de proporcionar información básica paradeterminar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal, etc.

La metodología de trabajo contó con cuatro etapas: La primera, estuvo destinada a la elaboración deun mapa base; la segunda etapa comprendió el estudio sistemático de los suelos; en la terceraetapa, se realizó el análisis de los suelos en el laboratorio y finalmente, la cuarta etapa, comprendióla redacción de la memoria explicativa, así como la preparación del mapa de Suelos.

Los resultados obtenidos en área de estudio indican que los suelos de acuerdo a su origen han sidoclasificados en suelos aluviales, suelos coluvio-aluviales y suelos residuales. Taxonómicamente, sehan determinado y descrito 13 unidades de suelos, diez (10) consociaciones de suelos y tres(03)complejos de suelos, los cuales por orden práctico han sido denominados por nombres vernacularespropios de la zona: Pampas, Chipaotillo, Cachiyacu Alto, Alto Chipaota, Chipaota Pedregoso,Galluyoc, Ramón, Chipaota, Sangapilla, Sangapilla Alto, Pampas-Pampas Bajo, Shacahpapa-RamónCastilla y Ramon Castilla-Aguajal.

Referencia:

Cortez, A. 2006. Informe de Consultoria. Levantamiento de Suelos del Sector Chipaota.Chazuta – San Martín. Zonificación Ecológica Económica en la Zona de Amortiguamiento delParque Nacional Cordillera Azul.

3.2.2 Estudio de suelos en la cuenca del rio PonasaINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres (2006 - 2007)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos Gordon and Betty Moore Foundation

Este estudio se llevo a cabo entre octubre 2006 y junio 2007 como parte del proceso de elaboraciónde una propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de ocho (08) centros poblados de laZona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ): Simón Bolívar, Lejía, NuevoAmazonas, Vista Alegre, Alto Jorge Chávez, Paraíso, Alto Ponasa y Santa Rosa y en una (01)

Page 72: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

72

comunidad native: Chambira, ubicados en el Distrito de Shamboyacu, Provincia de Picota yDepartamento de San Martín, abarcando un área total de 26,732.17 hectáreas.

El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas del recurso suelo en elámbito de estas seis comunidades nativas, con la finalidad de proporcionar información básica paradeterminar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal, etc.

La metodología de trabajo contó con cuatro etapas: La primera, estuvo destinada a la elaboración deun mapa base; la segunda etapa comprendió el estudio sistemático de los suelos; en la terceraetapa, se realizó el análisis de los suelos en el laboratorio y finalmente, la cuarta etapa, comprendióla redacción de la memoria explicativa, así como la preparación del mapa de Suelos.

Los resultados obtenidos en área de estudio indican que todos los suelos de acuerdo a su origen hansido clasificados como suelos residuales. Taxonómicamente, se han determinado y descrito 26unidades de suelos agrupadas en 19 asociaciones de suelos, los cuales por orden práctico han sidodenominados por nombres vernaculares propios de la zona: Maizal-Vista Alegre, Paraiso-Maraico,Paraiso-Chontalillo, Ojecillo-Chontalillo, Lejia-Nuevo Valle, Chambira-Cumala, Nuevo Amazonas-Cumala, Jorge Chavez-Bijao, Esperanza-Maraico, Alto Ponaza-Talud, Maria-Cetico, Pandisho-Palmera, María-Renacaico, Chontalillo-Tangarana, Tangarana-Chontalillo, Lejia-Shamboyaquillo,Progreso-Santa Rosa, Alto Ponaza-Shapaja, Esperanza-Cetico.

De otro lado, la interpretación técnica o práctica de los suelos, basada en los lineamientosestablecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.- Nº 017-2009-AG) permitóestablecer el número de hectáreas y porcentaje del área de estudio de acuerdo a su capacidad deuso mayor:

DescripciónSuperficie

ha %

Tierras Aptas para Cultivo Permanente 8,954.51 33.50

Tierras Aptas para Pastos 3,874.11 14.49

Tierras Aptas para Produccion Forestal 7,206.16 26.96

Tierras de Proteccion 6,697.37 25.05

Referencia:

Escobedo, R. 2007. Informe de Consultoria. Levantamiento de Suelos del Sector Shamboyacu– San Martín. Zonificación Ecológica Económica en la Zona de Amortiguamiento del ParqueNacional Cordillera Azul.

3.2.3 Estudio de suelos en el sector PólvoraINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres (2006 - 2007)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos Gordon and Betty Moore Foundation

Este estudio se llevo a cabo entre octubre 2006 y marzo de 2007 como parte del proceso deelaboración de una propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de cuatro (04) centrospoblados de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ): Santa Rosade La Cumbre, Nuevo San Martín – Pueblo Viejo, Nuevo San Martín y Sargento Lores de Balsayacu,

Page 73: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

73

ubicados en parte de los Distritos de Campanilla y Pólvora, Provincias de Mariscal Cáceres y Tocache,respectivamente; Departamento de San Martín, abarcando un área total de 19,329.85 ha hectáreas.

El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas del recurso suelo en elámbito de estas seis comunidades nativas, con la finalidad de proporcionar información básica paradeterminar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal, etc.

La metodología de trabajo contó con cuatro etapas: La primera, estuvo destinada a la elaboración deun mapa base; la segunda etapa comprendió el estudio sistemático de los suelos; en la terceraetapa, se realizó el análisis de los suelos en el laboratorio y finalmente, la cuarta etapa, comprendióla redacción de la memoria explicativa, así como la preparación del mapa de Suelos.

Taxonómicamente, se han determinado y descrito 11 unidades de suelos agrupadas en cinco (05)consociaciones y seis (06) asociaciones de suelos, los cuales por orden práctico han sidodenominados por nombres vernaculares propios de la zona: Cantos Rodados, Sachamanfo, Coluvio,Nipón I, Balsayacu, Huayruro-Cantos Rodados, Cantos Rodados-Bombonaje, Cima-Rellano, Nipón I-Chontilla, Nipón I-Bombonaje.

De otro lado, la interpretación técnica o práctica de los suelos, basada en los lineamientosestablecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.- Nº 017-2009-AG) permitóestablecer el número de hectáreas y porcentaje del área de estudio de acuerdo a su capacidad deuso mayor:

DescripciónSuperficie

ha %

Tierras Aptas para Cultivo Permanente 5,690.83 29.44

Tierras Aptas para Pastos 1,811.36 9.37

Tierras Aptas para Produccion Forestal 7,459.25 38.59

Tierras de Proteccion 4,368.41 22.60

Referencia:

Escobedo, R. 2006. Informe de Consultoria. Levantamiento de Suelos del Sector Pólvora –San Martín. Zonificación Ecológica Económica en la Zona de Amortiguamiento del ParqueNacional Cordillera Azul.

3.2.4 Estudio de suelos en el sector PiquiyacuINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres (2006 - 2007)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos Gordon and Betty Moore Foundation

Este estudio se llevo a cabo entre octubre 2006 y marzo de 2007 como parte del proceso deelaboración de una propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de tres (03) centrospoblados de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ): NuevoTrujillo, Los Ángeles y Puerto Franco, ubicados en el Distrito de Alto Biavo, Provincia de Bellavista,Departamento de San Martín, abarcando un área total de 10730.94 hectáreas.

Page 74: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

74

El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas del recurso suelo en elámbito de estas seis comunidades nativas, con la finalidad de proporcionar información básica paradeterminar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal, etc.

La metodología de trabajo contó con cuatro etapas: La primera, estuvo destinada a la elaboración deun mapa base; la segunda etapa comprendió el estudio sistemático de los suelos; en la terceraetapa, se realizó el análisis de los suelos en el laboratorio y finalmente, la cuarta etapa, comprendióla redacción de la memoria explicativa, así como la preparación del mapa de Suelos.

Taxonómicamente, se han determinado y descrito siete (07) unidades de suelos agrupadas en cuatro(04) consociaciones y tres (03) asociaciones de suelos, los cuales por orden práctico han sidodenominados por nombres vernaculares propios de la zona: Angeles, Cantos Rodados, RamónCastilla, Nuevo Trujillo, Los Cedros-Joel, Tocón-Witina, Selva Andina-Los Cedros.

De otro lado, la interpretación técnica o práctica de los suelos, basada en los lineamientosestablecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.- Nº 017-2009-AG) permitóestablecer el número de hectáreas y porcentaje del área de estudio de acuerdo a su capacidad deuso mayor:

DescripciónSuperficie

Ha %

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio 427.87 3.99

Tierras Aptas para Cultivo Permanente 4,343.12 40.47

Tierras Aptas para Pastos 1,650.20 15.38

Tierras Aptas para Produccion Forestal 1,783.32 16.61

Tierras de Proteccion 2,392.15 22.30

Cuerpo de Agua 134.28 1.25

Referencia:

Escobedo, R. 2006. Informe de Consultoria. Levantamiento de Suelos del Sector Piquiyacu –San Martín. Zonificación Ecológica Económica en la Zona de Amortiguamiento del ParqueNacional Cordillera Azul.

3.2.5 Estudio de suelos y capacidad de uso mayor de tierras en la cuenca del rioCushabatay

INVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con dondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Este estudio se llevo a cabo agosto y diciembre de 2009 como parte de los procesos de elaboraciónde propuestas de MicroZonificacion Ecológica Económica de dos comunidades nativas en la cuencadel río Cushabatay: Libertad e Isolaya, Distrito de Pampa Hermosa, Provincia de Ucayali,Departamento de Loreto, abarcando una extensión de 3,622.6 ha.

Page 75: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

75

El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas del recurso suelo en elámbito de estas seis comunidades nativas, con la finalidad de proporcionar información básica paradeterminar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal, etc.

