INYECTOTERAPIA 2009-II

7
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA SILABO DE INYECTOTERAPIA I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.- Carrera Profesional : Técnica en Enfermería 1.2.- Área Académica : Tecnología Básica 1.3.- Ciclo Académico : II ciclo 1.4.- Semestre Lectivo : 2009 1.5.- Carga Horaria Diaria : 04 Horas 1.6.- Equipo Docente : II. SUMILLA La presente asignatura tiene como finalidad que el alumno aplique los principios básicos de la inyectoterapia en la administración de medicamentos por vía parenteral, siguiendo con las medidas de bioseguridad. Por lo cual se espera que el alumno sea capaz de prevenir las complicaciones que pudiera presentar en las diferentes vías de administración parenteral.

Transcript of INYECTOTERAPIA 2009-II

Page 1: INYECTOTERAPIA 2009-II

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA

SILABO DE INYECTOTERAPIA

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1.- Carrera Profesional : Técnica en Enfermería

1.2.- Área Académica : Tecnología Básica

1.3.- Ciclo Académico : II ciclo

1.4.- Semestre Lectivo : 2009

1.5.- Carga Horaria Diaria : 04 Horas

1.6.- Equipo Docente :

II. SUMILLA

La presente asignatura tiene como finalidad que el alumno aplique los principios básicos de la inyectoterapia en la administración de medicamentos por vía parenteral, siguiendo con las medidas de bioseguridad. Por lo cual se espera que el alumno sea capaz de prevenir las complicaciones que pudiera presentar en las diferentes vías de administración parenteral.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Al concluir el curso el alumno contará con los elementos básicos y actuales para administrar correctamente la vía parenteral ganando habilidad y destreza en el manejo de estas vías pero ala ves teniendo un fundamento científico para prevenir las complicaciones

Page 2: INYECTOTERAPIA 2009-II

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

I UNIDAD DE FORMACIÓN

Competencia: Identifica, describe y diferencia la vía intradérmica, subcutánea e intramuscular

01

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES-Bioseguridad.Principios-Asepsia y Antisepsia -flora transitoria-flora residente-Lavado de manos clínico

02

-Practica: Demostración de lavado de manos clínico -Introducción a la administración de medicamentos Definición Usos Nomenclaturas Acción del medicamento Formas de presentación de los medicamentos

03- Vías de administración de los medicamentos-Vía parenteral: Ventajas y desventajas- Evaluación practica de lavado de manos clínico

04

- Definición de inyectables e inyección- Equipo para colocar un medicamento. Jeringas y agujas-Practica de Preparación del medicamento- extracción del medicamento de una ampolla y frasco-ampula

05

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN-Piel , Capas de la piel, funciones- Vía intradérmica. Generalidades- Zonas de aplicación- Utilidades- Materiales- Procedimiento- Complicaciones

06 Práctica vía intradérmica-zonas de aplicación: antebrazo y hombro07 Práctica calificada de vía intradérmica

08

VÍA SUBCUTÁNEA- Vía subcutánea. Generalidades- Zonas de aplicación- Utilidades- Materiales- Procedimiento- Complicaciones

09 Práctica vía subcutánea-zonas de aplicación: brazo y peri umbilical

Page 3: INYECTOTERAPIA 2009-II

10

VÍA INTRAMUSCULARPráctica calificada de vía subcutánea- Vía intramuscular- Zonas de aplicación- Utilidades- Materiales- Procedimiento- ComplicacionesExamen Parcial I. RESOLUCION DEL EXAMEN

II UNIDAD DE FORMACIÓNCompetencia: Identifica, describe y diferencia la vía endovenosa en relación alas demás vías, realiza el procedimiento adecuado

11Práctica de vía intramuscular zonas de aplicación: región glútea y región deltoidea

12 Práctica calificada de vía intramuscular

13

VÍA ENDOVENOSA Y VENOCLISIS-Vía endovenosa- Zonas de aplicación- Utilidades- Materiales- Procedimiento- Complicaciones- Canalización de acceso venoso periférico- Con mariposa- Con catéter endovenoso

14-Práctica de vía endovenosa –administración en bolo - Soluciones endovenosas más utilizadas- Fórmulas de goteo-ejercicios de aplicación

15 Práctica calificada de vía endovenosa-administración en bolo

16 Practica de venoclisis-colocación de catéter endovenoso y equipo de venoclisis

17- Extracción sanguínea- Definición- Procedimientos

18 Práctica calificada de venoclisis

19Práctica de extracción sanguínea Extracción con aguja y tuboExtracción con equipo de vacutainer

20EXAMEN PARCIAL II. EXAMEN DE REZAGADOS. RESOLUCIÓN DEL EXAMEN. ENTREGA DE PROMEDIO FINAL

Page 4: INYECTOTERAPIA 2009-II

V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5.1. Método

Método científico, analítico y sintético. Método participativo (dinámica de grupos). Método Inductivo – Deductivo.

5.2. Estrategias

Técnicas: Clase magistral, uso de diapositivas, manuales, talleres grupales

Formas: Oral y Escrita Modo:Personal y Grupal

VI. EVALUACIÓN

6.1. Estrategia de Evaluación

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOSConceptual Define las características de las

principales vías parenteralEvaluación escrita.Pruebas orales.

Procedimental Explica el procedimiento en las diferentes vías de administración

Demostraciones prácticas

Actitudinal

Demuestra puntualidad en su asistencia.Valora su aprendizaje.Muestra responsabilidad en las tareas que se le asignaRespeta a sus compañeros.Participa en la formulación de normas de convivenciaToma decisiones frente a un problema.

Practica valores éticos y morales

6.2. Calificación Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el calificativo

mínimo es de ONCE (11) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a favor del alumno (a), redondeando al número entero inmediato superior.

EXAMEN DE REZAGADOS: solo tendrán derecho al examen de rezagados los alumnos que no hallan rendido algún EXAMEN PARCIAL (I

Page 5: INYECTOTERAPIA 2009-II

ó II). El alumno que NO ASITA A DOS EXAMENES PARCIALES N podrá rendir examen de rezagados.

El promedio de cada UNIDAD DE FORMACION se basa en los siguientes parámetros:

A: Actitud (Asistencia a clases, tardanzas, uso del uniforme, respeto a las normas institucionales, participación en el aula, presentación personal, etc.)

ED: Evaluación diaria (orales o escritos) EP: Evaluación Parcial I y II. AP: Aptitud (Desenvolvimiento del alumno durante las prácticas,

examen práctico, revisión Examen Práctico (aptitud).

A + E D + EP + AP 4

El promedio final se obtiene:

Promedio de I U.F. + Promedio de II U.F.2

7. BIBLIOGRAFÍA

MEDINA, Alejandro. Manual de primeros auxilios e inyectablesSegunda Edición

ALVA, Juan. Manual de primeros auxilios e inyectables. 1999

MANUAL DE ENFERMERÍA. Editorial Océano. Primera Edición 2000

BRUNNER. Manual de enfermería básica. Novena edición. 1996

GUYTON HALL. Tratado de fisiología médica. Novena edición 1996