La metodología de trabajo contó con cuatro etapas: La primera, estuvo destinada a la elaboración deun mapa base; la segunda etapa comprendió el estudio sistemático de los suelos; en la terceraetapa, se realizó el análisis de los suelos en el laboratorio y finalmente, la cuarta etapa, comprendióla redacción de la memoria explicativa, así como la preparación del mapa de Suelos y Capacidad deUso mayor.

Los resultados obtenidos en área de estudio indican que los suelos de acuerdo a su origen, han sidoclasificados en aluviales recientes, aluviales antiguos y suelos de materiales residuales.Taxonómicamente, se han determinado y descrito a nivel de subgrupos 08 unidades de suelos,conformado por 06 consociaciones (Heliconia, Conta, Aguajal II, Avispa, Libertad y Meandro) y 02asociaciones (Heliconia – Meandro, Isolaya – Yarina). Además se ha reconocida una unidad de áreasmisceláneas.

De otro lado, la interpretación técnica o práctica de los suelos, basada en los lineamientosestablecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.- Nº 017-2009-AG) permitóestablecer el número de hectáreas y porcentaje del área de estudio de acuerdo a su capacidad deuso mayor:

DescripciónSuperficie

ha %

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio 1,867.3 51.55

Tierras Aptas para Cultivo Permanente 1,039.3 28.69

Tierras Aptas para Produccion Forestal 111.2 3.07

Tierras de Proteccion 357.9 9.88

Cuerpos de Agua 246.7 6.81

Referencia:

Escobedo, R. 2009. Informe de Consultoria. Temática de Suelos y Capacidad de Uso Mayorde Tierras Zonificación Ecológica Económica de dos comunidades nativas de la subcuenca delrío Cushabatay: Isolaya y Libertad.

Escobedo, R. 2009. Informe de Consultoria. Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras(Memoria Descriptiva). Zonificación Ecológica Económica de seis comunidades nativas de lascuencas de los ríos Cushabatay y Pisqui.

3.2.6 Estudio de suelos y capacidad de uso mayor de tierras en la cuenca del rio PisquiINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con dondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Este estudio se llevo a cabo agosto y diciembre de 2009 como parte de los procesos de elaboraciónde propuestas de MicroZonificacion Ecológica Económica de cuatro comunidades nativas en la

Page 76: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

76

cuenca del río Pisqui: Manco Cápac, San Luis de Chaashmaná, Tres Unidos y La Cumbre, Distrito deContamana, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto, abarcando una extensión de 56,636.3ha

El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas del recurso suelo en elámbito de estas seis comunidades nativas, con la finalidad de proporcionar información básica paradeterminar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal, etc.

La metodología de trabajo contó con cuatro etapas: La primera, estuvo destinada a la elaboración deun mapa base; la segunda etapa comprendió el estudio sistemático de los suelos; en la terceraetapa, se realizó el análisis de los suelos en el laboratorio y finalmente, la cuarta etapa, comprendióla redacción de la memoria explicativa, así como la preparación del mapa de Suelos y Capacidad deUso mayor.

Los resultados obtenidos en área de estudio indican que los suelos de acuerdo a su origen, han sidoclasificados en aluviales recientes, aluviales antiguos y suelos de materiales residuales.Taxonómicamente, se han determinado y descrito a nivel de subgrupos 17 unidades de suelos,conformado por 16 consociaciones (Heliconia, Aguajal II, Meandro, Palmera, Tocon, Tres Unidos,Manco Capac I y II, Pichirina, La Cumbre I y II, Cacra, Aguajal I) y 01 asociación (Yarina – Manco CapacI). Además se ha reconocida una unidad de áreas misceláneas.

De otro lado, la interpretación técnica o práctica de los suelos, basada en los lineamientosestablecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.- Nº 017-2009-AG) permitóestablecer el número de hectáreas y porcentaje del área de estudio de acuerdo a su capacidad deuso mayor:

DescripciónSuperficie

ha %

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio 14,422.6 25.47

Tierras Aptas para Cultivo Permanente 18,129.6 32.01

Tierras Aptas para Pastos 567.4 1.00

Tierras Aptas para Produccion Forestal 13,446.3 23.74

Tierras de Proteccion 9,063.4 16.00

Cuerpos de Agua 1,007.0 1.78

Referencia:

Escobedo, R. 2009. Informe de Consultoria. Temática de Suelos y Capacidad de Uso Mayorde Tierras Zonificación Ecológica Económica de cuatro comunidades nativas de la subcuencadel río Pisqui: Manco Cápac, San Luis de Charashmaná, Tres Unidos y La Cumbre

Escobedo, R. 2009. Informe de Consultoria. Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras(Memoria Descriptiva). Zonificación Ecológica Económica de seis comunidades nativas de lascuencas de los ríos Cushabatay y Pisqui.

3.2.7 Estudio de suelos y capacidad de uso mayor de tierras en la cuenca del rio BiavoINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres y Alberto Cortez Farfán (2010)

Page 77: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

77

INSTITUCION: CIMA – Cordilera Azul con fondos de la Fundación Gordon and Betty Moore

Este estudio se llevo a entre enero y junio de 2010 como parte del proceso de elaboración de unapropuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de cinco centros poblados de la Zona deAmortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ): Las palmas, Challual, Selva Andina,Cedros y Pueblo Libre-km 45 (cuenca del río Biavo), ubicados en parte de los Distritos deNuevo Lima(Bajo Biavo) y Alto Biavo – Cuzco, Provincia de Bellavista, Departamento de San Martín, abarcandouna extensión de 30,559.43.

El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas del recurso suelo en elámbito de estas seis comunidades nativas, con la finalidad de proporcionar información básica paradeterminar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal, etc.

La metodología de trabajo contó con cuatro etapas: La primera, estuvo destinada a la elaboración deun mapa base; la segunda etapa comprendió el estudio sistemático de los suelos; en la terceraetapa, se realizó el análisis de los suelos en el laboratorio y finalmente, la cuarta etapa, comprendióla redacción de la memoria explicativa, así como la preparación del mapa de Suelos y Capacidad deUso mayor.

Los resultados muestras que el área de estudio se encuentra conformada dominantemente porsuelos desarrollados a partir de materiales residuales derivados de areniscas, lodolitas rojizascalcáreas y esporádicamente derivados de areniscas limoarcillitas, lodolitas y conglomerados.Taxonómicamente se han identificado ocho (08) unidades de suelos de las cuales una (01) esconsociación y siete (07) son complejos de suelos, los cuales por orden práctico han sidodenominados por nombres vernaculares propios de la zona: Las Palmas, Mirador-Pueblo Libre,Ventarrón-Los Cedros, Café-Cojinova, La Juanita-Shapaja, Shapaja-La Juanita, Shapaja-Los Cedros yLos Cedros-Selva Andina.

De otro lado, la interpretación técnica o práctica de los suelos, se ciñó a los lineamientosestablecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.- Nº 017-2009-AG) habiéndosedefinido los siguientes Grupos de de Capacidad de Uso Mayor:

DescripciónSuperficie

ha %

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio 1,524.40 4.99

Tierras Aptas para Cultivo Permanente 3,736.88 12.23

Tierras Aptas para Pastos 1,078.07 3.53

Tierras Aptas para Produccion Forestal 15,676.51 51.30

Tierras de Proteccion 8,543.56 27.95

Referencia:

Cortez, A. y R. Escobedo. 2011. Informe de Consultoria. Fisiografía, suelos y Capacidad deUso Mayor de Tierras (Memoria Descriptiva). Zonificación Ecológica Económica de cincocentros poblados de la cuencs del río Biavo.

Page 78: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

78

3.2.8 ESTUDIO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA CUENCA DEL RÍOAGUAYTIA

INVESTIGADOR: Gabriel Máximo Larota Catunta (2014)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de Blue Moon Fund

Este estudio se llevo a cabo entre agosto y setiembre de 2013 como parte del proceso deelaboración de dos propuestas de MicroZonificacion Ecológica Económica de tres comunidadesnativas: Mariscal Cáceres, Santa Rosa de Aguaytia y Yamino, de la zona de amortiguamiento delParque Nacional Cordillera Azul, ubicadas en el Distrito y Provincia de Padre Abad, en elDepartamento de San Martín, abarcando una extensión de 76,026.61 ha.

El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas del recurso suelo en elámbito de estas seis comunidades nativas, con la finalidad de proporcionar información básica paradeterminar áreas con potencialidades para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal, etc.

La metodología de trabajo contó con cuatro etapas: La primera, estuvo destinada a la elaboración deun mapa base; la segunda etapa comprendió el estudio sistemático de los suelos; en la terceraetapa, se realizó el análisis de los suelos en el laboratorio y finalmente, la cuarta etapa, comprendióla redacción de la memoria explicativa, así como la preparación del mapa de Suelos y Capacidad deUso mayor.

Taxonómicamente se han idetermiando 17 Consociaciones, conformado por 17 unidades de suelos;además de 17 Complejos de suelos, conformado por diversas unidades de suelos y una unidad noedáfica, el misceláneo Roca.

De otro lado, la interpretación técnica o práctica de los suelos, se ciñó a los lineamientosestablecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.- Nº 017-2009-AG) habiéndosedefinido los siguientes Grupos de de Capacidad de Uso Mayor:

DescripciónSuperficie

ha %

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio 5,451.32 7.17

Tierras Aptas para Cultivo Permanente 11,982.47 15.76

Tierras Aptas para Produccion Forestal 40,089.20 52.73

Tierras de Proteccion 18,503.62 24.34

Referencia:

Larota, M. 2013. Informe de Consultoria. Fisiografía, suelos y capacidad de uso mayor de lazona de Aguaytia. Zonificación Ecológica Económica de tres tres comunidades nativas de laZona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

3.2.9 Cobertura y uso actual de suelos en tres comunidades nativas del distrito yprovincia de padre abad, departamento de Ucayali

INVESTIGADOR: Jorge Julca Luna (2013)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de Blue Moon Fund

Page 79: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

79

Este estudio se llevo a EL AÑO 2013 como parte del proceso de elaboración de una propuesta deMicroZonificacion Ecológica Económica de tes comunidades nativas de la Zona de Amortiguamientodel Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ): Santa Rosa de Agauytia, Mariscal Cáceres y Yamino,ubicados en el Distrito y Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali, abarcando unaextensión de 77,037 ha.

El objetivo de este estudio fue generar un mapa e informe de cobertura vegetal y uso de suelos delaño 2013 de las tres comunidades nativas, a una escala de 1:25,000.

Para este estudio se adquirieron cinco imágenes RapidEye del año 2011 y 2012, las cuales cuentancon una resolución de 5 metros. Además, se recopiló una imágen satelital Landsat 8 del año 2013 de30 metros de resolución y dos imágenes de Radar de 15 metros de resolución, que sirvieron comocomplemente. Sobre esta base, se utilizó un método mixto de clasificación: clasificación supervisaday reclasificación y edición visual. Así mismo, se utilizó el información de cobertura forestal realizadopreviamente en la zona.

Para la clasificación superviisada se utilizaron 2,112 áreas de entrenamiento de un total de nueveclases, así mismo para otras clases como red vial se procedió a su digitalización con un buffer de 5metros. Posterior a la clasificación preliminar se levantaron 87 puntos de control en campo condimensiones mayores a 0.2 ha para corroborar el tipo de cobertura que representa cada clase, asícomo el nivel de incertidumbre. De otro lado, para la reclasifiación y edición visual se procedió aseparar adecuadamente las clases visualmente tomando como criterios: forma, tono, color y texturade la imagen.

Los resultados muestran que el 87.95% del área de estudio (66,868.18 ha) corresponde a bosquesdenso alto, alcanzando más del 90% del territorio de las comunidades de Yamino y Santa Rosa deAguaytia. En el área de estudio al respecto de las áreas agrícolas heterogéneas, pastos y vegetaciónsecundaria, estas alcanzan 4,953.86 ha (6.51%), representando para el caso de la comunidad deMariscal Cáceres cerca del 11% de su territorio. Así mismo es importante indicar que se identificovarillales húmedos y secos que en el área de estudio alcanzan los 2,343.92 ha (3.03), los cuales seencuentran en su mayoría (1,678.91 ha) en el territorio de la comunidad de Mariscal Cáceres.

Referencia:

Julca, J. 2014. Informe final. Cobertura y uso actual de suelos. Microzonificación EcológicaEconómica de las comunidades nativas de Santa Rosa de Aguaytia, Mariscal Cáceres yYamino, Distrito y Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali.

3.2.10 Estudio fisiográfico en la cuenca del rio CushabatayINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Este estudio se llevo a cabo a cabo entre agosto y diciembre de 2009 como parte del proceso deelaboración de una propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de dos comunidadesnativas de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ): Libertad eIsolaya de la cuenca del río Cushabatay, Distrito de Pampa Hermosa, Departamento de Loreto,abarcando una extensión de 3,622.6 ha.

El objetivo de este estudio fue delimitar y describir a nivel de detalle las diferentes geoformasexistentes en el ámbito de estas seis comunidades nativas.

Page 80: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

80

El método empleado para la identificación, reconocimiento y clasificación de las diferentes formasde la tierra, ha sido el del “análisis fisionómico”, que se fundamenta en la delimitación y separaciónde unidades naturales, en base a elementos identificables, como relieve, grado de disección,patrones de drenaje, vegetación y gradiente de colores, entre otros.

El sistema empleado para la calificación de las unidades fisiográficas establece cuatro nivelescategóricos básicos. El primer nivel, de máxima abstracción, correspondiente al “Gran Paisaje”,caracterizado por su macromodelado, el segundo nivel al “Paisaje” diferenciado de acuerdo a suhomogeneidad geogenética dominante; el tercer nivel, está referido al “Subpaisaje”, determinado acaracterísticas visibles impresas por la acción modificadora que ha actuado o están actuando sobreel paisaje; finalmente, el cuarto nivel, de caracterización inferior, corresponde a los “Elementos delPaisaje” que representa cuerpos naturales individualizados, por diferencias especificas, tales comopendiente, grado de disertación, drenaje, etc.

Las diferentes categorías de unidades fisiográficas identificadas fueron:

GranPaisaje Paisaje Subpaisaje Elemento del Paisaje

Superficie

ha %

LlanuaraAluvial

Aluvialreciente

Playones y bancos dearena Playones y bancos de arena 133.3 3.95

Meandrosabandonadoscolmatados

Meandros abandonadoscolmatados 24.2 0.72

Complejos de orilla Complejos de orilla 278.2 8.24

Terrazas bajasDrenaje bueno a moderado 89.8 2.66

Drenaje imperfecto a pobre 176.8 5.24

Aluvialantiguo Terrazas medias

Drenaje bueno a moderado 61.7 1.83

Drenaje muy pobre 2,598.4 76.97

Colinoso Colinoso delterciario Colinas bajas Ligeramente disectada 13.6 0.40

Cuerpo de agua 246.7 7.31

Referencia:

Escobedo, R. 2009. Informe de Consultoria. Fisiografía. Zonificación Ecológica Económica deseis comunidades nativas de las cuencas de los ríos Cushabatay.

3.2.11 Estudio fisiográfico en la cuenca del río PisquiINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Este estudio se llevo a cabo a cabo entre agosto y diciembre de 2009 como parte del proceso deelaboración de una propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de cuatro comunidades

Page 81: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

81

nativas de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ): La Cumbre, SanLuis de Charashmana, Manco Capac y Tres Unidos en la cuenca del río Pisqui, Distrito de Contamana,Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto, abarcando una extensión de 56,636.3 ha.

El objetivo de este estudio fue delimitar y describir a nivel de detalle las diferentes geoformasexistentes en el ámbito de estas seis comunidades nativas.

El método empleado para la identificación, reconocimiento y clasificación de las diferentes formasde la tierra, ha sido el del “análisis fisionómico”, que se fundamenta en la delimitación y separaciónde unidades naturales, en base a elementos identificables, como relieve, grado de disección,patrones de drenaje, vegetación y gradiente de colores, entre otros.

El sistema empleado para la calificación de las unidades fisiográficas establece cuatro nivelescategóricos básicos. El primer nivel, de máxima abstracción, correspondiente al “Gran Paisaje”,caracterizado por su macromodelado, el segundo nivel al “Paisaje” diferenciado de acuerdo a suhomogeneidad geogenética dominante; el tercer nivel, está referido al “Subpaisaje”, determinado acaracterísticas visibles impresas por la acción modificadora que ha actuado o están actuando sobreel paisaje; finalmente, el cuarto nivel, de caracterización inferior, corresponde a los “Elementos delPaisaje” que representa cuerpos naturales individualizados, por diferencias especificas, tales comopendiente, grado de disertación, drenaje, etc.

Las diferentes categorías de unidades fisiográficas identificadas fueron:

GranPaisaje Paisaje Subpaisaje Elemento del Paisaje

Superficie

ha %

LlanuaraAluvial

Aluvialreciente

Playones y bancos dearena Playones y bancos de arena 15.9 0.03

Islas Islas 49.6 0.09

Meandrosabandonadoscolmatados

Meandros abandonadoscolmatados 133.4 0.24

Terrazas bajas

Drenaje bueno a moderado 6,943.7 12.26

Drenaje imperfecto a pobre 230.2 0.41

Drenaje muy pobre 356.8 0.63

Aluvialantiguo

Terrazas mediasDrenaje bueno a moderado 10,392.0 18.35

Drenaje imperfecto a pobre 135.8 0.24

Terrazas altas

Ligeramente disectada 2,293.8 4.05

Moderadamente disectada 1,142.2 2.02

Drenaje muy pobre 167.9 0.30

ColinosoColinoso delCuaternario Colinas bajas

Lomadas del cuaternario 4,609.5 8.14

Valles intercolinosos dedrenaje pobre 35.0 0.06

Colinoso del Colinas bajas Lomadas del terciario 1,585.5 2.80

Page 82: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

82

terciario Ligeramente disectada 1,767.3 3.12

Moderadamente disectada 12,077.0 21.32

Fuertemente disectadas 8,275.5 14.61

Colinas altas Fuertemente disectadas 5,306.4 9.37

Cuerpos de agua 1,007.0 1.78

Referencia:

Escobedo, R. 2009. Informe de Consultoria. Temática Fisiografía. Zonificación EcológicaEconómica de cuatro comunidades nativas de la subs cuenca del río Pisqui (Manco Cápac,San Luis de Charashmaná, Tres Unidos y La Cumbre.

3.2.12 Estudio fisiográfico en la cuenca del rio BiavoINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres y Alberto Cortez Farfán (2010)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Fundación Gordon and Betty Moore

Este estudio se llevo a cabo entre enero y junio de 2010 como parte del proceso de elaboración deuna propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de cinco centros poblados de la Zona deAmortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ): Las palmas, Challual, Selva Andina,Cedros y Pueblo Libre-km 45 (cuenca del río Biavo), ubicados en parte de los Distritos de Nuevo Lima(Bajo Biavo) y Alto Biavo – Cuzco, Provincia de Bellavistia, Departamento de San Martín, abarcandouna extensión de 30,559.43 ha.

El objetivo de este estudio fue delimitar y describir a nivel de detalle las diferentes geoformasexistentes en el ámbito de estas seis comunidades nativas.

El método empleado para la identificación, reconocimiento y clasificación de las diferentes formasde la tierra, ha sido el del “análisis fisionómico”, que se fundamenta en la delimitación y separaciónde unidades naturales, en base a elementos identificables, como relieve, grado de disección,patrones de drenaje, vegetación y gradiente de colores, entre otros.

El sistema empleado para la calificación de las unidades fisiográficas establece cuatro nivelescategóricos básicos. El primer nivel, de máxima abstracción, correspondiente al “Gran Paisaje”,caracterizado por su macromodelado, el segundo nivel al “Paisaje” diferenciado de acuerdo a suhomogeneidad geogenética dominante; el tercer nivel, está referido al “Subpaisaje”, determinado acaracterísticas visibles impresas por la acción modificadora que ha actuado o están actuando sobreel paisaje; finalmente, el cuarto nivel, de caracterización inferior, corresponde a los “Elementos delPaisaje” que representa cuerpos naturales individualizados, por diferencias especificas, tales comopendiente, grado de disertación, drenaje, etc.

Las diferentes categorías de unidades fisiográficas identificadas fueron:

GRAN PAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE ELEMENTO DE PAISAJEEXTENSION

HA %

MontañasDenudacionales

De areniscas, lodolitas rojizascalcáreas

Laderas demontañas bajas

Ligeramente disectadas 2,223.11 7.27

Moderadamente disectadas 2,563.09 8.39

Page 83: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

83

Fuertemente disectadas 384.89 1.26

De lodolitas rojizas, limoarcillitasabigarradas, areniscas yconglomerados calcáreos

Laderas demontañas bajas Moderadamente disectadas

3,942.03 12.90

Montañasestructuralesdegradadas

De areniscas, lodolitas rojizascalcáreas

Laderas demontañas bajas

Moderadamente disectadas 3,663.03 11.99

Fuertemente disectadas 4,412.63 14.44

ColinasDenudacionales

De areniscas limoarcillitas,lodolitas y conglomerados

Colinas bajas Moderadamente disectadas 671.42 2.20

Lomadas degradadasLigeramente disectadas 670.10 2.19

Moderadamente disectadas 1,164.15 3.81

De areniscas, lodolitas rojizascalcáreas

Colinas bajasLigeramente disectadas 694.75 2.27

Moderadamente disectadas 430.52 1.41

Colinas mediasLigeramente disectadas 723.12 2.37

Moderadamente disectadas 1,346.45 4.41

Colinas altasLigeramente disectadas 349.46 1.14

Moderadamente disectadas 895.63 2.93

Lomadas degradadas Ligeramente disectadas 573.94 1.88

ColinasEstrcuturalesDegradadas

De areniscas, lodolitas rojizascalcáreas

Colinas altas

Ligeramente disectadas 199.87 0.65

Moderadamente disectadas 827.50 2.71

Fuertemente disectadas 557.22 1.82

Colinas bajas

Ligeramente disectadas 127.67 0.42

Moderadamente disectadas 271.86 0.89

Fuertemente disectadas 1,911.94 6.26

Llanura Aluvial

Llanuras aluviales recientes

Terrazas bajas noinundables

Plana a casi a nivelligeramente depresionadas 528.41 1.73

Ligeramente inclinada 131.32 0.43

Terrazas bajasocasionalmenteinundables

Plana a casi a nivel con muyligeras ondulaciones 497.87 1.63

Llanuras aluviales subrecientes Terrazas medias biendrenadas

Plana a casi a nivel 189.51 0.62

Ligeramente inclinada 166.22 0.54

Ligeramente inclinadasligeramente ondulada 430.67 1.41

Llanuraestructural Llanura aluvial subreciente Terraza media Ligeramente depresionada 11.06 0.04

Referencia:

Cortez, A. y R. Escobedo. 2011. Informe de Consultoria. Fisiografía, suelos y Capacidad deUso Mayor de Tierras (Memoria Descriptiva). Zonificación Ecológica Económica de cincocentros poblados de la cuencs del río Biavo.

Page 84: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

84

3.2.13 ESTUDIO FISIOGRÁFICO DE PIQUIYACUINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres (2006)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Fundación Gordon and Betty Moore

Este estudio se llevo a cabo entre enero y junio de 2006 como parte del proceso de elaboración deuna propuesta de MicroZonificacion Ecológica Económica de tress centros poblados: Nuevo Trujillo,Puerto Franco, Los Angeles, ubicadas en el Distrito de Alto Biabo, Provincia de Bellavista,Departamento de San Martín, abarcando una extensión de 10,730.9 ha.

El objetivo de este estudio fue delimitar, identificar, caracterizar y describir a nivel semidetallado lasdiferentes unidades fisiográficas en el ámbito de estos cuatro centros poblados, que de base paracorrelacionar con los estudios de suelos.

El método empleado para la identificación, reconocimiento y clasificación de las diferentes formasde la tierra, ha sido el del “análisis fisionómico”, que se fundamenta en la delimitación y separaciónde unidades naturales, en base a elementos identificables, como relieve, grado de disección,patrones de drenaje, vegetación y gradiente de colores, entre otros.

El sistema empleado para la calificación de las unidades fisiográficas establece tres nivelescategóricos básicos. El primer nivel, de máxima abstracción, correspondiente al “Gran Paisaje”, quecomprende asociaciones o complejos de paiasjes con relaciones de parentesco de tipo climáticos,geogenético, litológico y topográfico; el segundo nivel corresponde al “Paisaje Fisiográfico”identificados sobre la base de su morfología específica y atributos (material parental, edad, etc.); eltercer nivel, está referido al “Paisaje”, determinado según posición (ladera, cima, fada, etc.) ycaracterizada por uno o más atributos morfométricos, forma y grado de pendiente, tipo y grado deerosión, condición de drenaje.

Las diferentes categorías de unidades fisiográficas identificadas fueron:

GRAN PAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE ELEMENTO DE PAISAJEEXTENSION

HA %

Relieve planoondulado

Tierras medias

Drenaje Bueno a moderado

Moderadamente empinada 63.00 0.59

Empinada 9.98 0.09

Tierras bajas

Fuertemente inclinadoa 366.18 3.41

Muy empinada 19.62 0.18

Plana a casi plana 472.15 4.40

Colina alta

Fuertemente disectda

Empinada 189.66 1.77

Moderadamente empinada 218.19 20.3

Muy empinada 139.90 1.30

Ligeramente disectada

Empinada 398.67 3.72

Extremadamente empinada 646.59 6.03

Fuertemente inclinada 64.72 0.60

Moderadamente empinada 41.53 0.39

Muy empinada 201.72 1.88

Plana a casi plana 17.52 0.16

Page 85: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

85

Colina baja Lomada

Empinada 117.14 1.09

Fuertemente inclinada 42.18 0.39

Ligeramente inclinada 237.74 2.22

Moderadamente empinada 76.08 0.71

Muy empinada 102.00 0.95

Plana a casi plana 14.33 0.13

Montaña baja

Ladera fuertemente inclinada Fuertemente inclinada 14.21 0.13

Ladera moderamente empinada Moderadamente empinada 477.31 4.45

Ladera empinadaEmpinada 846.22 7.89

Moderadamente empinada 351.95 3.28

Ladera muy empinadaModeradamente empinada 237.74 2.22

Muy empinada 1,566.36 14.60

Ladera extremadamente empanada Extremadamente expinada 58.16 0.54

Ladera fuertemente disectada

Empinada 1,034.95 9.64

Fuertemente inclinada 44.10 0.41

Moderadamente empanada 471.65 4.40

Muy empinada 615.75 5.74

Ladera ligeramente disectada

Plana a casi plana 9.35 0.09

Empinada 70.30 0.66

Moderadamente empinada 25.30 0.24

Moderadamente empinada 40.68 0.38

Ladera moderadamente disectada

Empinada 134.49 1.25

Fuertemente inclianda 65.65 0.61

Moderadamente empinada 235.67 2.20

Moderadamente empinada 588.31 5.48

Talud o escarpe

Empinada 101.56 0.95

Extremadamente empinada 120.26 1.12

Muy empinada 47.68 0.44

Cuerpo de agua Plana a casi plana 134.38 1.25

Referencia:

Cortez, A. 2007. Informe de Consultoria. Fisiografía de la zona de Piquiyacu. ZonificaciónEcológica Económica de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

3.2.14 ESTUDIO FISIOGRÁFICO DE PÓLVORAINVESTIGADOR: Roger Escobedo Torres (2006)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Fundación Gordon and Betty Moore

Page 86: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

86

Este estudio se llevo a cabo entre enero y junio de 2006 como parte del proceso de elaboración dedos propuestas de MicroZonificacion Ecológica Económica de dos centros poblados: Sargento Loresde Balsayacu y Nuevo San Martín ubicadas en el Distrito de Pólvora, Provincia de Tocache y de doscentros poblados: Santa Rosa de la Cumbre y Nuevo San Martín Pueblo Viejo de la zona deamortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, ubicadas en el Distrito de Campanilla,Provincia de Mariscal Cáceres, todos en el Departamento de San Martín, abarcando una extensiónde 19,329.83 ha.

El objetivo de este estudio fue delimitar, identificar, caracterizar y describir a nivel semidetallado lasdiferentes unidades fisiográficas en el ámbito de estos cuatro centros poblados, que de base paracorrelacionar con los estudios de suelos.

El método empleado para la identificación, reconocimiento y clasificación de las diferentes formasde la tierra, ha sido el del “análisis fisionómico”, que se fundamenta en la delimitación y separaciónde unidades naturales, en base a elementos identificables, como relieve, grado de disección,patrones de drenaje, vegetación y gradiente de colores, entre otros.

El sistema empleado para la calificación de las unidades fisiográficas establece tres nivelescategóricos básicos. El primer nivel, de máxima abstracción, correspondiente al “Gran Paisaje”, quecomprende asociaciones o complejos de paiasjes con relaciones de parentesco de tipo climáticos,geogenético, litológico y topográfico; el segundo nivel corresponde al “Paisaje Fisiográfico”identificados sobre la base de su morfología específica y atributos (material parental, edad, etc.); eltercer nivel, está referido al “Paisaje”, determinado según posición (ladera, cima, fada, etc.) ycaracterizada por uno o más atributos morfométricos, forma y grado de pendiente, tipo y grado deerosión, condición de drenaje.

Las diferentes categorías de unidades fisiográficas identificadas fueron:

GRAN PAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE ELEMENTO DE PAISAJE EXTENSION

HA %

Relievemontañoso ycolinado(CordilleraSubandina)

Abanico terraza Moderada a fuertementedisecttada

Plana a casi plana 188.92 0.98Ligeramente inclinada 568.04 2.94Fuertemente inclinada 173.51 0.90Moderadamente empinada 210.41 1.09Empinada 51.84 0.27Muy empinada 134.04 0.69

Colinas altas

Fuertemente disectadas

Plana a casi plana 22.50 0.12Fuertemente inclinada 82.31 0.43Moderadamente empinada 341.18 1.77Empinada 3126.88 16.18Muy empinada 640.67 3.31Extremadamente inclinada 26.85 0.14

Ligera a moderadamentedisectadas

Disectadas y empinadas 204.05 1.06Disectadas muy empinadas 126.59 0.65Disectadas yextremadamente empinadas 60.83 0.31

Colinas bajas Fuertemente disectadasLigeramente inclinada 41.14 0.21

Fuertemente inclinada 27.12 0.14

Empinada 656.99 3.40

Page 87: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

87

Ligera a moderadamentedisectadas

Plana a casi plana 52.33 0.27

Empinada 227.72 1.18Muy empinada 74.63 0.39

Montañas altas

Ladera muy empinadas

Fuertemente inclinada 122.22 0.63

Moderadamente empinada 880.21 4.55

Empinada 320.17 1.66

Muy empinada 542.87 2.81

Extremadamente empinada 900.02 4.66

Ladera empinada

Fuertemente inclinada 58.72 0.30

Moderadamente empinada 68.42 0.35

Ladera empinada 262.25 1.36

Muy empinada 298.55 1.54

Extremadamente empinada 1237.75 6.40

Ladera moderadamenteempinadas

Moderadamente empinada 20.42 0.11

Empinada 255.77 1.32

Empinadas y muy empinada 226.82 1.17

Montañas bajas

Ladera Fuertementedisectadas

Plana a casi plana 14.69 0.08

Ligeramente inclinada 18.26 0.09

Fuertemente inclinada 235.74 1.22

Moderadamente empinada 267.08 1.38

Empinada 485.30 2.51

Muy empinada 523.83 2.71

Extremadamente empinada 353.83 1.83

Ladera muy empinadas

Fuertemente inclinada 7.77 0.04

Empinada 222.67 1.15

Muy empinada 650.70 3.37

Extremadamente empinada 1355.31 7.01

Ladera empinadasEmpinada 119.80 0.62

Muy empinada 17.75 0.09

Extremadamente empinada 106.11 0.55

Ladera moderadamenteempinadas

Moderadamente empinada 185.31 0.96

Empinada 229.62 1.19

Muy empinada 288.42 1.49

Extremadamente empinada 455.45 2.36

Laderas ligeramenteinclinadas

Moderadamente empinada 30.41 0.16

Empinada 214.15 1.11

Muy empinada 204.40 1.06

Extremadamente empinada 26.49 0.14

Drenaje bueno a moderado

Plana a casi plana 129.11 0.67

Ligeramente inclinada 160.28 0.83

Valles intramontanos Fuertemente inclinada 30.74 0.16

Page 88: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

88

Empinada 50.27 0.26

Muy empinada 17.29 0.09

Domos

Plana a casi plana 12.51 0.06

Empinada 202.99 1.05

Extremadamente empinada 480.76 2.49

Referencia:

Cortez, A. 2007. Informe de Consultoria. Fisiografía de la zona de Pólvora. ZonificaciónEcológica Económica de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

3.2.15 Estudio fisiográfico en la cuenca del rio AguaytiaINVESTIGADOR: Gabriel Máximo Larota Catunta (2014)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de Blue Moon Fund

Este estudio se llevo a cabo entre agosto y setiembre de 2013 como parte del proceso deelaboración de dos propuestas de MicroZonificacion Ecológica Económica de tres comunidadesnativas: Mariscal Cáceres, Santa Rosa de Aguaytia y Yamino, de la zona de amortiguamiento delParque Nacional Cordillera Azul, ubicadas en el Distrito y Provincia de Padre Abad, en elDepartamento de San Martín, abarcando una extensión de 76,026.61 ha.

El objetivo de este estudio fue delimitar, identificar, caracterizar y describir a nivel semidetallado lasdiferentes unidades fisiográficas en el ámbito de estos cuatro centros poblados, que de base paracorrelacionar con los estudios de suelos.

El método empleado para la identificación, reconocimiento y clasificación de las diferentes formasde la tierra, ha sido el del “análisis fisionómico”, que se fundamenta en la delimitación y separaciónde unidades naturales, en base a elementos identificables, como relieve, grado de disección,patrones de drenaje, vegetación y gradiente de colores, entre otros.

El sistema empleado para la calificación de las unidades fisiográficas establece cuatro nivelescategóricos básicos. El primer nivel, de máxima abstracción, correspondiente al “Gran Paisaje”, quecomprende asociaciones o complejos de paiasjes con relaciones de parentesco de tipo climáticos,geogenético, litológico y topográfico; el segundo nivel corresponde al “Paisaje Fisiográfico”identificados sobre la base de su morfología específica y atributos (material parental, edad, etc.); eltercer nivel, está referido al “Paisaje”, determinado según posición (ladera, cima, fada, etc.) ycaracterizada por uno o más atributos morfométricos, forma y grado de pendiente, tipo y grado deerosión, condición de drenaje; finalmente, el cuarto nivel, de caracterización inferior, corresponde alos “Elementos del Paisaje” que representa cuerpos naturales individualizados, por diferenciasespecificas, tales como pendiente, grado de disertación, drenaje, etc.

Las diferentes categorías de unidades fisiográficas identificadas fueron:

GRANPAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE ELEMENTO DE PAISAJE

EXTENSION

HA %

Planicie dela amazonia

Fluvial delcuaternario reciente

Playas Ligeramente inclinada 390.75 0.51

Terraza baja Ligeramente inclinada 3,877.05 5.10

Page 89: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

89

inundable Moderadamente inclinada 805.07 1.06

Ligeramente inclinada y ondulado 111.30 0.15

Moderadamente inclinada y ondulado 952.25 1.25

Ligeramente inclinada y ondulado conderenaje imperfecto 262.97 0.35

Ligeramente inclinada con derenajeimperfecto 352.11 0.46

Talud de terraza baja Moderadamente inclinada 44.07 0.06

Aluvial del caternariosub reciente

Terraza media

Ligeramente inclinada 2,533.03 3.33

Moderadamente inclinada 750.82 0.99

Ligeramente inclinada y ondulado 1,130.78 1.49

Moderadamente inclinada y ondulado 3,367.20 1.13

Fuertemente inclinada y ondulado 1,097.10 1.44

Ligeramente inclinada y ondulado conderenaje imperfecto 967.03 1.27

Moderadamente inclinada y ondulado condrenaje moderado a imperfecto 2,053.69 2.70

Ligeramente inclinada y ondulado conderenaje pobre 55.69 0.07

Talud de terrazamedia

Moderadamente empinadas 223.91 0.29

Empinadas 25.79 0.03

Coluvio alluvial delcuaternario Pie de monte

Fuertemente inclinadas 237.56 0.31

Moderadamente empinadas 164.94 0.22

Terraza structuralmedia

Ligeramente inclinada y ondulado 40.69 0.05

Moderadamente inclinada y ondulado 145.18 0.19

Talud de terrazamedia Empinado 71.64 0.09

Terraza structuralalta

Ligeramente inclinada y ondulado 2,792.11 3.67

Moderadamente inclinada y ondulado 3,077.45 4.05

Fuertemente inclinadas y ondulado 411.22 0.54

Ligeramente inclinada y ondulado condrenaje pobre 334.81 0.44

Talud de terraza altaModeradamente empinadas 94.63 0.12

Empinadas 421.04 0.55

Colinas denudacionalde materialessedimentarios

Glacis de colina

Fuertemente inclinado 186.27 0.25

Moderadamente inclinado 212.79 0.28

Empinado 139.54 0.18

Colinas dellanuaraamazónica

Colinas residual dematerailessedimentarios delterciario

LomadasFuertemente inclinado 2,420.12 3.18

Moderadamente inclinado 690.83 0.91

Colinas bajas Cima fuertemente inclinado 448.49 0.59

Page 90: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

90

Cima moderadamente inclinado 118.53 0.16

Ladera fuertemente inclinada 721.10 0.95

Ladera moderadamente empinada 1,417.87 1.86

Ladera empinada 3,573.62 4.70

Ladera muy empinada 266.65 0.35

Ladera moderamente empinada y disectada 20.9.39 0.28

Ladera empinada y disectada 334.34 0.44

Colinas altas

Cima fuertemente inclinado 192.79 0.25

Cima moderadamente inclinado 874.05 1.15

Ladera fuertemente inclinada 125.05 0.16

Ladera moderadamente empinada 141.23 0.19

Ladera empinada 188.94 0.25

Ladera muy empinada 631.51 0.83

Ladera fuertemente inclinada y disectada 2,053.45 2.70

Ladera moderamente empinada y disectada 4,206.64 5.53

Ladera empinada y disectada 10,549.91 13.88

Ladera muy empinada y disectada 2,831.79 3.72

Montañasdel flancooriental dela cordillerade losAndes

Montaña structuralde materialessedimentarios delterciario

Montañas bajas

Laderas moderadamente empinada ydisectada 809.61 1.06

Ladera empinada y disectada 2,045.40 2.69

Ladera muy empinada y disectada 4,281.08 5.63

Ladera extremadamente empinada ydisectada 2,128.63 2.80

Montañas altas

Laderas moderadamente empinada ydisectada 144.87 0.19

Ladera empinada y disectada 1,156.73 1.52

Ladera muy empinada y disectada 3,694.53 4.86

Ladera extremadamente empinada ydisectada 1,345.34 1.77

Ríos 981.94 1.29

Cauces 20.37 0.03

Islas 91.70 0.12

Referencia:

Larota, M. 2013. Informe de Consultoria. Fisiografía, suelos y capacidad de uso mayor de lazona de Aguaytia. Zonificación Ecológica Económica de tres tres comunidades nativas de laZona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Page 91: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

91

3.3 Clima3.3.1 Tesis de Zuniga

3.3.2 PDD sección clima

4. ESTUDIOS SOCIALES

4.1 Diagnosticos Sociales4.1.1 Caracterización socio-económica de la población vecina al Parque Nacional

Cordillera Azul (MUF – 2003)INVESTIGADOR: Alaka Wali, José Chira y Hillary Del Campo (2002-2003)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID) y Gordon and Betty Moore Foundaton

Este estudio se desarrollo entre agosto 2002 y junio 2003 como parte del proceso de elaboración delPlan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul, en cincuenta y siete (57) centros poblados máspróximos al área protegida, en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ, asentados en losdepartamentos de San Martín, Loreto, Huanuco y Ucayali.

Este estudio tuvo como objetivos: a) brindar la oportunidad para un dialogo amplio sobre el PNCAZ,sus límites, sus beneficios, entre las comunidades locales y los responsables de la gestión del PNCAZ,y b) buscar información de las comunidades acerca de sus fortalezas y estrategias en el uso derecursos, para su inclusión en el Plan Maestro, asegurando la mayor participación de la poblaciónlocal en la gestión del PNCAZ.

La metodología empleada para el levantamiento de información fue el Mapeo de Usos y Fortalezas(MUF), herramienta participativa que permite reunir información socioeconómica de las propiascomunidades, sus percepciones y valoración respecto del ambiente así como conocer la dinámica deluso de sus territorios y de los recursos naturales. Para su implementación se capacitaron apobladores como facilitadores comunales quienes fueron los encargados de levantar la informacionen sus respectivos centros poblados.

Los facilitadores comunales levantaron la información socio-económica a través de cinco técnicas: a)asambleas comunales; b) entrevistas estructuradas con autoridades y lideres comunales, c) sondeosde opinión de familias, d) grupos focales y e) documentación visual del lugar y de los eventoscomunitarios.

Los resultados obtenidos en este estudio indican que en los centros poblados más cercanos alPNCAZ, que el 21.53% de los jefes de familia han nacido en su comunidad mientras que el 78%asegura proviene de un lugar diferente a su comunidad. Se ha identifica que los frentes de migraciónen la zona de amortiguamiento proceden principalmente de los departamentos de Cajamarca,Huanuco, Piura y Amazonas.

De otro lado, se identifico cuatro tipos de instituciones en los centros poblados: autoridadesgubernamentales, escuelas, postas de salud o clínicas e iglesias. La presencia de estas institucionesvarió considerablemente en las comunidades.

En lo referente a la actividad económica, la principal actividad que los reporta ingresos económicos aestos centros poblados es la agricultura (48%), seguida de la caza (15%). La ganadería y la artesaníason practicadas por un 6% de las familias. En cuanto a la distribución del gasto familiar, la

Page 92: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

92

alimentación resulta ser el rubro al cual se dedica mayor presupuesto familiar (36%), seguido muy decerca de los gastos en educación con un 34%.

Referencia:

Wali, A., J. Chira y H. Del Campo. 2003. Reporte final sobre el Mapeo de Usos y Fortalezasden apoyo del proceso de elaboración del Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul.

4.1.2 Caracterización socio-económica de la población vecina al Parque NacionalCordillera Azul (MUF – 2008)

INVESTIGADOR: María Ponce y Miguel Macedo (2008)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de Gordon and Betty Moore Foundation

Este estudio se desarrolló en el año 2008 como parte del proceso de actualización del Plan Maestrodel Parque Nacional Cordillera Azul, en ochenta y nueve (89) centros poblados más próximos al áreaprotegida, en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ, asentados en los departamentos de SanMartín, Loreto, Huanuco y Ucayali.

Los objetivos de este estudio fueron: a) recolectar información socio-económica necesaria para latoma de decisiones y la planificación de actividades en la zona de amortiguamiento del PNCAZ, y b)elaborar una base de datos que permita acceder a información relevante que permita el monitoredecambios sociales.

La metodología empleada para el levantamiento de información fue el Mapeo de Usos y Fortalezas(MUF), utilizando dos técnicas: a) Encuesta a nivel de comunidad (cuatro autoridades y líderes decada centro poblados), y b) Entrevistas a representantes de organizaciones comunales.

Los resultados obtenidos en este estudio indican que los sectores con mayor población y número decentros poblados sfueron Shamboyacu (5,027), Chazuta (4,017) y Huimbayoc (3,686), siendo lossectores con mayor número de migrantes en el año 2007: Shamboyacu (139), Alto Pauya (114),Chazuta (95). Todos ubicados en el departamento de San Martín.

En relación a la elección de sus autoridades, la mayoría de los centros poblados las realiza a travésde asambleas comunales, mientras que los centros poblados más grandes la realiza a través de listasde elección.

De otro lado, la agricultura es la actividad económica más importante con un enfoque más comercialen los centros poblados del lado oeste del PNCAZ. Las actividades de caza y pesca se siguendesarrollando principalmente para el autoconsumo principalmente por parte de las comunidadesnativas y población natural, aunque viene siendo afectada por la expansión agrícola, ganadera y laextracción de madera.

Particularmente, la extracción de madera ha sido una actividad que se ha ido incrementando en lazona de amortiguamiento desde el año 2003, generando conflictos entre los centros poblados y lasconcesiones madereras por la explotación de recursos en territorios comunales.

Referencia:

Ponce, M. 2009. Informe de Consultoria. Sistematización Mapeo de Usos y Fortalezas 2008.

4.1.3 Caracterización socio-económica de la población vecina al Parque NacionalCordillera Azul (MUF – 2011, 2012)

INVESTIGADOR: Miguel Macedo (2012)

Page 93: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

93

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de Gordon and Betty Moore Foundation

Este estudio se desarrolló entre 2011 y 2012 en cuarenta y nueve (49) centros poblados vecinos alParque Nacional Cordillera Azul - PNCAZ, asentados en su zona de amortiguamiento en losdepartamentos de San Martín, Loreto, Huanuco y Ucayali.

El objetivo de este estudio fue levantar información socioeconómica enfocada en fortalezascomunales, generando procesos de reflexión comunal que involucren al mayor número depobladores que sea posible, como una forma de garantizar tanto la representatividad de lainformación, como la repercusión comunal del proceso. Este estudios tom´p como base laimplementación del Modelo de Intervención para el fortalecimiento de capacidades locales – FOCAL,diseñado por CIMA – Cordillera Azul, siendo clave en dos de las seis etapas del modelo: Etapa 2 -Diagnóstico social, del modelo, ya que brinda los insumos necesarios para iniciar cada una de lasetapas de las que el modelo se compone, y Etapa 6 - Monitoreo y evaluación, ya que la informaciónque recoge permitirá medir el impacto en la calidad de vida de las poblaciones locales donde seimplementa el modelo.

La metodología para el MUF 2012 se compone de cuatro fases. 1) Diseño del MUF. Esto se inicio conla elaboración de una “Guía MUF” revisada y adaptada por el equipo técnico de CIMA – CordilleraAzul que muestra los momentos y actividades para implementar el MUF incluyendo temas comoDemografía y patrones de la población, organización comunal, calidad de vida y percepción yrelación con el PNCAZ. Además, se eligieron los centros poblados para llevar el MUF, teniendo comocriterios que: i) sus habitantes están de acuerdo con el trabajo de gestión del PNCAZ, ii) han sidoseleccionadas para iniciar procesos de elaboración de planes de calidad de vida, iii) son beneficiariasactualmente de otros procesos de alcance comunal implementados con apoyo de CIMA – CordilleraAzul. Para cada centro poblados se eligieron “Promotores Comunales”, bajo el siguiente perfil: a) sermorador del centro poblado, b) hablar en su lengua materna, c) saber leer y escribir, d) capacidadpara establecer buenas relaciones con otras personas, etc. 2) Implementación del MUF. Esto incluyóel levantamiento de información que tuvo una duración de cinco meses en el cual se emplerarondiferentes técnicas (Discusión en asamblea comunal, estrevistas semi estructuradas y gruposfocales), la capacitación a los “Promotes Comunales” para liderar el desarrollo de estas técnicas y elacompañamiento del equipo técnico a “Promotes Comunales”. 3) Ingreso de información a base dedatos. Se utilizó para esta fase, la base de datos del Field Museum de Chicago, siendo responsablesdel ingreso de datos, los técnicos de CIMA – Cordillera Azul. 4) Analisis del MUF. Esta fase incluyó laadecuación de la información en tablas.

Los resultados en lo referente a Demografía y patrones de la población, se ha identificadoprincipalmente recursos naturales (paisajes y cultivos) en sus escudos comunales, además existe unasituación de carencia en la mayoría de centros poblados. También se puede notar que en su mayoríalos centros poblados no tienen una antigüedad mayor a 30 años, demostrando una tendencia decrecimiento demográfico. Es importante señalar que el promedio de habitantes por sector esdiferente, en Tarapoto tiene en promedio de 484 habitantes por centro poblado, mientras queTocache (1089), Aguaytía (626), y Contamana (210).

En lo que respecta a la organización comunal, existe mayormente un respaldo a sus autoridades apesar de reconocer limitaciones y deficiencias. Además, a excepción del sector Tocache, se mantienela costumbre de desarrollar trabajos comunales, así mismo se nota escasa participación de la mujeren la toma de decisiones comunales.

En lo que respecta a la calidad de vida, se nota un uso intensivo de recursos naturales, existiendouna preocupación por la escasez que se percibe. Sin embargo, la mayoría de centros poblados tieneuna relación cerca con el bosque, a través de sus festividades, mitos y leyendas.

Page 94: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

94

En lo referente a la percepción sobre el PNCAZ, existen cotradicciones ya que si bien comprenden laimportancia del PNCAZ para la conservación de los recursos naturales, dudan de los beneficiosresultantes de ello.

Referencia:

Macedo, M. 2013. Informe de Consultoria. Sistematización Mapeo de Usos y Fortalezas2012.

4.1.4 Línea de base social en comunidades nativas de la cuenca del río AguaytiaINVESTIGADOR: Pablo Castro Moreno (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Este estudio se desarrolla entre julio y agosto de 2009 como parte del proceso de elaboración de unSistemas de Monitoreo Social y Ambiental del impacto de actividades extractivas en comunidadesnativas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Las comunidades involucradas en la cuenca del río Aguaytia son: Yamino, Mariscal Cáceres y SantaRosa de Aguaytia ubicadas en el Distrito y Provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali.

El objetivo de este estudio fue generar una línea base social en relación al concepto de “calidad devida”, el cual incluye cinco dimensiones de la vida de las personas (natural, social, económico,político y cultural), determinando junto con la población involucrada, objetos e indicadores socialesque permitan medir el impacto de las actividades extractivas (forestal, hidrocarburos y minería) enesta cuenca.

La selección de los objetos e indicadores sociales se llevo a cabo a través de la aplicación encuestascuyas preguntas dependieron del público al que iba dirigdo, elaborándose cuatro herramientas delevantamiento de información: 1) Encuestas a dirigentes o líderes de la comunidade, 2) Encuesta apersonal de posta de salud o promotor de salud comunal, 3) Encuesta a director, profesor opresidente de la APAFA, y 4) Encuesta a hogares.

Entre los resultados respecto a la Vida Social destaca que en las tres comunidades, los pobladoresparticipan mayoritariamente tanto en faenas comunales (obligatorias) como en la minga (familiar yvecinal). Además, los hombres realizan generalmente trabajos en la chacra mientras que las mujeresrealizan principalmente labores del hogar. En cuanto a la Vida Política, si bien las tres comunidadescuentan con territorio titulado existen conflictos por posesión de tierras en las comunidades deMariscal Caceres y Yamino con mestizos. En cuanto a la Vida Económica, en las tres comunidades laagricultura es la principal actividad económica, siendo el cultivo más importante el plátano. Además,las tres comunidades cuentan con acuerdos con empresas para la extracción de madera en susterritorios. En relación a la Vida Cultura, en las tres comunidades el uso de instrumentos yherramientas tradicionales se mantiene en la cocina y en actividades de pescaAsí mismo, el uso devestimenta tradicional es usado en festividades en el caso de Yamino y Mariscal Caceres, mientrasque en Santa Rosa de Aguaytia es utilizado por las mujeres adultas.

Cabe indicar que la Vida Natural, parte del concepto de “Calidad de Vida”, fue desarrollada e incluídaen los estudios de línea base ambiental.

Referencia:

Page 95: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

95

Castro, P. 2009. Informe de Consultoria. Línea de base social para el monitoreo de impactosde actividades extractivas en el sector este del Parque Nacional Cordillera Azul.

4.1.5 Línea de base social en comunidades nativas de la cuenca del río PisquiINVESTIGADOR: Pablo Castro Moreno (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena

Este estudio se desarrolla entre julio y agosto de 2009 como parte del proceso de elaboración de unSistemas de Monitoreo Social y Ambiental del impacto de actividades extractivas en comunidadesnativas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

Las comunidades involucradas en la cuenca del río Pisqui son: La Cumbre, San Luis de Charashmaná yTres Unidos, ubicadas en el Distrito de Contamana, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

El objetivo de este estudio fue generar una línea base social en relación al concepto de “calidad devida”, el cual incluye cinco dimensiones de la vida de las personas (natural, social, económico,político y cultural), determinando junto con la población involucrada, objetos e indicadores socialesque permitan medir el impacto de las actividades extractivas (forestal, hidrocarburos y minería) enesta cuenca.

La selección de los objetos e indicadores sociales se llevo a cabo a través de la aplicación encuestascuyas preguntas dependieron del público al que iba dirigdo, elaborándose cuatro herramientas delevantamiento de información: 1) Encuestas a dirigentes o líderes de la comunidade, 2) Encuesta apersonal de posta de salud o promotor de salud comunal, 3) Encuesta a director, profesor opresidente de la APAFA, y 4) Encuesta a hogares.

Entre los resultados respecto a la Vida Social destaca que en las cuatro comunidades, los pobladoresparticipan mayoritariamente tanto en faenas comunales (obligatorias) como en la minga (familiar yvecinal). Además, los hombres realizan generalmente trabajos en la chacra mientras que las mujeresrealizan principalmente labores del hogar. En cuanto a la Vida Política, las comunidades de LaCumbre y Tres Unidos han iniciado procesos de titulación de su territorio, mientras que San Luis deCharashmana y Manco Manco Capac se encuentran solicitando la ampliación de sus territorios. Encuanto a la Vida Económica, en las tres comunidades la agricultura es la principal actividadeconómica, siendo el cultivo más importante el maíz. En relación a la Vida Cultura, en las trescomunidades el uso de instrumentos y herramientas tradicionales se mantiene en la cocina y enactividades de pesca. Así mismo, en las cuatro comundiades, el uso de vestimenta tradicional semantiene en las mujeres adultas.

Cabe indicar que la Vida Natural, parte del concepto de “Calidad de Vida”, fue desarrollada e incluídaen los estudios de línea base ambiental.

Referencia:

Castro, P. 2009. Informe de Consultoria. Línea de base social para el monitoreo de impactosde actividades extractivas en el sector este del Parque Nacional Cordillera Azul.

Page 96: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

96

4.1.6 Caracterización socio-cultural de la población indígena en aislamiento del ParqueNacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento

INVESTIGADOR: Beatriz Huertas Castillo, Neptalí Cueva y María Ponce (2010 - 2011)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Fundación Biodiversidad (FUNBIO) a través deWATU – Acción Indígena

Este estudio se desarrolla entre noviembre de 2010 y junio de 2011 como parte del proceso deelaboración de documentos de protección a favor de la población indígena en aislamiento que sedesplaza en el Parque Nacional Cordillera Azul y su Zona de Amortiguamiento, abarcando parte delas cuencas de los ríos Cushabatay, Suhaya, Pisqui (Loreto) y Aguaytía (Ucayali), al lado Este del áreaprotegida.

El objetivo de este estudio fue mejorar el cnocimiento de las características socio-culturales y lasituación actual de la población indígena en aisalmiento que habita el Parque Nacional CordilleraAzul y su Zona de Amortiguamiento.

La metodología de trabajo contó con tres etapas: En la primera, se acopió y revisó informacióndocumental y bibliográfica producida, visitándose bibliotecas públicas y privadas. En la segundaetapa se realizaron visitas a las cuencas de los ríos Pisqui, Shuaya (Loreto) y Aguaytia (Ucayali),recopilándose información a través de testimonios de encuentros y hallazgos de evidencias de lapresencia de indígenas aislados. La tercera etapa fue de sistematización de información y análisis dela información obtenida en las etapas previas.

Los resultados indican que se han incrementado las evidencias de presencia de indígenas enaislamiento en los últimos años, siendo las principales evidencias: a) hallazgos (rastros como huellas,caminos abiertos quebrando las ramas, campamentos temporales, restos de animales consumidos,etc.) y b) avistamientos directos, realizados principalmente por cazadores, quienes se internan en elbosque.

Además, la mayor parte de las evidencias de presencia de estos indígenas en aislamiento se hanproducido durante la época seca (abril - octubre), cuando existen mayores facilidades de desplazarsepor el bosque y los ríos, época además en que tanto indígenas aislados como pobladores localesretoman sus prácticas de subsistencia ante el cese de las lluvias.

Cabe indicar que hasta el momento, la población local ha mantenido una actitud prudente frente ala presencia de indígenas aislados, evitando enfrentamientos y contactos que podrían desencadenarla expansión de enfermedades.

Referencia:

Huertas, B. 2011. Informe de Consultoria. Diagnóstico. Pueblos indígenas en aislamiento delParque Nacional Cordillera Azul y su Zona de Amortiguamiento. Loreto – Ucayali.

4.1.7 Adaptaciones de la forma de vida de colonos e indígenas en la amazonía peruanaINVESTIGADOR: Rafael Mendoza (2006-2010)

INSTITUCION: University of Florida, USA.

Este proyecto de investigación se propone documentar y analizar cómo los campesinos hanrespondido a las áreas protegidas y los programas de erradicación de coca en sus medios desubsistencia. La hipótesis guía de esta propuesta es que, aunque los programas exógenos hanafectado a todos los grupos, la respuesta de cada grupo ha sido fuertemente formada por las

Page 97: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

97

diferencias lingüísticas y culturales. Estos factores lingüísticos y culturales han impulsado cambios desubsistencia de maneras diferentes y únicos dentro de las poblaciones indígenas y entre estas (viejosy jóvenes de hogares) y colonos (hogares de colono recién llegado y a largo plazo). Además, dentrodel género de los hogares se encuentran diferencias.

En este sentido, el estudio tiene la intención de explorar no sólo las diferentes prácticas ambientalesde las poblaciones indígenas y colonos que investigadores amazónicos han documentado ennumerosos casos, sino también descubrir las diferencias dentro de cada grupo como resultado de: 1)Pérdida de la lengua nativa y el cambio hacia la cultura dominante peruana entre los jóvenesindígenas. 2) Adopción de conocimientos ecológicos indígenas tradicionales y prácticas entre loscolonos a largo plazo. 3) Diferenciar los conocimientos y mano de obra por género.

Se usan entrevistas, estudios de casos y grupos de enfoque para documentar las diferenciasculturales y los cambios en los medios de subsistencia de dos comunidades: una indígena y unacomunidad de colonos. Análisis remoto de teledetección aplicada a las tierras de las comunidades yhogares confirmará las diferencias reales y cambios en el uso de la tierra.

El objetivo teórico es traer los subcampos de Antropología ambiental y relatividad del lenguaje ennuestra comprensión de las estrategias de subsistencia, las políticas de la deforestación y laconservación en la Amazonía; y explorar qué impacto causal tienen las variables culturales ylingüísticas y entender como podrían ser incorporados en una estrategia más amplia.Esta es unainformación social complementaria a los MUF desarrollados en las poblaciones vecinas de la zona deamortiguameinto del PNCAZ.

Referecia:

TESIS: Differences between indigenous and colonist livelihood adaptations to a protectedarea and a coca eradication program in the Peruvian Amazon. Doctoral Dissertation forUniversity of Florida. En preparación.

(Adaptaciones de la forma de vida de colonos e indígenas hacia un ANP y los programas deerradicación de coca en la amazonía peruana)

4.2 Intervencion y participación e poblacioneslocales4.2.1 Evidencias de participación local en la gestión del Parque Nacional Cordillera AzulINVESTIGADOR: Emilio Rodriguez-Izquierdo (2008)

INSTITUCION: Universidad de Victoria, Wellington

Este estudio se desarrolló durante el año 2008 en tres (03) centros poblados de la zona deamortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ): Chambira (Distrito de Shamboyacu,Provincia de Picota), Selva Andina (Distrito de Nueva Lima, Provincia de Bellavista), Santa Rosillo(Distrito de Huimbayoc, Provincia de San Martín), ubicadas en el Departamento de San Martín.

El objetivo de este estudio fue examinar los niveles de participación local en las diferentes fases de lagestión del PNCAZ, así como determinar las posibles barreras para el aumento de la participación enla gestión de esta área potegida.

La metodología de trabajo consistió en entrevistas a once (11) profesionales de CIMA y a setenta ytres (73) pobladores locales de los centros poblados antes mencionados.

Page 98: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

98

Los resultados de este estudio indican que la participación de los centros poblados en la gestión delPNCAZ se ha ido incrementando, siendo la metodología Mapeo de Usos y Fortalezas (MUF) la que hapropiciado este incremento. Herramientas como los Acuerdos Azules (compromisos entre loscentros poblados y la jefatura del PNCAZ) así como el Comité de Gestión del área protegida, no hanfuncionado adecuadamente y al parecer no han contrinuido a una mayor participación local.

La participación de los centros poblados en la gestión del PNCAZ ha estado orientada mayormente alapoyo a los guardaparques en actividades de control y vigilancia, mostrándose además una altavaloración hacia el PNCAZ por los beneificios que reciben.

De otro lado, este estudio muestra que existe el deseo por parte de la población local de una mayorparticipación en la gestión PNCAZ. Por este motivo, sería razonable generar nuevos mecanismos oimplementar adecuadamente los que ya existen (Acuerdos Azules o el Comité de Gestión) parafomentar una mayor participación local.

Referencia:

Rodriguez-Izquierdo. E. 2009. Barreras y desencadenantes para la adopción de un modeloparticipativo de conservación en el Parque Nacional Cordillera Azul. Tess para optar el títulode Maestria en Medio Ambiente, Universidad de Victoria, Wllington.

Rodriguez-Izquierdo. E., M. Gavin y M. Macedo. 2010. Barriers and tiggers to communityparticipation across different stages of conservation management. EnvironmentalConservation: 1 -11.

4.2.2 Tesis Miguel Macedo

4.3 Poblacines Indigena en Aislamiento y Contacto Inicial4.3.1 Documentación de evidencias de la presencia de indígenas en aislamiento en la

cuenca de los ríos Aguaytia y PisquiINVESTIGADOR: Federacion Natival de Comunidades Cacataibo - FENACOCA (2002-2003)

INSTITUCION: Federacion Natival de Comunidades Cacataibo (FENACOCA) con apoyo técnico delInstituto del Bien Común (IBC).

Este estudio se desarrolló en tre octubre de 2002 y octubre de 2003 como parte de la elaboración deun expediente técnico para la propuesta de creación de reservas territoriales a favor de loskakataibo en aislamiento que se desplazan en parte de la cuenca de los ríos Aguaytia (Ucayali) yPisqui (Loreto).

Este estudio tuvo como objetivo registrar y documentar las evidencias existentes de la presencia deindígenas en aislamiento que se desplazan en el ámbito de estas cuencas.

La metodología de trabajo consistió principalmente en testimonios de pobladores locales a travésde: a) reuniones comunales, b) entrevistas testimoniales y c) encuestas.

A través de este estudio se identificaron 76 lugares de ocurrencia de presencia de indígenas enaislamiento, 31 de los cuales corresponden a inicios del siglo XXI (a partir del año 2,000). En relacióna estos registros se ha determinado que los indígenas en aislamiento se encuentran en dos áreasseparadas, una ubicada en las cabeceras del río Pisqui (Loreto) y otra ubicada en las cuencas de losríos Sunguruyacu, San Alejandro y cabeceras del rio Aguaytia (Ucayali).

Page 99: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

99

Los datos indican que los indígenas en aislamiento se desplazan estacionalmente al parecer definidopor la búsqueda de recursos naturales, en grupos pequeños que varian entre 5 a 30 personas. Losmayores registrados se han dado en época seca, y generalmente han sido vistos por pobladoreslocales realizando búsquedas en los ríos bajo las piedras, buscando peces (carachamas) o huevos detaricaya.

De otro lado, los testimonios coinciden en describir a los indígenas aislados como personas altas decabellos largos y portando flechas enormes. Casi la totalidad de testimonios indican que sonpersonas que andan desnudas.

Referencia:

Federacion Natival de Comunidades Cacataibo (FENACOCA). 2003. Los cacataibo enaislamiento. En las cuencas de los ríos Pisqui, Aguaytia, San Alejandro, Sungurayacu yPozuzo. Instituto del Bien Común (IBC).

Federacion Natival de Comunidades Cacataibo - FENACOCA. 2004. Propuesta de creación dedos reservas territoriales a favor de los cacataibo en aislamiento. Instituto del Bien Común(IBC).

4.3.2 Documentación de evidencias de la presencia de indígenas en aislamiento en lacuenca del río Pisqui

INVESTIGADOR: María Ponce (2009)

INSTITUCION: CIMA – Cordillera Azul con fondos de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) a través de WATU – Acción Indígena, y de la Fundación JohnD. and Catherine T. MacArthur

Este estudio se desarrolló en el año 2009 en las comunidades nativas de La Cumbre, Manco Capac ySan Luis de Charashmaná de la cuenca del río Pisqui, Zona de Amortiguamiento del Parque NacionalCordillera Azul, ubicado en el Distrito de Contamana, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto.

Este estudio tuvo como objetivo registrar y documentar las evidencias existentes entre los años 2005y 2009 de la presencia de indígenas en aislamiento que se desplazan en el ámbito de estascomunidades nativas.

La metodología de trabajo se basó en: a) entrevistas semi-estructuradas a informantes las cualesfueron registradas en grabadoras portátiles, b) visitas de campo, que sirvieron para georeferenciarlos lugares donde se produjeron los avistamientos, c) revisión bibliográfica y d) contacto conespecialistas en pueblos indígenas en aislamiento.

Los resultados de este estudio indican que son los mitayeros o cazadores son los que han sotenidomayor número de encuentros fortuitos con los indígenas en aislamiento, debido a que dedicanlargos periodos de tiempo en el monte, aunque la mayoría manifiesta no aventurarse a distanciasmayores a cuatro o cinco horas de la comunidad. Los meses con mayor frecuencia de avistamientoson entre mayo – setiembre.

De otro lado, debido al número de avistamientos en las quebradas de las comunidades, se puedeconcluir que los pobladores locales comparten rutas de tránsito y zonas de caza con los indígenas enaislamiento.

Referencia:

Page 100: Investigaciones en Parque Nacional Cordillera Azul y su ... · 1.1.3 Modelando desde la base: cambios en el uso de la tierra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera

CIMA – Cordillera AzulDocumento en Progreso

ActualizadoSetiembre 2014

100

Ponce, P. 2009. Informe de los avistamientos de indígenas en aislamiento ocurridos entre losaños 2005 – 2009 en la zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.